EL TABAQUISMO PASIVO. UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA ■ CUÍDATE, CUÍDAME; RESPÉTAME, RESPÉTATE ■ TABAQUISMO PASIVO ANTES DE NACER. CONSECUENCIAS ■ TABAQUISMO PASIVO ANTES DE NACER. TRATAMIENTO ■ TABAQUISME PASSIU EN L’EDAT PEDIÀTRICA ■ PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL TABAQUISMO PASIVO PARA LA SALUD DEL ADULTO ■ EXPOSICIÓN AL HUMO DEL TABACO AMBIENTAL EN EL LUGAR DE TRABAJO 70 4 / 2006 Tabaquisme passiu Si compartim l’aire, els efectes del fum del tabac també últimes pàginesTabaquisme passiu EDITA Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Direcció General de Salut Pública DIRECCIÓ Unitat d’Educació per a la Salut vS 68 vS 69 v Malalties rares S 67 Atencions pal·liatives vS 66 vS 65 vS 64 Càncer Salut reproductiva Vacunacions vS 62 S 61 Osteoporosi Salut ambiental REDACCIÓ Javier Parra ASSESSORAMENT LINGÜÍSTIC Servei d’Assumptes Generals MAQUETACIÓ Javier Parra FOTOGRAFIA Javier Parra DISSENY DE LA PORTADA Javier Parra COL·LABORADORS D’ESTE NÚMERO Francisco Carrión. Josep Ferrís. Juan Alonso López. Enrique Mascarós. Marta R. Maya. Juan Antonio Ortega. Jaime Signes-Costa. Exahurit IMPRESSIÓ I FOTOCOMPOSICIÓ Talleres Gráficos Ripoll SA DISTRIBUCIÓ Redyser DIPÒSIT LEGAL V-1063-1988 VIURE EN SALUT s’envia gratuïtament a tots els col·legis, ajuntaments i centres sanitaris de la Comunitat Valenciana. També es tramet a les associacions, entitats o persones que ens envien la butlleta de subscripció o que ens ho sol·liciten per carta o per telèfon. Agrairíem que se'ns comunicara qualsevol anomalia observada en la recepció, per tal de corregir-la, i també els canvis de domicili. La Conselleria de Sanitat, entitat editora de VIURE EN SALUT, no s'identifica necessàriament amb les opinions expressades pels redactors i col·laboradors de la publicació. v S 63 Accidents de trànsit Salut cardiovascular v VIURE EN SALUT autoritza la reproducció dels seus textos, sempre que se'n cite la procedència. Alhora, demanem que ens feu arribar dos exemplars de la publicació on s'incloguen els seus continguts. Us convidem a fer una revista cada vegada més vostra. No dubteu a donar-nos la vostra opinió sobre la revista, expressar el vostre acord o desacord amb els articles d'opinió que hi apareixen, aportar suggeriments, plantejar dubtes o peticions, etcètera. Esperem les vostres col·laboracions. B U T L L E T A D E S U B S C R I P C I Ó G R A T U Ï T A Cognoms i nom: ______________________________________________________________ Adreceu-vos a: Domicili: ____________________________________________________________________ Direcció General de Salut Pública Unitat d’Educació per a la Salut 96 386 01 55 Misser Mascó, 31-33 46010 València Localitat: ______________________________ Telèfon: ______________________________ Província: __________________________________ C.P: ____________________________ Data de naixement: ________________ Professió: ________________________________ TRAMETRE A: Direcció General de Salut Pública Unitat d’Educació per a la Salut Misser Mascó, 31-33 46010-VALÈNCIA 2 vS 70 Tabaquisme passiu editorial L es nostres societats han desenvolupat una gran sensibilització davant la necessitat de protegir la salut i consideren cada vegada més inacceptable l’exposició a riscos, ja siguen individuals o col·lectius. Tanmateix, hi ha encara molt poca consciència social respecte al dany que el fum del tabac representa per la salut, no només de les persones que fumen, sinó (i és ací on hem d’avançar més) en les persones que involuntàriament es veuen exposades al fum ambiental del tabac. Sumari vS 70 últimes pàgines 2 .......................Últims números publicats editorial 3 .......................................................... informe 4 ........................El tabaquismo pasivo. Una aproximación al problema Cal, doncs, destacar que, encara que sovint és poc coneguda l’evidencia científica sobre els efectes de l’exposició al fum ambiental del tabac, ha crescut de manera considerable des del principi del anys 90. L’Agencia de Protecció Ambiental (EPA) dels EUA va classificar l’any 1997 el fum de segona mà (fum inhalat pels fumadors passius) com a causant reconegut del càncer de pulmó en els éssers humans (carcinogen del grup A). L’exposició al fum ambiental del tabac irrita el nas, els ulls i la gola, pot irritar els pulmons, pot també provocar tos, excés de flegma, reduïx la funció pulmonar, pot afectar el sistema cardiovascular i incrementa l’aparició de càncer. FRANCISCO CARRIÓN. Però, a més, els fumadors passius inhalen el fum que inclou una mescla de fum dels corrents principal i secundari. El corrent principal present en el fum ambiental és el fum que exhala la persona que fuma (un 25% del FAT), però la major part (el 75%) està compost pel corrent lateral o secundari, producte del cigarret que crema sense flama, entre calada i calada. Tots dos han mostrat la presència de productes perjudicials per a la salut, com ara monòxid de carboni, nicotina i alguns compostos amb capacitat de produir càncer, tot i que és en el corrent secundari on es troba la major concentració d’elements tòxics que són perjudicials per al fumador passiu. El corrent secundari representa el 85% de la contaminació ambiental produïda pel tabac, el fum inhalat per qui fuma, en canvi, només en representa el 15% restant. 6 ..............................Cuídate, cuídame; respétame, respétate ENRIQUE MASCARÓS. 8 ............................Tabaquismo pasivo antes de nacer. Consecuencias MARTA R. MAYA. 10 ..........................Tabaquismo pasivo antes de nacer. Tratamiento FRANCISCO CARRIÓN. En països i regions desenvolupats, com ara Espanya i la Comunitat Valenciana, el consum de tabac es el factor de risc modificable més important relacionat amb l’embaràs. Entre els xiquets d’edat preescolar, el tabaquisme passiu augmenta en un 72% el risc de patir malalties agudes del tracte respiratori inferior, i es calcula que l’eliminació de l'exposició intrauterina al tabaquisme matern podria evitar entre el 5% i el 15% de tots el casos d’asma entre el xiquets. 12 ........................Tabaquisme passiu en l’edat pediàtrica JUAN A. LÓPEZ. JOSEP FERRÍS. JUAN A. ORTEGA 14 ..........Principales consecuencias del tabaquismo pasivo para la salud del adulto JAIME SIGNES-COSTA. 16..........Exposición al humo del tabaco ambiental en el lugar de trabajo FRANCISCO CARRIÓN. agenda 18.............Cursos. Congressos. Seminaris recursos És necessari comprendre que el dret a fumar no hauria de exercir-se negant el dret a respirar un aire sense fum, especialment quan la decisió lliure de les persones que trien fumar pot produir danys en la salut de les persones que es veuen involuntàriament exposades al fum del tabac. Aquesta preocupació per la protecció de la salut ha de ser encara més acurada, per tal com el tabaquisme passiu sovint afecta la població més vulnerable, com ara els xiquets i les xiquetes. Haurem d’augmentar els esforços per fer més comprensible la importància de guanyar espais sense fum per guanyar salut. 19 ................................Materials temàtics vS 70 3 informeTabaquisme passiu ÍNDICE El tabaquismo pasivo Una aproximación al problema FRANCISCO CARRIÓN Las personas expuestas al humo del tabaco ambiental inhalan habitualmente una cantidad de humo que, aunque inferior y diferente a la de los fumadores, les supone un riesgo adicional para su salud. Después del tabaquismo activo y del alcoholismo, el tabaquismo pasivo llega a ser la tercera causa de evitable muerte en los países desarrollados. En España se ha estimado que cerca de 5.000 personas pierden la vida cada año por este motivo, una cifra similar a la que ocasionan los accidentes de tráfico. l tabaquismo es la principal causa evitable de incapacidad y muerte en la mayoría de los países desarrollados. Sin embargo, sólo es una parte del problema, porque la exposición involuntaria al humo del tabaco también puede provocar importantes efectos adversos para la salud, especialmente en el caso de los niños más pequeños o, incluso, antes de nacer. E El tabaquismo pasivo representa la exposición de los no fumadores al humo del tabaco en espacios cerrados, lo que supone la inhalación de una cantidad de humo que llega a ser la tercera causa evitable de muerte en los países desarrollados, después del tabaquismo activo y del alcoholismo. De hecho, cada año ocasiona alrededor de 40000 muertes en EE. UU. y 11.000 en Gran Bretaña. En España se ha estimado que cerca de 5.000 personas pierden la vida cada año por este motivo, una cifra similar a la que ocasionan los accidentes de tráfico. El humo de los cigarrillos es una mezcla de casi 5000 sustancias tóxicas, que es inhalado en un 25% por el fumador en la corriente principal. El 75% restante, procedente de la combustión pasiva entre las caladas, pasa a la atmósfera en la corriente secundaria. Ambas han mostrado la presencia de productos perjudiciales para la salud, como monóxido de carbono (CO), nicotina y diversos compuestos con capacidad de producir cáncer, aunque la concentración de estas sustancias es superior en la corriente secundaria, que es la que perjudica al fumador pasivo, tal como se puede ver en la tabla adjunta. Todo esto indica que las personas expuestas al humo del tabaco ambiental inhalan habitualmente una cantidad de humo que, aunque inferior y diferente a la de los fumadores, les supone un riesgo adicional para su salud. En los países y regiones desarrollados como España y la Comunidad Valenciana, el consumo de tabaco es el más importante factor de riesgo modificable relacionado con el embarazo. En los niños preescolares, el tabaquismo materno aumenta en un 72% el riesgo de padecer enfermedades agudas del tracto respiratorio inferior, y se ha estimado que la eliminación de la exposición intrauterina al tabaquismo materno podría evitar entre el 5% y el 15% de todos los casos de asma en los niños. Además, el tabaquismo pasivo aumenta en un tercio la incidencia de otitis crónica supurativa y de sordera en los niños. En lo que se refiere a la mortalidad, la exposición intrauterina al humo del tabaco duplica 4 tanto el riesgo de nacer muerto como la mortalidad infantil en el primer año de vida, aunque afortunadamente, entre los niños cuyas madres dejan de fumar en el primer trimestre del embarazo se aprecia un riesgo equiparable al que presentan los hijos de las no fumadoras. De este modo, al poder relacionar causalmente al tabaquismo materno con este aumento de la mortalidad infantil, por medio de intervenciones dirigidas a disminuir la tasa de embarazadas fumadoras es posible reducir el número de muertes infantiles. Este tipo de intervenciones deberían constituir una auténtica prioridad sanitaria. De hecho, si se consiguiera que todas las gestantes fumadoras dejaran de fumar antes de la semana 16 de su embarazo, se evitaría el 25% de todos los recién nacidos muertos y el 20% de las muertes infantiles en el primer año de vida. Como el consumo de tabaco puede afectar tanto a la madre como al futuro hijo, cabría esperar que las mujeres estuvieran muy motivadas para dejar de fumar durante su embarazo. Sin embargo, la realidad es muy diferente y la mayoría de fumadoras siguen fumando al quedar embarazadas. En nuestro país, un estudio encontró que el 62% de las mujeres trabajadoras fumaba antes del embarazo y que sólo el 28% de ellas dejaba de fumar al quedar embarazada. Recientemente se han investigado las características del tabaquismo entre las mujeres que fuman durante el embarazo, destacando una alta dependencia física a la nicotina y el antecedente haber intentado dejar de fumar previamente a lo largo de la vida, con recaídas debidas, principalmente, al síndrome de abstinencia. Esta situación conduce a que el 68% de las gestantes no tengan intención de dejar de fumar en la etapa precoz de su embarazo. También se ha documentado que, cuando el marido no fuma, aumenta la probabilidad de que las mujeres embarazadas dejen de fumar. Por otro lado, los costes derivados del consumo de tabaco durante el