la revista del socio consumidor Año XXXIX - Época IV - Nº 182 ENERO 2014 • www.consumer.es alimentación salud Propósitos para 2014 Ideas para no tirar comida Vacunarse de mayor Cigarrillo electrónico, ¿inocuo? Desperdicio cero: ni un alimento a la basura Campaña de emergencia con Filipinas director: Alejandro Martínez Berriochoa SUBdirectorA: María Hoyos redactora jefe: Rosa Cuevas coordinación de redacción y edición en internet: Miren Rodríguez distribución: Rosa Cuevas INVESTIGACIÓN “A FONDO”: Equipo de EROSKI CONSUMER Responsable: Rosa Cuevas Diseño y elaboración: Aitor Vallejo y Cristina Leciñana BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA sumario 182 12 información de eroski: Redacción: Rosa Cuevas y María Huidobro 12 GuÍa de compra: legumbres Económicas, sabrosas y fundamentales para una dieta equilibrada, aunque su consumo está lejos de lo recomendado OTROS CONTENIDOS: Nuevas tecnologías: Jordi Sabaté Entrevista: Eva San Martín Alimentación: Maite Zudaire y Laura Caorsi Salud: Montse Arboix y Marta Chavarrías E. Doméstica: Blanca Álvarez Bebé y Mascotas: Eva San Martín M. Ambiente: Álex Fernández Muerza 34 Vacunarse de mayor A partir de los 60, son aconsejables las vacunas contra la gripe, el neumococo y el herpes zóster Diseño, Maquetación Y PREIMPRESIÓN: DUPLO comunicación gráfica (www.duplo.com.es) Fotografía: Rubén García y Becky Lawton Impresión: MCC Graphics 4 nuevastecnologías Mayor protección en las compras online 6 derechos 8 qué nos hainteresado 10 expertos nutricionistas 22 desperdicio cero más seguridad alimentaria, menos despilfarro 30 entrevista doble Hijos, ¿sí o no? informeS: 20 alimentación / Propósitos alimenticios para 2014 28 alimentación / ¿Por qué nos gusta más lo menos saludable? 34 salud / Vacunarse de mayor 36 bebé /Primeros pañales, primeros papeles 38 salud / Cigarrillo electrónico, ¿Inocuo? 40 economía / Código Iban, qué es eroski 46 EROSKI Desperdicio cero en su red comercial 48 campaña de emergencia en filipinas EROSKi recauda entre sus clientes 70.000 euros para los damnificados por el tifón 50 eroski dÍa de la persona obesa Redacción y Administración de EROSKI CONSUMER: Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Vizcaya) Telf: 946 211 627_Fax: 946 211 222 Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499 Especial Desperdicio Cero consejos e ideas prácticas para aprovechar al máximo la comida y evitar el despilfarro de alimentos en el hogar 34 42 RECETAS. Platos para dar una segunda vida a las sobras la revista del socio consumidor Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Enero 2014 - Nº 182 • Tirada: 185.000 ejemplares www.consumer.es EROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento. EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, transmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes. Difusión controlada por: 46 EROSKI. Primera cadena de distribución en alcanzar el desperdicio cero en su red comercial nuevastecnologías Compras online todavía más seguras Compras online todavía más seguras Desde la Comisión Europea se han adoptado diferentes medidas para lograr este objetivo, en España se han transformado en iniciativas legislativas Principales novedades Entre otras medidas, el proyecto de ley establece que el precio final del producto deberá mostrarse al usuario antes de aceptar la compra con el fin de evitarse las cargas encubiertas que algunas empresas incluyen a los usuarios en la factura final. Esta es una práctica que se da sobre todo en la compra de billetes de avión. Además, se restringen los sobrecostes que se suelen imputar al consumidor relacionados con los medios de pago seleccionados, de los que debe responsabilizarse la empresa. Así, se restringirá el gasto por abonar el billete con una tarjeta de crédito (Visa, MasterCard, etc.) o incluso de débito, y deberá ofrecerse la alternativa de pagar a través de otros sistemas como la transferencia, sin coste alguno. En nuestro país, el comercio electrónico sigue batiendo récords. Según datos oficiales, fue en el primer trimestre de 2013 un 15% superior al mismo periodo del año pasado, lo que se refleja en una cifra de 2.822 millones de euros. Entre los sectores con mayor volumen de negocio se encuentran las agencias de viajes, los operadores turísticos, el transporte aéreo y el marketing directo. Sin embargo, uno de los principales inconvenientes para que este crecimiento se mantenga sigue siendo la desconfianza de los consumidores. 4 El pasado mes de octubre, el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios que, entre otras medidas, incorpora algunas novedades para la protección de los ciudadanos en las transacciones realizadas de manera online. Esta nueva legislación pretende luchar contra la falta de información, uno de los puntos que origina mayor número de reclamaciones. También se reconocen nuevos derechos, como la forma y el plazo en la entrega de bienes o la cobertura del riesgo de pérdida o deterioro del producto. También se amplía el plazo de devolución de cualquier producto comprado en tiendas electrónicas que operan en España: se pasa de 7 a 14 días. En caso de que el comercio no hubiera informado de manera correcta al consumidor sobre estos plazos de devolución, el periodo se extendería de forma automática hasta los 12 meses. Medidas para aumentar la seguridad Además de ampararse en la legislación que protege las transacciones comerciales electrónicas, los usuarios también pueden seguir algunos consejos para comprar a través de Internet con mayores garantías. El primero es buscar opiniones de otros usuarios que hayan comprado con anterioridad en el mismo establecimiento y comenten su experiencia y la solución de conflictos que hayan podido tener. También es importante mantener el navegador actualizado. Las últimas versiones de los navegadores más utilizados cuentan con capas adicionales de protección, avisan de posibles ataques de phishing o muestran en la barra del navegador el certificado seguro SSL de la página web cuando se realiza el envío de datos personales del usuario, como el número de la tarjeta. En ese sentido, también se recomienda utilizar algunos intermediarios como medios de pago, ya que cuentan con garantías adicionales si hay problemas con el envío del producto. PayPal tiene una plataforma de reclamación en el caso de no recibir el artículo adquirido, en la que se puede discutir con el vendedor. Si no se llega a una solución, se puede elevar la reclamación a PayPal para recuperar el importe de la cuenta del comercio. Por último, si un sitio web no termina de generar confianza, o se compra en él por primera vez, es obligatorio leer las condiciones de utilización, su política de devolución, así como el tratamiento que da a los datos personales del usuario. Al hacer la adquisición, es fundamental guardar la copia del recibo de compra o confirmación, que mandarán a nuestra dirección de correo electrónico, e incluso imprimir una copia en papel. // En el caso de pagar con tarjeta de crédito o débito, hay que asegurarse de que la banca electrónica tenga habilitadas algunas protecciones adicionales, como tienen las tarjetas más empleadas (es el caso de VISA o MasterCard), de forma que sea necesario añadir una clave adicional o un PIN para validar la transacción. 5 Derechos Normativa europea de garantías Solicita la resolución del contrato de compra de un vehículo defectuoso Hace dos años que contraté el seguro del hogar. Me convenció el precio, pero al segundo año me subieron la prima. Ha aumentado de nuevo y quiero cambiarme de compañía. Les he llamado por teléfono pero me dicen que se me ha pasado el plazo. ¿Puedo hacer algo? Para evitar la prórroga de un contrato de seguro anual hay que avisar con una antelación de dos meses antes de la fecha de su vencimiento. Esta comunicación conviene realizarla por escrito fehaciente, no por teléfono. Si el plazo ya ha transcurrido, habría que comprobar en la póliza la fecha de vencimiento del seguro anual y de la comunicación con el incremento de prima, todo ello teniendo en cuenta que una modificación de un elemento esencial del contrato de seguro, como lo es la prima, requiere el acuerdo de ambas partes. Según la Dirección General de Seguros pueden darse dos supuestos diferentes. En primer lugar, que la modificación de la prima esté ya prevista en el contrato, determinando su Una consumidora compró un coche. Cuando llovía se filtraba agua por el techo del vehículo. Como las reparaciones en garantía no fueron eficaces, la mujer solicitó su sustitución, aunque al final tuvo que acudir a juicio para reclamar la resolución del contrato de compraventa y la devolución del precio. El Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Badajoz consideró que la resolución del contrato de compraventa no procedía por ser de escasa importancia el defecto. Reconocía que pese a que procedería una reducción del precio pagado, no podía concedérselo por no haberlo solicitado. Además, lo impide el derecho procesal español que no permite al consumidor ni la posibilidad de modificar su solicitud inicial ni presentar al efecto una nueva demanda. Ante las dificultades de hacer valer los derechos de la garantía por el citado Juzgado, se solicitó al Tribunal Europeo de Justicia que se pronunciara al respecto. Y este concluye en sentencia de 3 de octubre de 2013 que la normativa europea de garantías se opone a la española porque no permite al juez nacional reconocer de oficio el derecho a la reducción del precio. importe o, al menos, los medios automáticos para su cálculo. En estos casos no se requiere una nueva aceptación del asegurado que ya prestó su consentimiento al suscribir el seguro. En segundo lugar, que la modificación de primas no esté prevista. Si fuera así, debe comunicarse al asegurado dos meses antes de la finalización del contrato y ser aceptada por el asegurado. Si este no acepta la subida, la entidad podrá negarse a prorrogar el contrato para el siguiente periodo de cobertura. Por tanto, solo podrá aplicar la subida con el consentimiento del asegurado, de modo que si el asegurado comunica su oposición, la aseguradora debe aplicar la prima del periodo anterior. Ley del Contrato de Seguro Deja el coche a su hijo, tiene un accidente y el seguro no le cubre Acepté una oferta de varias noches de hotel a muy bajo precio. Primero debía pagar la reserva y luego me enviaban una clave para entrar en la web y elegir entre su oferta. Acepté: me cargaron el importe en mi cuenta y me han dado la clave por sms. Al entrar en la web, en todos los hoteles me obligan a reservar media pensión o pensión completa y a pagar un suplemento muy elevado. No es lo que me dijeron y quiero que me devuelvan el dinero. ¿Qué puedo hacer? Los consumidores tienen derecho a recibir una información veraz, eficaz y suficiente sobre las características esenciales de los bienes y servicios de modo que no se induzca a error. Y en las ventas a distancia, derecho a desistir sin justificación alguna en siete días, plazo que se computa desde la celebración del contrato. Transcurrido ese tiempo, el derecho decae, excepto cuando el empresario no cumpla con el deber de informar sobre el derecho de desistimiento. En ese caso, el plazo se amplia a tres meses. Ahora bien, 6 este derecho no se aplica en contratos a distancia de servicios de alojamiento si el empresario se compromete a ofrecer el servicio en una fecha determinada. Aunque este pudiera ser el caso, también cabría entender que el periodo de disfrute no ha quedado concretado. Por ello, sugerimos acudir a los servicios de consumo del municipio o provincia y reclamar la resolución del contrato con devolución del precio pagado por la vía del desistimiento o, en otro caso, por información defectuosa e incompleta. Sentencias Consultorio DUDAS LEGALES consultoriolegal@ consumer.es Si tienes dudas legales, mándanos un email. Tras estudiar las posibilidades de cada caso, los servicios jurídicos de EROSKI CONSUMER sugieren las actuaciones más adecuadas para cada situación. Se trata solo de una orientación. las cuestiones judiciales son complejas y están llenas de circunstancias que condicionan los casos e influyen en las sentencias. Recuerda que la única contestación a las consultas recibidas será la publicada en estas páginas. Un caso similar puede merecer una sentencia distinta Esta sección recoge sentencias de nuestros tribunales que, por su contenido, afectan a los consumidores y usuarios de todo tipo de productos y servicios. No olvide que ante hechos similares, las cuestiones de prueba, las circunstacias concretas de las partes implicadas e incluso el tribunal que sea competente en la causa puede determinar fallos distintos. El propietario de un coche se lo prestó a su hijo de 19 años, quien sufrió un accidente y dañó el vehículo. El vehículo estaba asegurado a todo riesgo, se reclamó a su seguro el importe total de los daños, solicitud que le fue denegada. La póliza indicaba que “el tomador del seguro declara que el vehículo no va a ser conducido por personas menores de 25 años y/o con menos de dos años de antigüedad del permiso de conducir”. La Audiencia Provincial de Ciudad Real, en sentencia de 3 de octubre de 2013, consideró que sí procedía una indemnización parcial. La conducción ocasional del hijo era una circunstancia de agravación del riesgo que habría encarecido la prima y, además, no fue comunicada a la aseguradora. La Audiencia considera aplicable la Ley del Contrato: si el siniestro sobreviene antes de que el asegurado haga la declaración de agravación del riesgo, la prestación del seguro se reducirá proporcionalmente a la diferencia entre la prima convenida y la que se hubiese aplicado de haberse conocido la verdadera entidad del riesgo. Y condena al abono de la cantidad de 3.362 euros si se cedían a la aseguradora los restos del vehículo y de la cantidad de 1.502 euros en caso de que los restos quedaran en poder del asegurado. Cláusulas techo y suelo Condenan al banco a devolver las cantidades cobradas en exceso por la cláusula suelo de la hipoteca más intereses Una pareja concertó un préstamo hipotecario con interés variable y techo del 12% y un suelo del 3%. Acudió a juicio solicitando su nulidad y la devolución de las cantidades cobradas en exceso por la cláusula suelo, solicitudes que fueron acogidas en sentencia de 18 de octubre de 2013 por el Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Santander. Entre otras muchas argumentaciones, sostiene que la cláusula convertía el contrato, de forma sorprendente para el consumidor, en un préstamo a interés mínimo fijo. Declara nula la cláusula y condena al banco a eliminarla del contrato. Tratándose de una acción individual y no colectiva, obliga a devolver las cantidades cobradas indebidamente, más los intereses, y a recalcular de forma efectiva el cuadro de amortización del préstamo hipotecario desde su constitución. 