5Afl 2014

Anuncio
Uht':y Qin
República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES
-ANLA -
O95
RESQUJCJÓN
5Afl 2014
POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
LA DIRECTORA GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES ANLA
En ejercicio de las funciones establecidas mediante la Resolución 347 del 12 de abril de 2013 y
acorde con lo regulado en la Ley 99 de 1993, los Decretos 2820 de 2010, 3573 de 2011, y
CONSIDERANDO
Que con escrito radicado 4120-E1-57496 del 26 de noviembre de 2012, la empresa ECOPETROL
S.A. solicitó licencia ambiental a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, para el
proyecto ÁREA DE PERFORJACION EXPLORATORIA MARINA RC9, localizado en el Mar Caribe,
frente al departamento de La Guajira, en gran parte de la plataforma continental, en jurisdicción de
la Capitanía de Puerto de Riohacha, unidad adjunta a la Dirección General Marítima - DIMAR.
Que con la anterior solicitud la Empresa allegó los siguientes documentos:
1. Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto ÁREA DE PERFORACIÓN
EXPLORATORIA MARINA RC9.
2. Copia del oficio expedido por el entonces Ministerio del Interior y de Justicia con radicado
OFI10-46650-GCP-0201 de diciembre 9 de 2010, en donde se certifica:
a. "SE REGISTRAN las siguientes comunidades indígenas "Cangrejito, La Raya, Errapu,
Kousepo, Sarrarapa, NauNau, Yotojoroin, Simanulachon, Kululatamana, Alitachon,
Punta La Vela, Manzana. Ra yera, Walitsirra, Mixto Patillal. Popo ya Loma, Popoya
playa, Jawapia, Kuskat, Mayapo, Garciamana, Sirruwashi,Mapasirra, Sabanalarga,
Pondore, Hurrachikat, Uriakat, Uriakat 2, Waii, Walermana, Warepo, Koshimana,
Americas, Rioachamana, Parruluwain, Ampuita, Anuatakat, Chu hupa, Loma Verde,
Pajaro Centro, Perrakisimana, San Tropel, Wayakasirra, Kufiruri, Kolonotsirra,
JuyantiraJuluguaipa, Atchetkat, Panchomana, Tawaya, Musichi, Jamchekat y Maracari
pertenecientes al Resguardo Indígena de Alta y Media Guajira"
b. "Revisadas las bases de datos institucionales aportadas por la Dirección para
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras sobre comunidades
Negras NO SE REGISTRAN, comunidades Negras en el área del proyecto de la
referencia'
Resolución No.
GP 201:4 Hoja No. 2
"POR LA CUAL SE
UNA'LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
3. Copia del oficio expedido por el entonces Ministerio del Interior y de Justicia con radicado
OFI 1 1-46650-GCP-0201 de julio 1 d 2011, en donde se certifica que de acuerdo a la visita
de verificación realizada entre los días 20 y 23 de Junio de 2011, sobre el área del proyecto
ÁREA DE PERORACION EXPLORATORIA MARINA RC9:
a. "SE REGISTRAN las siguientes comunidades pertenecientes al Resguardo de la Alta y
Media Guajira del pueblo Wayúuen jurisdicción del Municipio de Manaure en el
departamento de La Guajira: Oloskot, Calabacito, Atunaraí, Churupa, Tapuaja,
Alapaien, Casure, Katnillamara, Pasha, Herirapo, Hujulekat 1, Quinewamana, Santana,
Neima, Urraichirrapa, Warralakatsh4 Otculecat, Monte quer, Ponche rramana,
Bolombolo, Jetsa, Alesapoule,Hujulekat 2, Girraim, Walikle, Nanashitau, Tapua,
Pactachon".
b. "Revisadas las bases de datos institucionales aportadas por la dirección para
comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras sobre comunidades
Negras NO SE REGISTRAN, comunidades Negras en el área del proyecto de la
referencia".
4. Copia del oficio expedido por el entonces Ministerio del Interior y de Justicia con radicado
OFli 1-33286-GCP-021 1 de agosto 4 de 2011, en donde se certifica:
a. "SE REGISTRA la presencia de 24 comunidades indígenas así: del Sector Wayacasira
(Cojemana, Juuruwawain, Karrarapana, Sucurapo, Murralein), del Sector de Buena
Vista( Pactalia, Pirruwatamana, Buenos Aires, Buena Vista, Antomasamana, El Molino,
Chibolo, Pancho), del Sector de Mayapo (RutKain, Karoyemana, Jujulechon,
Tabarajosemana, Ciruelakar, Tolinchica, Karaisira) y del Sector de Musichi
(Jalesapoulia, Caletamana, Erchamana, y Panchomama, con actividad pesquera que
deben entrar dentro del proceso de consulta en el proyecto"...
"Revisadas las bases de datos institucionales aportadas por la Dirección para
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras sobre comunidades
Negras NO SE REGISTRAN, comunidades Negras en el área del proyecto de la
referencia".
5. Copia del oficio expedido por el INCODER con radicado 1-2010-005-48193 de noviembre
10 de 2010, en donde se certifica que en el área del proyecto ÁREA DE PERFORACION
EXPLORATORIA MARINA RC9: "NO se cruza o traslapa con territorio Legalmente titulado
a Resguardos Indígenas ni con títulos Colectivos pertenecientes a comunidades negras o
afrodescendientes".
6. Copia de la comunicación radicada en el ICANH con número 5339 de noviembre 21 de
2012, en donde se entrega el plan de manejo arqueológico del proyecto ÁREA DE
PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9.
7. Copia de la comunicación radicada por la empresa ECOPETROL S.A. en CORPOGUAJIRA
con número 20123300096512 de 22 de noviembre de 2012, con la cual hizo entrega de
copia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto ÁREA DE PERFORACION
EXPLORATORIA MARINA RC9.
Que mediante el Auto 3754 del 5 de diciembre de 2012, esta Autoridad inició el trámite de licencia
ambiental solicitado por la empresa ECOPETROL S.A., para e) proyecto ÁREA DE PERFORACION
EXPLORATORIA MARINA RC9.
Que dando cumplimiento a lo dispuesto en el Auto 3754 del 5 de diciembre de 2012 y en
concordancia con el artículo 70 de la Ley 99 de 1993, el referido auto se encuentra publicado en la
Gaceta Ambiental de esta Entidad.
Resolución
-0 ^ fl
Del5jn
1 2014de
Hoja No. 3
"POA cAL'E MORGA UNA LIC&'ICIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Que mediante comunicación con radicado 4120-E1-10613 del 8 de marzo de 2013, la empresa
ECOPETROL S.A., allegó la certificación expedida por el Ministerio del Interior con el número 24 de
febrero 1 de 2013, en donde se certifica lo siguiente:
"PRIMERO. Que se identifica la presencia de las siguientes Comunidades Wayúu: MAR QUITO,
CASTILLO, EL CHORRO, ALUATATU, UYARAIPA E HICHIQUEPO, localizadas en jurisdicción
de los municipios de Riohacha y Manaure, departamento de La Guajira, pertenecientes al
RESGUARDO INDIGENA ALTA Y MEDIA GUAJIRA, legalmente constituido mediante
resolución N° 0015 de 28 de febrero de 1984 Expedida por el INCORA, en el área de influencia
del proyecto: "ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA MARINA- APEM RC9", localizado en
jurisdicción del Mar Territorial Caribe Colombiano, identificado con las siguientes coordenadas:
(...).
SEGUNDO. Que en la base de datos de la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías se
encuentra registro de las siguientes Comunidades Wayúu, MAR QUITO, CASTILLO, EL CHORRO,
ALUATATU, UYARAIPA E HICHIQUEPO, localizadas en jurisdicción de los municipios de
Riohacha y Manaure, departamento de La Guajira, pertenecientes al RESGUARDO INDIGENA
ALTA Y MEDIA GUAJIRA, legalmente constituido mediante resolución N° 0015 de 28 de
febrero de 1984 Expedida por el INCORA, en el área determinada por las coordenadas
mencionadas en el numeral primero de la presente certificación, para el proyecto: "ÁREA DE
PERFORACION EXPLORATORIA MARINA- APEM RC9", localizadas en jurisdicción de los
municipios de Riohacha y Manaure, departamento de La Guajira y jurisdicción del Mar Territorial
Caribe Colombiano.
TERCERO. Que no se identifica la presencia de Comunidades Negras Afrocolombianas, Raizales,
ni Pa/en queras en el área de Influencia Directa, para el proyecto: 'ÁREA DE PERFORACION
EXPLORATORIA MARINA- APEM RC9", localizadas en jurisdicción de los municipios de Riohacha y
Manaure, departamento de La Guajira y jurisdicción del Mar Territorial Caribe Colombiano,
identificado con las siguientes coordenadas:
(...).
CUARTO. Que en las bases de datos de la Dirección de Comunidades Negras Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras No se encuentra registro de Consejos Comunitarios de Comunidades
Negras, Adjudicación de Títulos Colectivos no Inscripción en el registro único de Consejos
comunitarios para el proyecto 'ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA MARINA- APEM RC9"
localizado en jurisdicción de los municipios de Riohacha y Manaure, departamento de La Guajira y
jurisdicción del Mar Territorial Caribe Colombiana. De igual forma no aparece registro alguno de
comunidades Raizales ni Palenqueras, en el área de influencia directa, determinada por las
coordenadas mencionadas en numeral tercero de la presente certificación.
QUINTO. Conforme a lo anterior, si la parte interesada decide ejecutar el proyecto, deberá solicitar a
la Dirección de Consulta Previa el inicio de/proceso de Consulta Previa que trata el artículo 330 de la
Constitución Política; los artículos 6y 7 de la Ley 21 de 1991; el artículo 76 de la Ley 99 de 1993; el
Decreto 1320 de 1998, y la Directiva Presidencial 01 de 2010."
Que mediante comunicación 4120-E1-11782 del 18 de marzo de 2013, la empresa ECOPETROL
S.A. dio alcance a la comunicación con radicado 4120-E1-10613 del 8 de marzo de 2013 informando
que el Ministerio del Interior mediante certificación N° 24 de primero de febrero de 2013, identificó la
presencia de las comunidades Indígenas arriba mencionadas. Agrega la Empresa que dichas
comunidades tienen características socioeconómicas y culturales semejantes a las comunidades
Wayúu con las que Ecopetrol S.A. ha estado adelantando consulta previa atendiendo a que
pertenecen al mismo territorio del resguardo Wayúu de la media y AltaGuajira, finalmente solicita que
no se suspenda el proceso de evaluación del estudio de Impacto Ambiental para el ÁREA DE
PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9 toda vez que la Empresa se encuentra en proceso
de acuerdos con las comunidades anteriormente mencionadas.
__iinut
ResoióJo
fl
Del f15 fl
2014de
Hoja No. 4
LA CUAL SÉ OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Que así mismo, el Ministerio del Interior adionó la certificación No. 24 del 01 de febrero de 2013,
para registrar la presencia de las comunidades indígenas de ALEMASAIN, JULUWAJUNA,
TOTOPANA, ISLAMANA Y JEYUSIRA pertenecientes al Resguardo Indígena MEDIA Y ALTA
GUAJIRA de la etnia WAYUU.
Que mediante oficio con radicado 4120 E1-19581 del 8 de mayo del 2013, la Directora de Asuntos
Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, consultó
a esta Autoridad sobre los requerimientos del estudio geoacústico de ECOPETROL S.A., en un
fragmento del ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA DEL BLOQUE RC9.
Que mediante el Auto 1486 del 23 de mayo del 2013, esta Autoridad solicitó información adicional a
la empresa ECOPETROL S.A., dentro del trámite de la licencia ambiental solicitada para el proyecto
ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9.
Que con oficio radicado 4120-E2-19581 del 11 de julio de 2013, esta Autoridad dio respuesta al
oficio con radicado 4120-E14120 E1-19581 del 8 de mayo del 2013, suscrito por la Directora de
Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
referente a los requerimientos del estudio geoacústico de ECOPETROL S.A., en un fragmento del
ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA MARINA DEL BLOQUE RC9.
Que con escrito radicado 4120-E1-32059 del 26 de julio de 2013, la empresa ECOPETROL S.A.,
allegó información adicional, en atención a lo requerido en el Auto 1486 del 2013.
Que con escrito radicado 4120-E1-33403 del 2 de agosto de 2013, la empresa ECOPETROL S.A.,
allegó los, archivos digitales que , incluyen la totalidad del Estudio de Impacto Ambiental para el
proyecto ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9 y, así mismo, allegó copia del
escrito radicado ante la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, CORPOGUAJIRA bajo el
número 20133300138522 del 30 de julio de 2013, mediante el cual hizo entrega de la información
adicional requerida por esta Autoridad a través del Auto 1486 del 23 de mayo de 2013.
Que mediante Concepto Técnico 4791 del 30 de octubre de 2013, esta Autoridad emitió el Concepto
Técnico de Evaluación Económica número 4791 del 30 de octubre de 2013.
Que con escrito radicado 4120-E1-48375 del 6 de noviembre de 2013, la empresa ECOPETROL
S.A. remitió información complementaria relacionada con la aplicación de lineamientos de
participación social y Acción de Tutela interpuesta al Ministerio del Interior por parte de la Asociación
de Autoridades Tradicionales Indígenas Wayuu Shipia Wayuu y, así mismo, allegó copia de los
siguientes documentos:
1. Comunicaciones de entrega del EIA del APEM RC9 a la Alcaldía de Riohacha y a las oficinas
de Asuntos Indígenas de los municipios de Riohacha y Manaure.
2. Matriz de impactos de las comunidades de Hurraichikat, La Raya, La Tuna, Punta La Vela y
Manzana, Mayapo y Popoya Loma.
3. Tutela interpuesta por comunidades indígenas
4. Pronunciamiento de Ecopetrol S.A. ante el tribunal Administrativo de Cundinamarca
5. Fallo de la tutela.
Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, del 16 al 26 de septiembre de 2013,
practicó visita de evaluación al proyecto ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9.
Que mediante oficio radicado 4120-E2-53438 del 6 de diciembre de 2013, esta Autoridad le informó
al Ministerio del Interior sobre las seis (6) comunidades indígenas del municipio de Manaure que
durante el proceso de evaluación de Licenciamiento Ambiental manifestaron que podrían verse
impactadas por el proyecto ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9, para lo de
su competencia.
Resolución
930
1
Del
75 4'fl ¿Ø4de
Hoja No. 5
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Que mediante oficio radicado 4120-E2-1477 del 15 de enero de 2014, esta Autoridad solicitó claridad
al Ministerio del Interior, sobre el nombre de las comunidades indígenas presentes en las reuniones
de preacuerdos con relación a las certificaciones emitidas por dicho Ministerio, sobre las
comunidades no certificadas que aparecen en las actas y sobre las actas de preacuerdos de la
comunidad de Mayapo.
Que mediante oficio radicado 4120-E1-8527 del 24 de febrero de 2014, el Ministerio del Interior
solicitó a esta Autoridad ampliación de la información referente a las comunidades indígenas
Kajuchon, Perrakat, Piyulachón, La Florida, Flor del Olivo y Chiparemana, del municipio de Manaure,
que podrían verse impactadas por el proyecto ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA
RC9 y no fueron tenidas en cuenta en el proceso de consulta previa.
Que mediante oficio radicado 4120-E1-9562 del 27 de febrero de 2014, el Ministerio del Interior
envió respuesta en atención a lo solicitado por esta Autoridad a través del oficio radicado 4120-El1477 del 15 de enero de 2014.
Que con escrito radicado 4120-E1-13169 del 18 de marzo de 2014, la empresa ECOPETROL S.A.,
allegó copias de las convocatorias expedidas por el Ministerio del Interior, respecto a las reuniones
de protocolización de Consulta Previa relacionadas con el proyecto ÁREA DE PERFORACION
EXPLORATORIA MARINA RC9.
Que mediante oficio radicado 4120-E2-8527 del 27 de marzo de 2014, esta Autoridad dio respuesta
al Ministerio del Interior, relacionada con el oficio radicado 4120-E1-8527 del 24 de febrero de 2014.
Que mediante comunicación con radicado 4120-E1-17423 del 4 de abril de 2014, la empresa
ECOPETROL S.A., allegó las actas de protocolización de la Consulta Previa referentes al proyecto
ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9.
Que esta Autoridad, teniendo en cuenta lo observado en la visita técnica realizada al , área del
proyecto, y la, respectiva evaluación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto ÁREA DE
PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9, presentado pór la empresa ECOPETROL S.A.,
junto con los demás documentos obrantes en el expediente LAV0007-1 2, emitió el Concepto Técnico
10128 del 1 de agosto de 2014.
Que esta Autoridad mediante Auto 3467 del 11 de agosto de 2014, declaró reunida la información en
relación con la solicitud de licencia ambiental presentada por la empresa ECOPETROL S.A. para el
proyecto ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9.
FUNDAMENTOS LEGALES
De la protección al medio ambiente como deber social del Estado
Que el artículo octavo de la Carta Política determina que "es obligación del Estado y de las personas
proteger las riquezas culturales y naturales de la nación".
Que a su vez el artículo 79 ibídem establece que "todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo."
Que el artículo 80 de nuestra Carta Política, dispone para el Estado la obligación de planificar el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración y sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Que en relación con la responsabilidad en la conservación y defensa del ambiente, es del caso tener
en cuenta lo establecido en el artículo 333 de la Constitución Política, según el cual, la actividad
Resolución No.
Ø 9 3
de
Hoja No. 6
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
económica y la iniciativa privada son libres pero "dentro de los límites del bien común" y al respecto
la Corte Constitucional en la sentencia T - 254 del 30 de junio de 1993, ha conceptuado con relación
a la defensa del derecho al medio ambiente sano:
". . .Las normas ambientales, contenidas en diferentes estatutos, respetan la libertad de la actividad
económica que desarrollan los particulares, pero le imponen una serie de limitaciones y condicionamientos a
su ejercicio que tienden a hacer compatibles el desarrollo económico sostenido con la necesidad de
preservar y mantener un ambiente sano. Dichos estatutos subordinaban el interés privado que representa la
actividad económica al interés público o social que exige la preservación del ambiente, de tal suerte que el
particular debe realizar su respectiva actividad económica dentro de los precisos marcos que le señala la ley
ambiental, los reglamentos y las autorizaciones que debe obtener de la entidad responsable del manejo del
recurso o de su conservación. El deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los
impactos, corrección y restauración de los elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas,
entre ellas la exigencia de la obtención de licencias ambientales...".
Que la protección al medio ambiente corresponde a uno de los más importantes cometidos
estatales, es deber del Estado garantizar a las generaciones futuras la conservación del ambiente y
la preservación de los recursos naturales. De ahí el objeto para crear el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible como organismo rector de la gestión ambiental y de los recursos naturales, al
que corresponde impulsar una relación de respeto entre el hombre y la naturaleza y definir la política
ambiental de protección, conservación y preservación.
De la competencia de esta Autoridad
Que mediante el Título VIII de la Ley 99 de 1993 se establecieron las disposiciones generales que
regulan el otorgamiento de las licencias y permisos ambientales, estableciendo las competencias
para el trámite de otorgamiento de licencias en el Ministerio del Medio Ambiente, hoy a cargo de la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, Corporaciones Autónomas Regionales y
eventualmente en municipios y departamentos por delegación de aquellas.
Que de conformidad con el numeral 15 del artículo 5 0 de la ley 99 de 1993, correspondió al Ministerio
del Medio Ambiente, hoy a cargo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA,
evaluar los estudios ambientales, y decidir sobre el otorgamiento o no de la licencia ambiental
solicitada.
Que a su vez el artículo 49 de la Ley 99 de 1993 concordante con el inciso primero del artículo
tercero del Decreto 2820 de 2010, indica que la ejecución de obras, el establecimiento de industrias
o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir
deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje requerirán de una licencia ambiental.
Que la competencia general de la entidad tiene su fundamento en el artículo 51 de la Ley 99 de
1993:
"ARTÍCULO 51. COMPETENCIA. Las Licencias Ambientales serán otorgadas por el Ministerio del Medio
Ambiente (hoy la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA), las Corporaciones Autónomas
Regionales y algunos municipios y distritos, de conformidad con lo previsto en esta Ley.
En la expedición de las licencias ambientales y para el otorgamiento de los permisos, concesiones y
autorizaciones se acatarán las disposiciones relativas al medio ambiente y al control, la preservación y la
defensa del patrimonio ecológico, expedidas por las entidades territoriales de la jurisdicción respectiva."
Que según el artículo 52 numeral 1 de la Ley 99 de 1993 en concordancia con el numeral 1 literal b)
del artículo 80 del Decreto 2820 de 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
hoy en cabeza de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, tiene competencia
privativa para otorgar o negar licencias ambientales respecto de "proyectos de perforación
Resolución
fl 9 3 Çj
Del i5'42014
1
de
Hoja No. 7
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA IICEÑCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
exploratoria, por fuera de campos de producción existentes, de acuerdo con el área de interés que
declare el peticionario".
Que el artículo 12 de la Ley 1444 de 2011, reorganizó el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, y lo denominó Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Que a través del Decreto 3570 del 27 de septiembre de 2011, el Presidente de la República en
ejercicio de las facultades consagradas en los literales c) y d) del artículo 18 de la Ley 1444 de 2011,
modificó los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dictó otras
disposiciones e integró el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Que mediante el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, el Presidente de la República en
ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f) del artículo 18 de la
Ley 1444 de 2011, creó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, en los términos del
artículo 67 de la Ley 489 de 1998 con autonomía administrativa y financiera, sin personería jurídica,
la cual hará parte del Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, acorde con lo establecido en el Art. 2°
del Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011 es la entidad encargada de que los proyectos, obras
o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa
ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del País.
Que de acuerdo con la función establecida en el numeral 1 del artículo 3° del citado Decreto 3573
del 27 de septiembre de 2011, a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA le
corresponde otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de su competencia, de
conformidad con la ley y los reglamentos.
Que respecto a la competencia para suscribir el presente acto administrativo se tiene en cuenta la
función establecida en la Resolución 347 del 12 de abril de 2013 a la Dirección General de Licencias
Ambientales - ANLA.
De la licencia ambiental como requisito previo para un proyecto, obra o actividad
Para el caso sub-examine, es procedente transcribir apartes del pronunciamiento de la Corte
Constitucional respecto de la Licencia Ambiental, contenido en Sentencia C-035 de enero 27 de
1999 con ponencia del Magistrado Antonio Barrera Carbonell en el que se determina:
"La licencia ambiental es obligatoria, en los eventos en que una persona natural o jurídica, pública o privada,
debe acometer la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad
susceptible de producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al ambiente o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje.
La licencia ambiental la otorga la respectiva autoridad ambiental, según las reglas de competencias que
establece la referida ley. En tal virtud, la competencia se radica en el Ministerio del Medio ambiente o en las
Corporaciones Autónomas Regionales o en las entidades territoriales por delegación de éstas, o en los
municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana sea superior a un millón de habitantes,
cuando la competencia no aparezca atribuida expresamente al referido Ministerio.
A la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales se le ha asignado una competencia privativa para otorgar
licencias ambientales, atendiendo a la naturaleza y magnitud de la obra o actividad que se pretende
desarrollar y naturalmente al peligro potencial que en la afectación de los recursos y en el ambiente pueden
tener éstas. Es así como corresponde a dicha Autoridad, por ejemplo, otorgar licencias para la ejecución de
obras y actividades de exploración, transporte, conducción y depósito de hidrocarburos y construcción de
refinerías, la ejecución de proyectos de minería, la construcción de represas o embalses de cierta magnitud
física, técnica y operativa, la construcción y ampliación de puertos de gran calado, la construcción de
aeropuertos internacionales, etc.
Resolucióf}oQ
fl
Del
1!cfl flijde
Hoja No. 8
OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
(...)
La licencia ambiental consiste en la autorización que la autoridad ambiental concede para la ejecución de una
obra o actividad que potencialmente puede afectar los recursos naturales renovables o el ambiente.
La licencia habilita a su titular para obrar con libertad, dentro de ciertos límites, en la ejecución de la
respectiva obra o actividad; pero el ámbito de las acciones u omisiones que aquél puede desarrollar aparece
reglado por la autoridad ambiental, según las necesidades y conveniencias que ésta discrecional pero
razonablemente aprecie, en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los
efectos o impactos ambientales que la obra o actividad produzca o sea susceptible de producir. De este
modo, la licencia ambiental tiene indudablemente un fin preventivo o precautorio en la medida en que busca
eliminar o por lo menos prevenir, mitigar o reversar, en cuanto sea posible, con la ayuda de la ciencia y la
técnica, los efectos nocivos de una actividad en los recursos naturales y el ambiente.
Como puede observarse, la licencia es el resultado del agotamiento o la decisión final de un procedimiento
complejo que debe cumplir el interesado para obtener una autorización para la realización de obras o
actividades, con capacidad para incidir desfavorablemente en los recursos naturales renovables o en el
ambiente.
El referido procedimiento es participativo, en la medida en que la ley 99193 (arts. 69, 70, 71, 72 y 74), acorde
con los arts. 1, 2 y 79 de la Constitución, ha regulado los modos de participación ciudadana en los
procedimientos administrativos ambientales, con el fin de que los ciudadanos puedan apreciar y ponderar
anticipadamente las consecuencias de naturaleza ambiental que se puedan derivar de la obtención de una
licencia ambiental.
(...)
La Constitución califica el ambiente sano como un derecho o interés colectivo, para cuya conservación y
protección se han previsto una serie de mecanismos y asignado deberes tanto a los particulares como al
Estado, como se desprende de la preceptiva de los arts. 2, 8, 49, 67, 79, 80, 88, 95-8, entre otros.
Específicamente entre los deberes sociales que corresponden al Estado para lograr el cometido de asegurar
a las generaciones presentes y futuras el goce al medio ambiente sano están los siguientes: proteger las
riquezas culturales naturales de la nación; la diversidad e integridad de los recursos naturales y del ambiente;
conservar la áreas de especial importancia ecológica; planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales para garantizar su desarrollo sostenible y su conservación, restauración o sustitución; prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental e imponer las sanciones legales a los infractores ambientales y
exigir la responsabilidad de los daños causados; orientar y fomentar la educación hacia la protección del
ambiente; diseñar mecanismos de cooperación con otras naciones para la conservación de los recursos
naturales y ecosistemas compartidos y de aquéllos que se consideren patrimonio común de la humanidad y,
finalmente, organizar y garantizar el funcionamiento del servicio público de saneamiento ambiental.
El deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y restauración
de los elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la exigencia de la
obtención de licencias ambientales...".
Se colige de lo anterior que corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conforme
a lo establecido por el legislador en virtud de los cometidos estatales, generar políticas tendientes a
proteger la diversidad e integridad del ambiente, y garantizar el derecho a un ambiente sano que le
asiste a todas las personas, lo que deriva la protección de los recursos naturales y el desarrollo de
una política ambiental tendiente a prevenir el deterioro del ecosistema respectivo.
En consecuencia, el proceso de licenciamiento se halla expresamente fundamentado en la
normatividad ambiental, y su exigencia no obedece al arbitrio de la autoridad ambiental competente,
sino a la gestión que la autoridad correspondiente debe cumplir en virtud de la facultad de la que se
halla revestida por ministerio de la ley.
En conclusión, como instrumento de intervención y planificación ambiental la licencia ambiental debe
fijar unos límites para la ejecución de las obras y actividades de gran magnitud que conllevan un
peligro de afectación a los recursos naturales renovables, al ambiente y a la población. Estos límites
se traducen en diferentes obligaciones que la autoridad ambiental de manera discrecional, pero bajo
criterios de proporcionalidad y razonabilidad le impone al particular solicitante de la licencia, a fin de
ResolucióQslo9
30
`POR LA CUAL SE
'Yfl,
Del '
A A:
de
Hoja No. 9
f
GA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
prevenir, mitigar, corregir o incluso compensar el impacto ambiental que la ejecución del proyecto
produce.
De la Evaluación del Impacto Ambiental.
El principio de evaluación previa del impacto ambiental, también conocido como principio de
Prevención, está consagrado en el artículo 17 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, en los
siguientes términos:
"Deberá emprenderse una evaluación de/impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de
cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el
medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente".
Siguiendo la Declaración de Río de Janeiro, la Ley 99 de 1993, dentro de los Principios Generales
Ambientales, menciona los siguientes:
"Artículo 1°. - Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes
principios generales:
(...)
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la
construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial. ( ... )
Concretamente, en relación con el principio 11, el artículo 57 de la Ley 99 de 1993 establece:
.Artículo 57°.- Del Estudio de Impacto Ambiental. Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental el
conjunto de la información que deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el peticionario de
una Licencia Ambiental.
El Estudio de Impacto Ambiental contendrá información sobre la localización del proyecto y los elementos
abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o
actividad, para cuya ejecución se pide la licencia, y la evaluación de los impactos que puedan producirse.
Además, incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de impactos y
el plan de manejo ambiental de la obra o actividad..."
De esta forma, el estudio de impacto ambiental y la posterior evaluación que del mismo realiza la
Autoridad, se constituye en un instrumento esencial para la determinación de las medidas
necesarias para el manejo adecuado del impacto real del proyecto sobre el ambiente. Es
precisamente con base en los resultados de la evaluación del impacto ambiental, que la Autoridad
determina y especifica las medidas que deberá adoptar el solicitante de la Licencia para
contrarrestar o resarcir la alteración real que se producirá sobre el ambiente, la salud y el bienestar
humano como consecuencia de la implementación de un proyecto determinado.
De todo lo anterior se concluye que la evaluación de impacto ambiental, se constituye en una
herramienta básica para la determinación de las medidas necesarias y efectivas que se adopten
para prevenir, mitigar, corregir y compensar las alteraciones al ambiente, el paisaje y a la
comunidad, como resultado de la ejecución de un determinado proyecto obra o actividad.
En virtud del principio de Prevención, las decisiones que se tomen por parte de la autoridad
ambiental, deben estar fundamentadas en un riesgo conocido, el cual debe ser identificado y
valorado mediante los respectivos estudios ambientales. Además tienen en cuenta el principio de
"Diligencia Debida", que constituye la obligación para el interesado de ejecutar todas las medidas
necesarias para ante todo precaver las afectaciones ambientales generadas por un determinado
proyecto obra o actividad, y en caso de generarse estas, mitigarías, corregirlas y compensarlas, de
acuerdo con lo establecido en la respectiva Licencia o autorización ambiental.
Por lo anterior, esta Autoridad, como competente para otorgar o negar la Licencia Ambiental para el
proyecto ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA MARINA RC9, localizado en el Mar Caribe, frente al
Resolución NcfJ qDe¡
11 k5Í1CII 2014 de
iloja No. 10
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
departamento de La Guajira, en gran parte de la plataforma continental, ha llevado a cabo la
revisión y calificación de la evaluación de impacto ambiental realizada por la empresa ECOPETROL
S.A. y particularmente de las medidas de manejo ambiental propuestas, para verificar si el proyecto
efectivamente cumple con los propósitos de protección ambiental y los requerimientos establecidos
por la legislación ambiental vigente, en especial los relacionados con la adecuación del Estudio de
Impacto Ambiental a los términos de referencia, suficiencia y calidad de la información usada,
lineamientos de participación ciudadana, relevancia del análisis ambiental y pertinencia y calidad del
manejo de los impactos ambientales, aspectos exigidos por el artículo 21 del Decreto 2820 de 2010.
De esta manera, y en observancia del principio de Evaluación del Impacto Ambiental, esta Autoridad
establecerá las medidas necesarias, bajo criterios de proporcionalidad y razonabilidad, para
prevenir, mitigar, corregir o en dado caso compensar el impacto ambiental producido con motivo de
la ejecución del proyecto ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA MARINA RC9. Estas medidas,
deberán atender al real impacto sobre cada uno de los medios (biótico, físico y socioeconómico),
cumpliendo así con finalidades distintas y específicas según sea el medio afectado, pero ante todo
garantizando el adecuado manejo y control ambiental de los impactos y efectos ambientales
asociados al proyecto.
Del Principio de Desarrollo Sostenible
El denominado principio de Desarrollo Sostenible, acogido por la Declaración de Río de Janeiro de
1992, implica el sometimiento de la actividad económica a las limitaciones y condicionamientos que
las autoridades ambientales y la normatividad en esta materia imponen a su ejercicio, de tal manera
que el derecho a la libertad económica sea compatible con el derecho a un ambiente sano.
En este sentido, la política ambiental adoptada por el Estado Colombiano, está sustentada en el
principio del Desarrollo Sostenible, el cual implica la obligación de las autoridades públicas de
establecer un equilibrio entre la actividad económica y la protección del ambiente y los recursos
naturales, a fin de garantizar el desarrollo social y la conservación de los sistemas naturales, en
cumplimiento, igualmente, a lo establecido en el artículo tercero de la Ley 99 de 1993, el cual señala:
"ARTICULO 3.- Del Concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el que
conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la
base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de
las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades."
En este orden de ideas, cabe recordar lo expuesto por la Sala Plena de la Corte Constitucional en su
sentencia C-519 de 1994, en donde se señala que la Constitución Política de Colombia, con base en
un avanzado y actualizado marco normativo en materia ecológica, es armónica con la necesidad
mundial de lograr un desarrollo sostenible, pues no sólo obliga al Estado a planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales sino que además, al establecer el llamado tríptico
económico determinó en él una función social, a la que le es inherente una función ecológica,
encaminada a la primacía del interés general y del bienestar comunitario.
Así mismo, la referida sentencia en uno de sus apartes hace referencia al concepto del desarrollo
sostenible en los siguientes términos:
"El concepto de desarrollo sostenible, esto es, la necesidad de compatibilizar, articular y equilibrar el
desarrollo humano con el entorno ecológico, de forma tal que las necesidades de la generación presente no
comprometa la capacidad de la generación futura para satisfacer sus propias necesidades, apareció por
primera vez en el informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1987, también
conocido como el informe "Nuestro Futuro Común". En dicho documento se señaló:
"La satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas es el principal objetivo del desarrollo. En los
países en desarrollo no se satisfacen las necesidades esenciales -alimento, ropa, abrigo, trabajo- de gran
número de personas, que tienen además legítimas aspiraciones a una mejor calidad de vida. Un mundo
en que la pobreza y la desigualdad son endémicas estará siempre propenso a crisis ecológicas o de otra
Resolución N
Qfl
Del I1 5 AGíji 201'ide
Hoja No. 11
"POR LA CUAL E ÓTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
índole. El desarrollo duradero requiere la satisfacción de las necesidades básicas de todos y extiende a
todos la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor (..)
"El crecimiento y el desarrollo económicos implican evidentemente cambios en los ecosistemas físicos.
No todo ecosistema se puede conservar intacto en todo lugar. Un bosque se puede agotar en una parte
de la vertiente y prosperaren otra parte, cosa que no es censurable si se ha planeado la explotación y se
han tenido en cuenta sus efectos sobre las tasas de erosión del suelo, régimen del agua y las pérdidas
genéticas. En general, los recursos renovables como los bosques y los bancos de peces no se agotan
necesariamente si la explotación se mantiene dentro de los límites que establecen la regeneración y el
crecimiento natural. Pero la mayoría de los recursos renovables forman parte de un sistema complejo e
interconectado, y es preciso definir el máximo rendimiento durable después de haber considerado los
efectos que la explotación tendrá sobre el conjunto del sistema (..).
"En suma, el desarrollo duradero es un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos, la
orientación de la evolución tecnológica y la modificación de las instituciones están acordes y acrecientan
el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas".
En este sentido, la Corte Constitucional en la sentencia C-431100 manifestó lo siguiente:
"- ...Cabe destacar que los derechos y las obligaciones ecológicas definidas por la Constitución Política giran,
en gran medida, en torno al concepto de desarrollo sostenible, el cual, en palabras de esta Corporación,
pretende "superar una perspectiva puramente conservacionista en la protección del medio ambiente, al
intentar armonizar el derecho al desarrollo -indispensable para la satisfacción de las necesidades humanascon las restricciones derivadas de la protección al medio ambiente." Así, es evidente que el desarrollo social y
la protección del medio ambiente imponen un tratamiento unívoco e indisoluble que progresivamente permita
mejorar las condiciones de vida de las personas y el bienestar social, pero sin afectar ni disminuir
irracionalmente la diversidad biológica de los ecosistemas pues éstos, además de servir de base a la
actividad productiva, contribuyen en forma decidida a la conservación de la especie humana...
En el mismo sentido, la sentencia T-251193, proferida por la Corte expresa lo siguiente:
El crecimiento económico, fruto de la dinámica de la libertad económica, puede tener un alto costo
ecológico y proyectarse en una desenfrenada e irreversible destrucción del medio ambiente, con las secuelas
negativas que ello puede aparejar para la vida social. La tensión desarrollo económico -conservación y
preservación del medio ambiente, que en otro sentido corresponde a la tensión bienestar económico - calidad
de vida, ha sido decidida por el Constituyente en una síntesis equllibradora que subyace a la idea de
desarrollo económico sostenible consagrada de diversas maneras en el texto constitucional..."
En consecuencia es obligación de esta Autoridad, dentro del proceso de evaluación y seguimiento
ambiental de los proyectos, obras y actividades de su competencia y bajo las facultades otorgadas
por la Constitución y la legislación ambiental vigente, exigir la implementación de las medidas de
manejo y control ambiental que sean necesarias para precaver y mitigar los impactos y efectos
ambientales que puedan ser generados por los proyectos autorizados, en el entendido de que el
desarrollo económico y social es necesario y deseable dentro del territorio nacional, pero siempre
enmarcado dentro de los límites de una gestión ambiental responsable, sujeta al control social y a
las normas establecidas para el efecto.
Del Principio de Participación Ciudadana.
El Estado se encuentra obligado, por expreso mandato constitucional, a garantizar el derecho
colectivo a un ambiente sano, y como componente de tal protección, tiene el deber constitucional de
garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan llegar a afectarlo. Este
principio de participación ciudadana en temas ambientales, está consagrado en el artículo 79 de la
Constitución Política que señala lo siguiente:
"Art. 79. Derecho a un ambiente sano. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines."
ResolucióJoQ
7
flbe 15i3Ti 2014
de
Hoja No. 12
UAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
La Corte Constitucional, respecto al priríipio de la participación ciudadana ha señalado lo siguiente:
«La Constitución promueve, facilita y efectiviza la participación ciudadana, como se infiere del conjunto
normativo integrado, por el preámbulo y, entre otras, por las siguientes disposiciones: arts. 1, 2, 3, 40, 78, 79,
103, 104, 152-d, 270, 318, 342, 369.
Dicha participación, no se reduce a la simple intervención política en la conformación del poder político, sino que
se extiende al ejercicio mismo de éste, cuando el ciudadano lo vigila, o participa en la toma de decisiones en los
diferentes niveles de autoridad, en aquellos asuntos que pueden afectado en sus intereses individuales o
colectivos, e igualmente, cuando participa en el control del poder, a través, entre otros mecanismos, de/ejercicio
de las diferentes acciones públicas o de la intervención en los procesos públicos, que consagran la Constitución
y la ley. "l
Ahora bien, específicamente con respecto al principio de participación ciudadana en materia de
derecho ambiental, la misma sentencia señala lo siguiente:
"En lo relativo al manejo, preservación y restauración del ambiente el legislador en el Título X de la ley 99193
determinó los modos y procedimientos de participación ciudadana, cuando reconoció: el derecho de los
administrados a intervenir en los procedimientos administrativos ambientales (arts. 69 y 70); el derecho de
éstos a conocer las decisiones sobre el ambiente, con el fin de que puedan impugnarlas administrativamente
o por la vía jurisdiccional (arts. 71 y 73); el derecho a intervenir en las audiencias públicas administrativas
sobre decisiones ambientales en trámite (art. 72); el derecho de petición de informaciones en relación con los
elementos susceptibles de producir contaminación y los peligros que dichos elementos puedan ocasionar en
la salud humana (art. 74).
Igualmente, en desarrollo del derecho de participación, se prevé el ejercicio de las acciones de cumplimiento
y populares (arts. 87 y 88 C. P., Ley 393197, 75 de la ley 99193, 8 de la ley 9189 y 118 del decreto 2303189).
Como puede observarse constitucional y legalmente aparece regulado el derecho a la participación
ciudadana en lo relativo a las decisiones que pueden afectar al ambiente. ( ... )"
Cabe resaltar que el principio de participación ciudadana, se encuentra consagrado en la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en la que se consolidaron los principios
ambientales que deben orientar las políticas de los Estados sobre la materia. A respecto el principio
10 de la Declaración de Río dispone lo siguiente:
"PRINCIPIO 10
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos
interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso
adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la
información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la
oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y
fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos.
Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el
resarcimiento de daños y los recursos pertinentes."
Es este sentido, la importancia de la participación ciudadana en los temas ambientales, ha sido
reconocida por la comunidad internacional, que a través de la Declaración de Principios de Río de
Janeiro, consolidó el principio de participación ciudadana como uno de los principios ambientales
que deben orientar el derecho y la política ambiental de todos los Estados.
Por su parte, la Ley 99 de 1993, contempla diversos mecanismos encaminados a asegurar la
participación de la comunidad en los trámites en los que se adopten decisiones en materia
ambiental, como se indica a continuación:
1 Corte
Constitucional, Sentencia C- 649 de 1997. MP.: Antonio Barrera Carboneli
fl
3fl
uJuu
Resolución Nc
DeIl'52014deHoja No. 13
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
"ARTICULO 70. De¡ Trámite de las Peticiones de Intervención. La entidad administrativa competente al recibir
una petición para iniciar una actuación administrativa ambiental o al comenzarla de oficio dictará un acto de
iniciación de trámite que notificará y publicará en los términos de los artículos 14 y 15 del Código
Contencioso Administrativo y tendrá como interesado a cualquier persona que así lo manifieste con su
correspondiente identificación y dirección domiciliaria.
Para efectos de la publicación a que se refiere el presente artículo toda entidad perteneciente al Sistema
Nacional Ambiental publicará un Boletín con la periodicidad requerida que se enviará por correo a quien lo
solicite.
"ARTICULO 71. De la Publicidad de las Decisiones sobre el Medio Ambiente. Las decisiones que pongan
término a una actuación administrativa ambiental para la expedición, modificación o cancelación de una
licencia o permiso que afecte o pueda afectar el medio ambiente y que sea requerida legalmente, se
notificará a cualquier persona que lo solicite por escrito, incluido el directamente interesado en los términos
del artículo 44 del Código Contencioso Administrativo y se le dará también la publicidad en los términos del
artículo 45 del Código Contencioso Administrativo, para lo cual se utilizará el Boletín a que se refiere el
artículo anterior."
Los anteriores ejemplos, son algunos de los mecanismos de participación a través de los cuales se
materializa el deber constitucional consagrado en el artículo 79 de la Constitución, a fin de
garantizar y asegurar la participación de la comunidad en los trámites ambientales.
En cumplimiento de lo anterior, durante el presente trámite esta Autoridad se han garantizado los
diferentes mecanismos de participación ciudadana previstos en la Ley 99 de 1993.
Así las cosas, desde el inicio del trámite para el otorgamiento de la Licencia Ambiental solicitada por
la empresa ECOPETROL S.A. para el proyecto ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA MARINA
RC9, localizado en el Mar Caribe, frente al departamento de La Guajira, en gran parte de la plataforma
continental, esta Autoridad ha advertido la importancia de la participación de la comunidad, y por
consiguiente, ha impuesto a la empresa una serie de exigencias encaminadas a que sean las
comunidades afectadas las actoras principales en el proceso de evaluación y determinación de los
impactos ambientales y de las correspondientes compensaciones.
Esta Autoridad reitera, que la participación ciudadana no debe agotarse en la etapa previa de
evaluación de los impactos y determinación de compensaciones, sino que debe garantizarse que a
lo largo de la ejecución del proyecto se desarrollen estrategias que involucren a los diferentes
actores sociales en las decisiones que puedan llegar a afectarlos.
Así mismo, cabe reiterar que la participación ciudadana en el marco de la gestión ambiental, es del
caso destacar que la gestión pública es fundamental para regular y controlar el uso de los recursos
naturales y las funciones ambientales, a efectos de garantizar la sostenibilidad ambiental y la calidad
de vida de los habitantes.
Así las cosas, al Estado le corresponde materializar dichos propósitos a través de un conjunto de
reglas para dirimir conflictos y regular la interacción entre los particulares y el Estado, en lo que tiene
que ver con la protección y recuperación ambiental, como claramente se establece en el numeral 10
del artículo primero de la Ley 99 de 1993, en desarrollo de uno de los principios generales
ambientales.
De la Consulta Previa a Comunidades Étnicas
Que el ordenamiento jurídico colombiano instaura especial protección a los territorios indígenas, tal y
como se encuentra establecido en la Constitución Política en el artículo 330 de la siguiente manera:
"De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por
consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y
ejercerán las siguientes funciones: ... 5. Velar por la preservación de los recursos naturales."
¿' Í
ResolucionNo
11
De
15rn 2014 de
Hoja No 14
"POR LA'CLJAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Que el parágrafo del mismo articulo establece que "La explotación de los recursos naturales en los
territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las
comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el
gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades."
Que en desarrollo de tal precepto fue proferida la ley 21 de 1991 aprobatoria del Convenio número
169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la
Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989, la cual en su artículo 7 0 numeral 1 1 establece que:
"Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que
atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones
y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la
medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultura¡. Además, dichos pueblos
deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo
nacional y regional susceptibles de afectarles directamente."
Que el artículo 76 de la ley 99 de 1993 indica "de las comunidades Indígenas y Negras. La
explotación de los recursos naturales renovables deberá hacerse sin desmedro de la integridad
cultural, social y económica de las comunidades indígenas y negras tradicionales, de acuerdo con la
Ley 70 de 1993 y el Artículo 330 de la Constitución Nacional, y las decisiones sobre la materia se
tomaran, previa consulta a los representantes de tales comunidades"
Que el artículo 15 del Decreto 2820 de 2010, establece "Participación de las comunidades... En los
casos en que se requiera, deberá darse cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley 99 de
1993, en materia de consulta previa con comunidades indígenas y negras tradicionales, y al Decreto
1320 de 1998 o al que lo sustituya o modifique."
Que el Decreto 1320 de 1998 desarrolla la ley 99 de 1993 y a su vez reglamenta la consulta previa
con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su
territorio, que en su artículo 5 dispone la participación de las comunidades indígenas y negras en la
elaboración de los estudios ambientales. ". . .El responsable del proyecto, obra o actividad que deba
realizar consulta previa, elaborará los estudios ambientales con la participación de los
representantes de las comunidades indígenas o negras. Para el caso de las comunidades indígenas
con la participación de los representantes legales o las autoridades tradicionales...".
Que el Artículo Cuarto del Decreto en mención dispone: "Cuando los estudios ambientales
determinen que de las actividades proyectadas se derivan impactos económicos, sociales o
culturales sobre las comunidades indígenas o negras, de conformidad con las definiciones de este
Decreto y dentro del ámbito territorial de los artículos 2o. y 3o. del mismo, se aplicará el
procedimiento establecido en los artículos siguientes".
A través de varias providencias la Corte Constitucional ha orientado la conjunción del que hacer del
Estado con la protección de la diversidad étnica y cultural, y el derecho de las comunidades étnicas
a la consulta previa, al respecto en la sentencia T-880 de 2006, la Corte establece lo siguiente:
"...El Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en especial el Convenio 169 de la OIT Sobre
Pueblos Indígenas y Tribales, aprobado por la Ley 121 de 1991, asume que estos Pueblos "pueden
hablar por sí mismos, que tienen derecho a participar en el proceso de toma de decisiones que los
afectan y que su contribución, además, será beneficiosa para el país en que habitan", en
consecuencia el instrumento internacional en mención fija las pautas para que los Estados Partes
adelanten gestiones de reconocimiento tendientes a la inclusión de los grupos étnicos, mediante el
mecanismo de la Consulta Previa y el derecho de los grupos étnicos a la autodeterminación en lo
que atañe a su proceso de desarrollo.
(...)
ResoluciórQo.9
3 0
2014de
Hoja No. 15
"POR LA CUAL SE OTORGA'UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
En lo que tiene que ver con la delimitación territorial, el artículo 13 del Convenio en mención dispone
que "los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores
espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos,
según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos
colectivos de esa relación", y a la vez el instrumento destaca la necesidad de considerar que dicha
relación comprende "( ... ) lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos
interesados ocupan o utilizan de alguna u otra manera".... ".
Sobre la necesidad de propiciar la participación a través del mecanismo de la consulta previa y el
significado de ésta, la Corte ha manifestado lo siguiente:
El derecho de participación de la comunidad indígena como derecho fundamental (C. P.
Art. 40-2) tiene reforzamiento en el convenio número 169, aprobado por la ley 21 de 1.991,
el cual está destinado a asegurar los derechos de los pueblos indígenas a su territorio y a la
protección de sus va/ores cultura/es, sociales y económicos, como medio para asegurar su
subsistencia como grupos humanos... "(sentencia SU-039197)
En consecuencia es obligación de esta Autoridad, dentro del proceso de evaluación de los
proyectos, obras y actividades de su competencia, y bajo las facultades otorgadas por la
Constitución y la legislación, exigir y verificar que los interesados en desarrollar proyectos, obras o
actividades dentro de territorios indígenas y/o negras deberán realizar los Estudios de Impacto
Ambiental con la participación de tales comunidades del área de influencia del proyecto.
Que mediante el Decreto 2613 del 20 de noviembre de 2013 se adoptó el Protocolo de Coordinación
Interinstitucional para la consulta previa y a través de los artículo 1, 2 y 3 estableció la definición y
objeto, así como lo relacionado con la continuidad y campo de aplicación, como se indica a
continuación:
"Artículo 1. Definición y objetivo. Adóptase el Protocolo de Coordinación Interinsfitucional para
la Consulta Previa como mecanismo de coordinación entre las entidades públicas, destinado a
facilitar el enlace de las responsabilidades correspondientes y a compartir criterios e información
actualizada que sirvan de soporte para la expedición de las certificaciones de presencia de
comunidades étnicas y para el desarrollo mismo de la Consulta Previa.
Artículo 2. Continuidad. El Protocolo de Coordinación lnterinstitucional para la Consulta Previa
funcionará de manera permanente y podrá activarse cada vez que se requiera, de conformidad
con las normas establecidas en este decreto.
Artículo 3. Campo de aplicación. El Protocolo de Coordinación lnterinstitucional para la Consulta
Previa se aplicará, entre otros, en los siguientes casos:
a. En los proyectos prioritarios, presentados y monitoreados por el gerente de Proyectos de
Interés Nacional y Estratégicos (PINES), de acuerdo con lo establecido en el documento
CONPES 3762, sobre lineamientos de política para el desarrollo de proyectos de interés
nacional y estratégicos;
b. En proyectos concretos que enfrenten dificultades de gestión durante el desarrollo de la
consulta previa, cuando lo solicite el Gerente de los PINE. En estos casos se convocarán las
instancias requeridas y, sise considera conveniente, un comité de respuesta inmediata.
c. Cuando el Comité Técnico o el Gerente de los PINES consideren conveniente asignar a
ciertas entidades tareas específicas sobre asuntos que no son objeto de consulta, pero que
favorecen la dinamización de la misma."
- .—.—
,151
ResoIucióno.,—.
7bel" fl5AGfl 2014de
Hoja No. 16
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Según los nuevos lineamientos de la consulta previa, en el marco del Decreto 2613 de noviembre 20
de 2013, y la Directiva Presidencial No.10 del 07 de noviembre de 2013, se define la nueva Guía
para la realización de consulta previa, y sus procedimientos relacionados, donde la Dirección de
Consulta Previa del Ministerio del Interior es la responsable de protocolizar los acuerdos de la
consulta.
De la misma manera, la Dirección de Consulta Previa (DPC) deberá hacer los requerimientos para
verificar el estado de cumplimiento de los acuerdos, convocar a la autoridad ambiental competente a
las reuniones de seguimiento y cierre de la consulta previa, motivo por el cual esta consulta se
efectuó bajo las directrices del nuevo Decreto, por lo tanto esta Autoridad no desarrolló el proceso de
protocolización de la consulta previa con las comunidades étnicas identificadas en e! AID para este
Proyecto, como se venía haciendo en proyectos anteriores.
Cabe precisar que acorde con lo establecido en el artículo 12 del Decreto 2613 de noviembre 20 de
2013, con la protocolización de la consulta previa se dispone la creación de un Comité de
Seguimiento, integrado entre otros, por la Dirección de Consulta Previa, el ejecutor del proyecto, los
organismos de control, las autoridades ambientales y los representantes de las comunidades, el cual
tendrá a su cargo la verificación del cumplimiento de los compromisos adquiridos en la consulta.
Así mismo, establece el citado artículo 12 del Decreto 2613 de 2013, que una vez el Comité de
Seguimiento verifique el cumplimiento de los compromisos de la consulta, solicitará a la Dirección de
Consulta Previa para convocar a las partes a la respectiva Reunión de Cierre de Consulta Previa.
De los instrumentos de regulación y control ambiental para proyectos, obras y actividades
que captan aguas del mar y que generan descargas y vertimientos al medio marino.
Acorde con lo expuesto por la Oficina Asesora Jurídica de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales — ANLA, cabe hacer referencia de algunos apartes de dicho documento, relacionado
con los instrumentos de regulación y control ambiental para proyectos cuya ejecución implica captar
aguas del mar y generar descargas y vertimientos al medio marino, como se indica a continuación:
"(....) en primer lugar es necesario hacer referencia a las disposiciones normativas que definen al ambiente
como un 'bien común' principalmente el artículo 1° del Decreto 2811 de 1974 en el cual se establece que "el
ambiente es patrimonio común" y que el "Estado y los particulares deben participar en su preservación y
manejo, que son de utilidad pública e interés social" incluyendo "la preservación y manejo de los recursos
naturales renovables".
En cuanto a los principios ambientales desarrollados por el derecho ambiental internacional (DA¡) en particular
sobre el principio de 'sobe raníaÇ la Declaración de Estocolmo de 1972 sobre Ambiente Humano en su
principio 21, y la Declaración de Río de Janeiro de 1992 Sobre Ambiente y Desarrollo en su principio 2,
establecen que los Estados tienen soberanía sobre sus recursos, sobre su política ambiental y sobre sus
actividades siempre que no afecten a otros Estados (este última desarrollada teóricamente bajo la
denominación de la 'regla del no-daño' o responsabilidad por daños ocasionados a otros países)2.
Ampliando la relación existente entre la soberanía sobre los bienes de uso público, la jurisprudencia
constitucional desarrollada en la Sentencia T-566 de 1992 de la Corte Constitucional de Colombia (CCC)
(caso Salas vs Dimar) distingue entre 'dominio eminente' y 'dominio público', es decir que los bienes públicos
que forma parte del territorio pertenecen a la Nación, y que el bajo el concepto de 'dominio eminente' no es
que el Estado sea el titular del territorio en "el sentido de ser 'dueño' de él, sino en el sentido de ejercer
soberanía sobre él'. En otras palabras, "el dominio eminente es un poder supremo sobre el territorio;
vincúlase a la noción de soberanía. Se ejerce potencialmente sobre todos los bienes situados dentro del
Estado, ya se trate del dominio privado o público del mismo o de la propiedad de los particulares o
administrados [ .1. El dominio público, es un conjunto o suma de bienes sometido a un régimen jurídico
2 Tol,
R. S. J. y Verheyen, R. (2004). State responsibility and compensation for climate change damage: A legal and economic assessment. Energy
Policy. 32:1109-1130. Amsterdam: Elsevier.
Corte Constitucional de Colombia (CCC). 1992. Sentencia T-566 de 1992 [caso Salas vs Diman. Bogotá D. C.: CCC.
Resolución Nf
Q
Del
LUIRde
Hoja No. 17
LI
C
ENCI
A
AMBI
E
NTAL
Y
SE
TOMAN
OTRAS
UNA
"POR M CÁL U_RGA
DETERMINACIONES"
especial, distinto del que rige los bienes de dominio privado ». Estos bienes públicos pueden tener diferente
grado de afectación, por ejemplo, bienes afectados al uso público o bienes afectados al espacio públic& 5.
Desarrollando esta misma idea el ordenamiento jurídico nacional especialmente la Constitución Política
establece que el Estado como la Nación tiene soberanía sobre su territorio y los recursos naturales. El inciso
4 del artículo 101 de la Carta Política establece "también son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial,
la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la
órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho
Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales". El artículo 102 ibídem, reconoce
que "el territorio, con los bienes públicos que de él forman parte, pertenecen a la Nación". Se resalta sobre el
artículo 101 precitado, que la Constitución Política refiere al derecho internacional in genere, pero no hace
distinción sobre el alcance de tratados ratificados respecto a la integración como parte del bloque de
constitucionalidad y tampoco a aquellos instrumentos jurídicos que pese a no ser ratificados se constituyen
como derecho consuetudinario aplicable al ordenamiento jurídico interno, siendo a su vez oponible frente a
otros países.
El anterior punto, ha sido aclarado en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia (CCC), por
ejemplo, en la Sentencia C-191 de 1998 en la cual se analiza la incidencia de los tratados internacionales
frente a sus dos dimensiones de aplicabilidad 6. De acuerdo con esto, la Corte distingue dos tipos de tratados
internacionales: 1) aquellos que establecen los límites o fronteras con otros países y los cuales permiten
determinar "con precisión cuáles son las fronteras de la República de Colombia, toda vez que allí se
determinan los puntos o accidentes geográficos a partir de los cuales comienza el territorio nacional y termina
el territorio de alguno de los países vecinos » así como las "coordenadas geográficas de las áreas marinas y
submarinas que forman parte del territorio colombiano' y 2) los instrumentos de derecho internacional que
recogen y fijan los principios y las reglas generales para definir los límites de la soberanía nacional,
permitiendo dirimir o resolver el "ejercicio del poder público de dos o más Estados en un determinado
espacio".
La Ccc ha dicho que ambos tipos de tratados están incluidos en las disposiciones del artículo 101
constitucional, que habla en sus dos primeros incisos sobre la definición de los límites a través de los tratados
internacionales aprobados por el Congreso y debidamente ratificados por el Presidente de la República.
Conforme a esto, la CCC concluye que "los tratados que definen los límites del territorio colombiano entran a
formar parte del bloque de constitucionalidad lato sensu, y, por lo tanto, las normas que expidan las
autoridades públicas no pueden contravenirlos a riesgo de ser declaradas inexequibles por violar el artículo
101" constitucional. Esto según la clasificación sobre el bloque de constitucionalidad del artículo 93 superior,
que de acuerdo con la Corte, responde a dos acepciones: a) stricto sensu (sentido estricto) como en el caso
de las disposiciones del texto constitucional y de los tratados internacionales sobre derechos humanos que no
puedan limitarse en estados de excepción y b) lato sensu (en sentido amplio), disposiciones que a pesar de
no tener rango constitucional sirven de parámetro para el control de constitucionalidad como el caso de las
leyes orgánicas y estatutarias.
Ahora bien, desde el punto de vista jurisprudencia¡ en la actualidad existe un gran vacío sobre la
interpretación de lo que podría denominarse el 'bloque de constitucionalidad ambiental', es decir, sobre
aquellos tratados del derecho ambiental internacional (DAI) ratificados por Colombia que se incorporan a nivel
del texto constitucional, ya sea stricto sensu o lato sensu. En este sentido debe aclararse, que al menos
desde el punto de vista de la dogmática jurídica, se debe considerar a los tratados internacionales en materia
ambiental como parte integral de los derechos humanos de tercera generación. Sin embargo, la CCC dentro
de las razones secundarias (obiter dictum) en la Sentencia C-443 de 2009, establece que los tratados
internacionales ambientales (como en el caso particular abordado, la Declaración de Río de Janeiro sobre
Ambiente y Desarrollo de 1992 y la Convención relativa a los Humedales Ramsar de 1971 y ratificada en
1997) no se constituyen per se como parte del bloque de constitucionalidad ni siquiera en el sentido amplio o
lato sensu, pues para que pueda haber una definición de los "instrumentos internacionales que forman parte
del bloque de constitucionalidad es menester que la Corte proceda a decidirlo de manera específica -caso por
caso-, atendiendo las materias que tratan como otros criterios objetivos y bajo los presupuestos del artículo 93
Maenhoff, M. S. 1988. Tratado de derecho administrativo: Dominio público. V. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Consejo de Estado de Colombia (CEC). 2013. Sentencia del 6 de marzo de 2013 [caso García vs Compañía Hotelera de Cartagena de Indias S.A
(Hilton) y otros (Rad. 13001-23-31-000-2001-00051-01(AP))]. Bogotá D.C.: CEC. En el mismo senfido, define el CEC las playas y zonas de bajamar
como bienes afectados al uso público con características inadjudicables por accesión.
6 Corte Constitucional de Colombia (CCC). 1998. Sentencia C-191 de 1998 (Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 9 (parcial) de la Ley
397 de 19971. Bogotá D. C.: CCC.
Resolucióni).
93Ø
Del15 A(3fl 23de
Hoja No. 18
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
- DETERMINACIONES"
superior" razón por la cual, dichas disposiciones sólo pueden ser consideradas como doctrina internacional
relevante
Por otra parte, existen disposiciones legales dentro la conceptualización de los bienes públicos de que tratan
los artículos 101 y 102 de la Constitución Política, mediante los cuales se desarrollas aspectos específicos
como el tema del subsuelo y los recursos presentes en el fondo del mar. Al respecto el artículo. 332
constitucional sostiene que "el Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables,
sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes", y los artículos
137 y 143 del Código de Minas establecen que "la exploración y explotación de minerales en el lecho y el
subsuelo correspondientes a los espacios marinos sobre los cuales ejerce jurisdicción el Estado colombiano"
mantienen una "presunción legal de la propiedad inalienable e imprescriptible del Estado" que incluye todos
"los yacentes en el fondo y el subsuelo de los espacios marinos jurisdiccionales' Abordando la definición de
'espacios jurisdiccionales' del mar que trata el Código de Minas, este incluye las áreas comprendidas por el
mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental (definición que
coincide con las nociones del derecho internacional consuetudinario y las disposiciones constitucionales).
Conforme a esto, se definen jurídicamente cada uno de los conceptos relevantes para el tema de aguas
marinas, aunque hay que aclarar que en materia de derecho internacional, Colombia no es parte de las
Convenciones sobre el "Mar Territorial y la Zona Contigua" y "de Alta Mar" ambas de 1958, ni del Convenio de
Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar de 1982 (CON VEMAR) (tratados que firmó pero que no ratificó),
aunque sí de la Convención sobre la Plataforma Continental de 1958 (ratificada mediante Ley ga de 1961) y
por lo tanto, todas las definiciones deben ser remitidas al desarrollo de dicho instrumento y a las disposiciones
de la Ley 10 de 1978 sobre mar territorial y zona económica exclusiva. Para aquellos casos en los cuales
exista ausencia de definiciones como el de la 'zona contigua' de acuerdo con la tradición, debe acudirse a la
aplicación de los tratados internacionales aun cuando no hayan sido ratificados, pues estos hacen parte del
derecho consuetudinario reconocido por los países8.
Respecto a la noción del 'mar territorial' éste se encuentra definido por el derecho y la costumbre internacional
como el sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía como parte integrante de su territorio y
dentro del cual se encuentran las aguas interiores. Según la Ley 10 de 1978 (artículo 1 0) "el mar territorial de
la Nación colombiana, sobre el cual ejerce plena soberanía, se extiende, más allá de su territorio continental e
insular y de sus aguas interiores hasta una anchura de 12 millas náuticas o de 22 kilómetros 224 metros", y
en este se incluye el espacio sobre el mar, el lecho marino y el subsuelo. En esta misma ley, se establecen
las líneas bases para establecer los límites del mar territorial, a partir de la línea bajamar a lo largo de la costa
y las líneas bases rectas cuando se trata de franja de islas, en las escotaduras o aberturas de las costas.
Estas línea base además, constituye el punto de referencia para establecer las 'aguas interiores' hasta la
costa. El Decreto 1436 de 1984 además establece las coordenadas por las cuales se de/imita la anchura del
mar territorial colombiano.
En re/ación a la zona contigua, esta se encuentra definida en el orden interno por el artículo 140 de la Ley 685
de 2001 (Código de Minas), que en todo caso, debe condicionar su interpretación a la aplicación principal de
la Ley 10 de 1978, con base en el máximo límite del mar territorial establecido en el artículo 1 1, es decir, 22
kilómetros 224 metros. De igual manera, estas disposiciones se complementan a través del derecho y la
costumbre internacional contenidas en la CON VEMAR (artículo 33), que define la zona contigua como la
extensión del mar adyacente o contigua al mar territorial que se extiende entre las 12 y las 24 millas náuticas,
y en la cual existe una soberanía restringida con derechos exclusivos en materia aduanera, sanitaria, fiscal y
migratoria. Sobre el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Decreto 1946 de
2013 (en especial, el artículo 50, numeral 2) aclara y adopta la definición de la 'zona contigua continua e
ininterrumpida' también denominada 'zona contigua integral' por intersección de las diferentes zonas
contiguas de la región insular colombiana.
Sobre la zona económica exclusiva, existe una definición dada por los artículos 7 0 y 80 de la Ley 10 de 1978
como el espacio comprendido hasta "200 mi/las náuticas medidas desde las líneas de base desde donde se
mide la anchura del mar territorial" en las cuales "la Nación colombiana ejercerá derechos de soberanía para
efectos de la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales vivos y no
vivos del lecho y del subsuelo y de las aguas suprayacentes; así mismo, ejercerá jurisdicción exclusiva para la
investigación científica y para la preservación del medio marino".
Corte Constitucional de Colombia (CCC). 2009. Sentencia C-443 de 2009 [Demanda de inconstitucionalidad contra el
artículo 34 (parcial) de la Ley 685 Código de Minas'J. Bogotá D. C.: CCC.
8
Paredes-Mansfield, L. R. 2013. Las zonas contiguas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Portafolio [Diario].
Bogotá D. C.: Portafolio.
Hoja No. 19
De¡ 214de
9.930
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Resolución
Respecto a la 'plataforma continental', el artículo 1 1 de la Ley 91 de 1961 por medio de la cual se ratifica la
Convención sobre la Plataforma Continental de 1958 la define como "[ ... ] el lecho del mar e/ subsuelo de las
zonas submarinas adyacentes a las costas pero situadas fuera de la zona del mar territorial, hasta una
profundidad de 200 metros o, más allá de este límite, hasta donde la profundidad de las aguas adyacentes
permita la explotación de los recursos naturales de dichas zonas" incluyendo zonas análogas a esta definición
"adyacentes a las costas de islas". La Ley 685 de 2001 (Código de Minas), define la plataforma continental
como "lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial y a todo lo
largo de la prolongación natural del territorio, hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una
distancia de doscientas (200) millas marinas". En relación a la soberanía del Estado ribereño, tanto la
Convención ibídem (artículo 2 1, numeral 1) como la Ley 10 de 1978 (artículo 10 1) establece que la soberanía
se extiende a su plataforma continental para efectos de exploración y explotación de los recursos naturales. Y
sobre la definición de 'recursos naturales' la Convención sobre la Plataforma Continental incluye los recursos
minerales y otros recursos no vivos del lecho del mar y del subsuelo [...] así mismo, los organismos vivos,
aquellos que en el periodo de explotación están inmóviles en el lecho del mar o en el subsuelo, o sólo pueden
moverse en constante contacto físico con dicho lecho y subsuelo". Y respecto a las actividades de exploración
y explotación, los Estados ribereños tienen derecho a construir, mantener y hacer funcionar las respectivas
instalaciones y dispositivos, por lo cual, toda actividad incluyendo la de investigación científica, debe contar
con su autorización y consentimiento.
En suma, y siguiendo los avances teóricos del derecho internacional, en materia de espacios marítimos
existen dos grupos o categorías: 1) los espacios territoriales constituidos por las aguas interiores, el mar
territorial, la plataforma continental y la zona económica exclusiva); y, 2) los espacios internacionales dentro
de los cuales se incluye la zona contigua, alta mar y fondos oceánicos9. Siguiendo el derecho consuetudinario
de la Convención sobre la Alta Mar de 1958, dentro de las zonas que quedan excluidas de la soberanía de los
Estados consideradas en algunos casos como bienes comunes (res communis) y 'patrimonio común de la
humanidad' y en otros como bienes no regulados (open access o res nullius), se encuentra la alta mar
definida como aquella "parte del mar no perteneciente al mar territorial ni a las aguas interiores de un Estado"
en la cual "[. ..] ningún Estado podrá pretender legítimamente someter cualquier parte de ella a su soberanía'.
Conforme a todo lo mencionado, debe tenerse en cuenta los límites de la soberanía colombiana frente a la
regulación de las aguas marinas, a fin de establecer las facultades de regulación en su acceso y utilización,
teniendo en cuenta además la necesidad de abordar los instrumentos y mecanismos jurídicos de control que
deben ser ejercidos por el Estado, y las autoridades ambientales como la ANLA. Según esto, la soberanía
será entendida sobre los bienes renovables y no renovables dentro de las aguas jurisdiccionales, que
acudiendo a las normas anteriormente abordadas y al ordenamiento jurídico interno, corresponde al "máximo
ámbito especial en el cual el Estado ribereño ejerce sus competencias territoriales sin distinguir que sean
áreas exclusivas o concurrentes, plenas o fragmentarias' dentro de las cuales se incluye el mar territorial, la
zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental10.
Sobre los compromisos adquiridos por Colombia mantiene en materia del DA!, se citan algunos los tratados
internacionales y regionales que ha sido suscrito y ratificado a nivel de legislación interna, y que por tanto,
hacen parte del desarrollo de las disposiciones bajo el principio de 'soberanía' de los 'recursos naturales'
sobre la materia. Así por ejemplo, se citan como normas relevantes la Ley 17 de 1961 por la cual se ratifica la
Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de Altamar aunque aplicada a zonas
excluidas de soberanía fuera de las aguas jurisdiccionales pero que guarden relación con el mar territorial y
las aguas interiores de los países ribereños.
Por otra parte, otros tratados que se aplican de manera directa sobre las aguas jurisdiccionales, son el
Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques 1973 (MARPOL) ratificado mediante
Ley 12 de 1981 entrando en vigor en 1983 (que sustituye el Convenio Internacional para prevenir la
Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos de 1954) el cual regula las descargas de sustancias
perjudiciales o de efluentes que convengan tales sustancias" procedente de buques. Otros acuerdos
regionales como el Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran
Caribe y el Protocolo relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del
Gran Caribe, ambos aprobados mediante la Ley 56 de 1987, los cuales se aplican a aguas jurisdiccionales
Combacau, J. 1985. Droit international de la mer. París: PUF. Citado por la ccc en la Sentencia C-191 de 1998. Sobre la
zona contigua como espacio internacional, esta sólo debe ser entendida como zona marítima, sobre la superficie de las
aguas.
° Meseguer, J. L. 1981. La legislación pesquera en España. Panorama general. Memoria del! Coloquio Internacional sobre
Legislación Pesquera. 1: 98-132. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Resolución No
Q
3
íel
j5 A( 2014de
Hoja No 20
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
dentro de las 200 millas marinas de las costas atlánticas de los Estados Parte, excepto sus aguas interiores,
por medio de los cuales se establecen obligaciones respecto a adopción de medidas e implementación de la
evaluación de impactos ambientales frente a proyectos de desarrollo a fin de prevenir, reducir y controlar la
contaminación producida por buques, por derrames de hidrocarburos, vertimientos, fuentes terrestres, fuentes
atmosféricas y relativa a actividades de exploración y explotación de los fondos marinos y del subsuelo.
Ahora, dentro de la regulación sobre los bienes públicos se menciona en particular, la afectación sobre los
'recursos naturales renovables' como las aguas del mar y el medio marino, que en términos del numeral 9
literal a) del artículo 3 del Decreto 2811 de 1974, se establece como parte de los recursos renovables del
territorio colombiano "los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar territorial y de la
zona económica de dominio continental e insular de la República". Del mismo modo los artículos 42 y 267
ibídem reitera esta idea en la siguiente forma: 7...] pertenecen a la nación los recursos naturales renovables y
demás elementos ambientales regulados por este Código que se encuentren dentro del territorio Nacional
[...]" y "son bienes de la Nación los recursos hidrobiológicos existentes en aguas territoriales yjurisdiccionales
de la República, marítimas, fluviales o lacustres"
Es importante tener en cuenta que en toda actuación de las autoridades ambientales deben aplicarse las
prescripciones constitucionales que desarrollan obligaciones por parte del Estado frente a los bienes comunes
y ambientales regulados bajo el régimen de bienes públicos. De esta manera, la Constitución Política de 1991
establece dentro de los principios y valores constitucionales la protección de las riquezas naturales y
culturales de la Nación (artículos 7 y 8); en el artículo 58 ibídem se establece la función ambiental (social y
ecológica) de la propiedad tanto pública, como privada y colectiva; también el artículo 63 en materia de bienes
públicos y propiedad colectiva que establece las características de 'inalienable, imprescriptible e
inembargable' bajo las cuales no es permitido al titular del derecho transferir la propiedad ni siquiera bajo las
autorizaciones, licencias o contratos de concesión; de igual forma la disposición contenida en el artículo 79
constitucional que establece el derecho a un ambiente sano consolidado a nivel jurisprudencial como derecho
fundamental, que además comprende la obligación por parte del Estado para garantizar la protección e
integridad de la diversidad e integridad del ambiente; y adicionalmente el artículo 80 que dispone la facultad
así como el deber del Estado para planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
garantizando su 'desarrollo sostenible su conservación, restauración y sustitución, previniendo y controlando
los factores de deterioro ambiental a través de la imposición de las sanciones legales y la exigencia de la
reparación de los daños causados.
Además, debe tenerse en cuenta la aplicación de los principios ambientales desarrollados del DAI, y en el
ordenamiento jurídico interno. Este aspecto es determinante para la materialización de las prescripciones del
derecho y la política ambiental nacional. Acudiendo a la teoría del derecho, los 'principios' se definen como
`mandatos de optimización' por las cuales se busca que algo se cumpla en la mayor medida de lo posible. Se
diferencias de otros tipos de normas como las 'reglas' que son mandatos definitivos que se cumplen o no, y
los 'valores' que son criterios axiológicos abstractos que definen lo que es deseable socialmente. La
importancia de los principios es que se encuentran en un nivel intermedio de 'eficacia' buscando concretizar
las disposiciones abstractas de los valores y sirviendo de interpretación a reglas cuando estas tienen
problemas de aplicación, cuando son ambiguas o cuando existen vacíos jurídicos,'.
Entre los principios además existe una jerarquía normativa propia de los ordenamientos jurídicos, como por
ejemplo, aquéllos que se encuentran en el nivel más alto por contener un reconocimiento constitucional, como
en el caso del principio de 'desarrollo sostenible' establecido en el artículo 80 de la Constitución Política de
Colombia12. Por otra parte, los principios de orden legal, que han sido incorporados a partir de las
Declaraciones del DA!, que si bien, según la tradición internacionalista constituyen elementos del 'derecho
suave' (soft law) o no vinculante, en el caso de la Declaración de Río de Janeiro sobre Ambiente y Desarrollo
de 1992, los principios contenidos en la misma constituyen 'derecho fuerte' vinculante (hard law) al ser
incorporados por el artículo 1° de la Ley 99 de 1993 como parte de los elementos que deber seguir la política
ambiental nacional.
Entre los principios ambientales generales más importantes de la Declaración de Río de Janeiro sobre
Ambiente y Desarrollo se mencionan el 'principio de soberanía' de los países ya referido (principio 2), los
principios de 'precaución' y 'prevención' según los cuales "cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la
falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
Alexy, R. (1992). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa.
12 Atienza, M. y Manero, J. R. 1991. Sobre principios y reglas. Doxa: Cuadernos de Filosofía de/Derecho, 10: 101-120. San
Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante.
Resolución
930
DeF5 Ari n
20
14de Hoja No. 21
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente" (principio 15 numeral 6
del artículo 10 de la Ley 99 de 1883), el principio de 'equidad intergeneracional' y 'desarrollo sostenible'
respondiendo "equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes
y futuras" (principio 3 y 4); principio de 'responsabilidad ambiental' según la cual los 'los Estados tienen
responsabilidades compartidas pero diferenciadas" pero además procurando "desarrollar la legislación
nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros
daños ambientales" (principios 7 y 13); el principio de 'incorporación o intemalización de los costos
ambientales' también denominado principio 'contaminador-pagador' que establece la necesidad de tratar los
costos ambientales a través del desarrollo de instrumentos económicos de regulación ambiental (principio 16
y numeral 7 del artículo 1 0 de la Ley 99 de 1883), y el principio de 'evaluación del impacto ambiental',
(principio 17 y numeral 11 del artículo 10 de la Ley 99 de 1993) por medio del cual tendrá que "emprenderse
una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad
propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que
esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente".
Otros principios ambientales complementarios que han sido desarrollados por el artículo 9 1 del Decreto 2811
de 1974, para el uso del ambiente y de los 'recursos naturales renovables' incluyen los principios de
eficiencia, interdependencia, prioridad ambiental, planeación de los recursos, interés general y derechos de
terceros, y el principio de sostenibilidad ambiental descrito en el literal e) ibídem, por medio del cual se
determinan los límites sobre el aprovechamiento de 'los recursos naturales renovables' que "no se podrán
utilizar por encima de los límites permisibles, que al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas
naturales, produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos recursos o se perturbe el derecho a ulterior
utilización en cuanto ésta convenga al interés público.
Análisis de la regulación a través del instrumento de control ambiental sobre utilización de aguas del
mar y actividades que afectan los bienes marinos
El acceso y utilización de las aguas del mar en Colombia, no se encuentra regulada específicamente en los
desarrollos normativos actuales, sin embargo, es necesario establecer si aplican o no algunas disposiciones
de instrumentos de regulación o control ambientál de acuerdo con las disposiciones constitucionales, legales,
reglamentarias y demás decisiones contenidas en actos administrativos. Partiendo de las disposiciones
constitucionales, del DAI y de la legislación y reglamentos sobre el principio de soberanía sobre los recursos
naturales y sobre la aguas y demás bienes del mar, en su definición como bienes públicos y territoriales, las
actividades que impliquen una afectación considerable sobre, deben tener un control, autorización y
seguimiento por parte del Estado a través de los instrumentos generales que sean aplicables. Este criterio
está referido por ejemplo, en el artículo 164 del Decreto ley 2811 de 1974, en el cual se afirma que
"corresponde al Estado la protección del ambiente marino constituido por las aguas, por el suelo, el subsuelo
y el espacio aéreo del mar territorial y el de la zona económica, y por las playas y recursos naturales
renovables de la zona".
Como se desprende de la normatividad en general, los 'bienes comunes y ambientales' y particularmente los
'bienes públicos', deben estar regulados por el Estado a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones
constitucionales y las demás normas ambientales. En cuanto a la administración de este tipo de bienes, las
instituciones estatales son quienes tienen la facultad para hacerlo, y dentro de ellas se encuentran en esencia
las autoridades ambientales como la ANLA (de acuerdo con la competencia funcional establecida por los
Decretos 2811 de 1974, 2820 de 2010 y 3573 de 2011 sobre licenciamiento ambiental de actividades en el
mar y sobre los permisos para uso de aguas superficiales marinas).
Existen diferentes tipos de instrumentos de control y regulación relacionados con la utilización de las aguas
marinas que deben analizarse ante la falta de normas específicas sobre el tema objeto de consulta, tanto en
el tema de captación o utilización de fuentes hídricas marinas como de vertimientos y descargas por parte de
los proyectos."
Que en apartes posteriores se tienen en cuenta el análisis, la aplicación y/o exigibilidad de los
instrumentos relacionados con la inversión de no menos del 1% para proyectos que captan aguas
del mar; el permiso de concesión sobre aguas marinas, la aplicación de normatividad de regulación
directa sobre vertimientos y descargas, la licencia ambiental para proyectos que efectúan captación,
vertimientos y descargas al mar, y respecto a tasas retributivos y tasas por utilización del agua.
Resolución
i
D5
de
rf Q 3 0
Hoja No. 22
"POR [A CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
De la protección al medio marino y costero de la Región del Gran Caribe
Que mediante la Ley No. 56 de 1987, el Gobierno Nacional aprobó el Convenio para la Protección y
el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe.
Que el artículo primero de la Ley 56 de 1987 establece:
"Artículo 1.- Zona de aplicación del Convenio. El presente Convenio se aplicará a la Región
del Gran Caribe (en adelante denominada «zona de aplicación del Convenio»), definida en el
parágrafo 1 del artículo 2 ( ... ) ".
Que el artículo segundo ibídem establece:
"Artículo 2. Definiciones.
1. Por «zona de aplicación del Convenio» se entiende el medio marino del Golfo de
Méjico, el Mar Caribe y las zonas adyacentes del Océano Atlántico al Sur de los 300
de latitud Norte y dentro de las 200 millas marinas de las costas atlánticas de los
Estados a que se hace referencia en el artículo 25 del Convenio".
Dicho convenio establece que las partes contratantes deben adoptar medidas adecuadas para el
logro de dicho fin, especialmente en relación con la contaminación causada por descargas desde
buques; por vertimientos de desechos y otras materias, desde buques, aeronaves o estructuras
artificiales en el mar; por desechos y descargas originadas por fuentes terrestres; por la explotación
y exploración de los fondos marinos y del subsuelo y por descargas en la atmósfera generadas por
actividades realizadas en su territorio.
Que así mismo la Ley en comento aprobó el Protocolo de Cooperación para combatir los derrames
de hidrocarburos en la Región del Gran Caribe.
Que dicho protocolo tiene como fundamento el desarrollo e implementación particular de las
disposiciones del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del
Gran Caribe. Reconoce la amenaza que representan para el medio marino y costero de la Región
del Gran Caribe todas las actividades relacionadas con la exploración, producción, refinación y
transporte de hidrocarburos que pueden generar derrames de éstos.
Que se entiende por incidente de derrame de hidrocarburos, una descarga o amenaza de descarga
de hidrocarburos con origen en cualquier fuente y que requiera una acción de emergencia para
reducir sus efectos.
Que el ámbito de aplicación del protocolo comprende los incidentes de derrame de hidrocarburos
que contaminen el medio marino y costero o que puedan afectar las actividades que se realizan, el
valor histórico y turístico, la salud de la población y los recursos naturales de la Región del Gran
Caribe.
El Protocolo establece que las Partes Contratantes, con el fin de prevenir y contrarrestar los efectos
de derrames de hidrocarburos, deben cooperar para adoptar medidas preventivas y correctivas.
Que mediante la Ley No. 356 de 1997, el Gobierno Nacional adoptó el Protocolo Relativo a las Áreas
y a la Flora y Fauna Silvestres especialmente protegidas del Convenio para la Protección y el
Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe.
Que el objetivo general del Protocolo es garantizar la protección, preservación y manejo sostenible
de las áreas que requieran especial salvaguarda y las especies de flora y fauna amenazadas o en
peligro de extinción. Dispone que se deben establecer áreas protegidas que cumplan con
determinados requisitos en términos de representatividad ecosistémica y valor en biodiversidad. En
Resolucióno.
9 3 Ø
Arrnl 2014de
Hoja No. 23
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
relación con la Flora y la Fauna silvestres, dispone que las partes contratantes deben cooperar en la
adopción de medidas tendientes a lograr este objetivo (protección, preservación y manejo
sostenible).
Que mediante la Ley 165 de 1994, se acogió el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual
dentro de sus aspectos relevantes está el velar por la conservación de la biodiversidad, para lo cual
las partes tienen obligaciones de conservación in situ y ex situ, fomentando el uso sostenible de los
componentes de la biodiversidad.
Que de conformidad con La Convención relativa a los Humedades de Importancia Internacional,
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, comúnmente Convención de Ramsar, define como
un sistema principal de humedal, el marino, constituido por humedates costeros incluyendo costas
rocosas y arrecifes de coral); estuarino que incluye deltas, marismas de marea y pantanos de
manglar.