embarazo son muy elevados, de manera que la implementación de programas específicos para el tratamiento del tabaquismo en el embarazo podría, además del importante beneficio para la salud, ahorrar recursos económicos. En el año 2001 se estimó que la suma de los costes adicionales atribuibles al tabaquismo en el primer año de vida oscilaba entre 1142 y 1358 dólares por cada mujer fumadora embarazada. En las personas adultas, los estudios epidemiológicos indican que la exposición involun- vS 70 Tabaquisme passiu ÍNDICE Principales componentes del humo del tabaco Componente ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ Dióxido de carbono Monóxido de carbono Óxidos de nitrógeno Formaldehído Acetona Acroleína Piridina 3-vinilpiridina N-nitrosodimetilamina N-nitrosopirrolinina Nicotina Tolueno Fenol Catecol Fitosteroles Naftaleno Fenantreno Benz(a)antraceno Pireno Benz(a)pireno Quinolino Anilina O-toluidina 1-naftilamina 4-aminobifenil N´-nitrosonornicotina N-nitrosodietanolamina Cantidad/cigarrillo 10-80 mg 0,5-26 mg 16-600 µg 20-90 µg 100-940 µg 10-140 µg 32 µg 23 µg 4-180 ng 0-110 ng 0,06-2,3 mg 108 µg 20-150 µg 40-280 µg 130 µg 2,8 µg 2-80 ng 10-70 ng 15-90 ng 8-40 ng 1,7 µg 100-1.200 ng 32 ng 1-22 ng 2,4-4,6 ng 0,2-3,7 µg 0-40 ng corriente lateral/corriente principal 8,1 2,5 4,7-5,8 51 2,5-3,2 12 10 28 10-830 3-76 2,6-3,3 5,6 2,6 0,7 0,8 16 2,1 2,7 1,9-3,6 2,7-3,4 11 30 19 39 31 1-5 1,2 Exposición pasiva al humo del tabaco de los no fumadores en función de su edad informe no fumadores españoles estaban expuestos, en el año 2005, al humo del tabaco en alguno de los siguientes entornos: en su casa (13,1%), en el sitio en que estudian (17,6%), en el lugar de trabajo (25,8%) o en los lugares de ocio (37,4%). La Comunidad Valenciana es la región española con menos fumadores pasivos (38,6%). Cuando se analizaron los datos en función de la edad de las personas, el tabaquismo pasivo estaba presente en el 65% de las personas de 13 a 40 años, tal como se puede ver en la figura adjunta. Además, el estudio ha puesto de manifiesto que los fumadores pasivos presentan un peor estado de salud que los que no están expuestos al humo del tabaco. A finales de los años 80, la publicación de datos que relacionaban de forma inequívoca la inhalación pasiva del humo del tabaco ambiental con enfermedad y muerte prematura, contribuyó a incrementar la conciencia social y el rechazo a las agresivas campañas publicitarias de las empresas tabaqueras. Desde entonces, diversos organismos y los poderes públicos han impulsado iniciativas, programas y el desarrollo legislativo frente al tabaquismo activo y a la exposición de la población al humo de segunda mano. Sin embargo, el avance en este aspecto ha sido muy lento. En cuanto a las limitaciones en el consumo de tabaco en España, la recientemente aprobada Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco (BOE núm. 309, de 27 de diciembre), ha supuesto un importante avance en las medidas de protección de la salud de los no fumadores, al prohibir totalmente el consumo de tabaco en los lugares de trabajo y en otros muchos sitios, en los que las personas no fumadoras comparten su espacio con fumadores. Francisco Carrión Valero. Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario y Facultad de Medicina. Valencia. B i b l i o g r a f í a Wisborg K, Kesmodel U, Henriksen TB, Olsen SF, Secher NJ. Exposure to to-bacco smoke in utero and the risk of stillbirth and death in the first year of life. Am J Epidemiol 2001; 154:322-327. Jamrozik K. Estimate of deaths attributable to passive smoking among UK adults: database analysis. BMJ 2005; 330:812. Miller DP, Villa KF, Hogue SL, Sivapatha Sundaram D. Birth and first-year costs for mothers and infants attributable to maternal smoking. Nicotine Tob Res 2001; 3:25-35. taria a humo de tabaco incrementa el riesgo de padecer cáncer de pulmón. El aumento de riesgo que presenta una mujer no fumadora que convive con un hombre fumador oscila entre el 20% y el 24%. También se observa un exceso de riesgo entre los varones no fumadores que conviven con mujeres fumadoras, y entre las personas expuestas involuntariamente al humo de tabaco en su lugar de trabajo. Como consecuencia de la exposición doméstica al humo de tabaco, en el año 1990 murieron en la Unión Europea 1.146 parejas de fumadores (307 hombres y 839 mujeres) por cáncer de pulmón. vS 70 Con respecto a las enfermedades cardiovasculares, los no fumadores expuestos a humo de tabaco ambiental ven aumentado en un 25% el riesgo de padecer una enfermedad coronaria, que se incrementa a medida que lo hace la intensidad de la exposición. También se ha comprobado que los fumadores pasivos tienen un riesgo significativamente superior de padecer accidentes cerebrovasculares agudos que las personas no expuestas. En un reciente estudio epidemiológico nacional, realizado por la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), el 49,5% de los Zhong L, Goldberg MS, Parent ME, Hanley JA. Exposure to environmental to-bacco smoke and the risk of lung cancer: a metaanalysis. Lung Cancer 2000; 27:3-18. Ambrose JA, Barua RS. The pathophysiology of cigarette smoking and cardio-vascular disease: an update. J Am Coll Cardiol 2004; 43:1731-1737. Iribarren C, Darbinian J, Klatsky AL, Friedman GD. Cohort study of exposure to environmental tobacco smoke and risk of first ischemic stroke and transient ischemic attack. Neuroepidemiology 2004; 23:38-44. Carrión Valero F, Hernández Hernández JR. El tabaquismo pasivo en adultos. Arch Bronconeumol 2002; 38:137-146. Hernández Hernández JR, Terciado Valls J. Tabaquismo pasivo. Rev Clin Esp 1994; 194:492-497. Carrión Valero F, editor. Tabaquismo/Tabaquisme. Una perspectiva desde la Comunidad Valenciana. Valencia: Conselleria de Sanitat, 2000. 5 informeTabaquisme passiu ÍNDICE Cuídate, cuídame; respétame, respétate ENRIQUE MASCARÓS De la abrumadora cantidad de rigurosos estudios que sobre las consecuencias que para la salud de los no fumadores, adultos y niños, tiene la inhalación involuntaria del humo del tabaco se desprende que permanecer en un local en el que respiremos este humo es un riesgo real. Con la entrada en vigor de la reciente Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo este riesgo es evitable si elegimos ambientes libres de humos. 6 l tabaco es un producto que genera adicción, enfermedades, discapacidad y muerte. Ésta puede resultar una afirmación muy dura para un hábito que ha sido y es parte de la vida cotidiana y social de nuestra civilización en los últimos 100 años. E El tabaco no es un riesgo más en la vida, como muchos de los fumadores afirman, en una vida en la que el riesgo esta omnipresente. En esta sociedad donde se necesita un coche u otro medio de transporte para realizar desplazamientos habituales, nadie necesita consumir tabaco para vivir, y aún menos tiene que estar expuesto al humo del tabaco que consumen otros. Desde la entrada en vigor de la Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, está prohibido fumar en todos los puestos de trabajo, pero, en cambio, y gracias a la disposición adicional segunda, se ha dejado elegir a los establecimientos de hostelería y restauración con una superficie inferior a los cien metros cuadrados si se permite o no fumar, observando como el 90% ha decidido permitir fumar en sus locales. Con esta ley se ha logrado que desaparezca la exposición al humo del tabaco en las empresas, pero, en cambio, vemos como en estos locales donde se permite fumar, tanto sus empleados como los clientes no fumadores son expuestos al humo ambiental del tabaco (HAT). ¿Acaso los empleados de estos establecimientos no tienen los mismos derechos que aquellos que trabajan en el resto de empresas donde por ley esta prohibido fumar? Pienso que estos empleados deben exigir poder trabajar en ambientes que no conlleven ningún riesgo para su salud. Los fumadores pasivos estamos expuestos involuntariamente al humo ambiental del tabaco en estos locales, salvo que optemos por ir a los locales del ámbito de la hostelería que han apostado por la salud tanto de sus clientes como de sus trabajadores. Muchos de los empresarios que permiten fumar esgrimen como causa principal los posibles efectos económicos, ya que piensan que si no permitieran fumar habría un descenso en el número de clientes. A estos mismos empresarios les haría yo la siguiente pregunta: ¿saben ustedes que casi el 70% de la población española es no fumadora? Es decir, si los no fumadores decidiéramos por cuestiones de salud no exponernos al humo del tabaco en estos locales sí que se produciría un descenso importante del número de clientes. Lo que ocurre es que el fumador pasivo desconoce o subestima el riesgo real que supone la inhalación del humo ambiental del tabaco. Yo propondría que los no fumadores hiciésemos respetar nuestro derecho, y optáramos por acudir a los locales donde no se fuma. Con esto, pienso que los mismos empresarios optarían por esta última alternativa, consiguiendo con el tiempo que cada vez hubiesen más locales donde se pudiera respirar con total tranquilidad. Hoy en día se sabe que la combustión de un cigarrillo desprende más de 4.000 sustancias y que la vS 70 Tabaquisme passiu ÍNDICE Compuestos perjudiciales para la salud presentes en el humo ambiental del tabaco Irritantes y tóxicos ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ Amoniaco Formaldehído Monóxido de carbono Nicotina Tolueno Dióxido de nitrógeno Cianuro de hidrógeno Acroleína mayor parte de ellas son tóxicas para el organismo humano, pudiendo provocar diferentes enfermedades. La combustión del tabaco origina dos tipos de humos: el humo de la corriente principal, inhalado directamente por aquellos que fuman, y el humo de la corriente secundaría, originado por el cigarrillo al consumirse. Ambos humos contienen contaminantes sólidos y gaseosos que se diluyen en el ambiente. La diferencia entre la corriente principal y la secundaria la determina el grado de combustión de la materia orgánica, que tiene lugar en cada una de estas formas de emisión de humo. Con cada calada se hace pasar aire a través de la zona incandescente del cigarrillo, el humo así originado procede de una combustión con mayor contenido de oxígeno y al mismo tiempo es filtrada en su recorrido a lo largo del propio cigarrillo, esto ocurre en la llamada corriente principal. Por el contrario, el humo de la corriente secundaria se produce a partir de la combustión espontánea, es decir, a menor temperatura y con menos oxígeno y por ello contiene una mayor concentración de productos de desecho. En esta corriente secundaria se ha comprobado que tanto los niveles de nicotina como de alquitrán son tres veces superiores a los de la corriente principal, y no sólo eso, sino que la concentración de monóxido de carbono es aproximadamente cinco veces superior. El tabaco contiene al menos 69 sustancias cancerígenas y mutágenas, como por ejemplo: arsénico, cromo, nitrosaminas y benzopirenos. La Agencia Estadounidense de Protección Medioambiental lo ha clasificado como cancerígeno de clase A o humano, para el cual no existe un nivel seguro de exposición1. Carcinógenos ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ Benzopirenos Naftilaminas Aminobifeniles Butadieno Benceno Butadonas Clorhidrato vinilo Arsénico Cromo Polonio-210 muerte súbita del lactante, harían un esfuerzo mayor para evitar que la vida futura de sus hijos esté expuesta a estos riesgos, que realmente son muy importantes. Estoy seguro de que ninguna embarazada permitiría que le hiciesen una radiografía abdominal durante su embarazo, ya que conoce lo perjudicial que esto podría ser; en cambio, subestima el riesgo al que somete a su bebé si continúa fumando. Si fuéramos capaces de conseguir que todas las gestantes fumadoras dejaran de fumar antes de la semana 16 de su embarazo, podríamos evitar el 25% de todos los recién nacidos muertos y el 20% de las muertes infantiles en el primer año de vida2. Como el consumo de tabaco puede afectar tanto a la madre como al futuro