Elizabeth HODSON de JARAMILLO Biotecnologías en la calidad de vida Elizabeth Hodson de Jaramillo. Microbióloga, M. Sc., Ph.D. University of Nottingham (UK). Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Profesora Emérita de la Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Consultora Internacional en Agrobiotecnologías y Bioseguridad de OGM. Correo electrónico: [email protected] SUMARIO: 1. Introducción. 2. Las biotecnologías actuales y sus aplicaciones. 3. La responsabilidad del científico. 4. Conclusión “Science is but a perversion of itself unless it has as its ultimate goal the betterment of humanity” Nikola Tesla1 1. Introducción Es claro que los avances científicos y tecnológicos que se han logrado en las últimas décadas representan un potencial muy valioso para mejorar la calidad de vida y por consiguiente el bienestar de la humanidad. Estos desarrollos han permitido contar con una amplia gama de utilidades que facilitan el quehacer cotidiano, la producción y son considerados factor de bienestar para la sociedad. Las biotecnologías, se encuentran en el núcleo de estos vertiginosos avances con la obtención de nuevos productos y procesos, medicamentos más precisos y eficientes, sistemas diagnósticos tempranos, cultivos mejorados para mayor producción con mejor calidad y con menor uso de agroquímicos, procesamiento de alimentos, biocombustibles alternativos y posibilidades de manejo ambiental2. Fundamentalmente, las biotecnologías buscan resolver problemas y obtener productos útiles requeridos para el bienestar de la sociedad. La humanidad desde tiempos ancestrales viene utilizando organismos vivos -o sus procesos y productos- para cubrir sus 1 “La ciencia no es sino una perversión de sí misma a menos que tenga como objetivo final el mejoramiento de la humanidad”. Nikola Tesla, Físico, matemático, ingeniero eléctrico e inventor de origen austro-húngaro, actual Croacia. 2 Hodson de Jaramillo E. Ecological Aspects of Biosafety. En: Chowdhury MKA, Hoque MI & Sonnino A (Eds.) Biosafety of Genetically Modified Organisms: Basic concepts, methods and issues. ©.FAO 2009. p 51-105. necesidades básicas: su subsistencia, su bienestar y su esparcimiento. Inició la selección y el mejoramiento de cultivos y animales desde hace más de 10.000 años, cuando dejó de ser nómada para establecerse en zonas o regiones en las cuales encontraba alimento y condiciones adecuadas para su bienestar. El cambio de los hábitos de caza, pesca y de recolección de plantas al de cultivos agrícolas se consideró tan importante que se denominó la “revolución neolítica”. Desde que comenzó la domesticación y el cultivo de especies de interés se inició la modificación genética de plantas y animales a través de selección y cruzamientos dirigidos. A partir de su inicio, el mejoramiento de cultivos ha buscado responder a requerimientos de producción, tales como el manejo de plagas y enfermedades, rendimiento y calidad del producto cosechado, respuesta a insumos, características para el procesamiento del producto, arquitectura de la planta y tolerancia a factores abióticos, entre otros. Otras actividades tan antiguas en la producción de alimentos, como la fabricación de pan, queso, yogur o de bebidas fermentadas como el vino y la cerveza son aplicaciones sencillas y populares de la biotecnología conocida como “tradicional”. Otro ejemplo sencillo es el compostaje, el cual aumenta la fertilidad del suelo permitiendo que microorganismos de éste descompongan residuos orgánicos. Durante milenios, la biotecnología se aplicó de manera empírica y, sólo a mediados del siglo XIX, Louis Pasteur demostró la importancia de los microorganismos en la capacidad fermentativa de los tejidos vegetales y animales y así como otras aplicaciones. Los descubrimientos e innovaciones realizados en la segunda mitad del siglo XIX por Pasteur y otros investigadores como Koch, Roux, Kitasato, en microbiología, vacunas, inmunología y microbiología ambiental representaron la primera revolución biotecnológica. La segunda revolución biotecnológica se inició con el descubrimiento y producción de antibióticos (Fleming, Waksman)3. La producción industrial de una amplia gama de antibióticos, de vacunas –la mayoría mejoradas actualmente-, de sistemas diagnósticos entre otros, continúa contribuyendo de manera significativa al control de enfermedades infecciosas. 