7 El rincón del lector Hazte nuestro amigo y síguenos en Redes qué nos hainteresado Los que más gustan en nuestro Facebook Seis recetas con tres ingredientes A 229 personas les gusta esto Postres de temporada sin azúcar Alternativas para asegurarse una pensión de jubilación ¿Qué es y para qué sirve Bitcoin? Intercambio de plazas en residencias de ancianos, un modo económico de viajar La diabetes afecta en el mundo a más de 255 millones de personas y supone la cuarta causa de muerte en los países desarrollados. Vale la pena evitar a toda costa los hábitos que incrementen el riesgo de padecerla: - Tomar a menudo bebidas azucaradas. Los mal llamados “refrescos” incrementan el riesgo de diabetes. - Consumir de forma frecuente carnes procesadas. Cada vez hay más pruebas de los riesgos del consumo habitual de carnes procesadas, tales como carne ahumada, curada, salada o a la que se han añadido conservantes. - Basar la dieta en refinados. Un metaanálisis hecho público en octubre de 2013 (European Journal of Epidemiology) por investigadores de la Universidad Noruega observó un mayor riesgo de diabetes ante un mayor consumo de alimentos refinados, como el arroz blanco. Así, mientras que consumir alimentos integrales (pan integral, pasta integral, arroz integral, etc) disminuye el riesgo, los refinados pueden aumentarlo. La reforma de las pensiones, que eleva la edad de jubilación y que desde 2014 desvincula la revalorización de las prestaciones de las subidas del IPC, augura que los españoles verán mermada su pensión y que la percibirán durante menos tiempo. Ante esta situación, se hace preciso simultanear el cobro de la jubilación con la obtención de otras rentas que ayuden a cuadrar el presupuesto. A continuación, se aportan algunas ideas: - Invertir en un inmueble para alquilarlo. Si la adquisición del inmueble se formaliza con la contratación de una hipoteca, el comprador puede beneficiarse de desgravaciones fiscales, pero el número de comisiones y los intereses pueden encarecer el coste total de la casa hasta en un 50%. - Hipoteca inversa de un inmueble en propiedad. Consiste en que la entidad financiera abona una cuota mensual a cambio de tener una garantía hipotecaria sobre la vivienda, con la ventaja de que el beneficiario de esta cuota mensual sigue teniendo la titularidad y el usufructo del inmueble. - Optar por la jubilación flexible, que permite seguir trabajando. La Ley 35/2002 de 12 de julio, de Medidas para el establecimiento de un Sistema de jubilación gradual y flexible, establece que realizar un trabajo a tiempo parcial es compatible con el cobro de la jubilación. La reducción de la jornada laboral del jubilado flexible ha de estar entre un mínimo del 25% y un máximo del 75%. El bitcoin es una moneda electrónica que funciona igual que otras monedas, como el euro o el dólar. Al igual que ellas, el bitcoin permite el intercambio de bienes y servicios según el valor establecido en la moneda. También se pueden cambiar divisas por bitcoins. Una de las características principales es que su gestión no pertenece a ningún país o área económica. Esta moneda tampoco está controlada por una institución financiera o banco mundial: su control y gestión se encuentra descentralizado. Además, garantiza el anonimato de su portador. Por tanto, es una moneda electrónica que se asemeja a disponer de dinero en efectivo. Otra de las ventajas del bitcoin es que permite ofrecer a los compradores y vendedores un mayor nivel de seguridad. Si bien algunos expertos informáticos alertan de que, a nivel de protocolo, bitcoin es una tecnología rota, que a la larga puede ser crackeada por ciberdelincuentes. El envejecimiento activo es tendencia y, en este marco, cada vez se idean más alternativas para que las personas mayores disfruten de su tiempo. Una de las últimas se dirige a quienes viven en residencias. Se trata de LinkedAge, una herramienta de comunicación para ampliar la movilidad de las personas mayores que pretende que los mayores intercambien sus plazas con ancianos de otros países que formen parte de esta red. Los intercambios no se gestionan entre las personas mayores, sino que los realizan las residencias u organizaciones encargadas de estos programas. Hasta el momento, se han sumado a esta iniciativa organizaciones de Alemania, Croacia, Eslovenia e Italia y pronto se unirán varias de España y Estados Unidos. LinkedAge cuenta con el apoyo de E.D.E., la Asociación Europea de Directores y Proveedores de Servicios de Cuidados de Larga Duración para las Personas Mayores, que trabaja en 20 países europeos. Más información en www.consumer.es/tecnologia Más información en www.consumer.es/solidaridad A 121 personas les gusta esto Enchufes para tener wifi en todas las habitaciones A 113 personas les gusta esto nuestro Top Twitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER (@eroskiconsumer, @ECONSUMERma- con información específica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter de la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy activa. Este es el ránking de nuestros tuits más retuiteados: 1. Cinco hábitos dietéticos que conducen a la diabetes 2. ¿Qué es peor tomar mucha azúcar o mucha sal? 3. Cómo frenar la miopía en niños Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente las inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE. Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar. Puede contactar con nosotros: Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487. Por email: [email protected] En redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso). 8 Hábitos dietéticos que predisponen a la diabetes Más información en www.consumer.es/alimentacion Más información en www. consumer.es/economia_domestica 9 los expertos nutricionistas DE EROSKI CONSUMER RESPONDEN Los consejos del mes Compro pan en la panadería y muchas veces lo congelo. Al descongelarlo, hay ocasiones en las que se deshace y otras en las que no sucede eso. ¿A qué es debido? ¿Es posible que me hayan vendido ya el pan congelado que les ha sobrado del día anterior en la panadería? Es muy poco probable que le hayan vendido un pan congelado sobrante del día anterior. Lo que usted relata tiene explicación por la confluencia de varios factores. Aunque la congelación paraliza el crecimiento de los microorganismos y lentifica las reacciones bioquímicas que deterioran los alimentos, suele provocar algunos daños mientras se congela -como cristalizaciones de sus componentes, que alteran su textura- y cuando se descongela (por ejemplo, el cambio de estado de los cristales de hielo que se han formado a líquido). Estos cambios son mucho más frecuentes en un congelador doméstico que en uno industrial, ya que el doméstico sigue un proceso lento de congelación que provoca la formación de grandes cristales de hielo. Otro factor que influye es el tiempo que ha pasado desde que el pan se ha elaborado hasta que lo congelamos: cuanto menos tiempo pase, mejor será su conservación. Si tenemos pensado congelar pan, lo ideal es hacerlo cuanto antes (no cuando esté caliente) porque ello aumenta la temperatura del congelador y los alimentos que hay en su interior pueden descongelarse parcialmente. Mi hija de 16 años es vegetariana porque se niega a comer “cadáveres”, como ella dice. Me preocupa por la edad en la que se encuentra que peligre su desarrollo. ¿Qué alimentos y vitaminas no deben faltar en su dieta? Una dieta vegetariana bien diseñada es compatible con la salud en cualquier etapa del ciclo vital, y eso incluye a la infancia y adolescencia. El referente mundial en nutrición infantil, el Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría, señala que el vegetarianismo, bien planeado (como cualquier otro planteamiento dietético) es factible. Conviene que su hija consuma una amplia variedad de productos. Los alimentos que no deben faltar en su dieta son las legumbres, tales como garbanzos, lentejas, alubias, guisantes o incluso soja (de la cual derivan muchos productos alimenticios muy versátiles, como tofu, batidos enriquecidos o soja texturizada). También es recomendable que incluya a menudo los frutos secos (avellanas, almendras, nueces, etc.). Hay tres nutrientes importantes: el primero es la vitamina B12. Conviene tomarla a partir de alimentos enriquecidos ( batidos de soja o cereales de desayuno) o a partir de suplementos. El segundo nutriente es el yodo; como en el resto de la población, se recomienda sustituir la sal de mesa por sal yodada y el tercero es la vitamina D. La exposición solar en la cara, manos, y antebrazos entre 5 y 15 minutos al día proporciona cantidades suficientes de vitamina D para la gente de piel blanca. En caso de duda, se aconseja utilizar alimentos enriquecidos o suplementos. No abuses de las nueces del Brasil ABC de la nutrición Vitamina D El “colecalciferol” es una sustancia que actúa como vitamina D y se comporta como una hormona. Es por ello que desempeña importantes papeles: contribuye a la función normal del sistema inmune, modula la respuesta inflamatoria, participa en el mantenimiento de huesos, músculos y dientes e incluso está implicada en la absorción y utilización del calcio y del fósforo. Los seres humanos sintetizamos vitamina D mediante la exposición de la piel a los rayos del sol, aunque también la podemos obtener “prefabricada”, a partir de alimentos como los huevos o el pescado. Se considera que la “ruta fisiológica” de la vitamina D es la síntesis cutánea. Es decir, el cuerpo está más predispuesto a obtener la vitamina D a partir de la exposición de la piel al sol que a partir de los alimentos. Los rayos ultravioleta del sol, al interaccionar con la piel permiten que se produzca una reacción bioquímica en el organismo que culmina con la participación del hígado, que genera la forma activa de esta vitamina. Se habla de… Consenso de obesidad En noviembre de 2013 se ha publicado un nuevo consenso en relación al tratamiento del sobrepeso y de la obesidad. Se trata de un documento firmado de forma conjunta por la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association), el Colegio Americano de Cardiología (American College of Cardiology) y la Sociedad Americana de la Obesidad (The Obesity Society). Las entidades comienzan por constatar que la obesidad, además de aumentar las posibilidades de morir de forma prematura, incrementa el riesgo de sufrir hipertensión, alteraciones sanguíneas, diabetes tipo 2, enfermedad coronaria, accidente vascular cerebral, enfermedades de la vesícula, osteoartritis, problemas respiratorios y algunos tipos de cáncer. Resulta importante destacar que, contrariamente a lo que prometen las dietas de moda, los investigadores no consideran que las propuestas centradas en incrementar la proteína dietética resulten más eficaces que las dietas que llevan un contenido típico de proteínas. En todo caso, para la pérdida de peso se propone prescribir una dieta de entre 1.200 y 1.500 kilocalorías kcal, en mujeres, o de entre 1500-1800 kcal, en hombres. La nuez del Brasil, con forma de media luna y de entre 4 y 5 cm de largo, recibe diferentes nombres: nuez amazónica, castaña de monte, castaña de Pará o coquito brasileño. Pese a lo que sugiere su nombre, el principal exportador de estas nueces es Bolivia y no Brasil. Además de ser muy sabrosas, son ricas en proteína vegetal, fibra dietética y en diversas vitaminas y minerales, como vitamina B1 (tiamina) o magnesio. Sin embargo, también contienen una dosis muy alta de selenio, y ahí radica un problema asociado a un elevado consumo habitual de este fruto seco. Un total de 100 gramos de nueces de Brasil contienen más de 30 veces la dosis diaria de selenio recomendada para un adulto. El nivel máximo de ingesta de selenio (el nivel a partir del cual se pueden generar efectos adversos para el organismo) se cifra en adultos en 400 microgramos de selenio/día. Como una unidad de nuez del Brasil contiene entre 69 y 91 microgramos de selenio, comer seis unidades de nueces del Brasil supone ingerir selenio suficiente como para superar el nivel máximo de ingesta antes citado. Los problemas asociados a su excesivo consumo abarcan síntomas digestivos o neurológicos, problemas respiratorios, renales o cardíacos, enrojecimiento facial, pérdida de cabello, dolor muscular, temblores o sensación de desmayo. En suma, su consumo debe ser ocasional y esporádico. En tal caso, habrá, sin duda, más beneficios que riesgos. Alimentación complementaria en bebés: primero leche, después otros alimentos La alimentación complementaria (periodo en que ofrecemos al bebé alimentos distintos a la leche) comienza de manera aproximada cuando el bebé tiene 6 meses de edad. No obstante, no se trata de sustituir la leche, sino de complementarla. Es por ello que el consejo repetido por los expertos es ofrecer primero el pecho o el biberón y después, los alimentos. La mayor parte de las calorías que tomará un bebé en esta etapa conviene que provengan de la leche materna o de fórmula, para evitar retrasos en el crecimiento y otros problemas. Si se ofrece antes la leche, además, se ayudará a evitar que el bebé rechace los alimentos nuevos, debido a la ansiedad que le genera intentar saciar su apetito con un alimento que no conoce, tal y como señala la Asociación Española de Pediatría (AAP) en su “Manual de Lactancia Materna”. La AAP recuerda que “el rechazo de los alimentos es normal al inicio”. En dicho manual se indica a partir del año se pueden ofrecer los alimentos sólidos antes del pecho. El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto vinculado con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen a través del consultorio on line, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista... 10 11 guía de compra legumbres Legumbres: un lujo en el plato Pese a ser económicas, sabrosas y fundamentales para una dieta equilibrada, su consumo está lejos de lo recomendado De alimento indispensable a prescindible. Este es el camino que han recorrido las legumbres a lo largo de las últimas décadas. Durante muchos años, judías, lentejas y alubias eran las reinas indiscutibles en la cocina de la mayoría de los hogares. Su módico precio y el inestimable aporte energético que proporcionaban -suficiente incluso para convertirlos en plato único- eran sus principales atributos. El eterno sambenito de que comer de cuchara engorda, la fase previa de “remojo” que exige su elaboración y los molestos gases que 12 producen tras su ingesta fueron los culpables de acabar con su reinado. Mientras que en la década de los sesenta en nuestro país se consumían 40 gramos diarios de legumbres, en los noventa el consumo caía a la mitad (20 gramos/día) y en la actualidad apenas supera los 12 gramos/día, muy lejos de lo recomendado: 30 gramos al día. Como anécdota, según la Fundación Española de la Nutrición (FEN) la población española consume más energía a partir de bebidas alcohólicas (5%) que de legumbres (1,4%). Algo inexplicable en un país que a lo largo de su historia ha sido un gran consumidor de este alimento. Para desterrar viejos mitos y malas reputaciones inmerecidas los expertos en nutrición recuerdan que para tener una dieta equilibrada las legumbres son indispensables en el menú semanal. Son alimentos que proporcionan al organismo proteínas e hidratos de carbono, la energía que necesita el cuerpo para vivir. Su consumo frecuente (entre 2 y 4 veces a la semana) consigue prevenir enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y diabetes. 