hijo, cabría esperar que las mujeres estuvieran muy motivadas para dejar de fumar durante su embarazo; sin embargo, la realidad es muy diferente: la mayoría de fumadoras siguen fumando al quedar embarazadas. En los niños preescolares, el tabaquismo materno aumenta en un 72% el riesgo de padecer enfermedades agudas del tracto respiratorio inferior, y se ha estimado que la eliminación de la exposición intrauterina al tabaquismo materno podría evitar entre el 5% y el 15% de todos los casos de asma en los niños. Además, el tabaquismo pasivo aumenta en un tercio la incidencia de otitis crónica supurativa y de sordera en ellos. Los fumadores pasivos deberíamos tener en cuenta todo lo anterior y darle la importancia que realmente tiene. No creo que nadie voluntariamente se expusiese a una sustancia de la que sabe que tiene efectos perjudiciales, como es el caso del humo ambiental del tabaco. No es suficiente con fumar en las habitaciones donde no estén los menores, ya que el humo del tabaco es capaz de dispersarse por toda la casa y los sistemas de limpieza de aire actuales no son eficaces frente a muchos componentes del aire contaminado por el humo del tabaco, dado que son efectivos para retirar las partículas del aire pero no tanto para eliminar los gases3. El mensaje que se debe dar a los padres y madres fumadores es que no fumen en espacios cerrados donde estén o vayan a estar sus hijos. No sólo eso, sino que debemos tener en cuenta que existen dos tipos de fumadores pasivos: los adultos no fumadores, de los que ya hemos comentado algunos aspectos, y los niños de padres fumadores que son expuestos diariamente al humo ambiental del tabaco. Incluso antes de nacer, algunos niños ya sufren los efectos nocivos del tabaco, bien porque la embarazada no deja de fumar o porque la pareja es fumadora. Estos padres deberían reflexionar. Creo que si supieran que existe una relación del tabaco con nacimientos prematuros, malformaciones, recién nacidos de bajo peso e incluso una mayor probabilidad de Volviendo a los adultos no fumadores que estamos expuestos al humo ambiental del tabaco, debemos aprovechar la creación de la Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo para dialogar con el fumador y hacerle ver que fumar es una opción personal que no debe imponerse a otras personas. Se ha calculado que la exposición al humo del tabaco en los fumadores pasivos solamente durante una hora puede suponer la inhalación de humo equivalente al consumo de dos-tres cigarrillos. Saber escuchar, encontrar las palabras adecuadas y no culpar al fumador puede ayudar a reducir el importante problema que es el tabaquis- vS 70 informe mo pasivo. Una encuesta realizada a 1.000 empresas hosteleras de seis comunidades (Asturias, Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja y Andalucía) por la Asociación Nacional de Empresarios por la Calidad del Ocio (ECO) y la Federación Española de Hostelería (FEHR) afirma que en el 95% de las discotecas sus clientes no respetan la ley. Teniendo en cuenta que si a pesar de la evidente buena voluntad, fumadores y no fumadores no llegan a un entendimiento, no olvide que existen leyes y medidas muy precisas que exigen el respeto a los no fumadores en los lugares públicos y en los centros de trabajo. En cuanto al riesgo de enfermedades en los fumadores pasivos, un metanálisis concluye que el estar casado con un fumador/a aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en un 26%, existiendo una buena correlación según el número de años y el número de horas diarias de convivencia. Hay 19 estudios que han demostrado que el humo del tabaco ambiental contribuye al padecimiento de angina de pecho y/o infarto de miocardio. Existe un incremento del riesgo del 23% de mortalidad coronaria4. También se ha observado que el riesgo relativo de enfermedad respiratoria crónica en el adulto fumador pasivo es de un 25%. Además de estas enfermedades, el humo ambiental del tabaco también produce síntomas de menor gravedad, como por ejemplo: irritación ocular, cefaleas, tos, etcétera, que, aunque de menor gravedad, resultan verdaderamente molestos. Todos estos datos nos deberían hacer pensar a los no fumadores que al exponernos al humo del tabaco estamos corriendo un riesgo real e innecesario. Riesgo que evitaremos si no permitimos que se fume en zonas donde está prohibido y elegimos locales del ámbito de la hostelería en los que no se permita fumar. El impacto que el humo ambiental del tabaco tiene sobre la mortalidad humana es dos veces mayor que el impacto producido por el conjunto de todos los contaminantes ambientales reconocidos como tóxicos, sobre los cuales las leyes sí que se aplican con total seriedad, no ocurriendo hasta ahora lo mismo con el tabaco. Espero que con la ley mencionada en las primeras líneas, no sólo se consiga que cada vez se inicien menos jóvenes en el consumo del tabaco; que aquellos que fumen cada vez lo hagan menos o, incluso, si pueden, que lo abandonen; sino que también confío en que la aplicación de esta norma permita que el fumador pasivo pueda de una vez por todas hacer valer su derecho a ser respetado y no tenga que soportar los “malos humos” de nadie. Enrique Mascarós Balaguer. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Fuente San Luis. Valencia. B i b l i o g r a f í a 1. E.P.A.- Respiratory Health Effects of passive Smoking. Environmental Protection Agency 600/6-90/006F. (pag 7/10-/-20) Washinton DC 20460. 2. Wisborg K, Kesmodel U, Henriksen TB, Olsen SF, Secher NJ. Exposure to tobacco smoke in utero and the risk of stillbirth and death in the first year of life. Am J Epidemiol 2001; 154:322-7. 3. Rafuse J. New CMHC guide offers suggestions for improving air quality. Can Me assoc J, 1994;150:297-302. 4. Córdoba García R, Nerín de la Puerta I. ¿Por qué perjudica el humo ambiental del tabaco?. Manual de tabaquismo en Atención Primaria 2005. 39-44. 7 informeTabaquisme passiu ÍNDICE Tabaquismo pasivo antes de nacer Consecuencias MARTA R. MAYA El embarazo es una situación fisiológica en la que se dan una serie de circunstancias que hacen que el cuidado de la salud sea considerado de una manera especial. A pesar de ello, y fruto de la falta de información y de la adicción a la nicotina, el porcentaje de mujeres embarazadas que fuman es elevado. En España, sólo una tercera parte de las mujeres fumadoras abandona el tabaco durante la gestación. Si la mujer deja de fumar al quedar embarazada, el riesgo de desarrollar una serie de trastornos denominado “síndrome de tabaco fetal” se reduce significativamente, lo cual lleva a una disminución importante del número de muertes fetales y de lactantes. as enfermedades causadas por el tabaquismo pasivo en la infancia pueden ser consecuencia de la exposición antes de nacer o después del nacimiento, aunque resulta difícil evaluar la trascendencia de cada tipo de exposición, porque la mayoría de las mujeres que fuman durante el embarazo lo siguen haciendo en los años siguientes. L En el mundo occidental la prevalencia del tabaquismo entre las mujeres ha aumentado considerablemente, y en los países en desarrollo, aunque en menor medida, también. La elevada tasa de fumadoras entre las mujeres de edad fértil tiene consecuencias ante una posible gestación. También es importante la influencia del consumo de tabaco del padre sobre la reproducción, por alteraciones en las características del semen y reducción de su fertilidad, y como fumador activo que convive con una mujer embarazada no fumadora, a la que hace fumadora pasiva. En el caso de hijos de padres que consumen más de 20 cigarrillos al día y de madres no fumadoras, se ha encontrado un efecto negativo sobre el crecimiento ponderal del feto, con un déficit medio de 88 g en el peso al nacer. Entre las características del semen de los fumadores se han señalado las siguientes: •Reducción del número y movilidad de los espermatozoides, de manera que la incidencia de oligospermia es superior a la de la población no 8 fumadora. Experimentalmente se ha demostrado que el contacto del semen con 100 ml de humo de tabaco puede inducir un dramático cese de la movilidad espermática y la inmovilización total después de 15 minutos. •La cantidad de zinc es menor que en los no fumadores y las concentraciones de cadmio y plomo están elevadas, en particular en los grandes fumadores. De hecho, se ha sugerido que esta reducción en la cantidad de zinc puede comprometer su contenido en cromatina y tener consecuencias desfavorables en el desarrollo fetal. El embarazo es una situación fisiológica en la que se dan una serie de circunstancias que hacen que el cuidado de la salud sea considerado de una manera especial. A pesar de ello, el porcentaje de mujeres embarazadas que fuman es elevado. Por otro lado, diferentes estudios han puesto de manifiesto que sólo el 20% de las mujeres fumadoras que quedan embarazadas dejan el tabaco durante la gestación, probablemente por la falta de información que reciben respecto al tabaquismo como factor de riesgo y la adicción a la nicotina que presentan muchas mujeres de edad fértil en nuestro país. En un trabajo publicado en España en el año 1996, la prevalencia de tabaquismo al comienzo del embarazo era del 58% y sólo una tercera parte de las mujeres abandonaba el consumo de vS 70 Tabaquisme passiu ÍNDICE tabaco durante la gestación. Además, el 24% no reconocía el consejo de su médico para dejar el tabaco. Consecuencias del tabaquismo materno sobre el feto ■ Reducción de peso La concentración de un metabolito de la nicotina, la cotinina, en el líquido amniótico es ocho veces más elevada en las gestantes fumadoras que en las no fumadoras, y dos veces y media superior en las fumadoras pasivas que en las gestantes que no fuman de forma activa ni pasiva. También se ha comprobado que las concentraciones fetales de cotinina representan hasta el 90% de los valores maternos durante el embarazo. Todo ello es una clara manifestación de la exposición del feto al humo del tabaco. ■ Alteraciones endocrinas Síndrome de tabaco fetal ■ Cáncer El consumo materno de tabaco puede tener diversas consecuencias sobre el futuro hijo. Al conjunto de alteraciones que ocurren en el feto de las gestantes fumadoras se le denomina “síndrome de tabaco fetal”. Entre sus principales consecuencias destacamos las siguientes (tabla adjunta): Disminución del peso. Es casi constante encontrar una reducción del peso y la talla al nacer, de 150-300 g, lo que supone una pérdida del 10% del peso esperado. Esta reducción de peso se relaciona con la intensidad del tabaquismo materno y es independiente de otros factores relacionados con el peso al nacer. Por ello, se ha estimado que dada la elevada prevalencia del hábito tabáquico entre la población femenina, entre el 21% y el 39% de los recién nacidos de bajo peso podrían atribuirse al consumo de tabaco. En la patogenia de esta reducción de peso al nacer se han implicado diversos mecanismos. a) Reducción del flujo útero placentario. Es la causa más importante, provocada por la nicotina, que aumenta de los niveles de catecolaminas. Existe un aumento de las resistencias de los vasos de la placenta, por la capacidad de la nicotina de inhibir la síntesis de prostaciclinas. b) Deficiencia en el aporte de oxígeno y aumento del monóxido de carbono (CO) en sangre, de manera que el feto se encontraría en una situación de falta de oxígeno crónica, que es capaz de provocar el aumento del número de glóbulos rojos y de los niveles de eritropoyetina. Además, los valores de carboxihemoglobina fetal son equiparables a los de la madre. c) Intoxicación por el cadmio presente en el humo del tabaco. d) Lesiones placentarias. La nicotina y el monóxido de carbono (CO), al atravesar la barrera placentaria, pueden provocar lesiones vasculares y diversas alteraciones (infartos placentarios, engrosamiento de membranas sincitio vasculares, hiperplasia vellosa, etcétera), que dificultan el transporte de nutrientes entre la madre y el feto. Alteraciones endocrinas del recién nacido. Se han descrito niveles