2. Las biotecnologías actuales y sus aplicaciones La biotecnología en sí misma no es una ciencia, aunque tiene como base el conocimiento científico. Es multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria, es decir involucra numerosas disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, fisiología, genética, biología molecular, microbiología, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Complementariamente, ha dado lugar a nuevas disciplinas como la bioseguridad, la bioinformática, la bioprospección y la biodiplomacia, entre otras4. Actualmente las biotecnologías se definen en términos generales como la aplicación de principios científicos y de ingeniería para la utilización de sistemas biológicos o de sus productos para usos específicos. Buscan utilizar o procesar sustancias de agentes biológicos (microorganismos, plantas o animales) con el fin de obtener –o modificar- bienes o servicios de interés industrial o social con aplicaciones en medicina, agricultura, ambiente, energía, industria alimentaria, 3 Sasson A. Health care, food and nutrition. Opportunities and challenges for the life sciences and biotechnology. Imprimerie Lawne, Rabat, Maroc. 2011, p. 621 4 Sharry, S.E. Organismos genéticamente modificados - Un debate abierto. En: Ivone V (Ed.). Biodiversidad, Biotecnologías y Derecho - Un crisol para la sustentabilidad. ARACNE editrice S.r.l., Rome. 2010, p. 251-275. farmacéutica, química, entre otras. Las biotecnologías, en un enfoque integral de consideraciones (tecnológicas, sociales, ambientales, económicas e industriales), agrupan a una gran amplitud de herramientas que se utilizan en muchos sectores de la sociedad: -salud, agrícola, industrial y ambiental-, en busca de proporcionar alternativas que permitan enfrentar los retos del nuevo escenario global y al crecimiento de la población que excederá los 9000 millones de personas para el año 2050 y así contribuir a los requerimientos en salud, en producción agrícola y seguridad alimentaria en un contexto de sostenibilidad ambiental y social. En la actualidad, los avances en conocimiento y desarrollo de técnicas celulares y moleculares han permitido no sólo utilizar los organismos, sino también modificarlos en función de sus necesidades a través de técnicas moleculares del ADN recombinante (rADN) en lo que se conoce como biotecnología “moderna”. En este sentido, se puede hablar de una biotecnología tradicional, utilizada desde épocas remotas para la producción de alimentos, sin que la humanidad conociera la base de los procesos subyacentes (microorganismos que producen fermentaciones por ejemplo); de una biotecnología clásica, que aparece cuando ya se descubre la base de los procesos de producción (por ejemplo, las fermentaciones o el desarrollo de antibióticos) y una biotecnología moderna, que se desarrolla a partir del descubrimiento de la doble hélice de ADN (ácido desoxirribonucleico) y las herramientas para modificarlo. La biotecnología moderna, integrada adecuadamente a otras tecnologías y sistemas productivos agrícolas y de alimentos, proporciona herramientas muy poderosas para el desarrollo sostenible de la agricultura, la pesca y las industrias alimentarias de manera tal que se pueda atender a los requerimientos de una población en incremento(FAO)5, El papel que la selección y adecuada aplicación de las agrobiotecnologías tienen en apoyar los requerimientos de producción agrícola para la seguridad alimentaria y la búsqueda de alternativas en aspectos como los biocombustibles (principalmente los de segunda generación que utilizan residuos como materia prima) es innegable (Sasson)6. Los desarrollos y usos de las biotecnologías son innumerables y representan un elemento importante en la mejora de la calidad de vida de la población. Entre los campos de aplicación más ampliamente utilizados se encuentran: En salud, incluyen el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos, vacunas y sustancias de potencial terapéutico -con reducción de tiempos, costos y riesgos-; las metodologías moleculares para el diagnóstico y la prevención temprana de enfermedades; estudios en modelos para el tratamiento de enfermedades y de procesos ligados al envejecimiento. La capacidad de transferir genes de unas especies a otras posibilitará la modificación de microorganismos, plantas y animales que permitan la producción de nuevas hormonas, enzimas y otras proteínas de origen recombinante con fines terapéuticos. Por ejemplo, las primeras proteínas recombinantes producidas industrialmente fueron hacia los años 1980 con la producción de insulina por modificación genética de una cepa de la bacteria Escherichia coli (actualmente toda la insulina comercial en el mundo es transgénica), y mediante 5 FAO. Biotechnologies for Agricultural Development. Proceedings of the FAO International technical conference on agricultural biotechnologies in developing countries (ABDC-10). 