- PAHO/WHO

Anuncio
Reducción de la exclusión en salud, removiendo el obstáculo económico
La experiencia del Gobierno del Distrito Federal
Organización Panamericana de la Salud, ops
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de l a
Organización Mundial de la Salud
Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal
Agencia Sueca de Cooperación Internacional
para el Desarrollo, ASDI
ONoviembre 2004
D.R. 2004
Impreso y hecho en MéxicolPrinted and mude in Mexico
Autores
La elaboración de este libro contó con la participación de un equipo de
trabajo de la Secretaríade Salud del Distrito Federal encabezado por su
titular la Dra. Asa Cristina Laurel, numerando entre sus miembros a la
Dra. Luisa Mussot, Mtra. Elsa Veites y Lic. Guadalupe Staines;asimismo,
en una versión preliminar, se contó con la participación del Dr. Nivaldo
Linares Pérez, consultor externo contratado por la Representación de la
OPS/OMS en México.
Índice general
.
1
Introducción
.
.............................. 13 11 Condiciones sociales. económicas y de salud
de la Ciudad de México
23 1. Condiciones socio-demográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2. Condiciones de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3. Organización del sistema de salud del DistritoFederal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4. La Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4.1 Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4.2 Financiamiento y gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 . . . . . . . . . . 42 4.3 Prestación de servicios . . . . . . .
.
....................
'
111 La experiencia innovadora en salud del Gobierno del Distrito Federal
.............. 47 1. La herencia de la Secretaría de Salud del Distrito Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 1.1 La desigualdad social ante la muerte . . . . . . . . . . . . 47 Reducción de la exclusión en salud
1.2 Debilidades de la seguridad sanitaria de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 1.3 Restricciones en el acceso oportuno al tratamiento requerido y de calidad . . . . . . . . . . . . . . 48 1.4 Desigualdad en el acceso a los beneficios del Sistema de Salud y al tratamiento requerido . . . . . . 50 2. La política de inclusión social del Gobierno del Distrito Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1 La salud y la inclusión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3. La política en salud del Gobierno del DistritoFederal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 IV. Exclusión en salud en las unidades territoriales de muy alta y alta marginación del Distrito Federal
67 .......................
1. Características de las m s de muy alta y alta marginación en el DF según COPLADE . . . . . . . . . . . . . 71 2. Perfil socio-demográfico de la población residente
en las m s de alta y muy alta marginación,
S ~ ~ ~ ~ C O P L .A. .D. E
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.1 Caracterización de la población residente en m s de muy alta y alta marginación según condición de aseguramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2.2 Perfil por edades de la población residente en UTS de muy alta y alta marginación, según condición de aseguramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 3. Recursos del sistema de salud ubicados en las UTS de muy alta y alta marginación . . . . . . . . . . . 85 4. Condiciones de salud y acceso a los servicios de la población de estudio . . . . . . . . . . . . . . 89 4.1 Indicadores de salud relativos a salud colectiva en las m s de muy alta y alta marginación . 91 índice
4.2 Utilización de los servicios médicos . . . . . . . . . . . . . . 96 4.3Acceso a medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 4.4 Obstáculo geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 4.5 Percepción sobre calidad de los servicios ......... 110 5. Conocimiento sobre el PSMMG y beneficios que reporta a los afiliados . . . . . . . . . . . . 124 5.1 Conocimiento del PSMMG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 5.2 Beneficios del PSMMG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 . Conclusiones............................. 127 V
.
I
................. 131 VI Referencias bibliográficas
fndice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 fndice de mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 fndice de gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Abreviaturas
..................................
143 Presentación
ste hbro sobre la Ciudad de México es parte de una serie donde
E s e reflexiona sobre la exclusión social en salud en América Latina
y el Caribe. Delinea las condiciones sociodemográficasy de salud
de la ciudad; la organización del sistema de salud y la propuesta del
Gobierno del Distrito Federal. Y se centra en ofrecer resultados
iniciales de investigación sobre las condiciones de vida y de acceso
a los servicios públicos de salud de los habitantes de la Ciudad de
México que residen en unidades territoriales catalogadas con índices
de muy alta y alta marginación; la especificidad y magnitud de la
situación de exclusión en salud en dichos territorios y el predominio
de los obstáculos culturales en el acceso a la salud, una vez eliminadas
las barreras económicas en el acceso a los servicios médicos y a
los medicamentos con programas específicos como el Programa de
Servicios Médicos y Medicamentos Gratuitos, vigente desde el 2001.
Más allá de los hallazgos y las reflexiones propiamente dichas, también
refleja una propuesta alternativa a la reforma sanitaria del pluralismo
estructurado en salud en una visión que recupera la responsabilidad
del Estado nacional con el desarrollo otorgándole prioridad a lo social,
y para la que el derecho a la protección de la salud es una garantía
colectiva, vertebrada en la concepción del solidarismo social y
la construcción de ciudadanía. Asimismo, lo es en una novedosa
forma de organizar la política pública ahora, desde el territorio, y
no focaliida en los individuos reconocidos como los más pobres. Este
esfuerzo ha sido posible gracias a la experiencia de un gobierno
de izquierda en la Ciudad de México.
Reducción de la exclusión en salud
El desarrollo y concreción del texto ha contado con el invaluable
respaldo y los fondos del Área de Desarrollo Ectratégico de Salud de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS),la División de Desarrollo
de Sistemasy Servicios de Salud de la OPS/OMS y la Representación de
la OPS/OMS en México, así como de la Agencia Sueca de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (ASDI),a quienes les agradecemos
su apoyo.
Finalmente reconocemos a la Dirección de Promoción a la Salud
y Atención al Adulto Mayor de los Servicios Públicos de Salud de la
Secretaría de Salud del Distrito Federal, por el trabajo realizado por
las educadoras en salud en el levantamiento del censo nominal en
hogares en las unidades territoriales de referencia.
Ciudad de México, noviembre 2004
1. Introducción
S
e edtima que cerca del 20 por ciento de los 500 millones de
latinoamericanos y caribeños están excluidos de la atención
médica, y que 240 millones no cuentan con un seguro, sea público o
privado, de cobertura mínima de salud (OPS, 2000). Negación del
derecho al cuidado de la propia vida, que se imbrica a otros procesos
estructurales de empobrecimiento generalizado, desigualdad y
fragmentación social, presentes tanto entre los países de la región
como al interior de cada uno. Esta situación se explica como resultado
de la interrelación de diferentes procesos sociales, políticos,
económicos y culturales que atentan contra los valores de la igualdad
y solidaridad y en contra de la satisfacción de las necesidades humanas.
Esta degradación ha sido reconocida como expresión de la exclusión
social que amenaza cada vez más con la disrupción y estallido social
en la región y que, sin embargo, no ha legado a constituirseen prioridad
en las agendas políticas nacionales.
Los resultados de más de veinte años de políticas dominadas por
el ajuste y cambio estructural además del proceso de crisis general de
las políticas sociales (con el abandono de la posibilidad de lograr
el pleno empleo),han provocado, con modalidades y niveles diversos, el
desfinanciamiento, deterioro y descrédito de la institución y función
públicas (Piola, 1999). Esto ha potenciado que, por más de dos
décadas, la mayoría de las reformas mercantilistas al sector salud,
hayan abierto las puertas a las fuerzas del mercado y a la proliferación
de las aseguradoras privadas en el único interés de convertir al sector
Reducción de la exclusión en salud
salud en una empresa de capitalización financiera (Neri).Además, se
acuñaron, en general, políticas sociales residuales y compensatorias
de modelo asistencia1 y de focalización individual en los
comprobadamente más pobres, cuyas consecuencias han acentuado
la fragmentación de las acciones, la falta de coordinación entre los
organismos gubernamentales, la creación de fondos especiales sin
garantías de continuidad y en el uso político clientelar de los programas
de salud (Guerra de Macedo). En su conjunto, estas estrategias no
sólo no resolvieron la histórica desigualdad y la limitación
de la protección en salud de millones de ciudadanos sino que las
han intensificado.
En este marco, todos los esfuerzos orientados a entender y medir
la exclusión en salud y a instrumentar políticas y acciones en su contra,
así como a evaluarlas, son dignos de tomarse en cuenta. Tal es el caso
de la significativa labor planteada por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) por avanzar en el conocimiento de las vertientes de
exclusión en salud y su magnitud; de los factores que la originan; y del
perfil de los excluidos. Este propósito se plantea en la doble perspectiva
de lograr mediante acuerdos políticos, un acceso igualitario del cuidado
a la salud, asegurando una cobertura efectiva para los que carecen y
están excluidos de los beneficios de los sistemas de protección de la
salud; así como de construir una herramienta de análisis para evaluar
las intervenciones destinadas a mejorar el estado actual de la salud de
América Latina (OPS, 2001).
La OPS plantea estos objetivos a partir de: a) recuperar y reeditar la
estrategia de la protección social en salud (definida como la garantía
que los poderes públicos otorgan para que cada individuo o grupo de
individuos pueda satisfacer sus demandas de salud, obteniendo acceso
a los servicios en forma oportuna y de manera adecuada);
b) acuñar una categoría analítica y una metodología que dé cuenta de
la especificidad del fenómenopluri-causal y heterogéneo de la exclusión
en salud, para medirla y caracterizarla de acuerdo con cada realidad
nacional, y destacar las estrategias más eficientes que la combatan; y
c) proponer el diálogo social como estrategia que exhorte a los
principales actores sociales y políticos de cada país a elaborar
Introducción
y desarrollar por consenso, propuestas que abran a cada latinoamericano un sistema sanitario no excluyente (O=, 2001,2003).
