Montemayor-Borsinger – Tema

Anuncio
Enciclopedia Semiológica
Tema diagramado final.pmd
1
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Tema
Una perspectiva funcional
de la organización del discurso
Instituto de Lingüística
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
Tema diagramado final.pmd
3
21/07/2009, 16:52
Eudeba
Universidad de Buenos Aires
1ª edición: agosto de 2009
© 2009
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Sociedad de Economía Mixta
Av. Rivadavia 1571/73 (1033)
Tel: 4383-8025 Fax: 4383-2202
www.eudeba.com.ar
Diseño de tapa: Silvina Simondet
Impreso en Argentina.
Hecho el depósito que establece la ley 11.723
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su
almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia u otros
métodos, sin el permiso previo del editor.
Tema diagramado final.pmd
4
21/07/2009, 16:52
Enciclopedia Semiológica
Directora
Elvira Narvaja de Arnoux
Consejo Editor
Roberto Bein
Carlos Luis
Adriana Silvestri
Tema diagramado final.pmd
5
21/07/2009, 16:52
“El carácter reflexivo de la lingüística,
por el cual el lenguaje se vuelve sobre sí mismo,
es uno de nuestros principales problemas.”
J.R. Firth, Papers in Linguistics 1934-1951
Tema diagramado final.pmd
7
21/07/2009, 16:52
Indice
Prólogo
Introducción
Capítulo 1
El orden de las palabras según Henri Weil
Introducción
1.1. El principio del orden de las palabras
1.2. El principio del orden de las ideas
1.3. Circunstanciales como nociones iniciales
1.4. El orden de las palabras en distintas lenguas
1.5. El orden ‘patético’
1.6. Cambio de perspectiva en la clasificación de las lenguas
1.7. Construcciones de las lenguas
1.8. Distintos tipos de construcciones y sus manifestaciones en el
discurso
1.9. Comentarios finales
Capítulo 2
Tema en la Perspectiva Funcional de la Oración de Jan Firbas
Introducción
2.1. Antecedentes: Vilem Mathesius y el orden de las palabras
2.2. La ‘Perspectiva Funcional de la Oración’ de Firbas
2.3. Las nociones de ‘Dinamismo Comunicativo’, de ‘Tema’ y de
‘Rema’
2.4. El factor de modificación lineal en la distribución de Dinamismo Comunicativo
Tema diagramado final.pmd
9
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
2.5. El factor contextual en la distribución de Dinamismo Comunicativo
2.5.1. Qué se entiende por ‘factor contextual’
2.5.2. Señalización en el texto de dependencia contextual
2.6. El factor semántico en la distribución de Dinamismo Comunicativo
2.6.1. Qué se entiende por ‘factor semántico’
2.6.2. Los cuatro tipos de elementos más dinámicos que el verbo
2.7. Tema y Dinamismo Comunicativo
2.8. Tema y Dinamismo Comunicativo en un análisis de texto
2.9. El factor contextual: distintas interpretaciones posibles
2.10. Señales de la distribución de Dinamismo Comunicativo
2.11. Comentarios finales
Apéndice: Análisis del texto de Katherine Mansfield
Capítulo 3
Tema en el enfoque tripartito sistémico funcional de Michael
Halliday
Introducción
3.1. El rol del contexto y su manifestación en la gramática
3.2. Las tres metafunciones y sus estructuras preferidas a nivel de
la cláusula
3.2.1. La metafunción experiencial
3.2.2. La metafunción interpersonal
3.2.3. La metafunción textual
3.3. Cómo se identifica el Tema
3.4. Tema no marcado
3.5. Tema marcado
3.6. Tema múltiple
3.7. Comentarios finales
Capítulo 4
Un enfoque sistémico funcional de Tema para el análisis del discurso en español
Introducción
4.1. Tema no marcado en español
4.1.1. Ilustración de Tema no marcado en fragmentos de Jorge Luis
Borges
10
Tema diagramado final.pmd
10
21/07/2009, 16:52
Tema
4.1.2. Ilustración de Tema no marcado en fragmentos de Gabriel
García Márquez
4.2. Significados adicionales brindados por los Temas marcados
4.2.1. Hacer un texto más ‘emotivo’
4.2.2. Cambiar el rumbo del flujo del discurso
4.2.3. Ordenar el flujo del discurso
4.2.4. Compactar significados en posición inicial
4.2.5. Reseña de posibles funciones para los Temas marcados
4.3. Ilustración de la importancia de la estructura Tema-Rema para
la coherencia y la cohesión de un texto
4.4. El registro y su influencia sobre las elecciones de los Temas de
un texto
4.4.1. La presencia o ausencia de Temas textuales y/o
interpersonales antes del Tema experiencial
4.4.2. El tipo de Tema experiencial
4.4.3. La frecuencia de Temas marcados
4.4.4. El tipo de progresión temática
4.4.5. Observaciones finales
4.5. MacroTema e HiperTema
4.6. Comentarios finales
Conclusiones
Referencias
11
Tema diagramado final.pmd
11
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
12
Tema diagramado final.pmd
12
21/07/2009, 16:52
Tema
Prólogo
Al referirse a la lingüística es importante tener en mente que
en ella, a diferencia de otras disciplinas, la lengua es a la vez el
objeto de estudio y el instrumento que se utiliza para describirla.
Esto puede fácilmente generar ambigüedades, hecho que ha sido
destacado a lo largo del desarrollo de la lingüística moderna por
varios de sus estudiosos. Lo hizo por ejemplo J.R. Firth, cuando
señaló que este carácter reflexivo de la lingüística es uno de sus
mayores problemas. Estas ambigüedades se potencian cuando se
analizan y comparan visiones distintas propuestas en diferentes
épocas y en lenguas distintas. No se pueden obviar los problemas,
pero al alertar el lector sobre su existencia, es de esperar que se
abran nuevos espacios de discusión que ayuden al desarrollo de
apreciaciones abiertas y fructíferas sobre perspectivas funcionales de la lengua.
M. I. F.
13
Tema diagramado final.pmd
13
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
14
Tema diagramado final.pmd
14
21/07/2009, 16:52
Tema
Introducción
El interés en cómo se organizan textos, en cómo se dividen en
partes manejables para el intercambio de significados y en cómo
se señalan allí cambios y progresiones en lo que se quiere decir, no
es un hecho nuevo. Un hito en este sentido, ligado al nacimiento de
la lingüística moderna en la primera mitad del siglo XIX, es la monografía que Henri Weil, un estudioso francés, dedicó al orden de las
palabras. En ese trabajo se planteó lo que parecía una pregunta
simple: ¿cuál es el principio, desde el punto de vista del sentido
común, que regula el orden de las palabras? Su respuesta fue la
siguiente: ya que tratamos de proyectar en las palabras la imagen
del pensamiento, el orden de las palabras tendría que reproducir el
orden de las ideas. Así, por analogía con la forma en que se desarrolla un pensamiento, para introducir lo que se quiere comunicar
es necesario apoyarse sobre algo existente y conocido, y de allí
avanzar hacia elementos menos conocidos o desconocidos. Esta
hipótesis fue guía para que Weil encarara un estudio comparativo
del orden de las palabras en distintos idiomas. Su estudio mostró
que usualmente existe una estructura al nivel de conjuntos de palabras que corresponde a una ‘noción inicial’ o ‘punto de partida’
seguido por lo que es el ‘propósito’ mismo de lo que se quiere decir,
estructura consistente con la hipótesis propuesta.
Estos conceptos de ‘noción inicial/punto de partida’ y ‘propósito del discurso’ fueron reformulados en los años treinta del siglo
pasado como ‘Tema’ y ‘Rema’por Vilem Mathesius, del Círculo Lingüístico de Praga. Mathesius definió el Tema como “lo que es conocido, o al menos lo que es obvio en el contexto, y a partir de lo cual
procede el locutor” (Firbas, 1964: 268). En el ámbito de la oración,
15
Tema diagramado final.pmd
15
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
el Tema constituye un ‘punto de partida’ desde el cual procede el
locutor para introducir al interlocutor a la ‘noticia’ propiamente dicha, que es el Rema. Desde la perspectiva de Mathesius el Tema
no está necesariamente en primera posición en la oración, aunque
hay una clara tendencia a que así sea. Su visión de la organización
de la oración en Tema y Rema abrió la posibilidad de tratar a nivel
lingüístico un aspecto del discurso que hasta entonces se había
confundido muchas veces con aspectos psicológicos.
Es evidente que hay una ambivalencia en esta primera formulación del concepto de Tema, como ‘elemento conocido’ y ‘punto
de partida’. Posteriormente, este doble papel de Tema ha sido desdoblado y precisado en trabajos desarrollados a partir de los años
sesenta del siglo pasado. Para algunos seguidores de Vilem
Mathesius, como Jan Firbas, el Tema es el elemento conocido, o al
menos obvio en el contexto, pero no es necesariamente el elemento enunciativo inicial. Por otro lado, para el lingüista sistémico funcional Michael Halliday, el Tema es el elemento inicial desde el
cual procede el locutor, es el punto de partida del mensaje, pero
no constituye necesariamente el elemento conocido. Desde este
punto de vista posicional, la sucesión de Temas elegidos a medida que se va desarrollando el texto forma su andamiaje y lo organiza para que el propósito mismo del discurso sea entendible. Así
el Tema se constituye en un elemento clave para entender la organización del discurso.
En este libro examinaremos en detalle en primer lugar las ideas
planteadas originalmente por Henri Weil, y luego los desarrollos
posteriores de Jan Firbas y Michael Halliday. Empezamos por Weil
porque es representativo de la generación de investigadores que
planteó los fundamentos de la lingüística moderna. Como sus contemporáneos de la primera mitad del siglo XIX se interesó en estudios de filología comparada, y los aplicó al fenómeno del orden de
las palabras en distintos idiomas, alejándose de aspectos gramaticales puramente formales y echando los cimientos para lo que más
tarde se conocerá como enfoques funcionales de la lengua. Luego
examinamos los enfoques de Firbas y de Halliday, quienes plantearon principios explicativos fundamentales sobre el orden de las
palabras. En todos estos enfoques la lengua deja de ser un hecho
formal cerrado en sí mismo que se presenta como tal para la observación, y empieza a considerarse como algo que se desarrolla en
16
Tema diagramado final.pmd
16
21/07/2009, 16:52
Tema
interacción y que, por lo tanto, está directamente imbricada en sus
contextos de uso.
Nota
A lo largo de este libro se utilizarán comillas simples para
introducir términos metalingüísticos, como se lo hizo en el Prólogo
con ‘noción inicial’, ‘propósito del discurso’, ‘Tema’ y ‘Rema’. Se
utilizarán comillas dobles para citaciones y ejemplos. En los análisis del capítulo 2 se utilizarán negritas para lo que se considera el
‘Tema’ e itálicas para lo que se considera el ‘Rema’ desde la Perspectiva Funcional de la Oración de Jan Firbas. En los capítulos 3 y
4 se utilizarán negritas para lo que se considera el ‘Tema’, negritas
subrayadas para lo que se considera ‘Tema marcado’ e itálicas
para lo que se considera el ‘Rema’ en el enfoque sistémico funcional de Michael Halliday.
17
Tema diagramado final.pmd
17
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
18
Tema diagramado final.pmd
18
21/07/2009, 16:52
Tema
Capítulo 1
El orden de las palabras según Henri Weil
Introducción
Los griegos hablaban de un orden ‘natural’ de las palabras, un
concepto que fue retomado a lo largo de la historia por diferentes
escuelas gramaticales. Es el ‘ordo naturalis’ de las gramáticas
medievales del tipo Sujeto-Verbo-Objeto, postulando que falta claridad a toda oración que no empieza por su Sujeto. Este orden ‘natural’ es también llamado orden ‘lógico’ u orden ‘directo’. No obstante, los mismos griegos señalaron que este orden muchas veces no
se realizaba en la práctica. Un ejemplo es la figura retórica denominada hipérbaton, en la cual el orden ‘natural’ de palabras o grupos
de palabras se ve invertido, usualmente por razones de énfasis.
Motivado por estas violaciones al orden natural que indican
su validez relativa, Henri Weil señaló que la gramática estudiaba
en detalle el encadenamiento sintáctico de las palabras, pero no
prestaba atención suficiente al orden en el cual se pueden suceder. En base a esto planteó la necesidad de buscar un principio
rector para el orden de las palabras más allá de la sintaxis, independiente de las reglas de construcción gramatical llamadas en
aquel entonces ‘lógicas’. Un elemento central en la perspectiva de
Henri Weil es que las palabras son el signo de las ideas, y por lo
tanto su orden es un reflejo del orden de las ideas. Esta perspectiva
la desarrolló en su tesis De l’ordre des mots dans les langues
anciennes comparées aux langues modernes, publicada en 1844,
donde trata del orden según el cual se pueden suceder palabras o
grupos de palabras en la formación de oraciones. Así llega a proponer una división de la oración en dos partes, que llama ‘noción
19
Tema diagramado final.pmd
19
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
inicial’ o ‘punto de partida’ y ‘propósito del discurso’, respectivamente. Esta obra ha establecido fundamentos esenciales para la
lingüística textual y funcional moderna. En particular su división de
la oración será retomada un siglo después por la Escuela de Praga
y la Lingüística Sistémica Funcional, en la forma de los conceptos
de ‘Tema’ y ‘Rema’.
1.1. El principio del orden de las palabras
Henri Weil propone olvidar por un momento las construcciones
propias de cada idioma, dejar de lado todo lo que sabemos de las
variaciones de uso cuando se pasa de una lengua a otra, y preguntarnos cuál es el principio, basado en el sentido común, que rige el
orden de las palabras. En este contexto plantea como hipótesis que,
ya que se trata de proyectar en palabras una imagen fiel del pensamiento, el orden de las palabras tiene que reproducir el orden de las
ideas, y que estos dos ordenamientos tienen que ser similares. Éste
es el principio que sustenta en su tesis, subrayando que no lo entiende como muchas corrientes gramaticales de su época, que cuando
dicen considerar el orden de las ideas de hecho consideran el orden
de las partes constitutivas de la oración según un análisis sintáctico.
El sujeto, el verbo, los distintos complementos, etc., constituyen la
base de la sintaxis, pero para Weil la sintaxis no es una base ‘natural’
para la expresión del orden de las ideas.
En lenguas como el latín o el griego, donde la riqueza de las
desinencias permitía una gran libertad en el orden de las palabras,
la importancia de este orden con respecto al orden sintáctico puede ser fácilmente ejemplificada, como lo hizo Weil con unos versos
de Horacio. El original en latín dice:
Nihil est ab omni parte beatum: abstulit clarum cita mors Achillem,
longa Tithonium minuit senectus. (Una traducción literal en español
es: No hay perfecta felicidad. Se llevó el ilustre temprana muerte
Aquiles, una larga Tito consumió vejez.)
Weil reordena los versos de Horacio sin tocar las relaciones
sintácticas, pero cambiando el orden de las palabras para que
respete el orden sintáctico ‘natural’ o ‘lógico’ Sujeto-Verbo-Objeto:
20
Tema diagramado final.pmd
20
21/07/2009, 16:52
Tema
Nihil est ab omni parte beatum. Mors cita abstulit Achillem clarum,
senectus longa minuit Tithonium. (Una traducción al español que
sigue el reordenamiento de las palabras en un orden ‘natural’ es: No
hay felicidad perfecta. Una muerte temprana se llevó al ilustre Aquiles, una larga vejez consumió a Tito.)
Weil señala que este último orden ‘natural’ hace perder completamente el lazo entre las ideas que quiso manifestar Horacio. No
es de manera arbitraria que Horacio separó los adjetivos “clarum”
(ilustre) y “longa” (larga) de los sustantivos a los cuales se refieren.
Lo hizo para establecer un claro contraste entre una vida gloriosa y
una larga vejez, o entre ser ilustre y llegar a muy viejo. Arguye así
que una versión como la segunda parece fiel pero no da el sentido
original.
Una consecuencia de este hecho se manifiesta en la traducción de una lengua a otra, donde, si no se puede satisfacer simultáneamente la sintaxis y el orden de las palabras, resulta un mayor
respeto al propósito del texto dar prioridad al orden de las palabras
y dejar de lado las relaciones gramaticales. Esto parece ser particularmente válido en traducciones del griego y del latín al español
o al francés, que carecen de la plasticidad de las desinencias de
las lenguas clásicas. Esta limitación nos impide seguir a la vez la
sintaxis y el orden de las palabras del griego y del latín. Retomando
el ejemplo de Weil, y considerando la traducción de la segunda
versión que se ajusta a un orden ‘natural’,
No hay felicidad perfecta. Una muerte temprana se llevó al ilustre
Aquiles, una larga vejez consumió a Tito
se ve que da lugar a una “fidelidad engañosa”. Para transmitir
mejor el sentido del verso hay que seguir, hasta donde se pueda, el
orden de las ideas y de las palabras del latín, por lo cual propone la
siguiente traducción:
Il n’y a pas de bonheur parfait. Dans l’éclat de sa gloire une mort
précoce ravit Achille; au sein d’une vie éternelle Tithon est consumé
par la vieillesse. (Una traducción posible al español es: No hay
felicidad perfecta. En el esplendor de su gloria una muerte temprana se llevó Aquiles; en el seno de una vida eterna la vejez consumió
a Tito.)
21
Tema diagramado final.pmd
21
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Estos ejemplos muestran que el principal ingrediente de una
buena traducción reside en encontrar giros que permitan alcanzar
en otra lengua la sucesión de palabras, y por lo tanto de ideas, que
se encuentra en el original. Con este ejemplo Weil muestra que hay
una marcha del pensamiento que no sólo difiere del orden sintáctico
sino que es independiente de éste y permanece aún si se transforma la sintaxis de la oración, e incluso se traduce a una lengua
diferente.
Una buena manera de ilustrar cómo distintos giros respetan
en mayor o menor grado el orden de las ideas de un texto original
es contrastar diferentes traducciones de un mismo texto. Si tomamos como ejemplo distintas versiones en español de la primera
oración de La Metamorfosis de Franz Kafka, cuyo original en alemán es:
Als Gregor Samsa eines Morgens aus unruhigen Träumen erwachte, fand er sich in seinem Bett zu einem ungeheueren Ungeziefer
verwandelt.
tenemos que una traducción literal del alemán respetando el
orden de las palabras sería:
Al Gregorio Samsa una mañana tras un intranquilo sueño despertar,
encontró él se en su cama en un monstruoso insecto convertido.
Tres de las traducciones encontradas en español son:
1) Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño
intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto.1
2) Una mañana, al despertar de un sueño intranquilo, Gregorio
Samsa se encontró en la cama transformado en un insecto
monstruoso.2
3) Cuando Gregorio Samsa se despertó aquella mañana, luego de un sueño agitado, se encontró en su cama convertido
en un insecto monstruoso.3
1. Traducción Jorge Luis Borges, Biblioteca La Nación, Editorial Planeta, 2000.
2. Traducción César Aira, Ediciones de la Urraca, Buenos Aires, 1997.
3. Traducción Alberto Laurent, Edicomunicación, Barcelona, 1999.
22
Tema diagramado final.pmd
22
21/07/2009, 16:52
Tema
La segunda traducción es la que menos respeta el orden de
las ideas de Kafka. La primera no hace aparecer a Gregorio Samsa
primero, la tensión entre “Al” y “Gregorio Samsa” del orden literal
de las palabras se resolvió a favor de “Al despertar”. En la tercera el
traductor optó por “Cuando”, que le permite poner “Gregorio Samsa”
inmediatamente después, pero con un leve cambio de significado. La primera traducción es la que probablemente respeta en
mayor medida el orden original de ideas, incluso al optar al final
de la oración por “monstruoso insecto” en vez de “insecto monstruoso”. Veremos más adelante que “monstruoso insecto” corresponde a un orden más ‘emotivo’ o ‘patético’ en lenguas como el
francés o el español.
1.2. El principio del orden de las ideas
Establecida la importancia del orden de las palabras como
reflejo de la secuencia de ideas en el pensamiento, Weil se propone identificar el principio que rige este orden. Se pregunta si no es
posible analizar la secuencia del pensamiento y reconocer algunas partes que se manifiestan en todas las oraciones. Dado que es
una secuencia progresiva, éstas deberían evidenciarse bajo la forma de distintas etapas en el desarrollo de las oraciones.
Si buscamos la situación más simple posible, en el origen de
las lenguas el pensamiento encontró probablemente su expresión
más inmediata en un sonido, una exclamación, referida al instante
presente, y que, por lo tanto, era perfectamente inteligible para los
que lo escuchaban. Actualmente también exclamaciones simples
como “Un rayo!”, “Mamá!”, “Cuidado!” son perfectamente claras
en determinados contextos. En estos casos, donde el pensamiento
y la palabra siempre siguen inmediatamente al momento de la percepción de un evento cualquiera, la unidad de la palabra puede
corresponder enteramente a la unidad del pensamiento. Pero en
cuanto el pensamiento se refiere al pasado o al futuro, o deriva de
manera menos inmediata de la percepción de objetos, una expresión simple como una exclamación ya no puede ser tan claramente comprendida por la persona a la cual se dirige el mensaje. Al
complicarse la comunicación, una enunciación tiene que empezar a adquirir más estructura. Aquél a quien se dirige el mensaje
23
Tema diagramado final.pmd
23
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
tiene que ser ubicado por el emisor por medio de una palabra de
introducción que preceda a lo que se quiere enunciar. Hay que
apoyarse en algo conocido para llegar a algo menos conocido o
incluso desconocido.
Existe así lo que Weil llama un ‘punto de partida’, una ‘noción
inicial’, igualmente presente y conocida para el que habla y para el
que escucha, que forma el lugar en el cual las dos inteligencias se
encuentran, y el resto del discurso que constituye la ‘enunciación’
propiamente dicha, el ‘propósito’ de este discurso. Esta división se
encuentra en casi todo lo que decimos, y es esta división la que
pensadores como Mathesius en la década de 1930, y luego Firbas,
Daneš y Halliday en la década de 1960, caracterizaron en términos
de Tema (‘noción inicial’ o ‘punto de partida’,) y Rema (‘propósito
del discurso’).
Para ilustrar estos principios de noción inicial/punto de partida
Weil construye un ejemplo en base a la fundación de Roma por
Rómulo, hecho que puede expresarse de distintas maneras en una
lengua de construcción libre como el latín. Supone primero que se
está hablando de Rómulo y sus logros, en este contexto se podría
decir “Idem ille Romulus Romam condidit”, o sea “Y además Rómulo
fundó Roma”. Imagina luego que se muestra la ciudad de Roma a
un viajero, en cuyo caso se podría comentar “Hanc urbem condidit
Romulus”, o sea “Esta ciudad la fundó Rómulo”. En un tercer caso
se podría estar hablando de las fundaciones de ciudades más celebres, en cuyo caso podríamos tener “Condidit Romam Romulus”,
o sea “Fundó Roma Rómulo”. La sintaxis es la misma en las tres
oraciones: en las tres el sujeto es “Rómulo”, el verbo es “fundó” y el
complemento directo es “Roma”. Pero se dicen cosas distintas en
cada una porque los elementos, aun siendo los mismos, se ordenan de manera distinta. El ‘punto de partida’, el punto de encuentro
de los interlocutores, el ‘Tema’ para usar una nomenclatura posterior, es en el primer caso “Rómulo”, en el segundo caso “Roma”, y
en el tercer caso la idea de fundación. De la misma manera, lo que
se quería transmitir al interlocutor, el ‘propósito del discurso’, es
distinto en los tres casos.
La base del principio que desarrolla Weil está dada por esta
distinción entre noción inicial/punto de partida y propósito del discurso. En los tres ejemplos se trata del mismo hecho, y no obstante
se transmiten significados distintos. El hecho no cambia, la acción
24
Tema diagramado final.pmd
24
21/07/2009, 16:52
Tema
es la misma, y por ello la sintaxis tampoco cambia porque la sintaxis, según esta perspectiva, es la imagen de un hecho perceptible. Lo que cambian son las relaciones que se establecen entre las
ideas, y por ello tiene también que cambiar el orden de las palabras, que es la imagen de este orden de las ideas. En la concepción de Weil la sintaxis se relaciona con las cosas de las que se
habla, con lo externo, mientras que el orden de las palabras, que va
desde una noción inicial hacía el propósito, se relaciona con el
pensamiento del emisor del discurso. Distingue entonces en el
mensaje dos movimientos distintos: lo que llama un movimiento
‘objetivo’, que se expresa con las relaciones sintácticas, y uno ‘subjetivo’, que se expresa por el orden de las palabras.
El argumento de Weil es que la sintaxis tiene una importancia
menor que el orden de las palabras porque reside en los objetos
mismos, no varía según el punto de vista con que se produce el
discurso. Lo que hay de más esencial es el momento de la concepción de una enunciación, este momento hace a la individualidad
del pensamiento y de la palabra, y el sello de esta individualidad es
el orden en el cual las ideas y el signo de las ideas se presentan.
1.3. Circunstanciales como nociones iniciales
Para Weil las nociones iniciales más generales y por ello mismo
las más utilizadas como punto de partida son los circunstanciales de
tiempo y de lugar, que caracteriza como especies de casilleros de la
mente, de fácil reconocimiento. Estos elementos permiten ubicarse
fácilmente en el discurso, del mismo modo que los puntos cardinales
permiten ubicarse en territorio desconocido. Los circunstanciales de
tiempo y de lugar ofrecen distintas puertas de entrada en la oración,
elegidas por razones funcionales. Es usual que un texto empiece por
estos elementos que sirven de introducción para llegar a lo que se
quiere comunicar, al ‘propósito del discurso’. Weil observó que la lengua francesa, que él consideraba estricta en el seguimiento de un
orden analítico o ‘lógico’, permite que estos circunstanciales de tiempo y de lugar tomen la posición generalmente ocupada por el sujeto
gramatical, violando así el orden analítico.
Otros tipos de circunstanciales también pueden servir de
punto de partida, siempre por razones funcionales. Un ejemplo
25
Tema diagramado final.pmd
25
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
dado por Weil es una oración de Voltaire, que proviene de un
texto donde habla del suicidio. El suicidio constituye entonces el
elemento conocido y el autor añade el propósito. En el caso de
alguien que lo hizo para salir de un apuro dice: “Il se tua pour se
tirer d’embarras” o sea, “Se mató para salir de apuros”. Empieza
por “Se mató”, que da directamente la noción de suicidio. Pero si
Voltaire hubiera querido hablar del medio que eligió este individuo para salir de apuros, hubiera dicho “Para salir de apuros, se
mató”, donde se empieza por el circunstancial que es el elemento que constituye en este caso la noción inicial, y se añade
el propósito mismo del discurso, o sea el medio elegido que es el
suicidio.
En general no hay una parte sintáctica de la oración, cualquiera sea su nombre, forma, o extensión, que no pueda ser, en
un caso dado, la noción inicial del pensamiento. No obstante
puede ocurrir que no encontremos nada para introducir a nuestro interlocutor en lo que queremos comunicarle, pero simultáneamente no queremos prescindir de una introducción. En este
caso podemos empezar por lo más general, la idea de existencia pura y simple, como cuando decimos “Hay un río” o “Hubo
un accidente”. En esta forma se comunica algo que el interlocutor no sabe todavía, o que por lo menos se supone que no sabe.
Una elección natural es la existencia misma, formulada por el
verbo haber. Así se obedece a la primera regla de la comunicación de las ideas, que es encontrar un terreno común entre el
locutor y su interlocutor.
1.4. El orden de las palabras en distintas lenguas
En griego y latín la relación entre la sintaxis y el orden de
palabras es distinta que en lenguas modernas como el francés o el
español. Si el orden de las palabras corresponde al orden de las
ideas, si este orden existe en el pensamiento mismo antes que
haya revestido formas gramaticales, si la conformación sintáctica
viene a posteriori y tiene una influencia secundaria sobre el orden
de las palabras, esto debería manifestarse en la ausencia relativa
de cambios en el orden de las palabras entre lenguas clásicas y
modernas. Sin embargo, a veces la sintaxis de las lenguas moder-
26
Tema diagramado final.pmd
26
21/07/2009, 16:52
Tema
nas no deja tanta libertad para que el orden de las palabras refleje
el orden de las ideas.
La interpretación de Weil es que en las lenguas clásicas se
sigue el orden de las ideas y se toma, para encuadrarlas en una
oración, la conformación sintáctica más simple y dinámica. El movimiento de las ideas se expresa por medio del orden de las palabras. El movimiento sintáctico se expresa por las desinencias, y da
mucha libertad para escoger la estructura más próxima al orden de
las ideas.
En lenguas modernas como el español o el francés también
se sigue con el orden de las palabras el de las ideas, en forma
similar a las lenguas clásicas. Sin embargo, este orden de palabras
está constreñido ya que también expresa en cierta medida las relaciones sintácticas. Las lenguas modernas tienden paulatinamente
a reemplazar este doble orden por uno solo: mientras que originalmente el sujeto era el punto de partida de una acción perceptible
que servía a la construcción de la oración, ahora las lenguas modernas tienden a hacer del sujeto el punto de partida del pensamiento mismo. De allí la razón por la cual tenemos a veces que
elegir una conformación de la oración donde el orden sintáctico no
se aleje demasiado de la marcha de nuestro pensamiento. La tendencia general es no sacrificar el orden de las ideas a la sintaxis,
sino que se trata en lo posible de que la sintaxis se acomode al
orden de palabras requerido. Esto sucede, por ejemplo, en lo que
se denomina inversión, una alteración del orden de las palabras
donde se emplea una sintaxis alternativa para evitar alterar el orden de las ideas. En resumen, lo que Weil trata de demostrar es que
la tendencia general es pensar y expresarse en el mismo orden,
sea en una lengua moderna o en griego y en latín.
Con respecto ya no a la oración en sí, sino a la sucesión de
oraciones en un texto, Weil sienta también los fundamentos para lo
que Daneš llamará un siglo más tarde ‘progresión temática’. Si la
noción inicial de una oración se relaciona con la noción inicial de
la precedente, la marcha de las dos oraciones es de alguna manera ‘paralela’. Un ejemplo de una marcha paralela es (nociones
iniciales en negrita):
Las sustancias que enrojecen la infusión de violetas o la tintura o el
papel azul de tornasol se llaman ácidos. Las sustancias que verdean
27
Tema diagramado final.pmd
27
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
la infusión de violetas, que no alteran el color azul del tornasol o
devuelven el color azul a las que se habían enrojecido con los ácidos se llaman bases.4
Si la noción inicial se relaciona con el propósito de la oración
precedente, entonces hay ‘progresión’ en la marcha del discurso,
como en el siguiente ejemplo:
Lo importante es la inmortalidad. Esa inmortalidad se logra en las
obras, en la memoria que uno deja en los otros.5
Weil añade que sea la marcha paralela o progresiva, la relación semántica con lo que precede puede ser o una relación de
igualdad o una relación de oposición. Una estructura retórica que
típicamente utiliza una marcha progresiva es la del quiasmo, o sea
la inversión en una segunda oración del orden de palabras en la
primera. Un ejemplo de quiasmo es el dicho atribuido a Cicerón
“Hay que comer para vivir, no vivir para comer”. Daneš llamará
‘progresión temática constante’ a la marcha paralela, y ‘progresión
temática lineal’ a la marcha progresiva. Regresaremos a estos conceptos en el cuarto capítulo.