13 guía de compra legumbres Legumbres con sello saturadas y muy poco sodio, son ricas en vitaminas, minerales, proteínas vegetales y sustancias antioxidantes. La sinergia entre estos nutrientes (que gozan de muy buena fama por sus probados beneficios en la salud) es lo que convierte a las legumbres en uno de los alimentos con mejor prestigio en el ámbito de la nutrición humana. Sus beneficios Hay un lugar donde las legumbres, pese a los vaivenes que ha sufrido su consumo, han mantenido su reinado intacto: la pirámide de la alimentación saludable. Ocupan junto a cereales, pasta y patatas, una posición de liderazgo: su base. ¿El motivo? Sus numerosos beneficios. Su riqueza en fibra favorece la sensación de saciedad y también el tránsito intestinal. Esto hace que el control del peso corporal sea una tarea más fácil. La Asociación Americana del Corazón considera que las legumbres pueden ayudar a controlar el peso gracias a su efecto saciante. Las mejoras en el tránsito intestinal previenen muchas dolencias digestivas. Pero los beneficios de la fibra dietética a partir de alimentos como legumbres van más allá de la saciedad o de los beneficios intestinales. Reducen el riesgo de que padezcamos enfermedades cardiovasculares mediante diferentes mecanismos como la disminución del colesterol. Aunque hay más: el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer acaba de actualizar sus recomendaciones dietéticas, para afirmar que la fibra dietética previene el cáncer de colon “de manera convincente”. Un riguroso estudio publicado en la revista científica American Journal of Clinical Nutrition en septiembre de 2011 concluyó que cada incremento de 10 gramos diarios en la ingesta de fibra dietética reduce un 7% el riesgo de cáncer de mama (un plato de lentejas tiene unos 17 gramos de fibra). La fibra no es el único nutriente destacable de las legumbres: contienen muy pocas grasas ¿Alimentos funcionales? Las legumbres deben clasificarse como alimentos funcionales, ya que sus beneficios van más allá de su contribución a la nutrición humana. Un alimento funcional es aquel cuyos efectos fisiológicos no son atribuibles a sus nutrientes (energía, proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales o vitaminas) sino a otras sustancias. Es el caso de las legumbres. El ejemplo más reciente es una revisión sistemática de la literatura científica que concluye que el consumo de legumbres disminuye de forma significativa la tensión arterial en personas con o sin hipertensión. La hipertensión arterial aumenta de forma notable el riesgo de morir de forma prematura, así que el consumo habitual de legumbres (cuyos “efectos secundarios” son insignificantes en comparación con los de los fármacos antihipertensivos) resulta más que recomendable. Su lugar en la dieta Las guías alimentarias recomiendan consumir raciones de 30 gramos de legumbres (peso en crudo) repartidos en unas 2-4 raciones semanales. Se trata de casi el doble de lo que ingerimos Semáforo nutricional de las principales legumbres ahora mismo: nuestro consumo actual ronda los 13 gramos diarios. Pero el consumo podría ser incluso superior al recomendado por dichas guías. Existen numerosas pruebas científicas que demuestran que los beneficios de las legumbres aumentan de forma lineal con su consumo. No extraña, por tanto, que la prestigiosa Asociación Americana del Corazón considere que se debería sustituir a menudo el típico segundo plato proteínico (carne o pescado), por legumbres. Apostar por las proteínas de origen vegetal no es solo más saludable sino que también es más económico: 100 g de filete de carne aportan 22 g de proteínas, con un precio medio de 0,91 euros mientras que la misma ración de soja (la legumbre con mayor contenido proteínico), contiene 36 g de proteínas con un precio medio de 0,59 euros. El único posible perjuicio asociado a una mayor ingesta de legumbres son ciertas molestias gastrointestinales si el incremento en su consumo es muy brusco. El mejor remedio para combatirlas es incorporar las legumbres de forma progresiva a la dieta, para que el cuerpo se acostumbre a ellas. Sin embargo, no es el único antídoto que funciona. Para reducir la flatulencia hay distintos trucos y consejos como ponerlas a remojo, comerlas en puré… Vale la pena recordar que los gases intestinales son deseables. Cálculos del Colegio Americano de Gastoenterología señalan que una prueba de buena salud intestinal es emitir de 10 a 20 gases al día. > Judías del Barco de Ávila: se cultivan en el suroeste de la provincia de Ávila y se distinguen por su extraordinaria suavidad tras su cocción. > Faba asturiana: su producción se concentra en el Principado de Asturias. Se caracteriza entre otras cosas, por aumentar considerablemente de tamaño al ponerla en remojo. > Garbanzo de Fuentesaúco: se cultiva en el suroeste de la provincia de Zamora. Es poco granuloso, la piel es blanda y pocas veces se separa del grano. > Lenteja de la Armuña: la indicación comprende la comarca de la Armuña, en el noroeste de la provincia de Salamanca. > Lenteja pardina de Tierra de Campos: se cultiva en esta comarca, natural de Castilla y León que comprende las provincias de Zamora, Valladolid, Palencia y León. De pequeño diámetro, son de color pardo y con puntos negros. > Alubia de Tolosa: se producen en la zona atlántica del País Vasco. Las alubias de Tolosa con Eusko Label, certificación de calidad y origen otorgada por el distintivo Eusko Label se reconocen entre otras cosas, por su forma ovoidea y color (morado oscuro a prácticamente negro). Legumbres: ricas en… ENERGÍA (kcal) AZÚCARES (g) GRASA (g) GRASA SATURADA (g) SAL (g) FIBRA (g) ALUBIA (1 plato de legumbre hervida, 215 gramos) 215,00 1,90 1,10 0,30 0,02 17,20 ALUBIA ✖ GARBANZO (1 plato de legumbre hervida, 215 gramos) 285,73 2,37 5,38 0,65 0,05 22,15 GUISANTE ✖ GUISANTE (1 plato de legumbre hervida, 215 gramos) 119,63 2,50 0,86 0,22 0,00 13,11 HABA (1 plato de legumbre hervida, 215 gramos) 123,41 2,15 1,29 0,24 0,00 13,98 JUDÍA BLANCA (1 plato de legumbre hervida, 215 gramos) 217,15 2,15 0,65 0,15 0,02 9,46 LENTEJA (1 plato de legumbre hervida, 215 gramos) 187,52 0,39 1,08 0,15 0,00 16,77 SOJA (1 plato de legumbre hervida, 215 gramos) 293,08 4,38 15,59 1,93 0,00 13,11 Los puntos de corte para calcular el semáforo nutricional en platos principales son diferentes a los aplicados al resto de alimentos, ya que su contribución a la dieta total es mayor porque su ración de consumo es mayor. Un alimento cualquiera tendrá los nutrientes de color amarillo hasta un valor máximo del 20% de las cantidades diarias orientativas (CDOs), los platos preparados tendrán los nutrientes en amarillo hasta un valor máximo del 35% de las CDOs. 14 En nuestro país, merecen una mención especial las leguminosas que llevan el sello de Indicación Geográfica protegida (IGP) u otras certificaciones que avalan su origen. El sello atiende al nombre de una región o lugar determinado para designar el producto originario de esa zona geográfica, dada la influencia del entorno en las cualidades del producto: Vitamina B1 Vitamina (Tiamina) B6 Niacina Ácido fólico Citamina C Hierro Zinc Potasio Fósforo - - ✖✖ - ✖ ✖ ✖ ✖ - ✖ ✖ ✖ - - - ✖ GARBANZO - - - ✖✖ - ✖ - ✖ ✖ HABA - - ✖ ✖ ✖ - - - ✖ LENTEJA ✖ - - ✖✖ - ✖ ✖ - - SOJA - ✖ - ✖ - ✖ - ✖ ✖ Clasificación de diferentes legumbres en relación a su contenido en nutrientes por 100 gramos, según la legislación (Reglamento 1994/2006). Nota: ✖ =Fuente (15% de las Cantidades Diarias Recomendadas); ✖ ✖=Rico (30% de las Cantidades Diarias Recomendadas). 15 Una a una guía de compra legumbres De las legumbres destaca, sobre todo, lo que no aportan (o proporcionan en muy pequeñas cantidades): sal, grasas saturadas o grasas trans, colesterol o azúcares simples. Estos últimos nutrientes son los que todas las autoridades sanitarias consideran que deberíamos ingerir en menor cantidad. Las que siguen son las principales propiedades y usos de las legumbres de mayor consumo en nuestro país: Alubias ¿Qué nos aportan? Fuente de vitamina B1, contribuyen al normal funcionamiento del sistema de producción de energía en el cuerpo; de hierro, imprescindibles para prevenir la anemia ferropénica, bastante frecuente en España; de zinc, un mineral necesario para muchas funciones corporales, como la fertilidad; de potasio, importante para el mantenimiento de la presión sanguínea en niveles normales y de fósforo, determinante para el mantenimiento de huesos. En la cocina: indicadas sobre todo para cocidos y ensaladas, necesitan remojo si no son frescas, en agua fría. Su cocción suele durar de dos a tres horas en cazuela normal y una hora si se cocinan en olla rápida. Un consejo: conviene darle un “toque” personal al plato y añadir un refrito de cebolla y pimentón. 16 Guisantes ¿Qué nos aporta? Sobre todo, vitamina B1, niacina, ácido fólico, vitamina C (incluso cocinada) y fósforo. La vitamina B1 es necesaria para una normal función cardíaca, mientras que la niacina y el ácido fólico, bastante deficitario en la población, se precisan para mantener las funciones psicológicas en buen estado. Es poco habitual ingerir una insuficiente cantidad de vitamina C, vitamina que incrementa la absorción del hierro de los alimentos. Menos habitual todavía es tomar poco fósforo, un mineral imprescindible para una correcta formación de los dientes. En la cocina: de cocción corta, 5 minutos, en agua hirviendo con sal. Es importante que se refresquen a continuación en agua fría con hielo para fijar el color. Se recomienda servirlos con un salteado de ajo y jamón o bacon. Sin embargo, los guisantes son unas legumbres muy apropiadas para hacer cremas. Para ello, conviene pasarlos por el colador chino con el fin de eliminar la piel, que puede resultar indigesta. Garbanzos ¿Qué nos aportan? Fuente de hierro, potasio y fósforo y rico en ácido fólico. El hierro contribuye a las funciones cognitivas, mientras que el potasio es necesario para el buen funcionamiento de los músculos. El fósforo participa en la absorción del calcio, aunque el fósforo es un mineral bastante abundante en los alimentos por lo que su déficit es poco habitual. Sí es muy frecuente la falta de ácido fólico, vitamina que contribuye al crecimiento del tejido maternal durante el embarazo. En la cocina: se pueden servir cocidos con la sopa, un caldo o en ensaladas. No obstante, los garbazos también pueden jugar a ser una guarnición contundente, como en un plato de carne y pescado, como el bacalao. Habas ¿Qué nos aportan? Destacan por su aporte en niacina, ácido fólico, vitamina C (las habas aportan vitamina C incluso hervidas) y fósforo. La niacina es necesaria para mantener en correcto estado las membranas mucosas del organismo, mientras que el ácido fólico puede prevenir el cansancio y la fatiga. Es raro que la población tenga déficit de vitamina C, una vitamina necesaria para el buen funcionamiento del sistema inmune. Menos deficitario es el fósforo, un mineral que participa en el aprovechamiento que nuestro cuerpo hace del calcio ingerido. En la cocina: si son frescas se pueden conservar entre tres o cuatro días en el frigorífico o en un lugar fresco y seco. Soportan muy bien el congelado, hasta tres meses. Antes de congelarlas se escaldan –meterlas durante dos minutos en agua hirviendo-, se enfrían y se congelan. Así, una vez descongeladas, ya están listas para añadir a cualquier tipo de plato. Lentejas ¿Qué nos aportan? Destaca su alto contenido en ácido fólico, aunque también aportan vitamina B1, hierro y zinc. El ácido fólico y el hierro son necesarios para crear los glóbulos rojos (células sanguíneas), mientras que la vitamina B1 participa en la correcta función del sistema nervioso. El zinc, por su parte, contribuye, junto a otros nutrientes, a mantener en buen estado los huesos. En la cocina: no necesitan remojo, y en una cazuela normal basta con dos horas de cocción para que resulten sabrosas. Además de cocidas con un poco de cebolla y pimiento verde, se pueden comer con chipirones. El resultado es un plato muy sabroso y saludable desde el punto de vista nutricional. También se recomienda su ingesta salteadas con verduras para elaborar ensaladas templadas. Soja ¿Qué nos aporta? Fuente dietética de vitamina B6, ácido fólico, hierro, potasio y fósforo. La vitamina B6 regula la actividad de las hormonas corporales, mientras que el ácido fólico y el hierro (dos nutrientes cuyo déficit es bastante frecuente en la población) son necesarios para una buena función del sistema inmune. El potasio es necesario para el buen funcionamiento del sistema nervioso, mientras que el fósforo mantiene en buen estado huesos y dientes, aunque su déficit no es habitual. En la cocina: se puede preparar hervida. No necesitan remojo y cualquier preparado válido para las lentejas es aplicable a la soja. Una alternativa muy valiosa en la cocina son sus brotes. Aportan un toque de sabor y textura y aumentan el valor nutricional de ensaladas y salteados. 17 guía de compra legumbres Sugerencias de compra Para quienes buscan mucha energía La legumbre que aporta más energía es la soja (293 kilocalorías en un plato), seguida de cerca por los garbanzos (285 kilocalorías/ plato) y las judías blancas (217 kilocalorías/ plato). La mejor manera de incrementar su aporte energético, sin duda, es añadirles un chorro de saludable aceite de oliva. Mejor todavía si se acompañan de patatas, arroz integral o pan integral. Cabe destacar que en algunos casos, la cantidad de proteínas que proporcionan las legumbres supera incluso a la de la carne. Eso sí, la calidad del nutriente que procede de las leguminosas es inferior, a excepción de la que posee la soja. No obstante, hay una solución para mejorarla: combinar las legumbres con cereales como el arroz, el cuscús o la pasta. Para estómagos delicados Todas las legumbres contienen mucha fibra dietética, así que la clave es consumirlas en pequeñas cantidades y a menudo si se tiene un intestino delicado. Dejarlas en remojo antes de hervirlas, cocinarlas bien y dejar que reposen una hora en el agua de cocción evitará que se produzcan gases en el intestino. Si persisten las molestias, conviene distribuir su consumo a lo largo del día (el intestino agradecerá que la fibra le llegue poco a poco): es mejor tomar medio plato de legumbres al mediodía y otro medio a la noche (como guarnición) que todo el plato al mediodía. Las legumbres se digieren mejor si se cocinan con verduras y mejor todavía si se toman en puré y pasadas por el colador chino, ya que se eliminan los hollejos (la piel), fibra difícil de digerir. Tomarlas germinadas maximiza también su digestión. Para que los niños no puedan decir no A las legumbres no les faltan méritos nutritivos, claro que no siempre estos consiguen convencer a los más pequeños. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura, los hogares donde viven niños menores de 6 años son los que menos legumbres consumen. Debido al papel que las leguminosas juegan en el crecimiento y desarrollo de los niños merece la pena incorporarlos de manera habitual a su dieta. A partir de los 3 años es recomendable que la frecuencia de consumo sea de dos veces por semana y ya en la adolescencia se equipare a la de los adultos (2-4 veces por semana). Para conseguirlo, la presentación de las legumbres es el principal reclamo: combinan muy bien con todo tipo de vegetales y también con carne y pescado. Elegir el plato de color que más le guste al niño servirá de ayuda para animar a que se coma el alimento. La temperatura es otro “gancho”: durante el invierno, el aroma de un plato humeante de cocido invita a probarlo mientras que en verano debemos optar por preparaciones frías como ensaladas, guarniciones… Consejos culinarios Para los más prácticos La idea de que cocinar legumbres supone varias horas en la cocina es ya un mito. La industria alimentaria pone a disposición del consumidor conservas de este alimento. Las hay de dos tipos, las conservas cocinadas en agua y sal, que tan solo necesitan acompañarse con un rehogado elaborado al gusto, y las conservas de legumbres elaboradas según receta, acompañadas de diversos ingredientes y listas para consumir calentando solo el contenido (fabada asturiana, cocido madrileño…). Desde el punto de vista nutricional, el punto negativo de las conservas -tanto las de lata como las de cristal- es el contenido en sodio. Un ejemplo: una ración de 100 gramos de garbanzos “naturales” proporciona 50 mg de sodio, mientras que su versión en conserva aporta 220 mg de este mineral. Antes de prepararlas, se puede reducir el contenido salino prescindiendo del líquido de cobertura y enjuagando las legumbres antes de consumirlas o buscar, vía comparación entre marcas y productos, las que menos contenido en sodio proporcionen. Las legumbres congeladas también permiten ahorrar tiempo. Las más comunes son las habas, las pochas y los guisantes. Las manipulaciones previas que experimentan (pelado, escaldado...) conllevan cierta pérdida de nutrientes. La ultracongelación (información que se indica en el etiquetado) es el método que asegura una menor pérdida de nutrientes. Si hay algo que define a las legumbres es que se pueden usar en un número casi infinito y variado de platos. Para hacerlo con éxito, conviene tener en cuenta las siguientes recomendaciones. > Limpieza y aclarado. Hay que retirar piedrecitas, palitos y semillas germinadas de los granos. Poner la legumbre en un colador y aclararlas bien, con abundante agua para eliminar cualquier resto de polvo o suciedad. > A remojo. Es recomendable que las legumbres –salvo las lentejas y la soja, de cocción rápida- se pongan a remojo después de lavarlas. Necesitan rehidratarse antes de que se inicie su cocción. Esto tiene dos ventajas culinarias: facilita y abrevia el cocinado y hace más digeribles las legumbres. Conviene desechar el agua de remojo ya que en ella se han disuelto parte de los oligosacáridos causantes de la flatulencia. > La temperatura del agua y el tiempo. En general, todas las legumbres se ponen en remojo en agua fría salvo el garbanzo que se pone a remojar en agua templada con sal. Es la única forma de ablandar su dura piel y almidón y lograr una buena cocción. Lo ideal es poner las legumbres en agua la noche anterior para