Cabe destacar a la base de dichos propósitos la posibilidad de
recolocar en la discusión de las agendas nacionales y del conjunto
de la región treselementos centrales: a) el insustituible papel del Estado
y su centralidad como responsable del bienestar de los ciudadanos y
como garante de los derechos sociales; b) la política, como el
instrumento de negociación y de acuerdo entre las fuerzas económicas
y políticas en la salvaguarda y garantía del interés general; y c) la
universalidad de la protección en salud como la estrategia central de
combate Ci la exclusión y a la disolución social.
i
En este contexto la experiencia de la Ciudad de México, en cierne
desde el 2001 resulta una contribución valiosa en la extensión de la
protección en salud en dos aspectos (Programade Salud del ~ ~ ~ 2 0 0 0 2006 y www.salud.df.gob.mx).
Por un lado, permite mostrar los alcances de una estrategia de
gobierno fundada en los principios de: a) la transformación del espacio
público de la salud desde una voluntad política que da prioridad a lo
social; b) el derecho a la protección de la salud como garantía colectiva,
y no como modalidad técnica y económica especial; c) la
institucionalización de la solidaridad respondiendo colectivamente
a las necesidades individuales y familiares; y d) la política social ligada a la condición de ciudadanía. Ello, frente a una política nacional
de reforma del sector fundada en el "pluralismo estructurado" o
competencia y atención administrada (Frenk, 1994).
La política de salud del Gobierno del Distrito Federal (GDF) en
el objetivo de expandir la protección en salud en la capital ha
planteado como sus dos principales estrategias: 1)la gratuidad en el
acceso a los servicios médicos y medicamentos como mecanismo
de garantía del derecho a la protección de la salud de los ciudadanos
residentes en el Distrito Federal no beneficiarios de la seguridad social
-a través del Programa de Servicios Médicos y Medicamentos Gratuitos
(PSMMG);
y 2) el fortalecimiento de las instituciones públicas y, el
Reducción de la exclusión en salud
diálogo social como relación positiva entre el gobierno y la
participación social de una ciudadanía activa y solidaria.
En segundo lugar, la experiencia del GDF posibilita avanzar en el
reto de organizar la política pública desde el territorio. Con estrategias
de focalización territorial se concentran recursos o diseñan programas y10 proyectos tomando en cuenta las características locales
(socioeconómicas, demográficas y de salud) de la población;
particularizando en las unidades territoriales1identificadas como de
muy alta y alta marginalidad. Con ello se plantea una alternativa a la
estrategia de focalización individual en los comprobadamente
necesitados (o "credencialización" de los pobres), convirtiendo a la
unidad territorial, en el componente organizacional de definición y
decisión de las políticas públicas. Así, a partir de una ordenada
evaluación de la magnitud y especificidad de las causas y
caracterización de la exclusión en salud, se actúa sobre ella. Para el
GDF el establecimiento de prioridades en salud con criterios de equidad
y necesidad desde la dimensión territorial busca ser la forma de
garantizar eficaz y oportunamente las acciones que disminuyan la
desigualdad en salud entre los habitantes de la ciudad.
La exclusión en salud es un fenómeno histórico y
multidimensional explicado por diversos procesos (déficit de
infraestructura adecuada, fallas de asignación y gestión de recursos,
barreras económicas, sociales y culturales, etcétera) y que se expresa
de diferentes maneras: falta de acceso a los satisfactores de las
necesidades básicas de salud y10 falta de acceso en condiciones de
adecuada oportunidad y calidad, etcétera.
En la explicación de la exclusión en salud en la Ciudad de México,
el nuevo gobierno distinguió la presencia de condiciones de vida
precarias, así como de restricciones y desigualdad en el acceso
oportuno y de calidad al tratamiento requerido. Situación que da
cuenta de la presencia de deficientes condiciones de salud entre los
Ver capítulo IV.
Introducción
capitalinos con importantes desigualdades entre grupos y regiones,
traducidas en complejos perfiles de enfermedad y muerte; de una
infraestructura de servicios de salud deficitaria y geográficamente
mal distribuida, con deficiente y desigual calidad de los servicios
prestados a la población; de la carga del costo de la enfermedad sobre
el paciente y su familia en la población no perteneciente a alguna
institukión de seguridad social; de la escasez de hábitos para utilizar
los servicios de salud públicos; de la inexistencia de una cultura de
prevención en salud; de una cultura institucional de corte asistencial;
y de la ausencia de una concepción de la salud como un derecho
social universal (SSDF, 2002).
Aufiue la exclusión en salud el GDF la entienda, en sentido estricto,
como negación parcial más o menos permanente en el tiempo al
derecho a satisfacer las necesidades de salud de la población, en la
ciudad no revela un proceso de exclusión absoluta al acceso de los
servicios de salud más básicos; lo que conlleva a identificarla como
un fenómeno de falta de oportunidad en el acceso a los beneficios
plenos del sistema de salud, o exclusión relativa en salud. Ella se explica
por un lado, porque el sistema de salud pública nacional y local han
centrado históricamente parte importante de sus acciones sanitarias
en la atención de la salud pública, permitiendo consolidar, en las tres
últimas décadas un elocuente sistema de muy alta cobertura para el
conjunto de la población, asegurada o no a la Seguridad Social en:
inmunizaciones, prevención, tratamiento oportuno de infecciones
respiratorias agudas, enfermedades diarréicas agudas en menores de
cinco años, micro-nutrientes, programas verticales varios, y
detecciones, etcétera. Este sistema ha impactado las tasas de las
patologías sujetas a vigilancia epidemiológica y a las tasas de
mortalidad, contribuyendo a un importante cambio demográfico y
epidemiológico en la ciudad y el país.
En segundo lugar, la presencia de una exclusión relativa en
salud en la ciudad se explica por la confirmación empírica de una
constante en el comportamiento de la población residente en
ella carente de seguridad social, que en su mayoría accede siempre
a los servicios públicos de salud pero de manera tardía, y con grados
Reducción de la exclusión en salud
diferenciados de calidad. La atención de los casos de mayor
complejidad médica, que a su vez son los más costosos, siempre
acaban siendo atendidos en las unidades médicas del sector público.
En este contexto, la prioridad del GDF en su empeño por extender
la protección social en salud ha sido centrar sus esfuerzos en la
eliminación de las barreras económicas que impiden el acceso a las
atenciones en salud a través de acciones tanto extra sectoriales de
política social (Programa Integrado Territorial, P I T ) , ~como con
intervenciones sectoriales, a través del PSMMG y el fortalecimiento de
la institución pública. El PSMMG constituye la principal estrategia del
GDF para avanzar en el cumplimiento de universalizar el derecho a la
protección de la salud en la capital, contribuyendo a democratizar
la salud al remover el obstáculo económico al acceso equitativo al
tratamiento requerido, conjuntamente con el abatimiento de algunos
de los problemas asociados con la calidad técnica y humana de los
servicios otorgados y con una planeación estratégica de largo plazo
de los servicios (SSDF, 2002).
Los alcances de esta estrategia en la ciudad son heterogéneos y
la extensión de la protección pública en salud alcanza diferentes niveles
e intensidades por grupo de población y Unidad Territorial según
grado de marginación, explicados por el carácter histórico y
multidimensional de la exclusión en salud.
Las unidades territoriales de muy alta y alta marginación son las
zonas con mayor riesgo, vulnerabilidad y exclusión y en ellas confluyen,
El PIT representa un instrumento de gobierno para impulsar el desarrollo social.
Está organizado y coordinado intersectorialmente en una perspectiva de
atención integral con subprogramas de expresión territorial que apoyan
directamentea grupos vulnerables: Programa de apoyo alimentario y servicios
médicos y medicamentos gratuitos para adultos mayores de 70 años; becas
para discapacitados; becas para niños de madres solteras; desayunos
escolares;apoyo a consumidores de leche subsidiada; vivienda: construcción,
mejoramiento y rehabilitación; créditos a productores agrícolas; micro créditos;
y capacitación para el empleo (Menchaca, 2002).
Introducción
en espacio y tiempo, las barreras económico-sociales, y culturales (las
barreras geográficas en la ciudad son relativas) que contribuyen a
obstaculizar el acceso oportuno a los servicios de salud. Por ello, y en
presencia del PCMMG destacan los factores culturales como los de mayor
peso en la exclusión, identificados con la ausencia de hábitos para
acudir a las instituciones públicas de salud para atenderse y de una
cultura de prevención en salud, por un lado; y con el desconocimiento
de la salud como un derecho social, por otro.
Esta razón de orden metodológico y la prioridad del GDF por
garantizar el derecho a la salud a la población sin seguridad social
residente an estas unidades territoriales, dispusieron el reto de conocer
y sistemahzar la situación de exclusión y el perfil de los excluidos en
ellas, a efecto de desarrollar, a través del diálogo social, las
intervenciones que junto con el PSMMG permitan avanzar en el logro
de la universalidad en la protección.
Este esfuerzo supuso buscar en la dimensión territorial la
explicación del fenómeno multifactorial de la exclusión en salud y, por
lo tanto, analizar en ella los cruces entre la particular situación social,
cultural y de salud de los grupos poblacionales residentes, así como la
complejidad y pluralidad de causas que propician la exclusión, y los
recursos y servicios de salud disponibles.