1.5. El orden ‘patético’
Hasta este momento hemos seguido la argumentación de Weil
según la cual usualmente la secuencia de las dos partes en las que
se divide la oración, noción inicial/punto de partida y propósito del
discurso, es la secuencia misma del pensamiento. Sin embargo no
siempre se sigue este orden. Hay casos donde la secuencia es la
inversa, y hay otros en los cuales la noción inicial incluso se suprime. Un ejemplo es cuando el emisor se deja llevar por la emoción
y no regula el hilo de su discurso, e invierte estos dos elementos. En
este sentido Weil menciona un pasaje de la Antígona de Sófocles:
el mensajero que relata la muerte de Antígona, después de haber
4. J. Passadori, J. C. Astolfi, A. E. J. Fesquet, H. B. Fesquet, A. A. Veronelli, L. Chan,
Manual del Alumno, Buenos Aires, Kapelusz, 1978, p. 301.
5. Jorge Luis Borges, Borges Oral, en Obras Completas, Tomo IV, Barcelona, Emecé
Editores, 1979, p. 179.
28
Tema diagramado final.pmd
28
21/07/2009, 16:52
Tema
referido que una procesión se acercó a la tumba, continúa diciendo “Una voz se hizo escuchar en el recinto”. El encadenamiento
del discurso hubiera exigido que enunciara primero el lugar en
donde se escuchó la voz, ya que este lugar es conocido porque
acaba de ser mencionado. Pero impactado por estos sonidos repentinos primero expresa la idea que es el propósito de la oración,
y luego la que debería haber sido su punto de partida. Esto muestra
que cuando se transmiten estados de emoción o sorpresa, puede
ocurrir que se empiece por el propósito del discurso y luego se señalen los pasos por los cuales se llega a él. Estos giros, por su propiedad de transmitir emociones, son usados frecuentemente por poetas
y oradores. Este recurso lo denomina Weil ‘orden patético’.
Otro ejemplo está dado en estrofas de tango del tipo “La indiferencia del mundo que es sordo y es mudo recién sentirás” del
tango Yira, yira, donde el propósito del discurso, la indeferencia del
mundo, aparece en primer lugar. Una alternativa hubiera sido decir
“Sentirás recién la indiferencia del mundo que es sordo y es mudo”,
en la que el locutor elige como punto de partida los sentimientos
del interlocutor, en cuyo caso se establece una noción inicial común a los dos. Otra posibilidad hubiera sido “Recién sentirás la
indiferencia del mundo que es sordo y es mudo”, donde se elige
empezar el mensaje por un circunstancial de tiempo. Pero lo que
se eligió en el tango es “La indiferencia del mundo que es sordo y
es mudo recién sentirás”, donde se empieza por un complemento y
así resulta un orden de palabras más ‘patético’ (o ‘emotivo’ según
Mathesius y Firbas, o ‘marcado’ según Halliday) que en las otras
posibilidades, de mayor impacto para el interlocutor. La tensión a
nivel de la gramática es mayor en el caso de complementos, ya que
tienen una libertad de posición mucho menor que los
circunstanciales, y a diferencia de éstos, no pueden omitirse (Di
Tullio, 1997: 362). Esta tensión a nivel de la gramática es la que en
parte genera significados adicionales que añaden emotividad.
Weil arguye que el tipo de restricciones sintácticas que existen en nuestras lenguas modernas dificulta la reproducción del
orden de palabras de las lenguas clásicas. También dificulta imitar
una marcha ‘patética’, porque en nuestras lenguas modernas la
gramática hace un poco la ley para el pensamiento. Este impedimento puede tener dos efectos distintos: o uno se abstiene de expresar por el orden de las palabras el movimiento del pensamiento,
29
Tema diagramado final.pmd
29
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
o a veces uno se expresa de manera más vehemente que en las
lenguas de orden libre, al romper más violentamente con las limitaciones impuestas por la sintaxis moderna. La gramática griega, en
cambio, permite hacer todas las combinaciones posibles, no dicta
leyes absolutas y deja al emisor completa libertad en la elección de
lo más adecuado para expresar todos los matices de su pensamiento. De todas formas, en un caso u otro, el orden de las palabras
es lo que refleja la secuencia del pensamiento. No hay entonces
contradicción al admitir dos secuencias distintas de este orden, si
el pensamiento mismo adopta esas secuencias. La premisa inicial
es que el orden de las palabras debe corresponder al orden de las
ideas: entonces, si éste cambia y se invierte, el orden de las palabras también tiene que cambiar e invertirse.
1.6. Cambio de perspectiva en la clasificación
de las lenguas
En la sección anterior vimos cómo Weil relacionó el orden de
las palabras con el orden de las ideas, e hizo abstracción de la
sintaxis. Propuesto esto como un principio general, se plantea también el análisis de las particularidades que diferencian a las distintas lenguas. En muchas lenguas, tal vez en la mayoría, la sintaxis y
el orden de las partes de la oración están correlacionados. Esta
correspondencia mutua entre el encadenamiento sintáctico y la
sucesión de las palabras, lo que Weil llama la ‘construcción’ propiamente dicha, le da la clave para este análisis.
En el siglo XIX, y también en siglos anteriores, se intentaron
varias clasificaciones de las lenguas de acuerdo con su construcción. En aquel entonces se estableció una distinción entre lo que
se llamó lenguas ‘analíticas’ y lenguas ‘inversivas’. Para la caracterización de lenguas analíticas, que fue en buena medida resultado
del trabajo de lingüistas franceses, se tomó como patrón el francés,
donde la sintaxis establece ciertas reglas para la estructura de la
oración. Las llamadas lenguas ‘inversivas’ tenían esta característica en sentido relativo, comparadas con la sintaxis del francés. Al
analizar con más cuidado las lenguas ‘inversivas’, Weil encontró
que se podían clasificar en dos subcategorías. Una comprendía
aquellas lenguas en las que la sintaxis establece reglas para la
30
Tema diagramado final.pmd
30
21/07/2009, 16:52
Tema
estructura de la oración distintas del francés, pero reglas sintácticas
al fin. La otra corresponde a lenguas en las que la sintaxis no establece tales reglas. A la luz de estas ideas, según las cuales la
sintaxis puede o no ser un principio rector para el orden de las
palabras, Weil propone otra clasificación que considera más significativa, y que consiste en caracterizar a las lenguas como de ‘construcción fija’, cuando la sintaxis constituye un principio rector, tal
sería el caso del inglés, el francés, y en menor medida el español;
y de ‘construcción libre’, como el griego y el latín, que pueden
acomodar el orden de las palabras al orden de las ideas sin restricciones sintácticas.
La construcción libre es prerrogativa de lenguas con
desinencias, pues en ellas las diversas desinencias indican claramente las relaciones gramaticales entre las palabras, independientemente de la sintaxis. En cambio, en lenguas donde hay un menor
uso de desinencias y/o las relaciones sintácticas se marcan por
medio de preposiciones, no se pueden separar las palabras que
forman un grupo sintáctico. En principio el orden de estos grupos
puede variar con cierta libertad, pero en determinadas lenguas el
uso establecido restringe a menudo esta libertad más allá de lo que
exige la claridad de la expresión.
Por supuesto, las lenguas reales se ubican en algún punto
intermedio entre la rigidez sintáctica absoluta y la flexibilidad total,
y así una lengua se considera de construcción fija o libre según se
acerque más a uno u otro de estos dos polos. Weil analiza en particular el francés y muestra que allí, como en otras lenguas románicas,
la regla fundamental de la construcción es que se ubique primero
el sujeto, luego los complementos del sujeto, luego el verbo, y se
termina con los complementos del verbo. En términos generales,
se pone el término dependiente después del término independiente que lo gobierna. Esta observación general vale también para el
español, aunque, comparado con el francés, éste tiende hacia una
libertad comparativamente mayor en el orden de las palabras.
1.7. Construcciones de las lenguas
La construcción de una lengua está ligada a las estructuras
de las oraciones que en ella se usan. Estas últimas se pueden
31
Tema diagramado final.pmd
31
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
caracterizar desde dos puntos de vista. Uno de ellos se basa en la
ubicación del verbo, que en buena medida determina la fisonomía
de la oración. El otro se basa en el arreglo de grupos de palabras,
que determinan las formas de las partes de la oración.
En su análisis, Weil considera en primera instancia el lugar del
verbo, y observa que las lenguas europeas tienden a asignarle un
lugar intermedio entre el sujeto y el atributo, mientras que las lenguas tártaras tienen que ponerlo al final. Esta última solución es
usual también en latín. Weil interpreta el matiz característico que
estas dos construcciones podrían imprimir al conjunto de la oración. Cuando el verbo ocupa el lugar del medio indica que el pensamiento entero, encapsulado en una proposición entera, ha sido
descompuesto en dos ideas expresadas por dos grupos de palabras con un verbo interpuesto que impide su confusión y establece
su igualdad. Las lenguas que pueden poner el verbo al principio
(como el español) o al final de la oración no buscan resaltar de la
misma manera la dicotomía y el carácter de afirmación de tales
proposiciones. Un uso consagrado en muchas lenguas de construcción fija apoyaría estas observaciones, o sea el hecho de que
en lenguas como el francés, el alemán y el inglés el sujeto se pone
después del verbo en las interrogativas. En la perspectiva de Weil
esto se explicaría porque la interrogativa no es la expresión total de
un juicio, y el juicio que indica se completa únicamente con la
respuesta, y sería la razón por la cual en estas proposiciones el
verbo no se ubica entre el sujeto y el atributo, cuya reunión forma el
pensamiento entero, sino al principio para indicar que el mensaje
contiene sólo la mitad del juicio. El verbo ubicado en medio quiere
decir que hay equilibrio de los dos lados de la balanza, el verbo
ubicado al principio quiere decir que falta peso de alguno de los
dos lados y que la balanza del pensamiento todavía no está en
descanso. Estas observaciones se deben relativizar sobre todo para
el español, donde muchas veces las declarativas tienen el mismo
orden de palabras que su equivalente interrogativo. En la oralidad
la diferencia se hace por medio de la entonación que Weil llama el
‘acento oratorio’.
En segunda instancia, Weil considera los distintos arreglos
más usualmente adoptados para grupos de palabras, criterio particularmente útil en el caso de lenguas a construcción fija. Hay lenguas que tienden a ubicar a la palabra principal, la que gobierna,
32
Tema diagramado final.pmd
32
21/07/2009, 16:52
Tema
precediendo a la que está gobernada. Un ejemplo es la expresión
“mecánica cuántica” donde “mecánica” es la palabra que ‘gobierna’ y “cuántica” es la palabra ‘gobernada’. Otras en cambio, como
el inglés, tienden a hacer lo contrario, ubicando la palabra principal en segundo lugar. Usando el mismo ejemplo, en inglés tenemos
“quantum mechanics” donde “quantum”, que es la palabra ‘gobernada’, precede a “mechanics”, la palabra que ‘gobierna’. Para una
lengua dada, ninguna de estas estructuras se satisface siempre,
ambas suelen aparecer con distinto peso relativo, marcando una
tendencia. Las lenguas clásicas no se restringen a un sistema particular y en ellas es posible comparar los distintos significados asociados a distintas construcciones. Muchas lenguas modernas, entre ellas el español, aunque tienen construcciones más rígidas que
el griego o el latín, tampoco se restringen a una u otra forma definida, y utilizan también diferentes disposiciones de las palabras por
razones funcionales.
1.8. Distintos tipos de construcciones y sus
manifestaciones en el discurso
La construcción que pone el término complementario (gobernado, dependiente) después del término principal (que gobierna)
fue denominada por Weil ‘construcción descendente’ y la que corresponde al orden contrario ‘construcción ascendente’. Estas dos
construcciones se distinguen por la relación entre la idea complementaria y la idea principal que gobierna. En la expresión de construcción descendente “Hablar bien”, el pensamiento puede vislumbrar un movimiento progresivo del término principal “Hablar” al
término complementario “bien”; los dos términos se separan con
relativa facilidad. En cambio, la expresión de construcción ascendente “el bien hablar” sugiere un único concepto donde ambos
términos permanecen íntimamente conectados.
Aunque lenguas como el francés y el español tienden a satisfacer la construcción descendente, esto no ocurre en forma rígida.
Por ejemplo, el francés no sigue la construcción descendente con
los artículos y los adjetivos determinativos (“le soleil”, “cette étoile”),
y esto vale también para las otras lenguas europeas incluido el español (“el sol”, “esta estrella”), que tampoco la sigue con determinados
33
Tema diagramado final.pmd
33
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
pronombres que se ponen antes del verbo (“te lo digo”). Los adjetivos descriptivos que no sirven para distinguir un individuo de otro
pero que se usan para resaltar la cualidad más llamativa del objeto
del cual se habla, se ubican normalmente antes del sustantivo. En
español se puede contrastar, por ejemplo, las expresiones “una
roja rosa” o “una brillante luz” que resaltan cualidades, con las
expresiones “una rosa roja” y “una luz brillante” que añaden información al término principal.
A nivel discursivo es interesante contrastar los siguientes versos de Borges, ambos de poemas incluidos en El oro de los tigres
(1972). Al empezar el poema Al coyote, Borges usa preferentemente el orden ascendente para resaltar cualidades llamativas de la
arena, de los desiertos y del coyote:
Durante siglos la infinita arena
De los muchos desiertos ha sufrido
Tus pasos numerosos y tu aullido
De gris chacal o de insaciada hiena.6
mientras que en los últimos versos de East Lansing adoptó en
forma dominante el orden descendente para detallar paso a paso
las cualidades de las palabras que estaba dictando, así como su
percepción del momento y del lenguaje:
Canto en la víspera tu crepúsculo, East Lansing,
Sé que las palabras que dicto son acaso precisas,
pero sutilmente serán falsas, porque la realidad es inasible
y porque el lenguaje es un orden de signos rígidos7
Para volver al hilo de razonamiento de Weil, parece bastante
evidente que los artículos y los adjetivos demostrativos añaden al
sustantivo una idea que le está íntimamente ligada en el pensamiento y que se logra separar sólo con un esfuerzo consciente.
Este tipo de relación se encuentra por ejemplo en español entre
ciertos pronombres clíticos y verbos. De hecho la palabra ‘clítico’
proviene de una palabra griega que quiere decir ‘apoyarse en’. En
cuanto esta relación se relaja y se cambia el clítico por una palabra
6. Jorge Luis Borges, Obras completas, Tomo II, Buenos Aires, Emecé, 1989, p. 515.
7. Idem, p. 514.
34
Tema diagramado final.pmd
34
21/07/2009, 16:52
Tema
con significado propio definido que toma entonces algo de independencia, el orden cambia y se ubica después del verbo. Podemos apreciar estos cambios en el siguiente ejemplo:
He contado mi historia en la televisión y a través de un programa de
radio. Además se la he contado a mis amigos.8
En la primera oración el concepto de “historia” está dado por
el sustantivo correspondiente y va después del verbo, mientras que
cuando se retoma en la segunda oración está dado por un clítico y
va antes del verbo, muy integrado a éste.
Otro ejemplo es el siguiente:
Los ladridos tirantes le recordaron que no podía, aún, descansar.
Desordenó el diván, desabrochó el saco del cadáver, le quitó los
quevedos salpicados y los dejó con el fichero.9
Si rescribimos este fragmento con sustantivos, éstos adquieren independencia y su posición pasa a estar después del verbo:
Los ladridos tirantes recordaron a Emma que no podía, aún, descansar. Desordenó el diván, desabrochó el saco del cadáver, quitó
al cadáver los quevedos salpicados y dejó los quevedos con el
fichero.
Una observación similar se puede hacer para los adjetivos
calificativos, los que no hacen sino repetir de manera más enérgica, más animada, la idea expresada por el sustantivo, y tienden a
unirse a éste de manera más estrecha que los que añaden información. Weil cita a Voltaire: “Jugez donc enfin, lecteurs sages, lequel
vaut le mieux, d´adorer Dieu avec simplicité ou etc…” (en español:
“Juzguen entonces, lectores sabios, que más vale, adorar a Dios
con simplicidad o …”). Si todos los lectores fuesen sabios, Voltaire
hubiera dicho “sabios lectores”. Esta expresión forma una unidad
8. Gabriel García Márquez, Relato de un náufrago, Buenos Aires, Editorial Sudamericana,
1970 (ed. 1996, p. 114).
9. Jorge Luis Borges, “Emma Zunz”, en El Aleph, publicado nuevamente en Obras
Completas Tomo I, Buenos Aires, Emecé Editores, 1949, p. 567.
35
Tema diagramado final.pmd
35
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
más estrecha que “lectores sabios”, pero, al elegir el orden descendiente, Voltaire deja entender que no consideraba a todos sus
lectores sabios. Se nota también en expresiones como “hombre gentil” o “gentilhombre”, expresión que incluso quedó ortográficamente
como una sola palabra.
De hecho, Weil arguye que no hay nada más natural que este
carácter de relación más estrecha o más relajada en los dos órdenes de construcción. Si se enuncia una palabra que depende de otra
palabra que está por venir, no hay reposo, la atención se despierta,
uno está en suspenso y pide que se le dé el término que gobierna y
sobre el cual se puede apoyar el término gobernado (dependiente).
Si se enuncia primero la palabra que gobierna otras, se pide a veces
un complemento, pero no se lo exige con la misma inquietud, uno
puede contentarse más fácilmente con lo dicho, en la espera de ser
totalmente satisfecho. El ejemplo mencionado es “Scipio Carthaginem
...” o sea “Escipión Cartago ...”: al decir esta expresión no se puede
parar, hay un acusativo en el aire, por así decirlo, tiene que apoyarse
en algún lado, y hay que darle inmediatamente el verbo que lo sostiene, y añadir “expugnavit”, o sea “conquistó”. Pero si se empieza por
“Scipio expugnavit” o sea “Escipión conquistó”, se quiere por supuesto saber qué conquistó Escipión, pero desde el punto de vista
gramatical, las palabras enunciadas se sostienen y no tienen necesidad de apoyarse sobre otras. Esto es aún más evidente cuando se
puede prescindir de los complementos.
En ciertos géneros es más habitual el uso del orden descendente. Esto sucede cuando se plantean ideas integradas por diferentes componentes. Al presentar el resultado de este trabajo intelectual, hay que pasar revista a los elementos de estas ideas uno
por uno en orden descendente, en la forma más detallada posible.
Esto es lo que se hace cuando se quiere establecer una definición,
por ejemplo, de una teoría matemática:
Una teoría matemática es un conjunto de proposiciones que se
siguen según el esquema de la deducción lógica. Se entiende por
proposición una expresión de la cual tenga sentido inequívoco decir si es verdadera o falsa.10
10. R. Rey Pastor, P. Pi Calleja y C. A. Trejo, Análisis Matemático, Tomo I, Kapelusz,
Buenos Aires, 1952, p. 3.
36
Tema diagramado final.pmd
36
21/07/2009, 16:52
Tema
En otros géneros, como pueden ser el literario, el poético, o
incluso algunos de corte más panfletario, no se usan tan frecuentemente este tipo de definiciones bien desarrolladas y de carácter
analítico, sino que tienden a predominar las construcciones ascendentes. Un ejemplo es el siguiente texto corto encontrado en la
pared de una facultad, donde se usa un orden ascendente que
hace el texto más emotivo, y así mantiene la atención del lector:
Dr. XXXXX
… un emprendedor de la vida
Si por querer mejorar la “calidad” del aprendizaje, si por ejercer una
docencia jurídica en búsqueda de la excelencia, si por marcar el
camino más tedioso hacia el éxito, como lo es el del esfuerzo y el
sacrificio continuo, castigan a un luchador, padre de familia y ejemplo cotidiano para sus hijos; pues que nos castiguen a todos los
que irrenunciablemente apoyamos a este querido profesor y amigo, que tanto hace por y para nuestra hombría de bien.
Sus alumnos
Una propiedad de la construcción ascendente es hacer sentir la unidad del pensamiento, mientras que la descendente muestra sus partes por separado. Las dos construcciones tienen ventajas e inconvenientes. Llevado hasta sus últimas consecuencias,
el orden ascendente puede volverse oscuro, confuso y pide demasiado esfuerzo para seguir los detalles del pensamiento –de
hecho es lo que pasa en alguna medida con el ejemplo precedente–. Por otro lado, el orden descendente llevado a sus últimas
consecuencias borra la unidad del pensamiento y destruye en
consecuencia lo que podría dar energía y belleza a determinadas
expresiones. Según Weil la lengua francesa tiende hacia la construcción descendente, pero ha guardado una cierta medida en su
aplicación. En palabras compuestas el inglés adopta el orden
ascendente, mientras que el español y el francés adoptan el descendente. Para tomar dos ejemplos del discurso de la ciencia,
“Relatividad especial deformada” o “Mecánica de fluidos no
newtonianos” (orden descendente) se traducen al inglés adoptando órdenes ascendentes, “Deformed special relativity” y “Nonnewtonian fluid mechanics”.
En resumen, nuestras lenguas no siguen invariablemente un
sistema exclusivo de construcción. El sujetar el orden de las palabras a un sistema exclusivo sería una gran limitación, y de hecho
37
Tema diagramado final.pmd
37
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Weil considera como mejores a las lenguas que imponen mínimas
restricciones al orden de las palabras.
Weil distingue desde el punto de vista de la sintaxis, distintas
maneras según las cuales las palabras pueden ordenarse en las
lenguas clásicas. Aparte de la ‘construcción descendente’ y la ‘construcción ascendente’ que acabamos de tratar, menciona la palabra
compuesta (aguanieve, claroscuro), y también el hipérbaton, que
constituye una construcción dispersa muy difícil de encontrar en el
español moderno. Un ejemplo de éste proviene de la Égloga I de
Garcilaso de la Vega, poeta clásico del siglo XVI, y es el siguiente:
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando,
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.11
Si se ordenan estas construcciones según la relación más o
menos estrecha de las ideas parciales que las forman, tenemos en
primer lugar la palabra compuesta que indica la unión más íntima,
luego la construcción ascendente, la construcción descendente y
finalmente el hipérbaton que, al poner más espacio entre palabras
relacionadas, pone también más espacio entre las ideas.
Aunque el discurso difiere de la oración simple por la extensión y el desarrollo de sus elementos constitutivos, no difiere de
ella en su esencia. Uno encuentra allí los mismos matices de
construcción que se acaban de señalar. Más aún, Weil subraya
que en las lenguas modernas las construcciones que se encuentran a nivel de una proposición aislada son más restringidas que
las que se encuentran a nivel del discurso. En este último nivel la
libertad de construcción se asemeja a la libertad de la cual gozan
las lenguas clásicas. El discurso permite liberarse de lo que llama
“la tiranía del orden analítico”, y permite mayor separación de las
ideas y por ende de las palabras. Es a nivel del discurso que en
español también se pueden dar más fácilmente ejemplos de las
diferentes construcciones.
11. Extraído de http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/egloga.html.
38
Tema diagramado final.pmd
38
21/07/2009, 16:52
Tema
1.9. Comentarios finales
En este capítulo se examinó la visión de Henri Weil sobre el
orden de las palabras, basada en que este orden está determinado
por el orden de las ideas. Aunque la dependencia gramatical de las
partes de la oración influye en este orden, una descripción únicamente en términos de clases gramaticales como Sujeto, Verbo y
Objeto no es suficiente para rendir cuenta acabada de cómo fluye
el discurso. Para lograr esto plenamente se necesita de otro tipo de
partición y Weil sugiere que existe una suerte de división en todo lo
que decimos, que empieza por una ‘noción inicial’ para luego presentar el ‘propósito del discurso’.
Así se empieza a hablar de nociones que sentaron las bases
para perspectivas funcionales multipartitas de la lengua. En estas perspectivas que surgieron del trabajo de Weil se considera que el sujeto
gramatical, que gobierna el verbo, no es necesariamente el sujeto
‘lógico’, es decir el que verdaderamente hace la acción, o el sujeto
‘psicológico’, el que constituye la noción inicial/punto de partida de
una oración que se llamará más tarde el ‘Tema’. Estas tres funciones,
sujeto ‘gramatical’, sujeto ‘lógico’ y sujeto ‘psicológico’, pueden plasmarse en un mismo elemento o no. Si tomamos la oración:
Gabriel García Márquez publicó Cien años de soledad en 1967.
“Gabriel García Márquez” es a la vez el sujeto gramatical que
gobierna el verbo, el sujeto lógico que hace la acción, y el sujeto
psicológico que constituye la noción inicial de la oración. Pero si
decimos
La novela Cien años de soledad fue publicada en 1967.
“La novela Cien años de soledad” es a la vez el sujeto gramatical y el sujeto psicológico, el punto de partida, pero no el sujeto
lógico que hace la acción. Alternativamente, por ejemplo, por razones funcionales influenciadas por una exposición cronológica, se
podría elegir la siguiente formulación:
En 1967 Gabriel García Márquez publicó Cien años de soledad.
39
Tema diagramado final.pmd
39
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
donde “En 1967” es el sujeto psicológico a partir del cual se desarrolla el núcleo del mensaje, diferente del sujeto gramatical y sujeto
lógico “Gabriel García Márquez”.
En los tres capítulos que siguen veremos cómo la Escuela de
Praga y la Lingüística Sistémica Funcional explicaron de manera
más acabada los fenómenos relativos al orden de las palabras al
desarrollar enfoques multipartitos que proporcionaron herramientas analíticas apropiadas para capturar generalidades en la lengua
tomada en sus contextos de uso. Como Henri Weil, ambas escuelas consideran que una descripción únicamente en términos de
clases gramaticales tradicionales no es suficiente, ya que no puede dar cuenta de las relaciones lingüísticas necesarias para distinguir una oración de otra, y por ello idearon herramientas de análisis
que van más allá de estas relaciones sintácticas de tipo Sujeto Verbo - Objeto. En particular, desarrollaron un análisis de la oración
en términos de Tema y Rema, aunque con enfoques distintos: en el
capítulo 2 veremos el enfoque de Firbas de la Escuela de Praga, y
en los capítulos 3 y 4 el enfoque de la Lingüística Sistémico Funcional de Halliday y sus seguidores.
40
Tema diagramado final.pmd
40
21/07/2009, 16:52
Tema
Capítulo 2
Tema en la Perspectiva Funcional de la Oración
de Jan Firbas
Introducción
En el capítulo anterior presentamos la tesis de Henri Weil según
la cual el orden de las palabras refleja el orden de las ideas. Este orden
corresponde a la secuencia de una noción inicial seguida por el propósito mismo del discurso, y no necesariamente se relaciona con un
orden sintáctico del tipo Sujeto-Verbo-Objeto. Vilem Mathesius, fundador del Círculo Lingüístico de Praga en 1926, mostró una gran influencia de las ideas de Weil en su pensamiento cuando planteó que el
orden de las palabras era un sistema regido por principios que no eran
únicamente gramaticales. Introdujo la noción de una Perspectiva Funcional de la Oración que ordena sus elementos en Tema y Rema.
Mathesius a su vez tuvo una gran influencia en la evolución posterior
del concepto de Tema, tanto en la Escuela de Praga como en la Lingüística Sistémico Funcional. Este capítulo analiza el enfoque de Firbas
(1964, 1966, 1974, 1986, 1992), quien fue el que desarrolló en más
detalle estas ideas de Mathesius dentro de la tradición de Praga.
2.1. Antecedentes: Vilem Mathesius y el orden
de las palabras
Vilem Mathesius planteó que el orden de las palabras es un
sistema regido por principios que son válidos para todos los idiomas indo-europeos, y probablemente para otros idiomas también,
aunque estos principios pueden diferir en su influencia relativa de
un idioma a otro, o incluso en el desarrollo histórico de un idioma
41
Tema diagramado final.pmd
41
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
en particular. Para Mathesius y sus seguidores el sistema de ordenamiento de las palabras, al igual que los otros sistemas de la
lengua, no es estático sino que está en permanente desarrollo.
Mathesius considera que los principios más importantes de
ordenamiento de las palabras son básicamente tres (i) el principio
gramatical (ii) la Perspectiva Funcional de la Oración (iii) el principio enfático:
El principio gramatical hace que la posición de un elemento
en la oración esté determinada por su función sintáctica. Es
particularmente notable en inglés donde, en oraciones
declarativas, la posición obligatoria del sujeto es antes del
verbo y a su vez este último debe estar antes del objeto, y
donde la posición del adjetivo antes del sustantivo es también obligatoria (la construcción ascendente de Weil). En
cambio estas posiciones no son obligatorias en español, y
por lo tanto el principio gramatical rige en forma más débil
que en inglés. En compensación, en español los otros principios tienen una influencia mayor.
(ii) La Perspectiva Funcional de la Oración implica un orden de
los elementos de la oración según una secuencia Tema Transición - Rema. Mathesius da una doble definición de
Tema como lo que es conocido, o al menos lo que es obvio
en el contexto, y a partir de lo cual procede el emisor del
discurso para llegar al Rema. Se nota aquí claramente la
influencia de Weil, quien habló de una noción inicial, de un
punto a partir del cual procedía el emisor para llegar al propósito del discurso. La innovación de Mathesius radica en
que al visualizar la organización de la oración en Tema y
Rema se empieza a tratar a nivel lingüístico un aspecto que
hasta entonces se había frecuentemente confundido con
aspectos lógicos y psicológicos.
(iii) El principio enfático ordena las palabras para llamar la atención del que recibe el mensaje. Para lograr esto se recurre a
un orden inusual, que cumple con un propósito comunicativo
adicional. Retomaremos esta noción al examinar el concepto
de Tema ‘marcado’ de la Lingüística Sistémico Funcional en el
cuarto capítulo, noción que ya encontramos en el capítulo
anterior con el tratamiento que hizo Weil del orden ‘patético’.
(i)
42
Tema diagramado final.pmd
42
21/07/2009, 16:52
Tema
Mathesius sugirió que este sistema de ordenamiento se puede visualizar mejor si se comparan textos en diferentes idiomas.
Siguiendo estas ideas, Firbas empezó por estudiar el orden de las
palabras en diferentes traducciones de la Biblia al inglés y encontró un orden mucho más flexible en traducciones relativamente
antiguas comparadas con traducciones contemporáneas. Dado
que Firbas estaba interesado en distintos ordenamientos de las
palabras, se centró en la noción de ‘Perspectiva Funcional de la
Oración’ de Mathesius, y a partir de él desarrolló estudios sobre el
papel de este factor en el orden de las palabras en checo, inglés,
francés y alemán.
2.2. La ‘Perspectiva Funcional de la Oración’ de Firbas
Firbas ilustra lo que entiende por ‘Perspectiva Funcional de la
Oración’ recurriendo a un análisis del penúltimo párrafo de la novela Les Miserables de Victor Hugo (Firbas, 1992). Lo hace en cuatro
versiones distintas: en el original en francés y en tres traducciones
al inglés, alemán y checo. Aquí conservaremos sus análisis y comentarios para el original en francés y para la versión inglesa, y los
completaremos con un análisis de una traducción al español.
En todas las versiones, incluida la española, el propósito comunicativo de la primera oración es presentar algo (una piedra).
Hacia este ‘algo’, o este ‘fenómeno’ como lo llama Firbas, se orienta el desarrollo del evento comunicativo, es la ‘perspectiva funcional’ que eligió Victor Hugo para esta oración. Este ‘fenómeno’ está
en itálicas:
Versión en español utilizada aquí
(1) Existe en el cementerio Padre Lachaise, en los alrededores de la
fosa común, lejos del barrio elegante de aquella ciudad de los sepulcros, lejos de todas aquellas tumbas de fantasía, que ostentan
en presencia de la eternidad, las repugnantes modas de la muerte,
en un ángulo desierto, a lo largo de una antigua tapia, bajo un gran
tejo por cuyo tronco trepan mil enredaderas, entre la grama y el
musgo, una piedra.1
1. Victor Hugo, Los Miserables, traducción de J. Zambrano Barragán, Madrid, EDAF, 1981,
pp. 1345-1346.