En atención a lo anterior y teniendo en cuenta que esta convención tiene como objetivo la protección
de dichos ecosistemas, la Empresa deberá dar estricto cumplimiento a las obligaciones de
protección contenidas en dicha convención
Que mediante la Ley 17 del 22 de enero de 1981, el Congreso nacional aprobó la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, conforme a la cual
la fauna y flora silvestre tienen que ser protegidas.
Que así mismo, en dicha Ley se estableció un apéndice que contiene un listado de las especies en
peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio.
De acuerdo a lo anterior, la Empresa en la realización de sus actividades, deberá verificar que no se
afecten las especies de fauna y flora y velar por su protección. Así mismo, si se encuentra alguna de
las especies enumeradas en el apéndice, dar estricto cumplimiento a lo establecido en la ley
referida.
Que mediante Decreto 2324 del 18 de septiembre de 1984, es función de la Dirección General
Marítima y Portuaria DIMAR, ejecutar la política del Gobierno en materia Marítima y tiene por objeto
la regulación, dirección, coordinación y control de las actividades marítimas en los términos
señalados en este Decreto.
Que el artículo tercero ibídem define como actividad Marítima entre otras las siguientes:
10. Los sistemas de exploración, explotación, prospección de los Recursos Naturales del
medio marino.
15. Colocación de cualquier tipo de estructuras, obras f(/as o semifUas en el suelo o en el
subsuelo marinos".
Que mediante la Ley 10 de 1978 se dictaron normas sobre mar territorial, zona económica exclusiva
y plataforma continental.
Que el artículo décimo ibídem establece:
"Artículo Décimo. La soberanía de la Nación se extiende a su plataforma continental para los
efectos de exploración y explotación de los recursos naturales".
Que mediante la Ley No. 055 del 7 de noviembre de 1989 se aprueba el Convenio Internacional
sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por la contaminación de las Aguas del Mar por
Hidrocarburos de 1969 y su Protocolo de 1976.
Resolu
Del L15 IGfl B14de
Hoja No. 24
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Que el artículo segundo de la Ley en comento establece:
"Artículo 2: Este Convenio se aplicará exclusivamente a los daños por contaminación
causados en el territorio, inclusive el mar territorial, de un Estado Contratante y a las
medidas preventivas tomadas para prevenir o minimizar esos daños".
Que por su parte, Colombia mediante la Ley 12 del 19 de enero de 1981, aprobó la "Convención
Internacional para la Prevención de la Contaminación por Buques", dada en Londres el 2 de
Noviembre de 1973, y el Protocolo de 1978, relativo al Convenio Internacional para Prevenir la
Contaminación por Buques, 1973, firmado en Londres el 17 de Febrero de 1978 y se autorizó al
Gobierno Nacional para adherir a los mismos. Este Convenio de 1973 y el Protocolo que lo modificó
ulteriormente en 1978, se conoce también de manera abreviada como "MARPOL 73/78".
Que este Convenio aprobado en su totalidad por Colombia cubre todos los aspectos de orden
técnico referidos a la contaminación por buques petroleros y demás buques en general que cuente
con ciertas características de tonelaje. Es decir se aplica, a los buques de todo tipo incluyendo
buques de sustentación dinámica, sumergibles, embarcaciones flotantes y plataformas fijas o
flotantes operando en el medio marino.
Que, así mismo, el Convenio, contiene anexos cuyas disposiciones se establecieron para la
prevención de los siguientes aspectos:
. Anexo 1: Contaminación por Hidrocarburos
. Anexo II: Contaminación por sustancias líquidas nocivas transportadas a granel
• Anexo III: Contaminación por sustancias perjudiciales transportadas por vía marítima, en
paquetes, contenedores, tanques portátiles y camiones cisternas o vagones tanque
• Anexo IV: Contaminación por las aguas sucias de los tanques.
• Anexo V: Contaminación por las basuras de los buques.
Que el Artículo 3 de la Ley 12 de 1982 estableció lo siguiente en cuanto al ámbito de aplicación del
referido convenio
"Artículo Tercero: Ámbito de aplicación
1) El presente Convenio se aplicará a:
a) Los buques que tengan derecho a enarbolare/pabellón de una Parte en el Convenio; y
b) Los buques que sin tener derecho a enarbolar el pabellón de una Parte operen bajo
la autoridad de un Estado Parte".
Que de conformidad con lo anterior, la Empresa deberá dar estricto cumplimiento a las disposiciones
contenidas en la Ley 12 de 1981, por cuanto aplica en su totalidad para las actividades que va a
desarrollar la mencionada empresa en el ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA MARINA RC9.
Que por su parte, el Decreto 1875 de 1979, expedido por el Ministerio de Agricultura dictó las
normas para la prevención de la contaminación del medio marino. En la reglamentación dispuesta en
este decreto se destacan como aspectos importantes y relevantes, el establecimiento de sustancias
que no pueden ser vertidas al medio marino, de la siguiente manera:
Artículo 3. En ningún caso podrá autorizarse el vertimiento al mar de las siguientes sustancias:
Resolución NO
930
Delr,,1
5 Ann 2914de
Hoja No. 25
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
1. Mercurio o compuestos de mercurio.
2. Cadmio o compuestos de cadmio.
3. Compuestos químicos halo genados.
4. Materiales en cualquiera de los estados sólidos, líquidos, gaseosos o seres vivientes, producidos
para la guerra química y/o biológica.
5. Cualquier otra sustancia o forma de energía que a juicio de la Dirección General Marítima y
Portuaria no se deba verter al mar por su alto poder contaminante.
Que el Artículo 207 de la Ley 1450 de 2011 establece:
"ARTICULO 2070. CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS DE ARRECIFES DE CORAL. Se dará
protección a los ecosistemas de arrecifes de coral, manglares y praderas de pastos marinos de
todas las zonas marinas de jurisdicción nacional definidos por el 'Atlas de Áreas Coralinas de
Colombia" y el "Atlas Las Praderas de Pastos Marinos en Colombia: estructura y distribución de un
ecosistema estratégico", elaborados por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras" José
Benito Vives de Andréis".
Parágrafo 1°. En arrecifes de coral y manglares se prohíbe el desarrollo de actividades mineras,
exploración, explotación de hidrocarburos, acuicultura, pesca industrial de arrastre y la extracción de
componentes de corales para la elaboración de artesan fas.
Parágrafo 2°, En pastos marinos, se podrá restringir parcial o totalmente el desarrollo de actividades
mineras, de exploración y explotación de hidrocarburos, acuicultura y pesca industrial de arrastre
con base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales adoptados por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces. El Gobierno Nacional, dentro de
los noventa (90) días calendario siguientes a la expedición de esta Ley reglamentará los criterios y
procedimientos para el efecto.
Parágrafo 3°, Los planes de manejo de las unidades ambientales costeras, deberán establecer
pautas generales para la conservación y restauración, manejo integrado y uso sostenible de
ecosistemas de arrecifes de coral. Para tal fin, corresponde a las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible de los departamentos costeros elaborar los planes de manejo
costero de las Unidades Ambientales Costeras, en un término no mayor a dos (2) años contados a
partir de la entrada en vigencia de esta ley, para lo cual, contarán con el apoyo técnico de los
institutos de investigación. ( ... )"
Del Plan Nacional de Contingencia
Que el Decreto 321 de 1999, adopta el Plan Nacional de Contingencias contra derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, por lo cual la empresa interesada deberá cumplir a
cabalidad con el mencionado plan.
Que el Artículo 20 del Decreto 321 de 1.999, establece lo siguiente: "El objeto general del Plan
Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en
aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas-PNC— es servir de instrumento
rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que
éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de
una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y
el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes
de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando
que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados".
Resolución
DÇ5
930
Hoja No. 26
Afl fl 2014de
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
CONSIDERACIONES DE ESTA AUTORIDAD
Como consecuencia de la solicitud de licencia ambiental realizada y teniendo en cuenta lo
observado en la visita técnica realizada al área del proyecto, y la respectiva evaluación del Estudio
de Impacto Ambiental para el ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA MARINA RC9, presentado por
la empresa ECOPETROL S.A., junto con los demás documentós obrantes en el expediente
LAV0007-12, esta Autoridad emitió el Concepto Técnico 4791 de¡ 30 de octubre de 2012 (Evaluación
Económica del Proyecto) y, así mismo, emitió el Concepto Técnico 10128 de¡ 1 de agosto de 2014
(Viabilidad Ambiental del Proyecto), en los cuales se determinan los aspectos indicados a
CONCEPTO TÉCNICO 10128 DE 2014 (VIABILIDAD AMBIENTAL DEL PROYECTO):
"OBJETO DEL PROYECTO
El proyecto tiene como objetivo la exploración de las reservas de hidrocarburos (gas) contenidas en el Área
de Perforación Exploratoria Marina RC9, realizando la perforación exploratoria e investigando la viabilidad
técnica y económica para una posible explotación.
LOCALIZACIÓN
Señala la Empresa Ecopetrol S.A. que el Área de Perforación Exploratoria Marina APEM RC9 se encuentra
ubicada en el Mar Caribe, frente al departamento de La Guajira, en jurisdicción de la Capitanía de Puerto de
Riohacha, unidad adjunta a la Dirección General Marítima (DIMAR); en un área aproximada de 59126.45 ha
(591.26 km2). En la siguiente Tabla, se presentan las coordenadas que limitan el área exploratoria.
Coordenadas Area de Perforación Exploratoria Marina RC9
NOMBRE COORDENADAS PLANAS DATUM MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA
NORTE
ESTE
1.819.081
1.117.867
A
1.162.567
B
1.819.081
C
1.810.106
1,162.567
1.810,106
1.160.767
0
1.809,106
1.159.217
E
1.157.167
F
1.806.631
G
1.805.106
1.155.467
H
1,803,581
1.149.942
1.146.130
/
1.803.172
1.141.096
J
1.808.790
K
1.133.296
1.809.990
L
1.123.596
1.802.190
1.123.974
M
1.800.606
1.117.867
N
1.800.606
AREA: 59126.45 ha (591.26 km2).
Fuente: EIA Área de Perforación Exploratoria Marina RC9, Ecopetrol S.A., 2011
En la siguiente se presenta la ubicación general del Área de Perforación Exploratoria Marina RC9.
Ubicación del Área de Perforación Exploratoria Marina RC9
Fuente: EIA Área de Perforación Exploratoria Marina RC9, Ecopetrol S.A., 2011
Resolución No.
('Del Ll5 AfÍ 2U14de
fl
fl
Hoja No. 27
UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
"POR LA
COMPONENTES Y ACTIVIDADES
A continuación se listan los componentes que hacen parte del proyecto de perforación exploratoria Marina
RC9 objeto del estudio.' De acuerdo con la información consignada en el EIA, el proyecto de exploración
contempla los siguientes componentes y actividades:
Componentes
Componentes del Proyecto APEM RC9
EstadoExtensión
Infraestructura
o
o
,c-.--. o
o
UJ&
Comentarios
O
-J
En función de la profundidad del fondo del mar, el
proyecto contempla la utilización de dos tipos de MODU
(Mobile Offshore Dril/ing Unit), en el punto de perforación
del pozo exploratorio, las cuales se describen a
continuación:
MODU tipo Jackup (plataforma autoelevable). La
estructura de la plataforma está compuesta
principalmente de un casco, en forma triangular el
cual cuenta con 3 piernas y el equipamiento
necesario para realizar las operaciones de
perforación. (Utilizados en profundidades de agua
que varían de 49 a 400 y 490 pies). Tiene
capacidad de albergar hasta 120 personas.
Plataforma de la unidad
de perforación MODU
(Mobile Offshore Drilling
Unit) tipo Jack up y
MODU tipo
Semisumergible
X
- MODU tipo Semisumergible (ya sea anclado o de
posicionamiento dinámico). La cubierta de trabajo
se apoya sobre una infraestructura de flotadores
verticales unidos en su parte inferior a flotadores
horizontales o pontones de grandes dimensiones.
(Profundidad de/agua desde 400 a 10000 pies).
Dentro del APEM RC9, las profundidades de agua varían
entre aproximadamente -20 m hasta -1100 m. Teniendo
en cuenta que el área del APEM RC9 se encuentra
ubicado en su mayoría en la plataforma continental, es
muy probable que la perforación del primer pozo se lleve
a cabo con la MODU tipo Jack up.
En la plataforma o MODU, se instalarán las siguientes
unidades:
Helipuerto, oficina, bodegas y talleres, alojamiento y
servicios complementarios, sistemas de potencia o
generación de energía y transmisión de energía (taladro);
sistemas de elevación o levantamiento, torre de
perforación, sistemas de tratamiento y circulación de
Iodos de perforación, sistemas de control de sólidos,
sistemas de rotación (válvulas pre ventoras llamadas
BOP) capaces de realizar cierre de la columna y el hueco
para apoyar funciones de control de pozo, sistemas de
superficie para el apoyo de operaciones de equipos
submarinos y sistemas de monitoreo de operaciones del
Embarcaciones de apoyo:
Estas embarcaciones
cumplirán con la legislación
marítima y los estándares
internacionales de seguridad,
normas HSE (Health,
Securiiy and Environmenf).
Todas las embarcaciones
tendrán desarrollado un SMS
(Safety Management
System) acorde con la
legislación de la bandera de
origen y de la ¡MO
(InternationalMarítima
Organiza fion) y la autoridad
La mayor parte de los equipos y/o provisiones requeridos
para el desarrollo del proyecto llegan por vía marítima a
puertos de carga y de allí hacia la plataforma, por lo que
se requieren embarcaciones de apoyo en alta mar
(Offshore Supply Vessel - OSV), como las que se
describen a continuación:
EN
• Anchor Handler Tug Supply Vessel (AHTS): Para
remolcar la MODU al punto de perforación y la
posicionen mientras que las piernas son extendidas.
También podrá ser usada como (OSV), para el
transporte de suministros hacia y desde la MODU.
• Se requieren dos (2) en operación con capacidad de
Resolución I'Q
93
U
De
b 1Gfl 2U4de
Hoja No. 28
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
EstadoExtensión
Infraestructura
.E
.3
marítima DIMAR
-
-
Comentarios
albergar 19 personas.
• Offshore Supply Vesse/ (OSV): Para el transporte de
materiales y herramientas a las MODU.
• Anchor Handler Tug (AHT): Diseñadas para el
remo/que y posicionamiento de MODUs o
instalaciones Offshore. No tiene capacidad para el
suministro a la plataforma.
• Fast Boats: Entran en la categoría de Supply Boats,
sin embargo, desarrollan mayor velocidad que los
OSV y los AHTS, y pueden ser utilizadas para el
transporte de la tripulación y el manejo de
mercancías de urgencia, el tamaño y capacidad es
menor que e/de los OS V.
• Se requiere uno (1) en operación, con capacidad de
albergar 16 personas.
• Una Embarcación de respuesta a emergencias: Se
requiere una (1) en operación con capacidad de
albergar 16 personas.
• Embarcaciones comerciales: Flotas mercantes que
indirectamente serán usadas por el contratista de la
plataforma para traer tubería, tanques y equipos, en
general estas actividades se realizaran por medio de
terceros. Las especificaciones técnicas a cumplir se
presentan en la siguiente tabla:
3 Helicóptero
X
4Instalaciones portuarias.X
Especificaciones técnicas de las embarcaciones
comerciales
Entre 10 y 16
Velocidad de servicio
nudos
Longitud totalEntre 60 y 100 m
10y15m
Manga
Draught (Calado) +5m
GRT (gross register
+2500
tonnage) ________
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Área de
perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopetrol S.A 2013
Los helicópteros operarán desde las instalaciones
existentes en jurisdicción del Puerto seleccionado por
Ecopetrol S.A., hasta el APEM RC9. Como apoyo de las
operaciones de perforación, transporte de personal y
suministros. Así mismo, en caso de ocurrir una situación
de emergencia que requiera de prestación de servicios
médicos especializados, el personal afectado será
trasladado en helicóptero desde la unidad de perforación
hasta las instalaciones médicas asignadas en el
procedimiento de atención médica (MEDEVAC)
elaborado para el proyecto.
El helicóptero, estará afiliado a una empresa de servicios
debidamente aprobada y certificada para operaciones
Offshore por la Aeronáutica Civil.
En la plataforma marina de perforación se ubicará un
helipuerto, para el traslado de personal. Cumplirá con los
estándares para helipuertos que establece la Asociación
Nacional de Protección contra el Fuego (N17PA-418) o
equivalente y con los procedimientos para atender
aproximaciones, aterrizajes, despegues y emergencias.
Las actividades en tierra, como apoyo para talleres,
bodegas, sitios de embarque, helipuertos, punto de
atraque, serán cubiertas por los servicios de los puertos
identificados como opciones para el proyecto, los cuales
son:
• Sociedad Portuaria Santa Marta (SPSM).
• Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla S.A.
fl r,
Resolución No.
D,,5 Ario, 2914de
J
"POR LA CUAL SE 0
Hoja No. 29
GA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
EstadoExtensión
.
Comentarios
Infraestructura
5Instalaciones Aéreas X
(SPRB)
• Palermo Sociedad Portuaria (PSP)
• Compas S.A.
• Sociedad Portuaria Regional de Cartagena
• Terminal Marítimo Muelles El Bosque
• Puerto de Mamonal
• Puerto Tayrona Shore Base
• Puerto Brisa (PB)
Para el desarrollo de las actividades costeras se utilizará
una de las sociedades portuarias mencionadas
anteriormente que cuentan con la infraestructura y
permisos necesarios para satisfacer las necesidades
operacionales durante la duración del proyecto.
Para la ejecución del proyecto, se contempla el uso de
las siguientes instalaciones aeroportuarias del Caribe
colombiano:
• Aeropuerto Internacional Rafael Núñez. Situado dentro
del perímetro urbano de Cartagena de Indias.
• Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, de la
ciudad de Barranquilla.
• Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de/a ciudad de
Santa Marta.
En el E/A la Empresa propone que para el Área de
Perforación Exploratoria Marina APEM RC9, se proyecta
la perforación de hasta cinco (5) pozos exploratorios
localizados dentro del área sujeta a licenciamiento, cuya
localización definitiva se establece de acuerdo con la
zonificación de manejo ambiental. y los resultados de la
interpretación de los programas sísmicos corridos en la
zona, los cuales determinan el objetivo geológico que
debe ser alcanzado en las actividades de perforación.
A partir de la columna estratigráfica del pozo, se
determina la tecnología de perforación y el diseño
(profundidad, programa de brocas, programa lodos,
revestimiento, entre otros).
La tecnología de perforación por rotación, se desarrolla
mediante las siguientes etapas: rotación de la broce,
descenso de la broca y circulación de lodo.
Para el diseño inicial se considera la perforación de
pozos verticales, perforados en fases, con una
configuración estándar.
6 5 Pozos
X
-12000pies
(-3657.6 m). Los pozos a perforar en el APEM RC9, se perforarán con
lodo base agua de tipo polimérico, (WBM Water Based
Mud); la profundidad de agua promedio oscila entre - 20
y ~1100m y la profundidad vertical del pozo podría
alcanzar los -12000pies (-3657.6 m). Se tiene previsto,
como contingencia operacional, el uso de lodos base
sintética (SBM: Synthetic Based Mud), con bajo
contenido de ole finas; se utilizará cuando el sistema de
Iodos base agua alcance un desempeño técnico
insuficiente, que no asegure las condiciones de limpieza
y control mecánico/químico del pozo. También serán
empleadas soluciones acuosas bajas en sólidos
(soluciones salinas) y fluidos convencionales.
Fluidos de completamiento y estimulación de pozo:
Para el control de los fluidos de formación durante las
operaciones de completamiento y pruebas se utilizarán
salmueras de cloruro, potasio, sodio o calcio.
Control de pozo: Después de cementado el
revestimiento superficial hasta el lecho marino, se
procederá a la instalación del sistema de control de
pozos (Blow Out Preventor -BOP). La función principal
Resolución Ns"
íD1 is AGP 2514 de
Hoja No 30
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
o
EstadoExtensión
Infraestructura
-.2
E
o..
Comentarios
del sistema es cerrar el pozo durante un eventual influjo
de fluidos presentes en las formaciones a atravesar, de
tal forma que circulen fuera del pozo hacia superficie de
una forma controlada y segura. El conjunto de BOP será
probado una vez sea instalado, cada vez que se perfore
y revista una sección del hueco y de acuerdo con un
programa de pruebas establecido para garantizar su
funcionamiento e integridad.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Área de Perforación Exploratoria Marina RC9, Ecopetrol S.A., 2013
Actividades
Actividades APEM RC 9
Actividades
Comentarios
La demanda de servicios tendrá lugar dentro de las instalaciones de/terminal
portuario seleccionado como base de operaciones, en el cual se establecerá
una base logística que incluye las siguientes actividades:
• Oficina para uso del personal de operaciones y facilidades para el
suministro de materiales y servicios, entre las que se encuentra
embarcaciones de apoyo.
•Punto de atraque para las embarcaciones de apoyo en alta mar.
•Manejo de las embarcaciones del proyecto, grúas de cargue y
descargue en el muelle.
•Cargue, descargue y almacenamiento de agua para consumo
humano, alimentos, combustible, entre otros.
Actividades a realizar en Zonas Portuarias • Infraestructura de servicios y áreas de almacenamiento y acopio
de equipos, maquinaria e insumos y materiales para la fabricación
de lodos, cementación, entre otros, necesarios para la actividad
de perforación.
• Recepción y almacenamiento de los residuos sólidos (reciclables,
industriales y especiales) que se generen durante las operaciones
de perforación en la plataforma marina y embarcaciones de apoyo
logístico.
Según la Empresa, el puerto seleccionado contará con Plan de Manejo
Ambiental (PMA) para sus operaciones y las embarcaciones y actividades
realizadas dentro de este deberán acogerse a dicho PMA.
Para la unidad de perforación, la ruta de viaje se realizará por el Mar Caribe,
a través de aguas internacionales llegando a Colombia, directamente al sitio
de localización del APEM RC9 en alta mar, sin afectar ninguna ruta marítima
ni operación de embarcaciones comerciales. No se realizará atraque en el
terminal marítimo de la costa colombiana, salvo que las autoridades
marítimas y de aduanas así lo requieran o por fuerza mayor que obligue
acercar el equipo de perforación.
Movilización de unidad de perforaciónLa unidad de perforación será transportada por remolcadores o sobre una
2 embarcación especial diseñada para el cargue de la MODU hasta el APEM
RC9, donde permanecerán posicionados en las coordenadas del pozo
durante el proceso de perforación.
Durante la perforación con este tipo de equipos, el cabezal del pozo y el
equipo de control de pozo (BOP, Blowout Preventor) son instalados en
superficie. Las especificaciones del cabezal y BOP's estarán determinadas
por las presiones de formación estimadas durante la etapa de planeación.
Una vez que la plataforma esté colocada en posición de operar, se llevará a
cabo el proceso de perforación de manera similar a las operaciones en tierra.
Las rutas de movilización del personal, equipos, materiales y recursos
- Rutas de Movilización
3 adicionales necesarios para la perforación, se realizará desde el exterior e
interior del país implementando los protocolos de Seguridad, Medio Ambiente
y Salud- HSE, con el fin de minimizar los riesgos que se puedan presentar
--
Resolución
fl.
Q 7DeI5
A13
2014de
Hoja No. 31
"POFA CAL"E OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Actividades
Comentarios
durante la actividad; los medios de transporte a utilizar son:
Transporte terrestre: Serán utilizadas las vías terrestres que van desde el
interior hasta la costa norte del país. Además se contará con el apoyo de
empresas establecidas en la región para el transporte de carga que cubran
el recorrido hacia el terminal portuario seleccionado como centro de
operaciones.
Transporte aéreo: Éste será utilizado para el transporte del personal técnico
y administrativo colombiano o extranjero, requerido durante los trabajos, para
tal fin, dicho personal empleará vuelos comerciales desde sus ciudades de
origen hasta el terminal portuario seleccionado como base de operaciones;
estas personas viajarán desde y hacia la unidad de perforación en
helicóptero. Asimismo, en caso de ocurrir emergencias médicas, estas serán
transportadas en helicóptero desde la unidad de perforación.
En caso de no poder utilizar el helicóptero, se transportará al personal por
mar siguiendo las posibles rutas marítimas.
Actividades marinas: Se utilizará transporte marítimo nacional, o
internacional en caso de ser necesario, para el transporte de herramientas o
equipos. La unidad de perforación y buques de apoyo viajarán desde su sitio
de ubicación hacia las coordenadas establecidas del APEM, en el lugar
designado para dar inicio a la campaña de exploración. La operación de la
unidad y la movilización de las embarcaciones de apoyo, estará debidamente
aprobada por la Dirección General Marítima (DIMAR).
Posibles rutas de movilización de las embarcaciones de apoyo. Basados
en la normatividad SOLAS y en especial al capítulo V, el cual aplica a todos
los buques y en cualquier viaje, en especial para este contexto específico
(Embarcaciones de apoyo marítimo), se encuentra lo referente a la seguridad
de la navegación, donde la Regla 34, "Navegación segura y evitar
situaciones peligrosas", queda dispuesta a criterio y verificación del Capitán
de la embarcación, el cual describirá una derrota (Corredor Marítimo) en la
que se tendrátendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. Sistemas de organización del tráfico marítimo pertinentes.
2. Disponer de suficiente espacio en la mar, para asegurar el transito
seguro del buque durante el viaje.
3. Procedimientos de prevención ante todos los peligros para la
navegación (conocidos) y las condiciones meteorológicas adversas.
4. Considerar las medidas de protección del medio marino aplicables y
evitar, acciones y actividades que puedan ocasionar daños al medio
ambiente.
Dentro de la normatividad del COLREG en su parte A, regla 1, se indica que
estas reglas aplican a todos los buques en alta mar y en todas las aguas que
tengan comunicación con ella y sean navegables por buques de navegación
marítima.
Dentro de las principales rutas de movilización marina, para las
embarcaciones de apoyo entre el puerto seleccionado como base logística
en tierra y el APEM RC9, la Empresa tiene previsto utilizar los siguientes
corredores de movilización.
-. Ruta de Movilización entre el Puerto de Santa Marta y el APEM RC9.
(...)
Estos corredores podrán variar según las condiciones meteorológicas
presentes en el momento del zarpe, según recomendaciones realizadas por
la Capitanía de Puerto correspondiente y DIMAR.
4
Posicionamiento y anclaje de la unidad de
^ perforación
Posicionamiento y anclaje de la Plataforma de Perforación Tipo Jack Up
(Autoelevable). Existen dos configuraciones básicas de piernas de las
plataformas de perforación Jack Up:
-. Piernas independientes para fondos marinos relativamente firmes: Cada
pierna independiente tiene un spudcan al final de esta, la pierna penetra
en el suelo por debaio del fondo marino. La profundidad de penetración
Resolució4.9
3Q
Del I
5 n 2014de
Hoja No. 32
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Actividades
-
Comentarios
depende de la composición del suelo y la forma del spudcan.
-. Piernas con plancha de apoyo para un fondo marino suave: están
interconectadas con una plancha, la cual descansa sobre el fondo marino
para apoyar la plataforma firmemente, genera una penetración leve.
Una vez se bajan hasta tocar el fondo, se realiza la precarga con el objetivo
de asegurar las piernas de la plataforma en el lecho marino certificando la
estabilidad y seguridad antes de que la plataforma quede completamente
fuera del agua.
Posicionamiento de Plataformas de Perforación Semisumergibles. Son
remolcadas o movilizadas sobre una embarcación especial diseñada para el
cargue de la MODU, en la actualidad, existen plataformas autopropulsadas.
Antes de iniciar la movilización, los compartimientos de los flotadores
verticales y pontones son descargados en la localización, haciendo que la
plataforma flote casi sobre su base, de tal forma que la maniobra de traslado
se realice con muy poco calado.
Durante el posicionamiento, los flotadores horizontales o los pontones y
columnas verticales se llenan parcialmente con agua, haciendo que la unidad
se sumerja parcialmente hasta una profundidad predeterminada donde
alcanza el calado adecuado, pero sin llegar al fondo. En esta situación y
gracias a la gran altura de los flotadores verticales se incrementa la
estabilidad de la plataforma al reducir el área sobre el cual pueden actuar las
olas.
Posicionamiento de la Plataforma de Perforación Semisumergible
Anclada. Este mecanismo de posicionamiento se utiliza en profundidades de
agua hasta unos 4000 pies. En el sistema de anclaje convencional, el
posicionamiento de la unidad de perforación es mantenido por medio de un
conjunto de anclas dispuestas alrededor del punto de ubicación del pozo,
que se encuentran atadas individualmente a la unidad, por medio de líneas
de anclaje.
El sistema de anclaje se diseña con base en la geometría de la plataforma,
las condiciones climáticas y marítimas esperadas así como el tipo de
sedimentos presentes en el lecho marino.
- En cada pozo perforado que resulte positivo se le realizarán pruebas de
producción. Estas pruebas son llamadas Pruebas de Flujo de Perforación
(Drill StemTests o DST), puesto que hacen fluir hidrocarburos hacia la
superficie, utilizando para ello un equipo de prueba instalado en la plataforma
de perforación, utilizará líneas de flujo de tubería metálica para conectar el
entubado de la prueba del pozo con las instalaciones de producción y
combustión.,.
6 Pruebas cortas de producción
El manejo del sistema utiliza una tea, la cual tiene como objetivo recoger
todos los alivios de seguridad del pozo y conducirlos para ser quemados. La
tea y el quemador también serán instalados en la plataforma de perforación,
esta tea se instalará aproximadamente a 30m sobre el nivel del mar.
Se estima que las eventuales quemas de gas desarrolladas durante las
pruebas de producción, no tendrán una duración superior a 15 días por cada
prueba, sin ser posible predecir los volúmenes de gas a disponer por éste
método.
La información obtenida permitirá registrar la naturaleza de los fluidos
existentes en las formaciones, la permeabilidad de la formación, la existencia
de daños o barreras de permeabilidad en el reservorio, se analizarán las
señales de depleción, para posteriormente estimar la capacidad de
la formación de interés.
Una vez terminada la perforación de los pozos serán llevadas a cabo las
siguientes actividades: Taponamiento, Abandono del pozo y Retiro de la
plataforma.
7 Desmantelamiento y abandono
Luego de realizar los registros eléctricos y las pruebas de producción, el
abandono del pozo puede ser temporal, en el caso en que el pozo vaya a ser
aprovechado posteriormente o definitivo, en el caso en que el pozo sea
Resolución NO
9 3 0 De1 5 A 2014
de
Hoja No. 33
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Comentarios
Actividades
-
económicamente inviable. Según el E/A, el proceso de abandono debe
cumplir con lo establecido por el Decreto 181495 de 2009 emitido por el
Ministerio de Minas y Energía (MME).
La operación de abandono consiste en el aseguramiento y aislamiento del
pozo por medio de la colocación de tapones (mecánicos o construidos en
cemento) de manera que se impida la mezcla entre fluidos de diferentes
formaciones y la migración de fluido hacia el fondo marino.
Una vez el pozo ha sido taponado y probado, se continúa con la
recuperación de todos los equipos instalados en el cabezal del pozo y que lo
comunican con la plataforma (BOP), instalando adicionalmente capas de
abandono para aislar la boca del pozo. Una vez los equipos se han
desconectado del pozo, y se garantiza que éste está asegurado y que los
alrededores del pozo se encuentran en condiciones ambientales adecuadas
(ningún equipo abandonado), se procede al retiro de la plataforma.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Area de Perforación Exploratoria Marina RC9, Ecopetrol S.A., 2013
La Empresa estima que la duración de las actividades de perforación de un pozo exploratorio sea de tres (3)
meses, o doce (12) semanas aproximadamente, sin tener en cuenta el periodo de tiempo transcurrido entre la
finalización del estudio de Geohazard y el inicio de la movilización de la plataforma. El cronograma de
actividades específico se presentará en el Plan de Manejo Ambiental del pozo."
Que en el citado Concepto Técnico 10128 del 1 de agosto de 2014 se efectúan las siguientes
consideraciones:
"SOBRE LOS ASPECTOS GENERALES DEL POYECTO
En el presente acto administrativo tiene en cuenta la versión actualizada del E/A para el Área de perforación
Exploratoria Marina APEM RC9, remitido por Ecopetrol S.A. con el radicado N° 4120-E1-32059 del 26 de julio
de 2013 e información complementaria remitida con radicado N° 4120 El 33403 del 2 de agosto de 2013, el
Estudio actualizado contiene la información adicional, solicitada mediante el Auto 1486 del 23 de mayo del
2013.
Sobre la localización y descripción del proyecto
En visita de campo realizada del 16 al 26 de septiembre de 2013, y las actas de protocolización radicadas
bajo el número 4120-El-1 7423 del 04 de abril de 2014, la empresa Ecopetrol S.A. allega a esta Autoridad las
actas de protocolización de la Consulta Previa del Proyecto "Área de perforación Exploratoria Marina RC9. ",
se corroboró la localización del Área de Perforación Exploratoria Marina RC9, que según el documento de
actualización de E/A, en adelante E/A, quedará localizada en el en el Mar Caribe, frente al departamento de
La Guajira, en jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Riohacha; donde de acuerdo con lo reportado por la
Empresa, la plataforma continental en esta zona, cuenta con profundidades que varían entre 20 m y 1100 m.
De igual manera, durante la visita de evaluación, se verificaron algunas coordenadas del polígono a licenciar,
las cuales corresponden a las presentadas en el documento de E/A, y a las gra ficadas en los
correspondientes planos temáticos georreferenciadas en coordenadas Magna Sirgas, origen Bogotá.
En cuanto a las operaciones en tierra e instalaciones de apoyo:
De acuerdo con el Estudio de E/A, para el desarrollo del proyecto de perforación exploratoria marina, la
Empresa no contempla efectuar construcciones civiles ni intervenciones directas de ningún tipo, debido a que
la infraestructura existente en la zona costera cuenta con capacidad suficiente para los requerimientos de
bienes y servicios; para ello, establecerá una base principal de operaciones en tierra, identificando como
opcionales para su instalación, los puertos existentes en las principales ciudades costeras del mar Caribe
Colombiano. Indica la Empresa, que las insta/aciones portuarias y aeroportuarias a seleccionar deberán
contar con Plan de Manejo Ambiental (PMA) para sus operaciones, y por lo tanto los sistemas de transporte y
actividades a realizarse dentro de estas, se acogerán a dicho PMA, respecto a lo cual se aclara que las
actividades que realice Ecopetrol S.A. deberán ceñirse a las autorizadas en las instalaciones del puerto,
teniendo en cuenta que no incluyó dentro del E/A obras ni actividades adicionales, a realizar en tierra..
Resolución
r. Q
fl
D11 1 5 ACI #20 14de
Hoja No. 34
"PoLA ÚAEdTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
En cuanto al personal de apoyo y para el manejo de cambio de turnos del personal de la unidad de
perforación, la Empresa manifiesta que se utilizaran los servicios de la red hotelera existente en la ciudad
donde se determine establecer la base de operaciones terrestres, mientras que la mayor parte del personal
involucrado en el proyecto se alojará en la MODU o buques soporte, por lo que no se requiere la construcción
de campamentos.
Para movilización y posicionamiento de equipos de perforación y buques de apoyo:
La Empresa presenta una descripción detallada y adecuada en cuanto al tipo, función y cantidad de
embarcaciones de apoyo y las que podrán ser utilizadas para remolcar los equipos de perforación, llamados
de forma genérica MODU por sus siglas en inglés (Mobile Offshore Drilling Unit), al punto de perforación.
Indica, que las embarcaciones deberán cumplir con la legislación marítima y con los estándares
internacionales de seguridad, para ello cuentan con un SMS (Safety Management System) acorde con la
legislación de la bandera de origen y de la IMO (International Maritime Organization), cumpliendo con normas
HSE (Health, Security and Environment) y con las de la autoridad marítima del país de arribo. Lo anterior para
garantizar el cumplimiento de la normatividad nacional e internacional, para transporte en vías marítimas,
arribo y utilización de puertos, protección de buques e instalaciones portuarias.
En cuanto a la unidad de perforación, y teniendo en cuenta la variación en la profundidad de las aguas al
interior del APEM RC9 (entre aproximadamente -20 m hasta -1100 m), la perforación podría llevarse a cabo
en aguas superficiales y/o en aguas de profundidad media, de acuerdo con esto, la Empresa plantea la
posibilidad de utilizar plataformas o unidades de perforación (MODU) del tipo semi-sumergible (ya sea
anclado o de posicionamiento dinámico), para aguas intermedias y profundas; o de tipo Jackup (plataforma
autoelevable), para aguas superficiales, por lo tanto, el tipo de MODU a utilizar dependerá de la ubicación
final de/pozo.
La Empresa en el E/A precisa que la operación de la MODU y de las embarcaciones de apoyo, estará
debidamente aprobada por la Dirección General Marítima (DIMAR) y la Capitanía de Puerto como entidad
representativa a nivel regional de esta institución, que ejerce las disposiciones del Decreto 2324 de 1984 y las
funciones de vigilancia, control y cumplimiento de las normas relacionadas con las actividades marítimas a
nivel nacional. También expone los criterios a tener en cuenta para la definición de las posibles rutas de
navegación y rutas alternativas en función de la seguridad de la vida humana en el mar con base en la
regulación internacional: Norma SOLAS (Safely of Life at Sea) y el COLREG (International Regulations for
Preventing Collisions at Sea).
De acuerdo con lo descrito por la Empresa, la actividad de perforación se inicia una vez posicionado el
MODU, acondicionada y revisadas todas las condiciones ambientales, planes de seguridad y prueba de los
equipos dentro de ésta. A partir de este momento la Empresa establecerá una restricción de 3 km en cuanto a
acceso y permanencia alrededor de la plataforma como medida de seguridad, la cual podría ser modificada
según criterio de la Autoridad General Marítima (DIMAR); pronunciamiento que deberá ser reportado a esta
Autoridad en los PMA específicos para la perforación exploratoria de pozos.
En cuanto a las posibles rutas de movilización hacia al APEM RC9:
Si bien, la Empresa determina que utilizará rutas desde los Terminales portuarios de Santa Marta,
Barranquilla y Cartagena y Brisa en La Guajira en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Bolívar y
Guajira, Teniendo en cuenta que se desconoce el sitio de localización de la MODU, la Empresa no presenta
los criterios del trazado de rutas a ser utilizadas por las embarcaciones de apoyo, ni informa sobre aspectos
tales como: los ejes de navegación, el ancho máximo del corredor, las líneas isobatas de referencia,
identificación de los límites de áreas marinas protegidas (con el objeto de navegar fuera de éstas),
Información que deberá ser allegada a esta Autoridad en el PMA específico.
En el E/A no se refiere la necesidad de que las rutas de movilización desde los puertos identificados como
opcionales a ser utilizados sean autorizados por la DIMAR, como autoridad marítima por lo que es un aspecto
a considerar que es necesario contar con copia de las autorizaciones, emitidas por parte de las autoridades
marítimas y portuarias competentes así como de las actividades de informar a los usuarios del área (v.gr
pescadores artesanales y/o industriales, cruceros turísticos, yates, deportistas náuticos -motor y/o vela), para
el ingreso, permanencia, movilización y operación temporal de MODU, equipos, embarcaciones de apoyo, etc.
Por las razones anteriormente expuestas tampoco se cuenta aún con copia del aviso expedido por la DIMAR
7
Resolución No.
DWj
5fl 2314de
Hoja No. 35
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
para los navegantes, informando la novedad de precaución en el área de exploración durante el desarrollo del
proyecto y coordinarlas actividades con la Capitanía de Puerto.
Respecto a la Perforación de 5 pozos
El EIA presenta una descripción adecuada de la metodología de perforación, la cual está acorde con la
normatividad nacional e internacional vigente para este tipo de operaciones y que se basa en la experiencia
mundial probada y aprobada que se tiene para las operaciones costa afuera.
En cuanto a la cantidad de pozos a perforar, la Empresa manifestó a las autoridades indígenas, a las
comunidades y a la comunidad de pescadores de El Pájaro, que el objetivo de/proyecto es obtener la licencia
ambiental para la perforación de cinco (5) pozos, información que la comunidad corrobora durante la visita de
evaluación que se les entregó; sin embargo a lo largo del proceso de consulta previa surtido se concertaron
medidas por la exploración de un (1) solo pozo, por lo cual se le informó de igual manera a las comunidades
que para obtener el permiso para la perforación de los pozos restantes se necesitará surtir nuevamente los
procesos de consulta previa con las comunidades identificadas de influencia directa de/proyecto. Vale la pena
resaltar texto de acuerdo allegado por la Empresa con comunidades indígenas del AID, el cual da cuenta de
lo referido anteriormente:
"Todos los acuerdos anteriormente enunciados se concertan entre las comunidades y la empresa
para el primer pozo. En caso de que el permiso ambiental establezca la posibilidad de más de una
perforación, o que la empresa así lo requiera, se cumplirá con la normatividad pertinente (Incluyendo
la realización de la consulta previa)". Acta de protocolización de acuerdos con la comunidad Uriakat,
1 de marzo de 2014.
Es por lo anterior que el grupo evaluador se pronunciará sobre un (1) pozo a perforar de manera exploratoria,
en el marco del proyecto APEM RC9.
Teniendo en cuenta que se desconoce la ubicación precisa del sitio de perforar, no se tiene información sobre
condiciones como profundidad de la columna de agua ni el tipo de unidad de perforación específica que se
utilizará y sus características.
Respecto al estimativo de la cantidad de cortes producidos durante la perforación del pozo, la Empresa
calcula que están en el orden de 9576 bbls (1107.24 m 3), y en cuanto a fluidos de perforación el volumen a
ser utilizado está calculado alrededor de 7980 bbls (951.53 m3).
Para controlar el pozo ante una eventual emergencia (reventón), la Empresa describe las medidas y
procedimientos de seguridad a ser implementadas, entre las que se tiene planteado instalar durante el
proceso de perforación del pozo, el sistema de válvulas preventoras (BOP) que permitirá en caso dado el
cierre controlado del pozo, equipo que es fundamental para el control de una emergencia del pozo.
Una vez evaluada la información contenida en el documento de Actualización de E/A, se considera que la
Empresa describe de manera adecuada, las especificaciones técnicas de los componentes del proyecto, ( ... ).
Con respecto a los lodos previstos a ser utilizados para la perforación de pozos en el APEM RC9, la Empresa
en el EIA, anexa los resultados de bioensayos de toxicidad.
Pruebas de toxicidad de los lodos de perforación a utilizar:
Para la perforación del pozo, la Empresa propone la utilización de lodos de perforación base agua, de tipo
polimérico. Como contingencia operacional se tiene previsto utilizar lodos base sintética, los cuales serían
utilizados cuando el sistema de lodos base agua llegue a un desempeño técnico insuficiente, que no asegure
las condiciones de limpieza y control mecánico/químico del pozo, y se puedan llegar a generar riesgos
operacionales.
Para establecer el efecto tóxico de los lodos base agua y sintéticos, previstos a ser utilizados en las
actividades de perforación del APEM RC9, ECOPETROL suscribió el Convenio de Cooperación Tecnológica
N° 007 de 2009 con la Universidad Jorge Tadeo Lozano - UJTL, para la determinación de pruebas de
toxicidad aguda, toxicidad crónica y bioacumulación en organismos marinos; se han desarrollado análisis de
toxicidad de los lodos de perforación base agua y base sintética empleando tres especies de invertebrados
marinos; Litopenaeus vannamei, Artemia salina y Argopecten nucleus, resaltando que dichos estudios de
r',
Resolución No.
Hoja No. 36
DÇ Ar1,01i14de
'..;,c.k'/1 J
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
1
toxicidad con organismos marinos han sido desarrollados en Colombia, en los laboratorios de la UJTL y del
Instituto Colombiano del Petróleo (ICP); para lo cual se vienen implementando metodologías en tal sentido a
partir del año 2010.
El objetivo principal es establecer la concentración letal media (CL50) de los lodos de perforación base agua y
sintético en postlarvas de L. vannamei, A. nucleus y A. salina mediante la técnica propuesta por EPA, así
mismo determinar el efecto tóxico de los lodos de perforación de base agua y sintético en L. vannamei y A.
salina mediante la técnica propuesta por el IDEAM.
En el desarrollo del convenio, se espera obtener resultados de toxicidad aguda, toxicidad crónica y
bioacumulación, según lo establecido en el cronograma adelantado e incluido en el EIA, resaltando el hecho
que para desarrollarlas pruebas crónicas es necesario contar con los resultados de las pruebas agudas.
Los criterios de selección para la utilización de organismos marinos tropicales para las pruebas de toxicidad
aguda desarrolladas por la Universidad Jorge Tadeo Lozano - UJTL fueron basados en su importancia
ecológica (cadena trófica, estructura trófica, hábitat) y comercial (cultivos), de manera que el estudio tuviera
los resultados óptimos y en el tiempo requerido. Cabe resaltar, que dichos estudios de toxicidad con
organismos marinos no han sido desarrollado en Colombia, sin embargo, se solicitó desarrollar las
metodologías con la UJTL a partir de febrero de 2011, obteniendo resultados de toxicidad aguda en
noviembre de 2011. Igualmente se proyectó el análisis de toxicidad crónica y bioacumulación para el año
2012, el diseño experimental depende de los resultados de toxicidad aguda CL50.
Los ensayos se han venido realizando en ¡os laboratorios de la UJTL y del ICP respectivamente. Con base en
ellos, se establece que se realizaron las pruebas de toxicidad aguda (ocurre dentro de un período corto
minutos, horas o algunos días en relación con el tiempo de vida del organismo de ensayo) para tres muestras
de diferente formulación con el lodo de perforación base agua (No. 1. 2 y 3), y tres muestras con diferente
formulación con lodo base sintética No. (4,5 y 6), elaborados por las empresas Mi Swaco, Baker Hughes y
Halliburton y que se incluyen en el documento "Informe técnico evaluación de toxicidad aguda de lodos de
perforación base agua y sintético sobre tres organismos marinos Litopenaeus vannamei, Artemia salina y
Argopecten nucleus, realizado en febrero de 2012, de acuerdo con las metodologías EPA e IDEAM.
A partir de investigaciones realizadas a nivel internacional, de pruebas de toxicidad en diferentes especies de
invertebrados marinos, donde, se han podido determinar valores de la concentración letal media CL50, con
base en los cuales se clasifica la toxicidad de los lodos; según Jones et al., (1986) los valores por encima de
10,000 ppm se consideran no tóxicos como se muestra en la siguiente Tabla:
Clasificación tóxica de los lodos de perforación de acuerdo al valor obtenido en la concentración letal
media. Tomada y modificada de Jones etal.. (1986).
Clasificación toxica
Prácticamente no tóxico
Ligeramente tóxico
Moderadamente tóxico
Muy tóxico
centración letal media (CL50
en ppm)
>10,000
1,000— 10,000
1-100
<1
Fuente Informe Tecnico Evaluación de Toxicidad Aguda de Lodos de Perforación Base Agua y
Sintético sobre tres Organismos Marinos Litopenaeus vannamei, Anemia salina y Argopecten nucleus 2012.
A continuación se exponen los resultados de los ensayos de toxicidad:
Evaluación de la toxicidad de lodos de perforación por método EPA
Durante el desarrollo del estudio, fueron realizadas varias pruebas de toxicidad para Litopenaeus vannamei
por el método EPA, con el propósito de medir la CL50-96h; sin embargo, a medida que el protocolo fue
estandarizado, se realizaron 21 pruebas de las cuales fueron validadas y reportadas 12, valores que variaron
entre los tipos de lodos evaluados. Para el caso de lodos base agua, en general se obtuvieron valores más
bajos que para los lodos base sintético. Se establece que entre más alta sea la concentración letal menor
será el efecto en los organismos; lo cual indica que el efecto de los lodos sintéticos sobre esta especie puede
considerarse menor que en el caso de los lodos base agua.
En cuanto a A. nucleus de 19 pruebas realizadas fueron validadas y reportadas seis; estas últimas permitieron
determinar que los valores del CL50-96h estuvieron por encima de los valores conseguidos para L. vannamei
-f(ç
Resolución
.
0.
i
U
i 5A 254
PT
de
Hoja No. 37
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
en cinco de los lodos evaluados, excepto el lodo 6, manteniéndose la misma diferencia entre la toxicidad de
los lodos base agua y sintéticos para las dos especies, Los lodos base agua se diluyen y mezclan bien en el
proceso de preparación de la fase suspendida particulada FSP, mientras que los lodos base sintético son de
naturaleza oleosa, donde componentes, como la barita, quedan atrapados en la base sintética y al momento
de mezcla se forman más bien dos fases, una acuosa, correspondiente al agua de dilución, y la otra que viene
a ser el lodo propiamente dicho, ambos, se agitan y revuelven pero no se mezclan (quedando parte de/lodo
pegado a la pared del recipiente), por lo que la FSP de los lodos sintéticos es de aspecto claro y contendría
componentes del lodo en menor concentración.
Las pruebas realizadas con A. salina consistieron en 26 repeticiones, de las cuales 12 se validaron y
reportaron. Los valores obtenidos fueron mucho más bajos que los conseguidos con L. vannamei y A.
nucleus, además, no mostraron una considerable variación entre lodos base agua y base sintético. De
cualquier forma, el trabajo desarrollado con A. salina, a lo largo del estudio, mostró gran complejidad, ya que
muchas de las muertes reportadas en los ensayos ocurrieron por una acción física, más que a una posible
sensibilidad a la toxicidad del lodo. Las soluciones de ensayo del lodo tienden a formar pequeñas partículas
en la solución que atrapan a los organismos, envolviéndolos e inmovilizándolos en las primeras 24 horas.
Este fenómeno fue más evidente en los lodos base agua y no se observó en las cartas control con dicromato
de potasio, como tóxico de referencia.
Los valores obtenidos fueron mucho más bajos que los conseguidos con L. vannamei y A. nucleus, y no
mostraron una considerable variación entre lodos base agua y base sintético ( ... )
Concentración letal media (CL50) obtenida por método EPA para las tres especies estudiadas
de base
en lodos d
60,000
150,000
40,000
30,000
1
/—
171,1
Mi
MI
A. sailiiaj A. nucleus
L. iannoJnei
Oi'ganisinos bioindicadores - M: Montaje
r, Lodo 1a Lodo •Lodo3
Fuente: informe técnico evaluación de toxicidad aguda de lodos de perforación base agua sintético sobre tres organismos marinos Litopenaeus vannamel, Anemia salina y
Argopecten nucleus. ICP, Enero de 2011
Concentración letal media (CL50) obtenida por método EPA para las tres especies estudiadas
de base sinteuca
en lodos ele
400,000
* 300,000
'.200.000
100.000
L. vanlian
Organismos bloindicadores- M. Montaje
Lodo 4
Lodo5•Lodo6
El Lodo 5 en L vannamet y el todo 5 e A. nucleus esté por encima de 4UU.UUUppm.
Fuente: informe técnico evaluación de toxicidad aguda de lodos de perforación base agua y sintético sobre tres organismos marinos iltopenacus vannamel, ademia salina y
argopecten nucleus. ICP, Enero de 2011
:
Resolución No. 1.11
AGfl 2014de
Hoja No. 38
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Evaluación de la toxicidad de lodos de perforación por método IDEAM
El porcentaje de mortalidad de los individuos expuestos a la acción de la Fracción Ajustada al Agua FAA de
cada lodo se encontró por debajo del nivel propuesto por IDEAM (2007) donde considera un desecho como
tóxico si la mortalidad supera el 50% en las pruebas. De acuerdo con los resultados obtenidos con las dos
metodologías, EPA e IDEAM, usadas para determinar el efecto tóxico de los lodos de perforación en las
especies analizadas, no son comparables por la diferencia de volúmenes de muestra empleados, ya que para
el IDEAM la FAA se obtiene de una mezcla del lodo en agua de dilución en una proporción de 1.9.999,
mientras que para EPA la proporción es de 1:9 para la obtención de la FSP.
Los ensayos con Litopenaeus vannamei muestran que la mayor CL50-96h para lodos base agua fue
26,635.31 ppm del lodo 3 en su segundo montaje, mientras que la menor se presentó en el primer montaje del
lodo 2 con 3,253.41 ppm. Para el caso de lodos base sintético en el segundo montaje de/lodo 6 se determinó
una CL50-96h por encima de 600,000.00 ppm, siendo el mayor valor obtenido en este tipo de lodos, mientras
que la menor C150-96h fue evidente en el lodo 4 en su segundo montaje con 19,928.98 ppm. El rango de las
CL50-96h encontrado es mayor en los todos sintéticos que en los base agua.
Para el caso de Artemia salina, el rango entre la mayor y menor CL50-48h en los lodos base agua varió entre
2,996.45 ppm y 12,623.99 ppm del lodo 1 primer montaje y lodo 3 segundo montaje, respectivamente. Para
los lodos base sintética osciló entre 1,591.90 ppm (en el segundo montaje del lodo 5) y 8,212.88 ppm (en el
segundo montaje del lodo 6).
Para el caso de Argopecten nucleus solo se obtuvo un ensayo valido por lodo, determinándose para los lodos
base agua una mayor CL50-96h en el lodo 1 con 50,446.31 ppm, mientras que la más baja se presentó en el
lodo 2 con 9,978.73 ppm. En relación a los lodos sintéticos las CL50-96h reportadas fueron más altas,
obteniendo en el lodo 5 un valor por encima de 1'000,000 ppm y de 231,631 ppm en el lodo 6.
Para el caso de la evaluación de la toxicidad aguda por medio de la metodología IDEAM, en ninguno de los
lodos evaluados se determinaron mortalidades mayores al 50%, al enfrentar los tres organismos de prueba
en el 100% de la Fracción Ajustada al Agua (FAA).
Para Litopenaeus vannamei únicamente en el lodo 1 se presentó una mortalidad de 5%, mientras que en los
demás lodos no ocurrió mortalidad en la solución de ensayo. Artemia salina presentó 5, 15 y 25 % de
mortalidad para los lodos 3, 4 y 6, respectivamente y con Argopecten nucleus, los lodos 4 y 6 (base sintética),
presentaron mortalidad de 5% cada uno, como se muestra en la siguiente Tabla Resumen:
Resumen de porcentaje de mortalidad con lodos base agua y sintético en
L. vannamei, A. Salina yA. nucleus por método IDEAM.
PORCENTAJE DE MORTALIDAD (%)
ORGANISMO DE
PRUEBA
LODO BASE AGUA
Lodo lMSLodo 2BHLodo 3H
Mi Swaco 1 Baker HughesHalliburton
L. vannamei
A. salina
A.nucleus
LODO BASE SINTÉTICO
Lodo 4 M Lodo 5BHLodo 6H
Mi Swaco
Baker HughesHalliburton
15
1
25
0
ite, Informe técnico de evaluación de toxicidad aguda de lodos de perforación base agua y sintético sobre tres organismos mí
salina yArgopecten nucleus", del Instituto Colombiano del Petróleo ICP, de febrero de 2012.
A continuación se presenta una Tabla, donde se aprecia la comparación de los resultados de toxicidad en
Iodos de perforación base agua y base sintética, obtenidos a partir de la aplicación de los métodos EPA e
IDEAM.
Resolución No.0
93
0Del il 15 Ario 2\de
Hoja No. 39
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Resumen de resultados de toxicidad con baos base agua y sinterico
MÉTODO IDEAM
MÉTODO EPA
Concentración de la muestra
(* 100% FM)
CL50 96h
Porcentaje Supervivencia
Intervalo de confianzaSobrevivencia
de
ORG.LODOM(ppm de la
en el control
SP)en control
(ppm de la P
Mortalidad
FSP)
24,841.0018,027.00-28,799.00100%
Ml
1
M221,753.4713,215-25,605 100%
5% 100%
3,253.412,015.04-4,955.8095%
'LODO Ml
.2
M24,224.192,542.52-6,045.72 90%
0% 100%
a;
16,325.0010,953-21,987 95%
E
LODO Ml
m
0%
M226,635.3121,712.52-32,674,22100%
100%
LODO
LODO Ml
40,781,6230,058.85-50,073.4390%
0% 100%
M219,928.9817,076.66-23,257.71100%
o
96,351.9466,264.86- 158,356.0195%
.LODO Ml
0% 100%
M2308,249.28226,503.23-510,325.31100%
UJ
301,813.53175,484.15-766,085.68100%
LODO Ml
6
100%
>600000(1)
0% 100%
2,996.451,200.90-5,091.98100%
LODO Ml
1
M24,000.921,087.42-9,295.79100%
0% 95%
6,032.523,994.65-9,110.02 95%
LODO Ml
.2
M24,344.472,959.64- 5,908.03 95%
LODO Ml
0% 95%
5,271.444,072.52-7,272.93 100%
5% 95%
M212,623.999,882.88-15,354.6690%
E
LODO Ml
2,108.20947.17-4,001.32 90%
15%95%
M22,957.572,128.91-3,900.73100%
o
2,706,411,036.37-5,435.51 95%
.LODO Ml
0% 95%
M21,591.901,026.60-2,246.63 100%
3,766.111,442.57-9,154.89100%
LODO Ml
6
M28,212.884,503,18-43,829.07100%
LODO Ml
LODO
Lu
co
Ml
LODO Ml
25% 95%
50,446.3141,454.66- 61,388.2795% 0% 90%
9,978.738,518.02-11,689.92100%0% 90%
41,243.0328,308.77.60,086.9495% 0% 90%
a LODO Ml113,578.4568,302.32-151,729.2690% 5% 95%
LU
4
co
LODO Ml >1000,000 (2)
100%0% 95%
Resolución r
9 3u D ,
oli 5Aír 211 14de
Hoja No. 40
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
LODO 1
MI231,631.48137,453.68-324,930.7190% 5% 95%
Fuente: Grupo evaluador de la ANLA con base en el INFORME TECNICO EVALUACIÓN DE TOXICIDAD AGUDA DE LODOS DE PERFORACIÓN BASE A
SINTÉTICO SOBRE TRES ORGANISMOS MARINOS LITOPENAEUS VANNAMEI, ARTEMIA SALINA YARGOPEC TEN NUCLEUS 2011.
En el caso de A. salina la CL50 se reporta a 48h
(1) En la concentración más alta de ensayo (600.000 ppm) la mortalidad fue 40%
(2) En la concentración más alta de ensayo (1000.000 ppm) la mortalidad fue 5%
Del desarrollo de los protocolos de toxicidad aguda para las tres especies de invertebrados marinos:
Litopenaeus vannamei, Artemía salina y Argopecten nucleus, los Estudios concluyen lo siguiente:
- Argopecten nucleus y Litopenaeus vannamei presentaron menor sensibilidad al efecto de los lodos de
perforación.
- Litopenaeus vannamei es la especie más indicada para evaluare! efecto de los lodos de perforación por la
facilidad de manejo en condiciones de/laboratorio.
- Los valores de la concentración letal media de los lodos sintéticos reportados fueron más altos que los
observados en los de base agua para L. vannamei y A. nucleus.
- El porcentaje de mortalidad obtenido por el método IDEAM con las especies estudiadas estuvo por debajo
del 50%.
- Se recomienda seguir con el desarrollo de otros estudios que generen información ecotoxicológica que
permitan en un futuro establecer normas técnicas para la regulación de la actividad petrolera en el
ambiente marino del país.
- Es necesario continuar con el desarrollo de pruebas de toxicidad aguda con lodos de perforación en las
especies seleccionadas para optimizar la validación de los protocolos obtenidos.
De acuerdo con los Estudios presentados, y teniendo en cuenta la suscripción del Convenio de investigación
por parte de Ecopetrol S.A. (ICP), y con la Universidad Jorge Tadeo Lozano, desde 2010 hasta 2012, para el
desarrollo de pruebas de eco toxicidad en organismos marinos habitantes del Caribe Colombiano, y respecto
al uso de los lodos de perforación (base agua y base sintética), que normalmente se emplean en la
perforación Off Shore,
Por lo anterior, el equipo evaluador considera que la Empresa cumple con lo requerido, referido a la
información sobre pruebas de ecotoxicidad realizadas a lodos de perforación posibles a ser utilizados en la
perforación de pozos en el APEM RC9, el equipo evaluador de la ANLA considera viable que las pruebas de
toxicidad para los lodos a utilizar (base agua y base sintética) se presenten previo a la perforación y como
soporte en el Plan de Manejo Ambiental Específico del pozo exploratorio.
No se presentan en el EIA los criterios utilizados para seleccionar las especies usadas en las pruebas, para lo
cual se debe tener en cuenta que la especie Litopennaeus vannamei es originaria del océano Pacífico.
Teniendo en cuenta que la Empresa no presenta las formulaciones de los lodos empleados en cada uno de
los ensayos de toxicidad, se solícita que la Empresa allegue las Fichas Técnicas de los seis (6) lodos
empleados en las investigaciones pues sólo así se podrán establecer parámetros de comparación y
conclusiones en re/ación con los resultados obtenidos, la Empresa deberá presentar la información específica
de los lodos, nombre comercial, tipo, componentes. También es de interés conocer los antecedentes y
resultados de pruebas de toxicidad realizadas en otros países con los lodos a utilizar.
La Empresa deberá definir cuáles de los fluidos (lodos) que se presentan dentro de las pruebas de toxicidad
será el más adecuado a ser empleado durante la perforación en el APEM RC9, y/o, presentar las pruebas de
toxicidad; éstas deberán incluirlos resultados, análisis y factores de dilución.
La Empresa deberá incluir el avance de las investigaciones correspondientes a las tasas de biode gradación y
potencial de bioacumulacíón de las especies que se utilicen, si se tiene en cuenta que los resultados
presentados para la evaluación del E/A, datan de enero de 2011 y 2012. De esta manera podrá reforzar el
conocimiento de ecotoxicidad en el medio marino específico para Colombia y en especial para el caribe
Colombiano, bien sea mediante el uso de otras especies de importancia ecológica o pesquera o el desarrollo
de pruebas complementarias.
Los informes técnicos deberán incluir toda la información de importancia ecológica, poblacional y biológica de
las especies a emplear, dentro del contexto de cadenas tróficas y recurso pesquero de/país.
Resolución
L930
Del
15A 2014de
Hoja No. 41
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Pruebas cortas de producción
El tiempo propuesto por la Empresa para las pruebas de producción es de 15 días por cada prueba, que
incluye la planeación, instalación de equipos específicos y duración del quemado de gas o fluido presente en
el yacimiento, para lo cual, la unidad de perforación utilizará una tea, ubicada aproximadamente a treinta (30)
m sobre el nivel del mar, la cual tiene como objetivo recoger todos los alivios de seguridad del pozo y
conducirlos para ser quemados. Informa la Empresa que el equipo se ubicará en una posición segura y de
acuerdo con el diseño mecánico de la plataforma.
Si bien, la Empresa espera que la mayor probabilidad de hallazgo sea de gas, en el caso en que se obtengan
hidrocarburos líquidos, éstos no podrán ser conducidos hacia la tea para ser quemados, y deberán ser
transportados hacia las instalaciones de apoyo en tierra para su adecuado manejo. 1. La Empresa deberá
informar a esta Autoridad acerca del manejo de estos productos.
La Empresa debe garantizar que en el caso en que se realicen pruebas de producción, se cumplirá con la
normatividad nacional (Calidad de aire en fuentes fijas y ruido) e internacional (MARPOL 73178) vigente para
este tipo de pruebas en los proyectos costa afuera. La Empresa deberá informar a esta Autoridad acerca del
manejo de estos productos y de los residuos obtenidos a partir del proceso.
Desmantelamiento y abandono de pozos
La Empresa describe adecuadamente las actividades en la etapa de desmantelamiento, haciendo énfasis en
el cumplimiento de la normatividad vigente del Ministerio de Minas y Energía (Resolución 181495 de 2009),
para lo cual tiene en cuenta las actividades necesarias para la fase de desmonte y abandono, desde el punto
de vista ambiental y de seguridad para prevenir cualquier contingencia que se pueda presentar en el futuro
por uno o varios pozos abandonados temporal o definitivamente. Adicionalmente, deberá cumplir con las
normas internacionales (MARPOL 73118) vigentes, en cuanto a las actividades reportadas para el
desmantelamiento y abandono de pozos.
Analizada la descripción de los componentes y las actividades de la solicitud de licencia ambiental para el
proyecto de exploración, APEM RC9, presentada en el E/A se considera que la Empresa describe de manera
clara el proyecto en cuanto a su objetivo, localización, características, infraestructura existente y proyectada,
actividades a desarrollar, desmantelamiento y abandono; ajustándose a lo requerido en los Términos de
Referencia para Proyectos de perforación Exploratoria de Hidrocarburos Costa Afuera, del Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, en correspondencia con la cartografía georreferenciada
en coordenadas planas (Magna Sirgas Origen Bogotá). información que coincide con la verificada durante la
visita de evaluación al área exploratoria.
RESPECTO A CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS
Mediante CT 4791 del 30 de octubre de 2013 la Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites
Ambientales de la ANLA se pronunció en relación con la valoración económica del APEM RC9.
En relación con el Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad no hay pronunciamiento teniendo en
cuenta que no se ha formulado la metodología para el caso de actividades en donde potencialmente se
impacten los ecosistemas marinos. La Empresa propone un programa de investigación el cual es evaluado y
aceptado en el presente acto administrativo, en el que se hacen requerimientos complementarios al respecto.
Respecto a la inversión del 1%, se tienen que teniendo en consideración que según el concepto emitido por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Despacho Viceministerio de Ambiente) mediante
oficio con número 2000-2-76293 de julio 25 de 2007, la inversión del 1% no es aplicable para proyectos costa
afuera, por considerar que el mar no puede ser catalogado por sí mismo como una cuenca hidrográfica, ni
pertenece a ninguna cuenca en particular, razón por la cual no se requiere pronunciamiento adicional al
respecto,
SOBRE LA LÍNEA BASE DEL PROYECTO
RESPECTO A LAS ÁREAS DE INFLUENCIA
De acuerdo con el EIA, para la definición de áreas de influencia del APEM RC9, Ecopetrol S.A. tuvo en cuenta
los impactos potenciales que pueden ser generados por las diferentes actividades del proyecto y se
Resolución No
"POR LA
Db5 AGfl:2014
de
Hoja No. 42
RGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
delimitaron con base en la influencia de estos desde el punto de vista abiótico, biótico, socioeconómico y
culturaL En el referido Estudio, la Empresa presentó de manera clara la metodología y el análisis de los
criterios aplicados, tomando en cuenta los impactos potenciales que pueden ser generados por las diferentes
actividades del proyecto, incluyendo las referidas al vertimiento de lodos y cortes de perforación, y su
influencia desde el punto de vista abiótico, biótico, socioeconómico y cultural.
Medios Abiótico y Biótico
De acuerdo con el Estudio de Impacto Ambiental, desde los puntos de vista abiótico y biótico, el área de
influencia directa (AID) del APEM RC9 la Empresa la define a partir de los resultados del modelo de
dispersión de lodos y cortes de perforación realizado por ASA Science Brasil, mediante el software
MUDMAP® el cual predice el transporte, dispersión y depósito en el fondo marino de lodos y cortes de
perforación. A partir de este modelo que presenta las curvas de espesor de lodos hasta un espesor mínimo de
1 mm, la Empresa calcula una distancia máxima de alcance de la pluma de dispersión para este caso en una
distancia de 2.0 km.
Con base en los resultados del modelo, se definió como AID el área que corresponde al APEM RC9 con una
extensión de aproximadamente 59 126.45 ha (591.26 km 2), donde se podría ubicar cualquiera de los cinco
posibles pozos exploratorios y se desarrollarían todas las actividades propuestas para el proyecto, con un
área de amortiguación de 2 km de amplitud alrededor del polígono, la cual corresponde con la extensión
máxima de la pluma de dispersión.
El Al! desde el punto de vista físico - biótico, en el EIA la Empresa define esta área como la franja de 500
metros alrededor del AID como margen de seguridad para la posible proyección de los impactos.
El Grupo Evaluador considera que los criterios empleados para la definición de áreas de influencia del APEM
RC9 para el medio abiótico, son suficientes y adecuados en relación con el alcance del EIA en esta etapa del
Proyecto, y cubren los impactos que pueden llegar a generarse por las actividades programadas para la
perforación de pozos exploratorios, y se encuentran debidamente representadas en los respectivos planos
temáticos.
Para el componente biótico, el equipo evaluador considera que para el proyecto, Ecopetrol S.A. define estas
áreas con criterios adecuados y completos y presenta de manera integral y completa, los sistemas y las
unidades ecológicas predominantes y de mayor importancia conocidas dentro del polígono presentado, para
lo cual se basa en información primaria y secundaria recopilada por el INVEMAR entre los años 2002 y 2010 y
reportada por el E/A del proyecto.
Medio Socioeconómico
Para el componente socioeconómico la Empresa procedió a definir las Áreas de Influencia de acuerdo a los
lineamientos estipulados en los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) para "Proyectos de Perforación Exploratoria de Hidrocarburos Costa Afuera' definiendo lo siguiente:
El AID para el proyecto APEM RC9 corresponde a la definida para los medios abióticos y bióticos, en donde
se desarrollan prácticas antrópicas como la pesca y el tráfico marino. Al respecto, el Ministerio del Interior
certificó que se registra la presencia de 119 comunidades indígenas, que de acuerdo con el EIA "tienen como
actividad principal para su sustento la pesca artesanal' también la Empresa identificó que pescadores del
corregimiento El Pájaro que realizan su actividad allí; también se reportan actividades de tránsito de pesca
industrial allí.
Para esta Autoridad el área de influencia directa es aquella donde se manifiestan los impactos generados por
las actividades relacionadas con el proyecto en sus diferentes etapas. En el caso del APEM RC9 está
relacionado con los impactos ambientales que podrán incidir sobre el sistema actual económico y cultural de
las poblaciones indígenas, para las cuales el mar tiene una relevante connotación cultural desde su
cosmovisión, y fuente de sustento económico por la actividad pesquera así como para aquella comunidad
no indígena que desarrollan actividades de pesca artesanal en la zona, las cuales fueron tenidas en cuenta
por Ecopetrol S.A. dentro de su Estudio presentado.
Respecto a lo anterior, si bien la Empresa contempló a las comunidades pesqueras que desarrollan
actividades en el AID definida para el proyecto, se considera pertinente incluir a los actores institucionales que
tienen injerencia sobre la misma, que para el caso corresponde a la DIMAR desde sus capitanías de puerto
ResoIuciáno.
De
52014de
Hoja No. 43
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
en los temas de tráfico marino ya la AUNAP en lo referente a Pesca, las cuales se considera deberá ser parte
del AID.
En el siguiente mapa se indican las áreas de pesca que se referenciaron para delimitar el AID del proyecto y
la ubicación de las comunidades en tierra que tienen uso del área para estas actividades y el área de
injerencia de las entidades relacionadas.
(...)
La Empresa definió como Ah, las cabeceras municipales de Riohacha y Manaure teniendo en cuenta las
redes de comercialización que se extienden desde los sitios de desembarco empleados por los pescadores
artesanales ubicados en el área de influencia directa. Al respecto esta Autoridad considera que al
influenciarse de una manera directa con el proyecto, pescadores las jurisdicciones en donde residen estos
pueden constituirse como de influencia indirecta, como lo definió la Empresa.
SOBRE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
Medio Abiótico
Sector marino
De acuerdo con el documento de E/A, el Mar Caribe es una de las dos partes del mar Intra-Atlántico, Tiene
como límite Norte las Antillas Mayores y como límite Sur, las costas de Venezuela y de Colombia. Está
conformado por una cuenca relativamente profunda. La estructura vertical, presenta aguas altamente
estratificadas en los primeros 1200m, débilmente estratificadas entre los 1200 y 2000m y muy homogéneas
bajo los 2000m (Wust, 1964).
En cuanto a la caracterización geológica, el APEM RC9, se ubica en la cuenca Offshore de la Guajira, la
cual limita al noroccidente con el Cinturón de deformación del Sur del Caribe, al Este se encuentra el límite
geográfico entre Colombia- Venezuela; al suroccidente con el trazo de la fa/la de Oca y hacia el suroriente se
encuentra la línea de costa de La Guajira. Esta Cuenca íntegra el área sedimentaria septentrional de
Colombia, cuya roca generadora se compone de sedimentos Cenozoicos del Eoceno (shales, calizas y
areniscas calcáreas) pertenecientes a la Formación Macarao, mientras que la roca reseivorio se compone de
depósitos marinos someros (conglomerados, calizas y areniscas) de la Formación Siamana; la roca sello está
formada por limo/itas y shales de la Formación Uitpa y JimoL En la siguiente Figura se presenta la columna
estratigráfica generalizada de La cuenca de la Guajira Offshore.
nte: Estudio de Impacto Ambiental Área de Perforación Exploratoria Marina RC9, Ecopetrol S.A., 2013
Resolución N&"
r•'4.. .,
í De¡' )5de
Hoja No. 44
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
De acuerdo con el E/A, en el APEM RC9, además de sectores de corteza continental y oceánica se presentan
secuencias sedimentarias recientes, arenosas y lodosas, representadas por cuatro facies que se
diferencian por la cantidad de arenas y carbonatos presentes en los sedimentos, el contacto entre estas facies
es agradacionaL La descripción de dichas facies sedimentarias se presenta a continuación:
- Arenas Biolitoclásticas (le): Sedimentos continentales y biológicos con predominio biológico. Se
distribuyen en sentido SW - NE, presentando formas alargadas, se localizan aproximadamente entre
las isobatas 30 y 200m del área de estudio, el contenido de carbonato de calcio varía entre 50% y
85%.
- Arenas Litobioclásticas (lb): Sedimentos continentales y biológicos con predominio continental. Se
distribuyen, hacia el sector centro oriental del bloque entre la isobata 40m y 60m aproximadamente,
con orientación SW - NE, el contenido de carbonato de calcio varía de 15- 50%.
- Arenas Lodosas Biolitoclástica (lic): Sedimentos continentales y biológicos con predominio biológico.
Ocupa una pequeña fracción del área de estudio, entre las isobatas 40m y 50m. Compuesto por
sedimentos continentales y biológicos con predominio biológico, cuyo contenido de arena es menor
a190%.
- Arenas Lodosas Litobioclástica (lib): Sedimentos continentales y biológicos con predominio
continental. Se presentan de forma alargada, con dirección SW - NE. Dentro del APEM la unidad no
es representativa, ocupa una pequeña área en la parte sur.
Con respecto al flujo de sedimentos, se realizaron los estudios correspondientes, consignados en el informe
técnico de "Calidad de aguas, sedimentos y comunidades marinas para la perforación exploratoria de
hidrocarburos del Bloque RC9", INVEMAR, febrero de 2012; donde se establece que la distribución de
sedimentos se debe a factores como el viento, el oleaje y la corriente de la deriva litoral. En cuanto al
transporte de sedimentos, estos viajan desde al área de la costa hacia la plataforma y talud continental, lo
cual para el área de interés, en cuanto a la cantidad, es mínima ya que depende de la dirección de la corriente
de deriva de litoral y del ángulo de incidencia de los trenes de olas sobre la costa, que en estos sectores
tienen poca influencia.
Lo anterior se dedujo a partir de muestras tomadas en cuatro puntos diferentes y separados a una distancia
de 100 metros de la línea de playa, a una profundidad promedio de 3 metros, a partir de lo cual se determinó
la concentración de los sedimentos por medio de una botella Niskin y el kit de filtración (bomba de succión,
balanzas, horno, entre otras.).
Con relación al aporte continental el documento menciona a Krause (1971, en INVEMAR y ANH, 2010)
quien sugiere que el río Ranchería pudo ser la fuente de grandes volúmenes de sedimento durante el
Pleistoceno, los cuales fueron depositados en el talud continental a través del cañón de Ranchería. El río
Ranchería desemboca en el mar Caribe, al Norte de la ciudad de Riohacha, en un delta formado por los
brazos Rllto y Calancala, después de un recorrido aproximado de 223km.
Agrega, que a pesar de los bajos caudales y carga del río (14 - 28m3 s-1), los sedimentos transportados son
llevados a través del cañón Ranchería hacia afuera de la plataforma para ser depositados directamente en el
talud continental. Su pluma de sedimentación es variable dependiendo de la época climática, pero la mancha
turbia se observa siempre en el litoral, al occidente de la desembocadura, y es la responsable de la coloración
del mar en las inmediaciones de Riohacha y de otras poblaciones, como Camarones y Dibulla.
La Empresa, referencia el estudio granuiométrico realizado con muestras recolectadas en 2005 por el
INVEMAR y CORPOGUA JIRA, donde establece que la plataforma continental en el área de influencia del
APEM RC9, está constituida principalmente por grandes extensiones de fondos blandos de arena y lodo con
abundante material carbonatado, encontrando que en profundidades entre lOm y 50m predominan las arenas
lodosas (44.23%) y arenas (28.8915), mientras que la plataforma somera (<lOm) en los sectores de Palomino,
Riohacha, Manaure y Puerto López está compuesta principalmente por arenas (77.69/6) (CORPOGUA JIRA INVEMAR, 2012).
De acuerdo con la caracterización morfoestructural, presentada en el E/A, el APEM RC9 pertenece a la
provincia denominada terreno Guajira-Falcón; Estructura/mente, se encuentra dentro de un ambiente
tectónico compresional producto de la interacción entre la Placa Suramericana y la Placa Caribe, el límite
Norte y Noroeste de la Cuenca Guajira Offshore es el frente de deformación del cinturón del Sur del Caribe,
pei $i
1
Resolución Nd.
5 A(r 20
kde
Hoja No. 45
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
originado por la interacción de estas dos placas. Al Suroeste limita con la fa/la de Oca, al Sureste con la línea
de costa continental de la Guajira y al Oriente con Venezuela. En el área de influencia, las estructuras
regionales más importantes corresponden a las Fallas de Oca y Cuisa. El fa//amiento de Cuisa, por constituir
un sistema tectónico transcurrente, desencadena fenómenos de compresión y extensión que dan lugar a
estructuras geomorfológicas positivas y negativas llamadas compresional ridges y Cuencas Pu//-apart
respectivamente.
Con base en el relieve submarino, fueron identificados dos (2) sectores, el primero, en dirección tierra-mar a
partir de la línea de costa, que corresponde a la plataforma continental de Colombia con un litoral de alta
energía y amplitud aproximada de 40 Km; el segundo sector lo constituye el talud continental ocupando una
menor porción de área, con estructuras irregulares y escarpadas en el relieve (cresta de plataforma y cresta
de talud), que se localizan en la zona de transición entre la plataforma continental y el talud continental. La
cuenca del río Ranchería, divide el sector Norte del frente de deformación del talud continental (DIMAR y
C/OH, 2009).
El Estudio establece la correlación geomorfológica del fondo marino de acuerdo con la descripción anterior,
como se presenta en la siguiente Tabla:
del Fondo marino, en el Al del APEM RC9
Correlación
SECTORFORMA DE
MORFOLÓGICOFONDO
Plataforma
Continental
Zona
transición
Talud
Continental
Plataforma
de
Cresta de
Cresta
Pendiente
fuerte
Cañón
Ranchería
Cubre la mayor parte del área de estudio y se localiza hacia el sector orienta! del APEM RC9.
Pendientes bajas de 0% a 4%, relieve relativamente plano hasta los 200 m de profundidad,
limitado por la isobata -60 m. Está constituido por arenas litobioclásticas, arena biolitoclástica,
arena lodosa biolitoclástica y arena lodosa litobioclástica.
Con estructuras irregulares y escarpadas en el relieve, comprenden una zona de transición entre
la plataforma y el talud continentaL Está compuesta principalmente por arena biolitoclástica y se
encuentra en la parte occidental del bloque,
Se encuentra en la parte más occidental del APEM RC9. Inicia donde termina la plataforma, es
decir a partir de la isóbata -60 m, aproximadamente a los 200 m de profundidad, la pendiente
presenta un aumento gradual (4% a 89 15), Se presenta el cañón Riohacha el cual se extiende por
50 km en forma de V, en dirección Noroeste y cambia de Este a Oeste aproximadamente a la
mitad de su trayecto, entre los 2700 y 3600 m de profundidad, con una pendiente máxima de
11.6% (INVEMAR-ANH, 2010). La comunidad pesquera identifica una fosa', en la cual ellos no
pueden anclar sus embarcaciones, lo que podría relacionarse con el Cañón de Ranchería.
mpacto Ambiental Área de Perforación Exploratoria Marina RC9, Ecopetrol S.A., 2013
A partir del Mapa de Amenaza Sísmica de Colombia (Ingeominas), y del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismoresistente (NSR-10, 2010), se establece que la amenaza sísmica en el departamento de
la Guajira es intermedia, con va/ores de aceleración pico efectiva Aa y velocidad pico efectiva A y, que varían
entre 0. lOg a 0. 15g. A partir de los registros de sismicidad, se informa que los sismos sucedidos en el periodo
en un radio de 100 km alrededor del APEM RC9, se encuentran entre 1.7
comprendido entre el 2001 y2011,
y 6 de magnitud, de los cuales los de mayor frecuencia son de magnitud 2.1 - 4.0 y profundidades inferiores a
40km.
La caracterización geotécnica fue definida a partir de datos de penetración del suelo propuesta para la
elaboración del Plan de Manejo Ambiental para la Línea de Transferencia de Plataforma Chuchupa A Chuchupa B, (loca/izadas geográficamente al sur del APEM RC9), con base en lo cual fueron identificadas
dos (2) unidades geotécnicas las cuales se presentan en la siguiente Tabla:
Zonificación por estabilidad
Unidad Geotécnica
1 Topografía suave de Unidad A: Estabilidad Alta !c: Arena Biolitoclástica
Estabilidad Moderada a
lb: Arena Litobioclástica:
plataforma continental
Alta
1 crestas. (4 m de espesorUnidad B: Estabilidadi lic: Arena Lodosa Biolitoclástica
Moderada,¡lb: Arena Lodosa Litobioclástica
1 aproximadamente)
Estabilidad BajaCorresponde morfológicamente a las unidades de pendiente fuerte y cañón. Espesor no determinado.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Área de Perforación Exploratoria Marina RC9, Ecopetrol S.A., 2013
Con el fin de actualizar y complementar la información en cuanto a la naturaleza física del fondo marino y de
los estratos más superficiales, y establecer los riesgos potencia/es, en especial, la de identificar los riesgos
geológicos, que puedan representar condiciones inseguras durante la perforación exploratoria de/proyecto, la
Empresa, obtuvo autorización mediante Resolución 0480 del 07 de septiembre de 2012 (que modifica la
Resolución 0664 del 18 de noviembre de 2011), de la Dirección General Marítima DIMAR, para grabar
ResoIuc,
NZI 7 flDJ1 L5AGO MAde
Hoja No. 46
OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
imágenes del fondo marino en el área vecina al sitio de perforación mediante la utilización de un vehículo
subacuático a control remoto, actividad que se desarrollará previo al inicio de actividades y posterior a la
perforación, para verificar las condiciones físicas del área y tener un parámetro de comparación de las
condiciones de la zona antes y después de la intervención.
En la Resolución 0480 del 07 de septiembre de 2012 (que modifica la Resolución 0664 del 18 de noviembre
de 2011), de la Dirección General Marítima DIMAR, hay diversos aspectos a tener en cuenta para la
realización de estudios de investigación del suelo marino: una vez realizados los Estudios, la Empresa deberá
allegar a esta Autoridad en los PMA específicos los resultados, del Estudio de Geoamenazas, y dar
cumplimiento a las demás obligaciones establecidas con respecto al tema ambiental, en dicha Resolución.
La información recogida por el vehículo subacuático deberá ser levantada con métodos y técnicas que la
Empresa considere apropiada y que se ajusten a cada temática (información primaria), para lo cual se
deberán incluir los procedimientos y métodos de recolección, procesamiento y análisis de la información,
fechas durante las que se ejecutaron las actividades para cada caso, herramientas, equipos y tecnología
utilizada; la investigación del fondo marino, tomando como centro el sitio de perforación, lo anterior, se
establece con base en los resultados de modelación de dispersión de lodos y áreas buffer alrededor del
mismo, a partir de lo cual, la Empresa deberá estructurar acciones para asegurar las condiciones de
posicionamiento, antes de conducir la plataforma auto-elevable Jack Up, hacia la localización propuesta del
pozo a perforar.;
Con respecto al clima, el Estudio reporta que para el APEM RC9 rige el patrón climático general de la región
Caribe Colombiana, el cual se constituye en un clima tropical cálido y seco. A partir de la información obtenida
en las estaciones meteorológicas del IDEAM localizadas en la zona (Aeropuerto Almirante Padilla, Manaure,
Mayapo y El Pájaro), con registros de los últimos 20 años se determinaron los valores máximos, medios y
mínimos anuales y mensuales, para las variables: precipitación, temperatura, humedad relativa, brillo solar,
evaporación y viento (dirección y velocidad). De igual manera, presenta el análisis para el cálculo de
evapotranspiración y balance hídrico.