significativamente elevados de determinadas hormonas, como prolactina, hormona del crecimiento y factor de crecimiento insulina-like, en particular al final de la gestación. Mutaciones del ADN en diferentes tipos celulares, por la transferencia maternal de los carcinó- vS 70 ■ Mutaciones del ADN ■ Aumento de riesgo de embarazo ectópico ■ Aumento de las complicaciones obstétricas y mortalidad perinatal ■ Alteraciones en las pruebas funcionales respiratorias genos presentes en el humo del tabaco a los tejidos fetales, cuyos metabolitos se fijan al ADN. Aumento en la frecuencia de abortos espontáneos, partos prematuros, placenta previa, hemorragias, rotura precoz de membranas y, finalmente, de la mortalidad perinatal. Alteración en la función pulmonar. En los niños de edad escolar, la exposición intrauterina al humo del tabaco se relaciona de forma independiente con una reducción de la función pulmonar, especialmente de los flujos de la pequeña vía aérea, así como con un aumento de la incidencia de procesos respiratorios con sibilantes. Desde una perspectiva más optimista es de destacar que, si la mujer deja de fumar al quedar embarazada, el riesgo de desarrollar todos estos trastornos se reduce significativamente, de manera que, si el abandono se produce antes de quedar embarazada, el peso del recién nacido no difiere del de la mujer no fumadora, mientras que si sucede durante el embarazo los beneficios están en relación con el tiempo de gestación transcurrido, peor cuanto más tarde. Se ha estimado que si todas las mujeres dejaran de fumar durante el embarazo, el número de muertes fetales y de lactantes disminuiría significativamente, lo que representaría evitar una pérdida anual de muchos fetos y niños recién nacidos. Tabaquismo pasivo antes de nacer y muerte en la infancia El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) se define como la muerte repentina de un lactante que permanece sin explicar tras la investigación, incluyendo la necropsia, el examen del lugar donde ocurrió y la revisión de la historia clínica del niño. En estudios epidemiológicos se han identificado diversos factores de riesgo, relacionados con el embarazo o postnatales, aunque el tabaquismo materno ha sido considerado una de las causas evitables más importantes, porque es capaz de duplicar el riesgo de padecer SMSL. De esta forma, en el caso de que un tercio de las mujeres fumaran durante y después del embarazo, el 25% de todos los casos podría ser atribuido a este tabaquismo. informe Con el propósito de facilitar una revisión sistemática y cuantitativa de la evidencia epidemiológica que relaciona el tabaquismo de los padres y el SMSL, un estudio de revisión mediante metaanálisis ha obtenido el doble de riesgo, con odds ratio de 2,08 para el tabaquismo materno prenatal y de 1,94 para el tabaquismo materno postnatal, con respecto a la ausencia de dicho tabaquismo. Por otro lado, en un estudio danés, que incluyó a 25.102 niños, la exposición intrauterina al humo del tabaco demostró un aumento del riesgo de recién nacidos muertos (odds ratio 2; IC 95% 1,3-2,9) y de la mortalidad en el primer año de vida (odds ratio 1,8; IC 95% 1,3-2,6), de manera que si toda las mujeres dejaran de fumar antes de la semana 16 de su embarazo, se podría evitar el 25% de los recién nacidos muertos y el 20% de las muertes que acontecen durante el primer año de vida. En la actualidad hay evidencia de que si los padres fuman aumenta el riesgo de enfermedad y en algunos casos de muerte en sus hijos. En Inglaterra y Gales se estimó que el tabaquismo pasivo era responsable de 17.000 admisiones hospitalarias de niños de edad preescolar cada año y que el coste anual de los cuidados adicionales de salud para los niños que convivían con fumadores ascendía a 143 millones de libras esterlinas. En la Comunidad Valenciana, aunque en menor medida, las consecuencias también son muy importantes. Frente a estas cifras, cualquier esfuerzo para reducir la exposición de nuestros pequeños al humo del tabaco debería ser estimulado de forma decidida. Marta R. Maya Martínez. Médica especialista en Neumología y en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. B i b l i o g r a f í a Makler A, Reiss J, Stoller J, Blumenfeld Z, Brandes JM. Use of a seales minichamber for direct observation and evaluation of the in vitro effect of cigarette smoking on sperm motility. Fertil Steril 1993; 59: 645-651. Ruiz Pardo MJ, Nerín I. Tabaco y embarazo. Prev Tab 1996; 5: 1013. Jordanov JS. Cotinine concentrations in amniotic fluid and urine of smoking, passive smoking and non-smoking pregnant women at terms and in the urine of their neonate on 1st day of life. Eur J Pediatr 1990; 149: 734-737. Nieburg P, Marks JS, McLaren NM, Remington PL. The fetal tobacco syndrome. JAMA 1985; 253: 2998-2999. Dollberg S, Fainaru O, Mimouni FB, Shenhav M, Lessing JB, Kupferminc M. Effect of passive smoking in pregnancy on neonatal nucleated red blood cells. Pediatrics 2000; 106: E34. Carrión Valero F, Jiménez Ruiz CA. El tabaquismo pasivo en la infancia. Arch Bronconeumol 1999; 35: 39-47. Carrion Valero F, Pellicer Ciscar C. El tabaquismo pasivo en la infancia. Nuevas evidencias. Prev Tab 2002; 4: 20-25. Aligna CA, Stoddard JJ. Tobacco and children. An economic evaluation of the medical effects of parental smoking. Arch Pediatr Adolesc Med 1997; 151: 648-653. Anderson HR, Cook DG. Passive smoking and sudden infant death syn-drome: review of the epidemiological evidence. Thorax 1997; 52: 1003-1009. Wisborg K, Kesmodel U, Henriksen TB, Olsen SF, Secher NJ. Exposure to tobacco smoke in utero and the risk of stillbirth and death in the first year of life. Am J Epidemiol 2001; 154: 322327. 9 informeTabaquisme passiu ÍNDICE Tabaquismo pasivo antes de nacer Tratamiento FRANCISCO CARRIÓN El tabaquismo es considerado hoy en día como una enfermedad crónica en la que con frecuencia es necesaria una intervención médica altamente especializada. Su tratamiento actual se basa tanto en el consejo médico individualizado con apoyo psicológico como en el tratamiento farmacológico. n los países desarrollados, el consumo de tabaco supone el principal riesgo aislado modificable de morbididad y mortalidad relacionada con el embarazo, porque duplica la probabilidad de que los niños puedan morir en el momento del nacimiento o durante el primer año de vida, y aumenta la probabilidad de padecer múltiples enfermedades, principalmente respiratorias u otorrinolaringológicas. E Afortunadamente, las mujeres que dejan de fumar al principio de su embarazo tienen un riesgo similar al que presentan las mujeres no fumadoras, de forma que si todas las gestantes fumadoras dejaran el tabaco en ese momento, se evitarían el 25% de todos los recién nacidos muertos y el 20% de las muertes infantiles en el primer año de vida. Por ello, es absolutamente necesario intervenir sobre este problema, principalmente en el primer trimestre del embarazo, ya que los beneficios más importantes de la cesación tabáquica suceden cuando la mujer deja de fumar en esta etapa del embarazo. Desde una perspectiva económica, los costes derivados del consumo de tabaco durante el embarazo son muy elevados. La suma de los costes adicionales atribuibles al consumo de tabaco 10 en el primer año de vida, oscila entre 1.142 y 1.358 dólares por cada mujer fumadora embarazada. A pesar del riesgo adicional para la salud de sus hijos, la mayoría de las mujeres fumadoras continúan fumando durante su embarazo. En un estudio realizado en la Comunidad Valenciana, que incluía a 593 mujeres fumadoras trabajadoras que dieron a luz, el 62% fumaban antes del embarazo y, de ellas, sólo el 28% dejó de fumar durante la gestación. En EE. UU. se ha podido comprobar que, entre los años 1987 y 1996, la prevalencia del consumo de tabaco descendió tanto entre las mujeres embarazadas (del 16,3% al 11,8%) como en las no embarazadas (del 26,7% al 23,6%). Sin embargo, la disminución del tabaquismo entre las mujeres embarazadas fue debida, básicamente, a la reducción global de los índices de iniciación entre las mujeres jóvenes, más que a un aumento de la tasa de abandonos relacionados con el embarazo. Al menos teóricamente cabría esperar un papel importante de las matronas en el control del tabaquismo durante el embarazo. Sin embargo, los resultados de los estudios han sido desalentadores. El tabaquismo es considerado en la actualidad como una enfermedad crónica, en la que con frecuencia es necesaria una intervención médica altamente especializada, con resultados limitados. El tratamiento actual del tabaquismo se fundamenta tanto en el consejo médico individualizado con apoyo psicológico como en el tratamiento farmacológico: la terapia sustitutiva con nicotina y el bupropion. Sin embargo, en el caso de las mujeres embarazadas, ni la seguridad ni la eficacia del tratamiento farmacológico del tabaquismo han sido definitivamente aclaradas. Características del tabaquismo en las mujeres embarazadas Antes de plantear una actuación terapéutica en el caso de mujeres embarazadas, es preciso conocer cómo es el tabaquismo en este grupo especial. En un reciente estudio, realizado con el propósito de identificar las características del tabaquismo entre las mujeres embarazadas de nuestro medio, así como de valorar la eficacia del consejo médico adecuado a la fase de abandono del consumo de tabaco, las características de estas fumadoras eran las siguientes: •Número de cigarrillos consumidos al día: 15,3±8,2 (límites 2-45). Sólo el 18,1% consume menos de 10 cigarrillos cada día. •Concentración de monóxido de carbono (CO) en aire espirado: 15±7,5 ppm (límites 4-35). •Test de Fagerström (dependencia física a la nicotina): ligera dependencia, 61,2%; moderada dependencia, 38,8%; alta dependencia, 15%. •Marido fumador, 75%; no fumador 18,1%; no disponible, 6,9%. •Fase en el proceso de cambio: precontemplación, 42,2%; contemplación, 25%; preparación-acción, 32,2%. De esta forma, sólo un tercio de estas mujeres tenía la intención de dejar de fumar pronto. En otros estudios se ha documentado que dejar de fumar durante el embarazo es más común entre las mujeres de 26-30 años de edad con respecto a las más jóvenes, entre aquellas con nivel secundario de educación que en las menos instruidas y entre las fumadoras de menor cantidad. Además, la probabilidad de que las mujeres embarazadas dejen de fumar aumenta cuando la pareja no fuma. Consejo médico personalizado, adecuado a la fase del proceso de abandono. En un estudio realizado en la Comunidad Valenciana, en el que se incluyeron a las mujeres fumadoras que fueron remitidas por su médico obstetra o matrona, debido a la incapacidad de abandonar el consumo de tabaco, se siguió la siguiente metodología: •Historia clínica. Se investigaron las características del tabaquismo (edad de inicio, número de cigarrillos consumidos al día, existencia de una pareja fumadora, intentos previos para dejar de fumar y razones del fracaso), así como otras características de la paciente (edad gestacional, profesión y antecedentes patológicos). •Diagnóstico de la fase de abandono del consumo de tabaco (ver figura adjunta). •Valoración del grado de dependencia física a la nicotina, mediante el test de Fagerström modificado. •Medición de los valores de monóxido de carbono (CO) en el aire espirado (ver figura adjunta). •Tratamiento. A las fumadoras en fase de precontemplación se les entregaba información sobre tabaquismo en la que se especificaban los riesgos del tabaquismo para su hijo, así como los beneficios de dejar de fumar. A las fumadoras en fase de contemplación, además de la intervención anterior se les suministraba una guía práctica para dejar de fumar. En el caso de las fumadoras en fase de preparación o acción, además, se les ayudaba a decidir el primer día sin tabaco. En las mujeres en fase de precontemplación, tanto el consejo médico como el folleto que recibían hacía hincapié en la información sobre el tabaquismo (riesgos, pero sobre todo beneficios de la cesación para su hijo), vS 70 Tabaquisme