prolongar el remojo de 8 a 12 horas. Lo mejor es colocarlas en el frigorífico para evitar fermentaciones por el calor del ambiente. > Cantidad. La proporción de agua es de tres partes de líquido por una de legumbres. Aunque conviene desechar la de remojo, los cocineros sugieren emplear el mismo agua para las alubias negras o pintas (previo lavado y deslavado). Así se evita la excesiva decoloración de la legumbre, que hace menos atractivo el guiso. > “Asustarlas”. Para que las leguminosas salgan enteras y suaves al paladar, un truco efectivo es “asustarlas”: añadir agua fría cuando lleguen al punto de ebullición y dejarlas cocer lentamente. Si se trata de garbanzos, se incorpora agua caliente, de lo contrario se interrumpe la cocción y no terminan de cocinarse. > La sal al final. No es aconsejable agregar la sal durante la cocción, se endurece la piel. Se añade cuando la legumbre está blanda, casi al final de la cocción. www.consumer.es 18 19 alimentación Buenos propósitos dietéticos para el nuevo año Consumir de manera prioritaria alimentos de origen vegetal, limitar los cereales refinados y las bebidas azucaradas y moderarse con la comida rápida deben ser los principales A rranca un nuevo año: doce meses por delante en los que cumplir buenos propósitos, nuevas metas o al menos continuar intentándolo. A todas luces, cuidar un poco más la alimentación estará presente en muchas de esas listas de buenos deseos. En 2014 debemos ser conscientes de la importancia de seguir unos buenos hábitos dietéticos. Pero, además, de que una buena alimentación debe ir de la mano de la práctica habitual de ejercicio físico, de evitar fumar, de intentar mantener un peso saludable y de enfocar la vida con positivismo. No existe fármaco más barato y eficaz para mejorar la salud que la combinación de tales hábitos. Las dietas insanas, cada vez más presentes Hace apenas 30 años, PubMed, la base de datos de estudios biomédicos, publicaba unos 2.200 artículos científicos en los que aparecía la palabra “nutrition” (nutrición). En 2013, la cifra ha ascendido a casi 17.400, ocho veces más. Si añadimos otras palabras a la búsqueda (dieta, alimentación, alimentos, etc.) nos encontraremos ante un montante de estudios que requiere seis ceros para nombrarlos. Analizarlos en busca de una respuesta sobre cuál es la manera más saludable de alimentarse requiere de amplios conocimientos de la materia (y mucha paciencia). Por suerte, esta tarea la acaba de realizar un equipo de científicos suecos. Sus principales conclusiones veían la luz el pasado mes de marzo en la revista científica Food & Nutrition Research (Investigación en Alimentación y Nutrición). El estudio comienza por insistir en la importancia de adquirir unos buenos hábitos de alimentación. Máxime en el contexto actual en el que las dietas insanas se extienden a todo el mundo a un ritmo acelerado, según declaran los autores del trabajo. Un contexto en el que cada vez se observan más casos de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. De hecho, la Organización Mundial (OMS) las denomina ya como “enfermedades no transmisibles”. Entre ellas hay tres que se relacionan de manera muy estrecha con las “dietas malsanas” (así las llama la OMS) y cuya peligrosidad la reflejan las siguientes cifras: enfermedades cardiovasculares (responsables de 17 millones de muertes al año), cáncer (7,6 millones) y diabetes (1,3 millones). Estas enfermedades son la principal causa de mortalidad en el mundo, ya que causan el 60% de todas las muertes. Lo más recomendable Hay muchas otras patologías vinculadas con una mala dieta, como ciertos trastornos musculoesqueléticos, respiratorios o mentales. Por todo ello, los investigadores suecos quisieron determinar cuál es el patrón dietético más recomendable para prevenir enfermedades como las citadas. Su trabajo de revisión de la literatura científica concluye que las dietas que se asocian a un menor riesgo de sufrir la mayoría de enfermedades crónicas son las que cumplen estas tres características: Tienen como base el consumo de alimentos de origen vegetal: verduras, hortalizas, frutas frescas, frutos secos, legumbres y cereales integrales (arroz integral, pasta integral, pan integral). Presentan un menor consumo (pero frecuente), de pescado, lácteos bajos en grasas y aceites vegetales. Muestran ingestas muy bajas de cereales refinados (pan, arroz y pasta blanca), azúcar o alimentos azucarados (bollería, repostería, bebidas azucaradas) y carnes rojas o procesadas. Para los investigadores suecos, el patrón de dieta saludable recibe diferentes nombres en función del país o también de la investigación de base que lo ha evaluado (“dieta mediterránea”, “dieta DASH”, “patrón prudente”, etc.), pero siempre presenta la anterior composición similar. Lo menos En este trabajo también se realizó una tarea inversa, es decir, detallaron qué tienen en común los patrones de alimentación que incrementan el riesgo de padecer enfermedades crónicas. Sus características generales son las siguientes: Predominio en el consumo de carnes rojas y procesadas. Abundancia de “comida rápida (“fast food”). Mayor consumo de cereales refinados que integrales. Consumo habitual de productos de confitería, dulces, bebidas azucaradas y de alimentos muy procesados. www.consumer.es 20 La lista de deseos Además de todo lo dicho hasta ahora, conviene recordar que toda dieta sana debe ser compatible con la posibilidad de compartir sonrisas en la mesa. Incluso hay quien dice que son más importantes para la salud que lo que hay en el plato. 2014 es un año ideal para: • Olvidarse de “hacer dieta”, un concepto que suele tener una connotación negativa y centrarse en aprender, día a día, los buenos hábitos dietéticos. • Se puede empezar por añadir a nuestra lista de platos aquellos en los que haya una gran proporción de alimentos de origen vegetal. Y eso no significa “ensalada verde” (que también) sino probar y experimentar con la amplia lista de hortalizas, legumbres, frutas y frutos secos que ofrece la naturaleza. • Si todo ello se combina con la ingesta de alimentos integrales y se controla el consumo de dulces, la dieta además de rica en nutrientes necesarios y vitaminas se convierte en equilibrada y variada. • ¿Por qué no unas albóndigas de garbanzos salteados con puerro y arroz? ¿Y qué tal una sopa de lentejas aromatizadas con piel de naranja? ¿Quién se resiste a una lasaña de setas con calabaza a la plancha? • La cocina saludable consiste en saber qué ingredientes usar y ser conscientes de que las posibilidades son infinitas y casi siempre deliciosas. 21 desperdicio cero Más seguridad alimentaria, menos desperdicio Acciones como planificar la compra y prestar atención a las fechas de caducidad y de consumo preferente son claves para reducir el despilfarro de alimentos en casa E s un problema de todos: de los consumidores, de la industria alimentaria, del sector hostelero… Y la cuestión del despilfarro de alimentos alcanza ya dimensiones preocupantes. En España, se cifran en casi ocho millones de toneladas los alimentos que se desperdician al año. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha promovido medidas para intentar reducir a la mitad esta cifra antes del año 2020. Los datos indican además que el problema se concentra sobremanera en el ámbito doméstico. Como consumidores, podemos dar un giro a la tendencia actual del despilfarro de alimentos si cambiamos parte de nuestros hábitos de consumo, de compra y gestión de los alimentos. Previsión y seguridad Antes de ir a comprar, conviene revisar la nevera y la despensa para saber qué alimentos nos faltan que faltan y cuáles son los que deben consumirse antes. Es de gran ayuda también planificar el menú de la semana y hacer una lista con lo que se vaya a necesitar. Cuando se coloquen los alimentos en la nevera y en la despensa, se dispondrán delante los que vayan a caducar antes y detrás, los últimos que se hayan comprado. Los alimentos deben conservarse en las condiciones adecuadas de luz y temperatura que indique el fabricante. Conviene no olvidar que muchos de los que se conservan a temperatura ambiente, una vez abiertos necesitan refrigeración. Atención a las etiquetas Una de los hábitos que más reduce el despilfarro de los alimentos en cualquier hogar es prestar atención a las etiquetas de los alimentos. En ellas viene indicada información primordial, como es la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente. Ambos términos, que se establecen bajo estrictos criterios sanitarios y de calidad, se refieren a conceptos distintos: Fecha de caducidad. Indica el momento a partir del cual un determinado producto no debe ingerirse porque no es adecuado para el consumo. En estos casos, el alimento se puede consumir incluso el mismo día en el que aparece la fecha. Suele encontrarse sobre todo en alimentos pasteurizados como leche, carnes o envasados al vacío, productos considerados de alto riesgo. En estos casos, a la fecha de caducidad le sigue el día, mes y año. Fecha de consumo preferente. Establece el tiempo a partir del cual la calidad de un alimento puede disminuir, aunque este deterioro no entraña consecuencias negativas para la salud. El producto, una vez rebasada la fecha, puede consumirse pero sus características organolépticas pueden estar alteradas. Junto a estos conceptos, en el etiquetado se indican también las condiciones de conservación (temperatura, luz, humedad. Si no se siguen, el producto puede verse alterado. Sobras: ¿cómo conservarlas? Sacar provecho y rendimiento de los restos de comida supone minimizar al máximo la cantidad de alimentos que se desechan, siempre que se sigan unas mínimas condiciones de manipulación y conservación. Una de las 22 claves es mantener los alimentos fuera de la zona de peligro, donde las bacteria crecen más rápido: se debe evitar que los alimentos se sitúen en un rango de temperaturas de 5º C a 65º C. Si las sobras han permanecido más de dos horas en esta zona, deberán desecharse. Alimentos como el pollo asado puede reutilizarse para frituras o guisos. Como norma general, la carne, tras cocinarse, puede almacenarse en la nevera un máximo de tres días. Tanto la carne como el resto de alimentos, deberán guardarse en envases herméticos en la nevera un máximo de dos a tres días, excepto ciertas preparaciones como platos con huevo, que se consumirán de inmediato; pescados y mariscos y salsas, que se conservarán separadas un máximo de 24 horas. En cuanto a los recipientes, es recomendable que estos sean poco profundos porque así la comida se enfriará más rápido. Resulta muy práctico anotar la fecha para poder identificar los alimentos y controlar que no se almacenan durante mucho tiempo. En la nevera, las sobras se guardarán en la parte superior para evitar posibles contaminaciones cruzadas con alimentos no procesados. Si se van a congelar, antes de introducirlos en el congelador deberán enfriarse y consumirse antes de los tres meses. Para descongelarlas, se puede utilizar el microondas (si no se dispone de suficiente tiempo) o la nevera durante la noche. Las sobras descongeladas nunca deben volver a congelarse. 10 consejos para tirar menos comida • Rotar los alimentos, colocando los más antiguos en la parte delantera: lo primero que entra es lo primero que debe salir. • Almacenar según las instrucciones del envase del producto o su etiqueta. • Conservar en óptimas condiciones todos los alimentos, también los sobrantes de otras comidas. • Antes de tirar la comida y ante la duda, emplear el olfato y guiarse de la apariencia del alimento • Utilizar envases o bolsas transparentes para controlar mejor los alimentos. • Conservar los alimentos en su propio líquido siempre y cuando estén completamente cubiertos (por ejemplo, atún, anchoas en aceite, fruta en almíbar…). • Guardar las sobras en recipientes limpios, sin restos y en un tamaño adecuado (cuanto más lleno esté el recipiente mejor y sin aire). • Una vez que se enfríe, mantener siempre la comida cocinada en el frigorífico, un máximo de 2 o 3 días, o bien, congelarla de inmediato. • Mantener limpios y desinfectados todos los útiles y espacios donde guardar los alimentos. • Una buena higiene a la hora de manipular los alimentos también cuenta. www.consumer.es 23 desperdicio cero Ideas prácticas para no tirar la comida Existen maneras muy sencillas de aprovechar al máximo la comida y evitar el despilfarro de alimentos mientras se ahorra tiempo y dinero E n casa, en los restaurantes, con pequeños gestos cotidianos o a escala empresarial... Desperdiciamos mucha comida. Demasiada, según los datos más rigurosos que existen hasta la fecha. Las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apuntan que la tercera parte de los alimentos producidos en el mundo para el consumo humano se tira o se pierde. Y en nuestro país las cifras no son más halagüeñas. Datos procedentes de un estudio de la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (HISPACOOP), de la que EROSKI forma parte, señalan que cada hogar tira casi 80 kilos de alimentos a la basura cada año. Además de incidir en la educación nutricional y en nuestra responsabilidad como consumidores, ¿qué podemos hacer para evitarlo? ¿Cómo revertir esta tendencia? Reducir el despilfarro de alimentos Planificación. Lo primero que debe ponerse en práctica para lograr una buena nutrición, una correcta alimentación y una economía 24 doméstica saludable es planificar una dieta acorde a las necesidades. Y esto solo se consigue con una previsión acertada del consumo real que se hace de los alimentos perecederos. La mayor prueba de que debemos cambiar de hábitos la encontramos en los restos de los países industrializados: son enormes y se deben, en buena medida, a la dinámica de “usar y tirar”. Esta rutina promueve el apetito insaciable de comprar sin necesidad ni criterio, lo que conduce en última instancia a tirar lo que ocupa, no apetece o se ha estropeado. Conservación. Con azúcar o con sal, en aceite, en el congelador o al vacío... Son muchas las técnicas que existen para conservar los alimentos, tanto en crudo como en cocinado. Algunas son modernas y otras, en cambio, son milenarias, como la salmuera. El azúcar también es un conservador natural, como recoge el European Food Information Council. Entre las distintas técnicas “dulces”, el almíbar permite aprovechar el excedente de fruta fresca de temporada para disfrutarlo en otros momentos del año, sin desperdiciar ni un gramo. Lo mismo puede decirse del aceite, con el que es posible mantener en perfecto estado otros alimentos perecederos, como la carne o el queso. Aprender a embotar alimentos en casa es una forma eficaz, económica y práctica para controlar el gasto y, al mismo tiempo, no desperdiciar alimentos. Aprovecharlo todo. Así como un grupo de expertos de la Universidad de Leicester, Reino Unido, investiga cómo transformar las cáscaras de huevo en un material apto para el envasado de alimentos, nosotros podemos poner en marcha distintas iniciativas en casa, sin necesidad de un laboratorio o grandes conocimientos científicos. - El primer consejo es incluir como alimento lo que muchas veces se descarta, como tallos, semillas y hojas de las verduras, las hortalizas y las legumbres. Esta propuesta, de hecho, forma parte de las campañas que desarrolla la FAO en ciertas zonas de América Latina, el Caribe y África para comer mejor y desperdiciar menos. - El segundo, pensar en qué utilidad le podemos dar a otras partes de los alimentos frescos, como la piel de las frutas. Una práctica muy habitual es pelar una manzana y tirar la cáscara a la basura, cuando en realidad podríamos incluirla en numerosas preparaciones. Licuados, batidos o purés, compotas o frutas asadas son solo algunos ejemplos gastronómicos que admiten la piel de muchas piezas. Además, cabe recordar que la piel de las frutas concentra una fracción importante de su composición nutricional global, en particular, de vitaminas, compuestos antioxidantes y fibra insoluble. - Con las pieles que son menos agradecidas hay otras opciones a estudiar. Si son cáscaras de cítricos -lima, limón, naranja, etc.