De acuerdo con el Estudio, las condiciones ambientales están determinadas en gran medida por la
influencia de los vientos Alisios del noreste, y se caracterizan por una temperatura media anual multianual de
28.5°C que se ajusta a un régimen isotérmico, brillo solar promedio mensual que varía entre 169.5 y 265
horas, precipitación promedio anual de 549.32 mm, régimen pluviométrico bimodal, con dos temporadas de
lluvia de diferente intensidad separadas por periodos de verano, a mediados y a finales y principios de año.
Se describe de manera especial el fenómeno atmosférico del viento y su influencia en la formación de oleaje y
de corrientes superficiales, registrando una velocidad media de 2.61 ms- 1, con predominio del viento
proveniente del Este (52%) y del Noreste (45.6%).
El Estudio reporta fenómenos de tormentas tropicales que caracterizan la región del mar Caribe por la
acción de los vientos Alisios; sin embargo, el Caribe colombiano con excepción de la región de las Islas de
San Andrés y Providencia, se considera como una zona de baja probabilidad y desarrollo de tormentas
tropicales de acuerdo con la National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA).
Adicionalmente se presenta un análisis de los huracanes que han tocado la costa colombiana entre 1900 y
2010, concluyendo que un total de 10 tormentas han afectado la costa Caribe de Colombia en este periodo.
En el área continental se ha registrado el paso de seis tormentas (5 tormentas tropicales y un huracán
categoría 1), y siete eventos (1 depresión tropical, 3 tormentas tropicales y un huracán categoría 3) que
afectaron el área insular.
En cuanto a la caracterización oceanográfica para el APEM RC9, la Empresa describe la batimetría con
relación a la geomorfología de fondo y relaciona el régimen de mareas, pautas de oleaje y corrientes (altura,
velocidad y periodo de las olas, dirección y velocidad de corrientes mayores y menores) costeras, residuales,
debida a las olas, a los vientos, tanto superficiales como de fondo con base en información secundaria.
En general, la región de La Guajira se caracteriza por tener aguas cálidas de poca profundidad y corrientes
superficiales con dirección predominante Este a Oeste (Andrade, 2000). De acuerdo con la información
aportada por el Estudio, en la siguiente Tabla se presentan las características más representativas para las
variables de caracterización oceanográfica en el Al del APEM RC9:
Resolución N
O 930
"POR LA CUAL SE
DeI1
5 Ar 'u
14
de
Hoja No. 47
dA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Variables _de_caracterización _oceanográfica para el APEM RC9.
Variable
Características
oceanográfica
El movimiento ascendente de aguas subsuperficiales llegan a la superficie por causa del viento o de la
divergencia geostrófica. El proceso está caracterizado, por un surgimiento de aguas profundas frías, que
SURGENCIA enfrían la región costera en su superficie, hasta aproximadamente 200 km o más de distancia desde la
costa. Se produce por acción de los vientos Alisios de origen noreste. Durante la época en que los Alisios del
NE son _máximos _la_surgencia_de_La_Guajira _es_máxima.
Tipo mixtas, con predominancia diurna y rango micro mareal menor a 2 m. Las mediciones del mareógrafo
de Puerto Bolívar, pronostican para el año 2012, una marea del tipo mixta diurna (1.5>F<3). Los máximos
MAREAS del nivel del mar se presentan en marzo y diciembre y los mínimos en febrero y agosto. El nivel medio del
mares de 1.37 m.
Altura significativa media máxima entre 1,75 m y 2.5 m y un periodo asociado entre 4,5s y 5,5s. En la época
húmeda, las alturas significativas y los periodos medios son inferiores a las otras dos épocas. Sentido
oI..AS predominantemente del noreste hacia el suroeste durante todo el año. El oleaje durante la estación seca
(diciembre-abril) proviene principalmente desde el Noroeste, perpendicularmente a la línea de costa,
mientras que durante la estación húmeda (agosto-noviembre) se dirige de Noreste a Suroeste (Javelaud,
1987).
El sistema de corrientes superficiales está influenciado por la Corriente Caribe, la cual fluye con dirección
predominante de Este a Oeste a una velocidad media entre 0.57 y 0.81 ms-1 durante la época de mayor
intensidad de los vientos Alisios (diciembre - abril), disminuyendo su velocidad media a valores entre 0.4 y
0.6 ms-1 cuando se debilita el efecto de los vientos Alisios. En la temporada de lluvias una contracorriente
ciclónica proveniente del sureste alcanza el Cabo de La Vela (CORPOGUA JIRA - INVEMAR, 2012). Hay
marcada variación en intensidad y dirección de las corrientes a lo largo de la columna de agua, causada
principalmente por la interacción océano - atmosfera y por el aporte de aguas de origen continental.
CORRIENTESAdemás de los vientos Alisios, las corrientes en el mar Caribe están influenciadas por:
- La presencia de la Corriente del Caribe en la superficie hasta aproximadamente 160 m de profundidad.
- La Contracorriente del Darién hacia el Este (de giro ciclónico, constituye un contra flujo semicontinuo a lo
largo de la margen continental desde Panamá hasta Venezuela.), con intensidades que varían con la
profundidad, pero su máxima velocidad (0. 1ms-1) se centra hacía los 180 m sobre el borde de la
plataforma continental.
- La Corriente profunda del Caribe, de lento movimiento hacia el Este sobre el talud y fondo abisal
(Andrade et al., 2003).
Presenta gran variabilidad debido al aporte de aguas continentales y al afloramiento de aguas profundas que
traen agua de mayor salinidad, Registros correspondientes a la época seca del año de 1996 muestran
SALINIDAD concentraciones promedio de 36.6 UPS, relacionados con el evento de afloramiento o surgencia (upwelling),
La salinidad presenta una variación en los primeros 1000 m superficiales; a partir de esta profundidad se
estabiliza, presentando valores más altos que en la superficie. La Salinidad Promedio 36 UPS.
Superficialmente se encuentran aguas cálidas con temperatura promedio de 27°C. La presencia de una
marcada termoclina (100 a 200 m de profundidad), impide la mezcla vertical de aguas. A partir de esta zona
TEMPERATURA
se da una disminución rápida de la temperatura, la cual al llegar a los 1500 m de profundidad, alcanza
aproximadamente _4°C_con _poca _variabilidad _en_la_cuenca _del Mar Caribe.
La región Caribe está influenciada por los vientos Alisios que se encuentran bien establecidos durante la
época seca, son persistentes en dirección y magnitud (10 ms-1 durante todo el año). Normalmente los
vientos del Este o Noreste prevalecen durante la época lluviosa, y/os vientos del Este o Sureste dominan la
época seca. Los datos del promedio mensual de velocidad del viento, fueron comprobados a partir de la
VIENTOS datos de reanalisis NCEP/NCAR para la cuenca Colombia con información obtenida de la base de datos
ICOADS (International Comprehensive Ocean-Atmosphere Data Set) y de la boya oceanográfica 42085
(14°55'23'N, 74°554'W), correspondientes a una región costera y otra oceánica.
Las dominancias de las dos direcciones de Alisios relacionan con los desplazamientos de la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT).
Fuente: Grupo Evaluador ANL..4, tomando de Ecopetro! S.A., EIA APEM RC9, 2013.
En cuanto a la Variación estacional de las corrientes en el Caribe colombiano, la Empresa manifiesta que
existe un gran vacío de información oceanográfica (corrientes) en el Caribe colombiano, especialmente para
aguas profundas, por tanto, la información proporcionada, se basa en la literatura científica disponible y en
resultados de modelos numéricos oceanográficos aplicados en la región utilizando datos provenientes de
modelos meteorológicos existentes, como guía para estimar direcciones e intensidades de corrientes. Los
patrones medios de las corrientes en el Caribe colombiano para los períodos seco, de transición y húmedo se
analizaron a partir de resultados del Sistema de Predicción Oceánico de DIMAR (SPOD) (Lonin et al, 2003;
Lonin, 2004), basado en el modelo oceánico POM (Princeton Ocean Model; Mellor, 1993). Los resultados
obtenidos a partir de la aplicación del modelo se muestran en la siguiente Tabla:
Variación estacional de las corrientes en el Caribe colombiano
El patrón medio de las corrientes muestra flujo de SE a NW en superficie, proveniente de la costa
venezolana, alcanzando 1.0 ms-1. Próximo a la costa y al oeste las corrientes tienden a fluir hacia W Las
Periodo Secocorrientes tienden a ser paralelas al margen; en mar abierto, la dirección varía entre NWy SW. De los SOma
(enero)100 m de profundidad, las corrientes son menos intensas que en la superficie. En la región más costera, se
identifica la presencia de una corriente fluyendo paralela a la costa, pero con sentido opuesto de las
Periodo de1 El natrón medio de las corrientes su perficiales muestra movimientos de SE a NW en toda la
Resolución Nf)
Q ' fl De
ll
i 5 AGR, 2g1Mde
Hoja No. 48
"POR rA CtÁL YÉ ÓTÓRGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Transiciónalcanzando 1.0 ms-1 próximo a La Guajira. A 50 y 100 m de profundidad, las corrientes son menos intensas
(junio)que en la superficie. En mar abierto, estas fluyen inicialmente hacia el SW cambiando luego de dirección,
hacia el NW,
Próximo a la costa, las corrientes fluyen en dirección SE para luego fluir hacia el NE (inversión). A 200 m de
profundidad, el patrón de corrientes es complejo con varias inversiones en la dirección, inclusive próximo a la
costa. Se evidencian un vórtice ciclónico.
El patrón medio de las corrientes muestra flujos hacia el NW en superficie. Las corrientes son menos intensas
Periodoque en los otros dos períodos considerados. A 50 y 100 m de profundidad, las corrientes son menos intensas
húmedoque en la superficie. En el océano abierto, fluyen hacia el W, a estas profundidades, el patrón de corrientes es
(octubre)complejo. Se evidencia un vórtice centrado. A 200 m de profundidad El patrón de corrientes es complejo con
varias inversiones de corrientes hacia el SE, inclusive, en el sector próximo a la costa..
Fuente: Grupo EvaluadorANLA, tomando de Ecopetrol S.A., EIA APEM RC9, 2013
Es de resaltar, la influencia en el área de estudio, de la Contracorriente de Panamá (Andrade et al., 2003) la
cual constituye un contra flujo semi-continuo a lo largo de la margen continental, desde Panamá hasta
Venezuela, siendo una de las corrientes con más importancia para las costas del Caribe colombiano, con un
papel muy importante en la dispersión de las aguas provenientes de los grandes ríos. Si bien esta corriente no
tiene mucho efecto costero, su influencia se puede sentir a 1 km de la línea de costa (por debajo de los 10 m
de profundidad).
Para la caracterización del oleaje en aguas profundas, de acuerdo con el E/A, esta se realizó a partir de
información de la serie temporal (2005 - 2009) obtenida de dos boyas (42058 y 42059) instaladas en el Mar
Caribe entre las Antillas y la costa Norte de Colombia y Venezuela por el National Buoy Data Center - National
Oceanic and Atmospheric Administration (NDBC-NOAA). Las boyas registran la altura significativa, el período
pico medio y la dirección predominante de las olas. Adicionalmente, se presenta un análisis estadístico para
determinar la frecuencia de ocurrencia de olas con determinada altura significativa en los periodos seco, de
transición y húmedo.
Los datos de oleaje obtenidos de las boyas 42058 (variables muestreadas: altura, periodo, dirección y 42059
en intervalos de muestreo de una (1) hora, fueron discriminados en los periodos seco (diciembre-abril),
transición (mayo-julio) y húmedo (agosto-noviembre) se muestran en la siguiente Tabla:
Primeros momentos de las alturas significativas máximas diarias de olas en las Boyas 42058 y
41U3& para ia esracion seca, ae transicion y lluviosa.
BOYA 42058 Est. Caribe central
(Lat. N. 14°55'23'; Long. W' 74°554)
BOYA 42059 Est. Caribe oriental
(Lat. N: 15714'; Long. W. 67°28'19)
MÍNIMOPROMEDIOMÁXIMOMÍNIMOPROMEDIO
PARÁMETRO MÁXIMO
(m)(m) (m) (m) (m) (m)
Seco
4.220.65 2.09 3.370.66 1.81
Transición3.910.59 2.05 3.270.54 1,63
Húmeda 4.190.24 1.46 9.960.38 1.44
Variables
muestreadas
Altura, periodo, dirección
Altura y periodo
Fuente: Grupo &a!uadorANLA, tomando de copetro! S.A., HA APbM HG9, 2013.
La altura significativa diaria para las estaciones propuestas en ambas boyas, la mayor media de la altura
máxima diaria fue registrada en el período seco, 2.09 ± 0.65m y 1.81 ± 0.50m para las boyas 42058 y 42059,
respectivamente.
La menor media de la altura fue registrada en el período húmedo con valores promedio de 1.46 ± 0. 61m y
1.44 ± 0.61m para las boyas 42058 y 42059 respectivamente. De forma general, el aumento de la altura
implica en un menor número de ocurrencias.
De la Estación Caribe central, boya oceanográfica 42058, se registró información de dirección predominante y
altura significativa, así como la dirección de aproximación, de la cual se obtuvo que los trenes de oleaje
provienen principalmente desde el Este (50.23916) con alturas de oleaje promedio de 1.88 ± 0.6 m y periodo
pico 7.45 ± 1.16 s; y desde el Este Sureste (ESE 30.07%) con registros de altura de olas de 1.79 ± 0.57 m y
periodo pico de 7.19 ± 1.01 s. Los oleajes más intensos provienen del Este y del Este Noreste (ENE) con
O 930
O .-
Resolución N
"POR LA CUAL SE OTO
fl
de
Hoja No. 49
UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
alturas significativas de 4.22 m y 4.20 m respectivamente. Los mayores periodos se presentan cuando el
oleaje incidente proviene del ENE (16 s). En general, de acuerdo con los registros, las altura significativa varía
entre 0.24 y 4.22 m, mientras que los períodos se encuentran entre 3.7 y 16.0 s.
El Estudio presenta el análisis correspondiente a amenazas derivadas del comportamiento de vientos y
oleaje, identificando fenómenos tales como el oleaje extrema! (entendido éste como el régimen construido a
partir de la serie conformada por las máximas alturas de ola significante de cada año) en e! Mar Caribe es
producido por el paso de tormentas tropicales y huracanes. Estos fenómenos atmosféricos se suelen
caracterizar por dos variables: velocidad del viento y presión atmosférica, a partir de las cuales es posible
estimar la altura de ola significativa (Hs) y el periodo pico (Tp). El Estudio indica que la costa del Caribe
colombiano es considerada de baja probabilidad y desarrollo de tormentas tropicales, de acuerdo con la
National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA), siendo extremadamente raro que una
tormenta tropical o huracán toque la costa norte de Suramérica.
En cuanto a la amenaza por mar de leva, (situación ocasionada por un sistema frontal que se presenta
debido a condiciones océano- atmosféricas adversas por el transito del extremo Sur de un frente frío), el
efecto de este fenómeno repercute en el incremento significativo de la velocidad de los vientos de hasta 35
nudos (60kmh-1) y altura de olas con valores entre 2.5 a 4.5 metros (CIOH, 2010); el Estudio establece que
en la costa Caribe colombiana este fenómeno casi siempre se presenta en enero y febrero y en algunas
ocasiones se extiende hasta marzo, siendo típico entre los meses de diciembre-abril (época seca).
La información contenida en el E/A, y el análisis integrado respecto a la caracterización del área de influencia
del proyecto, para los aspectos físicos del área marina que incluye las condiciones geológicas, climatológicas
y oceanográficas (Físicas: Batimetría, corrientes mayores y menores, y químicas), se considera suficiente y
adecuada en correspondencia con la cartografía temática, y acorde con los Términos de Referencia para
Proyectos de Perforación Exploratoria de Hidrocarburos Costa Afuera del MAVDT.
En relación con la Calidad de agua y sedimentos marinos, el monitoreo fue realizado por el Instituto de
Investigaciones Marinas José Benito Vives de Andreis (INVEMAR), entre el 23 de septiembre y el 07 de
octubre de 2011, en el APEM RC9 en La Guajira, Caribe colombiano. El informe presenta la información
metodológica y los resultados obtenidos a partir de seis (6) estaciones de muestreo distribuidas en el área de
influencia de tal forma que el análisis de resultados manifieste la variación horizontal, y con tres (3)
profundidades en la columna de agua (superficie, medio y fondo) en un intervalo de profundidades entre los
50 m y2lO m para determinar la variación vertical.
De acuerdo con el informe técnico de "Calidad de aguas, sedimentos y comunidades marinas en el área de
mayor interés (AMI) para la perforación exploratoria de hidrocarburos del bloque RC9, la Guajira, Caribe
Colombiano", realizado por INVEMAR, febrero de 2012, el muestreo de calidad de aguas, sedimentos,
comunidades planctónicas (fitoplancton, zooplancton e ictioplancton) y bentónicas (melo fauna y macro fauna)
se realizó sobre una red de seis (6) estaciones de monitoreo distribuidas dentro del APEM y sobre tres
isobatas distintas: dos (2) estaciones El y E2 en la isobata de 200 m, dos (2) estaciones E3 y E4 en la
isobata de 60 m y dos (2) estaciones E5 y E6 sobre la isobata de 50 m. Las coordenadas de las estaciones se
presentan en la Tabla 4.6 XX, el diseño de muestreo se presenta en la Figura 4.4.
Coordenadas geográficas de las estaciones de muestreo dentro del APEM RC9 para calidad de aguas
(CA). sedimentos. fitoolancton (Fit). zooDlancton (Zoo). ictioDlanc fon (lct) y bentos.
*Sistema de coordenadas WGS84.
Estación
Profundidad
Latitud
El
E2
E3
E4
E5
E6
110 5351.3"
11°53'35.6"
110 5905.8"
Longitud
72°57'O1.1"
W5716,8"
720 46'49,7"
210 m
200 m
62 m
W40112'
110 5848.5"
63 m
52 m
720 41'41.6"
110 5422.1"
72°
4918.4"
51 m
110 5530.9"
de aguas, sedimentos y comunidades marinas ene/área de mayor interés (AM!), RC9. !NVEMAR
Resolución No.
''
7 '-De¡ 1r5iVde
Hoja No. 50
"POR LAÜALSEOTÓRGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Figura 4.4. Diseño de muestreo de calidad de aguas, sedimentos y comunidades plantónicas
(fitoplancton, zooplancton e ictioplancton) y bentónicas (melo fauna y macro fauna) en el proyecto.
-_
Fuente: informe técnico de Calidad de aguas, sedimentos y comunidades marinas ene! área de mayor interés (AM!), RC9. INVEMAR 2012
De acuerdo con el Informe técnico, la información recolectada se analizó teniendo en cuenta la legislación
desde el ámbito de preservación de la biota. En todos los casos se trataron normas ambientales nacionales,
(tomando como referencia los criterios expuestos en el decreto 1594 de 1984); para casos particulares, se
procedió a comparar los resultados dentro del ámbito do la legislación ambiental internacional.
Para evaluar la calidad de agua, se realizó a partir de 19 variables para las cuales fueron analizadas las
condiciones de variabilidad en función de la profundidad (columna de agua), y de la exposición al medio
atmosférico. Para la calidad del agua, se reportan parámetros de salinidad, oxigeno (desde el punto de vista
de la legislación colombiana, los valores reportados están por encima del nivel mínimo de oxígeno disuelto
(4,0 mg. L-1)) para la preservación de la flora y la fauna (MinSalud, 1984).
E¡ Informe de calidad de agua y sedimentos marinos, reporta que en todas las estaciones de muestreo, se
midieron in situ la profundidad (superficie, media aguas y en el fondo de la columna de agua), transparencia,
temperatura, oxígeno disuelto, salinidad y pH. Las muestras de agua fueron colectadas con botellas Niskin de
5L, acopladas a una roseta oceanográfica equipada además con una sonda CTDO para analizar parámetros
fisicoquímicos. Las muestras para análisis de hidrocarburos fueron tomadas con botellas metálicas tipo
Nansen. El total de análisis por variable fue de 36, correspondientes a seis (6) estaciones y una réplica para
cada muestra. La transparencia se midió únicamente en superficie. El informe presenta lo relacionado con el
análisis de la información obtenida y describe el procedimiento y las pruebas estadísticas aplicadas; las
variables; los resultados se presentan en la siguiente Tabla:
Calidad de agua APEM RC9
Superficie
VARIABLE
METODO DEANALISIS
Estrato medioFondo de la
de columna decolumna de
agua
agua
1
VALORES PROMEDIO
Profundidad (m)Ecosonda aproximación a 0,2 m
Transparencia (m)Disco Secchi
-
-
22 m (Aguas -
claras).
-
Medición electrométrica con electrodo combinado
pHacoplado a sonde portátil WTW o CTDO (Standard 8.18 8.16 8.16
Methods N 4500-H)
Temperatura de!Roseta oceanográfica general Oceanics acoplada 29.1 C26.6 °C24.2 ± 46C
aguaa Sonde CTDO ldronaut 316 plus
Medición electrométrica de la conductividad con
SalinidadCTDO o sonde portátil (Standard Methods 2520-35,9 ± 0,136,4 ± 0,4,36,5 ± 0,1
B)
Oxígeno disueltoMedición en campo con electrodo de membrana
6,3 ± 1,05,8±0,95.9 ± 1,0
(mg.L- 1))WTW-OXI 320 (Standard Methods N° 4500-0)
Medición Nefelométrica con turbidímetro HACH
Turbiedad (NTU)
0.2
0.2± 1 0.2
(Standard Methods N° 2130-B)
Carbono OrgánicoDeterminación por analizador elemental (<1, Omg. L-1). Las concentraciones típicas de materia
Resolución
eI
Iide
Hoja No. 51
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Total (COT)* orgánica en mar abierto están entre 1,0 - 3,0 mg.L-1
equivalente a 0,58 - 1,75 mg.L-1 COT (calculado a
partir del coeficiente de Van Bemmelen), el cual es
considerado como un nivel bajo (Schroeder, 2003 y
Mackinnon 1981).
La concentración de fenoles en todas las estaciones fue
FenolesMetodo colorimetríco de la 4-amino-antipirina menor a 0,21 mg.L-1, excepto la estación E4 en el
(Standard Methods 5530 C; APHA, 2005 fondo de la columna de agua que registró 0,28 mg.L-l.
Extracción liquido - líquido con hexano
Hidrocarburosdiclorometano, determinación de hidrocarburos
Totales (HCT)alifáticos por GC-MSD y suma de los 19,35 ± 14,1624,9 ± 17,816,29 ± 13,20
(pg.L-1)hidrocarburosaromáticos totales (UNESCO/Col,
1982; Garay etal.,_2003)
De veinte evaluados, solamente se detectó Naftaleno
Hidrocarburos
Determinación por Extracción liquido - líquido con
Aromáticos
hexano : diclorometano y determinación por E3: 78,0
Polinucleares
cromatografía de gases GC-MSD (UNESCO/C0!, E4: 72,0 E5: 52,
E4: 94,0
(HAPs) totales
1982; Garay ef al., 2003).
(pg.L-1)
Sólidos
Filtración en membrana de fibra de vidrio
Suspendidos
Evaporación a 103-105°C! Gravimetría (Standard 16,0 ± 2,9 15,8 ± 2,215,8 ± 2,2
Totales
Methods N° 2540-C)
(SST); (mg.L-l)
Sólidos
Sedimentación en cono lnhoff y método
3,8 ± 1,83,7 ± 2,63,3 ± 1,0
sedimentablos
gravimétrico (Standard Methods N° 2540)
(mg.L-1)
Grasas Y aceites
Gravimetría (Strik!an y Parsons, 1978) 1,2 ± 1,30,9 ± 0,32,9 ± 2,9
(mg.L-1)
. 0.1 a:.0.224 a: 0.39
Clorofila a y bMétodo tricromático (Standard Methods N° 10200- a
b: 0.005b: 0.02 b: 0.04
(pg.L-1)H) (APHA, AWWA y WEF, 2005
c: 0.018c: 0.06 c: 0.07
Método tricromático (Standard Methods N° 10200- 0.04
0.04
0.05
Feopigmentos
H) (APHA, AWWA y WEF, 2005.
25,0 ± 11,6
Amonio (N-NH4+)Técnica del azul de indofenol Espectrofotometría a
24,9 ± 10,4
25,1 ± 10,0
(pg.L-1,)640 nm (Garay et al. 2003)
Fosfatos (P034-)Método del ácido ascórbico y espectrofotometría a 3,7 ± 1,4
4,9 ± 1,49,4 ± 7,8
(pg.L - 1)885 nm (Garay et al., 2003)
Nitritos; (pg.L-1)Reducción con cadmio y reacción por
2,4 ± 0,62,4 ± 0,62,4 ± 0,6
sulfanilamida (Garay et al., 2003)
El: 24.7 El: 105.2
Reacción por sulfanilamida (Garay et al., 2003);
Nitratos (pg.L-l)No se obtuvo un valor promedio, solamente se El: 0.6E2: 22. E2: 89.5
E6: 1.59 E3: 2,91
cuantificó en algunas estaciones.
Molibdato-ácido ascórbico según Koroleff (Garay 81,00 ± 27,51
62,43 ± 11,9073,94 ± 10,24
Silicatos; (pg.L-l)
etal.,
2003).
Fuente: Grupo evaluador, tomado de/Informe de Calidad de Aguas, Sedimentos y Comunidades Marinas para la Perforación Exploratoria de
Hidrocarburos ce! etoque !i&, La (ivajira, anbe CoIomoiano, instituto ce investigaciones marinas y uosteras -jose benito vives ve iinareisINVEMAR; febrero de 2012.
Los resultados de las variables muestreadas para evaluar la calidad de aguas, indican que los valores
detectados están dentro de los límites de la legislación ambiental nacional e internacional, propuestos para
evaluarla calidad del agua desde el punto de conservación de fauna y flora. En general, el área se caracterizó
por tener aguas claras, de baja turbidez, pH y niveles altos de oxígeno disuelto (superiores a 5 mg.L-1 en el
estrato superficial y a 4 mg.L-1 en el medio y fondo de la columna). Establece el Informe, que se detectaron
algunas diferencias entre los valores de las diferentes variables entre estaciones. Sin embargo, estas
diferencias no son significativas y todos los va/ores detectados corresponden a valores típicos para el Caribe
colombiano.
El Informe de calidad de agua reporta que los niveles de contaminantes en aguas se encontraron dentro de
los límites establecidos por la legislación nacional e internacional, excepto por la concentración de fenoles en
la estación E4, en donde se encontró ligeramente alta respecto al Decreto 1594194 pero se desconoce si
puede ser de origen natural o antrópico.
Para el caso de los aceites y grasas, algunos valores estuvieron por encima del límite de referencia; sin
embargo, señala que estos casos fueron puntuales y, generalmente, específicos para un nivel de la columna
de agua, que pudo ser producto de sus propiedades poco conservativas y no una tendencia generalizada.
La evaluación de la calidad de los sedimentos marinos, de acuerdo con el informe, se realizó en una red
de seis (6) estaciones de monitoreo distribuidas dentro del APEM y sobre tres isobatas distintas: dos (2)
estaciones El y E2 en la isobata de 200 m, dos (2) estaciones E3 y E4 en la isobata de 60 m y dos (2)
Resolución No.
Del 15 AGÍL 2U14de
Hoja No. 52
CUAL$ETORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
estaciones E5 y E6 sobre la isobata de 50 m (Tabla siguiente) a través de 14 variables, de las cuales,
excepto la concentración de bario, cumplen con los criterios de la legislación ambiental nacional e
internacional para fines de conservación. Para el caso particular del bario, los valores exceden el limite de
referencia para la preservación de organismos marinos. Sin embargo, los valores reportados están dentro del
rango de valores reportados para el Caribe colombiano.
variables y metodos de analisis de muestras para el monitoreo de sedimentos marinos.
VARIABLES
MÉTODO DE ANÁLISIS
Método gravimótrico (dispersión en hexametafosfato de sodio y cribado endiferentes
Granulometría
tamices) (Dewis y Freitas, 1984)
Materia Orgánica
Digestión en frío con dicromato de potasio, método de
oxidable
Walkeyy Black (IGAc, 1990)
Extracción soxhlet con Diclorometano -acetona, fraccionamiento en columna
Hidrocarburos de silica:alúmina y cuantificación fluorométrica en Espectro fluorómetro totales
Shimadzu RF-5301 PC y Cromatográfica por GC-FID o GC-MSD modo SIM
(UNEP/IOC/IAEA, 1992).
Digestión y lectura mediante generación de hidruros / Mercurio 'H
AAA (Standard Methods 31142)
Cadmio (Cd),
Bario (Ba),
Cromo(Cr),
Digestión total por el método EPA- 30508 y
Zinc (Zn),
Cobre (Cu),
cuantificación por espectrometría AA Standard Mefhods
No. 3500
Hierro (Fe),
Níquel (Ni),
Plomo (Pb).
Vanadio _(Va)
MUESTRAS
12
12
12
12
12
Fuente: Informe de Calidad de Aguas, Sedimentos y Comunidades Marinas para la Perforación Exploratoria de Hidrocarburos del Bloque RC9, La
Cuapra, Uanbe Uolomb!ano, IN VbMA!i'; tebrero de 2012.
En el informe se deduce, que la variación de la granulometría en sedimentos marinos se ve afectada por
procesos, entre los cuales se encuentran principalmente el oleaje producto del viento y las corrientes
superficiales (Márquez-García et al., 2010), sin embargo, debido a que las estaciones se ubicaron a
profundidades considerables, la actividad energética de estos factores no tienen un efecto importante sobre el
lecho marino, lo cual se vio reflejado en la selección de/tipo de sedimento, en donde en todas las estaciones
se encontró entre pobre y muy pobre.
El Informe de calidad de aguas y sedimentos marinos, concluye que los resultados en el área de estudio
presentan condiciones adecuadas para los organismos que los habitan. Las diferencias significativas
espaciales detectadas, se registraron en dos (2) de las estaciones profundas, particularmente en el estrato de
fondo, cuyas aguas presentaron mayores concentraciones de nutrientes orgánicos, situación que se explica
por la disminución de la intensidad del fenómeno de la surgencia durante el período de muestreo. El resto de
diferencias detectadas, tanto en el gradiente espacial horizontal como en el vertical, son relativamente
pequeñas y en general todos los valores corresponden a valores típicos para el Caribe colombiano. Se
detectaron diferencias significativas, a nivel espacial en calidad de sedimentos, dadas por la composición de
sedimentos, con mayor proporción de cienos y limos en dos (2) estaciones profundas, y por la concentración
de algunos metales (cromo, zinc, cobre y níquel), los cuales tuvieron un comportamiento variable y con
valores dentro de los límites permisibles por la legislación y para la preservación de la biota.
Con respecto a los lodos de perforación a ser utilizados, les fueron realizadas pruebas de toxicidad dentro del
Convenio de Cooperación Tecnológica No 007 de 2009 firmado entre la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano y ECOPETROL S.A., donde, de acuerdo con lo expresado por la Empresa, los fluidos de perforación
a ser utilizados durante el proceso, son lodos bio-amigables de baja toxicidad,.
En cuanto a la modelación de derrames accidentales de hidrocarburos, gas y dispersión de lodos y cortes de
perforación en el Caribe Colombiano, para el Bloque RC9, realizados por ASA Latín America Science,
Service, Solutions, en cuyo informe se presenta la metodología y los resultados obtenidos a partir de las
modelaciones numéricas de/transporte y dispersión de hidrocarburos, gas, lodos y cortes de perforación en el
área de influencia del proyecto, dichas modelaciones para derrame de hidrocarburo y gas, se realizaron
durante los meses de febrero, marzo y octubre que representan las diferentes condiciones ambientales de
época seca, transición y húmeda, respectivamente, desde tres (3) pozos dentro del APEM, para las
condiciones más frecuentes de vientos en la región de estudio. Figura siguiente:
'í1 fl 7
-de
ael
3
Hoja No. 53
u s4
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Resolución No.
Localización de los pozos simulados en el APEM RC9
72W - - - --
i
A. - -------,-..-. -.----.+- -
U,
Fuente: Informe modelado de derrames accidentales de hidrocarburos, gas y dispersión de lodos y cortes de perforación. ASA Latín America Science,
Seivice, Solutions, para el APEM RC9, 2012.
Las características de las condiciones en las cuales se realizaron los modelamientos para las simulaciones de
derrames accidentales de diesel, condensado y gas, lodos y cortes de perforación, se presentan en la
siguiente Tabla:
Descripción de los modelos utilizados para la simulación de derrames de hidrocarburo, gas, lodos y
cortes de perforación.
PARÁMETRO ASUSTANCIA
MODELAR MODELADA
cAlÁcTERÍsTIcAs
OILMAP, Desarrollado
Para derrames de
Monitoreo y para previsión del desplazamiento y transformaciones químicas
por
hidrocarburos
(trajectory and fates) de distintos tipos de hidrocarburos derramados en la
Applied Science
superficie del agua.
Associates_(ASA),_Inc.
Previsión de trayectoria y transformaciones biogeo químicas de productos
CHEMMAP
quimicos, incluyendo las sustancias flotantes, las que se hunden y las
En el modelado deDesarrollado por
sustancias solubles. Este modelo tiene la habilidad de utilizar campos de
gas
Applied Science
corrientes y de vientos variables en el espacio y tiempo, más allá de considerar
Associates (ASA), Inc
la variación espacial de la profundidad.
MUDMAP, Desarrollado El modelo controlado por medio de una interfaz gráfica interactiva (GUI), la cual
En el modelado de
por integra el modelo con un sistema de información geográfico (GIS). El MUDMAP
Iodos y cortes de
Applied Sciencees un modelo para predecir el transporte, dispersión y depósito en el fondo
perforación
Associates (ASA), Inc.marino de lodos y cortes de perforación.
- El campo de corrientes característico de los estándares de circulación en la región fue logrado desde un modelo numérico basado en el modelo
HYCOM (HYbrirJ Coordinafe Ocean Moda¡), para reproducirlas corrientes oceánicas de plataforma y talud.
- El campo de vientos fue basado en datos de reanálisis de modelos meteorológicos del National centers for Environmental Prediction (NCEP) e
National Center forAtmospheric Research (NCAR).
- Fueron seleccionadas fechas que representan el estándar de vientos para cada período simulado. Los resultados de las simulaciones determinísticas
mostraron una fuerte correlación entre las trayectorias de las manchas simuladas y los estándares de circulación y de viento de la región.
- El campo de vientos fue basado en datos de reanálísis de modelos meteorológicos del National centers for Environmental Prediction (NCEP) e
National Center forAtmospheric Research (NCAR).
- Fueron seleccionadas fechas que representan el estándar de vientos para cada periodo simulado. Los resultados de las simulaciones determinísticas
mostraron una fuerte correlación entre las trayectorias de las manchas simuladas y los estándares de circulación y de viento de la región.
Fuente: Grupo EvaluadorANL4, tomado de EIA APEM R9, Ecopetrol S.A., 2013.
Los resultados de la simulación de derrame de hidrocarburo desde tres (3) "pozos' mostraron que para las
épocas seca y de transición no presentaron toque en la costa para los "Pozos" 1, 2 y 3. Para el período de
lluvia, los escenarios simulados con mayores volúmenes, 130 m 3 de diesel y 500 m3 de condensado,
presentaron toque de hidrocarburo en la costa para los 3 "Pozos". Los escenarios con los menores volúmenes
(30 m 3 para el diesel y 50 m3 para el condensado) durante el período de lluvias, presentan toque en la costa
apenas para el" pozo" P3 simulado con diesel.
Resolución No.
jJ 9
Gel. $ 5 AG pl 2014de
Hoja No. 54
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
A partir de la aplicación del modelo se pudieron establecer las trayectorias e intemperismo del derrame, así
como los tiempos mínimos de toque con la costa (92 horas), área cubierta durante la simulación, volumen
final y espesores del producto en el instante más cerca de la costa o toque con la costa. Se obtuvieron
gráficos de balance de masa, y las curvas y contornos de desplazamiento por períodos de 2, 6, 12, 36, 60,
120 y 192 horas después del inicio del derrame y el porcentaje de hidrocarburo en la superficie para cada
periodo; el escenario que presentó la menor distancia del aceite con relación a la costa fue el de 30 m 3 para el
Punto 2 (10,1 km), ambos escenarios del período de lluvia. A través del análisis de los gráficos de balance de
masa, se estableció que la evaporación es el principal proceso que actúa en la reducción de la masa de
hidrocarburo y de condensado en el agua. Los resultados de las simulaciones determinísticas mostraron una
fuerte correlación entre las trayectorias de las manchas simuladas y los estándares de circulación y de viento
de la región.
El escenario de condensado que presentó el menor tiempo de toque en la costa fue el de 500 m3 para el
Punto 3 (63 horas), y el escenario que presentó la menor distancia del aceite con relación a la costa fue el de
50 m3 para el Punto 3 (11,1 km), ambos escenarios del período de lluvia.
Para los derrames de gas fueron conducidas simulaciones determinísticas también para las condiciones de
seca, transición y lluvia desde tres "Pozos" en el Bloque RC9. Los resultados de las simulaciones
determinísticas y de los gráficos de balance de masa indicaron que el gas se diluye en la columna de agua,
sufriendo evaporación al alcanzar la superficie e interactuar con la atmósfera. La profundidad y el régimen de
corrientes en el punto de lanzamiento, así como el régimen de vientos en el período estacional analizado
influyen en el comportamiento de dilución y evaporación del gas.
Para los desechos de lodos y cortes de perforación, fueron realizadas simulaciones determinísticas durante el
mes de septiembre para los tres «Pozos" del Bloque RC9. Son fechas que representan el estándar de
corriente para el período simulado. Los resultados de las simulaciones mostraron que los mayores espesores
depositados son para los pozos localizados a menor profundidad, Pozos 1 y 3 y el área de mayor influencia
de los lodos y cortes ocurre en el Pozo 2, localizado a mayor profundidad. El mayor espesor es de 410,5 mm
para los desechos en el punto 3 y la mayor área de influencia fue de 697.658 m 2 para el punto 2 con el menor
espesor, de 30.3 mm, por ser el punto a mayor profundidad, y por tanto el material desechado permanece por
más tiempo en la columna de agua. La dirección preferencial de disposición de sedimentos se observó hacia
el noreste.
Una vez evaluada la información contenida en el EIA, y el análisis integrado respecto a la caracterización del
área de influencia del proyecto, para los aspectos físicos del área marina que incluye las condiciones
geológicas, climatológicas y oceanográficas (Físicas: Batimetría, corrientes mayores y menores, y químicas),
se considera suficiente y adecuada en correspondencia con la cartografía temática a escala 1:25000, y
acorde con los Términos de Referencia para Proyectos de Perforación Exploratoria de Hidrocarburos Costa
Afuera del MAVDT.
Dada la importancia de la caracterización oceanográfica, hay algunos aspectos a ser complementados, como
es el régimen de corrientes profundas, mareas, nivel del mar y oleaje, con base en información primaria y
utilizando la información disponible para los modelos de predicción de condiciones climáticas y
oceanográficas. Mediante la Resolución 0480 del 07 de septiembre de 2012 (que modifica la Resolución 0664
del 18 de noviembre de 2011), de la Dirección General Marítima DIMAR, donde se autoriza a Ecopetrol S.A.,
la realización de estudios de investigación del suelo marino..
Medio Biótico
Para el componente biótico presente dentro de las áreas de influencia del proyecto, la Empresa en el EIA del
proyecto, describe completa y claramente, las comunidades biológicas y los ecosistemas marinos que serán
impactados por las actividades del proyecto, acompañando dicha información con planos cartográficos
específicos.
En primera instancia, el EIA establece para la caracterización biótica del APEM que en esta región del país,
en la que está ubicada el APEM RC9 no se encuentran zonas establecidas dentro de ninguna de las
categorías del sistema de Parques Nacionales Naturales. Para el caso de la presencia de "Sitios Prioritarios
de Conservación (SPC) y Áreas Significativas para la Biodiversidad" (ASB) se reporta la localización del SPC
denominado "Frente al Buey" (N° 13) dentro del área del APEM, caracterizado por tener fondos carbonatados
de grano grueso y ser un área de agregación reproductiva de pargos (Familia Lutjanidae). Así mismo, se
determina la ubicación en el costado oriental del APEM RC9 de una porción de un (1) Área Significativa para
Resolución
4J 9O
De
5 AGO 2014 de
Hoja No. 55
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
la Biodiversidad (ASB) correspondiente al cañón del Ranchería, el cual cuenta con una extensión de 36241.78
ha.
Para la caracterización general del APEM se reporta que dentro de la clasificación "Sistemas Costeros del
Caribe Continental Colombiano" está área se encuentra localizada en su mayor parte en el sistema costero
Guajira (GUA), entre la línea costera y los 200 m de profundidad con un litoral de alta energía, sedimentos
arenosos y lodosos, exceptuando algunas zonas con playas protegidas por accidentes costeros y se
caracteriza por una alta diversidad biológica y abundancia de recursos pesqueros. Una menor porción del
área entre los 200 y 500 m de profundidad aproximadamente, se encuentra localizada en la región oceánica.
Esta área se ubica en la Unidad Ambiental Costera de la Alta Guajira que va desde Castilletes (frontera con
Venezuela) hasta la boca del río Ranchería en el departamento de La Guajira.
Según el Estudio, no se ha reportado para el área del APEM RC9 la presencia de ecosistemas estratégicos
marinos, como arrecifes de coral, los manglares y los pastos marinos. La Empresa, cita que el modelo
realizado por INVEMAR - ANH (2010) existe una porción dentro del APEM con probabilidad de ocurrencia del
O - 35 % de ciertas especies de corales de profundidad, pero que esta situación no ha sido verificada en
campo.
Para la caracterización y delimitación de las unidades ecológicas y paisajes del fondo marino presentes, el
estudio reporta la realización de dos Informes Técnicos realizados por INVEMAR, iniciando con la toma de
información primaria y el respectivo análisis para el AID del proyecto, para luego ser complementado la
información secundaria del INVEMAR y de otras fuentes, sobre los ecosistemas en zonas aledañas al
proyecto. A continuación se listan de manera resumida los hallazgos sobre las unidades ecológicas y
paisajes, reportados en el EIA.
Fondos Sedimentarios:
En el área de estudio, los fondos sedimentarios están representados en 5 paisajes, siendo el paisaje de
plataforma arenosa el que más predomina, con extensión igual a la del área de influencia: 99808.02 ha,
correspondiente al lecho submarino del área del proyecto.
En las zonas someras de la plataforma continental del APEM, se han realizado trabajos en grupos
particulares de la infauna y epifauna, entre éstos se encuentran los realizados por Herazo (1971), Ramírez
(1983), Galo fre y Martínez (1990) sobre crustáceos y Puyana (1992), sobre moluscos. Recientemente se han
llevado a cabo estudios y monitoreos de la epifauna, destacándose las expediciones MACROFAUNA / y II, e
INVEMAR-ANH 1 y II, obteniéndose la mayor información de la fauna marina del Caribe colombiano ubicada
sobre los fondos blandos de la plataforma y el talud continental a profundidades entre los 10 y 1000 m de
profundidad.
Dentro del APEM están incluidas dos estaciones de MACROFA UNA II, a una profundidad entre 21 - 22m.
Adicionalmente, la expedición MACROFAUNA-CORPOGUA JIRA del 2005, se hicieron muestreos de la
epifauna, a profundidades entre los 10- 55 m, en 12 estaciones de las cuales tres estaciones están dentro del
APEM.
En estas investigaciones se tomaron muestras sobre los fondos blandos, con una red demersal tipo semibalón; las siguientes descripciones de las comunidades epifaunales a estas profundidades (10 - 55 m), están
basadas en los resultados de estos muestreos y la información obtenida de las expediciones de los proyectos
MACROFA UNA / y II del INVEMAR, y MACROFAUNA-CORPOGUAJIRA.
La Epifauna.
Las comunidades biológicas asociadas a los fondos sedimentarios, son en su orden de importancia, las
epifaunales representadas por 368 especies agrupadas en seis taxa: artrópodos, briozoos, cnidarios,
equinodermos, moluscos y poríferos, siendo los moluscos los que realizaron la mayor contribución con el 42
% del total de especies. Se determinó una abundancia de 4353 ejemplares, siendo igualmente los moluscos
los que realizaron el mayor aporte con el 48 %, seguido por los artrópodos (419/6).
Para los crustáceos, los proyectos INVEMAR-MACROFA UNA 1 y II, e INVEMAR-ANH-1 y II se encontraron
283 especies, de la cuales en las estaciones incluidas en el área de estudio se incluyen 93 especies,
repartidas en 36 familias. La familia más importante en términos de abundancia fue Balanidae (23 %) y le
siguieron Portunidae, Parthenopidae, Panopaeidae, Paguridae, lnachoididae e lnachidae con el 7 % cada
5 AGO 2b
fl
Q
"POR'A MANE MORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
Resolución
DE'j
de
Hoja No. 56
DETERMINACIONES"
una, Mithracidae (6 %) y Alpheidae (5 %). El resto de familias presentaron porcentajes inferiores al 5 %. Se
colectaron un total de 1771 individuos; las especies Balanus trigonus (la más abundante con 370 individuos),
Glypthoplaxs mithii, Batrachonotus fragosus y Pylopagurus pattiae.
En el caso de los moluscos, en las estaciones incluidas en el área de estudio, se registraron 119
gasterópodos, 95 bivalvos, siete cefalópodos, dos escafópodos y un poliplacó foro, para un total de 224
especies de moluscos. Los bivalvos se distinguieron tanto en abundancia como en riqueza de especies,
seguidos de los gasterópodos. El resto de grupos presentaron valores menores al 3 % para ambos atributos.
En cuanto a la abundancia se obtuvo en el área de estudio un total de 2106 individuos, destacándose los
bivalvos Laevicardium sybariticum, Laevicardium pictum, Chlamys nucleus y el gasterópodo Petaloconchus
erectus; el resto de especies contribuyeron con porcentajes inferiores al 5 % dentro del grupo.
Para los equinodermos, en las expediciones realizadas por el proyecto MACROFAUNA-CORPOGUA JIRA se
identificaron en total 42 especies, tres ejemplares a familia y tres a género; encontrando un nuevo registro
para el Caribe colombiano del pepino de mar Eostychopus amesonll y nueve nuevos registros para el
departamento de La Guajira. De los proyectos INVEMAR-MACROFA UNA 1 y II e INVEMAR-ANH / y II, se
recolectaron y describieron en las estaciones ubicadas dentro del área de estudio, 34 especies de
equinodermos, de las clases Ofiuroidea (12), Equinoidea (8), Asteroidea (8), Crinoidea (4) y Holothurioidea
(2). Las clases Ofiuroidea y Asteroidea sobresalen en abundancia y en riqueza consecuencia.
La abundancia total de equinodermos en el área fue de 445 individuos, siendo Oreaster reticulatus (estrella de
mar) la especie con mayor abundancia; seguida de los ofiuros Ophiothrix suensonii, Ophiostigmais ocanthum,
los dólares de arena Leodiasexies perforata y Encope sp. y la estrella de mar Echinaster sp.; el resto de
especies registraron abundancias inferiores al 5 % dentro del grupo.
Para el grupo de Briozoarios o ectoproctos, en las estaciones incluidas en el área de estudio se registraron 27
especies de briozoos.
Los Poriferos o esponjas recolectadas en las estaciones del proyecto MACROFAUNA-CORPOGUA JIRA del
área de estudio (31 individuos, distribuidos en 11 especies), de las cuales la más abundante fue Cinachyreila
kuekenthali (10 individuos), el resto de especies encontradas registraron valores iguales o menores a 5
individuos.
En el caso de los anélidos, se colectaron individuos de la clase Poliqueta, pertenecientes a nueve familias
Amphinomidae, Aphroditidae, Eunicidae, Maldanidae, Nereididae, Onuphidae, Sabellidae, Serpulidae y
Syllidae, siendo la familia Onuphidae la más abundante.
La macro fauna.
Este grupo estaba constituido por los organismos infaunales con tamaños superiores a 500pm y conformado
por 10 taxa: anélidos, artrópodos, moluscos, nemátodos, nemertinos y en menores proporciones briozoos,
cefalocordados, equinodermos, platelmintos y sipuncúlidos. Tanto en las estaciones someras como en las
más profundas, los anélidos fueron los más abundantes, seguidos de los artrópodos y moluscos.
En cuanto a la cantidad de familias por taxa, en las estaciones más profundas se mantienen los anélidos,
seguidos igualmente de artrópodos y moluscos mientras que en las estaciones más someras fueron los
artrópodos quienes realizaron la mayor contribución con el 38 %, seguidos por los anélidos con el 30 % y los
moluscos con el 23 %. El resto de grupos registraron bajos valores en estos atributos comunitarios.
Para los anélidos (45 familias con 9396 individuos), el 97.30 % perteneció a la clase Poliqueta y el 2.70 % a la
clase Haplotaxida (oligoquetos). Se presentaron diferencias entre la composición y abundancia de las familias
encontradas en la parte somera y profunda. En las estaciones someras la mayor abundancia es de la familia
Capitellidae con el 35 %, mientras que en las más profundas la familia Spionidae con el 23 %. Las familias
Goniadidae y Paraonidae fueron abundantes para ambos sectores (somero y profundo). El resto de familias
tuvieron bajas abundancias, menores al 5 % dentro del grupo.
Los resultados para los crustáceos (57 familias) se distribuyen en seis órdenes: anfípodos, copépodos,
cumáceos, decápodos, isópodos y tanaidáceos; con un total de 928 individuos para el área de estudio. La
familia Corophlldaees la más representativa seguida por Phoxocephalidae en la parte somera y por
Ampeliscidae en el sector más profundo. Además de éstas se distinguieron las familias Hyssuridae y
Harpacticoidae.
H
Resolución No.
L
Del1f ) t¿IV Nde
Hoja No. 57
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Los moluscos estuvieron representados por 34 familias de los grupos: Bivalvos, gasterópodos, escafópodos y
poliplacó foros; destacándose los bivalvos en abundancia y número de familias, seguidos de los gasterópodos.
La abundancia total de este grupo fue 494 individuos; con excepción de la familia Mytilidae que dominó en
abundancia en las estaciones más someras, y las familias Acteocinidae y Veneridae registraron los mayores
valores en las estaciones más profundas.
La estructura de las comunidades de los fondos marinos del APEM RC9 estuvo a cargo del INVEMAR
realizando una la campaña de muestreo entre el 23 de septiembre y el 07 de octubre de 2011, a bordo del
buque "Don Rodrigo-B", en una red de seis estaciones. El análisis de la información obtenida arrojó
resultados en parámetros como número de familias (fam 0.125 m-2) densidad (md 0.125 m-2), biomasa
húmeda (g 0.125 m-2) y la diversidad por medio de la riqueza de Margalef (d'), diversidad de Shannon (H'
Log2) y la equitatividad de Pielou (J) y se realizaron curvas ABC para evaluarlos niveles de perturbación en
la comunidad.
Con el fin de buscar patrones de distribución espacial de los organismos, se realizó un análisis de
clasificación; se emplearon gráficos de cajas y bigotes para examinar la variación entre los grupos formados
en término de los atributos comunitarios e índices ecológicos, y se realizó según la pertinencia la prueba tstudent o Wilcoxon. Se empleó el análisis inverso (Diagrama de Kaandorp), para determinar las familias
generalistas, características y exclusivas de cada grupo. Finalmente, se hicieron comparaciones con estudios
previos realizados en ecosistemas con características similares.
Los resultados generales reportados para la macro fauna del AID son: "Se estimó una densidad de 1682
individuos y una biomasa húmeda de 5.557 gramos. Los organismos pertenecieron a 13 taxa: anélidos,
artrópodos, moluscos, brachiópodos, cnidarios, equinodermos, hemicordados, nemátodos, nemertinos,
por! feros, protozoarios, sipuncúlidos y un grupo taxonómico indeterminado; los anélidos dominaron en
abundancia y número de familias, seguidos de los artrópodos y en cuanto a la biomasa se destacó la
categoría "Otros". Se registraron perturbaciones leves en las estaciones El y E2 (más profundas) mientras
que en las estaciones E3, E4, ES y E6 (más someras) no se registró perturbación. El análisis de clasificación
separó dos grupos de estaciones definidos por la profundidad; los análisis realizados indicaron que no hubo
diferencias significativas entre los promedios de la abundancia y biomasa húmeda entre los ensamblajes
somero y profundo, en cambio en cuanto a la diversidad el ensamblaje somero tuvo los mayores valores y
registró la mayoría de familias exclusivas (59 en total), que incluyeron once de los trece taxa encontrados.
Para la meio fauna, "se encontraron 92 familias y 13 morfotipos agrupados en nueve phyla, con densidad
promedio de 899.7 md 0125 m-2, determinándose la dominancia de foraminíferos tanto en los atributos de
densidad como de riqueza específica en todas las estaciones, acumulando el 83.1% para el primero de estos
atributos y el 23.3% para el segundo. Del mismo modo se registró la presencia de tres (3) ensamblajes
segregados de acuerdo a la profundidad como principal factor de variabilidad. El primero denominado
Ammodiscidae por seria familia de mayor representatividad en los atributos de densidad y frecuencia, incluyó
las estaciones El-E2, las cuales se ubicaron en la zona más profunda (210 y 200 m), el cual se caracterizó
por presentar la menor densidad, uniformidad y diversidad. El ensamblaje Discorbidae, agrupó las estaciones
someras E3-E4-E5 (62, 63 y 52 m), con el menor número de familias y riqueza, pero en las demás
características estructurales con valores intermedios. Finalmente Ostracoda se formó por E6 como estación
independiente, ubicada a la menor profundidad (51 m), se caracterizó por presentar los mayores valores en
número de familias, densidad y riqueza".
Adicionalmente, se establece que pese a que los usos que causan deterioro en los ecosistemas de fondos
sedimentarios del APEM RC9 (sobreexplotación de recursos, actividad industrial: la extracción y transporte de
hidrocarburos, transporte de carbón, sedimentación y contaminación), el dinamismo de estos ecosistemas y
propiedades inherentes a él, como su gran extensión, permite aseverar que en términos generales se halla en
buena condición en el área de estudio.
Para el caso de "Especies Importantes y Categorías de Conservación", el EIA muestra eh la Tabla 3.26 del
capítulo 3 "Caracterización Ambiental RC9 del E/A", las especies encontradas en el área de estudio con
alguna categoría de amenaza de acuerdo al Libro Rojo de Invertebrados Marinos de Colombia y
adicionalmente, se informa que durante las expediciones de INVEMAR-CORPOGUA JIRA, se registró la
presencia de la familia Lucinidae en el área de estudio y específicamente dentro del APEM RC9, incluida
actualmente dentro de las siete familias de bivalvos especializados que presentan bacterias
quimiosintetizadoras.
Resolución Nó. DEÑA
AGO 2014 de
Hoja No. 58
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Las especies de invertebrados marinos amenazados dentro del área de estudio, son las siguientes:
• Para los crustáceos, se encuentran las especies Litopenaeus schmitti (camarón blanco) y Panulirus
argus (Langosta espinosa), los cuales se encuetran en categoría de vulnerabilidad (VU)
• Para el grupo de los Equinodermos, la especie Oreaster reticulatus (Estrella cojín) que es una
especie de preocupación menor LC.
• En el grupo de los Moluscos, se reprorta la presencia de Eustrombus gigas (caracol pala) VU, Cassis
flammea (Casco flameante) VU y Cassis madagascariensis VU.
• Para los Cnidarios, se reportan las especies Acropora celvicornis (Coral cuernos de ciervo) En
Peligro Crítico CR, Acropora palmata (Coral cuernos de alce) En Peligro de Extinción EN, Mussa
angulosa (Spiny fiower coral) VU, Porites porites (Coral de dedos) preocupación menor LC y
Stephanocoenia intercepta (Blushing star coral) VU.
De manera complementaria, se informa también que con respecto al manejo en la zona de interés de la
langosta Panulirus sargus, la cual cuenta con una talla mínima de pesca establecida por la Resolución No.
000535 del INPA del 22 de diciembre de 1995, fueron encontradas langostas inferiores a la talla mínima de
captura y hembras ovadas, evidenciando que su comercio no tiene en cuenta el estado de madurez, la talla y
peso de las capturas.
Ecosistema pelágico.
En el área de estudio el ecosistema pelágico cubriendo la misma área de superficie en el mar, comprende
toda la columna de agua y los organismos que allí se encuentran.
Para el fitoplancton, en el área de interés, se han registrado siete grupos fitoplanctónicos y un total de 214
especies, presentando un mayor porcentaje de especies para las diatomeas pennadas (41.5 %),
dino flagelados (22.4 %) y diatomeas céntricas (17.1 %), mientras que los menores se obtuvieron para los
siico flagelados y las euglenófitas con un 7.5 y 0.9 %, respectivamente.
Las especies Ceratium furca, Rhizosolenia setigera, Nitzschia closterium y Prococentrum gracile han
presentado la mayor frecuencia en las colectas realizadas, 21 especies se recolectaron en dos estudios y las
restantes en uno. Los géneros que presentaron las mayores riquezas fueron Ceratium y Chaetoceros con 19
y 15 especies, respectivamente. Las especies más abundantes teniendo en cuenta las muestras obtenidas en
superficie fueron Gymnodinium thomasii (7300 indl-1), Scrippsiella sp. (6650 indl-1) y Thalassionema
nitzschioides (5350 indl-1) y con respecto a las obtenidas en fondo fueron Scrippsiella sp. (6100 indl-1),
Gymnodinium thomasii (5500 indl-1) y Thalassionema nitzschioides (4350 ¡ni-1).
En épocas secas el mayor número de especies corresponden a las diatomeas pennadas (49.5 %) en
comparación con la de lluvias (34.2 %), contrario a las diatomeas céntricas que registraron una mayor número
de especies en la época de lluvias (17.9 %) con respecto a la seca (16.2 %). Aunque con una frecuencia
menor al 10%, se destaca la aparición del grupo fitoplanctónico de las clorófitas y eug!enófitas en el período
climático de lluvias.
"Con el fin de caracterizar la comunidad de fitoplancton a nivel de composición, densidad y pigmentos
fotosintéticos, se realizó una campaña de muestreo entre el 23 de septiembre y el 07 de octubre de 2011, en
el área de perforación exploratoria marina (APEM RC9) que incluyó una red de seis estaciones. Se
recolectaron muestras con red y con botella oceanográfica, extrayendo muestras en tres estratos de
profundidad (superficial, media agua y fondo). Los resultados muestran que tanto en composición como en
densidad, la comunidad está dominada por diatomeas céntricas y pennadas, con aportes considerables de
dino flagelados. Se evidenciaron variaciones espaciales verticales, concentrándose la mayor proporción de la
comunidad (composición, abundancia y biomasa) en las muestras media y de fondo de la columna de agua,
excepto para las estaciones 1 y 2.
El patrón de ordenación de la comunidad fitoplanctóníca, se encontró altamente correlacionado con variables
fisicoquímicas que normalmente condicionan su estructura (temperatura, conductividad, nitritos, nitratos y
fosfatos). En general esta comunidad exhibe un patrón muy heterogéneo en cuanto a la composición
fitoplanctónica, especialmente en las estaciones más profundas 1 y 2 7.
Para el caso del zooplancton en el área de interés, se han registrado en general 10 phyllum dentro de los
cuales Chaetognatha presentó el mayor porcentaje de abundancia relativa con 41.6 % seguido de Arthropoda
Resolución No
de
Hoja No. 59
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
con 23.6 % y Chordata con 15.9 %. El mayor número de familias lo presentó Arthropoda (52 familias, 56.5 %),
mientras que Mollusca y Cnidariacon ocho familias para cada uno representan un 8.7 %.
Las familias de copépodos Calanidae, Cotycaenidae, Oithonidae, Paracalanidae y Temoridae, junto con los
quetognatos de la familia Sagitidae y los apendicularios de la familia Oikopleuridae presentaron la mayor
frecuencia de aparición encontrándose en cinco de los seis estudios recopilados. Las familias más
abundantes reportadas fueron Paracalanidae (9365 ± 14332 md m-3), Oncaeidae (7575 ± 17962 md m-3),
Calanidae (6686 ± 24967 md m-3) y Coiycaenidae (6293 ± 8371 md m-3). Despues de los copépodos, las
mayores abundancias promedio fueron para los apendicularios (4779 ± 4666 md m-3) y los quetognatos
(2313 ± 3302 md m-3) de las familias Oikopleuridae y Sagittidea, respectivamente.
Sin importar el clima, para los períodos seco, transición y lluvias, se encontró un comportamiento similar,
registrando los mayores porcentajes para quetognatos con valores entre 294 - 1402 md m-3 y artrópodos
entre 144 - 822 md m-3. Se destaca el aumento de los protozoos en la época de lluvias (306 md m-3) y de los
cordados en la época seca (566 md m-3) con respecto a los valores más bajos en los períodos de transición
(1.4 md m-3) y de lluvias (41.0 md m-3), respectivamente.
Para caracterizar en términos de composición y abundancia la comunidad zooplanctónica presente en el
APEM RC9 en La Guajira, se realizó un muestreo entre el 23 de septiembre y el 7 de octubre de 2011, en seis
estaciones. Las muestras se recolectaron a partir de arrastres oblicuos en un trayecto circular desde 50 m de
profundidad para las estaciones El - E2 y 30 m para E3 - E6, por un tiempo aproximado de diez minutos.
La comunidad zooplanctónica, estuvo representada por 62 familias/taxa, agrupadas en 28 órdenes, 19 clases
y 10 phyla. La clase Maxillopoda (Arthropoda) fue la más abundante (619/6), con el orden Copepoda, (familias
Temoridae y Paracalanidae por sus altas densidades y frecuencia de aparición). Las clases Appendícu!aria
(Familia Oikopleuridae), Granuloreticulosea (Familia Globigerinidae) y Sagittoidea (Familia Sagittidae),
registraron abundancias de 10, 10 y 9 %, respectivamente. Otros grupos tuvieron abundancias igual o
inferiores al 2 %. En cuanto a la densidad se obtuvo un total de 235850 indlüüm-3, con un rango entre 18411
(E4) a 75540 lndlOOm-3 (El). No se evidenciaron agrupaciones específicas o gradientes espaciales,
indicando la presencia de una comunidad zooplanctónica homogénea. Se establecieron correlaciones
negativas significativas entre la biomasa libre de cenizas, con la concentración de clorofila a, y de la biomasa
húmeda con los sólidos suspendidos totales. Finalmente, el zooplancton identificado para el área de estudio,
se describe como una comunidad de tipo oceánico-nerítico, predominando los Copépodos, con atributos
estructurales semejantes a los reportados para el Caribe colombiano.
La caracterización de la comunidad ictioplanctónica (huevos y larvas de peces), su patrón de distribución
espacial en el APEM RC9 y su relación con los parámetros fisicoquímicos y ambientales, se realizó a partir de
arrastres oblicuos con una red bongo 65 cm de diámetro y abertura de malla de 500 pm, en 6 estaciones a
profundidades de 200-2 10 m (El - E2) y de 50-60 m (E3 - E6) aproximadamente.
Los resultados mostraron una abundancia total de larvas de peces alta para el estudio (5546 larvas 1000m-3),
identificándose los estadios larvales de 29 familias agrupadas en 10 órdenes. Las familias Carangidae (1657
indl000m-3) y Serranidae (1038 indl000m-3) fueron las más representativas por sus densidades y frecuencia
de aparición. Los índices ecológicos evaluados, revelan una comunidad ictioplanctónica diversa, con alta
uniformidad y bajo predominio. El análisis de distribución espacial de larvas corresponde a una distribución
homogénea sin zonas recurrentes de mayor concentración. La clorofila a mostró una correlación significativa
con la abundancia de larvas de peces (R=0.985184) e inversa con la salinidad y los Sólidos Suspendidos
Totales (SST) (R=4811679).
Para las comunidades nectónicas, las especies de peces recolectadas en muestreos con red de arrastre
demersal realizados a profundidades entre los 21 - 24 metros en dos estaciones (E98 y E99) por el proyecto
MACROFA UNA II, las cuales se ubicaron dentro del área de estudio de este trabajo, pero fuera del APEM
RC9, registran cerca de 24 individuos correspondientes a 11 especies. Las especies más abundantes en esta
área fueron Bothus ocellatus (29.2 %), Prionotus punctatus (16.7 %), Trachinocephalus myops (8.3 %),
Synodus saurus (8.3 %), Syacium papillosum (8.3 %), Emblemaria sp. (8.3 %), las especies restantes (18)
presentaron porcentajes de abundancia inferiores al 5.0 %, siendo estas especies características de hábitats
arrecifales y fondos duros.
En estudios realizados sobre la parte costera y nerítica dentro área de estudio, se registraron 522 individuos
pertenecientes a 38 especies, siendo las de mayor abundancia Archosargus rhomboidalis (25.9 %), Engrauli
Resolución No.4j
QflDeI W1 5flJQ 14de
Hoja No. 60
"POR LA CUAL SEOTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
seurystole (23.4 %), Haemulon flavolineatum (9.8 %), Pomadasys corvinaeformis (7.1 %). El resto de las
especies (34) estuvieron por debajo del 4 % de abundancia.
El proyecto MACROFA UNA - CORPOGUA JIRA realizó un estudio dentro del APEM que obtuvo un inventario
de 313 individuos correspondientes a 43 especies de peces, de las cuales determinaron que Diplectrum
bivittatum (12.8 %), Saurida brasiliensis (11.8 %), Diodon holocanthus (7.3 %), Syacium micrurum (7.0 %),
Chloroscombrus chiysurus (5.8 %) presentaron los mayores porcentajes de abundancia. El resto de especies
(38) presentaron abundancias inferiores al 5 % y se incluyeron dentro del concepto otros.
La ictio fauna con algún grado de amenaza que fue observada en los puntos de desembarco ubicados en la
zona de litoral, se registró en la Tabla 3.28 del capítulo 3 "Caracterización ambiental APEM RC9", del EIA.
Las especies reportadas en amenaza por el E/A y su respectiva categoría, son: Mero guasa (Epinephelus
¡tajara, Círtico, CR), el sábalo (Megalops atlanticus, EN), el lebranche (Mugí! liza, EN), el pargo pluma
(Lachnolaimus maximus, En Peligro, EN), la cachua (Balistes vetula, EN), el tiburón gato (Ginglymostoma
cirratum, Vulnerable, VU), el pargo cebal (Lutjanus analis, Casi Amenazada, NT) y el pargo dientón (Lutjanus
cyanopterus, VU).
Para el grupo de los reptiles, inicialmente se reporta que en el área de influencia del proyecto no se
encuentran sitios de migración o anidamiento de tortugas, no obstante en la caracterización realizada en el
E/A, se incluyen las playas de anidación y sitios de avistamiento de tortugas marinas localizados en sectores
aledaños.
Para Colombia, se han reportado las especies Chelonia mydas (tortuga verde), Eretmochelys imbricata
(tortuga carey), Caretta caretta (tortuga go go, cabezona o caguama) y Dermochelys coriacea (tortuga canal).
Por otro lado, Lepidochelys olivacea (tortuga go/fina) y Lepidochelys kempíi (tortuga lora) sólo se han
registrado "accidentalmente", por lo que se consideran como especies que normalmente no habitan en el
Caribe colombiano.
Al norte del APEM RC9, en la línea costera, se encuentran cinco playas de la Media Guajira y 26 de la Alta
Guajira, con presencia de las cuatro especies de tortugas marinas reportadas donde las especies con una
frecuencia rara en anidamientos fueron en su respectivo orden Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata. La
de menor frecuencia fue Caretta caretta (esporádica). En los caladeros de pesca C. mydas y E. imbricata son
las especies que son comunes en el área y la menos frecuente es C. caretta. Al sur del área de estudio se
presentan dos playas de la Media Guajira y las 19 de la Baja Guajira. En este conjunto de playas la especie
C. caretta, anida, mientras que para las otras tres especies este proceso es raro allí,en cuanto a los
caladeros de pesca, sólo C. mydas es raramente encontrada, las otras especies son comunes.
"En el ámbito internacional, las tortugas marinas han sido catalogadas por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) como especies en peligro de extinción. De acuerdo al Libro Rojo de
Reptiles de Colombia, tres de las especies están calificadas "en peligro crítico", lo que implica que corren un
riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato; éstas son: Caretta caretta,
Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriacea. Mientras que Chelonia mydas se considera "en peligro", una
categoría de menor amenaza. Estos reptiles además, están protegidos por la CITES; tratado regido por las
normas del derecho internacional para regular que el comercio de plantas y animales silvestres, de sus partes
y productos no sea perjudicial para la supervivencia de las especies'
Para los mamíferos marinos, gracias a que en el área de estudio se presentan eventos de surgencia y la
existencia de importantes ecosistemas productivos (como pastos marinos y manglares) sumándole a esto el
aporte de nutrientes de origen continental por los ríos y riachuelos, se generan condiciones favorables para la
alimentación de los mamíferos marinos. En la Figura 3 98 del Capítulo 3 "Caracterización Ambiental del
APEM RC9" del EIA, se listan los registros históricos de la presencia de mamíferos marinos dentro del área
de estudio, resaltando que gran parte de los reportes son de años recientes.
Las especies reportadas para el área son Balaenoptera btydei (ballena de biydei), Tursiops truncatus (Delfín
nariz de botella), Stenella attenuata (de/fin manchado pantropical), Stenella coeruleoalba (delfín listado),
Stenella frontalis (delfín manchado del Atlántico) y Stenella clymene (de/fin clymene).
Según el estudio, "de las seis especies registradas para el área de estudio y sus zonas aledañas, tres tienen
información sobre su estado de conservación o se encuentran bajo algún grado de amenaza según el libro
rojo de los mamíferos de Colombia". Adicionalmente sobre las otras, se informa que "cuentan con datos
ResoluciónØ3.
9 30
Del
M5 AP ?Q4
de
Hoja No. 61
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
deficientes o son insuficientemente conocidas para categorizar su grado amenaza de acuerdo a los
parámetros de la UICN". Tursiops truncatus está considerada como "casi amenazada", Stenella attenuata y
Stenella coeruleoalba son catalogadas como de "preocupación menor".
Adicionalmente, el EIA reporta la ejecución de una serie de actividades realizadas dentro de la Zona de
Influencia Directa del proyecto, en las que se hace énfasis en la metodología, resultados más relevantes y
conclusiones. A continuación se presenta un resumen de dicha información, por considerarse importante y
complementaria, en la caracterización presentada en el EIA del APEM RC9.
Para caracterizarla comunidad nectónica (particularmente la comunidad íctica) en el área costera frente al
APEM RC9, se ubicaron tres estaciones de muestreo en las playas de El Pájaro (El), Ballenas (E2) y Mayapo
(E3), las cuales se visitaron en octubre de 2011. En cada uno de estos sitios se realizó un arrastre con
chinchorro playero para la caracterización de comunidades ícticas de fondos blandos. Adicionalmente, frente
a cada punto se ubicó una estación alejada de la costa, donde se llevó a cabo un lance de boliche para la
caracterización de la comunidad asociada a fondos duros. Los ensambles ¡cficos se describieron en términos
de composición, abundancia, biomasa y diversidad. Además, se determinó si las especies están catalogadas
bajo algún grado de amenaza a extinción, de acuerdo a las categorías de la UICN, 2011. El papel ecológico
de los peces se describió considerando los hábitos tráficos, nivel tró fico, el sexo y estado gonadal de las
especies.
Se obtuvieron en total 763 peces pertenecientes a 86 especies y 37 familias, que representaron en biomasa
96.4 kg. De esas especies, 21 han sido evaluadas para establecer su grado de amenaza de extinción,
destacándose que Balistes vetula y Nofarius bonillai se encuentran en peligro y Batrachoides man glae,
Centropomus undecimalis, Eugerres plumieri y Lutjanus analis se encuentran en la categoría de Vulnerable.
Para la comunidad bentónica se observaron dos comunidades diferentes, el ensamble de fondos duros se
caracterizó por la presencia de especies exclusivamente marinas (p. ej. Haemulon plumierii, Acanthurus
coeruleus, A. chirurgus, Sparisoma chrysopterum), de tamaño menor de 60 cm de talla máxima registrada,
residentes de aguas claras, que cumplen la mayor parte de su ciclo de vida en estos hábitats. El ensamble
íctico de fondos blandos se caracterizó por la presencia y dominancia de especies principalmente euritípicas
(p. ej. Pomadasys corvinaeformis, Orthopristis ruber, Eucinostomus melanopterus, Umbrina coroides,
Opisthone maoglinum, Chaetodipterus faber), que realizan migraciones entre el mar y los ecosistemas
costero -estuarinos, para su alimentación y reproducción.
Para la comunidad de mamíferos marinos, tortugas y aves, la observación de estos componentes de la fauna
marina utilizada durante el estudio para el establecimiento de la línea base ambiental para el APEM RC9,
consistió en observaciones a simple vista, y con ayuda de binoculares durante un periodo de ocho horas luz,
desde el puente de mando de la embarcación Don Rodrigo B, localizado a 5 metros de altura sobre el nivel
del mar, donde el campo de visibilidad del observador es superior a los 180°. Se realizaron registros
fotográficos y se empleó la guía de Identificación de la Fauna Marina del Caribe y Pacífico Oriental Tropical
Cetáceos, Sirénidos y Tortugas.
Como producto de esas observaciones, se destacan los 9 avistamientos de mamíferos marinos de la familia
Delphinidae, un (1) avistamiento de peces de la familia Coiyphaenidae y la aparición de individuos
pertenecientes a siete especies diferentes de aves. Con base en información secundaria se identificaron dos
rutas de tortugas marinas; una durante la época lluviosa bajo la influencia de la contracorriente PanamáColombia, con un desplazamiento desde costas de Centroamérica hasta La Guajira bordeando la costa y otra
que entra a Colombia por La Guajira hasta llegar al archipiélago de San Bernardo y se presenta
principalmente durante la época seca cuando predomina la corriente del Caribe. Cerca del área de estudio se
han registrado cuatro especies de quelonios y existen seis playas de anidación y caladeros.
Sitios de concentración, períodos de desove, reproducción y áreas de pesca.
La caracterización pesquera del proyecto APEM RC9, teniendo en cuenta las áreas de influencia y sus
alrededores, se realiza a partir del análisis de "la información existente acerca de los sitios de concentración,
períodos de desove, reproducción y áreas de pesca en el país proviene principalmente de trabajos realizados
en conjunto con los pescadores artesanales o flotas industriales".
(...)
Resolución NØ
93(
Del
5 AGO 2014de
Hoja No. 62
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
En el mapa anterior, se observa que las áreas de pesca de los diferentes artes, métodos y técnicas presentan
una clara distribución espacial determinada por el gradiente de profundidad, que a su vez está relacionado
con el tipo de recurso que es explotado. A nivel general se encontró que las Unidades Económicas Pesqueras
—UEPs- de las comunidades ubicadas entre Riohacha (El Ruto) y Manaure y certificadas por el Ministerio para
el presente proyecto, realizan sus faenas en el sector comprendido entre Camarones (Guajira Sur o Baja
Guajira) y el Cabo de la Vela (Guajira Norte o Alta Guajira); sin embargo, la mayor intensidad de pesca de
estas UEPs se presenta entre Riohacha y Manaure a profundidades entre 2 y 132 m (58 km o 31.3 mn de
distancia de la costa aprox.).
Las áreas de pesca de las UEPs que operan en este sector que utilizan red de enmalle (fija o a la deriva,
"lanceo" o de "cerco"), línea de mano, chinchorro y buceo se ubican afuera del APEM RC9 pero en la zona
adyacente. Las áreas de las UEPs que emplean palangre se ubican en el AID y en la zona adyacente, debido
a que este arte se utiliza tanto en la plataforma somera como en la profunda. Las áreas de pesca de la red
langostera se ubican exclusivamente en áreas profundas y se evidencian algunas dentro del AID.
Para la identificación de las áreas de pesca de las diferentes flotas artesanales que operan en el sector
Riohacha-Manaure, en los talleres de línea base se levantaron y analizaron encuestas y se construyeron
mapas en donde se ubicaron las rutas y zonas de pesca (discriminadas por arte) yios sitios de desembarco
de las diferentes comunidades. Por otra parte, se realizaron visitas de verificación con las principales
comunidades de pescadores incluyendo los sitios de desembarco ubicados en el margen costero entre El Rito
(Riohacha) y Manaure), los cuales son: El Ruto, Villa Fátima, Can grejito, La Raya, Punta de La Vela, Popoya,
Mayapo, Ballenas, San Tropel, El Pájaro, Chuchupa, Tawaya, Musichi y Manaure.
(...)
Para verificar las áreas de pesca de las Unidades Económicas de Pesca (UEP5) que operan en el área de
influencia del proyecto, se realizaron en total nueve recorridos en lancha partiendo desde Riohacha; cinco
abarcando la plataforma somera (0-25 m de profundidad) de la zona marítimo costera del sector RiohachaManaure, y cuatro en el área del APEM RC9; cubriendo la zona sur, centro y norte de la misma realizando 9
recorridos en la plataforma somera y en la plataforma profunda entre noviembre de 2011 y febrero de 2012.
Durante estos recorridos se identificó a que comunidad pertenecía cada embarcación encontrada, el arte o
técnica de pesca, el tipo de embarcación, el número de pescadores, la hora y los recursos capturados;
registrándose la posición geográfica del caladero utilizando un GPS (GARMIN, Ore gón 550). Vía terrestre, se
identificaron y caracterizaron las pesquerías de las comunidades que hace uso del chíchorro.
La información de las zonas y rutas de pesca de la pesquería industrial que opera en el Departamento de La
Guajira se obtuvo del proyecto "Identificación, ubicación y extensión de caladeros de pesca artesanal e
industrial en el territorio marino-costero de Colombia" realizado por la ANH, el INVEMAR y el INCODER
(Rueda et al., 2010) y del Geovisor de la ANH y el INVEMAR (http:llgis. invemar. org.co/anh_caladerospesca/).
(. .
Según establece el E/A, aunque dentro del APEM RC9 no se realiza pesca de arrastre de camarón de aguas
someras, sí existe un caladero ubicado al norte de esta área, frente a Manaure - Carrizal, por lo cual se
presenta una superposición de la ruta de navegación de esta flota con el APEM RC9
La información acerca de los recursos que son objeto de pesca de las diferentes flotas que operan en el área
de influencia del APEM RC9, obtenida en los talleres de línea base con las comunidades pesqueras del área,
construyendo el calendario mensual de pesquerías y complementada con información secundaria entregan la
situación histórica de los recursos pesqueros pelágicos y demersales y los cambios que sufren sus
poblaciones a través del año, en especial, por los fenómenos de surgencia del área de interés.
Adicionalmente, se evalúan los efectos de los ecosistemas marinos y/os arrecifes artificiales presentes en la
zona sobre las poblaciones pesqueras.
De igual forma, el E/A establece los periodos de desove y reproducción de los recursos pesqueros explotados
en el área de influencia del proyecto para grupos de especies de interés pesquero como crustáceos (camarón
de aguas someras, langosta) y peces (demersales y pelágicos), y sus crono gramas de explotación.
Complementariamente, se establecen las áreas y los caladeros de pesca del área de interés, especialmente
de la pesca artesanal y se construye con esta información una serie de mapas en los que se analizan
Resolución N0
93
De¡
i P 5 Wde
Hoja No. 63
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
aspectos como la distribución espacial de caladeros de pesca de las UEPs artesanales que operan en el
sector Riohacha-Manaure (Media Guajira o Guajira Central), información que fue verificada en campo.
(...)
De todo este trabajo se establecen los artes pesqueros usados dentro del área de interés, las profundidades a
las que son usados por cada una de las comunidades, se describen las áreas de los artes que se utilizan en
la costa y a una distancia entre 1 y 12 millas náuticas de la costa (de bajura) y se caracterizan las artes de
pesca de la pesca de altura.
En la siguiente tabla, se hace un resumen de esta información.
Profundidad mínima y máxima de pesca de los diferentes artes y técnicas de pesca empleados en La
Guajira, Caribe de Colombia comparados con los resultados para el APEM RC9.
ESTUDIO
ARTE
RUEDA et aL, 2010 ESTE ESTUDIO
(Guajira)
(Riohacha a Manaure)
PROFUNDIDAD (m)Profundidad (m)
MÍNIMAMÁXIMAMÍNIMAMÁXIMA
Buceo
2 20 7 20
Chinchorro
2 10 1 4
Chinchorro camaronero
2 4 1 4
Línea de mano
5 32 3 13
Palangre
4 160 8 132
Red de cerco 'lanceo'
10 50 7 20
Red de enmalle; malla 25,4 a 76,2 mm ó 1 a 3'5 32 3 33
("transparente')
Red de enmalle; malla 88,9 a 203,2 mm ó 3.5 a 8'2 50 3 33
('cantera')
Red de enmalle; malla 88,9 a 228,6 mm ó 3.5 a 9'2 10017 116
("len gostera')
Red de enmalle; malla 203,2 a 889,0 mm ó 8 a 35"4 18
('tortuguera')
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental ,rea de Perforación Exploratoria Marina RC9, Ecopetro/ S.A., 2013
La caracterización finalmente entrega información sobre los productos pesqueros, haciendo énfasis en la
composición de la captura por arte utilizado, las tallas de captura y/a fauna acompañante.
Toda esta información, permitió la construcción comunitaria, de los aspectos y los impactos más relevantes
que el proyecto APEM RC9 generará sobre la actividad pesquera y a partir de este ejercicio, se realizaron los
diferentes acuerdos de compensación entre las comunidades indígenas y pescadoras presentes en las
aéreas de interés (AID y AlI) del proyecto y la Empresa ECOPETROL S.A.
Los resultados más relevantes son:
Sobre los sitios de concentración de recursos pesqueros en el Área de Influencia del Proyecto, se ha
identificado el SPC denominado "Frentre al Buey" (N° 13), el cual es un área de agregación reproductiva de
pargos (Familia Lutjanidae) (Alonso el al., 2008),recursos de peces demersales que representan un
importante factor económico para las flotas pesqueras industrial y artesanal,
La ubicación dentro del APEM de este sitio prioritario de conservación se obaseiva en la siguiente gráfica y se
encuentra encerrado dentro del círculo roj:
Resolución No.,,,
,Del
5 AGn 214
de
Hoja No. 64
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Localización de Áreas Significativas para la Biodiversidad y Sitios Prioritarios de Conservación en el
área de influencia del APEM
1120000
1160000
1140000
tU1ACIÓN
-
Área de influencia directa
Sitios prioritarios de conservación
Áreas significativas para biodiversidad
01,53 6 9 12 15
Km
1120000
LAPEM RC
1140000
1160000
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Área de Perforación Exploratoria Marina RC9, Ecopetrol S.A., 2013
El pargo cebal (Lutjanus analis) es abundante en el sector frente a Riohacha (20-58 m de profundidad) y
existe un predominio del recurso Calamus spp. en la zona situada entre Dibulla y Manaure (26-82 m de
profundidad).
Para los casos de los peces, machuelo (Opisthonema oglinum) y sardina (Sardinel/a aurita) los resultados
mostraron que durante julio-agosto, O. og/inum se distribuye costeramente en el área entre Santa Marta y
Riohacha y frente a Manaure y Punta Gallinas con unos pequeños parches de baja abundancia, mientras que
en diciembre, el machuelo se distribuyó hacia la Guajira, desde la desembocadura del río Buritacá hasta el
Cabo de la Vela.