Debido a la complejidad para estimar e identificar la exclusión
relativa en salud en la ciudad, se procedió metodológicamente a hacer
una primera gran división de la población residente en el DF entre
aquella que es beneficiaria de la seguridad social y la que no está
asegurada, o población abierta. La población sin seguridad social
representa un 46 por ciento del total de población residente en el DF
(aproximados3.9 millones de personas, o entre 950 mil y un millón
de familias);misma que en el año 2000 tenía que pagar por atenderse
en los servicios del sector público, exceptuando las acciones del
Paquete Básico, o en los del sector privado "precarista" o de ejercicio
libre de la profesión. De entre ella, la exclusión se da entre quienes
no acceden a la atención en el sector privado o no cuentan con un
seguro médico privado. El restante 5 por ciento de la población
Reducción de la exclusión en salud
abierta no entra dentro del universo de discusión de la exclusión ya
que dispone de recursos y se atiende en la gran empresa médica.
A partir de esta primera división, la principal estrategia de acción del
GDF se centró en atender a esta población a través del PSMMG, que
remueve el obstáculo económico al acceso equitativo al tratamiento
requerido y que avanza en el cumplimiento universal del derecho a la
protección de la salud en la capital.
El segundo corte metodológico para identificar y cuantificar la
exclusión relativa en salud en la ciudad, ha sido separar a la población
sin seguridad social, residente en las 480 unidades territoriales de muy
alta y alta marginación, del resto de la población sin seguridad social
residente en las UTS de media, baja y muy baja marginalidad, según la
clasificación realizada por la Coordinación de Planeación y Desarrollo
del Distrito Federal COPLA DE).^ A través de esta segunda
segmentación se buscó homogeneizar a la población según los riesgos
culturales comunes de exclusión, identificándolos para actuar
territorialmente con estrategias específicas y precisas basadas en el
diálogo social, complementarias al PSMMG.
En la realización del estudio se utilizaron diferentes fuentes de
información. Por un lado, datos confiables y actualizados de fuentes
secundarias sobre aspectos económicos, sociales, demográficos y
geográficos que condicionan el proceso de salud-enfermedad en la
ciudad; ello se completó con un análisis de indicadores de mortalidad,
además de datos particulares sobre las unidades médicas, recursos
humanos y cobertura de la Secretaría de Salud del Gobierno del
Distrito Federal (SSDF).La mayor parte de esta información está
contenida en el subsistema geo-referenciado del Sistema Integral
de Información de la SSDF (SIIDF), denominado Sistema de
Regionalización de las Unidades Territoriales y las Áreas Geoestadísticas Básicas (RUTA); además se utilizaron los datos del último
Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Geografía e
Informática (INEGI) del 2000 y sistematizados por la COPLADE, 2000.
Consultar la metodología desarrollada para determinar la marginación de
las unidades territoriales en el Capítulo IV.
Introducción
Se realizó una investigación de campo a través de la aplicación
de una cédula nominal /hogares a un total de 880,385 hogares en las
unidades territoriales de muy alta y alta marginación. En virtud de la
falta de disponibilidad de datos precisos sobre las unidades territoriales
de muy alta y alta marginación relativos a condiciones de salud; grado
de utilización y acceso (geográfico,cultural y económico)a los servicios
de primer y segundo nivel de atención así como a preventivos y de
urgencias; acceso a medicamentos;percepción sobre la calidad técnica
y humana de la atención; cuidado y control de las enfermedades
crónico degenerativas; y barreras geográficas. Su objetivo fue
identificar la percepción que la población sin protección en salud y la
inscrita eyel PSMMG tiene sobre su salud, la utilización que hacen de los
servicios médicos públicos y el carácter de los obstáculos en su acceso.
Con los datos arrojados por este censo se complementó una línea
basa1 de medición y caracterización de la exclusión en salud en el DF
en las 480 unidades territoriales de muy alta y alta marginación,
definiendo la especificidad de su origen, gradación y heterogeneidad.
Con este estudio se obtuvo una base de datos con los siguientes
elementos: a) población residente carente de la protección en salud
por la seguridad social y la afiliada al PSMMG; b) perfil sociodemográfico y socio-cultural; c) indicadores de salud relativos a
controles prenatales, vacunación, etcétera; d) mapa de percepción
sobre condiciones de salud y de algunas tendencias sobre preferencias
culturales para la utilización de los servicios públicos; e) grado de
satisfacción de los servicios de consulta externa y hospitalización;
f) modalidades y causalidades de la exclusión en salud por unidad
territorial según muy alta y alta marginalidad; y g) alcance de la
estrategia universal de gratuidad para vencer el obstáculo económico
a la exclusión. A ello se añadió un estudio en dichas unidades
territoriales, con base en fuentes secundarias, de la infraestructura y
equipo de la SSDF.
El orden de exposición del libro es el siguiente: en la primera
parte se exponen el contexto socio demográfico, las condiciones de
salud y las formas de organización del sistema de salud del Distrito
Reducción de la exclusión en salud
Federal. Dentro de estas últimas, se particulariza la forma de
organización y estructura de la SSDF, los principales recursos materiales
y humanos disponibles y el cumplimiento de sus funciones (rectoría,
financiamiento y prestación de servicios).En segundo lugar se expone
la política de salud del GDF desde 2001, específicamente la política de
gratuidad para la población sin seguridad social a través del PSMMG,
como estrategia de universalización del derecho a la protección de la
salud junto con la seguridad social, así como el resto de las estrategias
del Programa de Salud del GDF. En la tercera parte se presenta la
experiencia innovadora del GDF en salud: la focalización o priorización
territorial; la reorganización del sistema de salud en función de nuevas
necesidades en salud o necesidades insatisfechas (reorientación de
servicios, Modelo de Atención Ampliada de Salud, etcétera); nueva
relación intra-institucional (nueva práctica de servicio al público) y
nueva relación institución pública (estado) -sociedad. En el cuarto
apartado se caracteriza la exclusión en Salud en el Distrito Federal en las
UTS de muy alta y alta marginación; se describe el perfil
sociodemográfico de esta población. A través de un análisis
comparativo entre los grupos de residentes en ellas, sin protección en
salud y los inscritos en el PSMMG, se da cuenta de: a) los principales
obstáculos en el acceso a los servicios de salud (económicos,
geográficos y culturales); b) el tipo de acceso a la atención y a
los medicamentos en tres situaciones: enfermedad aguda en los
últimos quince días, crónicos y hospitalizaciones en el último año;
y c) percepción de la "calidad" de los servicios (tiempo de espera y
trato). Y, en último lugar se plantean las bases para el diálogo social,
entendido como una nueva relación, construida de abajo hacia
arriba, entre los ciudadanos y la institución pública (SSDF, 2002).
11.Condiciones sociales,
económicas y de salud
de la Ciudad de México
1. Condiciones socio-demográficas
L
a Ciudad de México, junto con la Zona Metropolitana, constituye
la mayor concentración humana de la República Mexicana. Es
también el centro gubernamental, industrial, comercial, financiero y
educativo más importante. Cuenta con 18.5 millones de habitantes de
los cuales más de 8.5 millones corresponden al Distrito Federal (DF)
en un territorio de 1,547Km2.
La estructura de gobierno en el DF está compuesta por un área
de nivel central y 16 delegaciones políticas, que tienen igual jerarquía
y cuyos gobiernos son electos democráticamente cada tres años.
La Jefatura de Gobierno se elige cada seis años, en 1997 por primera
vez. Conserva autonomía limitada en tanto entidad federativa, por ser
la sede de los poderes federales. Las jefaturas delegacionales
constituyen el segundo orden de gobierno del DF (Mapa 1).
Denominaremos indistintamente a la Ciudad de México como Distrito Federal
a lo largo del texto.
Reducción de la exclusión en salud
Mapa 1. Delimitación geográfica por delegación política,
Distrito Federal
El Producto Interno Bruto por habitante en el Distrito Federal es
3.4 veces mayor que el promedio nacional y la participación de la
entidad en el producto del país es del 23 por ciento. El DF es el principal
productor de riqueza de México; a diferencia de la mayoría de las
entidades donde el producto por habitante decreció entre los años 1980 y
1998, en la Ciudad de México creció un 27 por ciento, lo que es señal
de aumento sostenido de la productividad. La rama económica más
dinámica es la de los servicios que aporta dos tercios del producto;
ocupa a siete de cada 10 capitalinos y genera el 90 por ciento de los
.--.
Condiciones
sociales, económicas y desalud
en-la-Ciudad
de. México
..
.- - . ----- ---..
-
nuevos empleos. El sector más dinámico es el de actividadesbancarias,
financieras y de seguros, con alcance nacional e internacional.
Servicios como comercio, restaurantes y hoteles, que representan el
41 por ciento de los establecimientos, tienen un escaso dinamismo.
La Ciudad de México está subordinada a la política económica
nacional, limitando su capacidad para generar empleo, y cuenta con
baja capacidad recaudatoria (sólo el impuesto predial y algunos
derechos). A pesar de ello, tiene independencia para introducir
programas innovadores,institucionalizar nuevos derechos y estrategias
de universalización; fortalecer las instituciones públicas y reorientar
gasto hacia programas sociales.