2011, p. 569 6 Sasson A. Ob.Cit. el cultivo de células de mamífero se produjo un activador de plasminógeno en el año 1987. Actualmente se producen más de 200 proteínas humanas mediante estas técnicas. Las de mayor impacto en la salud son la eritropoyetina, empleada para tratar la anemia; la hormona de crecimiento, para combatir el enanismo; los interferones, que fortalecen el sistema inmunológico, y los factores de coagulación, requeridos por los hemofílicos. En agricultura son numerosas las aplicaciones que facilitan la producción y son una herramienta fundamental para los programas de selección y mejoramiento de especies de interés. Se incluyen desde las biotecnologías convencionales como la micropropagación, la producción de bioinsumos (biofertilizantes y bioplaguicidas), sistemas diagnósticos, vacunas animales, el uso de marcadores moleculares para selección asistida por marcadores y los métodos moleculares de transformación genética (mejoramiento) a través de técnicas de ADN recombinante (rADN) para la obtención de cultivos transgénicos o biotecnológicos con características de resistencias o tolerancias a plagas y enfermedades, a herbicidas o el desarrollo de plantas con tolerancia a factores abióticos como la sequía, de gran impacto en países en desarrollo. Igualmente se han desarrollado cultivos enriquecidos nutricionalmente para atender los requerimientos de la población (mayor contenido de provitamina A –β caroteno-, mayor contenido de microelementos como hierro), reducción de los alergenos en algunos productos como soya y maní (cacahuate), e inclusive variedades de flores con caracteres de interés para el consumidor como colores, mayor duración o aromas. Aplicación de la biotecnología para la elaboración o el procesamiento de alimentos. Obtención de prebióticos y probióticos. Un ejemplo de elaboración de productos alimenticios mediante la utilización de organismos vivos es la obtención en vacas transgénicas de leche con el azúcar lactosa, transformada en sus unidades glucosa y galactosa para favorecer su digestión en personas intolerantes a la lactosa; o la producción de leche maternizada en vacas transformadas para suministrar a los infantes que por diversas razones no tienen acceso a la leche materna. Obtención de productos y procesos en la industria; Procesos de producción de enzimas con una actividad enzimática de interés industrial (detergentes), a partir de células microbianas. Se incluyen desarrollos en cultivos y en microorganismos para la producción de biocombustibles. Desarrollo de biomateriales con aplicaciones industriales, medioambientales y sanitarias. Un ejemplo es cómo, con el fin de minimizar la contaminación ambiental, se están desarrollando polímeros biodegradables como es el caso de la bioproducción de polihidroxibutirato (PHB) a partir de un microorganismo -Alcaligenes eutrophus-. Este biopolímero se ha expresado también en plantas de algodón a fin de elaborar fibras con nuevas propiedades textiles. Estudio, conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad mediante utilización de las técnicas in vitro y estudios moleculares de caracterización (Micropropagación, Bancos de germoplasma in vitro y bancos genéticos). En manejo y conservación del ambiente, aplicación de las biotecnologías para reducir el consumo de materias primas, la contaminación y los residuos no reciclables ni biodegradables a través de reciclaje, tratamiento de residuos y limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. La biorremediación7 – descontaminación- del aire, el suelo y el agua ha sido uno de los campos de restauración medioambiental que más rápidamente se ha desarrollado, utilizando microorganismos para reducir la concentración y la contaminación producida por sustancias como compuestos orgánicos en general (aguas residuales), petróleo, hidrocarburos, solventes industriales, plaguicidas y metales. Se busca el aprovechamiento del metabolismo microbiano para desarrollar procesos para eliminación –o reducción- de contaminantes o sustancias tóxicas en aguas residuales domésticas e industriales, o para el aprovechamiento de residuos industriales y lodos de depuradoras. Así mismo, se cuenta con desarrollo de metodologías biológicas para la detección de contaminantes en los entornos naturales. Aplicación de las biotecnologías en la extracción y recuperación de metales en procesos relacionados con la biometalúrgica. Los microorganismos pueden ser utilizados como agentes floculantes o como colectores en los procesos de flotación de minerales. Otra área de enorme interés es la extracción o lixiviación de minerales insolubles y su recuperación en solución mediante la acción de microorganismos. El proceso facilita la extracción económica de metales valiosos y de minerales de interés. 