Título: Fraseologismos más empleados por estudiantes

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA HABANA
FACULTAD DE ESPAÑOL PARA NO HISPANOHABLA NTES
TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN ESTUDIOS
LINGÜÍSTICOS DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
Título: Fraseologismos más empleados por estudiantes universitarios
habaneros y chinos
Autor: Xinyu Li (Fermín)
Tutora: Dra. Lidia Ester Cuba Vega
La Habana
Julio 2016
1
Dedicatoria
A mis padres quienes me apoyaron todo el tiempo.
A mi novia quien me apoyó y alentó para continuar, cuando parecía que me iba a
rendir.
A mis profesores, quienes nunca desistieron al enseñarme, a ellos que continuaron
depositando su esperanza en mí.
A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis.
Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por
su apoyo incondicional.
2
Agradecimientos
Esta tesis ha podido realizarse gracias a un grupo de personas:
Debo agradecer de manera especial y sincera a mi tutora Dra. C. Lidia Ester Cuba
Vega, por aceptarme para realizar esta tesis bajo su dirección. Su apoyo y
confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte
invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi
formación como investigador. Las ideas propias, siempre enmarcadas en su
orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que hemos realizado
juntos, el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna participación. Le
agradezco también el haberme facilitado siempre los medios suficientes para
llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el desarrollo de esta tesis.
Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento a mis profesores de la
FEHNI, su amabilidad y disponibilidad durante mis estancias en la facultad,
durante las cuales tuve todo el soporte profesional para alcanzar los objetivos
perseguidos. Muchas gracias por permitirme vivir una experiencia tan importante
para mi formación como investigador.
3
Resumen
La presente tesis de maestría gira en torno a los fraseologismos como
expresiones de uso muy frecuente en los hablantes, fundamentalmente en el
habla coloquial.
Atendiendo a que cada vez más los fraseologismos son recurrentes en las
diversas lenguas, registros y variables sociales, proliferan los estudios
fraseológicos. La tesis se inserta en esta línea de investigación y pretende
constituir un acercamiento al análisis de las unidades fraseológicas empleadas por
una muestra de estudiantes universitarios habaneros y chinos de diferentes
carreras de la Universidad de La Habana.
Con el estudio se realiza una caracterización general de los fraseologismos o
unidades fraseológicas, y se determinan cuáles son las más frecuentes en los
grupos de hablantes seleccionados.
Los resultados del trabajo establecen una sistematización de aspectos teóricos
polémicos, a partir del estudio de las fuentes consultadas y una aproximación a los
elementos de orden metodológico que pudieran ser aplicados en sucesivas
investigaciones sobre la temática. Estos resultados pueden ser de utilidad para la
enseñanza del español como segunda lengua en Cuba, y ser igualmente de
validez para la enseñanza de la lengua materna.
Palabras
clave:
habla
coloquial,
fraseologismo,
unidades
fraseológicas,
colocaciones, locuciones, enunciados fraseológicos
4
Índice
Introducción.............................................................................................................
Capítulo I Marco teórico- referencial .....................................................................
1.1 Fraseologismos o unidades fraseológicas (UFS) .........................................................
1.1.1 Límites de la fraseología y definición de unidades fraseológicas (UFS) ........
1.1.2. Características de las UFS..........................................................................................
1.1.3 Clasificaciones ................................................................................................................
1.2 Fraseologismo y contexto...................................................................................................
1.3 Unidades fraseológicas y habla coloquial ......................................................................
1.4. Los fraseologismos en la variedad popular cubana del español ............................
1.5 La importancia de los fraseologismos en el estudio de español como lengua
extranjera (E/LE) ...........................................................................................................................
Capítulo 2. Metodología y análisis de los resultados de los datos obtenidos ...
2.1. Elaboración del instrumento .............................................................................................
2.2. Determinación y selección de la muestra ......................................................................
2.3. Aplicación del cuestionario ...............................................................................................
2.4. Análisis de los resultados ..................................................................................................
Conclusiones ...........................................................................................................
Recomendaciones...................................................................................................
Bibliografía...............................................................................................................
ANEXO 1...................................................................................................................
5
Introducción
La lengua es parte relevante de la identidad cultural, entonces conocer un idioma
no es solo utilizarlo y comunicarse en este, sino también entender y dominar la
cultura de su comunidad lingüística. El idioma español atrae un gran número de
personas interesadas en su estudio.
Se emplea en relaciones comerciales,
laborales, diplomáticas y es predominante en la información de Internet. Debido a
su importancia cuantitativa, así como política, cultural e incluso económica, llega a
ser un idioma muy popular en cada rincón del mundo.
En este idioma, la fraseología constituye uno de los contenidos más difíciles de
aprender y enseñar por parte de no hispanohablantes debido, sobre todo, a los
diferentes grados de idiomaticidad que posee. Esta lengua está llena de frases
hechas, empleadas en diferentes contextos que representan experiencias y
sentimientos universales, comunes al ser humano, pero, particularizados, pueden
ser de difícil comprensión para personas ajenas al medio.
La fraseología estudia el conjunto de modos de expresión peculiares de una
lengua, grupo, época, actividad o individuo; hace referencia al modo típico de
ordenar las frases de cada idioma y a su vez, de cada hablante. El sentido de una
frase o proposición depende a menudo del contexto, o sea, de la totalidad del
discurso o razonamiento de la que forma parte.
Han sido disímiles los problemas terminológicos referentes a estos estudios. Entre
los principales nombres dados a estas expresiones fijas se destacan los siguientes:
expresión pluriverbal, expresión fija, fraseologismo, complejos estables de
palabras, frase hecha, unidad fraseológica (UFS). En este trabajo se va a tomar
como denominación fraseologismo y UFS. La selección se debe al hecho de que
son los términos más usados en la actualidad.
Para un primer acercamiento a la fraseología como disciplina lingüística, se hará
referencia a la definición que presenta el diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua (DRAE, 2001):
6
Fraseología. (De frase y - logia).
1). f. Conjunto de modos de expresión peculiares de una lengua, de un grupo,
de una época, actividad o individuo.
2). f. Conjunto de expresiones intrincadas, pretenciosas o falaces.
3). f. Palabrería.
4). f. Conjunto de frases hechas, locuciones figuradas, metáforas y
comparaciones fijadas, modismos y refranes, existentes en una lengua, en el
uso individual o en el de algún grupo.
5). f. Parte de la lingüística que estudia las frases, los refranes, los modismos,
los proverbios y otras unidades de sintaxis total o parcialmente fijas.
Como se observa, son varios los ámbitos que establece la Real Academia
Española (RAE) para la fraseología, pero para los objetivos de este estudio, la
acepción cinco es la que se ajusta a la concepción de disciplina lingüística 1.
Los fraseologismos constituyen la razón de ser de la fraseología; son un fenómeno
interesante y sorprendente de las lenguas. Esta forma llamativa, expresiva y
significativa de agrupar las palabras, para expresar los más diversos mensajes, es
un hecho que ha llamado la atención de lingüistas, como la de Ferdinand de
Saussure 2 que afirmaba: "Hay, primero, un gran número de expresiones que
pertenecen a la lengua, son las frases hechas, en las que el uso nada cambia, aun
cuando sea posible distinguir por la reflexión diferentes partes significativas."
(Saussure, 1973: 209, citado por Tristá, 1976 – 1977: 153)
1
Teniendo en cuenta que “un diccionario de lengua como el de la Academia no es la mejor
referencia bibliográfica para tomar definiciones científicas” (Penadés, 2012: 3), y la problemática
existente sobre los límites y la definición de fraseología, se retomará este aspecto en el capítulo 1.
2
Lingüista suizo (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 – 22 de febrero del 1913), considerado
el fundador de la lingüística moderna .
7
Los fraseologismos de una lengua pueden ayudar a comprender la manera de ser
de un pueblo, sus raíces, su identidad, e incluso, distinguirlo de otros que
compartan su misma lengua materna.
Para quienes aprenden una lengua, en este caso, la española, el fraseologismo,
no solo es una parte en el estudio lingüístico, sino también en lo sociocultural. En
el habla popular cubana la fraseología es un elemento recurrente, permeado de
personajes, creencias y siempre con un toque de humor particular. El cubano
puede utilizar fraseologismos en cualquier contexto, sin distinción de sexo, nivel
cultural y edad, y en las interacciones de la vida cotidiana con mucha frecuencia
están presentes.
El estilo coloquial, que se refleja en una conversación cotidiana, es la forma más
auténtica de comunicación que existe y los hablantes deben ser capaces de
adecuar su lengua a las diferentes situaciones, en las que se ven envueltos
cuando emplean el registro coloquial. El léxico y la fraseología coloquial son
difíciles de aprender para los estudiantes de lengua a la hora de comunicarse con
los nativos, porque no entienden el habla popular, la cual incluye, con mucha
frecuencia, los fraseologismos, que son usados de forma recurrente en las
conversaciones coloquiales. Su aprendizaje supone la adquisición de esquemas
culturales.
El estudiante no hispanohablante que está aprendiendo idioma español, debe
incorporar a su conocimiento léxico, estas estructuras propias del habla popular
del cubano, y comprender sus connotaciones porque son compartidas por todos
los hablantes de la variante cubana de la lengua española y no son habitualmente
trasladadas o asimiladas por otros ámbitos culturales, los cuales disponen de sus
propias referencias. Es por ello que el estudio de los fraseologismos se inserta en
la enseñanza de idioma español desde los niveles iniciales.
Si para cualquier no hispano hablante, el conocimiento y uso de las unidades
fraseológicas de la variedad cubana del español puede resultar difícil, la situación
se torna más compleja en el caso de los estudiantes sinohablantes con el español,
8
como segunda lengua (L2)3, ya que el chino mandarín y la cultura de su país son
muy diferentes a la lengua española y a la cultura de la isla caribeña.
Precisamente, la Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI) de la
Universidad de La Habana, ha acogido en sus aulas, y aún hoy sigue formando,
un gran número de estudiantes chinos.
Por ello es muy importante conocer en qué medida estos estudiantes son capaces
de codificar y descodificar UFS de uso común en el registro coloquial, dado que
están sometidos a un proceso de inmersión lingüística que los lleva a emplear este
registro en el intercambio frecuente con los nativos.
Dada la edad de estos estudiantes, resulta también interesante comparar el uso
de esas UFS en grupos etarios y de instrucción afines a los de ellos.
Situación problemática
En Cuba han existido varios proyectos para enseñar idioma español, a diferente
alumnado, con diversos intereses. También los niveles de enseñanza y los tipos
de curso han variado pero, de una manera u otra, en cada programa de estudio
aparece como contenido implícito o explícito algún fraseologismo. En clases, por
tanto, se le debe dar salida a esta información lingüística y sociocultural con mayor
o menor profundidad, en relación con las esferas de actuación del estudiantado y
su alcance lingüístico.
Sin embargo, a estos aprendices, que por estar en un proceso de inmersión
lingüística necesitan dominar una gran cantidad de recursos idiomáticos de la
lengua meta para una comunicación eficiente con los nativos, les resulta
insuficiente lo que reciben en sus cursos, afirmación sustentada por la experiencia
del autor de esta tesis, sinohablante graduado en Cuba de la carrera Licenciatura
33
Segunda lengua (L2) no se refiere aquí al lugar que ocupa la lengua extranjera que domina una
persona, en cuanto a las funciones que puede desempeñar en ella, en relación con otras lenguas
extranjeras que domine. En este trabajo, siguiendo a Carmen Muñoz, es considerada aquella que
se estudia en el país en que se habla, es decir, en el espacio geográfico-cultural que constituye la
lengua materna de sus habitantes (Muñoz, 2002: 112-113, citado por Manga, 2008: 3); por eso,
para los estudiantes chinos que estudian español en Cuba esta lengua es valorada como L2.
9
en Lengua Española para No Hispanohablantes, quien ha podido comprobar
cómo, en varios escenarios, existe vacío de información en los intercambios de los
estudiantes chinos con los cubanos, porque no poseen capacidad para codificar y
descodificar los mensajes en la interacción con los nativos en el registro coloquial.
Podría suceder que no siempre el docente en la asignatura de Español tenga claro
cuál de las UFS enseñar en sus clases, para que el aprendizaje sea significativo,
es decir, para que el contenido que reciba el alumno pueda ser usado en
contextos reales de una forma apropiada.
Sin embargo, es innegable la importancia del dominio de estas UFS de la lengua
meta en estudiantes de L2, para el logro de su competencia léxica, y por ende de
la competencia comunicativa, lo que requiere del docente el conocimiento sobre
qué saben sus estudiantes, cómo utilizan estas UFS, si resulta difícil para ellos
descodificarlas, etcétera.
Por otro lado, es necesaria la existencia de estudios que permitan conocer en qué
medida dichos estudiantes alcanzan un conocimiento y uso adecuados de estas
complejas y frecuentes unidades léxicas, que permitan comprobar la calidad del
proceso de enseñanza – aprendizaje en lo referido a las UFS.
A pesar de lo antes expresado, del elevado número de estudiantes sinohablantes
que ha formado la FENHI y de los que continúan todavía en las aulas de los
cursos de Preparatoria, Licenciatura y Maestría, no existen investigaciones que
permitan comparar estos aspectos entre los estudiantes sinohablantes y jóvenes
cubanos universitarios, lo que, indudablemente, contribuiría al perfeccionamiento
del trabajo con estas unidades, si fuera necesario, o, por el contrario, corroborar la
calidad del tratamiento que se les da en las clases de Español como L2 en la
facultad.
De ahí la contradicción fundamental que origina la actual investigación: la
necesidad de que los estudiantes de español L2 dominen el significado y uso de
las UFS4 empleadas en el registro coloquial y la falta de estudios comparativos
4
Como se verá en el capítulo 1, existe una diversidad de términos para referirse a estas unidades
10
que permitan comprobar esa competencia en el dominio de las UFS en
comparación con jóvenes universitarios cubanos.
Por tal razón surge el siguiente problema científico: ¿cuáles son las UFS del
español más empleadas por una muestra de estudiantes universitarios chinos y
habaneros en el registro coloquial?
Para dar solución a esta problemática se propone como objetivo general de la
investigación: comparar el uso de las UFS del español más empleadas por
estudiantes universitarios chinos y habaneros en el habla coloquial.
El objeto de investigación del trabajo lo constituyen las UFS del español en el
habla coloquial y el campo en el que se centra son las UFS del español más
empleados por estudiantes universitarios chinos y habaneros en el habla coloquial.
Con el propósito de dar respuesta al problema científico y cumplimiento al objetivo