De acuerdo con la información de C O P M E del 2000, el DF contaba
con una población de 8'568,838 habitantes; de ellos 3.5 millones de
personas, 41 por ciento de la población, residen en zonas de alta y muy
alta marginación, con una profunda degradación del ambiente social
y ecológico así como con serias carencias de servicios; 2.1 millones
habitan en zonas de media marginación; 2.8 millones en áreas
consideradas como de baja y muy baja marginalidad (cuadro 1).
Ecta situación significa, según cálculos de Boltvinik (Boltvinik,
2002)' usando el método de medición integrada de la pobreza,
que 3.3 millones de capitalinos viven en pobreza extrema (38.3 por
ciento) y otros 2.3 millones (26.6 por ciento) en pobreza moderada.
Cuadro 1. Población urbana según grado de marginación
residente en el Distrito Federal, 2000
Grado de marginación
Población DF
Por ciento
Muy alto
1'545,959
1'348,710
2'172,315
1'641,650
1'860,204
21.7
19.2
25.4
15.7
18.0
Total
8'568,838
100.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Fuente: Coordinación de Planeación y Desarrollo, GDF.
Reducción de la exclusión en salud
Es decir que casi el 65 por ciento de la población de la capital puede
ser considerada como pobre (con 5.6 millones de personas), lo que
convierte al DF en la segunda ciudad del país por el número de pobres.
El porcentaje de población urbana de la ciudad es de 99.8, y se
distribuye de la siguiente manera: las delegaciones Gustavo A. Madero
e Iztapalapa concentran el mayor número de habitantes, en ambos casos
superior al millón; para el resto de las delegaciones la población total
oscila entre trescientos mil y seiscientos mil habitantes, con excepción
de Cuajimalpa y Milpa Alta. Esta úítima tiene la mayor tasa de crecimiento
media anual (4.3 por ciento) seguida de Tláhuac (3.9 por ciento) y
Xochimilco (3.1por ciento),que concentran el área rural de la ciudad.
Según los datos de COPMDE de entre la población residente las
mujeres constituyen el 52.2 por ciento (4,476,434)mientras que los
hombres el 47.8 por ciento (4,092,029).La distribución por grupos de
edad señala que el grupo de 15 a 64 años es el mayoritario con 67.6
por ciento, seguido del de O a 14 años con 26.4 por ciento y el grupo
de 65 y más años con 6 por ciento. El índice de dependencia en el DF
en 2000 es de 47.9 por ciento, inferior al registrado una década atrás
(54.7).En cambio, la edad mediana de la población en el 2000 aumentó
a 27 años de 23 que se tenía, respectivamente.
El promedio de hijos nacidos vivos, fallecidos y sobrevivientes
por mujer del DF en el 2000 fue 2.0, 0.1 y 1.9 respectivamente, con
una distribución por delegación dispar. El promedio de hijos nacidos
vivos por mujer no llega a 2.0 en las delegaciones de Xochimilco (1.5),
Miguel Hidalgo (1.8),Benito Juárez (1.8)y Coyoacán; mientras que
el promedio de fallecidos sobrepasa la media nacional principalmente
en las delegaciones de Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco,
Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Alvaro Obregón,
Venustiano Carranza y Tláhuac con 0.1 cada una.
La población nacida en el DF, que vive en otra ciudad del país,
creció ligeramente de 4.0 por ciento en 1990 a 4.8 por ciento en
2000, siendo la población que más emigra por delegación, las de
Miguel Hidalgo (7.9por ciento)y Benito Juárez (6.8por ciento) y las
Reducción de la exclusión en salud
mínimos, 18.9 por ciento más de dos y menos de tres, 14.2 por ciento
de tres a cinco, y 18.1por ciento más de cinco salarios mínimos. La
distribución porcentual de estos últimos indicadores a nivel
delegacional es diferente, siendo Milpa Alta la delegación de mayor
porcentaje de los que no reciben ingreso alguno (6.2 por ciento) y
Benito Juárez (41.6 por ciento) la delegación con más personas
ocupadas de más de cinco salarios mínimos (Cuadro2).
La delegación Iztapalapa (19.1 por ciento) concentra el mayor
porcentaje de las viviendas existentes en el DF, seguido de Gustavo
Cuadro 2. Porcentaje de ocupación e ingreso en
el Distrito Federal, 2000
Por ciento población
Delegación Económicamente Deso- No +2 y -3 + 5
con
activa
inac- cupa- recibe SM* SM* discativa
da inme.
nacidad
Azcapotzalco
53.4
46.3 1.8 2.1
20.5
18.5
2.0 Coyoacán
55.7
43.7 1.9 44.1 Cuaiimalna
55.6
G.A. Madero
52.4
47.3 Iztacalco
54.5
45.1 Iztapalapa
53.8
45.8 1.6 M. Contreras
55.5
44.2 1.7 Milpa Alta
51.6
48.1 1.4 A. Obregón
55.3
44.2 1.7 2.0 Tláhuac
52.0
47.5 1.5 2.6 Xochimilco
Benito Juárez
Cuauhtémoc
Miguel Hidalgo
V. Carranza
Total
53.5
58.9
57.5
56.4
53.8
54.5
46.1
40.8
42.0
43.1
45.8
45.1
1.6 1.6 1.6 1.3 1.7 2.3
1.7 2.2
* Salario mínimo. Fuente: INEGI.
Censo General de Población y Vivienda 2000. Condiciones sociales, económicas y de salud en la Ciudad de México
A. Madero (14 por ciento). La tasa de crecimiento media anual de
viviendas en la ciudad, para el 2000, fue de 1.7,siendo particularmente elevada en las delegaciones de Tláhuac (6.0) y Milpa Alta (6).
El 70.8 por ciento de las viviendas son de propiedad y su promedio
de ocupantes en ese mismo año fue de 4.02 habitantes por vivienda,
cifra similar en la mayoría de las delegaciones. Por su parte,
el promedio de ocupantes por cuarto es de aproximadamente uno,
cifra también parecida entre delegaciones. El 98.0 por ciento de las
viviendas tienen piso diferente al de tierra; 96.0 por ciento tienen
agua entubada; 98.3 drenaje; 99.5 energía eléctrica y 98.3 gas para
cocinar (Cuadro 3).
Cuadro 3. Vivienda. Indicadores seleccionados según
el Censo 2000 en el Distrito Federal
Delegación
~zcapotzalco
Coyoacán
Cuaiimal~a
G.A.Madero
Iztacalco
Iztanala~a
M. Contreras
Milpa Alta
A. Obregón
Tláhuac
Tlalpan
Xochimilco
Benito Juárez
Cuauhtémoc
M. Hidalqo
V. Carranza
Total
Por
ciento
vivien-
Tasa de Promedio
creci. de habitación
media por vipor
das
anual
5.2
7.1
1.6
14.0
4.7
19.1
2.5
1.0
7.8
3.3
6.7
3.9
5.4
7.1
4.5
5.6
100.0
0.7
1.4
3.8
1.3
0.6
3.3
2.8
5.8
2.1
6.0
3.2
4.7
0.1
-0.1
-0.3
0.1
1.7
vienda cuarto
'
4.0
3.9
4.4
4.1
4.1
4.3
4.2
4.5
4.2
4.3
4.1
4.4
3.1
3.4
3.6
3.9
4.0
1.0
0.8
1.0
1.0
1.0
1.1
1.1
1.3
1.0
1.2
1.0
1.1
0.7
0.9
0.8
1.0
1.0
Por ciento vivienda con agua
dreserv. entunaje
eléc-
bada
99.3
99.2
98.1
99.0
99.0
98.1
97.7
93.0
98.7
98.6
90.9
94.1
99.0
98.3
99.0
99.2
97.9
Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 2000.
trico
99.i
99.0
97.2
99.0
99.0
98.5
96.4
85.7
99.0
97.1
97.0
91.8
99.3
98.3
99.1
99.1
93.2
99.8 99.7 99.4 99.7 99.4 99.5 99.4 99.0 99.5
99.5
99.4
99.2
99.8
99.9
99.8
99.7 99.5 Reducción de la exclusión en salud
2. Condiciones de salud
Uno de los indicadores del impacto de las acciones sanitarias sobre la
salud son las tasas de mortalidad. Sin embargo, éstas dependen a su
vez, de la estructura demográfica, ya que la muerte se distribuye
desigualmente en función de la edad. Sin embargo en el DF, el número
de defunciones y la tasa de mortalidad general tiene una tendencia
decreciente entre 1997 y 2002, aún a pesar del envejecimiento de
la población, baja de 5.9 por mil habitantes a 5.2 (ver cuadro 4).Las
tasas de mortalidad por grupo de edad muestran en general este mismo
comportamiento favorable: la mortalidad infantil desciende de 24.0
por mil nacidos vivos a 19.3, la preescolar de 0.8 a 0.6 por mil, la
escolar de 0.3 a 0.2, la productiva de 3.2 a 2.7 y la pos-productiva de
52.2 a 46.5. La mortalidad materna bajó en 2000 y, particularmente en
2002, aunque demuestra un comportamiento inestable.
En términos numéricos la mortalidad en el DF se concentra cada
vez más entre los mayores de 65 años, ya que la proporción de
defunciones en este grupo, respecto del total, sigue incrementándose:
Cuadro 4. Mortalidad por grupo de edad Distrito Federal, 1997-2002 General'
Año
Casos
Tasa
'
Infantil2
Casos
Preescolar1 Escolar1
Productiva1 Posproductival
Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos
Tasa
Casos
Materna3
Tasa Casos Tasa
1997 46.884 5.9 3.848 24.0 425 O 8 459 0.3 17.571 3.2 24.560 52 2 93 5 8
Tasa por 1,000 habitantes.