7 Biorremediación se refiere a las técnicas biotecnológicas que utilizan microorganismos o plantas (ya sea sus procesos o sus productos como enzimas) de para reducir o eliminar los contaminantes de un ambiente dado. La biotecnología moderna y la forma como se utiliza al presente, han transformado muchos procesos de diversas industrias y sectores haciéndolos más eficientes y seguros, reemplazando métodos tradicionales, frecuentemente inseguros, complejos, costosos, y difíciles de reproducir. En la industria farmacéutica, para la obtención de antibióticos, vacunas, hormonas y cientos de productos de diagnóstico; en la floricultura, para la obtención de nuevas variedades de flores; en la reparación de ambientes contaminados y en la agricultura, para introducir rasgos de resistencia, en particular a herbicidas e insectos en varios cultivos importantes. El caso más ampliamente conocido es el de la producción de insulina humana recombinante, la cual reemplazó con ventajas a la insulina producida a partir de páncreas bovino o porcino. Hoy en día son numerosos los productos que se obtienen a través del uso de técnicas de biotecnología moderna que se emplean en todo el mundo con amplia aceptación de la sociedad y que son de uso cotidiano en todos los sectores de la sociedad. Tabla 1. Clasificación y Aplicaciones de la Biotecnología Moderna. (Adaptado de Sharry, 20108 y Da Silva, 20049) COLOR APLICACIÓN EN Roja Salud y medicina Amarilla Alimentos, 8 ALGUNOS PRODUCTOS Antibióticos, nuevas vacunas y fármacos (insulina, interferón, vacunas recombinantes); diagnósticos moleculares, terapia génica, tratamiento del cáncer, medicina forense, Kits de diagnóstico de enfermedades como Alzheimer, mal de Parkinson, diabetes, hepatitis, gripe, etc Enriquecimiento o fortificación de Sharry, S.E. Op. cit. Da Silva E.J. The Colours of Biotechnology: Science, Development and Humankind. En: Electron. J. Biotechnol.7: N°3. 2004. 9 Nutrición Azul Acuicultura, ambientes marinos Verde Agricultura, Forestal Marrón Biotecnología animal y veterinaria alimentos, desarrollo de nutracéuticos y aditivos, estudios en nutrigenómica, inocuidad y calidad de alimentos. Bioprospección de la biodiversidad marina, extracción de principios activos, peces genéticamente modificados Micropropagación de plantas, mejora genética forestal, selección asistida por marcadores SEM, plantas transgénicas (tolerancia a plagas y enfermedades, a herbicidas, a salinidad o sequía, biofortificación de alimentos. Biofertilizantes y bioplaguicidas. Vacunas y sistemas diagnósticos en salud animal, clonación, alimentos, piensos. Púrpura o Violeta Bioseguridad Propiedad Intelectual y Blanca Bioindustrias bioprocesos y Dorada Bioinformática, nanobiotecnología Gris Conservación mejoramiento ambiente y del Normativa y regulaciones, análisis de riesgos y beneficios, patentes, publicaciones, invenciones, derechos de propiedad intelectual, negociaciones internacionales en biotecnología y bioseguridad. Enzimas, producción de pulpa para papel, biocombustibles (bioetanol, biodiesel), plásticos biodegradables, industria textil, productos químicos Se articula con la bioinformática y la nanotecnología. (estudios en genómica, microarreglos de ADN entre otros). Desarrollos en tratamiento de residuos o contaminantes por biorremediación, biocombustibles, conservación de la biodiversidad (conservación de germoplasma y multiplicación), caracterización molecular de la biodiversidad. Biocombustibles, biofertilizantes, bioplaguicidas. En forma similar a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), las biotecnologías representan tecnologías instrumentales que se pueden aplicar para alcanzar una amplia gama de objetivos dirigidos a obtener beneficios tanto sociales, como económicos y ambientales, propendiendo por un desarrollo más sostenible y una mejor calidad de vida. Como se mencionó, el principal reto que enfrenta la humanidad es atender a la proyección de población de 9000 millones de personas que se calcula para el 2050, en forma adecuada y equitativa con consideraciones sociales, ambientales, tecnológicas, y económicas. Es decir se enfrenta a una