Del carácter nacional en el enfoque fraseológico

Anuncio
Институт международных исследований МГИМО–Университет
La lógica periodistica asuma veracidad aparente sin verificación ni criterio cientifico.
Privilegia la exposición pública de los hechos.
Situación
de ambigüedad
Lógica
estadística
Lógica
periodistica
Descarta
Confirma
No hay que descartar la intecionalidad en los “errores” de interpretación, ya que
los mismos permiten el “hacer decir” a favor del candidato o en contra del oponente.
En lo referido al “manejo de los medios”, los jefes de prensa deben analizar y flexibilizar su rol, haciendo a un lado actitudes dogmaticas e ideologicas. Sus principales
funciones se agrupan en dos amplias categorias:
1. Diseño y ejecución del plan de medios : Es determinar en que medida se utilizara
la televisión, la radio, los medios graficos y otras foemas de difusion para lograr
sinergia entre ellos. El “communication mix” se evalua en términos de eficiencia
comunicacional y económica.
2. Imposición de la agenda: Instalación de los ejes de discución política que le interesan al candidato. Es la tarea de “producir” la noticia y luego medir su impacto
en la opinión pública. Los candidatos deben lograr el apoyo o, al menos, la neutralidad de los principales formadores de opinión.
Yakovleva V.
(Universidad MGIMO, Rusia)
Del carácter nacional en el enfoque fraseológico
К вопросу об отражении особенностей национального
характера во фразеологии
В последнее время наблюдается растущий интерес к механизмам межкультурной коммуникации. Однако, для успешности коммуникации необходимо,
чтобы собеседники имели представление об особенностях культуры друг друга,
о тех чертах, которые делают эту культуру уникальной и характеризуют
такой феномен как национальный характер. В языке эти особенности ярче всего
представлены в лексике, а точнее в фразеологии, поскольку именно она отражает
специфику образного мышления лингвокультурной общности.
222
Axiomas y paradojas de la mundivisión iberoamericana
El interés por el estudio de los mecanismos de la comunicación intercultural va
creciendo últimamente. Sin embargo, para que ésta esté asegurada es necesario que
cada parte en comunicación conozca la cultura de su interlocutor, sus rasgos específicos
que la hacen única. Asimismo no debemos olvidarnos del llamado carácetr nacional
de nuestro interlocutor, ya que cada nación, cada cultura cuenta con un sistema propio
de valores éticos y estéticos, tiene propia percepción de la vida y del mundo, esteriotipos en actuar y comunicarse, clichés para tal o cual situación comunicativa — es
decir modos específicos de reflejar la realidad basándose en la especificidad nacional
cultural tanto en la conducta como en el habla. Actualmente muchos estudios que se
están llevando a cabo en materia de lingüística y culturología le atribuyen a la lengua
el papel de transmisor de la cultura de una generación a otra, y además — y esto es
sumamente importante — el de ser objeto de la cultura, su parte integral. La cultura
en su caso es el pozo y guardián a la vez de todos los conocimientos de una nación
obtenidos en diversas esferas, de todos los generados por esta nación estándares mentales y leyes morales que regulan la vida de esta misma nación a todos los niveles
incluyendo el comunicativo. Este nivel refleja en la lengua el carácter específico de la
cultura y mentalidad. El fondo más representativo de estos fenómenos es fraseología
sin perjuicio de su carácter universal, ya que la posee cualquier lengua. Fraseología
está estrechamente vinculada con la historia, cultura, tradiciones, la vida cotidiana de
la nación. Es en la fraseología donde tienen la máxima expresividad los fenómenos de
carácter específico nacional, que hacen distinguir la mentalidad de una comunidad
lingüística de las del resto del mundo. En este sentido el español es único por tener
tantas variantes nacionales en los territorios de América Latina que enriquecen el español del léxico exótico, y el fondo fraseológico en particularidad, porque en algunas
unidades fraseológicas (UF) el componente pireneo de carácter nacional puede sustituirse por un idigenismo u otro componente zonal, por ejemplo: no vale un maravedí
(maravedí es la moneda antigua en el territorio español durante el periodo del imperio
árabe) — no vale un plátano/ no vale un tejocote (fruta cultivada en algunos países de
América Latina, México, por ejemplo).