Debido al fenómeno de surgencia que se presenta en las costas de La Guajira entre los meses de diciembre a
abril, generan acumulaciones de peces de especies como Selar crumenophthalmus, Opisthonema oglinum,
Decapterus spp., Sardinella spp. Elagatis bipinnulata (salmón) y Euthynnus alletteratus (bonito).
Adiconales a las especies anteriores, la surgencia también genera la presencia de Thunnus albacares, T.
atlanticus, Scomber colias, S. japonicus, Euthynnus a/letteratus, Decapterus macarellus, O. punctatus,
Echeneis naucrates, en horas de la noche y de especies que responden a necesidades reproductivas y
alimenticias en estas áreas como Anchoa spinifer, Caranx hippos, Opisthonema oglinum, Sardinel/a aurita,
Sardinella brasiiensis, Selar crumenophthalmus, Scomberomorus brasiliensis, Trachurus luthami.
Por la presencia de arrecifes de coral y arrecifes artificiales, en área costeras frente al APEM RC9, es
generalizada la presencia de especies como Haemulon aurolineatum, H. plumieri, H. steindachner H.
melanurum, H. parra, Lutjanus griseus y Pare ques acuminatus.
Sobre los períodos de desove y reproducción de los recursos pesqueros explotados en el área de influencia
del proyecto, los crustáceos como el camarón de aguas someras (Farfantepenaeus notialis) presenta un
desove continuo, pero que tiene dos picos de desove relacionados con el final del periodo lluvioso y el inicio
del periodo seco.
La langosta (Panulirus argus) presenta un periodo o pico de desove en. octubre, pero no se puede generalizar
esto, debido a que el estudio no abarcó todos los meses del año, por lo cual no se descarta que esta especie
ResoIucián(1$o.
9 5 (J i 5 AGfl 2Ü14
Del
de
Hoja No. 65
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
presente otro periodo de desove a principios del año (enero-marzo). De acuerdo al Conocimiento Ecológico
Tradicional (CET) de los pescadores del sector de Mayapo, en donde se agrupa la mayor cantidad de
Unidades Económicas de Pesca que utilizan red langostera, en los meses de julio y agosto se capturan
ejemplares ovados
Los periodods de desove de los peces demersales se presentan al final del periodo húmedo, demostrando
que la condición reproductiva está enlazada con el inicio de la época de mayor productividad, donde se
espera que las larvas encuentren suficiente alimento para sobrevivir y una "ventana óptima ambiental", donde
se minimizan los factores limitantes (poco alimento, fuerte turbulencia y transporte fuera de la costa).
Para los peces pelágicos, no hay estudios no se han realizado estudios enfocados a determinarlos periodos
de desove, sin embargo, el EIA reporta de manera resumida, los periodos de reproducción o desove de
algunas de las especies ícticas que son capturadas en el área de influencia del APEM RC9, a partir de la
información disponible para el área norte del Caribe colombiano
Frente a la actividad pesquera desarrollada en la zona (Figura 3.6), se puede concluir que:
Para la pesca artesanal de acuerdo al Conocimiento Ecológico Tradicional (CET) de los pescadores del área
de influencia del proyecto, se determinó la distribución de las áreas de pesca de las Unidades Económicas de
Pesca (UEP5) de las comunidades ubicadas entre Riohacha (El Ruto) y Manaure, realizan sus faenas en el
sector comprendido entre Camarones (Guajira Sur o Baja Guajira) y el Cabo de la Vela (Guajira Norte o Alta
Guajira), sin embargo, la mayor intensidad de pesca de estas UEPs se presenta entre Riohacha y Manaure a
profundidades entre 2y 132 m (58 km o 31.3 mn de distancia de la costa aproximadamente.).
Las áreas de pesca de las UEP5 que operan en este sector que utilizan red de enmalle (fija o a la deriva,
"lanceo" o de "cerco"), línea de mano, chinchorro y buceo se ubican afuera del APEM RC9 pero en la zona
adyacente.
Las áreas de las UEPs que emplean palangre se ubican en el AID y en la zona adyacente, debido a que este
arte se utiliza tanto en la plataforma somera como en la profunda. Las áreas de pesca de la red langostera se
ubican exclusivamente en áreas profundas.
El palangre y la red langostera según los pescadores encuestados para la caracterización, son los artes que
son calados a mayor profundidad y por ende, son utilizados por la pesquería artesanal de altura.
A partir de la la información de la profundidad mínima y máxima para cada arte o método de pesca, según el
trabajo realizado por Rueda et al. (2010) y el Conocimiento Ecológico Tradicional de los pescadores
encuestados durante el trabajo de campo, el E/A concluye que el palangre y la red langostera son los artes
que son calados a mayor profundidad y por ende, son utilizados por la pesquería artesanal de altura.
Sobre las Áreas de pesca costera y de bajura, el E/A hace una detallada descripción de estas pesquerías
realizadas en la costa y a una distancia entre 1 y 12 millas náuticas y de las artes empleadas, y establece que
estas pesquerías no van a ser impactadas por las actividades del proyecto.
Las artes utilizadas por las comunidades costeras son:
El chinchorro de arrastre, tanto el utilizado para capturar peces, como el camaronero, utilizado en las playas
de: Can grejito, Punta La vela, Mayapo, Maracayamana, Ballenas y Musichi.
La red de enmalle (fija y a la deriva), es utilizada en el sector comprendido entre Riohacha y Manaure, a
profundidades entre 3 y 33 m (24 km o 13 mn de distancia de la línea de costa aproximadamente y además,
se identificaron diferencias de acuredo a la profundidad, existiendo red de enmalle "transparente" es calada a
menor profundidad que las redes "cantera", "chuchera" y "tortugera", dado que con estas últimas se busca
capturar cardúmenes de especies pelágicas (carites/sierras, chuchos o rayas y tortugas respectivamente) que
transitan por zonas más profundas y por ende más alejadas de la costa.
Las UEPs que emplean la red de cerco ("lanceo" o "boliche") realizan sus faenas entre Riohacha y Carrizal en
áreas de pesca de la plataforma somera a profundidades entre 7 y 20 m, que corresponden a 2.6 km (1.4 mn)
y 22.3 km (12 mn) de distancia a la costa, respectivamente.
Resolución Nd)
Q
DelAGfl ¿lde
Hoja No. 66
"POR LA CUAL S OtdRGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Para el caso de la Línea de mano "cordel' las áreas de pesca de este arte se ubican en el sector RiohachaTawaya a profundidades entre 3 y 13 m, que corresponden a 1 y 14.6 km o 1.9 y 7.9 mn de distancia a la
costa, respectivamente.
Las áreas de pesca de la UEPs que utilizan palangre en aguas someras y pescan en cayuco, se ubican entre
Riohacha y Manaure, a profundidades entre 8 y 16 m, que equivalen a 4.9 y 18 km (2.6 y 9.7 mn) de distancia
a la línea de costa, respectivamente.
Las áreas de pesca, en donde se practica el buceo se encuentran en el sector comprendido entre frente a
Popoya y frente a Manaure, a profundidades entre 7 y 20 m, que corresponden a 1.2 km (0.6 mn) y 17.2 km
(9.3 mn) de distancia a la costa aprox., no obstante los caladeros de pesca se concentran entre Mayapo y
Manaure. Debido a que el buceo se utiliza para capturar recursos asociados al arrecife, las áreas de pesca
corresponden a los lugares con presencia de comunidades coralinas. Guerra (2007) expone que en la Guajira
los buzos ubican los bancos de langostas y ostras por medio de un manejo de las características físicas de
las costas, superpuestas con los accidentes geográficos visibles en el horizonte
Sobre las Áreas de Pesca de la Pesca de Altura, las conclusiones del estudio, son:
Para la red de enmalle, las faenas se realizan en el sector comprendido entre Riohacha y Manaure a
profundidades entre 33 y 116 m que corresponde a 11.0 y 52.5 km de distancia de la costa aprox. (6 y 28 mn,
respectivamente) aunque la actividad con este arte es más común a profundidades entre 66 y 82 m. Durante
los recorridos realizados para verificar las áreas de pesca, se confirmó que dentro, del APEM RC9 se ubican
los caladeros de pesca de esta flota. Es importante resaltar que varios de estos caladeros se ubican en un
área en donde existe una colina ("bajo"), que presenta profundidades entre 40 y 50 m.
Sobre el uso del palangre, Las áreas de pesca se ubican entre Camarones (Guajira Sur o Baja Guajira) y el
Cabo de la Vela (Guajira Norte o Alta Guajira) y la mayor intensidad de pesca con este arte se presenta en el
sector entre Riohacha y Manaure. Con respecto a la profundidad de las áreas de pesca, esta varía de
acuerdo a la autonomía de las embarcaciones y en este contexto, de definió que existe palangre somero y
palangre de profundidad. Este último se cala a profundidades entre 28 y 132 m; 15.6 y 56.8 km de distancia a
la costa aprox. (8.4 y 30.7 mn, respectivamente), dependiendo de si la pesca se dirige a captuera de pargo (8
a 99 m de pro fundiada) o, tiburonero, (83-132 m de profundidad). La flota "palangrera" además de calar sus
artes en el APEM RC9, transita por el mismo ya que algunas UEPs realizan faenas a distancias superiores,
con respecto a la costa.
Con respecto a las áreas y rutas de pesca industrial en el área de influencia del APEM RC9, el E/A reporta
que la pesquería de arrastre opera en cinco zonas: Palomino - Punta de los Remedios, Manaure - Carrizal,
Cabo de La Vela, Punta Gallinas - Puerto Estrella y Punta Espada (Viaña et al., 2004), A pesar de que dentro
del APEM RC9 no se realiza pesca de arrastre de camarón de aguas someras, sí existe un caladero ubicado
al norte de esta área, frente a Manaure - Carrizal, por lo cual se presenta una superposición de la ruta de
navegación de esta flota con el APEM RC9
Sobre el producto pesquero de las especies de invertebrados, se reporta el caracol pa/a, Eustrombus gigas,
con una densidad actual de aprovechamiento muy baja por su escasez. La pesquería actual se ha dirigido a la
explotación de otras especies como es el caso de Turbinella angulata, Strombus pugiis, Vasum muricatum,
Phyllonotus margaritensis, Cassis madagascariensis y Cassis tuberosa.
Otro recurso pesquero de gran importancia en este departamento es la langosta, principalmente de la especie
Panulirus argus, cuya pesca se realiza mediante buceo y red de enmalle fija "red langostera'El sector Media
Guajira (Riohacha-Murujuy) se destaca como la zona más importante para la extracción de langosta, debido a
que la mayor proporción de Unidades Económicas de Pesca (UEP) de red langostera y buceo se encuentran
en este sector.
A partir de los estudios de Nieto (2007), Nieto-Bernal et al. (2011), Reyes-Sánchez et al. (2011) y del trabajo
en campo, se han identificado como recursos pesqueros nueve especies de moluscos (bivalvos, caracoles y
pulpos), cinco de crustáceos (jaiba, langosta, camarones) y tres del grupo de los equinodermos (pepinos de
mar).
Para el grupo peces, a partir de diferentes estudios realizados previamente en el área (Arévalo et al., 2004;
Matiz y Reyes, 2005; INVEMAR-CORPOGUA JIRA, 2006; Palacios-Barreto et al., 2009; CCI-MADR, 2010a;
UT-Geohidroeco, 2010), del trabajo en campo llevado a cabo por GEOCOL CONSULTORES S.A. y de la
2
Resolución.
Del
AGfl 2i4de
Hoja No. 67
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
investigación realizada por el INVEMAR (presente estudio), se identificó que la pesquería artesanal que opera
en el área de influencia del proyecto captura alrededor de 212 especies de peces agrupadas en 59 familias
siendo las familias Carangidae (jureles, cojinoas), Sciaenidae (cuivinatas, cunlinas, boquita de sábalo),
Serranidae (meros y chernas), Lutjanidae (pargos), Haemulidae (bocacolorá, roncos, zafiros, garrapatero),
Gerreídae (mojarras), Scombridae (carite, sierra, bonito, cachorreta), Sparidae (loros) y Carcharhinidae
(tiburones), las mejor representadas.
La siguiente figura muestra la distribución porcentual por familia de peces capturadas por la pesca artesanal
del área de influencia del proyecto APEM RC 9.
Aporte de las familias de peces al número de especies desembarcadas por la pesquería artesanal que
WI IautculrsIvIia.i,a,v:a,,au,
Carangidae
11%
\\ciaenidae
8%
Serranidae
7%
Otras
46R
•'ILutan i doe
•6%
-.Gerreidae
Carcharhinidae jSpafldaeN'
N$combridae
2%
4%
Fuente: Estudio de Impacto
Marina R9, Ecopetrol S.A., 2013
Los recursos demersales explotados por las pesquerías artesanales marítimas de La Guajira, muestra que las
familias de peces demersales de mayor proporción en peso fueron Haemulidae (41.7 %) y Lutjanidae (18.4
%). Más específicamente en la zona de Riohacha, entre Camarones y Manaure, las especies más
representativas en los desembarcos fueron Haemulon plumier!! (Haemulidae), Lutjanus synagris, Lutjanus
analis (Lutjanidae) y Seriola rivoliana (Carang!dae) (Figura 3 118).
Es importante anotar que las especies de lutjánidos (pargos), L. synagris y L. analis, son de gran importancia
comercial y se capturan principalmente en esta zona de la Guajira ya que en términos económicos, para los
pescadores de la Media Guajira estas dos especies representan el mayor ingreso económico (UTGeohidroeco, 2010).
El Grupo Evaluador considera que, la caracterización biótica entregada por la empresa en el EIA del proyecto
APEM RC 9 fue realizada con una suficiente revisión de información secundaria y complementada con trabajo
de campo adecuado, permitiendo establecer claramente, los componentes bióticos y paisajísticos del área de
influencia, así como identificar los aspectos e impactos que sobre estos generarán las actividades del
proyecto a realizar.
Las comunides pesqueras, que según el EIA, acompañaron la construcción de esta caracterización,
manifestaron que a propósito de las plataformas ya existentes en la zona, consideran que la actividad de
extracción de hidrocarburos los perjudica de dos formas; la primera, como reducción en los ingresos y la
segunda, como restricción de áreas de pesca. Como consecuencia de la restricción de tránsito y permanencia
alrededor de las plataformas Chuchupa A y Chuchupa B, algunos pescadores se han visto en la necesidad de
realizar un cambio en las áreas de pesca, lo que conlleva a que varíen la rutinas asociadas a esta actividad.
Al referirse la comunidad pesquera, específicamente sobre el desarrollo del proyecto APEM RC9, manifiesta
que las actividades del proyecto que pueden llegar a afectar el recurso pesquero son los siquientes:
Resolución No.
0 9 3 0)
eIt-1 15 AGO 2014de
Hoja No. 68
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
• En la etapa de perforación con e/ funcionamiento de/taladro y al bajar la tubería hasta el fondo del mar,
los animales que viven en la columna de agua podrían ahuyentarse por el ruido. Además, en las
pruebas de producción, la luz emitida la etapa de perforación por el posible funcionamiento de la tea
sobre los animales que viven en la columna de agua. por el posible funcionamiento de la tea sobre los
animales que viven en la columna de agua.
Desde el posicionamiento hasta la desmovilización de la plataforma se tendrá una restricción en
distancia alrededor de la plataforma (según disponga la DIMAR, donde no podrán desplazarse ni
permanecer embarcaciones. Lo anterior podría interferir con la actividad de las Unidades Económicas
de Pesca (UEPs) artesanales que desarrollan sus faenas en el APEM RC9, y que corresponden a las
unidades que utilizan palangre de profundidad y red langostera. En consecuencia, esta restricción tiene
el impacto potencial de alterar la generación de ingresos de los pescadores, especialmente aquellos que
desarrollan su labor en esa área (palangre y red langostera), afirman que puede llegar a presentarse
una variación en el número de peces y langostas que capturan para la venta, y de lo cual deriva el
sustento de sus familias.
• Los pescadores de palangre de profundidad y red langostera que normalmente realizan sus faenas en
esta área, buscarán otras zonas en busca de nuevos caladeros en donde se podría presentar mayor
presión sobre el recurso..
Para el área del APEM RC9 se debe tener en cuenta lo siguiente>
• Se encuentran áreas de pesca cuyas artes de pesca predominantes son palangre y red langostera, y
en la zona entre el APEM y la costa entre Riohacha y Manaure se identifica el uso de otros artes
como red de enmalle, buceo, lanceo, y en menor proporción línea de mano y palangre.
• Es atravesada por la ruta de la flota pesquera industrial de camarón
• Se ubican ecosistemas estratégicos como:
- ASB cañon del Ranchería
- SPC frente al Buey
- OdC por la presencia de Palunirusargus y Lutjanusanalis por ser especies vulnerables
- Arrecifes coralinos de profundidad
- Praderas de fanerógamas
Medio socioeconómico
Lineamientos de participación:
De conformidad con los soportes allegados por la Empresa en el E/A y documentos complemetarios como lo
evidenciado durante la visita de evaluación realizada por parte de esta Autoridad, se puede establecer que
Ecopetrol S.A. aplicó lineamientos de participación conforme a lo establecido en los Términos de Referencia
para el proyecto marino como conforme a lo establecido a la normatividad vigente, en relación con el proceso
de consulta previa surtido con comunidades indígenas certificadas con el Ministerio de/Interior.
Área de Influencia Indirecta: En lo referente al desarrollo de los lineamientos de participación la Empresa
soporta mediante actas, registros fotográficos y fi/micos, la aplicación de los mismos con representantes de la
Gobernación de la Guajira y de la Capitanía de Puerto de Riohacha de la misma manera se encuentra
comunicación dinjida a las autoridades de las oficinas de asuntos Indígenas de Riohacha y Manaure, con
quienes adelantó actividades de información y socialización del proyecto exploratorio.
Dentro de los temas, según los soportes de las actas de reunión allegadas en E/A por la Empresa se
trataron, entre otros, los siguientes: Localización del proyecto y áreas de influencia, componentes y
actividades de/proyecto, caracterización ambiental, evaluación de impactos, plan de manejo ambiental y plan
de contingencia, se expuso el proceso de consulta previa surtido y las actividades llevadas a cabo en el
marco de la misma.
En visita del equipo de evaluación de la ANLA se sostuvieron reuniones con las autoridades de la
Gobernación de La Guajira y de los municipios de Riohacha y Manaure, incluyendo sus respectivas
secretarías de Asuntos Indígenas, así como las Capitanías de Puerto de Riohacha y Puerto Bolívar, y
funcionarios de CORPOGUA JIRA, quienes refirieron que conocían el proyecto por las jornadas de
información y socialización realizadas por Ecopetrol S.A..
Resolución NJO -' Del )
5 AGr' 2.ÜlAde
Hoja No. 69
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
(...)
Área de Influencia Directa:
Comunidades no étnicas
La Empresa con la población del corregimiento El Pájaro, desarrolló tres (3) reuniones informativas en las que
se evacuaron los temas del proyecto presentando sus objetivos, áreas de influencia, fases, impactos y
respectivas medidas de manejo. Participó el líder de la junta de acción comunal y el corregidor y se hizo
partícipe a la población de pescadores de esta comunidad. Como soporte de lo anterior la Empresa allegó
copia de las comunicaciones escritas, actas, registros fotográficos y filmicos de las jornadas realizadas.
(...)
Es de resaltar que además de las jornadas referidas, la Empresa realizó con esta comunidad el taller de
identificación de impactos y medidas y en el último encuentro entre la comunidad y Ecopetrol S.A., se
concertaron medidas de compensación.
Comunidades Étnicas
En cuanto a los lineamientos de participación aplicados con la comunidades indígenas del AID, el proceso
Consulta Previa fue adelantado por Ecopetrol S.A., siendo liderado por el Ministerio de/Interior el cual inició
el 8 de junio de 2011 y finalizó el 1 de abril de 2014.
Se constata en el documento del EIA presentado, la participación de 119 comunidades indígenas wayuu
durante la elaboración del Estudio, se evidencia en los anexos las invitaciones escritas a los representantes
oficiales de las comunidades (autoridades tradicionales). Se encuentran en los documentos allegados las
actas de las reuniones debidamente diligenciadas, donde se incluyen los objetivos y desarrollo de la reunión
firmados por los asistentes a cada etapa de la consulta previa.
de
Hoja No. 70
L5 AGO
"POR LA CUAL SE OTORGA
UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
1.
DETERMINACIONES"
Resolución No.
Del1
Fuente: Equipo evaluador de la ANLA
Dentro de/proceso de consulta previa, las comunidades listadas en la tabla anterior, participaron en las primeras etapas
de manera agrupada (18 grupos), que según la información soportada en el Estudio por la Empresa y avalados por el
Ministerio del Interior, fueron conformados según grado de consanguinidad y cercanía. Para la etapa de preacuerdos
y protocolización se reorganizaron algunas comunidades quedando en preacuerdos 20 grupos y en protocolización 23
grupos. Cabe la pena resaltar que el proceso de consulta previa fue liderado por el Ministerio de/Interior desde la
Dirección de Consulta Previa, en todas sus etapas. En la siguiente tabla se encuentra el resumen de dicho proceso:
Resumen del Proceso de Consulta Previa
Impactos Y
Protocolización
Instalación
N°Comunidad Preconsulta1' ImpactosMedidasPreacuerdosde acuerdos
(lugar y fecha)
(lugar y fecha)(lugar y(lugar y fecha)(lugar y fecha)
fecha)
fecha)
1AlemasainWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWaya kas/ra
10/0812011011081201111/11(2011101071201216108120122110312014
20/0212012
25/03(2012
1010712012
2Afespoul/aMaracariMaracariMara cariMaracariMaracariMaracari
141071201111/08/201110/11/2011uy13108120121910312014
211020121210712012
231031
AlitachonManzanaManzanaManzanaManzanaManzanaManzana
15/071201109108120111211 1/2011291031201227108120122910312014
221021201209.11108120121210 9(2012
09-1110812012
3010412013
TAlouliakatUriakatUriakatUriakatUriakafUriakatUriakat 1
11/08/201106/11/201113/11/20115-6105120121210 8/20122610312014
23-2410512012
5AluatatuAluatatuAluatatuMarquitoMarquitoAluatatuAluatatu
171051201317/05/201331061201331061201325106120132810312014
6AméricasUriakatUriakattiriakatUriakatUriakatUriakat 1
11/08/201106/11/201113/11/20115-61051201212108120122610312014
23-2410512012
7AmpuitaWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasira
1010812011011081201111/11(2011101071201216108120122110312014
20/02/2012
2510312012
1010712012
8AntomasanaLa RayaLa RayaBuenavistaBuenavistaBuenavistaBuenavisfa
09/08/20111210 8(201110/11/2011171071201215108120122810312014
17102120122410712012
9AnuatakafWayakasiraWayakas/raWayakasiraWayakasiraWayakasiraPerrakishimana
09/0612011091091201111/11/2011101071201216/08120122910312014
20/02/2012
25/03/2012
1010712012
10AtunalainuriakafUriakaturiakatUriakatUriakatUriakat 1
11/08/201106/11/201113/11/20115-61051201212108120122610312014
23-24/05/20 12
11Balermanaur/akaturiakatUriakatUriakatUriakatUriakat 1
11/08,201106/11/201113/11/20115-61051201212108120122610312014
23-2410512012
BolomboloMusichi/MaracariMaracariMaracariMaracariMaracariMaracari
091081201111/08/201110/11/2011uy13108120121910312014
21102120121210 7(2012
-
9 3
5 AGri 2014
de Hoja No. 71
Dei')
NO
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Resolución
Protocolización
Impactos Y
Instalación
ImpactosMedidasPreacuerdosde acuerdos
Preconsulfa
NComunidad(lugar y fecha)
(lugar y fecha)(lugar y(lugar y fecha)(lugar y fecha)
fecha)
fecha)
231031
13BuenavisfaLa RayaLa RayaBuenavistaBuenavistaBuenavistaBuenavisfa
0910812011121081201110/11,201!171071201215108120122810312014
17102120122410712012
Buenos Aires 2La RayaLa RayaBuenavisfaBuenavistaBuenavistaBuenavista
09108(2011121081201110111/2011171071201215/08/20122810312014
17102/20122410712012
Cale tamanaMusichi/MacariMaracariMara ca rlMaracariMaracariMaracari
09/081201111/08/201110/11/2011ny131081201219/0312014
21/02(201212/0712012
231031
CangrejitoLa RayaLa RayaLa RayaLa RayaLa RayaLa Raya
1510712011121081201114/11,201113-141071201213108(201230/0312014
0910812011
2310212012
JTCastillo CastilloCastilloHuyaraipaHuyaraipaEl ChorroCastillo
17/05(201317/05/20130410612013041061201326106/20132710312014
UriakatUriakat 1
-CasulepoUriakafUriakatUriakatUriakat
18
11/08/201106/11/201113/11(201113/11(201112/08120122610312014
ChiboloLa RayaLa RayaBuenavistaBuenavistaBuenavistaBuenavisfa
0910812011121081201110/11011171071201215/08120122810312014
17/02/20122410712012
ChuchupaChuchupaChuchupaChuchupaChuchupaChuchupaChuchupa
10/08/201106/111201113/11/201129-30/031201214109120122110312014
17/021201209/0812012
2910312012
TChurupa UriakatChurupaHurraichikafHurraichikatHurraichikatHurraichikaf
11/08/201115/02i201221/02/201213-141071201215108120122910312014
2510712012
CiruelakatMayapoMayapoMayapoMayapoMayapoGarciamana
101081201108/11,201115/11/2011171071201212/09120122710312014
18/02120122410712012
27-2810812012
Clabacito 1UriakatLiriakafUriakatUriakatUriakatUriakat 1
11/08/201106/11/201113/11(20115-61051201212108120122610312014
23-2410512012
CojemanaWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasira
1010812011011081201111/11/201110/0712012161081201221/0 312014
20/02/2012
2510312012
1010712012
El chorroAlafafuAlatafuHuyaraipaHuyaraipaEl ChorroCastillo
17/051201317/0512013041061201304/0 61201326106120132710312014
26El MolinoLa RayaLa RayaBuenavistaBuenavisfaBuenavistaBuenavista
091081201112/08/201110/11(20111710712012151081201228/0312014
171021201224/0 712012
27ErchumanaMusichi/MacariMaracariMaracariMaracariMaracariMaracari
09/081201111108/201110/11/2011uy13108120121910312014
21/02120121210712012
231031
28Errapu La RayaLa RayaLa RayaLa RayaLa RayaLa RayaLa Raya
151071201112108/201114/11/201113-141071201213/08120123010312014
23/0212012
0910812011
2510312012
29GarciamanaMusichi/MaracariMaracariMaracariMaracariMaracariMaracari
0910812011231021201210/11/201111-12/07/201213/0 8120121910312014
21102001225-2610712012
2310312012
30GarciamanaMayapoMayapoMayapoMayapoMayapoGarciamana
13/0 71201108/11/201101105V2011171071201212/0 9120122710312014
181021201224/0712012
10/08/2011
27-2810812012
31GirrainMusichil MaracariMaracariMaracariMaracariMaracariMaracari
091081201111/08/201110/1 112011uy1310801219/0312014
21/02/20121210712012
231031
32HereirapuMaracariMaracariMaracariMaracariMaracariMaracari
141071201111/08/201110/1 112011uy13/08120121910312014
211021201212/0712012
231031
33HichiquepoAluatafuAluatafuAluatatuAluatafuAluatatuAluafatu
171051201317/05(2013271051201327/0 512013251061201328/0312014
34l-lurraichikatUriakatChurupaHurraichikafHurraichikafHurraichikatHurraichikat
141071201115/02/201221/02(201213-1410712012151081201229/0312014
35HuyaraipaAlatatuAlatatuHuyaraipaHuyaraipaEl ChorroHurraichikaf
1710512013
1 7/05(20130410612013041061201326/061201329/0312014
36IsalamanaMusichi/MaracariMaracariMaracariMaracariMaracariMaracari
091081201107102120121011112011uy1 131081201211910312014
7í-'
Resolución No.
De
j) 5 AGO 2014de
Hoja No. 72
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Impactos Y
Protocolización
Instalación
Preconsultaq ImpactosMedidasPreacuerdosde acuerdos
N°Comunidad
(lugar y fecha)
(lugar y fecha)(lugar y(lugar y fecha)(lugar y fecha)
'17J'
fecha)
21102120121210712012
2310312012
37JawaipaMayapoMayapoMayapoMayapoMayapoGarciamana
131071201108/11/20110110512011171071201212109120122710312014
1010812011
18102120122410712012
27-2810812012
38Jefsa MaTa cariMaracariMaracariMaracariMaracariMara cari
14107120111110801110/11,2011uy13108120121910312014
21102120121210712012
231031
39JeyusiraMusichilMaracariMaracariMaracariMaracariMaracariMaracari
09/08(2011231021201210/11/201111-12/07/201213108120121910312014
211021201225-2610712012
2310312012
40JujulechonMayapoMayapoMayapoMayapoMayapoGarciamana
13/07/201108/11/201101/05/2011171071201212/09/20122710312014
10/08/2011
181021201224107/2012
27-2810812012
41Jujuleka 2No registraMaracariMara cariMaracariMaracariMaracari
07/11/201110/11/2011uy13108/20121910312014
21/02/20121210712012
231031
42JujulekalNo registraMara ca rlMaracariMaracariMaracariMaracari
11108/201110/11/2011uy13108120121910312014
21102120121210712012
231031
43JuluwaipaWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasira
0910612011091091201111/11/2011101071201216108/20122110312014
20/02/2012
2510312012
1010712012
44JuluwajunaMusichi/MaracariMaracariMaracariMaracariMaracariMaracari
091081201111/08/201110/11/2011uy13108120121910312014
21102120121210712012
231031
45JuluwawainWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasira
10/08/2011011081201111/11/2011101071201216108120122110312014
20/02/2012
2510312012
1010712012
46Juyan tiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasira
0910612011141071201111/11/2011101071201216108120122110312014
20/02j2012
2510312012
47KaraisiraMayapoMayapoMayapoMayapoMayapoGarciamana
10/08/201108/11/201115/11/201117107120121210 9(20122710312014
18/02/20122410712012
27-2810812012
48KaroyemanaMayapoMayapoMayapoMayapoMayapoKushkat
13/071201108/11/201115/11/2011171071201212/08/20123010312014
18102120122410712012
10/08(2011
27-2810812012
49KarralapanaWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasira
10/08/201101/08/201111/11/201110/07/201216108/20122110312014
20/02/2012
2510312012
1010712012
50KatnillamannaMaracariMaracariMaracariMaracariMaracariMaracari
14/071201111/08/201110/11/2011uy131081201219/0312014
21102120121210712012
231031
TKinewamanaNo registraMaracariMaracariMaracariMaracariMaracari
07111/201110/11/2011uy13108120121910312014
21/02/201212/0 712012
231031
KolonotsiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasira
091061201114/0 71201111/11/2011101071201216108120122110312014
20/02/2012
2510312012
10/07/2012
KousepoManzanaManzanaManzanaManzanaManzanaManzana
151071201109108120111211 1/2011291031201227108120122910312014
221021201209-11108120121210912012
09-1110812012
3010412013
TKoushimanaLlriakafUriakatUriakatUriakatUriakatUriakat 1
11/08/201106/11/201113/11/20115-6105120121210 8/20122610312014
___________
23-24/05/20 12
Kulaalanchi-Musichi/MaracariMaracariMaracari1 MaracariMaracariMaracari
Resolución No.
9
iei
')
5 A('Pde
Hoja No. 73
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Protocolización
Impactos Y
Instalación
ImpactosMedidasPreacuerdosde acuerdos
Preconsulta
N°Comunidad
(lugar y fecha)(lugar y(lugar y fecha)(lugar y fecha)
(lugar y fecha)
fecha)
Musichi09/08/2011231021201210111/201111-12/07(2012131081201219/0312014
211021201225-2610712012
2310312012
Kuliriri WayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasira
0910612011091091201111/11/201110107(2012161081201221/03(2014
20/02/2012
25/03/2012
1010712012
kululatamanaManzanaManzanaManzanaManzanaManzanaManzana
15/07/201109/081201112/11/20112910312012271081201229/0312014
22/02/201209-111081201212109(2012
09-1110812012
3010412013
Kushkat Mayapo MayapoMayapoMayapoMayapo Kushkat
101081201108/11(201115/11/2011171071201212108120123010312014
18102120122410712012
27-2810812012
La Raya La RayaLa RayaLa RayaLa RayaLa Raya La Raya
151071201112/081201114/11/201113-141071201213108120123010312014
0910812011
La TunaMusichi/MaracariMaracariLa TunaLa TunaLa Tuna La Tuna
091081201111/08/20111610212012031051201216108120121910312014
0310512012
LaachonMusichi/MaracariMaracariMaracariMaracariMaracari Maracari
091081201123/02/201210/11(201111-12/07/201213/081201219/0312014
21/021201225-2610712012
2310312012
Loma VerdeWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraPerra kishimana
0910612011141071201111/11/2011101071201216/08120122910312014
20/0212012
2510312012
1010712012
Manzana ManzanaManzanaManzanaManzanaManzanaManzana
151071201109/081201112/11(2011291031201227108120122910312014
221021201209-11108120121210912012
09- 11108(2012
3010412013
64Mapasirra, Mayapo MayapoMayapoMayapoMayapo Maracari
131071201108/11/201101/0512011171071201212/091201219/0312014
18/02/20122410712012
27-2810812012
65Maracari MaracariMaracariMaracariMaracari -Mare cari Mara cari
141071201111/08/201110/11/2011uy131081201219/0312014
211021201212/0712012
231031
Marauyen La RayaLa RayaBuenavistaBuenavistaBuenavistaBuenavista
09/08/201112/08/201110/11/201117/071201215/08120122810312014
17102120122410712012
67Marquito AluatatuAluatatuAluatatuAluatatuAluafatu Alual al u
17/0512013171051201327/05(2013271051201325106120132810312014
Mayapo Mayapo MayapoMayapoMayapoMayapo Mayapo
131071201108/11(201115/11/2011171071201230104120133110312014
18/02120122410712012
27-2810812012
Mixto PopoyaPopoya PlayaPopoya LemaPopoya MixtaPopoya LomaPopoya MixtaMixto Popoya
081071201113/071201112/11/201127-281031201214108120120110412014
22/02/2012
1510712012
MaracariMaracariMaracariMaracari Maracari
70
quer
Musichi/Macari11/08/201110/11/2011uy13108120121910312014
09/08/2011
21/02/20121210712012
231031
71 MurraleinWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasira
10/08/201101/081201111/11/201110/071201216/0 8120122110312014
20/02/2012
2510312012
1010712012
72MusichiMusichi/MacariMaracariMaracariMaracariMaracari Maracari
09108/201107/11(201110/11(2011uy13/08120121910312014
21102120121210712012
231031
73NannashitaMaracariMaracariMaracariMaracariMara cari Maracari
141071201111/081201110/11/2011uy13108(20121910312014
21102120121210712012
231031
74Nau-Nau ManzanaManzanaManzanaManzanaManzanaManzana
1510712011091081201112/11/201129/031201227/0 8120122910312014
22/021201209-11108120121210912012
09-1110812012 1
3010412013
75NeimaMusichi/MacariMaracari1Maracari1MaracariMaracari Maracari
T
T
7
Resolución Nofl
93Q
DeIih- 5 AGO 214de
Hoja No. 74
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Impactos Y
Protocolización
Instalación
Preconsulta
ImpactosMedidasPreacuerdosde acuerdos
N°Comunidad
(lugar
(lugary
(lugar y fecha)
(lugar y fecha)(lugar y(lugar y fecha)(lugar y fecha)
fecha)
091081201111/08/201110/11/2011uy13108120121910312014
21102120121210712012
231031
76Olosko UriakatChuchupaUriakatLiriakafUriakatUriakat 1
11/08/201106/11/201113/11/20115-61051201212108120122610312014
23-2410512012
77OuculecatMaracariMaracariMaracariMaracariMaracariMaracari
141071201111/08/201110/11/2011uy13108120121910312014
21102120121210712012
231031
78PactachonPactachonPactachonPactachonPactachonPactachonPactachon
08/091201108/09/201111/11/2011151071201214108120122210312014
1910212012
79PactaliaLa RayaLa RayaBuenavistaBuenavistaBuenavistaBuenavista
0910812011121081201110/11/2011171071201215108120122810312014
17/02/20122410712012
80Pajaro SocorrialWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasira
1010812011141071201111/11/2011101071201216108120122110312014
20/02/2012
2510312012
7PanchoLa RayaLa RayaBuenavistaBuenavistaBuenavistaBuenavísta
09/08/20111210 8(201110/11/2011171071201215108120122810312014
17102120122410712012
82PanchomanaNo registraWayakasirraWayakasirraPanchomanaPanchomanaPanchomana
141071201111111/2011lOy26/08120112010312014
18102120121110812012
83Paru!win UriakatChuchupaUriakatUriakatUriakatUriakat 1
11/08/201106/1 11201113/11/20115-6105120121210 8(20122610312014
23-2410512012
84PashaMusichi'MaracariMaracariMara cariMaracariMaracariMaracari
091081201111/08/201110/11/2011uy13108120121910312014
21102120121210 7/2012
231031
85Perra kishimanaWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraPerra kishimana
0910612011141071201111/11/2011101071201216108120122910312014
20/02/2012
25/03/2012
1010712012
86PichiraureMayapoMayapoMayapoMayapoMayapoGarciamana
131071201108111(20110110512011171071201212109/20122710312014
1010812011
18102120122410712012
27-281089012
87PirrualtamanaLa RayaLa RayaBuenavistaBuenavistaBuenavistaBuenavista
0910812011121081201110/11(2011171071201215108120122810312014
17/02/20122410712012
88Ponche rramanaMusichi/MaracariMaracariMaracariMaracariMaracariMaracari
09/08/201111/08/201110/11/2011uy131080121910312014
21102120121210712012
231031
89PondoreMayapoMayapoMayapoMayapoMayapoGarciamana
131071201108/11/201101/05/2011171071201212109120122710312014
1010812011
18102120122410712012
27-2810812012
90Popoya PlayaPopoya PlayaPopoya LomaPopoya PlayaPopoya PlayaPopoya PlayaPopoya Playa
0810712011131071201115/11/2011271031201229108120123110312014
16102120122610712012
2610712012
91Popoya LomaPopoya LomaPopoya LomaPopoya MixtaPopoya LomaPopoya MixtaPopoya Loma
081061201113/07/201112/11/201127-281031201214108120122910312014
22/02/2012
1510712012
92Punta la VelaManzanaManzanaManzanaManzanaPunta La VelaPunta La Vela
15107120111081201112/11/2011291031201213109120122210312014
22102120129-1110812012
09108,2012
93RayeraPopoya PlayaPopoya LomaPopoya MixtaPopoya LomaPopoya MixtaRayera
081061201113/07/201112/11/201127-281031201214108120123010312014
22/02/2012
1510712012
94RiohachamanaUriakatChuchupaUriakatUriakatUriakatUriakat 1
11/08/201106/11/201113111/20115-6105120121210 8/20122610312014
23-2410512012
Ritkain MayapoMayapoMayapoMayapoMayapoGarciamana
10/08/201108/11/201115/11(2011171071201212109/20122710312014
18102120122410712012
27-2810812012
96Sabana LargaMayapoMayapoMayapoMayapoMayapoGarciamana
10/08/201108/11/201101/0512011171071201212109120122710312014
'r
Resolución No.
Del
5 rn 2Q14de
Hoja No. 75
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Protocolización
Impactos Y
Instalación
Preconsulfa(lugarImpactosMedidasPreacuerdosde acuerdos
N°Comunidad(lugar y fecha)
(lugar y fecha)(lugar y(lugar y fecha)(lugar y fecha)
'fecha)'
fecha)
18102120122410712012
27-2810812012
TSan TropelWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasira
0910612011091091201111111/20111010712012161000122110312014
20/02(2012
25/0312012
1010712012
SantanaMaracariMaracariMaracariMaracariMaracariMaracari
141071201111/08/201110/1112011uy13108120121910312014
21102120121210712012
2310312012
10SaralapazManzanaManzanaManzanaManzanaManzanaManzana
15/07/201109/0 81201112/11/201129/0 31201227108120122910312014
22/021201209-11108120121210912012
09-1110812012
3010412013
11 SimalunachonManzanaManzanaManzanaManzanaManzanaManzana
15/O 71201109/081201112/11/201129/031201227108120122910312014
22/021201209-111081201212/0912012
09-11/08,2012
3010412013
102SirruwashiMayapoMayapoMayapoMayapoMayapoGarciamana
13/0 71201108/1 11201101105120111710712012121091201227/0312014
18/021201224/0 712012
10/08/2011
27-2810812012
SucurapoWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasira
10/08/201101/08/201111/11/201110/071201216108120122110312014
20/02/2012
25/03(2012
10/07/2012
TabarajosemanaMayapoMayapoMayapoMayapoMayapoGarciamana
10/08/201108/11/201115/11(2011171071201212/09120122710312014
18/021201224/0712012
27-2810812012
Tapua UriakatUriakatUriakatUriakatUriakatUriakat 1
11/08/201106/11(201113111(20115-61051201212108120122610312014
23-2410512012
Tapuaja UriakatUriakatUriakatUriakatUriakafUriakat 1
11/0 81201106/11/201113/1 1120115-61051201212/08(201226/0312014
23-2410512012
107 Tawaya TawayaTawayaTawayaTawayaTawayaTawaya
09/09/201107/11(201114/11/20113-41051201228/08120122010312014
20/02(2012
108TolinshikaMayapoMayapoMayapoMayapoMayapoGarciamana
101081201108/11,201115/11/2011171071201212/09120122710312014
18/021201224/0 712012
27-2810812012
159 TotopanaLa RayaLa RayaBuenavislaBuenavistaBuenavislaBuenavista
091081201112/08/201110/11,201117/071201215/081201228/012014
171021201224/0 712012
110Uriakat 2UriakatUriakatUriakatUriakatUriakatUriakat 1
11/08(201106/11,201113/11/20115-61051201212108120122610312014
23-2410512012
TTUriakall UriakatUriakatUriakatUriakatUriakatUriakat 1
11/08/201106/11(201113/11/20115-61051201212108120122610312014
23-2410512012
UrraichirrapaUriaka UriakaMaracariMaracariMaracariMerecer¡
131071201106/11(201110/11(2011uy13/08120121910312014
211025201212/07/2012
231031
WalipsirraPopoya PlayaPopoya LomaPopoya MixtaPopoya LomaPopoya MistaRayera
0810612011131071201112/11(201127-28103120121410&20123010312014
22/0212012
1510712012
114WalitkleNo registraMaracariMaracariMaracariMerecer¡Maracari
11/08(201110/11/2011uy13108120121910312014
21102120121210 7(2012
231031
17Warepo UriakatUriakatUriakatUriakatUriakatUriakat 1
11/08/201106/11/201113/11(20115-6105120121210 8/20122610312014
23-2410512012
WarrarakatshiMaracariMaracariMaracariMaracariMerecer¡Maracari
141071201111/08/201110/11/2011uy13108120121910312014
21/02120121210 7(2012
231031
TTWay UriakatUriakatUriakaiUriakatUriakatUriakat 1
11/08/201106/11/201113/1 1120115-61051201212108120122610312014
23-2410512012
118WayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasiraWayakasira
1010812011141071201111/11/201110/0712012161081201221/0312014
Resolución N
9
5. AG r ¿1i4de
Hoja No. 76
"POR LA CUAL S O RGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Impactos Y
Protocolización
Instalación
ImpactosMedidasPreacuerdosde acuerdos
Preconsulta
(lugar y
N°Comunidad
y(lugar y fecha)(lugar y fecha)
(lugar y fecha)fecha) (lugar y fecha)(lugar
fecha)
20/02/2012
2510312012
TWYofojoroynManzanaManzanaManzanaManzanaManzanaManzana
1510712011091081201112/11/2011291031201227108/20122910312014
22/02/201209-111081201212109/2012
09-1110812012 1
30104120131
f-uente: HA APbM tL& e intormacion complementaria, bcopetrol SA., 2U1i y 2U14.
Preconsulta: El objetivo durante esta etapa fue el de informar a la comunidad sobre el proyecto de la
empresa Ecopetrol S.A. en la zona y el interés de realizar las perforaciones exploratorias marinas para
determinar el potencial existente en hidrocarburos, exponiendo la zona de intervención y las distintas
actividades que se tienen previstas desarrollar. También dentro del objetivo se informó sobre el proceso que
debe adelantarse con las comunidades indígenas ubicadas en el área de influencia del proyecto para
concertar la forma en que se realizaría el proceso de Consulta Previa y su participación.
Durante este proceso se atendieron las dudas de las autoridades indígenas y se expusieron las diferentes
etapas que se llevarían a cabo, en el proceso de consulta, al referente se encuentran en el estudio los
soportes mediante registros fotográficos y actas desarrolladas por el Ministerio del Interior.
Instalación: Mediante convocatoria directa del Ministerio del Interior, se surtió el Tramite de Apertura o
Instalaciónde la Consulta Previa, durante esta etapa el objetivo se concentró en presentar a detalle las etapas
propuestas por la Empresa, objetivos y actividades a desarrollar en el APEM RC9, atendiendo a las
inquietudes de las autoridades tradicionales. Durante esta etapa se definió y se concertó con las
comunidades la metodología y las fechas de reunión para las próximas etapas.
En esta etapa convocaron entidades como la Procuraduría, la Defensoria del Pueblo, la Personería, la
Secretaria de Asuntos Indígenas del Departamento y CORPOGUA JIRA, algunas de las cuales participaron en
esta etapa. Al referente se allegaron los soportes fílmicos, fotográficos y escritos de esta etapa encontrandose
16 actas desarrolladas por el Ministerio del Interior.
Impactos: Para el taller de identificación de impactos se desarrollaron varios encuentros con el objetivo de
determinar, de manera concertada con las comunidades indígenas, los posibles impactos que tendría la
realización del proyecto APEM RC9 en las comunidades, sus actividades y en su territorio, la metodología
usada para esta etapa generó recordación en las comunidades quienes durante la visita soportaron
claramente como fue el proceso y confirmaron su activa participación en el análisis de los impactos y el grado
de afectación.
Durante las jornadas de impactos se identificaron los mismos en el escenario sin y con proyecto y se
concertaron las medidas con la comunidad para la prevención, mitigación, corrección y/o compensación. Al
referente se presentan soportes fílmicos, fotográficos y escritos encontrandoce un total de 62 actas
desarrolladas por el Ministerio del Interior desde noviembre de 2011 y hasta junio de 2013.
Preaucerdos: Dentro de los soportes allegados a esta Autoridad por la Empresa en el Estudio de Impacto
Ambiental, se encuentran 20 actas desarrolladas por el Ministerio del Interior, correspondientes a la etapa
preacuerdos, en las cuales se soporta la participación activa de las autoridades tradicionales de las
comunidades, con participación de algunos representantes de las autoridades locales.
En cuanto al tema de los preacuerdos la Empresa presenta la información a las comunidades referidas al
tema de la compensación por los impactos que se estudiaron en conjunto con la comunidad, se
complementan con una matriz desarrollada para los componentes físicos, bióticos y socioculturales, dando
especial relevancia al tema de contaminación de aguas, ruido y manejo de residuos sólidos, así como a la
necesidad de conocer los resultados de los monitoreos del tema biótico. En cuanto al componente social, las
inquietudes presentadas se referían a las compensaciones para los pescadores independientemente del
alcance de su pesca, la inversión que se pudiera generar para apoyo de las mujeres artesanas, el tema
cultural de los espíritus del mar y los temas de seguridad durante el tiempo de operación de/proyecto.
Las actas presentan en su totalidad la firma de preacuerdos por concepto de un pozo exploratorio, no
obstante la solicitud de licencia expresa por la Empresa a esta Autoridad, solicita 5 pozos de perforación
exploratoria.
51GB ¿U 19
¡1 ti
Uel
Resolución No. U j
de
Hoja No. 77
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Protocolización: La Empresa presenta en los soportes del Estudio 23 actas desarrolladas por la Dirección de
Consulta Previa del Ministerio del Interior, en donde se protocolizan los acuerdos pactados entre la empresa
Ecopetrol S.A. y las comunidades indígenas definidas como de influencia directa por el proyecrto APEM RC9,
durante esta etapa. El Ministerio de/Interior hace con cada grupo un recuento de todo el proceso de consulta
previa, una revisión de los preacuerdos, y la aclaración de los nombres de algunas comunidades
participantes, finalmente se protocolizaron los acuerdos por la perforación de un solo pozo exploratorio.
Los acuerdos protocolizados contienen medidas concertadas entre la comunidad y la Empresa, para los
impactos identificados durante el proceso de Consulta Previa. Se destaca que queda consignado en las actas
que: "Todos los acuerdos anteriormente enunciados se concedan entre las comunidades y la empresa para el
primer pozo. En caso de que el permiso ambiental establezca la posibilidad de más de una perforación, o que
la empresa as! lo requiera, se cumplirá con la normatividad pertinente ». (Acta 16, Comunidad de Manzana
2910312014)
Caracterización de las comunidades
Comunidades Etnicas
Aspectos Económicos: Las actividades económicas sobresalientes en el área de influencia del APEM RC9,
se tendrá en cuenta las actividades de pesca pues dentro de esta área, según la información presentada por
la Empresa en el E/A y de acuerdo a la información obtenida durante la visita de evaluación realizada por el
equipo de la ANLA, se encuentran puntos estratégicos y ecosistemas de base para esta actividad.
La información suministrada aporta elementos que permiten caracterizar la población que hace uso de los
recursos y ecosistemas base para la actividad pesquera, ubicados dentro del AID del APEM RC9,
encontrándose que la información relevante en los temas de pesca concuerda con el contexto encontrado en
visita de evaluación y con la delimitación de las áreas de inluencia determinadas.
El documento allegado por la Empresa, refiere el Decreto 2256 de 1991 donde se enuncian los tipos de
pesca que se dan en el área de estudio, organizando la información de acuerdo a los tres tipos de pesca que
se realizan en el área de influencia directa e indirecta, encontrandoce la pesca costera, a una distancia no
mayor de una milla náutica de la costa, la pesca de bajura, a una distancia no menor de una milla ni mayor de
doce millas náuticas de la costa y la pesca de altura donde según información del Estudio las comunidades
que hacen uso del recurso pesquero y sus ecosistemas podría verse más impactados por las actividades del
proyecto y que fueron referenciados en el AID. La pesca de altura, es aquella que se lleva a cabo a más de
doce millas de la costa.
El Estudio presenta dentro de sus anexos información construida con las comunidades pesqueras, indicando
que de las 119 comunidades certificadas por el Ministerio del Interior y su Dirección de consulta previa,
desarrollan faenas o tienen áreas de caladeros en zonas cercanas a la línea de costa en un 72.2 %, es decir
86 comunidades indígenas Wayuu, y 33 correspondientes al 26.8% desarrollan sus actividades dentro o
sobrepasando el área del proyecto APEM RC9, es decir, desarrollan pesca artesanal de altura, dichas
comunidades se referencian en la tabla siguiente.
Comunidades étnicas del Area de Influencia Directa que desarrollan pesca de Altura.
Comunidad1 Comunidad
Alictachon
Balermana
Bolombolo
1 La Tuna
Loma Verde
1 Manzana
1
Neima
Loma
Jetsa
Kinewamana
1 San
Resolución
Del
Ii 5 AGO 2014de
Hoja No. 78
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Kousepo
Kushkat
Kulaalanchi-Musichi
Uriakat 2
Hichiguepo
Fuente: Tomado de Ecopetrol S.A., EtA APEM RC9, 2013
Segun la información suministrada en el Estudio el 26.8% de las comunidades que desarrollan pesca de
altura extienden su pesca hasta el área del APEM e incluso superan su lugar de ubicación. Algunos de los
ejemplos se presentan a continuación en la siguiente figura:
De acuerdo con la información suministrada en el Estudio, la mayoría de estos pescadores usa el palangre
como arte de pesca mas utilizado; la red de enmalle langostera y la red de enmalle. Mayapo y Can grejito
cuentan con el mayor número de pescadores en relación a las otras 31 comunidades pescadoras de altura y
son comunidades que tienen según la grafica anterior la mayor parte del área de pesca sobre el APEM. De
acuerdo al documento del EIA estos pescadores llegan al área de influencia del proyecto con embarcaciones
Toco toco (lanchas construidas generalmente en madera, de tamaño pequeño con una eslora o dimensión de
7 a 9 m, propulsada con motor interno o central que alcanza una velocidad de 10 a 12 nudos), principalmente
Mayapo, Can grejito, Chuchupa, Popoya Playa, La Raya, Popoya Loma, Errapu, Mixto Popoya y Punta La
Vela.
La caracterización de esta dimensión permite visualizar y comprender como enfocar la valoración de los
impactos y las medidas para atenderlos, permitiendo de acuerdo al alcance el proyecto de perforación
exploratoria RC9, sustentar la importancia del espacio en área y la posible afectación del uso de los recursos
allí presentes.
Dimensión cultural: Como se indica en el EIA allegado por la Empresa, el concepto de territorio Wayuu está
fundamentado en la existencia de un territorio ancestral que abarca toda la península de la Guajira,
incluyendo, zonas con jurisdicción en Venezuela (Estado de Zulia), el piedemonte de la Sierra Nevada de
Santa Marta. Algunas zonas de la Serranía del Perá y parte del mar Caribe que bordea toda la península.
Gran parte de este territorio abarca una combinación entre el Mar (Palaa) y la Tierra (Mina) que va más allá
de lo que físicamente se puede observar, debido al fuerte componente simbólico.
En este territorio, existen lugares y objetos distribuidos a lo largo y ancho de la península y fuera de ella que
sirven como referentes y como pilares que sostienen todo un sistema de representación con efectos sobre la
vida social.
El Estudio describe que, existen referentes en el mar que hacen parte del mundo simbólico Wayuu y están
relacionados con la presencia de Pu/owi (espiritus del mar, sirena, mujer de cabello largo, deidad mitica,
femenina Wayuu) estos lugares y espíritus al igual que en tierra firme, son representaciones de singular
cuidado y siempre tienen un carácter especial de respeto y temor. Son deidades ubicadas en lugares
aleatorios, aunque algunos pescadores de experiencia saben y conocen los lugares donde han ocurrido las
manifestaciones de este ser y prefieren evitar tener algún contacto con estos sitios donde habitan estos
espíritus. Estas apariciones cumplen un papel social que es interpretado con narraciones que reafirman
obligaciones y comportamientos generando restricciones y compromisos a los cuales se les debe dar
cumplimiento a través de rituales específicos.
Frente a la interacción del entorno y los impactos posibles por las actividades exploratorias a realizar en el
APEM RC9, el Estudio presenta la relación de la comunidad y el mar, indicando que este constituye el
sustento y la fuente de ingresos de muchas de las familias Wayuu y como en el se ubican Pulowi, esta
deidad generan control en la conducta Wayuu, su presencia regula el acceso a los recursos ya que se
considera que algunos sitios donde se encuentra pueden ser peligrosos o sagrados, generalmente son
lugares donde se da la sobre pesca de tortuga o de langosta.
El mar y/os seres espirituales que lo habitan (Pulowi) determinan también el éxito de las cruzadas (jornadas
de pesca que duran entre dos y cinco días en lugares alejados), es por ello que las comunidades Wayuu
piden a Pulowi autorización para hacer uso de los recursos del mar y de las actividades a desarrollar que le
puedan molestar.
La caracterización presentada frente a los temas culturales permite comprender porque de acuerdo a la
especialidad y a el significado de los esperitus existentes en el mar de los Wayuu dentro del Área de
Influencia del proyecto, el PMA, as¡ como en la zonificación ambiental y de manejo deben prestar especial
atención para prevenir y mitgar los posibles impactos que se den al referente.
Resolución Nj
9
Del
1 5 AGO 2014 de
Hoja No. 79
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
(...)
Medio socioeconómico:
En la tabla siguiente se presentan las unidades tenidas en cuenta por la Empresa para definir la zonificación
del medio socioeconómico del área de influencia del proyecto APEM RC9.
Zonificación Ambiental Socioeconómica APEM RC 9
ZONIFICACIÓN SOCIALELEMENTO
SENSIBILIDADPREDOMINANTE
CRITERIO
ÁREA
(ha)
Esta infraestructura es considerada de alta importancia para
Cable submarino la transmisión de información (voz y datos) a nivel nacional e
internacional El APEM RC9 es atravesado por el cable
submarino ARCOS 1
Caladeros donde las comunidades concentran su mayor 10389 85 12.13
esfuerzo estos sitios fueron identificados durante los talleres
Áreas!angost:raypalangre)
de pesca Artesanal
(Red
adelantados con las comunidades Wayuu corroborados en
los recorridos de verificación y soportada con la información
recolectada por el IN VEMAR y el GeovisorANH INVEMAR
Muy Alta
Moderada
Sitios tradicionales de pesca dentro de! APEM RC9 utilizados
Áreas de pesca Artesanal por las comunidades Wayuu, pero en las cuales no se
(Red langostera y palangre) concentra su actividad. Identificados durante la línea base o 2403548 2807
registrados ene! GeovisorANH - INVEMAR.
Potencial arqueológico Medio Zonas de posibles rutas marítimas y /o donde se pudieron
presentar accidentes marítimos
Sitios en donde se realiza la pesca de forma esporádica o es
Áreas de pesca Artesanalzona de tránsito de embarcaciones.
Según el Geovisor de caladeros de pesca desarrollado por la
ANH y el !NVEMAR el APEM RC9 es atravesado por la ruta
Ruta de pesca industrial de de estas embarcaciones hasta los caladeros localizados a!
Baja
camarónNorte de Este. Sin embargo según los pescadores 51205.5559.80
artesanales de la zona hace aproximadamente dos años no
se observan las embarcaciones de esta flota en el área.
Zonas donde se presume que no existen evidencias de
Potencial arqueológico Bajo puertos o muelles rutas marítimas presumibles o evidencias
materiales.
TOTAL
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para el Área de perforación exploratoria RC 9. Ecopetro! S.A.
85631100
En la figura siguiente se detalla la zonificación ambiental presentada por la Empresa en el E/A para el medio
socioeconómico, den donde puede detallarse la localización de las áreas valoradas como de Muy Alta,
Moderada y Baja sensibilidad ambiental.
Zonificación Ambiental Socioeconómica
8
§.-
1
/............... ................
-7
/
Z(4ll,Gación Social
Sensibilidad
Muy Alta J
. .
§EAIts-.-...................
Modord.
.
Bola
muy Baj.
lI2D,
n400
I1&___.
Fuente. Tomado de Ecopetrol S.A., EIA APEM RC9, 2013
8
Resolución No.
Del1
5 AG[i 2014de
Hoja No. 80
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTALY SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
De acuerdo a la caracterización presentada por la Empresa en el E/A y verificada por el grupo evaluador, se
considera, desde el medio socioeconómico, lo siguiente:
En relación con las unidades categorizadas como de "Muy Alta" sensibilidad ambiental, referidas al cable
submarino ARCOS 1 y a las áreas de pesca artesanal correspondiente a caladeros en donde las
comunidades influenciadas concentran su mayor esfuerzo, se considera adecuada su valoración, toda vez
que la primera presta servicios de beneficio a nivel nacional e internacional y la otra es fuente de sustento de
muchas familias que tienen en la pesca artesanal su única fuente de ingresos, no obstante se precisa que no
solo las comunidades indígenas Wayuu consultadas se benefician de estos caladeros, sino también la
comunidad no étnica denominada de "El Pájaro'
En relación a las unidades que se categorizan como de sensibilidad moderada, se considera que deberán
incluirse las que fueron categorizadas como de "Baja" sensibilidad, como las áreas de pesca artesanal, por su
incidencia sobre la generación de ingresos y fuente protéica para los pescadores artesanales, como también
la ruta de pesca industrial de camaron, por encontrarse esta ya delimitada por las autoridades competentes y
ser reconocida por los pescadores del área de influencia. Respecto de las áreas con potencial arqueológico,
se considera que también debe valorarse como de sensibilidad moderada, toda vez que corresponde a una
unidad de importancia cultural para la nación. Finalmente, se estima que deberá tenerse encuenfa dentro de
esta categoría al tránsito marítimo, el cual se encuentra regulado por la DIMAR.
Consideraciones generales
La metodología adoptada para el desarrollo del proceso de zonificación ambiental del área de estudio, se
considera técnicamente adecuada.
Para el medio abiótico, el E/A contiene la información relacionada con la metodología implementada para
realizar la zonificación ambiental del área, en la que a partir de la identificación de aspectos del AID
considerados sensibles ambientalmente y que sumados a otros análisis desde temas particulares que tienen
que ver con la geología, geomorfología, geotecnia y pendientes, finalmente se establecen unas zonas de alta,
moderada y baja sensibilidad ambiental.
La Empresa, para el medio abiótico consideró dos criterios para la evaluación de la sensibilidad, los cuales
son la estabilidad geotécnica y el grado de pendiente a partir de la cual estableció, que el APEM RC9 cuenta
con un 71.53% de área sobre la plataforma continental que ofrece condiciones de baja sensibilidad ambiental,
mientras que hacia el occidente del Bloque, estas condiciones desmejoran desde el punto de vista
geotécnico, y la sensibilidad se toma de moderada a alta.
Desde el punto de vista biótico, el grupo evaluador considera que las áreas de importancia ecológica y/o de
interés científico como lo es el Área Significativa para la Biodiversidad (ASB) identificada como "Cañón del
Ranchería" debe ser categorizada como de alta sensibilidad, ya que según el INVEMAR, "las ASB y sus
objetos de conservación constituyen la base sobre la cual deben concentrarse los esfuerzos de investigación,
manejo y conservación de estos espacios marinos y así garantizar la representatividad de la biodiversidad y
su preservación en el tiempo" (INVEMAR, 2012)
Para una mejor comprensión y cate gorización en función de la sensibilidad de las unidades ambientales a ser
zonificadas, y dado que la metodología presentada por la Empresa para establecer los impactos de acuerdo
con cada uno de los componentes a evaluar no es uniforme presentando por ejemplo para el componente
biótico 5 niveles de sensibilidad y tres para los otros dos componentes, el grupo evaluador definirán solo tres
niveles de sensibilidad así Alto, Medio y Bajo.
En la siguiente tabla se presenta la zonificación ambiental para el proyecto APEM RC9 establecida por el
Grupo evaluador, para esos tres niveles de sensibilidad.
Zonificación Ambiental establecida por el proceso de evaluación ANLA
ZONIFICACIÓN
SENSIBILIDAD
Muy Alta
Físico
1$
ELEMENTO PREDOMINANTE
Áreas con estabilidad baja: corresponde a aquellos depósitos de arenas dispuestos
sobre las unidades geomorfológicas de pendientes fuertes y el cañón.
Pendientes Superiores a 8°: Áreas que corresponden a la pendiente fuerte y la øarte
1
Resolución No
0
Del
5 AGOde
Hoja No. 81
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
inicial del cañón.
Sitio identificado durante la línea base en donde se confirmó la presencia de Panulirus
argus y Lutjanus analis.
Ecosistemas estratégicos arrecifes coralinos de profundidad <35%
Bió fico Areas significativas para la biodiversidad como es el cañon del río Ranchería, Sitios
Prioritarios de Conservación, como el sitio denominado Frente al Buey y Objetos de
conservación.
Cable submarino
Áreas/de pesca Artesana! (Red langostera y palangre): Caladeros donde las
Social
comunidades pesqueras concentran su mayor esfuerzo (Geovisor ANH-1NVEMAR).
1
Estabilidad moderada a alta: Está asociada a zonas de plataforma y crestas sobre
depósitos de arenas bioclásticas, biolitoclástica y litobioclástica, así como arena lodosa
litobioclástica.
Físico
pendientes entre 5° a 8°: Áreas que corresponden a la unidad geomorfológica
denominada como pendiente fuerte.
Biótico
Moderada
Áreas de fondos blandos del talud continental, Ecosistema pelágico.
Áreas de pesca Artesanal (Red langostera y palangre): Sitios tradicionales de pesca
dentro del APEM RC9 utilizados por las comunidades pero en las cuales no se concentra
su actividad (Geovisor ANH-INVEMAR).
Áreas de pesca Artesanal: Sitios en donde se realiza la pesca de forma esporádica.
Social
c
Zona de tránsito de embarcaciones.
Ruta de pesca industrial
Áreas de Potencial arqueológico.
Baja
Pendientes < a 4°: Área que corresponde a la plataforma continental, cuyas pendientes
Físicoson muy bajas.
Fuente: Grupo evaluador de la ANLA
"SOBRE LA DEMANDA DE RECURSOS
CONCESIÓN DE AGUAS
La Empresa solicita permiso de la siguiente manera:
Agua Marina
Uso Doméstico: Se solicita permiso de captación de aguas marinas para uso doméstico, en un volumen
aproximado de 0.344 lIs (29.7 m 3/día), de acuerdo con cada etapa del proyecto y la demanda específica que
se presenta en la Tabla 4.1. El volumen de agua requerido se calculó con base en la Resolución 1096 de
2000 "por el cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS
- "Modificado por la Resolución 2023 de 2009 que modifica el artículo 67 sobre dotaciones. Establece que
para poblaciones en clima cálido (aquellas ubicadas a una altura inferior o igual a 1000 msnm) la dotación
neta máxima suponiendo un nivel de complejidad alta es de 15011hab/día.
En la siguiente Tabla la Empresa presenta el requerimiento de agua para uso doméstico, discriminado con base en las diferentes
etapas de/proyecto.
Solicitud de agua para uso doméstico en el APEM RC9
Número deConsumo Agua Dulce Demanda de Agua para Uso
personas
(m3idía)1Doméstico lis.
0.034 - 0.057
2.9a4.9
Movilización y Posicionamiento 20-30
-0.23
Perforación y Pruebas de Producción -125
19.8
Actividad
Abandono y Desmovilización
20-30
2.9a4.9
0.034 - 0,057
TOTAL
165-185
25.7a29.7
0.298-0.344
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para el Área de perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopetrol S.A 2013.
Uso Industrial: La Empresa requiere la captación de aguas marinas en un caudal de 5 lis (432 m 3/día), para ser
utilizadas en la preparación de fluidos y actividades de perforación, pruebas de producción y para el desarrollo de
14de
Del h1 Í5 AG0
Hoja No. 82
"POR LA CUAL SE
LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Resolución No.t
algunas actividades rutinarias como enfriamiento de motores y/o limpieza de equipos, los volúmenes solicitados se
presentan en la siguiente Tabla..
Solicitud de agua para uso industrial en el APEM RC9
(150
1DEMANDA AGUA USO INDUSTRIAL
FASE INICIAL (NO EXISTE COMUNICACIÓN ENTRE EL POZO Y LA PLATAFORMA)
Perforación y preparación de lodos
4
Enfriamiento de equipos 1
UNA VEZ ESTABLECIDA LA CONEXIÓN CON EL POZO
Preparación de lodos
Lavado de cortes
Enfriamiento de equii
Total
5 lIs ó
para
Ecope troj S.A
Con respecto a la solicitud de captación de agua para uso doméstico e industrial, de acuerdo con lo
reportado en el Estudio, la captación se hará mediante el bombeo de agua marina en las proximidades del
sitio de perforación exploratoria. El sistema de bombeo hace parte de la unidad de perforación, está
conformado por un pozo o cámara de succión, tubería de conducción, tubería de impulsión y una motobomba.
Cuenta con medidores de flujo para cuantificar el agua que entra a! sistema.
El agua captada se conducirá hacia tanques de almacenamiento mediante tuberías instaladas de forma
superficial por la plataforma. El agua almacenada se analizará y ajustará para su posterior uso en la
preparación de lodos o ser conducida a la planta potabilizadora que convierte el agua de mar a potable por
evaporación y osmosis inversa, y suplir las necesidades del personal en casos de emergencia; para esto, la
plataforma contará con una planta desalinizadora. Los subproductos de este proceso (salmuera), serán
descargados al mar, previa disolución.
Evaluada la información, respecto a la captación de agua, la Empresa presenta en el EIA la
información correspondiente al tratamiento, uso, calidad, volúmenes requeridos de agua, de igual
manera, presenta la justificación técnica y ambiental del caudal de 5.0 lIs (432 m3/día) para uso
industrial y hasta 0.344 lIs (29.7 m3ldía) para uso doméstico, solicitados a captar y como soporte
presenta en las dos tablas anteriores la descripción detallada del caudal requerido por actividad en
cada etapa del proyecto. En cuanto a los sistemas de captación, se explica de forma general, los
equipos utilizados las líneas de flujo y la instalación de medidores de flujo. En la actualidad la
Empresa no reporta las coordenadas de los puntos de captación, debido a que tampoco se ha
definido la localización de los pozos exploratorios.
No se prevé que la captación de agua marina genere impactos ambientales, dado el bajo volumen captado
frente a la disponibilidad en el océano, lo cual hace que el volumen solicitado sea prácticamente insignificante,
aspectos que el grupo evaluador considera adecuados.
De conformidad con la información suministrada en el Estudio de Impacto Ambiental del APEM RC9, en lo
relacionado con la oferta hídrica presentada en el mar Caribe, se considera ambientalmente viable la
captación de aguas por parte de la empresa Ecopetrol S.A., para el desarrollo de las actividades relacionadas
con el Proyecto "Área de Perforación Exploratoria Marina RC9, en un volumen de 5111 o 432 m3ldía para uso
industrial y 0.344 lIs (29.7 m3ldía) para uso doméstico, durante las etapas del Proyecto, y bajo las condiciones
descritas en el capítulo 4 del E/A, en cuanto al uso, explotación o afectación de recursos Naturales. La
captación se realizará directamente en el sitio de anclaje o posicionamiento de la unidad de perforación.
En el Plan de Manejo Ambiental específico para el pozo a perforar, se deberá presentar la georreferenciación
de los puntos de captación de agua de mar, e información detallada de equipos a emplear para la captación.
Compra de Agua a Terceros
Otra alternativa que plantea la Empresa para el abastecimiento de agua para uso doméstico e industrial, es la
compra de agua dulce a terceros, que cuenten con los respectivos permisos y autorizaciones.
La Empresa plantea la compra de agua potable para el suministro al personal de la plataforma la cual podrá
ser suministrada por el puerto seleccionado como base de operaciones en tierra (Santa Marta, Cartagena o
Barranquilla) o por empresas externas que presten el servicio de abastecimiento de agua potable. Esta será
transportada, desde la instalación portuaria por las embarcaciones de apoyo hasta el APEM RC9.
Resolución NO
9 3 1'!
íji ' i 15 AGO ¿U 14de
Hoja No. 83
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
De acuerdo con e! E/A, la Empresa informa, que el agua potable para el consumo del personal, también
podrá ser suministrada por el casino mediante la compra de botellones de agua, transportados, desde la
instalación portuaria por las embarcaciones de apoyo hasta el APEM RC9.
En cuanto al abastecimiento de agua para uso doméstico, éste también podrá ser suministrado mediante
las embarcaciones que prestan el servicio entre el puerto seleccionado como base de operaciones en tierra y
la unidad de perforación. De igual manera, plantea la compra de agua dulce para uso industrial, para el
ajuste de propiedades del agua marina en la preparación de lodos, en caso de que las características
fisicoquímicas del agua marina en el sitio de ubicación final de la plataforma, no presenten los requerimientos
para esta actividad, lo cual se definirá una vez se conozca la ubicación de/pozo y su respectivo PMA.
El agua, en tal caso, será transportada por medio de embarcaciones de apoyo desde el puerto seleccionado
como base de operaciones en tierra, hacia la plataforma de perforación.
Lo anterior solo en el evento que dichos proveedores estén autorizados para suministrar agua para uso
industrial siempre que no exista conflicto por el uso del recurso, y que la disponibilidad para la comunidad sea
suficiente para los diferentes usos, en las cantidades requeridas y según sea lo que determine la autoridad
ambiental regional competente en situaciones de emergencia por el uso del recurso hídrico. En este caso, la
Empresa deberá presentar a esta Autoridad, en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) los respectivos
soportes que den constancia de la compra del recurso hídrico, mecanismos de recolección, transporte,
almacenamiento y distribución hacia y en las instalaciones del proyecto que lo requieran; adicionalmente las
certificaciones y autorizaciones de disponibilidad de agua de las Empresas que presten el servicio de venta y
el soporte de legalidad de las mismas, especificándose la empresa abastecedora, el periodo facturado, los
volúmenes comprados y utilizados y los mecanismos de entrega establecidos.
Por lo anterior y atendiendo a lo establecido, se considera viable técnica y ambientalmente la compra de agua
a las Empresas de Servicios Públicos, con capacidad para suministrar los caudales requeridos para el
desarrollo del proyecto APEM RC9."
Que en razón a que para el desarrollo de las actividades a autorizar para el proyecto, se autorizará
como alternativa para el suministro de agua, la compra de este recurso directamente de empresas
de servicios públicos de los municipios cercanos al proyecto, se hace necesario mencionar lo
ordenado en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994, referente a las personas jurídicas autorizadas para
prestar servicios públicos, el cual establece lo siguiente:
"Artículo 15. Personas que prestan servicios públicos. Pueden prestar los servicios públicos:
1. Las empresas de servicios públicos.
2. Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o como consecuencia o
complemento de su actividad principal, los bienes y servicios propios del objeto de las empresas de
servicios públicos.
3. Los municipios cuando asuman en forma directa, a través de su administración central, la prestación
de los servicios públicos, conforme a lo dispuesto en esta Ley.
4. Las organizaciones autorizadas conforme a esta Ley para prestar servicios públicos en municipios
menores en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas específicas.
5. Las entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante los períodos de transición
previstos en esta Ley.
6. Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional que al momento de
expedirse esta Ley estén prestando cualquiera de los servicios públicos y se ajusten a lo establecido
en el parágrafo del Artículo 17."
Que de conformidad con lo enunciado, la Empresa solo podrá adquirir y comprar el recurso hídrico
acorde con la norma transcrita, y en la parte resolutiva de la presente resolución se establecerán las
condiciones y obligaciones a cumplir.
Resolución
1- G
^ n De
i
5AG 2014de
Hoja No. 84
"PORA MAME btORGA VNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Que respecto a la utilización de aguas marinas en proyectos de la competencia de esta Autoridad, la
Oficina Asesora Jurídica de esta entidad, ha señalado los siguientes aspectos:
"Las aguas marinas al estar definidas en el ordenamiento jurídico como bienes públicos, con utilidad pública e
interés social, tienen una regulación directa por parte del Estado quien ejerce su vez la administración por medio
de las entidades estatales, entre ellas las autoridades ambientales como la ANLA. En materia de regulación de los
bienes naturales y ambientales, el Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables)
(CNRNR) establece en sus artículos 50 y subsiguientes los modos de adquirir el derecho a usar los 'recursos
naturales renovables' dentro de los cuales se encuentran los bienes marinos renovables y las aguas del mar.
Según el artículo 51 ibídem, estos modos de adquirir el derecho al uso son: el ministerio de la ley, el permiso, la
concesión y la asociación. En este sentido, se analizará la regulación por utilización de las aguas del mar a
través de la figura de la concesión, la cual debe ser analizada a profundidad para establecer su grado de
aplicación para el caso en concreto.
Existe una regulación específica de la Parte III del Libro 11 ibídem artículos 77 0 y subsiguientes del Decreto
2811 de 1974 (CNRNR) en materia de fuentes hídricas, por medio de la figura de las concesiones, según lo
dispuesto por los artículos 880, 8911 901 y 91 en los cuales se establece que "salvo disposiciones especiales, solo
puede hacerse uso de las aguas en virtud de concesión" y bajo unas condiciones de 'disponibilidad del recurso',
de las necesidades para las cuales se destine', de la prelación en términos de actividades y utilización y de su
grado de escasez. Del mismo modo el Decreto 1541 de 1978 que reglamenta las disposiciones consagradas en el
Decreto 2811 de 1974 CNRNR sobre el manejo y uso del "recurso de aguas" y establece el procedimiento en
materia de concesiones. No obstante, debe aclararse que por disposición expresa de dichas normas, éstas sólo
pueden ser aplicadas en materia de regulación de 'aguas no marítimas' teniendo en cuenta además el tipo de
actividades para las cuales vayan a ser destinadas.
A pesar de no existir normas específicas para la utilización de las aguas marinas, la norma general dispone que
debe darse en virtud de los modos que adquirir el derecho de uso, en especial la figura de la concesión de aguas
(en el mismo sentido se establece el artículo 28 del Decreto 1541 de 1978 sobre los modos de adquirir el derecho
de uso de las aguas no marítimas). Sobre este punto, la CCC ha manifestado a través de la Sentencia C-126 de
1998, en relación a la constitucionalidad que las disposiciones del Decreto 2811 de 1974 (CNRNR) que la
concesión es una figura apta para la "explotación y administración de estos bienes" que están en titularidad del
Estado y sobre la cual no se desprende el derecho de dominio, pues se trata de un acto por el cual "las entidades
estatales otorgan a una persona, llamada concesionario, la posibilidad de operar, explotar, o gestionar, un bien o
servicio originariamente estatal, como puede ser un servicio público, o la construcción, explotación o conservación
de una obra o bien destinados al servicio o uso público" corriendo las labores "por cuenta y riesgo del
concesionario pero bajo la vigilancia y control de la entidad estatal, a cambio de una remuneración que puede
consistir en derechos, tarifas, tasas, o en la participación que se le otorgue en la explotación del bien, o en
general, en cualquier otra modalidad de contraprestación 111 3.
Ahora bien, respecto a la definición de la concesión en el derecho, esta debe ser entendida bajo dos acepciones a
la luz de la normatividad del orden intemo: i) en referencia al 'contrato de concesión' de acuerdo con las
disposiciones del régimen de contratación estatal en el cual incluye el proceso de selección, bajo la aplicación
principal de la Ley 80 de 1993, y u) el 'permiso de concesión' establecido por el Decreto 2811 de 1974 (CNRNR),
a través del cual se establece una autorización o permiso para el uso y aprovechamiento de un 'recurso natural'
conforme a las condiciones impuestas por la autoridad ambiental concedente14 15
Es sobre esta último definición es que se desarrolla la aplicación para la concesión de aguas y concretamente
para la concesión de aguas marinas. La CCC en la Sentencia C-126 de 1998 anteriormente citada, ha referido
que el permiso de concesión simplemente otorga "el derecho al aprovechamiento limitado de las aguas, pero
nunca el dominio sobre éstas", por lo cual "aun cuando la administración haya autorizado la concesión, sin
embargo, conserva las potestades propias que le confiere la ley para garantizar el correcto ejercicio de ésta, así
como la utilización eficiente del recurso, su preservación, disponibilidad y aprovechamiento de acuerdo con las
prioridades que aquélla consagra ». Además señala la Corte que la concesión como 'instrumento jurídico' "para
13
Corte Constitucional de Colombia (CCC). Sentencia C-126 de 1998 (Demanda pública de inconstitucionalidad parcial contra la Ley 23 de 1973, el
Decreto-Ley 2811 de 1974 y/a Ley 142 de 19941. Bogotá D. C.: CCC.
14
Mutis, A. y Quintero, A. 2000. La contratación estatal: Análisis y Perspectivas. Bogotá O. C.: Ponficia Universidad Javedana.
15
Calafell, J. E. 1996. Teoría general de la concesión. Jurídica. 26:215-227. México: Universidad Iberoamericana. En este sentido también se han
planteado algunas diferencias entre los permisos y licencias frente a los contratos de concesión, en la medida en que los primeros se establece la
libertad de un sujeto para hacer algo sobre un bien de acuerdo con unas condiciones definidas por las autoridades, mientras que, en el segundo caso
establece el surgimiento de un derecho emanado del contrato' el cual recae sobre la explotación de un bien o la prestación de un servicio público.
Resolución
93 Ø
Del 1115 AGrI M 14de
Hoja No. 85
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
autorizar a los particulares el uso de determinados recursos naturales no implica que el Estado se desprenda de
sus responsabilidades ambientales, ya que es deber de las autoridades vigilar que el concesionario utilice el
respectivo recurso natural de conformidad con la protección constitucional al medio ambiente". Sobre este punto
además debe sobreentenderse para el caso de los permisos de concesiones de aguas, que se trata de una
autorización a personas tanto naturales como jurídicas, públicas y privadas con aplicación de/a tasas establecidas
por su utilización (según los artículos 290 y 300 del Decreto 1541 de 1978 en el tema de regulación de aguas no
marítimas, y según lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y en el Decreto 155 de 2004 en relación a
las tasas por utilización de aguas).
La CCC concluye en la citada Sentencia, que el titular de la concesión debe respetar los deberes que se le
imponen en el acto administrativo "a fin de facilitarías labores de vigilancia y control por parte de las autoridades",
ya que en dicho acto debe determinarse la duración, las obligaciones (incluyendo las que se impongan para
impedir el deterioro del bien o del ambiente) y las sanciones o consecuencias jurídicas así como las causales de
caducidad y revocatoria del acto administrativo (incluyendo las establecidas legalmente, como el incumplimiento
de las obligaciones por parte del concesionario, el desconocimiento grave o reiterado de las normas de
preservación del bien o el agotamiento o disminución progresiva del mismo, entre otras) (artículos 61 y 62 del
Decreto 2811 de 1984).
Se concluye hasta este punto que la utilización y el aprovechamiento de las aguas marinas, requiere el derecho
de uso conforme a lo establecido en la ley, y en este caso, mediante la aplicación de la figura del permiso de
concesión de aguas marinas16. Sin embargo, no existe actualmente reglamentación específica sobre la materia y
en este sentido se advierte la necesidad de una propuesta reglamentaria por parte del Gobierno Nacional y del
Ministerio de Ambiente como lo establece el parágrafo 3 0 del artículo 208 de la Ley 1450 de 2011 sobre "los
criterios técnicos y administrativos para el otorgamiento de las concesiones, permisos y licencias sobre los bienes
de uso público del dominio marino y costero de la Nación", en la cual se contemplen: ¡) las definiciones, los
requisitos, deberes y condiciones; u) la clasificación de los tipos de uso para cada una de las actividades (entre
otras, construcción de puertos, plantas desalinizadoras, proyectos fuera de la costa o costa afuera 'offshore' para
explotación petrolífera y gasífera, minería marina, etc.); iii) las prioridades según el tipo de actividades; iv) el
término de las concesiones y su tiempo máximo de duración, y) el cambio de condiciones que afecten el permiso
por parte del concesionario; y vi) de manera fundamental, el procedimiento que debe seguirse para otorgar el
permiso de concesión de aguas marinas.
Ahora bien, para los usos y aprovechamientos de las aguas marinas pese a no estar reglamentados, la
normatividad se refiere a los proyectos que deben ser conocidos por la Dirección General Marítima (Dimar)
según lo contempla el Decreto 2324 de 1984, que en el numeral 21 de su artículo 50 establece como
competencia funcional de dicha autoridad "regular, autorizar y controlar las concesiones y permisos en las
aguas, terrenos de bajamar, playas y demás bienes de uso público de las áreas de su jurisdicción 17. Al
respecto debe mencionarse que ésta competencia es tan sólo exclusiva de las actividades que no generan un
gran impacto o que no repercuten significativamente sobre el ambiente, los bienes naturales renovables o que
modifiquen de manera considerable o notoria del paisaje y que no requieren licencia ambiental (artículo 8 1 del
Decreto 2820 de 2010) (...).
Allí se concluye que "el agua marina es un recurso natural renovable" de propiedad de la Nación, y que la
competencia para el otorgamiento de licencias ambientales correspondía a la autoridad ambiental nacional quien
ejerce en este caso su administración, en los proyectos que requieran "del aprovechamiento del agua marina o
salobre" dentro de la aguas jurisdiccionales del Estado colombiano. ( ... )"
Que acogiendo las recomendaciones expuestas en el Concepto Técnico 10128 del 1 de agosto de
2014 y el análisis expuesto sobre la captación o utilización de fuentes hídricas marinas por la Oficina
Asesora Jurídica de esta entidead, el despacho encuentra del caso autorizar a la empresa
ECOPETROL S.A., la captación de agua marina, para el desarrollo de las actividades relacionadas
16
Bajo un análisis de derecho comparado, es posible observar la aplicación de normas sobre concesión para el aprovechamiento de aguas marinas,
por ejemplo en las legislaciones del México y costa Rica sobre actividades de desalinización. En el articulo 17 de la Ley Nacional de Aguas de México
se establece que no se requerirá concesión para la extracción de aguas marinas interiores y del mar territorial, para su explotación, uso o
aprovechamiento, salvo aquellas que tengan como fin la desalinización, las cuales serán objeto de concesión'. Y en el artículo 30 del Reglamento de
Concesiones de Agua Marina para Desalinización de Costa Rica se establece la necesidad de presentar solicitud de concesión para los proyectos "que
deseen desalinizar el agua marina para utilizarla para consumo humano o en los demás usos del agua", por parte de las personas físicas o jurídicas,
privadas o públicas".