passiu ÍNDICE mientras que entre las mujeres en fase de contemplación se procuraba aumentar su confianza para realizar un nuevo intento de abandono, y se les enseñaba a obtener conclusiones positivas de los pasados intentos fallidos. •Seguimiento. Todas las mujeres embarazadas fumadoras fueron seguidas durante 3 meses. La primera revisión fue en el primer mes de la intervención. En cada una de las revisiones se obtenía información sobre la situación actual del tabaquismo de la paciente y se valoraba la existencia de cambios en la fase de abandono. En todas las visitas se determinaban las concentraciones de monóxido de carbono (CO) en aire espirado. Entre los principales resultados de este estudio, cabe destacar los siguientes (ver figura adjunta): •Abandono del tabaco en la revisión realizada entre 1 y 3 meses de la primera visita: 27 mujeres dejaron de fumar (23,3%), 71 no lo dejaron (61,2%) y 18 (15,5%) no acudieron a las revisiones. Asumiendo que las mujeres que no acudieron no dejaron de fumar, en total persistió el consumo de tabaco en 89 mujeres. •Cambio a mejor fase en el proceso de abandono: de las 71 mujeres que no dejaron de fumar y que acudieron a las revisiones, 18 (25,4%) cambiaron a mejor fase en su proceso de abandono (20,2% si se consideran todas las que no lo dejaron). •Reducción del consumo de tabaco: 30 de las 71 mujeres (42,2%) que no habían dejado de fumar redujeron la intensidad de su consumo (el 33,7% si se consideran las mujeres que no acudieron a las revisiones). •Beneficio de la intervención: globalmente el beneficio del programa, entendido tal como su impacto en evitar el tabaco, reducir el consumo o mejorar en el proceso de abandono, se encontró en 60 mujeres (51,7%) frente a 56 mujeres (48,3%) que no dejaron de fumar ni redujeron el consumo o cambiaron a mejor fase en su proceso de abandono. Diagnóstico de la fase de abandono del tabaquismo DIAGNÓSTICO DE FASE ¿Le gustaría dejar de fumar en los próximos 6 meses? no Fase de precontemplación sí ¿Le gustaría dejar de fumar en el próximo mes? no sí Fase de contemplación Fase de preparación Fase de mantenimiento Fase de acción Fase de finalización Cooxímetro Se emplea para medir la concentración de monóxido de carbono (CO) en aire espirado. Tratamiento farmacológico. Terapia sustitutiva con nicotina Las conclusiones de una completa revisión de la literatura, realizada por DA Dempsey y NL Benowitz, en referencia a los riesgos y beneficios del tratamiento sustitutivo con nicotina para ayudar a dejar de fumar en el embarazo, son las siguientes: 1) Los estudios en animales de experimentación indican que la nicotina afecta negativamente al desarrollo fetal del sistema nervioso central. Los efectos de la nicotina en el cerebro podrí- vS 70 an estar implicados en la fisiopatología del síndrome de muerte súbita del lactante. 2) Los efectos cardiovasculares de la nicotina, que ocasionan a una reducción del flujo sanguíneo a la placenta constituyen el mecanismo predominante de la toxicidad reproductiva del consumo de tabaco durante el embarazo. 3) Dosis altas de nicotina en animales de experimentación afectan al sistema cardiovascular fetal. Sin embargo, los estudios que analizan los efectos agudos de la terapia sustitutiva con nicotina en mujeres embarazadas, indican que tiene mínimos efectos sobre el sistema cardiovascular fetal. 4) Fumar cigarrillos libera miles de sustancias químicas al organismo, algunas de ellas son conocidos tóxicos para la reproducción, como el monóxido de carbono (CO) y el plomo. Las múltiples alteraciones documentadas en placentas, fetos y recién nacidos de mujeres embarazadas que fuman, producidas por las diversas toxinas del humo del tabaco, son probablemente responsables de los numerosos efectos adversos reproductivos asociados con el tabaquismo. Probablemente, la toxicidad reproductiva del tabaquismo no esté relacionada exclusivamente con la nicotina. De esta forma, al menos teóricamente podría ser menos perjudicial la terapia con nicotina que seguir fumando. 5) Los autores sugieren el seguimiento mediante ensayos de la eficacia de la terapia sustitutiva con nicotina como tratamiento de ayuda para dejar de fumar durante el embarazo. Se recomienda el desarrollo de un Registro Nacional del uso de la terapia sustitutiva con nicotina durante el embarazo. La meta de este registro debería ser determinar la seguridad y la eficacia del uso de la terapia con nicotina durante el embarazo. Francisco Carrión Valero. Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario y Facultad de Medicina. Valencia. En otro estudio más reciente, realizado siguiendo la misma metodología, pero en el que se había ampliado la intervención a la pareja en el caso de ser fumador, los resultados obtenidos fueron todavía mejores: el 28,8% de las mujeres dejaron de fumar, el 26,2% evolucionaron a una mejor fase en el proceso de abandono y el 26,2% disminuyeron la intensidad de su consumo. Globalmente el programa benefició al 62,5% de las mujeres. Los resultados de estos dos estudios ponen de manifiesto la necesidad de intervenir sobre el tabaquismo de las mujeres embarazadas y, en su caso, del marido fumador, por parte de médicos especialistas con adecuada formación en tabaquismo. informe B i b l i o g r a f í a Carrión Valero F, Maya Martínez M, Pont Martínez P, Tortajada Martínez M, Marín Pardo J. Consejo médico personalizado en el tratamiento del tabaquismo en el embarazo. Arch Bronconeumol 2003; 39: 346-52. Dempsey DA, Benowitz NL. Risk and benefits of nicotine aid smoking cessation in pregnancy. Drug Saf 2001; 24: 277-322. Wisborg K, Henriksen TB, Secher NJ. A prospective intervention study of stopping smoking in pregnancy in a routine antenatal case setting. Br J Obstet Gynaecol 1998; 105: 1171-6. Tabaquismoyembarazo.Consejomédicopersonalizado F Carrión Valero et al. Consejo médico personalizado en el tratamiento del tabaquismo en el embarazo. Arch Bronconeumol 2003. Wright LN, Thorp JM Jr, Kuller JA, Shrewsbury RP, Ananth C, Hartmann K. Transdermal nicotine replacement in pregnancy: maternal pharmacokinetics and fetal effects. Am J Obstet Gynecol 1997; 176: 1090-4. Mas R, Escriba V, Colomer C. Who quits smoking during pregnancy? Scand J Soc Med 1996; 24: 102-6. Ebrahim SH, Floyd RL, Merrit RK, Decoufle P, Holtzman D. Trends in pregnancy-related smoking rates in the US, 1987-1996. JAMA 2000; 283: 361-6. Wisborg K, Kesmodel U, Henriksen TB, Olsen SF, Secher NJ. Exposure to tobacco smoke in utero and the risk of stillbirth and death in the first year of life. Am J Epidemiol 2001; 154: 322-7. Adams EK, Miller VP, Ernst C, Nishimura BK, Melvin C, Merrit R. Neonatal health care costs related to smoking during pregnancy. Health Econ 2002; 11: 193-206. Jiménez Ruiz CA, de Granda Orive, Solano Reina S, Carrión Valero F, et al. Recomendaciones SEPAR. Normativa para el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol 2003; 39: 514-23. Barrueco M. Algunos aspectos de la terapia sustitutiva con nicotina (TSN) que podrían presentar dificultades para el clínico a partir de la información contenida en las fichas técnicas. Arch Bronconeumol 2001; 37: 219-20. 11 informeTabaquisme passiu ÍNDICE Tabaquisme passiu en l'edat pediàtrica JUAN ALONSO LÓPEZ. JOSEP FERRÍS. JUAN ANTONIO ORTEGA El fum del tabac constituïx el principal contaminant de l'aire domèstic en el nostre medi. Els xiquets, per la seua edat i característiques no tenen autonomia per a abandonar llocs amb aire contaminat. D’altra banda els seus òrgans immadurs són susceptibles de patir alteracions en el desenvolupament, fet que incrementa la vulnerabilitat a futures exposicions al fum del tabac. a qualitat de l'aire que respira un adult està en part determinada per decisions personals de freqüentar espais, adquirir determinats hàbits (fumar) o viure en unes àrees geogràfiques en compte d'altres. Esta capacitat d'elecció no és aplicable als xiquets, que per la seua edat i característiques no tenen autonomia per a abandonar llocs amb aire contaminat. L A la limitació d'evitar l'exposició s'afigen les peculiaritats fisiològiques (major superfície pulmonar i freqüència respiratòria en relació amb el pes corporal) que incrementen la magnitud d'esta exposició. D'altra banda, a diferència dels òrgans adults, els òrgans immadurs en creixement són susceptibles d'alterar el desenvolupament pels efectes tòxics del fum del tabac, fet que incrementa la vulnerabilitat a futures exposicions. El fum del tabac constituïx el principal contaminant de l'aire domèstic en el nostre medi. El tabaquisme passiu és la respiració del fum generat per la combustió del tabac i de l'exhalat pels fumadors. Els efectes prenatals i postnatals que resulten de respirar l'aire contaminat pel fum del tabac, indirectament a través de la gestant fumadora passiva o directament després del part, són l'objecte d'este article. A continuació, es resumixen les alteracions resultants del tabaquisme passiu exclusivament, diferenciant-les en la mesura que es puga de les produïdes pel tabaquisme actiu matern durant la gestació. Efectes sobre la gestació i el nounat Hi ha proves concloents de l'efecte del tabaquisme passiu matern sobre el pes al naixement (entre 20 g i 100 g menor), el risc de baix pes al naixement (<2.500 g) i el risc de prematuritat. Les proves suggerixen la relació causal amb el retard del crei- 12 xement intrauterí i els avortaments espontanis; les dades són insuficients per a establir una relació de causa i efecte amb les malformacions congènites. Si bé estes alteracions s'han vinculat amb l'exposició a la nicotina (vasoconstricció placentària i estimulació dels receptors colinèrgics nicotínics fetals) i al monòxid de carboni (CO) (formació de carboxihemoglobina, l'afinitat de la qual per l'hemoglobina fetal és major que per la materna, de la qual cosa resulta una limitació de la transferència d'oxigen a la placenta i als teixits fetals), són centenars els productes tòxics identificats en el fum del tabac que tindrien un efecte sinèrgic i additiu en la seua producció. A més, l'efecte probablement estiga modulat per la diferent capacitat materna, genèticament determinada, de metabolitzar estos tòxics. Síndrome de la mort sobtada del lactant (SMSL) Es definix esta síndrome per la mort sobtada i inesperada durant el primer any de vida i una autòpsia normal. Hi ha evidència sòlida de la relació causal del tabaquisme passiu prenatal i postnatal amb la SMSL. A pesar de les dificultats per a diferenciar l'efecte prenatal i el postnatal, pareix que hi ha una associació independent del tabaquisme passiu postnatal i la SMSL, com ho suggerixen els nivells elevats de cotinina i nicotina en les víctimes respecte a controls i l'associació independent demostrada per al tabaquisme patern. Els estudis experimentals han demostrat l'alteració del desenvolupament de l'àrea cardiorespiratòria del tronc cerebral, específicament dels receptors muscarínics i nicotínics, i, secundàriament, una resposta inadequada a la hipòxia; també l'efecte depressor respiratori de la nicotina després d'una apnea. El risc estimat respecte a lactants no exposats, expressat com a raó d’odds, oscil·la entre 1,43 i 5,05, segons els estudis. S'ha calculat que al voltant del 10% dels casos de SMSL serien atribuïbles al tabaquisme passiu. vS 70 Tabaquisme passiu ÍNDICE Desenvolupament cognitiu i conductual Els escassos estudis publicats suggerixen un efecte negatiu sobre el desenvolupament cognitiu i conductual avaluat en xiquets majors de cinc anys exposats al fum del tabac des del naixement. Tres dades suggerixen l'efecte independent del tabaquisme passiu postnatal en fills de mares que van fumar durant l'embaràs: la correlació inversa de les puntuacions d'intel·ligència amb els nivells sèrics de cotinina en els xiquets, el menor risc de desenvolupar conductes disruptives (una mica superior al de xiquets no exposats) quan la mare va deixar de fumar després del part, i la major freqüència de problemes conductuals en fills de mares que van començar a fumar després del part