Tasa por 1,000 nacidos vivos.
Tasa por 10 mil nacidos vivos. " preliminares.
Nota: nacidos vivos como denominador se utilizó los nacimientos esperados
estimados por CONAPO.
Fuente: Poblaciones, Estimaciones de la población en México 1996-2030,CONAPO.
Defunciones: INEGI~SSACifras definitivas 1995 a 2001, preliminares 2002.
3'
Condiciones sociales, económicas y de salud en la Ciudad de México
de 55.5 por ciento en 2000, a 56 en 2001 y a 57 por ciento en 2002.
Simultáneamente, la mortalidad en los menores de cinco años como
proporción del total de muertes bajó de 7.5 por ciento en 2000, a
7.0 por ciento en 2001 y a 6.8 por ciento en 2002.
En el cuadro 5 se observan las 20 principales causas de muerte
en el DF: trece se concentran en el grupo posproductivo; cuatro en el
de edad productiva (accidentes,homicidios, suicidios, y enfermedades
del hígado) y dos en menores de un año (afecciones perinatales y
malformaciones congénitas).Las cuatro principales causas de muerte,
que representan el 55.1 por ciento del total de la mortalidad, se deben
a enfermedades crónico-degenerativas (enfermedades del corazón,
Diabetes Mellitus, cáncer y cerebro-vasculares). Para su disminución
deben aplicarse programas de promoción, prevención y detección
temprana de factores de riesgo (obesidad,malnutrición, sedentarismo,
hipertensión, etcétera),así como tratamientos oportunos y sistemáticos
(en diabetes, hipertensión, afecciones cardíacas, lesiones detectadas
con la Papanicolau, exploración de mama y mastografía, entre otros).
Se advierte que las muertes por afecciones perinatales se asocian
a la falta de control prenatal adecuado y al nacimiento prematuro.
Cabe señalar que aunque el número de casos ha bajado, de 1,596 en
2000 a 1,375 en 2002, dando testimonio de un mejoramiento en la
atención pre y neonatal, la mortalidad en este grupo de edad continúa
siendo importante. Las muertes por malformaciones congénitas
disminuyeron de 936 a 851, en el mismo lapso.
Por otra parte, entre 2000 y 2002 la tasa estandarizada de
mortalidad (corregida por la estructura de edades) del DF bajó en
1.9por ciento en comparación con el uno por ciento nacional (cuadro
6). La mejora se debe, entre otras causas, a la disminución de las
tasas de mortalidad por enfermedades del corazón, las cerebrovasculares, las perinatales, las malformaciones congénitas, las
alcohólicas del hígado así como las infecciones intestinales y
respiratorias, que están en los últimos lugares de la lista. De mantenerse
esta tendencia en los próximos años el DF experimentará una mayor
mejoría que el país en su conjunto.
Reducción de la exclusión en salud
Cuadro 5. Veinte principales causas de mortalidad
Distrito Federal 2002
.. .
Orden
-
. .
.
-
-
..
.
~ - .~. ... .
Causa
.-
-
. ~ . ,~.
. .
Defun- Tasa* Por
ciones
ciento,
-
9,081 103.0 19.3
1 ~ i f e r m e d a d e ds el corazón :
Enfermedades isquémicas del corazón 6,261
71.0
13.3
7,078
80.3 15.1
2 Diabetes Mellitus 6.357
72.1 13.5
3 'Tumores malisnos
2,861
32.5
6.1
4 Enfermedades cerebrovasculares
' 5 Enfermedades del hígado
29.5
5.5
2,600
Enfermedad alcohólica del híaado
1.058
12.0
2.3
6 Accidentes
2,241
25.4
4.8
Accidentes de tráfico 7.7
1.4
677
16.8
3.2
7 Afecciones en el periodo perinatal 1,481
Dificultades respiratorias
726
8.2
1.6
: 8 Influenza y Neumonía
13.2
2.5:
1,163
12.9
2.4
9 Enfermedades ~ulmonaresobstructivas crónicas 1.138
.lo Insuficiencia renal
,
861
9.8
1.8
11'Malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas
827
9.4
1.8
9.3
1.8
12 Agresiones (homicidio)
823
6.2
1.2
1 3 SIDA
549
6.0
1.1
14 Bronquitis crónica, no especificada, enfisema y asma
525
15 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales
5.2
1.0
460
4.2
0.8
16 Infecciones res~iratoriasasudas
370
3.8
0.7
17 Septicemia
339
118:Lesiones auto-infligidas intencionalmente (suicidio)
3.6
0.7
319
3.5
0.7
19 Úlcera aástrica v duodenal
312
3.0
0.6.
20 Enfermedades infecciosas intestinales
268
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos
,
y de laboratorio no clasificados
333
3.8
0.7
79.4 14.9
Las demás causas
6,998
Total
46.984 533.1 100.0'
7
-
-
'
* Tasa por 100 mil habitantes, estimaciones de la población de México
2002-2030, CONAPO.
Fuente: INEGI~SA.
.
.
Causa
- - -
~
'
'
'
~...
9.1
54.5
435.2
439.5
69.2
44.9
49.1
55.2
25.3
27.4
13.4
34.8
17.9
11.2
10.9
9.1
2001
8.7
-6.5
~
9.0
10.1
4.2
6.8
8.5
2.2
3.3
3.7
2.6.
4.8
3.3
3.0
.
9.6
10.8
4.2
7.1
9.0.
1.7
3.2
3.5
2.8
5.2
3.2
3.0
69.0
44.3
46.8
55.2
25.5
27.5
13.6
35.5
19.5
12.4
11.0
8.6
2000
Nacional
Tasa*
.~~
I
4.3
6.7
8.7
2.4
3.5
3.8
2.7
4.5
3.2
2.9
1
.
446.1
9.2
60.6
L
8
-
2000
~
523.2
3.9
71.4
10.6
9.0
7.1
7.0
6.0
3.4
3.9
3.7
3.6
3.8
2.1
1.8
72.1-99.4
47.1
67.2
'"
"
73.2
1
70.4
;
32.6
30.3
13.4
34.6
24.3
18.0
18.1
11.4
14.6
11.7
13.3
9.5
2002
i
-d
~
529.2
.
0 ,
4.3
3.3
3.0
4.3
9.6
9.7
..
-
~
I
533.1
3.8
79.4
9.4
9.3
6.2
6.0
5.2
4.2
3.8
3.6
3.5
3.0
1.8
1.5
103.0
71.0
80.3
72.1
32.5
29.5
12.0
25.4
16.8
13.2
12.9
9.8
-
2002
-
,
437.9
446.3
11.8
9.1
6 .
5.1
4.6
2.8
3.8
4
2.6
2.8
1.8
1.6
7716
54.0
59.6
57.4
24.3
24.5
10.4
23.3
21.8
12.7
10
7.4
4
62.8
.-.
,
439.1
3.5
61.8
11.4
8.8
5.4
4.6
4.2
4
3.4
3.4
2.7
2.8
1.4
1.3
78.9
54.2
62.4
57.4
25
23.7
9.8
23.2
21.2
11.2
9.7
7.8
2002 '
..
----
Estándar**
~.
200i --
~ . .
3.6
63.5
13.1
8.3
6.2
5.7
5
3.3
3.4
3.5
2.9
3.7
1.7
1.6
79.7
53.7
59.2
58.1
26.2
25.2
13.3
22.3
23
12.9
10.6
7.8
2000
Distrito Federal . ~
~.
100.9
70.6
76.4
71.8
31.5
30.5.
12.8
25.7
17.1
15.1
13.2
9.3
2001
~-
Tasa*
.~
** Para estandarizar las tasas por grupo de edad se tomó como población estándar la del país.
~
.
Fuentes: Poblaciones CONAPO, Estimaciones de población en México 2000-2030, Defunciones INEG&A.
* Tasa por 100 mil habitantes.
Total
L,
:
:
!
~
. ~ ~ .
Enfermedades isquémicas del corazón
'2
Diabetes Mellitus
!3 Tumores malignos
: 4 Enfermedades cerebrovasculares
' 5 , Enfermedades del hígado
Enfermedad alcohólica del hígado
I6
Accidentes
+
: 7 . Afecciones originadas en el periodo perinatal
18 , Influenza y Neumonía
9
Enfermedades pulmonares obstmdivas crónicas
1 0 . Insuficiencia renal
.11 Malformaciones congénitas, deformidades
y anomalías cromosómicas
1 2 , Agresiones (homicidio)
.13 Enfermedad por VIHISIDA
14 Bronquitis, enfisema y asma
'15 Desnutrición, otras deficiencias nutncionales
1 6 , Infecciones respiratorias agudas
17 Septicemia
1 8 , Lesiones autoinfligidas (suicidio)
1 9 Ulcera gástrica y duodenal
20 Enferm,edades infecciosas intestinales
Anemias
Síndrome de dependencia del alcohol
Síntomas, signos y hallazgos anormales
:
i
clínicos y de laboratorio no clasificados
Las demás causas
,
'L,
Enfermedades del corazón
l
Núm.