17
Ministerio de Ambiente (MA). 2014. Concepto 8220-2-5290 del 27 de marzo de 2014 expedido por Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y
Recursos Acuáticos (DAMCRA) del Ministerio de Ambiente. Bogotá D.C.: MA. En este concepto, ante la consulta sobre el trámite para la solicitud de
permiso de concesión sobre aguas marinas para un cultivo de camarón, responde la dependencia que la competencia funcional corresponde a la
Dimar, según el numeral 21 de su articulo 5 0 del Decreto 2324 de 1984.
Resolución N j Del
5 AGOde
Hoja No 86
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
con el proyecto ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA MARINA RC9, en un volumen de 5 lIs
(432 m 3/día), para uso industrial durante las etapas de perforación y operación del proyecto, según
se discrimina en la Tabla a señalar en la parte resolutiva; igualmente autorizará para uso doméstico,
un caudal de 0.344 l/s (29.7 M 3/día), durante todas las etapas del proyecto, y bajo las condiciones
descritas en el capítulo 4 del EIA, Uso, explotación o afectación de recursos Naturales.
Igualmente, la Empresa podrá realizar la compra directa de agua dulce a las Empresas de Servicios
Públicos, de agua dulce para uso doméstico (29.7 m 3/día) e industrial (342 m 3/día), la cual podrá ser
utilizada en la preparación de lodos, pruebas de perforación y para la etapa de abandono y
desmovilización, bajo el cumplimiento de las obligaciones a puntualizar en la parte resolutiva del
presente acto administrativo.
Que sobre los vertimientos, en el citado Concepto Técnico 10128 del 1 de agosto de 2014, se hacen
las siguientes consideraciones:
"Vertimientos
El desarrollo del proyecto implicará el vertimiento al mar de las aguas residuales domésticas e industriales
que se generen en la unidad, así como el vertimiento de los lodos de perforación (base agua), cuando éstos
no puedan ser reutilizados o terminen las actividades de perforación, y los cortes generados, previo
cumplimiento de parámetros establecidos por la legislación ambiental nacional e internacional.
De acuerdo con los resultados de la caracterización de aguas, sedimentos y comunidades marinas en el
APEM RC9, es posible afirmar que el cuerpo de agua receptor (mar caribe Colombiano - APEM RC9),
registra valores típicos de aguas oceánicas y puede ser catalogado, de manera general, como una zona con
buenas condiciones ambientales para la conservación de flora y fauna marina.
Aguas Residuales Domésticas (ARD):
La Empresa solicita permiso de vertimiento de aguas residuales domésticas (ARO), informando la
caracterización típica en la Tabla 4-3 del E/A, las cuales pueden contener un porcentaje (en peso) de 0.1 %
de sólidos suspendidos, coloidales y disueltos; contienen en suspensión o disueltos, compuestos y nutrientes
orgánicos e inorgánicos en pequeñas concentraciones de gases y cargas contaminantes de microorganismos
patógenos, metales pesados y compuestos no biodegradables. Esta pequeña fracción de sólidos es la que
presenta los mayores problemas en el tratamiento y su disposición de los cuales es común encontrar los que
se presentan en la siguiente tabla:
Contaminantes de interés cienerados por aquas residuales domésticas.
CONTAMINANTES ENARD1
MOTIVO DE SU IMPORTANCIA
Los sólidos suspendidos pueden desarrollar condiciones anaerobias, cuando los
vertimientos no tratados son dispuestos al medio acuático
Compuesta principalmente de proteínas, carbohidratos y grasas, generalmente se mide en
Materia orgánica biodegradable términos de DBO y DQO. Si esta es vertida al medio natural sin tratamiento puede
aumentar el consumo de oxigeno natural y al desarrollo de condiciones sépticas
Microorganismos patógenos Los presentes en el agua residual pueden transmitir enfermedades infecto - contagiosas.
El nitrógeno, el fosforo y el carbono son nutrientes esenciales para el crecimiento. Cuando
son vertidos al medio acuático favorecen el crecimiento acelerado de organismos
Nutrientes
indeseables.
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para elÁrea de perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopetrol S.A 2013.
Sólidos suspendidos
La Empresa estima que el vertimiento de agua residual doméstica tratada será de aproximadamente de 0.184
1 s-1 (16 m 3 día-1), para un promedio de 125 personas y un retorno del 80% de consumo. Normalmente, el
caudal de vertimiento o tasa de retorno puede variar entre el 80% y el 100%, con respecto al volumen de
captación. Esta variación depende de las condiciones pluviométricas durante el tiempo de ejecución del
proyecto (Petrobras, 2009). A continuación se presenta el caudal estimado de vertimiento de ARD, en función
de las actividades del proyecto:
Resolución Nofl
Q
fl
Del jI i5 ÁGde
Hoja No. 87
"POR LU»i SOTÓRGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Caudal estimado vertimiento de ARD
CAUDAL ESTIMADO DE CAUDAL
VERTIMIENTO ESTIMADO DE
ETAPA NÚMERO DE
TASA
DE
RETORNO
%
PERSONAS
(m31día)
VERTIMIENTO
(lis)
3.45
Movilización '
20-30
80
0,04
Posicionamiento
15.9
Perforación ' Pruebas
-125
80
0,184
de Producción
3,45
Abandono '
20-30
0,04
80
Desmovilización
Total caudal de vertimiento
22.8
0.26
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para elArea de perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopetrol S.A 2013.
Aguas Residuales Industriales (ARI):
La Empresa solicita permiso de vertimiento para aguas residuales industriales, generadas en la unidad de
perforación, incluida el agua de escorrentía proveniente de las aguas lluvias que caen en la plataforma, las
cuales se caracterizan por presentar niveles moderados de grasas y aceites, procedentes del lavado de
equipos existentes y de la plataforma.
En cuanto a los parámetros de calidad para vertimiento, el Estudio manifiesta que aunque a nivel normativo
en el país, no se han definido los límites permisibles para vertimientos de aguas industriales al mar, para el
APEM RC9, éstas deberán cumplir con parámetros de acuerdo a la Resolución 0578 de 2007 del MAVDT,
para el Área de Interés de Perforación Exploratoria Tayrona de Petrobras, los cuales se presentan en la
siguiente tabla.'
Límites recomendados para el vertimiento en el mar de aguas residuales industriales
UNIDADES
PARÁMETRO
Entre 5y9
pH ± 1°C de la temperatura del agua marina
Temperatura
15 mg/l
Hidrocarburos disueltos y dispersos <0.3 mg/l
Hidrocarburos aromáticos polinucleares 0.04 mg/l
Cd
0.05 mgll
Hg
0.01 mg/l
Cr
0.lmgll
Ba
0.02 mgI!
Zn
0.05 mgI!
Cu
1
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para elArea de perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopetro! S.A 2013.
Se consideran como contaminantes de importancia ambiental producidos por las aguas residuales industriales
generadas en las plataformas de hidrocarburos, los metales pesados y los hidrocarburos. Ver siguiente tabla:
Contaminantes de interés generados por aguas residuales Industriales.
MOTIVO DE SU IMPORTANCIA
VTA MINANTES ENARI
La mayoría de los metales juegan un papel importante en el metabolismo de los organismos ya que son
constituyentes enzimáticos, sin embargo, a altas concentraciones y bajo ciertas condiciones del medio,
estos mismos elementos pueden resultar tóxicos (Medina-González st al., 2004, Vásquez-Sauceda st al.,
Metales pesados 2005). En el medio marino, no se degradan por la actividad microbiana; por el contrario, pueden ser
enriquecidos por los organismos, en concentraciones que sobrepasan los niveles naturales provocan
procesos de bioacumulación y de biomagnificación a través de la cadena trófica (Ansari etal., 2004).
Dentro de los hidrocarburos la fracción de mayor interés ambiental están los aromáticos, debido a que
estos compuestos son altamente tóxicos, permanecen por largos periodos de tiempo en el ambiente
(Kostopoulou et al., 2007) y tienen efectos carcinogénicos en los organismos (Walker y Livingstone,
1992).
Hidrocarburos Los hidrocarburos polinucleares aromáticos (HAP5) son un grupo de compuestos presentes en el
petróleo, y se consideran los más tóxicos de los hidrocarburos junto con los monoaromáticos. Una vez
que los HAPs son liberados al ambiente acuático, la degradación a través de microorganismos es a
menudo lenta, lo que conduce a su acumulación en los sedimentos, suelos, plantas acuáticas y terrestres,
peces e invertebrados expuestos (A TSDR 1997)
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para el Área de perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopetrol S.A 2013.
En cuanto al volumen de aguas residuales industriales que serán vertidas al medio marino, de acuerdo
con el EJA, dependerá del tipo de MODU y de la etapa del proyecto. La Empresa estima que el caudal de
agua residual industrial a verter podría ser aproximadamente de 4.5 ¡ s-1 (388 m3/día), para una tasa de
retorno estimada del 90%, (Siguiente Tabla) En lo que corresponde al volumen procedente del drenaje de
Resolución No.
9
el1,_5 AGO 2014de
Hoja No. 88
"POR LA CUAL SE OTORGA ÜNA L.ICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
aguas lluvias, éste dependerá del régimen pluviométrico de la región y se incluye como agua residual
industrial, aspecto que se considera acorde con las características de operación del Proyecto.
Caudal estimado de vertimiento de ARI
CAUDAL ESTIMADO DE CAPTACIÓN TASA DE RETORNOCAUDAL ESTIMADO DE VERTIMIENTO
(Is-1)
%
(Is-1)
90
5
4.5
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para elÁrea de perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopetrol S.A 2013.
PEMEX (2005), recomienda para las plataformas tipo Jack Up una capacidad mínima de tratamiento de aguas
residuales de 80 m3 día-1 y de 150 m3 día-1 para plataformas semisumergibles, aspecto que se considera
ambientalmente viable, teniendo en cuenta la capacidad en volumen de agua a tratar, minimizando el riesgo
que implica el transporte de estas aguas hacia la base en tierra, y por sí mismo, la cantidad de viajes a
realizar hacia puerto. De realizarse el tratamiento de aguas en la plataforma, la Empresa deberá presentar las
certificaciones vigentes requeridas por MARPOL Anexo IV y las regulaciones 8(1) (b) y 9.1.1., para plantas de
tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales.
Sistemas de tratamiento, manejo y disposición final propuestos:
En el estudio de E/A, se describe el sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas ARD, e
industriales ARI, incluyendo además el manejo de los residuos tanto sólidos como peligrosos que genera el
desarrollo del proyecto, esta información se consolida en la siguiente Tabla:
Propuesta de gestión de aguas residuales y residuos sólidos y peligrosos a ser generadas por el
Proyecto APEM RC9
Tipo de AR
Descripción
Sistema de Tratamiento
Las aguas negras serán recolectadas y llevada a una
planta compacta de lodos activados, donde se adicionan
El manejo de las aguas residuales domésticas coagulantes, floculantes y desinfectantes para su
generadas en la plataforma de perforación deberán tratamiento, donde el agua negra se mezcla con lodos
ARD:cumplir requerimientos de la MARPOL Anexo IV, biológicos, para posteriormente mezclar, agitar y airear.
Aguas Negras y regla 8 (1)(b), su tratamiento se realizará de forma Las aguas grises serán llevadas hasta una trampa de
Grises:separada, las aguas grises provenientes de las grasas, donde se unirán con las aguas negras antes de ser
duchas, lavamanos y cocinas y las aguas negras tratadas para su posterior almacenamiento en el tanque
provenientes de los servicios sanitarios, portátil de agua residual, donde se realiza un ajuste final a
la mezcla adecuando los parámetros antes de ser vertidos
al mar.
Comprenden descargas que surgen como resultado El agua de formación generada será procesada por medio
directo de la perforación, incluyendo las aguas de tanques separadores de aceite, celdas de flotación de
provenientes de áreas del piso de perforación y del gas inducido, o por medio de hidrociclones para reducirlos
piso del área de control de sólidos, formando parte contenidos de aceite, grasa a niveles aceptables por las
del sistema de drenaje contaminado. Estas aguas entidades reguladoras.
serán tratadas en el sistema de separación
agua/aceite y serán dispuestas en el mar, de Según la EPA, las instalaciones petroleras y gasíferas
acuerdo con la legislación nacional vigente. Offshore pueden disponer aguas de producción al mar, si
cumplen con los límites permisibles para aceites y grasas
Indica la Empresa, que el agua de producción es cuyos rangos se presentan en la Tabla 4.9.A.
muy compleja químicamente, Generalmente, el
agua de producción procedente de la producción de
gas contiene mayor contenido de hidrocarburos
ARI'
aromáticos de bajo peso molecular como benceno,
A
Aguas
'?
tolueno, etilbenceno y xileno (BETEX), que los
Producción presentes en la producción de petróleo (Veil et al.,
2004). Por consiguiente, son relativamente más
toxicas que las generadas en la producción de
petróleo. (Jacobs et al. 1992) han demostrado que
aguas de producción descargadas de plataformas
de gas o condesados suelen ser hasta 10 veces
más toxicas que las generadas por plataformas
petroleras.
Tabla No.4.8A: Límites permisibles de aceite y grasa para aguas de formación según la EPA
ITEM
PARÁMETRO
MEJOR TECNOLOGÍA APLICABLE
'
Resolución N0., Dé¡ i .
5 AGÍJ 2014 de
Hoja No. 89
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Agua de
42 mgI! (máximo diario)
Aceite' grasa
producción
29 mg/l (promedio mensual)
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para el Área de perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopetrol S.A 2013.
El uso de salmueras en las etapas de La Empresa realizará el vertimiento de estas salmueras,
completamiento, pruebas y abandono del pozo, ajustando previamente los parámetros de salinidad
tiene como finalidad utilizar fluidos libres de sólidos mediante dilución, al mar; no obstante, en todos los casos
para evitar el daño de las formaciones de interés, se garantizará la compatibilidad con el medio ambiente, de
Estos fluidos, compuestos principalmente por sales tal forma que su vertimiento y disposición final en el mar no
comunes (NaCI, CaCl2), tienen como función cause ni genere ningún efecto o alteración negativa de los
principal la de obtener la densidad necesaria para ecosistemas.
API Fluidos de
Com let amiento controlar las presiones de formación. En el caso en que los aditivos utilizados para la limpieza
La Empresa, para la limpieza del pozo, antes de las del pozo, no sean compatibles con el ambiente y/o
operaciones de terminación y pruebas utilizará sobrepasen los niveles establecidos de grasas, aceites o
batches de fluidos preparados con aditivos para hidrocarburos y que por requerimientos técnicos no se
remover restos del fluido de perforación y cemento. pueda garantizar la no toxicidad y/o compatibilidad con el
medio ambiente de estos compuestos, realizará el
tratamiento, transporte y disposición en tierra, a través de
un tercero autorizado para tal fin.
De acuerdo con el E/A, las aguas residuales Estas aguas serán separadas del drenaje de aguas limpias
industriales incluyen las aguas de sentina y redirigidas al sistema de tratamiento de aguas oleosas
provenientes de las embarcaciones de apoyo y (separador agua/aceite), para su posterior trasiego yio
drenajes de las áreas de maquinaria e ingeniería reciclaje en puertos destinados para tal uso, los cuales,
que podrían llegar a contaminarse con aceites y/o deberán contar con un sistema de recolección y manejo
para los residuos líquidos provenientes de embarcaciones,
químicos.
buques, naves y otros medios de transporte, así como el
ARI:
Aguas deEl tratamiento y la disposición final, se realizará lavado de los mismos. Dichos sistemas deberán cumplir
Sentinasegún las disposiciones del Decreto 3930 de 2010 con lo establecido por el Decreto 3930 de 2010, articulo
del MAVDT, el Convenio MARPOL 73178, la 26.
normatividad de SOLAS Capítulo 11-1 parte B regla Los residuos oleosos se consideran residuos peligrosos y
21 "Medios de bombeo de agua de sentina' y la serán retenidos a bordo para su posterior entrega en el
Guía Ambiental para Terminales Portuarios del puerto destinado como base logística y entregados a un
2004, expedida por MAVDT y el Ministerio de tercero que cuente con los permisos requeridos para su
manejo.
Transporte.
Aguas de drenaje que resulten del lavado de
plataforma y del equipo de perforación, aguas
ARI'
lluvias y escorrentías de bordillos, cunetas y
Otras Aguas
drenajes incluyendo canaletas y áreas de trabajo
A it g
Aceitosas
serán colectadas por un colector central. Cada
residuos
drenaje de cubierta deberá contar con un sistema
oleosos.,
de taponamiento para que en caso de vertimiento
accidental se bloquee el drenaje de cubierta.
De acuerdo con el Estudio, el proceso de Las aguas marinas utilizadas para enfriamiento serán
perforación requiere usar aguas para el enfriamiento dispuestas en el mar luego de su utilización mediante una
de equipos, para lo cual, se bombeará agua marina cámara tipo cajón, que será colocada bajo la superficie del
API'
para enfriar el equipo de perforación en un sistema agua. Al ser vertidas al mar, estas aguas podrían tener una
Aguas de
sellado independiente que no tiene contacto con temperatura ligeramente mayor que la original
Enfriamiento:
ninguna superficie de la plataforma, para evitar la
mezcla con los fluidos de proceso.
El agua de lastre, es el volumen de agua de mar El manejo se realizará de acuerdo con lo dispuesto por la
empleado para mantener la estabilidad de las Organización Marítima Internacional (OMI), mediante
embarcaciones marinas. En este proceso las resolución A.868 (20) aprobada el 27 de noviembre de
embarcaciones rellenan sus tanques de lastres para 1997 estable las "Directrices para el control y la gestión del
mantener un trinado que les permita, según sus agua de lastre de los buques a fin de reducir al mínimo la
capacidades de carga, tener la estabilidad y transferencia de organismos acuáticos perjudiciales y
seguridad para la navegación, adecuada dentro de agentes patógenos' En el numeral 7, se definen los
procedimientos que deben seguir los buques y los estados
sus límites preestablecidos de diseño.
API
receptores de puertos.
Ad
Aguas
e
De igual manera, informa que toda embarcación utilizada
Lastre durante el proyecto operará en estricta conformidad con el
Convenio Internacional para la Prevención de la
Contaminación por los Buques (MARPOL 197311978), que
prohibe la descarga de basura y regula el vertido de
residuos líquidos y emisiones atmosféricas los mismos.
Igualmente es aplicable la enmienda de 1991 al Convenio
MARPOL para el Gran Caribe, la cual impone restricciones
adicionales a los vertidos en el mar
De acuerdo con el Estudio, la salmuera proviene de A estos residuos se les realizará la respectiva
las unidades de ósmosis inversa que convierten el caracterización de sus propiedades, especialmente la
agua de mar en agua potable. El residuo de la salinidad, de tal manera que mediante dilución sean
ARI: Salmuera: planta de osmosis inversa (Planta desalinizadora), ajustados los parámetros y de esta forma obtener el rango
llamado porcentaje de rechazo, el cual no se permisible de asimilación por el medio marino. Siendo este
considera un residuo peligroso ya que es agua de proceso, la practica utilizada en la industria offshore y
mar sobresaturada con sales que forman parte de naviera a nivel mundial.
Resolución
NU
930
Del
i5 AGfl 2de
Hoja No. 90
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
este tipo de sistemas.
Compuestos principalmente por minerales, sales Será tratado en superficie y re utilizado durante la
disueltas y componentes orgánicos en agua dulce, perforación hasta que pierda las propiedades físicosalade, o una salmuera, con aditivos (barita, sales y químicas adecuadas para su óptimo desempeño. Una vez
bentonita como agente viscosante) agregados en recuperados en la superficie, se realizará la separación de
pequeñas cantidades para modificar sus la fase sólida y líquida, para asegurar que esta última
cumpla con los parámetros de vertimientos estipulados en
propiedades.
el Decreto 3930 de 2010, modificado por el Decreto 4728
ARI:
de 2010 y los artículos vigentes 42, 43 y 45 de/ Decreto
Aguas
1594 de 1984 o la norma que lo modifique (Decreto 3930 de
Recuperadas
2010 y su resolución aprobatoria), para poder verter las aguas
de Lodos Base
Agua industriales al sistema marino; y los establecidos en la
Licencie Ambiental. En caso que sea viable los lodos
pueden ser trasladados para uso en otro proyecto de
perforación, de lo contrario serán dispuestos en el mar.
El vertimiento final se hará una vez realizada una
evaluación para establecer la concentración de metales,
hidrocarburos, salinidad y contenido de arcilla.
Serán utilizados solamente cuando las condiciones El manejo que se dará a los lodos remanentes base
geológicas lo requieran; este tipo de lodos contiene sintética, de acuerdo con el documento de EtA, luego de
API:en su fase continua de aceite sintético, dondelas un cambio de lodo de perforación o de la culminación de
Aguasgotas de agua quedarán emulsificadas en el aceite,un programa de perforación, consiste en que puedan ser
recuperados y reciclados o transferidos a la costa de una
Recuperadas
manera adecuada y aprobada por la Autoridad
de Lodos Base
Sintética correspondiente, para la entrega a un tercero que cuente
con los permisos y autorizaciones para su manejo, por
parte dele Autoridad Ambiental competente.
Fuente: Grupo de Evaluación de la ANL.A, tomado del Estudio de Impacto Ambiental para elArea de perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopefrol
SA 2013
En cuanto al manejo de residuos líquidos
La Empresa describe los tipos de residuos a generarse a partir de cada una de las actividades y etapas del
proyecto, de igual manera, presenta la caracterización típica de aguas servidas, entendidas estas, como los
residuos líquidos provenientes del uso doméstico, comercial e industrial Decreto 1594184 o la norma que la
adicione o modifique (Decreto 3930 de 2010 y su Resolución reglamentaria), así como los volúmenes
estimados, tratamiento, almacenamiento, transporte (cuando aplique), y disposición final.
La Empresa presenta la caracterización de residuos líquidos que serán objeto de vertimiento y disposición
final. En cuanto a los residuos líquidos a ser vertidos al mar, Inicialmente se realiza la comparación de los
parámetros generales del agua de mar, con los teóricos que se proyectan descargar y cada actividad que los
genere, entendiéndose como aguas residuales domésticas, aguas residuales industriales, y el total de agua
que aporta carga y caudal al vertimiento. La Empresa propone el cumplimiento de metodología y de
parámetros de acuerdo a la normatividad vigente en Colombia (Decreto 1594 de 1984 o la norma que lo
modifique (Decreto 3930 de 2010 y su resolución aprobatoria) y a convenios internacionales como MARPOL,
73/78.
De acuerdo con lo descrito en el E/A, en cuanto al sistema de tratamiento para aguas negras, como para
aguas grises, el grupo de evaluación, lo considera adecuado y conforme con los requerimientos de la
MARPOL Anexo IV, regla 8 (1) (b), en cuanto al tratamiento de forma separada, las aguas grises provenientes
de las duchas, lavamanos y cocinas, y las aguas negras provenientes de los servicios sanitarios en un
volumen estimado de 0.184 / s-1 (16 m 3 día-1), previo tratamiento y ajuste de propiedades.
Evaluada la información allegada en el Estudio de E/A, los sistemas de manejo y disposición de aguas
residuales presentados en la tabla 5.8, el grupo evaluador considera que NO todos los sistemas de
tratamiento y disposición de aguas residuales planteados, se consideran adecuados, por cuanto el vertimiento
de aguas residuales tratadas, domésticas e industriales, previo tratamiento y ajuste de propiedades, lo deberá
realizarla Empresa de acuerdo con las siguientes consideraciones de la Autoridad (Siguiente Tabla):
Respecto al manejo de las aguas residuales domésticas e industriales del APEM RC9
Tipo de AR1 Descripción
1 Sistema de Tratamiento
El manejo de las aguas residuales domésticas 1 Las aguas negras serán recolectadas y llevada a una
ARD: generadas en la plataforma de perforación deberán 1 planta compacta de lodos activados, donde se adicionan
Aguas Negras cumplir requerimientos de la MARPOL Anexo IV, 1 coagulantes, floculan fes y desinfectantes para su
regla 8 (1)(b), su tratamiento se realizará de forma 1 tratamiento; el agua negra se mezcla con lodos biológicos,
y Grises:
1 separada, las aguas grises provenientes de las 1 para posteriormente mezclar, agitar y airear.
Jduchas, lavamanos y cocinas y las aguas negras 1 Las aguas grises serán llevadas hasta una trampa de
ResoluciónQo.
930
Dell 5 AGIO 204de
Hoja No. 91
mo
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
provenientes de los servicios sanitarios, grasas, cuyo efluente se unirán con el de las aguas negras
antes de ser tratadas para su posterior almacenamiento en
el tanque portátil de agua residual donde deberán ser
tratadas, hasta el ajuste de los parámetros fisicoquímicos
en concordancia con el Decreto 1594184 o la norma que lo
modifique (Decreto 3930 de 2010 y aquella que lo sustituya
o modifique), previo a su vertimiento en el mar.
Los lodos obtenidos de este tratamiento serán entregados
a un gestor de residuos que cuente con los permisos
ambientales requeridos para su manejo.
Comprenden descargas que surgen como resultado El agua de formación generada será procesada por medio
directo de la perforación, incluyendo las aguas de tanques separadores de aceite, celdas de flotación de
provenientes de áreas del piso de perforación y del gas inducido, o por medio de hidrociclones para reducir los
piso del área de control de sólidos, formando parte contenidos de aceite y grasa a niveles aceptables por las
del sistema de drenaje contaminado. Estas aguas entidades reguladoras.
serán tratadas en el sistema de separación
agua/aceite y serán dispuestas en el mar, de El agua de producción generada en plataformas Off shore
acuerdo con la legislación nacional vigente, debe ser procesada hasta reducir los contenidos de aceite
y grasa a niveles aceptables según la normatividad vigente.
Indica la Empresa, que el agua de producción es
muy compleja químicamente, Generalmente, el agua Para el proceso de remoción de aceite se podrá utilizar:
de producción procedente de la producción de gas
contiene mayor contenido de hidrocarburos Tanques de separación.
aromáticos de bajo peso molecular como benceno, Placa interceptora corrugada (CPI).
tolueno, etilbenceno y xileno (BETEX), que los Celdas de flotación de gas inducido.
ARI: Aguas de presentes en la producción de petróleo (Veil et al., Hidrociclones.
Formación ó de 2004). Por consiguiente, son relativamente más
Produccióntoxicas que las generadas en la producción de Los sistemas de tratamiento deben cumplir con los
petróleo. (Jacobs et al. 1992) han demostrado que porcentajes de remoción en carga mayores al 80%
aguas de producción descargadas de plataformas establecido en el Artículo 72 del Decreto 1594 de 1984.
de gas o condesados suelen ser hasta 10 veces
más toxicas que las generadas por plataformas Según la EPA, las instalaciones petroleras y gasíferas
Offshore pueden disponer aguas de producción al mar, si
petroleras.
cumplen con los límites permisibles para aceites y grasas
cuyos rangos se presentan en la Tabla No. 4.9A:
Tabla No. 4. 9.A: Límites permisibles de aceite y grasa para aguas de formación según la EPA
MEJOR TECNOLOGÍA APLICABLE (BAT)
ÍTEM PARÁMETRO
42 mg/l (máximo diario)
Agua
r
de Aceitey grasa
29 mg/l (promedio mensual)
producción
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para el Área de perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopetrol S.A 2013.
El uso de salmueras en las etapas de Para el manejo de fluidos consistentes en salmueras sin
completamiento, pruebas y abandono del pozo, aditivos, se les serán ajustados los parámetros de salinidad
tiene como finalidad utilizar fluidos libres de sólidos mediante dilución, de conformidad con los stándares
para evitar el daño de las formaciones de interés, internacionales de la Agencia de Protección Ambiental de
Estos fluidos, compuestos principalmente por sales los Estado Unidos (EPA por sus siglas en ingles), previo
comunes (NaCI, CaCl2), tienen como función vertimiento al mar; no obstante, si a estos fluidos se les
principal la de obtener la densidad necesaria para han adicionadoaditivos que no demuestren
controlarlas presiones de formación. compatibilidad, y no toxicidad con el sistema biótico
La Empresa, para la limpieza del pozo, antes de las marino, y/o sobrepasen los niveles establecidos de grasas,
operaciones de terminación y pruebas utilizará aceites o hidrocarburos, de conformidad con los stándares
batches de fluidos preparados con aditivos para internacionales de la EPA, éstos no podrán ser vertidos en
remover restos del fluido de perforación y cemento. el mar, por lo cual serán entregados a un tercero
autorizado para su manejo y disposición adecuados.
ARI: Fluidos de
Completamient
O
Los fluidos intensamente ácidos recuperados de las
operaciones de tratamiento de pozos deben ser tratados
con agentes neutralizantes y ajustados los parámetros de
calidad de acuerdo con el Decreto 1594 de 1984, o la
norma que lo modifique (Decreto 3930 de 2010 y aquella
que lo sustituya o modifique), previo a su descarga en el
mar.
No se deben emplear fluidos de tratamiento de pozos que
contengan diesel u otros aceites altamente aromáticos,
excepto si son recuperados en el sitio y reciclados, para lo
cual, deberán ser transferidos a tierra para la entrega a
terceros que cuenten con los permisos requeridos por las
autoridades reguladoras locales.
Los fluidos de tratamiento de pozos recuperados de las
operaciones deben ser tratadas hasta obtener una
VI-
Resolución rro.r fl bi i . 5 AGO 2014de
Hoja No. 92
"POR LA ÓÜAI SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
concentración de hidrocarburo equivalente a cero.
En todos los casos se garantizará la compatibilidad con el
medio ambiente, de tal forma que su vertimiento y
disposición final en el mar no cause ni genere ningún
efecto o alteración negativa de/os ecosistemas.
De acuerdo con el E/A, las aguas residuales Estas aguas serán separadas del drenaje de aguas limpias
industriales incluyen las aguas de sentina y redirigidas al sistema de tratamiento de aguas oleosas
provenientes de las embarcaciones de apoyo y (separador agua/aceite), para su posterior trasiego y/o
drenajes de las áreas de maquinaria e ingeniería reciclaje en puertos destinados para tal uso, los cuales,
que podrían llegar a contaminarse con aceites y/o deberán contar con un sistema de recolección y manejo
para los residuos líquidos provenientes de embarcaciones,
químicos.
buques, naves y otros medios de transporte, así como el
ARI Ad
s Aguas e El tratamiento y la disposición final, se realizará lavado de los mismos. Dichos sistemas deberán cumplir
Sentina
según las disposiciones del Decreto 3930 de 2010 con lo establecido por el Decreto 3930 de 2010, articulo 26.
del MA VDT, el Convenio MARPOL 73178, la Los residuos oleosos se consideran residuos peligrosos y
normatividad de SOLAS Capítulo 11-1 parte 8 regla serán retenidos a bordo para su posterior entrega en el
21 "Medios de bombeo de agua de sentina" y la puerto destinado como base logística y entregados a un
Guía Ambiental para Terminales Portuarios del tercero que cuente con los permisos requeridos para su
2004, expedida por MA VDT y el Ministerio de manejo.
Transporte.
Aguas de escorrentía contaminadas, el drenaje que Serán conducidas hacia un colector central, serán
resulta del lavado de la plataforma y del equipo de separadas del drenaje de aguas limpias y redírigidas al
perforación, escorrentías de bordillos, cunetas y sistema de tratamiento de aguas oleosas (separador
ARI:Otras drenajes incluyendo canaletas y áreas de trabajo, agua/aceite). Estas aguas serán almacenadas en tanques
Aguasresiduos líquidos aceitosos generados por el (waste tank) para ser transportadas al puerto y entregadas
Aceitosaso mantenimiento de maquinaria y equipos, aguas con a un gestor autorizado para su manejo, y disposición final.
residuoscontenido de hidrocarburos superiores a 15 ppm, El drenaje de cubierta deberá contar con un sistema de
oleosos:aguas impregnadas con compuestos químicos, taponamiento para que en caso de vertimiento accidental
aguas aceitosas y, en general todas aquellas que se bloquee el drenaje de cubierta.
presenten un potencial impacto al ecosistema
marino, no se dispondrán en el mar.
Se bombea agua de mar para el sistema de Las aguas marinas utilizadas para enfriamiento serán
refrigeración con que cuente la unidad de dispuestas en el mar luego de su utilización mediante una
ARI Aguas de perforación y las embarcaciones de apoyo, el cámara tipo cajón, que será colocada bajo la superficie del
sistema puede ser cerrado o abierto. Al ser vertidas agua. Estas aguas estarán contenidas en un circuito
Enfriamiento:
al mar, estas aguas podrían tener una temperatura cerrado de tuberías para evitar la mezcla con los fluidos de
ligeramente mayor que la original, proceso.
Volumen de agua de mar empleado para mantener El manejo se realizará de acuerdo con lo dispuesto por la
la estabilidad de las embarcaciones marinas. En Organización Marítima Internacional (DM1), mediante
este proceso las embarcaciones rellenan sus resolución A.868 (20) aprobada el 27 de noviembre de
tanques de lastre para mantener un trinado que les 1997 estable las Directrices para el control y la gestión del
permita, según sus capacidades de carga, tener la agua de lastre de los buques. En el numeral 7, se definen
estabilidad y seguridad para la navegación, los procedimientos que deben seguir los buques y los
adecuada dentro de sus límites preestablecidos de estados receptores de puertos.
diseño.
Cumplir con lo dispuesto en la Resolución 0477 de
septiembre de 2012, de la Dirección General Marítima,
ARI: Aguas de
DIMAR, por la cual se adoptan y establecen las medidas y
Lastre el procedimiento de control para verificar la gestión del
agua de lastre y sedimentos a borde de naves y artefactos
navales nacionales y extranjeros en aguas jurisdiccionales
Colombianas.
De igual manera, toda embarcación utilizada durante el
proyecto operará en estricta conformidad con el Convenio
Internacional para la Prevención de la Contaminación por
los Buques (MARPOL 197311978) para el Gran Caribe, la
cual impone restricciones adicionales a los vertidos en el
mar.
Salmueras provenientes de/as unidades de ósmosis A estos residuos se les realizará la respectiva
inversa que convierten el agua de mar en agua caracterización de sus propiedades, especialmente la
potable. El residuo de la planta de osmosis inversa salinidad, de tal manera que mediante dilución sean
(Planta desalinizadora), llamado porcentaje de ajustados los parámetrossegún Decreto 1594184 o la
rechazo,
es agua de mar sobresaturada con sales norma que la adicione o modifique (Decreto 3930 de 2010
ARI
que forman parte de este tipo de sistemas. y su Resolución reglamentaria), y de esta forma obtener el
Salmuera:
rango permisible de asimilación por el medio marino.
Podrán tratarse y disponerse directamente al mar una vez
se verifiquen sus características el cumplimiento de las
normas referidas anteriormente.
ARI: Compuestos principalmente por minerales, sales Será tratado en superficie y reutilizado durante la
Fluidosdisueltas y componentes orgánicos en agua dulce, perforación hasta que pierda las propiedades físicorecuperados de salada, o una salmuera, con aditivos (barita, sales y químicas adecuadas para su óptimo desempeño. Una vez
LodosBase bentonita como agente viscosante) agregados en recuperados en la superficie, se realizará la separación de
Resolución N$J
3J
Del
1 5 AGfl 2014de
Hoja No. 93
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Agua pequeñas cantidades para modificar sus la fase sólida y líquida, para asegurar que esta última
propiedades. cumpla con los parámetros de vertimientos estipulados en
el Decreto 1594184 o la norma que la adicione o modifique
(Decreto 3930 de 2010 y su Resolución reglamentaria),
para poder verter las aguas industriales al sistema marino;
y los establecidos en la Licencia Ambiental. En caso que
sea viable los lodos pueden ser trasladados para uso en
otro proyecto de perforación, de lo contrario serán
dispuestos en el mar, de acuerdo con las consideraciones
a este respecto.
Los lodos base agua, antes de ser descargados, pasan a
través de zarandasvibratorias,desarenadores,
desarcilladoresycentrífugasparalimpiarlos
completamente de partículas de roca y sedimentos.
El vertimiento final se hará una vez realizada una
evaluación para establecer la concentración de metales,
hidrocarburos, salinidad y contenido de arcilla en el lodo.
Para la disposición en el mar de lodos base agua, se
deberá tener en cuenta la distancia de la pluma prevista,
de tal forma qe no se afecten ecosistemas estratégicos y
dar cumplimineot a la zonificación de manejo.
Serán utilizados solamente cuando las condiciones El manejo que se dará a los lodos remanentes base
geológicas lo requieran; este tipo de lodos contiene sintética, luego de un cambio de lodo de perforación o de
en su fase continua de aceite sintético, donde les la culminación de un programa de perforación, consiste en
gotas de agua quedarán emulsificadas en el aceite, que puedan ser recuperados y reciclados o transferidos a
la costa de una manera adecuada y aprobada por la
Rl
En caso de requerir el uso de fluidos base sintética, Autoridad correspondiente, para la entrega a un tercero
Fluidos
de el fluido recuperado se retornará al sistema para su que cuente con los permisos y autorizaciones ambientales,
recuperados
reacondicionamiento y recirculación. Al finalizar la otorgados por la Autoridad Ambiental competente.
Lodos
operación, o si el fluido ya no puede recircularse,
Sintética
e ca será almacenado temporalmente en la plataforma
para posteriormente devolverse al proveedor o
gestionar su manejo adecuado por parte de un
operador licenciado en tierra.
Fuente: Grupo Evaluador a partir del EIA
En cuanto al total de volumen de agua a verter en el mar propuesto por la Empresa es de 0.184 / s-1 (16 m3
día-1), de agua residual domestica tratada, que proviene en promedio de 125 personas y un retorno entre 80
%,' y 4,5 //s (388 m3 día-1) para aguas residuales industriales tratadas, incluida la tasa de retomo del 90%,
variación que depende de las condiciones pluviométricas durante el tiempo de ejecución de/proyecto, lo cual
se considera viable para el desarrollo del proyecto.
Además la Empresa deberá tener en cuenta lo siguiente:
Las aguas residuales industriales con opción de ser sometidas al tratamiento respectivo en la plataforma de
perforación, deberán dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en este acto administrativo, y a la
normatividad vigente. Las que no sean opcionales, serán almacenadas para su posterior traslado a puerto
donde serán sometidas a tratamiento y manejo por parte de un gestor de residuos autorizado, considerando el
cumplimiento de los parámetros establecidos por el Decreto 1594184 y Decreto 3930 de 2010 y/o la norma
que los modifique o sustituya,
Los vertimientos de aguas residuales se realizarán en cumplimiento de la normatividad vigente en Colombia
Decreto 1594 de 1984 y Decreto 3930 de 2010 y/o la norma que los modifique o sustituya, y lo establecido en
el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques - MARPOL 73178, enmendado y
aprobado por Colombia, mediante la Ley 12 del 19 de enero de 1981; y la Resolución 0477 de septiembre de
2012, de la Dirección General Marítima (DIMAR), Por el cual se adoptan y establecen las medidas y el
procedimiento de control para verificar la gestión del agua de lastre y sedimentos a borde de naves y
artefactos navales nacionales y extranjeros en aguas jurisdiccionales colombianas; y de acuerdo con las
condiciones y obligaciones a establecer en el presente acto administrativo.
En cuanto a los fluidos de completamiento y tratamiento de pozos, en los PMA específicos, deberá
presentarse la información de detalle (fichas técnicas), sobre aditivos y sustancias a ser utilizadas en este
tipo de procedimientos,
La Empresa entregará a terceros, las aguas residuales, justificando la entrega como una alternativa de
manejo de los vertimientos para minimizar los impactos en el área del proyecto, Los Terceros contarán con
\fr(J
Resolución NO
930
D1 5 Am 2014de
Hoja No. 94
"POR LA CUAL SE OTORGA UÑA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
las debidas autorizaciones y permisos para realizar el transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y/o
disposición final conforme con lo establecido en el Decreto 1609 de 2002, referente al transporte de
sustancias peligrosas y a la Ley 1252 de 2008 y Decreto 4741 de 2006 alusiva a la responsabilidad del
generador hasta la disposición final de los residuos. Esta alternativa se considera viable, condicionada al
cumplimiento de la normatividad y a las obligaciones que se establecen en el presente acto administrativo.
En cuanto a los fluidos y lodos de perforación, considera que durante la etapa de perforación de un pozo tipo
para el APEM RC9 se requiere de aproximadamente 7980 bbls (951.53 m3) de fluidos de perforación de los
cuales se dispondría al mar aproximadamente 6780 bbls (818.81 m3) de lodos., sin embargo, el documento
de E/A, no especifica el volumen y tipo de fluido de perforación a utilizar, por lo cual, sise tiene en cuenta la
posibilidad de utilizar fluidos base sintética, éstos no podrán ser vertidos al mar de acuerdo con el manejo
descrito en la Ficha EIA-RC9-09, "Bajo ninguna circunstancia los lodos base sintética serán dispuestos en el
mar". Los lodos base sintética serán recirculados hasta que sus propiedades no permitan su reutilización. En
este caso serán llevados a tierra para su disposición"; adicionalmente se debe tener en cuenta el volumen de
otros fluidos de perforación. Por lo anterior, la Empresa en los PMA específicos, deberá calcular e informar los
volúmenes estimados de lodos a ser utilizados y de los fluidos de completamiento y tratamiento de pozo, y los
volúmenes estimados, de vertimiento en cada caso.
En cuanto a la disposición de lodos base agua una vez sean ajustados los parámetros para vertimiento, y de
acuerdo con el "Informe técnico de evaluación de toxicidad aguda de lodos de perforación base agua y
sintético (Formulaciones específicas estimadas a ser usadas para la perforación de pozos en el APEM RC9),
sobre tres organismos marinos Lítopenaeus vannamei, Artemia salina y Argopecten nucleus", de/Instituto
Colombiano del Petróleo (ICP) de febrero de 2012, cuyos resultados sugieren que los lodos de perforación
base agua y base sintética son relativamente no tóxicos en los ambientes marinos y tienen un alto grado de
biode gradación; el grupo evaluador considera viable el vertimiento de lodos base agua en aguas marinas, de
acuerdo con la zonificación ambiental para el APEM RC9, y las obligaciones establecidas en este aclyo
administrativo. Según lo reportado por la Empresa, los lodos base agua tratados y dispuestos presentan baja
afectación a los ecosistemas marinos, debido a la propiedad del mar de bajar rápidamente las
concentraciones de cualquier solución que entre en contacto con él, por lo tanto, el vertimiento final de los
lodos de perforación base agua, se hará una vez realizada una evaluación para establecer la concentración
de metales, hidrocarburos, salinidad y contenido de arcilla, para realizar la descarga en el mar, la Empresa
deberá establecer en los PMA específicos la profundidad recomendada bajo el nivel del mar, el sistema y
sitios georreferenciados de descarga.
En caso de requerir el uso de fluidos base sintética, el fluido recuperado se retornará al sistema para su
reacondicionam lento y recirculación. Al finalizar la operación, o si el fluido ya no puede recircularse, será
almacenado temporalmente en la plataforma para posteriormente devolverse al proveedor o gestionar su
manejo adecuado por parte de un operador licenciado en tierra.
Bajo ninguna circunstancia los lodos base sintética serán dispuestos en el mar.
Con base en la evaluación de toxicidad de los lodos de perforación base agua y sintético, ylos resultados de
los Estudios y pruebas de toxicidad, la Empresa deberá definir cuál de los fluidos que se presentan dentro de
la prueba de toxicidad será el más adecuado a ser empleado durante la perforación en el APEM RC9, o en su
defecto, presentar las pruebas de toxicidad específicas teniendo en cuenta los fluidos que se emplearán para
el desarrollo del Proyecto; estas deberán incluir los resultados, análisis y factores de dilución.
Se pueden utilizar especies diferentes para la elaboración de pruebas de toxicidad, sin embargo, se deberá
incluir toda la información de importancia ecológica, poblacional y biológica de las especies a emplear, dentro
del contexto de cadenas tróficas y recurso pesquero del país.
Para el vertimiento de los lodos de perforación, la Empresa deberá realizar la prueba de radiancia estática
(Sheen Test), previo a su disposición. Si los resultados son positivos, no se podrá descargar el fluido base
agua excedente y deberá ser efectuada la prueba de retorta en el fluido (Referencia: Federal Register ¡Ru/es
and Regulations (Januaiy 22, 2001) para evaluarla cantidad de hidrocarburos presente en éste; si esta última
prueba arroja una concentración de hidrocarburos superior a un 1%, no será permitida la descarga de este
fluido."
Que en el referido Memorando Técnico de la Oficina Asesora Jurídica de esta entidad, se hace el
siguiente análisis sobre los vertimientos en aguas marinas:
[%5 Afl
20l
-de
Resolución NPJ,, ..' Del.,
Hoja No. 95
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
"Control de las descargas y los vertimientos en aguas marinas
En materia de vertimientos en aguas marinas, se observan dos tipos de instrumentos: 1) normas de carácter
internacional enfocadas a la prevención de contaminación por buques específicamente sobre descargas y
algunas relacionadas en materia de vertimientos, 2) normas desarrolladas por el ordenamiento jurídico interno
en materia de permisos de vertimientos, medidas para prevenirla contaminación al medio marino, y las tasas
retributivas. Estas disposiciones regulan de manera específica: 1) las descargas de sustancias perjudiciales
para la salud humana y el medio marino; 2) los vertimientos referidos a las aguas residuales tanto domésticas
(aguas negras y grises) como de tipo industrial clasificándose éstas últimas en aguas de drenaje de
plataforma (área de perforación, área de aguas de sentina y de otras áreas de drenaje), aguas de
enfriamiento, salmuera y aguas de lastre; y 3) en ciertos casos debe observarse el manejo frente a la
generación de residuos peligrosos, que debe dar aplicación a la normatividad respectiva.
Conforme a las garantías del Estado para establecer medidas frente a un bien público, en este caso la
administración corresponde a la autoridad ambiental, a quien corresponde en este caso la obligación legal de
proteger un bien jurídico colectivo de rango constitucional que se puede ver amenazado por las descargas de
vertimientos, al no aplicar las disposiciones para prevenir y mitigar la contaminación o no exigir las
condiciones o medidas de tratamiento para asegurar la calidad de las aguas marinas, se desconocería todo el
sistema de principios ambientales y disposiciones constitucionales analizadas anteriormente, repercutiendo
gravemente en los ecosistemas marinos, su entorno y los efectos acumulativos de la carga contaminante.
Dentro de la aplicación de normas sobre contaminación, descargas y vertimientos, debe tenerse en cuenta la
aplicación del principio de 'rigor subsidiario' que ha sido definido por el ordenamiento jurídico nacional,
especialmente cuando existan criterios generales o vacíos técnicos a fin de contemplar de acuerdo a las
particularidades de las actividades que exijan licencia o permiso por parte de la autoridad ambiental la
posibilidad de hacer necesaria la exigencia de una norma más restrictiva para contribuir a garantizar el
mantenimiento de las condiciones de calidad del medio marino (artículo 63° de la Ley 99 de 1993). En el
mismo sentido, si no existe un criterio técnico unificado en la definición de los límites de contaminación por
vertimientos o descargas, deberá aplicarse el principio in dubio pro ambiens, según el cual, en caso de duda
se preferirá tomar medidas para la protección real del ambiente (Sentencia C-339 de 2002)18.
Normas del ordenamiento jurídico nacional para regular vertimientos sobre aguas marinas
Antes de abordar la normatividad referida directamente al tema de vertimientos, existen otras disposiciones
importantes como las contenidas en el Decreto 2811 de 1974, en relación a las obligaciones por parte del
Estado para garantizar la protección del medio marino. Por ejemplo, en el artículo 164 ibídem, se incluyen las
acciones y medidas necesarias para "[...] impedir o prevenir la contaminación de la zona con sustancias que
puedan poner en peligro la salud humana, perjudicar los recursos hidro biológicos y menoscabar las
posibilidades de esparcimiento o entorpecer los demás usos legítimos del mar", incluyendo entre otras: a) el
establecimiento de la calidad, los límites y concentraciones permisibles de desechos que puedan arrojarse al
mar y establecer cuáles no pueden arrojarse; y b) la reglamentación de las actividades de exploración y
explotación de hidrocarburos u otros recursos minerales marinos y submarinos o existentes en las playas
marítimas, para evitar la contaminación del ambiente marino.
Respecto al permiso de vertimientos, en los artículos 165 y 166 del Decreto 2811 de 1974 se establece que
"el ejercicio de cualquier actividad que pueda causar contaminación o depredación del ambiente marino
requiere permiso" y que "cualquier actividad que tenga por objeto explotar recursos marinos, deberá llevarse a
cabo en forma que no cause perjuicio o deterioro sobre los demás recursos, ya fuere por agotamiento,
degradación o contaminación".
Más adelante, el Decreto 18 75 de 1979 del Ministerio de Agricultura por el cual se tomaban medidas para la
prevención de la contaminación del medio marino (especialmente el artículo 3), prohibe el vertimiento al mar
de algunas sustancias como mercurio, cadmio, compuestos químicos halo genados, materiales sólidos,
líquidos, gaseosos o seres vivientes relacionadas con guerra química y/o biológica, y las demás sustancias
que establezca la Dimar por su algo grado contaminante.
Con la expedición del Decreto 3930 de 2010 modificado en algunos artículos de competencia reglamentaria
por el 4728 de 2010, se establecen medidas frente a los usos del recurso hídrico y/os vertimientos al mismo
Corte Constitucional de Colombia (CCC). 2002. Sentencia C-339 de 2002 [Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 3 parcial, 4, 18
parcial, 34, 35 parcial literales a) y c) y 36 parcial de la ley 685 de 2001 (Código de Minas)1. Bogotá D.C.: CCC.
18
Resolución No0
93Q
DeI
5 AGO 2014de
Hoja No. 96
"POR LA CUAL SE OTORGÁ UNÁ LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
(materia que antes estaba regulada por el Decreto 1594 de 1984, actualmente derogado salvo sus artículos
20 21). Teniendo en cuenta el ámbito de aplicación, en el artículo 1° del Decreto 3930 de 2010 se establece
como finalidad de la regulación normativa, el desarrollo de las disposiciones relacionadas con 'los usos' y los
'vertimientos' sobre el 'recurso hídrico', en las que se incluyen las "aguas superficiales, subterráneas,
meteóricas y marinas" (numeral 27 del artículo 3 ibídem). Adicionalmente, el artículo 2° ibídem establece
dentro del ámbito de aplicación dichas disposiciones a los generadores de vertimientos, los prestadores del
servicio público domiciliario de alcantarillado y las 'autoridades ambientales competentes' definidas en el
numeral 8 del artículo 3 ibídem de la siguiente manera: a) el Ministerio de Ambiente; b) las Corporaciones
Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible; c) los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya
población dentro de su perímetro urbano sea igual o superior a un millón de habitantes; y d) las autoridades
ambientales de que trata el artículo 13 de la Ley 768 de 2002.
Dentro de las definiciones relevantes para el tema objeto de consulta, se encuentran dentro del artículo 3 0 del
Decreto 3930 de 2010: 1) las 'aguas continentales' definidas como "cuerpos de agua que se encuentran en
tierra firme, sin influencia marina" ya sean aguas superficiales o aguas subterráneas; 2) 'aguas costeras o
interiores', referidas a "las aguas superficiales situadas entre las líneas de base recta [.J para medir la
anchura del mar territorial y la línea de la más baja marea promedio" (en las cuales se incluyen, las lagunas
costeras, humedales costeros, estuarios, ciénagas y las zonas húmedas próximas a la costa que presenten
una influencia marina sobre las comunidades biológicas por su carácter salino o hípersalino); 3) 'aguas
marinas' que son 'las contenidas en la zona económica exclusiva, mar territorial y aguas interiores con su
lecho y subsuelo y las cuales se subdividen en aguas costeras y oceánicas; 4) 'aguas oceánicas' entendidas
como las comprendidas entre las líneas de base recta y los límites de la zona económica exclusiva, de
conformidad con el derecho internacional, 5) 'aguas servidas' definidas como "residuos líquidos provenientes
del uso doméstico, comercial e industrial' 6) vertimiento, relativo a la "descarga final a un cuerpo de agua, a
un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido' el cual
puede ser vertimiento puntual cuando se determina "el punto exacto de descarga o vertimiento no puntual
cuando no se puede precisar el punto exacto de descarga (escorrentía, aplicación de agro químicos u otros
similares).
Sobre el ordenamiento del recurso hídrico en relación a las aguas marinas, en el parágrafo 2 del artículo 46
ibídem establece la necesidad de incorporar los "objetivos derivados de los compromisos internacionales
provenientes de tratados o convenios internacionales ratificados por Colombia, incluidos aquellos cuya
finalidad es prevenir, controlar y mitigarla contaminación del medio marino'
En los artículos 9 0 a 18 del Decreto 3030 se establecen y definen los usos del agua (esto es, consumo
humano doméstico, preservación de flora y fauna; agrícola; pecuario; recreativo; industrial; estético; pesca,
maricultura y acuicultura y navegación y transporte acuático). Sobre estas definiciones se destacan dos en
particular (artículos 10 y 16):1) de los usos para consumo humano doméstico, que incluye.' i) bebida
directamente y preparación de alimentos de consumo inmediato; u) satisfacción de necesidades domésticas
individuales y colectivas; iii) preparación de alimentos en general incluyendo los destinados a su
comercialización o distribución que no requieran elaboración; y 2) usos industriales, que comprende: i)
procesos manufactureros de transformación o explotación; u) generación de energía,' iii) minería, iv)
hidrocarburos, y) fabricación o procesamiento de drogas, medicamentos, cosméticos, aditivos y productos
similares y vi) elaboración de alimentos en general y en especial los destinados a su comercialización o
distribución.
Pasando a las actividades de cada uno de los proyectos, el numeral 7 de! artículo 24 del Decreto 3930 de
2010, determina la no admisión de vertimientos provenientes de "embarcaciones, buques, naves u otros
medios de transporte marítimo, fluvial o lacustre, en aguas superficiales dulces, y marinas" que no hayan sido
tratados previamente. En materia de proyectos de hidrocarburos, el literal c) del artículo 39 del Decreto 2811
de 1974 establece que a fin de "[. . .] prevenir los efectos nocivos que puedan producir en el ambiente, el uso o
la explotación de recursos naturales no renovables, podrán señalarse condiciones y requisitos concernientes
al uso de aguas en la exploración y explotación petrolera, para que no produzca contaminación del suelo, ni la
de aguas subterráneas [...lo.
En el mismo sentido, se fijan disposiciones adicionales dentro del alcance del Decreto 3930 de 2010, en
relación al 'plan de contingencia para el manejo de derrames de hidrocarburos' para usuarios que "exploren,
exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias
nocivas para la salud y para los recursos hidrobiológicos" y el 'plan de gestión del riesgo para el manejo de
vertimientos' para personas naturales o jurídicas, públicas o privadas "que desarrollen actividades
Resolución NQ
9 30
Del
1 5 A?P 2014de
Hoja No. 97
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
industriales, comerciales y de servicios", conforme a lo establecido en el artículo 35 (modificado por el artículo
30 del Decreto 4728 de 2010) y en el artículo 44 ibídem.
Además, el artículo 41 de/Decreto 3930 de 2010 desarrolla las disposiciones sobre el 'permiso de vertimiento'
para toda persona natural o jurídica que en una actividad o en la prestación de un servicio "genere
vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad
ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos". Aquí tendrá que tomarse además los
pronunciamientos del Consejo de Estado de Colombia (CEC) frente al parágrafo 1 0 en el cual se exceptúa del
permiso de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores que estén conectados a un sistema de alcantarillado
público19.
En los artículo 42 y 43 ibídem se hace mención a los requisitos para obtener tanto el permiso de vertimientos
como la 'evaluación ambiental del vertimiento', que según la definición dada por la norma, debe presentarse
únicamente por "los generadores de vertimientos a cuerpos de agua o al suelo que desarrollen actividades
industriales, comerciales y de servicio, así como los provenientes de conjuntos residenciales". Adicionalmente
en el parágrafo 31 del artículo 43 referido se afirma que "los estudios ambientales de los proyectos, obras o
actividades sujetos a licencia ambiental, se incluirá la evaluación ambiental del vertimiento prevista en el
presente artículo". Sobre el término máximo para otorgar el permiso de vertimiento, según lo dispone el
artículo 47 ibídem, éste se concederá sin que supere le término de diez años.
Ahora bien, en la actualidad no ha sido reglamentada la norma de vertimiento por parte del Ministerio de
Ambiente, como lo establecido en el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010 que fue modificado por el artículo
1 0 del Decreto 4728 de 2010, en la cual deben ser establecidos los "límites máximos permisibles de los
vertimientos a las aguas superficiales, marinas, a los sistemas de alcantarillado público y al suelo y el
Protocolo para el Monitoreo de los Vertimientos en Aguas Superficiales, Subterráneas". Sin embargo, el
mismo Decreto 3930 de 2010 consagra un régimen de transición respecto a las normas de vertimiento y
criterios de calidad admisibles para el recurso hídrico, hasta tanto sea emitida la nueva reglamentación sobre
el particular, que según su artículo 76, "continuarán transitoriamente vigentes los artículos 37 a 48, artículos
72 a 79 y artículos 155, 156, 158, 160, 161 del Decreto 1594 de 1984".
Estas normas vigentes de manera provisional, definen en el caso de los artículos 37 a 48 ibídem, los criterios
de calidad admisibles para el recurso hídrico que se deben tener en cuenta cuando éste sea destinado a los
usos previstos en el artículo 9 1 del Decreto 3930 de 2010 ya explicados. Por otra parte los artículos 72 a 79
del Decreto 1594 de 1984, determinan los estándares mínimos que deben cumplir los vertimientos líquidos
que se hagan al recurso hídrico, al alcantarillado, así como la concentración máxima de sustancias de interés
sanitario que deben cumplir dichas descargas. Los demás artículos citados del Decreto 1594 de 1984 se
relacionan a disposiciones sobre toma de muestras, ensayos y demás medidas de control de las autoridades
ambientales y del sector salud.
Es importante mencionar también el artículo 77 del Decreto 3930 de 2010 modificado por el artículo 7 0 del
Decreto 4728 de 2010, que establece las reglas del régimen de transición para los proyectos y generadores
de vertimientos que al momento de la entrada de vigencia de nuevas normas hayan obtenido permiso bajo la
regulación con base en el Decreto 1594 de 1984, así como para los caso de reconversión dentro del Plan de
Reconversión a Tecnología Limpia en Gestión de Vertimientos.
De igual forma, es importante señalar la regulación específica de contaminación por 'residuos peligrosos'
originada en los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental, dentro de los cuales tendrá
que aplicarse la normatividad relativa al caso, entre ella, la Ley 1252 de 2008, el Decreto 4741 de 2005 y la
Resolución 2309 de 1986 y todas las demás disposiciones concordantes.
Para todos los demás casos en los cuales se produzcan vacíos por falta de certeza sobre la información
técnica en diferente escenarios de proyectos, obras o actividades que requieran de licencia ambiental, con el
fin de dar aplicación al sistema de principios ambientales y a las disposiciones constitucionales, tendrá que
acudirse de manera complementaria a la normatividad aplicada por la Agencia para la Protección Ambiental
de los Estados Unidos (US Environmental Protection Agency, EPA).
"Consejo de Estado de Colombia (CEC). 2010. Auto 245 de 13 de octubre de 2011. 2010 (Suspensión provisional del parágrafo 1° de/articulo 41 del
Decreto 3930 de 20101fExp. No. 11001-03-24-000- 2011-00245-001. Bogotá D. C.: CEC. Sobre el articulo 41 del Decreto 3930 de 2010, debe tenerse
en cuenta además los pronunciamientos del CEC, sobre la demanda de nulidad contra su parágrafo 1 0, en el cual se ha dado suspensión provisional
hasta tanto se decide de fondo, y que implica en consecuencia el conocimiento de la autoridad ambiental competente para decidir sobre el permiso de
vertimientos a los usuarios y/o suscriptores que estén conectados a un sistema de alcantarillado público.
Resolución No:
Del1
5 AGO 2tfl4de
Hoja No. 98
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Y una vez el Ministerio de Ambiente expida la nueva reglamentación sobre vertimientos, esta se aplicará ipso
jure a los proyectos que tengan dicho régimen de transición, teniendo en cuenta que bajo exposición de
motivos de la Sentencia 12 de agosto de 1999 [caso Steuer y otros vs Bogotá O. C.] del CEC, los efectos de
"los actos administrativos que confieren permisos, licencias, autorizaciones y similares » tienen una naturaleza
de "[ ..J actos provisionales, subordinados al interés público y, por lo tanto, a los cambios que se presenten en
el ordenamiento jurídico respectivo" constituyéndose en actos policivos que "no son definitivos y mucho
menos absolutos, de allí que [...J no generen derechos adquiridos", pues están siempre condicionados a la
prevalencia del interés general sobre el particular en situaciones que requieran dar aplicación a leyes
expedidas por utilidad pública (artículo 58 de la Constitución Política) 20 21
Captación y vertimientos sobre aguas marinas en proyectos que requieren licencia ambiental
Retomando los argumentos sobre la regulación del mar como bien público se plantean algunas
consideraciones en materia de los instrumentos de regulación y control ambiental. Si bien algunas
disposiciones analizadas no pueden aplicarse al caso de la regulación sobre captación y vertimientos sobre
aguas marinas, como la exigibilidad de la inversión de no menos del 1% para la recuperación de las cuencas
hidrográficas, o del permiso de concesión sobre aguas del mar; no significa que la regulación sobre estos
bienes quede por fuera del alcance de disposiciones o de instrumentos adicionales que aseguren las
condiciones de protección, control, seguimiento y administración que es la naturaleza misma de la definición
de los bienes públicos.
En este sentido, claramente se percibe que en proyectos, obras o actividades que tengan un gran impacto o
que repercutan significativamente sobre el ambiente, los bienes naturales renovables o que modifiquen de
manera considerable o notoria del paisaje, deben tener un seguimiento a través del instrumento de control
que es la licencia ambiental (artículos 49, 50 y 51 de la Ley 99 de 1993 en concordancia con el artículo 30 del
Decreto 2820 de 2010). Por tanto, en materia de captación de aguas del mar, debe efectuarse la respectiva
'autorización' o 'permiso' a través de la licencia ambiental y bajo las condiciones establecidas en ella.
Otro elemento que debe tenerse en cuenta, por relación con la licencia ambiental es la posibilidad de
afectación directa a comunidades étnicas diferenciadas según la jurisprudencia constitucional, por ejemplo, en
las Sentencias T-348 y T-376 de 2012 de la CCC (casos Asociación de Pescadores de las Playas de
Comfenalco vs Distrito Turístico de Cartagena y otros y Pardo Castro vs Dimar), dentro de las cuales se
realiza una ponderación de principios y derechos establece la necesidad de la 'consulta previa' y en algunos
casos del 'consentimiento libre, previo e informado' como se ha establecido en el Convenio 169 de 1989 de la
OIT (ratificado mediante Ley 21 de 1991); en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas (2007) en el artículo 76 de la Ley 99 de 1993, en Decreto 1320 de 1998 y en todas las
demás disposiciones normativas y jurisprudencia de la CCC y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), cuando las actividades realizadas involucren "el acceso a los lugares desde donde se inicia la pesca,
la afectación de la vida marítima y por lo tanto, una amenaza para la seguridad alimentaria de la comunidad'
También para los casos en los cuales sea necesario "garantizar que las comunidades étnicas y cultura/mente
diversas no vean restringidos sus derechos culturales asociados a las celebraciones tradicionales que
celebran" en zonas de bajamar, sitios de pesca o playas que se constituyen en sitios "espirituales, religiosos y
culturales » de subsistencia colectiva22.
Ahora bien, es necesario abordar los casos en los cuales debe analizarse la aplicación concreta y la forma de
implementación del instrumento de control ambiental para el caso de captación y vertimientos sobre aguas
marinas de los proyectos que requieren licencia ambiental. Conforme a ello, a continuación se abordarán los
aspectos generales de dichos proyectos, y más adelante se abordarán los aspectos particulares para cada
uno de los casos."
Consejo de Estado de Colombia (CEC). 1999. Sentencia del 12 de agosto de 1999 [Caso Steuery otros vs Distrito Capital
de Bogotá, acción de nulidad y restablecimiento del derecho interpuesta de contra el artículo 1 0 (parcial) del decreto 677 de
31 de octubre de 1.994, modificatorio del Decreto 327 de 29 de mayo de 1997, y de su anexo número 1, expedido por la
Alcaldía Mayor de Bogotá D. C.]. Bogotá D.C.
21
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). 2013. Resolución 766 de 2013 "Por la cual se modifica una licencia
ambiental" [Caso Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P (ISA)]. Bogotá D. C.: ANLA. Sobre el permiso de vertimientos en
proyectos que requieren licencia ambiental, ya se habían tomado decisiones similares por aplicación de la jurisprudencia del
CEC, frente a los efectos ipso jure en materia de aplicación de reglamentación que debe expedir el Ministerio de Ambiente.
22
Corte Constitucional de Colombia (CCC). 2012. Sentencia T-348 de 2012 [caso Asociación de Pescadores de las Playas de Comfenalco vs Distrito
Turístico de Cartagena y otros]. Sentencia T-376 de 2012 (Pardo Castro vs Diman. Bogotá D. C.: CCC. Se aclara que únicamente será en estos casos,
pues de lo contrario sería extender de manera injustificada el proceso de consulta previa o de consentimiento libre, previo e informado sobre todos los
proyectos que se realicen en el territorio colombiano, como son las aguas jurisdiccionales que no incidan en esta afectación directa de los grupos
étnicos.
20
Resolución No.D
93
)De¡ Ni'5 A
fl
2014de
Hoja No. 99
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Que en el citado Memorando de la Ofician Asesora Jurídica se concluye: "Sobre otros instrumentos
de regulación ambiental como los incentivos-desincentivos, no son incompatibles con la licencia
ambiental, y deben aplicarse para el caso de las ?asas retributivas' por vertimientos en las aguas
marinas conforme a lo dispuesto en artículo 42 de la Ley 99 de 1993 y el Decreto 2667 de 2012. En
relación a las tasas por utilización, estas no pueden aplicarse ya que no estén reglamentadas
actualmente por el Gobierno Nacional y tampoco podrá exigirse la transferencia del sector eléctrico a
los proyectos de hidroeléctricas reversibles que utilizan aguas marinas, debido a los mismos
argumentos de la interpretación de Concepto 2000-E2-76293 del 26 de julio de 2007 del
Viceministerio de Ambiente sobre cuencas hidrográficas. "
Aspectos generales de la licencia ambiental sobre proyectos que efectúan captación, descargas
vertimientos sobre las aguas marinas
El primer punto esté relacionado con el tema de la captación de aguas marinas. Tal como se expuso de
manera previa, los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y que efectúan captación
de fuentes hídricas del mar, si bien no puede aplicarse la norma general de permiso de concesión de aguas
marinas por no estar reglamentada ni existir un procedimiento específico, dicha captación sí debe contar con
la 'autorización' o 'permiso' respectivo de acuerdo con las condiciones y medidas de manejo establecidas
dentro de la licencia ambiental frente al uso, aprovechamiento, demanda o afectación de los 'recursos
renovables', para lo cual, tendrán que adaptarse los 'términos de referencia' de los estudios ambientales a las
particularidades de los proyectos (artículo 14 del Decreto 2820 de 2010).
De acuerdo con los estudios de impacto ambiental, las aguas marinas, pueden ser destinadas a diferentes usos,
como por ejemplo, instalaciones de perforación, agua para sistemas contra incendio, sistema de tratamiento de
aguas residuales, sistema de enfriamiento, instalaciones de lavado, agua potable (desalinización por osmosis
inversa), agua de lastre, tratamiento de fluidos, operaciones de perforación en proyectos offshore y minería
marina, etc. Sobre la afectación y/os impactos negativos a nivel físico y biótico de la captación de aguas del mar,
que más pueden observarse por este tipo de actividades, se relacionan con los efectos sobre la vida marina por
'atrapamiento' y 'arrastre', principalmente de los microorganismos como fitoplancton, zooplancton, y larvas, entre
otros. Dependiendo del tipo de proyecto, también se pueden ocasionar otra serie de impactos diferentes, por
ejemplo si es offshore sólo estará relacionado con la captación y con los posteriores vertimientos y descargas de
acuerdo a la utilización que se le dé a las aguas del mar23.
Sin embargo, para proyectos onshore y otros que se desarrollan en las costas como los de minería marina,
hidroeléctricas reversibles, construcción de infraestructura y plantas desalinizadoras, requieren de trabajos de
diferente índole entre los cuales se incluyen etapas de ocupación, excavación y operación de embarcaciones,
tratamiento de la sedimentación, y posteriores vertimientos. Algunos de los impactos negativos más importantes
que pueden evidenciarse son la pérdida de superficie y volumen, la sedimentación, la turbidez del agua, las
reacciones con elementos introducidos al medio por cambios físicos y químicos, efectos de arrastre,
fragmentación, separación y sensibilidad, migración de especies de fauna por el desarrollo de las obras y la
generación de ruido, pérdida laivaria, gametos, fitozooplancton, y generación de desechos biológicos, entre
otros24.
Y en materia de contaminación, vertimientos y descargas es importante resaltar que todo proyecto, obra o
actividad que requiera licencia ambiental y que introduzca dichos elementos sobre las aguas del mar, deberá
aplicar de manera general y transitoria lo dispuesto en el artículo 76 del Decreto 3930 de 2010, en relación a la
vigencia provisional de los artículos del Decreto 1594 de 1984.
Revisar las Resoluciones 1762 de 2008 y 1315 de 2011 del Ministerio de Ambiente y 723 y 1016 de 2012 y 449 de 2013 de la ANLA, cpor medio de
las cuales se otorgan y modifican algunas licencias ambientales, previamente referenciadas.
24 Gene-Novelli, R. 2009. Manifestación de impacto ambiental modalidad particular construcción y operación de obras de toma y conducción de agua
de mar a desatadora del desarrollo turístico residencial Maravia' ubicado en el municipio de La Paz 8.C. S. La Paz (Baja calomia): coyote Baja
Resort. Disponible en el sitio web de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México:
http://sinat.semamat.gob.mxldgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2010/O3BS2O1OHDOO2.pdf.
23
Resolución No.
Del
i5 AG[i 2U14 de
Hoja No. 100
"POR LA CUÁL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Aspectos específicos de la licencia ambiental sobre proyectos que efectúan captación, descargas y
vertimientos sobre las aguas marinas
En este subtítulo se presentan los casos más representativos en los cuales debe analizarse la aplicación de
normas de captación, descargas y vertimientos sobre aguas marinas en los proyectos que requieren licencia
ambiental y son de competencia funcional de la ANLA, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 0 del
Decreto 2820 de 2010. Se han identificado cuatro tipos de proyectos: 1) proyectos onshore (en la costa o
línea de litoral) y offshore (alejado de la costa o costa afuera) de plataformas petrolíferas y gasíferas; 2)
proyectos de minería marina; 3) proyectos de construcción y operación de centrales hidroeléctricas
reversibles que utilizan aguan del mar; 4) proyectos de infraestructura.
Proyectos onshore y offshore de plataformas petrolíferas y gasíferas
La exploración y explotación de hidrocarburos los términos de referencia generales expedidos por el
Ministerio de Ambiente y los específicos que dicten las demás autoridades ambientales como la ANLA deben
adaptarse a las condiciones propias de los proyectos onshore y offshore de explotación petrolífera y gasífera.
Sobre los proyectos onshore (en la costa o línea litoral) es posible encontrar una definición jurídica en el
derecho comparado del Código de Regulación Federal de Estados Unidos (§435.30), como las instalaciones
para la "producción, la prospección de yacimientos, perforación, terminación y así también el tratamiento en la
industria de extracción de petróleo y gas que se encuentra tierra adentro del límite interior del mar territorial'
Por su parte en el numeral §435.10 ibídem, se definen los proyectos offshore como "[...] las instalaciones
dedicadas a la prospección de yacimientos, perforación, así como la producción y el tratamiento, de la
industria del petróleo y gas que se encuentran en dirección al mar luego del límite interior del mar territorial
('costa afuera) tal como se define en la sección 502 (g) de la Ley para la Descontaminación del Agua".
En materia de vertimientos y descargas, se dará aplicación a las disposiciones del Convenio Marpol pero
exclusivamente en su ámbito de aplicación, esto es, sobre la descarga de 'sustancias perjudiciales' (o de efluentes
que convengan tales sustancias) como fueron definidas, y exclusivamente de proyectos offshore que son los que
incluyen los tipos de plataformas fijas o flotantes como se enuncian a continuación.
Dentro de los tipos de plataformas utilizados en proyectos offshore para extracción de gas y petróleo según
definiciones técnicas relevantes para la aplicación de la normatividad y del Convenio MARPOL, se incluyen
plataformas fijas al fondo del mar, flotantes e incluso islas flotantes, se pueden mencionar la totalidad de
construcciones de la industria petrolera (ver Figura 1), por ejemplo: (1-2) plataformas fijas convencionales; (3)
plataforma de torre autoajustable; (4-5) plataformas de tensión vertical y mínima tensión de amarre; (6)
plataformas Spar; (7-8) plataformas semi-sumergibles; (9) buques perforadores o equipos de perforación
flotante para la producción y almacenamiento de hidrocarburos; (10) plataformas terminales con instalaciones
de extracción submarina, etc.25.
123
561
910
Figura 1. Gráfico de los tipos de plataformas en proyectos offshore para extracción de gas y petróleo
Fuente: NOAA (2008)
Es claro hasta este punto, que el Convenio MARPOL no regula el tema de vertimientos diferentes a las
descargas de sustancias perjudiciales, y en este sentido los proyectos offshore no podrían estar regulados
conforme al criterio de 'unidad de proyecto' de la licencia ambiental, esto es, a las actividades que en conjunto
deben ser objeto de regulación en materia de descargas y vertimientos. Tampoco puede ser aplicado este
tratado internacional tampoco a proyectos onshore de acuerdo con su ámbito de aplicación exclusiva a
plataformas fijas y flotantes definidas en el artículo 21.
En consecuencia, debe darse aplicación a la normatividad del ordenamiento jurídico interno es decir del
Decreto 3930 de 2010, que al no estar reglamentado, debe darse aplicación transitoria a los artículos
25
National Oceanic and Atmospheric Administration (NO). 2008. Types of offshore oil and gas stnictures. Disponible en el sitio web de NOAA:
Resolución No.fl
0
7 ' Del 1L5 ÁGP de Hoja No. 101
"POR LÁCUÁt SÉÓTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
mencionados en el artículo 76 ibídem del anterior Decreto 1594 de 1984. En caso de existir vacíos por falta de
certeza sobre la información técnica, podrá acudirse a los parámetros y límites definidos por la Agencia para
la Protección Ambiental de los Estados Unidos (US Environmental Protection Agency, EPA) en relación a las
normas de vertimientos, descargas y permisos del Sistema Nacional de Eliminación de Descargas
Contaminantes (National Pollutant Discharge Elimination System) (NPDES) creado por la Ley para la
Descontaminación del Agua (Clean Water Act) (1972), en especial, las Directrices y Estándares sobre
Efluentes en Proyectos de Extracción de Gas y Petróleo (Oil and Gas Extraction Effluent Guidelines and
Standards) relativos a proyectos onshore y offshore, con todas las actualizaciones y enmiendas a la norma
final (1979, 1993, 1996 y2001)2627.
Que acogiendo las recomendaciones expuestas en el Concepto Técnico 10128 del 1 de agosto de
2014 y el análisis expuesto sobre la captación o utilización de fuentes hídricas marinas por la Oficina
Asesora Jurídica de esta entidad, el despacho encuentra del caso otorgar a la empresa
ECOPETROL S.A., permiso de vertimiento al mar de aguas residuales domésticas e industriales
debidamente tratadas, generadas en las diferentes etapas del proyecto ÁREA DE PERFORACION
EXPLORATORIA MARINA RC9, siempre y cuando previo a su disposición final se dé cumplimiento a
la normatividad ambiental vigente, específicamente a los parámetros establecidos en los artículos 74
y 75 del Decreto 1594 de 1984 o la norma que lo modifique o sustituya (Decreto 3930 de 2010) y con
lo establecido en el articulo 76 del Decreto 3930 de octubre de 2010 o el que lo modifique, adicione
o sustituya, y a convenios internacionales como MARPOL, 73178, mediante los métodos, manejo
tratamiento y disposición de residuos líquidos domésticos e industriales, volúmenes, caudales y
obligaciones a señ lar en la parte resolutiva de esta resolución.
"Residuos Sólidos y Especiales:
En relación con el manejo, almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, la Empresa,
adoptará las prácticas de manejo de residuos definidas dentro de la normatividad nacional vigente (Decreto
4741 de 2005), el cual reglamenta parcialmente la prevención y manejo de residuos o desechos peligrosos,
del Decreto 2676 de 2000, que reglamenta la gestión de los residuos hospitalarios y similares, modificado
parcialmente por el decreto 1669 de 2002 y los Convenios Internacionales (MARPOL 73118 y SOLAS 74178);
adicionalmente se implementarán los estándares de ECOPETROL S.A., para lo cual se establecen medidas
para el registro, clasificación, recolección, cuantificación, almacenamiento temporal y disposición de residuos;
aspecto que se considera adecuado para el Proyecto.
De acuerdo con el EIA, los residuos sólidos pueden provenir de las actividades industriales y domésticas
inherentes a este tipo de proyectos. En la siguiente Tabla la Empresa presenta la clasificación de los residuos
sólidos que se pueden llegar a generar durante la ejecución de este tipo de proyectos, y en la subsiguiente
tabla se presenta el tipo de residuos posibles a generarse en el APEM RC9.
Clasificación de residuos sólidos
ORIGEN TIPO
FUENTE DE GENERACIÓN
CLASIFICACIÓN
- Papel, cartón.
Provenientes de las áreas de servicio de - Empaques de plástico.
DomésticoNo Peligrosoalimentación y oficinas de operación, Sala- Recipientes de plástico y/o vidrio.
- Residuos orgánicos.
de recreación.
- Chatarra.
- Cortes de perforación base agua! base
sintético.
- Operaciones de perforación de pozos. - Filtros de aire o aceite usados.
- sistema de control de sólidos
- Baterías usadas.
- Mantenimientosestructurales,
Chatarra contaminada.
IndustrialPeligroso
electromecánicos .v herramientas de
Recipientes de químicos.
perforación.
Textiles contaminados.
- Servicios médicos.
Residuos hospitalarios.
- Grasas y aceites.
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para el Área de perforación exploratoria Marina RO 9. Ecopetrol 5.A 2013.
26 United States Congress (USO) 1965. 1972. Water Quality Act of 1965 [Enmendada en 19871. clean Water Act of 1972 (Emendada en 19771.
Washington O. O.: USO.
Environmental Protection Agency (EPA). 1979, 1993, 1996, 2001. Oil and Gas Extraction Effluent Guidelines. Washington O. O.: EPA. Todos los
documentos que establecen las directrices y parámetros para efluentes de proyectos de extracción de gas y petróleo incluyendo proyectos onshore (en
la costa y línea litoral) y offshore (en mar adentro), pueden ser consultados en el sitio web de EPA:
27
http:l/water.epa.gov/scitech/wastetech/guide/oilandgas/.
AGÜ 2Ui
-
Resolución No
Del
de Hoja No. 102
"POR LKC
'OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Tipo de residuos a generarse en el APEM RC9
TIPO
ORIGEN
FUENTE
CLASIFICACIÓN
- Papel, cartón, madera.
Provenientes de las áreas de
- Trapos de cocina
Domésticos (No peligrosos) servicio de alimentación .v oficinas de
- Empaques plásticos y vidrios.
operación.
- Residuos orgánicos.
- Cortes de perforación.
- Lodos de perforación base agua y
base sintético.
Sólidos
Actividades de perforación - Chatarra contaminada.
Industriales (Peligrosos oMantenimiento operativo (eléctrico, - Empaques/ recipientes de químicos.
Especiales)mecánico)
- Baterías usadas.
Servicios médicos.
- Filtros de aire o aceite usados.
- Trapos y manilas impregnados con
químicos o hidrocarburos.
- Residuos hospitalarios.
Industriales NO Peligrosos
- Chatarra no contaminada.
- Residuos hospitalarios.
- Aceites usados.
Industriales (Especiales)Actividades conexas.
- Aguas de sentina.
Líquidos
- Aguas de enfriamiento.
Domésticos (No Peligrosos)
- Aguas residuales domésticas.
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para elArea de perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopetrol S.A 2013.
Una vez evaluada la información contenida en el Estudio respecto al manejo, tratamiento y disposición final de
los residuos sólidos generados durante las actividades del proyecto, se considera ajustada al marco ambiental
vigente, el cual establece la gestión integral de residuos en dos líneas diferentes: residuos sólidos y residuos
peligrosos; lo cual se considera adecuado
En cuanto al volumen de residuos sólidos, en el EIA se informa que dependerá de las características de la
operación que se esté desarrollando en el momento, y del número de personas en el lugar. En términos
generales y basados en la experiencia de proyectos similares, la Empresa estima que en la etapa de pruebas
de producción del APEM RC9, se generarían alrededor de 50 kg día- 1 de residuos industriales, excluyendo la
chatarra, que puede representar un volumen y peso considerables.
De acuerdo con el EIA, en cuanto a los residuos alimenticios, Luego de la recolección, estos residuos serán
sometidos a la acción de un triturador de residuos alimenticios hasta alcanzar un tamaño de partícula no
superior a 25 mm para posteriormente ser dispuestos al mar conforme al Anexo V del Convenio MARPOL
73178, el cual considera la descarga mediante tubería a una profundidad de al menos 20 pies y una distancia
de 3 millas náuticas de la costa.
También informa que en el área de la plataforma de perforación den pozo exploratorio, el volumen promedio
de residuos sólidos domésticos generados se encuentra entre 250 kg día- 1, considerando una población de
125 personas y un producción de 2.0 kg/habitante/día. En caso de tener personal extra (en promedio 10
personas) durante la perforación del pozo se dispondrá unos 20 kg día- 1 adicionales (Petrobras, 2007),
manejo que se considera adecuado para este tipo de residuos, durante el desarrollo del proyecto APEM RC9.
Con respecto a los cortes de perforación, la Empresa reporta en el EIA el tipo de cortes a generarse, el
sistema de tratamiento y su disposición que se muestra en la siguiente Tabla, considera que durante la etapa
de perforación de un pozo tipo para el APEM RC9 se estima que se puedan generar 9576 bbls (1107.24 m3)
de cortes de perforación, los cuales serán dispuestos en el mar previo tratamiento,
Tipo de Cortes de
de cortes de perforación en el APEM RC9
Tratamiento y disposición
Los sólidos resultantes del proceso de separación
Cortes de perforación
seran vertidos directamente al mar.
base agua
1 Los cortes se descargarán solamente si la
Cortes de perforación
concentración de base sintética en ellos sea inferior
base sintética
al 6% en peso del total de cortes dispuestos en el
mar. Luego de la separación en un sistema de
Para el vertimiento de los cortes, la Empresa
deberá realizar la prueba de radiancia estática
(Sheen Test) en el fluido excedente, previo a su
disposición. Silos resultados son positivos, no se
podrá descargar el fluido base agua excedente y
deberá ser efectuada la prueba de retorta en el
fluido (Referencia: Federal Register ¡Rules and
Resolución NoÜ
9 31 0
15 Afl 2014de
Hoja No. 103
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
control de sólidos, los cortes serán conducidos a un Regulations (January 22, 2001)) para evaluar la
secador de cortes, previo a la descarga se realizarán cantidad de hidrocarburos presente en éste; si
controles operativos (Sheen Test) para hacer esta última prueba arroja una concentración de
seguimiento al contenido de base sintética, una vez hidrocarburos superior a un 1%, no será permitida
realizado este proceso los cortes serán descargados la descarga de los cortes provenientes de este
fluido, hasta tanto se alcancen los parámetros
por debajo de/nivel de/mar.
establecidos para la disposición, o de lo contrario,
En caso de detectarse presencia de hidrocarburos se entregarán a terceros que cuenten con los
(>6%) en los cortes de perforación, éstos serán permisos para el manejo de este tipo de residuos.
secados en equipos vortex, dryer cuttings, previa
disposició
n.