-, podemos rallarlas y utilizarlas para aromatizar azúcares o saborizar bizcochos. Si son cáscaras de tubérculos -como patatas, yuca o boniatospodemos preparar compost o abono natural para nuestras plantas. - Cuando tenemos demasiadas verduras pero nos falta tiempo para guisar, no hay por qué dejar que el género se eche a perder o se queden mustias las hojas. Una práctica, sana y rápida solución es preparar deliciosos zumos de verduras. Reutilizar al máximo. Muchos alimentos, incluso después de haber sido cocinados, tienen segundas y terceras vidas. Y esta época del año es estupenda para comprobarlo, en las fiestas no solo comemos de más, también cocinamos de más y tiramos mucha comida. Si nos sobran postres o dulces, podemos reutilizarlos como ingredientes de otras recetas: la macedonia puede convertirse en un batido de frutas o en parte de un pastel de frutas (tipo plum cake), y con los turrones y polvorones podemos hacer cremas, helados o cupcakes, que están muy de moda. El excedente de carnes, aves y pescados asados puede reutilizarse como relleno de pimientos, como bases para sopas o como un delicioso ingrediente de croquetas. El marisco que sobra -que, en general, es mucho- bien puede incluirse en exquisitas ensaladas o emplearse como base para hacer un caldo muy sabroso con el que, a su vez, podemos preparar un arroz. En cuanto al pan, es quizá el alimento con más posibilidades de aprovechamiento: rallado, en tostadas, como picatostes, como bases para canapés, en sopas de ajo, para hacer migas extremeñas… Compartir. Este último consejo, que parece una obviedad, no siempre se pone en práctica cuando organizamos una comida y hacemos platos de más. En las reuniones familiares o celebraciones con amigos el objetivo gastronómico es que todos disfruten y nadie se quede con hambre. Calcular bien los ingredientes es todo un desafío al que, por si fuera poco, le añadimos esa suerte de ‘cultura de la sobras’. La tradición es tan fuerte que hasta tiene sus propias frases. “Mejor que sobre a que falte” es una. La otra, “si no ha sobrado es que ha faltado”. Tomar conciencia de estas costumbres permite cambiarlas o, al menos, hacer algo al respecto. Si sobra mucha comida, además de congelar, conservar y reutilizar en casa, podemos obsequiar a nuestros comensales con un poco para que se lleven a casa. www.consumer.es 25 desperdicio cero Cómo evitar el despilfarro y cuidar el medio ambiente Combatir el desperdicio de alimentos y recursos naturales ahorra dinero a los consumidores y beneficia al medio ambiente E l despilfarro de alimentos tiene múltiples caras y perjudica tanto a los bolsillos de los consumidores como al medio ambiente. Un tercio de la producción alimentaria mundial para consumo humano, más de mil millones de toneladas, se pierde o se desecha, con un coste de más de 550.000 millones de euros, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La Comisión del Parlamento Europeo calcula que unos 179 kilos de alimentos en buen estado se desperdi- Otros consejos contra el despilfarro cian por persona al año y que hasta el 50% de los productos aptos para el consumo que se desechan se convierten en residuos a lo largo de la cadena alimentaria. Cómo evitarlo El despilfarro de alimentos esconde graves problemas sociales y ambientales. Una de cada siete personas en el mundo se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños menores de cinco años mueren de hambre cada día, según datos de Naciones Unidas. En la Unión Europea (UE) más de 79 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza y no son capaces de abastecerse de alimentos de manera digna, según datos de la Comisión Europea. El desperdicio de comida es además de un grave problema ambiental, una de las actividades que más afectan al deterioro de la biodiversidad y del suelo: agotamiento de los recursos naturales, contaminación por el uso de pesticidas y abonos nitrogenados, transporte, empaquetado, producción de residuos y gases de efecto invernadero (GEI), implicados en el cambio climático., etc. Según Naciones Unidas, la producción global de alimentos requiere un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, es responsable del 80% de la deforestación y un 30% de las emisiones globales. La FAO ofrece algunos ejemplos esclarecedores. Cada año, los alimentos produ- cidos sin ser consumidos causan un gasto de agua equivalente al caudal anual del Volga en Rusia y generan en la atmósfera 3.300 millones de toneladas de GEI. No es de extrañar que el tema elegido para el Día Mundial del Medio Ambiente de este año 2013 fuera “Piensa. Aliméntate. Ahorra”, o que la Comisión lo proclamara “Año Europeo contra el Despilfarro de Alimentos”. Su objetivo: animar a los consumidores de todo el mundo a reducir su huella alimentaria y a concienciarse del impacto ambiental del derroche y desperdicio de alimentos. Diversas medidas se pueden llevar a cabo para reducir el desperdicio de alimentos y su impacto en el medio ambiente: mejorar la cadena productiva, apoyar a los productores para que logren una gestión sostenible, no fijar como prioridad la apariencia de los alimentos, reducir los modelos de consumo que incitan al derroche, como los restaurantes de bufé libre, crear canales de cooperación entre comercios y ONG para aprovechar productos, o aumentar la conciencia ambiental. Los consumidores pueden hacer más de lo que creen para evitar o reducir en lo posible este problema. Llevar a la práctica las “siete erres del consumo ecológico”, organizar bien las compras o programar el consumo de alimentos para que no se estropeen son algunas pautas sencillas que pueden conseguir grandes resultados. Los alimentos no son el único recurso que se despilfarra: dejar la luz encendida en una habitación sin que haya nadie, tener el grifo abierto y no aprovechar el agua que sale, o ir una única persona en un coche también son acciones perjudiciales para la economía y el medio ambiente. Varios consejos pueden reducir este desperdicio: • Ser eficientes con la energía. Mejorar el aislamiento del edificio, utilizar bombillas de bajo consumo, utilizar contadores inteligentes que informan del consumo, evitar los “vampiros eléctricos” -televisiones de plasma, ordenadores, videoconsolas, microondas, cepillos de dientes recargables son los más peligrosos porque son los que más consumen-, tener sistemas de calefacción y climatización de alta eficiencia energética, utilizar páginas web que ayudan gratis a ahorrar energía, etc. Otra idea para reducir el impacto energético es bajar la potencia eléctrica contratada y fijarla según las necesidades reales de cada consumidor. Este concepto fijo ha aumentado su peso en la factura eléctrica, de manera que el consumidor puede deducir que despilfarrar energía ya no es tan preocupante, porque paga lo mismo gaste mucha o poca electricidad. • No desperdiciar el agua. No dejar el grifo abierto mientras se hacen otras cosas, ducharse en vez de bañarse (siempre que no sea superior a cinco minutos), arreglar las fugas y goteos de grifos, instalar sistemas de ahorro y dosificación del caudal, aprovechar el agua de la lluvia, etc. Un gasto económico y ambiental asociado que puede evitarse es el consumo de agua embotellada. El agua de grifo en España es en general de suficiente calidad, y puede guardarse y consumirse en una botella reutilizable. • Consumir lo necesario. Preguntarse antes de comprar algo si en realidad lo necesitamos, no dejarse influir por modas o publicidades agresivas, comparar productos para elegir la mejor relación precio-calidad, intercambiarlos o buscarlos de segunda mano, reutilizar al máximo lo que tengamos en casa, etc. • Viajar de forma sostenible. Siempre que se pueda, es más barato y ecológico utilizar el transporte público, ir en bicicleta, a pie o hacer un uso combinado de todos ellos. Y si no queda más remedio que utilizar el coche, al menos hacerlo de forma eficiente (puede ahorrarse hasta un 25% en combustible) y compartir vehículo y garaje. www.consumer.es 26 27 alimentación ¿Por qué nos atraen más los alimentos menos sanos? La tendencia a elegir alimentos ricos en grasa y azúcar es inherente al ser humano, ya que de ello ha dependido su supervivencia en otros momentos de la historia L a palatabilidad -es decir, lo grato que resulta un alimento al paladar- influye en gran medida en nuestras preferencias alimentarias. Cuanto más placenteros sean los alimentos, mayor será nuestra ingesta, en ocasiones por encima del apetito. Según acaban de detallar investigadores de la Universidad de Birmingham, nuestros alimentos preferidos tienen un rasgo en común: su irresistible sabor se potencia con tres ingredientes, sal, azúcar y grasa. Tres ingredientes que, en exceso, resultan peligrosos para la salud, que abundan en nuestro entorno y que se presentan en una amplia variedad de formas, texturas, aromas y sabores, lo que contribuye a incrementar el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad. Pero, ¿por qué nos gustan tanto? ¿Por qué nos atraen más las patatas fritas que unos dados de zanahoria o un apio? La respuesta a estas preguntas está ligada al placer y la biología, pero también a la historia y la filosofía. El placer de comer El filósofo griego Epicuro fue uno de los primeros pensadores en documentar el papel del placer en el comportamiento. Para él, el placer puede moldear nuestras acciones y elecciones futuras. Así, experimentar mucho placer al entrar en contacto con un alimento (como puede ser un delicioso 28 bocado de un gofre cubierto de crema) puede influir muchísimo en nuestro manera de interaccionar con él. La “alegría de comer” no solo está mediada por la satisfacción que otorga cubrir una necesidad fisiológica vital. El proceso de regulación del apetito es de todo menos fácil. Sabemos que se modula mediante un mecanismo cerebral que controla el llamado “equilibrio energético”. Dicho mecanismo se denomina “regulación homeostática” y pretende equiparar la energía que gastamos con la que ingerimos con los alimentos. Se registra una regulación homeostática a corto plazo, pero también funciona a largo plazo, y en ella participan diversas sustancias corporales (péptidos gastrointestinales, hormonas de los tejidos grasos del cuerpo y mecanismos centrales localizados en el hipotálamo). Elecciones alimentarias: en busca de la energía Los alimentos más placenteros pueden modular nuestra ingesta, ya sea en condiciones de hambre o de saciedad. Saborear alimentos apetitosos puede aportar una enorme satisfacción. Es aquí donde entran en juego los alimentos con muchas calorías, o los alimentos salados. Los animales, según reflejan los investigadores, tendemos a consumir sustancias dulces y saladas más allá de la necesidad de reposición de energía, mientras que evitamos las sustancias muy agrias o amargas, un comportamiento que incluso se produce entre animales privados de comida. Estas elecciones se justifican mediante una explicación adaptati- va: los sabores amargos se asocian a menudo con alcaloides tóxicos, mientras que la acidez de muchas sustancias ácidas puede indicar deterioro o inmadurez del alimento. Los sabores dulces, grasientos o salados, sin embargo, indican que los alimentos que los contienen aportarán nutrientes importantes para la supervivencia. La densidad energética hace referencia a la cantidad de energía disponible en un alimento o bebida, por unidad de peso. De este modo, como el apio crudo aporta pocas kilocalorías por unidad de peso (0,11 kcal/gramo), tendrá menos densidad energética que el chocolate (5,19 kcal/gramo). ¿Por qué somos tan proclives a sobreingerir alimentos con alta densidad energética? Su consumo genera, sin duda, efectos gratificantes y nuestro cerebro nos envía mensajes para que sigamos consumiéndolos, en ocasiones por encima de nuestro apetito. Tal como detalló en enero de 2010 la doctora Stephanie Fulton, del Departamento de Nutrición de la Universidad de Montreal, nuestra tendencia innata a seleccionar alimentos ricos en grasa y azúcar (es decir, con una alta densidad energética) se explica gracias a mecanismos de adaptación que nos permitieron sobrevivir en condiciones de escasez de alimentos (es lo que ha vivido el hombre a lo largo de su historia). Así, la actual abundancia y accesibilidad de esta clase de alimentos en muchas partes del mundo, incluida España, promueve su excesiva ingesta, lo que se traduce en consumo exagerado de calorías y el consiguiente aumento de peso. Los más irresistibles Sin embargo, ni la biología ni la química orgánica lo explican todo, pues en el control del apetito inciden otras variables. Además de la regulación de energía, también está implicada la “regulación hedónica”, en la que participan factores emocionales y de motivación y en la que influye de forma notable la palatabilidad de los alimentos. De entre los más irresistibles, la investigación de la Universidad de Birmingham, antes citada, señala a los siguientes: • Dulces y postres, como el chocolate, buñuelos, galletas, pasteles, dulces y helados de crema. • Aperitivos salados, como patatas fritas o galletas saladas. • Comidas rápidas, como hamburguesas, pizza o pollo frito. • Bebidas azucaradas, como las gaseosas, té dulce, batidos, café dulce u otras bebidas con azúcar. www.consumer.es 29 cara a cara hijos sí, hijos no “Hay que desdramatizar la maternidad: los hijos no son un horror” Eva Holgado es madre de cuatro hijas (la mayor, de 17 años), abogada, fiscalista y directora de su propio despacho legal en Madrid. Por si todas esas ocupaciones no fueran suficientes, Holgado, además, preside la Federación Española de Familias Numerosas de España, un aglomerado de asociaciones que da voz a las 532.928 familias numerosas registradas de forma oficial en España. ¿Hijos sí o hijos no? ¿Cuál es su postura? Depende. Lo importante es que cada uno pueda tener los hijos que quiera, y que el entorno social, económico y laboral apoye esta decisión. No animo a todo el mundo a tener hijos, eso sería una irresponsabilidad. Pero sí animo a la gente que tiene posibilidades y puede. El hecho es que hay que desdramatizar la maternidad: los hijos no son un horror ni suponen una carga, como mucha gente defiende. Yo prefiero hablar de que implican una responsabilidad. Los hijos son un regalo, una alegría; soy una convencida de eso. Pero también soy consciente de que hablo desde mi experiencia personal, y de que no todo el mundo piensa igual. Uno de cada cinco hogares en España está formado por parejas sin hijos, según el INE. Y el número de parejas que renuncian a ser padres crece, una tendencia que se repite en muchos países europeos. ¿Por qué cree usted que cada vez más mujeres y hombres no desean tener hijos? Hay varios aspectos. El primero es la incorporación de la mujer al trabajo. El hombre, en este sentido, necesita apoyar más la maternidad. Tiene que ceder parte de su rol en el trabajo para dedicarlo a un papel en el hogar; equilibrar los cuidados de los hijos. 