seria crisis relacionada con este incremento de población y la sostenibilidad del suministro mundial de alimentos (seguridad e inocuidad alimentarias). Esta situación se ve agravada por la presión del cambio climático y la competencia por el uso del suelo para alimentos, o biomasa para biocombustibles, uso industrial y doméstico, donde un requerimiento adicional es la conservación de los recursos naturales. Lo anterior lleva a la búsqueda de sistemas de producción agrícola con un enfoque de sostenibilidad y protección del entorno. Responder a esto es un gran reto tecnológico para lo cual se deben aplicar todas las tecnologías disponibles y ajustarlas a cada situación específica. Los desarrollos recientes en bioquímica, biología molecular, genética, y otros campos han complementado las técnicas tradicionales de la biotecnología con aplicaciones de genética molecular y metabolómica (Hodson)10. Los avances biotecnológicos pueden contribuir a enfrentar por lo menos seis de los diez principales problemas mundiales para los próximos 40 años dado que pueden tener relación con desarrollos en salud, energía, agua, alimentos, 10 Hodson de Jaramillo E. Op. Cit. ambiente y pobreza. Lo que es importante recordar es que hay disponible una amplia gama de tecnologías para enfrentar algunas de las condiciones limitantes de producción, facilitar la diversificación de productos y mejorar la ordenación de los recursos naturales. Desde 1970, los desarrollos en biología molecular han permitido que los científicos puedan transferir material genético –ADN- de un organismo a otro, incluso tratándose de organismos poco relacionados entre sí. Está tecnología, denominada del ADN recombinante (ADNr) ha permitido que se puedan tomar segmentos de ADN que contienen uno o varios genes de cualquier organismo (plantas, animales, bacterias o virus), e introducirlo en otra célula de un organismo similar o diferente. Los organismos que han sido modificados o transformados, utilizando técnicas de biotecnología moderna se conocen comúnmente como organismos genéticamente modificados (OGM). Para el caso específico de la agricultura y cultivos, las plantas que han sido genéticamente modificadas a través de la introducción de genes de la misma especie o de otras especies son conocidas como plantas transgénicas y el gen específico transferido es un transgén. El desarrollo de las técnicas de manipulación genética constituye un valioso apoyo a los sistemas de mejoramiento convencional, principalmente en aquellas situaciones en las cuales el acceso a los genes para mejoramiento convencional resulta limitado o inexistente. La utilización de cultivos genéticamente modificados comerciales se ha incrementado en el mundo desde 1994 cuando se aprobó su uso, y son numerosos los beneficios que se han determinado para el agricultor y para el medio ambiente. En resumen, las biotecnologías son solamente una herramienta más en los procesos convencionales de mejoramiento de productos y procesos, que buscan desarrollar organismos o procesos mejorados para contribuir a mejorar aspectos como la salud, la seguridad alimentaria, la producción industrial y el bienestar de la comunidad. Al hablar de aplicaciones de las biotecnologías se debe tener muy claro que se trata de mejoras tecnológicas que responden a un requerimiento específico o a un limitante de producción dado, no se trata de “milagros” tecnológicos. Las ciencias de la biología y la genómica son componentes fundamentales que pueden contribuir en forma significativa a la salud, la agricultura, la seguridad energética y la protección ambiental11. La sola promoción de la agricultura no es suficiente para la reducción de la pobreza, pero sí puede contribuir a estimular un crecimiento más rápido, reducir pobreza y proteger el ambiente. Las biotecnologías modernas representan un instrumento importante para el mejoramiento de cultivos y la búsqueda de nuevos usos para plantas, animales y microorganismos. De acuerdo con la FAO12 “Las tecnologías y el conocimiento que incrementan la productividad agrícola, facilitan la diversificación y comercialización de los productos agroalimentarios, y mejoran la ordenación de los recursos naturales, pueden ser fuerzas poderosas para reducir la pobreza, el hambre, la inseguridad alimentaria y la degradación del medio ambiente”. Un buen conocimiento de las técnicas y sus alcances para la selección adecuada y oportuna de las posibilidades que ofrecen las biotecnologías en su conjunto pueden servir de apoyo importante para alcanzar algunas de las “metas del milenio” tales como: acceso a desarrollos tecnológicos en salud; 11 National Academy of Sciences. 