en comparació amb els fills de mares que mai van fumar. El deteriorament és major en habilitats de lectura, càlcul matemàtic i disseny de blocs (escala Wechsler d'intel·ligència per a xiquets). El 16% de les conductes disruptives, com ara enrabiades, canvis d'humor, accions destructives, etc. (qüestionari de conducta infantil, Child Behaviour Check List d'Achenbach i Edelbrock), als cinc anys són atribuïbles al tabaquisme matern, especialment si supera els 10 cigarrets diaris. Desenvolupament físic postnatal El creixement pondoestatural no pareix estar significativament alterat pel tabaquisme passiu postnatal. L'otitis mitjana supurada i la hipoacúsia als cinc anys d'edat és una miqueta més freqüent en fills de mares fumadores que no ho van ser durant l'embaràs (2,9%) que en fills de no fumadores (2,4%). Esta alteració té especial transcendència en el desenvolupament del llenguatge i el rendiment escolar. El tabaquisme passiu en els xiquets s'associa a nivells més baixos de HDL-C, que és l'efecte més marcat en famílies amb antecedents de malaltia coronària. El recompte d'eritròcits nucleats al naixement és major en els fills de mares fumadores passives que en els de mares no exposades al fum del tabac. Esta alteració s'ha demostrat en els fills de fumadores durant la gestació i es deu probablement a l'estímul hipòxic sobre la medul·la òssia que resulta dels nivells elevats de carboxihemoglobina fetal i de la vasoconstricció placentària produïda per la nicotina. fecte és proporcional al grau d'exposició i irreversible si l'exposició és mantinguda. El risc d'infeccions respiratòries inferiors (pneumònia, bronquiolitis i bronquitis) és entre 1,2 i 2,1 vegades major en els xiquets menors de sis anys exposats al fum del tabac que en els no exposats. Este risc és proporcional al grau d'exposició (major quan la mare és fumadora) i independent del tabaquisme actiu matern durant l'embaràs. La concurrència d'atòpia i d'antecedent de mare fumadora durant l'embaràs incrementa el risc. Amb l'escolarització, esta diferència desapareix, probablement per la menor exposició i el desenvolupament pulmonar i immunològic del xiquet. Hi ha un major risc de desenvolupar otitis mitjana serosa en xiquets menors de dos anys exposats al fum del tabac domiciliari que en els no exposats. Els mecanismes implicats inclouen la disminució de l'aclariment mucociliar, la hiperplàsia adenoide amb obstrucció secundària de la trompa d'Eustaqui, l'edema mucós, la major freqüència d'infeccions respiratòries víriques i la hipersecreció mucosa. Els símptomes respiratoris crònics (tos, mucositat i sibilàncies) són entre un 30% i un 80% més freqüents en xiquets de pares fumadors, percentatge directament proporcional al nombre de fumadors i inversament proporcional a l'edat del xiquet. L'exposició al fum del tabac es considera un factor causal de l'asma infantil, i s'ha estimat el risc relatiu de desenvolupar-ne per l'exposició postnatal mantinguda entre 1,21 i 1,37 vegades major que el de xiquets no exposats. A més, és un dels factors causals de les exacerbacions asmàtiques. Els estudis longitudinals han evidenciat que els xiquets asmàtics presenten major risc de presentar símptomes, major ús de fàrmacs i durant més temps, i també absentisme escolar més freqüent. Hi ha una relativa disparitat dels riscos estimats en els diferents estudis, amb xifres més altes en àrees geogràfiques amb menor contaminació ambiental d'un altre origen. S'ha suggerit que l'efecte d'esta última podria emmascarar l'efecte del fum del tabac en subjectes genèticament predisposats. Els xiquets amb fibrosi quística exposats al fum de tabac tenen un major risc d'exacerbació (i hospitalització), encara que els efectes negatius sobre la funció pulmonar i el curs evolutiu de la malaltia no siguen consistents en els estudis. Efectes respiratoris Estos efectes són més acusats com més xicotet és el xiquet, quan hi va haver exposició intrauterina i quan hi ha una malaltia respiratòria (asma) o atòpia prèvies. El risc de desenvolupar alteracions respiratòries és entre el 26% i el 113% major en els xiquets exposats. La funció pulmonar dels xiquets i adolescents exposats al fum del tabac és significativament menor que la dels no exposats. Les diferències oscil·len entre el 0,5% i el 7%, segons els paràmetres analitzats. L'alteració anatòmica es localitza en les vies aèries de menor calibre i els alvèols, per els fluxos espiratoris a diferents volums i la prova de difusió són els paràmetres funcionals afectats. La contribució del tabaquisme passiu postnatal és menor que la del tabaquisme actiu matern durant l'embaràs, però l'e- vS 70 Efectes carcinògens Encara que s'ha demostrat un increment del 10%-20% del risc per al conjunt dels càncers pediàtrics relacionat amb el tabaquisme actiu parental, només en el cas del tabaquisme patern l'increment del risc és significatiu. Les neoplàsies relacionades han sigut els tumors del sistema nerviós central, els limfomes i la leucèmia limfoblàstica aguda. Probablement, el tabaquisme actiu patern preconcepcional siga el responsable de l'efecte cancerigen a través dels espermatozoides més que l'efecte carcinogen directe del tabaquisme passiu. La raresa d'altres càncers pediàtrics ha limitat les evidències epidemiològiques que vinculen el tabaquisme passiu amb el seu desenvolupament. No obstant, cal no oblidar que el tabaquisme passiu informe és causa de càncer de pulmó, cavitat nasal, mama (en dones premenopàusiques), cèrvix uterina i possiblement de limfoma, leucèmia i sistema nerviós central en adults l'exposició dels quals es va iniciar en la infància. Efectes cardiovasculars Hi ha un augment del risc de mortalitat per cardiopatia isquèmica independent d'altres factors causals (obesitat, hipercolesterolèmia, hipertensió arterial), que és major en persones amb malalties de base predisposadores (diabetis, hipertensió). Encara que les manifestacions clíniques es produïxen en dècades tardanes de la vida, l'exposició en la infància i l'adolescència inicia les alteracions bioquímiques (lipídiques fonamentalment) i funcionals (estimulació de l'agregació plaquetària, reducció de la tolerància a l'exercici), que es traduiran amb el temps en alteracions anatòmiques irreversibles (proliferació de l'endoteli vascular, engrossiment i reducció de la distensibilitat de la paret vascular). Les dades epidemiològiques suggerixen l'associació amb els accidents cerebrovasculars per desenvolupament d'aterosclerosis de les artèries caròtides i les seues branques cerebrals i també la degeneració de les artèries intracerebrals. Conclusions El fum del tabac té efectes perjudicials per a la salut dels xiquets que en respiren. La intensitat i naturalesa de l'efecte depenen del moment del desenvolupament en què es produïsca, la duració i el grau d'exposició. La prevenció del tabaquisme passiu ha d'iniciar-se durant la gestació. És una obligació professional de tot el personal sanitari (comares, ginecòlegs, pediatres, metges de família) que atén els adults fumadors i els menors amb els quals conviuen. Juan Alonso López Andreu. Secció de Pneumologia Pediàtrica de l'Hospital Infantil Universitari la Fe de València. Josep Ferrís i Tortajada. Unitat de Salut Ambiental Pediàtrica (www.pehsu.org) i Secció d'Oncologia Pediàtrica de l'Hospital Infantil Universitari la Fe de València. Juan Antonio Ortega García. Unitat de Salut Ambiental Pediàtrica de l'Hospital Universitario Virge de la Arrixaca de Múrcia. Correspondència Josep Ferrís i Tortajada. Unitat de Salut Ambiental Pediàtrica (www.pehsu.org) i Secció d'Oncologia Pediàtrica. Hospital Infantil Universitari la Fe. Av. de Campanar, 21. 46009 València. Correu electrònic: [email protected]. B i b l i o g r a f i a r e c o m a n a d a California Environmental Protection Agency. Health Effects Assessment for Environmental Tobacco Smoke. 2005. Disponible en: http://www.arb.ca.gov/regact/ets2006/ets2006.htm (consultat el 7 de febrer de 2006). Rushton L. Health impact of environmental tobacco smoke in the home. Rev. Environ Health 2004; 19:291-309. 13 informeTabaquisme passiu ÍNDICE Principales consecuencias del tabaquismo pasivo para la salud del adulto JAIME SIGNES-COSTA El humo ambiental del tabaco es considerado como un carcinógeno de la misma categoría que el asbesto o el radón, que son productos volátiles responsables de tumores pulmonares y pleurales. Las principales consecuencias que tiene para la salud de los adultos no fumadores inhalar este humo en el hogar, en el trabajo o en locales de ocio, son desarrollo de cánceres, sobre todo de pulmón, enfermedades cardiovasculares, asma bronquial y síntomas respiratorios. l humo del tabaco es muy nocivo para la salud. Esta aseveración no incluye alguna posibilidad de réplica. Desde el comienzo de la década de los 60, con los trabajos del British Medical Council y el informe del Surgeon General, en Estados Unidos, las autoridades sanitarias, la clase política y la población general del mundo desarrollado –eso que llamamos “primer mundo”– fueron tomando conciencia de que el fumar era un hábito peligroso para la vida. Muy pronto quedó claro que todo el problema radicaba en el humo que desprende la combustión del tabaco –en cualquiera de sus formas–. Los estudios químicos de la composición del humo del tabaco y el hallazgo de miles de componentes –muchos de ellos ya reconocidos como carcinogénicos– completaron el escenario de lo que ocurriría en las décadas siguientes. E Las primeras recomendaciones de la comunidad científica sobre los efectos nocivos del tabaco llevaban implícito el razonamiento siguiente: si el humo del tabaco era peligroso, lo iba a ser no sólo para el que lo fumaba, sino también para aquellas personas que estaban alrededor del fumador e iban a inhalarlo de manera involuntaria. Este humo, conocido como “corriente secundaria o lateral”, daría lugar a un tipo de tabaquismo llamado tabaquismo pasivo. Se han empleado multitud de términos, algunos de ellos traducciones literales del inglés, como tabaquismo ambiental, tabaquismo de segunda mano, etcétera. Este artículo va a tratar sobre los problemas que genera en los adultos, que sin ser fumadores, inhalan humo de tabaco de forma involuntaria, en el hogar, en el trabajo, en sitios públicos, o en lugares de ocio. Los problemas de salud que se han asociado al tabaquismo pasivo en los adultos han sido: cánceres, sobre todo de pulmón; enfermedades cardiovasculares; asma bronquial, y síntomas respiratorios. Cáncer Los japoneses fueron los primeros en demostrar que las esposas de los fumadores tenían más posibilidades de sufrir un cáncer de pulmón que las mujeres cuyos esposos no fumaban. Este riesgo estaba, además, relacionado con la dosis, si el esposo fumaba entre 1 y 19 cigarrillos, el riesgo aumentaba en un 61%; en cambio, cuando el consumo de tabaco era de más de una cajetilla diaria, el riesgo aumentaba un 109%. 