Fuente: Grupo evaluador, femado del Estudio de Impacto Ambiental para eIAPEM RC9, Ecopetro! S.A., 2013.
Con base en el "Informe técnico de evaluación de toxicidad aguda de lodos de perforación base agua y
sintético sobre tres organismos marinos Litopenaeus vannamei, Artemia salina y Argopecten nucleu?, del
Instituto Colombiano del Petróleo ICP, de febrero de 2012, en el cual se determina que los lodos de
perforación base agua, y base sintética (Formulaciones específicas estimadas a ser usadas para la
perforación de pozos en el APEM RC9), son relativamente no tóxicos en los ambientes marinos y tienen un
alto grado de biode gradación, agrega el informe, que en estos fluidos los sólidos (cortes de perforación), son
considerados inertes debido a que no reaccionan con el aceite. Por lo anterior, el equipo evaluador considera
suficiente y adecuada la información, para la disposición de cortes en aguas marinas, en concordancia con la
zonificación ambiental y de manejo, siempre y cuando se acojan las recomendaciones y obligaciones
establecidas en el presente acto administrativo.
Sólo los cortes de perforación y lodos base agua que no puedan ser reutilizados, así como los residuos
sólidos domésticos de tipo orgánico serán dispuestos en el mar, de acuerdo con las prácticas de la industria y
normatividad aplicable.
La recolección de residuos sólidos, convencionales y especiales; domésticos e industriales, que se generen
durante las diferentes etapas el proyecto, (exceptuando los domésticos de tipo orgánico, los lodos base agua
y cortes de perforación), se desarrollará selectivamente, y previamente clasificados, serán etiquetados para
permitir la identificación de su contenido, luego serán transportados al terminal portuario elegido como base
de operaciones, desde donde posteriormente serán conducidos a las instalaciones de gestores de residuos
debidamente autorizados por la autoridad ambiental competente para su tratamiento o disposición final. La
empresa gestora deberá emitir los respectivos certificados indicando los volúmenes, las cantidades y la
disposición final de cada uno de los materiales generados..
Para el transporte de residuos peligrosos ubicados en el área de transferencia, el contratista responsable o
prestador de servicios programará con anticipación dicho transporte en conjunto con el superintendente de la
plataforma para solicitar el apoyo logístico de las embarcaciones en tiempo y forma; contando con el permiso
ambiental respectivo. Los contenedores utilizados para recolectar, transportar y transferir residuos peligrosos
estarán etiquetados para permitir la identificación del residuo.
Por todo lo anterior, el grupo evaluador considera adecuado lo planteado por la Empresa en cuanto al
tratamiento, manejo y disposición de residuos sólidos, lo cual es concordante y cumple la normatividad
vigente nacional (Decreto 4 74 1/2005) e internacional (Marpol 73118); el grupo evaluador considera que los
residuos domésticos orgánicos a disponer en mar, previa trituración, deben ser de sobras de alimentos y no
deben presentar ningún tipo de contaminación bacteriana que afecte las características de los ecosistemas
marinos presentes en el área de disposición. Con respecto a la entrega de residuos sólidos especiales
generados a terceros licenciados, Ecopetrol S.A. está garantizando una disposición adecuada y que cumple la
normatividad actualmente vigente, Decreto 4 74 1/2005 y Marpol 73118. En cuanto a los residuos orgánicos
(provenientes de alimentos no contaminados con bacterias y cortes de perforación que cumplan la
normatividad MARPOL 73118 para disponer en el mar, la Empresa propone una metodología adecuada y
acorde con el marco legal vigente en Colombia e internacionalmente Decreto 474112005 y Marpol 73118.
La Empresa deberá cumplir con las obligaciones establecidas con respecto a la entrega de residuos a
terceros.
La Empresa puntualiza que cuando los recipientes de residuos peligrosos en el área de transferencia hayan
recibido agua lluvia, ésta debe ser enviada a la planta de tratamiento de aguas antes de su vertimiento al mar, L
en relación con lo anterior, el grupo evaluador considera que tanto dichos recipientes como el agua lluvia que
entre en contacto con los mismos, deberá ser manejada como un residuo peligroso debido a la contaminación ,
-
Del5 AGO 2014 de Hoja No. 104
Qn
"POWLA'UA STORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
ResoIuciónfo.
DETERMINACIONES"
que pueda haber obtenido y por lo tanto deberá ser almacenada como un residuo peligroso, y entregada a un
tercero para su adecuado manejo y disposición.
De acuerdo con el EIA, para predecir el transporte, dispersión y depósito en el fondo marino de lodos y cortes
de perforación, fue aplicado e/ modelo MUDMAP, desarrollado por ASA (App/ied Science Associates), para lo
cual, fueron empleados parámetros para cada uno de los escenarios que se presentan en la siguiente Tabla:
Características de los escenarios simulados
DURACIÓN DE LOS
DENSIDAD DE LOS
INTERVALO PROFUNDIDAD DE
LODOS (kg/m3)
APEM FASE DESCARTES (h) PERFORADO (ft) DESCARTE (m)
LODOS CORTES
LODOS CORTES
0.02.0 180
12 1.4023.380
Pozo en
1.012.01387
12 1.402
3.380
eIAPEM
-JJi2.0
24.02817
12 1.4023.380
RC9
24.0
48.05100
12 1.4023.380
Fuente. Estudio e Impacto Ambiental para el Área de perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopetrol S.A 2013.
1
1
1
1
VOLUMEN
DESCARTADO
LODOS CORTES
0216
2001320
5003036
61705004
Los resultados de las simulaciones de cortes y lodos, para tres puntos de perforación distribuidos dentro del APEM RC9,
considerando los resultados después de la perforación de las cuatro fases, mostraron que las partículas presentaron una
tendencia de mayor sedimentación (entre 410,5 mm en las cercanías de los puntos de descarte y 30.3 mm en el punto
más alejado), con tendencia de dispersión preferencialmente en el sentido noroeste; mientras que el área de dispersión
fue mayor, en el punto de mayor profundidad (697.6 m2), en el punto de menor profundidad, la dispersión se presentó en
un área estimada de 66.7 m2. También se concluye del Estudio, que a mayor profundidad, el material desechado
permanece por más tiempo en la columna de agua.
En cuanto a la caracterización y método de disposición, la Empresa presentó en el EIA la información que se considera
adecuada por parte de/equipo de evaluación, y que se describe a continuación:
Respecto a las características de los cortes a verter al mar durante la perforación se establece que presentan gran
variabilidad, dependiendo de la profundidad del pozo, de las estrategias de manejo de cortes y del tipo de formaciones
encontradas presentando las características que deben tomar en consideración para la selección de las mejores
tecnologías para la disposición de los lodos y cortes de perforación, en la Tabla 5.14. La profundidad de disposición de
acuerdo con la modelación se estableció entre 8 y 12 metros por debajo de la superficie de agua.
El estudio establece los requerimientos de tratamiento de los lodos y cortes a ser dispuestos, para evitar que
esto genere cambios en las propiedades fisicoquímicas del agua y los sedimentos, los cuales se consideran
adecuados en el desarrollo del Proyecto.
El procedimiento de aplicación del modelo, y los resultados se presentan en la caracterización del área de
influencia del proyecto.
EMISIONES ATMOSFÉRICAS
De acuerdo con el EIA, las fuentes de emisiones a la atmósfera, identificadas en el E/A para la etapa de
perforación y pruebas cortas de producción en el APEM RC9, se producirán en la unidad de perforación, por
el funcionamiento de los motores de combustión interna que la accionan, los sistemas de posicionamiento
dinámico (si la unidad los posee), generadores eléctricos, bombas y otros equipos eléctricos. Las emisiones
Resolución NO
93Q
DeIh 5
AGfl 2V4de-Hoja No. 105
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
también podrían generarse potencialmente por la combustión de hidrocarburos líquidos o gaseosos, que
pueden fluir a la superficie bajo una operación de control de pozo o durante las pruebas de producción.
Según lo reportado en el E/A, durante las pruebas cortas de producción será necesario realizar la quema de
todo el gas y/o hidrocarburos líquidos que puedan llegar a ser producidos por los pozos, en una tea que se
instalará en la unidad de perforación para tal fin. Dado que los pozos proyectados son exploratorios, el
volumen de fluidos a quemar (gas y/o hidrocarburos líquidos), es incierto y dependerá de los resultados de la
perforación de cada uno de los pozos. Por las características geológicas del área y la información disponible,
se espera, en el caso de un descubrimiento, que más del 90% de los fluidos sea gas y el remanente un
condensado o crudo liviano. La combustión de dichos hidrocarburos será llevada a cabo en una tea ubicada
en un extremo de la unidad o plataforma de perforación y cuya ubicación responde a factores de diseño
propio del equipo de perforación, garantizando la quema eficiente y segura de cualquier gas proveniente del
pozo.
El E/A precisa que las embarcaciones utilizadas durante el proyecto deben acogerse al convenio MARPOL 97
Anexo VI que establece los límites permisibles de emisión de gases, Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Óxidos de
azufre (SOx) y modificada por el informe técnico del Environment Protection Committee (MEPC) de 2008 y
que entró en vigencia en julio de 2010.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto por la Empresa, la mayor generación de emisiones por fuentes
fi/as se produce en las pruebas cortas si se da el hallazgo, en donde el fluido que se espera obtener es en su
mayoría gas, el cual va a ser quemado en su totalidad en una tea ubicada en un extremo de la unidad o
plataforma de perforación, garantizando la quema eficiente o combustión completa y segura de cualquier gas
proveniente del pozo. En este caso la empresa deberá cumplir con la normatividad nacional (emisiones de
fuentes fijas) e internacional (MARPOL 73178) actualmente vigente. Sin embargo, durante las pruebas de
producción, no se autoriza la quema de hidrocarburos líquidos que eventualmente puedan llegar a producirse
durante el desarrollo de/proyecto.
La metodología descrita por la Empresa cumple con lo requerido por la legislación ambiental vigente nacional
(emisiones de fuentes fijas) e internacional (MARPOL 73118), también es importante mencionar que la
metodología descrita tiene en cuenta las actividades y los equipos que generan emisiones, para lo cual, as
emisiones que se generen por los equipos presentes en los buques de apoyo y en las unidades de
generación energía del equipo de perforación y que emplean DIESEL como combustible, deberán cumplir la
normatividad nacional (emisiones de fuentes füas) é internacional (MARPOL 73 78) vigente para emisiones.
Para el caso de los equipos de generación de energía la Empresa a manera preventiva deberá exigir a los
proveedores y contratistas el cumplimiento de los programas de mantenimiento de equipos, los respectivos
certificados de revisión y mantenimiento del total de los equipos que puedan generar emisiones y de las
unidades de perforación y apoyo.
La Empresa deberá presentar información detallada de las unidades de generación y de los puntos de
descarga de emisiones en los planes de manejo específicos para cada pozo.
Con respecto al ruido, Se espera generar niveles pico de ruido entre 60 y 100 decibeles (dB) durante la etapa
de perforación, medido a una distancia de 100 pies de la plata forma,lo cual supera la norma Colombiana de
ruido ambiental en el cual, el rango de emisión de ruido ambiental sobrepasa los límites permitidos (75d8) de
la Resolución 627 de 2006 del MAVDT, aunque dada su ubicación dichos picos se considera que causen un
impacto importante en la alteración comportamental en la fauna y aves marinas.
SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS
RESPECTO A LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
Situación sin Proyecto
La Empresa en el E/A, identifica y caracteriza de manera general, las diferentes actividades que tienen
influencia directa o indirecta en la generación de impactos sobre e/ medio marino, la zona costera y las
actividades de pesca artesanal e pesca industrial.
Resolución NÓ
Del15
AGO 2014de
Hoja No. 106
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Medio físico
Para el medio abiótico la Empresa identifica y evalúa los siguientes impactos, para los componentes de este
medio, así:
Alteración de la calidad de aire: Se tomó en consideración que en el área de estudio transitan
embarcaciones que pertenecen a la flota pesquera artesana!, a la flota pesquera industrial y a la Asociación
Ecopetrol - Che vron Petroleum Company, las cuales, al ser propulsadas por motores, emiten gases y vapores
que alteran la calidad del aire. Este impacto fue identificado y calificado como negativo, de importancia
ambiental menor para las actividades de pesca artesanal y extracción de hidrocarburos y leve para la pesca
industrial, debido a que la frecuencia de tránsito de estas embarcaciones en el área es menor. En los tres
casos la significancia ambiental fué categorizada como media.
Alteración de la presión sonora en la atmósfera: Las embarcaciones utilizadas por los pescadores
artesanales e industriales y por la Asociación Ecopetrol - Chevron Petroleum Company para el traslado de
personal y materiales desde Riohacha hasta las plataformas Chuchupa A y Chuchupa B, generan ruido por lo
cual se presenta un incremento en la presión sonora, que fue calificado como negativo y de Importancia
Ambiental leve
Alteración de las propiedades fisicoquímicas del agua: La alteración de las propiedades fisicoquímicas
del agua es un impacto asociado a las actividades de pesca tanto artesanal como industrial y a la extracción
de hidrocarburos por el uso de embarcaciones y el vertimiento al mar de aguas domésticas e industriales y
residuos sólidos orgánicos. Por otra parte, el turismo también ocasiona una alteración de la calidad de agua
marina, especialmente en la zona costera, ya que en las playas donde se desarrolla esta actividad no se
ejerce un adecuado manejo de residuos sólidos ni de las aguas residuales domésticas. Este impacto es de
carácter negativo y para las actividades de extracción de hidrocarburos y pesca artesanal se categorizó como
localizado y de significancia ambiental alta y para la pesca industrial y el turismo, como menor y de
significancia media.
Presión sobre el recurso hídrico marino. En el desarrollo de las actividades de la extracción de
hidrocarburos se presenta captación de agua de mar tanto para las embarcaciones de apoyo como para
diversas labores rutinarias que se llevan a cabo en las plataformas existentes, sin embargo debido a que este
recurso es ilimitado, el impacto se categorizó como de importancia leve
Alteración de las propiedades fisicoquímicas de los sedimentos. Teniendo en cuenta que en el área la
extracción de gas se lleva a cabo desde 1974, se considera que alrededor de las plataformas se ha
presentado una alteración de las propiedades fisicoquímicas de los sedimentos ya que en estos se van
acumulando los residuos orgánicos e inorgánicos provenientes de dicha actividad. Por lo anterior y dado que
es prácticamente imposible que las propiedades fisicoquímicas de los sedimentos vuelvan a su estado
original, este impacto se calificó como localizado y de significancia ambiental alta.
Alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo: En las playas donde los pescadores
desembarcan, no se realiza un adecuado manejo de los residuos sólidos ni de los restos de las vísceras de
los peces, por lo cual se presenta una alteración de las propiedades del suelo en estas áreas. Así mismo, a
pesar de que generalmente con la organización de actividades turísticas se desarrollan programas o
actividades con el fin de dar manejo adecuado de los residuos que se generan por esta actividad, tanto de
parte de los turistas, como de quienes prestan los servicios de alojamiento y alimentación, en el territorio área
de influencia del proyecto se ha identificado un manejo precario de estos residuos provenientes de la
actividad turística. Este impacto se calificó para ambas actividades como localizado y de significancia
ambiental alta.
Medio biótico
En el medio biótico la empresa identifica y evalúa los siguientes impactos, para los componentes de este
medio, así:
Modificación en la estructura (distribución, abundancia y composición) de las comunidades
nectónicas. La pesca industrial de arrastre dirigida a la captura de camarones afecta muchas otras
poblaciones de peces y otros organismos pequeños afectando el potencial reproductivo de las especies y por
ende su renovación natural. Se han identificado los nocivos efectos de esta pesquería y teniendo en cuenta la
Resolución No. 'DeI
1 5n 2014de
Hoja No. 107
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
baja probabilidad de que estas comunidades se recuperen, este impacto fue calificado como masivo y de
significancia ambiental muy alta.
Cambios en el comportamiento de las comunidades nectónicas. Teniendo en cuenta que las plataformas
existentes en la zona de interés, brindan refugio y alrededor de ellas se concentra alimento, las comunidades
nectónicas, especialmente las ícticas, se agregan alrededor de las mismas. Este impacto fue calificado como
positivo, localizado y de signíficancia ambiental alta. Según el EIA, este impacto fue descrito por cuatro grupos
de consulta como agregación de peces por la presencia de las plataformas Chuchupa A y Chuchupa B y fue
calificado como medio, alto o positivo.
Modificación en la estructura (distribución, abundancia y composición) de las comunidades
bentónicas. La baja selectividad de la pesca de arrastre y su forma de operar, ocasiona un deterioro de las
poblaciones de los camarones y de otros invertebrados que hacen parte de la fauna acompañante, lo que a
su vez deriva en la alteración de las comunidades de fauna marina y a mediano o largo plazo, se puede
modificar la dinámica de los ecosistemas. Este impacto fue calificado como negativo, masivo y de
significancia ambiental muy alta.
Disminución de las poblaciones de los recursos pesqueros. Con base en la información revisada la
Empresa afirma que en el área de influencia del APEM RC9, se ejerce fuerte presión sobre los recursos
pesqueros y los ecosistemas, por diversos motivos, entre los que se encuentran, la captura de individuos
juveniles de peces y crustáceos como la langosta espinosa, la captura de hembras ovadas de langosta, la
captura de peces herbívoros (ej. loros), cuya función en los arrecifes es vital para la salud de los corales y el
uso de artes poco selectivos como el lanceo (red de enmalle tipo "cerco"), que extrae grandes cardúmenes de
peces juveniles que habitan los arrecifes artificiales.
El camarón de aguas someras, objetivo de la pesca industrial, en Colombia se encuentra sobre-explotado
pero sigue siendo un recurso representativo en el área de interés.
Este impacto fue identificado por las comunidades principalmente para las actividades de pesca artesanal y
pesca industrial, y en menor proporción para la extracción de hidrocarburos.
Durante los talleres los asistentes expresaron que la pesca ha disminuido en los últimos años y los
pescadores manifestaron que muchas veces su actividad genera una presión muy alta sobre el recurso, razón
por la cual ha ido disminuyendo y han tenido que desplazarse a mayores distancias para encontrar especies
de valor comercial. Así mismo, dos de los grupos de consulta identificaron como un aspecto negativo de la
pesca artesanal, la captura de langostas con huevos. La calificación más alta para este impacto fue dada a la
pesca industrial y a la extracción de hidrocarburos.
Incremento en la presión sobre los recursos pesqueros marinos. En la zona de interés para los últimos
años, se ha incrementado por el turismo la demanda de pescado y otros mariscos y por ende, la presión
sobre las poblaciones de los recursos pesqueros. Este impacto es negativo y fue categorizado como
localizado y de significancia ambiental alta.
Alteración de redes tróficas marinas. La pesca al capturar del ecosistema principalmente organismos que
pertenecen a los niveles tróficos superiores, genera cambios en el flujo de materia y energía, que se reflejará
en la pérdida de biodiversidad. Este impacto fue calificado como masivo para ambos tipos de pesca y de
significancia muy alta.
Modificación y/o destrucción de hábitats bentónicos. El peso de las redes y de las placas metálicas de la
pesca de arrastre genera que todo lo encontrado en el fondo marino se perturbe o se destruya (algas marinas,
arrecifes de coral y fondos rocosos donde los peces y otros animales obtienen refugio de los predadores y
disponibilidad de alimento) considerándose el arrastre de fondo como uno de los métodos de pesca más
perjudiciales para el medio oceánico Este impacto fue calificado como masivo y de significancia ambiental
alta.
Alteración yio destrucción de ecosistemas marino costeros. Uno de los principales impactos que se
relacionan con el turismo es el cambio que sufren diferentes tipos de ecosistemas por la transformación
paisajística que se debe realizar, tanto para conseguir materia prima como madera, como para la construcción
de infraestructura asociada. Por ejemplo, los ecosistemas de manglar. Este impacto ha sido identificado para
esta actividad con un nivel de importancia mayor y de significancia ambiental alta.
ResoluciórØo.9
30
Del
5fl 2014de
Hoja No. 108
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Medio socioeconómico
De acuerdo a lo encontrado en el Estudio existen impactos en un escenario sin proyecto, en la zona
generados por diferentes actores, especialmente con las comunidades que se relacionan con el medio
marino.
Pesca Artesanal: De acuerdo con el Estudio presentado en lo relacionado a la pesca artesanal las
poblaciones asentadas en el área desarrollan esta actividad para su autoabastecimiento como para la
comercialización. Los Wayuu 11Apaalanchi"(Wayuu pastor de mar o playa) y otras pesqueras no étnicas,
explotan de manera diversificada los recursos del entorno costero, siguiendo el ciclo tradicional de las
estaciones.
Se desarrolla pesca en las bocas y al interior de los playones, se realiza pesca también en mar abierto, con
uso de chinchorro, el buceo, la red de enmalle, línea de mano y el palangre, usando embarcaciones
pequeñas, la pesca que se desarrolla es de baja pequeña escala, gran parte de los pescadores son costeros
aunque por la presencia de las flotas mercantes y la baja disponibilidad de recursos pesqueros en la parte
costera ha obligado al pescador artesanal a explorar zonas más profundas.
Pesca Industrial: Según la información encontrada en el Estudio uno de los principales sitios de pesca
industrial camaronera se ubica frente al municipio de Manaure, años atrás su actividad se expandía frente a
toda la costa desde Riohacha hasta Manaure. En los últimos años se ha presentado una disminución en el
número de embarcaciones de esta flota, que se atribuye a la baja en los índices de rentabilidad. Según el
Estudio, se reporta que en el Caribe colombiano en los últimos dos años se ha observado un descenso en la
producción de camarón de aguas someras, pasando de 534 t en 2007 a 367 t en 2009.
Existen impactos relacionados a esta actividad como la disminución de/ingreso de pescadores artesanales
por daños a las artes de pesca atribuible al paso de buques de pesca industrial y a los buques de apoyo que
operan para la industria de hidrocarburos. El riesgo constante de accidente por el tránsito de embarcaciones
por parte del sector de hidrocarburos y pesca industrial, es otro impacto referido en el escenario sin proyecto.
Situación con Proyecto
La Empresa, en el Capítulo 6 "Evaluación Ambiental APEM RC9" del E/A en evaluación, describe "los
principales impactos ambientales asociados a las actividades a desarrollar en el APEM RC9, en los
componentes Abiótico, Biótico y Socioeconómico y cultural" Adicionalmente, presenta la matriz de
identificación y evaluación de impactos que realizó la Empresa y adiciona a manera de resumen, la valoración
de impactos realizada por los grupos de comunidades participantes en el proceso de Consulta Previa.
Medio físico
Para este componente, la Empresa identifica los siguientes aspectos y sus respectivos impactos, los cuales
son generados por las actividades del proyecto.
Alteración de la calidad del aire: Debido a las emisiones atmosféricas generadas de las actividades
asociadas a la perforación exploratoria, producidas por las embarcaciones y los equipos y maquinaria de la
plataforma que incluyen contaminantes, gases de efecto invernadero y sustancias que afectan la capa de
ozono y que tienen el potencial de afectar la salud humana y el medio ambiente. Adicionalmente,
independiente del tipo de plataforma utilizada para la exploración, éstas requieren de plantas generadoras de
energía de alto poder, que se convierten en la principal fuente de emisiones atmosféricas. También, durante
la pruebas de producción se emiten gases por el uso de la tea.
Para mitigar el impacto, la Empresa señala que la plataforma y las embarcaciones utilizadas durante el
proyecto deberán cumplir con lo señalado en el convenio de MARPOL 97, Anexo VI que establece los límites
permisibles de emisión de estos gases (MARPOL, 1997).
Resolución JØ
93Ø
Del 1-5 AVÍ 2U
Hoja No. 109
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
El impacto sobre la calidad del aire por la emisión de gases y vapores de las embarcaciones y los equipos y
maquinaria de la plataforma fue calificado como negativo (-) y para todas las etapas, excepto para la de
pruebas de producción, el nivel de importancia ambiental fue leve y la significancia ambiental de/impacto
baja. Para la etapa de pruebas de producción, este impacto fue menor y de .significancia media, por el
funcionamiento de la tea.
Cambios en los niveles de radiación térmica alrededor de la tea: De acuerdo con el Estudio, este impacto
se genera como consecuencia de la quema de gases durante las pruebas de producción que se traduce en
un aumento en la radiación térmica en el área circundante a la tea. El impacto se minimizará mediante la
utilización de aspersores contrafuego con cortina de agua y empleando sistemas de alta eficiencia para
asegurar la combustión completa de los gases. Así mismo, se considera que en el área del proyecto se
presentan fuertes vientos durante la mayoría de meses del año, por lo cual el calor se disipa rápidamente. Es
por esto que la Empresa califica el nivel de Importancia Ambiental de/Impacto como leve y de significancia
ambiental baja.
Alteración de la presión sonora en la atmósfera y el medio ambiente marino: De acuerdo con lo
presentado en el Estudio, la alteración de la presión sonora está asociada con las actividades inherentes del
proyecto y se presenta tanto en la atmósfera como en la columna de agua. Teniendo en cuenta que la
velocidad de propagación del sonido varía dependiendo del medio a través del cual viajen las ondas sonoras,
siendo mayor en el agua que en el aire, se espera una afectación de forma directa a la fauna marina. La
Empresa identifica las fuentes generadoras de ruido y el tipo de ruido generado por las diferentes actividades
de/proyecto.
Se especifica que dependiendo del tipo de plataforma utilizada el ruido transmitido al medio marino varía,
siendo mayor en las plataformas semisumergibles y drillships que en las Jack up, debido a que estas
plataformas tienen mayor superficie de contacto con el agua (Simmonds et al., 2004). Sin embargo, este ruido
es temporal.
En síntesis, el ruido es causado por las embarcaciones, los helicópteros y por los equipos y maquinaria de la
plataforma, mientras que el ruido en el medio ambiente marino, es ocasionado principalmente por las hélices
de las embarcaciones y la actividad de perforación. Para todas las etapas el ruido fue categorizado como
negativo y el nivel de importancia ambiental para ambos casos fue leve y de significancia ambiental baja.
Alteración de las propiedades fisicoquímicas del agua: La Empresa identificó y valoró los impactos por la
descarga de aguas residuales (negras, grises y oleosas) y de desechos sólidos orgánicos, el vertimiento del
agua de enfriamiento, junto con la disposición de los lodos y cortes de perforación en el mar, derivados de los
proyectos de exploración offshore ya que son actividades que pueden alterar la calidad del agua marina en el
área alrededor del pozo. Para la evaluación de los impactos, la Empresa tiene en cuenta cada uno de los
aspectos o factores que pueden intervenir en el cambio de las propiedades fisicoquímicas del agua, teniendo
en cuenta la caracterización del medio marino, de los efluentes (previo tratamiento y ajuste de propiedades),
así como las fuentes generadoras de los residuos sólidos y líquidos a ser vertidos. Adicionalmente tiene en
cuenta los modelos de dispersión y los métodos más comunes para la disposición, a partir de lo cual,
establece las áreas que pueden ser afectadas.
En el Estudio se menciona que aunque los volúmenes totales de lodos base agua (WBM) y cortes vertidos al
mar durante una perforación pueden ser altos, los impactos en la columna de agua son mínimos, debido a
que las descargas se hacen en pequeñas cantidades y de forma intermitente durante el tiempo que dure la
perforación, y califica el impacto de la alteración de las propiedades fisicoquímicas del agua como negativo y
para todas las etapas y aspectos el nivel de importancia ambiental como leve; la significancia ambiental baja,
excepto para la disposición de cortes y lodos de perforación, en donde el nivel de importancia fue menor y la
significancia media.
Presión sobre el recurso hídrico marino: Durante las diferentes etapas del proceso exploratorio se realiza
captación de agua marina para diferentes fines; lastre para embarcaciones, preparación de lodos de
perforación, actividades inherentes a las operaciones de perforación, lavado de cortes en superficie y labores
rutinarias como por ejemplo enfriamiento de motores y/o limpieza de equipos de la plataforma. La captación
de esta agua se hará mediante bombeo en las proximidades del sitio de perforación y se ha estimado que
para satisfacer la necesidad del proyecto se requiere de aproximadamente 5/ s-1 de agua marina.
Resolución N
Del5 Arn 2014de
Hoja No. 110
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Teniendo en cuenta que el agua de mar es una fuente de abastecimiento prácticamente ilimitada, se
considera que el impacto relacionado a la captación de agua del medio no presenta gran relevancia y por
ende se ha categorizado para todas las etapas como de importancia ambiental menor y significancia
ambiental baja para los diferentes aspectos identificados.
Alteración de las propiedades fisicoquímicas de los sedimentos marinos: De acuerdo con lo reportado
en el Estudio, la disposición de lodos y cortes de perforación al medio marino es una actividad que puede
llegar a tener efectos sobre los sedimentos marinos, por lo que un adecuado manejo de los mismos es
esencial durante un proceso de exploración. En general, resultados de estudios sobre los efectos de la
descarga de los residuos de perforación hacen énfasis en las condiciones presentes del medio marino
incluyendo la profundidad del agua y el régimen de corrientes, que permiten determinar el área inicia/mente
afectada y la persistencia de hidrocarburos en los sedimentos.
Dentro de estos factores a tener en cuenta para el medio marino, la disponibilidad de oxigeno juega un papel
preponderante en la velocidad de biode gradación, siendo esta más rápida bajo condiciones aeróbicas. La
velocidad de degradación de los fluidos se ha convertido en una de las características más importantes a la
hora de seleccionar un fluido de perforación.
Con respecto a los lodos de perforación, el impacto varía de acuerdo a su composición. Los lodos base
sintético, debido a que no son solubles en agua, tienden a agregarse precipitándose rápidamente y
acumulándose en las zonas cercanas al punto de descarga. Mientras que los lodos base agua presentan una
mayor dispersión evitando que se concentren en un área determinada del lecho marino. Algunos estudios
sugieren que los lodos base sintéticos (SBM) presentan una rápida degradación, incluso alcanzando
concentraciones no detectables después de un año de la perforación.
En síntesis, los principales impactos sobre los sedimentos marinos del lecho marino, asociados a la descarga
de lodos y cortes de perforación son el destino, la persistencia y biodegradabiidad, toxicidad y suavización,
enriquecimiento de materia orgánica y anoxia.
La alteración de las propiedades fisicoquímicas de los sedimentos marinos fue identificada sólo para la etapa
de perforación, debido a que en esta etapa es cuando se vierten al medio marino los lodos y cortes. El
impacto se considera negativo, el nivel de importancia ambiental menor y la significancia ambiental media.
Modificación puntual de la geomorfología del fondo marino: Durante la etapa de movilización y
posicionamiento de la plataforma sobre el lecho marino, se podría modificar la geomorfología del fondo
marino. No obstante, por ser un impacto puntual el nivel de importancia ambiental se categorizó como leve y
la significancia ambiental como baja. Por otra parte, durante la etapa de perforación los cortes que son
vertidos al mar se precipitan y se acumulan en el fondo marino alrededor de la plataforma, por lo cual se
presenta un cambio puntual en la geomorfología alrededor de la plataforma. El impacto asociado a este
aspecto es negativo, de importancia ambiental leve y significancia ambiental baja.
Alteración puntual de la estructura del subsuelo marino. Durante la etapa de perforación al posicionar la
tubería y poner en funcionamiento el taladro, se van penetrando las diferentes capas rocosas que conforman
el subsuelo marino, por lo cual se presenta una alteración puntual de la estructura del mismo debido a que se
van induciendo una serie de fracturas por la presión, sin embargo esta alteración no pone en riesgo la
estabilidad del subsuelo marino. El impacto fue categorizado como negativo, de importancia leve y de
significancia ambiental baja, para ambos aspectos.
Sobre la descripción de los impactos ambientales asociados a las actividades a desarrollar en el APEM RC9,
en el componentes abiótico, el grupo evaluador considera que la Empresa tiene en cuenta las afectaciones
que las actividades del proyecto podrían llegar a generar sobre los ecosistemas y comunidades presentes en
el área, donde se pretende desarrollar el proyecto.
Medio biótico
Para este componente, la Empresa identifica los siguientes aspectos y sus respectivos impactos, los cuales
son generados por las actividades de/proyecto:
Modificación en la estructura (distribución, abundancia y composición) de las comunidades
planctónicas. "El impacto potencial de alteración de las comunidades planctónicas como consecuencia del
vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales y la disposición de sólidos orgánicos a la columna
93
De¡, 15 Ari n 2014de Hoja No. 111
NoO
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Resolución
de agua fue identificado para todas las etapas como negativo, de importancia ambiental leve y significancia
ambiental baja".
Otro aspecto a considerar con respecto al impacto sobre las comunidades planctónicas es el vertimiento de
Iodos y cortes de perforación. Para este proyecto, la Universidad Jorge Tadeo Lozano en convenio con el ICP
y ECOPETROL S.A. realizó pruebas de toxicidad de los lodos de perforación (base agua y sintético) con
especies típicas de los mares colombianos, según las cuales ninguno de los tres lodos previstos para ser
empleados en la perforación, (Mi Swaco, Baker Hughes y Halliburton) es tóxico para la especie planctónica
Artemia salina.
Los resultados generales de las pruebas de toxicidad para las tres especies, realizados a partir del Método
EPA, son los siguientes:
Para Lifopenaeus vannamei la mayor concentración letal CL5096 fue de 26653.31 ppm en el lodo base agua
de Halliburton, en su segundo montaje, mientras que la menor se presentó en el primer montaje del lodo de
Baker Hughes (3253.41 ppm). Para el caso de los lodos base sintética, en el segundo montaje del lodo de
Baker Hughes se determinó una CL5096 superior a 600000ppm, siendo la mayor obtenida en este tipo de
Iodos, mientras que la menor se encontró en el lodo de Ml Swaco con una CL5096 de 19928.98 ppm
Para el caso de Artemia salina, el rango entre la mayor y menor CL5048 en los lodos base agua varió entre
2996.45 ppm y 12623.99 ppm del lodo Ml Swaco primer montaje y lodo Halliburton segundo montaje,
respectivamente. Para los lodos base sintética osciló entre 1591.90 ppm (en el segundo montaje del lodo
Halliburton) y 8212.88 ppm (en el segundo montaje del lodo Baker Hughes).
Para el caso de Argopecten nucleus solo se obtuvo un ensayo válido por lodo, determinándose para los lodos
base agua una mayor CL5096 en el lodo Mi Swaco con 50446.31 ppm, mientras que la más baja se presentó
en el lodo Baker Hughes con 9978.73 ppm. En relación a los lodos sintéticos las CL5096 reportadas fueron
más altas, obteniendo en el lodo Halliburton un valor por encima de 1000000 ppm y de 231631 ppm en el lodo
Baker Hughes.
Para el caso de la evaluación de la toxicidad aguda por medio de la metodología IDEAM, en ninguno de los
Iodos evaluados se determinaron mortalidades mayores al 50%, al enfrentar los tres organismos de prueba en
el 100% de la Fracción Ajustada al Agua (FM).
El resumen de los resultados de estas pruebas para cada uno de los lodos evaluados se ve en la siguiente
tabla.
Resumen de Resultados de CL50 con Lodos Base Agua y Sintético en L. vannamei, A. salina yA.
nucieus por wetocio tpA.
PRUEBAS DE TOXICIDAD AGUDA
ORGANISMOMONTAJE
PRUEBA
CLdG*(ppm en FSP)
BASE AGUA
BASE SINTÉTICA
MSBHH MS H BH
L. vannamei
1 248413253.41163254078196351.94301813
2 21753.47422426635.3119928.98308249.28>600000
A. salina*
1 2996.456032.525271.442108.202706.413766.11
2 4000.924344.4712623.992957.571591.908212.88
A.nucleus
Fuente: UJTL - /CP, 2012 en el
1 50446.319978.7341243.03113578.45>1000000231631.48
*En el caso de A. salina la CL5o se repoila a 48h
MS: Ml SwacoBH: Baker HughesH: Hallibuilon
La bioacumulación es otro aspecto que genera preocupación ante la disposición de los residuos generados
durante la perforación. Esta se define como la toma y retención de sustancias por los organismos que no se
Resolución No.
0 9
iBDe¡
5 AGO 2U14de
Hoja No. 112
"POR LA CUAL SE OTORGA-UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
encuentran naturalmente en el medio ambiente. En lodos de perforación, los metales se encuentran
generalmente en estados estables e insolubles (Burke y Veil, 1995). Es posible encontrar trazas de químicos
(especialmente metales pesados) en los cortes y lodos dispuestos al mar, estos químicos pueden ser
absorbidos y acumulados por los organismos marinos alcanzando todos los niveles de la cadena trófica, a
través del proceso de bioacumulación. No obstante, se ha demostrado que generalmente estos metales no se
bioacumulan a niveles peligrosos en las cadenas tróficas marinas (Neff, 1988).
El impacto sobre las comunidades planctónicas por la disposición de cortes y lodos de perforaciones fue
calificado como negativo, de importancia ambiental menor y de significancia ambiental baja.
Cambios en el comportamiento de las comunidades nectónicas. La Empresa en el EIA considera que el
ruido por el uso de embarcaciones, equipos y maquinaria presentes en la plataforma, no afectará a las
comunidades nectónicas de manera significativa debido a que este se puede categorizar como ruido de nivel
bajo, y a que estas poblaciones tienen la capacidad de desplazarse a otros lugares donde el ruido sea menor.
Adicionalmente los helicópteros utilizados para el transporte de personal generan altos niveles de ruido, sin
embargo existe muy poca información disponible sobre los efectos sobre el medio marino. El Joint Nature
Conservation Committe -JNNC (2010) plantea que la exposición temporal de los cetáceos a vuelos a baja
altura no causa molestias a estos organismos. En este contexto el impacto asociado a este aspecto fue
catalogado como de importancia leve y de significancia ambiental baja.
En la etapa de posicionamiento de la plataforma, es probable que las comunidades nectónicas se alejen por
la presencia de esta estructura, debido al aumento del ruido y se califica este impacto como negativo, de
importancia leve y de significancia ambiental baja. Así mismo, durante la etapa de perforación, el ruido
generado por el posicionamiento de la tubería y el funcionamiento del taladro, pueden generar el mismo
comportamiento temporal. Este impacto es de carácter negativo, de importancia ambiental leve y significancia
baja.
Los vertimientos (aguas residuales y residuos sólidos orgánicos) en la columna de agua, que se manejaran
cumpliendo con la normatividad establecida en el convenio MARPOL y la dinámica de las corrientes marinas
permitirá que la disminución de sus efectos sobre las comunidades. Por lo anterior, este impacto fue calificado
como negativo, de importancia leve y significancia baja.
La disposición de lodos de perforación en el mar puede generar un incremento temporal en la turbidez pero al
precipitarse rápidamente no presenta un efecto significativo sobre las comunidades pelágicas cercanas a la
plataforma de perforación (National Research Council, 1982). Por lo anterior, para este aspecto el impacto fue
calificado como de importancia ambiental leve y de baja significancia.
Modificación en la estructura (distribución, abundancia y composición) de las comunidades
bentónicas. La Empresa estima que durante las actividades de posicionamiento o anclaje de la plataforma y
la tubería, se presentará afectación a las comunidades de fondos blandos, por la perturbación de las capas
superficiales del lecho marino como hábitat y un temporal incremento de la turbidez. El impacto se valora
como negativo, de importancia ambiental menor y de significancia ambiental baja, debido a la extensión del
impacto y a la alta resiliencia que presentan las comunidades bentónicas.
El vertimiento de aguas residuales domésticas y disposición de residuos sólidos orgánicos en la columna de
agua, incrementará el aporte de materia orgánica a las profundidades y la acumulación de detritos
favoreciendo a los organismos bentónicos de hábitos detritívoros. Al inducir cambios en las comunidades
bentónicas se determinó que este impacto es negativo, leve y de significancia ambiental baja.
El vertimiento de aguas residuales industriales será controlado de acuerdo con MARPOL 73178, por
consiguiente, este impacto fue calificado como leve y de significancia baja para todas las etapas del proyecto.
Uno de los impactos asociados a la disposición de cortes de perforación es la acumulación de estos en el
lecho marino con efectos bajos, localizados y temporales. "La capacidad de recuperación está dada por el tipo
de comunidad, el espesor, la extensión, la persistencia de los cortes (debido a la distribución en el lecho
marino y la biodegradación) y la presencia de organismos colonizadores.
En el caso de utilizar fluidos base sintético, los estudios mundiales han demostrado que los efectos sobre las
comunidades bentónicas se localizan en un área de 250m a la redonda y muestran signos de recuperación
inferior a un año desde el cese de la actividad y en el largo plazo, luego de un proceso de sucesión, el área
regresara a un estado similar al inicial.
Resolución No...,, .
DeI 1 b AG Li ¿U14de
Hoja No. 113
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Alteración de hábitats marinos. Este impacto generado por el posicionamiento de la plataforma y de la
tubería, fue valorado como de importancia leve, debido a la alta capacidad de regeneración que tienen los
hábitats de fondos blandos, y de significancia ambiental baja. La disposición de los cortes de perforación al
medio podría ocasionar la alteración de hábitats bentónicos alrededor del pozo y debido a su magnitud, este
fue definido como un impacto menor de significancia ambiental media.
Formación de nuevos hábitats. El impacto asociado a este aspecto fue calificado como positivo, de
importancia leve y de significancia ambiental media, debido a que ocurrirá con alto nivel de certeza ya que las
estructuras se comportarán como arrecifes artificiales.
Sobre la descripción de los impactos ambientales asociados a las actividades a desarrollar en el APEM RC9,
en el componentes biótico, el grupo evaluador considera que la Empresa tiene en cuenta todas las
afectaciones que las actividades del proyecto podrían llegar a generagenerra sobre los ecosistemas y las
comuniddes presentes en el área, donde se tiene en cuenta la duración del proyecto.
Sin embargo, las valoraciones de los mismos, deberán ser reevaluadas, de acuerdo con las siguientes
consideraciones:
La cuantificación de los impactos sobre las comunidades planctónicas, nectónicas y bentónicas, realizada por
la Empresa, incluye expresamente la capacidad del medio marino para restituir las condiciones naturales
gracias a la dinámica del medio y a la rápida recuperabilidad de las comunidades en él. Gracias a esto, los
valores se hacen negativos, de importancia ambiental leve y de significancia leve.
Lo anterior, impide calificar y cuantificar los reales efectos de las actividades del proyecto sobre la biota
marina. Casos como la elevación de la tempreatura en las zonas aledañas a la plataforma, por los volúmenes
de agua vertidos después del proceso de enfriamiento, deberán ser medidos, desde el punto de vista físico
como biótico, estableciendo en lo posible, la pluma de dispersión de esta temperatura y los efectos sobre la
distribución y composición de las comunidades planctónicas.
De igual manera, los impactos sobre las comuniddes bentónicas, que son reportados como negativos, de
importancia ambiental menor y de significancia ambiental baja, deberán ser reevaluados, ya que estas
comunidades no solo se consideran como la base de la productividad marina en ecosistemas pelágicos sino
que además, su capacidad de regeneración a la depositación de lodos o de cortes de perforación, podría
superar de manera importante el tiempo estimado por le Empresa.
Otro aspecto imortante a reevaluar, es que aunque es cierto que las plataformas se convierten en nuevos
hábitats para las comuniddes ícticas por ejemplo, lo hacen debido al aporte adicional de alimento
aprovechable suministrado por estas estructuras. Entonces, lo que realmente ocurre es que la posibilidad de
atracción de importantes cantidades de peces de las zonas circundantes al área de intervención, y por
consiguiente, la despoblación de las áreas naturales de distribución de los mismos. Esto, desbalanceará entre
otras cosas, las faenas de pesca que sobre estas poblaciones realizan las comunidades pesqueras del Area
de Influencia del proyecto.
Medio socioeconómico
La Empresa junto con las comunidades definidas como de influencia directa, étnicas y no étnicas,
desarrollaron actividades orientadas a la identificación, análisis y valoración de los impactos que podrían
preverse con ocasión del proyecto exploratorio APEM RC9. Los impactos aquí valorados se evaluaron por
etapa y desde la prespectiva de cada una de las partes (Empresa y comunidad pesquera).
Se identificó y valoró el impacto "variación de ingresos por parte de los pescadores" a causa de las
restricciones en distancias alrededor de la plataforma donde no podrán transitar ni permanecer
embarcaciones. Al respecto los pescadores que desarrollan sus actividades dentro del APEM RC9, según el
Estudio afirman que pueden presentarde una variación en el número de pesces y langostas que capturan
para la venta de lo cual se deriva el sustento para sus familias y su alimentación. El Impacto tuvo una
valoración mayor en la etapa de movilización y posicionamiento y disminuye durante las pruebas de
producción.
De acuerdo a la información registrada en el Estudio el impacto variación en la rutina de los pescadores"
identificado en los escenarios sin proyecto y con proyecto, se refiere a la restricción de tránsito y permanencia
111,5 ÁGfl 2014 Resolución No. de
Hoja No. 114
"POR LA CUAL
UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
alrededor de la plataforma por las actividades de movilización y posicionamiento de la plataforma y las
relacionadas a la perforación de/pozo, lo cual modifica las rutas que acostumbran usar para movilizarse.
Otro de los impactos que se identificaron y se reportaron en el Estudio corresponde al de "variación de la
disponibilidad de proteína »,- anterior debido a que parte de la captura es destinada al autoconsumo en las
comunidades de pescadores, siendo una fuente importante para su alimentación. Este impacto se detecta
por la restricción de un área para la pesca, la comunidad del AID reconoce que el impacto seria puntual y
momentáneo, teniendo en cuenta la corta temporalidad de intervención del proyecto sobre el área de pesca y
la pronta recuperabiidad de sus actividades tradicionales.
En el Estudio se evaluó como Medio el impacto referente a la "alteración de las relaciones entre
comunidades', ya que se pueden presentar desacuerdos entre las comunidades o de estas con la Empresa
por posibles incumplimietos la entrega de las compensaciones, y que este impacto puede acrecentarse en las
etapas de movilización y posicionamiento por las expectativas que la actividad genera.
Se evaluaron como impactos la posibilidad de accidentes con embarcaciones de apoyo y las de pescadores,
se valoró y analizó también para el caso de las comunidades étnicas los impactos relacionados con sus
crencias culturales denominado "Alteración de los espiritus de! Mar (Pulowi)"
Se identificaron dos impactos, uno dado por la posible afectación de los equipos de pesca artesanal, ya que
las redes se dejan tendidas y se recogen con posterioridad, el paso de las embarcaciones pueden afectar/as.
Así mismo se calificó la posibilidad de presentarse accidentes entre embarcaciones de apoyo y de la
comunidad. De estos impactos se señala que en el escenario sin proyecto también se presentan pero que con
ocasión del proyecto APEM RC9 podrían aumentar su valoración.
SOBRE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL
De acuerdo con el E/A, la zonificación de manejo ambiental se obtuvo a partir del cruce de la zonificación
ambiental y la evaluación de las actividades del proyecto, del resultado de la interacción se establecieron
áreas de exclusión, áreas susceptibles de intervención y áreas de intervención con restricciones (mayores o
menores) y se especifica en el tipo de restricción existente; adicionalmente la Empresa puntualiza que debido
a las características de tridimensionalidad del medio marino no declara la exclusión total de actividades, pues
esta condición permite por ejemplo el desarrollo de actividades en la superficie pero excluye algunas
actividades que afectan de alguna manera el lecho marino y sus ecosistemas asociados.
Las restricciones presentadas por la Empresa en el documento se basan en las características encontradas
en el lecho marino y los caladeros de pesca con diferentes intensidades donde desarrollan su actividad los
pescadores de las comunidades Wayuu.
De acuerdo a estos criterios y/o expuesto se presenta el mapa de zonificación de manejo ambiental para el
APEM RC9, según lo consignado en el EIA (Siguiente Figura), en donde puede detallarse que
aproximadamente el 1.89% (1593.63 ha) corresponden a zonas de exclusión, el 15.33% (13 124.28 ha)
pertenecen a zonas de intervención con restricciones mayores y un 59.76% a restricciones menores.
Zonificación de Manejo Ambiental APEM RC9
-
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para el Área de perforación exploratoria RC 9. Ecopet rol S.A.
Se presenta, además, las características que definen la zonificación de dichas áreas.
Áreas de zonificación de manejo ambiental_________
CATEGORÍA
Susceptibles de intervención
AREA (Ha)O
19744.231 23.06
ResoIuciJ
3 Q
Del
de
Hoja No. 115
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Intervención con restricciones menores1
Intervención con restricciones mayores
Zonas de exclusión
51168.9059.76
13124.2815.33
1593.631.89
85631.04100
TOTAL
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para e/ Área de perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopetrol S.A 2013.
Sobre las Áreas de Exclusión
Áreas de Exclusión: Considera todas aquellas áreas que por su naturaleza, estado o magnitud presentan un
grado de susceptibilidad ambiental MUY ALTA (mayor a 80 puntos). En la definición de esta categoría debe
considerarse el tipo de actividad que se requiere desarrollar, el entorno social y el ecosistema mismo, con el
objeto de ser lo más objetivos posible en la calificación que determine la sectorización ambiental: En la tabla
siguiente se presenta la unidades categorizadas como de exclusión en la zonificación de manejo ambiental
presentada por la Empresa.
Zonificación de
Manejo
PRE
ACTIVIDAD
CRITERIO
Zonas de alta intensidad de pesca de
Movilización de la Unidad de perforación. X
palangre y red langostera donde
además se ha identificado un bajo
X
(meseta submarina) donde se habitanVertimiento de Aguas residuales
especies amenazadas como la
X
Áreas delangosta espinosa (Panulirus argus) yDisposición de residuos sólidos orgánicos
pargo
cebal
(Lutjanus
analis).
Exclusión
Posicionamiento o anclaje de la
x
Potencial arqueológico Medio.plataforma
y tránsito de embarcaciones
X
Sector donde se encuentra el ODC
Circulación
una de
apoyo
asociado al desove de pargos y
Disposición de lodos y cortes de
X
porción del cable submarino ARCOS 1 perforación
P: Permitido R: Restringido E. Excluido
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para el Área de perforación exploratoria Marina
RC 9. Ecopetrol S.A 2013.
Según el Estudio presentado se determinaron como zonas de exclusión: áreas que por su naturaleza, estado
o magnitud presentan un grado de susceptibilidad ambiental MUY ALTA (mayor a 80 puntos).
Las zonas o áreas de exclusión son para esta Autoridad aquellas zonas que de acuerdo a los criterios
ambientales implican límites que no permiten ningún tipo de intervención, son zonas de Muy Alta sensibilidad.
Medio abiótico
Si bien, desde el punto de vista físico, la Empresa no considera definir áreas de exclusión, esta Autoridad
estima que en el APEM RC9, se presentan áreas de exclusión relacionadas con el grado de estabilidad y
grado de pendientes que conforman las unidades geomorfológicas de pendiente fuerte y cañón, donde no se
podrán desarrollar actividades desde el punto de vista físico, estas áreas, según la zonificación ambiental
establecida por el grupo evaluador, son las siguientes:
Áreas con estabilidad baja: Corresponde a aquellos depósitos de arenas dispuestos sobre las unidades
geomorfológícas de pendientes fuertes y el cañón.
Pendientes superiores a 80: Áreas que corresponden a la pendiente fuerte y la parte inicial del cañón.
Medio biótico
El grupo evaluador considera que las áreas de importancia ecológica y/o de interés científico caracterizadas
por el E/A, deberán ser categorizadas como áreas de exclusión. Estas áreas, según la zonificación ambiental
establecida por el grupo evaluador, son las siguientes:
• Los Objetos de Conservación (OdC) o sitios identificados durante la línea base en donde se confirmó
la presencia de especies amenazadas como, Panulirus argus y Lutjanus analis además esta
asociado con caladeros de pesca de gran importancia para los pescadores Wayuu, donde se genera
la pesca Artesanal (Red langostera y palangre) y en estos caladeros es donde las comunidades
concentran su mayor esfuerzo, deben ser áreas de exclusión
Resolución No
.0 UU Del .1_ 5 3fl 2Ude
Hoja No. 116
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
• Áreas significativas para la biodiversidad (ASB) presentes dentro el APEM RC9, deberán ser
recailficadas como de sensibilidad alta. Esta área ubicada en el costado oriental del APEM RC9
corresponde a una porción del cañon del Ranchería.
• El SPC denominado "Frentre al Buey" (N° 13), caracterizado por tener fondos carbonatados de grano
grueso y ser un área de agregación reproductiva de pargos (Familia Lutjanidae),
• Área reportada Área de corales de profundidad según lo reportado por el modelo realizado por
INVEMAR - ANH (2010) con probabilidad de ocurrencia del 0— 35 % de ciertas especies de este tipo
de corales.
Para estas áreas, se considerará establecer una franja de protección de 2000 metros alrededor del contorno
de cada una, con base en los cálculos de dispersión de la pluma de lodos utilizada para el establecimiento de
las áreas de influencia, en la cual, no se podrán llevar a cabo actividades de perforación e inherentes al
proyecto (excepto para movilización).
De esta forma, ningún sitio de vertimiento o de descarga de cortes puede quedar a menos de 2000 metros de
distancia con respecto a estas zonas de exclusión, medidos desde los límites de cada ecosistema en
particular. En este mismo sentido se debe tener en cuenta que existen otras áreas sensibles de importancia
que aunque están fuera de/polígono a licenciar, sí se encuentran dentro del área de influencia del APEM o en
zona aledaña, por lo que se deberá propender por su protección evitando que se afecten por impactos
asociados al proyecto; tal es el caso de caladero de camarón ubicado en el costado nororiental del APEM,
ASB o al caladero de pesca, o a ecosistemas estratégicos como corales de aguas profundas o de elementos
sensibles (OdC que se puedan identificar como áreas de desove y nodriza de peces y langostas u otro
ecosistema estratégico que se identifique, áreas de desove y nodriza de Strombus gigas, áreas de anidación
y/o forrajeo de tortugas marinas, áreas de congregación, alimentación, reproducción de mamíferos marinos,
áreas de congregación de aves marinas y otras, que sean determinadas por autoridades ambientales e
institutos de investigación adscritos y vinculados a las mismas). En este mismo sentido se deben tener en
cuenta las zonas incluidas por el Estado colombiano dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
Parques Nacionales Naturales o Parques Regionales o Áreas de manejo especial establecidas por las
Autoridades Administrativas competentes, como pueden ser el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, el
PNN Tayrona, VP isla de Salamanca y PNN Sierra Nevada de Santa Marta.
También se debe prever la influencia de las actividades del APEM sobre ecosistemas de coral de aguas
profundas, domos de arrecife; ecosistemas marinos y costeros y comunidades bióticas de importancia
ecológica y científica (v.gr, bentónicas de aguas profundas, etc.). Para estos ecosistemas, también se deberá
establecer una zona de protección de 2000 metros medidos desde los límites de cada ecosistema en
particular.
Medio socioeconómico
Teniendo en cuenta que desde la zonificación ambiental se establecieron las unidades referidas a "Cable
submarino" y "Areas de pesca Artesanal (Red langostera y palangre): Caladeros donde las comunidades
pesqueras concentran su mayor esfuerzo (Geovisor ANH-INVEMAR)" y que la evaluación de impactos
permite establecer la muy alta sensibilidad ambiental de las mismas, teniendo en cuenta el beneficio social
que presentan, se considera que estas hacen parte de la categoría de exclusión del proyecto, sobre las
cuales pueden autorizarse las actividades de tránsito de la unidad de perforación y embarcaciones de apoyo y
la disposición de residuos orgánicos, pues corresponden a actividades que no afectarán las unidades que se
pretenden proteger con la medida de restricción para el proyecto APEM RC9.
Respecto de la actividad de vertimiento de aguas residuales, se considera que puede ser realizada enla
unidad denominada "Cable submarino", toda vez que la descarga se estima que no afectará la infraestructura
ni el servicio que presta la misma, tal como lo propuso la Empresa en el EIA.
Las áreas con potencial arqueológico Medio, categorizadas por la Empresa como de exclusión con algunas
actividades del proyecto "permitidas" y otras "restringidas", se considera que deberán quedar categorizadas
como de intervención con restricciones, toda vez que la intervención exige el contar con un Plan de Manejo
Arqueológico aprobado por e/ ICANH, entidad que establecerá los condicionamientos para su intervención.
Resolución
0 o.
Q(fl)
Dell 5 ,M' 2014de
Hoja No. 117
"POLAÜASE' ÓTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Sobre las Áreas de Intervención con Restricciones
En el E/A, la Empresa presenta dentro de la zonificación de manejo ambiental propuesta, las categorías de
intervención con restricciones mayores y menores, las cuales se detallan en la tabla siguiente:
Zonificación
de Manejo
ACTIVIDAD
CRITERIO
PRE
Parte del cable submarino ARCOS 1,
Movilización de la Unidad de perforación.X
donde además se encuentra un
potencial arqueológico medio. Esta
infraestructura es considerada de altaVertimiento de Aguas residuales. X
importancia para la transmisión de
Disposiciónderesiduossólidos
información (voz y datos), a nivel orgánicos.
nacional e intemacional.
Posicionamiento o anclaje de la
plataforma.
Circulación y transito de embarcaciones
de apoyo.
Disposición de lodos y cortes de
Intervención
con
perforación.
restriccionesParte de las zonas donde de acuerdo
Movilización de la Unidad de perforación. X
Mayoresal modelo del INVEMAR-ANH, hay un
35% de probabilidad de encontrar
corales de profundidad, además deVertimiento de Aguas residuales. X
presentar pendientes intermedias y
estabilidad de moderada a alta.Disposiciónderesiduossólidos
orgánicos.
Zona donde se encuentra identificadoPosicionamiento o anclaje de la
un ODC asociado al desove de pargos plataforma.
y el ASB del Cañón del Ranchería. Circulación y transito de embarcaciones
de apoyo.
Disposición de lodos y cortes de
perforación.
X
Movilización de/a Unidad de perforaciónX
Vertimiento de Aguas residuales
X
IntervenciónÁreas de pesca artesanal con alta o
Disposición de residuos sólidos orgánicosX
conmedia intensidad de pesca, pero que
restriccionesNO se han identificado ecosistemasPosicionamiento o anclaje de la
menoressensibles en el lecho marinoplataforma
Circulación y tránsito de embarcaciones
de apoyo
Disposición de lodos y cortes de
1 perforación
P. Permitido R. Restringido E. Excluido
Fuente. Estudio de Impacto Ambiental para el Area de perforación exploratoria Marina RC 9. Ecopetrol 5.A 2013.
X
X
Sobre las áreas de intervención con restricciones
En el documento allegado por la Empresa se identifican zonas de intervención con restricciones mayores
como sitios que por su naturaleza, estado o magnitud requieren que las actividades a desarrollar se restrinjan
o que cuenten con un manejo y control ambiental especial o especifico para evitar la afectación de los
mismos. Esta categoría presenta sensibilidad ambiental catalogada como ALTA (calificada entre 60 y 80).
En esta clasificación se toma parte del Cable submarino de Arcos y parte de las zonas donde de acuerdo al
modelo del INVEMAR-ANH hay un 35% de probabilidad de encontrar corales de profundidad y las zonas
donde se encuentra identificado un ODC asociado al desove de pargos y el ASB del cañon del Ranchería.
Al respecto esta Autoridad considera que el Cable submarino se debe mantener como área de exclusión por
lo delicado de su estructura y el servicio social y colectivo que proporciona, y que tanto las ODC asociadas al
desove de pargos como las zonas con probabilidad de encontrar corales de profundidad, y las áreas
significativas para la biodiversidad (ASB), serán zonas de exclusión para actividades como disposición de
cortes y lodos, perforación del pozo y posicionamiento o anclaje de la plataforma y actividades asociadas.
Al no ser posible el anclaje de la MODU ni la perforación del pozo en el corredor del cable submarino ni en
zonas como los corales de profundidad, ODC ni ASB, por considerar esta Auoridad que son zonas de
Resolución
Del
5 w n 2014de
Hoja No. 118
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
exclusión, tampoco se va a presentarla necesidad de hacer vertimiento de aguas residuales, ni disposición de
residuos de comida. De otra parte, dadas las condiciones de profundidad de la lámina de agua, sobre estas
zonas de exclusión no habría restricción para la movilización de la MODU y las embarcaciones de apoyo a ser
definida por DIMAR. Al respecto si se deberá tener en cuenta la presencia de amplias extensiones de pastos
marinos, que aunque están fuera del APEM, se constituyen en ecosistemas de interés en la región y que se
ubican de manera paralela a la costa desde el sitio denominado Camarones al occidente de Riohacha hasta
el Cabo de la Vela, por lo que su presencia se deberá tener en cuenta en las actividades de movilización.
La Empresa también presenta algunas zonas con restricciones menores son aquellas áreas cuya sensibilidad
ambiental sea catalogada MODERADA (calificada entre 40 y 60).
Bajo esta categoría la Empresa manifiesta que serán áreas de intervención con restricciones las áreas de
Pesca Artesanal con alta a media intensidad pero que no se han identificado ecosistemas sensibles en el
lecho marino. En el análisis presentado por la Empresa éstas áreas presentan restricciones permitiendo el
posicionamiento o anclaje de la plataforma, la circulación y tránsito de embarcaciones de apoyo y la
disposición de lodos y cortes de perforación.
Desde el medio socioeconómico se considera que en relación con las áreas de pesca artesanal (Red
langostera y palangre) correspondiente a sitios tradicionales de pesca dentro del APEM RC9 en los cuales no
se concentra su actividad como aquellos en donde se realiza la pesca de manera esporádica, detalladas en el
EIA, según Geovisor ANH-INVEMAR, detalladas en la zonificiación ambiental, serán áreas que podrán ser
intervenidas por el proyecto pero bajo estrictas restricciones, referidas a que el posicionamiento de la
plataforma, circulación y tránsito de las embarcaciones de apoyo, disposiciones de lodos, cortes de
perforación y vertimientos de aguas residuales deberán ser previamente informados a las autoridades O/MAR
y AUNAP como también a las comunidades definidas como de influencia directa y habersen surtido las
acciones de prevención a afectaciones sobre el autosustento de las mismas, a fin de que se asegure que no
se verá disminuida su calidad de vida.
Desde el punto de vista físico, esta Autoridad establece como área de intervención con restricciones, las
unidades con grado de estabilidad moderada a alta, para actividades relacionadas con el anclaje y
posicionamiento de la plataforma de perforación.
• Estabilidad moderada a alta: Está asociada a zonas de plataforma y crestas sobre depósitos de arenas
bioclásticas, biolitoclástica y litobioclástica, así como arena lodosa litobioclástica.
Sobre las áreas de intervención
Con relación al documento de la Empresa son suceptibles de Intervención Definida como todas aquellas que
presentan una calificación total de sensibilidad ambiental, inferior a los 40 puntos y se encuentre dentro de las
categorías de BAJA y MUY BAJA.
Dado que la Empresa no determina estas áreas susceptibles de intervención, el equipo evaluador considera
que de acuerdo con la caracterización del medio físico para el APEM RC9, se encuentran, las unidades
geomorfológicas con pendientes < a 40, siendo áreas que corresponden a la plataforma continental, cuyas
pendientes son muy bajas, y se establecen como áreas de intervención donde se pueden desarrollar las
diferentes actividades del proyecto, teniendo en cuenta las medidas de manejo y restricciones propias,
establecidas en el Plan de Manejo Ambiental.
Consideraciones generales
Con base en la zonificación ambiental establecida, donde se definieron las unidades con sensibilidad muy
alta, moderada y baja y teniendo en cuenta la evaluación ambiental del proyecto, se considera procedente
establecer la siguiente Zonificación de Manejo Ambiental para el proyecto APEM RC9.
Zonificación de manejo ambiental para el APEM RC9
MANEJO
ÁREA DE
EXCLUSIÓN
DE
ELEMENTO PREDOMINANTE
CONDICIÓN/RESTRICCIÓN
Áreas con estabilidad baja: Corresponde a No se permite ningún tipo de
aquellos depósitos de arenas dispuestos sobre intervención, con excepción de la
Físicolas unidades geomorfológicas de pendientes movilización de embarcaciones en
fuertes y el cañón.
superficie según sea lo que
establezca la DIMAR como
ri
Resolución No.
Del
Hoja No. 119
GA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
"POR LA CUAL SE
ZONIFICACIÓN DE
MANEJO
1 52014de
ELEMENTO PREDOMINANTE
CONDICIÓN/RESTRICCIÓN
Pendientes superiores a 8°: Áreas que autoridad competente.
corresponden a la pendiente fuerte y la parte
inicial del cañón.
Sitio identificado durante la línea base en donde No se permite ningún tipo de
se confirmó la presencia de Panulirus argus y intervención, con excepción de la
movilización de embarcaciones en
Lutjanus analis.
superficie según sea lo que
Ecosistemas de arrecifes coralinos de establezca la O/MAR como
autoridad competente.
Bióticoprofundidad <35%.
Áreas significativas para la biodiversidad como es
el cañon del río Ranchería, Sitios Prioritarios de
Conservación como el sitio denominado Frente al
Buey y Objetos de conservación.
Admite actividades de tránsito de la
unidaddeperforacióny
Socloeconómi Cable submarino
embarcaciones de apoyo, la
co
disposición de residuos orgánicos y
vertimientos de aguas residuales.
Áreas de pesca Artesanal (Red langostera y Admite actividades de tránsito de la
palangre): Caladeros donde las comunidades unidad de perforación y
pesqueras concentran su mayor esfuerzo embarcaciones de apoyo y la
disposición de residuos orgánicos.
(GeovisorANH-INVEMAR).
Estabilidad moderada a alfa: Está asociada a Estasáreaspresentan
zonas de plataforma y crestas sobre depósitos de restricciones,permitiendoel
arenas bioclás ficas, biolitoclástica y litobioclásfica, posicionamiento o anclaje de la
así como arena lodosa litobioclástica. plataforma, la circulación y tránsito
Físico de embarcaciones de apoyo y la
Pendientes entre 5° a 8°: Áreas que disposición de lodos y cortes de
corresponden a la unidad geomorfológica perforación.
denominada como pendiente fuerte.
Estasáreaspresentan
restriccionespermitiendoel
Biótico
Áreas de fondos blandos del talud continental, posicionamiento o anclaje de la
plataforma, la circulación y tránsito
Ecosistema pelágico
de embarcaciones de apoyo y la
disposición de lodos y cortes de
ÁREA DE
INTERVENCIÓN CONperforación.
Áreas de pesca Artesanal (Red langostera y La intervención de estas áreas
RESTRICCIONES
palangre): Sitios tradicionales de pesca dentro del exigirá de la Empresa que
APEM RC9 utilizados por las comunidades pero implemente de manera acciones
en las cuales no se concentra su actividad dirigidas a las comunidades
pesqueras artesanales definidas
(Geovisor ANH-INVEMAR).
como de influencia directa a fin de
Socioeconómi Áreas de pesca Artesanal: Sitios en donde se no poner en riesgo ni deteriorar la
realiza la pesca de forma esporádica. calidad de vida de la población que
CO
se provee de las mismas.
Zona de tránsito de embarcaciones. La intervención de estas áreas
estará sujeta a la autorización de
las autoridades competentes.
Ruta de pesca industrial La intervención de estas áreas
estará sujeta a la autorización de
las autoridades competentes.
La intervención de estas áreas
Áreas con Potencial arqueológico estará sujeta a la aprobación del
Plan de Manejo Arqueológico por
parte del ICANH.
Se pueden desarrollar las
diferentes actividades del proyecto,
Pendientes < a 4°: Área que corresponde a la teniendo en cuenta las medidas de
plataforma continental, cuyas pendientes son muy manejo y restricciones propias,
ÁREA DE
establecidas en el Plan de Manejo
Físicobajas.
INTERVENCIÓN
AmbientaL
Fuente: Grupo Evaluador de la ANLA, tomado a partir de la Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental para el Área de perforación exploratoria
Marina RU 9. copetro! S.A 201.
NA
Resolución N
JDel
"POR LA CUAL SE
•1'
15 AG ri 2014de
Hoja No. 120
UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
SOBRE LOS PLANES Y PROGRAMAS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
La Empresa presenta la estructura y contenido general de los programas o fichas que componen el Plan de
Manejo Ambiental del APEM RC 9, el cual cumple con los lineamientos establecidos en los términos de
referencia suministrados por ANLA, para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.
Sin embargo, no se estableció en el EIA un programa de manejo para las actividades a ejecutar en tierra o
zonas costeras, pues de acuerdo con lo reportado por la Empresa, no se prevé la construcción de
instalaciones en tierra; las actividades que se requeiren (uso de talleres, sitios de embarque, helipuertos,
puntos de atraque, entre otros), deberán cumplir con lo estipulado en cada uno de los PMA de los puerto
seleccionados.
Tampoco incluye, la ficha de restauración y recuperación dado que según la Empresa, el manejo aplica
únicamente para ecosistemas costeros, área que no será afectada de forma directa por el proyecto.
(...)
En la siguiente Tabla se reporta la relación de las fichas del Plan de Manejo Ambiental presentado por la
Empresa para el APEM RC9.
Medio Abiótico
De acuerdo con la información presentada por la Empresa en el EIA, en cuanto a las fichas del Plan de
Manejo Ambiental se considera que estas son viables y responden a la identificación, análisis y evaluación de
los impactos que se prevee se pueden presentar durante las fases del proyecto de perforación exploratoria de
hidrocarburos costa afuera y contienen de manera general los lineamientos necesarios para prevenir, mitigar
y corregirlos impactos que se prevé se van a presentaren el AID del proyecto APEM RC9,
Las fichas cumplen con lo establecido en los términos de referencia para el proyecto APEM RC9 y cubren las
operaciones propuestas por la Empresa, desde las actividades de movilización y anclaje de la MODU, hasta
las de abandono; las estrategias de manejo son claras y reportan indicadores coherentes, No obstante, previo
al inicio de las actividades del proyecto y para evaluación de esta Autoridad, deberán ajustarse los programas
del Plan de Manejo Ambiental presentados y su diseño definitivo deberá entregarse en los respectivos PMA
ResoIuckflN
()
Del
152014
de
Hoja No. 121
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
específicos de cada pozo en cumplimiento de los términos de referencia establecidos y de acuerdo con los
aspectos señalados a continuación;
De acuerdo con el documento de E/A, para el medio físico no se incluyen Fichas en el Programa de
compensación en razón a que se prevé la capacidad de auto-recuperación del medio abiótico marino ante
impactos que son rápidamente absorbidos por este medio.
No obstante todo lo anterior, el grupo evaluador solicita se realicen los ajustes que a continuación se definen
para cada una de ellas.
En la ficha EIA—RC9-07: Manejo de las actividades para la perforación exploratoria. A consideración del
grupo evaluador, diseña programas ajustados a la movilización, posicionamiento y montaje de la MODU y
equipos necesarios para el desarrollo del proyecto. Con respecto al manejo requerido para la operación de
buques, embarcaciones y aeronaves de apoyo y las concernientes a la perforación de/pozo y desmovilización
de la MODU dentro del APEM RC9, identifica a las autoridades locales competentes, DIMAR y Capitanías de
Puerto, y propone el cumplimiento de la legislación vigente: MARPOL 73178, Seguridad Marina (de acuerdo
con el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar - SOLAS174). Esta ficha se
debe complementar incluyendo toda la información de movilización, mantenimiento, operación de buques,
embarcaciones y aeronaves y rutas de transporte, como lo solicitan los Términos de Referencia y teniendo en
cuenta que todas las maniobras realizadas así como el manejo ambiental de estas actividades son
responsabilidad de Ecopetrol.
Establecer las acciones a desarrollar durante la movilización de las embarcaciones de apoyo una vez se
hayan definido las rutas de navegación hacia y desde el puerto escogido como base de operaciones.
En los PMA específicos, la Empresa deberá ajustarlas acciones a desarrollar con respecto al posicionamiento
de la MODU, tomando en cuenta las características del fondo marino, identificadas a partir de la inspección
del suelo marino previsto para ser realizado con posterioridad a la entrega del EIA,, en áreas circundantes al
sitio donde será perforado el pozo.
En la ficha EIA—RC9--08: Programa de manejo de residuos sólidos: De acuerdo con el EIA, el Manejo de
residuos sólidos, fue diseñado de acuerdo con lo establecido por las normas ambientales vigentes (Decreto
4741 de 2005), y los Convenios Internacionales (MARPOL 73178 y SOLAS 74178), que se ajustan a las
necesidades del proyecto. Presenta las acciones a llevar a cabo, de manera clara y coherente para el
almacenamiento temporal, transporte, y disposición final de cada uno de los residuos sólidos, sin embargo,
contiene las acciones y manejo para y líquidos aceitosos (Aceites usados, residuos aceitosos en las
actividades de perforación y mantenimiento de pozos), que se pueden generar durante el desarrollo del
proyecto de perforación exploratoria costa afuera, cuyo manejo debería presentarse como residuos
peligrosos, en una Ficha de manejo independiente. Para los residuos alimenticios, se plantean las acciones
específicas para la disposición final relacionada con el vertimiento directo en el mar, previa trituración,
conforme con el Anexo V del Convenio de MARPOL 73118. El equipo evaluador considera que la Empresa
deberá estructurar dos Fichas por separado para el manejo de residuos, siendo una para el MANEJO DE
RESIDUOS SOLIDOS, y, otra para el manejo de RESIDUOS PELIGROSOS.
En cuanto al manejo de dichos residuos, la Empresa deberá establecer claramente cuáles residuos no
deberán disponerse en el mar, teniendo en cuenta lo que se establece en el presente CT en el sentido que
solamente los residuos orgánicos podrían ser arroajdos al mar cumpliendo con ¡so est[andares establecidos;
los demás residuos sólidos que se generen deberán llevarse a tierra y entregarse a terceros especializados y
autorizados para su manejo ambiental y disposición.
Respecto al manejo de residuos peligrosos, deberán definir las acciones específicas para dar estricto
cumplimiento a las obligaciones establecidas en el Decreto 4741 de 2005 y sus reglamentarios, y por las
obligaciones establecidas por esta Autoridad. El indicador Cantidad de aceite de desecho generado / cantidad
de aceite de desecho almacenado x 100, dado que es un indicador de residuos peligrosos, deberá
referenciarse en la Ficha que la Empresa deberá crear para el Manejo de residuos peligrosos,
En la ficha EIA—RC9-09: Manejo de Lodos y cortes de perforación: A consideración del grupo evaluador, las
acciones establecidas orientadas al manejo y disposición final de lodos base agua (WBM) y base sintética
(SBM), y de los cortes generados, se plantean de manera adecuada, sin embargo, se deberá ajustar y
precisar enel objetivo, en los indicadores y meta del programa, y en general en la Ficha, el tipo de lodo (base
agua, base sintético) al cual se esté haciendo referencia.
Resolución No'.5Del p'
5 Á fl 2014de
Hoja No. 122
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
En cuanto al manejo de dichos residuos, la Empresa deberá establecer claramente cuáles residuos no
deberán disponerse en el mar.
En la ficha EIA—RC9-10: Manejo de fluidos de completamiento: Se plantean acciones adecuadas para el
manejo y disposición final de salmueras utilizadas para el comp/efamiento y pruebas finales en el pozo
perforado, no obstante la Empresa deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:.
La Empresa indica que realizará el vertimiento de salmueras, ajustando previamente los parámetros de
salinidad mediante dilución, al mar; no obstante, en todos los casos se deberá gantizar la compatibilidad con
el medio ambiente de tal forma que su vertimiento y disposición final en el mar no cause ni genere ningún
efecto o alteración negativa de los ecosistemas.
En el caso en que los aditivos utilizados para la limpieza del pozo, no sean compatibles con el ambiente y/o
sobrepasen los niveles establecidos de grasas, aceites o hidrocarburos y que por requerimientos técnicos no
se pueda garantizar la no toxicidad y/o compatibilidad con el medio ambiente de estos compuestos, realizará
el tratamiento, transporte y disposición en tierra, a través de un tercero autorizado para tal fin.
Por lo anterior, y de acuerdo con la Tabla (Consideraciones de ANLA respecto al manejo de las aguas
residuales domésticas e industriales del APEM RC9), se considera que la Ficha E/A -RC9-10 para el manejo
de fluidos de completamiento, deberá ajustarse de acuerdo con las siguientes apreciaciones.'
- Los fluidos consistentes en salmueras sin aditivos, se les serán ajustados los parámetros de salinidad
mediante dilución previo vertimiento al mar.
- Los fluidos de completamiento y tratamiento de pozos, de haberse adicionado aditivos que no demuestren
compatibilidad, y no toxicidad con el sistema biótico marino, y/o sobrepasen los niveles establecidos de
grasas, aceites o hidrocarburos, no podrán ser vertidos en el mar, por lo cual serán entregados a un
tercero autorizado para su, manejo adecuado.
- Los fluidos intensamente ácidos recuperados de las operaciones de tratamiento de pozos deben ser
tratados con agentes neutralizantes y ajustados los parámetros de calidad de acuerdo con el Decreto 1594
de 1984, o la norma que lo modifique (Decreto 3930 de 2010 y su resolución aprobatoria), previo a su
descarga en el mar.
- No se deben emplear fluidos de tratamiento de pozos, que contengan diesel u otros aceites altamente
aromáticos, excepto si son recuperados en el sitio y reciclados, para lo cual, deberán ser transferidos a
tierra para la entrega a terceros que cuenten con los permisos requeridos por las autoridades ambientales
respectivas.
En la ficha EIA—RC9-1 1: Manejo de residuos líquidos. A consideración del grupo evaluador, la Empresa
desarrolla estrategias de manejo para la operación y acorde con la normatividad actual vigente para
disposición final, y monitoreo de residuos líquidos, generados durante todas las fases y las unidades
involucradas en la operación de perforación del proyecto APEM RC9, sin embargo el grupo evaluador
establece las siguientes consideraciones:
Respecto al manejo de aguas de lastre, la Empresa puntualiza que las embarcaciones cumplirán con las
disposiciones del Convenio para el control y gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques (emitido
por la Asamblea de la Organización Marítima Internacional - OMI, 2004), MARPOL 73178; por otra parte, La
Empresa, deberá especificar en la Ficha, las acciones tendientes a dar cumplimiento a las medidas y
procedimientos de control establecidas en la Resolución 0477 del 6 de septiembre de 2012 para la Gestión de
agua de lastre, de la Dirección General Marítima (DIMAR).
La unidad de perforación deberá contar con un plan de gestión de agua de lastre, que incluya:
a) Registros de operación.
b) Ubicación de posibles puntos de muestreo.
c) Documentación relativa a la aprobación del equipo de tratamiento;
d) Disponibilidad de instalaciones de recepción y tratamiento para eliminar de manera ambientalmente
segura los sedimentos de los tanques de lastre, en caso de requerirse.
Resolución NJ
j
Del
de
Hoja No. 123
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
e) Al tomar o descargar agua de lastre se debe tomar nota, como mínimo de: las fechas, la ubicación
geográfica, los tanques y bodegas de carga del buque, la temperatura y salinidad del agua de lastre,
así como de la cantidad de agua de lastre embarcada o desembarcada.
Para el manejo de aguas de sentina, se cumplirá con la Normatividad SOLAS, y la disposición final, estará
regida de acuerdo con lo establecido en Guía Ambiental para Terminales Portuarios del año 2004 del MA VDT
y cumpliendo lo dispuesto en el Convenio MARPOL 73178, lo cual se considera adecuado.
En relación con las aguas de enfriamiento, el uso de agentes químicos como cloro, deberá cumplir con los
parámetros en cuanto al nivel de cloro residual en el agua de enfriamiento que se esté descargando en el
mar, y en general, cumplir con los parámetros de calidad de acuerdo con el Decreto 1594 de 1984, o la norma
que lo modifique (Decreto 3930 de 2010 y su resolución aprobatoria), previo a su descarga en el mar.
En cuanto al manejo de dichos residuos, la Empresa deberá establecer claramente cuáles residuos no
deberán disponerse en el mar.
En la ficha EIA-RC9-12: Manejo de emisiones atmosféricas y ruido: La meta del programa es el cumplimiento
de la normatividad ambiental de emisiones y ruido generados por fuentes fijas (generadores, equipos y tea), y
móviles (embarcaciones y aeronaves). Las acciones a desarrollar se consideran adecuadas.
En la ficha EIA-RC9-13: Manejo de combustibles, lubricantes y productos químicos, el objetivo de la
Empresa es establecer las medidas para las actividades de manipulación, almacenamiento, transferencia,
traslado y uso de combustibles, lubricantes y productos químicos durante el proyecto con el fin de evitar
derrames que puedan afectar el medio marino y su biota asociada, en todas las unidades que intervienen en
la operación de perforación exploratoria; a consideración del grupo evaluador, el diseño de la ficha y las
acciones a desarrollar son adecuadas.
En la ficha EIA-RC9-19: Finalización de actividades: busca que las actividades de desmovilización, que
incluyen el abandono del pozo, desmonte de equipos y la movilización de la plataforma, se realicen con las
condiciones técnicas y seguras para prevenir afectación sobre los ecosistemas las cuales se consideran
adecuadas por el grupo evaluador, y siguen los lineamientos de la Resolución 181495 de 2009 del Ministerio
de Minas y Energía (MME) que establece el programa de terminación y las condiciones para el taponamiento
y abandono del pozo, en caso de que resulte seco o por problemas mecánicos tenga que abandonarse. La
medida en lo sucesivo se codificará como EIA - RC9 - 18.
Medio Biótico
El Programa de compensación por pérdida de la biodiversidad, ficha E/A - RC9 - 18, fue diseñado por la
Empresa al establecer que las actividades que se desarrollan en este proyecto generan unos impactos que
pueden afectar los ecosistemas marinos y por tal razón va a implementar medidas de manejo para prevenir,
mitigar, controlar y/o compensar los posibles impactos generados.
De acuerdo con lo anterior, propone adelantar un programa de investigación en ecosistemas estratégicos,
como corales, pastos marinos o manglares, o para ampliar el conocimiento en áreas de potencial pesquero y
la actividad pesquera. Para el desarrollo de este programa de investigación, se estudiarán opciones de
vincular universidades para fortalecer otras entidades nacionales en su capacidad de prestar servicios de este
tipo.
Esta acción, que es muy importante para avanzar en la consecución de conocimiento sobre los impactos de
estos proyectos sobre los ecosistemas naturales y su biodiversidad, el grupo evaluador considera que sea
realizada en el área de influencia directa del APEM RC 9 por instituciones especializadas, reconocidas a nivel
nacional y que cuenten con la logística, capacidad y experiencia en la realización de estudios marinos. Sus
logros, que deben ser reportados en los ICA, también deberán ser socializados a las autoridades ambientales,
científicas y administrativas, nacionales y regionales, pertinentes. La medida en lo sucesivo se codificará
como EIA - RC9 - 19.
Las demás fichas construidas en el PMA para el componente biótico, están de acuerdo con lo estipulado por
los términos de referencia para la operación costa afuera del APEM RC 9, y cubren todas las etapas y
actividades propuestas por la Empresa, desde la movilización de equipos, incluido el anclaje, hasta el
abandono. Sus indicadores son coherentes con las metas propuestas.