30 Otras parejas están motivadas por una cuestión educacional: es probable que procedan de hogares con solo uno o dos hijos. No tienen la experiencia previa de una familia múltiple, y piensan que no la necesitan. Por último, hay personas que analizan la posibilidad de tener descendencia. Ponen en valor su carrera profesional, su tiempo de ocio, su relación de pareja y consideran que la paternidad les va a dificultar todas estas otras parcelas de su vida. Las personas que deciden no tener hijos de forma voluntaria, aunque física y económicamente sean capaces, ¿son egoístas? No, eso sería juzgarlas. No puedo afirmar que sean egoístas, porque sería lo mismo que decir que yo soy súper generosa por tener cuatro hijas. Lo importante es que el entorno socioeconómico, laboral y educativo fomente la posibilidad de elegir libremente sobre la paternidad, que no ponga cortapisas a esta decisión. “La maternidad es una forma de esclavitud”, defiende la filósofa y feminista francesa Elisabeth Badinter, en ‘La mujer y la madre’. ¿Está usted de acuerdo? No, en absoluto. Maticemos a Badinter… Ella defiende la tesis de que muchas mujeres, en torno a los 30 años de edad, están presionadas a abandonar temporalmente sus carreras profesionales por la maternidad. ¿Cree usted, al menos, que este escenario tiene algo de cierto o es una mala lectura de la maternidad? Creo que es un poco extremista, aunque haya matices en este discurso que son algo ciertos. Yo soy trabajadora fuera de casa, llevo 22 años de ejercicio profesional, y he tenido cuatro hijas. Por supuesto que, en ocasiones, esto ha supuesto un sobreesfuerzo, pero no he renunciado a mi carrera y tampoco a mis hijos. No obstante, quizás sí he apartado, en parte, mi vida personal: he tenido menos tiempo para mí misma. Pero esa renuncia, para mí, no es un modo de esclavitud. La maternidad no es una esclavitud, aunque sí lo es la ausencia de apoyo de la sociedad a las familias En su opinión, ¿existe el instinto maternal o es una construcción social? El instinto maternal existe, sin lugar a dudas. No solo eso, el instinto de tener hijos también lo tienen los padres, aunque para ellos haya sido más frecuente renunciar al ejercicio de esa paternidad, a causa del trabajo. La tasa de natalidad retrocede en España desde el año 2009. Las mujeres y hombres que eligen no ser padres, denominados childfree (sin hijos por elección) en el mundo anglosajón, ¿tienen miedo a crecer? Tras la renuncia a la paternidad hay cierto temor a perder el espacio personal. Pero, sobre todo, es una cuestión de prioridades. No obstante, las personas que eligen no dejar descendencia toman una decisión consciente. Y, como tal, es respetable. Las personas que deciden no tener hijos, ¿se pierden lo mejor de la vida? Indudablemente. El hecho de que la renuncia a la paternidad crezca, ¿qué consecuencias tendrá a medio o largo plazo? En mi opinión, el Estado tiene que procurar que quien quiera tener hijos los pueda tener. Las consecuencias de lo contrario serían graves, ya que ponen en riesgo el Estado del bienestar. La falta de hijos es un problema importante que hace falta abordar. Para ello, es urgente que tengamos un debate social, económico e intergeneracional amplio, donde quepamos todos. E va olgado Presidenta de la Federación Española de Familias Numerosas. 31 cara a cara hijos sí, hijos no “El instinto maternal se crea” Alicia E. Kaufmann Catedrática de Sociología de las Organizaciones en la Universidad de Alcalá de Henares 32 Alicia E. Kaufmann es catedrática de Sociología de las Organizaciones en la Universidad de Alcalá, experta en mujer, género y empresa. Y es también autora de un centenar de libros y estudios, entre ellos, ‘Identidades femeninas en cambio’ (‘Changing Female Identities’; MacMillan, 2011). Kaufmann, madre de dos hijos, advierte que la maternidad obliga a las mujeres a postergar su vida. Y ofrece un consejo a quienes eligen tener descendencia: no tratar de ser perfectas. ¿Hijos sí o hijos no? ¿cuál es su postura? Es una pregunta subjetiva. Diría, hijos sí, pero con condiciones. Es decir, que sea una elección. La mujer debe ser consciente de que ser madre implica postergarse una misma, y posponer su desarrollo profesional. Una de cada cinco mujeres europeas (20%) no son madres y, de ellas, solo el 3% no lo es por motivos de infertilidad. ¿Renunciar a la maternidad es una decisión económica y laboral o, más bien, una falta de deseo de tener hijos? No hay una sola razón. En ocasiones, la decisión está motivada por la precariedad laboral. La maternidad se posterga tanto que, cuando se opta por el embarazo, físicamente ya no se es capaz. Hay otras mujeres que sencillamente no sienten la necesidad de tener un hijo. Y, en otros casos, es consecuencia de una relación poco afortunada de la mujer con sus propios padres. ¿El instinto maternal existe o es una construcción social? En mi opinión, se crea. Las personas que eligen voluntariamente no ser padres, ¿son egoístas? No se puede enjuiciar a la mujer que renuncia a tener hijos, ni ponerle la etiqueta de egoísta. Estamos en un mundo posmoderno, que ofrece mucha libertad; y las mujeres eligen. Nuestra sociedad promueve valores como el individualismo y la competencia. No facilita que las mujeres puedan ser madres y, a la vez, crecer como personas. En este marco, no se puede tachar de egoísta a quien renuncia a la paternidad. Tener un hijo es complicado. Y las empresas también lo ponen muy difícil. “La maternidad es una forma de esclavitud”, afirma la filósofa y feminista Elisabeth Badinter. ¿Coincide usted con esta opinión? No. Si eliges no tener un hijo es, quizás, porque lo consideras una esclavitud, ya que un niño implica un compromiso de por vida. Pero, si escoges tenerlo, es porque hay una parte de disfrute en ese proceso. No obstante, sí es cierto que la maternidad obliga a postergarse. Una pasa a un segundo plano, al igual que la pareja. Muchas relaciones sentimentales se rompen cuando llega el hijo. La tarta afectiva se reparte de otro modo. Badinter apoya su declaración en el hecho que muchas mujeres se sienten obligadas a abandonar temporalmente sus carreras profesionales por la maternidad. Algo no tan frecuente entre los hombres. Hay mucha presión social sobre la mujer. Otros países, como los escandinavos, se ocupan más de proteger la maternidad, ofrecen bajas de maternidad de un año, y la gente tiene muchos hijos. Usted habla de un “cambio en las identidades femeninas”. ¿Tiene esta transformación algo que ver con la creciente renuncia a la maternidad? Hay una nueva identidad femenina y masculina, más individualista, que piensa más en uno mismo antes que en formar una familia. Sin embar- go, las mujeres, además, nos exigimos muchísimo; somos muy perfeccionistas. Y esto es importante remarcarlo. Nos sentimos obligadas a ser una profesional perfecta, una hija perfecta, una madre perfecta… todo perfecto. Sin embargo, si bajas un poco tu nivel de exigencia, y una se transforma en una madre solo “suficientemente buena”, sí será capaz de hacer varias cosas a la vez. Esta idea viene del psicólogo inglés, Donald Woods Winnicott, que decía: “Hay que ser una madre suficientemente buena”. No tiene sentido exigirse ser una madre perfecta ni pedirse el 100%. A veces basta con el 80%. Las personas que escogen no ser padres, ¿tienen miedo a crecer o envejecer más rápido? La realidad es que todos envejecemos, con hijos o sin ellos. Pero cuando tienes hijos, eres más consciente de lo rápido que pasa el tiempo, porque los ves crecer. Los hijos, además, te obligan a madurar, porque hay una persona que depende 100% de ti, y te tienes que hacer cargo. ¿Alguna reflexión final? La decisión de tener hijos o no debe ser adulta: se trata de elegir el camino de la vida que quieres transitar, con sus consecuencias. Cuando uno escoge, siempre hay cosas que gana y otras que pierde. Quien opta por no tener hijos, tendrá más tiempo, más dinero, más libertad. Pero quizás, también, más soledad. Por su parte, quien opta por la paternidad tiene mayores privaciones y responsabilidad. Pero, tal vez, al final del camino, también una vida más plena. Es una cuestión de elección, y de valores. www.consumer.es 33 salud Las vacunas no son solo cosa de niños A partir de los 60 años se aconseja vacunarse contra la gripe, el neumococo y el herpes zóster L a vacunación no tiene edad. Pero pocas personas mayores lo saben, ya que no son muchos los que se deciden a seguir las recomendaciones en este ámbito. Las vacunas son uno de los mayores avances terapéuticos ideados para prevenir enfermedades graves y potencialmente mortales, así como uno de los mayores progresos conseguidos en salud pública. Aunque pocos progenitores dudan en ponérselas a sus hijos durante los primeros años de vida, al llegar la madurez, muchos subestiman sus ventajas. De manera que son pocos los que conocen la utilidad y beneficios de las vacunas a su edad y, menos aún, los que deciden ponérselas. 34 Más edad, más riesgo de infecciones La edad es un factor de riesgo añadido en el desarrollo de infecciones graves que, incluso, pueden tener un desenlace fatal. Al cumplir años, se produce un envejecimiento del sistema inmune, de manera que este se encuentra adormecido, y produce respuestas lentas y perezosas. Esto es lo que origina que las infecciones sean mucho más frecuentes y sus complicaciones asociadas peores. Por estas razones, el Grupo de Expertos en Vacunas de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) aconseja, a partir de los 60 años, la vacunación antigripal, la antineumocócica y la antitetánica, financiadas en España, y la del her- pes zóster, que aún no está disponible de forma gratuita y universal. Todas han demostrado ser seguras, eficaces y tener una muy buena relación coste-efectividad. La antigripal, inmunes a los 14 días En Europa fallecen cada año unas 40.000 personas como consecuencia de la gripe y sus complicaciones y, en España, entre 1.400 y 4.000. En el 90% de los casos, los fallecidos son personas mayores de 65 años y, en el 85%, no estaban vacunadas. Los mayores de 65 años figuran entre los grupos con mayor riesgo de sufrir complicaciones (neumonías). Por ello, su vacuna se aconseja cada año, entre octubre y noviembre, a todas las personas mayores de 60 años. Se estima que la inmunidad se alcanza hacia los catorce días tras su administración. Las vacunas antigripales utilizadas en España no contienen virus vivos y, por ello, no provocan la gripe. Antineumocócica, a partir de los 60 La enfermedad neumocócica es una infección producida por la bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo, responsable de hasta el 50% de las neumonías. En las personas mayores puede ser mortal en muchos casos, a pesar de recibir el tratamiento antibiótico adecuado. Además, cada vez hay más resistencias de este microorganismo a los antibióticos, por lo que las medidas preventivas, como la vacunación antigripal y antineumocócica, son cruciales. Actualmente, hay dos vacunas antineumocócicas: la polisacárida, que se utiliza desde hace una década y que administran todas las autonomías de forma gratuita y universal; y otra más reciente, la vacuna conjugada que se administra selectivamente en determinados grupos de riesgo. La vacunación antineumocócica protege casi el 70% de los casos en mayores inmunocompetentes, reduce la hospitalización por neumonías hasta un 25%, además de acortar la estancia media. Se recomienda a todos los mayores de 60 años, sobre todo si viven en instituciones cerradas y antes, si tienen enfermedades crónicas. Se administra en una única dosis y es posible administrarla en el mismo momento que la vacuna de la gripe, pero en otra zona del cuerpo. El herpes zóster, un recuerdo de la varicela El herpes zóster es una enfermedad producida por el virus Varicela zóster (VVZ) que produce la varicela en edad infantil. Tras curarse, el virus queda emplazado en los ganglios nerviosos sensoriales hasta que una bajada de las defensas lo reactiva y conduce al desarrollo del herpes zóster. La mayoría de los mayores de 40 años presentan son susceptibles a su reactivación. El zóster se resuelve, de forma benigna, en dos o cuatro semanas, en personas con el sistema inmunológico competente. Pero en las personas mayores o en las inmunodeprimidas (que reciben tratamientos por cáncer, son trasplantados o sufren una enfermedad autoinmune) puede provocar complicaciones como la neuralgia postherpética (un dolor que persiste más de un mes), infecciones cutáneas, conjuntivitis, ulceraciones en la córnea, glaucoma, sordera, hepatitis y en casos extremos, la muerte. En EEUU, Reino Unido y Suecia hay una vacuna autorizada desde 2006 que para personas mayores para prevenir el herpes zóster. En nuestro país, aún no está disponible aunque se estima que lo esté en el primer trimestre del 2014. Otro aspecto será la gratuidad para esta vacuna; con un coste que oscila entre 120-170€, no se descarta que el receptor deba realizar un copago. www.consumer.es Consejos sobre vacunación en personas mayores: • Posponer la vacunación antigripal y antineumocócica mientras se esté pasando una enfermedad aguda, moderada o severa. • Las personas con antecedentes de síndrome de Guillain-Barré deben vigilarse durante las seis semanas posteriores a la administración de una dosis de la vacuna antigripal. • No vacunarse si hay antecedentes de reacciones anafilácticas a las vacunas citadas o a cualquiera de sus componentes (como la proteína del huevo en la vacuna antigripal). • La vacuna antineumocócica debe administrarse ante un diagnóstico de VIH lo más precozmente posible; dos semanas antes de iniciar un tratamiento inmunosupresor o de una extirpación programada del bazo. • No vacunarse frente al neumococo hasta tres meses después de haber finalizado un tratamiento de quimioterapia o radioterapia por cáncer. Fuente: Primitivo Ramos, especialista en geriatría, experto universitario en vacunas, secretario y miembro del Grupo de Expertos en Vacunas de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) 35 bebé Primeros pañales,… primeros papeles Los padres deben realizar distintos trámites legales para que el niño sea reconocido de forma oficial y reciba cobertura sanitaria D urante los primeros días después del nacimiento del bebé, los padres no solo deben atender las necesidades del pequeño. También están obligados a cumplir con los trámites legales y administrativos que implica la llegada de un nuevo ser al mundo. La inscripción en el Registro Civil, su alta en la Seguridad Social y empadronamiento en la localidad donde resida la familia son paradas obligatorias. Documentación necesaria Desde el momento en que nace, el bebé recibe sus primeros papeles. Esta primera documentación del recién nacido es imprescindible para que los padres inicien los distintos trámites legales y administrativos necesarios para el reconocimiento oficial de su hijo y su incorporación a la sociedad como un ciudadano más. Antes de recibir el alta (o junto a esta, según los diferentes hospitales), el personal del centro hospitalario entrega a los progenitores dos impresos específicos referentes al nuevo bebé: el certificado de maternidad (que va firmado por el médico o la matrona que ha asistido el parto) y el boletín estadístico, donde se recogen los datos del nacimiento que luego el Registro traslada al Instituto Nacional de Estadística. Estos dos documentos, junto con el informe de alta médica de la madre y del niño, deben guardarse a buen recaudo, ya que serán necesarios para comenzar a realizar los siguientes trámites después del nacimiento de un bebé. Inscripción del bebé en el Registro Civil El primer paso de obligado cumplimiento para que el recién nacido disponga de un reconocimiento oficial es inscribir su nacimiento en el Registro 36 Civil. Tal como señala el Ministerio de Justicia, la llegada de un bebé produce efectos civiles desde que tiene lugar, “pero para el pleno reconocimiento de los mismos, es necesaria la inscripción en el Registro Civil”. Esta inscripción recoge la fecha, hora y lugar de nacimiento, el nombre del niño que se le otorga, el sexo del pequeño o pequeña y la identificación de los padres. La inscripción puede hacerse en el Registro Civil de la localidad en la que residen los progenitores (a todos los efectos legales el lugar de nacimiento del bebé es el municipio en el que se apunte) desde las 24 horas después del nacimiento y hasta ocho días después, como máximo. Si no se respeta este plazo, los padres cuentan hasta con 30 días naturales para inscribirlo, siempre que acrediten una causa justa para el retraso. Además hay que tener en cuenta la siguiente cuestión: Hijos dentro de un matrimonio: cualquiera de los dos progenitores puede llevar a cabo la inscripción. Es necesario aportar el certificado de maternidad, DNI de los padres y Libro de Familia. Hijos no matrimoniales: es preciso que se personen en el registro ambos progenitores. Deben entregar, también, el certificado de nacimiento y los DNI de ambos. Si los padres estuvieron casados con anterioridad, es necesario que aporte el certificado de ese matrimonio y la sentencia de separación o divorcio. En caso de no haberla (separación de hecho), serán precisos dos testigos que acrediten esta condición. Una vez realizados los trámites, el registro del bebé queda recogido en el Libro de Familia, que es el que acredita a partir de ahora la inscripción en el Registro Civil del recién nacido. A los padres primerizos que no estén casados, y por tanto carecen de Libro de Familia, se les