43
Tema diagramado final.pmd
43
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Texto original en francés
(1) Il y a, au cimetière du Père-Lachaise, aux environs de la fosse
commune, loin du quartier élégant de cette ville des sépulcres, loin
de tous ces tombeaux de fantaisie qui étalent en présence de l’éternité
les hideuses modes de la mort, dans un angle désert, le long d’un
vieux mur, sous un grand if auquel grimpent, parmi les chiendents et
les mousses, les liserons, une pierre.
Versión inglesa utilizada por Firbas
(1) There is, in the cemetery of Père-Lachaise, in the neighbourhood
of the poor side, far from the fashionable quarter of this city of tombs,
far from those fantastic sepulchres which blazon in the presence of
eternity the hideous fashions of death, in a deserted corner alongside an old wall, under a lofty yew upon which bindweed climbs, and
amid couchgrass and moss, a tombstone.
Si tomamos ahora las oraciones siguientes del párrafo, tal orientación hacia un fenómeno se ve también en las tres versiones en
las oraciones (7) orientada hacia los lagartos, (8) orientada hacia
tallos de egílope, y (9) orientada hacia las currucas. Las oraciones
restantes muestran otra orientación: asignan una ‘cualidad’ –entendida en un sentido amplio– a un fenómeno. En ellas el desarrollo
del evento comunicativo se orienta hacia esta cualidad o hacia su
especificación cuando es presentada como una información adicional. Oraciones orientadas hacia cualidades son la (3) orientada
hacia verdea y la (4) hacia ennegrece. Orientaciones hacia especificaciones de cualidades se ven en el resto de las oraciones, o
sea hacia las lepras del tiempo, del moho, de los líquenes, del
fiemo de los pájaros en la (2), próxima a ningún sendero en la (5), y
alta y se mojan en la (6).
Versión en español
(2) Dicha piedra no está menos exenta que las otras de las lepras
del tiempo, del moho, de los líquenes, del fiemo de los pájaros. (3) El
agua la verdea y (4) el aire la ennegrece . (5) No está próxima a
ningún sendero, (6) y no agrada ir por aquel lado, porque la hierba
es alta y los pies se mojan fácilmente. (7) Cuando hay un poco de
sol, acuden los lagartos. (8) En su derredor se agitan estremecidos
los tallos de egílope. (9) Durante la primavera, cantan las currucas
en el árbol.
Texto original en francés
(2) Cette pierre n’est pas plus exempte que les autres des lèpres
du temps, de la moisissure, du lichen, et des fientes d’oiseaux. (3)
44
Tema diagramado final.pmd
44
21/07/2009, 16:52
Tema
L’eau la verdit, (4) l’air la noircit. (5) Elle n’est voisine d’aucun sentier,
(6) et l’on n’aime pas aller de ce côté-là, parce que l’herbe est haute
et qu’on a tout de suite les pieds mouillés. (7) Quand il y a un peu de
soleil, les lézards y viennent. (8) Il y a, tout autour, un frémissement
de folles avoines. (9) Au printemps, les fauvettes chantent dans
l’arbre.
Versión inglesa utilizada por Firbas
(2) This stone is no more exempt than others from the ravages of
time. (3) Water turns it green, (4) and the atmosphere blackens it.
(5) It is not near any path, (6) and people do not care to visit in that
part, because the grass is long and they get their feet wet. (7) When
there is a little sunshine, lizards disport themselves on it. (8) All
around there is the rustling of wild oats, (9) and in the spring linnets
sing on the trees.
Con estos ejemplos Firbas muestra que una Perspectiva Funcional de la Oración se preocupa por explicar cómo se distribuye la
información en el acto de comunicar. En particular se nota que la
estructura de la oración, para cumplir con su propósito, siempre
contiene un elemento que hace culminar la comunicación y hacia
el cual la oración se orienta.
2.3. Las nociones de ‘Dinamismo Comunicativo’,
de ‘Tema’ y de ‘Rema’
Una vez ilustrado lo que se entiende por ‘Perspectiva Funcional de la Oración’, Firbas introduce una nueva noción, la de ‘Dinamismo Comunicativo’, una apreciación de cuánto contribuye un
elemento de una cláusula al desarrollo de la comunicación. El Dinamismo Comunicativo es una característica que se muestra en
distintos grados en todo elemento lingüístico. Hay un elemento hacia el cual se orienta la oración y que da la máxima contribución al
desarrollo del mensaje y a su culminación. Éste es el elemento que
muestra el grado más alto de ‘Dinamismo Comunicativo’ y constituye el Rema. En el texto de Victor Hugo examinado en la sección
anterior los diferentes remas han sido marcados en itálicas.
Cabe señalar que se puede considerar la estructura semántica y gramatical de una oración desde dos perspectivas muy distintas. Desde una perspectiva estática la oración no se relaciona con
un contexto social y no realiza un acto de comunicación, desde
45
Tema diagramado final.pmd
45
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
una perspectiva dinámica se relaciona con un contexto social y
realiza un acto de comunicación. Desde esta perspectiva dinámica adoptada por Firbas una oración sirve obligatoriamente para un
propósito comunicativo. Por lo tanto, el Rema tiene que estar allí de
una manera u otra, por ser justamente el núcleo del mensaje, mientras que el Tema puede ser no expresado a nivel lingüístico, sino
sugerido, por ejemplo, por un referente extralingüístico.
Los elementos temáticos que expresan información que se
puede recuperar del contexto inmediato, es decir información ya
presente en el texto, tienen un grado de Dinamismo Comunicativo
más bajo que los que expresan información nueva no recuperable.
Información ‘recuperable’ se expresa en la oración (2) con “Dicha
piedra”, en las oraciones (3) y (4) con el pronombre “la”, en la (5)
con “No está”, y finalmente en la (6) con “por aquel lado”. Estos
elementos temáticos de Dinamismo Comunicativo bajo que expresan información recuperable del texto se muestran en negrita:
(1) Existe en el cementerio Padre Lachaise, [...], una piedra. (2)
Dicha piedra no está menos exenta que las otras de las lepras del
tiempo, del moho, de los líquenes, del fiemo de los pájaros. (3) El
agua la verdea y (4) el aire la ennegrece. (5) No está próxima a
ningún sendero, (6) y no agrada ir por aquel lado
lado, porque la hierba
es alta y los pies se mojan fácilmente. (7) Cuando hay un poco de
sol, acuden los lagartos. [...]
Dentro de los elementos con información nueva, los que no
hacen culminar el mensaje, los que no lo completan, son menos
dinámicos que los que sí lo hacen. Por ejemplo, en el texto de Victor
Hugo todos los verbos expresan información nueva, pero sólo hacen
culminar el mensaje en la oración (3) con verdea, en la (4) con
ennegrece y en la (6) con se mojan. En las otras oraciones existen
elementos más dinámicos, como por ejemplo en la oración (7) “Cuando hay un poco de sol, acuden los lagartos”, donde “acuden” expresa información nueva pero menos dinámica que lagartos que hace
culminar el mensaje; por lo tanto, en esta oración, el elemento con
grado más alto de Dinamismo Comunicativo es lagartos.
Los distintos elementos lingüísticos se despliegan a lo largo
de la oración con el propósito de culminar con una información.
Cualquier elemento lingüístico que expresa significado, y que, por
lo tanto, juega un rol en llegar a esta información, es portador de
46
Tema diagramado final.pmd
46
21/07/2009, 16:52
Tema
Dinamismo Comunicativo. El grado de Dinamismo Comunicativo
de un elemento en una oración es relativo en el sentido de que está
dado en relación con las contribuciones que otros elementos hacen a su desarrollo. En esta perspectiva, cuando se usa la noción
de ‘desarrollo’ no se entiende como una noción puramente lineal.
El ordenamiento lineal de los elementos de una oración tiende a
reflejar un aumento gradual de Dinamismo Comunicativo, pero no
constituye su reflejo perfecto.
Firbas señala tres factores que determinan la distribución de
los distintos grados de Dinamismo Comunicativo a lo largo de una
oración escrita, y que por ende indican cuáles serán las partes
temáticas y remáticas de una oración:
-
-
-
el factor de modificación lineal que se manifiesta en el orden en el cual se desarrollan los distintos elementos de una
oración;
el factor contextual que se manifiesta cuando un elemento
es recuperable o no desde el texto precedente inmediatamente relevante, o, en otras palabras, si es un elemento
dado en el contexto del texto, o nuevo para este contexto;
el factor semántico que se manifiesta en el tipo de contenido semántico de cada elemento, así como en el tipo de
relaciones semánticas entre elementos.
Antes de examinar el aporte de cada uno de estos factores a la
distribución de Dinamismo Comunicativo a lo largo de una oración,
hay que recordar que la lengua no es un sistema cerrado, y en
general no se puede esperar que el resultado de la interacción
entre los tres factores sea siempre inequívoco. Cuando no lo es, la
interacción de estos factores lleva potencialmente a más de una
interpretación sobre cuál es el elemento remático con el grado más
alto de Dinamismo Comunicativo. Más adelante se verán casos
que se prestan a varias interpretaciones al tratar el factor contextual.
Esto es particularmente válido para textos escritos ya que está ausente la entonación, otro factor que incide en el Dinamismo Comunicativo de un elemento, pero que existe sólo en la lengua oral.
47
Tema diagramado final.pmd
47
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
2.4. El factor de modificación lineal en la distribución
de Dinamismo Comunicativo
Una manifestación del factor de modificación lineal en la distribución de Dinamismo Comunicativo a lo largo de una oración es
que el elemento principal hacia el cual se orienta la comunicación,
su elemento remático, tiende a ocupar la posición final. Esto se
aprecia en los textos en español, francés e inglés, en los que el
elemento que expresa el fenómeno que se presenta, o una cualidad hasta entonces no establecida, o una especificación de una
cualidad, casi siempre ocupa la posición final. Dicho en otras palabras, el elemento que conlleva el grado más alto de Dinamismo
Comunicativo, el Rema, tiende a cerrar la oración. Hay, no obstante, algunos casos de elementos que tienen el grado más alto de
Dinamismo Comunicativo pero que no tienen posición final:
-
en la traducción al español hay dos, se mojan en la oración
(6) y las currucas en la (9).
en el texto original en francés también hay dos, les lézards
en la oración (7) y les fauvettes en la (9).
en la traducción al inglés hay cuatro, bindweed en una subordinada de la oración (1), blackens en la oración (4),
lizards en la (7) y linnets en la (9).
A pesar de estas excepciones, la orientación básica en los
tres idiomas es la misma. Un caso que trataremos más adelante,
cuando veamos la influencia del factor contextual, es el de la oración (9), donde en ninguno de los tres idiomas las currucas está en
posición final, aunque constituye el Rema.
Para volver a un claro ejemplo de la manifestación del factor de
modificación lineal en el orden de las palabras es interesante recordar la primera oración del penúltimo párrafo de Les Miserables:
(1) Existe en el cementerio Padre Lachaise, en los alrededores de la
fosa común, lejos del barrio elegante de aquella ciudad de los sepulcros, lejos de todas aquellas tumbas de fantasía, que ostentan
en presencia de la eternidad las repugnantes modas de la muerte,
en un ángulo desierto, a lo largo de una antigua tapia, bajo un gran
tejo por cuyo tronco trepan mil enredaderas, entre la grama y el
musgo, una piedra.
48
Tema diagramado final.pmd
48
21/07/2009, 16:52
Tema
Allí la cadena de elementos de ambientación que usa Victor
Hugo nos lleva gradualmente a un punto en particular. Al ir definiendo la ubicación de este ‘fenómeno’ que nos quiere presentar,
la piedra, el autor nos lleva paso a paso al lugar que ocupa. Va del
cementerio a una de sus secciones, a una esquina de esta sección, al árbol que hay allí, al pie de este árbol y a la piedra que
ocupa ese lugar. En el original en francés, así como en las traducciones al español y al inglés, el desarrollo de la comunicación
corresponde al arreglo lineal de las ubicaciones que culmina con
la piedra. Este arreglo lineal presenta un aumento paulatino de
Dinamismo Comunicativo.
¿Pero cuál es más precisamente la relación entre grados de
Dinamismo Comunicativo y el factor de modificación lineal? El factor de modificación lineal permite un aumento gradual de Dinamismo Comunicativo siempre y cuando el factor contextual y/o el factor semántico no compitan con él. Si no compiten, éste se puede
manifestar plenamente y lo que resulta es una distribución llamada
‘básica’ de Dinamismo Comunicativo donde van primero los elementos temáticos y luego elementos remáticos. Según Firbas, la
distribución básica de Dinamismo Comunicativo, que refleja su
aumento gradual a medida que va desarrollándose la oración, no
es específica de una lengua. Se realizaría en todas las lenguas
indo-europeas, pero con un grado de implementación variable de
idioma a idioma. Por lo tanto ‘distribución básica’ no quiere decir
necesariamente ‘la más natural’, ‘la más frecuente’ o ‘no marcada’.
Borges, un maestro en el manejo de flujos de información,
utilizó plenamente la modificación lineal en el texto corto El Laberinto para darle una perspectiva dinámica que se renueva con la
ampliación en cada oración de un nuevo elemento remático que
supera en Dinamismo Comunicativo al elemento que previamente
cerraba el mensaje:
Este es el laberinto de Creta. Este es el laberinto de Creta cuyo
centro fue el Minotauro. Este es el laberinto de Creta cuyo centro fue
el Minotauro que Dante imaginó como un toro con cabeza de hombre y en cuya red de piedra se perdieron tantas generaciones. Este
es el laberinto de Creta cuyo centro fue el Minotauro que Dante
imaginó como un toro con cabeza de hombre y en cuya red de
piedra se perdieron tantas generaciones como María Kodama y yo
nos perdimos. Este es el laberinto de Creta cuyo centro fue el Mino-
49
Tema diagramado final.pmd
49
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
tauro que Dante imaginó como un toro con cabeza de hombre y en
cuya red de piedra se perdieron tantas generaciones como María
Kodama y yo nos perdimos en aquella mañana y seguimos perdidos en el tiempo, ese otro laberinto.2
Y, en una pirueta bien borgiana, cierra el texto con “laberinto”,
que en principio ya perdió mucho Dinamismo Comunicativo, pero
que es re-dinamizado por la palabra “otro”!
Así, el factor de modificación lineal permite un aumento gradual
de Dinamismo Comunicativo a medida que se va desarrollando la
oración. Si se desarrolla plenamente, como en el ejemplo anterior,
tenemos una distribución ‘básica’ de Dinamismo Comunicativo.
2.5. El factor contextual en la distribución
de Dinamismo Comunicativo
Ahora consideraremos el efecto del ‘factor contextual’, que
puede, o no, estar en armonía con el factor de modificación lineal.
2.5.1. Qué se entiende por ‘factor contextual’
Por ‘factor contextual’ Firbas entiende lo que puede o no recobrarse del texto relevante que precede a la oración. La denominación ‘factor contextual’ se debe a que Firbas denominaba a ese
texto precedente ‘contexto relevante’. Para evitar confusiones con
el concepto de contexto de Halliday, que veremos en el próximo
capítulo, de aquí en adelante hablaremos simplemente de texto
precedente relevante. Es importante subrayar que aquí texto relevante es estrictamente el trozo de texto que precede a la oración.
Firbas y sus colegas de la Escuela de Praga señalaron reiteradamente que esta noción es muy compleja y problemática, lo que se
hace manifiesto cuando uno se pregunta qué se entiende por información ya conocida e información nueva en el desarrollo del texto.
En términos generales una oración puede expresar dos tipos
distintos de información conocida:
2. Jorge Luis Borges, “Atlas”, en Obras completas, Tomo III, Buenos Aires, Emecé, 1989,
p. 434.
50
Tema diagramado final.pmd
50
21/07/2009, 16:52
Tema
-
-
información que es compartida por los interlocutores pero
que no está en el texto relevante que precede a la oración y
por lo tanto no es recuperable a partir de ese texto.
información que es enteramente recuperable del texto relevante que precede a la oración.
Un ejemplo del primer tipo de información conocida pero no
recuperable del texto precedente relevante es la noción de “sabana” en la primera oración del Cantaclaro de Rómulo Gallegos:
La sabana arranca del pie de la cordillera andina, se extiende anchurosa, en silencio acompaña el curso pausado de los grandes
ríos solitarios que deslizan hacia el Orinoco, salta al otro lado de
éste y en tristes planicies sembradas de rocas errátiles languidece
y se entrega a la selva.
“La sabana” es una noción geográfica compartida por los
interlocutores, pero que no aparece previamente en el texto, y por
lo tanto no recuperable a partir de él. Un ejemplo del segundo tipo
de información, conocida y recuperable en el texto, es el Tema
“Dicha piedra” en la segunda oración del texto de Victor Hugo.
...una piedra. (2) Dicha piedra no está menos exenta que las otras
de las lepras del tiempo, del moho, de los líquenes, del fiemo de los
pájaros.
Dentro de una Perspectiva Funcional de la Oración, la calificación de información conocida se refiere a este último tipo de
información, es decir, información recuperable en el texto precedente relevante. Este tipo de información recuperable del texto precedente representa sólo una fracción del fenómeno sumamente
complejo de ‘información recuperable’. Su ámbito está contenido
en uno más general, constituido por la experiencia y el saber compartido por los interlocutores, que a su vez forma parte del contexto
general de la experiencia y el saber del género humano. Se pueden visualizar estos distintos ámbitos como una serie de círculos
encajados, como en la siguiente figura:
51
Tema diagramado final.pmd
51
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Experiencia y saber
del género humano
Experiencia y saber de
los interlocutores
Texto precedente
relevante
Al desarrollar un texto, el emisor introduce constantemente
información previamente no expresada de tipo remático en el flujo
de la comunicación. Una vez introducida, la información puede
salir de este flujo sin ser retomada, o puede permanecer y ser
retomada una o varias veces después de una porción más o menos
extensa de texto, en cuyo caso pasa a ser temática. Para clarificar
los conceptos de texto precedente relevante y de información recuperable o no, Firbas examina nuevamente el texto de Victor Hugo.
Por medio del análisis de este texto, podemos tener una idea aproximada de la frecuencia con la cual se introduce nueva información,
y cuál información retomada tiene el estatuto de información recuperable de tipo temático y cuál no. Una información se considera
como no recuperable cuando deja de formar parte del texto precedente relevante. Algunos lingüistas de la Escuela de Praga han
sugerido que la información es aún recuperable si el texto que la
separa de su primera mención es suficientemente corto, del orden
de siete oraciones.
Si tomamos la traducción del texto de Victor Hugo al español,
el análisis muestra que las unidades de información que se introducen como nuevas, como remáticas, superan ampliamente las que
se retoman. De las setenta y dos palabras de la primera oración,
52
Tema diagramado final.pmd
52
21/07/2009, 16:52
Tema
sólo siete retoman nociones ya expresadas, o sea “aquella ciudad
de los sepulcros” que refiere al “cementerio Padre Lachaise”, “que”
referido a “todas aquellas tumbas de fantasía”, y “cuyo” referido a
“un gran tejo”. De las ochenta y cinco palabras restantes, sólo
doce retoman nociones ya expresadas, o sea “Dicha piedra” en la
oración (2), “la” en las oraciones (3) y (4), “No está” en la oración
(5), “por aquel lado” en la (6), y “En su derredor” en la (8).
En cuanto a la última expresión del texto, “en el árbol”, es un
ejemplo interesante de información retomada pero que tiende a ser
no recuperable, y, de hecho, siete oraciones la separan de su primera mención. Esta tendencia a la no-recuperabilidad se ve en la
versión inglesa donde el traductor expresó el original “l’arbre”, con
que Hugo se refería al tejo de la primera oración, por un plural “on
the trees”. Quien tradujo al inglés no se dio cuenta del lazo coreferencial entre “un gran tejo” de la primera oración y “el árbol” de
la última oración del párrafo. Este ejemplo muestra cómo una información se vuelve menos recuperable después de cierto lapso, y
que si es retomada después de un trecho demasiado extenso, se
reduce la efectividad de la comunicación.
2.5.2. Señalización en el texto de dependencia contextual
Un elemento se vuelve recuperable, y por lo tanto dependiente del texto precedente relevante, por medio de diversos recursos,
tales como repetición (“dicha piedra”), uso de pronombres (“la” por
“piedra”), por un componente morfológico (“No está”, primera persona del singular referente a “la piedra”) o por elipsis.
Como ya dijimos, en la Perspectiva Funcional de la Oración
de Firbas una información es conocida si es recuperable del texto
precedente relevante, es decir si ya está presente en el texto. Este
criterio para diferenciar información conocida de información nueva no es único. Por ejemplo para Chafe (1994) el hecho de ser
conocido está condicionado por la presuposición, por parte del
locutor, de que la información está presente en la conciencia de su
interlocutor. En cambio, el criterio Firbas se basa en la presencia o
ausencia de un elemento dado en el texto que precede a la oración. Es un criterio lingüístico que se puede rastrear en el texto.
Hay que recordar que la noción de información recuperable
admite múltiples gradaciones. Una información que no se retoma
53
Tema diagramado final.pmd
53
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
inmediatamente en el flujo de la comunicación pierde gradualmente su estatuto de recuperable. La palabra clave aquí es ‘gradualmente’, que da la idea de rangos que fluyen unos en otros. Los
elementos dependientes del texto precedente relevante difieren en
el grado en el cual contribuyen al desarrollo de la comunicación, lo
que explica por qué cada elemento de una oración tiene un grado
de Dinamismo Comunicativo distinto. Cuanto más firmemente un
elemento está establecido en el texto precedente relevante, más
bajo su Dinamismo Comunicativo. Esto quiere decir que, en cuanto
al factor contextual, es el texto precedente relevante quien determina los grados de Dinamismo Comunicativo de los distintos elementos de una oración.
En conclusión, si el factor contextual está en armonía con el
factor de modificación lineal, seguiremos teniendo una distribución ‘básica’ con un aumento paulatino de Dinamismo Comunicativo a medida que se va desarrollando la oración desde elementos
temáticos hasta elementos remáticos. No obstante, el texto precedente relevante puede hacer que el factor contextual opere en contra de la modificación lineal, y por lo tanto dejaremos de tener una
distribución básica de Dinamismo Comunicativo.
2.6. El factor semántico en la distribución
de Dinamismo Comunicativo
Ahora veremos otro factor que puede operar en contra del
factor de modificación lineal, el factor semántico.
2.6.1. Qué se entiende por ‘factor semántico’
El ‘factor semántico’ constituye el impacto que tiene el contenido semántico de un elemento, así como el carácter de sus relaciones semánticas con los otros elementos de la oración, sobre la
distribución de grados de Dinamismo Comunicativo.
Para ilustrar este impacto, Firbas se enfoca en el rol que juega
el verbo en la oración. Ya vimos que en el texto de Victor Hugo todos
los verbos expresan información nueva, pero sólo hacen culminar
el mensaje en las oraciones (3), (4) y (6), con verdea, ennegrece y
se mojan respectivamente, que constituyen el Rema. Otro ejemplo
54
Tema diagramado final.pmd
54
21/07/2009, 16:52
Tema
de un verbo que hace culminar la comunicación se encuentra en
la primera oración de “Emma Zunz” de Borges, tanto en su versión
original, como en su traducción al inglés:
El catorce de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la Fábrica de
tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en el fondo del zaguán una carta,
fechada en Brasil, por la que supo que su padre había muerto.3
On the fourteenth of January, 1922, when she returned home from
the Tarbuch and Loewenthal textile mills, Emma Zunz discovered in
the rear of the entrance hall a letter, posted in Brazil, which informed
her that her father had died.4
No obstante, si están presentes ciertos elementos que empujan el desarrollo de la comunicación más lejos que el verbo y completan la comunicación, tendrán un grado más alto de Dinamismo
Comunicativo que el verbo. Esto se puede apreciar en el resto de
las oraciones del texto de Victor Hugo (una piedra, las lepras del
tiempo, ningún sendero, etc.). Firbas trata cuatro tipos de elementos que pueden tener este rol de culminación, y que por lo tanto
constituyen el Rema: el objeto independiente del texto precedente
relevante, el complemento del sujeto o del objeto independiente
del texto precedente relevante, el grupo adverbial o preposicional
independiente del texto precedente relevante, y finalmente un tipo
de sujeto independiente del texto precedente relevante que viene
después de los verbos existenciales “existe”, “hay”, etc. … como es
el caso de una piedra en el texto de Hugo.
2.6.2. Los cuatro tipos de elementos más dinámicos
que el verbo
1) El objeto independiente del texto precedente relevante
Generalmente, los objetos independientes del texto precedente relevante, sean directos o indirectos, exceden en Dinamismo Comunicativo al verbo. De hecho, la información que conlleva el objeto
3. Jorge Luis Borges, “Emma Zunz”, en Obras completas, Tomo I, Buenos Aires, Emecé,
1974, p. 564
4. J. Franco (ed.), Parallel Text: Spanish Short stories – Cuentos Hispánicos, traducción
de Donald A. Yates, London, Penguin, p. 15.
55
Tema diagramado final.pmd
55
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
siempre amplía la información que da el verbo al expresar el propósito, resultado, o recipiente de una acción. Pero esta información
pierde parte de su Dinamismo Comunicativo si es dependiente del
texto precedente, mientras que si es independiente manifiesta todo
su dinamismo y, en ausencia de otros competidores, hace culminar
la oración. Un ejemplo es la traducción al francés de la primera
oración de “Emma Zunz” donde el complemento independiente del
texto precedente la muerte de su padre es el elemento más dinámico que cierra la oración y que constituye el Rema:
Le 14 janvier 1922, Emma Zunz, de retour de l’usine de tissus Tarbuch et Loewenthal, trouva au fond du vestibule une lettre, datée du
Brésil, qui lui apprit la mort de son père.5
Otro ejemplo es la primera oración de Allá lejos y hace tiempo
de Hudson donde el objeto independiente del texto precedente
autobiografía es el elemento con el grado más alto de Dinamismo
Comunicativo:
No tuve nunca la intención de hacer una autobiografía.6
La distribución de Dinamismo Comunicativo es la misma en el
original en inglés:
It was never my intention to write an autobiography.7
2) El complemento del sujeto o del objeto independiente del
texto precedente relevante
Otros elementos que son generalmente más dinámicos que el
verbo, siempre y cuando sean independientes del texto precedente relevante, son los complementos. Como un objeto, un complemento expresa información adicional importante de tipo remático.
Provee una descripción o una caracterización del sujeto o del objeto
5. Jorge Luis Borges, Oeuvres complètes, Bibliothèque de la Pléiade, Paris, Gallimard,
1993, p. 596.
6. Guillermo Enrique Hudson, Allá lejos y hace tiempo, Ediciones Peuser, 1931 (6ª edición
1951), p. 19.
7. Guillermo Enrique Hudson, (1918) Far Away and Long Ago, Redwood Press Ltd.,
London, Great Britain, 1982, p. 1.
56
Tema diagramado final.pmd
56
21/07/2009, 16:52
Tema
al cual está relacionado por medio del verbo. Si es independiente
del texto precedente relevante, tiene algo nuevo que decir y puede
hacer culminar la oración como la expresión la más propicia a la
felicidad en:
De todas las ciudades del planeta, de las diversas e íntimas patrias
que un hombre va buscando y mereciendo en el decurso de los
viajes, Ginebra me parece la más propicia a la felicidad.8
3) El grupo adverbial/preposicional independiente del texto
precedente relevante
Un tercer tipo de elementos que pueden tener un grado más
alto de Dinamismo Comunicativo que el verbo son los grupos
adverbiales/preposicionales independientes del texto precedente
relevante. Estos elementos tienen dos funciones principales en el
acto de comunicación: el de expresar un entorno general para la
oración, y el de expresar una especificación. Expresan un entorno
si participan meramente en levantar las bases sobre las cuales el
núcleo del mensaje se despliega, en cuyo caso son de carácter
temático. Expresan una especificación si amplían información independiente del texto precedente, información esencial al mensaje, y, por lo tanto, pertenecen al núcleo del mensaje. Si expresan tal
especificación compiten con el verbo, tienen un Dinamismo Comunicativo más alto que este y son de carácter remático.
Para ilustrar lo que entiende por entornos y especificaciones,
Firbas utiliza un fragmento de la novela At the Bay de Katherine
Mansfield. Para los ejemplos que damos a continuación se recurrió a
la traducción al español publicada por la editorial Losada.9 Los
entornos, que son de carácter temático, se muestran en negrita y las
especificaciones, que son de carácter remático, se muestran en itálicas.
(i) Ejemplo de un grupo adverbial/preposicional independiente del texto precedente relevante que expresa un entorno
de carácter temático ya que provee una base a partir del
cual se desarrolla el núcleo del mensaje (en negrita):
8. Jorge Luis Borges, (1984) “Ginebra”, en Atlas, publicado nuevamente en Obras
Completas Tomo III, Buenos Aires, Emecé Editores, 1989, p. 420.
9. Katherine Mansfield, En la bahía, traducción de Leonor Acevedo, Buenos Aires,
Losada, 3ª edición, 1991.
57
Tema diagramado final.pmd
57
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
…y de vez en cuando llovía sobre ella una flor minúscula y
amarillenta.10
(ii) Ejemplo de un grupo adverbial/preposicional independiente del texto precedente relevante que expresa una especificación de carácter remático ya que pertenece al núcleo del
mensaje (en itálicas):
La vida venía, semejante al viento;11
Ejemplo de un entorno (negrita) y de una especificación
(itálica) en una misma oración:
Y Linda, tumbada en su chaise longue de bambú
bambú, se sentía muy ligera.12
En el fragmento de la novela de Katherine Mansfield utilizado
por Firbas el ordenamiento de entornos de carácter temático por un
lado, y de especificaciones de carácter remático por otro, respeta
en su gran mayoría al factor de modificación lineal. O sea, en la
mayoría de los casos los entornos de Dinamismo Comunicativo
más bajo con información de fondo de carácter temático empiezan
las oraciones, mientras que las especificaciones de Dinamismo
Comunicativo más alto con información independiente
amplificadora del mensaje de carácter remático están en posición
final. Es relevante notar que en las traducciones al español de los
textos provenientes de Los Miserables y de En la bahía valen plenamente las observaciones que hace Firbas para el checo, el inglés,
el francés y el alemán, sobre la Perspectiva Funcional de la Oración. En el apéndice al final de este capítulo se presenta un análisis
contrastivo detallado de la estructura temática y remática del texto
de Mansfield en su versión original en inglés presentada por Firbas
(1992: 75) y en la traducción al español utilizada aquí.
Lo interesante es que algunos grupos adverbiales/
preposicionales independientes del texto precedente relevante
10. Idem, p. 36, oración 4.
11. Idem, p. 37, oración 33.
12. Idem, p. 37, oración 31.
58
Tema diagramado final.pmd
58
21/07/2009, 16:52
Tema
pueden servir de entorno (temático) o de especificación (remática)
según su posición en la oración. En otras palabras, el carácter
semántico de algunos de estos grupos es a veces altamente susceptible a la influencia del factor de modificación lineal.
Firbas da los siguientes ejemplos (como siempre, tenemos en
negrita los entornos temáticos y en itálicas las especificaciones
remáticas):
Versión original
But as soon as they flowered, they fell and were scattered.13
But as soon as one paused to par
partt the petals, to discover the under
under-side of the leaf
leaf, along came Life.14
Versión en español publicada por Losada
Pero una vez abiertas, caían y se esparcían.15
Pero tan pronto como os detenéis a separar los pétalos, a descubrir el revés de la hoja
hoja, la Vida viene.16
En la versión en español publicada por Losada se respeta el
orden del original en inglés, y las expresiones “una vez abiertas” y
“tan pronto como …” expresan entornos, o sea información de fondo
temática. Firbas señala que la perspectiva de estos dos mensajes
es hacia el deterioro de las hojas y el advenimiento de la Vida.