14 Trabajos posteriores han permitido ahondar en el tema y se ha asociado la exposición al humo del tabaco, no sólo en el hogar, sino en el lugar de trabajo y en sitios públicos, con el aumento del riesgo de cáncer de pulmón. La Agencia Americana del Medio Ambiente ha determinado que el humo ambiental del tabaco debe ser considerado como un carcinógeno clase A, al igual que el asbesto y el radón, que son productos volátiles responsables de tumores pulmonares y pleurales. Con otros tipos de tumores asociados al tabaco, como el cáncer de vejiga, de estómago o de laringe, los datos epidemiológicos, respecto a la relación con el tabaquismo pasivo, son limitados. En animales, en cambio, sí que se ha observado un aumento de los tumores de nariz en aquellos perros de compañía con amos fumadores. Enfermedades cardiovasculares Un estudio realizado sobre enfermeras sanas no fumadoras demuestra que la exposición ambiental al humo del tabaco aumenta el riesgo de padecer enfermedad coronaria en un 58%, cuando la exposición es ocasional, y un 91% cuando la exposición es diaria. Un aspecto a destacar es el empeoramiento que provoca el humo ambiental en la circulación coronaria en los sujetos no fumadores, esto tiene una gran importancia por el hecho de que las enfermedades cardiovasculares tienen una alta prevalencia en el mundo occidental. Asma bronquial Los adultos expuestos al humo de cigarrillos tienen un aumento del riesgo, entre un 40%-60%, de padecer asma bronquial. También existe un aumento del diagnóstico de asma en aquellos adultos cuyos progenitores fueron fumadores. Otro aspecto es el efecto que tiene el humo ambiental sobre aquellas personas que padecen asma. Los estudios realizados demuestran que, comparados con asmáticos en ambientes libres de humo, los pacientes con asma no fumadores cuando están expuestos al humo del tabaco tienen más exacerbaciones, mayor pérdida de días de trabajo y menores valores en la función pulmonar. Síntomas respiratorios La capacidad que posee el humo del tabaco para provocar irritación es la responsable de los problemas respiratorios que sufren las personas expuestas a la inhalación de este humo. vS 70 ÍNDICE Tabaquisme passiu informe cambio existe una auténtica alarma social por este problema, algunas autoridades han llegado a hablar de epidemia de muertes por accidentes de tráfico. La parte positiva del problema se relaciona con el cambio de tendencia que ha existido en Europa en la última década en relación al tabaquismo pasivo y activo. Todos los países han presentado unos descensos de los niveles de ambas patologías, aunque con unos resultados desiguales. En general, los menores descensos en el porcentaje de no fumadores expuestos al humo del tabaco ha ocurrido en Estonia, algunas zonas de Italia y España. Una de las conclusiones de este trabajo es el reconocimiento del tabaquismo como algo que trasciende el ámbito sanitario, llegando a ser un asunto económico. Las clases sociales más desfavorecidas y los países con menores rentas per capita son los que presentan unas tasas de tabaquismo mayores. Sólo han pasado tres meses desde la introducción de la ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo, y la publicidad de los productos del tabaco, y es, con probabilidad, demasiado pronto para hacer un análisis profundo sobre su implantación y resultados. Hasta ahora parece que el cumplimiento de la norma a nivel laboral ha sido casi universal. Sin embargo, no se puede afirmar lo mismo del seguimiento en los bares y restaurantes, donde la picaresca y una ley con demasiados resquicios legales han permitido que no se siga al pie de la letra la intención del legislador, el derecho de los fumadores y su protección y la de los no fumadores. Para terminar este artículo debemos resumir en unas pocas ideas todo lo expresado: 1) La exposición involuntaria al humo del tabaco es algo más que una molestia, es un auténtico problema de salud. 2) En los adultos es responsable de más de 7000 muertes al año, totalmente prevenibles con unas buenas políticas de protección a los no fumadores. 3) El cáncer de pulmón, en los no fumadores, es la enfermedad que más claramente se ha asociado al tabaquismo pasivo. 4) Cualquier medida que se instaure para salvaguardar a los no fumadores tiene como efecto principal, un beneficio directo sobre los fumadores, la disminución en el consumo de cigarrillos. Lagrimeo, tos, estornudos, rinitis, etcétera, son molestias que todos hemos sufrido en ambientes cargados de humo. Esto, que podría parecer anecdótico, tiene una importancia descomunal en personas con patología respiratoria de base, como la bronquitis crónica y el enfisema. Estos pacientes van a tener un aumento en el número de agudizaciones, un incremento en los ingresos hospitalarios y una aceleración en la pérdida de función pulmonar. Tan pronto como quedó de manifiesto el daño que el humo del tabaco provocaba en los no fumadores, las compañías tabaqueras iniciaron campañas encaminadas a crear la mayor confusión posible. En los años 80 crearon un organis- vS 70 mo llamado “Centro para la Investigación del Aire Interior” (CIAR) que ha estado recibiendo fondos millonarios durante las dos décadas, 80 y 90. Sólo en 1995, Philip Morris y Reynolds dotaron al CIAR con 6,3 millones de dólares. Ante esta exhibición de poder y determinación uno no puede menos que recordar el aforismo latino Excusatio non petita, accusatio manifesta. Por desgracia, el número de muertes asociadas al tabaquismo pasivo en España se cifra en 7.000 al año, reflexionemos sobre la escasa repercusión social que en ocasiones tiene este problema. Sin ir más lejos, el número de muertos al año por accidentes de tráfico es cercano a los 5.000 y en Jaime Signes-Costa Miñana. Unidad de Tabaquismo. Sección de Neumología. Hospital Universitario San Juan de Alicante. B i b l i o g r a f í a Smoking and Health. Surgeon General Report, 1964. Public Health Service Publication # 1103. The health consequences of involuntary smoking. Surgeon General Report, 1986. Carrión Valero F, Hernández Hernández JR. El tabaquismo pasivo en adultos. Arch Bronconeumol 2002; 38 (3): 137-146. Janson C, Künzli N, de Marco R, et al. Changes in active and passive smoking in the European Community Respiratory Health Survey. Eur Respir J 2006; 27 (3): 517-524. 15 informeTabaquisme passiu ÍNDICE Exposición al humo del tabaco ambiental en el lugar de trabajo FRANCISCO CARRIÓN Como paso previo al diseño de las adecuadas estrategias de prevención del tabaquismo pasivo, es necesario conocer el número de personas expuestas al humo de tabaco ambiental y su estado de salud en relación con dicha exposición, así como la morbimortalidad atribuible al tabaquismo pasivo en nuestro medio. Un reciente estudio epidemiológico nacional ha puesto de manifiesto que una cuarta parte de los trabajadores no fumadores están expuestos al humo del tabaco en el lugar de trabajo. as consecuencias sanitarias del tabaquismo personal, expuestas con detalle en otros capítulos de esta revista, sólo son una parte del problema. En la actualidad se sabe que la exposición involuntaria al humo del tabaco también puede provocar importantes efectos adversos para la salud. En este sentido, el tabaquismo pasivo representa la exposición de los no fumadores a los productos de la combustión del tabaco en espacios cerrados, y supone la inhalación de una cantidad de humo que llega a ser la tercera causa evitable de muerte en los países desarrollados, después del tabaquismo activo y del alcoholismo. L El consumo de tabaco es la principal causa evitable de muerte en los países desarrollados y la exposición laboral y doméstica al humo de tabaco ambiental también supone un riesgo para la salud. La Constitución Española, de 1978, en su artículo 43 reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública. En este contexto, una legislación adecuada representa una de las medidas más importantes tanto para prevenir y reducir el uso del tabaco, como para proteger la salud de los no fumadores frente al tabaquismo pasivo. En las personas adultas, la exposición involuntaria a humo del tabaco incrementa el riesgo de padecer cáncer de pulmón. El aumento de riesgo que presenta una mujer no fumadora que convive con un fumador oscila entre el 20% y el 24%. Como consecuencia de la exposición doméstica al humo de tabaco, en el año 1990 murieron en la Unión Europea 1.146 parejas de fumadores (307 hombres y 839 mujeres), por cáncer de pulmón. En el lugar de trabajo también se ha documentado una asociación causal entre la exposi- 16 ción al humo de tabaco ambiental y la probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón, con un riesgo relativo (RR) de 1,2. Estos resultados han sido confirmados recientemente en un amplio estudio prospectivo europeo, en el que participaron más de 500.000 personas (303.020 no fumadores o exfumadores de más de 10 años), incluidas en el estudio EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition). A lo largo de siete años, 97 personas fueron diagnosticadas de cáncer de pulmón y 20 de cáncer de vías respiratorias altas (faringe o laringe) y 14 fallecieron por EPOC. El grupo expuesto al humo del tabaco ambiental mostró un aumento de riesgo de padecer estas enfermedades del 70% (odds ratio 1,7; IC del 95%, 1,02-2,82). El tabaquismo activo y pasivo predispone a padecer episodios cardiovasculares. Los componentes tóxicos exactos del humo del tabaco y los mecanismos envueltos en la disfunción cardiovascular relacionados con el consumo de tabaco no han sido definitivamente aclarados, aunque el consumo de tabaco aumenta la inflamación, trombosis y oxidación del LDL-colesterol. Recientes datos clínicos y experimentales apoyan la hipótesis de que la exposición al humo del tabaco ambiental incrementa el estrés oxidativo, como mecanismo potencial para la iniciación de la disfunción cardiovascular. Los no fumadores expuestos a humo del tabaco ambiental tienen aumentado en un 30% el riesgo de padecer una enfermedad coronaria, en comparación con los no fumadores no expuestos. Además, aumenta en un 15% el riesgo de morir por enfermedad cardíaca (RR 1,15; IC del 95%, 1,03-1,28). También se ha comprobado que las mujeres no fumadoras que conviven con maridos fumadores presentan una elevada prevalencia de accidentes cerebrovasculares agudos, que aumenta a medida que lo hacen la intensidad y duración de la exposición al humo del tabaco. En el Reino Unido, el tabaquismo pasivo en el trabajo ocasiona la muerte de 617 personas al año –más de dos empleados por cada día trabajado–, especialmente en el caso de los trabajadores de hostelería, en los que la exposición laboral podría contribuir a una de cada dos muertes por tabaquismo pasivo en la población general de edad laboral. A nivel doméstico suceden 2.700 muertes en personas de 20-64 años y 8.000 en mayores de 65 años. En conjunto, el tabaquismo pasivo provoca 11.317 muertes cada año en aquel país. En los EE. UU. el tabaquismo pasivo produce cada año aproximadamente 3.000 muertes por cáncer de pulmón y 35.000 por enfermedad cardiaca. vS 70 Tabaquisme passiu ÍNDICE informe Cuantificación del humo en el lugar de trabajo NO fumadores expuestos, n=337 1 2 Fumadores a los que están expuestos Horas diarias de exposición 3 Años de exposición Horas diarias de exposición n % Nº fumadores a los que están expuestos n % Nº años de exposición n % <4horas/día 202 60,0 1 fumador 56 16,6 ≤1 año 50 14,8 4-8 horas/día 104 30,8 2-3 fumadores 106 31,5 2-5 años 110 32,6 >8horas/día 31 9,2 4-5 fumadores 59 17,5 >5 años 177 52,5 337 100,0 6-10 fumadores 57 16,9 337 100,0 >10 fumadores 59 17,5 337 100,0 TOTAL TOTAL TOTAL >8 horas/día >10 1 <= 1 año 17,5% 16,6% 14,8% 9,2% 6-10 4-8 horas/día 30,8% <4 horas/día 60,0% > 5 años 16,9% 2-3 4-5 52,6% 31,5% 2-5 años 32,6% 17,5% A pesar de la magnitud del problema, la información disponible hasta hace poco acerca del tabaquismo pasivo en nuestro país era limitada, y se reducía a estudios de revisión y algún estudio epidemiológico aislado, de forma que los datos utilizados con frecuencia procedían de estimaciones sobre trabajos realizados fuera de nuestras fronteras. Como paso previo al diseño de las adecuadas estrategias de prevención del tabaquismo pasivo, es necesario investigar este aspecto, con el fin de conocer el número de personas expuestas al humo de tabaco ambiental y su estado de salud en relación con dicha exposición, así como la morbimortalidad atribuible al tabaquismo pasivo en nuestro medio. Un reciente estudio epidemiológico nacional ha puesto de manifiesto que el 25,8% de los trabajadores no fumadores, están expuestos al humo del tabaco en el lugar de trabajo. En las figuras 1, 2 y 3 se exponen datos referentes a la intensidad de esta exposición. La importancia de la exposición al humo del tabaco ambiental en el medio laboral radica en el elevado tiempo de exposición (ocho horas al día durante un largo periodo de la vida) y que supone un riesgo adicional para la salud. En este sentido, con el objetivo de conocer si la exposición al humo del tabaco ambiental en el lugar de trabajo aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón, un metaanálisis con 14 