2007. New Horizons in Plant Sciences for Human Health and the Environment. Disponible en: http://www.national academies .org/plant_genome. (Consulta Agosto 2012) 12 FAO Ob. Cit. alimentos suficientes, seguros y nutritivos, exentos de riesgos ambientales, a precios razonables; promoción de prácticas agropecuarias ecológicamente amigables, en un contexto de sostenibilidad ambiental, así como en el conocimiento, conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables. 3. La responsabilidad del científico La situación que enfrenta el científico es que la ciencia y la técnica han modificado profundamente las relaciones entre el hombre y su entorno. La preocupación por la sostenibilidad de los sistemas productivos y por la conservación del ambiente y los recursos naturales es creciente, y en la actualidad forma parte de las políticas de desarrollo a nivel mundial por la conciencia que ha tomado la humanidad sobre la vulnerabilidad de la naturaleza. Nuestra responsabilidad ineludible como científicos es orientar la utilización de los desarrollos científicos y tecnológicos para promover el desarrollo sostenible de las sociedades armonizando el respeto a la dignidad humana con el respeto al ambiente y a los recursos naturales. Son innumerables los desarrollos que ofrecen las biotecnologías en sus múltiples aplicaciones para atender a las necesidades o a los problemas diarios. La dificultad se presenta en la decisión de definir en forma responsable cuáles de estos desarrollos son los más convenientes, cuál es la tecnología más adecuada para cada situación. Por esta razón, estos desarrollos científicos y tecnológicos nos enfrentan a un nuevo enfoque de derechos humanos, de derechos pertinentes que orienten la delimitación de la compleja relación de la humanidad con los avances biotecnológicos debido a las diversas interacciones entre los objetivos de la I&D y la rentabilidad financiera de los involucrados en el desarrollo13. En este sentido, se deben considerar algunos planteamientos del filósofo Hans Jonas14 sobre la ética de la responsabilidad, cuyo principio básico se centra en la proposición de que el ser humano es el único conocido que intencionalmente puede definir sus acciones mediante su elección libre entre diferentes opciones y asumir las consecuencias, es decir tiene responsabilidad. Postula que la toma de decisión se deriva de la libertad y que “la responsabilidad es la carga de la libertad”. En el mismo aspecto se encuentran algunas reflexiones del bioquímico y humanista Van Rensselaer Potter15 (19112001), quien acuñó el término de Bioética, desde finales de 1970, esencialmente su propuesta de orientar el uso de la ciencia, la tecnología y las humanidades para promover el desarrollo de las sociedades. Para Potter el criterio ético fundamental es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral, es decir, la dignidad de la persona. Considera que se debe utilizar el conocimiento para el bien social, desde un conocimiento realista de la naturaleza biológica del hombre y del mundo biológico con una visión tanto humanística como ecológica, es decir integrar los 13 Ivone V. Responsabilidad en la investigación y reglas en las biotecnologías. En: Hodson e & Zamudio T.Eds. Biotecnologías e innovación: el compromiso social de la ciencia. Editorial Javeriana Javergraf, Bogotá, Colombia. 2012. (En Prensa) 14 H. Jonas, filósofo alemán (1903-1993) hace planteamientos sobre la crisis de la modernidad y la responsabilidad. Su obra El Principio de Responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica (1973); es uno de los referentes actuales en éticas aplicadas. 15 Van Rensselaer, P. Bioethics: the science of survival En: Perspectives in Biology and Medicine, New York, 1970 y Bioethics. Bridge to the Future. Englewood Cliffs, N.J. Prentice-Hall Pub1971 aspectos científicos con los valores humanos y el medio ambiente. Potter afirma que esta nueva disciplina debería partir de la tesis de que “la humanidad necesita urgentemente una nueva sabiduría que le proporcione el conocimiento de cómo usar el conocimiento para la supervivencia del hombre y la mejora de la calidad de vida”. Potter definió la bioética como “ciencia de la supervivencia”. En la ética Jonasiana se plantean imperativos deontológicos que se basan en el deber y en la responsabilidad; uno de sus postulados lleva a una seria reflexión sobre el quehacer científico y tecnológico: "Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra"16. Por