general del trabajo, se elaboraron preguntas y tareas científicas:
Preguntas científicas:
 ¿Cuáles son los presupuestos teóricos y metodológicos sobre los que se
sustenta el estudio de los fraseologismos del español y su empleo en el
habla coloquial?
 ¿Qué instrumento utilizar para recoger los fraseologismos más empleados
por una muestra de estudiantes universitarios chinos y cubanos?
 ¿Qué muestra de estudiantes chinos y cubanos se utilizará?
 ¿Cuáles son las UFS resultantes del análisis de los datos recogidos en las
dos muestras?
léxicas. En este trabajo se utilizará como sinónimos terminológicos unidades fraseológicas (UFS) y
fraseologismos.
11
En correspondencia con las preguntas científicas se propusieron las siguientes
tareas:
Tareas de investigación:
 Sistematización de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan
el estudio de los fraseologismos del español y su empleo en el habla
coloquial.
 Elaboración del instrumento que se utilizará para para recoger los
fraseologismos más empleados por una muestra de estudiantes
universitarios chinos y cubanos que constituyen la muestra.
 Determinación de la muestra de estudiantes según variables determinadas.
 Análisis de los resultados para llegar a generalizaciones.
La investigación se sustenta en la concepción dialéctica – materialista, como
método general de la ciencia.
Se emplearon, además, métodos teóricos, empíricos y matemático - estadísticos.
Métodos teóricos
 Histórico – lógico
Se utilizó en este trabajo para conocer y analizar las principales teorías y estudios
sobre los fraseologismos del español y sobre el uso de estos en el habla
coloquial, durante el decurso del tiempo.
 Analítico y sintético
Permitió profundizar en la bibliografía consultada y detallar elementos sobre los
fraseologismos de una manera resumida, que posibilitará la elaboración del marco
teórico de la investigación.
 Inductivo- deductivo
Se empleó para analizar la información referente a los fraseologismos, y a partir
de esta se hicieron inferencias en relación con el tema, se seleccionó la muestra y
se analizaron los datos que se obtuvieron de la aplicación del instrumento
12
aplicado, y efectuar las generalizaciones pertinentes.
Métodos empíricos
 Análisis documental
Para la recopilación de la información teórica que fundamenta el trabajo.
 Encuesta
Se empleó al aplicarles a los estudiantes chinos seleccionados de la Facultad de
Ciencias Médicas Julio Trigo, de la Universidad de Ciencias Médicas de La
Habana, y a los estudiantes cubanos seleccionados de la Universidad de La
Habana (nacidos y criados en la capital), un cuestionario sobre el empleo de los
fraseologismos para obtener información acerca del tema de investigación.
Método estadístico – matemático: análisis porcentual
Su utilización estuvo dirigida a determinar cuantitativamente la muestra y a tabular
los resultados que se obtuvieron de la técnica que se aplicó.
Instrumento: el cuestionario. Se conformó con preguntas cerradas y abiertas.
Muestra
El cuestionario se le aplicó a una muestra de 20 estudiantes universitarios de la
Universidad de La Habana (UH) del área de Ciencias Naturales y Exactas, y
Ciencias Económicas, y a 20 estudiantes de Facultad de Ciencias Médicas Julio
Trigo. En ambos grupos, se distribuyó la muestra por sexo equitativamente: 10
hombres y 10 mujeres.
13
Aporte y utilidad de la investigación
En esta investigación se sistematizan teorías y métodos acerca del polémico
campo de las unidades fraseológicas. El análisis que se realizará será un pequeño
reflejo de los fraseologismos empleados en la variedad cubana del español, y
específicamente de La Habana, por los jóvenes universitarios, tanto habaneros
como sinohablantes.
Al mismo tiempo, se constatará el dominio y uso de estas unidades por los
estudiantes sinohablantes en inmersión lingüística, por lo que podrá ser un
modesto aporte desde la lingüística aplicada a la enseñanza del español como
segunda lengua para los no hispanohablantes que realicen sus estudios en la
capital.
Su novedad radica en que en la FENHI no se han realizado con anterioridad
estudios comparativos sobre el uso de las UFS entre estudiantes habaneros y
extranjeros, y hasta donde el autor de la presente investigación ha podido
consultar, tampoco se documentan investigaciones de este tipo en el país.
14
Capítulo 1. Marco teórico- referencial
Las sociedades poseen sus propias visiones del mundo, actitudes y conductas
sobre diversos temas y circunstancias, distinguiéndose así las distintas
comunidades culturales. Una de las disciplinas lingüísticas que mejor recoge estas
especificidades lingüísticas es la fraseología, pues pone de relieve numerosos
aspectos socio-culturales. De modo que, los estudios lingüísticos permiten, en
muchas ocasiones, comprender los procesos y códigos sociales de una época.
Para profundizar en el tema, este capítulo se centra, entre otros aspectos, en los
referidos a la definición de estas unidades a partir de las que ofrecen
esencialmente Gloria Corpas Pastor, y Lidia Cuba Vega y Yadira Miranda Cuba, y,
además, se analizan las diferentes características y clasificaciones, siguiendo
fundamentalmente el criterio de Corpas y Leonor Ruiz Gurillo.
1.1 Fraseologismos o unidades fraseológicas (UFS)
1.1.1 Límites de la fraseología y definición de unidades fraseológicas (UFS)
Los límites de la fraseología como disciplina lingüística ha sido siempre elemento
polémico y, junto a ello, el de la definición y el límite de las UFS; así, Zoila
Carneado, refiriéndose acertadamente al asunto, expresó: “En el estudio de la
fraseología, problemas tales como el contenido y los límites que abarca esta
disciplina constituyen uno de los aspectos más discutidos y de mayor actualidad.
El carácter actual del problema radica en que los conceptos de unidad
fraseológica y del sistema de las unidades fraseológicas, así como el lugar que
ocupan dichas unidades en el sistema general de los medios nominativos de la
lengua dependen de lo que se considere objeto de la fraseología.” (Carneado,
1996-1997: 24/25).
Quince años después, este es un tema aún no resuelto, pues como bien expresa
Penadés, “Estamos, pues, ante un tema de discusión que todavía no se ha
15
cerrado. Para que un ámbito de estudio pueda concebirse como disciplina
científica debe cumplir, al menos, un requisito de orden interno y otros de carácter
externo. Si no existe un objeto de estudio diferenciado de los que están más o
menos cercanos, no tiene sentido hablar de la existencia de una disciplina. En el
caso de la Fraseología parece haber unas unidades, las fraseológicas, diferentes,
en aspectos fundamentales como son su fijación y su idiomaticidad, de otras
unidades lingüísticas, lo que justifica la existencia de una disciplina que las tenga
por objeto de estudio. Junto a ello, factores externos como la publicación de
manuales de Fraseología, la inclusión de la Fraseología como materia de los
currículos universitarios, la celebración de congresos y reuniones científicas que
giran en torno a este ámbito disciplinar, son indicios claros que permiten
reconocerle el carácter de disciplina independiente.” (2012: 5).
Para tener una idea de lo antes expresado, baste referir los criterios de dos de las
lingüistas españolas contemporáneas con una mayor bibliografía sobre esta
disciplina: Ruiz (1998) y Corpas (1997).
Para Ruiz (1998), la fraseología es una disciplina independiente e interdisciplinar,
mientras que para Corpas (1997) es una subdisciplina de la lexicología que
estudia aquellas combinaciones estables de unidades léxicas formadas por más
de dos palabras gráficas y cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración
compuesta.
En relación con el objeto de estudio de la disciplina, Antonia Ma. Tristá (1996 –
1997) consideraba dos fraseologías según el objeto de estudio: la fraseología en
sentido estrecho y la fraseología en sentido ancho.
 Fraseología en sentido estrecho o estricto: comprende todas las
combinaciones de palabras que poseen determinadas características
estructurales y funcionan como elementos oracionales. Se limita a los
fraseologismos.
16
 Fraseología en sentido amplio: en ella se integran todas las anteriores más
aquellas que carecen de las características señaladas, es decir, se incluyen
los proverbios, refranes, aforismos, fórmulas fijas, frases hechas, etc.
Siguiendo a las autoras españolas antes referidas y en consecuencia con la
clasificación de UFS que ellas proponen, se considera en esta investigación a la
fraseología en su sentido amplio, como se podrá constatar en las páginas
siguientes.
De los fraseologismos se han dado múltiples definiciones. Se han visto desde
diversos puntos de vista. El término fraseologismo en la lingüística española alude
a complejos sintagmáticos de naturaleza muy diversa que van desde estructuras
simples (rutinarias) hasta las que presentan un grado de fijación mayor y, en
ocasiones, de la especificidad idiomática. Concomita con él el de UFS (también
UFs y UF). La elección de dichos términos se debe a su afinidad con la
denominación de fraseología y también a su alta frecuencia de aparición en los
últimos estudios lingüísticos hispánicos.
Las UFS han sido descritas desde todos los niveles de la lengua (semántico,
lexical, morfológico, sintáctico, pragmático y textual), lo que ha propiciado que
algunos investigadores hayan destacado el carácter interdisciplinario de la
fraseología.
En relación con la estructura se puede citar el siguiente concepto de UFS:
“Unidades complejas, integradas por dos o más elementos cuya distribución,
dentro del marco del fraseologismo es, en mayor o menor grado, estable o fija.”
(Tristá, 1979 – 1980: 93).
Este concepto resalta la complejidad y la fijación de las UFS, aunque no se
considera el más completo.
Victoria Zoila Carneado, para definir las UFS, tiene en cuenta el criterio de
fraseología en sentido amplio. Aunque considera dentro del campo de la
fraseología a todas las combinaciones estables de palabras, las distingue como
unidades centrales del sistema fraseológico y unidades periféricas. Para ella, las
17
primeras son las unidades fraseológicas propiamente dichas, y las define a partir
de sus rasgos esenciales como; "combinaciones estables de palabras que poseen
desemantización total o parcial de sus componentes; estabilidad de estructura, de
composición léxica, semántica y de uso; alto grado de expresividad y
metaforización total o parcial de sus elementos.” (1989a: 195/196).
Para Ruiz (1998), se denomina unidad fraseológica a “una combinación fija de
palabras que presenta algún grado de fijación y eventualmente de idiomaticidad”.
Esta autora resalta la fijación y la idomaticidad. La primera es una propiedad
fundamentalmente sintética de las unidades fraseológicas, manifestada por cierta
estabilidad formal. La segunda es un fenómeno básicamente semántico, según el
cual en el significado de una expresión idiomática no se puede deducir su
significado por sus componentes separados o en conjuntos.
Corpas en su Manual de fraseología española expresa que “(…) las unidades
fraseológicas (…) son:
Unidades léxicas formadas por dos o más palabras gráficas en su límite
inferior, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta.
Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso y de
coaparición de sus elementos integrantes; por su institucionalización,
entendida en términos de fijación y especialización semántica; por su
idiomaticidad y variación potenciales; así como por el grado en el cual se dan
todos estos aspectos en los distintos tipos". (1997: 20).
Según Corpas (1997), estas unidades léxicas están dotadas de unas
características lingüísticas que las distinguen de otros tipos de unidades léxicas:
 La frecuencia, es decir, la aparición conjunta de los elementos
constituyentes de una unidad fraseológica es superior a la aparición
individual de cada uno de estos elementos en la lengua; además, el uso de
estos elementos combinados es considerable en la lengua.
18
 Por la fuerza de su uso repetido, las UFS logran ser aceptadas en la norma
y esta aceptación se traduce en su institucionalización porque, en primer
lugar,
 Son estables o fijas formalmente: ni el orden de sus componentes, ni las
categorías gramaticales a las que pertenecen esos componentes se
pueden cambiar y en segundo lugar porque son estables semánticamente.
Esto quiere decir que las unidades fraseológicas se invisten de un
significado particular, en muchas ocasiones diferente de su significado
literal.
 Cuando ninguno de sus componentes contiene un significado que puede
indicar la significación de una unidad fraseológica, su especialización
semántica ha alcanzado el grado más alto.
A partir de una revisión de las definiciones que consultaron sobre UFS, y de las
características de estas unidades, a las cuales se aludirá más adelante, Cuba y
Miranda exponen en su artículo Estudios de fraseología en el español actual la
siguiente definición:
Unidades léxicas de uso frecuente, formadas por dos o más palabras, cuyo
límite superior es la oración compuesta; responden a una intención
comunicativa determinada; son comunes a los miembros de una comunidad
lingüística y forman parte de su legado histórico - cultural: pueden o no
constituir enunciados y actos de habla. Presentan fijación en el sistema, la
norma o el habla. Su significado puede ser literal, semi-idiomático, o
idiomático. (2009: 36).
Consideramos válida esta definición, que aunque parte de la ofrecida por Corpas
(1997), tiene en cuenta no solo las características de las UFS, sino su carácter
cultural, lo que resulta muy importante para los estudios de las segundas lenguas.
En su mayoría, los autores citados refieren que las unidades fraseológicas son
una combinación fija de palabras y que la fijación y la idiomaticidad constituyen los
19
rasgos propios de estas unidades. A continuación se expondrán algunas de las
caracterizaciones más generalizadas en la bibliografía sobre fraseología del
español.
1.1.2. Características de las UFS
I. Frecuencia:
Uno de sus aspectos sobresalientes. Presenta dos vertientes:
1. Frecuencia de coaparición de sus integrantes: la que presentan aquellas
UFS cuyos elementos constituyentes aparecen combinados con frecuencia
de aparición conjunta superior a la que pudiera esperarse según la
frecuencia de aparición individual de cada palabra en la lengua.
2. Frecuencia de uso. La frecuencia de coaparición tiene una consecuencia
inmediata: desde el momento en que una combinación de palabras,
constituida libremente a partir de las reglas del sistema lingüístico, se
emplea en alguna ocasión particular, está disponible para ser usada en el
discurso por el mismo hablante o por otro(s) como una combinación ya
hecha. Cuanto más frecuente sea usada esta combinación, más
oportunidades tendrá para consolidarse como expresión fija, que los
hablantes nativos podrán almacenar en la memoria.
II. Institucionalización:
El uso, la repetición y la frecuencia de aparición son los factores que permiten el
paso de las expresiones neológicas del discurso a la lengua. De ahí que la
repetición o el uso frecuente de una unidad fraseológica, pueda desembocar en su
convencionalización o institucionalización.
Precisamente esta institucionalización caracteriza las producciones lingüísticas de
los hablantes, los cuales, por lo general, no van creando sus propias
combinaciones originales de palabras al hablar, sino que utilizan combinaciones
ya creadas y reproducidas repetidamente en el discurso.
20
III. Estabilidad:
Se explica esta característica a partir de la fijación y la especialización semántica.
1. Fijación: Es la característica de las UFS sobre la cual se han centrado los
lingüistas del bloque soviético y europeo continental inmersos en la
investigación fraseológica. Se entiende por fijación o estabilidad formal aquella
propiedad que tienen ciertas expresiones de ser reproducidas en el hablar como
combinaciones previamente hechas.
La fijación puede ser de diversos tipos: fijación interna o fijación externa:
-
Por fijación interna se entiende la fijación material (imposibilidad de
reordenamiento de los componentes; realización fonética fija; restricción en
la elección de los componentes) y la fijación de contenido (o peculiaridades
semánticas). Ejemplo: ‘tirar la casa por la ventana’, pero no ‘por la ventana
tirar la casa’.
Alberto Zuluaga, citado por Corpas (1997), se refiere a la fijación interna material y
establece para el español los siguientes tipos:
a) fijación del orden de los componentes;
b) fijación de categorías gramaticales (de tiempo, persona, número,
género);
c) fijación en el inventario de los componentes, con la consiguiente
imposibilidad de insertar, suprimir, sustituir, marca fundamental de
fijación, según el autor, o aplicar transformaciones a sus componentes.
H. Thun (1965), citado de igual manera por Corpas (1997), distingue varios
subtipos de fijación externa:
a) fijación “situacional”: se da por combinación de ciertas unidades
lingüísticas en situaciones sociales determinadas, como ocurre en las
expresiones de saludo del tipo encantado de conocerle;
21
b) fijación “analítica”: se da como consecuencia del uso de determinadas
unidades lingüísticas para el análisis ya establecido del mundo, frente a
otras unidades igualmente posibles teóricamente;
c) fijación “pasemática”: se origina en el empleo de unidades lingüísticas
según el papel del hablante en el acto comunicativo. Por ejemplo, en
francés un hablante no se referiría generalmente a sí mismo mediante la
expresión crier comme un putois (“gritar desaforadamente”); en español,
no sería frecuente escuchar a alguien decir de sí mismo ‘soy un ave de
mal agüero’, sobre todo si se trata de caracterizarse positivamente ante
alguien;
d) fijación posicional: preferencia de uso de ciertas unidades lingüísticas en
determinadas posiciones en la formación de textos, como ocurre en los
encabezamientos y despedidas de las cartas.
IV. Idiomaticidad:
Se refiere a aquella propiedad semántica que presentan ciertas UFS, por la cual el
significado global de dicha unidad no es deducible del significado aislado de cada
uno de sus elementos constitutivos, sino que esta UF completa se debe entender
como un todo único para poder utilizarla.
V. Variación:
La variación fraseológica constituye un universal lingüístico. Mientras más
variaciones, transformaciones y modificaciones presenten las UFS de una lengua,
más regular es su sistema fraseológico. Ejemplo: coger botella, hacer botella,
pedir botella, hacer dedos, hacer auto stop, etc.
22
VI. Gradación:
Corpas (1997) explica que esta característica se refiere al grado en que las UFS
presentan muchas de las características anteriormente enunciadas y destaca su
importancia en tanto es utilizada por muchos autores para fundamentar su
clasificación de las UFS.
Así presenta los criterios de gradación de Carter y Zuluaga. De la gradación de
Carter para el inglés expone los siguientes aspectos:
1. Grado de restricción colocacional: ausencia de restricción, restricción
parcial y restricción total.
2. Grado de fijación sintáctico - estructural: regular, regular con restricciones e
irregular.
3. Grado
de
opacidad
semántica
o
idiomaticidad:
semánticamente
transparentes, metafóricas, semi - transparentes y opacas.
En cuanto a la gradación de Zuluaga sobre la opacidad semántica para el español,
coincidente bastante con la anterior, resume:
1. UFS que presentan significado literal.
2. Transferencia del significado literal o semi - idiomaticidad.
3. Significado peculiar o idiomático.
De todas estas características, se insiste en que dos de ellas son las más
recurrentes por la mayoría de los autores. Ruiz (1998) significa que pueden
valorarse como las más estables y medibles: fijación e idiomaticidad.
1.1.3 Clasificaciones
En el campo de la clasificación de las unidades fraseológicas tampoco existe
unanimidad entre los lingüistas. Una de las primeras clasificaciones se debe a una
de las personas más significativas de la Lexicografía española: Julio Casares. Su
23
clasificación en los años cincuenta del siglo XX no deja de ser importante para el
estudio de la fraseología española, mientras inspira a varios lingüistas que siguen
trabajando, basándose en su clasificación.
Casares dedica a este tema significativas investigaciones5, en las que se ocupa de
las 'locuciones', la 'frase proverbial', el 'refrán' y, de manera más extensa, del
'modismo'.
Desde el punto de vista morfológico y funcional, dentro de las locuciones distingue
dos grandes bloques, las que poseen un elemento significante, y las que poseen
más de un elemento significante.
Las locuciones se dividen en dos subgrupos según su contenido: las locuciones
conceptuales o significantes, que, como indica su nombre, tienen significación, y
las locuciones conexivas, que solo sirven para unir palabras o sintagmas en la
frase. Ejemplo: con tal que.
En otro estatus se encontrarían las frases proverbiales, aunque a medio camino
entre las locuciones y los refranes, pues su valor distintivo se halla, en la mayor
parte de los casos, en explicaciones de carácter histórico. Así pues, la frase
proverbial siempre responderá a algo que se dijo o se escribió, como caso único y
concreto, y que el uso le atribuye el carácter de una cita o de una evocación por
similitud al momento en que se emplea.
Por lo que respecta al refrán, a diferencia de la frase proverbial, este remite a una
verdad que es válida para todos los hablantes, sin reparar en un tiempo o lugar
determinados.
En cuanto al modismo, al que le dedica Casares una parte muy extensa en
Introducción a la lexicografía española (1950), una de las primeras conclusiones a
las que llega es que se trata de un término surgido ocasionalmente, al igual que
otros 'ismos', y cuya existencia no tiene una finalidad determinada, por lo que
resulta ser de tan poca utilidad que lo rechaza de lleno como expresión técnica.
5
Destacan entre ellas Introducción a la lexicografía española (1950), Cosas del Lenguaje (1961).
24
En resumen, estableció tres grandes grupos de fraseologismos: las locuciones, las
frases proverbiales y los refranes.
Más tarde, en los años setenta, Eugenio Coseriu (1997) ofrece otra estructuración
de las unidades fraseológicas, en la que, distinguiendo previamente entre "técnica
del discurso" y "discurso repetido", proporciona de este último una tipología
cuatripartita, según las secuencias en análisis equivalgan a oraciones, sintagmas,
palabras o morfemas.
Dentro del primer tipo, incluye las frases metafóricas, los proverbios, los dichos,
las sentencias, los "wellerismos" y los refranes.
El segundo tipo abarca aquellos elementos que pueden ser conmutables por
sintagmas dentro del marco de la oración, por lo que, a su juicio, debe ser la
sintagmática y no la lexicología la que se ocupe de su estudio. Les reserva el
nombre genérico de sintagmas estereotipados.
El tercer tipo está formado por aquellas unidades que funcionan también en el
seno de la oración y son, en este caso, conmutables por palabras. De ello se
desprende que sea la lexicología la que las acoja como objeto de estudio. Les
asigna el nombre de perífrasis léxicas.
Al cuarto tipo, que no le da una denominación específica, pertenecen aquellas
unidades que funcionan como morfemas gramaticales; ese es el caso de las voces
de parangón6 con valor de morfemas de elativo 7, que, con posterioridad, se han
incluido dentro de las locuciones adjetivas.
Posteriormente ―en el año 1980―, Zuluaga, en su tesis doctoral, trata de
complementar y ensanchar la clasificación de Casares.
6
Son aquellas que entrañan una comparación o semejanza.
Aquí el término elativo se refiere a la forma de un sustantivo que expresa el conjunto dentro del
cual otro sustantivo posee en mayor grado que los demás la cualidad expresada por un adjetivo
superlativo, por ejemplo (la persona más extraña del mundo)
7
25
En 1982, Stefan Ettinger aporta nuevos datos sobre la sistematización de tipos
dentro de la fraseología. Por su parte distingue dos grandes bloques de unidades
léxicas pluriverbales:
1) Colocaciones, que presentan cierto grado de libertad combinatoria, es decir,
mayor frecuencia de aparición en el discurso de un lexema con otro u otros.
2) Combinaciones fIjas de lexemas, entre las que incluye las unidades
fraseológicas, modismos, unidades del discurso repetido (frases, citas), de
acuerdo con el grado de intercambiabilidad o fijación.
El estudio de la fraseología en Cuba representa un campo bastante importante y
rico. Los autores de la escuela cubana aplican los principios de la fraseología rusa
al sistema de la lengua española. Zoila Carneado y Antonia María Tristá
representan los miembros más sobresalientes de la escuela cubana.
Tomando como punto de partida las investigaciones soviéticas realizadas al
respecto, entre las que destaca las de V. Vinográdov, Carneado ofrece una
clasificación de los fraseologismos atendiendo al grado de motivación y a los
rasgos léxico-gramaticales, es decir, a "la capacidad que tienen las unidades
fraseológicas de expresar categorías gramaticales y de relacionarse con partes de
la oración".
Por su parte, Tristá, en la convicción de considerar la fraseología bajo la óptica de
un criterio amplio, piensa como Casares que las unidades que debe estudiar son
las locuciones, las frases proverbiales, los refranes y demás fórmulas estables de
la lengua.
Otra importante investigadora cubana, Gisela Cárdenas Molina (1996 – 1997:
105/), establece la siguiente clasificación de las UFS a las que denomina
“complejos estables de palabras (CE)”, en la que determina cuatro grupos:
idiomatismos,
expresiones
fraseológicas,
unidades
léxicas
complejas
y
construcciones analíticas.
26
I. Idiomatismos: son combinaciones fijas de palabras que tienen un significado
nominativo-expresivo fijo, unitario e idiomático en su organización léxica,
sintáctico-estructural y comunicativo que se corresponden funcionalmente con
diferentes lexemas. Constituyen también los llamados fraseologismos.
II. Expresiones fraseológicas: son frases fijas que desde el punto de vista
semántico-funcional pueden ser clasificados en dos grupos:
1. Complejos estables desarrollados sintácticamente que constan de varios
miembros;
expresan
un
juicio
independiente;
se
basan
en
la
especialización semántica de su contenido global y, algunas veces, en la
reinterpretación metafórica de todos o de algunos de sus componentes:
los refranes, proverbios, consignas, divisas, llamados, etc.
2. Complejos estables no integrales desde el punto de vista semántico que
expresan preferentemente significados emotivo-expresivos o modalexpresivo elementales como pueden ser el asombro, la alegría, el
acuerdo, etc. Se basan en un cambio modal-subjetivo y algunas veces, en
la reinterpretación metafórica de todos o de algunos de sus componentes;
son frases modal-interjectivas: ¡No quiera Dios!, ¡Que sea lo que sea!
III. Unidades léxicas complejas: constituyen microunidades léxicas, es decir,
combinaciones estables de dos o más palabras que cumplen una función de
nominación integral, basada en los significados léxicos propios de sus
componentes, y carecen de un elemento expresivo en su semántica. Se
caracterizan por su fijeza léxica y sintáctico-estructural, así como también por
una idiomaticidad general, originada por la especialización del significado
global del conjunto que se presenta, algunas veces, en combinación con una
reinterpretación metafórica. En este grupo se incluyen las denominaciones de
organizaciones, nombres geográficos, etc.
IV. Construcciones analíticas: estos complejos son el resultado de la combinación
de un sustantivo con un verbo desemantizado que expresa diferentes
significados, orientados gramaticalmente, como son la aspectualidad o, en
27
general, la verbalidad y que modifica la semántica de base del miembro
sustantivo de la combinación. Estas construcciones se caracterizan por su
fijeza léxico-estructural, por la desemantización del componente verbal y por la
especialización de las funciones de ambos miembros de la combinación. En
algunos casos las construcciones analíticas constituyen el equivalente de un
verbo que se corresponde con la forma regida del sustantivo: dar una orden /
ordenar; tomar parte / participar; ejercer influencia / influir
A finales de los 90s del siglo pasado, Corpas y Ruiz presentan sus respectivas
clasificaciones.
Ruiz (1998), que parte del hecho de que las constantes irregularidades que
frecuentan son, en realidad, sus auténticas particularidades. Así mismo, para una
sistematización de los rasgos que identifican a las distintas unidades tiene en
cuenta los niveles fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, léxico-semántico y
pragmático. En su estudio y análisis llega a la conclusión de que se podría
establecer una zona nuclear y una zona periférica, es decir, configurar la
existencia de ciertos grupos que siempre serían graduales. En concreto, se refiere
a los siguientes: locuciones totalmente fijas e idiomáticas con palabras diacríticas8
y/o anomalías estructurales; locuciones idiomáticas, locuciones semiidiomáticas,
locuciones meramente fijas, locuciones semifijas; unidades sintagmáticas y
combinaciones frecuentes.
Corpas (1997) propone una clasificación nueva de las unidades fraseológicas. Las
concepciones originales le parecen incompletas y esquemáticas. Para ella los
criterios que se han adoptado al crear las clasificaciones originales resultan poco
claros y no proporcionan la base para establecer una clasificación global de las
Para Ruiz (1998) las palabras diacríticas tienen como función “constituir y distinguir signos,
pueden provenir de estados arcaicos de la misma lengua histórica (en calzas prietas), de otras
lenguas históricas (dar en el quid), de otras lenguas funcionales actuales de la misma lengua
histórica (tener sus bemoles), de apócopes, onomatopeyas o formaciones meramente fónicas
requeridas por juegos de rima y/o de ritmo (que patatín que patatán) y de realizaciones virtuales,
posibles en el sistema léxico actual, pero que se consideran elementos únicos desde el punto de
vista de las realizaciones normales (moliente en corriente y moliente, polvorosa en poner pies en
polvorosa).” (1998: 2). Son consideradas por ella anomalías funcionales.
8
28
unidades fraseológicas. Pero su punto de partida es la observación y el criterio
crítico de los trabajos anteriores.
Destaca un primer nivel de clasificación con tres esferas: las colocaciones, que
están fijadas en la norma; las locuciones o unidades fraseológicas fijas en el
sistema, y los enunciados fraseológicos que están fijados en el habla.
Luego, dentro de cada esfera, existe un segundo nivel de estructuración
establecido.
Esta clasificación ofrece, desde el punto de vista didáctico y lexicográfico, más
facilidad de aplicación a la hora de organizar las UFS.
1. Las colocaciones: son combinaciones frecuentes de unidades léxicas, que
no constituyen un enunciado (unidad de comunicación mínima, producto de
un acto de habla, que corresponde generalmente a una oración simple o
compuesta, pero que también puede constar de un sintagma o una
palabra), fijadas en la norma (o sea, en el uso) y a medio camino entre las
combinaciones libres y las combinaciones fijas, pues sus elementos son
intercambiables y su significado es fácilmente deducible de la suma de los
significados componentes, aunque a veces poseen un significado de
conjunto.
Ejemplos de colocaciones según su estructura o elementos constituyentes:
a. V + S (sujeto): correr un rumor, declararse un incendio.
b. V + (prep. +) S (objeto): asestar un golpe, poner en funcionamiento.
c. Adj./S + S: momento crucial, visita relámpago.
d. S + prep. + S: banco de peces.
e. V + Adv.: negar rotundamente.
f.
Adj. + Adv.: opuesto diametralmente.
29
2. Las locuciones: construcciones fijas integradas por un conjunto de palabras
con significación unitaria y gramaticalmente equivalente, por lo general, a
un elemento único capaz de desempeñar distintas funciones gramaticales.
Tampoco
constituyen
enunciados
completos.
A
diferencia
de
las
colocaciones, constituyen unidades en el sistema.
Ejemplos de locuciones de acuerdo con la función que realizan (Loc.):
a. Loc. nominales: mosquita muerta, paño de lágrimas, el que dirán.
b. Loc. adjetivas: corriente y moliente, más papista que el Papa, de
rompe y rasga.
c. Loc. adverbiales: gota a gota, de tapadillo, a raudales.
d. Loc. verbales: llevar y traer, nadar y guardar la ropa, meterse en
camisa de once varas.
e. Loc. prepositiva: gracias a, en lugar de.
f. Loc. conjuntivas: antes bien, como si…
g. Loc. clausales: salirle a alguien el tiro por la culata, como quien oye
llover.
3. Los enunciados fraseológicos: constituyen actos de habla completos que se
dividen en dos sub-niveles: paremias y fórmulas rutinarias. Los refranes
constituyen la paremia por excelencia.
Enunciados fraseológicos:
I. Paremias
1. Enunciados de valor específico: Paremias que no tienen valor de verdad
general, independientemente de la situación a la cual se aplican.
Generalmente tienen valor anónimo. Ej. Las paredes oyen; Ahí le duele.
30
2. Citas: Tienen origen conocido. Son enunciados de valor general, extraídos de
textos escritos o de fragmentos hablados puestos en boca de un personaje,
real o ficticio. Casi todas presentan un contenido denotativo de carácter literal.
Ejemplos: Ande yo caliente y ríase la gente (Góngora); Poderoso caballero es
don dinero (Quevedo); Mi reino por un caballo (Shakespeare).
3. Refranes: Se diferencian de la cita en que su origen es desconocido. Es la
paremia por excelencia. Ejemplos. La ocasión hace al ladrón; Agua que no has
de beber, déjala correr; A enemigo que huye, puente de plata; Vísteme
despacio que estoy de prisa; Por la boca muere el pez; Un día es un día.9
II. Fórmulas rutinarias
- Fórmulas (Fórm.) discursivas