Resolución Noyq
Del
52Ü14de
Hoja No. 124
"POR LA CUXL SMOItORGA.UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Medio Socioeconómico
Se considera que las medidas presentadas en el PMA responden a los impactos previstos con ocasión del
proyecto APEM RC9, sobre las fichas que se listan a continuación se presentan las siguientes
consideraciones:
Ficha "Programa de información y comunicación a las comunidades" no contempla dentro de sus
actividades las dirigidas a las comunidades no étnicas del AID que para el caso corresponde al corregimiento
El Pájaro. Respecto de los folletos informativos que se proponen elaborar y distribuir, se considera que
deberán estar en Wayunaiki y en español, teniendo en cuenta las dos poblaciones identificadas como de
influencia directa del proyecto étnica y no étnica.
Por otra parte se considera necesario que la ficha ajuste su denominación, teniendo en cuenta que el alcance
de la misma no se reduce a la población identificada como de influencia directa, sino también a las
autoridades con injerencia en el desarrollo del proyecto tales como Alcaldías de Manaure y Riohacha, la
DIMAR y la AUNAP. Así las cosas la ficha se denominará "Programa de información y comunicación a las
comunidades y autoridades", manteniéndose bajo el código EIA-RC9-02.
Dentro de la medida se estima que la Empresa debe incluir en la ficha, las estrategias que implementará para
atenderlas inquietudes, quejas o reclamos que se puedan presentar por las actividades propias del proyecto,
estableciendo claramente la metodología y mecanismos para su recepción, trámite y cierre.
En la misma ficha incluir la metodología que se desarrollará para surtir los procesos de convocatoria de las
jornadas informativas que se realizarán como también para la divulgación de los contenidos temáticos,
considerando la población étnica, no étnica y autoridades.
Dentro de la ficha, la Empresa deberá incorporar indicadores que permitan verificar y constatar la efectividad
de la medida.
Ficha "Programa de Arqueología preventiva": se considera pertinente considerar que la medida no hará
parte del PMA del proyecto, por no ser de competencia de esta Autoridad, y las acciones de manejo que
propone en el EIA están sujetas al Plan de Manejo Arqueológico que autorice el ICANH.
En relación con los acuerdos pactados durante el proceso de Consulta Previa, protocolizados como se detalló
en la tabla 3.10 del presente concepto técnico, cuyas actas reposan en el expediente LAVO07-12, según
radicado 4120-El-17423 del 04 de abril de 2014, serán objeto de seguimiento de conformidad con lo
establecido por la normatividad vigente.
Fichas "Programa de compesación social con las comunidades étnicas" y "Programa de Apoyo a ritos
tradicionaIes' no harán parte del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, teniendo en cuenta que con las
mismas la Empresa asume lo acordado con las comunidades indígenas consultadas y la verificación de su
cumplimiento se encuentra establecido en el Art. 12 del Decreto 2613 de 2013 por medio de un Comité de
seguimiento para los mismos.
Es por lo anterior que la ficha "Programa de compensaciones social con el corregimiento El Pájaro" se
codificará así: Código. EIA - RC9 - 20.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO YMONITOREO
El proyecto cuenta con un programa de seguimiento y monitoreo, el cual se encuentra estructurado como se
presenta en la siguiente tabla para el medio socioeconómico, y subsiguiente tabla para los medios físico y
biótico:
de Monitoreo
PROGRAMA Programa de seguimiento y monitoreo de la
comunidades étnicas consultadas
el APEM RC9 Medio Socioeconómico
77pensacu5n a las FICHA RC9 - SM 01
INDICADORES PROPUESTOS
Reuniones de seguimiento realizadas/ Reuniones programadas) *100
salvos firmados oor las comunidades oarticioantes en la consultal total de
FRECUENCIA DE MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
Durante ya/finalizare! proyecto.
Resolución NoADel
52•O4
de
Hoja No. 125
"POR LA CUAL SÉ OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
en la consulta) * 100
METAS:
Realizar seguimiento a! 100% de las medidas de manejo y las compensaciones concertadas y pactadas con las 119 comunidades
indígenas Wayuu ye/corregimiento de El Pájaro perteneciente a! Al de¡ Proyecto Area de Perforación Exploratoria Marina APEM RC9.
Cumplir con el 100% de las reuniones programas.
con el 100% de los compromisos acordados con las comunidades participantes en el proceso de consulta
El seguimiento y control a esta medida será realizado conforme lo establece la normatividad vigente, teniendo en cuenta que
?sponde al proceso de consulta previa surtido.
De otra parte, se considera necesario que la Empresa complemente el Programa de Seguimiento y Monitoreo
presentado, toda vez que es necesario que presente medidas dirigidas al medio socioeconómico orientadas a
verificar el Manejo de los impactos sociales del proyecto y la Efectividad de los programas del PMA para el
medio socioeconómico.
El ajuste al Programa de Seguimiento y Monitoro deberá tener en cuenta la población étnica y no étnica como
también las autoridades a las cuales se dirigen las medidas de manejo ambiental así mismo los ajustes
solicitados al PMA, pues la única ficha presentada se dirige a la población étnica.
Programas de Monitoreo y Seguimiento para el APEM RC9 Medios Físico y Biótico
PROGRAMA Programa de seguimiento y monitoreo de calidad de aguas y sedimentos FICHA RC9 - SM 02
marinos
FRECUENCIA DE MONITOREO Y
INDICADORES PROPUESTOS
SEGUIMIENTO
Se realizarán dos (2) monitoreos de
(Número de monitoreos realizados /número de monitoreos programados) * 100
5a y después de finalizada la
METAS:
Cumplir con el 100 % de los monitoreos planteados para la evaluación de las características fisicoquímicas de/aguay sedimentos
COMENTARIOS:
Esta ficha se deberá complementar el monitoreo biológico propuesto, con las Comunidades a monitorear: Fitop!ancton, zooplancton,
ictioplancton, necton y asociada a fondos blandos (macro fauna y melo fauna).
Para poder tener una idea clara de los impactos generados por las actividades del proyecto es necesario incluir en esta ficha el
muestreo antes' de la perforación de tal forma que se puedan establecerlas magnitudes de los impactos.
Una vez se inicie el vertimiento lodos y cortes de perforación, la Empresa deberá correr el modelo VISUAL PLUMES, esta vez con
datos reales o correr otro modelo similar o más actualizado que garantice la viabilidad de los datos medidos inicia/mente, incluyendo
los porcentajes de dilución de la pluma de dispersión de la descarga de lodos y cortes determinando la zona de mezcla de acuerdo a
los fluidos utilizados para los bioensayos.
No es clara la frecuencia y duración de los monitoreos a realizar puesto que solo se refiere a las etapas en que se realizarían.
Dado que solamente se presenta un indicador de cumplimiento de la obligación, se solícita que la Empresa establezca indicadores en
cuanto a la eficiencia de los monitoreos.
PROGRAMA Programa de seguimiento y monito reo de vertimiento
FRECUENCIA DE MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
INDICADORES PROPUESTOS
(Monitoreos ejecutados /Monitoreos planeados )*100
(No. Parámetros que cumplen con la norma / Total de
METAS:
(Monitoreos ejecutados /Monitoreos planeados )*100
medidos
con la norma / Total de
medidos
COMENTARIOS:
FICHA: RC9 - SM -03
Durante el desarrollo de las etapas del
proyecto
Esta fiche se debe complementar con un modelo de dispersión en medio marino para diferentes condiciones de tratamiento y de
vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales, incluyendo la condición sin tratamiento, y comparar los resultados con
estándares de calidad ambiental disponibles en organismos o entidades internacionales. Dicho análisis se deberá realizar para los
parámetros más relevantes (BTEX, HAP, fenoles, metales pesados, salinidad, entre otros); justificando las aproximaciones analíticas
empleadas. El análisis debe estar orientado hacia la preservación de la vida acuática alrededor de los sitios más probables de
vertimiento. Presentar los resultados en mapas ilustrativos.
Efectuar la caracterización físico-química y bacteriológica de las aguas antes de realizarlas actividades pertinentes al proyecto para
poder demostrar que el medio al que se van a disponer las mismas cuenta con capacidad para su asimílación.No es clara la
frecuencia y duración de los monitoreos a realizar puesto que solo se refiere a las etapas en que se realizarían.
5
Resolución No.
Del ¡jñ de Hoja No. 126
"POR LA CUAL SE
GA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
La Empresa deberá precisare/lugar y con qué frecuencia realizará el monitoreo para cada una de las etapas del proyecto.
PROGRAMA : Programa de monitoreo de lodos y cortes de perforación
FICHA: RC9— SM -04.
FRECUENCIA DE MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
(No. de registros de disposición de lodos base agua / No. total de veces en que se Se realizarán dos (2) monitoreos de
dispusieron lodos base agua)*100
calidad de agua marina y sedimentos,
antes y después de finalizada la
Registro de los procedimientos llevados a cabo para el tratamiento y disposición de lodos perforación.
METAS:
Cumplir con el 100% de/os monitoreos al sistema de tratamiento de lodos.
INDICADORES PROPUESTOS
Llevar registro del 100% de los vertimientos realizados.
Cumplir con los procedimientos definidos para el tratamiento y disposición de lodos
COMENTARIOS:
La Empresa debe precisar el tipo de lodo (base agua, base sintético) al cual se esté haciendo referencia.
En cuanto a las pruebas de toxicidad, que la Empresa plantea realizar aleatoriamente, la Empresa deberá precisar con qué frecuencia
y en qué momento se deberá realizar dicho monitoreo
La Empresa deberá precisar el lugar, la frecuencia y condiciones ambientales en las cuales se realizará el monitoreo a la disposición
de lodos base agua y cortes de perforación, puesto que solo se refiere a las etapas en que se realizarían.
PROGRAMA :Programa de seguimiento vmcnh'croo do comunidades necó,'cas FICHA: RC9 - SM - 05
(inamiferos tortugas meonas y peces)
FRECUENCIA DE MONITOREO Y
INDICADORES PROPUESTOS
SEGUIMIENTO
(No. De monitoreos de realizados /No. de monitoreos programados)* 100.
Antes, durante y después de la
-..*
operación de/a unidad de perforación
(Reuniones programadas ¡Numero de reuniones realizadas) 100.
METAS:
Cumplir con el 100 % de los monitoreos planteados para el seguimiento de las comunidades nectónicas.
Realizar el total de los monitoreos programados para el seguimiento de las comunidades nectónicas.
Cumplimiento de reuniones con las comunidades acordadas en el proceso de consulta, para socializar los resultados obtenidos
durante los registros.
COMENTARIOS:
No es clara la frecuencia y duración de los monitoreos a realizar puesto que solo se refiere a las etapas en que se realizarían.
PROGRAMA Programa de mc ni,.-,,eo y seguimiento de comunidades p)anctonicas y deFICHA RC9 - SM 06
fondos blandos
FRECUENCIA DE MONITOREO Y
INDICADORES PROPUESTOS
SEGUIMIENTO
(No. De monitoreos realizados /No. de monitoreos programados) *
Antes, durante y después de la
operación dala unidad de perforación
(Reuniones programadas ¡Número de reuniones realizadas)* 100.
METAS:
Dar cumplimiento a al 100% de las acciones propuestas para el seguimiento de las comunidades planctónicas y de fondos blandos
(macro fauna y mejo fauna, determinando las posibles afectaciones que pueda generar el proyecto en las mismas.
Realizar el total de los monitoreos programados para el seguimiento de las comunidades planctónicas y de fondos blandos.
Cumplimiento de reuniones con las comunidades para socializar los resultados de/os monitoreos de plancton y bentos.
No es clara la frecuencia y duración de los monitoreos a realizar puesto que solo se refiere a las etapas en que se realizarían.
COMENTARIOS:
PROGRAMA : Pro q ramn de mcc/toreo y ceguuniento al manejo oei recu.rso
•.FICHA: RC9 — SM - 07
INDICADORES PROPUESTOS
FRECUENCIA DE MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
Antes, durante y después de la
(No. De monitoreos de realizados ¡No. de monitoreos programados)* 100.
Jfl 7 A
Resolución No.'
3U
Del
5 AGI 2 014 de
Hoja No. 127
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
loo.
operación de la
METAS:
Cumplir con e! 100 % de los monitoreos planteados para el seguimiento al recurso pesquero.
Realizar el total de los monitoreos programados para el seguimiento de los recursos pesqueros.
Cumplimiento de reuniones con las comunidades para socializar/os resultados obtenidos durante los registros.
COMENTARIOS:
No es clara la frecuencia y duración de los monitoreos a realizar puesto que solo se refiere a las etapas en que se realizarían.
Medio Físico
Los programas de monitoreo y seguimiento propuesto por la Empresa y establecidos en las fichas de
monitoreo, cumplen con lo establecido en de manera general con los términos de referencia generados para
los proyectos de perforación exploratoria de hidrocarburos costa afuera del APEM RC9 y cubren las
actividades que hacen parte de cada una de las etapas de movilización y anclaje de la MODU, hasta las de
abandonodel Proyecto, , reportan indicadores, y responden al análisis de los impactos que se pueden
presentar durante la construcción y operación del proyecto exploratorio y contienen los lineamientos
necesarios para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar dichos impactos, no obstante, previo al inicio de las
actividades del proyecto y para evaluación de esta Autoridad, deberán ajustarse los programas de Monitoreo
y Seguimiento y su diseño definitivo deberá entregarse en los respectivos PMA específicos de cada pozo en
cumplimiento de los términos de referencia establecidos y de acuerdo con los aspectos señalados a
continuación:
Se deben efectuar los ajustes a las fichas de Monitoreo y seguimiento de acuerdo con las
recomendaciones que se hicieron a los programas y fichas del PMA.
2. La Emp?esa no presenta una ficha dirigida al registro, monitoreo y seguimiento de las condiciones
climáticas y oceánográficas, por lo cual deberá estructurar una ficha tendiente a cubrir este aspecto, con
este fin, deberá estructurar una Ficha de Monitoreo y Seguimiento en la cual se establezca un programa
para recopilación y registro de datos concernientes al ambiente climático y oceanográfico durante el
desarrollo del proyecto. De manera específica se deberá describir la instrumentación y/os procedimientos a
utilizar para recolección, análisis y difusión de datos sobre el tiempo, estado del mar, estado físicooceanográfico, y de datos concernientes a cualquier peligro o amenaza ambiental; y las estrategias para
poner a disposición de los organismos locales e internacionales de pronóstico, información atmosférica y
oceanográfica en tiempo real. Se recomienda elaborar informes "Marinos Sinópticos" estándar,
internacionales, por la World Meteoro/o gical Organization (WMO) cada seis horas como mínimo (por
ejemplo, a las 00, 06, 12 y 18 UTC) y que éstos sean distribuidos utilizando canales reconocidos de
comunicaciones.
3.
Respecto al Programa de seguimiento y monitoreo de calidad de aguas y sedimentos marinos
vertimientos, (Ficha RC9-SM-02):
a. Para esta ficha se deberá complementar el monitoreo biológico propuesto, con las Comunidades a
monitorear: Fitoplancton, zooplancton, ictioplancton, necton y asociada a fondos blandos (macro fauna y
meio fauna).
b. Para poder tener una idea clara de los impactos generados por las actividades del proyecto es
necesario incluir en esta ficha el muestreo «antes" de la perforación de tal forma que se puedan
establecerlas magnitudes de los impactos.
c. Para garantizar la calidad de los datos de evaluación fisicoquímica de calidad de agua y sedimento se
deberá cumplir con lo siguiente:
i. Deberán ser presentados los procedimientos de muestreo, preparación y análisis de muestras, y los
métodos estadísticos de confiabilidad de los resultados obtenidos.
u. Deberán ser presentados los procedimientos de muestreo, preparación y análisis de muestras, y /os
métodos estadísticos de confiabilidad de los resultados obtenido.
d. Dado que solamente se presenta un indicador de cumplimiento, se solicita que la Empresa establezca
indicadores en cuanto a la eficiencia de los monitoreos.
Resolución No.
093
Qel
5 A rn 2014de Hoja No. 128
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
4. En cuanto al Programa de seguimiento y monitoreo de vertimientos, (Ficha RC9-SM-03), y teniendo en
cuenta que la Empresa presenta un modelo de dispersión de contaminantes en medio marino para el caso
de derrames de hidrocarburos, se recomienda la realización de un análisis similar para diferentes
condiciones de tratamiento y de vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales, incluyendo la
condición sin tratamiento, y comparar los resultados con estándares de calidad ambiental disponibles en
organismos o entidades internacionales. Dicho análisis se podrá realizar para los parámetros más
relevantes (BTEX, HAP, fenoles, metales pesados, entre otros). No es necesario el uso de modelos
numéricos para este análisis, siempre y cuando se justifiquen plenamente las aproximaciones analíticas
empleadas. El análisis debe estar orientado hacia la preservación de la vida acuática alrededor de los
sitios más probables de vertimiento. Es recomendable presentarlos resultados en mapas ilustrativos.
a. Efectuar la caracterización físico-química y bacteriológica de las aguas antes de realizar las actividades
pertinentes al proyecto para poder demostrar que el medio al que se van a disponer, cuenta con
capacidad para su asimilación.
b. La Empresa deberá precisar el lugar y con qué frecuencia se realizará el monitoreo, con respecto a
cada una de las etapas de/proyecto.
c. En los Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA se deberá precisar la fecha en que se realicen
vertimientos y el análisis de los resultados de la caracterización físico-química, que demuestre el
cumplimiento a cabalidad de los límites.
5. En cuanto al Programa de seguimiento y monitoreo de lodos y cortes de perforación (Ficha RC9-SM-04) la
Empresa debe precisara. El tipo de lodo (base agua, base sintético) al cual se esté haciendo referencia.
b. En cuanto a las pruebas de toxicidad, que la Empresa plantea realizar aleatoriamente, sé aclara
quedeberá precisar con qué frecuencia y en qué momento se deberá realizar dicho monitoreo.
c. En los Informes de Cumplimiento Ambiental - ¡CA se deberá precisar la fecha en que se realicen
vertimientos y el análisis de los resultados de la caracterización físico-química, que demuestre el
cumplimiento a cabalidad de los límites.
d. Una vez se inicie el vertimiento lodos y cortes de perforación, la Empresa deberá correr el modelo
VISUAL PLUMES, esta vez con datos reales o correr otro modelo similar o más actualizado que
garantice la viabilidad de los datos medidos inicia/mente, incluyendo los porcentajes de dilución de la
pluma de dispersión de la descarga de lodos y cortes determinando la zona de mezcla de acuerdo a los
fluidos utilizados para los bioensayos. Para correr el modelo se deberá contar con información primaria
oceanogáfica que se registre para el área del pozo a perforar,
e. La Empresa en el primer plan de manejo ambiental específico deberá presentar para las pruebas de
toxicidad aguda (propuestas para los lodos base agua y base sintética de los pozos a perforar), el
laboratorio y las especies a utilizar. Igualmente, en los planes de manejo específicos, se deberá incluir
las respectivas pruebas de toxicidad crónica
6. La Empresa deberá precisar el lugar, la frecuencia y condiciones ambientales en las cuales se realizará el
monitoreo a la disposición de lodos base agua y cortes de perforación.
Se solicita que La Empresa realice el muestreo y análisis de los fluidos de tratamiento de pozos de
acuerdo con un cronograma, y previo a la manejo de los desechos, con base en la duración de los
procedimientos de tratamiento, los volúmenes de fluido y el equipo de tratamiento de desechos que esté
disponible en la instalación.
De manera general para las fichas SM-02, SM-04, SM-05 y SM-06, los monitoreos requeridos durante la
perforación, se deberán realizar de la siguiente manera: un muestreo realizado antes de la perforación,
para los muestreos del "durante" se realizarán entre uno (1) y dos (2) meses de terminada la perforación, y
el monitoreo "después" hace referencia a un periodo entre ocho (8) meses a un (1) año de terminadas las
labores de perforación, periodo durante el cual, se deberán realizar dos muestreos así, el primero a los
cuatro o seis meses, y el segundo a los ocho o doce meses después de realizada la perforación. Estos
Resolución No.
93
tDel
II 5 fs2014de
Hoja No. 129
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
muestreos, estarán diseñados de acuerdo con el PMA aprobado y las fichas de seguimiento y monitoreo
establecido para el APEM RC9.
8. Todas y cada una de las fichas de monitoreo y seguimiento deben presentar dentro de las acciones los
resultados de las actividades y el análisis de éxito de las medidas propuestas, cumplimiento, porcentaje
de avance de implementación e incluir en ese análisis de ser necesarios de los ajustes a los que haya a
lugar en los programas y/o sus fichas de manejo, de igual manera presentar las principales dificultades
para la ejecución del PMA y las soluciones aplicadas a las mismas.
Medio Biótico
El Programa de seguimiento y monitoreo de comunidades nectónicas (mamíferos, tortugas marinas y peces),
ficha RC9 - SM - 05, incluye de manera importante el registro de los posibles avistamientos de estas
especies durante la movilización, la perforación y la realización de pruebas de producción a cargo de un
observador de fauna marina en horarios diurnos, desde embarcaciones en un punto donde se tenga un
campo de visión superior a 180°. El levantamiento de esta información se deberá realizar de manera
permanente y sus aspectos metodológicos, así como formatos de recaudo de información, perfiles
profesionales de quienes realizarán las observaciones, duración de cada jornada de observación y equipos a
utilizar, entre otros, deberán ser informados en el PMA específico del pozo a perforar.
El muestreo para el necton, según el grupo evaluador deberá contener las siguientes consideraciones:
Para el muestreo propuesto para el necton y dentro de este grupo, la comunidad íctica, se deberán realizar
faenas de pesca exploratoria con diferentes artes de pesca, para reducir la selectividad de las mismas y
aumentar la probabilidad de las capturas de los peces en los diferentes estratos a muestrear.
Alrededor del punto de perforación exploratoria se establecerá un cuadrante con un área aproximada de 18
km2 (3000 m 6000 m), en el cual se muestreará el necton en tres estratos de profundidad: superficie, media
agua y fondo, según la siguiente figura:
Área de muestreo señalando la ubicación de las estaciones donde se calarán los palangres
horizontales y los trenes de nasas siguiendo la dirección mostrada en cada vector en las fases
"Antes" y "Después" de la perforación exploratoria.
3 Km
o.
o(5
o.o.
(5
k DI
o
a o-la
O Pozo
-* Palangres verticales de fondo y sentido en el que se calarán los trenes
de nasas.
- Sentido en el que se ubicarán los palangres de superficie y media
agua.
A nivel de superficie y media agua, se empleará el arte de pesca palangre horizontal que tiene gran cobertura
espacial, disminuye la selectividad y puede ubicarse en sitios de difícil acceso.
Se realizarán pescas exploratorias en cuatro estaciones de muestreo, dos de ellas ubicadas a 1,5 y 3,0 km
del pozo en la dirección calculada de dispersión de los lodos y cortes de perforación y dos en el área opuesta
a la dirección de dispersión de estos; a 1,5 y 3,0 km de/pozo.
Las faenas de pesca se complementarán con trenes de nasas, permitiendo el ingreso de los peces atraídos
por el cebo y luego imposibilita la salida de los mismos.
Resolución NcO
9 3Q
Dell 15 A( 2i4 de
Hoja No. 130
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Se tomarán 5 puntos de muestreo ubicados en las cuatro diagonales del cuadrante de 18 km 2 y en el centro
de este (ubicación de/pozo), donde se realizará pesca exploratoria de fondo con un tren de 10 nasas que se
dejará calado en el área de estudio por 24 horas, recogiendo al día siguiente en horas diurnas. Durante la
fase de perforación se realizarán muestreos con nasas, únicamente en las cuatro esquinas de/polígono, sin la
estación sobre el punto del pozo.
Los organismos recolectados en su totalidad serán identificados, contados, medidos y pesados en el barco,
trasladando sólo los especímenes por identificar, confirmar o que serán incluidos en la colección del Museo
de Historia Natural Marina de Colombia (MHNMC) como nuevos registros como parte de los requerimientos
de la Licencia Ambiental.
Los Informes técnicos presentados por el observador de fauna marina y los Informes técnicos de los
monitoreos de las comunidades icticas, deberán ser presentados en los respectivos Informes de
Cumplimiento Ambiental y deberán contener un análisis de toda la información recolectada durante el
proyecto.
En la ficha RC9 - SM - 06, Programa de monitoreo y seguimiento de comunidades planctónicas y de fondos
blandos, la Empresa presenta un área y una metodología, adecuadas para el monitoreo. Esta área es circular
y consta de once (11) estaciones dispuestas en vecindad de cada pozo de la siguiente manera: tres (3) a 250
m, tres (3) a 500 m y tres (3) 1000 m de la unidad de perforación, en el sentido de la dirección de corriente
predominante y por ende en el sentido de dispersión de los cortes de perforación y vertimientos,
estableciéndose un punto (1) de control a 500 m de la unidad de perforación, en el sentido contrario de las
corrientes predominantes, y un punto (1) de muestreo en el sitio de disposición de los cortes de perforación.
Sin embargo, el grupo evaluador considera que el Programa de Monitoreo y seguimiento de comunidades
planctónicas y fondos blandos, debe ser modificado de acuerdo con el siguiente esquema:
Para los componentes de calidad de aguas, calidad de sedimentos, comunidades planctónicas y
comunidades bentónicas se basa en el hecho que los modelos de dispersión de lodos y cortes de perforación
muestran que estos se dirigen en una dirección. La ubicación de tres transectos de estaciones en tres radiales
permite comparar de forma estadística estaciones dentro de la pluma de cortes y lodos y estaciones fuera de
dicha pluma sobre una grilla de nueve (9) estaciones.
Para el caso de calidad de aguas se propone realizar los muestreos sobre las nueve estaciones (9) en cuatro
profundidades, una por cada capa de agua teniendo en cuenta la distribución de las masas de agua para el
Caribe colombiano: 1. Masa de agua superficial, la cual está influenciada por la acción atmosférica, tomada
entre 1-5 m de profundidad dependiendo del estado del mar en el día de muestreo. 2. Masa de agua
subsuperficial, denominada Agua Central del Atlántico Norte (ACAN) entre 100-400 m, tomada a 150 m de
profundidad. 3. Masa de agua intermedia, denominada Agua Intermedia de la Antártica (A/A) entre 400-680 m
con registros hasta los 1.300 m, muestra tomada a 550 m de profundidad, y 4. Masa de agua profunda,
denominada Agua Profunda del Atlántico Norte reportada a profundidades mayores a 800 m, tomada a 1.500
m de profundidad.
Diseño propuesto para el monitoreo de calidad de aguas, sedimentos y comunidades marinas en las
fases antes y después de la perforación exploratoria
0.
a
•0
(D
27O
90.
2.
...
o.
o. u
o.
o.
180*:
Resolución
fl. y^11
^ ^Del52014de
Hoja No. 131
"POR LA LUALtE ORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Diseño propuesto para el monitoreo de calidad de aguas, sedimentos y comunidades marinas en la
fase durante de la perforación exploratoria.
18O
En el muestreo de fitoplancton se plantea realizare! análisis cuantitativo sobre las nueve (9) estaciones en las
profundidades correspondientes al 75 %, 50 %, 1 % y < 1 % de la luz incidente en superficie, calculada con
base en el valor del Disco Secchi.
Con respecto al muestreo de zooplancton e ictioplancton sobre las mismas nueve (9) estaciones proyectadas,
se considerará la realización de arrastres oblicuos, para lograr un buen nivel de resolución de la estructura, en
términos de composición y abundancia de la comunidad.
Los resultados de monitoreos, deberán ser presentados en los ICA respectivos y acompañados del análisis
que permita establecer los cambios que sobre las poblaciones se han generado por las actividades de!
proyecto durante el tiempo, con realción a la línea base presentada.
Además, se proponen la realización de tres (3) monitoreos de las comunidades planctónicas y de fondos
blandos para cada pozo: antes, durante y finalizada la perforación. Como la etapa "Finalizada o Despúes" de
la perforación es ente los ocho y los doce meses, se deberán realizar dos muestreos así,- uno a los cuatro o
seis meses y otro a los ocho o doce meses.
Respecto de! indicador propuesto por la Empresa para la fichas "RC9 - SM - 05", "RC9 - SM - 06" y "RC9 SM - 07", "(Reuniones programadas / Número de reuniones realizadas)* 100", teniendo en cuenta que
obedece a lo acordado con las comunidades indígenas y que la verificación de su cumplimiento se realizará
de conformidad a lo establecido en el Art. 12 del Decreto 2613 de 2013, no hará parte de la ficha.
Medio Socioeconómico
La Ficha RC9 - SM - 01 teniendo en cuenta que obedece a lo acordado con las comunidades indígenas y
que la verificación de su cumplimiento se realizará de conformidad a lo establecido en el Art. 12 del Decreto
2613 de 2013, no hará parte del Programa de Seguimiento y Monitoreo del proyecto; por lo anterior la
codificación de las fichas propuestas para el programa cambian como se detalla a continuación:
Código: RC9 - SM - 01
Programa de seguimiento y monitoreo de calidad de aguas y seguimientos marinos.
Código: RC9 - SM - 02
Programa de seguimiento y monitoreo de vertimientos. Código: RC9 - SM - 03
Programa de seguimiento y monitoreo de lodos y cortes de perforación.
Programa de seguimiento y monitoreo de comunidades nectónicas (mamíferos, tortugas marinas y peces). Código: RC9 - SM - 04
Código: RC9 - SM —05
Programa de seguimiento y monitoreo de comunidades de fondos blandos.
Código: RC9 - SM - 06
Programa de seguimiento y monitoreo al manejo del recurso pesquero. Por otra parte, se considera necesario que la Empresa incluya nuevas fichas que respondan al Seguimiento
y Monitoreo al Manejo de los impactos sociales del proyecto y la Efectividad de los programas del PMA para
el medio socioeconómico y que tengan previsto toda la población a la que se dirige el PMA, incluyendo la
población no étnica y autoridades.
Resolución
NoO93O DeI
de
5 n 2Ú14
Hoja
No.
132
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD.
La Empresa dentro del PMA prevé que las actividades que se desarrollarán en el proyecto APEM RC 9
generarán impactos que pueden afectar los ecosistemas marinos y por ende, su biodiversidad, es necesario
implementar medidas de manejo para prevenir, mitigar, controlar y/o compensar sus efectos. Al respecto se
aclara que las medidas de prevención, mitigación y control buscan evitar y/o minimizar los impactos que
pudieran presetarse cobre el entorno y hacen parte del PMA; mientras que las medidas de compensación se
deben ejecutar con el fin de compensar los efectos de aquellos impactos que no pueden ser mitigados ni
prevenidos.
De esta forma, con el propósito de compensar los efectos que puedan tener las actividades del proyecto
sobre las comunidades y/o ecosistemas, la Empresa propone la Ficha EIA - RC9 - 18 del PMA, llamada
Programa de Compensación por Pérdida de la Biodiversidad, cuya meta es realizar un programa de
investigación en ecosistemas estratégicos, como corales, pastos marinos o manglares, o para ampliar el
conocimiento en áreas de potencial pesquero y la actividad pesquera, evaluando la vinculación de
universidades para fortalecer otras entidades nacionales en su capacidad de prestar servicios de este tipo. Es
de aclarar que dado que no se ha establecido aun el modelo de compensación por pérdida de biodiversidad,
esta Autoridad acepta lo propuesto en la Ficha referida para su realización la Empresa deberá ampliar y
detallar las acciones a desarrollar, alcance, metodología, ubicación, presuepuesto y cronograma, teniendo en
cuenta que debe involucrar los ecosistemas existen Tes en la zona licenciada y su área de influencia.
Aunque la ficha no reporta un presupuesto específico para la realización de este proyecto, se informa que los
costos de las medidas propuestas se incluyen dentro del presupuesto general del APEM RC 9.
SOBRE EL PLAN DE CONTINGENCIA
El plan de contingencia (PDC), presentado por la empresa en el EIA, contiene las pautas para el manejo de
eventos indeseables en el APEM RC9, que puedan ocasionar algún daño a las personas y al ambiente,
durante todas las etapas del proyecto, dichos eventos pueden ocurrir por causas de origen natural, externo o
industrial.
En la elaboración del plan de contingencia para el APEM RC9 se tiene en cuenta la ejecución de un análisis
de riesgos identificando las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad de los elementos en riesgo y a
partir de esta información se elabora el Plan de contingencia para lo cual se genera un Plan Estratégico, un
Plan Operativo y un Plan Informativo.
Para el PDC se establecieron las áreas de influencia directa como indirecta, a partir de modelamientos por
explosión de gas y de derrames de diferentes sustancias, definidas en diferentes escenarios; en ellas, se
analizó la probabilidad de ocurrencia, el lugar de origen y los factores de vulnerabilidad. De los
modelamientos mencionados se estableció el Área de influencia directa, que corresponde al área definida por
el APEM RC9 en un radio de 1600 m a su alrededor, establecida por el radio de protección para casos crítico
de incendio de Gas Natural en la plataforma, de acuerdo con la Hoja de Datos de Seguridad para el manejo
del producto, y el área de influencia indirecta, se presenta en la siguiente figura:
Resolución No.Ü
9 3
Del
5
Apn
2014de
Hoja No. 133
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Para la evaluación de riesgos se analizaron las amenazas desde el punto de vista exógeno y endógeno, Ver
siguiente figura:
Clasificación de las Amenazas
EXOGENOS
(De] entorno hacia el proyecto)
Daños por terceros
j— —— • Tránsito de embarcacionessin gobierno
-Atentados terroristas o sabotaje
-Secuestro de personal
ENDÓGENOS
(Del proyecto hacia el entorno)
Operacionales
Reventón de pozo o blowout.
Hundimiento o pérdida de plataforma debido a clima extremo
Hundimiento o pérdida de plataforma debido a otras causas
Colapso o daño estructural de plataforma.
Inundación, inclinación o volcamiento de plataforma.
Encallamiento de plataforma.
Derrame (diesel, condensado, Iodos, aguas aceitosas)
Colisión o accidente de embarcaciones
Escape y dispersión de nube de gas
Explosión de nube de gas VCE
Incendios en plataforma (llamarada o chorro de fuego).
Incendio de piscina producto de combustibleso condensado.
Colisión de helicóptero con plataforma
Otros accidentes de helicóptero
Volcamiento de maquinaria yequipos en plataforma
Caída de objetos al mar
Secuestro de personal
Atentados terroristas o sabotaje deliberado
Fuente: Estudio de Impacto AmbientalÁrea de Perforación Exploratoria Marina RC9, Ecopetrol S.A., 2013
También se presenta la clasificación en función de la identificación de eventos iniciantes los cuales se
presentan en la siguiente tabla:
Eventos Iniciantes Identificados parael APEM RC9
EVENTOS
CLASIFICACION
Fallas en procesos de operación y error humano
OPERACIONAL O TECNOLÓGICO Defectos de diseño y construcción/Fa/la de materialesj
Deficiencias en segundad industrial
Reventón de pozo o "Biowout'
Eventos sísmicos, volcánicos y/o tectónicos
Maremotos, tsunamis
Fenómenos atmosféricos, meteorológicos y oceanográficos (vientos fuertes, oleaje,
NATURAL O AMBIENTAL
comentes marinas, tormentas tropicales, entre otros)
Corrosión
Presencia de orandes mamíferos marinos
en el área (aienas a la
SOCIOPOLÍTICO
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental
Adicionalmente se podrían presentar otros eventos amenazantes, que han sido identificados a través de
análisis históricos de riesgos, y se presentan en la siguiente tabla:
Otros eventos amenazantes identificados en el APEM RC9
1 5 A r n 2014
Resolución NJ
De¡
de Hoja No. 134
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
N
EVENTO AMENAZANTE OPERACIONAL SELECCIONADO
11 Incendios en plataforma (llamarada o incendio de chorro)
12 Incendio de piscina
13 Colisión de helicóptero con plataforma
14 Otros accidentes de helicópteros (trayecto entre la plataforma y terminal base)
15 Secuestro de personal
16 Atentado terrorista, sabotaje
17 Hombre al agua
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Area de Perforación Exploratoria Marina RC9, Ecopetrol S.A., 2013
Luego de la evaluación de riesgos la Empresa realiza una identificación de los elementos en riesgo, los cuales
se presentan en la siguiente tabla:
Identificación de los Elementos en ríes go,APEM RC9
EVENTOS
Plataforma (alojamientos, helipuerto, auxiliares, tea)
OPERACIONAL O TECNOLÓGICO Embarcaciones de soporte
Helicóptero
Comunidades costeras
Parques naturales, áreas prc
Arrecifes coralinos
NATURAL O AMBIENTALPastos marinos
Manglares
Litorales arenosos y rocosos
Fauna marina y aves (migrat
Vida humana
CLASIFICACIÓN
SOCIOPOLÍTICO
Tránsito común de embarcaciones
A partir de los riesgos y eventos amenazantes identificados, la Empresa presentó el análisis de la
vulnerabilidad a través de la calificación de los elementos en riesgo en cuanto a las amenazas, definiendo el
grado de vulnerabilidad y el grado de incidencia de las amenazas.
De la magnitud y probabilidad de la ocurrencia de estos eventos realizó la definición de escenarios en una
matriz de doble entrada, para lo cual cruza los eventos amenazantes, con los elementos en riesgo, ver
siguiente Figura y hace un estimativo de probabilidad de ocurrencia definiendo los elementos vulnerables, y
define las acciones a desarrollar para cada uno de los escenarios identificados.
Elementos en riesao
EVENTOS AMENAZANTES
E
=
ELEMENTOS EN RIESGO
E!!
e
E
E
1:e
- -
E
:
E E
E •E>
Pww,shnIe. ¿(a, p,o,aida
LE
5E.$ E,.gE,a
-
±2. F.W.
,ig•,o.in cal..)
ama
—~
—Wmw~
[m
Ad.id.dtpaccfl,
o—* —
EA
C.4 PllfcCalñflc. .loj.ml.na.b.11E,flc..Ant,a)
l.ÍaçAwc.dio 4* i,tjd.ncj.d.b..nw,.a
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental
l''!!
1EE
'oL!fJLLj
de Perforación Exploratoria Marina RC9,
=
>
Del 1 5
2014de Hoja No. 135
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Resolución NQ
Con base en esta información, la Empresa diseña el Plan de contingencias definiendo en primera instancia la
estructura el PDC en su nivel estratégico, operativo e informativo, que se presenta en la siguiente Figura:
Esquema General Atención de Emergencias
FASES DE CONTINGEiPROCEDIMIENTO OPERATIVO
GENERAL
CURRENCIA DE LA EMERGENCIA
rLIZACIÓN DE INFORMACIÓN
rTIFCACION
1
--
DETERMINACIÓN DEL NIVELPLAN OPERTi.
DE_ LA EMERGENCIAj
LENcIO N DE
L
E.ALL 0.CIÓN DE RECURSOS PARA
PLAN ESTRATEGICO
EMERGENCIALA ATENCÍÓN DE
12,_102.288
.c
EMERGENCIASNu,Ios_12.220
PLAN OPERAUVO
ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA
EVALUACIÓN Y MONITOREO INICIAL
PLAN ESMATÉGIC
DE RECURSOS NATURALES Numerales: 10,2,U,
CONTAMINADOS
FINALIZACIóN
TERMINACION DE OPERACIONES
LA CONTINGENCIA
ERATIV.
MONITOREO DE RECURSOS
N TURAL C NTAMINA
EVALUACION
ENurret
DUCUMENTACION
RTE
10,2,281
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Área de Perforación Exploratoria Marina Rc9, Ecopeirol S.A., 2013
En el Plan Estratégico, la Empresa define el alcance, cobertura geográfica, los niveles de emergencia y su
organización, asigna las responsabilidades por cargos con base en lo cual estructura las brigadas de trabajo.
Estrategia general de atención de emergencias
Identificación del tipo de emergencia
1 Dterminación de la magnitud del evento
Montaje del sistema de comando
de incidentes
Evaluaci6ndelaemergencia
1
Establecimiento de! Nivel de la emergencia 1_>1 Determinación de necesidad de recursos
Planeaciónde la atención de la emergencia 1_>1 Despliegue de procedimientos operativos
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Área de Perforación Exploratoria Marina Rc9, Ecopetrol S.A., 2013
De acuerdo con lo expresado por la Empresa en el E/A, para hacer frente a las diferentes situaciones de
emergencia que tienen probabilidad de ocurrir en las áreas de perforación exploratoria marina, se emplea el
modelo del Sistema Comando Incidente (SCI), modelo internacional establecido por la FEMA (Federal
Emergency Management Agency de USA) para el manejo de emergencias.
Resolución No ¡ J
Del 'j 52014de
Hoja No. 136
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
En cuanto a las funciones y responsabilidades para la operación del plan: La Empresa conformará grupos de
respuesta ante eventuales emergencias, involucrando a la mayoría de las instancias, tanto técnicas como
operativas de ECOPETROL S.A., y de los contratistas, no solo a nivel de la plataforma de exploración, sino
con respecto a su entorno; de esa forma, en el evento de un incidente crítico de derrame de condensados o
diesel, que comprometa solamente la plataforma y las áreas circundantes, la responsabilidad operativa recae
sobre el personal que se encuentre en la perforación del pozo o de las pruebas de producción siempre y
cuando no sobrepase sus límites, según sea el caso y sobre el personal ejecutivo (Gerencias) a cargo de la
operación. Por el contrario, si la contingencia es de gran magnitud que el incidente supera el área de la
plataforma y compromete algún ecosistema sensible, el Sistema de Comando de Incidentes activará no
solamente sus propios recursos sino también requerirá de apoyo externo para atender operativamente las
necesidades e integrará al Comando Unificado de Incidentes de ECOPETROL S.A a nivel regional o nacional
dependiendo el tipo y magnitud de la emergencia.
Adicionalmente contempla estrategias en el sitio y ruta de derrame a saber: monitoreo del estado de la
mancha, de atmósferas peligrosas, de condiciones climáticas; también contempla el manejo del derrame en
áreas sensibles definiendo las estrategias de protección con base en los tiempos de llegada de la mancha a la
costa, y de los recursos y localización de los mismos. De igual manera, define las estrategias de control,
monitoreo y manejo de la emergencia; también contempla la capacitación y entrenamientos al personal que
conforma las brigadas, así como los lineamientos generales para la atención y la divulgación del PDC.
De igual manera, define las estrategias para los métodos, organización y mantenimiento de una comunicación
efectiva en situación de posible emergencia; además, se presentan los mecanismos de evacuación, los
lineamientos para la búsqueda y rescate, requerimiento de apoyo de acuerdo con los niveles de emergencia 1,
II y III (Apoyos y acuerdos internacionales), evaluación y reporte de la contingencia y los informes del final de
la emergencia.
En el Plan estratégico, la Empresa describe la dotación de equipos para control de emergencias, requeridos,
así como los equipos de control de pozo, atención de incendios y explosiones, equipo médico, equipos de
comunicación, y los diferentes sistemas de posicionamiento (Boya Iluminada EPIRB, Sistema NA VTEX, Red
satelital INMARSAT, entre otros), equipos para control de derrames, entre otros.
En cuanto al Plan Operativo, define los niveles de activación del plan, para la atención de emergencia o
contingencia, los procedimientos de notificación, identifica quienes deberán intervenir, los procedimientos
operativos y las estrategias para la terminación de operaciones. Identifica, además, los recursos logísticos y
humanos existentes en plataforma o en embarcaciones de apoyo necesarios para atender la emergencia.
Para el Nivel de Activación 1, se estima que no se presenta afectación de recursos naturales por lo que no se
requiere alertar a la Capitanía de Puerto de la ciudad de Riohacha.
Para el Nivel de Activación II, se estima que es un evento de grado medio que para su control con los
recursos logísticos y humanos existentes en plataforma, en embarcaciones de apoyo FFV y recursos de
ayuda mutua son suficientes para atender la emergencia. Se estima que en este nivel, haya afectación del
recurso natural y por lo tanto, se requiere informar a la Capitanía de Puerto y a las autoridades ambientales.
Para el Nivel de Activación III, se estima que es un evento de grado mayor que para su control con los
recursos logísticos y humanos existentes en plataforma o en embarcaciones de apoyo FFV podrían ser
insuficientes para la atención de la emergencia. Se debe alertar a "shore base" (base en la costa) para que
prepare en alerta amarilla recursos de convenios con CDA Brasil, Clean Caribbean Americas y de ayuda
mutua Refinería Cartagena y Pozos Colorados, requeridos para atender la emergencia. En este nivel, se
requiere del apoyo nacional a través del Plan Nacional de Contingencia - PNDC.
De acuerdo con el PDC, quien establece el nivel de la emergencia debe ser el comandante de/incidente
basado en el tipo y magnitud del incidente. Queda establecido en el PDC, que toda emergencia que se
presente en la unidad de perforación, debe ser reportada a la base de operaciones en tierra, con el fin de
tomar las previsiones necesarias, en el caso que se incremente el nivel de emergencia y se requiera por el
desarrollo de la misma la evacuación y abandono de la plataforma.
Para llevar a cabo el Plan de Operación se dan los lineamientos para los procedimientos de: Registro y
notificación de situaciones de emergencia y emergencia ambiental, procedimiento de comunicación,
Resolución
DeI,1
5 Arr,, 2014de
Hoja No. 137
"POR LA CUAL SE ORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
comunicación a embarcaciones de pescadores y otras embarcaciones en la ruta de derrame, las acciones
que deberán evitarse; así como la finalización, evaluación, optimización, y mantenimiento del PDC.
La Empresa presenta cada uno de los planes de acción y procedimientos operativos en caso de ocurrencia de
los riesgos identificados, y/os relacionados con la protección de áreas sensibles.
Finalmente, el PDC establece el Plan Informativo en el cual se encuentran registrados los directorios del
personal que participa en la atención de la emergencia, incluyendo el personal de la empresa, entidades de
apoyo, y empresas con las que se podría conformar el Plan de Ayuda Mutua, de manera que dicho sistema
de información permita identificar y clasificar los recursos disponibles, así como la información básica y
logística que garantice la articulación y eficiencia de los planes estratégico y operativo. Se encuentran
incluidos e identificados los convenios de apoyo internacional, organismos de apoyo, las entidades
gubernamentales, la información cartográfica, entre otros.
Por todo lo anterior, se aprueba el PDC presentado por la Empresa en el documento de E/A, y en tal sentido
ésta debe dar cumplimiento con el mismo para las distintas etapas del proyecto.
La Empresa debe acatar los requerimientos establecidos en los Términos de referencia para la elaboración de
estudios de impacto ambiental para proyectos de perforación exploratoria de hidrocarburos costa afuera" del
MAVDT y en tal sentido remitir en los PMA específicos la cartografía de las áreas de riesgo identificadas, las
estrategias de evacuación y la localización de los equipos necesarios para dar respuesta a posibles
contingencias.
La Empresa deberá actualizar el PDC específico del pozo, con base en la información primaria obtenida para
la elaboración de los PMA específicos, incluyendo la identificación de riesgos, acciones específicas,
protocolos, e información de contacto con las personas involucradas en las acciones de respuesta a
emergencias el cual deberá dar cumplimiento a las leyes colombianas y lineamientos internacionales
pertinentes, para asegurar una respuesta adecuada y oportuna frente a las diferentes emergencias o eventos
respectivos.
Se debe entregar un PDC específico por pozo de acuerdo a las características técnicas de la plataforma que
se utilizará identificando cuáles son los escenarios potenciales de riesgo que se presenten durante la
perforación y en el cual se incluyan:
a. Recursos específicos en tierra, técnicas de respuesta a derrames, contención, recolección entre
otras, para las diferentes sustancias ya sea de los fluidos que se extraigan, de combustibles,
lubricantes, aditivos, aguas residuales, productos químicos, fluidos de perforación, entre otros,
recursos humanos a utilizar, movilización de materiales y sitio en el que se establecerá el punto de
comando y comunicaciones en caso de suceder una contingencia durante el desarrollo del proyecto.
b. Trayectoria esperada del derrame según época climática e identificación de zonas de mayor
vulnerabilidad según sensibilidad y trayectoria
c. Entidades que colaborarán con los grupos de respuesta inmediata en caso de una contingencia y la
forma como se desarrollaría la integración con los planes locales, regionales y nacionales de
emergencia.
d. Plan específico de respuesta a emergencias con las acciones preventivas que se realizarán para la
protección de la vida, el medio ambiente y la propiedad.
e. Ecopetrol S.A. deberá garantizar el control de toda posible fuga ya sea de los fluidos que se
extraigan, de combustibles, lubricantes, aditivos, aguas residuales, productos químicos, fluidos de
perforación e incluirlas acciones que se tomarán en caso de presentarse.
f.
De acuerdo a la ubicación del pozo y a la trayectoria prevista del posible derrame, establecer, si
existen, áreas sensibles, áreas críticas de protección, áreas de alto riesgo, áreas vulnerables, áreas
de importancia económica y los criterios utilizados para protegerlas en caso de presentarse una
contingencia.
Resolución
Q. 9 3 0
Del5fl 2014 de
Hoja No. 138
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
g. Mapas de sensibilidad ambiental de la línea costera incluyendo instalaciones que se puedan afectar
durante una contingencia, corrientes marinas prevalecientes, destino de un posible derrame y
recursos naturales de protección prioritaria para cada pozo.
h. Se debe especificar para cada pozo, el sitio exacto de las playas de sacrificio a las cuales se podrían
arrastrar las sustancias en caso de un derrame mayor incluyendo las acciones a tomar en caso de
que se trate de petróleo recuperado, el sitio temporal para separación de líquidos y sólidos, el
método de desechado, la manera como se estabilizará los materiales oleosos en la playa y el manejo
inmediato y posterior que se dará a los desechos contaminados.
i.
Por otra parte, para la formulación del plan de contingencia específico de cada pozo se debe tener
en cuenta que el área de influencia se ampliará hasta donde el derrame puidiera extenderse.
SOBRE EL PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%
La Empresa dentro del EIA del proyecto APEM RC9 informa que, según el concepto emitido por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Despacho Viceministerio de Ambiente) mediante oficio con
número 2000-2-76293 de julio 25 de 2007, la inversión del 1% no es aplicable para proyectos costa afuera,
por considerar que el mar no puede ser catalogado por si mismo como una cuenca hidrográfica, ni pertenece
a ninguna cuenca en particular."
Respecto a la aplicación normativa de exigibilidad de inversión de no menos del 1% exigida a través
del parágrafo 1 del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1900 de 2008, mediante el Memorando
2000-E2-76293 de julio 26 de 2007, expedido por el Viceministerio de Ambiente de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, concluye con los siguientes
aspectos:
"De acuerdo con las inquietudes planteadas por el sector de Hidrocarburos en la reunión Industria
Gobierno sobre la aplicación de la inversión forzosa del 1% en proyectos costa afuera, [...] se
concluye que a este tipo de proyectos no se les puede exigir el cumplimiento de esta obligación
[ ... 1.
[...J se trata entonces de definir si de acuerdo con la normatividad ambiental aplicable, la inversión
del 1% aplica a proyectos situados en aguas marinas que lleven a cabo captación de dicho recurso
hídrico, para fundamentarla exigencia de la obligación en comento por parte de este Ministerio.
Ahora bien, se observa que tanto en la normatividad aplicable, como en la jurisprudencia, se
centra la inversión en el elemento 'Cuenca Hidrográfica', para lo cual debemos establecer cuál es
el alcance legal de esta expresión con el fin de determinar si los proyectos ubicados costa afuera
que capten agua de fuente natural como lo es el mar, están o no sujetos a dicha obligación. [ ... ]
Se observa que de las definiciones trascritas, todas coinciden en afirmar que el mar es un límite
donde desembocan las cuencas continentales, no estableciendo parámetro alguno que pueda
definir con estricto sentido que el océano pueda ser considerado en sí mismo como una cuenca
hidrográfica. [...]
Es así como, para los proyectos costa fuera sujetos de Licencia Ambiental no le es identificable
una cuenca en particular, toda vez que el mar no puede ser catalogado dentro de esta
característica y tampoco pertenece a ninguna cuenca, ni sus aguas vierten en una red hidrográfica
natural, siendo el mar por el contrario el receptor de las aguas que vienen de los ríos y caños
continentales [
SOBRE EL PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
En cuanto a esta etapa, el Estudio presenta las actividades a llevar a cabo una vez terminada la perforación
de los pozos para lo cual, serán llevadas a cabo las siguientes actividades:
- Taponamiento.
- Abandono del pozo.
28
Viceministerio de Ambiente (VMA). 2007. Concepto 2000-E2-76293 de julio 26 de 2007. Bogotá D. C.: VMA.
9J
Resolución NoU
j) Del
5de
Hoja No. 139
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
- Retiro de la plataforma.
El abandono del pozo puede ser temporal, en el caso en que el pozo vaya a ser aprovechado posteriormente
o definitivo, en el caso en que el pozo sea económicamente inviable.
La operación de abandono consiste en el aseguramiento y aislamiento del pozo por medio de la colocación de
tapones (mecánicos o construidos en cemento) de manera que se impida la mezcla entre fluidos de diferentes
formaciones y la migración de fluido hacia el fondo marino.
Una vez el pozo ha sido taponado y probado, se continúa con la recuperación de todos los equipos instalados
en el cabezal del pozo y que lo comunican con la plataforma (BOP), insta/ando adicionalmente caps de
abandono para aislar la boca del pozo. Una vez los equipos se han desconectado del pozo, y se garantiza
que éste está asegurado y que los alrededores del pozo se encuentran en condiciones ambientales
adecuadas (ningún equipo abandonado), se procede al retiro de la plataforma, a la limpieza de áreas
ocupadas en tierra, disposición de residuos, desmantelamiento de equipos.
Una vez asegurado el pozo, se continuará con la desmovilización de la unidad de perforación. En caso de
tratarse de un Jack Up, el casco será descendido hasta el nivel del mar y las patas elevadas por encima del
lecho marino y hasta una altura que garantice la segura movilización de la unidad por las embarcaciones
remolcadoras o la embarcación destinada para cargue y transporte de la misma.
En cuanto a la fase de cierre y abandono, la Empresa describe de manera adecuada las acciones y
actividades que llevará a cabo, en concordancia con la legislación vigente del Ministerio de Minas y Energía,
en cuanto al abandono de pozos costa afuera.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la Empresa definirá si el abandono puede ser temporal, en el caso
en que el pozo vaya a ser aprovechado posteriormente o definitivo, en el caso en que el pozo sea
económicamente inviable. La operación de abandono consiste en el aseguramiento y aislamiento del pozo por
medio de la colocación de tapones (mecánicos o construidos en cemento) de manera que se impida la mezcla
entre fluidos de diferentes formaciones y la migración de fluido hacia el fondo marino. La siguiente etapa
consiste en el abandono del pozo y retiro de la plataforma.
Una vez el pozo ha sido taponado y probado, se continúa con la recuperación de todos los equipos instalados
en el cabezal del pozo y que lo comunican con la plataforma (BOP), instalando adicionalmente caps de
abandono para aislar la boca del pozo. Seguidamente se precede a la desconexión de los equipos
garantizando que éste quede asegurado y que los alrededores del pozo se encuentran en condiciones
ambientales adecuadas (ningún equipo abandonado), se procede al retiro de la plataforma. En caso de
tratarse de un Jack Up, el casco será descendido hasta el nivel del mar y las patas elevadas por encima del
lecho marino, hasta una altura que garantice la segura movilización de la unidad por las embarcaciones
remolcadoras o la embarcación destinada para cargue y transporte de la misma."
II.CONCEPTO TÉCNICO 4791 DEL 30 DE OCTUBRE DE 2013 (evaluación económica del
proyecto)
Que en el citado Concepto Técnico 4791 del 30 de octubre de 2013 se efectúan las siguientes
consideraciones:
"Teniendo en cuenta el análisis desarrollado, es necesario que la empresa ECOPETROL, revise y ajuste los
siguientes elementos de la evaluación económica, los cuales deberán ser entregados a la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales:
Sobre la selección de impactos relevantes
Se considera importante mencionar que pese a que durante la presentación del proyecto realizada el día 26
de agosto de 2013, la Empresa mencionó la identificación de los bienes y servicios que benefician a las
comunidades de la zona de influencia del proyecto APEM RC9 (comunidades del área influencia), con el fin
de buscar alternativas de reemplazo de los sistemas productivos de la región; este análisis no se encuentra
contenido en el Estudio de Impacto Ambiental, razón por lo que deberá ser realizado y allegado a esta
Autoridad.
Resolución
NflO ¿Ç (j
Del
1n 20W de
Hoja No. 140
"POR LA CÜAL' E OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Las consideraciones de esta sección hacen referencia a las confusiones que suscita la correlación entre los
títulos y los contenidos. Específicamente, en el medio biótico, el impacto titulado "Variación en la
disponibilidad de proteína (pescado) para las comunidades que realizan sus actividades de pesca en
el APEM RC9» supone una valoración más amplia que la incluida en términos de la variación de ingresos por
su comercialización. Para tal fin, sería necesario tener en cuenta información correspondiente a la distribución
de los bancos de peces en una temporalidad definida. Por ello llama la atención, que la Empresa considere
que "los impactos previstos del proyecto en necton, bentos y plancton son de importancia baja pese a que
en el escenario sin proyecto son de importancia alta debido a que sus variaciones son consideradas como la
principal afectación en la disponibilidad de los recursos pesqueros.
Por lo tanto se considera que se deberá depurar y renombrar el impacto a lo que corresponde su descripción,
así mismo, se tendrá que reconsiderar el valor del impacto a la afectación del bentos y el necton. En el caso
en que los impactos identificados como relevantes presenten limitaciones para la realización de su valoración
económica debido a que no se encuentran métodos apropiados, la Empresa deberá reconocer, enlistar y
justificar su exclusión del ejercicio de valoración económica, con base en lo definido por el Manual técnico
titulado "Evaluación económica de impactos ambientales en proyectos sujetos a licenciamiento ambiental", del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Centro de Estudios Económicos, en adelante
MAVDT— CEDE (2010).
En cuanto a los impactos sobre el medio socioeconómico, la Empresa consideró los costos del desarrollo de
dos actividades del APEM RC9 (la Consulta Previa y el pago de los insumos requeridos para un rito
específico: la Yonna); sin embargo se considera que la Empresa podría haberse enfocado en impactos
tangibles que ocurrirán tales como los explicados en la presentación de la actualización del Estudio de
Impacto Ambiental del 26 de agosto del 2013 y definidos como la "generación de conflictos en las
comunidades como consecuencia de la alteración de los recursos pesqueros" Se considera que previo
al desarrollo de la valoración económica, la Empresa deberá surtir la identificación de los impactos
ambientales (que se caracterizan por tener un rango espacial y temporal definido) y retomar la información
presentada en la línea base.
Adicionalmente, se considera que la Empresa pudo haber determinado las variaciones de las actividades
tradicionales relacionadas con los valores de uso y no uso, por ejemplo asociadas al mayor impacto previsto
en la actividad de pesca y de turismo por avistamiento de fauna silvestre.
Con respecto al impacto de "Formación de nuevos hábitats", éste es clasificado por la Empresa como positivo.
Sin embargo, desde esta Autoridad se considera que deberá considerarse como un costo debido a que las
comunidades de peces, atraídas por los elementos que se incorporen al entorno (como las plataformas o la
adición de desechos), se desplazarían hacia el área de interés del APEM RC9. En todo caso, el fenómeno
anterior no se podrá considerar como un beneficio debido a las alteraciones que puede sufrir la cadena trófica
de especial persistencia para el mantenimiento de la pesca que realizan los habitantes de la región, así como
de la conservación de dichas áreas.
Sobre la valoración de los costos y beneficios ambientales
Los costos y beneficios calculados para el proyecto se estimaron a través de la metodología de precios de
mercado, a excepción de/impacto por generación de hábitats para el que se referencia la transferencia de
beneficios. No se desarrollan los conceptos referenciados en la descripción metodológica como: a) la
descripción del valor total económico total; b) aproximaciones al valor socio-cultural y c) aproximaciones al
valor ecológico (EIA, sección 6.3, Pág. 123, 128).
En cuanto a los métodos, la Empresa enuncia la va/oración de la variación de la disponibilidad de pescado en
términos de los cambios en los ingresos aproximados por la comercialización de 30 clases diferentes de
recursos pesqueros. Sin embargo se considera que la valoración en términos de los ingresos por
comercialización es insuficiente, puesto que la disposición de los recursos pesqueros es proporcional a las
variaciones que los bancos puedan tener en el área resultado de variaciones fisicoquímicas o por la
temporalidad en su distribución. Por lo tanto, se considera fundamental que la Empresa depure el/los
impactos de acuerdo con estas relaciones y estime su valor económico.
Como consecuencia de la presentación del proyecto ante esta Autoridad, se determinó que el mayor impacto
previsto es sobre la productividad de la actividad de pesca de subsistencia. Si bien es válido estimar los
ingresos locales como una aproximación al valor económico, la pesca de subsistencia proporciona una gran
variedad de bienes y servicios ambientales que no siempre se encuentran inmersos en un sistema de precios
Resolución NiO'
ç
Del
ti 5n 2014
de
Hoja No. 141
lo
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
de mercado, por lo que, al no contar con una representación fiable del valor económico total, se requiere la
aplicación de técnicas de valoración económica más sofisticadas para conocer la preferencia de las
comunidades asociadas sobre dichos bienes y servicios.
Al respecto y teniendo en cuenta la amplia disposición de datos e información relacionada en el capítulo
tercero (como las áreas significativas para la biodiversidad; delimitación de unidades ecológicas y paisajes de
fondo marino (INVEMAR —ANH 2008); registros de playas de anidación y avistamientos de tortugas marinas
en el área de estudio, avistamientos de mamíferos acuáticos en el área de estudio; mapa con las rutas y
zonas de pesca elaborado con las comunidades; distribución espacial de las áreas de pesca de las UEPs que
operan con en el sector Riohacha-Manaure, según el conocimiento ecológico tradicional de los pescadores),
se considera que se hubiera podido relacionar dicha información para la determinación y valoración
económica de las aproximaciones socioculturales y ecológicas que fueron definidas como prioritarias por la
Empresa (EIA, sección 6.3, Pág. 123, 128).
Un segundo impacto corresponde a la estimación de los costos de tratamiento para "combatir la escasez del
agua potable y poder implementar proyectos en las zonas donde el agua dulce es escasa (...)' a través
de "( ... ) tecnologías que permiten el aprovechamiento de este recurso, así mismo de su manejo eficiente,
como es la desalinización de aguas salobres y/o saladas" (EIA, sección 6.3.4.2 Pág. 132). Al respecto, se
manifiesta que no se incluyeron los cálculos ni las referencias bibliográficas mencionadas. Adicionalmente,
queda la inquietud de su inclusión como impacto relevante, en especial cuando el agua potable que se
destinaría para actividades domésticas no sería captada sino comprada directamente al puerto seleccionado,
es decir no entraría en conflicto con las diferentes comunidades presentes en el área de influencia, de
acuerdo con lo evidenciado en otros capítulos del EIA, generando confusión en el manejo del recurso.
Con respecto a los costos sociales se incluyen dos considerados fundamentales por esta Autoridad como la
"Alteración de las relaciones entre comunidades por generación de conflictos por el desarrollo del
proyecto y Generación de conflictos en las comunidades". Para dichos impactos, la Empresa realiza la
estimación de los rubros por concepto de la contratación de profesionales de las áreas sociales en el
desarrollo de talleres. Sin embargo, se considera que la valoración no responde al impacto detallado en la
reunión del 26 de agosto de 2013, con respecto a la generación de conflictos en las comunidades por efecto
de la variación de los recursos pesqueros y/o su conocimiento asociado. Por lo tanto, se considera que la
evaluación económica es incompleta e imprecisa, y que deberá enfocarse en lo manifestado por la Empresa
tanto a lo largo del documento, como en la reunión de presentación del proyecto.
La segunda parte de la valoración económica consiste en el análisis de dos tipos de beneficios: sociales y
bióticos. En cuanto a los primeros se alienta el interés empresarial por desarrollar programas de
compensación e inversión social, sin embargo se esperaría que tuvieran una relación directa con el impacto
ambiental más significativo del APEM RC9, que es la pesca artesanal. Por lo tanto se considera relevante
identificarlos beneficios sociales relacionados con la pesca.
Un segundo impacto (biótico) se relaciona con la formación de nuevos hábitats. Al respecto, se considera
que el carácter (positivo) del impacto es erróneo, puesto que a nivel mundial es considerado como un
desplazamiento de las comunidades ícticas. Su selección como beneficio supondría que de forma rigurosa se
determinara el manejo establecido por la Empresa para evitar los cambios en la estructura y composición de
este recurso, es decir las formas de evitar el impacto generado por la formación de nuevos hábitats en
cercanías a las locaciones. Por lo tanto, se considera que la información presentada carece de claridad y
rigurosidad. Por esta razón, se considera que los supuestos, y por ende, la valoración, es incorrecta.
Sobre la evaluación de indicadores económicos
El flujo de costos y beneficios es definido por la Empresa para cuatro semestres correspondientes a la
duración estimada en dos años. No obstante, tanto para beneficios como para costos el valor total obtenido
para cada proyecto es incluido a lo largo de este rango de tiempo, imposibilitando conocerla manifestación de
los impactos más relevantes en el tiempo.
Posteriormente se incluye información contradictoria en la que se retorna un Valor presente neto de $
11. 175.796.432,08 y una relación costo beneficio de $3,60. Pese a que los costos son mayores se define que
el proyecto es viable. Al respecto es necesario ajustar los cálculos y la presentación de los mismos en el
documento haciendo especial énfasis en las consideraciones del recurso pesquero definidas anteriormente."
ResoluciónÑ'o.
7Del
S pn M4 1de
Hoja No. 142
"POÑLA'CUAL-SE'ÓTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Que de esta forma, la Empresa, dio cumplimiento al requisito establecido en el numeral 6 del artículo
21 del Decreto 2820 de 2010, relacionado con la presentación del documento de valoración de
impactos ambientales.
Que como resultado de la evaluación efectuada, en el referido Concepto Técnico 4791 del 30 de
octubre de 2013 se concluye con la recomendación de requerir a la Empresa para que en el Plan de
Manejo Ambiental - PMA Específico, presente la información a puntualizar en la parte resolutiva de
este acto administrativo.
En conclusión, mediante la presente resolución esta Autoridad procederá a acoger las
recomendaciones expuestas en los Conceptos Técnicos 4791 del 30 de octubre de 2013
(Evaluación Económica del Proyecto) y 10128 del 1 de agosto de 2014 (Viabilidad Ambiental del
Proyecto), en donde se concluyó que la información presentada por la empresa ECOPETROL S.A.,
respecto a la solicitud de licencia ambiental para el proyecto ÁREA DE PERFORACION
EXPLORATORIA MARINA RC9, localizado en el Mar Caribe, frente al departamento de La Guajira,
en gran parte de la plataforma continental; en consecuencia, considera viable desde el punto de
visto técnico y jurídico otorgar licencia ambiental a la Empresa, de conformidad con los términos,
condiciones y obligaciones a establecer en la parte resolutiva del presente acto administrativo.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE
ARTÍCULO PRIMERO.- Otorgar licencia ambiental a la empresa ECOPETROL S.A., identificada con
el NIT. 89999068-1, para el proyecto ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9,
cuya área es de 59.126.45 ha (591.26 km 2), bajo el polígono de coordenadas indicado en la
siguiente tabla:
Coordenadas Area de Perforación Exploratoria Marina RC9
NOMBRE
COORDENADAS PLANAS DATUM MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTA
NORTE
A
B
C
E
J
ESTE
1.819.081
1.117.867
1.819.081
1.162.567
1.810.106
1162.567
1.810.106
1160.767
1.809.106
1,159.217
1.806.631
1157.167
1.805.106
1.155.467
1.803.581
1.149.942
1.803.172
1.146.130
1.808.790
.141.096
1. 133.296
1809.990
1. 123.596
1802.190
1. 123,974
1800.606
1.00,606
1. 117,867
ÁREA: 59126.45 ha (591.26 km2).
ARTÍCULO SEGUNDO.- La licencia ambiental que se otorga por el presente acto administrativo,
autoriza a la empresa ECOPETROL S.A., para la realización de las siguientes actividades:
1. Perforación de un (1) pozo exploratorio de tipo vertical.
Se ubicará al interior del ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA MARINA RC9 a una
profundidad en columna de agua entre 20 a 1100 m y una profundidad aproximada en el
Resolución Nij, Del AG ¿U I'de Hoja No. 143
¡
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
subsuelo marino de 12000 pies (3657,6 m). El pozo será perforado en fases, con una
configuración estandard.
Obligaciones y condiciones:
a. Para la localización específica del pozo la Empresa deberá tener en cuenta la zonificación
de manejo ambiental establecida para el proyecto ÁREA DE PERFORACION
EXPLORATORIA MARINA RC9, así como el estudio de geo riesgos del fondo marino.
b. Para la perforación del pozo, se autoriza el uso de lodos base agua. La Empresa podrá
utilizar lodos base sintética solo en caso que las condiciones operacionales así lo requieran
bajo las condiciones que se establecen en el presente acto administrativo; las opciones para
su disposición son el traslado hacia otro proyecto de perforación para su aprovechamiento;
en su defecto se deberán almacenar y trasladar a tierra de manera segura para su
disposición final por medio de un gestor autorizado.
c. Los lodos base sintética no podrán ser vertidos al mar.
d. Las actividades que se autorizan en el presente acto administrativo se refieren a la
exploración de yacimientos convencionales.
2. Utilización de una plataforma de perforación y unidades de apoyo.
Plataforma tipo Jack Up o una plataforma semisumergible de perforación para la perforación del
pozo exploratorio, en donde se localizarán las siguientes unidades: Helipuerto, bodegas y
talleres, alojamiento y servicios complementarios, sistemas de potencia o generación de
energía y transmisión de energía (taladro); sistemas de elevación o levantamiento, torre de
perforación, sistemas de tratamiento y circulación de lodos de perforación, sistemas de control
de sólidos, sistemas de rotación (válvulas preventoras llamadas BOP) capaces de realizar cierre
de la columna y el hueco para apoyar funciones de control de pozo, sistemas de superficie para
el apoyo de operaciones de equipos submarinos y sistemas de monitoreo de operaciones del
pozo.
Obligaciones y condiciones:
a. Posicionamiento y anclaje de la unidad de perforación tipo Jack Up o a la plataforma tipo
semisumerg ible.
b. Utilización de las unidades de apoyo en alta mar, referidas a embarcaciones para remolque
y posicionamiento, y otras que cumplirán con labores de transporte de equipo, materiales,
herramientas, provisiones, personal, hacia y desde la MODU, de acuerdo con las
especificaciones descritas en el Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual deberá solicitar y
obtener los permisos respectivos ante la DIMAR y Capitanía de Puerto.
c. La plataforma y las embarcaciones de apoyo deberán cumplir con legislación marítima y los
estándares internacionales de seguridad, normas HSE (Health, Security and Environment).
Todas las embarcaciones tendrán desarrollado un SMS (Safety Management System)
acorde con la legislación de la bandera de origen y de la lMO (International Maritime
Organization) y la autoridad marítima DIMAR.
d. Informar en los Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA sobre la definición de las posibles
rutas de navegación y rutas alternativas que sean aprobadas por la Dirección General
Marítima - DIMAR y la Capitanía de Puerto y presentar copia del aviso expedido por la
DIMAR para los navegantes, informando la novedad de precaución en el área de
exploración acorde con lo que al respecto establezca la DIMAR.
Resolución NJ
9JU
AGP
M 2014de
Del
Hoja No. 144
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
e. Informar a los usuarios del área (v.gr. pescadores artesanales yio industriales, cruceros
turísticos, yates, deportistas náuticos -motor y/o vela), para el ingreso, permanencia,
movilización y operación temporal de la plataforma, equipos, embarcaciones de apoyo, etc.
3. Pruebas de producción
Pruebas de producción con un periodo máximo de quince (15) días incluyendo la preparación,
de acuerdo con lo propuesto en el EIA.
Obligaciones y condiciones:
a. Durante la pruebas de producción, los hidrocarburos gaseosos producidos podrán ser
quemados en una tea cuyas condiciones deben cumplir con las especificaciones de
MARPOL; para el caso de hidrocarburos líquidos la quema podrá realizarse únicamente por
un tiempo máximo de quince (15) días; se deberá buscar la combustión completa de los
fluidos producidos, a fin de reducir al máximo las emisiones de contaminantes al aire.
b. Dicha quema de gas se constituye en una medida de seguridad, por lo que no es contraria a
lo que al respecto establece la Resolución 181495 de 2009 del Ministerio de Minas y
Energía.
c. Informar a esta Autoridad acerca del manejo de los fluidos de perforación y de los residuos
obtenidos a partir de las pruebas de producción, en los Informes de Cumplimiento Ambiental
del proyecto.
d. En el desarrollo de pruebas de producción, cumplir con la normatividad nacional (Calidad de
aire en fuentes fijas y ruido) e internacional (MARPOL 73178) vigente y aplicable para este
tipo de pruebas.
e. Las aguas de producción, arena y crudo que se generen en las pruebas cortas de
producción deben ser separadas y acumuladas en tanques herméticos y luego entregadas a
un tercero autorizado para manejo y/o disposición de residuos sólidos especiales y debe
cumplir la normatividad nacional (Decreto 4741 de 2005) e internacional vigente (MARPOL
73/78).
4. Desmantelamiento y abandono
Plan de cierre y abandono presentado en el Estudio de Impacto Ambiental - EIA para
abandonos temporales o definitivos de pozo, el cual contempla la desmovilización de equipos
de perforación y apoyo, abandono temporal o definitivo de los pozos y taponamiento,
cumpliendo lo que al respeto establece la Resolución 181495 de 2009 y demás legislación
vigente aplicable.
Obligaciones:
a. Para el abandono temporal o definitivo del pozo, cumplir las condiciones de contención e
integridad del pozo en su totalidad. El tubo conductor deberá ser cortado por debajo de la
superficie del fondo marino y nivelado.
Cuando el abandono sea del tipo temporal la Empresa deberá reportar en el Informe de
Cumplimiento Ambiental que tipo de actividades ejecutará, posteriores a la decisión de
abandono temporal.
Resolución N9Del
11, 5 AGF1 214de
Hoja No. 145
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
c. Para la desmovilización de la plataforma y embarcaciones de apoyo, presentar en el Informe
de Cumplimiento Ambiental - ICA respectivo, los permisos de salida y rutas utilizadas.
PARÁGRAFO.- La empresa ECOPETROL S.A. podrá llevar a cabo las actividades relacionadas con
el proyecto de perforación exploratoria, que requieran ser realizadas desde bases logísticas
instaladas en las terminales portuarias seleccionadas, las cuales deberán contar con un instrumento
de manejo ambiental, ya sea licencia ambiental o PMA establecido por lo autoridad competente, por
lo que las actividades a desarrollar quedarán sujetas a dicho instrumento ambiental en cabeza del
titular del instrumento de manejo ambiental del puerto correspondiente.
ARTÍCULO TERCERO.- Establecer a la empresa ECOPETROL S.A. la siguiente zonificación de
manejo ambiental para el desarrollo de las actividades del proyecto ÁREA DE PERFORACION
EXPLORATORIA MARINA RC9:
ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL
ÁREAS DE EXCLUSIÓN
DESCRICPIÓN DEL ÁREA
COMENTARIOS
Áreas con estabilidad baja: Corresponde a aquellos depósitos
de arenas dispuestos sobre las unidades geomorfológicas de
No se permite ningún tipo de intervención,
pendientes fuertes y el cañón.
con excepción de la movilización en
Pendientes superiorsuperiores a 8°: Áreas que corresponden a superficie de la unidad de perforación y
embarcaciones de apoyo, lo cual queda
la pendiente fuerte y la parte inicial del cañón. sujeto a lo que establezca la DIMAR como
Estabilidad moderada a alta: Está asociada a zonas de autoridad competente.
plataforma y crestas sobre depósitos de arenas bioclásticas,
biolitoclástica y litobioclástica, así como arena lodosa
litobioclástica.
Sitio identificado durante la línea base en donde se confirmó la
presencia de Panulirus argus y Lutjanus ana/ls. en una franja No se permite ningún tipo de intervención,
con excepción de la movilización en
de protección de 2000 m
superficie de la unidad de perforación y
Ecosistemas de arrecifes coralinos de profundidad <35% en embarcaciones de apoyo, lo cual queda
sujeto a lo que establezca la DIMAR como
una franja de protección de 2000 m.
autoridad competente.
Áreas significativas para la biodiversidad como es el cañon del
río Ranchería, Sitios Prioritarios de Conservación como el sitio La disposición de lodos y cortes no podrá
denominado Frente al Buey y Objetos de conservación ralizarse a una distancia de 2 km del límite
asociados al desove de pargos, en una franja de protección de de dichas áreas.
2000m.
Admite la disposición de residuos de
comida y vertimientos de aguas residuales
Cable submarino, y actividades de tránsito en superficie de la
unidad de perforación y embarcaciones de
apoyo, lo cual queda sujeto a lo que
establezca la DIMAR como autoridad
competente.
Solo admite la disposición de restos de
comida según estándares de MARPOL y
Áreas de pesca Artesanal (Red langostera y palangre): actividades de tránsito en superficie de la
Caladeros donde las comunidades pesqueras concentran su unidad de perforación y embarcaciones de
mayor esfuerzo (Geovisor ANH-INVEMAR). apoyo, lo cual queda sujeto a lo que
establezca la DIMAR como autoridad
competente.
Resolución NQ
9 3 13
DeI
Pi 52014
de
Hoja No. 146
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
RESTRICCIONES
Estabilidad moderada a alta: Está asociada a zonas Estas áreas presentan restricciones permitiendo el
de plataforma y crestas sobre depósitos de arenas posicionamiento o anclaje de la plataforma, la
bioclásticas, biolitoclástica y litobioclástica, así como circulación y tránsito de embarcaciones de apoyo y la
arena lodosa litobioclástica.
disposición de lodos y cortes de perforación.
Pendientes entre 5° a 8 0 : Áreas que corresponden a
la unidad geomorfológica denominada como
pendiente fuerte.
Estas áreas presentan restricciones permitiendo el
posicionamiento o anclaje de la plataforma, la
Áreas de fondos blandos del talud continental, circulación y tránsito de embarcaciones de apoyo y la
Ecosistema pelágico
disposición de lodos y cortes de perforación,
disposición de aguas residuales y descarga de restos
de comida acorde con los estándares de MARPOL.
Áreas de pesca Artesanal (Red langostera y
palangre): Sitios tradicionales de pesca dentro del La intervención de estas áreas exigirá de la Empresa
APEM RC9 utilizados por las comunidades pero en que implemente de manera acciones dirigidas a las
comunidades pesqueras artesanales definidas como
las cuales no se concentra su actividad (Geovisor de influencia directa a fin de no poner en riesgo ni
ANH-INVEMAR).
deteriorar
larealiza
calidad
vida
de la población que se
Áreas de pesca Artesanal: Sitios
en donde se
proveede
de las
mismas.
la pesca de forma esporádica.
Zona de tránsito de embarcaciones
Ruta de pesca industrial
Áreas con Potencial arqueológico
La intervención de estas áreas estará sujeta a la
autorización de las autoridades competentes.
La intervención de estas áreas estará sujeta a la
autorización de las autoridades competentes.
La intervención de estas áreas estará sujeta a la
aprobación del Plan de Manejo Arqueológico por
parte del ICANH.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
DESCRICPCIÓN
OBSERVACIONES
Pendientes < a 4°: Área que corresponde a la No se presentan restricciones.
plataforma continental, cuyas pendientes son muy
bajas.
Obligaciones:
1. Se debe tener en cuenta que existen otras áreas sensibles de importancia que aunque están
fuera del polígono a licenciar, si se encuentran dentro del área de influencia del ÁREA DE
PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9 o en zona aledaña, por lo que se deberá
propender por su protección, evitando que se afecten por impactos asociados al proyecto; tal
es el caso de caladero de camarón ubicado en el costado nororiental del APEM, caladero
de pesca, o a ecosistemas estratégicos como corales de aguas profundas o elementos
sensibles, como pueden ser OdC que se puedan identificar tales como áreas de desove y
nodriza de peces y langostas u otro ecosistema estratégico que se identifique, áreas de
desove y nodriza de Strombus gigas, áreas de anidación y/o forrajeo de tortugas marinas,
áreas de congregación, alimentación, reproducción de mamíferos marinos, áreas de
congregación de aves marinas y otras, que pudieran ser determinadas por autoridades
Resolución NO
93a
Del
1 5 Arirí
2014
de
Hoja No. 147
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
ambientales e institutos de investigación adscritos y vinculados a las mismas, con
anterioridad a la perforación del pozo.
2. Prever la posible influencia que se pudiera presentar por las actividades del ÁREA DE
PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9 sobre ecosistemas de coral de aguas
profundas, domos de arrecife, comunidades bióticas de importancia ecológica y científica
(vgr, bentónicas de aguas profundas, etc.); ecosistemas costeros como pueden ser
manglares y ecosistemas conformados por pastos marinos que han sido identificados en
esta zona de la Guajira.
3. Tener en cuenta las zonas incluidas por el Estado colombiano dentro del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas, Parques Nacionales Naturales o Parques Regionales o Áreas de
manejo especial establecidas por las Autoridades Administrativas competentes, como
pueden ser el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, el PNN Tayrona, VP Isla de
Salamanca y PNN Sierra Nevada de Santa Marta, los cuales se ubican en cercanías al
ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9, aunque no están dentro del
área a licenciar ni dentro del área de influencia identificada.
4. En caso de ser identificado alguno de estos ecosistemas, también se deberá establecer una
zona de protección de 2000 metros medidos desde los límites de cada ecosistema en
particular
5. Otros requerimientos:
a. Reportar en los Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA los hallazgos de nuevas áreas
significativas de biodiversidad -ASB y corales de fondo, establecidos en la zonificación de
manejo ambiental, como áreas de no intervención o exclusión.
b. En el evento en que se identifique la existencia de otras zonas con alta sensibilidad o
importancia ambiental se deberá establecer la distancia mínima de 200Dm con respecto a
estas a partir de la cual se deberá ejecutar la perforación del pozo y sus actividades
conexas para que no sean afectadas e informar a esta Autoridad en el respectivo Informe
de Cumplimiento Ambiental - ICA.
c. Efectuar el acompañamiento del proyecto por parte de entidades departamentales,
marítimas y la autoridad ambiental, entre ellas: Capitanía de Puerto, ANLA, INVEMAR,
DIMAR, CIOH y Unidad de Parques Nacionales Naturales, siempre que éstas lo
consideren pertinente.
d. En los ICA la empresa deberá entregar lo siguiente:
1) Copia del aviso expedido por la DIMAR para los navegantes, informando la novedad
de precaución en el área de exploración durante el desarrollo del proyecto y coordinar
las actividades con la Capitanía de Puerto respectiva.
2) Copia de las autorizaciones, emitidas por parte de las autoridades marítimas y
portuarias para el ingreso, permanencia, movilización y operación temporal de
plataformas de perforación, equipos y embarcaciones de apoyo.
3) Copia del procedimiento para transferencia o trasiego de combustibles en altamar,
autorizado por la Capitanía de Puerto respectiva. Informar y presentar los soportes
sobre las comunicaciones realizadas a los usuarios del área (v.gr. pescadores
artesanales y/o industriales, cruceros turísticos, yates, deportistas náuticos -motor y/o
vela), sobre el ingreso, permanencia, movilización y operación temporal de MODU,
equipos, embarcaciones de apoyo, etc.
Resolución
Del1
5 A2014de
Hoja No. 148
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
ARTÍCULO CUARTO.- La licencia ambiental otorgada mediante el presente acto administrativo,
sujeta al beneficiario de la misma al cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Estudio de
Impacto Ambiental - EIA, en el Plan de Manejo Ambiental - PMA, a la normatividad ambiental vigente
y al presente acto administrativo.