su parte Potter llama a la urgencia de desarrollar una “nueva sabiduría” que suministre el “conocimiento de cómo usar el conocimiento” para la permanencia de la humanidad y el mejoramiento de su calidad de vida y lo denomina “La ciencia de la supervivencia”. Se destaca la necesidad de proteger y conservar los recursos de nuestro planeta para salvaguardar el futuro. Estas reflexiones convergen en un enfoque de sostenibilidad, tomando una de las definiciones más clásicas, del informe Brundtland de 198717: “..la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.” La noción de sostenibilidad es una visión muy importante en el mundo actual que ha sido incorporada por la 16 Principio de Responsabilidad de H. Jonas. En: Jonas H. El Principio de Responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona, Herder. 1995. 17 Informe Brundtland: “Nuestro Futuro Común”. 1987. Disponible en: http://worldinbalance.net /intagreements/1987-brundtland.php (consulta en Septiembre de 2012) mayoría de gobiernos en sus planes de desarrollo, los cuales promueven las actividades consideradas ambientalmente amigables para el bienestar de la humanidad y del entorno. La implementación del concepto de desarrollo sostenible requiere como base ciertos principios y valores éticos que articulen los aspectos ecológicos, económicos, sociales y culturales de manera tal que permita un desarrollo integral adecuado con equidad y responsabilidad. Incluye también consideraciones de bienestar intelectual, moral y espiritual. El presente documento busca presentar en forma muy general y breve ejemplos de diferentes desarrollos y aplicaciones de las biotecnologías que buscan enfrentar los desafíos de la supervivencia del ser humano en el entorno, cubriendo varios aspectos que incluyen salud, producción agrícola, sostenibilidad y seguridad alimentaria, inocuidad de alimentos, así como consideraciones sobre la responsabilidad del científico en la sociedad. La responsabilidad social del científico es orientar el uso de la ciencia y la tecnología para la promoción del desarrollo de las sociedades, armonizando el respeto a la dignidad humana con el respeto al medio ambiente y a los demás seres vivos. 4. Conclusión Los desarrollos biotecnológicos constituyen el mayor potencial para la conformación de una nueva bioeconomía estratégica basada en el conocimiento, la cual busca substituir la economía tradicional basada en combustibles fósiles no sostenibles, donde la base del desarrollo será el conocimiento y sus aplicaciones tecnológicas en un contexto de sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural. La sociedad actual, con los avances científicos y tecnológicos se ha convertido en una sociedad con extraordinarias oportunidades, en donde la producción, la forma en que se interprete y se modifique la información, y los avances en conocimiento y tecnologías, constituyen las fuentes del poder económico y de la productividad. El vertiginoso avance del conocimiento sobre el entorno y los organismos y sus interacciones permite la búsqueda de aplicaciones novedosas que ocasionarán impactos profundos en el desarrollo da las sociedades. Los avances biotecnológicos tienen la capacidad de contribuir a la transformación del modelo de desarrollo sostenible que durante años las sociedades han buscado, lo que se plasmará en aplicaciones de impacto en medicina, agricultura, alimentación industria, medio ambiente y, también, en nuevos descubrimientos científicos. En la nueva economía, la biotecnología y las ciencias de la vida se establecen como una nueva dimensión desde la que se podrán abordar las necesidades y las expectativas tanto de la sociedad presente, como de la venidera. La aparición de nuevas técnicas derivadas de la investigación, especialmente en biología molecular y celular, dio lugar a la utilización industrial de microorganismos con aplicaciones que van desde la producción de vacunas recombinantes hasta el desarrollo de nuevos medicamentos, tales como la insulina, hormonas de crecimiento, enzimas y otras proteínas de origen recombinante. De este modo, las ciencias de la vida y la biotecnología se consideran como una de las tecnologías de avanzada más promisorias para el futuro, en donde se requiere la responsabilidad de los científicos para su desarrollo y posibles aplicaciones, considerando siempre tanto los beneficios como los posibles riesgos implicados en los productos de su quehacer científico, siempre bajo la consideración de su utilidad y beneficio para toda la sociedad.