Fórm. de apertura y cierre: ¿Qué hay?, Hasta luego.

Fórm. de transición: A eso voy.
- Fórmulas psico-sociales
1. Fórm. expresivas:
 de disculpa: Lo siento.
 de consentimiento: Ya lo creo.
 de recusación: Ni habar.
 de agradecimiento: Dios se lo pague.
 de desear suerte: Y usted que lo vea.
 de solidaridad: Qué se le va a hacer.
9 Cabe
destacar que hay autores que consideran que las paremias no debían incluirse en los
fraseologismos, pero esta investigación no coincide con ese criterio.
31
 de insolidaridad: ¡A mí, plin!
2. Fórm. comisivas: (de promesa y amenaza): - Ya te apañaré.
3. Fórm. directivas:
 de exhortación: Largo de aquí.
 de información: Tú dirás.
 de ánimo: No es para tanto.
4. Fórm. asertivas:
 de aseveración: Por mis muertos.
 emocionales: No te digo.
5. Fórm. rituales
 de saludo: ¿Qué es de tu vida?
 de despedida: Le saluda atentamente.
6. Miscelánea: Pelillos a la mar.
Esta, por ser la más completa y diferenciadora de cada unidad es la clasificación
que se asume en esta investigación (Corpas, 1997).
1.2 Fraseologismo y contexto
En el proceso de comunicación, las palabras se unen entre sí para expresar ideas.
Unas veces forman combinaciones libres en las que no existen restricciones en la
selección de los componentes, salvo en aquellos casos de incompatibilidad
semántica o gramatical. Otras constituyen combinaciones fijas, es decir,
combinaciones que se caracterizan, ante todo, porque reproducen un determinado
conjunto léxico fijo o parcialmente variable, pero que siempre se encuentra
limitado en la elección por algo externo al sentido de las palabras o de las
contracciones.
32
El sentido de una frase u oración depende a menudo del contexto, o sea, de la
totalidad del discurso o razonamiento de la que aquella forma parte.
Es de aclarar que para producir o comprender adecuadamente un fraseologismo
es pertinente tener en cuenta:
a) El contexto situacional, con el cual se quiere significar la situación cultural, el
momento espacio-temporal, el estatus, el rol de los interlocutores y el tipo de
relación existente entre ellos, factores que coexisten en el instante de
producción del discurso oral o escrito y donde, obviamente, aparece el
fraseologismo.
b) El contexto textual o los enunciados, oraciones o palabras que se hallan
antes o después, del fraseologismo.
Considerando el fraseologismo como unidad léxica integral, no habrá diferencia
entre el estudio que pudiera hacerse sobre este y el de la palabra como unidad de
nominación. Debido a esto, estas combinaciones de palabras pueden ser
sometidas a un análisis valencial como puede hacerse con las palabras simples.
Se denomina valencia en lingüística a la combinación potencial de elementos
homogéneos de la lengua. La valencia puede ser establecida en diferentes niveles
de lengua: fonológico, léxico y sintáctico; planos fonético y semántico.
La valencia sintáctica de los verbos y de los fraseologismos verbales en español
ha sido estudiada en algunos trabajos soviéticos de lingüística; pero además de la
valencia sintáctica, los fraseologismos se caracterizan por su valencia léxicosemántica, es decir, la posibilidad de combinarse con grupos léxico-semánticos de
palabras.
Las reglas de combinabilidad léxico-semánticas de las combinaciones estables no
siempre coinciden con las reglas existentes para las combinaciones libres
homónimas, sino que pueden ser hasta contradictorias, como sucede, por
ejemplo, con la combinación echar chispas, que en sentido recto suele estar
33
relacionada con un sujeto material inanimado, mientras que en sentido figurado el
sujeto ha de estar representado por un sujeto humano.
La posibilidad de combinarse con diferentes grupos léxico-semánticos también
puede coincidir solo parcialmente. En la mayoría de los casos puede observarse
un aumento de las posibilidades semántico-potenciales, cuando la combinación es
utilizada como fraseologismo.
En los fraseologismos verbales, la capacidad de combinarse con el sujeto y todos
los demás miembros secundarios de la oración no la tiene el verbo, sino la unidad
fraseológica en su conjunto, es decir, que no es el verbo el que determina la
valencia de la unidad fraseológica, ya sea gramatical o léxico-semántica, sino el
fraseologismo como unidad lingüística integral.
La interrelación semántica que surge entre el fraseologismo verbal y sus
actantes
10
,
muy
especialmente
con
el
primer
actante
o
sujeto,
es
extraordinariamente importante, y, para determinar si una combinación de
palabras está usada en sentido recto o figurado, desempeña en ocasiones la
función principal.
Sin embargo, la combinación de palabras, tomada de forma aislada, puede ser
correcta, y, al asociarse a otros elementos, hacer la oración semánticamente
incorrecta. La palabra "queso" puede asociarse al verbo "oler", ya que el queso
tiene olor. De aquí se deduce que la combinación de palabras oler a queso es
perfectamente correcta desde los puntos de vista gramatical y léxico semántico.
En una oración, esta combinación de palabras puede ir asociada a diferentes
sustantivos en función de primer actante. Por ejemplo: plato, comida, ropa, papel y
otros objetos materiales pueden, en cierta medida y determinada situación, oler a
queso.
10
Actante, término originalmente creado por Lucien Tesnière y usado posteriormente por la
semiótica para designar al participante (persona, animal o cosa) en un programa narrativo. Según
Greimas,[1] el actante es quien realiza o el que realiza el acto, independientemente de cualquier
otra determinación.
34
El asunto es otro cuando como primer elemento interviene un sustantivo con un
rasgo de inmaterialidad para designar un objeto que en la vida real no puede tener
olor. Así: El caso se me volvió oscuro y empezó a olerme a queso.
En la interpretación del sentido (recto o metafórico) de la combinación influye, de
manera decisiva, la competencia del hablante y el contexto, ya sea situacional o
textual, o ambos.
Las llamadas variantes fraseológicas
11
, que constituyen una fuente de
enriquecimiento y renovación del fondo fraseológico de cualquier lengua, son,
junto a los sinónimos fraseológicos12, un claro exponente de la importancia del
contexto en el empleo de las UFS, pues su uso está condicionado por él. Esto se
observa en UFS tales como estirar la pata, pasar a mejor vida, decir adiós, colgar
el chaleco, entre otras, cuyo contenido semántico corresponde a los verbos
fallecer y morir.
En una situación formal, frente a los dolientes, a nadie se le ocurriría un enunciado
como “¿Y cuándo estiró la pata?”, lo que reafirma lo antes expuesto.
1.3 Unidades fraseológicas y habla coloquial
Aunque tanto en la lengua escrita como en la oral es usual el empleo de las UFS,
sin dudas, es el registro coloquial, dadas sus características particulares, en el que
su empleo es más abundante y marcado.
Se entiende por registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal,
familiar y distendido. Teniendo en cuenta que en la lengua general coloquio es
sinónimo de conversación, se considera que el registro coloquial es el que,
11
Carneado (1985: 270) considera variantes fraseológicas de una UFS, a todas las modificaciones
léxicas parciales de un fraseologismo que no violan su sentido y corresponden a la norma. Por
ejemplo: enseñar los dientes, enseñar las uñas.
12 Siguiendo a Corpas (1997), se denominan sinónimos fraseológicos a aquellas UFS cuyos
elementos léxicos constituyentes son diferentes, pero tienen el mismo significado. Por ejemplo:
coger botella y hacer auto stop.
35
independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la
conversación natural y cotidiana.
Es por ello que se plantea que en el registro coloquial el prototipo corresponde a la
conversación informal.
El contexto de uso del registro coloquial informal es, generalmente, el ambiente
distendido de la familia o entre amigos, aunque no escapa a otras situaciones, en
dependencia, sobre todo, de las características sicosociales de los individuos que
intervienen en el intercambio.
De las subfunciones de la función comunicativa del lenguaje, predominan en el
habla coloquial la expresiva y la apelativa.
Entre los rasgos lingüísticos del habla coloquial se encuentran:
-
Espontaneidad e imprecisión: emplea interrogaciones retóricas con los
valores de afirmar, exclamar, plantear una duda, apelar sobre el receptor;
uso de un código poco elaborado en el que aparecerán impropiedades y
una pronunciación relajada; utilización de la comunicación no verbal; realce
de la entonación y la exclamación; empleo de construcciones impersonales;
uso reducido de oraciones subordinadas y predominio de la yuxtaposición y
coordinación; frases cortas y modalidades oracionales variadas.
-
Expresividad: implica el uso de palabras y enunciados que tienen bastante
carga expresiva, afectiva o emotiva. Abundan los sufijos apreciativos
(aumentativos, diminutivos y despectivos), uso frecuente de interjecciones,
empleo frecuente de pronombres personales y deícticos que hacen
referencia sobre todo al emisor, uso de comparaciones humorísticas,
expresiones procedentes de jerga y argot13.
13
Se entiende por jerga el lenguaje especializado de los grupos profesionales: médicos,
ingenieros, etc. Por su parte, el argot es aquel que utilizan grupos sociales determinados, con el
objetivo de hacerse entender solo entre ellos, por eso, tiene un fin secreto: el habla estudiantil, de
los delincuentes, de las sectas religiosas, etc.
36
-
Inmediatez y contacto con el emisor: el lenguaje coloquial se caracteriza
por el apoyo de los códigos extratextuales y el uso de una fraseología
formulística propia de las funciones fática y apelativa del lenguaje (por las
que se establece, mantiene y estimula el contacto con el receptor) en la que
abundan:
 UFS: locuciones y enunciados fraseológicos esencialmente del tipo
paremia: no tener pelos en la lengua, por la boca muere el pez, sin
orden ni concierto, etc;
 saludos, apelaciones, vocativos (a veces, insultos cariñosos) con
abundante presencia de fórmulas rutinarias: ¿qué pasa?, ¿qué
hay?, ¿Y qué?;
 expresiones eufemísticas: ni cojines, ir pa’l catarro (en lugar de una
palabra obscena), llegarle la hora a alguien, cambiar el agua a los
pececitos;
 uso de muletillas: o sea, ¿me explico?, bueno.., ¿me entiendes?,
pues (o pos), pues eso, entonces...
Estos últimos elementos evidencian la relación existente entre el habla coloquial y
el empleo de las UFS.
1.4. Los fraseologismos en el habla coloquial cubana del español
En el español hablado en Cuba se encuentran frases formadas de locuciones
proverbiales que generalmente pierden los matices que la vinculan con el autor, y
esto precisamente es lo que hace que se consideren fraseologismos. Muchos
tienen su origen en la literatura: "Ser o no ser", o en la Biblia: "el beso de Judas".
Otra forma de creación de estos fraseologismos es sobre la base de apócopes de
proverbios, como "A caballo regalado (no se le mira el colmillo)", "No por mucho
madrugar (amanece más temprano)".
37
Asimismo existen frases resultantes de combinaciones perifrásticas, es decir la
sustitución de una palabra corriente por una expresión descriptiva, para denominar
con una forma nueva algo que ya tenía en la lengua una denominación precisa; su
finalidad es crear una expresión, dar una característica complementaria al
fenómeno o llamar las cosas siguiendo una trayectoria poética parabólica. La
metáfora es una característica muy acentuada y distintiva en el habla de los
cubanos.
Según expresa Cárdenas (1996 - 1997), en la formación de las UFS es muy
importante el elemento culturo–nacional, también denominado por ella el
componente linguopaisológico14, a lo cual no escapa la formación de UFS en la
variedad cubana del español. Este componente tiene en cuenta aspectos tales
como:
a) en la estructura del conjunto se halla un lexema que, en uso independiente,
designa una realidad de la cultura nacional, como pueden ser los antropónimos,
topónimos o etnónimos15 nacionales, los historicismos, los términos de la flora y
la fauna, etc.;
b) existencia de un elemento que alude a fenómenos históricos, de la actividad
productiva, de la religión;
c) la combinación de palabras en su conjunto, está referida a una situación u otra,
que posee una significación linguopaisológica específica.
14
Al hacer referencia al término linguopaisológico, Cárdenas alude a las características culturales
de una sociedad, nación o país que se reflejan en la lengua que se habla en este espacio
geográfico-cultural. Así, en su trabajo El componente culturo−nacional en los complejos estables de
palabra, la autora expone que la linguopaisología se interesa por la semántica en el contenido de
aquellas unidades que no tienen un carácter estrictamente sistémico, y se refieren, por tanto, en
mayor o menor grado, a las peculiaridades de las distintas esferas que reflejan la vida de la nación:
la organización social y político, el folclor, la literatura, el arte, la vida y las costumbres.” (1996 –
1997: 104). La explicación anterior permite observar la relación que se establece entre lo
linguopaisológico y lo sociocultural, pues se refieren a un mismo fenómeno, es decir, ambos
términos se refieren al “aspecto socio-histórico e histórico-cultural de la lengua de una nación.”
(Ibídem).
15 Etnónimo es el nombre con el que se designa un grupo étnico, por ejemplo, los han en China,
que corresponden a la etnia del mismo nombre.
38
La autora los siguientes ejemplos:
Que corresponden al aspecto a):
-
remates de Guane: “Lugar muy lejano, poco frecuentado o de difícil
acceso”.
-
dar componte: “Inflingir castigo corporal el mayoral de un ingenio,
especialmente azotes, a los negros esclavos”.
Que corresponden al aspecto b):
-
caer como un veinte de mayo: “Criticar o reprender con severidad a
alguien”.
-
¡Abajo de un solo tajo!: “Fórmula que se recomienda para cortar
óptimamente la caña de azúcar”.
-
echarse/ tirarse los caracoles: “En la santería, vaticinar el futuro de una
persona tirando hacia arriba caracoles especiales para esto, y dándole un
significado a la disposición que adoptan estos al caer”.
Que corresponden al aspecto c):
-¿Y tu abuela dónde está?: “Se usa para criticar a alguien que intenta ocultar su
mestizaje valiéndose de características físicas que le permiten pasar por blanco”.
-jugar banco: “En el béisbol, permanecer un jugador en el dogout sin participar en
el juego”.
Y han aparecido, de igual manera en la vida diaria más y más frases populares,
algunas con raíces en otros idiomas o de motivación desconocida, como por
ejemplo; ¿Qué bolá, asere? que son el material más accesible para los extranjeros
en el habla informal, pero las que requieren de más cuidado, porque el empleo de
estas fórmulas tan difundidas debe depender de una selección del contexto muy
atinada.
Hay otras como este tipo es un fula, Me voy pa’ la poma, Juan se tiró tremenda
coba, Brother, préstame un varo, Échate el play, Te empataste con una piruja, El
39
consorte está ñampio, Ese es mi ambia, Se le rompió la pura, A ese calvo le
quedó vacía la güira con ese invento, Tremendo hierro el del monina, Esa niña
está monstruo, Esos tacos están bolaos, Estoy fachao por la caja del pan... que
corresponden a registros muy informales y entre interlocutores de gran confianza.
La mayoría de ellas está estigmatizada como vulgar.
Sin embargo, el uso frecuente de algunas de estas UFS ha llegado a identificar en
el extranjero el habla de los cubanos, muchas veces de manera inadecuada, como
se evidenció con el actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama,
quien consideró pertinente saludar con ¿Qué bolá, asere?
1.5 La importancia de los fraseologismos en el estudio de español como
lengua extranjera (E/LE)
El objetivo final de cualquier proceso de enseñanza–aprendizaje, tanto en lengua
materna como extranjera, es el desarrollo de la competencia comunicativa 16. Es
decir, que para ser un hablante competente hay que ser capaz de actuar
cooperativamente aplicando las normas de interacción social y adecuar los hechos
lingüísticos al contexto comunicativo en el que el hablante se encuentra.
El modelo de competencia comunicativa que ha de adquirir un estudiante de
lengua extranjera tiene que incluir las formas de comunicación relacionadas con la
cultura de la lengua meta del mismo modo que el sistema lingüístico. Es decir,
debe lograr también la competencia sociocultural. El componente léxico constituye
uno de los elementos fundamentales, para el logro de dicha competencia, y entre
ellos recobra singular importancia el dominio de las UFS.
Muy válido es el criterio expresado por Leontaridi, Soler y Ruiz Morales (2008),
cuando exponen, que los hablantes nativos de una lengua han incorporado a su
16
Según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para las lenguas, la competencia
comunicativa comprende las competencias lingüística, sociolingüística y pragmática que requiere
del individuo los conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para codificar y descodificar
