Document

Anuncio
CONTENIDO
Resumen Ejecutivo ....................................................................................................................7
1. INDICADORES CLAVE.........................................................................................................8
2. INFORMACIÓN GENERAL.................................................................................................9
Estructura de Gobierno.............................................................................................................9
Rector
Diego Otero Prada
Vicerrector Administrativo y financiero
Hernán Rodríguez Hernández
Vicerrector Académico
Germán Torres Prieto
Documentos de investigación. Centro de Estudios Latinoamericanos. No.2. Coyuntura venezolana 2012
ISBN: 978-958-99926-1-6
Autor: Arturo Cancino Cadena
Primera Edición: Septiembre 2012
Comercio Exterior ................................................................................................................... 10
3. COYUNTURA ECONÓMICA .......................................................................................... 11
Perspectivas 2012 y 2013...................................................................................................... 14.
Comercio Exterior..................................................................................................................... 15.
Aspectos Laborales.................................................................................................................. 16
4. PERSPECTIVA POLÍTICA ................................................................................................. 18
PRODUCCIÓN EDITORIAL
Departamento de Comunicaciones y Publicaciones
Dirección: Beatriz Acuña Acevedo
Corrección de estilo: Fabio Torres Barrera
5. PANORAMA SOCIAL........................................................................................................ 19
Diseño y diagramación: Litografía La Bastilla Ltda.
Diseño de carátula: Litografía La Bastilla Ltda.
Impreso en Colombia- Printed in Colombia
6. RELACIONES CON COLOMBIA..................................................................................... 22
Pobreza y desigualdad de ingreso..................................................................................... 19
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida
por sistemas de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de los editores.
Los argumentos y opiniones expuestos en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor, y reflejan su pensamiento y no
necesariamente el de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo- UNICIENCIA Extensión Bucaramanga.
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
3
TABLA DE GRÁFICAS
1. Evolución de los precios del petróleo venezolano..................................................................11
2. Variación del valor de las exportaciones petroleras venezolanas......................................12
3. Comportamientos de la tasa de desempleo..............................................................................13
4. Composición de la fuerza laboral ocupada (%)........................................................................14
5. Distribución de las importaciones venezolanas en 2011 según país de origen...........16
6. Porcentaje de hogares en pobreza o pobreza extrema.........................................................19
TABLA DE CUADROS
1. INDICADORES CLAVE............................................................................................................................ 8
2. INFORMACIÓN GENERAL.................................................................................................................... 9
3. COMERCIO EXTERIOR.........................................................................................................................10
4. LAS MISIONES: ACCIÓN SOCIAL DIRECTA DEL ESTADO.........................................................20
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
5
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
Arturo Cancino Cadena
RESUMEN EJECUTIVO
• En el primer trimestre de 2012 la economía
venezolana creció 5,6% y en el segundo trimestre
5,4%, superando los resultados del cuarto
trimestre de 2011 (4,9%) que contribuyeron a
cerrar ese año con un alza acumulada de 4,2%
del PIB. Por tanto, se consolida la tendencia a
la recuperación económica y algunos cálculos
recientes de observadores como la Cepal,
apuntan a un crecimiento en 2012 de 5%, en
contraste con estimaciones más pesimistas de
Centros de Estudios como Cesla (UAM), que
esperan sólo 3,6% en 2012 y 2,0% para 2013.
• Por grandes sectores económicos, en el primer
trimestre de 2012 el sector petrolero creció 2,2%
y el no petrolero 5,6%, este último jalonado
por un destacado crecimiento de 29, 6% del
sector de la construcción y de 27,7% del sector
financiero. En el segundo trimestre, el sector
petrolero creció 1% y el no petrolero 5,7%,
presidido por un avance de 34,5% en el sector
financiero, 17,6% en la construcción, 9,8% en
comercio y servicios, 8,2% en almacenamiento
y 7,1% en comunicaciones. El sector financiero
viene de crecer 12% en 2011, seguido por el
comercio (6,5%), los servicios del gobierno
(5,5%) y la manufactura (3,8%). Otros sectores,
que no tuvieron un desempeño destacado en
el consolidado anual de 2011, empezaron a
repuntar desde el último trimestre de ese año,
tales como la construcción, que creció 12,8%, las
comunicaciones, 6,9% y la minería, 6,3%.