Ahora bien, si se cambia el orden tenemos:
Versión en inglés modificada
But they fell and were scattered as soon as they flowered.
But Life came as soon as one paused to part the petals, to discover
the under-side of the leaf, along.
Versión en español modificada
Pero caían y se esparcían una vez abiertas.
Pero la Vida viene tan pronto como os detenéis a separar los pétalos, a descubrir el revés de la hoja.
En la versión modificada, que no respeta el orden original, la
orientación de los dos mensajes es hacia la locación en el tiempo
(“una vez abiertas”, “tan pronto como…”) de estos deterioros de la
13. Mansfield, oración 10, apud Firbas, 1992, //página//
14. Mansfield, oración 29, apud Firbas, 1992, //página//.
15. Mansfield, 1991, p. 36, oración 10.
16. Idem, p. 37, oración 29.
59
Tema diagramado final.pmd
59
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Vida. En este último caso hubo un cambio en la perspectiva de la
oración y estas locaciones en el tiempo pasan a expresar especificaciones de carácter remático que hacen culminar la oración por
la influencia del factor de modificación lineal.
No obstante existen casos donde el factor de modificación
lineal no puede competir con el carácter semántico de la expresión. Un ejemplo es “de vez en cuando” en:
Versión en español publicada por Losada
y, de vez en cuando
cuando, llovía sobre ella una flor minúscula y amarillenta.17
Versión en español modificada
y una flor minúscula y amarillenta llovía sobre ella de vez en cuando
cuando.
El cambio de posición no trae consigo un cambio en la perspectiva de la oración. El carácter semántico demasiado liviano de
la expresión “de vez en cuando” hace que el factor de modificación lineal no pueda aumentar su grado de Dinamismo Comunicativo y, por lo tanto, sigue siendo un entorno de carácter temático.
Hay otro ejemplo particularmente interesante, ya que la traducción al español nos ayuda aún más a entender por qué, dado el
carácter semántico de ciertas expresiones, ciertos cambios en su
posición no conllevan cambios en la perspectiva de la oración. Se
trata de “as you talked”. A pesar de estar en posición final en la
versión original, la oración siempre está orientada hacia lo que
afecta las flores, y no hacia el hecho de que se hable. Por lo tanto,
“as you talked” sigue siendo el Tema:
Versión original
You brushed them off your frock as you talked
talked;18
De hecho la traducción al español cambia el orden original y
respeta el orden ‘básico’ al empezar la oración con este entorno
temático de menor Dinamismo Comunicativo:
Versión en español publicada por Losada
habla, pasáis la mano por el vestido para hacerlas caer;19
Mientras se habla
17. Idem, p. 36, oración 4.
18. Mansfield, oración 11, apud Firbas, 1992, //página//.
19. Mansfield, 1991: 36, oración 11.
60
Tema diagramado final.pmd
60
21/07/2009, 16:52
Tema
El peso del factor semántico se ve también en el siguiente
pasaje en inglés del texto de Mansfield, y su traducción al español.
Como en todos los ejemplos precedentes, los elementos remáticos
con el grado más alto de Dinamismo Comunicativo hacia los cuales se orienta la oración están en itálicas, y los elementos temáticos
(en este caso los distintos tipos de flores) en negritas:
Versión original
Dazzling white the picotees shone; the golden-eyed marigold glittered; the nasturtiums wreathed the veranda poles in green and
gold flame.20
Versión en español publicada por Losada
Brillaban florecillas blancas, deslumbrantes, los ranúnculos de ojos
de oro centelleaban; las capuchinas enguirnaldaban con llamas
verdes y doradas los pilares de la veranda.21
Lo que nos interesa aquí es la expresión con llamas verdes y
doradas que compite exitosamente con el verbo y sirve de especificación remática hacia la cual se orienta la oración. En inglés está
en posición final y está por lo tanto en armonía con el factor de
modificación lineal. En la versión española, la traducción la ubica
en posición ante-última. De hecho, otra traducción posible en armonía con el factor de modificación lineal hubiera podido ser:
Versión en español modificada
Brillaban florecillas blancas, deslumbrantes, los ranúnculos de ojos
de oro centelleaban; las capuchinas enguirnaldaban los pilares de
la veranda con llamas verdes y doradas.
De todas formas, e independientemente de su posición, la
expresión con llamas verdes y doradas es el elemento remático
con grado más alto de Dinamismo Comunicativo. La explicación
es que un análisis cuidadoso de la versión original en inglés muestra que Mansfield orientó cada una de estas tres oraciones hacia el
impacto visual producido por las flores. La homogeneidad semántica de las tres oraciones es la que indica su perspectiva. Aquí entonces el factor semántico opera en contra del factor de modificación
20. Mansfield, oraciones 25-27, apud Firbas, 1992, //página//.
21. Mansfield, 1991: 37, oraciones 25-27.
61
Tema diagramado final.pmd
61
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
lineal y se sobrepone a él. Lo mismo ocurre con Dazzling white: a
pesar de estar en primera posición en inglés, es el factor remático
más dinámico hacia el cual se orienta la oración. En este caso la
traducción española de hecho pone blancas, deslumbrantes en
posición final donde, a diferencia del inglés, está en armonía con el
factor de modificación lineal.
4) El sujeto independiente del texto precedente relevante
En ausencia de un objeto, un complemento o un grupo
adverbial/preposicional independiente del texto precedente, el verbo puede ser excedido en Dinamismo Comunicativo por el sujeto.
Esto sucede con sujetos independientes del texto precedente introducidos por verbos existenciales como “existe”, “hay” y “es”. Este
es precisamente el caso de una piedra que constituye el Rema de
la primera oración del fragmento del texto de Victor Hugo:
Existe en el cementerio Padre Lachaise, […], una piedra.
Otros ejemplos son los sujetos independientes del texto precedente relevante un ruido de jinetes y la policía en el siguiente texto:
En eso iba creciendo en la soledá un ruido de jinetes. Era la
policía.22
Finalmente, como en los otros casos tratados previamente, es
una interacción de los tres factores –lineal, contextual y semántico–
la que puede hacer que el sujeto sea el portador del grado más alto
de Dinamismo Comunicativo y el Rema de una oración. Significados existenciales relacionados con el factor semántico pueden
señalar sujetos independientes del texto precedente relevante. Pero
a menudo hay dudas sobre si los significados son existenciales,
sobre si el verbo tiene la función de presentar o no un sujeto. Vimos
que también puede haber dudas sobre los significados manifestados por grupos adverbiales/preposicionales, ya que pueden representar entornos o especificaciones. Pueden además existir ambigüedades contextuales sobre si un elemento es dependiente o
22. Jorge Luis Borges, “Hombre de la esquina rosada”, en Historia Universal de la
Infamia, publicado en Obras Completas, Tomo I, Buenos Aires, Emecé, 1974, p. 334.
62
Tema diagramado final.pmd
62
21/07/2009, 16:52
Tema
independiente del texto precedente relevante. Estos indicios confusos tanto semánticos como contextuales dan lugar a interpretaciones distintas sobre la perspectiva funcional de una oración, sobre cuál es el elemento con Dinamismo Comunicativo más alto,
sobre cuál es su Rema. Estas distintas interpretaciones posibles
pueden ser eliminadas por la entonación, que constituye el cuarto
factor que incide en el Dinamismo Comunicativo de un elemento,
pero que existe sólo en la lengua oral. Volveremos a la existencia
de distintas interpretaciones posibles al final del capítulo.
2.7. Tema y Dinamismo Comunicativo
Hemos visto que el verbo puede completar una oración sólo
en ausencia de elementos independientes del texto precedente
relevante con un grado de Dinamismo Comunicativo más alto que
él. De hecho, en el esquema de Firbas se considera que el verbo, y
más particularmente su exponente flexionado (tiempo y modo),
actúa generalmente como elemento de transición entre elementos
de Dinamismo Comunicativo bajo y de Dinamismo Comunicativo
alto. La parte flexionada del verbo es la que empieza a cimentar el
núcleo del mensaje apoyándose en elementos de Dinamismo Comunicativo bajo que forman la base del mensaje. Estos elementos
de base constituyen el Tema, mientras que los de Dinamismo Comunicativo más alto constituyen el ‘no-Tema’. Hay dos tipos de
elementos que forman parte del ‘no-Tema’: los elementos de transición, que incluyen generalmente al verbo, y los elementos que
desarrollan la comunicación más allá de los elementos de transición, que eventualmente completan el mensaje. Son estos últimos
los que constituyen el Rema. En una comunicación siempre tiene
que haber un ‘no-Tema’, o sea elementos de transición y elementos
remáticos, pero no necesariamente un Tema. El Tema expresa aquello sobre lo cual va a tratar el mensaje, es la base de la que arranca
el mensaje, y puede estar implícito. El Rema expresa el propósito
mismo del mensaje, por lo cual tiene obligatoriamente que estar
presente.
Es importante resaltar una vez más que en el esquema de Firbas
los conceptos de Tema y no-Tema, o sea Tema, transición y Rema,
no corresponden a posiciones en la oración. Su implementación
63
Tema diagramado final.pmd
63
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
puede coincidir con el factor de modificación lineal, en cuyo caso
el Tema viene primero, pero no necesariamente. En otras palabras
elementos temáticos, de transición, y remáticos no están atados al
principio, medio y final de la oración a menos que opere plenamente el factor de modificación lineal.
La relación de Tema y no-Tema con los conceptos de dependencia/independencia del texto precedente relevante es la siguiente:
-
-
un elemento que es dependiente del texto precedente es
obligatoriamente temático.
un elemento que es independiente del texto precedente puede ser temático o remático según su función. Si, por ejemplo, constituye un entorno, una base a partir de la cual se
desarrolla la oración, es de carácter temático. Si constituye
una especificación hacia la cual se orienta y culmina la
oración, es de carácter remático.
un elemento remático es obligatoriamente independiente
del texto precedente relevante.
2.8. Tema y Dinamismo Comunicativo en un análisis
de texto
A continuación daremos una interpretación del texto en español de Mansfield siguiendo los criterios que Firbas adoptó para el
texto en inglés. Este capítulo tiene un apéndice con una tabla que
muestra el análisis original del texto en inglés, y el análisis del texto
en español propuesto aquí. Como se ha hecho a lo largo del capítulo, los elementos en negrita pertenecen a Tema, los que están en
itálicas a Rema, y los sin formato a la transición entre Tema y Rema.
La primera oración del texto de Mansfield abre un nuevo capítulo y es enteramente independiente del texto precedente relevante. Provee un campo de distribución básico de Dinamismo Comunicativo en el original en inglés:
ee that gr
ew in the middle
(1) In a steamer chair
chair,, under a manuka tr
tree
grew
ont grass patch
nell dreamed the morning away.23
front
patch, Linda Bur
Burnell
of the fr
23. Mansfield, oración 1, apud Firbas, 1992: 75.
64
Tema diagramado final.pmd
64
21/07/2009, 16:52
Tema
Esto se aprecia en menor medida en la versión traducida, ya
que el traductor optó por traducir “dreamed away” por el grupo
verbal “pasaba soñando”:
(1) En una chaise longue plegable, bajo un manuka que crecía en
medio del césped, frente a la casa, Linda Burnell pasaba la mañana soñando.24
Si seguimos el análisis original de Firbas, éste dice que
“dreamed away”, en la traducción “pasaba soñando”, tiene menos
Dinamismo Comunicativo que el objeto independiente del texto
precedente “la mañana”, que es el Rema. Por otro lado, el verbo
En una
excede en Dinamismo Comunicativo los dos entornos “En
chaise longue plegable, bajo un manuka que crecía en medio
del césped, frente a la casa
Linda Burnell
casa” y el Sujeto “Linda
Burnell” que
constituyen el Tema. El grupo verbal “pasaba soñando” es parte del
no-Tema al ser la transición entre Tema y Rema.
Continuando con el análisis del texto traducido según las pautas de Firbas para el original en inglés, tenemos los siguientes elementos de transición (sin formato), temáticos (en negrita), y
remáticos (en itálicas):
(2) No hacía nada . (3) Miraba las hojas sombrías apretadas y
e las hojas (4) y, de
secas de manuka, los intersticios azules entr
entre
vez en cuando
cuando, llovía sobre ella una flor minúscula y amarillenta.
(5) Lindas florecillas
florecillas… (6) Sí, si tuviésemos una en la palma de la
mano y la mirásemos de cerca
cerca, es una cosa deliciosa. (7) Brillaba
cada pétalo amarillo pálido
pálido, como si cada uno fuese la obra cuidada por una mano tierna. (8) La lengüita menuda, en el corazón
corazón,
le daba la forma de una campanilla; (9) y cuando se le daba
vuelta, el exterior era de un color bronce oscuro. (10) Pero una
vez abiertas, caían y se esparcían . (11) Mientras se habla
habla, palas caer; (12) estas horrisáis la mano por el vestido para hacerlas
bles criaturitas se prendían en vuestro pelo. (13) Entonces, ¿por
qué florecer
florecer? (14) ¿Quién se toma el trabajo –o el goce– de hacer
todas esas cosas que se pierden, se pierden ? … (15) Eso es
prodigalidad...
(…)
24. Mansfield, 1991: 36, oración 1.
65
Tema diagramado final.pmd
65
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
(25) Brillaban florecillas blancas, deslumbrantes, (26) los ranúnculos de ojos de oro centelleaban; (27) las capuchinas enguirnaldaban con llamas verdes y doradas los pilares de la veranda. (28) ¡Si
no hubiera que hacer sino mirar por largo tiempo esas flores, el
tiempo de dejar pasar el sentimiento de su novedad, de su rareza,
el tiempo de conocerlas! (29) Pero tan pronto como os detenéis a
separar los pétalos, a descubrir el revés de la hoja
hoja, (30) la Vida
viene y se os lleva. (31) Y Linda, tumbada en su chaise longue de
bambú
bambú, se sentía muy ligera; (32) le parecía ser una hoja. (33) La
Vida venía, semejante al viento; (34) se sentía cogida, sacudida;
(35) se veía obligada a huir. (36) ¿Oh, Dios mío! ¿Va a ocurrir así
No habrá medio de escapar?
siempre? (37) ¿No
A partir de este análisis se identifican las siguientes características de los elementos de transición, temáticos y remáticos:
1) Elementos de transición
El rol mediador del verbo, como transición entre elementos
temáticos de bajo grado de Dinamismo Comunicativo y remáticos
de alto grado de Dinamismo Comunicativo, se ve claramente a lo
largo del texto de Mansfield. De hecho hay sólo tres oraciones, la
(10), la (13) y la (26) donde el verbo, por tener el grado más alto de
Dinamismo Comunicativo, hace culminar la oración y, por lo tanto,
es Rema. En todas las otras oraciones constituye una transición. En
seis de ellas, (2), (3), (28), (34), (35) y (37), los elementos de bajo
Dinamismo Comunicativo son implícitos por ser sujetos
contextualmente dados. La oración (5) está incompleta. El texto da
ejemplos adicionales de elementos de transición, tales como las
conjunciones ‘y’, ‘pero’, ‘entonces’, ‘sino’, etc.
2) Elementos temáticos
El texto ilustra varias funciones temáticas, entre las cuales se
destacan:
- (i) Algunos elementos temáticos expresan información que
no es recuperable en el texto precedente relevante y que
son, por lo tanto, contextualmente independientes. No obstante son temáticos porque proveen entornos a partir de los
cuales se desarrolla la oración. Un buen ejemplo lo provee el
gable,
Tema de la primera oración “En una chaise longue ple
plegable,
66
Tema diagramado final.pmd
66
21/07/2009, 16:52
Tema
bajo un manuka que crecía en medio del césped, frente
a la casa, Linda Burnell …”
- (ii) Otros elementos temáticos retoman información que apareció originalmente en la capa remática del texto. Al transferir información de la capa remática a la temática, tales elementos expresan información recuperable y, por lo tanto,
dependiente del texto precedente relevante. Ejemplos son
las oraciones (4) y (5): “(4) …de vez en cuando, llovía sobre
ella una flor minúscula y amarillenta. (5) Lindas florecillas
llas…” donde la noción de flor minúscula y amarillenta en
ecillas en la siRema está retomada como el Tema flor
florecillas
guiente oración.
- (iii) Otros elementos temáticos repiten información de la capa
temática precedente relevante y se establecen más firmemente en esta capa. Por ejemplo, a partir del momento en
que la noción de florecillas pasó a ser parte de la capa
temática en la oración (5), permanece allí ya que se retoma
en los Temas de las ocho oraciones siguientes, reproducidos
a continuación: (5) Lindas florecillas … (6) Sí, si tuviésemos
una ... y la mirásemos ... (7) Brillaba cada pétalo ... (8) La
lengüita menuda ... (9) y cuando se le daba vuelta ... (10)
las caer; (12) estas
Pero una vez abiertas, (11) ... para hacerlas
horribles criaturitas ... (13) Entonces, ¿por qué florecer
florecer?
Estos tres tipos de elementos temáticos contribuyen de manera distinta al desarrollo de la comunicación y tienen grados decrecientes de Dinamismo Comunicativo, ya que pasan de los más
dinámicos de tipo (i) a los menos dinámicos de tipo (iii).
3) Elementos remáticos
Vimos anteriormente, al tratar el factor semántico, que existen
varios tipos de elementos que pertenecen a la capa remática de un
texto y que pueden tener un grado más alto de Dinamismo Comunicativo que el verbo. Entre los más dinámicos tenemos los grupos
adverbiales/preposicionales independientes del texto precedente,
que expresan una especificación al ampliar y hacer culminar información esencial a la oración. Estas expresiones pueden aparecer
en cadenas como en la oración (28) de la traducción del texto de
67
Tema diagramado final.pmd
67
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Mansfield, en la que el último miembro de la cadena expresa la
información hacia la cual está orientada la oración, que en este
caso es “el tiempo de conocerlas”.
¡Si no hubiera que hacer sino mirar por largo tiempo esas flores, el
tiempo de dejar pasar el sentimiento de su novedad, de su rareza,
el tiempo de conocerlas!25
Las expresiones previas, “mirar por largo tiempo esas flores” y
“el tiempo de dejar pasar el sentimiento de su novedad, de su rareza” también pertenecen a la capa remática del texto pues desarrollan la información más allá del verbo hacia el elemento más dinámico de todos, “el tiempo de conocerlas”. La disposición lineal de la
cadena remática de especificaciones coincide con su arreglo
interpretativo, e ilustra el rol primordial que tiene el factor de modificación lineal en la determinación de los distintos grados de Dinamismo Comunicativo a lo largo de una cadena de especificaciones.
2.9. El factor contextual: distintas interpretaciones
posibles
Se mencionó la posibilidad de distintas interpretaciones de un
mismo texto, y, por lo tanto, la existencia de distintos análisis posibles. Distintos análisis posibles se consideran no solamente en el
esquema de Firbas, sino también en otras teorías de análisis funcional de la lengua, como en la Lingüística Sistémica Funcional.
Para ilustrar en más detalle esta posibilidad de distintos análisis, Firbas toma como ejemplo un fragmento corto del primer capítulo de En la bahía que presenta una descripción de la bahía temprano a la mañana:
Versión original
The breeze of morning lifted in the bush and the smell of leaves and
wet black earth mingled with the sharp smell of the sea. Myriads of
birds were singing. A goldfinch flew over the sheperd’s head.26
25. Idem, //página//, oración 28.
26. Mansfield, apud Firbas, 1992, p. 109-110.
68
Tema diagramado final.pmd
68
21/07/2009, 16:52
Tema
Versión en español
La brisa matutina se alzó sobre la maleza, y el olor de las hojas y de
la tierra negra y mojada se mezcló al olor penetrante y vivo del mar.
Miríadas de pájaros cantaban. Un jilguero voló por encima de la
cabeza del pastor.27
El texto se puede analizar de la siguiente manera. La tabla
sigue con la convención de Tema en negrita, Rema en itálica, y la
transición entre Tema y Rema sin formato:
Análisis de Firbas
(1992: 109-110)
Análisis de la versión
en español
(1) The breeze of morning lifted in
the bush
(1) La brisa matutina se alzó sobre
la maleza
maleza,
(2) and the smell of leaves and wet
black earth mingled with the
sharp smell of the sea
sea.
(2) y el olor de las hojas y de la tierra negra y mojada se mezcló al
olor penetrante y vivo del mar
mar.
(3) Myriads of birds were singing.
(3) Miríadas de pájaros cantaban.
(4) A goldfinch flew o v e r t h e (4) Un jilguero voló por encima de
sheper
d’
s head
la cabeza del pastor
sheperd’
d’s
head.
pastor...
Los sujetos “La brisa matutina”, “Miríadas de pájaros” y “Un
jilguero” son fenómenos presentados por sus verbos respectivos, o
sea “se alzó”, “cantaban”28 y “voló”. Las expresiones “sobre la
maleza” y “por encima de la cabeza del pastor” son entornos que
expresan información que ya apareció al principio del capítulo,
como en oraciones previas que describen el lugar (por ejemplo “Al
fondo, las grandes colinas recubiertas de maleza, aparecían sumergidas...”) y varias otras oraciones anteriores que se refieren al
pastor. Un elemento adicional del entorno general es la presencia
del mar; por lo tanto se podría interpretar “al olor penetrante y vivo
27. Mansfield, 1991, p. 20.
28. “Miríadas de pájaros cantaban” tiene la misma orientación que la última oración del
texto de Victor Hugo “cantan las currucas en el árbol”; en ambos casos el elemento de
más alto grado de Dinamismo Comunicativo es el fenómeno presentado, o sea pájaros y
currucas, aun si en un caso empieza la oración. Son buenos ejemplos de la preponderancia
del factor semántico sobre el factor de modificación lineal.
69
Tema diagramado final.pmd
69
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
del mar” también como un entorno, en cuyo caso el sujeto “el olor
de las hojas y de la tierra negra y mojada” tendría igualmente que
ser considerado como un fenómeno (presentado por “se mezcló”).
Junto con los sujetos de las tres oraciones precedentes, formaría
entonces la capa remática del fragmento que presenta lo que apareció temprano a la mañana en la bahía.
No obstante, existe otro análisis posible de la segunda oración de este fragmento que es la siguiente. Se podría considerar “al
olor penetrante y vivo del mar” como una especificación que empuja más allá la comunicación, en cuyo caso tendría el Dinamismo
Comunicativo más alto de la oración y constituiría el Rema:
y el olor de las hojas y de la tierra negra y mojada se mezcló al olor
penetrante y vivo del mar.
Si se elige esta interpretación, la información más importante no
es la emergencia del olor de las hojas y de la tierra, que ahora constituye el Tema, sino el que este olor se mezcle con el olor penetrante
del mar. En este caso la oración tiene una distribución ‘básica’ de
Dinamismo Comunicativo en orden lineal donde vienen primero elementos temáticos, luego el verbo como elemento de transición, y
finalmente elementos remáticos de alto Dinamismo Comunicativo.
Esta misma oración puede entonces ser interpretada de distintas
maneras ya que las pistas que se pueden encontrar en el texto precedente y la orientación que quiso dar el autor son ambiguas.
En cambio, un caso interesante de dependencia del texto precedente relevante donde las pistas no son ambiguas ocurre cuando la estructura de la oración se repite tal cual para poner uno de
sus elementos en contraste. En esta segunda ocurrencia la puesta
en contraste del elemento, nacido del contexto de producción de la
oración, es la que lo dinamiza y lo torna único elemento independiente del texto precedente relevante. Firbas da una ilustración de
esta dinamización de un elemento en segunda ocurrencia con un
fragmento proveniente de la novela de Agatha Christie Evil under
the sun. Aquí tomamos nuevamente una traducción al español, con
las oraciones que nos interesan subrayadas:
—Sí, madame– insistió.—El otro día dijo usted una frase… una
frase casual que llamó mi atención.
70
Tema diagramado final.pmd
70
21/07/2009, 16:52
Tema
La mirada de Christine seguía fija en Patrick.
—¿Sí?– repitió —¿Qué dije?
—Fue una contestación a una pregunta del jefe de policía,
describió cómo entró en la habitación de miss Linda Marshall
la mañana del crimen, que encontró a la muchacha ausente y
que al poco tiempo regresó, y entonces fue cuando el jefe de
policía le preguntó a usted dónde había estado la joven.
—Y yo contesté que bañándose, ¿no es eso?– dijo Christine
con cierta impaciencia.
—No es eso precisamente –replicó Poirot. —Usted no contestó que “se había estado bañando”. Sus palabras fueron “Ella
dijo que se había estado bañando”.
—Me parece que es la misma cosa– repuso Christine.
—¡No es la misma cosa! La forma de su respuesta indica una
cierta actitud de imaginación por su parte. Linda Marshall entró en la habitación, llevaba una capa de baño y, sin embargo
–por cierta razón– usted no explicó inmediatamente que había
estado bañándose. Lo demuestran las palabras que usted
empleó: “Dijo que había estado bañándose”. ¿Qué hubo en su
aspecto, en sus modales, en algo que llevaba o en algo que
dijo que influyó en su ánimo para sentirse sorprendida cuándo
manifestó que había estado bañándose?29
Un caso de segunda instancia es la oración “Dijo que había
estado bañándose” (aquí subrayada), con Dijo en itálicas en la
segunda instancia de la versión original en inglés:
“She said she had been bathing”. (Primera instancia)
“She said she had been bathing”. (Segunda instancia)
y, en la traducción al español
“Ella dijo que se había estado bañando”. (Primera instancia)
“Dijo que había estado bañándose”. (Segunda instancia)
El elemento que se ha vuelto independiente es precisamente
“Dijo”, que si fuera expresado oralmente se destacaría por la ento29. Agatha Christie, Muerte bajo el sol, Buenos Aires, Planeta, 2004, p. 149.
71
Tema diagramado final.pmd
71
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
nación. Ahora es el elemento de más alto Dinamismo Comunicativo que torna a ser el Rema. El resto de la oración es temático.
2.10. Señales de la distribución de Dinamismo
Comunicativo
El ejemplo arriba de una misma oración que opera en diferentes instancias sin cambios notables en su estructura formal muestra las señales que dejan en el texto los tres factores de la Perspectiva Funcional de la Oración para implementar distintas distribuciones de Dinamismo Comunicativo. Una manifestación empleada
por el factor contextual es si la información es recuperable o no del
texto: se la puede observar si se establece un vínculo entre el texto
precedente inmediatamente relevante y la estructura de la oración.
Otras señales observables son también la posición de un elemento
en el orden lineal (factor de modificación lineal), así como el carácter de su contenido semántico y de sus relaciones semánticas con
otros elementos lingüísticos (factor semántico). En la lengua oral,
otra señal importante es el rasgo prosódico que trae un elemento.
Todas estas manifestaciones tienen un papel en la forma como se
implementa la distribución de Dinamismo Comunicativo, y por lo
tanto deben tomarse en cuenta conjuntamente, aunque a veces
puede derivar en análisis muy complejos.
Un elemento importante que puede dar pistas adicionales para
el análisis es el verbo. Vimos en el texto de Mansfield que constituye en general una señal bastante clara de transición entre elementos de bajo y de alto grado de Dinamismo Comunicativo. Se puede
también considerar al artículo indefinido como una señal simple de
remacidad, aunque no puede indicar remacidad por sí solo, sino
en cooperación con otros fenómenos. Por ejemplo, si tenemos la
expresión “Un pájaro voló en el aula”, el artículo indefinido coseñala remacidad si (i) “pájaro” expresa información que no se
puede recuperar del texto precedente relevante (ii) “el aula” expresa información recuperable (iii) el contenido semántico del verbo
indica llegada. Estas manifestaciones combinadas son hechos
observables, y junto con el artículo indefinido señalan el carácter
remático de “un pájaro”. Si bajo las mismas condiciones
contextuales, el orden es “En el aula voló un pájaro”, la posición
72
Tema diagramado final.pmd
72
21/07/2009, 16:52
Tema
final del sujeto sería otra señal más de remacidad. Además, en la
lengua oral una marca de entonación en “pájaro” estaría en plena
armonía con su estatuto remático.
En resumidas, cuentas la relación entre los factores30 de la
Perspectiva Funcional de la Oración y sus señales en el texto son
las siguientes:
-
-
-
para (i), el factor de modificación lineal, la señal en el texto
es la posición en el orden lineal,
para (ii), el factor contextual, la señal es la presencia observable de determinada información en el texto precedente
relevante,
para (iii), el factor semántico, la manifestación en el texto es
un carácter semántico dado relacionado con una forma gramatical,
y, en la lengua oral, para (iv), la entonación, la señal es un
rasgo prosódico.
Son entonces estas señales las que se convierten en los medios utilizados por la Perspectiva Funcional de la Oración para
asignar distintos grados de Dinamismo Comunicativo a los distintos elementos de una oración.
2.11. Comentarios finales
En el esquema de Firbas el Tema y el Rema se diferencian por
sus distintos grados de Dinamismo Comunicativo. El grado de Dinamismo Comunicativo que tiene un elemento lingüístico es el valor informativo relativo que adquiere en el desarrollo de la oración
(la oración siempre considerada desde una perspectiva dinámica
según la cual realiza un acto de comunicación, a diferencia de
concepciones formalistas). El Tema es el elemento de Dinamismo
Comunicativo más bajo que provee elementos de base para el
Rema, el elemento más dinámico que contribuye al máximo al desarrollo de la comunicación y hace culminar la oración. En el curso
30. Recordemos que por ‘factores’ se entiende las fuerzas que conjuntamente implementan
la distribución de grados de Dinamismo Comunicativo.
73
Tema diagramado final.pmd
73
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
del capítulo se analizaron los tres factores que conjuntamente determinan el grado de Dinamismo Comunicativo de un elemento, y,
por ende, aquellos cuya influencia combinada diferencia lo que
constituye el Tema de lo que constituye el Rema:
- El factor de modificación lineal se manifiesta por un arreglo
lineal de los elementos, siempre y cuando no haya interferencia
por parte de los otros dos factores, el contextual y el semántico. Si
se manifiesta plenamente, ordena los elementos siguiendo un aumento gradual de Dinamismo Comunicativo, e induce una distribución ‘básica’ de Dinamismo Comunicativo a lo largo de la oración
en una secuencia Tema - Transición - Rema. Firbas señala que, de
los distintos idiomas que estudió, el checo es el que sigue con más
fuerza una Perspectiva Funcional de la Oración donde generalmente viene primero el ‘Tema’ –o sea, dentro de su esquema, unos
cimientos de bajo Dinamismo Comunicativo–, luego la ‘Transición’
entre elementos de bajo Dinamismo Comunicativo y los de alto
Dinamismo Comunicativo, transición generalmente constituida por
el verbo, y finalmente el ‘Rema’ con los elementos más dinámicos
que hacen culminar la comunicación.
-
El factor contextual se manifiesta en la información dependiente o independiente del texto precedente relevante que
expresa un elemento. Los elementos remáticos expresan información independiente del texto precedente, son los elementos contextualmente nuevos que hacen culminar la información. Un ejemplo típico es el Rema de la primera oración
del texto de Victor Hugo, una piedra. Los elementos temáticos expresan información dependiente del texto precedente
relevante, y por lo tanto ya conocida. Un ejemplo típico es el
Tema de la segunda oración del texto de Victor Hugo, Dicha
piedra, que retoma el Rema de la oración precedente.