mensajes, adecuadamente, atendiendo a la situación comunicativa en que se encuentre.
40
lexicón mental17 las diferentes UFS a través de imágenes mentales a lo largo de
su vida, pero “para los aprendices de una L2 este grupo de fórmulas y expresiones
no presuponen ninguna idea predeterminada y en muchos casos ni siquiera son
capaces de reconocer que se encuentran frente a una de éstas; incluso, el
mecanismo recurrente de los estudiantes de una L2, la traducción “palabra por
palabra” a su lengua, no les permite entender el mensaje que cada una de estas
unidades trasmite” (2008: 187).
Para explicar tal situación, los autores antes mencionados presentan el siguiente
ejemplo: “…para un hablante nativo de español la expresión tomar las de
Villadiego, es decir, ausentarse de un lugar para huir de alguna situación
incómoda, es evidente y común a los hablantes de español. Sin embargo para un
estudiante de L2 presenta no sólo dificultades de interpretación sino de uso. El
verbo tomar adquiere otro sentido y con él se construyen colocaciones del tipo
tomar camino, o locuciones como tomar mal camino.” (2008: 187).
Sin embargo, no es fácil determinar qué elementos léxicos debe aprender un
estudiante de E/LE, qué cantidad de esas expresiones debe dominar y cómo se
los capacitará para ello. Los criterios de selección de los contenidos léxicos dentro
de los contenidos curriculares tienen que estar interrelacionados con las
habilidades comunicativas, con las funciones, con los temas y las situaciones que
se quieren enseñar.
El profesor de E/LE encuentra muchas dificultades cuando tiene que enseñar un
fraseologismo porque, al ser una combinación fija de palabras, su significado no
se desprende del nivel literal y a su vez, para el estudiante, un fraseologismo
como “poner los puntos sobre las íes” significa para el estudiante un gran esfuerzo
incorporarlo a su competencia, ya que pertenece al registro coloquial y deberá
aprenderlo desde el momento en que entra en contacto con la lengua española, y
en que podrá emplearlo en las distintas situaciones sociales en las que se
17
Es el conocimiento que un hablante tiene interiorizado del vocabulario. Es sinónimo de
competencia léxica, esto es, la capacidad de entender y utilizar unidades léxicas, pero también
morfemas que le permiten interpretar o generar unidades no percibidas o producidas con
anterioridad, y de combinarlas con otras. (Diccionario de términos clave del Instituto Cervantes).
41
encuentre el estudiante.
Desde lo didáctico, tampoco se ha determinado cuáles son los fraseologismos que
se deben enseñar, porque son muy diversas las opiniones; no por ello deben dejar
de existir intenciones y esfuerzos por poner al alcance de no hispanohablantes
estas herramientas de comunicación eficiente.
Hay que tener en cuenta también, desde el punto de vista pragmático, la
contextualización, así como los diferentes registros, ya que no es lo mismo “estirar
la pata” que “pasar a mejor vida”.
El profesor debe ofrecerle al alumno indicaciones acerca del registro, información
del uso gramatical y pragmático, para que emplee adecuadamente los
fraseologismos en situaciones de interacción.
El estudio de los fraseologismos constituye un asunto problemático que suscita un
creciente interés en el ámbito de la didáctica del español como lengua extranjera,
debido a su alta frecuencia de uso en la lengua hablada. Su análisis es una vía
para comprender mejor la cultura del país, pues reflejan claramente valores
socioculturales y aspectos de la idiosincrasia de los cubanos. De ahí que el
estudiante deba incorporar a su conocimiento léxico, estas estructuras propias del
registro coloquial de la variedad cubana, y comprender sus connotaciones,
compartidas por todos los hablantes de Isla, y que no son habitualmente
mantenidas en su paso a otros ámbitos culturales, los cuales disponen de sus
propias referencias.
Las investigaciones actuales de profesores y filólogos del ámbito hispánico ponen
de relieve la contribución de una gran variedad de procedimientos en el campo de
la didáctica de la fraseología en español como lengua extranjera (ELE) o
fraseodidáctica del español en general, cuyo objetivo como disciplina es el
desarrollo de la competencia fraseológica del alumno desde un enfoque
intralingüístico e interlingüístico, entendida como la capacidad, el conocimiento y
las destrezas necesarias para adquirir, producir y comprender las UFS de la
lengua.
42
Es por estas razones, como bien apuntan Leontaridi et. al, por lo que “en la
enseñanza de lenguas es indudable la necesidad de mecanismos que faciliten el
aprendizaje del alumno y que no supongan para él una labor ardua y dificultosa,
sino entretenida y relajada. En el caso de las llamadas unidades fraseológicas (…)
estas se adquieren desde el comienzo cuando el alumno empieza a crear su
propio lexicón mental, es decir, un conjunto de imágenes mentales de acuerdo con
el contenido de las expresiones fijas que se halla entre la estructura léxica y el
significado.” (2008: 187).
Es fundamental que estas unidades se usen en las clases de español, desde los
inicios del aprendizaje, para que el alumno las adquiera como unidades
indivisibles y de significado propio, atendiendo siempre a su grado de dificultad.
Para el logro de este propósito se requieren investigaciones que permitan conocer
realmente el estado de la enseñanza de las UFS y que propongan las mejores
vías que puede usar el docente, a fin de que los estudiantes alcancen la
competencia léxica en el uso y descodificación de estas unidades, lo que no
sucede en la actualidad.
Resumen del capítulo:
Entre las principales dificultades alrededor de la fraseología, se destacan sus
límites, su definición, la determinación de su objeto de estudio, es decir, las
unidades fraseológicas o fraseologismos y su definición, las características más
destacadas y su tipologización.
En esta investigación se opera con la siguiente definición de fraseología, que
incluye los límites de la definición de las UFS, sus características:
Se entenderá aquí la fraseología como una disciplina independiente e
interdisciplinar, cuyo objeto de estudio lo constituyen las unidades fraseológicas o
fraseologismos, como unidades léxicas de uso frecuente, formadas por dos o más
palabras, cuyo límite superior es la oración compuesta; responden a una intención
43
comunicativa determinada; son comunes a los miembros de una comunidad
lingüística y forman parte de su legado histórico-cultural, pueden o no constituir
enunciados y actos de habla. Presentan fijación en el sistema y en el habla. Su
significado puede ser literal, semi-idiomático o idiomático.
A pesar de las dificultades teóricas y metodológicas que entraña el estudio de las
UFS, y en consecuencia de su enseñanza, en el dominio hispánico no están tan
extendidos aquellos que proporcionen una visión didáctica del tema o que estén
enfocados hacia la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda
lengua.
44
Capítulo 2. Metodología y análisis de los resultados de los datos obtenidos
En este capítulo se presentan los aspectos que corresponden a la metodología
seguida: criterio de selección, elaboración y aplicación del instrumento empleado:
el cuestionario. Se analizan los resultados en cada uno de los grupos muestreados
y se realiza la comparación entre ellos. La interpretación y análisis de estos datos,
permitirá llegar a las conclusiones que se presentarán más adelante.
2.1. Elaboración del instrumento
Para recoger los datos que permitieran dar cumplimiento al objetivo del presente
trabajo se elaboró un cuestionario.
Según expresan Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000, citado por Minera,
2010: 4) los cuestionarios y entrevistas como técnicas de recolección de datos
constituyen la médula de la investigación basada en la encuesta, por lo que
ocupan un lugar preponderante en las investigaciones a pequeña escala
realizadas dentro del marco de las ciencias sociales.
La selección de este instrumento estuvo en correspondencia con los criterios
abordados por López Morales (1994) al respecto, quien considera que se ha
preferido como instrumento de recogida de datos lingüísticos no solo por su fácil
aplicación, sino también porque concentra el objetivo del estudio de manera
insuperable, aborda el asunto con expansión y profundidad, y además, produce
datos con exactitud y economía.
Para su elaboración se tuvieron en cuenta los siguientes requisitos y así lograr un
cuestionario con calidad, expuestos por Minera (2010). Estos son:
 Debe reflejar los puntos fundamentales de la investigación.
 Debe incluirse una carta o introducción dirigida al encuestado.
 El cuestionario debe parecer fácil y atractivo.
45
 No debe ser demasiado largo, sin embargo, debe recoger todos los datos
necesarios para el estudio.
 El lenguaje usado debe ser apropiado a los destinatarios.
 Las instrucciones deben ser claras.
 La redacción de las preguntas debe ser clara y simple.
 La elección de las preguntas (cerradas, abiertas, mixtas) dependerá de los
datos que se desean recoger. Sin embargo, se deben escoger en lo posible
las más fáciles de responder, por ejemplo, las preguntas cuyas posibles
respuestas aparecen ya en el cuestionario y el entrevistador solo tiene que
señalarlas con una “X”.
 El orden de las preguntas debe ser según la temática.
 Debe realizarse, por lo menos, una prueba piloto antes de aplicarlo
definitivamente.
Por la naturaleza de la investigación, no siempre pudieron emplearse preguntas
cerradas, ni de marcar con una X, pues entre los propósitos del cuestionario
estaba que los encuestados escribieran UFS de uso frecuente entre ellos y que
expresaran el significado de algunos fraseologismos dados.
El cuestionario quedó estructurado con cinco preguntas. (Ver Anexo 1)
La primera pregunta contiene dos incisos elaborados a partir de dos situaciones
comunicativas. El inciso A, posee dos ítems cerrados y uno abierto. El inciso B
presenta un solo ítem cerrado, de selección múltiple.
La pregunta dos quedó conformada con diez ítems en los cuales se le daba una
UFS al estudiante para que escribiera el significado del fraseologismo.
La tercera solicitaba al informante que escribiera cinco UFS de las más usadas por
él y su correspondiente significado.
46
Con la cuarta pregunta se trataba de indagar en el conocimiento de diez sinónimos
fraseológicos. Para ello, se le daba la UFS para que escribiera al lado otra con
igual significado.
En la quinta y última pregunta se le ofreció cinco lexemas o palabras para que
escribieran al menos una unidad fraseológica con cada una.
Para la selección de las UFS que se seleccionaron, se partió de los trabajos de
Miranda (2015), Ruiz (1998) y Corpas (1997). También se tuvo en cuenta la
experiencia del autor como estudiante de español y su intercambio con hablantes
cubanos, que ratificaron el empleo de esas unidades en la variedad cubana del
español.
2.2. Determinación y selección de la muestra
Para constituir la muestra se tuvo en cuenta que en el único año de la carrera de
Medicina de Ciencias Médicas18, en el presente curso, el 6º, la matrícula es de 51
estudiantes. Se seleccionaron 20, lo que constituye el 39,2% de la población total
en el 2016.
Entre los hombres y las mujeres, se escogieron los informantes al azar, por lo que
la muestra es probabilística, ya que dentro de cada grupo, todos los informantes
tuvieron la posibilidad de ser seleccionados.
Se buscó homogeneidad en cuanto al sexo, por lo que la muestra se distribuyó
equitativamente: 10 hombres y 10 mujeres.
18
Teniendo en cuenta que la matrícula de los estudiantes de Ciencias Médicas es mayor que la de
cualquier año de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes o de la Maestría
en Estudios Lingüísticos del Español como Lengua Extranjera, ambas desarrolladas en la FENHI,
se decidió escoger como muestra de informantes a los estudiantes de Medicina, con el propósito
de poder encuestar a una mayor cantidad de sinohablantes que poseyeran el mismo nivel de
instrucción, en busca de una mayor homogeneidad. Se consideró, además, que para la utilidad de
los resultados para el perfeccionamiento del trabajo en la FENHI, si fuera necesario, sería también
válida esta muestra, toda vez que la asignatura Idioma Español que recibieron dichos estudiantes
fue impartida por los profesores de esta Facultad.
47
En la determinación de la muestra de estudiantes universitarios habaneros 19, se
trató de que la cifra de encuestados fuera la misma, sin tener en cuenta, la
población total. Se decidió también, en busca de una mayor similitud entre las dos
muestras, que los estudiantes estudiaran carreras de Ciencias Naturales y
Exactas, y Ciencias Económicas, dado que los estudiantes sinohablantes estudian
carreras de Ciencias Médicas que son más afines a ellas20.
La muestra de estudiantes cubanos quedó distribuida de la siguiente forma: 20
estudiantes: 10 hombre y 10 mujeres. Las carreras y cifra de estudiantes en cada
una fueron: Turismo: 3 (dos mujeres y un hombre), Economía: 6 (dos mujeres y
cuatro hombres), Matemática y computación: 6 (dos mujeres y cuatro hombres) y
Contabilidad y Finanzas 5 (cuatro mujeres y un hombre).
2.3. Aplicación del cuestionario
Se aplicó una prueba piloto con cinco estudiantes de la Maestría de Turismo: dos
cubanos y tres sinohablantes. Se comprobó con ellos la validez del instrumento
para los objetivos de la investigación, pues los informantes solicitaron pocas
aclaraciones, que no tuvieron que ver con la claridad en la formulación de las
preguntas.
El cuestionario se aplicó ante el investigador, el 16 de mayo de 2016 a los
estudiantes sinohablantes y el 18 a los habaneros, en los espacios de cada una de
las facultades a las que pertenecen los informantes. El ambiente fue distendido y
se evidenció el deseo de contribuir con el autor del presente estudio
19
Se garantizó que todos los estudiantes fueran habaneros al solicitar los datos generales para el
cuestionario: habaneros nacidos y criados en La Habana.
20 La afinidad de las carreras de Ciencias Médicas con las de Ciencias Exactas y Económicas se
explica en oposición a las de Humanidades y Ciencias Sociales, pues en estas últimas, la lengua y
la literatura, son, generalmente, disciplinas esenciales del currículo, lo que da una mayor
competencia en el campo de las letras, respecto de las otras carreras primeramente mencionadas.
En estas (Ciencias Médicas, Ciencias Exactas y Económicas) prevalecen las disciplinas
matemático-estadísticas, económicas, etc.
48
2.4. Análisis de los resultados
Pregunta 1, situación A
-
Estudiantes chinos:
De modo general, solo el 30% de los estudiantes encuestados seleccionó
correctamente la UF lleva y trae; la unidad léxica compuesta buscapleitos
obtuvo el mismo porcentaje de respuesta; le siguió de boca en boca con el
25% y corre corre con el 15%.
El análisis según el sexo es el siguiente. Las mujeres seleccionaron lleva y trae
en el 40% de los casos; los tres ítems restantes obtuvieron el mismo
porcentaje: 20%. En los hombres buscapleitos fue seleccionado por el 40% de
los informantes, seguido de de boca en boca por el 30% lleva y trae por el 20%
y corre corre por el 10%.
En lo referente al cambio de registro, el 60% considera determina adecuadamente
no usar las mismas formas con las personas mayores, lo que evidencia que tienen
en cuenta la determinación de la situación contextual para la selección de la UF;
sin embargo, el 40% afirma mantener los mismos fraseologismos.
En relación con el sexo es significativo que el 70% de las féminas no acude a las
mismas UFS, frente al 50% de los varones, lo que presupone que ellas son más
corteses que los varones.
Finalmente, aunque en ambos grupos se ofrecen menos UFS que las solicitadas,
las mujeres tienen un espectro un poco mayor que los hombres. Entre los
fraseologismos que escriben las muchachas están:
 Eso no es correcto,
 ¡Qué mala actitud!,
 conflictivo,
 mal compañero,
49
 chismoso,
 chismosería,
 mala persona,
 No esté buscando lío,
 No sea inseguro y
 Evite problemas.
Entre los hombres los más frecuentes fueron:
 buscando líos / No esté buscando líos
 chismoso
 mal amigo
 asere, fallaste
 conflictivo y
 bocón.
Como se aprecia, ni en un sexo ni en el otro se presentan unidades fraseológicas.
-
Estudiantes habaneros, situación A:
El 60% del total de encuestados optó por buscapleitos, un 35% por lleva y trae,
y el 5% seleccionó corre corre. Ninguno, acertadamente escogió boca en boca.
La segunda parte de la pregunta permitió comprobar que el 80 % de los
estudiantes encuestados se dirige a un compañero de manera diferente a
como lo hace ante personas mayores con las que no tiene mucha confianza.
El 20% restante piensa que puede expresarse del mismo modo. En esta
pregunta en particular, muchachas y muchachos tienen una y otra opinión,
pues el 50% aboga por el cambio de código en relación con el contexto.
50
Para el caso en que no estuvieron de acuerdo en usar las mismas expresiones
ante personas mayores, las féminas propusieron como expresiones más
significativas y reiteradas las siguientes:

