Fotos: Juan Álvarez La Red de Investigadores sobre Áreas Metropolitanas de Europa y América Latina –RIDEALInvitan al VI Seminario Internacional RIDEAL DE LA CIUDAD A LA REGIÓN URBANA Desafíos para la calidad de vida en contextos complejos A realizarse en Medellín, Colombia. Abril 11, 12y 13 de 2013.Organizan: Instituto de Estudios Metropolitanos y Regionales Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia [email protected] Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected] Fundamento La globalización ha acrecentado la importancia de las grandes ciudades y los procesos de metropolización han ido configurando megaciudades en todo el orbe, muy especialmente en Latinoamérica convirtiéndola en la región más urbana del mundo. Lo anterior ha generado que, aún en contextos de descentralización político-administrativos importantes del Estado como lo son la existencia de estados federales, las metrópolis sobrepasen en importancia a las regiones (provincias y departamentos) como referentes del desarrollo económico, social y político. Estos nodos articuladores de la economía global, para el caso de Latinoamérica cobran especial importancia, porque para muchos países concentran más de un tercio de la población y del PIB , como es el caso de las áreas metropolitanas de Lima, Santiago, Buenos Aires, Montevideo, Caracas, Asunción, La Paz, Managua, en otras. Sólo Ecuador, Colombia, Brasil y México, presentan una situación de mayor desconcentración demográfica y económica, a pesar que estos dos últimos países tienen las dos metrópolis más pobladas de toda América, Sao Paulo y Ciudad de México respectivamente, con más de veinte millones de habitantes. Se puede afirmar que en Latinoamérica hemos asistido en las últimas décadas a un fortalecimiento de las grandes ciudades como nodos de acumulación de capital y de consumo, en gran medida a través de un proceso de debilitamiento del ámbito regional, en contraposición a la consolidación de los grandes centros urbanos como principales protagonistas de la nueva economía. Este fenómeno que se ha acelerado de forma importante las últimas tres décadas, a juicios de algunos autores, como De Mattos (1993) tiene un larga data, situando su origen temporal en la postguerra, ya que, como señala “al iniciarse el proceso de industrialización sustitutiva, los centros urbanos que contaban con mayores ventajas en términos de dimensión del mercado accesible, disponibilidad de fuerza de trabajo, dotación de infraestructura urbana y de sistemas de comunicaciones y de transporte y, eventualmente, con la proximidad física del poder político nacional, fueron los que ejercieron mayor atracción para las nuevas actividad productivas y para la población”. Claramente la concentración territorial de la industria y de los servicios en aglomeración en persistente expansión, favoreció una intensificación en la concentración económica estimulando a su vez la concentración territorial, generando una paulatina e inexorable propagación de las relaciones de producción capitalista hacia el medio rural (Singer, 1973), al mismo tiempo que consolidaba la posición dominante de los centros urbanos por sobre la regional. Del mismo modo, el nuevo siglo ha colocado de manifiesto la necesidad de pensar cómo habitar los espacios en un planeta cada vez más urbano. Los efectos producidos por un modelo económico globalizado con una predominancia del rol del mercado, le ha dado un protagonismo importante a la iniciativa privada, siendo este entonces cada vez más un agente principal en los procesos de transformación urbanos y territoriales, especialmente responsable en la configuración de las áreas metropolitanas en Latinoamérica. No resulta casual entonces, corroborar que en menos de medio siglo las capitales y principales ciudades del continente americano hayan sufrido un proceso acelerado de metropolización, a través de una expansión del núcleo central urbano que a modo de una "mancha de aceite" va agregando a su nueva configuración socioterritorial una gran cantidad de poblados de distinto tamaño que hasta entonces muchos de ellos eran parte del paisaje de la ruralidad. Ciertamente las explicaciones no sólo tienen que ver con los cambios inducidos por la apertura a los mercados y/o en la estructura económica-productiva nacional y regional, sino también, por la marcada situación de conflictos de orden político interno que se expresan en quiebres parciales y temporales de los procesos democráticos, situación que se mantienen en algunos países hasta hoy. Adicionalmente, resulta importante considerar los procesos de migración desde el campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida o mayores perspectivas laborales frente a una ruralidad que en nuestro continente ha carecido de estrategias que permitan equilibrar las condiciones de acceso a bienes y servicios para mejorar la calidad de vida de su población, en relación a la vida urbana (Orellana, 2012). Por el contrario, la mayor concentración de la propiedad de las tierras en el campo por la mayor valoración y rentabilidad de la actividad de procesamiento y de servicios agroindustrial con base