- El factor semántico se manifiesta en el tipo de contenido
semántico de un elemento. Si expresa un entorno a partir
del cual se desarrolla el núcleo del mensaje, tendrá un carácter temático, mientras que si es parte del núcleo o especifica características de este núcleo, será de carácter
remático. Se vieron también ejemplos de elementos que por
ser semánticamente demasiado livianos son siempre temáticos independientemente de su posición en la oración, como
la expresión de vez en cuando.
74
Tema diagramado final.pmd
74
21/07/2009, 16:52
Tema
En el esquema de Firbas el Tema tiene las funciones principales de proveer un entorno para el núcleo remático del mensaje, o
retomar información que apareció originalmente en el Rema, o repetir información que ya estaba en el Tema y establecerla más
firmemente como dada y conocida. El Tema, elementos de transición y el Rema, no corresponden a posiciones en la oración a
menos que opere plenamente el factor de modificación lineal, sin
interferencia de los otros dos factores.
Apéndice: Análisis del texto de Katherine Mansfield.
Los elementos en negrita pertenecen a Tema, los que
están en itálicas, a Rema, y los que no tienen formato,
a la transición entre Tema y Rema.
Es importante señalar que en el análisis en español hay casos, como en las oraciones (2), (28) y (37), donde el elemento de
transición, el verbo, tiene el Tema incorporado en la desinencia
verbal; esto no ocurre en la versión inglesa, ya que en este idioma
la presencia explícita en el texto del sujeto es obligatoria.
Análisis original de Firbas
(1992: 75/76)
Análisis del texto
en español
1
In a steamer chair
chair,, under a
manuka tree that grew in the
middle of the front grass patch
patch,
L i n d a B u r n e l l dreamed the
morning away.
En una chaise longue plegable,
bajo un manuka que crecía en
medio del césped, frente a la
casa, Linda Burnell pasaba la
mañana soñando.
2
She did nothing.
No hacía nada.
3
She looked up at the dark, close, Miraba las hojas sombrías apredry leaves of the manuka, at the tadas y secas de manuka, los inchinks of blue between,
tersticios azules entre las hojas
4
and n o w a n d a g a i n a tiny y, de vez en cuando
cuando, llovía soyellowish flower dropped on her
her. bre ella una flor minúscula y
amarillenta.
5
Pretty...
Lindas florecillas
florecillas…
75
Tema diagramado final.pmd
75
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
6
yes, if you held one of those Sí, si tuviésemos una en la palflowers on the palm of your hand ma de la mano y la mirásemos
and looked at it closely
cerca, es una cosa deliciosa.
closely,, it was de cerca
an exquisite small thing.
7
Each pale yellow petal shone as La lengüita menuda, en el corazón, le daba la forma de una
if each was the careful work of a zón
campanilla;
loving hand.
8
The tiny tongue in the centre Brillaba cada pétalo amarillo
pálido
gave it the shape of a bell.
pálido, como si cada uno fuese
la obra cuidada por una mano
tierna.
9
And when you turned it over the y cuando se le daba vuelta, el
o u t s i d e was a deep bronze exterior era de un color bronce
colour.
oscuro.
10
But as soon as they flowered, Pero una vez abiertas, caían y
se esparcían.
they fell and were scattered.
11
You brushed them off your frock Mientras se habla
habla, pasáis la
as you talked
mano por el vestido para hacertalked;
las caer;
12
the horrid little things got caught estas horribles criaturitas se
prendían en vuestro pelo.
in one’s hair.
13
Why
Why, then, flower at all?
14
Who takes the trouble –or the ¿Quién
Quién se toma el trabajo –o el
joy– to make all these things that goce– de hacer todas esas coare wasted, wasted...
sas que se pierden, se pierden ?…
15
It was uncanny.
Entonces, ¿por
por qué florecer?
Eso es prodigalidad.
76
Tema diagramado final.pmd
76
21/07/2009, 16:52
Tema
Análisis del texto de Mansfield. Los elementos
en negrita pertenecen a Tema, los que están en
itálicas, a Rema, y los que no tienen formato a la
transición entre Tema y Rema.
Análisis original de Firbas
(1992: 75/76)
Análisis del texto
en español
25
Dazzling white the picotees Brillaban florecillas blancas ,
shone;
deslumbrantes,
26
t h e g o l d e n - e y e d m a r i g o l d los ranúnculos de ojos de oro
glittered;
centelleaban;
27
the nasturtiums wreathed the ve- las capuchinas enguirnaldaban
randa poles in green and gold con llamas verdes y doradas los
pilares de la veranda.
flame.
28
If only one had time to look at these
flowers long enough, time to get
over the sense of novelty and
strangeness, time to know them!
¡Si no hubiera qué hacer sino mirar por largo tiempo esas flores,
el tiempo de dejar pasar el sentimiento de su novedad, de su
rareza, el tiempo de conocerlas!
29
But as soon as one paused to
part the petals, to discover the
-side of the leaf
under
under-side
leaf, along came
Life
Pero tan pronto como os detenéis a separar los pétalos, a
descubrir el revés de la hoja
hoja, la
Vida viene
30
and one was swept away.
y se os lleva.
31
And, lying in her cane chair
chair,, Lin- Y Linda, tumbada en su chaise
longue de bambú
bambú, se sentía muy
da felt so light;
ligera;
32
she felt like a leaf.
le parecía ser una hoja.
33
Along came Life like a wind
La Vida venía, semejante al viento;
34
and she was seized and shaken; se sentía cogida, sacudida;
35
she had to go.
se veía obligada a huir.
77
Tema diagramado final.pmd
77
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
36
Oh dear, would it always be so
so? ¿Oh, Dios mío! ¿Va a ocurrir así
siempre ?
37
Was there no escape?
¿No habrá medio de escapar?
78
Tema diagramado final.pmd
78
21/07/2009, 16:52
Tema
Capítulo 3
Tema en el enfoque tripartito sistémico funcional
de Michael Halliday
Introducción
La Lingüística Sistémico Funcional desarrollada por Michael
Halliday presupone que se usa la lengua por razones funcionales y
que esta construcción de significados se hace por medio de sistemas de opciones orientados tanto por los textos mismos como por
los contextos sociales en los cuales se desarrollan. De allí el uso
de la combinación de términos ‘sistémico funcional’ para esta rama
de perspectivas funcionales de la lengua.
El enfoque tripartito de la Lingüística Sistémico Funcional considera que todo texto es una combinación de tres vetas de significados:
-
significados que codifican aquello que se trata (metafunción
ideacional).
significados que codifican el tipo de interacción involucrada
(metafunción interpersonal).
significados que organizan el texto en un todo coherente
(metafunción textual).
Los trabajos que desarrolló Michael Halliday (1967a, 1967b,
1968) sobre la metafunción textual y los de Jan Firbas (1964, 1966,
1974) sobre la ‘Perspectiva Funcional de la Oración’1 tienen muchos puntos en común, ya que ambos se preocupan por fenómenos relativos a la organización del discurso al referirse a los conceptos de ‘Tema’ y ‘Rema’. Halliday siempre subrayó la influencia
1. Davidse (1987) ofrece un excelente análisis comparativo de ambas perspectivas.
79
Tema diagramado final.pmd
79
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
que tuvo la Escuela de Praga en su propio tratamiento del Tema
aunque, como lo veremos en más detalle en este capítulo, hay
diferencias importantes: para él, el Tema constituye el punto de partida del mensaje pero no necesariamente el elemento ‘conocido’. Su
criterio de identificación del Tema es posicional, es el primer elemento, mientras que para Firbas es de naturaleza informacional, es
el elemento de Dinamismo Comunicativo más bajo.
Estas visiones distintas tienen su raíz en la doble definición del
Tema que dio originalmente Vilem Mathesius, a su vez influenciado
por Henri Weil. Esta doble definición consideraba al Tema simultáneamente como lo conocido, o al menos lo obvio en el contexto
(equiparable a la ‘noción inicial’ de Weil), un criterio de naturaleza
informacional, y también como el elemento a partir del cual procede el emisor del discurso (equiparable al ‘punto de partida’ de Weil).
Vimos en el capítulo anterior que Firbas desarrolló el concepto de
Dinamismo Comunicativo al tomar como base la primera parte de
la definición de Tema, como elemento ‘conocido’ y ‘obvio en el
contexto’. Halliday, en cambio, se basa en la segunda parte de la
definición de Mathesius, donde se considera que el Tema es el
punto de partida ‘a partir del cual procede el emisor’ y el Rema es lo
que sigue, un criterio de identificación que es posicional. El interés
particular que tiene Halliday en el Tema se debe a que la sucesión
de los Temas a nivel del discurso indica la manera en que se eligió
desarrollar un texto, constituye su ‘esqueleto’, su ‘andamiaje’, o,
para usar otra metáfora explicativa, su ‘soporte’ (Mendenhall, 1990).
Esta función fundamental del Tema como punto de partida no está
resaltada en la Perspectiva Funcional de la Oración de Firbas, donde el Tema constituye el elemento de base menos dinámico, no
necesariamente en posición inicial, y el Rema el elemento más
dinámico, el ‘aporte’ (Mendenhall, 1990) que hace culminar la información. No obstante cabe señalar que tanto para Halliday como
para Firbas ambos aspectos tienden a coincidir, aunque no siempre se realizan simultáneamente. Para Halliday, el Tema es el punto
de partida y tiende a ser la información ‘conocida’; para Firbas el
Tema es la información conocida y tiende a ser el comienzo de la
oración si opera plenamente el factor de modificación lineal.
Tanto para Firbas como para Halliday la lengua se desarrolló
para servir a la interacción y, por lo tanto, está directamente
imbricada en su contexto de uso. Empezaremos por examinar lo
80
Tema diagramado final.pmd
80
21/07/2009, 16:52
Tema
que se entiende por contexto de un texto en la Lingüística
Sistémico Funcional, y cómo distintos contextos se realizan en
textos, para luego ver en más detalle una perspectiva sistémico
funcional del Tema.
3.1. El rol del contexto en Lingüística Sistémico
Funcional y su manifestación en la gramática
Una perspectiva sistémico funcional busca mostrar cómo la
estructura léxico-gramatical de los textos está influida por características del contexto en el cual se producen. El ‘contexto’ se entiende aquí como el contexto social en el cual se produce un texto, a
diferencia de Firbas que usa a menudo esta palabra para designar
el texto que precede a una oración como, por ejemplo, cuando
habla del ‘factor contextual’. Dentro de la Lingüística Sistémico
Funcional los textos siempre ocurren en un contexto social más
general, el contexto de cultura (similar al concepto de ‘experiencia
y saber del género humano’ de Firbas), que engloba a uno más
particular, el contexto de situación (similar a la ‘experiencia y saber
de los interlocutores’ de Firbas). El contexto de cultura incluye las
actividades más comunes en determinada cultura, como por ejemplo formas de tratamiento entre personas, particularidades en la
educación, etc. Se puede visualizar como la suma de todos los
significados que pueden expresarse en una cultura determinada
(Martin, 2001; Eggins, 2004). Dado el contexto de cultura, los
hablantes usan la lengua de manera más específica en lo que se
denomina contextos de situación. En particular Halliday (1982), al
examinar la relación existente entre el contexto de situación y el
texto, sugiere que hay tres variables relevantes que en conjunto
determinan lo que se denomina su variedad funcional o registro:
Campo (qué está pasando), Tenor (quiénes toman parte, su distancia social, el tipo de actividad social involucrada) y Modo/Medio
(lengua oral o escrita, formal o informal). La hipótesis es que la
variable de registro Campo influye en significados ideacionales,
que brindan distintas posibilidades de representar el mundo (lo
experiencial) y combinar estas representaciones en estructuras
de coordinación, dependencia, proyección y expansión (lo lógico). De igual manera la variable Tenor influye en significados
81
Tema diagramado final.pmd
81
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
interpersonales que brindan distintas posibilidades de intercambiar
estas representaciones, y la variable Modo/Medio en significados
textuales que brindan distintas posibilidades de habilitar significados ideacionales e interpersonales para crear textos relevantes.
Cabe hacer una aclaración importante con respecto al
metalenguaje utilizado en Lingüística Sistémico Funcional. Halliday
usa los vocablos ingleses de ‘Field’, ‘Tenor’ y ‘Mode’ para referirse
a las tres variables de registro. Por otro lado usa la palabra ‘Mood’
para hablar de la estructura léxico-gramatical característica de la
cláusula como intercambio. ‘Mood’ es el núcleo configurado por el
sujeto gramatical y el verbo conjugado, que le otorga determinado
temple a la cláusula. En las traducciones de Halliday es usual traducir tanto ‘Mode’ como ‘Mood’ por ‘Modo’ (ver por ejemplo El lenguaje como semiótica social, 1982: 188-189), lo que lleva a serias
confusiones ya que corresponden a niveles y significados distintos:
-
‘Mode’ es una variable de registro que influye en los significados textuales.
‘Mood’ es la manifestación léxico-gramatical de significados interpersonales.
Para evitar estas confusiones, en lo que se refiere a las variables de registro utilizaré la terminología ‘Campo’, ‘Tenor’ y ‘Modo/
Medio’ mientras que para la estructura gramatical de ‘Mood’ utilizaré la terminología ‘Modo/Temple’.
La Lingüística Sistémico Funcional se refiere a los significados ideacionales, interpersonales y textuales, como a tres
‘metafunciones’, que simultáneamente:
-
construyen un modelo de la experiencia (metafunción
ideacional - experiencial + lógica).
representan interacciones sociales (metafunción
interpersonal).
crean textos relevantes (metafunción textual).
Cada metafunción tiene un tipo preferido de estructura. En el
esquema que se presenta a continuación (Halliday y Matthiessen,
2004: 61) se ha resaltado en negrita la parte de la teoría que estamos
tratando, es decir la estructura de Tema de la metafución textual:
82
Tema diagramado final.pmd
82
21/07/2009, 16:52
Tema
Metafunción
Descripción
del tipo de
significado
involucrado
Condición/Estatus
correspondiente
en la cláusula
Tipo preferido
de estructura
experiencial construir un modelo cláusula como
de experiencia
representación
segmentada, o sea
tipo de participante,
de proceso (verbo) y
de circunstancial
elegidos
interpersonal representar
interacciones
sociales
cláusula como
intercambio
prosódica, o sea
prosodias distintas
para una orden, una
afirmación o una
pregunta
textual
crear un texto
relevante
cláusula como
mensaje
culminativa, por
medio de diferentes
estructuras de TemaRema, Dado-Nuevo
lógica
construir relaciones (por encima de la
lógicas
cláusula)
iterativa por medio de
la coordinación, la
subordinación, la
expansión y la
proyección.
En este esquema se presenta la metafunción ‘lógica’ aparte.
Lo que la hace distinta de los demás es que no es parte de la
estructura de la cláusula, sino que está por arriba de ella. Halliday
la asocia a significados de representación de contenido y por ello
se habla en la literatura sistémico funcional de tres metafunciones:
ideacional (experiencial más lógica), interpersonal y textual. Se
habla de la metafunción ‘experiencial’ cuando se examinan únicamente elementos que son parte de la estructura de la cláusula.
Cuando además se toman también en cuenta elementos por encima de la cláusula, nos referimos a la metafunción ‘ideacional’.
A menudo, cuando se analiza un texto, es conveniente distinguir entre significados de origen ideacional (experiencial más lógico), interpersonal y textual pero, en realidad, nunca hay que olvidar
que es una simplificación, y en rigor no pueden separarse completamente. Esto se debe a que son tres vetas de significados que se
83
Tema diagramado final.pmd
83
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
combinan para construir textos y, por lo tanto, ejercen influencia el
uno sobre el otro. Una manera no discreta de visualizar la posibilidad de resonancias funcionales entre el contexto y el texto es la
siguiente:
Qué: Campo
Quiénes: Tenor
Cómo: Modo/Medio
Qué está pasando, el
proceso social del que
se trata, de qué se está
hablando/escribiendo
Quiénes están involucrados, sus distintos
roles sociales, cómo
se relacionan entre sí
(emisor con su
audiencia)
Cómo se expresa, el
medio de comunicación
elegido según si es
lengua hablada o escrita,
formal o informal, el rol
jugado por la lengua.
Estos tres aspectos del contexto de situación entran en resonancia
con tres vetas de significados:
Campo resuena con
significados de tipo
experiencial y lógico,
que construyen un
modelo de experiencia
del mundo y transmiten
determinada imagen de
la realidad
Tenor resuena con
significados de tipo
interpersonal, que
representan relaciones
sociales
Modo/Medio resuena
con significados de tipo
textual, que crean
mensajes relevantes
al relacionar y ordenar
significados
interpersonales
e ideacionales
Estas vetas de significados entran en resonancia con tres sistemas
de opciones a nivel gramatical que se plasman simultáneamente
en la lengua en uso:
Ideacional:
Textual:
Interpersonal:
Diferentes representaDiferentes opciones
Diferentes opciones
ciones realizadas
en la enunciación:
en el nivel
por estructuras de
orden, ofrecimiento,
de la organización del
‘Transitividad’ (verbos declaración o pregunta,
mensaje, realizadas
del hacer, del hablar
realizadas por diferenpor ‘Tema-Rema’ y
o del pensar con
tes estructuras
‘Dado-Nuevo’. Tema es
participantes y
de ‘Modo/Temple’
el punto de partida del
circunstanciales
(sujeto gramatical
mensaje. Tema es
generalmente Dado,
asociados) combinadas
y verbo conjugado)
pero no necesariamente.
por medio de
y modalidad.
la coordinación,
la subordinación,
la expansión o
la proyección.
84
Tema diagramado final.pmd
84
21/07/2009, 16:52
Tema
La Lingüística Sistémico Funcional es particularmente útil para
explorar textos por su percepción de una relación dinámica entre
lenguaje y contexto social. Un conocimiento del contexto nos permite hacer predicciones sobre aspectos léxico-gramaticales de un
texto. Recíprocamente, un análisis léxico-gramatical nos da pistas
para entender el contexto de producción de un texto, ya que la
suma de significados ideacionales, interpersonales y textuales codificados en la gramática (léxico-gramática) se convierte en señales del contexto. No obstante es importante recalcar que esa relación dinámica entre lenguaje y contexto social es una relación
probabilista y no mecanicista.
3.2. Las tres metafunciones y sus estructuras
preferidas a nivel de la cláusula
Antes de pasar a la metafunción textual y al Tema, hay que
tener presente el enfoque tripartito sistémico funcional. Esto se debe
a que las tres metafunciones no se pueden separar completamente
ya que son tres vetas de significados que se combinan simultáneamente para construir textos. Además, no hay que olvidar que este
enfoque tripartito se encuentra no solamente en el nivel de la cláusula, sino por arriba de ella, en el nivel del párrafo y de textos enteros, y por debajo de ella, en el nivel de grupos de palabras. Pero por
ahora nos quedaremos en el nivel de la cláusula, y trataremos en
más detalle el tipo de estructura preferida de significados
experienciales, interpersonales y textuales que simultáneamente
construyen un modelo de la experiencia, representan interacciones
sociales y crean textos relevantes.
3.2.1. La metafunción experiencial
Esta metafunción tiene que ver con el tipo de significado que
el emisor maneja para codificar sus experiencias. Cada cláusula
puede verse desde el punto de vista de la metafunción experiencial
como compuesta por diferentes combinaciones de participantes y
circunstanciales que se organizan alrededor de un ‘proceso’ (verbo en términos de la gramática tradicional) obligatorio. Pero dentro
de este armazón aparentemente limitado, hay muchas maneras de
85
Tema diagramado final.pmd
85
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
codificar nuestra experiencia, ya que no está fijado qué parte de
ella va en qué parte constitutiva de la estructura de la cláusula. De
hecho existen amplias variaciones según el emisor del discurso y
según la situación. Para dar un ejemplo muy simple, si uno está
hablando de un día lluvioso, se puede optar por codificar el hecho
en el proceso de llover al decir “llovió todo el día”, en un participante, “la lluvia”, al decir “la lluvia no paró en todo el día” o en un
circunstancial, “por la lluvia”, al decir “el día ha sido arruinado por
la lluvia”.
3.2.2. La metafunción interpersonal
Los significados interpersonales se generan porque el emisor
del discurso, al codificar su experiencia, lo hace interactuando con
otro(s). Estos significados interpersonales señalan cómo el emisor
toma posición, y esta toma de posición se puede ver en elecciones
léxico-gramaticales que atañen a la estructura de ‘Modo/Temple’
que se compone del sujeto gramatical y el verbo conjugado y que le
da determinado carácter al intercambio. Es esta estructura de ‘Modo/
Temple’ lo que permite la discusión de una proposición contenida en
una cláusula dada. En peleas, por ejemplo, se puede ver cómo la
discusión se basa en el bloque constituido por el sujeto y el verbo:
—¡Mientes!
—¡No miento! ¡Vos sos el mentiroso!
Aquí se desarrolla una secuencia de ‘yo’ y ‘vos’, implícitos o
no en los verbos conjugados que se intercambian entre los locutores para acusarse mutuamente de haber mentido. Si tomamos casi
el mismo intercambio, pero cambiamos los sujetos:
—¡Miente!
—¡No miento! ¡Usted es el mentiroso!
ya cambia el carácter del intercambio, probablemente ya no es un
intercambio entre pares que se conocen bien.
Al hablar de la metafunción experiencial, encontramos que
los significados cruciales son la relación entre los grupos y frases
que funcionan como proceso, participantes en el proceso, y
86
Tema diagramado final.pmd
86
21/07/2009, 16:52
Tema
circunstanciales. Por otro lado, para la metafunción interpersonal,
la relación crucial está en las funciones gramaticales de sujeto y
verbo conjugado. Es decir, el tiempo verbal elegido, la presencia
o ausencia de sujeto gramatical y el tipo de sujeto elegido constituyen señales gramaticales del tipo de intercambio que se está
estableciendo.
3.2.3. La metafunción textual
La metafunción textual tiene que ver con la forma en que el
emisor del discurso organiza los otros dos sistemas de significados
para formar mensajes relevantes. Esta metafunción se distingue
claramente, ya que habilita las otras dos, la ideacional (experiencial
más lógica), la lengua como representación, y la interpersonal, la
lengua como práctica que permite el intercambio de estas representaciones.
La metafunción textual es el sistema de significados al cual se
dedican, fuera del modelo sistémico, otras ramas de la lingüística
cuyo interés está en la gramática del texto y el análisis del discurso.
Esto se explica precisamente por su función habilitadora con respecto a las otras metafunciones. Por otro lado, la Lingüística
Sistémico Funcional integra lo textual con lo ideacional (experiencial
más lógico) y lo interpersonal. No da prioridad a alguna metafunción
en particular, sino que las tres metafunciones son las que simultáneamente construyen textos. Vimos al final del primer capítulo dedicado a Henri Weil que una perspectiva tripartita de ciertos elementos de la cláusula se había postulado ya en el siglo XIX. Se hablaba
de sujeto ‘lógico’, sujeto ‘gramatical’, y sujeto ‘psicológico’. Sujeto
‘lógico’ es el que verdaderamente hace la acción, sujeto ‘gramatical’ es el que gobierna el verbo y sujeto ‘psicológico’ es el punto de
partida del mensaje; es donde las dos inteligencias del locutor y del
interlocutor se encuentran, para retomar una metáfora que utilizó
Henri Weil. En la Lingüística Sistémico Funcional el sujeto lógico se
ve como el ‘participante actor’, parte de la estructura de la cláusula
vista desde una perspectiva experiencial, el sujeto gramatical se
ve como un constituyente del ‘Modo/Temple’, parte de la estructura
de la cláusula vista desde una perspectiva interpersonal, y el sujeto
psicológico se ve como el ‘Tema’, parte de la estructura de la cláusula
vista desde una perspectiva textual de ordenamiento de significados.
87
Tema diagramado final.pmd
87
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Estas tres funciones pueden combinarse o separarse en distintos
elementos lingüísticos. Si decimos (Temas en negrita):
River ganó el primer partido.
River
“River
River” es a la vez el actor, el sujeto gramatical y el Tema,
mientras que si decimos
En el segundo partido River fue derrotado por Boca.
tido
están separadas: “En
partido
tido” es el Tema, “River” es
En el segundo par
el sujeto gramatical y “Boca” es el actor.
Cuando organizamos un mensaje tenemos entonces que decidir cómo empezarlo, y lo que viene primero, el Tema, expresa un
tipo importante de significados textuales. Se acostumbra a usar
esta primera posición para señalar cómo se elige desarrollar un
texto y orientar al que lo lee o escucha. Considerado a nivel
semántico-discursivo, la sucesión de los Temas de un texto constituye su esqueleto, su andamiaje, o su ‘Método de Desarrollo’, como
lo llamó Peter Fries, uno de los lingüistas sistémico funcionales que
más estudió el Tema (Fries, 1983, 1995a, 1995b).
Normalmente se pone en posición temática la información ya
conocida de la cual se puede partir para recibir nueva información,
aunque puede a veces ocurrir que el Tema exprese información
nueva, por alguna razón funcional como la de sorprender al interlocutor. Pero generalmente se eligen Temas con información dada y
Remas con información nueva. Temas dados y Remas nuevos constituyen una manera más eficiente de guiar y ubicar a los destinatarios del mensaje, que pueden así seguir más fácilmente el desarrollo del texto. Muchos textos están organizados de manera tal que se
ponen elementos del Rema de una cláusula en el Tema de la próxima, o se repiten significados del Tema de una cláusula en el Tema
de las cláusulas siguientes, como veremos en el próximo capítulo
con las distintas progresiones temáticas que examinó Daneš (1974).
Un análisis exhaustivo de un texto permite percibir los significados acumulados allí por el emisor. Después de dividir un texto en
sus cláusulas constitutivas y hacer un análisis en términos de significados experienciales, interpersonales, y textuales, y examinar
cómo los dos primeros tipos de significados están habilitados por el
88
Tema diagramado final.pmd
88
21/07/2009, 16:52
Tema
tercer tipo por medio de los recursos de ordenamiento posicional
ofrecidos por el Tema y el Rema, los significados acumulados en la
sucesión de Temas indican patrones de organización del texto, su
Método de Desarrollo.
Estos patrones secuenciales y acumulativos de los Temas que
surgen del análisis pueden ayudarnos entonces a descubrir importantes características semántico-discursivas de un texto, y a entender la manera cómo el locutor lo construye para que pueda responder a las necesidades de su interlocutor. El destinatario del mensaje no debería de estar sorprendido por las elecciones que se hicieron en la sucesión de los Temas, de lo contrario esto podría indicar
que el Método de Desarrollo del texto, su flujo de significados, no
progresa adecuadamente.
3.3. Cómo se identifica el Tema
El Tema de una oración, dentro de una perspectiva sistémico
funcional, es el elemento de origen experiencial en posición inicial
que sirve como punto de partida del mensaje (Halliday, 1994: 38).
Sistémicos como Matthiessen (1992, 1995) y Ravelli (1995) han
refinado el análisis relacionado con la identificación del Tema,
manteniendo como guía general que el primer elemento o grupo de
elementos que tiene una función en la estructura experiencial de la
cláusula es el Tema. Recordamos que la estructura relacionada
con la metafunción experiencial es de tipo segmentada en un proceso (o verbo, en términos de la gramática tradicional) con sus
participantes y circunstanciales asociados:
En el segundo partido River fue derrotado por Boca.
Allí tenemos el proceso “derrotar” con dos participantes, “River”
En el segundo par
tido
y “Boca”, y un circunstancial “En
partido
tido”. Si el circunstancial está en primera posición como en nuestro ejemplo,
constituye el punto de partida del mensaje, el Tema, y el resto de la
oración es el Rema. Constituye además un Tema ‘marcado’ (de
ahora en más subrayados), porque podría no estar, o podría estar
en posición final, pero por una razón funcional se optó por este
punto de partida. Si está en posición final, tenemos:
89
Tema diagramado final.pmd
89
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
River fue derrotado por Boca en el segundo partido.
River
En este caso el Tema es el participante “River
River”. Se considera
como Tema ‘no marcado’, ya que es a la vez el punto de partida del
mensaje y su sujeto gramatical.
3.4. Tema no marcado
Si nos remontamos a las gramáticas medievales que ya mencionamos en el primer capítulo con Weil, ellas distinguieron un
orden de palabras en armonía con una especie de ‘ordo naturalis’
del tipo Sujeto-Verbo-Objeto. Entonces, si no hay una razón particular para romper este orden, por defecto el punto de partida del
mensaje, el Tema, es a la vez el sujeto gramatical y constituye un
Tema no marcado. En Lingüística Sistémico Funcional la función
de sujeto gramatical es la de representar el elemento sobre el cual
la proposición hace un juicio, sobre el cual se afirma o niega algo.
El conjunto de los sujetos gramaticales indica los puntos sobre los
cuales arguye el texto. Por otro lado, el Tema es el punto a partir del
cual procede el locutor para llegar a su interlocutor. Si los Temas son
a la vez los sujetos gramaticales, quiere decir que el locutor, por
razones funcionales, fusionó el Método de Desarrollo del texto con
los puntos sobre los cuales arguye este texto. Esto se hace por una
variedad de razones. En el siguiente ejemplo, de origen legal, esta
fusión produce un texto que busca ser lo más inequívoco posible, ya
que su función es regular las relaciones financieras con clientes:
El pago con cheque tendrá efecto liberatorio cuando su importe sea
acreditado en la cuenta de la empresa. El rechazo del cheque
cheque, por
motivos no atribuibles a la empresa, producirá un recargo.
El pago quedará legalmente aceptado con sello del cajero o por
escritura mecanizada de seguridad sobre la factura o ticket de
pago.
La cancelación de la factura no implica constancia de pagos
anteriores.
En el ejemplo, es lo mismo hacer un análisis de los significados textuales por medio de los Temas, en este texto todos no marcados, o hacer un análisis de los significados interpersonales por
medio de los sujetos gramaticales, ya que los Temas no marcados
90
Tema diagramado final.pmd
90
21/07/2009, 16:52
Tema
son precisamente los sujetos. A nivel semántico-discursivo el Método de Desarrollo del texto, por ser una sucesión de Temas no
marcados, es idéntico al punto de su argumentación constituido
por la sucesión de los sujetos gramaticales y produce un texto
centrado exclusivamente en las transacciones financieras posibles entre el regulador (la compañía de teléfono) y el posible
El pago con cheque
El rechazo del
incumplidor (el cliente): “El
cheque” - “El
cheque
El pago
La cancelación de la factura
cheque” - “El
pago” - “La
factura”.
3.5. Tema marcado
El ejemplo que usa Halliday para ilustrar claramente el concepto de Tema marcado es la siguiente traducción al inglés de los
dos últimos párrafos del prefacio de Bally y Sechehaye al Cours de
Linguistique Générale de Ferdinand de Saussure:
Versión inglesa
We are aware of our responsibility to our critics. We are also aware
of our responsibility to the author, who probably would not have
authorized the publication of these pages.
This rresponsibility
esponsibility we accept wholly, and we would willingly bear it
alone. […].2
Los puntos de partida del penúltimo párrafo respetan el orden
Sujeto-Verbo-Objeto y constituyen Temas no marcados. El Tema de
esponsibility
la primera oración del último párrafo This rresponsibility
esponsibility, que aquí
hemos subrayado, revierte este orden a Objeto-Sujeto-Verbo por
una razón funcional: Halliday señala que el complemento sintetiza
de algún modo todo el peso de este prefacio, o sea la responsabilidad especial de dos lingüistas que reconstruyen, a partir de notas
tomadas por otros, el trabajo de un colega destacado para una
publicación póstuma. Esta traducción al inglés respeta el original
en francés donde Cette responsabilité es el comienzo del último
párrafo del prefacio que termina así:
2. Citado en Halliday y Matthiessen (2004: 73), traducción por Roy Harris.
91
Tema diagramado final.pmd
91
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Versión original
Nous sentons toute la responsabilité que nous assumons vis-à-vis
de l’auteur lui-même, qui n’aurait peut-être pas autorisé la publication de ces pages.