No crees problemas.

No crees chismes.

No hables de tus compañeros.

No hables de las personas.

No crees conflictos/ No seas conflictivo.

¿No se ve usted mayor para eso/ para caer en eso?

No se rebaje.

No discuta.

Eso hace daño.

Eso no es asunto de usted.

No cree situaciones penosas/ malos entendidos.

No sea imprudente.

Tenga cuidado.

Por favor, sea más discreto con las cosas que le cuentan.

No fomente la discordia.

Evite los chismes/ No enrede chismes.

No repita todo lo que oye.

No sea embelequero/ No sea correveidile.

A veces es mejor callar que ser imprudente.
51
Más allá de que tampoco los cubanos emplean UFS, es significativo que
aunque las unidades léxicas son más neutras, es decir, denotan un carácter
más formal, de respeto, el tratamiento de segunda persona de singular (tuteo),
es frecuente, lo que implica cierta incongruencia en el trato.
Los hombres presentaron como opciones:

No te metas en la vida de los demás.

No seas conflictivo/metido.

No fomentes la discordia.

No repitas todo lo que oyes.

Eres chismoso/ bretero.
Aunque hay coincidencias en algunas expresiones entre los informantes de uno y
otro sexo, las mujeres presentan más opciones, mientras que los hombres,
además de demostrar pobreza, emplean usos más populares y menos
atenuadores, como el último.
Comparación entre chinos y cubanos
Chinos
Cubanos
UFS
Total
F
M
Total
F
M
corre corre
15
20
10
5
-
10
boca en boca
25
20
30
-
-
-
lleva y trae
30
40
20
35
40
30
buscapleitos
30
20
40
60
60
60
Tabla 1. Respuestas al inciso A por cada grupo de informantes, expresadas en porcentajes
52
Aunque hay un mayor dominio de la UF lleva y trae en los cubanos que en los
sinohablantes (Tabla 1), cabría esperar un mayor margen de respuestas correctas
en los primeros por tratarse de hispanohablantes. Sin embargo, se evidencia como
elementos
significativos,
aspectos
comunes
para
ambos
grupos
de
nacionalidades, tales como:
-
Hay desconocimiento por parte de la mayoría de los informantes sobre el
significado contextual de la UF lleva y trae.
-
No existe dominio del concepto de fraseologismo fija toda vez que se
selecciona como tal una unidad conformada por una sola palabra como lo
es el lexema compuesto buscapleitos.
Sin embargo, sí resulta muy favorable que los estudiantes habaneros
reconocen que la UF de boca en boca no es pertinente en ese contexto, lo que
no sucede en el 25% de los sinohablantes.
Pregunta 1, situación B
-
Estudiantes chinos:
En la pregunta se presenta una situación delicada ante la cual hay posibilidades
de selección múltiple a la hora de dirigirse a un amigo que no ofreció su apoyo
como se esperaba.
La totalidad de los estudiantes sinohablantes seleccionó la opción Me has
defraudado.
-
Estudiantes cubanos:
En este caso, el 65 % de la muestra general optó por Me has defraudado. El 40%
de los sujetos masculinos eligió me tiraste a matar y el 30%, acabaste conmigo
Ninguno seleccionó pusiste a parir. Todas las mujeres seleccionaron la opción Me
has defraudado.
53
Comparación entre chinos y cubanos
Chinos
Cubanos
UFS
Total
F
M
Total
F
M
pusiste a parir
-
-
-
-
-
-
acabaste conmigo
-
-
-
15
-
30
tiraste a matar
-
-
-
20
-
40
has defraudado
100
100
100
65
100
30
Tabla 2. Respuestas al inciso B por cada grupo de informantes, expresadas en porcentajes
El comportamiento es diferente en los dos grupos, pues ningún sinohablante
seleccionó otra expresión que no fuera Me has defraudado; mientras que los
cubanos varones reparten su elección entre otras dos formas diferentes a esta, e
incluso, hay un mayor porcentaje que favorece la UF tiraste a matar.
La selección muestra un predominio absoluto de la forma más estándar por parte
de los sinohablantes sin distinción de sexo, frente a la mayor elección por parte de
los estudiantes varones habaneros de dos fraseologismos marcados por la
informalidad. Sin embargo, la selección de los informantes chinos no es adecuada
en lo que a fraseologismos se refiere, pues la expresión escogida no constituye
una unidad fija e idiomática, como sí ocurre con las elegidas por los cubanos.
Pregunta 2
- Estudiantes chinos:
54
El análisis de la pregunta 2 del cuestionario permitió comprobar que los
universitarios chinos dan diferentes interpretaciones a los fraseologismos dados;
en algunos casos los desconocen y en otros solo determinan lo que quieren decir
por analogía con los lexemas que los conforman.
2.1 Ser un/a rosca izquierda
Resultó desconocido para el 80% de los informantes, quienes no ofrecieron ningún
significado. El 10% de las mujeres y el 30% de los hombres ofrecen significados
válidos. Estos son:
 Ser contrario a todo
 Estar a la contraria
 No estar de acuerdo con nada
2.2 Nadar y guardar la ropa:
Esta UF también resulta poco conocida. El 40% dio algún significado adecuado o
que se acerca a la idea que de modo general expresa el fraseologismo. Son las
mujeres quienes más acierto presentaron (60% frente al 20% de los hombres). Por
las respuestas dadas se infiere que algunos dedujeron el significado a partir de la
significación del verbo guardar. Entre los escritos por este grupo de nacionalidad
están:
 No decir lo que no se quiere que se sepa.
 Hacer algo sin que los demás lo vean.
 No querer enseñar las cosas.
 Dejar en secreto lo que no debe saberse.
 Esconder las cosas negativas de los otros.
55
 Ser reservado.
2.3. Quedarse con la boca abierta
El 30% de los informantes (4 mujeres y 2 hombres) dan el significado literal de la
expresión, es decir, no la idiomatizan. El 35% (40% de las mujeres y 30% de los
hombres) ofrecen significados válidos, entre los que se encuentran:
 Estar sorprendidos.
 No esperarse algo.
 Expresar asombro.
 Quedarse impresionado.
 Estar asombrados.
2.4 Ser un/a mosquita muerta
Solo el 30% de las mujeres y el 20 % de los hombres (25% del total general de la
muestra) ofrece significados correctos. Entre los válidos y los inadecuados están
los siguientes:
 Ser tímida.
 Ser poco activo.
 Ser malo/despreciable.
 Engañar con su actitud
 Ser (parecer) lo que no es.
2.7. A caballo regalado no se le mira el colmillo
56
Solo dos mujeres (20% del sexo y 10% del total de la muestra) identificaron el
significado: no ser exigente con lo que te dan y agradecer lo que te ofrecen sin
importar el valor que tiene.
Las UFS Tanto da el cántaro a la fuente, hasta que se rompe, Ser ave de mal
agüero, Enemigo acérrimo, Ser de armas tomar y La ocasión hace al ladrón no
son conocidas por los informantes, quienes así lo declararon.
- Estudiantes cubanos:
2.1 Ser un/a rosca izquierda
Entre las respuestas más recurrentes de las mujeres están:
 Llevar la contraria /Ir contrario/ Ser una persona contraria al mundo.
 No estar de acuerdo con nada ni nadie/ Estar en desacuerdo con todo.
 Decir lo contrario/ Estar contrario a todo.
 Pensar siempre diferente a todo el mundo.
 No servir para nada/ No saber nada.
 No entender.
 No le importa a nadie.
 Ser una persona insoportable.
 Ser torpe.
 Ser de mentalidad escasa.
Los significados dados por los hombres son:
 Estar en contra de todo.
 Llevar la contraria.
57
 Tener poca inteligencia/Ser idiota/ bobo/tonto.
 No tener los pies en la tierra.
En resumen, el 50% de las mujeres y el 80% de los hombres establecen el
significado alrededor de la idea de la persona que va siempre en contra de la
corriente, se opone a todo y todos Este porcentaje de hombres y mujeres
representa el representa el 70% del total de encuestados.
2.2 Nadar y guardar la ropa:
Hubo un 10% de informantes que dijo no haber escuchado nunca esta expresión,
y no saber lo que significa; del 90% restante escribió significados diversos,
algunos negativos y otros positivos indistintamente, aun en un mismo sujeto.
Al parecer lo que hicieron en muchos casos fue interpretar y pese a que no se dice
esconder la ropa, el sentido que la mayoría le encontró fue ese.
Significados ofrecidos por las informantes del sexo femenino:
 Hacer algo y callarlo/Hacer algo incorrecto y no decirle a nadie.
 Que después que haces las cosas las quieres esconder/ Una persona que
esconde lo que hace.
 Saber hacer las cosas y que nadie se dé cuenta.
 Ser cuidadoso al hacer algo indebido.
 Ser zorro.
 No contar lo que ocurre.
 Saber ocultar lo que se hace.
 En contraposición enuncian los siguientes significados:
 Ser reservado.
58
 Hacer las cosas bien.
 Ser precavido aunque se puede disfrutar.
 Hacer las cosas bien.
 Ser inteligente.
Para los del sexo masculino todo es negativo.
 Ser regado/ desordenado.
 No te importa nada.
 Ser zorro.
 Querer escapar de las consecuencias.
 Esconder un suceso que no quieres que se sepa.
 Ser reservado.
2.3. Quedarse con la boca abierta
El 90% de los encuestados aduce que significa, sorprenderse o asombrarse. Solo
en pocos casos, (10%) los hombres ofrecen otras respuestas, aunque también
relacionadas con el asombro, como:
 Quedarse en blanco/ sin palabras/ impresionado/ embobado/
 Estar pasmado.
2.4 Ser un/a mosquita muerta
El 100% de la muestra escribió significados parecidos, que giran alrededor de la
idea de falta de sinceridad o falta de honestidad. A continuación se recogen los
más significativos.
59
 Falta de valores.
 Doble moral.
 Aparentar ser bueno y noble y realmente ser lo contrario/ Ser hipócrita,
descarado.
 Hacerse la víctima/ hacerse pasar por víctima.
 Hacerse la inocente.
 Ser alguien que se hace la santa y no lo es.
 Ser una zorra.
 No tener ímpetu.
2.5 Tanto da el cántaro a la fuente, hasta que se rompe
Los muestreados, en un 95%, explican el significado a partir del rasgo de
insistencia en algo; solo un 5% (masculino), lo interpreta con un significado
diferente (los dos últimos significados de los que se ofrecen a continuación):
 Cuando se insiste mucho/Insistir en algo hasta que se dé.
 Cuando se persevera hasta que se logra algo/ Ser persistente.
 Todo lo intenta hasta que lo logra.
 Lo que tiene que suceder, sucede.
 Es insistir en algo no muy positivo hasta que lo logra inesperadamente.
 Cuando por hacer algo muchas veces nos trae consecuencias.
 Tarde o temprano recibes las consecuencias de tus actos.
 Atenerse a las consecuencias de tus actos.
 Ser tan persistente que logra las metas y objetivos (no siempre positivos).
60
 De tanto insistir en algo termina ocurriendo algo negativo.
 Cuando algo ya no da más.
 Persona testaruda.
2.6 Ser ave de mal agüero
El 100% de los encuestados reconoce un significado negativo en el
comportamiento o en la actitud de las personas.
 Hablar siempre de desgracias.
 Ser pesimista.
 Ser negativo, decir algo con sentido negativo.
 Estar prediciendo cosas negativas todo el tiempo.
 Que da mala suerte/ Traer mala suerte.
 Mostrar derrotismo en alguna situación ajena a uno.
 Ser cizañero.
 Tener vista mala.
 Desearles el mal a las personas.
 Traer malas noticias.
 Tener mala vibra.
2.7. A caballo regalado no se le mira el colmillo. También hay un 100% de
coincidencias en las opiniones. Resaltan:
 A lo que le regalan a uno no se le deben buscar defecto/Lo que te ofrecen
no criticarlo.
61
 Agradecer lo que se obtiene sin esfuerzos.
 Agradecer lo que nos den/ Apreciar las cosas que te dan.
 Lo que te regalan se acepta.
 Agradecer lo gratis.
 Si es un regalo, no se critica.
 Los regalos se aceptan.
 Lo que te den, cógelo.
 Se debe aceptar lo que se recibe por la acción, no por detalles.
 Aceptar todo lo que te den sin despreciarlo, sin criticarlo, al fin y al cabo lo
que vale es la intención.
2.8. Enemigo acérrimo, de igual modo hubo unanimidad en las significaciones.
 El mayor enemigo/ Mi peor enemigo.
 Un fuerte enemigo.
 Enemigo mortal/ Enemigo a muerte.
 El peor de los enemigos.
 La peor persona/ Persona que más odio.
 Enemigo hasta las últimas consecuencias.
 Enemigo a ultranza.
 El que no te deja vivir
 Rival de gran fuerza/ Gran rival/Mayor rival.
62
2.9 Ser de armas tomar
También tuvo coincidencias en los significados dados por los universitarios en un
95%. Solo un informante expresa una idea que no se corresponde con el
significado de la UF. Las aportadas por los informantes son:
 Ser una persona decidida.
 Ser valiente.
 Ser alguien de acción/ Estar listo para la acción.
 Ser una persona arrestada.
 Es alguien con agallas/ fuerte.
 De mucho carácter.
 Alguien que sale al paso ante cualquier situación.
 Tener seguridad y decisión.
 Estar siempre seguro de sí.
 Tener fortalezas.
 Fuerte de temperamento.
 Tomar represalias en cada ocasión.
2.10. La ocasión hace al ladrón
Los significados dados son variados y evidencian una heterogeneidad en las
respuestas de la muestra. Solo el 40% de los encuestados (5 mujeres y 3
hombres) dan respuestas acertadas alrededor de aprovechar las oportunidades
que se presenten. Entre las respuestas recurrentes están:
 Cuando te dejas llevar por la actuación.
63
 Hay tentaciones en algunos momentos.
 Que las oportunidades a veces hacen tomar determinadas decisiones.
 Todo varía según el contexto en que se encuentre.
 Hay que defenderse con bravura en ocasiones.
 Solo en algunas situaciones se revela el verdadero carácter de las personas.
Resumen comparativo de los resultados de la pregunta 2
Se observa desconocimiento del significado de las UFS presentadas en la mayoría
de los casos por parte de los estudiantes chinos. Las mujeres muestran un
dominio mayor que los hombres; mientras, en el grupo de los cubanos hay un alto
porcentaje de dominio del significado, tanto en uno como en otro sexo.
Pregunta 3
- Estudiantes chinos:
Algunos de los fraseologismos más enunciados por estos sujetos aparecen en el
contenido de la encuesta; hay otras expresiones que no son muy usuales que
coinciden con las mencionadas por otros sujetos.
Las mujeres ofrecen más UFS que los hombres y aunque no en todos los casos
las acompañan del significado, lo omiten menos que los varones. En el caso de las
primeras abundan los enunciados fraseológicos, y en el de los hombres es más
frecuente la presencia de locuciones.
Es notorio que el promedio de UFS de las féminas es de 2,5 y el de los varones 1,
5. En ambos casos se presentan entre las seis primeras UFS, las de mayor
recurrencia en la muestra.
Entre las UFS aportadas por las mujeres están:
64
 Ser un mango (ser bonito o bonita).
 Hombre precavido, vale por dos (ser prudente).
 Hijo de gato caza ratón (no se oculta la herencia).
 Estar en las nubes (no pensar en nada).
 No lo salva ni el médico chino (está muy enfermo).
 Dime con quién andas y te diré quién eres.

Brilló por su ausencia (no estar allí).

A pululu (mucho).

Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde.
 Tirarse a matar.
 Estar de boca en boca.
 Hasta que se seque el Malecón (nunca).
 Estar con la boca abierta.
 La mona aunque se vista de seda (la gente no cambia).
Los hombres escribieron las siguientes UFS:
 Ser un mango (estar bonita una muchacha).
 Camarón que se duerme se lo llevan los turistas.
 Caminar con los codos.
 Las tengo a pululu (tener muchas mujeres).
 Hasta que se seque el Malecón (nunca terminará).
 Estar a la viva.
 Estar quema’o.
65
 Chupar la sangre a uno.
 Vivir del cuento.
 Trabajar como mulo.
- Estudiantes cubanos:
El 100% de los informantes aportó tres o más UFS, aunque en ocasiones no dan
el significado que corresponde a los fraseologismos correspondientes. Entre ellos
están:
Fraseologismos aportados por las mujeres:
1. Echar las pintas (dar datos, dar detalles).
2. Tremenda pinta (vestirse bien).
3. Estás inflando (estás inventando y nada es verdad, es exagerar o decir
mentiras, alardear, inventar).
4. Todo está fresa (todo está bien).
5. Te salió el tiro por la culata (algo que no esperabas te salió mal).
6. Pasarse una pila de cuadras (excederse en algo).
7. Andas a la mailó (estás despreocupado).
8. Andas al berro (andar como quiera, despreocupado).
9. Está riquísimo (está bonito).
10. Estar fashion (bonito, bien vestido, es tener estilo).
11. Ser guayabero (mentiroso).
12. Por la izquierda (algo ilegal).
13. Hasta que se seque el malecón (hasta el final).
66
14. Camarón que se duerme se lo comen los turistas (hay que estar a la viva).
15. Meter La Habana en Guanabacoa (no cabe algo).
16. Me dejó con la boca abierta (me dejó pasmada).
17. Haz bien y no mires a quién (ayudar a personas que lo necesitan).
18. Al pan pan y al vino vino (decir a cada persona lo que le corresponde sin
dificultad, a cada cual lo que se merece).
19. Anda al hilo (pórtate bien).
20. La mona, aunque se vista de seda, mona se queda (el feo es feo).
21. Perro que ladra no muerde (el que mucho dice, poco hace).
22. Un ataúd para él y otro para su lengua (persona chismosa).
23. Por detrás del tapete (algo ilegal).
24. Ojo por ojo, diente por diente (a una mala acción, otra mala acción, pagar
con la misma moneda).
25. Ir al quinto infierno (a algún lugar muy lejano).
26. Rompe grupo (ser alguien indeseable).
UFS dadas por los hombres:
1. Al berro (a la como quiera).
2. Esa es mi sangre (es mi amigo).
3. Estás partiendo la tela (te vistes bien).
4. La jugada está licra (la situación está complicada).
5. Eres un animal (eres muy bueno en algo).
6. Esto está fula (está malo).
67
7. Aquí no hay jevas (carencia de presencia femenina).
8. Estás pasa'o (nivel Dios, es muy bueno en algo).
9. Tó está rico (todo está bien).
10. Estás inflando (no sabes lo que dices).
11. ¡Qué hay! (Hola).
12. ¡Qué bolá! (Hola).
13. Andar a la mailó (estar como se quiere).
14. Le di el bate (se terminó una relación).
15. Estás pasa'o (es rápido, inteligente, está loco).
16. Ser una mente (ser una persona con mucha maldad y rapidez de acción).
17. Dormir a cualquiera (engañar a cualquiera).
18. Ando verde (estar en mala racha).
19. Frenar en el hierro (estar sin un quilo).
20. Estamos fresa (todo está bien).
21. Brincó el charco (se fue del país).
22. ¡Qué talla más fula! ( es una mala situación).
23. Sin comentarios.
24. Estás pro (eres bueno en algo).
25. Estás a la cara (al descubierto, delante de todos, sin esconderse ni tener
cuidado).
26. Las tengo a pululu (tengo a las mujeres por cantidad).
27. Hasta que se seque el malecón (hasta el final, para siempre).
28. No quiero talla (no quiero hablar).
68
29. Camarón que se duerme se lo comen los turistas (Hay que estar a la viva).
30. Anda al hilo (pórtate bien).
31. Estiró la pata (se murió).
32. Creerse cosas (sobrevalorarse).
33. Ser un/a creído/a (creerse mejor que los demás).
34. Cuando la rana críe pelo (nunca).
35. Ser un manguito (estar bien físicamente una persona).
A modo de resumen, vale señalar que los jóvenes aportaron más fraseologismos
que las jóvenes, y en cuanto a los significados, para los que coinciden, a veces
hay más originalidad en las explicaciones de los primeros. Igualmente destaca el
apego a lo tradicional por parte de las mujeres y a las UFS de la lengua estándar,
en tanto los varones son más propensos a las propias de la norma popular.
Por otro lado, hay una tendencia en los hombres a un mayor empleo de
locuciones, mientras que en las mujeres predominan los enunciados fraseológicos,
fundamentalmente los refranes.
Resumen comparativo de los resultados de la pregunta 3
Los informantes chinos son menos productivos que los cubanos, pues presentan
prácticamente la tercera parte de las UFS que exponen los habaneros.
Al contrario de los cubanos, los sinohablantes varones aportan menos
fraseologismos que las mujeres.
En las féminas de uno y otro grupo son más frecuentes los enunciados
fraseológicos que las locuciones. Ni en un sexo ni en otro, ni en chinos ni en
cubanos, suelen ofrecerse colocaciones.
69
En el grupo de los chinos, generalmente no se acompaña la UF de su significado,
fundamentalmente en los jóvenes, mientras que en los cubanos sí suele aparecer.
Es significativa la coincidencia en UFS de actualidad, tanto en los chinos como en
los cubanos, motivadas fundamentalmente por letras de las canciones cubanas de
moda o por programas televisivos de la Isla con mucha teleaudiencia, lo que
corrobora lo expresado por Cárdenas (1996 - 1997) en relación con el carácter
linguopaisológico o culturo-nacional de las UFS.
Pregunta 4
- Estudiantes chinos:
El 60% de los informantes (20% de las mujeres y 40% de los hombres) no fueron
capaces de escribir el significado de las UFS dadas.
Las que presentaron vacío de información para las mujeres fueron: Salir el tiro por
la culata y Ser de muy padre y señor mío. En el caso de los hombres se
encuentran Al vuelo de una mosca, Fruncir el ceño y Aguantar carretas y
carretones. Ninguno de los dos sexos encontró sinónimo para Estar como pesca’o
en tarima.
Los sinónimos, variantes fraseológicos u otras expresiones que escribieron los
sinohablantes para cada caso son:
4.1. Caerle a uno como un puñal.