ARTÍCULO QUINTO.- La licencia ambiental que se otorga a la empresa ECOPETROL S.A.,
mediante el presente acto administrativo, lleva implícito el uso, aprovechamiento o afectación de los
siguientes recursos naturales renovables:
1. Captación o utilización de fuentes hídricas marinas
Se autoriza a la empresa ECOPETROL S.A., la captación de agua marina, para el desarrollo de las
actividades relacionadas con el proyecto ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA
RC9, en un volumen de 5 l/s (432 m 3/día), para uso industrial durante las etapas de perforación y
operación del proyecto, según se discrimina en la siguiente Tabla:
Volúmenes estimados de consumo de agua de mar durante la perforación del pozo
USO
DEMANDA AGUA USO INDUSTRIAL (lis)
FASE INICIAL (NO EXISTE COMUNICACIÓN ENTRE EL POZO Y LA PLATAFORMA)
Perforación y preparación de lodos
4
Enfriamiento de equipos1
UNA VEZ ESTABLECIDA LA CONEXIÓN CON EL POZO
Preparación de lodos
2
Lavado de cortes
2
Enfriamiento de equipos
1
Para uso doméstico se autoriza un caudal de 0.344 l/s (29.7 m 3/día), durante todas las etapas
del proyecto, y bajo las condiciones descritas en el capítulo 4 del EIA, Uso, explotación o
afectación de recursos Naturales.
Obligaciones:
Presentar el Plan de Manejo Ambiental específico para el pozo que se autoriza y la
georreferenciación de los puntos de captación de agua de mar.
b. La captación se realizará directamente en el sitio de anclaje o posicionamiento de la unidad
de perforación.
2. Compra de agua dulce
La empresa ECOPETROL S.A., podrá realizar la compra directa de agua dulce para uso
doméstico (29.7 m 3/día) e industrial (342 m3/día) a empresas de servicios públicos y según
sea lo que determine la autoridad ambiental regional competente en situaciones de
emergencia por el uso del recurso hídrico, para ser utilizada en la preparación de lodos,
pruebas de perforación y para la etapa de abandono y desmovilización.
Obligaciones:
El agua necesaria para el desarrollo del proyecto ÁREA DE PERFORACIÓN
EXPLORATORIA MARINA RC9, podrá ser comprada a empresas de servicios públicos,
siempre y cuando cuenten con la respectiva autorización y permisos de suministro para
uso industrial, por parte de la autoridad ambiental competente y no se presenten
conflictos por el uso del recurso.
b. El tercero autorizado, deberá cumplir con la disponibilidad y capacidad de abastecimiento
para el proyecto.
Resolución No. ,DeI1
52014
de
Hoja No. 149
"POR LA CUAL SE OTORGA "UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
c. El agua será transportada por medio de embarcaciones de apoyo desde el puerto
seleccionado como base de operaciones en tierra, hacia la plataforma de perforación.
d. Lo anterior solo en el evento que no se presente conflicto por el uso del recurso y que la
disponibilidad para la comunidad sea suficiente para los diferentes usos y en las
cantidades requeridas.
e. Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA, copia de la concesión
otorgada al tercero por la autoridad ambiental (según sea la jurisdicción), los respectivos
soportes que den constancia de la compra del recurso hídrico, especificándose la
empresa abastecedora, el periodo facturado, los volúmenes comprados y utilizados y los
mecanismos de recolección, transporte, almacenamiento y distribución hacia y en las
instalaciones del proyecto que lo requieran; adicionalmente, las certificaciones y
autorizaciones de disponibilidad de agua de las Empresas que prestarán el servicio de
venta de agua.
3. Vertimientos
Se autoriza a la empresa ECOPETROL S.A. realizar el vertimiento al mar de aguas residuales
domésticas e industriales debidamente tratadas, generadas en las diferentes etapas del
proyecto ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9, siempre y cuando previo
a su disposición final se dé cumplimiento a la normatividad ambiental vigente, específicamente
a los parámetros establecidos en los artículos 74 y 75 del Decreto 1594 de 1984 o la norma que
lo modifique o sustituya (Decreto 3930 de 2010 y su resolución aprobatoria) y con lo establecido
en el artículo 76 del Decreto 3930 de octubre de 2010 o el que lo modifique, adicione o
sustituya, y a convenios internacionales como MARPOL, 73178, mediante los siguientes
métodos, volúmenes y caudales:
Los caudales de vertimiento autorizados durante el tiempo de ejecución del proyecto son los
siguientes: Agua residual doméstica tratada: 0.184 l/s (16 M3 /día). Aguas residuales industriales
previamente tratadás: 4,5 l/s (388 m3/día)
El vertimiento de aguas residuales tratadas, domésticas e industriales, previo tratamiento y
ajuste de propiedades, lo podrá realizar la Empresa previo cumplimiento de la legislación
ambiental aplicable, de lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental - PMA y en el presente
acto administrativo, de acuerdo con los siguientes aspectos y obligaciones:
Manejo Tratamiento y Disposición de Residuos Líquidos Domésticos e Industriales
Para la disposición de las aguas residuales, domésticas e industriales la empresa ECOPETROL
S.A. deberá realizar el siguiente manejo y tratamiento previo a disposición en agua de mar,
cumpliendo con la normatividad vigente en materia de vertimientos.
Obligaciones:
a. Las aguas residuales domésticas (grises y negras) tratadas provenientes de la unidad de
perforación y embarcaciones de apoyo para disponer en el mar, deberán estar acorde con
las regulaciones establecidas por MARPOL 73178 y la normatividad vigente en Colombia
(Decreto 1594 de 1984 o la norma que lo modifique (Decreto 3930 de 2010), además de lo
establecido en la siguiente Tabla:
ra la disDosición de aauas residuales
VALOR
Entre
5y9
Temperatura *
± 1°C de la tem peratura del aaua marina
Límites permisibles
nos
Resoluciót0Jo.9
3 Q
Del 51 5 Arri 2014de Hoja No. 150
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Hidrocarburos disueltos y dispersos
Hidrocarburos aromáticos polinucleares
Cd
Hg
Cr
Ba
Zn
Cu
valor propuesto por la Empresa
15 mgII
<0.3 mg/1
0.01 mg/1
0.01 mg/1
0.01 mg/1
0.1 mg/1
0.01 mg/1
0.01 mgIl
En caso de determinar que uno o varios de los parámetros, establecidos en el Decreto
1594 de 1984, cuya vigencia es transitoria (para los usos que apliquen) y los señalados en
la tabla anterior, están por fuera de lo reglamentado, la Empresa deberá abstenerse de
efectuar el vertimiento de aguas residuales industriales y domésticas, a fin de evitar que
dicho vertimiento pueda generar condiciones desfavorables de la calidad de las aguas y en
su defecto deberá conducir dichos residuos hacia puerto para su disposición a través de
terceros que cuenten con autorización ambiental vigente para la prestación del servicio de
manejo, tratamiento y disposición final de los mismos.
Las aguas limpias provenientes del separador y residuales de perforación de pozo, con
contenidos de hidrocarburos superiores a 15 ppm, no podrán ser descargadas en el mar.
Las aguas o residuos aceitosos después de pasar por las trampas de grasa deberán ser
conducidas hasta el sistema de tratamiento de aguas industriales.
e.
Los residuos líquidos industriales que incluyen aguas de escorrentía contaminadas, aguas
de sentina, aguas provenientes de la sala de máquinas o de la plataforma, residuos
líquidos aceitosos generados por el mantenimiento de maquinaria y equipos, aguas con
contenidos de hidrocarburos superiores a 15 ppm, aguas impregnadas con compuestos
químicos, aguas aceitosas y, en general todas aquellas que presenten un potencial
impacto al ecosistema marino, no se dispondrán en el mar y su manejo se realizará a
través de terceros que dispongan adecuadamente de ellos.
f.
El almacenamiento de aceites usados, residuos líquidos aceitosos, remanentes de aceite
de cocina y aceites industriales, el residuo de las aguas de sentina, residuos de las
trampas de grasas, de separadores y del sistema de tratamiento de aguas residuales
industriales y otros residuos peligrosos, se deberá efectuar en recipientes herméticos,
ubicados en sitios seguros y cubiertos. Su disposición se realizará en el continente, en
donde serán manejados a través de una empresa autorizada ambientalmente para su
recolección y posterior tratamiento como residuos peligrosos.
g.
Hacer entrega a un tercero que cuente con autorización ambiental para el manejo,
tratamiento y disposición final del líquido empleado para el acabado y estimulación del
pozo (v.gr. agua de mar mezclada con agentes anti-corrosivos y anti-bacteriales o una
salmuera pesada, como bromuro de calcio o cloruro potásico).
Las aguas salobres que se empleen para las actividades de limpieza de los pozos (una vez
hayan cumplido su vida útil), deberán tratarse y disponerse a través de un tercero que
cuente con autorización ambiental vigente para la prestación de dicho servicio.
En el Plan de Manejo Ambiental - PMA Específico, informar las propiedades físicoquímicas (densidad, salinidad, pH, etc.) de cada tipo de fluido de perforación y su
formulación, discriminando las concentraciones de cada producto que lo compone, en
unidades del Sistema Internacional de Medidas, así como sus respectivas funciones.
Resolución Ño't 11
nl!
4 1Dél1 5
de
2014
Hoja No. 151
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
En el Plan de Manejo Ambiental - PMA Específico, remitir copia de la licencia ambiental de
la(s) empresa(s) contratada(s) para el manejo, transporte, tratamiento y disposición final de
los residuos líquidos aceitosos y otros residuos peligrosos, así como copia de las
certificaciones expedidas por el tercero autorizado en donde se indique la cantidad a ser
tratada, tipo de residuos, procedencia, fechas de entrega, empresa que entrega y
disposición final. En caso de ser manejados por el contratista o el proveedor del producto,
igualmente se deberán presentar dichos certificados.
k. En caso de presentarse aguas de formación, éstas deberán ser tratadas y dar
cumplimiento a la normatividad vigente (Decreto 1594 de 1984, Decreto 3930 o aquel que
los modifique o sustituya), y a lo establecido en el presente acto administrativo.
Presentar las Fichas de Información y Seguridad (MSDS - Material Safety Data Sheet) de
cada uno de los componentes de los fluidos de perforación y de otros productos que sean
seleccionados para el pozo a perforar.
m. En caso que la unidad de perforación y las embarcaciones de apoyo utilicen agua de lastre
para controlar su estabilidad, equilibrio y esfuerzos:
1) Dar cumplimiento a lo establecido por la Resolución 477 de 2012 expedida por DIMAR
y a lo establecido por la Organización Marítima Internacional - OMI mediante
Resolución A.868 (20) aprobada el 27 de noviembre de 1997.
2) Implementar un programa basado en las directrices relativas al control y gestión del
agua de lastre y contar con un plan de gestión de agua de lastre y sedimentos, que
atienda lo siguiente:
a)
Reportes y registros operacionales de agua de lastre a bordo.
b)
Ubicación de posibles puntos de muestreo.
c)
Documentación relativa a la aprobación del equipo de tratamiento.
d)
Disponibilidad de instalaciones de recepción y tratamiento para eliminar de manera
ambientalmente segura los sedimentos de los tanques de lastre, en caso de
requerirse.
e)
Las fechas, la ubicación geográfica, los tanques y bodegas de carga del buque, la
temperatura y salinidad del agua de lastre, así corno de la cantidad de agua de
lastre embarcada o desembarcada.
f)
En los casos en que no sea posible proceder al cambio del agua de lastre en
altamar, la DIMAR deberá autorizar los sitios designados para ello.
g)
Las aguas de lastre requieren verificar su calidad previo vertimiento, y si es del
caso se deberá efectuar el tratamiento de las mismas, esto teniendo en cuenta que
son una de las principales causantes de contaminación marina.
h)
Se deberá evitar la descarga innecesaria de agua de lastre.
No se deberán emplear fluidos de tratamiento de pozos que contengan diesel u otros
aceites altamente aromáticos, excepto si son recuperados en el sitio y reciclados, para lo
cual, deberán ser transferidos a tierra para la entrega a terceros que cuenten con los
permisos requeridos por las autoridades reguladoras locales.
Jo9 j J
A
Resoluciáj.
Del
de
5 K r, 2014
Hoja No. 152
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
o. En caso de que se utilice una planta de desalinización para proveerse de agua potable, las
aguas salobres producto de esta desalinización deberán tratarse y diluirse previo a su
disposición en el mar, de conformidad con los estándares de la EPA. No obstante, si a
estos fluidos se les han adicionado aditivos que no demuestren compatibilidad, y no
toxicidad con el sistema biótico marino, yio sobrepasen los niveles establecidos de grasas,
aceites o hidrocarburos, de conformidad con la EPA, éstos no podrán ser vertidos en el
mar, por lo cual deberán ser entregados a un tercero autorizado para su adecuado manejo
y disposición.
En caso de recuperar fluidos intensamente ácidos de las operaciones de tratamiento de
pozos, éstos deben ser tratados con agentes neutralizantes, entre otros y ajustar los
parámetros de calidad de acuerdo con el Decreto 1594 de 1984, o la norma que lo
modifique (Decreto 3930 de 2010 y aquella que lo sustituya o modifique), de lo contrario no
podrán ser descargados en el mar.
Presentar copia del procedimiento para transferencia de combustibles, expedido para el
ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9 por la autoridad competente e
informar a esta Autoridad en los ICA sobre las inspecciones que se realicen al respecto
tanto a las embarcaciones de apoyo, como a la plataforma de perforación, con el fin de
prevenir incidentes contaminantes durante la transferencia de combustibles, químicos,
residuos u otras sustancias yio materiales.
Los drenajes de cubierta de la plataforma y de las embarcaciones deberán contar con un
sistema de taponamiento para que en caso de vertimiento accidental o fugas se bloquee el
drenaje de cubierta y así la descarga de aguas contaminadas al mar.
s.
Las aguas marinas utilizadas para enfriamiento serán dispuestas en el mar luego de su
utilización mediante una cámara tipo cajón, que será colocada bajo la superficie del agua,
cumpliendo con las condiciones de calidad del vertimiento y de temperatura acorde con lo
propuesto en el Estudio de Impacto Ambiental - EIA. Estas aguas deberán estar
contenidas en un circuito cerrado de tuberías para evitar la mezcla con ¡os fluidos de
proceso.
t.
Además de las alternativas autorizadas dentro de la autorización de vertimiento de las
aguas residuales, la Empresa podrá realizar la entrega de aguas residuales a terceros,
solamente si quien recibe cuenta con la infraestructura y capacidad requerida para
almacenar, tratar y disponer estas aguas y cuenta con los respectivos permisos
ambientales otorgados por la Autoridad competente que avalen la gestión del manejo y
disposición de estas aguas residuales.
u.
En los Informes de Cumplimiento Ambiental - lOA, presentar los registros de generación,
manejo y disposición de cada uno de los residuos líquidos, las actas de entrega a terceros
en los cuales se deberá indicar como mínimo la empresa, fecha de entrega, sitio de
entrega, tipo de residuo líquido y volumen, los análisis de los resultados de la
caracterización físico-química, según la normatividad vigente Decreto 1594184 Arts. 40 y
74, artículos que continúan transitoriamente vigentes mientras el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible expide las regulaciones a que hace referencia el Artículo 76 del
Decreto 3930 del 25 de octubre de 2010, o la norma que lo modifique o sustituya, que
demuestre el cumplimiento a cabalidad de lo establecido.
y.
Allegar en los Informes de Cumplimiento Ambiental -lOA copia de la licencia ambiental de
las empresas que realicen dicha actividad para el ÁREA DE PERFORACION
EXPLORATORIA MARINA RC9 y presentar una certificación vigente, no mayor a (seis) 6
meses, expedida por la autoridad ambiental competente en la que conste que la empresa
que recibe las aguas residuales domesticas e industriales y de formación opera bajo los
estándares de calidad autorizados, así como la caracterización de las aguas a disponer por
30
Resolucióro.9
De¡ i1
5 Arnde
Hoja No. 153
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
los terceros en cumplimiento con el artículo 113 del Decreto 1594 de 1984, Decreto 3930
de 2010 o la norma que lo modifique o sustituya, y las copias de las actas de disposición
correspondientes al periodo del reporte.
w. El manejo, transporte, tratamiento y/o disposición final de las aguas residuales domesticas
e industriales generadas en el ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9,
es responsabilidad de la empresa ECOPETROL S.A., por lo cual ésta deberá informar a
esta Autoridad en los Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA sobre los volúmenes
generados mensualmente según sea el tipo de agua residual, los resultados de los
monitoreos, el destino de los mismos, los procedimientos realizados y los sitios de
disposición final.
4. Emisiones Atmosféricas
Durante el desarrollo del proyecto, la empresa ECOPETROL S.A., deberá dar cumplimiento a
los siguientes aspectos, relacionadas con el manejo de ruido y de emisiones gaseosas durante
la etapa de perforación.
a. Implementar el programa de revisión y mantenimiento periódico para los equipos de
generación de energía, motores, etc., propuesto en el Estudio de Impacto Ambiental - EIA,
durante el tiempo que dure la operación.
b. En el caso de hallazgo para las pruebas cortas de producción, se autoriza que los fluidos
producidos sean quemados en una tea por el periodo autorizado de 15 días, de acuerdo con
lo propuesto por la Empresa en el Estudio de Impacto Ambiental.
c. Dar cumplimiento a lo estipulado por la normatividad nacional e internacional (MARPOL
73/78) vigente para emisiones y ruido. La Empresa deberá presentar en el Planes de Manejo
Ambiental - PMA Específico para la perforación del pozo, información detallada sobre el total
y la ubicación de los puntos de emisiones.
ARTÍCULO SEXTO- Aautorizar a la empresa ECOPETROL S.A., el manejo, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos domésticos e industriales, generados durante el desarrollo
del proyecto ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9, de acuerdo con lo
presentado en la siguiente tabla:
eiasncacion de residuos soiiaos a generarse en el Al IVI
ORIGENTIPO FUENTE DE GENERACIÓN
CLASIFICACIÓN
- Papel, cartón.
Provenientes de las áreas de servicio - Empaques de plástico.
DomésticoNo Peligrosode alimentación y oficinas de - Recipientes de plástico y/o vidrio.
operación, Sala de recreación.- Residuos orgánicos.
- Chatarra.
- Cortes de perforación base agua!
- Operaciones de perforación debase sintético.
- Filtros de aire o aceite usados.
pozos.
- sistema de control de sólidos- Baterías usadas.
IndustrialPeligroso- Mantenimientosestructurales,- Chatarra contaminada.
electromecánicos y herramientas - Recipientes de químicos.
de perforación.
- Textiles contaminados.
- Residuos hospitalarios.
- Servicios médicos.
- Grasas y aceites.
ResolucióQ4o9
3 Q
De¡ 11 5 g!\(fl
2114de
Hoja No. 154
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Obligaciones
1. El adecuado y oportuno manejo integral de los residuos sólidos generados en el desarrollo
del Proyecto dado por los diferentes contratistas acorde con lo establecido en la normatividad
vigente y en el presente acto administrativo, será responsabilidad de la empresa
ECOPETROL S.A. Por ello, la empresa deberá presentar copia de las autorizaciones
ambientales de los terceros que contrate para el manejo, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos.
2. El almacenamiento temporal de los residuos especiales no se podrá realizar por más de 12
meses. La Empresa deberá dar cumplimiento al Decreto 4741 de 2005 para el manejo de
residuos peligrosos en general.
3. Durante el transporte de los residuos patógenos generados tales como gasas, jeringas,
vendajes, algodones, guantes quirúrgicos, etc, se verificarán las condiciones de hermeticidad
de los recipientes, los cuales se etiquetarán como residuos peligrosos. La disposición final de
estos residuos se debe efectuar de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2676 del 2000.
4. Remitir copia del acta de recibo de los residuos sólidos reciclables indicando la cantidad
entregada (bien sea por parte de la Empresa o sus contratistas) a terceros que cuenten con
autorización ambiental para su recolección. Así mismo, se deberá anexar copia del acuerdo
establecido con la empresa contratada para el transporte, manejo y disposición final de los
residuos y copia de la autorización ambiental,
5. Se deberá llevar un registro donde se cuantifique y especifique la disposición final de los
residuos orgánicos, reciclables y peligrosos, ya sean manejados por la Empresa o por sus
contratistas.
6. En relación con los lodos a utilizar la Empresa deberá:
a.
Realizar previamente los bioensayos de toxicidad para garantizar que su descarga en el
mar no genere impactos negativos sobre el medio marino.
b.
Entregar los resultados de las pruebas de toxicidad para los lodos a utilizar (base agua y
base sintética) en el Plan de Manejo Ambiental - PMA Específico del pozo exploratorio.
c.
En el Plan de Manejo Ambiental - PMA Específico del pozo, la Empresa deberá allegar la
totalidad de las Fichas Técnicas de los seis (6) lodos empleados en las investigaciones
de ecotoxicidad, especificando el tipo de lodo, sus componentes, características
principales, nombre comercial, entre otros aspectos.
d.
Presentar en el Plan de Manejo Ambiental - PMA Específico los criterios con base en los
cuales se seleccionaron las especies a utilizar en las pruebas de toxicidad. Al respecto
deberá informar los criterios tenidos en cuenta para la selección de la especie
Lito pennaeus vannamei utilizada en los pruebas cuyos resultados se entregaron en el
Estudio de Impacto Ambiental, considerando que es originaria del océano Pacífico.
e.
Informar los antecedentes y síntesis de resultados de pruebas de toxicidad realizadas en
otros países con los lodos a utilizar.
Incluir el avance de las investigaciones sobre bioacumulación; se deberá incluir toda la
información de importancia ecológica, poblacional y biológica de las especies utilizadas,
dentro del contexto de cadenas tróficas y recurso pesquero del país.
g. Informar a esta Autoridad cuáles de los fluidos tanto base agua como base sintética, que
se presentan dentro de las pruebas de toxicidad será el más adecuado para ser
Resol uciópNo,
Del
52014de
Hoja No. 155
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
empleado durante la perforación en el APEM RC9, presentando el sustento técnico y
soportes correspondientes con base en la información recopilada; éstas deberán incluir
los resultados, análisis y factores de dilución.
7. Respecto a los residuos sólidos domésticos:
a. Los residuos sólidos domésticos como plásticos, cartón, poliestireno expandible (icopor),
papel y latas metálicas deben ser compactados evitando la mezcla entre ellos para
facilitar su disposición o manejo final, para lo cual serán embarcados hacia la unidad de
apoyo en tierra, donde se hará la disposición final a través de un gestor de residuos
debidamente autorizado por la autoridad ambiental pertinente.
b. La cantidad de residuos sólidos domésticos a generarse dependerá de las características
de la operación y del número de personas en el lugar, estimándose un volumen generado
de 2.0 kg/hab/día.
c. Los residuos de alimentos deberá triturarse hasta alcanzar un tamaño de partícula no
superior a 25 mm para posteriormente ser dispuestos al mar conforme al Anexo V del
Convenio MARPOL 73178, el cual considera la descarga mediante tubería a una
profundidad de al menos 20pies y una distancia de la costa de 3 millas náuticas.
d. Los únicos residuos sólidos que podrán ser descargados al mar son los residuos de
alimentos, los cortes de perforación y los lodos de perforación base agua, lo cual deberá
hacerse bajo las condiciones referidas en el presente acto administrativo.
8. Respecto a los residuos sólidos industriales:
Los residuos sólidos industriales generados como filtros de aire, filtros de aceite, aceites
lubricantes usados, residuos aceitosos, residuos hospitalarios, químicos no reutilizables,
residuos y materiales impregnados de hidrocarburos u otros materiales potencialmente
contaminantes, baterías, chatarra, canecas y otros materiales metálicos y/o peligrosos,
deberán clasificarse y almacenarse separadamente en recipientes herméticos debidamente
etiquetados y serán embarcados hacia la unidad de apoyo en tierra, donde será llevada a
cabo la disposición final a través de un gestor de residuos debidamente autorizado por la
autoridad ambiental pertinente, según sea su capacidad y el tipo de residuo a tratar y/o
disponer.
9. Respecto a los cortes de perforación:
a. Para el caso de los lodos base agua, los sólidos resultantes del proceso de separación
podrán vertirse directamente a! mar.
En caso de emplearse fluido base sintética (SBM), los cortes podrán descargarse al mar
a las profundidades recomendadas (8 a 12 m), solamente si la concentración de base
sintética en ellos sea inferior al 6% en peso del total de cortes dispuestos en el mar y una
concentración de hidrocarburos inferior a 1% ; previo a la descarga se deben realizar
controles y seguimiento al contenido de base sintética y de hidrocarburos; una vez se
cumpla con las condiciones, los cortes serán descargados a las profundidades
recomendadas por debajo del nivel del mar.
Se deberán llevar registros de seguimientos diarios de la producción de cortes de
perforación que contemplen resultados de los controles (Sheen Test), la cantidad
producida y cantidad dispuesta en el agua de mar.
ResoIun.
Del
de Hoja No. 156
11 1 Nrn 2114
e) u
"POR LA CUAL SETORGA UÑA -LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
10. Respecto a los lodos de Perforación:
a. Lodos base agua: El fluido de perforación base agua será tratado en superficie hasta
lograr la separación de la fase sólida y líquida, y será reutilizado durante la perforación
hasta que pierda las propiedades físico-químicas adecuadas para su óptima utilización;,
para asegurar que esta última cumple con los parámetros de vertimientos estipulados en
el Decreto 3930 de 2010, modificado por el Decreto 4728 de 2010; en tal caso éstos
serán descargados directamente al mar siempre y cuando presenten una concentración
de hidrocarburos inferior a 1% . En caso que sea viable los lodos pueden ser trasladados
para uso en otro proyecto de perforación, de lo contrario serán dispuestos en el mar,
b. Las grasas y aceites resultantes del proceso, pueden ser almacenados en contenedores
especiales o incluso en canecas para almacenamiento y posterior entrega a un gestor de
residuos ambientalmente autorizado.
c. Los lodos de perforación base agua que se utilicen en la etapa de perforación del pozo,
podrán ser descargados al mar cuando no puedan ser re - utilizados o terminen las
actividades de perforación; en tal caso, deberán cumplir los parámetros de vertimiento
estipulados en el decreto 1594 de 1984 y Decreto 3930 de 2010 y su resolución
aprobatoria o la norma que lo modifique o sustituya y cumplir con lo establecido en el
convenio MARPOL 73178, además de lo establecido en el presente acto administrativo y
en el Plan de Manejo Ambiental - PMA.
Para el vertimiento de los cortes con lodos de perforación base agua, la Empresa deberá
realizar la prueba de radiancia estática (sheen test) en el fluido excedente que llega a la
unidad de perforación, previo a su disposición. Si los resultados son positivos, no se
podrá descargar el fluido base agua excedente y deberá ser efectuada la prueba de
retorta en el fluido (Referencia: Federal Register ¡Rutes and Regulations (January 22,
2001) para evaluar la cantidad de hidrocarburos presente en éste; si esta última prueba
arroja una concentración de hidrocarburos superior a un 1%, no será permitida la
descarga de los cortes provenientes de este fluido.
e. Se deberán llevar registros diarios de la producción de lodos base agua y de los cortes
de perforación que contemplen cantidad producida y cantidad dispuesta en el agua de
mar con el registro de las condiciones de calidad.
Lodos base sintética: Estos lodos se podrán usar solo en caso que las condiciones
operacionales así lo requieran; las opciones para su disposición son el traslado hacia otro
proyecto de perforación para su aprovechamiento; bajo ninguna circunstancia podrán ser
vertidos al mar; en su defecto se deberán almacenar y trasladar a tierra de manera
segura para su disposición final por medio de un gestor autorizado.
Para el caso de los lodos base sintética se deberán llevar registros diarios de la
producción de lodos base sintética que contemplen cantidad producida, almacenada,
entregada y dispuesta a través de terceros autorizados. Igualmente se deberá llevar el
registro de los cortes de perforación asociados a dichos lodos, cantidades, manejo,
tratamiento y disposición final y soportes de las condiciones de calidad.
ARTÍCULO SÉPTIMO.- La empresa ECOPETROL S.A. deberá presentar un Plan de Manejo
Ambiental —PMA Específico del pozo a perforar, en un plazo de tres (3) meses antes del inicio de
actividades, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, lo siguiente:
Profundidad de la lámina de agua, profundidad de perforación del pozo y su ubicación
georreferenciada en superficie del mar y a nivel del suelo marino (en coordenadas Magna
Sirgas origen Bogotá y en un plano a escala adecuada)
Resolución ó.
93Q
Del
5 AGfl 2014de
Hoja' No. 157
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
2. Presentar las consideraciones ambientales tenidas en cuenta para definir la ubicación
puntual de las actividades de perforación con respecto a los ecosistemas y condiciones
reinantes al interior del APEM RC9,
3. Tipo de unidad de perforación específica y embarcaciones de apoyo que se utilizarán,
estableciendo las medidas de prevención utilizadas, zonas o radios de seguridad en las
instalaciones durante la ejecución del proyecto para actividades como posicionamiento,
anclaje, perforación, pruebas de producción, contingencias, entre otras, estableciendo los
criterios para delimitar dichas zonas.
4. Presentar las especificidades de las obras y actividades a desarrollar
5. Precisar las medidas de manejo específicas, acorde con la ubicación y características de la
actividad y del entorno.
6. Cronograma de actividades.
7. Características específicas del abandono de pozo, y las condiciones técnicas necesarias
para tomar decisiones sobre abandono temporal o definitivo, avance de las actividades
ejecutadas en el plan de cierre y abandono con soportes y registros.
8. Presentar las propiedades físico-químicas (densidad, salinidad, pH, etc.) de los lodos a
utilizar, composición (discriminando las concentraciones de cada producto que lo compone,
en unidades del Sistema Internacional de Medidas) y respectivas funciones, de los lodos
base agua a utilizar por el Proyecto.
9. Previo al inicio de actividades y posterior a la perforación, se grabarán imágenes del área
vecina al sitio de perforación mediante la utilización de un vehículo subacuático a control
remoto para verificar el estado del área y tener un parámetro de comparación de las
condiciones de la zona antes y después de la intervención, ya sea que el pozo resulte
productor o no.
10. La información recogida por el vehículo subacuático deberá ser levantada con métodos y
técnicas apropiadas y que se ajusten a cada temática (información primaria), para lo cual se
deberán incluir los procedimientos y métodos de recolección, procesamiento y análisis de la
información, fechas durante las que se ejecutaron las actividades para cada caso,
herramientas, equipos y tecnología utilizada en general, la cual se desarrollará para el área
de estudio establecida por esta por esta Autoridad.
11. En el área alrededor del pozo exploratorio, se debe obtener información primaria y
secundaria complementaria a la entregada en el EIA, establecida específicamente para
estas áreas y acorde con los Términos de Referencia para la elaboración de Estudios de
Impacto Ambiental para Proyectos de Perforación Exploratoria de Hidrocarburos Costa
Afuera, del MAVDT,, y debe ser presentada en el Plan de Manejo Ambiental específico y su
correspondiente programa monitoreo y seguimiento. La cartografía temática se presentará
en mapas a escala 1:25.000 para el Al y 1:100.000 para el área de influencia indirecta.
12. Para la caracterización de Geoamenazas, la Empresa deberá allegar en el Plan de Manejo
Ambiental específico, la siguiente información:
a. Levantar información geofísica antes del desarrollo de la perforación del pozo, la cual
permita ubicar un sitio seguro para la perforación desde el punto de vista geológico y
ambiental.
b. Analizar, determinar y precisar la existencia de las unidades identificadas como: lecho del
océano irregular, áreas con pendiente fuerte, suelos duros potenciales, inconformidades,
Resolución
N. 4
Del
5 A n n 2014de
Hoja No. 158
"POR LA CUAL SE Ó1 GA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
sedimentos gruesos, sedimentos cargados con gas o agua a altas presiones, fosas de
hundimiento, zonas de actividad morfodinámica (alto dinamismo e inestabilidad), domos
salinos, fallas en el lecho del océano (sismicidad) y aspectos relacionados con la
expulsión de líquido como son: los cráteres formados por los escapes de gas (pock
marks") y volcanes de lodo, escombros, impresiones, deslizamientos y conductos de
presión/líquidos. En caso de presentarse alguna de estas unidades, la Empresa deberá
definir las implicaciones que tendrían en las actividades de perforación, manejo ambiental
y plan de contingencia, de tal forma que se garantice la seguridad de la actividad a
desarrollar.
c. Presentar la información requerida junto con la cartografía que respalde cada temática a
escala de trabajo 1:25.000 para el AID y 1:100.000 para el área de influencia indirecta
incluyendo los aspectos relacionados con unidades geológicas y geomorfológicas
presentes, geoamenazas (v.gr. limitaciones del lecho para operaciones de ingeniería,
localización de las estructuras de diapirismo en la zona de estudio, distribución de
sedimentos cargados con gas, etc), relación con respecto a fallas activas o
potencialmente activas que puedan ser una amenaza para el proyecto
d. La Empresa deberá garantizar la caracterización, identificación, ubicación y calificación
de las geoamenazas por ser fundamental para la seguridad del pozo y de las actividades
asociadas.
13. Respecto a oceanografía:
a. Ajustar la información oceanográfica presentada a las condiciones específicas del pozo,
ahondando en aspectos como:
1) Corrientes marinas, dirección predominante, según época climática, etc
2) Características del oleaje, altura de las olas, dirección predominante, según época
climática, etc.
3) Corrientes generadas por rotura del oleaje al llegar a la costa.
b. La empresa ECOPETROL S.A. deberá complementar los vacíos de información
presentados en el Estudio de Impacto Ambiental para determinar el régimen de corrientes
profundas, mareas, nivel del mar y oleaje, utilizando la información disponible para los
modelos de predicción de condiciones climáticas y oceanográficas, al momento de
realizar el levantamiento de la información y determinando la forma en que vinculará esta
información con las condiciones reinantes en área del proyecto.
14. Para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental - PMA Específico y durante las diferentes
etapas de perforación exploratoria, la Empresa deberá registrar y realizar el análisis de
información obtenida a partir de las siguientes actividades:
a. Consultar los boletines meteo-marinos sobre el pronóstico de las condiciones
meteorológicas y oceanográficas en el área donde se localizará el pozo exploratorio,
emitidos por la Dirección General Marítima de la Armada Nacional- Centro de
Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas.
b. Implementar un sistema de monitoreo continuo de las condiciones meteorológicas,
oceanográficas y ambientales en la plataforma petrolera instalada.
c. La información anterior se debe emplear como insumo para las diferentes modelaciones
(v.gr. dispersión de lodos y cortes de perforación, derrames de diferentes sustancias,
condiciones oceanográficas), la calibración de las mismas y la implementación de un
sistema de predicción de contingencias.
ResoluciórDo.9
30
Del
WI52tfl4
de Hoja No. 159
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
d. Definir un sistema de monitoreo y la forma en la cual se acoplará con modelos de
predicción de condiciones climáticas y oceanográficas, para establecer condiciones
seguras de operación de las diferentes actividades asociadas a la perforación de los
pozos.
e. Considerar los cambios que se están induciendo por el calentamiento global y actualizar
y proyectar, las condiciones extremas como huracanes, tormentas tropicales y demás
temporales que eventualmente podrían poner en riesgo la operación de las plataformas y
la ejecución del proyecto en general.
f. Elaborar mapas y el análisis multitemporal de isomagnitudes (corrientes oceánicas,
corrientes mareas y viento, oleaje), con base en la información existente y la información
que se debe recolectar.
g. Definir el número de horas al año que se pueden emplear para realizar actividades sobre
las plataformas de exploración para definir las condiciones mínimas de trabajo. Esto con
base en la información oceanográfica, climatológica, meteorológica y ambiental.
h. Determinar información específica sobre la dinámica de corrientes más allá de los 200 m
de profundidad para los pozos ubicados en aguas profundas, ya que éstas determinan la
dispersión y establecimiento de los productos del proceso de perforación.
i. Hacer un análisis en el largo plazo de los estadísticos de las variables dinámicas
(corrientes, vientos, oleaje .etc.) responsables del movimiento de las manchas, y de esta
forma obtener curvas de probabilidades de ocurrencia individuales y conjuntas (ej. altura
de ola y corrientes) de las mismas variables, que representan mejor los eventos
extremos.
15. La Empresa deberá efectuar la caracterización físico-química y bacteriológica de las aguas
correspondiente al área donde se desarrollarán directamente las actividades antes de
realizar las obras pertinentes al proyecto, a fin de contar con una línea base que permita
controlar los impactos generados por el mismo, en la cual se considere la pluma
sedimentaria aportada por el río Ranchería y cualquier otra fuente terrestre.
16. La Empresa deberá efectuar muestreos de sedimentos y presentar los resultados en el Plan
de Manejo Ambiental específico:
Mapas escala 1:5000 o mayor, de un área de 10000 m de radio aproximadamente de
donde se localice cada pozo a perforar y las estructuras de posicionamiento: 1).
Batimétrico (mínimo con isobatas cada 50 m); 2). Topografía del suelo marino (v.gr.
modelos 3D); y 3). Ecosistemas naturales y/o unidades de paisaje. Dicha cartografía
deberá estar georreferenciada y con las convenciones debidamente descritas.
b. Cartografía necesaria donde se identifiquen las zonas de sensibilidad ecológica, del: a).
Área de influencia directa (con base a la información primaria levantada en campo) de
cada pozo; y b). Zonas de influencia de las rutas seleccionadas para las embarcaciones
de apoyo (según registros incluidos en información secundaria, la cual deberá estar
debidamente referenciada bibliográficamente).
c. La información anterior, se deberá levantar con registros primarios, tales como
muestreos, filmaciones del lecho marino, sonares, ecosondas y/u otras herramientas que
la Empresa considere necesarias para su obtención, para lo cual se incluirá la
metodología, fechas de ejecución y productos primarios de campo.
d. Cada unidad de paisaje o ecosistema identificado se deberá caracterizar con base en las
especies, géneros, familias o grupos de organismos característicos (v.gr. densidad,
Resolución.
9 3 fJ
Del
2014de
Hoja No. 160
"POR LA CUAL SE OTORGA UÑA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
abundancia, cobertura o extensión y dominancia de poblaciones y comunidades),
describiendo sus componentes. Así mismo, se determinarán las especies endémicas, en
peligro de extinción y de importancia ecológica y económica actual o potencial.
e. Incluir los resultados del desarrollo del Programa: Inversión Ambiental Voluntaria en los
ICA y de manera complementaria, estos deberán ser socializados con las Autoridades
Ambientales locales y nacionales y las Administrativas de la zona de influencia del
proyecto.
17. La Empresa deberá identificar, describir y cuantificar los impactos ambientales en el
escenario sin proyecto, para la perforación del pozo e incluirlos en el Plan de Manejo
Ambiental - PMA Específico.
18. En la evaluación ambiental para el escenario con proyecto la Empresa deberá considerar
aquellos impactos generados por la ubicación de la plataforma en posibles áreas existentes
que representen peligros para su estabilidad, áreas con una pendiente fuerte, suelos duros
potenciales, inconformidades, sedimentos gruesos, sedimentos cargados con gas o agua a
altas presiones, fosas de hundimiento, zonas de actividad morfodinámica, alto dinamismo e
inestabilidad, domos salinos, fallas en el lecho del océano y aspectos relacionados con la
expulsión de líquido como son: los cráteres formados por los escapes de gas ("pock marks")
y volcanes de lodo, escombros, impresiones, deslizamientos y conductos de
presión/líquidos, identificados en la caracterización ambiental, para cada perforación y toda
la información recopilada deberá ser tenida en cuenta en el Plan de Manejo Ambiental
especifico.
19. En la evaluación ambiental para el escenario con proyecto la Empresa deberá ajustar la
identificación y cuantificación de los impactos con proyecto de acuerdo con las
características específicas del pozo a perforar (v.gr. con base al tipo de plataforma o bote de
perforación a requerir, batimetría, tipos de lodo a demandar, etc.) y las particulares bióticas
del área de influencia directa donde se ubique. Para lo anterior, se incluirá la descripción y
justificación de cada impacto y de la respectiva calificación dada a cada criterio o atributo
analizado para la determinación de la magnitud - significancia, para cada perforación y toda
la información recopilada deberá ser tenida en cuenta en el Plan de Manejo Ambiental PMA Específico del pozo.
20. En el evento que se identifiquen impactos adicionales a los ya identificados, la Empresa
deberá proponer medidas de manejo ambiental que permitan prevenir, controlar, mitigar o
compensar los mismos.
ARTÍCULO OCTAVO.- La empresa ECOPETROL S.A., deberá dar estricto cumplimiento al Plan de
Manejo Ambiental presentado en el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto ÁREA DE
PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9, conformado por los programas que se listan a
continuación, los cuales deberá tener en cuenta para la elaboración del respectivo Plan de Manejo
Ambiental Específico:
Fichas del Plan de Manejo Ambiental
PROGRAMAS
Programa de
Gestión Social
(PGS)
Programa de
Manejo de
Actividades
Marinas
NOMBRE FICHA DE MANEJO
CÓDIGO FICHA
Programa de capacitación al personal de la plataforma y contratistas.
Programa de información y comunicación a las comunidades.
Programa de Apoyo a la capacidad de gestión institucional.
Programa de señalización de áreas de restricción.
Programa de manejo de las actividades para la perforación
EIA—RC9-01
EIA—RC9-02
EtA - RC9 —03
EIA—RC9-04
de manejo de residuos sólidos.
de maneio lodos y cortes de PE
EtA - RC9 —07
EtA - RC9 —08
EIA - RC9 —09
Resolución No. 1' Del
5 p1zfl4de
Hoja No. 161
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
PROGRAMAS
NOMBRE FICHA DE MANEJO
CÓDIGO FICHA
EIA - RC9 - 10
Programa de manejo de fluidos de completamiento.
EIA - RC9 - 11
Programa dePrograma de manejo de residuos líquidos. EIA - RC9 - 12
de
Manejo
de
Emisiones
Atmosféricas
y
Ruido.
Manejo dePrograma
ActividadesPrograma de Manejo de Combustibles, lubricantes y Químicos
EIA - RC9 - 13
Marinasdurante las Operaciones.
EIA - RC9 - 14
Protección de fauna marina - necton Programa deProtección a las comunidades bentónicas y planctónicas marinasEIA - RC9 - 15
Manejo yPrograma de conservación de especies con alguna categoría de
EtA RC9 16
Protección de amenaza o en veda. Vida Marina
EIA - RC9 - 17
Programa de manejo al recurso pesquero. Programa de
EIA - RC9 - 18
Finalización de Programa de Finalización de Actividades.
Actividades
Programa dePrograma de compensación por pérdida de biodiversidad. EIA - RC9 - 19
Medidas de
Compensación Programa de compensaciones social con el corregimiento El PájaroEIA - RC9 - 20
No hará parte del Plan de Manejo Ambiental del proyecto las siguientes fichas presentadas por
Ecopetrol S.A.: "Programa de arqueología preventiva", "Programa de compensación social con las
comunidades étnicas" y "Programa de Apoyo a ritos tradicionales".
ARTÍCULO NOVENO.. La empresa ECOPETROL S.A. deberá ajustar las siguientes fichas y
programas del Plan de Manejo Ambiental y presentarlos en el Plan de Manejo Ambiental - PMA
Específico para el pozo autorizado a perforar:
a. Medio Biótico
1)
Ficha EIA - RC9 - 18 Programa de compensación por pérdida de la biodiversidad.
Completar el programa que propone de investigación en ecosistemas estratégicos, como
corales, pastos marinos o manglares, o para ampliar el conocimiento en áreas de potencial
pesquero y la actividad pesquera. Se requiere el diseño detallado de los programas de
iñvestigación con mayor precisión en el alcance y objetivos del Programa así como detallar
las acciones, ubicación y cronograma de actividades.
2)
El indicador propuesto por la Empresa para la fichas "RC9 - SM - 05", "RC9 - SM - 06" y
"RC9 - SM - 07", "(Reuniones programadas / Número de reuniones realizadas)* 100", no
hará parte de las mismas.
b. Medio Abiótico
1) Ficha EIA-RC9-08 Manejo de residuos sólidos.
a) Estructurar dos Fichas por separado para el manejo de residuos, siendo una para el
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS, y, otra para el manejo de RESIDUOS
PELIGROSOS.
b) Definir las acciones específicas para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas
en el Decreto 4741 de 2005 y sus reglamentarios, y por las obligaciones establecidas
por esta Autoridad. El indicador Cantidad de aceite de desecho generado /cantidad de
aceite de desecho almacenado x 100, dado que es un indicador de residuos peligrosos,
deberá referenciarse en la Ficha que la empresa deberá crear para el Manejo de
residuos peligrosos.
Resolución.
i
5
t'
2014
Qfl
Del
de
Hoja No. 162
"POR LAÓUAL SÓTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
2) Ficha EIA-RC9-10 Fluidos de completamiento:
En el caso en que los aditivos utilizados para la limpieza del pozo, no sean compatibles
con el ambiente y/o sobrepasen los niveles establecidos de grasas, aceites o hidrocarburos
y que por requerimientos técnicos no se pueda garantizar la no toxicidad y/o compatibilidad
con el medio ambiente de estos compuestos, la Empresa, realizará el tratamiento,
transporte y disposición en tierra, a través de un tercero autorizado para tal fin,
a) Los fluidos consistentes en salmueras sin aditivos, se les serán ajustados los
parámetros de salinidad mediante dilución previo vertimiento al mar.
b) Los fluidos de completamiento y tratamiento de pozos, de haberse adicionado aditivos
que no demuestren compatibilidad, y no toxicidad con el sistema biótico marino, y/o
sobrepasen los niveles establecidos de grasas, aceites o hidrocarburos, no podrán ser
vertidos en el mar, por lo cual serán entregados a un tercero autorizado para su manejo
adecuado.
c) Los fluidos intensamente ácidos recuperados de las operaciones de tratamiento de
pozos deben ser tratados con agentes neutralizantes y ajustados los parámetros de
calidad de acuerdo con el Decreto 1594 de 1984, o la norma que lo modifique (Decreto
3930 de 2010 y su resolución aprobatoria), previo a su descarga en el mar.
d) No se deben emplear fluidos de tratamiento de pozos que contengan diesel u otros
aceites altamente aromáticos, excepto si son recuperados en el sitio y reciclados, para
lo cual, deberán ser transferidos a tierra para la entrega a terceros que cuenten con los
permisos requeridos por las autoridades reguladoras locales.
3) Ficha EIA-RC9-1 1 Manejo de Residuos Líquidos
a) Para el manejo de de aguas de lastre, la Empresa deberá especificar en la Ficha, las
acciones tendientes a dar cumplimiento a las medidas y procedimientos de control
establecidas en la Resolución 0477 del 6 de septiembre de 2012 para la Gestión de
agua de lastre, de la Dirección General Marítima DIMAR.
b) La unidad de perforación deberá contar con un plan de gestión de agua de lastre, que
incluya:
1.Registros de operación.
H. Ubicación de posibles puntos de muestreo.
III.Documentación relativa a la aprobación del equipo de tratamiento;
W. Disponibilidad de instalaciones de recepción y tratamiento para eliminar de manera
ambientalmente segura los sedimentos de los tanques de lastre, en caso de
requerirse.
V. Al tomar o descargar agua de lastre se debe tomar nota, como mínimo de: las
fechas, la ubicación geográfica, los tanques y bodegas de carga del buque, la
temperatura y salinidad del agua de lastre, así como de la cantidad de agua de
lastre embarcada o desembarcada.
c. Medio Socioeconómico
Ficha EIA-RC9-02: Programa de información y comunicación a las comunidades y autoridades,
deberá ser ajustado atendiendo lo siguiente:
1)
2)
3)
La denominación de la ficha será "Ficha EIA-RC9-02: Programa de información y
comunicación a las comunidades y autoridades".
Incluir dentro de la población beneficiaria de la medida a la no étnica y a las autoridades de
los municipios de Riohacha y Manaure como a la DIMAR y AUNAP.
Elaborar y distribuir los folletos propuestos en la medida, en lengua wayuu y en español.
Resolucióüj
o9 3 0
Del
q
5 Arn 2014 de
Hoja No. 163
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Incluir las estrategias que implementará para atender las inquietudes, quejas o reclamos
que se puedan presentar por las actividades propias del proyecto, estableciendo
claramente la metodología y mecanismos para su recepción, trámite y cierre.
5) Incluir la metodología que se desarrollará para surtir los procesos de convocatoria de las
jornadas informativas que se realizarán como también para la divulgación de los
contenidos temáticos, considerando la población étnica, no étnica y autoridades.
6) Incorporar indicadores que permitan verificar y constatar la efectividad de la medida.
4)
ARTÍCULO DÉCIMO.- La empresa ECOPETROL S.A., deberá dar estricto cumplimiento al
Programa de Seguimiento y Monitoreo presentado en el Estudio de Impacto Ambiental para el
proyecto ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9, conformado por los programas
que se listan a continuación, los cuales deberá tener en cuenta en su totalidad para el Plan de
Manejo Ambiental - PMA Específico:
Programas _de_Monitoreo_y_Seguimiento
PROGRAMASFICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREOCODIGO FICHA
Programa dePrograma de seguimiento y monitoreo de calidad de aguas y RC9 - SM - 01
Manejo deseguimientos marinos.
Actividades
MarinasPrograma de seguimiento y monitoreo de vertimientos. RC9 - SM - 02
Programa de seguimiento y monitoreo de lodos y cortes de RC9 - SM - 03
perforación.
Programa de seguimiento y monitoreo de comunidades RC9 - SM - 04
nectónicas (mamíferos, tortugas marinas y peces).
Programa de seguimiento y monitoreo de comunidades de RC9 - SM - 05
fondos blandos.
Programa de seguimiento y monitoreo al manejo del recurso RC9 - SM - 06
pesquero.
La Ficha "Programa de seguimiento y monitoreo de la compensación a las comunidades étnicas
consultadas", no hará parte del programa de Seguimiento y Monitoreo del proyecto.
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- La empresa ECOPETROL S.A. deberá efectuar los ajustes
indicados a continuación respecto a los programas de Monitoreo y Seguimiento y presentarlos en el
Plan de Manejo Ambiental - PMA Específico para el pozo autorizado a perforar:
Realizar los ajustes a las fichas de Monitoreo y seguimiento de acuerdo con las
recomendaciones que se hicieron a los programas y fichas del Plan de Manejo Ambiental PMA.
Estructurar una ficha dirigida al registro, monitoreo y seguimiento de las condiciones
climáticas y oceanográficas, en la cual se establezca un programa para recopilación y
registro de datos concernientes al ambiente climático y oceanográfico durante el desarrollo
del proyecto. De manera específica se deberá describir la instrumentación y los
procedimientos a utilizar para recolección, análisis y difusión de datos sobre el tiempo,
estado del mar, estado físico-oceanográfico, y de datos concernientes a cualquier peligro o
amenaza ambiental; y las estrategias para poner a disposición de los organismos locales e
internacionales de pronóstico, información atmosférica y oceanográfica en tiempo real. Se
recomienda elaborar informes "Marinos Sinópticos" estándar, internacionales, por la World
Resolución N
7 ''
Dl
5 ¡J 214 de
Hoja No. 164
"POR LA ÜAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Meteorological Organization (WMO) cada seis horas como mínimo (por ejemplo, a las 00,
06, 12 y 18 UTC) y que éstos sean distribuidos utilizando canales reconocidos de
comunicaciones.
3. Para el programa de seguimiento y monitoreo de calidad de aguas y sedimentos marinos
vertimientos, (Ficha RC9-SM-02):
a. Complementar el monitoreo biológico propuesto, con las Comunidades a monitorear:
Fitoplancton, zooplancton, ictioplancton, necton y asociada a fondos blandos
(macrofauna y meiofauna).
Incluir
Ll
a
en esta ficha el muestreo "antes" de la perforación de tal forma que se puedan
establecer las magnitudes de los impactos.
C.
Para garantizar la calidad de los datos de evaluación fisicoquímica de calidad de agua y
sedimento se deberá cumplir con lo siguiente:
1) Presentar los procedimientos de muestreo, preparación y análisis de muestras, y los
métodos estadísticos de confiabilidad de los resultados obtenidos.
2) Presentar los procedimientos de muestreo, preparación y análisis de muestras, y los
métodos estadísticos de confiabilidad de los resultados obtenidos
r;i
Establecer indicadores en cuanto a la eficiencia de los monitoreos.
4. Para el programa de seguimiento y monitoreo de vertimientos, (Ficha RC9-SM-03), y
teniendo en cuenta que la Empresa presenta un modelo de dispersión de contaminantes en
medio marino para el caso de derrames de hidrocarburos, realizar un análisis similar para
diferentes condiciones de tratamiento y de vertimiento de aguas residuales domésticas e
industriales, incluyendo la condición sin tratamiento, y comparar los resultados con
estándares de calidad ambiental disponibles en organismos o entidades internacionales.
Dicho análisis se podrá realizar para los parámetros más relevantes (BTEX, HAP, fenoles,
bario, cadmio, cromo, plomo, cobre, niquel, zinc, hierro, manganeso, magnesio, entre otros).
No es necesario el uso de modelos numéricos para este análisis, siempre y cuando se
justifiquen plenamente las aproximaciones analíticas empleadas. El análisis debe estar
orientado hacia la preservación de la vida acuática alrededor de los sitios más probables de
vertimiento. Presentar los resultados en mapas ilustrativos.
a. Efectuar la caracterización físico-química y bacteriológica de las aguas antes de realizar
las actividades pertinentes al proyecto para poder demostrar que el medio al que se van
a disponer, cuenta con capacidad para su asimilación.
b. Precisar el lugar y con qué frecuencia se realizará el monitoreo, con respecto a cada una
de las etapas del proyecto.
c. En los Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA se deberá precisar la fecha en que se
realicen vertimientos y el análisis de los resultados de la caracterización físico-química,
que demuestre el cumplimiento a cabalidad de los límites.
Una vez se inicie el vertimiento lodos y cortes de perforación, correr el modelo VISUAL
PLUMES, esta vez con datos reales oceanográficos que se registren en el área del pozo
o correr otro modelo similar o más actualizado que garantice la viabilidad de los datos
medidos inicialmente, incluyendo los porcentajes de dilución de la pluma de dispersión de
la descarga de lodos y cortes determinando la zona de mezcla de acuerdo a los fluidos
utilizados para los bioensayos.
Resolución NfJ
930
Del
2914de
Hoja No. 165
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
5. En cuanto al Programa de seguimiento y monitoreo de lodos y cortes de perforación (Ficha
RC9-SM-04) la Empresa debe precisar:
a. El tipo de lodo (base agua, base sintético) al cual se esté haciendo referencia.
b. En cuanto a las pruebas de toxicidad, que la Empresa plantea realizar aleatoriamente,
precisar con qué frecuencia y en qué momento se prevé realizar dichas pruebas teniendo
en cuenta que deben arrojar información estadística mente representativa de los lodos a
utilizar,
c. Precisar el lugar, la frecuencia y condiciones ambientales en las cuales se realizará el
monitoreo a la disposición de lodos base agua y cortes de perforación.
d. Realizar el muestreo y análisis de los fluidos de tratamiento de pozos de acuerdo con un
cronograma, y previo a la manejo de los desechos, con base en la duración de los
procedimientos de tratamiento, los volúmenes de fluido y el equipo de tratamiento de
desechos que esté disponible en la instalación.
6. Para la Ficha RC9 — SM - 05, sobre el monitoreo Ictico, implementar el siguiente diseño:
a.
El muestreo para el necton, deberá contener los siguientes aspectos:
b.
Para el muestreo propuesto para el necton y dentro de este grupo, la comunidad
Ictica, se deberán realizar faenas de pesca exploratoria con diferentes artes de
pesca, para reducir la selectividad de las mismas y aumentar la probabilidad de las
capturas de los peces en los diferentes estratos a muestrear.
c.
Alrededor del punto de perforación exploratoria se establecerá un cuadrante con un
área aproximada de 18 km 2 (3000 m X 6000 m), en el cual se muestreará el necton
en tres estratos de profundidad: superficie, media agua y fondo, según la siguiente
figura:
Área de muestreo señalando la ubicación de las estaciones donde se calarán los palangres
horizontales y los trenes de nasas siguiendo la dirección mostrada en cada vector en las fases
"Antes" y "Después" de la perforación exploratoria
3 K
o
E
3
o
o
o.
=
o
(D
o. o.
CD 7
-D
(D
o o.
O. o-O. (D
oo
u,
3
o
o
O Pozo
Palangres verticales de fondo y sentido en el que se calarán los trenes
de nasas.
—* Sentido en el que se ubicarán los palangres de superficie y media
agua.
Resolución No fi' '
"POR LCU'
7-
Del
1115 A(" 214
de Hoja No. 166
L S'OTORGkI UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
d.
A nivel de superficie y media agua, se empleará el arte de pesca palangre horizontal
que tiene gran cobertura espacial, disminuye la selectividad y puede ubicarse en
sitios de difícil acceso.
e.
Se realizarán pescas exploratorias en cuatro estaciones de muestreo, dos de ellas
ubicadas a 1,5 y 3,0 km del pozo en la dirección calculada de dispersión de los
Iodos y cortes de perforación y dos en el área opuesta a la dirección de dispersión
de estos; a 1,5 y 3,0 km del pozo.
Las faenas de pesca se complementarán con trenes de nasas, permitiendo el
ingreso de los peces atraídos por el cebo y luego imposibilita la salida de los
mismos.
g. Se tomarán 5 puntos de muestreo ubicados en las cuatro diagonales del cuadrante
de 18 km2 y en el centro de este (ubicación del pozo), donde se realizará pesca
exploratoria de fondo con un tren de 10 nasas que se dejará calado en el área de
estudio por 24 horas, recogiendo al día siguiente en horas diurnas. Durante la fase
de perforación se realizarán muestreos con nasas, únicamente en las cuatro
esquinas del polígono, sin la estación sobre el punto del pozo.
Los organismos recolectados en su totalidad serán identificados, contados, medidos
y pesados en el barco, trasladando sólo los especímenes por identificar, confirmar o
que serán incluidos en la colección del Museo de Historia Natural Marina de
Colombia (MHNMC) como nuevos registros como parte de los requerimientos de la
Licencia Ambiental.
Esta información deberá estar incluida en el Plan de Manejo Ambiental Especifico.
7. Para el Programa de seguimiento y monitoreo de comunidades nectónicas (mamíferos,
tortugas marinas y peces), ficha RC9 - SM - 05, el levantamiento de la información se
deberá realizar de manera permanente y en el PMA específico del pozo a perforar se deberá
informar la metodología, representatividad de la misma, formatos de recaudo de información,
duración y cantidad de jornadas de observación y equipos a utilizar, entre otros aspectos.
Para la Ficha RC9 - SM - 06, Programa de monitoreo y seguimiento de comunidades
planctónicas y de fondos blandos, los resultados deberán ser presentados en los (CA
respectivos y acompañados del análisis que permita establecer los cambios y/o afectaciones
que se pudieran haber generado por las actividades del proyecto durante el tiempo, con
relación a la línea base presentada. La Empresa deberá implementar el siguiente diseño:
a. Para los componentes de calidad de aguas, calidad de sedimentos, comunidades
planctónicas y comunidades bentónicas se basa en el hecho que los modelos de
dispersión de lodos y cortes de perforación muestran que estos se dirigen en una
dirección. La ubicación de tres transectos de estaciones en tres radiales permite
comparar de forma estadística estaciones dentro de la pluma de cortes y lodos y
estaciones fuera de dicha pluma sobre una grilla de nueve (9) estaciones.
b. Para el caso de calidad de aguas se propone realizar los muestreos sobre las nueve
estaciones (9) en cuatro profundidades, una por cada capa de agua teniendo en cuenta
la distribución de las masas de agua para el caribe colombiano: 1. Masa de agua
superficial, la cual está influenciada por la acción atmosférica, tomada entre 1-5 m de
profundidad dependiendo del estado del mar en el día de muestreo. 2. Masa de agua
subsuperficial, denominada Agua Central del Atlántico Norte (ACAN) entre 100-400 m,
tomada a 150 m de profundidad. 3. Masa de agua intermedia, denominada Agua
Intermedia de la Antártica (AlA) entre 400-680 m con registros hasta los 1.300 m,
muestra tomada a 550 m de profundidad, y 4. Masa de agua profunda, denominada Agua
ResoluciónQ3.
9 3 0
Del
1 52O1Hoja No. 167
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Profunda del Atlántico Norte reportada a profundidades mayores a 800 m, tomada a
1.500 m de profundidad.
Diseño propuesto para el monitoreo de calidad de aguas, sedimentos y comunidades marinas
en las fases antes y después de la perforación exploratoria
00
n
Orn
Fuera de la
piumde
...-Sedin'entÓ
'1.?
27001
'NJ
N
;0r
4 500
:1,4: Dentro de
: la pluma e'
sedie€os
.4•
Cu
j901
//
/
•0 .
00
1 111
.<
1800
Diseño propuesto para el monitoreo de calidad de aguas, sedimentos y comunidades
marinas en la fase durante de la perforación exploratoria
1800
c. En el muestreo de fitoplancton se plantea realizar el análisis cuantitativo sobre las nueve
(9) estaciones en las profundidades correspondientes al 75 %, 50 %, 1 % y < 1 % de la
luz incidente en superficie, calculada con base en el valor del Disco Secchi.
d. Con respecto al muestreo de zooplancton e ictioplancton sobre las mismas nueve (9)
estaciones proyectadas, se considerará la realización de arrastres oblicuos, para lograr
un buen nivel de resolución de la estructura, en términos de composición y abundancia
de la comunidad.
9. La Empresa deberá complementar el Programa de Seguimiento y Monitoreo presentado,
toda vez que es necesario que presente medidas dirigidas al medio socioeconómico
orientadas a verificar el Manejo de los impactos sociales del proyecto y la Efectividad de los
programas del PMA para el medio socioeconómico, teniendo en cuenta la población étnica y
las autoridades influenciadas con el proyecto APEM RC9.
10. En los Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA se deberán presentar los procedimientos
de muestreo, preparación y análisis de muestras, y los métodos estadísticos de confiabilidad
de los resultados obtenidos.
5214de Hoja No. 168
() Del
"POR A C'AL E MORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Resolución
11. Para garantizar la calidad de los datos de evaluación fisicoquímica de calidad de agua y
sedimento se deberá cumplir con lo siguiente:
a.
Envases y preservación de muestras y duplicados: Deben estar de acuerdo con las
recomendaciones de los Métodos Estandarizados (Standard Methods Por The Analysis
of Water and Waste water 20th ed., AVVVVA, APHA, VVEF) para cada parámetro a
evaluar, la metodología definida por el INVEMAR. IDEAM, GESAMP y la EPA.
b.
Número duplicados y Blancos de Campo a tomar. Deben cumplir los lineamientos
descritos en los Métodos Estandarizados (AVVVVA, APHA, VVEF), la norma lSO/IEC
17025 y requerimientos nacionales del INVEMAR E IDEAM.
c.
Certificados de Calibración de los equipos utilizados en la realización de los análisis.
d.
Métodos Cromatográficos: Para el control de calidad de los ensayos cromatográficos, el
laboratorio deberá cumplir con los Métodos de la EPA y deberá realizar la extracción y
limpieza de las muestras utilizando el método EPA apropiado, los cuales deberán
referenciarse en el informe de resultados.
e.
Dar estricto cumplimiento al programa de monitoreo propuesto en la ficha en las fichas
RC9—SM-02.
En los Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA, precisar la fecha en que se realicen
vertimientos y el análisis de los resultados de la caracterización físico-química, que
demuestre el cumplimiento a cabalidad de los límites.
Para la Ficha RC9 - SM - 03 Programa de seguimiento y monitoreo de vertimientos: En
relación con los monitoreo de lodos y cortes de perforación, en el plan de manejo
ambiental específico, presentar para las pruebas de toxicidad aguda (propuestas para
los lodos base agua y base sintética de los pozos a perforar), el laboratorio y las
especies a utilizar. Igualmente, en los planes de manejo específicos, se deberá incluir
las respectivas pruebas de toxicidad crónica.
Presentar los criterios de selección de las especies empleadas en las pruebas de
toxicidad.
Para los fluidos en cuya composición este presente la bentonita/barita, deberá incluirse
el índice de contaminación de este(s) producto(s) por cadmio, mercurio, cromo,
arsénico, bario, plomo selenio y plata, acompañado del informe de análisis del
laboratorio responsable, especificando método de análisis utilizado y límites de
detección. Estos resultados deberán ser comparados con el artículo 27 de la
Resolución 2309 de 1986 y el Decreto 4741 de 2005.
Respecto a los lixiviados, cumplir con el límite establecido a continuación para los
siguientes parámetros: Cd: 0,5 mg/l, Hg: 0.lmg/1 y Cr: 5,Omg/l. En caso de que la
totalidad del lote no cumpla con éstos la Empresa deberá rechazarlo y reemplazarlo por
uno nuevo que cumpla con tales requerimientos. Los resultados de estos análisis serán
presentados en los Informes de cumplimiento ambiental del proyecto (ICA).
12. Precisar el lugar, la frecuencia y condiciones ambientales en las cuales se realizará el
monitoreo a la disposición de lodos base agua y cortes de perforación.
13. Realizar el muestreo y análisis de los fluidos de tratamiento de pozos de acuerdo con un
cronograma, y previo a la manejo de los desechos, con base en la duración de los
procedimientos de tratamiento, los volúmenes de fluido y el equipo de tratamiento de
desechos que esté disponible en la instalación.
Resolución No,
Del
1 52014
de
Hoja No. 169
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
14. De manera general para todas las fichas los monitoreos requeridos durante la perforación,
se deberán realizar de la siguiente manera: un muestreo realizado antes de la perforación,
para los muestreos del "durante" se realizarán entre un periodo entre uno (1) a dos (2)
meses terminada la perforación, periodo durante el cual, se deberán realizar dos muestreos
así, el primero a los cuatro o seis meses, y el segundo a los ocho o doce meses después de
realizada la perforación. Estos muestreos, estarán diseñados de acuerdo con el PMA
aprobado y las fichas de seguimiento y monitoreo establecido para el APEM RC9, las cuales
deben dar estricto cumplimiento a los planes y programas presentados en las fichas de
monitoreo del EIA, para el proyecto exploratorio RC9
15. Todas y cada una de las fichas de monitoreo y seguimiento deben presentar dentro de las
acciones los resultados de las actividades y el análisis de éxito de las medidas propuestas,
cumplimiento, porcentaje de avance de implementación e incluir en ese análisis de ser
necesarios de los ajustes a los que haya a lugar en los programas yio sus fichas de manejo,
de igual manera presentar las principales dificultades para la ejecución del Plan de Manejo
Ambiental -PMA y las soluciones aplicadas a las mismas
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- La empresa ECOPETROL S.A., deberá dar cumplimiento al Plan
de Contingencia - PDC presentado en el Estudio de Impacto Ambiental, para el proyecto ÁREA DE
PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9, al cual deberá realizar los siguientes ajustes:
Actualizar el Plan de Contingencia específico del pozo, con base en la información primaria obtenida
para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental - PMA Específico, incluyendo la identificación de
riesgos, acciones específicas, protocolos, e información de contacto con todas las personas
involucradas en las acciones de respuesta a emergencias del Proyecto, el cual deberá dar
cumplimiento a las leyes colombianas y lineamientos internacionales pertinentes, para asegurar una
respuesta adecuada y oportuna frente a las diferentes emergencias o eventos respectivos.
Obligaciones
Se debe entregar un PDC específico para el pozo a perforar, de acuerdo a las características
técnicas de la plataforma que se utilizará identificando cuáles son los escenarios potenciales de
riesgo que se presenten durante la perforación y en el cual se incluyan:
a. Recursos específicos en tierra, estrategias de contención de sustancias ya sea de los fluidos
que se extraigan, de combustibles, lubricantes, aditivos, aguas residuales, productos
químicos, fluidos de perforación, entre otros, recursos humanos a utilizar, movilización de
materiales y sitio en el que se establecerá el punto de comando y comunicaciones en caso
de suceder una contingencia durante el desarrollo del proyecto.
Entidades que colaborarán con los grupos de respuesta inmediata en caso de una
contingencia y la forma como se desarrollaría la integración con los planes locales,
regionales y nacionales de emergencia.
c. Plan específico de respuesta a emergencias con las acciones preventivas que se realizarán
para la protección de la vida, el medio ambiente y la propiedad.
d. De acuerdo a la ubicación del pozo, establecer, si existen, áreas sensibles, áreas críticas de
protección, áreas de alto riesgo, áreas vulnerables, áreas de importancia económica y los
criterios utilizados para protegerlas en caso de presentarse una contingencia.
e. Mapas de sensibilidad ambiental de la línea costera incluyendo instalaciones que se puedan
afectar durante una contingencia, corrientes marinas prevalecientes, destino de un posible
derrame y recursos naturales de protección prioritaria para el pozo.
Resolución No
D9 3 Q
Del
1 5 fffl 2014de
Hoja No. 170
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
2.
Los residuos peligrosos generados durante una contingencia deberán ser entregados en puerto
a un tercero que cuente con autorización ambiental vigente para prestación del servicio de
transporte, manejo, tratamiento y disposición final de los mismos.
3.
Presentar con detalle los criterios de selección y las playas de sacrificio contempladas, así
como las medidas empleadas para orientar la mancha a éstas; el sitio temporal para separación
de líquidos y sólidos, el método de desechado, la manera como se estabilizará los materiales
oleosos en la playa y el manejo inmediato y posterior que se dará a los desechos
contaminados.
4.
Para la formulación del plan de contingencia específico del pozo se debe tener en cuenta que el
área de influencia se ampliará hasta donde un derrame de sustancias aceitosas pueda
extenderse.
5.
Incluir dentro de las acciones a desarrollar en el Plan de Contingencia, el adelantar jornadas de
información y socialización del mismo con la DIMAR, Capitanías de Puerto Respectivas y la
Gobernación de La Guajira, sobre las acciones de prevención y atención de emergencias en
desarrollo del proyecto AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9.
6.
Efectuar el control de toda posible fuga ya sea de los fluidos que se extraigan, de combustibles,
lubricantes, aditivos, aguas residuales, productos químicos, fluidos de perforación e incluir las
acciones que se tomarán en caso de presentarse.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Los acuerdos pactados durante el proceso de Consulta Previa,
protocolizados por el Ministerio del Interior, cuyas actas reposan en el expediente LAV007-12, según
radicado 4120-E1-17423 de¡ 04 de abril de 2014, serán objeto de seguimiento de conformidad con lo
establecido en el Decreto 2613 del 20 de noviembre de 2013 o en la norma que lo modifique,
adicione o sustituya.
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Requerir a la empresa ECOPETROL S.A., para que respecto a la
propuesta de evaluación económica de los impactos positivos y negativos del proyecto AREA DE
PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9, allegue a esta Autoridad la información indicada a
continuación, en el Plan de Manejo Ambiental - PMA Específico:
1. Corregir el carácter de los impactos en el "necton, bentos y placton" de importancia baja a
alta, debido a que sus variaciones son consideradas como la principal afectación en la
disponibilidad de los recursos pesqueros, así como enfocar las valoraciones económicas
relacionadas, con la reducción de estos recursos.
2. Incluir cada uno de los métodos seleccionados para la valoración de los impactos
ambientales más relevantes previstos por el desarrollo del proyecto ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA MARINA RC9 (contenidos en la sección 6.3.2.2
correspondiente a la descripción metodológica) tales como cambios en la productividad; las
aproximaciones al valor sociocultural; las aproximaciones al valor ecológico, en relación con
la actividad pesquera, por considerarse esta como la mayor afectación y con base a la
amplia información definida en el capítulo 3 del EIA.
3. La Empresa define la "identificación de los bienes y servicios que benefician a las
comunidades de la zona de influencia del proyecto APEM RC9 (comunidades del área
influencia), con el fin de buscar alternativas de reemplazo de los sistemas productivos de la
región" sin embargo, esta información no se incluyó en el EIA, por lo que se requiere su
incorporación dentro de los ejercicios de valoración.
Resolución N
9 3
Del
1 52014de
Hoja No. 171
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
4. Incluir los supuestos, referencias bibliográficas y cálculos para obtener los valores hallados
para cada uno de los impactos ambientales.
5. Aclarar el sentido de valorar económicamente la variación en la calidad de agua potable
cuando el proyecto no supone la captación de agua potable que esté en conflicto con el uso
de las comunidades locales. Sin embargo, en caso en que si se proyecte, deberá ser
incluido dentro del actividades propias del proyecto.
6. Excluir las actividades que corresponden al desarrollo de la socialización de los proyectos en
las áreas de interés.
7. Corregir el carácter (de positivo a negativo) por la formación de nuevos hábitats en las
inmediaciones de la plataforma, debido a los cambios de pesca que ello supone. Incluir
métodos de valoración acordes al carácter del impacto. Presentar el flujo de costos y
beneficios de acuerdo a su variación temporal que puede ser diferente, o incluso mayor a la
temporalidad del proyecto.
8. Incluir la valoración de los impactos en el medio social de acuerdo a la variación con los
valores de uso y no uso relacionados al mayor impacto previsto en la actividad de pesca y
de turismo por avistamiento de fauna silvestre. Corregir las valoraciones conforme a cada
una de las solicitudes expresadas anteriormente y con base en ellos calcular de nuevo la
Relación Costo Beneficio - RBC, el Valor Presente Neto-VPN y el análisis de sensibilidad.
9. Ajustar el flujo de costos y beneficios, así como los indicadores económicos de acuerdo a los
cambios en las valoraciones económicas realizadas.
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- La empresa ECOPETROL S.A., deberá realizar un seguimiento
ambiental permanente, durante el desarrollo del proyecto ÁREA DE PERFORACION
EXPLORATORIA MARINA RC9, con el fin de supervisar las actividades y verificar el cumplimiento
de las obligaciones y compromisos señalados en el Estudio de Impacto Ambiental presentado, Plan
de Manejo Ambiental y en el presente acto administrativo. Deberá presentar un (1) Informe de
Cumplimiento Ambiental - lOA con una periodicidad trimestral a esta Autoridad diferenciando en
cada uno de ellos las actividades efectuadas en cada una de las diferentes etapas (construcción,
perforación, desmantelamiento y restauración).
El Informe de Cumplimiento Ambiental deberá incluir análisis comparativos de los impactos
ambientales previstos y los que se han presentado en la ejecución del Proyecto; dificultades
presentadas en la aplicación de las medidas de manejo ambiental y las medidas adoptadas para
superarlas; ponderación de la eficacia de las medidas de manejo ambiental; análisis de los
resultados de las medidas de compensación; análisis de los resultados de los monitoreos realizados,
incluyendo el análisis de resultados y conclusiones, comparando con la línea base presentada en los
estudios ambientales; recomendaciones a la gestión ambiental del Proyecto y balance de la gestión
social desarrollada. Igualmente se informará sobre las contingencias que se presenten, de las cuales
se llevará un registro mensual.
En los Informes de Cumplimiento Ambiental la Empresa deberá anexar copia de todos los soportes
escritos (legibles) y fotográficos y/o fílmicos, que den cuenta del cumplimiento de lo establecido en la
licencia ambiental y el Plan de Manejo Ambiental presentado en el EIA.
Los informes de cumplimiento ambiental deberán tener en cuenta los formatos de cumplimiento
ambiental (ICA) incluidos en el manual de seguimiento ambiental de proyectos elaborados por el
Resolución No.' Del fl
21Lde
Hoja No. 172
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, actual Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- La empresa ECOPETROL S.A., deberá dar cumplimiento con lo
establecido en el Decreto 2570 del 1 de agosto de 2006 "por el cual se adiciona el Decreto 1600 de
1994 y se dictan otras disposiciones", en lo correspondiente a los análisis adelantados por
laboratorios para los recursos agua, suelo y aire. Por lo que se requiere que los laboratorios que
realicen los monitoreos, cuenten con la certificación vigente del IDEAM para cada uno de los
parámetros a evaluar, copia que deberá presentarse en los respectivos ICA, en donde igualmente se
deberán presentar los reportes de resultados de las pruebas de laboratorio y sus respectivos
análisis, los cuales deben contener firma y sello del mismo.
ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- Esta Autoridad supervisará la ejecución de las obras y podrá
verificar en cualquier momento el cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución, el Estudio
de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental.
Cualquier contravención a lo establecido, será causal para la aplicación de las sanciones legales
vigentes.
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- La empresa ECOPETROL S.A., deberá informar la fecha de
iniciación de actividades del Proyecto con anticipación a esta Autoridad, a fa Capitanía de Puerto de
Riohacha de la Dirección General Marítima, a la DIMAR, a CORPOGAUJ IRA y respectivas entidades
territoriales del orden local y departamental.
ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- En caso de presentarse, durante el tiempo de ejecución de las
obras u operación del proyecto, efectos ambientales no previstos, el beneficiario de la presente
licencia ambiental, deberá suspender los trabajos e informar de manera inmediata a esta Autoridad,
para determinar y exigir la adopción de las medidas correctivas que considere necesarias, sin
perjuicio de las medidas que debe tomar el beneficiario de la misma para impedir la degradación del
medio ambiente.
El incumplimiento de estas medidas, será causal para la aplicación de las sanciones legales vigentes
a que haya lugar.
ARTÍCULO VIGÉSIMO.- La empresa ECOPETROL S.A., será responsable de cualquier deterioro
y/o daño ambiental causado en desarrollo de las actividades del proyecto ÁREA DE PERFORACIÓN
EXPLORATORIA MARINA RC9. En caso de presentarse impactos no previstos, deberá informar
inmediatamente a esta Autoridad y a la DIMAR; así mismo, deberá realizar las actividades
necesarias para corregir, compensar y mitigar los efectos causados.
ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- Antes de finalizar la etapa exploratoria y de acuerdo a los
resultados obtenidos en ella, para entrar a la etapa de explotación la empresa ECOPETROL S.A.,
deberá presentar a esta Autoridad la solicitud de modificación de la presente licencia ambiental,
siempre y cuando el área de interés de explotación corresponda al área de interés de exploración
previamente licenciada, de acuerdo con lo establecido en el parágrafo primero del artículo octavo del
Decreto 2820 de 2010.
De lo contrario, la empresa deberá solicitar licencia ambiental global a la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales - ANLA, con el respectivo Estudio de Impacto Ambiental para el campo de
acuerdo con los términos de referencia Hl-TER-1-03A, acogidos mediante Resolución 1543 de 6 de
Agosto de 2010.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- El beneficiario de la licencia ambiental deberá suministrar por
escrito a los contratistas y en general a todo el personal involucrado en el proyecto, la información
sobre las obligaciones, medios de control y prohibiciones establecidas por esta Autoridad en la
930
20 g
,
1 1
de Hoja No. 173
.
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"
Resolución Ø
presente resolución, así como aquellas definidas en el Estudio de Impacto Ambiental, en el Plan de
Manejo Ambiental, en la normatividad vigente y exigir el estricto cumplimiento de las mismas.
En cumplimiento del presente requerimiento se deberán presentar copias de las actas de entrega de
la información al personal correspondiente en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental - lOA.
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- La licencia ambiental que se otorga mediante esta resolución
no ampara ningún tipo de obra o actividad diferente a las descritas en el Estudio de Impacto
Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y en el presente acto administrativo.
Cualquier modificación en las condiciones de la Licencia Ambiental deberá ser informada por la
Empresa a la ANLA, para su evaluación y aprobación en cumplimiento de lo establecido al respecto
en el Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010 (artículos 29, 30, 31 y 38), a excepción de los cambios
menores de que trata el numeral 3 del aparte 1 del artículo 1 la Resolución 755 del 31 de julio de
2013, así como lo señalado en el parágrafo 1 del artículo 2 de la Resolución 755 de 2013, por lo
expuesto en la parte motiva.
Igualmente se deberá solicitar y obtener la modificación de la licencia ambiental cuando se pretenda
usar, aprovechar o afectar un recurso natural renovable diferente de los que aquí se consagran o en
condiciones distintas a lo contemplado en el Estudio de Impacto Ambiental, el Plan de Manejo
Ambiental y en el presente acto administrativo.
ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- Si las condiciones bajo las cuales se definieron las áreas sujetas
a intervención varían con el tiempo hacia escenarios restrictivos para las actividades autorizadas, el
beneficiario de la licencia ambiental deberá informar a esta Autoridad con el propósito de modificarla.
ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- El beneficiario de la licencia ambiental deberá realizar el proyecto
de acuerdo a la información suministrada a esta Autoridad.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- La presente licencia ambiental se otorga por el tiempo de duración
del proyecto que se autoriza en la presente resolución.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- La empresa ECOPETROL S.A., deberá dar cumplimiento a lo
establecido en la Resolución 1086 del 18 de diciembre de 2012, proferida por la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales, modificada por la Resolución 122 del 5 de febrero de 2013, relacionada
con las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento, o a la resolución que la
modifique o sustituya.
ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- La empresa ECOPETROL S.A., deberá cancelar a
CORPOGUAJIRA el valor correspondiente a las tasas retributivas por vertimientos en las aguas
marinas.
ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- La empresa ECOPETROL S.A., deberá cumplir con lo
establecido por el numeral 1.4 del artículo 7 de la Ley 1185 del 2008, que modificó el artículo 11 de
la Ley 397 de 1.997 en lo relacionado con el Plan de Manejo Arqueológico, el cual señala:
"Artículo 7. El artículo 11 de la Ley 397 de 1997 quedará así: "Artículo 11. Régimen Especial de
Protección de los bienes de interés cultural. Los bienes materiales de interés cultural de propiedad
pública y privada estarán sometidos al siguiente Régimen Especial de Protección:
(...)
1.4. Plan de Manejo Arqueológico. Cuando se efectúen las declaratorias de áreas protegidas de que
trata el artículo 60 de este Título, se aprobará por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia
un Plan Especial de Protección que se denominará Plan de Manejo Arqueológico, el cual indicará las
Resolución N()
Del5
A2014 de Hoja No. 174
111
"POR&LRGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
A
DETERMINACIONES"
características del sitio y su área de in-fluencia, e incorporará los lineamientos de protección,
gestión, divulgación y sostenibilidad del mismo.
"En los proyectos de construcción de redes de transporte de hidrocarburos, minería, embalses,
infraestructura vial, así como en los demás proyectos y obras que requieran licencia ambiental,
registros o autorizaciones equivalentes ante la autoridad ambiental, como requisito previo a su
otorgamiento deberá elaborarse un programa de arqueología Ley 1185 de 2008 13126 preventiva y
deberá presentarse al Instituto Colombiano de Antropología e Historia un Plan de Manejo
Arqueológico sin cuya aprobación no podrá adelantarse la obra."
ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- En caso que la empresa ECOPETROL S.A., en el término de cinco (5)
años contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, no haya dado inicio a la
etapa constructiva del proyecto ÁREA DE PERFORACION EXPLORATORIA MARINA RC9, se
procederá a dar aplicación a lo establecido en el artículo 36 del Decreto 2820 del 5 de agosto de
2010 en relación con la declaratoria de pérdida de vigencia de la licencia ambiental.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO.- La empresa ECOPETROL S.A., una vez ejecutoriada la
presente resolución deberá remitir copia de la misma a la Alcaldía y Personería de la ciudad de
Riohacha, departamento de la Guajira y, así mismo, disponer una copia para consulta de los
interesados en la mencionada Personería.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO.- Notificar el contenido del presente acto administrativo al
representante legal o apoderado debidamente constituido de la empresa ECOPETROL S.A.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO.- Comunicar el presente acto administrativo a la Corporación
Autónoma Regional de La Guajira - CORPOGUAJIRA, a la Alcaldía Municipal de Riohacha en el
departamento de la Guajira, a la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, al ICANH, a la DIMAR,
a la Capitanía de Puerto de Riohacha, al Ministerio del Interior (Dirección de Consulta Previa) para lo
de su competencia en términos de lo establecido en el Decreto 2613 del 2013), y a la Procuraduría
Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios de la Procuraduría General de la Nación.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO.- Publicar la presente resolución en la Gaceta Ambiental de la
página web de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO.- Contra la presente resolución procede el recurso de reposición
el cual podrá interponerse por escrito ante el funcionario que toma la presente decisión, dentro de
los diez (10) días siguientes a su notificación, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del
término de publicación, según el caso, con el lleno de los requisitos establecidos en el Artículo 77 y
concordantes del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Direc ra General
Revisó: Martha Elena Camacho Bellucci -Líder Jurídico Hidrocarburo/
Elaboró: Juan G. Mora S. -Abogado
CIWord/LAV0007-12 reunida mf. Costa afuera RC-9 (1934) ecopetrol
Conceptos Técnicos: 4791 del 30 de octubre de 2013 (Evaluac Económica)
10128 del de agosto de 2014 (Viabilidad Ambiental)
Exp. LAV0007-12
Descargar