Centrándose en tales realizaciones del carácter variable en todos los niveles de la
lengua Natalia Firsova, Doctora por la Filología Hispánica, brillante académica rusa,
dice: “Al examinar la especificidad nacional cultural de la comucación se suele fijar en
su naturaleza en el marco de análisis comparativo de lenguas diferentes… No obstante,
al analizar lenguas polinacionales, como lo es el español, no es menos importante
estudiar el carácter nacional único de la comunicación de los que hablan cada una de
las variantes nacionales de la misma lengua”. Así que la fraseología hace evidente la
percepción o el concepto del mundo y de la vida de cada comunidad lingüística, refleja
su psicología, cultura, tradiciones, historia, actitud a otras naciones y a fenómenos de
223
Институт международных исследований МГИМО–Университет
su propia vida, su moralidad y hasta las peculiaridades de su geografía. Otra científica
rusa, Dra Svetlana Ter-Minasova les atribuye a las unidades fraseológicas en el proceso
de crear el discurso “la función de las especies, las que añaden a la comida con mucho
cuidado, poco a poco, en la punta del cuchillo, mientras que la comida misma, es decir discurso, consiste de absolutamente otros ingridientes que son neutrales, menos
picantes y especiales, que no tienen carácter idiomático”. El carácter picante da cada
fraseología nacional está en el uso del componente nacional cultural en el momento
de crear la unidad fraseológica.
Los componentes específicos de la cultura nacional que se usan en la unidad fraseológica suelen ser de los campos siguientes: denominaciones de flores/plantas y
animales (ser como melón de invierno; estar como ratón en el queso; estar como perro
con gusano), nombres propios (a Fulano y a Mengano; ser como el perro de San Roque;
como la rodilla de Mariquita que mancha más que quita), topónimos (a robar a Sierra
Morena; unto de Méjico), y además las unidades fraseológicas pueden contener un
tópico nacional, alusión a los hechos y fenómenos de la cultura (ponerse flamenco) y
acontecimientos históricos (ofrecer el oro y el moro, a más moros más ganancias).
Sin embargo a cada cultura le son característicos algunas leyes o mecanismos
mentales comunes para todos los humanos, lo que evidencia la lengua. Por ejemplo, el
antropocenrismo del modo de pensar está reflejado en el uso del componente somático
en las unidades fraseológicas. ¿Por qué será que el hombre alude a alguna parte de su
cuerpo para decir algo muy expresivo, figural? Será porque en primer lugar el hombre
utiliza lo que siempre está a su disposición, muy cerca, lo que está al alcance de la mano.
Por eso para darle a la actuación alguna o hecho una característica aplicamos este instrumento tan expresivo — una imagen lógicamente fijada e históricamente explicable
en nuestra mente. Hay que destacar que en la fraseología española los componentes
que se muestran más activos son “mano”, “brazo”, “pie, pierna”, “cara”, “corazón”, y , para
hacer una comparación, en la fraseología rusa son más frecuentes los componentes
“ruká — es decir un componente complejo que reune los dos términos mano + brazo”,
“nogá — que es pie + pierna”, “glaz — ojo” y “ujo — oreja”. Lo que diferencia el uso de
tales imágines comunes en lenguas diferentes es el modo de pensar, de fijar esta imagen
en la mentalidad nacional y, por supuesto, el modo de formar la unidad fraseológica.
Es poco probable que un ruso conciba la imagen metafórica del fraseologismo creer a
pie juntillas entendido literalmente. J. Casares llama estas locuciones o giros idiotismos
y analiza como anomalía gramatical. Sin embargo, en el español antigua el formante
gramatical —as era productivo para formar adverbios, y podemos deducir que en el
español moderno funciona la ley de analogía según la cual las expresiones como a pie
juntillo se transforman en las expresiones adverbiales como a escondidas, a ciegas con
el mismo formante aunque pierden correlación en género y número. No obstante, en
224
Axiomas y paradojas de la mundivisión iberoamericana
el lenguaje coloquial las locuciones de este tipo tienden a seguir las reglas gramaticales
y podemos encontrar a ves la forma a pies juntillas.
Las unidades fraseológicas españolas tienen peculiaridades en la estructura y semántica. En este aspecto las construcciones comparativas representan el máximo interés ya
que el componente nucleo de la comparación es el que demuestra la cultura nacional.
La metáfora que sirve de base para este tipo de locuciones crea una imagen que vive
en la memoria cultural colectiva del pueblo y llega a ser símbolo que transmite las
especificidades de su mentalidad.
Todas las unidades fraseológicas no dan nombre a lo que denominan sino le dan
una característica. Las locuciones, giros, modismos, frases hechas, todo tipo de fraseologismos enriquecen el cuerpo léxico de los medios expresivos, emotivos, calificativos,
que contribuyen a la descripción más detallada de lo denominado, lo que es imposible
hacer por medio de una simple nominación léxica. Las unidades fraseológicas están
dotadas de una capacidad de expresar la actitud del individuo al hecho de que él habla,
al abjeto que denomina. Esta función — la de crear el efecto expresivo — la poseen a
lo máximo las construcciones comparativas con el componente “como”. Estas construcciones son de carácter adverbial o adjetival porque en la oración caracterizan al
sujeto/ cosa o la acción. Según G. Corpas estas unidades fraseológicas pertenecen al
tipo estructural semántico basado en adjetivo o verbo.