Ser odioso.

Ser antipático.

Caerle mal.
 Ser un vómito.
 Ser un pesa’o.
 Ser un sangriento.
70
4.2. Al vuelo de una mosca:
 Andar rápido.
 Pensar con velocidad.
 Como un zumbido.
4.3. Sangrar por la herida:
 Dolerle alguna acción.
 Sufrir por algo.
 No olvidar un problema.
 Morir de pena (no se ajusta completamente al significado).
4.4. Salir el tiro por la culata:
 Salir las cosas al revés.
 Lograr lo contrario.
 No dar en el blanco (no se ajusta completamente al significado).
4.5. Poner negro a alguien:
 Cantarle las verdades.
 Insultar a alguien.
 Dejar frito.
 Poner verde.
71
4.6. Fruncir el ceño:
 Poner mala cara.
 Estar enfadado.
 No gustar algo.
 Estar molesto.
 Caer mal.
4.7. Como tres en un zapato:
 Estar lleno de gente.
 De bote en bote.
 Estar hasta el tope.
4.8. Ser de muy padre y señor mío:
 Ser tremendo.
 Ser muy rígido.
 Ser inquebrantable.
4.10. Aguantar carretas y carretones.
 Ser tolerante.
 Dejar pasar las cosas.
 Permitir maltrato.
Como se aprecia, en la mayoría de los casos, más que escribir otro fraseologismo,
los informantes expusieron el significado que creyeron correctos.
72
- Estudiantes cubanos:
El análisis de las respuestas dadas a la pregunta 4 del cuestionario permitió
comprobar la utilización de varias expresiones equivalentes para un mismo
fraseologismo. En este caso el sexo no fue significativo.
El 100% de los informantes aportó al menos una UF.
A continuación se relacionan las expresiones del cuestionario con fraseologismos
que, para los sujetos de la muestra, significan lo mismo. Las UFS subrayadas son
las que no se ajustan completamente al significado:
4.1. Caerle a uno como un puñal:
 Es un ácido de batería.
 Es un batido de tuercas o de plomo.
 ¡Qué pesa'o!.
 Como una patada en la barriga o en el estómago.
 Me cae súper mal.
 Caer como una bomba.
4.2. Al vuelo de una mosca:
 En un abrir y cerrar de ojos.
 Como un relámpago.
 Al caer de un rayo.
 A la velocidad de la luz.
 A la velocidad de un cohete.
 Ser un rápido o rapidísimo.
73
 Ser ágil.
 Al alcance de la mano.
 Al canto de un gallo.
 En lo que canta un gallo.
 Cogerla en el aire.
4.3. Sangrar por la herida:
 Que te den por donde te duele.
 Poner el dedo en la llaga o poner el dedo.
 Talón de Aquiles.
 Llover sobre lo mojado.
 Echarle limón a la herida.
 Cogerle la baja.
4.4. Salir el tiro por la culata:
 Escupir para arriba.
 Embarcarse en algo.
 Cogerse el trasero/el fondillo con la puerta.
 Todo salió mal.
 Se te viró la tortilla.
 Se te jodió la cosa.
 Gato por liebre.
 Bailar en casa del trompo.
74
4.5. Poner negro a alguien:
 Ponerlo como un zapato.
 Ponerlo en su lugar.
 Ponerlo nuevo.
 Ponerlo a parir.
 Poner como un bombín.
 Poner de vuelta y media.
 Suben y bajan los colores.
 Sacar los colores.
 Cantarle las cuarenta.
 Le dije hasta alma mía.
4.6. Fruncir el ceño:
 No me parece.
 Ponerse de mala cara.
 Estar trancado.
 Estar berrea'o.
 Estar cerrado.
 Ponerse bravo.
 Tremenda mala cara.
 Poner mala cara.
4.7. Como tres en un zapato:
75
 La Habana en Guanabacoa.
 La familia de los muchísimo.
 Como sardinas en lata.
 Estás apretado.
 Está apretá la talla.
 Donde caben 2 caben 3.
 Donde comen 2 comen 3.
 Estar muy estresado.
 No dar más alguien.
4.8. Ser de muy padre y señor mío:
 Muy creyente.
 Tiene aires de grandeza.
 Se cree cosa.
 Hacerse el fino.
 ¡Qué chic!.
 Ser de armas tomar.
 Ser de ampanga o de ampán.
 Ser inmetible.
 No hay quien lo resista.
 Ser un nazi.
4.9. Estar como pesca’o en tarima:
76
 Estar perdío.
 Estar batío.
 Estar botáo.
 Estar frito.
 Estar en el limbo.
 Estar con ojos de carnero degolláo.
 Estar en el aire.
 Estar en las nubes.
 Estar atrás del palo.
 Estar en blanco y trocadero.
 Ser brutísimo.
 Estar como una pulga en un perro plástico.
 No saber nada.
 No saber nada de nada.
 Ser un ñame con corbata.
 Tener pocas luces.
4.10. Aguantar carretas y carretones:
 Aguantar villas y castillas.
 Aguantar paquete.
 Aguantar pie.
 Aguantar las verdes y las maduras.
77
 Aguantar tó.
 Ser un punto.
Resumen comparativo de los resultados de la pregunta 4
También en esta pregunta los informantes cubanos son más productivos que los
sinohablantes, pues mientras el 60% de estos primeros logró aportar un sinónimo,
variante fraseológica u otro tipo de expresión, los habaneros lo consiguieron en el
100% de los encuestados.
Sin embargo, los habaneros cometen más imprecisiones en el significado que los
chinos, lo que se corrobora en el número de expresiones subrayadas en cada
caso.
Pregunta 5.
- Estudiantes chinos
Los informantes sinohablantes presentan un 40% de respuestas en al menos una
UF en cada una de las cinco palabras de las que se solicitó escribieran una UF.
En la mayoría de los casos (90%) de las UFS ofrecidas los encuestados expresan
el significado.
Las mujeres tienen una productividad mayor que la de los hombres (50% frente al
30%).
La palabra a la que más UFS se le aportó fue perro. Las menos productivas fueron
seso y rodilla.
78
5.1. UFS con seso:
 Comerle los sesos a alguien (controlarlo/21 hacerle perder la voluntad).
 Perder los seso por alguien (enamorarse perdidamente/ volverse loco).
5.2. UFS con pierna:
 Meter la pierna/el pie hasta el fondo (equivocarse/ cometer un error grande).
 Salir con el rabo entre las piernas (avergonzarse/sentir pena por algo que
se hizo mal).
 Meter el rabo entre las piernas (ponerse colorado/ estar con pena).
5.3. UFS con perro:
 Perro huevero… (hacer siempre lo mismo por su naturaleza).
 Tener/llevar una vida de perros (pasar mucho trabajo/vivir como pobre).
 Perro que ladra no muerde (parecer agresivo y no serlo/ prometer mucho y
no hacer nada).
 Estar de un humor de perros (tener mal carácter/estar muy molesto).
 Tener un hambre de perros (pasar mucho trabajo).
 Ser un hijo de perra (ser mala persona).
 Tratar como a un perro (tratar mal a alguien).
 Estar como perro y gato (llevarse mal).
 Ser perro feroz (ser muy agresivo).
21
Los significados separados entre barra (/) indican que el mismo fraseologismo fue ofrecido por
diferentes informantes con diferente significación.
79
 Tan sucio como un perro (ser poco atractivo/no ser bien mirado).
 Ser como en un perro (en quien se puede confiar).
 No ser comida de perro (no ser agradable).
5.4. UFS con ojo:
 Ojos que no ven, corazón que no siente (no se sufre con lo que no se
sabe).
 En un abrir y cerrar de ojos (muy rápido).
 Mirar con buenos ojos (no ver los defectos).
 Quemarse los ojos (estudiar/leer mucho).
 Echar sangre por los ojos (estar muy molesto/ser agresivo).
5.5. UFS con rodilla:
 Doblar la rodilla (humillarse).
 Hincar la rodilla (rebajarse).
- Estudiantes cubanos
En esta pregunta no todos los informantes presentaron UFS para cada una de las
cinco palabras dadas. La mayor cantidad de fraseologismos escritos corresponde
a la palabra ojo y la que menos recibió fue rodilla, seguida de perro. No se observa
mucha variedad en UFS aportadas, pues las empleadas por los informantes son
generalmente las mismas.
80
Aquí el comportamiento de sexo, aunque favoreció a las mujeres, no fue
significativo. Del 45% de informantes que proponen al menos una UF en cada
palabra ofrecida, el 50% corresponde al sexo femenino y el 40% al sexo
masculino.
Es significativo que algunas de las UFS escritas sin que se acompañen del
significado, no son conocidas por otros hablantes consultados o son de poco,
como darle pierna y Lo del ojo no era nada y lo traía en la mano.
Las UFS aportadas para cada palabra son las siguientes:
5.1. UFS con seso:
 Le volaron los sesos o le sacaron los sesos.
 Perder los sesos por alguien (enloquecer).
 Calentar los sesos al alguien.
5.2. UFS con pierna:
 Dale pierna.
 Cierra las piernas y abre los ojos.
 A pierna suelta. (A dormir).
 La mentira tiene las piernas cortas. (Los mentirosos siempre son
descubiertos).
5.3. UFS con perro:
 Perro que ladra no muerde (Quiere decir que el que mucho habla poco hace
y no se debe estar diciendo tanto si después no vas a hacer nada).
81
 Llevar una vida de perros. (Pasar mucho trabajo).
5.4. UFS con ojo:
 Ojo por ojo y diente por diente. (Es pagar con la misma moneda, vengarse
de todo.)
 Ojo por ojo, diente por diente. (Que se las cobrará.)
 El ojo del amo engorda al/el caballo.
 Siempre hay un ojo que te ve. (En el lugar que te encuentres siempre habrá
una persona que te vea.)
 Lo del ojo no era nada y lo traía en la mano.
 Cierra las piernas y abre los ojos.
 Costar un ojo de la cara.
 En un abrir y cerrar de ojos.
 Cría cuervos y te sacarán los ojos
5.5. UFS con rodilla:
 Se te aflojan las rodillas. (Acobardarse)
 Poner rodilla en tierra.
Resumen comparativo de los resultados de la pregunta 5
No existen grandes diferencias entre el comportamiento cuantitativo de ambos
grupos de nacionalidad, pues los habaneros superaron solo en un 5% a los
sinohablantes.
82
Es significativo observar que mientras en los dos grupos, la palabra a la que
menos UFS se aporta es rodilla, cuya productividad en español también suele ser
menor que en las restantes. Igualmente, recibe pocos fraseologismos la palabra
seso.
Sin embargo, en relación con la de mayor productividad, en el caso de los
estudiantes chinos es la palabra perro y en el de los cubanos ojos.
El abundante empleo de UFS con la palabra perro, pudiera estar dado por las
diferencias de connotaciones que tiene este animal en la cultura china. Mientras
que para los latino el perro es generalmente un animal apreciado (“es el mejor
amigo del hombre”, para los chinos tiene valoraciones afectivas encontradas.
Según Minkang Zhou para los sinohablantes, “Por razones de raza (porque es
muy feroz), el perro (…) en China no es un animal preferido para la mayoría de los
chinos. En Beijing y Shanghai a los chinos les está prohibido criar perros en casa,
y la carne de perro es uno de los platos favoritos en Cantón.” (1995: 256).
Y añade más adelante: “Los chinos suelen asociar el perro con cosas malas, por
ejemplo, las expresiones de insulto tienen mucho que ver con el perro. (…) En
China, el perro es un animal cuya primera misión es vigilar la casa y este es el
principal objetivo de que la gente críe un perro en su casa. Esto significa que el
perro es un animal útil pero no amable, ni mucho menos puede ser un compañero
de su dueño.” (1995: 330).
Continuando con las connotaciones afectivas del perro en China expresa “No se
puede ofrecer carne de perro en un banquete, porque se considera al perro un
animal sucio, y ofrecerlo será una falta de respeto” (1995: 432).
Sin embargo, el propio autor, más adelante, al explicar las connotaciones de los
animales en el horóscopo chino, advierte que el perro, como penúltimo animal
(solo seguido por el jabalí), “es un animal leal, trabajador, honesto, digno de
confianza, obediente.” (1995: 336). “El perro es un animal trabajador, leal y muy
humano. Se relaciona bien con los que le rodean. El perro inspira confianza y
83
guarda muy bien los secretos que le son confiados. Ama la justicia (…) Es un
animal vanidoso y concede enorme importancia a su aspecto físico.” (1995: 430).
Estas consideraciones antagónicas, se reflejan de alguna manera en las
expresiones que los informantes escribieron, pues se dividen en valoraciones
positivas y negativas hacia el animal, aunque priman estas últimas.
Algunas de las expresiones complejas ofrecidas por los sinohablantes y sus
correspondientes significados, no pueden considerarse UFS del español; más bien
se trata de traducciones de expresiones chinas (UFS o no en mandarín), lo que se
corresponde con lo explicado anteriormente sobre las connotaciones del animal en
su país.
En los dos grupos abundan las locuciones por encima de los enunciados
fraseológicos.
Los estudiantes habaneros escriben pocos significados de las UFS que aportan,
mientras que los chinos expresan en todos los casos lo que significa cada una.
Resumen Capítulo 2
El análisis de los datos recogidos, muestra como elementos más relevantes los
siguientes:
-
Existen dificultades comunes entre habaneros y chinos en relación con el
desconocimiento del significado contextual de algunas UFS, más
significativas en los sinohablantes, y falta de dominio del concepto de UF o
fraseologismo, teniendo en cuenta que seleccionan y ofrecen como UFS
expresiones que no cumplen con sus características generales.
84
-
Los sinohablantes suelen prestigiar las formas estándares o más formales,
mientras que los cubanos, esencialmente los varones, son más dados a las
formas propias de la norma popular y del registro informal.
-
Hay, de modo general, una mayor productividad y creaciones metafóricas
en los estudiantes habaneros que en los chinos, esencialmente en los
varones.
-
Tanto en un grupo de nacionalidad como en el otro, las mujeres son más
dadas a los enunciados fraseológicos, sobre todo, refranes, que los
hombres que se inclinan por las locuciones.
-
Se observa un mayor porcentaje en los chinos de desconocimiento de las
UFS que en los habaneros.
-
El componente linguopaisológico o culturo – nacional está presente en
muchas de las UFS aportadas por los informantes de los dos grupos, sobre
todo en las de mayor actualidad.
-
El comportamiento de los encuestados no difiere sustancialmente en cuanto
a la productividad de UFS a partir de palabras dadas, aunque suele haber
en los chinos mayor aportaciones de los significados que ofrecen que en el
caso de los habaneros.
-
85
Conclusiones
El estudio realizado ha permitido constatar la existencia, en el ámbito hispánico,
de una notoria cantidad de investigaciones sobre la fraseología del español actual
y de estudios comparativos de la fraseología española con la de otras lenguas.
Aunque en Cuba se nota un vacío en las últimas décadas en publicaciones de
este tipo de trabajo, ha existido una tradición en la fraseología cubana
encabezadas por prestigiosas figuras, no solo del ámbito nacional sino también
hispánico en general.
Sin embargo, aunque en el mundo hispánico durante los últimos 15 años han ido
en aumento los estudios de fraseodidáctica del español LE y L2, todavía no
alcanzan los niveles deseados y necesarios, fundamentalmente en Cuba, que
apenas se registran investigaciones de esta naturaleza.
El cuestionario elaborado y aplicado a la muestra de estudiantes universitarios
chinos en Cuba y de universitarios habaneros, demostró su validez, aunque es
susceptible de ser perfeccionado con la presencia de UFS de mayor actualidad y
en las que se exprese con mayor fuerza el componente culturo-nacional.