I
Cuadro 6. Principales causas de mortalidad general. Nacional y Distrito Federal, 2000-2002
Reducción de la exclusión en salud
Entre el periodo 2000 y 2002, la desigualdad en la mortalidad
entre delegaciones del Distrito Federal es de más de dos veces. Sin
embargo, se observa (cuadro 7),en primera instancia y con las reservas
del caso, que en tres grupos de edad -infantil, productiva y posproductiva- ha habido una disminución entre la tasa más alta y la
más baja de mortalidad de las delegaciones (2.47a 2.41; 2.16 a 2.07;
1.25a 1.20, respectivamente).
3. Organización del sistema de salud
del Distrito Federal
El Distrito Federal es la entidad federativa con la mayor concentración
de servicios de salud del país, pero este sistema está altamente
fragmentado con servicios diferenciados en función de la capacidad
de pago o de prepago de la población. A través suyo se atiende el
total de la población residente, tanto la beneficiaria de la seguridad
social pública, como aquella no derechohabiente de ésta, que se
conoce con el nombre de población abierta y además, a una parte de la
población conurbada.
El sistema de salud del DF está constituido por tres subsectoresque
cuentan con distintos arreglos de financiamiento, afiliación
y prestación de servicios, lo que le hace un sistema desarticulado y
segmentado acorde a la inserción laboral (pertenencia o no a la
economía formal) de la población que atiende así como a su nivel de
ingresos (o capacidad de pago): a) sector público para la población no
asegurada o abierta; b) sector de la seguridad social para personas
afiliadas a la seguridad social y c) sector privado.
El sistema público incluye como entidades diferenciadas, por un
lado, a los Institutos Nacionales de Salud (INSSSA), los grandes
hospitales federales y los servicios de salud mental, que son organismos
descentralizados autónomos y sectorizados a la Secretaría de Salud
Federal y por otro, la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito
-.
~
"
:
~
.
~~
.
Preescolar
.
-;
~ . .
.
~
-~
~
-
Escolar
. .~
. .
2002
1
'/
~
2001
~.
.
2002
productiva
. . . . ..
2000
~
.
~
-.~~
.
1
Materna31
2000 2001 2002.
--..
1
..
7.2
569.6 583.2 561.3 23.4 20.3 17.6. 76.0 56.0 76.9 22.4 25.4. 25.7 287.4 304.6 289.6 4.669.2 4.659.9. 4.442.6: 5.8
5.9
9.9
4.6
.7 4,605.4
.O
5,130.2
.4! 4,771.9,
38.9
522.3 529.1 533.1 21.6 20.0 19.9 60.5 65.7 64.8 26.0 25.9 25.0 276.2 283.0 279.9 4,780.3 4,725.1 4,704.8 6.6' 7.0
812.9 827.1 836.6 16.4 20.5 31.1 50.0 69.0 67.5 23.2 30.8 33.7 458.8 478.3
755.6 748.4 757.9 11.8 11.1 13.5 35.2 36.3 56.0 22.4 34.0 25.2 265.5 282.2
5.6
77.1
55.5.
725.8 703.0 679.4 31.1 25.0 25.7 91.6 78.7 54.0 3 4 . 8 25.4 23.7 292.3 283.0 z14.z 4,Ciri.s ct,azs.3 4,636.31u.1 8.4 2.2
640.8 633.2 643.1 23.7 18.5 21.2 42.7 64.4 62.8 16.2 25.2 25.5 313.2 320.3 318.3 4,934.4 4,723.5 4.738.7 1.3 9.0 2.9
4,í
4,s
5,C
-
6.5
3.0
384.4 407.1 414.8 20.6 19.6 17.6 67.2 57.0 68.8 27.0 23.5 20.0 212.5 230.6 219.0 4,271.8 4,433.6 4.686.5 3.1 11.3
415.9 399.7434.5 24.7 22.6 22.8 59.3 39.6 81.5 29.6 29.9 27.5 238.4 240.5
6.9
6.1
359.6 383.0 408.5 26.1 24.4 22.4 52.9 70.1 28.1 21.5 24.9 15.7 234.2 243.7, 265.5 4,452.1 4,810.0 4,989.4 11.8 5.9
486.3 494.3 495.5 21.5 21.916.0 59.3 88.5 62.9 31.4 22.0 24.7255.5 262.6 254.9 4,714.5 4,624.5 4,786.8. 6.9
455.8411.6 438.227.6 25.9 34.8 93.9.72.7 62.3 36.5 27.7 14.0299.7267.2257.1 4,715.0:4.188.5 4,396.2 6.1 18.5 0.0
471.8 492.2 485.2 21.9 14.8 18.1 24.1. 49.7 57.5 21.4 36.1 14.6 287.3 284.5 276.6 4,590.0' 5,014.1. 4,750.3 10.7 8.1
8.2
556.0 562.4 560.4 20.3 19.8 19.5 57.7 82.6 66.2 25.4 24.3 30.2 282.9 288.3'294.7 4,922.0 4,825.3 4,618.7 3.4
403.8 392.5 426.6 29.1 26.8 26.1 86.5 73.0 117.0 19.8 20.0 16.9 259.3 237.4 239.9 4,563.5 4.651.2; 5.042.4. 3.9' 3.9 12.9
2.2.
2001
ProducGva
.~
2002 2000 2001 2002 2000 2001 2002 2000 2001 2002 2000
~
lnfankl
.~
.
6.0
2001
.. .
. ..... .
ene eral
480.5 514.3 509.1 15.1 14.2 13.6 38.8 56.1 55.0'21.1 26.3 25.6 222.5 237.1 240.1 4,347.1 4,571.5 4,417.0 5.6. 3.7
~
580.7 600.2 589.0 17.6 16.9 21.2 78.5 77.3 60.6 27.0 21.8 22.0'284.7. 295.3 283.5 4.896.0 4,966.5: 4,763.8 9.4' 6.7
2000
.... ..
.
~-
3'Ta~a
por 10,000 NV. 2!Ta~apor 1,000 N .
Tasa por 100 mil habitantes.
Nota: Nacidos vivos como denominador se utilizó los nacidos esperados estimados por CONAPO Fuente: Poblaciones estimadas de la población 1996-2030 y 2000-2030 CONAPO. Defunciones INEGIISA. Mag. Conkeras
MilpaAlta
A.Obregón
Tláhuac
Tlalpan
Xochimilco
Benito Juárezi
Cuauhtémoc
Miguel Hidalgo
V. Carranza
Total
'&capotzalco
Coyoacán
Cuajimalpa
G.A.Madero
lztacalco
Delegación
Cuadro 7. Tasa de mortalidad por delegación y grupo de edad1'
Distrito Federal, 2000-2002
Reducción de la exclusión en salud
Federal y el Organismo Público Descentralizado Servicios Públicos de
Salud del DF (OPD), sectorizado a la S D F , que son dos entidades
administrativas con culturas organizacionales, estructuras de
presupuesto y orgánicas diversas.
El subsistema de seguridad social protege la salud de los
trabajadores insertos en la economía formal con contratos de trabajo, y
a sus familiares, quienes en 2000 representaban una cifra de poco más de
4.6 millones de personas en el DF. El sistema está constituido por el
Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS)que concentra el mayor
número de asegurados con 71.3 por ciento; seguido por el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado
(ISCSTE) con 25.4 por ciento; Petróleos Mexicanos (PEMEX), las Fuerzas
Armadas (SEDENA) y Marina con 2.6 por ciento (ISSFAM); así como
diversos seguros para trabajadores estatales y otros particulares (1.6
por ciento) (Cuadro8).
El cuadro 8también muestra la desigual distribución de la población
asegurada y no asegurada por delegación política. Existen delegaciones
que superan en más de 60 por ciento el número de población asegurada,
mientras que otras delegaciones llegan escasamente al 30 por ciento.
Para el 2002, los subsistemas de seguridad social y abierto
disponían en el DF de 589 unidades de consulta externa, 50 hospitales
generales y 65 de especialidad, 16,856 camas censables; 6,036 camas
no censables, 597 quirófanos, 29,500 médicos y 42,048 enfermeras.
Distribuidos entre los servicios para los derechohabientes y la
población abierta de la siguiente manera: las unidades de consulta
externa 41.4 por ciento y 58.6 por ciento; los hospitales generales
56.5 por ciento y 43.5 por ciento; los hospitales de especialidad 41.6
por ciento y 58.5 por ciento; las camas censables 60.6 por ciento y
39.4por ciento, respectivamente;las camas no censables 64.4 por ciento
en derechohabientes y 35.6 por ciento en población abierta; los
quirófanos 57 por ciento y 43 por ciento; los médicos 61.1 por ciento
en los primeros y 38.9 por ciento para los segundos y las enfermeras
63.7 por ciento y 36.3 por ciento respectivamente (SSDF, 2002).
Condiciones sociales, económicas
y de salud en la Ciudad de México
-..-p.
Cuadro 8. Población por condición de derechohabiencia
según el Censo 2000 en el Distrito Federal
.
..
-
~
..-.-~.
. . ...-- ~
- ..~
.- .
Por ciento
-~
Delegación
Total
PEMEX,
IMSS
-
~ziapotzalco 63.i Coyoacán
55.7
Cuaiimal~a
42.6
. .
G.A. Madero 53.4
54.3
Iztacalco
Izta~ala~a; 46.7
M. Contreras 49.9
Milpa Alta
33.9
A. Obregón 50.0
Tláhuac
48.3
Tlalpan
48.7
Xochimilco
45.9
B. Juárez
58.1
Cuauhtémoc , 53.3
M. Hidalso
53.9
,V. Carranza 52.2
,
s
Total
.