Cette responsabilité
responsabilité, nous l’acceptons tout entière, et nous voudrions être seuls à la porter. La critique saura-t-elle distinguer entre le
maître et ses interprètes? Nous lui saurions gré de porter sur nous
les coups dont il serait injuste d’accabler une mémoire qui nous est
chère.3
En el original Cette responsabilité constituye entonces no
solamente el Tema marcado de la oración, sino también el
hiperTema (Martin, 1992) marcado de todo el último párrafo. Se
habla de hiperTema porque el concepto de Tema en el trabajo de
Halliday no se restringe al nivel de la cláusula, sino que se encuentra también por debajo y por arriba de la cláusula, es decir por
debajo a nivel del grupo nominal, grupo verbal, o grupo
preposicional, así como por arriba al nivel de un complejo de cláusulas, del párrafo (hiperTema), y de textos enteros (macroTema).
Volveremos a las nociones de hiperTema y macroTema en el próximo capítulo. Una posición inicial no solamente a nivel de la oración, sino también a nivel del párrafo como en este prefacio, conlleva significados adicionales que se pierden en la versión traducida
al español donde Responsabilidad también constituye un Tema
marcado, pero no empieza un nuevo párrafo:
Versión española
Tenemos conciencia de toda la responsabilidad que asumimos ante
la crítica, ante el autor mismo, que quizá no habría autorizado la
publicación de estas páginas. Responsabilidad que aceptamos
Sabrá la crítica distinguir
por entero, sin compartirla con nadie. ¿Sabrá
entre el maestro y sus intérpretes? Nosotros le agradeceríamos
que dirigiera sobre nuestra participación los golpes con que sería
injusto agobiar una memoria que nos es amada.4
nsabilidad pierde su estatus
Aparte del hecho de que Respo
Responsabilidad
de hiperTema al no empezar un nuevo párrafo, los puntos de partida
elegidos en la traducción al español no tienen la misma fuerza
3. Préface de la première édition, F. de Saussure, Cours de Linguistique Générale, Payot,
Paris, 1979, p. 11.
4. Prefacio a la primera edición, F. de Saussure, Curso de Lingüística General, traducción
de Amado Alonso, Losada, 1945, p. 35.
92
Tema diagramado final.pmd
92
21/07/2009, 16:52
Tema
argumentativa. En francés tenemos Cette responsabilité
responsabilité, La critiNous, mientras que en español tenemos Responsabilidad
Responsabilidad,
que y Nous
Sabrá y Nosotros. La versión española hubiera podido respetar
esta fuerza ya que existen las opciones temáticas de Esta responsabilidad y La crítica
crítica.
3.6. Tema múltiple
El Tema termina entonces con el primer participante, proceso
o circunstancial de la oración, o sea termina una vez alcanzado
este elemento inicial que tiene a la vez una función en lo experiencial
que Halliday llama el ‘Tema tópico’ (2004: 79), y que puede ser
marcado o no marcado. Ya mencionamos que la Lingüística
Sistémico Funcional considera a las metafunciones y a conceptos
como Tema no solamente en el nivel de la cláusula. Por encima de
ella acabamos de ver las nociones de hiperTema y de macroTema.
Por debajo de la cláusula tenemos la noción de ‘Tema múltiple’. Un
Tema múltiple ocurre cuando antes del Tema tópico de origen
experiencial hay elementos cuya función textual es la de conectar
partes del discurso, como por ejemplo las conjunciones sin embar
embar-go
go, pero
pero, además
además, etc., o elementos cuya función interpersonal es
la de expresar actitudes u opiniones, como por ejemplo francamente
mente, muy a menudo etc. Si estos tipos de elementos preceden al
Tema de origen experiencial, son también parte del Tema y conforman entonces un Tema múltiple por incluir además elementos de
origen textual e interpersonal. Estos no son suficientes para constituir un Tema en sí mismos: para eso se necesita además el Tema de
origen experiencial, y solamente una vez que alcanzamos este
Tema experiencial podemos decir que entramos en el Rema. Si
tomamos como ejemplo el inicio del prefacio al Curso de Lingüística General tenemos tales elementos que preceden al Tema de
origen experiencial. Este último puede ser no marcado o marcado,
y por lo tanto podemos tener un Tema múltiple que sea no marcado
(como en el caso de Muy a menudo oímos
oímos) o marcado (como en el
caso de los dos otros Temas):
Muy a menudo oímos a Ferdinand de Saussure deplorar la insuficiencia de los principios y de los métodos que caracterizaban a la
93
Tema diagramado final.pmd
93
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
lingüística en cuyo ambiente había crecido su genio, y toda su vida
buscó obstinadamente las leyes directrices que pudieran orientar
su pensamiento a través de ese caos. Pero hasta 1906
1906, al suceder
a Joseph Wertheimer en la Universidad de Ginebra, no pudo dar a
conocer las ideas personales que había madurado durante tantos
años...5
Los elementos Muy a menudo
menudo, y y pero no tienen función en
lo experiencial, no son ni participantes, ni procesos, ni
circunstanciales, y por lo tanto no tienen peso suficiente para conformar plenamente el punto de partida del mensaje que es el Tema,
aunque son parte de él. Para ello es necesario seguir linealmente
de izquierda a derecha en la oración, ya que el criterio es de posición inicial, hasta encontrar el primer elemento experiencial que es
oímos (proceso) en la primera cláusula del fragmento, toda su vida
(circunstancial) en la segunda cláusula, y hasta 1906 (circunstancial) en la tercera.
3.7. Comentarios finales
En este capítulo presentamos los fundamentos que estableció
Halliday para una visión sistémico funcional del Tema. Se consideraron las siguientes características:
-
-
El Tema es la manifestación léxico-gramatical de la
metafunción textual que organiza significados ideacionales
(metafunción de representación de ‘contenidos’) y significados interpersonales (metafunción de intercambio de estos ‘contenidos’) para formar textos.
La metafunción ideacional de representación de contenido
se compone a nivel de la cláusula por la metafunción
experiencial realizada por participantes y circunstanciales
organizados alrededor de un proceso (verbo en términos
de la gramática tradicional) y, por arriba de la cláusula, por
la metafunción lógica (coordinación, subordinación, expansión y proyección).
5. Idem, p. 31.
94
Tema diagramado final.pmd
94
21/07/2009, 16:52
Tema
-
-
-
El Tema es el punto de partida del mensaje, punto de partida
que tiene que incluir un elemento de la metafunción
experiencial, es decir un participante, un proceso (verbo en
gramática tradicional) o un circunstancial, para que realmente haya despegado el mensaje.
El Tema no marcado (el punto de partida elegido ‘por defecto’), en el contexto de declarativas en inglés, es el sujeto
gramatical, un elemento obligatorio en este idioma.
El Tema marcado será entonces, en el contexto de
declarativas en inglés, un objeto o un circunstancial.
El Tema múltiple es un Tema que incluye un elemento de
origen experiencial precedido por elementos de origen textual o interpersonal.
A diferencia de Weil, y de los lingüistas de la Escuela de Praga, Halliday no trabajó sobre el orden de las palabras y la estructura del Tema teniendo en cuenta simultáneamente varios idiomas,
sino que se basó en el idioma inglés. En el capítulo siguiente, que
desarrolla en más detalle una perspectiva sistémico funcional del
Tema, veremos que la mayor parte de su trabajo se aplica muy bien
al español, con la excepción del concepto de Tema no marcado.
95
Tema diagramado final.pmd
95
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
96
Tema diagramado final.pmd
96
21/07/2009, 16:52
Tema
Capítulo 4
Un enfoque sistémico funcional de Tema para el
análisis del discurso en español
Introducción
Un problema crucial en el análisis del discurso contemporáneo es encontrar soluciones a los desafíos que se presentan al
analizar la lengua en sus contextos de uso. En este sentido se
buscan instrumentos descriptivos y analíticos que permitan la exploración de los fenómenos extremadamente complejos que atañen a la lengua, sin ignorar las complejidades y ambigüedades
que pueden surgir.
En el capítulo anterior expusimos los fundamentos que estableció Halliday para una visión sistémico funcional del Tema. El
presente capítulo profundiza en la importancia del Tema para entender mejor cómo y por qué se eligen determinadas estructuras
temáticas para lograr determinados propósitos. No obstante,
Halliday se basó en el inglés para desarrollar su análisis, a diferencia de Weil y Firbas que consideraron varios idiomas simultáneamente. Por ello, se necesita ahora ampliar un análisis sistémico
funcional al español,1 para ver cuáles aspectos de la teoría respecto a la metafunción textual y al Tema necesitan ser modificados y
cuáles no. Recordemos que el criterio de identificación sistémico
funcional de Tema es posicional, es lo que viene primero, es el
comienzo del mensaje.
1. Se han hecho estudios muy importantes sobre el concepto de Tema en la lengua
española desde otras perspectivas, como por ejemplo los de Zubizarreta (1998, 1999),
Moreno Cabrera (1999) y Cucatto (2004).
97
Tema diagramado final.pmd
97
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
4.1. Tema no marcado en español
Hasta ahora hemos visto que la teoría sistémico funcional plantea que el Tema no marcado en declarativas es el sujeto gramatical, una premisa válida para el inglés donde el sujeto es obligatorio. Para facilitar un estudio temático pueden ser útiles modelos de
análisis con una representación de cláusulas en tablas que recogen y presentan de manera visual las distintas vetas de significados distinguidos por la Lingüística Sistémico Funcional (Berry, 1975,
1995, 1996; Davies, 1988, 1997; Martin, 1985; Martin et al., 1997;
Martin y Rose, 2003; Thompson, 2004; etc.). Un ejemplo es el siguiente esquema de análisis temático para cláusulas declarativas:
Tema marcado
Tema no marcado
Rema
River
ganó el primer partido.
En el segundo partido
River fue derrotado por Boca.
(Esquema utilizado por ejemplo en Martin y Rose, 2003)
Este esquema puede ampliarse para incluir elementos temáticos de origen textual o interpersonal que examinamos en el capítulo anterior, como los que aparecen en el inicio del prefacio al Curso
de Lingüística General:
Tema
textual interpersonal
Rema
experiencial (tópico) experiencial (tópico)
marcado
no marcado
Muy a menudo
oímos
a Ferdinand de
Saussure [...]
y
toda su vida
buscó [...]
Pero
hasta 1906, al suceder
a Joseph Wertheimer
en la Universidad de
Ginebra,
no pudo dar a
conocer las ideas
personales que
había madurado
[...]
(Esquema utilizado por ejemplo en Martin, Matthiessen y Painter, 1997)
98
Tema diagramado final.pmd
98
21/07/2009, 16:52
Tema
Sin embargo, en el análisis del texto en español figura ahora
un verbo conjugado, “oímos”, como Tema no marcado. A diferencia de las declarativas en inglés, en declarativas en español el
sujeto gramatical puede ser implícito y, con ello, abrir la posibilidad
de que el Tema no marcado pueda ser tanto el sujeto gramatical
como el verbo, ya que ambos pueden constituir una opción por
defecto. De hecho, para Halliday la estructura de Tema tiene una
relación especial con la estructura de Modo/Temple, que es justamente sujeto gramatical y verbo conjugado. De allí que se sugiere
extender la noción de Tema no marcado para declarativas en español a cualquiera de los dos elementos que componen la estructura léxico-gramatical de Modo/Temple (Montemayor-Borsinger,
1995-1998, 2003, 2005a).
No obstante, sobre la base de resultados obtenidos hasta ahora en estudios contrastivos (Montemayor-Borsinger 2005b, 2007),
surge que esta extensión al concepto de Tema no marcado para
declarativas en español no es suficiente y tendría que extenderse
también a ciertos tipos de clíticos que inician oraciones. El clítico,
al reemplazar un complemento, es un elemento dado en el discurso y su posición, a veces obligatoriamente inicial, puede también
constituir una opción por defecto como se aprecia en los siguientes ejemplos:
Lo repitió mil veces.
Le dije una mentira.
Más aún, Taboada (1995: 70) señala que los clíticos no son
suficientes para constituir un Tema en sí mismos porque no son
formas independientes, sino formas íntimamente relacionadas con
el verbo. Considera entonces como Temas no marcados en
declarativas en español a sujetos, verbos conjugados y clíticos
con sus verbos asociados cuando estos tres tipos de elementos
están en posición inicial. Para ilustrar cómo estos tres elementos
pueden constituir un Tema no marcado tomaremos textos originales en español y su traducción al inglés, y en particular los últimos
párrafos del cuento corto “Emma Zunz” de Jorge Luis Borges, y de
Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez. Los textos se
encuentran en un apéndice al final del capítulo, y los análisis temáticos a continuación.
99
Tema diagramado final.pmd
99
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
4.1.1. Ilustración de Tema no marcado en fragmentos de Jorge
Luis Borges
Los dos últimos párrafos de “Emma Zunz” son particularmente
interesantes ya que se ven claras diferencias de Método de Desarrollo temático entre ambos: el penúltimo párrafo es enteramente no
marcado, mientras el último está construido alrededor del Tema marcado “verdadero” repetido cuatro veces. Estas diferencias funcionales elegidas en los puntos de partida permiten resaltar la veracidad
de los sentimientos de Emma, el personaje principal del cuento, en el
último párrafo, donde los cuatro Temas marcados son iguales en la
versión original en español y en la traducción en inglés:
Análisis temático del original en español del último párrafo de
“Emma Zunz”:
Tema
Rema
experiencial (‘Tema tópico’)
textual y/o
interpersonal marcado
Verdadero
no marcado
era el tono,
verdadero
el pudor,
verdadero
el odio.
Verdadero
también era el ultraje que había
padecido;
sólo
eran
falsas las circunstancias, la hora
y uno o dos nombres propios.
Análisis temático de la traducción al inglés del último párrafo
de “Emma Zunz”:
Tema
Rema
experiencial (‘Tema tópico’)
textual y/o
interpersonal marcado
no marcado
True
was Emma Zunz’s tone,
true
was her shame,
true
was her hate.
True
also was the outrage she had
suffered:
Only
the
were false, the time and one or
circumstances two proper names.
100
Tema diagramado final.pmd
100
21/07/2009, 16:52
Tema
Las diferencias entre el español y el inglés se encuentran en
los Temas no marcados del penúltimo párrafo que se centran no en
los sentimientos de Emma, sino en lo que hace y en lo que dice.
Acorde con la teoría sistémico funcional, la realización de los Temas no marcados del texto en inglés se restringe a sujeto gramatical. El Método de Desarrollo temático no marcado está construido
alrededor de los sujetos gramaticales ‘Emma como actor’ y ‘lo que
dice Emma, su historia’, como se muestra en el análisis:
Análisis temático de la traducción al inglés de los dos últimos
párrafos de “Emma Zunz”:
Tema
textual y/o
Rema
experiencial (‘Tema tópico’)
interpersonal marcado
no marcado
The straining
reminded her
barks
that
She
could not, yet, rest.
She
disarranged the divan,
(she)
unbuttoned the dead man’s jacket,
(she)
took off the bespattered glasses
and (she)
left them on the filing cabinet.
Then
She
picked up the telephone
and
(she)
repeated what she would
repeat [...]
Something
incredible
has happened…
Mr Loewenthal made me come over on the
pretext [...]
He
abused me,
I
killed him…
the story
was incredible,
But
It
impressed everyone
because [...]
It
was true.
Actually,
True × 4
[...]
Only
the
were false, [...]
circumstances
101
Tema diagramado final.pmd
101
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
En español, el Método de Desarrollo temático no marcado se
construye también alrededor del hacer y del decir de Emma. Pero esto
se realiza sólo en parte por medio de sujetos gramaticales. De los 16
Temas no marcados del original en español, sólo tres son sujeto gramatical. Hay además diez verbos y tres clíticos con sus verbos asociados. En el original, Borges pudo elegir para el primer párrafo un Método de Desarrollo construido directamente alrededor del hacer de Emma
Desordenó, desabrochó, le quitó, los dejó, tomó, repitió
(Desordenó
repitió) y del derido, El señor, Abusó, lo maté) ya que el espacir de Emma (Ha ocur
ocurrido
ñol da esta opción sin necesidad de señalar el hacedor antes. Los
quitó
dejó
maté
clíticos le
le, los y lo que preceden “quitó
quitó”, “dejó
dejó” y “maté
maté” son parte del
Tema por su posición inicial obligatoria. Los significados que transmiten esta sucesión de Temas no marcados son similares en ambos
idiomas, aunque haya un cambio en el Método de Desarrollo que se
percibe como más vigoroso en el texto original:
Análisis temático de los dos últimos párrafos originales de “Emma
Zunz”:
Tema
Rema
experiencial (‘Tema tópico’)
textual y/o
interpersonal Tema
Tema
marcado
no marcado
Los ladridos
tirantes
que no
le recordaron
podía,
aún, descansar.
Desordenó
el diván,
desabrochó
el saco del cadáver,
le quitó
los quevedos [...]
y
los dejó
con el fichero.
Luego
tomó
el teléfono
repitió
lo que tantas veces [...]
y
Ha ocurrido
una cosa [...]
El señor
me hizo venir …
Abusó
de mí,
lo maté…
La historia
era increíble, en efecto,
pero
se impuso
a todos,
porque [...]
era
cierta.
Verdadero × 4
sólo
[...]
eran
falsas [...]
102
Tema diagramado final.pmd
102
21/07/2009, 16:52
Tema
4.1.2. Ilustración de Tema no marcado en fragmentos de Gabriel
García Márquez
Como en el texto de Borges, las realizaciones de los Temas
marcados del fragmento proveniente del Relato de un náufrago de
Gabriel García Márquez son iguales en español y en su traducción
al inglés, mientras que existen realizaciones un tanto más variadas
de Temas no marcados. Los Temas marcados son los siguientes:
Original en español
Tema
textual
Rema
experiencial (‘Tema tópico’)
marcado
no marcado
Todos los días
recibo cartas de todas partes.
Cartas
de gente desconocida
De Pereira, [...]
recibí un extenso poema [...]
Traducción al inglés
Tema
textual
Rema
experiencial (‘Tema tópico’)
marcado
no marcado
Every day
I receive letters from all over
Letters
from people I don’t know.
From Pereira, [...],
I received a long poem about [...]
El fragmento sigue con siete Temas no marcados, todos sujetos gramaticales en la traducción inglesa:
103
Tema diagramado final.pmd
103
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Tema
Rema
textual experiencial (‘Tema tópico’)
marcado
no marcado
Every day
I receive letters from all over
Letters
from people I don’t know.
From Pereira, [...],
I received a long poem about [...]
Mary Address, [...], writes to me frequently.
And
She
sent me an inscribed
photograph [...]
I
have told my story on television
[...]
I
told it to an elderly widow [...]
I
’ve also told it to my friends.
Some people
tell me this story is a fantasy.
I
ask them: If it is, then [...]
En español encontramos nuevamente significados similares pero
con distintas realizaciones de los Temas no marcados, con tres
sujetos gramaticales, un verbo conjugado y tres clíticos con sus
Me mandó y se la he contado dos veces):
verbos asociados (Me
Tema
Rema
textual experiencial (‘Tema tópico’)
Tema marcado Tema no marcado
Todos los días
recibo cartas de todas partes.
Cartas
de gente desconocida
De Pereira, [...]
Además
recibí un extenso poema[...]
Mary Address, [...]
me escribe con frecuencia.
Me mandó
un retrato con [...]
He contado
mi historia en la televisión y a
través de un [...]
se la he contado
a mis amigos.
Se la conté
a una anciana [...]
Algunas personas
me dicen que esta [...]
Yo
les pregunto: [...]
104
Tema diagramado final.pmd
104
21/07/2009, 16:52
Tema
Estos análisis comparativos de ordenamiento temático en inglés y en español muestran la aplicabilidad de una perspectiva
sistémico funcional de Tema al español. El Tema constituye el punto de partida del mensaje y, a nivel semántico-discursivo, la sucesión de los Temas es el Método de Desarrollo, el andamiaje de un
texto. Las diferencias entre el inglés y el español se manifiestan en
lo que se tiene que considerar como un Tema no marcado. Mientras que se puede postular que el Tema no marcado es el sujeto
gramatical para declarativas en inglés, por las características del
español se sugiere incluir en la noción de Tema no marcado al
sujeto gramatical, y, por ser éste no obligatorio, al verbo conjugado,
así como a clíticos y verbo asociado (Tabeada, 1995) cuya posición puede también constituir un punto de partida por defecto. Esto
apunta hacia el hecho bien conocido de que los significados textuales de ordenamiento de las palabras no tienen las mismas restricciones en español que en inglés.
4.2. Significados adicionales brindados
por los Temas marcados
Si el Tema no es un sujeto gramatical o un verbo con o sin
clítico, sino un complemento o un circunstancial, constituye un
Tema marcado. Los Temas marcados implican decisiones que afectan al Método de Desarrollo de un texto de distintas maneras. En lo
que sigue examinaremos qué tipo de significados adicionales puede brindar el hecho de elegir Temas marcados.
4.2.1. Hacer un texto más ‘emotivo’
Para lingüistas funcionales, un orden inusual de palabras cumple con una función comunicativa adicional que no desempeña el
orden usual, y en este sentido es marcado. Vimos en el primer
capítulo que Weil habla de un orden ‘patético’. Firbas, siguiendo a
Mathesius, habla de un ‘principio emotivo’ (1992: 119) que, al alterar el ‘ordo naturalis’ del cual hablaban gramáticas medievales del
tipo Sujeto-Verbo-Objeto, transmite información adicional que no
tiene que ver puramente con los hechos en sí. Para ilustrar cómo un
105
Tema diagramado final.pmd
105
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
orden marcado de palabras puede añadir emotividad, es útil hacer
un análisis al nivel del complejo de cláusulas del texto a continuación, donde, según este nivel de análisis
análisis, se puede considerar que
el Tema marcado son las once primeras líneas de la estrofa, hasta
‘morfar’ (Tema marcado en negrita subrayada):
Cuando la suerte, que es grela,
fallando y fallando
te largue parao…
Cuando estés bien en la vía
sin rumbo, desesperao…
Cuando no tengas ni fe,
ni yerba de ayer
secándose al sol…
Cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar
morfar…
La indiferencia del mundo
que es sordo y es mudo
recién sentirás.2
La estrofa no produciría el mismo efecto si hubiera sido escrita
respetando un orden no marcado del tipo:
Sentirás la indiferencia del mundo que es sordo y es mudo recién
cuando la suerte, que es grela, fallando y fallando, te largue parao,
etc. etc.…
Por supuesto que queda emotividad, pero se restringe al contenido mismo de la estrofa y al léxico elegido y no está potenciada
por significados textuales que habilitan un ordenamiento marcado
‘patético’ o ‘emotivo’ del flujo del discurso.
4.2.2. Cambiar el rumbo del flujo del discurso
Otro uso funcional del Tema marcado es señalar al lector cambios en el flujo del discurso. Esta función se puede apreciar en el
siguiente texto dirigido a niños, en el prefacio del libro Cuentos que
cuentan los tehuelches. Los Temas no marcados están en negrita,
y los marcados en negrita subrayada.
2. A. Russo (ed.), Letras de Tango, Buenos Aires, Basílico, 1999, pp. 114-115.
106
Tema diagramado final.pmd
106
21/07/2009, 16:52
Tema
En la primera oración, el Tema no es marcado, ya que el Tema
es a la vez sujeto gramatical:
Los tehuelches fueron durante muchísimos años los “gigantes”, los
señores de la Patagonia.
Después el texto sigue con una mayoría de Temas marcados:
Durante muchos años vivieron en esas tierras difíciles, que quisieron y conocieron como nadie. En ella construyeron una manera de
vivir –una cultura– y contaron cuentos, muchos cuentos. Cuentos
de cuando se creó el mundo. Cuentos de Elal, el gran héroe, que
trajo sus inventos para ayudar a los hombres. Cuentos de otros
tiempos, cuando los animales hablaban y discutían sus asuntos en
ruidosas asambleas y cuando la enorme ballena no vivía en el mar
sino en la tierra y andaba por la meseta bostezando y bostezando.
Bellas historias que muchos chicos argentinos no conocen.
Y ahora presten atención porque los tehuelches nos van a contar
sus cuentos…3
Los significados adicionales brindados por estos Temas marcados señalan cómo el autor ha decidido desarrollar su texto e
indicar cambios en el flujo del discurso a un público de lectores
infantiles. Los dos primeros Temas marcados, Durante muchos años
y En ella dan localizaciones temporales y espaciales. Luego, los
Temas marcados siguientes indican al lector cambios en el discurso que se centra ahora en Cuentos
Cuentos. El autor hubiera podido seguir
con algo como
Los tehuelches contaron cuentos de cuando se creó el mundo,
cuentos de Elal, el gran héroe, que trajo sus inventos para ayudar a
los hombres y cuentos de otros tiempos …
Pero decidió desarrollar su texto de otra manera, cambiar su
Método de Desarrollo. Este cambio se logra por medio de los Temas marcados que señalan claramente a los lectores diferencias y
contrastes en el discurso a medida que va avanzando. Empieza por
los tehuelches, y su larga permanencia en tierras patagónicas.
3. M. A. Palermo, Cuentos que cuentan los tehuelches, Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 1987, p. 7.
107
Tema diagramado final.pmd
107
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Luego cambia de eje, y las cuatro oraciones que siguen centran su
Método de Desarrollo en “cuentos”, aunque el sujeto gramatical
elegido sigue siendo implícitamente “los tehuelches”. Es sólo en la
penúltima cláusula que tenemos un nuevo sujeto gramatical en
una subordinada, “chicos argentinos”, que está retomado como
Tema no marcado al finalizar “Y ahora (ustedes/lectores) presten…”.
Acabamos de examinar la sucesión de Temas del texto anterior,
es decir hemos analizado su Método de Desarrollo, cómo pasa de
los tehuelches (Tema no marcado) a su permanencia en tierras
patagónicas (Tema marcado), a los cuentos que cuentan (Temas
marcados) a lo que ahora tienen que hacer los chicos (Tema no
marcado). Esto en cuanto a los puntos de partida que forman el
andamiaje del texto. Por otra parte el texto siempre trata, de manera
explícita o implícita, de los tehuelches. Al principio, el sujeto gramatical, “los tehuelches”, contribuye al Método de Desarrollo del texto,
pero después éste toma otro rumbo y utiliza Temas marcados para
remitir a lo que hicieron más que a ellos mismos, o sea a su larga
permanencia en la Patagonia y a los cuentos que contaron. Es sólo
en la última cláusula del texto que el sujeto gramatical principal no es
los tehuelches sino ustedes, lectores. Allí el autor pone al niño en el
meollo de la proposición como oyente de cuentos, lo que constituye
nuevamente una ilustración del origen interpersonal de sujeto gramatical. Otra ilustración del origen interpersonal de sujeto gramatical es por supuesto el hecho de que el autor elige como sujeto
gramatical principal los tehuelches en vez de él mismo; quiere dejar
claro al niño que no son sus cuentos, sino los de los tehuelches.
4.2.3. Ordenar el flujo del discurso
Se aprecia también un uso funcional de Temas marcados en
ciertos registros descriptivos para ordenar la información en torno
a determinados ejes semánticos. Un ordenamiento espacial se
puede encontrar, por ejemplo, en guías turísticas o en entradas de
enciclopedias que describen sitios geográficos, como en el caso
del siguiente ejemplo (Temas marcados en negrita subrayada):
GINEBRA. La ciudad consta de dos partes: la moderna (SaintGervais), sit. en la orilla llana con ligera pendiente hacia el suburbio
108
Tema diagramado final.pmd
108
21/07/2009, 16:52
Tema
Petit Saconnex y la antigua (Vieille Cité), sit. en la colina granítica de
Saint-Pierre, con la catedral y a unos 29 m. s. n. m., estando ambas
partes unidas por medio de siete puentes, entre ellos el llamado
Puente del Mont-Blanc, de 12 arcos. Entre éste y los puentes des
Bergues se encuentra la isla Rousseau, con un monumento al autor
del Contrato social, por Pradier (1834). Más abajo está la llamada
Ile, isla mayor que la citada y que comunica ambas partes de la
ciudad por medio de puentes. En el Jardin des Alpes se halla el
mausoleo del duque Carlos de Brunswick, por Franel (1879), y al
otro lado, en el Grand Quai
Quai, el monumento nacional, representativo
de la unión de Ginebra a Suiza por Dorer. Al Este está el Jardín
Inglés ó Paseo del Lago, con una fuente y los bustos del pintor
Calame y de Diday y un relieve del Montblanc. Entre las iglesias
iglesias,
descuella la catedral de San Pedro, protestante, de estilo bizantino,
terminada en 1124, restaurada después y en la que figuran los
sepulcros del duque de Rohan y de Agrippa d’Aubigné. Cerca de
la catedral
catedral, la capilla de los Macabeos, de estilo gótico, construida
en 1406.4
Salvo por La ciudad, el texto es enteramente marcado y organiza el flujo del discurso por medio de circunstanciales de locación
en un intento de ‘pasear’ el lector por las distintas partes de Ginebra. Otro texto descriptivo, una entrada de una enciclopedia sobre
el cuerpo humano para niños, también ‘pasea’ al lector por el cuerpo humano por medio de Temas marcados:
Desde la punta de la cabeza a la punta de los pies
pies, tenemos 206
pier-huesos de diferentes formas y tamaños. En los brazos y las pier
nas
nas, huesos largos; en los dedos
dedos, huesos cortos. En la cabeza, las
caderas y la espalda tenemos huesos planos.5
Este texto muestra nuevamente una clara distinción entre el
Método de Desarrollo del texto que, con una sucesión de Temas
marcados, nos pasea por el cuerpo, y el punto del argumento del
texto donde los sujetos gramaticales somos nosotros.
Otro ejemplo de esta función de ordenamiento por ejes
semánticos de Temas marcados es el siguiente, que muestra un
ordenamiento temporal bastante común en cierto tipo de bibliografías o textos históricos:
4. Espasa-Calpe, Enciclopedia Universal Ilustrada Europea-Americana, Buenos Aires,
Tomo XXVI, 1964, p. 109.
5. Preguntas y respuestas sobre el cuerpo humano, Buenos Aires, Sigmar, 1967, p. 14.
109
Tema diagramado final.pmd
109
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
El escritor cubano Alejo Carpentier nació en la Habana en 1904. En
1921 inició estudios de arquitectura que no finalizó. En 1922 publica
sus primeros artículos en ‘La discusión’. En 1927 fue encarcelado
por sus ideas políticas y en 1928 se traslada a París donde vive
hasta 1939. Ahí publicó su primer libro en 1929, Poemas de las
Antillas. Su primera novela fue Ecué-Yamba-O, publicada en 1933...6
El texto informa sobre Alejo Carpentier, que constituye el sujeto gramatical a lo largo del texto. En cuanto al Método de Desarrollo, se inicia de manera previsible con el Tema no marcado (simultáneamente sujeto gramatical) El escritor cubano Alejo Carpentier
Carpentier,
pero a partir de allí no usa más sujetos gramaticales como punto de
partida sino una sucesión de Temas marcados, en este caso
circunstanciales de tiempo, que ordenan la información a transmiEn 1921
tir en una secuencia temporal (En
1921, En 1922
1922, En 1927 y en
1928
Ahí
1928) y de lugar (Ahí
Ahí). Una vez introducida su obra en el Rema de
Ahí publicó su primer libro en 1929, Poemas de las
la oración “Ahí
Antillas”, su obra pasa a ser sujeto gramatical y a la vez Tema no
marcado en la oración siguiente, y de hecho, en el resto del texto
que no está reproducido aquí. Es interesante comparar este fragmento con otro principio de biografía sobre el mismo autor en la
misma editorial, pero esta vez el Método de Desarrollo del texto
está constituido por una mayoría de Temas no marcados centrados
Inició
en Carpentier (Inició
Inició, Participó
Participó, Fue
Fue, Viajó
Viajó). No obstante los tres
Temas marcados Un año después
después, Poco después y y allí siguen
siendo de secuencia temporal y de lugar:
El escritor cubano Alejo Carpentier nació en la Habana en 1904.