El análisis realizado a los datos recogidos demuestra que no hay una adecuada
competencia fraseológica en los estudiantes sinohablantes, a pesar de que en
todos los casos llevan en Cuba de siete a ocho años de estudio, por encontrase
en el último año de la carrera. Por lo tanto, la variable nacionalidad ha sido
pertinente en el estudio efectuado.
En relación con la variable social sexo, se aprecia una mayor competencia en las
mujeres, tanto chinas como cubanas, pero una mayor creatividad y coloquialidad
en las UFS de los varones.
Se ha observado un mayor dominio de los enunciados fraseológicos,
esencialmente paremias, en las mujeres, y sobre todo en las sinohablantes; sin
embargo, en las interacciones informales suelen aparecer con más recurrencia las
locuciones, lo que evidencia que debe darse a estas últimas un tratamiento más
adecuado e intencionado en las clases de L2.
86
De modo general, los aspectos antes expresados apuntan a la necesidad de un
perfeccionamiento de la didáctica de las unidades fraseológicas en las clases de
español L2, lo cual debe constituir un objetivo para la FENHI, toda vez que los
estudiantes de Ciencias Médicas recibieron las clases de esta lengua por los
profesores de la FENHI que prestaron servicio en las diferentes sedes de esa
facultad.
87
Recomendaciones
A partir de las conclusiones a las que se llegaron con el presente estudio, se
recomienda:
-
Dar a conocer los resultados de la investigación a los profesores de español
L2 con el fin de que puedan tenerlos en cuentas en el perfeccionamiento de
sus clases en lo relacionado con la enseñanza de las unidades
fraseológicas.
-
Continuar esta investigación con estudios comparativos de estudiantes de
otras nacionalidades y otros tipos de cursos de la FENHI.
88
Bibliografía:
1. Arribas Esteras, N. (2007): “Contraste entre unidades fraseológicas
españolas e italianas sobre fobias y supersticiones”. En Paremia 16, 73 –
87.
2. Blasco Mateo, E. (1999). Los límites entre perífrasis verbales y unidades
fraseológicas verbales. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
3. Cárdenas Molina, G. (1987). “Aspectos sociolingüísticos en el español de
Cuba”. En Anuario L/L, 18. Estudios Lingüísticos 2, 18– 33.
4. Cárdenas Molina, G. (1996−1997): “El componente culturo−nacional en los
complejos estables de palabra”. En Anuario L/L, 27−28, Estudios
lingüísticos 11/12, 103−110.
5. Carneado Moré, Z. (1985): “Notas sobre las variantes fraseológicas”. En
Anuario L/L, 16, 269−277.
6. Carneado Moré, Z. (1987): “Algunas clasificaciones de la composición
fraseológica de la lengua. (Aspecto semántico-estructural)”. En Anuario L/L,
18. Estudios Lingüísticos 2, 34 – 45.
7. Carneado Moré, Z. (1989a): “Estudio fraseológico del español actual en
Cuba. En El español de Cuba”. En Anuario de la Facultad de Artes y Letras,
La Habana, 191 - 207.
8. Carneado Moré, Z. (1989b): “Tipología de las obras fraseológicas.” En
Anuario L/L, No. 20. p. 66 -82.
9. Carneado Moré, Z. (1996 – 1997): “Acerca del contenido de la fraseología y
criterios fundamentales sobre la fraseologicidad”. En Anuario L/L, 27 – 28,
Estudios Lingüísticos 11/12, 23 – 31.
10. Carneado Moré, Z. y Tristá A. M. (1985): Estudios de fraseología. La
Habana, Academia de Ciencias de Cuba.
11. Castillo Carballo, M. A. (2002): “El universo fraseológico. Algunos
enfoques”. En Revista de Lexicografía, 8, 25-41.
89
12. Centro Virtual Cervantes. (2002): Marco común europeo de referencia para
las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. CEDITAN y Anaya S. A.
Recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/marco
13. Corpas Pastor, G. (1997). Manual de fraseología española. Madrid, Editorial
Gredos.
14. Cuba Vega, L. E. et. al. (2009). Introducción a los Estudios Lingüísticos
(Segunda parte). La Habana, Editorial Félix Varela.
15. Cuba Vega, L. E. y Miranda Cuba, Y. (2009): “Estudios de fraseología en
español actual”. En Delgado Casas, M, (comp.) Lexicología del español.
Selección de Lecturas. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
16. Figueroa, J. y Jardines, J. (1983): “Algunos aspectos sobre la fraseología”.
En Anuario de Artes y Letras. Universidad de Oriente.
17. García-Page Sánchez, M. (2008): Introducción a la fraseología española.
Estudio de las locuciones. Barcelona, Editorial Rubí.
18. González Álvarez, E. A. (2011). “Análisis de algunas unidades fraseológicas
del español hablado en México”. En Actas del XVI Congreso Internacional
de la ALFAL – Alcalá de Henares, 3723 - 3731.
19. Gómez Molina, J. R. (2000): “Las unidades fraseológicas del español: una
propuesta metodológica para la enseñanza de las locuciones en la clase de
E.L.E.” María José Coperías et al. (eds.), Aprendizaje y enseñanza de una
segunda lengua, Quaderns de Filología, Estudis Lingüistics V, Valencia:
Universitat de València, 111-134.
20. Koike, K. (2001). “Variación fraseológica del español”. VII Simposio
Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba, 22 - 26 enero.
Centro de Lingüística Aplicada. Recuperado de http://lecture.ecc.utokyo.ac.jp/~cueda/varilex/art/vx9-a3.pdf
90
21. Larreta Zulategui, J. P. (2002). “En torno a la semántica de las colocaciones
fraseológicas”. En Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante. No. 16,
5 – 41.
22. Lázaro Galilea, J. L. y Olimpio de O. Silva, M. E. (2001): “Aplicaciones
didácticas de un CD-ROM de unidades fraseológicas.” En Actas del XII
Congreso Internacional de la ALFAL – Alcalá de Henares, 213 – 224.
23. Leontaridi, E. et. al (2008): “Las unidades fraseológicas del español: su
enseñanza y adquisición en la clase de ELE.” En Jornadas de Formación
del Profesorado en la Enseñanza de ELE y la Literatura Española
Contemporánea, Universidad Aristóteles de Salónica, 187 – 206.
24. López
Morales,
H.
(1994).
Métodos
de
Investigación
Lingüística.
Salamanca: Ediciones Colegio de España.
25. Luque Toro, L. (2004): “La fraseología en los diccionarios de uso del
español actual: una propuesta didáctica”. En Actas del XV Congreso
Internacional de ASELE, 542 - 547
26. Manga, A. M. (2008): “Lengua segunda (L2) lengua extranjera (LE): factores
e incidencias de enseñanza/aprendizaje”. En Tono digital, Revista
electrónica
de
estudios
filológicos,
No.
16.
Recuperado
de
http://tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/249/190
27. Méndez Cruz, G. (1984): “El fraseologismo como mecanismo de
nominación en el habla popular cubana”. En Islas No. 77, 145 - 173.
28. Minera Reyna, L. E. (2010): “El cuestionario MAALE, técnica para
recolección de datos de las variables afectivas motivación y actitudes en el
aprendizaje de una lengua extranjera”. En redELE, No.19. Recuperado de:
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Revista/2010_19/2010_redELE_19_03Minera.pdf
29. Miranda Cuba, Y. (2007). Tratamiento metodológico de las unidades
fraseológicas en E/LE. Propuesta de un sistema de ejercicios para
estudiantes de nivel avanzado. Tesis en opción al grado académico de
91
Máster en Didáctica del Español y la Literatura. Ciudad de La Habana.
(Material digital).
30. Miranda Cuba, Y. (2015): “Unidades fraseológicas intensificadoras en una
muestra de habla coloquial habanera”. Memorias del Congreso Lingüística’
2015. La Habana. ISBN 978-959-7152-34-7
31. Novotná, M. (2009): Tipología de las unidades fraseológicas pertenecientes
al español coloquial recogidas en el Diccionario Salamanca de la Lengua
Española. Tesis de maestría. Brno, Masarykova univerzita.
32. Penadés Martínez, I. (2012): “La fraseología y su objeto de estudio”. En
linred, Lingüística en la red, Monográfico, 1- 17. ISSN 1697 – 0780.
Recuperado de www.linred.com
33. RAE. (1992). Diccionario de la lengua española. Edición 21ª. Madrid,
Editorial Espasa-Calpe.
34. Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2012): “Variación y sinonimia en las
locuciones”. En Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, No. 7, 225 –
238. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2012.1138.
35. Romero Ganuza, P. (2007): “La delimitación de las unidades fraseológicas
(uf) en la investigación alemana y española”. En Interlingüística, 17, 905 –
914.
36. Ruiz Gurillo, L. (1998): La fraseología del español coloquial. Barcelona,
Ariel.
37. Ruiz Martínez, A. M. (2005): “Las unidades fraseológicas vinculadas con las
funciones pragmáticas del nivel Plataforma y del nivel Umbral en el Marco
común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza,
evaluación”. En Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE, 569 –
579.
92
38. Ruiz Zambrana, J. (2009): “La situación actual de la lengua española en el
mundo”. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, Recuperado de
www.eumed.net/rev/cccss/05/jrz.htm
39. Sagban, M. K. (2010). La fraseología comparada del español y del árabe de
Irak: su aplicación a la enseñanza de las unidades fraseológicas en el aula
de E/LE. Tesis doctoral. Editorial de la Universidad de Granada.
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/47361349
40. Salah Eldin Shalan, M. (2007): El tratamiento de las unidades fraseológicas
en los diccionarios monolingües del español: las locuciones adverbiales.
Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral.
41. Salah Eldin Shalan, M., (2010): “Paralelismos en la fraseología coloquial:
estudio contrastivo español-árabe”. En Textos sin fronteras. Literatura y
sociedad. Pamplona, Universidad de Navarra (Ediciones digitales del
GRISO), 201-214.
42. Školníková, P. (2010). Las colocaciones léxicas en el español actual.
Memorias de Maestría. Brno, Universidad Masaryk.
43. Tristá Antonia, M. (1976 – 1977): “La fraseología como disciplina
lingüística”. En Anuario L/L, 7 – 8, 153 – 160.
44. Tristá Antonia, M. (1979 – 1980): “Estructura interna de las unidades
fraseológicas”. En Anuario L/L, 10-11, 93 - 104.
45. Torrent-Lenzen, A. (2008): “Fraseología y comunicación de emociones”. En:
XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de
América Latina, Montevideo, agosto 2008, Uruguay, (CD-Rom; ISBN: 9789974-8002-6-7).
46. Zurita, M. E. (2011). “La sinonimia de las unidades fraseológicas.” En Actas
del XVI Congreso Internacional de la ALFAL – Alcalá de Henares, 669 –
678.
93
47. Zhou, M. (1995): Estudio comparativo del chino y el español. Aspectos
lingüísticos y culturales. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de
Barcelona.
94
ANEXO 1
CUESTIONARIO
Estimado estudiante:
Sus respuestas al presente cuestionario son de suma importancia para la
realización de la Tesis de Maestría; Fraseologismos más empleados por
estudiantes universitarios chinos y habaneros.
Mediante él se pretende conocer cuál es su conocimiento sobre algunas unidades
fraseológicas, lo que nos permitirá contribuir al perfeccionamiento en la enseñanza
de estas expresiones fijas.
A pesar de la extensión, se trata de preguntas fáciles de responder. Le rogamos
que responda con la mayor seriedad, para garantizar la utilidad de la información
que nos brinde.
No se trata de evaluar si sus respuestas son correctas o no, si no, de medir
objetivamente lo que conoce y usa.
Muchas gracias por su colaboración.
DATOS GENERALES
Comience, por favor, ofreciendo los siguientes datos:
Sexo:
Edad:
Carrera:
Año que cursa:
Cuestionario
95
1.
Diga qué expresión o expresiones utilizaría si estuviera en las siguientes
situaciones:
A. Un compañero de grupo ha creado una difícil situación entre sus
compañeros, al contar sus miembros lo que unos dicen de los otros. Ud.
le llama la atención ante tan negativa actitud y le dice:
¡Por favor!, no estés más de__________________.
- corre corre
- boca en boca
- lleva y trae
- buscapleitos
Ante una situación similar, pero ante personas mayores y con las que no
tiene mucha confianza, ¿emplearía las mismas expresiones?
Sí _________
No _______
En caso negativo, escriba algunas de las que usaría;
______________________________,
________________________,
______________________________.
B. En una situación delicada por la que ha pasado Ud., esperaba la ayuda de
alguien a quien siempre ha considerado un verdadero amigo; pero,
sorpresivamente, lejos de obtener apoyo de él, recibió recriminaciones
públicas inmerecidas. Ante el hecho usted le expresó:
Mi amigo, _______________________
2.
-
me pusiste a parir
- acabaste conmigo
-
me tiraste a matar
- me has defraudado
Escriba brevemente qué significan para Ud. los siguientes fraseologismos:
2.1. Ser un/a rosca izquierda: _________________________________
2.2. Nadar y guardar la ropa: _________________________________
2.3. Quedarse con la boca abierta: _____________________________
2.4. Ser un/a mosquita muerta: ________________________________
2.5. Tanto da el cántaro a la fuente, hasta que se rompe: _____________.
2.6. Ser ave de mal agüero: __________________________________
2.7. A caballo regalado no se le mira el colmillo: ___________________
2.8. Enemigo acérrimo: ____________________________________
96
2.9. Ser de armas tomar: ___________________________________
2.10. La ocasión hace al ladrón: ________________________________
3.
Haga una relación de cinco fraseologismos más empleados por los jóvenes
en la actualidad. Escriba su significado.
Fraseologismo
4.
Significado
____________________________
_________________________
____________________________
__________________________
____________________________
__________________________
____________________________
__________________________
____________________________
__________________________
Escriba otro fraseologismo con lo que signifique lo mismo que se expresa con
las siguientes expresiones:
4.1. Caerle a uno como un puñal: _____________________________
4.2. Al vuelo de una mosca: ____________________________________
4.3. Sangrar por la herida: __________________________________
4.4. Salir el tiro por la culata: ________________________________
4.5. Poner negro a alguien: _____________________________
4.6. Fruncir el ceño: _______________________________
4.7. Como tres en un zapato: ______________________________
4.8. Ser de muy padre y señor mío: _________________________
4.9. Estar como pescado en tarima: ___________________________
4.10. Aguantar carretas y carretones: _____________________________
5. Escriba al menos una unidad fraseológica o fraseologismo que tenga entre sus
componentes las siguientes palabras, y diga su significado: seso, pierna, rodilla,
ojo, perro.
97
98
Descargar