51.3
761%
.- -
69.0
76.3
75.2
71.8
72.3
73.6
39.9
76.4
66.0
64.9
56.2
71.7
.
71.3
ISSSTE SEDmA
o
Sin
Otras
institu- derechociones habiencia
Marina*-5.8
1.7
2.4
1.6
1.6
2.0
2.5
2.0
2.7
1.5
5.4
1.8
2.0
-- -- -- ..
17.4
28.8
20.3
22.4
26.0
25.0
23.6
57.9
20.4
31.6
29.1
41.5
25.2
26.6
28.7
25.4
2.6
-
1.2
2.2
1.6
1.6
1.6
1.4
1.4
0.8
1.4
1.5
1.8
1.3
2.8
1.8
34.5
40.8
52.5
44.7
43.2
51.3
46.9
64.6
47.1
49.5
48.5
51.5
37.0
42.8
1.6
45.1
1.6
45.9
* Secretaría de Marina. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 2000. El sector privado, que funciona en un contexto poco supervisado,
incluye desde los pequeños consultorios y clínicas hasta las grandes
empresas de la salud vinculadas a la industria de las aseguradoras,
quienes cuentan con el monopolio de la administraciónprivada de los
fondosde salud en las Instituciones de Seguros Especializados en Salud
(ISES).Concentra los segmentos más ricos de la población, un
aproximado 5 por ciento de la población residente en el DF. Los
recursos materiales y humanos en la ciudad para 2002 eran:
3 14 unidades, 7,073 médicos, 6,458 enfermeras, 1,832 consultorios,
5,779 camas censables, 1,054 camas no censables y 574 quirófanos
(1~~~1/Secretaría
de Salud, 2002).
Reducción de la exclusión en salud
La siguiente figura muestra los segmentos de población,
prestadores de servicios de salud y beneficios que recibe la población
del DF, apreciándose algunas conexiones entre los segmentos,
representadas en líneas de punto: afiliados a la seguridad social que
acuden a la SeguridadSocial;afiliadosa la seguridad socialque disponen
de un seguroprivado de gastos médicos, otorgado muchas veces como
una prestación laboral adicional; y afiliados a la seguridad social y
población general de todos los niveles económicos que acuden
eventualmente a la medicina privada. La coordinación entre
institucionespara el intercambio de servicios ha sido tradicionalmente
baja y poco regulada.
La segmentación y fragmentación del sistema de salud del DF ha
provocado la desigualdad entre los diferentes grupos de población en el
acceso a los servicios, así como en la garantía de condiciones
equivalentesde atención.Situación que ha derivado en que, en virtud
del predominio del gasto de bolsillo para acceder a la atención salud, la
tendencia en los más pobres, desinformados y menos poderosos de
la sociedad haya sido quedar fuera del sistema. Ellos no tienen
garantizado el derecho a la protección de la salud.
Figura. Sistema de Salud Distrito Federal, 2003
~
Subsidio a la oferda en SSDF y recuperación de cuotas
U Federal
A e INS-SSA)
-
P
.
-S
SSA Federal
INS-%A.
.......
Población no
asegurada o abierta
I
:
.
:
E
:
P
Atención integral organizada
en tres niveles de
complejidad
subsidio cruzado
. m
Seguridad social
1
asegurada o
derechohabiente
1I
m: m
m
instiiución. con los recursos
propios
~~~~~~~h~~~~
m
.
Atención curativa
esencialmente
..,..m..#
1
Personas con
capacidad de pago
1
41
Seyroprivadode
gastos médicos
1
4
]__..i
Plan de beneficios
(hospitaliiación)
I
sociales,
económicas-y-de-salud
-- -. Condiciones
.- . - . -- .
-.
e n la Ciudad de México
4. La Secretaría de Salud del Gobierno
del Distrito Federal
La Secretaría de Salud del Distrito Federal es la encargada de la
formulación y conducción de las políticas de salud en el Distrito
Federal, y su orientación responde a la garantía de la protección del
derecho a la salud a través del programa de acceso gratuito a la
atención médica integral y a los medicamentos; centra su interés en
la población más desfavorecida de la ciudad, desde la perspectiva
de construcción de ciudadanía (en la versión dual de sujetos de
obligaciones y de derechos) y de la responsabilidad pública para
garantizar los derechos. Esta orientación la lleva adelante en un entorno
nacional de reforma del sector salud que ofrece la competencia y la
promoción de la medicina privada como solución a los problemas. Y
cuya esencia consiste en introducir el aseguramiento universal, aunque
voluntario, para dar sustento económico a la lógica de competencia
mercantil en la prestación de servicios de salud, con el fortalecimiento
de la mezcla público-privada para que los administradores del
financiamiento y los prestadores de los servicios compitan por los
clientes de la salud (Programa Nacional de Salud, 2001 ).
4.1 Organización
El convenio de descentralización entre la Secretaría de Salud Federal
y el GDF firmado en julio de 1997, propició que los servicios de salud
para la población sin seguridad social quedasen divididos en dos
entidades administrativas:la del primer nivel en el Organismo Público
Descentralizado (OPD) "Servicios de Salud Pública del Distrito Federal"
y la de los hospitales en la SSDF. Este convenio propició la
fragmentación en los servicios al descentralizar la estructura y recursos
del primero, sin integrarlos al segundo; por lo que se cuenta hoy en
día con dos estructuras orgánicas y presupuestales, programas de
acción diversos, distintas culturas organizacionales y condiciones
jurídicas y laborales diferentes. La SSDF cuenta con poco más de
23 mil trabajadores afiliados a dos distintos sindicatos, el Sindicato
Reducción de la exclusión en salud
Único de Trabajadores de GDF (local) y el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Secretaría de Salud (nacional).
4.1.1 Población de responsabilidad
La población de responsabilidad de la SSDF en cuanto a las acciones
de salud pública es la totalidad de los residentes del DF y su universo
teórico de atención individualizada en salud son los aproximados
3.9 millones de personas que habitan en la entidad y que carecen de
seguridad social pública; de entre ellos, un aproximado 5 por ciento
se auto-excluye de esta atención por recurrir al sector privado.
4.1.2 Recursos
La Secretaría de Salud cuenta con 26 hospitales que proceden
de tiempos y situaciones de planeación diversas en materia de
infraestructura y diseño. Muchos de los actuales hospitales fueron
construidos en las zonas que en la actualidad no representan la mayor
demanda de servicios, no obstante continúan siendo el principal recurso
de atención para la población residente en el DF y en las entidades
federativas circunvecinas (Cuadro9).Existen 2 14 centros de salud de
diversos tamaños y ubicación.
Cuadro 9. Tipología de los hospitales, Distrito Federal, 2001
. ~
- .
.~
~-
- -
:.Generales
.
..................
~
~~
--..
~
.
---
-
-
~
~
~
~~
-
~
Materno-infantiles . . ,: Pediátricos
. . . . . . . . . . . . .
I La Villa
Cuautepec
Villa
..~
-- - - .
.....
.................Gregorio
Salas
Nicolás M. ~ediilo
San....................
Juan de Aragón ,
- - .~
.
Rubén Leñero
Inguarár
Azcapotzalco
.--..
...
.............
...... ,
!, Balbuena
Cuajima
Peralvillo
!
- .. ~ .
. -.. .
1 Xoco
Magdale
Lkaria
.
- .
--.
. .
. . . . . . . . . . . . . .
....
Iztapalapa
Topilejo
Tacubaya
.
-.~~
: Milpa Alta .-. ~.
Tlahuac
Moctezuma
~.
.
Ticomán
Coyoacán
. . . . . . . . . . . .
. . . . . .
1
Iztacalco . . . . . . . . . . . . . -.
......
Iztapa¡apa
,...
.
.....
. . . . ...,
1
Xochimilco
.....
- .-....
.. -......
~.
.
.~
~ - . ~
--
-
~
--
~
-
-
-
~
--
~
-
7
~
~~
~
-
~~~- - - - -
,
- -
~
-
~
1
~
~~~
.
~
. .
-
~
~-
~- -
~
~
8 ............
. . . . . . . . . . . . .
.....
. .
Fuente: Secretaría de Salud del DF, S~S~NRegistro
Nacional de Infraestructura para
la Salud, 2001.
-
, Condiciones sociales, económicas y de salud en la Ciudad de México
La S D F también es responsable de la atención médica del sistema
de reclusorios de la Ciudad de México, cuenta con cinco unidades
médicas en reclusorios, un Centro de Sanciones Administrativas, dos
centros toxicológicos, así como con 47 unidades médicas legales que
se encuentran ubicadas en las agencias del Ministerio Público del DF.
En conjunto, el primero y segundo nivel de atención proveen a la
sSDF de 2,293 camas censables, 875 no censables y 1,864 consultorios
médicos (cuadro 10).
Cuadro 10. Recursos materiales en unidades médicas de la
Secretaría de Salud. Distrito Federal, 2001
Niveles de atención
primero
Segundo
Total
Categoría
Camas censables
Camas no censables
Incubadoras
Total de consultorios
Consultorios generales
Consultorios especializados
Otros consultorios
Laboratorios de análisis clínicos
Laboratorios de patología
Gabinetes de rayos x
Equipos de rayos x
Quirófanos
Bancos de sangre
Salas de expulsión
-
19 O
O
1,453
967
393
93
67
O
-
-
-
-
-
O
O
- -5
74
5
22
74
5
27
Fuente: Secretaría de Salud del DF, s~s~A/Registro
Nacional de Infraestructura para
la Salud, 2001.