exportadora, muchas veces por sobre la actividad primaria silvoagropecuaria, ha sido otro factor que explica el acelerado proceso de urbanización de estas últimas décadas. Si en las áreas metropolitanas en las próximas décadas se jugará la calidad de vida de casi dos tercios de la población latinoamericana, cabe preguntarse entonces: ¿Cuáles son las tendencias que marcarán el desarrollo territorial de las áreas metropolitanas en Latinoamérica y en Europa las próximas décadas y donde se enfocan los desafíos? ¿Cuál es la incidencia que le cabe a las políticas públicas impulsadas por los gobiernos regionales y municipales en la evolución de la calidad de vida en las ciudades metropolitanas? ¿Qué factores relativos a la gobernabilidad y/o gobernanza pueden explicar los diferenciales en la calidad de vida urbana que existen entre áreas metropolitanas y al interior de las mismas? ¿Cómo las estrategias de competitividad adoptadas a escala metropolitana podrán garantizar un desarrollo social y ambientalmente más sustentable? ¿Cuál son los cambios de paradigma que debe plantearse la planificación urbana y territorial para enfrentar esta nueva realidad geográfica más compleja y dinámica? Convocatoria El VI Seminario de RIDEAL es una convocatoria selectiva para todos los investigadores asociados a la red tanto de Europa, América Latina y América del Norte, así como investigadores que proponga convocar el centro académico anfitrión. De los convocados se seleccionarán aquellos trabajos que cumplan con las exigencias de plazos en las entregas que se fijan más adelante en este documento, pero también sean aprobados por un Consejo de Selección que será compuesto por tres investigadores de la red, más dos investigadores que propongan los anfitriones. Por parte los miembros de RIDEAL, este Consejo de Selección será presidido por el profesor Carlos de Mattos (Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC), Pablo Ciccolella (Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires) y Juan Noyola de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los trabajos de investigación que deberán ser presentados para su evaluación por el Consejo de Selección deberá ser un resumen (abstract) de una extensión de entre 600 y 1.000 palabras. Debe ser enviado en formato pdf, hojas tamaño carta o DIN4, letra Arial o Garamond, espacio simple y tamaño 12. Además debe tener un título y al menos dos palabras claves de referencia. Los trabajos finales seleccionados y que sean presentados en este Seminario, deberán en un plazo no superior a los 90 días de su realización, entregar un artículo en formato de la revista EURE para su publicación futura bajo Colección RIDEAL. Estructura del seminario El Seminario será estructurado en virtud de los trabajos que se presenten y sean seleccionados, siendo posible un máximo de 8 paneles temáticos y un panel de cierre distribuidos en tres días de trabajo. Cada panel considera un máximo de 4 exposiciones y posibilitar al menos media hora de debate, lo que supone paneles de dos horas y media como máximo de extensión. La proyección es tener un máximo de 32 exposiciones. Adicionalmente, se contempla alguna actividad de terreno para los expositores a programar, particularmente de reconocimiento de la ciudad anfitriona para los expositores visitantes que lo deseen. Plazos Convocatoria: Entrega postulaciones y resumen: Informe de selección y envío de cartas: 08 de noviembre de 2012 21 de diciembre de 2012 21 de enero de 2012 Organizadores y expositores A los expositores cuyos trabajos sean seleccionados, conforme hayan postulado según formulario de postulación adjunto, se les hará llegar una carta oficial de parte de las instituciones que organizan (firmada por el representante de la Universidad Pontificia Bolivariana y por la coordinación de RIDEAL) donde se les informará sobre la aceptación o no de su trabajo, así como las condiciones que se le ofrecerán para su estadía en Medellín durante el seminario. En cuanto a las condiciones ofrecidas, estas incluyen todos los gastos de alojamientos de la noche del 10, 11, 12 y 13 de abril de 2013 en habitación individual con baño privado y desayuno, los traslados desde el aeropuerto al lugar de alojamiento, así como al recinto donde se llevará a cabo el evento, y viceversa. Interesados favor enviar sus formularios de postulación y el resumen de sus ponencias hasta el 21 de diciembre de 2012 simultáneamente a: Instituto de Estudios Metropolitanos y Regionales Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia [email protected] Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected] Comité académico interinstitucional Comité académico RIDEAL Rafael Gimenez i Capdevilla, [email protected] Arturo Orellana., [email protected] Carlos DeMatttos, [email protected] Comité académico del Instituto de Estudios Metropolitanos y Regionales - UPB: Sergio José Bustamante Pérez Economista, experto en temas de desarrollo regional. Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2005-2007. Ha sido directivo de ANDI, PROANTIOQUIA, CORNARE, CORPES DE OCCIDENTE y otras entidades. Experto en planificación y gestión del Desarrollo Territorial, con conocimiento y experiencia en investigación de problemas del desarrollo local y regional; diseño y formulación de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo; gestión de proyectos; formulación de políticas públicas en productividad y competitividad, descentralización, ordenamiento territorial, desarrollo humano, organización y participación social; seguimiento y evaluación de procesos y de proyectos. Diana Catalina Álvarez Muñoz Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia (1998), sede Medellín. Magíster en Planeación Territorial y Desarrollo Regional de la Universidad de Barcelona (2002) desde el enfoque de la geografía física y el análisis regional. Con experiencia en coordinación técnica de equipos de trabajo, aplicación y diseño de metodologías y métodos de planificación urbana y territorial. Coordinó la formulación de las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial del Valle de Aburrá (AMVA, 2006); y el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano: Metrópoli 2008-2020 (AMVA, 2007). Asesora de las diferentes Áreas Metropolitanas en Colombia (Valle de Aburrá, Cúcuta, Bucaramanga, Barranquilla y Centro Occidente) desde 2005 y de la Asociación de Áreas Metropolitanas de Colombia –ASOAREAS-. Docente de la UPB, desde 2006; coordinadora del Área de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana; dónde realiza ejercicios de reconceptualización de ‘La Ciudad’ y ‘Lo Urbano’ en el contexto contemporáneo, y la comprensión de los ‘Fenómenos Urbanos Emergentes’. Actualmente participa activamente de la Red de Investigadores en Áreas Metropolitanas de Europa y América Latina (RIDEAL) con sede en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora invitada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); sede Quito, Ecuador. Juan Carlos García Bocanegra Arquitecto de la Universidad de los Andes de Bogotá. Candidato a Magister en Planificación urbano-regional. Ex-Director Nacional de Desarrollo Urbano del Ministerio de Desarrollo. Asesor para la formulación de los Planes de Ordenamiento Territoriales de Medellín y Cali, Metropolitanos de Bucaramanga y del Valle de Aburrá (Medellín) y la revisión del POT de Bogotá, igualmente coordinador de diferentes planes parciales y macroproyectos en ciudades como Cali, Palmira, Pereira, Medellín, Itagüí y Cartagena, también ha sido asesor del Gobierno del Ecuador en temas de ordenamiento territorial. Es Profesor de la Facultad de Arquitectura de la UPB de Medellín y responsable de los módulos sobre instrumentos y gestión urbana en Postgrados en las Universidades; EAFIT, Nacional de Colombia -sede Medellín-, la Escuela de Ingeniería de Antioquia y la Universidad del Rosario en Bogotá. Ha hecho parte de los equipos ganadores de tres premios nacionales de arquitectura en la modalidad de urbanismo con la Cartilla del espacio público para Bogotá en 1994, el plan parcial de Ciudad Victoria en Pereira, 2004 y el plan parcial SIMESA de Medellín, 2006. Ha realizado publicaciones para el Ministerio de Desarrollo Económico, agencia de cooperación japonesa –JICA-, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, la Prefectura de Sao Paulo y el Ministerio de las Ciudades (Brasil) entre otras instituciones. Giovanna Vittoria Spera Velásquez Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana - UPB de Medellín, Colombia.Cursa estudios de Maestría en Planificación Urbana en la Universidad de Roma (Italia), y asiste, como becaria, por un breve período, al Doctorado de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona – España), y como investigadora, al Laboratorio de Urbanismo de la misma universidad.Trabaja como arquitecta desde el año 1990.Entre 1998 y el 2003 se desempeñó como coordinadora del Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo – LAUR de la Facultad de Arquitectura de la UPB - FAUPB, dedicándose a coordinar proyectos de consultoría e investigación en temas urbanos, específicamente en la línea de intervención en la ciudad y de diseño urbano. De este periodo se destacan el Plan Alpujarra II con el conjunto del Parque de los Pies Descalzos (Mención de Honor en la XVIII Bienal de Arquitectura Colombiana en la categoría de Diseño Urbano) y el Manual de Construcción y Diseño del Espacio Público (MEP). Ha sido asesora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para las Directrices de Ordenamiento Metropolitano y para la formulación de los Proyectos Estratégicos Metropolitanos. Formuló el plan parcial de la Gran Manzana de SIMESA – Ciudad del Río; el boulevard de Castilla entre otros procesos pioneros de la transformación urbana de Medellín. María Eugenia Gallego Urrego Trabajadora Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magister en Desarrollo Educativo y Social, de la Universidad Pedagógica Nacional – CINCDE. Con experiencia en docencia universitaria e invesigacion por mas de 15 años en pre grado y postgrado en instituciones como la UPB, UdeA y U. de Medellin. Con fortaleza en procesos de participación, gestón social ambiental, planificación, desarrollo y responsabilidad Social. Se ha desempeñado en el sector