Presentación - Instituto de Estudios Fiscales

Anuncio
Presentación de la Sección 1
Jesús Ruiz-Huerta Carbonell
Director del IEF
Las ponencias de esta sección se centran en la vertiente de los
ingresos públicos y tienen como objetivo analizar los efectos que la
regulación de las distintas figuras impositivas provocan sobre los
obligados tributarios desde una perspectiva de género.
La investigación sobre los ingresos públicos en el ámbito de la
Economía Pública se rige por dos criterios básicos: el primero, lograr
una asignación eficiente de los recursos que asegure un crecimiento
económico equilibrado. El segundo, y no menos importante, redistribuir
la renta y la riqueza del país. Para conseguir estos dos objetivos, es muy
importante valorar la realidad sobre la que actúan los instrumentos de
los que se dota el sector público para detraer los impuestos.
El diseño de los sistemas de impuestos (así como los de
prestaciones) responde a una determinada configuración de la sociedad
en un momento histórico dado, lo que también conlleva una serie de
supuestos de comportamiento y de asunción de normas sociales por
parte del legislador. Dichas asunciones reflejan el consenso social que
existe en ese momento. Este, por lo demás, no es el caso tan solo de la
política fiscal, sino que afecta a todas las políticas públicas.
¿Cómo se concretan estas afirmaciones generales (que, por lo
demás, pueden encontrarse en cualquier manual de Economía Pública)
respecto al tema que nos ocupa, es decir, al análisis de los impactos de
género de la fiscalidad? La economista Ruth Pearson, en 1992, señalaba
que: “no podemos olvidar que los supuestos sobre los roles de los
hombres y de las mujeres constituyen el telón de fondo sobre el que se
1
formulan las políticas públicas, aunque dichos supuestos permanezcan
tácitos y no se reconozca su existencia”.
El Impuesto sobre la Renta español, en su versión actual, data de
la reforma fiscal de 1977. Aquella reforma se había hecho necesaria con
la finalidad, como señalaba el llamado Libro Blanco que se elaboró con
tal motivo (Sistema Tributario Español, Criterios para su Reforma, 1976,
IEF), de ‘adecuar el sistema impositivo a las necesidades de ajuste y
modernización que el desarrollo económico del país demanda’. Es decir,
que con aquellas propuestas se pretendía poner en marcha un conjunto
de cambios fiscales que situaran a España a la altura de los países
democráticos de nuestro entorno y permitieran consolidar y reforzar el
proceso de crecimiento económico del país.
La sociedad española ha sufrido una intensa transformación
desde aquellos años de la transición democrática. Desde 1976 a 2004, la
tasa de actividad de las mujeres ha pasado del 29% al 45% de la
población activa, mientras que la de los hombres disminuía del 78% al
68% (de 49 puntos de diferencia, se había pasado a 23). Y éste es sólo
uno de los indicios del cambio tal vez más importante que se está
produciendo en nuestra sociedad.
En los trabajos previos a la reforma de 1976 participaron muchas
personas, como se puede ver en la reproducción de las publicaciones de
la época que realizó el IEF con motivo del 25 aniversario de su edición
en el año 2002. No deja de ser llamativo el hecho de que, entre todas las
personas que participaron en los trabajos sólo figuraba una mujer, y
ésta en calidad de funcionaria del IEF. (Una sola mujer entre las 84
personas que colaboraron en la elaboración del Libro Blanco, ninguna
en el resto de los trabajos)
Ciertamente en 1976, hace casi 30 años, no era posible imaginar
un gobierno paritario (en aquel año no había ninguna mujer en el
2
gobierno de España). Por el contrario, en la actualidad, no solamente
tenemos un gobierno con composición paritaria, sino que una mujer es
la primera vicepresidenta del gobierno.
Es evidente que las asunciones sobre los roles de hombres y
mujeres han cambiado, como han cambiado también las formas de vida
o, y esto es determinante, la composición del capital humano de nuestro
país. Hoy las mujeres se han incorporado totalmente a los procesos de
educación y formación e incluso, con frecuencia,
resultados
académicos
que
los
hombres.
consiguen mejores
Algunas
profesiones
tradicionalmente masculinas como la abogacía y la medicina empiezan a
estar ocupadas mayoritariamente por mujeres y progresivamente éstas
acceden a los cargos de mayor responsabilidad. En consecuencia, es
razonable pensar que las consideraciones de eficiencia que afectan al
modelo económico de nuestra sociedad puedan estar afectadas por
cambios
tan
cruciales
como
los
mencionados,
con
sus
obvias
repercusiones sobre el ordenamiento jurídico.
Por otra parte, la división del trabajo dentro del hogar es un
aspecto importante a tener en cuenta cuando se hacen consideraciones
a propósito de la eficiencia en una sociedad. Tradicionalmente, cuando
las mujeres registraban un escaso o nulo nivel de formación, se
consideraba eficiente su especialización en el trabajo doméstico para
facilitar el aumento de la producción del hombre en el mercado de
trabajo. Este tipo de argumentos carece de sentido cuando la realidad se
ha transformado tan radicalmente y el análisis del grado de eficiencia
del aparato productivo no puede hacerse sin tener en cuenta el nuevo
rol que han asumido las mujeres en nuestra sociedad.
Los cambios en las formas de vida, y los consiguientes cambios de
mentalidad operados en la sociedad, también plantean nuevos retos
para las consideraciones de equidad que deben presidir el sistema
normativo y específicamente el tributario y, más particularmente, el
3
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. En el contexto actual
se producen nuevas contingencias y nuevas necesidades que el
impuesto debe considerar.