estudios y 835 casos de cáncer de pulmón encontró un exceso de riesgo del 39% (RR 1,39; IC 95%, 1,15-1,68). Por otro lado, también se ha documentado una asociación entre el tiempo de exposición al humo del tabaco ambiental en el trabajo y la utilización de los servicios de salud o el tiempo de trabajo perdido por los trabajadores, con la consecuente reducción en la capacidad de producción. vS 70 En este sentido, un trabajo reciente ha presentado la estimación del exceso de riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón, relacionado con la exposición al humo ambiental de tabaco en los trabajadores de la hostelería. A partir de las concentraciones medias de nicotina obtenidas en cada lugar, se ha calculado el número de “cigarrillos equivalentes” (número de cigarrillos que fumados activamente equivalen a inhalar la misma cantidad de humo que estando expuesto durante ocho horas a los niveles de humo de tabaco ambiental encontrados) y el exceso de riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón, para una exposición de ocho horas al día durante un periodo laboral de 40 años. Según las estimaciones, por cada 100.000 trabajadores expuestos en discotecas, 1.733 morirían por cáncer de pulmón. En el resto de locales de hostelería estudiados se superarían las 145 muertes por 100.000 en todos los casos, excepto de las cafeterías de hospitales que, por fortuna, muestran unas tasas menores. El estudio facilita una primera estimación del exceso de riesgo de morir por cáncer de pulmón, debido al tabaquismo pasivo en España. Un aspecto interesante sería conocer el impacto de la prohibición del consumo de tabaco en el lugar de trabajo sobre la tasa global de consumo. En este sentido, la implementación de políticas antitabaco en el lugar de trabajo ha mostrado efectos significativos tanto para reducir el consumo de tabaco como para la protección de los trabajadores no fumadores. En definitiva, el tabaquismo pasivo en el lugar de trabajo, especialmente en el sector de la hostelería, constituye un importantísimo problema sanitario en nuestro país. A pesar de la proliferación de evidencias científicas y decla- raciones institucionales, muchos trabajadores españoles están expuestos a un ambiente perjudicial para su salud y pueden morir por ello. Es necesario desarrollar políticas de prevención, que incluyan tanto la restricción del consumo de tabaco en los lugares de trabajo como facilitar el tratamiento del tabaquismo, entendido como una enfermedad crónica, en aquellos trabajadores que no puedan dejar de fumar por sí mismos. Francisco Carrión Valero. Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario y Facultad de Medicina. Valencia. B i b l i o g r a f í a Janson C. The effect of passive smoking on respiratory health in children and adults. Int J Tuberc Lung Dis 2004; 8: 510-6. Carrión Valero F. El tabaquismo pasivo. Prev Tab 2005; 7:1-2. Vineis P, Airoldi L, Veglia P, Olgiati L, Pastorelli R, Autrup H et al. Environ-mental tobacco smoke and risk of respiratory cancer and chronic obstructive pulmonary disease in former smokers and never smokers in the EPIC pro-spective study. BMJ 2005; 330:265-6. Barnoya J, Glantz SA. Cardiovascular effects of secondhand smoke: hearly as large as smoking. Circulation 2005; 111: 2684-98. Jamrozik K. Estimate of deaths attributable to passive smoking among UK adults: database analysis. BMJ 2005; 330:812. Centres for Disease Control and Prevention (CDC). Preemptive state smoke-free indoor air laws. United States, 1999-2004. MMWR 2005; 54:250-3. Carrión Valero F, Hernández Hernández JR. El tabaquismo pasivo en adultos. Arch Bronconeumol 2002; 38:137-146. McGhee SM, Adab P, Hedley AJ, Lam TH, Ho LM, Fielding R et al. Passive smoking at work: the short-term cost. J Epidemiol Community Health 2000; 54:673-6. López MJ, Nebot M, Juárez O, Ariza C, Salles J, Serrahima E. Estimación del exceso de riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón asociado a la exposición al humo ambiental de tabaco (HAT) en trabajadores de la hostelería. Med Clín (Barc) 2006;.126: 13-4. Carrión Valero F. Tabaquismo pasivo en el lugar de trabajo. Med Clín (Barc) 2006; 126: 17-8. 17 cursos congressos seminaris conferències agendaTabaquisme passiu ÍNDICE CURS RELACIÓ D’AJUDA EN PROCESSOS DE MALALTIA GREU 0 euros. Duració: Preinscripció: Duració: Fins el 15 de maig de 2006. 22/11/06 a 31/07/07. Dimarts, dijous, de 16.30 h. a 20.30 h. 36 hores. Places: Matrícula: Dates: 40 alumnes. 1.200,00 euros. 16, 18, 23, 25 i 30 d’octubre i 6 de novembre de 2006. Lloc: Preinscripció: EVES. Fins el 30 d’octubre de 2006. 30 alumnes. JORNADA LA SINDROME D’ASPERGER ALS NOSTRES DIES: PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR DIPLOMA D'ESPECILISTA EN SEGURETAT EN EL TREBALL. 9a EDICIÓ Preinscripció: Duració: Organitza: Fins el 18 de setembre de 2006. 8 hores. Lloc: Dates: Alcoi. Primera setmana de juliol de 2006. Departament de Medicina Preventiva, Salut Pública, Bromatologia, Toxicologia i Medicina Legal.Universitat. Internacional Menéndez Pelayo Horari: de 15.00h. a 21.00h. Places: Horari: CURS FORMATIU “VOLUNTARIS AMICS DEL COR” de 9.00h. a 14.00h. i de 16.00h. a 19.00h. Duració: Matrícula: Ricardo Goberna Ortiz, Agustín Llopis González. 20 hores. 0 euros. Dirigit a: Dates: Places: Del 2 al 6 d’octubre de 2006. 100 assistents. Llicenciats, diplomats, enginyers tècnics o superiors.Professionals. Horari: Lloc: Duració: dilluns a divendres, de 16.00h. a 20.00h. EVES. 21/11/06 a 31/07/07. Dilluns, dimecres, de 16.30 a 20.30 h. CURSOS DE POSTGRAU I D’ESPECIALITZACIÓ DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Matrícula: Informació i preinscripcions: Fundació Universitat-Empresa. ADEIT Plaça Verge de la Pau, 3 46001-VALÈNCIA Tel. 96 398 39 26 Fax: 963 51 28 18 www.adeit.uv.es [email protected] Fins el 28 d’octubre de 2006. Matrícula: CURSOS DE L’ESCOLA VALENCIANA D’ESTUDIS PER A LA SALUT (EVES) 0 euros. Informació: Secretaria de l’EVES C/Juan de Garay 21, 46017-VALÈNCIA Tel. 963 86 93 69 Fax: 963 86 93 70 http://www.san.gva.es/val/prof/homeprof.html EVES. Places: 20 alumnes. Lloc: VIGILÀNCIA EN SALUT PÚBLICA Duració: 40 hores. Dates: juny de 2006. L’AVALUACIÓ DE TECNOLOGIES SANITÀRIES: COM OBSERVAR I DIVULGAR L’EVIDÈNCIA CIENTÍFICA EN LES ATENCIONS DE SALUT Horari: Matrícula: 173,73 euros. Organitza: Duració: Places: 30 hores. 25 alumnes. Dates: Lloc: 18 a 27 de setembre de 2006. EVES. Departament de Medicina Preventiva, Salut Pública, Bromatologia, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat Internacional Menéndez Pelayo. Horari: 1.200,00 euros. Preinscripció: II JORNADES DE LA COMUNITAT VALENCIANA SOBRE TRASTORN BIPOLAR. ALACANT 2006 Lloc: Palau de Congressos d’Alacant Dates: CERTIFICAT EN MEDICINA DEL TREBALL I TÈCNIQUES AFINS. 7a EDICIÓ dimarts i dijous, de 9.00h. a 14.00h. i de 16.00h a 20.00h. Direcció: 15 i 16 de novembre de 2006. Adreçat a: Afectats per la malaltia bipolar, familiars, professionals i especialistes relacionats amb esta patologia i totes les persones interessades. Informació: Associació Valenciana de Trastorn Bipolar. www.avtbipolar.org/jornadas.htm Matrícula: ATENCIONS A MALALTS DE PARKINSON 165,73 euros. Duració: Miguel Ángel Tarín Remohí, María Manuela Morales Suárez-Varela. Preinscripció: 30 hores. Dirigit a: Fins el 21 d’agost de 2006. Dates: Places: Llicenciats, diplomats i enginyers superiors i tècnics. Professionals. 20 alumnes. 16, 17, 18, 19, 23, 24, 25 i 26 d’octubre de 2006. Lloc: Horari: Hospital de Vila-real. dilluns a dimecres, de 16.00h. a 20.00h.; dijous, de 17.00h. a 20.00h. 04/09/06 a 03/10/06. Dilluns, dimarts, dimecres, de 17.30 h. a 20.30 h. EVIDÈNCIA DE SUPORT O EVIDÈNCIA FONAMENTAL? ÚS DE LA INVESTIGACIÓ EPIDEMIOLÒGICA POBLACIONAL EN L’INFERMERIA BASADA EN L’EVIDÈNCIA Preinscripció: Matrícula: Fins el 18 de setembre de 2006. 300,00 euros. Elías Tárrega. Diagnosticat de trastorn bipolar. Matrícula: Preinscripció: Data i hora: 0 euros. Fins el 24 de juliol de 2006. 30 de maig de 2006. 18.00h. Entrada lliure. Lloc: 30 hores. EVES. DIPLOMA D'ESPECIALISTA EN ERGONOMIA I PSICOBIOLOGIA APLICADA. 9a EDICIÓ Lloc: Duració: dilluns a divendres, de 16.00h. a 20.00h. Direcció: Duració: Places: 40 alumnes. Dates: Organitza: dilluns a divendres, de 16.00h. a 20.00h. ENTENDRE LA MALALTIA D’ALZ HEIMER I ENTITATS RELACIONADES Matrícula: Duració: Departament de Medicina Preventiva, Salut Pública, Bromatologia, Toxicologia i Medicina Legal.Universitat. Internacional Menéndez Pelayo 165,73 euros. 20 hores. Direcció: Places: Dates: 20 alumnes. 12 a 17 de juny de 2006. María Manuela Morales SuarezVarela. Lloc: Horari: Dirigit a: Escola d’Infermeria de l’hospital La Fe de València. dilluns a divendres, de 16.00h. a 20.00h. Llicenciats, diplomats, enginyers tècnics o superiors. Professionals. juny de 2006. Horari: 18 Matrícula: CICLE DE CONFERÈNCIES SOBRE EL TRASTORN BIPOLAR ANALITZANT EL MEU TRASTORN BIPOLAR. UNA EXPERIENCIA PERSONAL REAL Ponent: Sala d’actes de la Fundació Solidaritat i Voluntariat. Carrer Fuencaliente, 1 València. Adreçat a: Afectats per la malaltia bipolar, familiars, professionals i especialistes relacionats amb esta patologia i totes les persones interessades. Informació: Associació Valenciana de Trastorn Bipolar. [email protected] vS 70 Tabaquisme passiu ÍNDICE recursos Parle amb nosaltres Hable con nosotros Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Edició bilingüe en valencià i castellà. Este fullet recull de forma resumida les principals conseqüències que té per a la salut el consum de tabac, així com la inhalació del fum ambiental del tabac per part dels no fumadors que s'hi troben exposats. N'hi ha una edició electrònica disponible a la Biblioteca Virtual de la pàgina web de la Direcció General de Salut Pública http://biblioteca.sp.san.gva.es/biblioteca/ Per a més informació vos podeu posar en contacte amb la Unitat d'Educació per a la Salut de la Direcció General de Salut Pública (96 386 92 20). Si l’aire es compartix, els efectes del tabac també Si el aire se comparte, los efectos del tabaco también Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Edició bilingüe en valencià i castellà. Este díptic presenta les conseqüències que té per a la salut dels xiquets i xiquetes estar exposats al fum ambiental del tabac.També oferix consells sobre com han d'actuar els pares per a evitar la iniciació dels seus fills en el consum de tabac. N'hi ha una edició electrònica disponible a la Biblioteca Virtual de la pàgina web de la Direcció General de Salut Pública http://biblioteca.sp.san.gva.es/biblioteca/ Per a més informació vos podeu posar en contacte amb la Unitat d'Educació per a la Salut de la Direcció General de Salut Pública (96 386 92 20). Professionals de la salut contra el tabac Profesionales de la salud contra el tabaco Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Edició bilingüe en valencià i castellà. Este tríptic és un resum de les principals conseqüències que té per a la salut el tabaquisme i el paper fonamental que exercixen els professionals de la salut davant de la magnitud del problema que el tabaquisme suposa per a la salut i el benestar de la població. N'hi ha una edició electrònica disponible en la Biblioteca Virtual de la pàgina web de la Direcció General de Salut Pública http://biblioteca.sp.san.gva.es/biblioteca/ Per a més informació vos podeu posar en contacte amb la Unitat d'Educació per a la Salut de la Direcció General de Salut Pública (96 386 92 20). Fumes? Per què? Fumas? Por qué? Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Edició bilingüe en valencià i castellà. De caràcter divulgatiu, este fullet esta dirigit fonamentalment a la població fumadora. L'objectiu marcat és que el fumador conega d'una forma clara i senzilla les conseqüències que té sobre la seua salut el consum de tabac i quins serien els beneficis que obtindria si deixara de fumar. Per a més informació vos podeu posar en contacte amb la Unitat d'Educació per a la Salut de la Direcció General de Salut Pública (96 386 92 20). vS 70 19