expide este documento tras el registro de su primer hijo. Alta en la Seguridad Social Para que el niño disfrute de la cobertura sanitaria estatal, es necesario darle de alta en la Seguridad Social. No existe un plazo para realizar este trámite, pero es aconsejable iniciarlo lo antes posible para que el pequeño reciba asistencia sin problemas en el centro de salud que le corresponde. El recién nacido se integra en el sistema sanitario como beneficiario dentro de la afiliación de uno de sus progenitores. El proceso consta de dos partes: Se debe acudir a la oficina correspondiente del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y entregar el impreso de afiliación del bebé (que proporcionan en la misma oficina), el Libro de Familia y la cartilla de la Seguridad Social (del padre o de la madre) en la que se incluirá el niño como beneficiario. Una vez realizado el primer paso, el siguiente es acudir al centro de salud que le corresponda al bebé por su domicilio. Aquí se podrá solicitar la tarjeta sanitaria del recién nacido y la asignación de su pediatra. La documentación requerida en este caso será el Libro de Familia, el documento de afiliación que se habrá recibido en la oficina del INSS y la tarjeta sanitaria y DNI del progenitor del que el menor será beneficiario. Empadronamiento, sin trámites Los ciudadanos están obligados a inscribirse en el padrón del municipio en el que residen, según establece el Real Decreto 2612/96. En la mayoría, no es necesario que los padres realicen ningún tipo de trámite para empadronar a su hijo recién nacido, puesto que el bebé queda incluido en el padrón de forma automática, una vez que se inscribe en el Registro Civil. No obstante, si se necesita con celeridad un certificado de empadronamiento para algún otro trámite administrativo, los padres pueden dirigirse al ayuntamiento de su localidad y solicitarlo en las oficinas de atención al ciudadano. Por lo general, se suele requerir el del padre o la madre en el que conste el domicilio de empadronamiento. www.consumer.es 37 salud Cigarrillos electrónicos, ¿tan inocuos como parecen? Aunque los ‘e-cigarrillos’ son menos perjudiciales que los convencionales, no están exentos de originar daños en la salud M ientras los cigarrillos convencionales se apagan, los electrónicos se encienden. Las tiendas de “e-cigarrillos” han proliferado de forma muy rápida en los últimos años al mismo tiempo que la ley restringía la presencia del tabaco. Se han erigido como la solución para dejar de fumar, para reducir el número de cigarros, como una alternativa “menos dañina” para seguir fumando al no contener, se supone, las sustancias nocivas del tabaco, o para poder fumar en lugares cerrados. Sin embargo, este último propósito, parece que no sé cumplirá, ya que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha acordado junto con las comunidades autónomas elaborar una norma estatal para prohibir su uso en centros sanitarios y escolares, en las administraciones públicas y en el transporte público. Igual que sucede en la propia Unión Europea, donde, en un intento por regularlos, plantean que la Ley Antitabaco incluya restricciones también para este tipo de cigarrillos. Pero, ¿son tan seguros como se cree o entrañan riesgos para la salud? Los especialistas empiezan a mirar con lupa los “e-cigarrillos” porque no siempre ayudan a dejar de fumar y porque pueden llegar a crear adicción. Y, aunque se asegura que son menos nocivos que el tabaco convencional, se ha podido comprobar que provocan tos y ahogo. Ahora las investigaciones están encaminadas a estudiar si también contienen sustancias cancerígenas. Cigarrillo con propilenglicol y síntomas respiratorios El cigarrillo electrónico es un dispositivo con la apariencia de un pequeño bolígrafo metálico que produce vapor a partir de un producto, el propilenglicol. A diferencia de los cigarrillos clásicos, no se quema tabaco, por lo que en teoría, se evita la combustión de una gran cantidad de sustancias cancerígenas. El propilenglicol se incluye en muchos preparados farmacéuticos, como los inhaladores pero siempre bajo indicación médica. Sin embargo, puede 38 tener algunos efectos tóxicos: puede producir irritación en la garganta o las vías respiratorias. De hecho, recientes estudios han demostrado que el consumo de cigarrillos electrónicos puede provocar tos y ahogo. Incluso, un informe publicado en ‘CHEST Journal’, en 2012, concluía que fumarlos a corto plazo (solo durante cinco minutos) tiene efectos indeseables inmediatos sobre la función pulmonar. Vapores del ‘e-cigarrillo’, en el punto de mira El cigarrillo electrónico presenta un cartucho donde se cargan sabores de todo tipo, desde vainilla, a chocolate, menta, fresa, café irlandés… que permiten disfrazar el otro compuesto que llevan algunos de los “e-cigarrillos”: la nicotina. Y es este, en concreto, el punto más controvertido que está en estudio. “La producción de estos sabores se vehiculiza con sustancias oleosas que los alveolos de los pulmones no son capaces de absorber, de modo que se depositan en ellos formando una película de grasa que puede conducir a una reacción inflamatoria y provocar enfermedades pulmonares”, expone Joaquin Gea, presidente del Congreso Europeo de Respiratorio y jefe del Servicio de Neumología del Hospital del Mar, de Barcelona. “Al fumar los cigarrillos clásicos se queman muchas sustancias tóxicas y más de 70 carcinogénicas; pero, en teoría, esto no sucede con los electrónicos, que funcionan vaporizando las sustancias que contienen. Pocas cosas son tan perjudiciales como el tabaco. Los ‘e-cigarrillos’ no son tan malos, pero esto no significa que no estén exentos de riesgo”, puntualiza Esteve Fernández, doctor en Epide- miología, profesor de la Universidad de Barcelona y coordinador de la Unidad de Tabaquismo del Instituto Catalán de Oncología (ICO). De hecho, hace poco, la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Neumología (SEPAR) ha advertido que se han encontrado sustancias idénticas respecto a las que se hallan en los cigarrillos ordinarios que podrían ser carcinogénicas o cancerígenas. Según la SEPAR, aunque no hay evidencias científicas respecto a la seguridad y los efectos de los cigarrillos electrónicos a largo plazo sobre la salud humana, es muy posible que tengan efectos adversos y piden cautela al utilizarlos. Nicotina para la adicción No obstante, lo más preocupante de los “e-cigarrillos” es que, puesto que lo que engancha a los fumadores es la nicotina, las compañías fabricantes han empezado a incluir una pequeña cantidad en ellos. La nicotina no es cancerígena pero sí adictiva, por lo que incorporarla en estos cigarrillos favorece que haya fumadores que abandonen los convencionales y se pasen a la opción electrónica. Esto explicaría que una parte de sus usuarios fracase a la hora de intentar dejar de fumar. No obstante, diversos estudios avalan la hipótesis de que sí pueden servir para dejar de fumar. En España, aún no hay datos de qué sucede con los cigarrillos electrónicos. En EE.UU., según su “Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad”, se ha comprobado que muchos adolescentes se incorporan al hábito de fumar a partir de ellos. Falta de regulación en los cigarrillos electrónicos En la actualidad, se debate una nueva directiva sobre tabaco en la Unión Europea, en ella se incluirán algunos puntos referentes a los cigarrillos electrónicos. Se discutirá si los que incluyen cierta concentración de nicotina (hasta cuatro miligramos) deben venderse en farmacias o con receta médica y se valorará también si han de prohibirse en lugares cerrados. A juicio de los profesionales sanitarios, la irrupción en el mercado de los “e-cigarrillos” ha pecado de una falta de regulación, ya que no han tenido que superar los mismos controles que un producto sanitario. Se han regulado como un producto de consumo, cuando las inhalaciones que se realizan con ellos pueden afectar a la salud de las personas. Por eso, también reivindican que se prohíba usarlos en los mismos recintos y espacios públicos, profesionales y lúdicos, donde la legislación española, una de las más avanzadas, los ha vetado. www.consumer.es 39 economía Código IBAN, claves para descifrarlo A partir de febrero de 2014, sin el código IBAN en la cuenta bancaria no se podrá realizar ninguna operación financiera ni dentro ni fuera de España ¿Qué es y para qué sirve el código IBAN? El código IBAN sirve para identificar a nivel internacional una cuenta bancaria. Su nombre viene de las siglas en inglés de la norma IBAN (Internacional Bank Account Number). Nació para que las entidades pudieran automatizar de manera sencilla las transferencias entre bancos de la Unión Europea. Con esta normativa, los pagos y transferencias intracomunitarias se ejecutan de manera similar a las nacionales, pudiendo aplicar tarifas similares. Antes de esta normativa, se habían registrado dificultades en los pagos internacionales en la Unión Europea, pues los sistemas de identificación de cuentas eran solo nacionales y esto impedía saber en qué país estaba abierta una cuenta. Así, el código IBAN, que afectará a las transferencias bancarias, los recibos domiciliados y los pagos con tarjeta, lleva cuatro caracteres iniciales y, a continuación, el número de cuenta: E l International Bank Account Number (IBAN) es el nuevo identificador de las cuentas corrientes. Añade cuatro dígitos a los 20 de la cuenta corriente que en febrero de 2014 deja de estar reconocida con las populares CCC. Estos cuatro signos serán: ES, en el caso de España, y un dígito de control de dos cifras. A este identificador se añade el Business Identifier Code (BIC), un código que caracteriza a la entidad asociada a la cuenta emisora y está compuesto por 11 caracteres. Lo más importante es tener en cuenta que a partir de febrero, sin el código IBAN no se podrá realizar ninguna operación financiera, ya sea de cobro o de pago. 40 Código IBAN: Ejemplo: ES21 Código del país (dos signos) + código de control (dos dígitos). Número de cuenta tradicional: Ejemplo: 1465 0100 72 2030876293. 20 caracteres que identifican la cuenta. Zona única de pagos La Zona Única de Pagos en Euros, SEPA (Single Euro Payments Area), responde a la normativa europea 260/2012, que garantiza su establecimiento efectivo y establece unos requisitos, como por ejemplo tener el IBAN y el BIC para las operaciones bancarias. La SEPA permite a los clientes bancarios de los 33 países que la integran (los 28 de la UE más los cinco adicionales Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega y Suiza) contar con unas normas comunes para realizar operaciones. Así, las transferencias bancarias, las domiciliaciones y los pagos con tarjeta internacionales serán tan sencillos como los nacionales. Al hacerse efectiva una zona única, se eliminan las barreras en los pagos internacionales. A pesar de las dificultades que pueda entrañar adaptarse a los cambios, sus ventajas son muchas. Entre otras, las siguientes: Cómo obtener el código IBAN Obtener este código a nivel particular es sencillo, ya que basta con acudir a la entidad bancaria y solicitarlo. En caso de no tenerlo en febrero de 2014, el Ministerio de Economía ha aprobado una medida temporal que permite a los bancos la conversión de CCC a IBAN hasta 2016. No es tan fácil en el caso de las empresas y administraciones públicas, pues la actualización de los datos es mucho más complicada. Y, según el Banco de España, solo el 0,24% de las operaciones de adeudos que se realizan hoy se hacen bajo el código IBAN. La obtención del IBAN es gratuita, y las entidades financieras no deberían cobrar por el cambio. El cobro por recibir este nuevo código no está justificado. No obstante, en el caso de las compañías, si el día 1 de febrero de 2014 no tienen el IBAN, en principio el banco puede cobrarles por el convertidor. • Una mayor agilidad y seguridad en los pagos. • Centralizar en una sola cuenta bancaria todas las operaciones en euros dentro de la zona SEPA. • Reducir el coste de los pagos transfronterizos mediante tarjetas y transferencias electrónicas. • Dotar de mayor protección a los usuarios. Bank Identifier Code (BIC) El código BIC sirve para identificar al banco beneficiario de una transferencia. Su nombre viene de las siglas en inglés de los términos Bank Identifier Code, y completa la información proporcionada por el código IBAN. Es el código utilizado por los bancos asociados al sistema SWIFT, el empleado por excelencia para realizar los pagos a nivel internacional. En el mismo, cada banco o entidad asociados están reconocidos por un código de entre ocho y 11 caracteres: • Los cuatro primeros, para el código del banco. • Los dos siguientes son el código ISO del país. • Y los otros dos, identifican la localidad. • En ocasiones , se usan también otros tres, que corresponden a la sucursal. Lo más habitual, sin embargo, es utilizar el de ocho caracteres. www.consumer.es 41 ¡La comida no se tira! recetasenero Planificar es el mejor consejo para evitar un exceso de comida y un potencial despilfarro de alimentos en el hogar. Pero si aun así lo seguimos generando, antes de tirar la comida debemos pensar en posibles segundas vidas. Esta es la esencia del último proyecto de la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (HISPACOOP), de la que EROSKI forma parte. Se trata de un libro con el título “Recetas con aprovechamiento y consejos” elaborado a partir de las preparaciones propuestas por Sergio Fernández Guerrero, profesor de cocina en la Escuela Superior de Hostelería de Madrid, autor de varios libros de cocina y colaborador de programas en radio y TV. Estas recetas están elaboradas, en gran medida, a partir de alimentos sobrantes de otras preparaciones. Así, los platos que se proponen no son cocina de segunda, sino que se trata de dar una segunda oportunidad a estos alimentos. Para esta sección, hemos elegido tres (primero, segundo y postre), un menú con el que aprender a aprovechar antes de tirar. ¿Cuánto aguantan las sobras en el frigorífico? Para que la tarea de sacarle un mayor rendimiento a las sobras sea un éxito, es recomendable saber cuánto tiempo pueden conservarse de manera segura las sobras en el frigorífico. Primer plato 4 Fácil 40’ 5-10 Flan de verduras y huevo Ingredientes: 300 g de verduras Cómo se elabora: Batir los huevos con la leche, el caldo y el (de un guiso pan previamente cortado en trozos. Una anterior o una vez batido, añadir las especias al gusto e menestra) incorporar las verduras cortadas en trozos 2 huevos cocidos medianos, no muy pequeños ni triturados 4 huevos crudos y los huevos cocidos previamente picados. Precalentar el horno a 150 º C. Poner la 350 ml de leche mezcla en moldes individuales de flan y 300 ml de caldo cocer al baño María durante 20 minutos 30 g de pan duro en el horno a 150 º C. - Sal y pimienta Para servir, poner un poco de salsa de - Nuez moscada tomate en el fondo del plato, y sobre ella, 10 g de maíz frito colocar el flan desmoldado. Espolvorear con maíz frito roto con el cuchillo y hierba - Hierbabuena buena por encima. Comentario dietético: No hay paladar que se resista a un flan. Esta es una de las maneras de incorporar las verduras en el menú tanto de un adulto como de un niño. Es posible mejorar su calidad nutricional al sustituir la leche por leche desnatada, que contiene menos grasas pero la misma cantidad de calcio. En cuanto al pan duro, se puede utilizar pan integral, ya que contiene el doble de fibra dietética, un nutriente imprescindible para el correcto funcionamiento de nuestro sistema digestivo. Como el guiso o la menestra de donde proceden las verduras seguramente ya tendrá sal, no es imprescindible añadirla. De hacerlo, conviene elegir la yodada, recomendada por cualquier entidad preocupada por la salud de la población, debido a que el déficit de yodo es muy frecuente. Vida útil en el frigo 42 CARNE Y PESCADO COCIDO De 2 a 3 días CARNE PICADA CRUDA Máximo 2 días ASADOS (BIEN ENVUELTOS) Máximo 5 días PESCADO Y MARISCO FRESCO Máximo 2 días EMBUTIDOS Y FIAMBRES (SIN ENVASE AL VACÍO) Máximo 4 días SALSAS De 1 a 2 días VERDURAS COCIDAS De 3 a 4 días POSTRES CASEROS De 3 a 4 días Primer plato Segundo plato Postre Flan