Inició estudios de arquitectura en esta misma ciudad. Participó en
el Grupo Minorista a partir de 1923. Un año después fue nombrado
jefe de redacción de la revista “Carteles”. Fue uno de los fundadores de la “Revista de Avance” en 1928, año en que se le encarceló
bajo la acusación de comunista. Poco después marchó a París,
donde hizo amistad con artistas e intelectuales franceses. Viajó a
Madrid en 1933 y allí publicó su primera novela Ecué-Yamba-O...7
6. Corta biografía de Alejo Carpentier en Los pasos perdidos, Barcelona, Club Bruguera,
1980, p. 1.
7. Corta biografía de Alejo Carpentier en El siglo de las luces, Barcelona, Club Bruguera,
1980, p. 1.
110
Tema diagramado final.pmd
110
21/07/2009, 16:52
Tema
4.2.4. Compactar significados en posición inicial
También se usa el Tema marcado para armar andamiajes especialmente sólidos que pueden ser necesarios en registros donde se acumula gran cantidad de información en un espacio restringido, como lo muestra el siguiente prólogo:
En este libro se encara el problema de la unidad y diversidad de
dos aspectos fundamentales de la actividad psicológica del ser
humano, el pensamiento y el lenguaje. Tomados en el adulto aparecen de tal manera interconectados, que no son posible el uno sin el
adulto,, efectivamente, el lenguaje es la base
otro. En el hombre adulto
material del pensamiento. Sin embargo, el estudio detallado de la
actividad psicológica, tanto normal como patológica, muestra que
ambos términos, pensamiento y lenguaje, forman una unidad dialéctica y en ciertos momentos entran en contradicción, por ejemplo
cuando una forma verbal inadecuada traba el curso del pensamiento… Para entender esta unidad e independencia relativas del pensamiento y el lenguaje
lenguaje,, Vygotsky los estudia a lo largo de toda esta
obra en su perspectiva filo y ontogenética.8
Este texto, de hecho, muestra un rango de elementos usados
como Tema. Así se construyen Métodos de Desarrollo altamente
nominalizados que permiten una compactación acumulativa de
información, característica por ejemplo de registros académicos,
donde las construcciones abstractas constituyen puntos de partida
que pueden ser Temas marcados o no marcados. Los dos Temas
más complejos del texto son el Tema no marcado el estudio detallado de la actividad psicológica, tanto normal como patológica, que es el sujeto gramatical de “muestra”, y el Tema marcado
Para entender esta unidad e independencia relativas del pensamiento y el lenguaje
lenguaje. Esta compactación en posición inicial que
usa tanto Temas marcados como no marcados se encuentra también en ciertos registros periodísticos con una función similar de
tratar de dar la mayor cantidad posible de información en un espacio reducido. Se puede apreciar en esta otra biografía de Alejo
Carpentier recuadrada en un artículo de la revista Todo es Historia:
8. J. Itzigsohn, “Prólogo” a L. Vygotsky, Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Fausto,
1962, p. 12.
111
Tema diagramado final.pmd
111
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Prototipo del intelectual latinoamericano
latinoamericano,, fue culturalmente un híbrido. Hijo de un arquitecto francés y de una madre rusa, que se
instalaron en Cuba
Cuba, primero se dedicó a la arquitectura, pero pronto la abandonó para convertirse en jefe de redacción de una revista.
Un manifiesto contra el gobierno dictatorial de Cuba en 1927, que
anticipa los principios que cimentarán las bases de la futura Revolución Cubana, lo lleva a la cárcel a los 23 años. Con la ayuda de
Robert Desnos, un poeta francés de visita en la isla
isla,, huye a Francia
donde reside once años. Allí conoce a los surrealistas, quienes lo
ayudaron a estudiar la esencia de lo americano. Ecue-yamba-o
(1933), título que refiere a la voz lucumí que significa “Dios, loado
seas”, es su primera novela, en la que intenta sin mucho éxito mostrar la cultura afrocubana desde adentro.9
Como en el ejemplo anterior, la compactación de información
en este texto se logra tanto por Temas marcados (subrayados) como
no marcados. El resultado puede ser más o menos feliz, pero cumple
con su función de transmitir mucha información en poco espacio.
4.2.5. Reseña de posibles funciones para los Temas marcados
Vemos entonces que los Temas marcados tienen distintas funciones posibles:
1) Potenciar cambios en el orden de las palabras de tal forma
que un texto sea percibido de manera distinta por su receptor al volverlo más emotivo. Vimos que en el desarrollo de
estudios sobre el orden de las palabras esta función fue
analizada por Weil como un orden ‘patético’, y por Mathesius
y sus seguidores de la Escuela de Praga como un principio
‘enfático’ o ‘emotivo’ que influía en este orden.
2) Señalar más claramente cambios en el flujo del discurso,
por ejemplo para lectores infantiles, para propósitos
didácticos, o en general para asegurar que el receptor interpretará sin problemas el mensaje.
3) Ordenar el flujo del discurso por medio del espacio, del
tiempo, etc.
4) Compactar información en posición inicial, sin que por ello
ocupe necesariamente la posición de sujeto gramatical.
9. S. Baldini, “La América barroca de Alejo Carpentier”, en Todo es Historia 456: 41, 2005.
112
Tema diagramado final.pmd
112
21/07/2009, 16:52
Tema
4.3. Ilustración de la importancia de la estructura
Tema-Rema para la coherencia y la cohesión
de un texto
Vimos en el capítulo anterior que para la Lingüística Sistémico
Funcional un texto es la suma de significados ideacionales,
interpersonales y textuales. Mientras los significados ideacionales
de contenido y los interpersonales de intercambio son esenciales
a la creación de textos, ellos por sí solos no son suficientes. No se
pueden ordenar de manera coherente sin los sistemas de significados textuales que los habilitan, y su manifestación léxico-gramatical de ordenamiento por medio de las estructuras de Tema-Rema.
Si se leen rápidamente los dos textos a continuación, cuyos
significados ideacionales e interpersonales son iguales, pero con
significados textuales levemente cambiados, se notan diferencias
en el flujo de la información:
VERSIÓN 1
Un objeto de la lingüística textual, que estudia la manera en que una
sucesión de oraciones forma una unidad y constituye un texto, es
también el estudio de la coherencia y de la cohesión de un texto. En
general, el resultado del encadenamiento de las proposiciones, de
la linealidad del texto se considera como esta última, mientras que
restricciones globales, no lineales, relacionadas, en especial, con el
contexto, con el género discursivo, se consideran como la primera,
que además se apoya también en la cohesión. Algunos lingüistas
consideran que sólo las relaciones que los conectores tejen entre
las oraciones puede ser entendida por conexidad, aunque la noción de cohesión se puede también expresar por conexidad.
No es fácil de hacer de manera detallada, pero esto no hace que la
distinción entre los fenómenos que pertenecen a la coherencia y los
que pertenecen a la cohesión no sea fundamental. El caso particular
de las secuencias y de las superestructuras, que contribuyen a la
estructura composicional de un texto, son modos de organización
textual intermedios entre la proposición elemental y el texto considerado globalmente.
VERSIÓN 2
El estudio de la coherencia y de la cohesión de un texto es el objeto
de la lingüística textual que estudia la manera en que una sucesión
de oraciones forma una unidad, constituye un texto. En general, se
considera que la cohesión es el resultado del encadenamiento de las
proposiciones, de la linealidad del texto en tanto que la coherencia se
113
Tema diagramado final.pmd
113
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
apoya en la cohesión pero hace intervenir también, restricciones
globales, no lineales, relacionadas, en especial, con el contexto,
con el género discursivo. En este punto la terminología es confusa.
Algunos lingüistas usan la noción de conexidad en lugar de lo que
denominamos más arriba cohesión. Pero otros hablan de conexidad sólo para las relaciones que los conectores tejen entre las
oraciones.
La división entre los fenómenos que pertenecen a la coherencia y
los que pertenecen a la cohesión no es fácil de hacer de manera
detallada, pero esto no hace que esta distinción no sea fundamental. Existen modos de organización textual intermedios entre la proposición elemental y el texto considerado globalmente: éste es el
caso particular de las secuencias y de las superestructuras, que
contribuyen a la estructura composicional de un texto.10
La versión 2 es el original de una explicación sobre los conceptos de coherencia y cohesión y, aunque podemos de alguna
manera leer la primera versión, es más fácil de seguir la segunda.
De hecho su primer Tema (no marcado) presenta claramente de lo
que va a tratar:
El estudio de la coherencia y de la cohesión de un texto es el objeto
de la lingüística textual que estudia la manera en que una sucesión
de oraciones forma una unidad, constituye un texto.
En la primera versión, que fue modificada, la misma información está expresada con las mismas palabras, pero se cambió la
estructura Tema-Rema y se omitió la oración “En este punto la terminología es confusa” de ordenamiento textual. Un análisis temático comparativo de ambas versiones muestra las siguientes diferencias en sus Métodos de Desarrollo:
10. Dominique Maingueneau, Términos claves del análisis del discurso, traducción de
Paula Mahler, Nueva Visión, Buenos Aires, 1999, p. 23.
114
Tema diagramado final.pmd
114
21/07/2009, 16:52
Tema
Versión 1: Método de
Desarrollo modificado
Versión 2: Método de
Desarrollo original
Un objeto de la lingüística textual,
que estudia la manera en que una
sucesión de oraciones forma una
unidad y constituye un texto,
El estudio de la coherencia y de la
cohesión de un texto
En general, el resultado del encadenamiento de las proposiciones,
de la linealidad del texto
En general, se considera que la cohesión
mientras que restricciones globales,
no lineales, relacionadas, en especial, con el contexto, con el género
discursivo,
en tanto que la coherencia
Algunos lingüistas
Algunos lingüistas
No es
Pero otros
El caso particular de las secuencias
y de las superestructuras, que contribuyen a la estructura composicional
de un texto
La división entre los fenómenos que
pertenecen a la coherencia y los que
pertenecen a la cohesión
El Método de Desarrollo de la Versión 1 modificada no señala
claramente de qué trata el texto: los Temas saltan de un concepto a
otro (objeto de la lingüística - encadenamiento de proposiciones lingüistas - secuencias y superestructuras) que constituyen puntos
de partida largos y confusos. No se distingue un plan, un andamiaje
que pueda guiar al lector. En cambio, la mayoría de los Temas de la
Versión original (Versión 2), contiene las palabras claves ‘coherencia’ y ‘cohesión’ que el texto busca definir.
Al manipular el orden elegido en los puntos de partida se cambian las estructuras textuales de Tema y Rema y un texto originalmente claro se puede hacer bastante difícil de seguir. En el sentido
inverso, un escrito confuso puede cambiar notablemente con un
buen reordenamiento de estas estructuras textuales. Halliday se
refiere a la metafunción textual como la ‘función habilitadora’ de
significados ideacionales (experiencial más lógico) e
115
Tema diagramado final.pmd
115
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
interpersonales justamente porque ella juega este papel indispensable de apoyo semántico. Las opciones textuales hechas en el
Tema no introducen contenidos ideacionales nuevos o nuevas dimensiones interpersonales en un texto, sino los habilitan, les dan
distintas prioridades. Determinado tipo de opciones textuales son
esenciales para que un texto sea más o menos exitoso en expresar
y comunicar los significados deseados. La contribución más llamativa de las opciones temáticas se hace probablemente al nivel
de la cohesión interna del texto: un uso competente de selecciones
temáticas hace al flujo cohesivo de significados de un texto (Halliday
y Hassan, 1976).
4.4. El registro y su influencia sobre las elecciones
de los Temas de un texto
La Lingüística Sistémico Funcional dice, más que afirmar, que
el Tema es esencial a la cohesión de un texto. Se avanza como
hipótesis adicional que las opciones en el Tema están influenciadas
por el registro de un texto. Por consiguiente deberíamos encontrar
que las opciones en Tema difieren cuando el registro varía. Una
dimensión clave en el registro es la variable Modo/Medio donde se
distingue entre oralidad y escritura, con distintos grados de formalidad. Tendríamos entonces que encontrar opciones temáticas diferentes según la posición de textos a lo largo de un continuo de diferentes tipos de Modo/Medio, teniendo como extremos los prototipos
de ‘lengua informal oral’ y ‘lengua formal escrita’. Vamos a explorar si
las diferencias en el registro se traducen efectivamente en distintas
opciones temáticas al examinar cuatro aspectos principales: la frecuencia de Temas múltiples, es decir la presencia o ausencia de
Temas textuales y/o interpersonales antes del Tema experiencial
obligatorio, el tipo de Tema experiencial elegido, la frecuencia de
Temas marcados, y el tipo de progresión temática elegida.
4.4.1. La presencia o ausencia de Temas textuales
y/o interpersonales antes del Tema experiencial
Aquí se contrastan tres textos publicados por una compañía
telefónica, que van de registros más asociados a la escritura y
116
Tema diagramado final.pmd
116
21/07/2009, 16:52
Tema
formales, a registros comparativamente más asociados a la oralidad
e informales. El primero es un texto legal monológico formal que
vimos en el capítulo anterior, cuya función es reglamentar sobre el
cobro de facturas telefónicas, el segundo proviene de un folleto
publicitario de la misma compañía que ofrece un servicio, y en el
tercero se ofrece el mismo servicio pero se adopta un registro más
informal influenciado por lo oral con personajes de historieta que
dialogan sobre el servicio ofrecido.
Estos tres textos tienen diferencias en su uso de Temas múltiples con elementos temáticos textuales e interpersonales antes del
Tema experiencial, diversidad que se puede relacionar con diferencias de formalidad. Los registros más formales, como el texto
legal a continuación, tienden a usar pocos de estos elementos
temáticos textuales e interpersonales:
Texto 1
El pago con cheque tendrá efecto liberatorio cuando su importe sea
acreditado en la cuenta de la empresa. El rechazo del cheque, por
motivos no atribuibles a la empresa, producirá un recargo.
El pago quedará legalmente aceptado con sello del cajero o por
escritura mecanizada de seguridad sobre la factura o ticket de pago.
La cancelación de la factura no implica constancia de pagos anteriores.
El Método de Desarrollo de este texto está basado en Temas
experienciales constituidos por las entidades abstractas de pago,
cheque y factura sin elementos temáticos previos. Se usa solamente el modo declarativo, que es una manera más de crear autoridad y distancia, mientras que veremos que los otros textos utilizan
además el modo interrogativo. No deja al lector posibilidad de argüir con un agente identificable, ya que por razones funcionales la
compañía telefónica desapareció del texto, para reglamentar con
toda la fuerza de la ley las modalidades de pago. El usuario tampoco aparece, y lo único que está en juego son métodos de pago.
En cambio, la misma compañía en sus folletos de propaganda, cuya función es presentar un nuevo producto para atraer nuevos clientes, se identifica claramente como interlocutor. Esta función publicitaria se manifiesta en Temas muy distintos del primer texto,
con nominalización más baja, y una apelación directa al usuario
utilizando un Modo/Temple interrogativo de trato deferencial:
117
Tema diagramado final.pmd
117
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Texto 2
Multiring ¿Le suena?
Este servicio le permite tener 2 números diferentes en una misma
línea. Dependiendo del número al que lo llamen, el ring de su teléfono suena diferente.
Así podrá identificar si las llamadas son por cuestiones laborales o
personales.
Este mismo texto fue retomado por un dibujante y presentado
como una historieta. La función de este tercer texto es tornar un
folleto meramente publicitario en algo más, apelando al sentido del
humor del destinatario. Aunque su contenido general es el mismo
que el Texto 2, la introducción de un contenido humorístico que usa
el recurso del diálogo se manifiesta en diferencias temáticas. Hay
tres personajes, dos mujeres que hablan entre sí y miran el marido
de una que responde al teléfono en bata, pero con traje y corbata
en la mano:
Texto 3
Es bárbaro el multiring, ahora en un mismo teléfoPrimera mujer: —Es
no tenés dos números con sonidos diferentes… Así sabés si es una
llamada personal o por trabajo…
Y es útil?
Segunda mujer: —¿Y
Utilísimo…
Primera mujer (obviamente la esposa de ‘Cacho’): —Utilísimo
Fijate
Fijate, si suena de una forma mi marido se pone las pantuflas y dice
“Hola, soy Cacho”. Si suena distinto se pone el traje y dice “Buenos
días, estudio jurídico”.
El Texto 3, al ser más cercano a un registro hablado, muestra
en los Temas nominalizaciones aun más bajas que el Texto 2. De
hecho, el único Tema que tiene un sustantivo es ahora en un mismo teléfono
teléfono. Es un Tema interesante ya que muestra la tensión
entre dos registros, el de la historieta y el del folleto informativo, y de
hecho es un Tema marcado. El Texto 3 es abiertamente interactivo,
con Temas que utilizan el voseo que denota familiaridad con el
interlocutor en el contexto cultural de la Argentina, además de elementos interpersonales como Utilísimo…y Fijate…. Está en claro
contraste con el texto legal, y diferente también del Texto 2, que
aunque trata de lo mismo, se dirige directamente a un cliente con
perfil profesional y, para ello, usa un registro más formal con ausencia de tales Temas.
118
Tema diagramado final.pmd
118
21/07/2009, 16:52
Tema
Existen también diferencias en las combinaciones de Temas
experienciales y textuales. En el último texto tenemos Temas textuales como Ahora, Así, Y , que dan continuidad a un registro que
quiere tender lo más posible hacia lo hablado y lo informal. En
cambio no hay este tipo de Tema textual en el Texto 1 legal, y uno
Así
solo en el Texto 2 publicitario (Así
Así).
De manera muy somera y necesariamente limitada, lo que
consigue ser el Tema puede mostrar variaciones según el registro
de los textos, y en particular según si la variable Modo/Medio de
registro tiende más hacia lo hablado, lo informal, o, en cambio, más
hacia lo escrito, lo formal.
4.4.2. El tipo de Tema experiencial
Ya que el Tema siempre tiene que incluir un elemento de origen experiencial, es útil mirar qué puede ser. En la
pseudoconversación presentada anteriormente, en el Texto 3, encontramos que la mayoría de los Temas de origen experiencial son
fijate, subentienden el pronombre
verbos. En el caso de Sabés y fijate
personal vos. Vimos otro texto con sabor a oralidad, que era el
siguiente, con una mayoría de pronombres personales y verbos:
Yo sigo jugando a no ser ciego, yo sigo comprando libros; yo
sigo llenando mi casa de libros ... Ahí estaban los veintitantos
volúmenes ...11
En cambio, los Temas de origen experiencial encontrados en
textos más claramente anclados en lo escrito tienden a tener una
mayoría de Temas que son grupos nominales. Lo vimos en el texto
legal que regula modalidades de pago de facturas telefónicas, y se
puede apreciar también en el siguiente texto académico:
En este libr
o se encara el problema de la unidad ... Tomados en el
libro
adulto aparecen de tal manera interconectados ... En el hombre adulto
to,, efectivamente, el lenguaje es ... Sin embargo, el estudio detallado
de la actividad psicológica, tanto normal como patológi
ca, muestra
patológica,
11. Jorge Luis Borges, Borges Oral, en Obras Completas Tomo IV, Barcelona, Emecé
Editores, 1979, p. 170.
119
Tema diagramado final.pmd
119
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
... Para entender esta unidad e independencia relativas del pensalenguaje,, Vygotsky los estudia ...12
miento y el lenguaje
Estas diferencias se explican en parte porque, en una conversación cara a cara, los puntos de partida de la mayoría de nuestros
mensajes somos nosotros, nuestros interlocutores, nuestros quehaceres que, por ser de algún modo conectados con la situación
inmediata, se incluyen en desinencias verbales o toman la forma
de pronombres. En cambio, en registros netamente anclados en lo
escrito, como registros legales o académicos, el Modo/Medio exige la tematización de abstracciones: no partimos de nuestros sentimientos o experiencias individuales, sino de generalizaciones
razonadas sobre personas, situaciones, que toman la forma de grupos nominales. Entre estos dos tipos de ‘extremos’ hay una variedad de textos. El texto de Borges, por ejemplo, revela a través de
sus opciones temáticas centradas principalmente en la repetición
del Tema yo, una de las estrategias que se pueden usar para responder a demandas que entran a competir entre sí, en este caso
particular debido a que es un texto escrito, pero con cierto sabor a
oralidad ya que fue escrito para ser leído en voz alta.
4.4.3. La frecuencia de Temas marcados
Vamos ahora a explorar si las diferencias en el registro se
traducen en distintas frecuencias de los Temas marcados. En una
conversación informal ocurren principalmente dentro de los límites
de determinado tipo de estructuras, como al cambiar la temática de
la conversación o en las codas de las narraciones orales. Parecería haber una proporción mayor de Temas marcados realizados por
circunstanciales (lugar, tiempo, etc.) en algunos registros descriptivos que vimos arriba, como en entradas de enciclopedias, donde la
función de tales textos es llevar al lector a conocer distintas entidades como ciudades, el cuerpo humano, personas famosas, etc.:
Entre éste y los puentes des Bergues se encuentra ... Más abajo
está ... En el Jardin des Alpes se halla ..., y al otro lado, en el Grand
Quai
Quai, ... Al Este está ... Entre las iglesias
iglesias, descuella ...13
12. J. Itzigsohn, “Prólogo” a L. Vygotsky, op. cit.
13. Espasa-Calpe, Enciclopedia Universal Ilustrada Europea-Americana, Buenos Aires,
Tomo XXVI, 1964, p. 109.
120
Tema diagramado final.pmd
120
21/07/2009, 16:52
Tema
Desde la punta de la cabeza a la punta de los pies
pies, tenemos ... En
los brazos y las piernas
piernas, ... ; en los dedos
dedos,... En la cabeza, las
caderas y la espalda tenemos ...14
En 1921 inició estudios ... En 1922 publica sus primeros artículos ...
En 1927 fue encarcelado ... y en 1928 se traslada a París...15
No obstante conviene recalcar que estas observaciones sobre relaciones entre la proporción relativa de Temas marcados y
variaciones de registro deben ser evaluadas adecuadamente y
calificadas sobre la base de trabajos de corpus mucho más desarrollados que los que existen en la actualidad.
4.4.4. El tipo de progresión temática
Como con los otros sistemas de opciones temáticas, algunos
lingüistas sistémico-funcionales como Eggins (2004), siguiendo a
Daneš (1974) de la Escuela de Praga, sugieren que ciertos registros adoptarían ciertos tipos de progresión temática. Determinadas
combinaciones de estos tipos básicos podrían ser más características de determinados tipos de registros, pero nuevamente se necesitaría de trabajos de corpus mucho más detallados para poder
llegar a avanzar hipótesis más fidedignas. Dentro de la sistémica
funcional, McCabe (1999) avanzó en este sentido al estudiar combinaciones de tipos de progresiones temáticas en textos sobre historia en inglés y en español, y el estudio de Moss et al. (2003) lo
hizo en textos escolares. A continuación se presentan los cuatro
tipos básicos de progresión temática distinguidos por Daneš, con
sus esquemas originales, y se muestra que, de hecho, hasta ahora no se puede postular que alguno de ellos sea característico de
determinado registro, sino que se pueden realizar en una variedad de registros. Zamudio y Atorressi (2000) ilustraron estas
progresiones temáticas utilizando textos provenientes de revistas
y libros de divulgación. Aquí los ilustramos con textos tanto literarios como académicos.
14. Preguntas y respuestas sobre el cuerpo humano, Buenos Aires, Sigmar, 1967, p. 14.
15. Corta biografía de Alejo Carpentier en Los pasos perdidos, Barcelona, Club Bruguera,
1980, p. 1.
121
Tema diagramado final.pmd
121
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
La progresión temática lineal
En el primer tipo de progresión temática, el Rema de una oración se convierte en el Tema de la siguiente oración. Daneš lo
llamó progresión lineal, y lo esquematizó de la siguiente manera:
T1
R1
T2 (=R1)
R2
T3 (=R2)
R3
Ejemplos provenientes de textos en español no indican que
este tipo de progresión temática sea característico de ciertos tipos
de géneros. Se lo puede encontrar en ensayos literarios (Temas en
negrita, Remas en itálicas):
Lo importante es la inmortalidad. Esa inmortalidad se logra en las
obras, en la memoria que uno deja en los otros. Esa memoria puede
ser nimia, puede ser una frase cualquiera. Por ejemplo: “Fulano de
tal, más vale perderlo que encontrarlo”.16
se lo puede encontrar en folletos institucionales:
El Instituto de Ciencias Nucleares cuenta a la fecha con cuatro edificios. El edificio más antiguo
antiguo, que data de 1973, alberga laboratorios, oficinas y salas de estudiantes.17
y también en libros de textos:
Las flores constituyen el aparato reproductor destinado a dar el
fruto, en cuyo interior guarda las semillas. Éstas llevan un embrión
o pequeña plántula con radícula, telluelo y yémula que al germinar
darán origen a una nueva planta.18
16. J. L. Borges, Borges Oral en Obras Completas Tomo IV, Barcelona, Emecé Editores,
1979, p. 179.
17. Folleto del Instituto de Ciencias Nucleares, Historia del Instituto, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2002.
18. J. Passadori, J. C. Astolfi, A. E. J., Fesquet, H. B. Fesquet, A. A. Veronelli, L. Chan,
Manual del Alumno, Buenos Aires, Kapelusz, 1978, p. 317.
122
Tema diagramado final.pmd
122
21/07/2009, 16:52
Tema
e incluso en esta pequeña ‘Historia’ de Cortázar:
Un cronopio pequeñito buscaba las llaves de la puerta de calle en
la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la
casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir
a la calle precisaba la llave de la puerta.19
La pr
ogr
esión a T
ema constante
progr
ogresión
Tema
El segundo tipo de progresión temática se basa en un Tema
constante y satisface el siguiente esquema presentado por Daneš:
T1
R1
T2
R2
T3
R3
Nuevamente se pueden encontrar ejemplos en una diversidad de registros, como en libros de texto:
Las sustancias que enrojecen la infusión de violetas o la tintura o el
papel azul de tornasol se llaman ácidos. Las sustancias que verdean la infusión de violetas, que no alteran el color azul del tornasol
o devuelven el color azul a las que se habían enrojecido con los
ácidos se llaman bases. Las sustancias que no enrojecen ni azulean el papel tornasol, se dice que tienen una reacción neutra.20
Se encuentran también en una variedad de textos literarios
como el siguiente fragmento que ya vimos:
Yo sigo jugando a no ser ciego, yo sigo comprando libros; yo sigo
llenando mi casa de libros.21
19. J. Cortázar, Historias de cronopios y de famas en Cuentos Completos 1, Buenos
Aires, Alfaguara, 1996, p. 487.
20. J. Passadori, J. C. Astolfi, A. E. J. Fesquet, H. B. Fesquet, A. A. Veronelli, L. Chan,
op. cit., p. 301.
21. J. L. Borges, op. cit., p. 170.
123
Tema diagramado final.pmd
123
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
El próximo fragmento empieza por una progresión lineal (“...gran
admiración por Hugo, pero Hugo
Hugo...”) y luego sigue con una progreHugo no es..., Hugo es..., Hugo
sión constante (“...Hugo
Hugo, con..., no es...”):
En Francia no se ha elegido un autor, pero se tiende a Hugo. Desde
luego, siento una gran admiración por Hugo, pero Hugo no es típicamente francés. Hugo es extranjero en Francia; Hugo
Hugo, con esas
grandes decoraciones, con esas vastas metáforas, no es típico de
Francia.22
La pr
ogr
esión a T
emas derivados
progr
ogresión
Temas
El tercer tipo de progresión implica Temas derivados de un
Tema principal o ‘hiperTema’, y fue esquematizado por Daneš de la
siguiente manera:
[T]
T1
R1
T2
R2
T3
R3
Ejemplos se encuentran nuevamente en una variedad de textos. A modo de ilustración, tenemos los siguientes fragmentos de
manuales:
Un conjunto de factores concurrentes ha favorecido el crecimiento
del poderío industrial de Europa. La existencia simultánea en el
subsuelo del carbón y del hierro ha originado la gran industria
tos de ultramar
siderúrgica [...] La situación favorable de los puer
puertos
ultramar,
[...] abarató los fletes y permitió el transporte de materias primas
22. Idem, p. 169.
124
Tema diagramado final.pmd
124
21/07/2009, 16:52
Tema
[...] La fuerza hidráulica
hidráulica, que sustituye a los combustibles minerales, es abundante [...]23
Australia está situada en el hemisferio austral, al sudeste de
Asia. La región oriental de Australia es elevada. Allí están los cordones de la cordillera Australiana (2200 metros). Las partes central y
occidental forman una meseta, con algunas montañas bajas. Ambas zonas se encuentran separadas por una llanura intermedia.
Este continente posee los climas cálido, templado y desértico [...]24
Temas pr
ovenientes de un Rema fraccionado
provenientes
Otra variante está constituida por una progresión que implica
Temas provenientes de un Rema fraccionado. El esquema propuesto
por Daneš es el siguiente:
T1
R1
(= R1’ + R1’’)
T2’
R2’
T2’’
R2’’
Como los otros tipos básicos de progresión temática, éste se encuentra también en registros muy distintos, tanto literarios como académicos (como siempre los Temas en negrita y los Remas en itálicas):
Se dirá qué diferencia puede haber entre un libro y un periódico o
un disco. La diferencia es que un periódico se lee para el olvido, un
disco se oye asimismo para el olvido, es algo mecánico y por lo
tanto frívolo. Un libro se lee para la memoria.25
23. J. Passadori, J. C. Astolfi, A. E. J. Fesquet, H. B. Fesquet, A. A. Veronelli, L. Chan,
op. cit., p. 53.
24. Idem, p. 86.
25. J. L. Borges, op. cit., p. 170.
125
Tema diagramado final.pmd
125
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
El hierro se obtiene principalemente de la pirita, la hematita, la limonita
y la magnetita. La pirita se presenta en forma de hermosos cristales
muy brillantes [...] La hematita contiene hierro en forma de óxido [...]
La limonita es un óxido de hierro combinado con agua [...] La magnetita es también una combinación de hierro y oxígeno [...]26
Estos ejemplos reafirman la necesidad de evaluar la pertinencia de la hipótesis de que ciertos registros adoptan ciertos tipos de
progresión temática. Además, si nos remontamos hacia una dimensión más discursiva, estos cuatro tipos básicos de progresión
temática no se realizan en su forma pura, sino combinados para
formar textos enteros.
4.4.5. Observaciones finales
Sobre la base de los ejemplos que vimos, se aprecia que las
diferencias en el registro influyen en las opciones que se hacen en
los Temas de un texto, pero no de manera determinista. En particular, vimos diferencias en la variable Modo/Medio de registro, donde,
en ciertos registros más orales se tiende hacia puntos de partida
más interactivos y más livianos, con Temas experienciales realizados por verbos y pronombres, mientras que en ciertos registros más
anclados en lo escrito se tiende hacia una utilización comparativamente mayor de Temas altamente nominalizados y de Temas marcados de tipo circunstancial. Pero, por la complejidad de las opciones involucradas estas observaciones requieren su reevaluación
en términos de un corpus suficientemente amplio.