La SSDF cuenta con 5,109 médicos, 87.2 por ciento (4,459)
están en contacto directo con el paciente, de ellos, 46 por ciento se
encuentran en el primer nivel de atención y el 54 por ciento en el
segundo. El 33.7 por ciento de los médicos son especialistas, de ellos,
19.7por ciento son pediatras, 12.1por ciento obstetras, 11.2 por ciento
cirujanos y 3.9 por ciento médicos internistas. El 12.7 por ciento del
total de médicos cumple labores de dirección, planeación, enseñanza
Reducción de la exclusión en salud
e investigación,epidemiologíay otras actividades. En el sistema existen
5,866 enfermeras que constituyen el 67 por ciento de los recursos
paramédicos de la Secretaría de Salud. De las enfermeras, 37 por
ciento se encuentran en el primer nivel de atención, mientras que
63 por ciento están en el segundo nivel; de ellas, 53 por ciento son
generales y 10 por ciento especialistas. El 9.5 por ciento del personal
paramédico es técnico auxiliar de diagnóstico y tratamiento y 39.9
por ciento se encuentra en labores administrativas (Cuadro 11).
4.2 Financiamiento y gasto
El financiamientopara el Programa de Salud del Gobierno del Distrito
Federal se realiza principalmente a través de recursos locales. En 2003,
las aportaciones federales representaron sólo el 25.7 por ciento del
total de recursos destinados por el GDF a la salud (ver cuadro 12).
El presupuesto local se divide en el dedicado a los programas
sociales y el dedicado a salud pública y la atención directa al paciente.
En 2003 el GDF erogó 2,687 millones de recursos locales en dos
programas sociales a través de la SSDF.
La inversión en salud en 2003 ascendió a 4,668 millones de
pesos de los cuales 1,891 millones son recursos federales y 2,777
millones recursos del GDF ejercidos por la SSDF, el OPD y la Secretaría
de Obras. Es de señalar que todo el presupuesto para ampliación y
construcción de las unidades médicas (centros de salud, clínicas
comunitarias y hospitales) proviene de recursos locales. De 2001 a
2003 la inversión acumulada en los programas de salud ha sido de
13,552millones.
4.3 Prestación de servicios
La CSDF es la responsable de los servicios colectivos de salud para
toda la población y da seguimiento a los sistemas de vigilancia y alertas
epidemiológicas; jornadas de vacunación nacionales; así como
campañas de promoción de la salud. También lo es en la prestación
Condiciones
sociales, económicas y de salud en la Ciudad de México
Cuadro 11. Principales recursos médicos y paramédicos
SSDF, 2001
NiveTesde-atención
Categoría
kimero segundo
Total '
Recursos méd'icos
2,383
2,726
- 57ia9
Total de médicos
Médicos generales
1,004
349
1,353
1,726
410
1,316
Médicos especialistas
-Pediatras
15
326
341
Gineco-obstetricia
19
191
210
Cirugía
13
195
Medicina Interna
4
64
68
-
-
-
1
-
-
-
la-
-
Otras eipecialidades
Residentes
-pasantes -a
Odontólogos
-- -En otras labores '
-
-
- -
-
-
-
.-
187
416 - 334
Recursos paramédicos Total de paramédicos
3,825
Total de enfermeras
2,185 Enfermeras generales
-767
1
Enfermeras
especialistas
-Auxiliares de enfermería
348 Otras
1,069
----
238-
-
-
175
--316
--
425
591
650
-
-
-
ParamédTcos en serviciósauxiliares d e
diagnóstico y tratamiento
342
Otros
- 1,298Administrativos
1,862
Otros personal
314-
'
-
" Incluye 226 internos de pregrado. --
4T982
3,681
2,360
629
137
555
-
-
498
803
1,654
2,130
.
.-
.
-
<
-
8,807 5,866 3,127
630
485-1,624.- 840
2,101
3,516
2,444
- -
--.
Incluye 17 odontólogos especialistas.
" Incluye médicos en labores administrativas, enseñaza e investigación,
epidemiología y otras actividades.
Incluye químicos, biólogos, odontólogos, laboratoristas, en rehabilitación,
anestesiólogos, radiólogos e histopatólogos.
Incluye personal en trabajo social, farmacólogos, nutriólogos, psicólogos, de
otro personal profesional, estadísticos, dietistas y citotecnólogos.
"ncluye personal de archivo clínico, conservación y mantenimiento, intendencia
y otro tipo de actividad.
Fuente: Secretaría de Salud del DF, ~ ~ ~ ~ N R e g Nacional
i s t r o de Infraestructura para
la Salud, 2001.
l
Condiciones sociales, económicas y de salud en la Ciudad de México
de servicios individuales de hipertensión arterial, Diabetes Mellitus,
salud sexual y reproductiva, control del niño sano y salud prenatal.
Para tal efecto coordina a todas las instituciones públicas de salud en
la capital que la auxilian en este propósito.
La SSDF otorga servicios de salud a las familias y personas no
aseguradas por las instituciones públicas de seguridad social
residentes en el Distrito Federal. Estos servicios se ofrecen a través
de dos formas: vía la inscripción al Programa de Servicios Médicos
y Medicamentos Gratuitos (PSMMG) de la SSDF~que permite el acceso
universal sin costo alguno a los medicamentos y la atención oportuna
y adecuada en el momento en que se requiere en las unidades médicas
de la SSDF; o bien, mediante el pago de una cuota de recuperación
acorde con la situación socio-económicadel demandante, en el caso
de no estar inscrito en el PSMMG o de no cumplir con los requisitos
para afiliarse a él.
Hasta la aparición del PSMMG en el 2001 la población que se
atendía en la SSDF tenía que pagar por atenderse en los servicios del
sector público, exceptuando solamente del pago las acciones
del Paquete Básico. El PSMMG, por el contrario, incluye los servicios
colectivos e individuales que ofrece la red de servicios de primer nivel
y los hospitales del DF de manera integral, junto con un cuadro
institucional de medicamentos constituido en 2003 por: 390 claves,
referidas a 283 medicamentos del nivel hospitalario; 93 claves
equivalentes a 77 medicamentos, del primer nivel de atención y
17 medicamentos antirretrovirales.
El PSMMG se analizará puntualmente en el capítulo siguiente.
El contenido del paquete básico son 13 acciones de salud pública y de atención
a los individuos y a las familias.
.
.
.
. . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.........
.....................
.
........
'
...............
-
-
Programas
d e. .Salud
.
.
......................................
Recursos
Federales:
Rama
.
.
.
.
. .~
~- 33 "FASSA"....
. . . . . . - -
..........
2000
2001-- - 2002
2003 cantidad Por cantidad
Por cantidad Por Cantidad por
ciento. . . . . . . . . . . . . . ciento . . . . . . . . . . ciento .. - . . . . ciento
. . . . . . . . . . . .
~
...............
.
-
Programas Sociales
.............
. . . . .
,
.........
.
.
.. ~
1'213,033
2'061,291 . . . . . . .2'547,820 . . . . .
.
.
.
..........
65,856
. 137,344
.
..
139,204
.............
.. . . . . . .
. . . . . . . .
:
75,023
2.2
1'278,889
23.0
2'198,635
32.5
2'687,024
37.7
- .......
.............
. - .
. . . . . . . . . . . .
2'276,109
65.3
4'077,680
72.8
5'119,331
75.7
..
5'372,441
-.
75.3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
.............
.. !3'487,037100.0 5'601,110
100.0 6'760,051
100.0 . .7'131,872
100.0
. . . . . . . . . . . . . . . . .
-. . . .
. . . . .
..
.
. ..
. . . . . . . . .
.
-
~
Fuente: Dirección General de Administración de la SSDFy Dirección de Administración y Finanzas de la DGSCP.
~
~
Adultos Mayores
..
........
LICONSA
....
. . . . . . . . . .
Total
programas
sociales
.............................
Total
de. recursos
del GDF
..~.
. . . . . . . . . .
Total . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
~
~
Servicios- de Salud
Pública. .del DF . . . . . 1'210,928
34.7 . 1'523,430
.
27.2 1'640,720 24.3. ~~..
1'759,430
24.7
......
-~
- . ..
. .
......
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . .
Recursos
d e Gobierno
del Distrito
Federal . . . . . . . . . . . . . . .
.
.-. . . . . .
..........
.
.~
. . . . . . . .
. ~.
. . Ejercido
.en la secretaría
de
salud
2'201,086
2'736,043
2'831,697
41.9
2'607,625
36.6
.............
...
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
Transferencias
al OPD
18,000
20,000 . .0.3
9,000
0.1
. . . . - .....
. . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. ~ .. Ejercido
en
la
Secretaría
de
Obras
44,748
69,000
1.0
68,793
1.0
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . .
.
.
.
Subtotal
Salud
GDF
2'201,086
63.1'
2'798,791
49.8
2'920,697
43.2
2'685,417
37.7
.
.~
. . . . . .
...........
.
.
.
........
. . . . . . . . .
. . ....
. . . Total Salud. (federal
y
GDF)
1
3'412,014
97.8
4-322,221
77.0
4,561,417
67.5
4'444,848
62.3
. . . .
. . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
... - .
.
Recursos
(miles de pesos)
Cuadro 12. Presupuesto según origen y destino de los recursos, SSDF 2000-2003
Descargar