Las UF adjetivales aparecen a base de una comparación estereotipada y tienen la estructura siguiente: adjetivo + como + sustantivo (blanco como la pared, fuerte como un toro). El
otro tipo, basado en el verbo, se estructuriza a la manera siguiente: verbo + como + sustantivo
(dormir como un tronco, vivir como cerdos, ponerle a alguien como chupa de dómine).
El español coloquial dispone de una cantidad noble de construcciones que tienen
la estructura más complicada y más amplia, que representan un fragmento de una
unidad paremiológica — proverbio, refrán, entre otros. Tales unidades funcionan
como una oración subordinada, a veces pueden tener una estructura más amplia que
hace alusión a alguna de las tradiciones folclóricas o texto precedente:
—Como los novios de Hornachuelos, que él lloraba por no llevarla, y ella por no
ir con él — se dice sobre los esposos que no convienen uno al otro, o sobre las
cosas incompatibles;
—Como la espada de Benito, que nunca encontraba vaina porque su casa la barrió
al aire (como la espada de Benito, que ni pincha ni corta) — se dice sobre una
cosa unútil.
Este tipo de UF de carácter (o de origen) paremiológico tienden a reducirse y tener
la estructura de una comparación simple consistiente de la conjunsión “como” y el
componente que es objeto de comparación sin detallar la situación (como los novios
de Horanchuelos).
225
Институт международных исследований МГИМО–Университет
Siendo unidades complejas las UF mantienen todo tipo de relaciones semánticas — sininimia, antonimia, homonimia, polisemia, etc. La sinonimia idiomática
tiene rasgos específicos: pueden ser sinonímicas las UF que coinciden en el significado pero se basan en diferentes imágenes y tienen estructuras diferentes y por eso no
pueden usarse en la misma posición en la frase. Las construciones comparativas de
significado común pueden considerarse sinónimos tanto por el significado como por
la estructura. Lo que las diferencia es el componente de comparación y conotación
de esta imagen, por ejemplo: dormir como un tronco — dormir como un bentito. Es
evidente que el componente tronco es menos positivo que el componente bendito. Así
que podemos reunir las UF comparativas en ciertos grupos semánticos que se dan
con más frecuencia: 1) dormir profundamente: dormir como un tronco/ leño/ piedra/
santo/ bendito/ lirón/ una marmota/ un ceporro/ garrote; 2) ponerse rojo: ponerse/estar
colorado/encarnado/ rojo como amapola/ unas brasas/ la sangre de toro/ un camarón/
un pavo/ una cereza/ guinda/ manzana/ pimienta/ tomate; 3) manera de hablar: hablar
como un loro/ papagayo/ chicharra/ una cotorra/ una persiana; 4) comer mucho: comer
como un animal/ un buey/ como una caballería/ una lima; 5) la cantidad excesiva: como
moscas/ chinches, como boquerones fritos/ sardinas en la lata, como tierra/ agua/
las arenas/ estrellas en el cielo/ piojos en costura; 6) trabajar mucho: trabajar como
una mula/ un animal/ un burro/ una hormiga/ un negro/ en chino; 7) vivir en buenas
condiciones: vivir como un rey/ príncipe/ duque/ emperador/ obispo/ pachá/ general.
Las UF sinonímicas en cada grupo están unidas por el significado semántico común.
Cada UF en su caso tiene un componente que no está representado en la común base
semántica que es neutral estilísticamente. Y esto hace posible aportar en la oración
diferentes matices semánticos. Veanse un ejemplo: la comparación como estrellas en
el cielo pertenece al estilo más elevado que la comparación como sardinas en la lata.
El estudio de la sinonímia de las unidades freseológicas permite descubrir y analizar
el uso de locuciones similares en su significado, estructura y función sintáctica, así
como las posibilidades de su variación estilística. Es característico que estas UF se usan
en la mayoría de los casos en los estilos coloquial y literario gracias a su expresividad.
1.
2.
3.
4.
Literatura
V. Teliya “Russkaya fraseologia. Semanticheskiy, pragmaticheskiy y lingvokulturologuicheskiy aspekty”. — Moscú, 1996.
N. Firsova “Yazikovaya variativnost y natsionalno-kulturnaya spesifika rechevogo
obscheniya”. — Moscú, 2000.
J. Casares “Diccionario ideológico de la lengua española. Desde la idea a la palabra;
desde la balabra a la idea”. — Barcelona, 1992.
G. Corpas Pastor “Manual de fraseología española”. — Madrid, 1997.
226
Descargar