4.5. MacroTema e HiperTema
Mencionamos brevemente en el capítulo anterior que el concepto de Tema en Lingüística Sistémico Funcional no se restringe al
nivel de la cláusula sino que se puede encontrar también por encima
de la cláusula. Para este nivel semántico-discursivo Martin (1992)
introduce los conceptos de hiperTema de un párrafo y de macroTema
de un texto. Estos Temas considerados al nivel del discurso se basan
26. J. Passadori, J. C. Astolfi, A. E. J. Fesquet, H. B. Fesquet, A. A. Veronelli, L. Chan,
p. 305.
126
Tema diagramado final.pmd
126
21/07/2009, 16:52
Tema
siempre en la misma idea de punto de partida que prepara el interlocutor para lo que sigue, para el propósito del discurso. El hiperTema
de un párrafo será su primera oración, y el macroTema de un texto
puede ser su primer párrafo, o si se trata de un libro su prefacio y/o su
primer capítulo, por ejemplo. Para ilustrar cómo estos Temas
discursivos funcionan como suertes de andamiajes de textos enteros tomaremos dos textos de distintos géneros, el prefacio de Bally y
Sechehaye al Cours de Linguistique Générale de Ferdinand de
Saussure, y el cuento corto “Emma Zunz” de Borges.
El prefacio de Bally y Sechehaye se puede considerar como un
macroTema al Cours de Linguistique Générale. A su vez, si consideramos ya no el libro entero, sino el prefacio, su macroTema es su primer
párrafo que introduce lo que se va a tratar allí, o sea los intentos que
hicieron Bally y Sechehaye para recuperar parte de la obra de Saussure.
A su vez el hiperTema de este párrafo es su primera oración:
Distintos niveles temáticos del primer párrafo del prefacio al Cours
de Linguistique Générale
Macr
oT
ema
MacroT
oTema
Muy a menudo oímos a Ferdinand de Saussure deplorar la
insuficiencia de los principios y de los métodos que caracterizaban a la lingüística en cuyo ambiente había crecido su
genio, y toda su vida buscó obstinadamente las leyes directrices que pudieran orientar su pensamiento a través de ese
caos. Pero hasta 1906, al suceder a Joseph Wertheimer en
la Universidad de Ginebra, no pudo dar a conocer las ideas
personales que había madurado durante tantos años. El
maestro dio tres cursos sobre lingüística general en 19061907, 1908-1909, y 1910-1911, si bien las necesidades del
programa le obligaron a consagrar la mitad de cada curso a
exponer cuestiones relativas a la historia y descripción de
las lenguas indo-europeas, con lo cual resultó singularmente
reducida la parte esencial de su tema.
HiperT
ema Muy a menudo oímos a Ferdinand de
HiperTema
Saussure deplorar la insuficiencia de los principios y de los métodos que caracterizaban
a la lingüística en cuyo ambiente había crecido su genio, y toda su vida buscó obstinadamente las leyes directrices que pudieran
orientar su pensamiento a través de ese caos.
Temas Muy a menudo oímos ...Pero hasta
1906 ...El Maestro ...
127
Tema diagramado final.pmd
127
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Si ahora miramos a la sucesión de hiperTemas del texto, o sea
la primera oración de cada párrafo del prefacio, surge claramente
un andamiaje para este texto de más de cuatro páginas:
HiperT
emas (HT) del Pr
efacio al Cours de Linguistique Générale
HiperTemas
Prefacio
HT 1
1: Muy a menudo oímos a Ferdinand de Saussure deplorar la insuficiencia de los principios y de los métodos que caracterizaban a la
lingüística en cuyo ambiente había crecido su genio, y toda su vida
buscó obstinadamente las leyes directrices que pudieran orientar su
pensamiento a través de ese caos.
HT 2
2: Todos cuantos tuvieron el privilegio de seguir tan fecunda enseñanza lamentaron que de aquellos cursos no saliera un libro.
HT 3
3: Había, pues, que recurrir a las notas y apuntes de los estudiantes.
HT 4
4: ¿Qué es lo que iríamos a hacer con ese material?
HT 5
5: Pero ¿y luego? La forma de la enseñanza oral, a menudo contradictoria con la del libro, nos deparaba las más grandes dificultades.
HT 6
6: Se nos sugirió reproducir fielmente ciertos trozos particularmente
originales;
HT 7
7: Y nos hemos decidido por una solución más atrevida, pero también, creemos, más racional: intentar una reconstrucción, una síntesis,
a base del curso tercero, utilizando todos los materiales de que disponemos, comprendidas las notas personales de Ferdinand de Saussure.
HT 8
8: De ese trabajo de asimilación y reconstrucción ha nacido el libro
que, no sin aprensión, presentamos al público profesional y a todos los
amigos de la lingüística.
HT 9
9: Nuestra idea orientadora ha sido la de trazar una obra orgánica sin
prescindir de nada que pudiera contribuir a la impresión de conjunto.
HT 10
10: Así se explica que ciertas disciplinas estén apenas desfloradas;
la semántica, por ejemplo.
HT 11
11: Inversamente, se nos reprochará quizá el haber reproducido
desarrollos referentes a puntos ya adquiridos antes de Ferdinand de
Saussure.
HT 12
12: Tenemos conciencia de toda la responsabilidad que asumimos
ante la crítica, ante el autor mismo, que quizá no habría autorizado la
publicación de estas páginas.
128
Tema diagramado final.pmd
128
21/07/2009, 16:52
Tema
De manera esquemática se puede ver cómo el Método de
Desarrollo del prefacio al nivel de sus hiperTemas se basa enteramente en la obra de Saussure. Los hiperTemas pasan sucesivamente de la obra misma (HT 1 y HT 2) a apuntes de estudiantes (HT
3, HT 4 y HT 5) a la reconstrucción de esta obra (HT 6 hasta HT 11)
y finalmente a la responsabilidad de los autores de esta reconstrucción (HT 12).
De igual modo, el macroTema de “Emma Zunz” es su primer
párrafo que da el telón de fondo para el cuento corto. A su vez el
hiperTema de este párrafo es su primera oración:
Distintos niveles temáticos del primer párrafo de “Emma Zunz”
Macr
oT
ema
MacroT
oTema
El catorce de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la
fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en el fondo
del zaguán una carta, fechada en Brasil, por la que supo
que su padre había muerto. La engañaron, a primera
vista, el sello y el sobre; luego, la inquietó la letra desconocida. Nueve o diez líneas borroneadas querían colmar
la hoja; Emma leyó que el señor Maier había ingerido por
error una fuerte dosis de veronal y había fallecido al tres
del corriente en el hospital Bagé. Un compañero de pensión de su padre firmaba la noticia, un tal Fein o Fain, de
Río Grande, que no podía saber que se dirigía a la hija del
muerto.
HiperT
ema
HiperTema
El catorce de enero de 1922, Emma Zunz,
al volver de la fábrica de tejidos Tarbuch y
Loewenthal, halló en el fondo del zaguán
una carta, fechada en Brasil, por la que supo
que su padre había muerto.
Temas
El catorce de enero de 1922
La
Nueve o diez líneas borroneadas
Emma
Un compañero de pensión de su
padre
Si ahora miramos el Método de Desarrollo al nivel de los
hiperTemas del cuento, tenemos lo siguiente:
129
Tema diagramado final.pmd
129
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
HiperT
emas (HT) de “Emma Zunz”
HiperTemas
HT 1
1: El catorce de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la fábrica
de tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en el fondo del zaguán una carta,
fechada en Brasil, por la que supo que su padre había muerto.
HT 2
2: Emma dejó caer el papel.
HT 3
3: En la creciente oscuridad, Emma lloró hasta el fin de aquel día el
suicidio de Manuel Maier, que en los antiguos días felices fue Emanuel
Zunz.
HT 4
4: No durmió aquella noche, y cuando la primera luz definió el rectángulo de la ventana, ya estaba perfecto su plan.
HT 5
5: El sábado, la impaciencia la despertó.
HT 6
6: Referir con alguna realidad los hechos de esa tarde sería difícil y
quizá improcedente.
HT7
HT7: ¿En aquel tiempo fuera del tiempo, en aquel desorden perplejo de
sensaciones inconexas y atroces, pensó Emma Zunz una sola vez en el
muerto que motivaba el sacrificio?
HT 8
8: Cuando se quedó sola, Emma no abrió en seguida los ojos.
HT 9
9: Aarón Loewenthal era, para todos, un hombre serio; para sus
pocos íntimos, un avaro ...
HT 10
10: La vio empujar la verja (que él había entornado a propósito) y
cruzar el patio sombrío.
HT 11
11: Las cosas no ocurrieron como había previsto Emma Zunz.
HT 12
12: Ante Aarón Loewenthal, más que la urgencia de vengar a su
padre, Emma sintió la de castigar el ultraje padecido por ello.
HT 13
13: Los ladridos tirantes le recordaron que no podía, aún, descansar.
HT 14
14: La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos,
porque sustancialmente era cierta.
Se puede apreciar cómo el Método de Desarrollo al nivel de
los hiperTemas se basa casi exclusivamente en la heroína. En la
mitad de los catorce HiperTemas, está explícitamente nombrada,
sea como “Emma”, sea como “Emma Zunz”. Además, en once de
los catorce HiperTemas es la que actúa:
130
Tema diagramado final.pmd
130
21/07/2009, 16:52
Tema
HT 1
1: halló, HT 2
2: dejó caer, HT 3
3: lloró, HT 4
4: No durmió, HT 5
5:
despertó, HT 7
7: pensó, HT 8
8: no abrió en seguida los ojos, HT 10
10:
empujó la verja y cruzó el patio, HT 11
11: Las cosas no ocurrieron
como lo había previsto, HT 12
12: sintió la urgencia de castigar el
ultraje padecido,, HT 13
13: no podía, aún, descansar.
El texto está claramente organizado alrededor de Emma y del
quehacer de Emma. Hay sólo tres hiperTemas que no se centran en
ella, sino en las otras tres ‘entidades’ indispensables a la historia:
-
los hechos –lo que realmente sucedió– en el hiperTema HT 6
6.
Aarón Loewenthal –la persona que Emma mata– en el
hiperTema HT 9
9.
la historia –la explicación de Emma para lo que pasó– en el
último hiperTema HT 14
14.
El hiperTema que anuncia que se va a tratar de los hechos
encabeza el relato de la tarde del crimen:
HT 6
6: Referir con alguna realidad los hechos de esa tarde sería difícil
y quizá improcedente.
Una vez empezado el relato, entra en escena Aarón
Loewenthal:
HT 9
9: Aarón Loewenthal era, para todos, un hombre serio; para sus
pocos íntimos, un avaro...
Y finalmente, el último hiperTema introduce el desenlace:
HT 14
14: La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos,
porque sustancialmente era cierta.
Con estos ejemplos se ha querido ilustrar cómo la noción de
Método de Desarrollo de un texto se puede considerar a distintos
niveles. Al considerarlo al nivel de hiperTemas, nos permite comprender mejor aún de qué manera estructuras temáticas funcionan
como andamiaje, como esqueleto, como soporte de un texto y nos
hacen percibir cómo se construyeron.
131
Tema diagramado final.pmd
131
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
4.6. Comentarios finales
En este capítulo desarrollamos en más detalle una perspectiva sistémico-funcional de Tema, donde se consideraron las siguientes características:
-
-
-
-
-
La visión sistémico-funcional de Tema no marcado (el punto de partida elegido ‘por defecto’), desarrollada en el contexto del inglés, debe ampliarse para el español. Mientras
en declarativas en inglés se considera que el Tema no marcado es el sujeto gramatical, por las características del español se sugiere que el Tema no marcado puede ser el
sujeto gramatical, el verbo conjugado o un clítico.
Los Temas marcados se eligen para resaltar ciertos tipos de
significados, añadir emotividad a un texto, señalar cambios en
el flujo del discurso, ordenar el discurso alrededor de
circunstanciales de lugar, de tiempo, etc., o proveer andamiajes
más densos que permiten la compactación de significados.
El Método de Desarrollo de un texto, es decir la sucesión de
sus Temas, constituye el andamiaje que asegura su coherencia y su cohesión. Al cambiar de Método de Desarrollo,
aun sin tocar significados ideacionales o interpersonales,
se afecta la coherencia y la cohesión de un texto.
El registro de un texto resuena en la elección de sus Temas,
y estos Temas a su vez, resuenan en las variables de registro, pero no se trata de correspondencias deterministas, sino
de resonancias probabilísticas.
El concepto de Tema no se restringe al nivel de la cláusula.
Se parte de la cláusula como unidad de análisis del discurso.
Se analizan la sucesión de Temas al nivel de la cláusula para
remontar al Método de Desarrollo del texto. A este nivel
semántico-discursivo los conceptos de hiperTema y de
macroTema son también de gran utilidad para percibir la organización de textos. El hiperTema es el punto de partida al
nivel de párrafos, su primera oración, y el macroTema es el
punto de partida de un texto entero, que puede ser un primer
párrafo, un prólogo, un primer capítulo, etc. Estos distintos
niveles de organización temática permiten entender cómo
se construyen los significados textuales de un texto, y cómo
éstos habilitan los otros dos tipos de significados, los
ideacionales y los interpersonales.
132
Tema diagramado final.pmd
132
21/07/2009, 16:52
Tema
Apéndice
Últimos párrafos de “Emma Zunz”
Texto original
Los ladridos tirantes le recordaron que no podía, aún, descansar. Desordenó el diván, desabrochó el saco del cadáver, le quitó
los quevedos salpicados y los dejó con el fichero. Luego tomó el
teléfono y repitió lo que tantas veces repetiría, con esas y con otras
palabras: Ha ocurrido una cosa que es increíble… El señor me hizo
venir con el pretexto de la huelga… Abusó de mí, lo maté…
La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos,
porque sustancialmente era cierta. Verdadero era el tono, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que
había padecido; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o
dos nombres propios.
J.L. Borges, “Emma Zunz”, en El Aleph, 1949,
publicado nuevamente en Obras Completas 1989
Tomo I, Buenos Aires, Emecé, p. 568.
Traducción al inglés
The straining barks reminded her that she could not, yet, rest.
She disarranged the divan, unbuttoned the dead man’s jacket, took
off the bespattered glasses and left them on the filing cabinet. Then
she picked up the telephone and repeated what she would repeat
so many times again with these and with other words: Something
incredible has happened … Mr Loewenthal made me come over on
the pretext of the strike … He abused me, I killed him …
Actually, the story was incredible, but it impressed everyone
because substantially it was true. True was Emma Zunz’s tone, true
was her shame, true was her hate. True also was the outrage she
had suffered: only the circumstances were false, the time and one
or two proper names.
Jorge Luis Borges, “Emma Zunz”, en Labyrinths,
traducción Donald Ayas, Londres, Penguin, 1964, p. 169.
133
Tema diagramado final.pmd
133
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Últimos párrafos de Relato de un Náufrago
Texto original
Todos los días recibo cartas de todas partes. Cartas de gente
desconocida. De Pereira, firmado con las iniciales J. V. C., recibí un
extenso poema, con balsas y gaviotas; Mary Address, quien ordenó
una misa por el descanso de mi alma cuando me encontraba a la
deriva en el Caribe, me escribe con frecuencia. Me mandó un retrato con dedicatoria que ya conocen los lectores.
He contado mi historia en la televisión y a través de un programa de radio. Además se la he contado a mis amigos. Se la conté a
una anciana viuda que tiene un voluminoso álbum de fotografías y
que me invitó a su casa. Algunas personas me dicen que esta
historia es una invención fantástica. Yo les pregunto: Entonces ¿qué
hice durante mis diez días en el mar?
Gabriel García Márquez, Relato de un náufrago,
Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1970 (ed. 1996).
Traducción al inglés
Every day I receive letters from all over. Letters from people I
don´t know. From Pereira, bearing the initials J.V.C., I received a long
poem about rafts and sea gulls. Mary Address, who had a mass said
for the repose of my soul when I was adrift in the Caribbean, writes to
me frequently. She sent me an inscribed photograph, which
newspaper readers have seen.
I have told my story on television and on a radio program. I´ve
also told it to my friends. I told it to an elderly widow with a huge
photograph album who invited me to her home. Some people tell me
this story is a fantasy. And I ask them: If it is, then what did I do during
my ten days at sea?
Gabriel García Márquez, The Story of a Shipwrecked Sailor,
traducción Randolph Hogan, Londres, Penguin, 1996.
134
Tema diagramado final.pmd
134
21/07/2009, 16:52
Tema
Conclusiones
Para ninguno de los enfoques funcionales que hemos visto a
lo largo de este libro, la lengua es un hecho formal ‘objetivo’ que se
presenta como tal para la observación. Weil, ya en la primera mitad
del siglo XIX, percibió que la lengua, y en particular el orden de las
palabras, variaba según el contexto en el cual se emitía un mensaje. Un ejemplo que vimos era la idea de Rómulo + Roma + Fundación, con Rómulo como probable punto de partida de una enunciación incluida en un discurso sobre la vida de Rómulo. En cambio, si
se estuviera mirando Roma desde una colina cercana, el punto de
partida sería probablemente Roma, mientras que si se estuviera
hablando de cómo se fundaron distintas ciudades, el punto de partida sería probablemente el concepto de fundación. Basándose en
estas observaciones Weil postuló una división de la enunciación
en ‘noción inicial/punto de partida’ y en ‘propósito del discurso’.
En la década de 1930 Mathesius postuló el principio de la
Perspectiva Funcional de la Oración que ordena los elementos de
una oración en una secuencia ‘Tema’ - ‘Transición’ - ‘Rema’. Habló
del Tema como el elemento conocido y a la vez como el punto de
partida de la oración, inspirado por el trabajo de Weil. En la década
de 1960 Firbas y Halliday retomaron estas ideas sobre el Tema,
pero cada uno con un enfoque distinto.
Firbas caracterizó el Tema como el elemento conocido al postular el principio de ‘Dinamismo Comunicativo’. Por el grado de
Dinamismo Comunicativo de un elemento de la oración, se entiende hasta qué punto este elemento contribuye al desarrollo de la
comunicación. Una distribución básica de Dinamismo Comunicativo a lo largo de la oración se manifiesta en una secuencia Tema
135
Tema diagramado final.pmd
135
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
(elementos ‘conocidos’ de bajo Dinamismo Comunicativo) - Transición - Rema (elementos ‘nuevos’ de alto Dinamismo Comunicativo). Este principio parece ser aplicable al español, aunque la complejidad del análisis de Firbas lo hace de difícil manejo para estudios de corpus relativamente extensos.
Halliday, por su parte, caracterizó el Tema como un elemento
posicional, como el punto de partida del mensaje, que generalmente, pero no necesariamente, expresa información conocida.
Desarrolló los conceptos de ‘Tema marcado’, es decir cuando el
punto de partida es de alguna manera distinto de lo esperable, y de
‘Tema no marcado’. El Tema no marcado para declarativas en inglés es el sujeto gramatical, y a partir de allí, se puede distinguir
fácilmente un Tema marcado de un Tema no marcado. Estas nociones son importantes, ya que permiten investigar las distintas funciones que cumplen puntos de partida marcados. Un Tema marcado,
dentro del esquema de la Lingüística Sistémica Funcional, transmite significados adicionales porque se elige un orden de palabras
distinto de lo esperable por razones funcionales para por ejemplo
hacer un texto más emotivo o señalar al interlocutor determinados
cambios en su Método de Desarrollo.
El criterio posicional de Halliday tiene la ventaja de ser muy
manejable pedagógicamente al plantear que el Tema es el punto
de partida del mensaje. No obstante falta reconsiderar el concepto
de Tema no marcado para el español, ya que a diferencia del inglés
el sujeto gramatical no es obligatorio y el orden de las palabras es
menos rígido. Estudios comparativos del inglés y del español sugieren que el Tema no marcado en declarativas puede ser el sujeto
gramatical, el verbo conjugado o ciertos clíticos con verbo asociado cuya posición es obligatoriamente inicial.
Otro punto importante para la Lingüística Sistémico Funcional
es que la noción de Tema no se restringe a la oración. A nivel
semántico-discursivo, la sucesión de Temas a medida que se desarrolla un texto constituye su Método de Desarrollo. Éste se puede
ver metafóricamente como el andamiaje, el esqueleto o el soporte
de un texto. Analizamos por eso las nociones de hiperTema, el
punto de partida del párrafo constituido por su primera oración, y de
macroTema, el punto de partida de un texto. Esta noción de Tema
considerado a distintos niveles es un elemento clave para una comprensión más acabada de la organización del discurso.
136
Tema diagramado final.pmd
136
21/07/2009, 16:52
Tema
Finalmente quisiera volver al Prólogo, donde se señaló la importancia de no encubrir las ambigüedades que existen en el
metalenguaje que usa la lingüística para describir su objeto de
estudio, la lengua. Al presentar diferentes líneas de pensamiento
sobre el orden de las palabras, desarrolladas en distintas épocas y
en distintos idiomas, se encuentran a menudo problemas de terminología. Por ejemplo, hemos visto a lo largo de este libro que un
mismo término lingüístico, ‘Tema’, se utiliza para representar nociones con matices distintos. También sucede que nociones afines
pueden presentarse con distinta terminología: sin ir más lejos, en
esta conclusión se habló de la enunciación de Weil, de la oración
vista desde una perspectiva dinámica de Mathesius y Firbas, y del
mensaje o cláusula de Halliday. Estas diferentes representaciones
de lo que constituye un conjunto de palabras que forman un ‘sentido completo’ son a la vez ricas y ambiguas, y suscitan el tipo de
desafío teórico que se puede presentar al enfrentarse con lo que
Halliday (1988) llama la ‘inefabilidad’ de categorías gramaticales.
137
Tema diagramado final.pmd
137
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
138
Tema diagramado final.pmd
138
21/07/2009, 16:52
Tema
Referencias
Berry, M.: An Introduction to Systemic Linguistics 1: Structures and
Systems, University of Nottingham Press, 1975/1989.
Berry, M.: “Thematic options and success in writing” (revised), en M.
Ghadessy (ed.), Thematic Development in English Texts,
London and New York, Pinter Publishers, 1995, pp. 55-84.
Berry, M.: “What is Theme? A(nother) Personal View”, en M. Berry, C.
Butler, R. Fawcett, y G. Huang (eds.), Meaning and Form:
Systemic Functional Interpretations - Meaning and Choice in
Language: Studies for Michael Hallaiday Stamford, Ablex
Publishing Corporation, 1996, pp. 1-64.
Chafe, W.: Discourse, Consciousness, and Time Chicago and
London, The University of Chicago Press, 1994.
Cucatto, A.: La Tematización en español. Un estudio pragmático,
Tesis Doctoral, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2004.
Di Tullio, A.: Manual de gramática del español, Buenos Aires, Edicial,
1997.
Daneš, F.: “Functional sentence perspective and the organisation
of the text”, en F. Daneš (ed.), Papers on Functional Sentence
Perspective Czech Academy of Science, Prague, Mouton
Academic Publishing House, 1974, pp. 106-128.
Davidse, K.: “M.A.K. Halliday´s functional grammar and the Prague
school”, en R. Dirven y V. Fried (eds.), Functionalism in
linguistics, Amsterdam and Philadelphia, John Benjamins,
1987, pp. 39-79.
Davies, F.: “Reading between the lines: Thematic choice as a device
for presenting written viewpoint in academic discourse”, en
ESPecialist 9, Nº 1/2, pp. 173-200, 1988.
139
Tema diagramado final.pmd
139
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Davies, F.: “Marked Theme as a heuristic for analysing text-type, text
and genre”, en J. Pique y D.J. Viera (eds.), Applied Linguistics:
Theory and Practice in ESP, Valencia University Press, 1997,
pp. 45-79.
Firbas, J.: “On defining the Theme in Functional Sentence Analysis”,
en TLP 1, 1964, pp. 267-280.
Firbas, J.: “Non-thematic subjects in contemporary English”, en TLP
2, 1966, pp. 239-256.
Firbas, J.: “Some aspects of the Czechoslovak approach to problems
of Functional Sentence Perspective”, en F. Daneš (ed.), Papers
on Functional Sentence Perspective, Czech Academy of
Science, Prague, Mouton Academic Publishing House, 1974,
pp. 11-37.
Firbas, J.: “On the dynamics of written communication in the light of
the theory of Functional Sentence Perspective”, en C. R. Cooper
y S. Greenbaum (eds.), Studying Writing: Linguistic Approaches,
Beverly Hills, Sage, 1986, pp. 40-71.
Firbas, J.: Functional sentence perspective in written and spoken
communication, Cambridge, Cambridge University Press, 1992.
Firth, J.R.: Papers in Linguistics 1934-1951, Oxford, Oxford University
Press, 1957.
Fries, P.: “On the status of Theme in English: arguments for discourse”,
en J.S. Petöfi y E. Sozer, Micro and Macro Connexity of Texts,
Papers in Text Linguistics, Helmut Buske, 1983, pp. 116-152.
Fries, P.: “Themes, methods of development, and texts”, en R. Hasan
y P. Fries (eds.), On Subject and Theme: A Discourse Functional
Perspective, Amsterdam and Philadelphia, John Benjamins,
1995a, pp. 311-328.
Fries, P.: “A personal view of Theme”, en M. Ghadessy (ed.), Thematic
development in English texts, London and New York, Pinter
Publishers, 1995b, pp. 1-19.
Eggins, S.: An Introduction to Systemic Functional Linguistics, London
and New York, Pinter Publishers, 2004.
Halliday, M.A.K.: “Notes on transitivity and theme in English 1”, en
Journal of Linguistics 3, 1967a, pp. 37-81.
Halliday, M.A.K.: “Notes on transitivity and theme in English 2”, en
Journal of Linguistics 3, 1967b, pp. 199-244.
Halliday, M.A.K.: “Notes on transitivity and theme in English 3”, en
Journal of Linguistics 4, 1968, pp. 179-215.
140
Tema diagramado final.pmd
140
21/07/2009, 16:52
Tema
Halliday, M.A.K.: El Lenguaje como Semiótica Social. La Interpretación Social del Lenguaje y del Significado, México, Fondo de
Cultura Económica, 1982.
Halliday, M.A.K.: “On the ineffability of grammatical categories”, en
J.D. Benson, M.J. Cummings y W.S. Greaves (eds.), Linguistics
in a Systemic Perspective, Amsterdam and Philadelphia, John
Benjamins, 1988, pp. 27-51.
Halliday, M.A.K.: An Introduction to Functional Grammar, London,
Edward Arnold Publisher, 1994.
Halliday, M.A.K. y Hasan, R.: Cohesion in English, London, Longman,
1976.
Halliday, M.A.K. y Martin, J.R.: Readings in Systemic Linguistics,
Batsford Academic & Educational Ltd., 1981.
Halliday, M.A.K. y Matthiessen, C.M.I.M.: An Introduction to
Functional Grammar, London, Edward Arnold Publisher, 2004.
Martin, J.R.: Factual writing: exploring and challenging social reality,
Oxford, Oxford University Press, 1985.
Martin, J.R.: English Text: System and Structure, Amsterdam and
Philadelphia, John Benjamins, 1992.
Martin, J.R.: “Cohesion and Texture”, en D. Schiffrin, D. Tannen y
H.E. Hamilton (eds.), The Handbook of Discourse Analysis,
London, Blackwell, 2001, pp. 35-53.
Martin, J.R., Matthiessen, C.M.I.M. y C. Painter: Working with
Functional Grammar, London, Edward Arnold Publisher,
1997.
Martin, J.R. y Rose, D.: Working with Discourse: Meaning beyond
the clause, London and New York, Continuum, 2003.
Matthiessen, C.M.I.M.: “Interpreting the textual metafunction”, en M.
Davies y L. Ravelli (eds.), Advances in Systemic Linguistics:
Recent Theory and Practice, London and New York, Pinter
Publishers, 1992, pp. 37-81.
Matthiessen, C.M.I.M.: “Theme as an enabling resource in ideation
‘knowledge’”, en M. Ghadessy (ed.), Thematic Development in
English Texts, London and New York, Pinter Publishers, 1995,
pp. 20-54.
McCabe, A.: Theme and thematic patterns in Spanish and history
texts, Tesis doctoral inédita, Aston University, UK, 1999.
Mendenhall, V.: Une introduction à l’analyse du discours
argumentatif, Les Presses de l’ Université d’Ottawa, 1990.
141
Tema diagramado final.pmd
141
21/07/2009, 16:52
Ann Montemayor-Borsinger
Montemayor-Borsinger, A.: “Tema-Rema y cadenas léxicas en libros de texto”, en Anales del Instituto de Lingüística, vol. 1821, 1995-1998, pp. 151-174.
Montemayor-Borsinger, A.: “Ordenamiento Temático en distintos
idiomas: análisis de diálogos en la literatura española y su
traducción al inglés”, en L. Granato (ed.), En torno al diálogo:
interacción, contexto y representación social, Universidad
Nacional de La Plata, 2003, pp. 667-674.
Montemayor-Borsinger, A.: “Una perspectiva sistémico-funcional de
texto e interacción: las funciones de Sujeto y Tema”, en RASAL
No 1, 2005a, pp. 25-36.
Montemayor-Borsinger, A.: “La lingüística sistémica-funcional y sus
aplicaciones al estudio del discurso en español”, en M. Pilleux
(ed.), Contextos del discurso, Chile: Frasis, 2005b, pp. 207-214.
Montemayor-Borsinger, A.: “El análisis de la organización del discurso literario en español: una propuesta desde la Lingüística
Sistémico Funcional”, en Co-herencia Nº 7, vol. 4, julio-diciembre 2007, pp. 133-153.
Moss, G., Mizuno Haydar, J., Ávila García, D., Barletta Manjarrés, N.,
Carreño de Tarazona, S., Chamorro Miranda, D., Tapia de Vergel,
C.: Urdimbre del texto escolar ¿Por qué resultan difíciles algunos
textos?, Barranquilla, Colombia, Ediciones Uninorte, 2003.
Moreno Cabrera, J.C.: “Las funciones informativas: Las perífrasis
de relativo y otras construcciones perifrásticas”, en Gramática
Descriptiva de la Lengua Española 3: Entre la oración y el
discurso, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 4245-4303.
Ravelli, L.J.: “A dynamic perspective: implications for metafunctional
interaction and understanding of Theme”, en R. Hasan y P.
Fries (eds.), On Subject and Theme: A Discourse Functional
Perspective, Amsterdam and Philadelphia, John Benjamins,
1995, pp. 185-234.
Taboada, M.T.: Building Coherence and Cohesion: Task-oriented
dialogue in English and Spanish, Amsterdam and Philadelphia,
John Benjamins.
Thompson, G.: Introducing Functional Grammar, London, Edward
Arnold Publisher, 2004.
Weil, H.: De l’ordre des mots dans les langues anciennes comparées
aux langues modernes, Paris, Librairie A. Franck (1844 / segunda edición, 1869).
142
Tema diagramado final.pmd
142
21/07/2009, 16:52
Tema
Zamudio, B. y Atorresi, A.: La explicación, Enciclopedia Semiológica,
Buenos Aires, Eudeba, 2000.
Zubizarreta, M.: Prosody, Focus and Word Order, Cambridge, MIT
Press, 1998.
Zubizarreta, M.: “Las funciones informativas: Tema y Foco”, en Gramática Descriptiva de la Lengua Española 3: Entre la oración
y el discurso, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 4215-4244.
143
Tema diagramado final.pmd
143
21/07/2009, 16:52
Descargar