A lo largo de los últimos 30 años se han llevado a cabo sucesivas
reformas fiscales, y en ellas se han cambiado algunos aspectos del IRPF.
Pero está pendiente en España la discusión sobre cuáles son las
orientaciones de la política familiar que se contienen implícitamente en
cada una de las medidas, cuáles son sus efectos y qué cambios son
necesarios para adaptar el Impuesto a las nuevas realidades. Quizás sea
éste el momento de hacer un balance y de que se abra un debate cuya
necesidad ha ido haciéndose patente con el transcurso del tiempo.
Hemos de reconocer que la aceptación que ha tenido esta convocatoria
parece confirmarlo y nos anima a continuar en esta dirección.
Para introducirnos en el tema contamos, en primer lugar, con dos
personalidades de reconocido prestigio internacional, dos investigadoras
que proceden de distintos ámbitos profesionales y geográficos.
Janet Stotsky es doctora en Economía por la Universidad de
Stanford y ha dedicado su vida profesional al estudio de los impuestos.
Actualmente es Vicedirectora del Departamento de Política Tributaria del
Fondo Monetario Internacional, donde trabaja desde 1993. También
realizó parte de su actividad profesional en la Oficina de Política
Tributaria del Departamento del Tesoro de EEUU entre1991 y 1993.
Hasta 1991 Janet Stotsky desempeñó diversas tareas docentes en
distintas universidades americanas. Tiene numerosas publicaciones en
relación con diferentes figuras tributarias y sistemas impositivos, en
EEUU y en otros países. Asimismo, se ha ocupado, entre otros temas, de
analizar los sesgos de género de las políticas tributarias. Janet Stotsky
está actualmente investigando sobre las experiencias de incorporación
de la evaluación del impacto de género al proceso de elaboración de los
presupuestos públicos.
4
Siv Gustafsson es profesora de Economía en la Universidad de
Ámsterdam. Está especializada en Demografía y en estudios de género.
Sus publicaciones abarcan el análisis de numerosos problemas, entre
los que predominan los relativos a la comparación de sistemas de
impuestos y prestaciones; el estudio de la política familiar y el mercado
de trabajo y, especialmente, los efectos de los impuestos sobre la renta
en la participación laboral de las mujeres casadas en los mercados
laborales. Más específicamente, Siv Gustafsson ha realizado un
interesante ejercicio de comparación de los impuestos sobre la renta de
distintos países para estimar precisamente estos efectos.
A
continuación
de
las
ponencias
relativas
al
panorama
internacional, se ofrecen tres referidas a la situación española. Los
autores son especialistas en política fiscal que trabajan en distintos
ámbitos y, desde ellos, nos ofrecen tres aproximaciones diferentes y
complementarias al impacto de género del Impuesto sobre la Renta de
las Personas Físicas (IRPF) español.
Domingo Carbajo Vasco, economista, abogado e Inspector de
Hacienda del Estado, presta sus servicios actualmente en la Oficina
Nacional de Inspección (ONI), de la Agencia Estatal de Administración
Tributaria. Tiene numerosas publicaciones sobre los temas más diversos
dentro del campo de la imposición, desde el comercio electrónico a la
fiscalidad internacional por citar alguno de ellos, y su experiencia
internacional es extensa, pues ha representado a España en distintas
comisiones de trabajo y redes de expertos de la UE y de la OCDE. Fue
Subdirector General de Política Tributaria, de la Dirección General de
Tributos, entre 1989 y 2000, lo que indudablemente le proporcionó un
lugar de observación y valoración privilegiado sobre las características y
la evolución del Impuesto.
5
María Pazos Morán, matemática, ha trabajado en los ministerios
de Trabajo y Economía y Hacienda. Cuenta con una amplia experiencia
internacional en la Universidad de Harvard (EEUU), por la que es master
en Estadística, en la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU y en la
OCDE, donde trabajó como Administradora en la División de Política
Social y dirigió, entre los años 2000 y 2003, la publicación ‘Benefits and
Wages, OECD Indicators’. Es especialista en la comparación de sistemas
de impuestos y prestaciones y en la evaluación de sus impactos sobre el
mercado de trabajo. Actualmente es Jefa de Estudios de Investigación
en el Instituto de Estudios Fiscales, desde donde coordina la línea de
investigación ‘Política Fiscal y Género’ de este Instituto.
Paloma Villota Gil-Escoín es doctora en CC Políticas, Económicas
y Comerciales y licenciada en Geografía e Historia. Catedrática interina
de Economía Internacional y desde 1989 Profesora Titular de Economía
Política en la Universidad Complutense. Es autora de diversos libros y
numerosos artículos sobre Género y Economía. Ha trabajado como
experta para organismos como la Comisión Europea, UNIFEM y CEPAL
y ha investigado para la Comisión Europea, Instituto de la Mujer,
Instituto de Estudios Fiscales, etc. Actualmente coordina el programa de
doctorado La perspectiva feminista como teoría crítica de la Universidad
Complutense
de
Madrid.
Es
coordinadora
para
España
de
la
International Association for Feminist Economics (IAFFE) y miembro de
la Comisión Ejecutiva del Instituto de Investigaciones Feministas.
Estoy convencido de que tan diversas aportaciones permitirán
estimular un debate interesante sobre estos problemas.
6
Descargar