público, privado y social, en áreas como el bienestar laboral, atención de desastres, vivienda, educación, salud, educación, organización comunitaria, investigación, fortalecimiento organizacional, en proyectos de infraestructura local y regional, principalmente. Entre las entidades que laborado estan: Cruz Roja Internacional - Colombiana, Servicienda (Bogota); Comité Reginal de Rehabilitación, Clinica Infantil Santa Ana, Actuar Bogota, Minercol Ltda, Corporación Empresarial Pro Aburra Norte, Fundación Social, Área Metropolitana del Valle de Aburrá.. Actualmente labora como coordinadora académica de la Maestria en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Comité académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales - PUC: Carlos de Mattos Profesor Titular Adjunto, Arquitecto, Universidad de la República, Uruguay, 1963. Postgrado en Desarrollo Económico y Planificación, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES, ONU), Santiago de Chile, 1965. Ha sido Investigador de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico de la presidencia del Uruguay, Director del programa de Capacitación de ILPES, Ex Subdirector y Secretario Académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile.Es considerado una autoridad latinoamericana en su área, siendo profesor invitado de importantes centros universitarios en Europa y Latinoamérica. En los últimos años ha coordinado una red latinoamericana de investigadores sobre globalización y territorio siendo actualmente presidente de su comité científico. Sus trabajos han sido presentados en diversos simposios internacionales y publicados en medios científicos tanto de Chile como de Latinoamérica. Arturo Orellana Profesor Asociado, Doctor en Geografía Humana, Universidad de Barcelona 2006, Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile 2000, Ingeniero Comercial y Licenciado en Economía, Universidad de Chile 1994. Docente, investigador y consultor en materias de planificación y gestión territorial y estratégica (regional, metropolitana y local), diseño de instrumentos y políticas públicas, fomento productivo y desarrollo local, gobernabilidad e institucionalidad territorial.Jefe de Programas de Magíster 2010 a la fecha. Coordinador de La Red de Investigación sobre Áreas Metropolitanas de Europa y América Latina (RIDEAL). Coordinador del Núcleo Estudios Metropolitanos (NEM). Ex -investigador del Institutd’EstudisTerritorials de Barcelona. Oscar Figueroa Profesor Asociado, Licenciado en Ciencias Económicas. Universidad de Chile, Ingeniero Comercial . Universidad de Chile, Doctor en Urbanismo, Universidad de Paris XII. Profesor del Instituto de Estudios Urbanos desde 1989.Se ha especializado en las áreas de de transporte urbano e infraestructura. Dentro de sus publicaciones se destacan: “Políticas de desarrollo y políticas de transporte urbano. Coherencias y contradicciones”, en “La ciudad construida. Urbanismo en América Latina”. F. Carrión. (ed.), ed. FLACSO, Ecuador, Quito. 2001, “Recuperaçoes e gestão dos seriços urbanos: a metrópoli de Santiago do Chile”. en “O futuro das metrópolis: desigualdades e gobernabilidade”. L. C, Queiroz (org.), Edo. Revan; Río de Janeiro, 2000, “Infraestructura, servicios públicos y expansión urbana en Santiago”, en “Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad?”, C. de Mattos et als (ed), Ediciones SUR-EURE Libros, Santiago, 2004. Luis Fuentes Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Magister en Desarrollo Urbano. Geógrafo. Pontificia Universidad Católica de Chile.En el ámbito profesional ha participado en estudios sobre planificación territorial y desarrollo urbano, entre los cuales destacan planes reguladores comunales, planes de desarrollo comunal y estrategias de desarrollo regional. En el ámbito académico ha participado en investigaciones sobre globalización, competitividad urbana, gestión territorial, mercado inmobiliario y mercados del trabajo, entre otros Felipe Link Sociólogo y Magíster en Investigación Social y Desarrollo, Universidad de Concepción. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile 2010.Actualmente es investigador responsable del proyecto FONDECYT Iniciación “Redes personales en contextos de fragmentación urbana. Dinámicas y estrategias de inclusión y exclusión metropolitana en Santiago y Concepción” (2011-2014). También, es co-investigador en el proyecto FONDECYT “Consolidación de barrios vulnerables desde una perspectiva socio-espacial” (2010-2014).Ha sido profesor en cursos de sociología urbana, sociología del trabajo y metodología de la investigación social, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Diego Portales. Fue coordinador del área social de la encuesta nacional de opinión pública de la Universidad Diego Portales y ha participado en diferentes consultorías para organizaciones públicas y privadas.Es miembro de la Asociación Internacional de Sociología y del comité de investigación en estudios urbanos y regionales (RC21). Ha participado en las reuniones de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y es revisor en distintas revistas científicas nacionales e internacionales