de verduras y huevo Lasaña de cocido Puding de pan 43 Segundo plato Postre 4 Fácil 35’ 5-10 recetasenero Lasaña de cocido 44 Puding de pan Ingredientes: Cómo se elabora: Comentario dietético: 200 gcarne del cocido (morcillo con tocino, chorizo…) 12láminas de pasta de lasaña cocidas 100 mlde tomate frito 1lde salsa bechamel 30 gde queso rallado Mezclar la carne del cocido, cortada muy fina, con una cuarta parte de la salsa bechamel. Montar las capas, empezar con una base de salsa de tomate. Añadir una capa de pasta, una de carne con bechamel, y así sucesivamente. Terminar con una capa de bechamel y queso rallado (aprovechar cualquier tipo de queso que se tenga). Precalentar el horno durante 10 minutos y gratinar a 180 º C hasta que esté dorado. Es un plato de un sabor impresionante aunque, como contrapartida, contiene bastantes calorías, grasas y sal, así que la idea no es que forme parte habitual de nuestros menús, más bien reservarlo para un consumo ocasional. Si lo utilizas como plato principal en una celebración, nadie se dará cuenta de que en su elaboración se han aprovechado ingredientes de platos anteriores. Para reducir un poco las calorías de la receta, conviene optar por leche desnatada, aceite de oliva y harina integral para la bechamel. Nadie lo notará, y el perfil nutricional del plato mejorará. Para la bechamel: 1lde leche 35 gde mantequilla 70 gde harina - Sal y pimienta blanca - Nuez moscada 4 Fácil 45’ 5-10 Ingredientes: 1lde leche entera 250 gde pan de ayer (cualquier variedad de pan) 100 gde azúcar 4huevos medianos 1puntita de canela - Ralladura de limón 50 gde almendras picadas 30 gde mantequilla (también margarina, o incluso, mezclar ambas) Cómo se elabora: Comentario dietético: Mezclar en un bol la leche, los huevos, el azúcar, la canela, la ralladura de limón (al gusto) y las almendras picadas. Añadir a la mezcla el pan de ayer cortado en trocitos pequeños y dejar reposar unos minutos para que se empape bien. Poner esta mezcla en un molde previamente engrasado con mantequilla y un poquito de harina. Por último, repartir por todo el pastel la mantequilla en trocitos pequeños. Precalentar el horno 10 minutos y hornear a 180 º C durante unos 35 minutos aproximadamente o hasta que la masa se dore y esté consistente. Dejar enfriar y desmoldar. El pudding es una debilidad. El éxito está garantizado. Desde un punto de vista dietético, se trata de una receta con bastantes calorías debido al azúcar, razón por la que vale la pena reservarla para ocasiones puntuales. De todas maneras, puedes mejorar su perfil nutricional sustituyendo la leche entera por desnatada (eliminas nada menos que 300 kilocalorías). Las propiedades de la leche entera son las mismas que la desnatada, y nadie notará la diferencia, así que vale la pena intentarlo. También se puede escoger pan integral en vez de blanco. Muchísimos estudios demuestran de forma consistente que consumir a menudo productos integrales reduce de forma notable la posibilidad de padecer ciertas enfermedades crónicas (como por ejemplo la diabetes tipo 2). 45 Desperdicio cero: ni un alimento a la basura EROSKI es la primera cadena de distribución en España que alcanza el desperdicio cero en toda su red comercial Cada año se desperdician en el mundo 1.300 millones de toneladas de alimentos, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Solo con el despilfarro de alimentos que se genera en Estados Unidos y Europa se podrían alimentar a los mil millones de personas que pasan hambre en el mundo. En los países en vías de desarrollo sufren más pérdidas de alimentos durante la etapa de producción agrícola. Y en las regiones más ricas, el desperdicio se registra en toda la cadena alimentaria, por lo que tanto productores, como distribuidores y consumidores, somos responsables de esta injusticia. De hecho, en Europa antes de llegar a las tiendas entre el 20% y el 40% de las frutas y verduras producidas, y cada ciudadano se deshace cada año de entre 95 y 110 kilos de alimentos. Sin embargo, es posible revertir estas cifras. En la fase de distribución, EROSKI ha tomado nota y llevado adelante una gran apuesta pionera en el sector: ha logrado en toda su red de hipermercados y supermercados el desperdicio cero de alimentos aptos para el consumo. Y en su consecución, ha vinculado este objetivo a un propósito solidario de donación de los productos a 40 organizaciones socialmente responsables de toda España, lo que en 2012 le permitió entregar más de 815 toneladas de alimentos. Comprometidos con la donación Cómo lo ha logrado Los alimentos donados dentro del programa ‘Desperdicio cero’ son productos frescos y de alimentación que EROSKI retira de sus lineales para cumplir con su compromiso de frescura máxima con sus clientes, o porque su envase presenta una pequeña deficiencia, como puede ser una simple abolladura o rotura de embalaje que impide su venta. Por supuesto, todos estos alimentos están siempre dentro de la fecha de caducidad o de consumo preferente y en perfectas condiciones para su consumo. Además, para llevar a cabo este programa solidario y respetuoso con el medio ambiente, EROSKI ha desarrollado un protocolo de actuación que vela de manera escrupulosa por la seguridad alimentaria de los productos donados a los colectivos sociales. En concreto, en el caso de los alimentos frescos, con esta estricta pauta se garantiza el mantenimiento adecuado de la cadena de frío también en la entidad receptora de la donación, que debe asegurar que cumple con las mismas garantías en su transporte e instalaciones. // La Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) o Cáritas son solo algunas de las organizaciones benéficas con las que EROSKI colabora dentro del programa ‘Desperdicio cero’, a través de la donación de productos alimenticios. Pero con ellas y otras muchas entidades más locales, como Remar o Reto, EROSKI trabaja desde hace más de 17 años para gestionar los alimentos de la mejor manera posible. Junto a estas ONG organiza y participa en recogidas de producto en las tiendas y les da artículos con mermas y de forma regular también frescos, como yogures, postres o huevos, con antelación a su fecha de caducidad. Pero además de alimentos, EROSKI también dona otro tipo de productos. Cada año miles de personas, sobre todo niños, mujeres y ancianos, reciben juguetes, calzado y ropa. Una de las asociaciones con las que coopera en este sentido es la Federación Niños del Mundo. A ella y otras muchas EROSKI entrega productos nuevos, procedentes de sus hipermercados y de la central de compras, que son excedentes de temporada o muestras utilizadas para la definición de gama de los centros. En imágenes. Para saber cómo se organiza esta acción y se lleva a cabo día a día en las tiendas de EROSKI, es posible escanear este código QR y ver un video en el que se aporta más información de esta acción solidaria. 46 47 Filipinas recibe nuestra ayuda Una ola de solidaridad EROSKI recauda entre sus clientes 70.000 euros en favor de los damnificados por el tifón Haiyan atención sanitaria y suministros básicos para el hogar. Esta campaña se desarrolló de manera conjunta con UNICEF y Médicos Sin Fronteras, dos entidades con las que EROSKI colabora desde hace más de 10 años en diferentes labores humanitarias. Para llevar a cabo sus distintas misiones en Filipinas a raíz del tifón se ha destinado, íntegramente y a partes iguales entre las dos, el dinero recogido. En qué se traduce la ayuda La fuerza de Haiyan a su paso por Filipinas fue devastadora. El pasado 8 de noviembre, el súper tifón alcanzó vientos máximos de 315 kilómetros por hora y trajo consigo lluvias torrenciales y olas gigantescas que arrasaron el país asiático. Como consecuencia, más de 6.000 muertos, 1.800 desaparecidos y las casas de más de 16 millones de personas derruidas o dañadas. “Tras el tifón Filipinas nos necesita”, rezaban los carteles de la campaña solidaria que EROSKI lanzó a los pocos días de producirse esta catástrofe natural. El objetivo estaba claro: apelar a la conciencia de sus clientes, socios, amigos y trabajadores en favor de los damnificados por este desastre de 48 dimensiones en ese momento impredecibles. Durante un mes, en su red de supermercados e hipermercados, los ciudadanos que quisieron colaborar con esta causa pudieron realizar un donativo voluntario en la línea de cajas. Y EROSKI decidió sumar, además, una aportación adicional a lo recaudado. Como se esperaba desde EROSKI, la respuesta fue más que satisfactoria. De nuevo, ante un caso de emergencia humanitaria, los clientes se implicaron, demostrando su solidaridad con los que más lo necesitan. En total, en solo 30 días se recaudaron 70.000 euros para cubrir las necesidades primarias de los afectados: refugio, agua, Así, gracias al apoyo que han dispensado empresas como EROSKI, desde el momento en que se produjo la catástrofe, UNICEF ha podido atender las necesidades urgentes de casi seis millones de niños afectados. Para prevenir el aumento de la desnutrición, han examinado a más de 38.000 menores y proporcionado alimentación suplementaria para 45.000 pequeños. Además, han creado y equipado más de 54 escuelas temporales para que más de 10.000 niños puedan reanudar su educación. Pero desde el Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia no solo se han fijado en los más pequeños. Según sus responsables, con la ayuda económica, también han podido dar acceso a agua potable a 200.000 personas y 438.000 han recibido productos para tratar el agua, bidones y kits de agua, lo que contribuye a evitar el brote de enfermedades mortales. Por su parte, Médicos Sin Fronteras reconoce que con los donativos, sus médicos, psicólogos, enfermeros… son capaces de prestar asistencia de emergencia a las personas víctimas del tifón y ayudarles a cubrir sus necesidades más básicas, ya que millones de filipinos lo han perdido todo. // Una vez más, los clientes de EROSKI han mostrado su solidaridad con los damnificados por una terrible catástrofe natural. Muchos ya lo hicieron hace nueve años, tras el devastador tsunami en Tailandia; en aquel momento, se apoyó a los afectados donando 119.000 euros a Cruz Roja mediante la venta de calendarios. Pero los consumidores también se han volcado de forma masiva, en menos de cinco años, con quienes han sufrido otros dos sonoros desastres: • En enero de 2010, varios terremotos sacudieron Haití, el país más pobre de América, causando una de las catástrofes humanas más graves de la historia. Con el fin de paliar los efectos de la emergencia sobre la población, así como la reconstrucción del país, EROSKI recaudó en pocos días más de 250.000 euros con las aportaciones de decenas de miles de sus clientes y que canalizó a través de UNICEF. • En mayo de 2011, un fuerte terremoto hizo temblar la localidad murciana de Lorca, lo que provocó la muerte de una decena de personas, además de cientos de heridos, pero, sobre todo, numerosos daños materiales. EROSKI de nuevo apeló a la generosidad de sus clientes, que colaboraron con poco más de 63.000 euros que Cruz Roja destinó para atender a la población afectada. Esta campaña se desarrolla con UNICEF y Médicos Sin Fronteras, con las que EROSKI colabora desde hace más de 10 años 49 EROSKI se suma al Día de la Persona Obesa Consejos para una vida con menos estrés ‘Dile no al Obestrés’ es el lema de la jornada organizada por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) Un problema personal que nos supera, la incertidumbre laboral, la crisis económica que nos envuelve… Hoy en día estamos sometidos a múltiples situaciones que nos generan un estrés continuo. Y en consecuencia, la mayoría de las personas responde, entre otras cosas, con un cambio en sus hábitos alimentarios: según las últimas investigaciones, cerca de un 30% de los afectados tiende a sufrir inapetencia, y alrededor de un 40% come más y peor. Varios estudios indican además que, en momentos de mayor estrés, se prefieren alimentos con alto aporte calórico, con alto contenido en grasas y dulces. En definitva, estas situaciones de estrés favorecen la ingesta de alimentos que nos resultan más placenteros para nuestro paladar y que nos hacen sentir de manera temporal más felices. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones estos alimentos suelen ser poco saludables y recomendables. Este problema se complica en quienes padecen sobrepeso u obesidad, ya que tienden a incrementar la ingesta y su peso, con todo lo que ello conlleva. Y es que muchas enfermedades, como diabetes, hipertensión arterial, hiperlipemia, colelitiasis y apnea del sueño aparecen tres veces más en las personas con obesidad, mientras que la enfermedad coronaria, la artrosis y la gota se dan de dos a tres veces más. Día de la Persona Obesa Con el fin de dar a conocer la relación entre estrés y obesidad, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) el pasado 13 de diciembre, Día de la Persona Obesa, concienció a la ciudadanía de los peligros de decir sí a comer de forma impulsiva alimentos ricos en azúcares y grasas para reducir la ansiedad que provoca el estrés. Y es que para esta sociedad, la respuesta está en el lema de la jornada: ‘Dile no al “Obestrés”.‘ En esta ocasión, EROSKI colaboró de manera activa en la difusión de esta campaña. En buena parte de sus tiendas, los clientes tendrán a su disposi- 50 ción el material informativo que la SEEN edita con motivo de la celebración del Día de la Persona Obesa. Se trata de consejos prácticos para concienciar sobre la relación entre estrés y obesidad y conocer y evitar los mitos asociados a este binomio. Siempre con la ayuda de un endrocrinólogo Para poder responder de forma definitiva al “Obestrés”, la persona con sobrepreso u obesidad no debe enfrentarse en soledad a este problema. Los profesionales reconocen que más de la mitad de la población adulta que tiene problemas de sobrepeso casi nunca acude a la consulta de endocrinología, debido a que aún hay falta de concienciación sobre el hecho de que el sobrepeso y obesidad son un problema de salud, no de mera imagen ni de estética. En demasiadas ocasiones, muchos prefieren adelgazar rápido y con dietas milagro que conllevan el temido efecto yoyó. En su mayoría, inducen a déficits nutricionales severos, pérdida de agua y de masa muscular que pueden tener consecuencias negativas importantes a corto y largo plazo sobre la salud física y mental. Y no solo en la población masculina, la más proclive a sufrir este problema, también los niños y adolescentes, grupos de edad más sensibles. Y es que la exposición al estrés a lo largo de estos periodos de vida influirá sobre el peso en la edad adulta. De ahí la importancia de acudir a un endocrino, en caso de sobrepeso u obesidad con el fin de prevenir este tipo de situaciones. // El estrés es malo para nuestra salud. Sufrirlo no solo aumenta el riesgo de padecer problemas relacionados con el sobrepeso sino también enfermedades coronarias, deterioro cognitvo... Son muchos los consejos que hay para prevenir el estrés, más allá de seguir unos buenos hábitos alimenticios o practicar ejercicio, fundamentales: · Descansar: hay que garantizar siempre un momento de relax y descanso cuando termine la jornada, dejar el trabajo en la oficina, realizar actividades fuera del trabajo y dormir bien. · Una buena organización del trabajo también es importante: establecer horarios fijos, no llegar tarde a las citas o saber seleccionar las actividades más importantes. · Respecto a la toma de decisiones, es recomendable no dejar pasar los problemas, sino analizar bien la forma de afrontarlos (planteamiento, análisis de alternativas, elección de la solución menos mala), sin volver atrás y darle demasiadas vueltas. · Hay que aprender a relativizar los problemas y analizarlos de manera objetiva, para no dramatizar y poder actuar con naturalidad. · Reforzar la autoestima y las relaciones sociales y, si se hace necesario, realizar entrenamiento específico en técnicas de control de ansiedad y estrés, son otras soluciones. 51 ¡Actualizada! GR Apl AT icac UI ión TA Aplicación de recetas de EROSKI CONSUMER Propuestas y menús saludables iPad-iPhone Android Descarga tu aplicación con este código Semáforo nutricional