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
• El ciclo de alza de los precios internacionales del
petróleo venezolano, iniciado desde fines de
2009, continuó en 2011 y se prolonga en 2012,
aunque desde febrero se observa una ligera
declinación que, luego de retroceder a un nivel
cercano a los USD 90 en junio, tiende a situar el
precio del barril alrededor de los USD 100/b. Así,
influido también por las recientes inversiones
en el sector y un lento mejoramiento de la
producción, las exportaciones petroleras han
tenido un ritmo ascendente desde 2010.
• Pese al aumento de las importaciones, la debilidad
de la oferta agregada de origen nacional ha
mantenido una presión al alza sobre los precios.
La inflación, medida por el índice nacional de
precios al consumidor, alcanzó el 27,6% en 2011.
Otro factor determinante en la evolución de los
precios, fue la apreciación real de la moneda
nacional, que se estima en 16,6%, resultado a su
vez del diferencial entre la inflación venezolana y
la de sus socios comerciales.
• No obstante, en el primer trimestre de 2012 se
observa una tendencia a la desaceleración de
la inflación, al descender en marzo a un nivel
de 24,6%, y en agosto de 2012 se sitúa en 9,8%,
casi la mitad del 18.6% del mismo mes del año
anterior. Esto hace prever que se cumplirá la
meta oficial de una inflación anual por debajo
del 20-22%.
• En el primer semestre de 2011 se alcanzó a
presentar un leve repunte de 0,5% en la pobreza
por ingreso, respecto al segundo semestre de
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
7
2010 (aumentó de 26,9% a 27,4%), y la pobreza
extrema que había bajado de 7,5% en el segundo
semestre de 2009 a 6,9% en el mismo periodo de
2010, volvió a subir a 7,3 % en 2011. Por otro lado,
la distribución del ingreso continúa mejorando:
el 20% más rico ha pasado de percibir 53,4%
en 1998 a 44,8% en 2011, mientras el 20% más
pobre subió de 4,1% en 1998 a 5,7%. Por el
contrario, un problema que incide en la calidad
de vida de los estratos más pobres es el déficit de
vivienda, estimado en 2 millones de unidades,
que el Gobierno ha convertido desde 2011 en
una de sus metas sociales prioritarias.
• En vísperas de las elecciones presidenciales
que se realizarán en octubre 7 de 2012, el
presidente Hugo Chávez encabeza las encuestas
en intención de voto con 46,8%, según
encuestadoras como Datanalisis en sus cifras
de agosto de 2012. Mientras tanto, el candidato
opositor Henrique Capriles, presenta una
intención de voto de 34,3%. Aunque la brecha
entre ambos candidatos ha venido reduciéndose
gradualmente -a medida que los indecisos
toman partido- una diferencia tan grande haría
prever una victoria del actual presidente y la
continuidad de su proyecto de la Revolución
Bolivariana. Cifras semejantes presentan otras
encuestadoras como el Instituto Venezolano de
Análisis de Datos, Ivad. Por el contrario, otras
encuestadoras menos conocidas (Hernandez
Hercon, Consultora 21) muestran una situación
opuesta en la intención de voto, que le daría la
victoria a Capriles.
1. INDICADORES CLAVE
CUADRO 1
Fuente: BCV, INE
8
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
2. INFORMACIÓN GENERAL
CUADRO 2
Estructura de Gobierno
S
egún la Constitución Bolivariana, Venezuela
es un Estado democrático y social de Derecho
y de Justicia e, igualmente, un Estado federal
descentralizado y regido por los principios de
integridad territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad.
El Poder Público Nacional está dividido en cinco
ramas:
Poder Legislativo: Unicameral, lo ejerce la Asamblea
Nacional, encargada de la formación discusión y
sanción de las leyes federales, además de las que
rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y
los Territorios Federales. Los 165 diputados que
la conforman sirven por períodos de cinco años y
pueden ser reelegidos.
Poder Ejecutivo (Presidente, Vicepresidente y
Gabinete de Ministros): El Presidente es elegido
por sufragio directo, secreto y universal. Es el Jefe
de Estado y de Gobierno, Comandante en Jefe de
Fuerzas Armadas Nacionales y Jefe directo de la
Milicia. La duración de su mandato es de 6 años, con
la posibilidad de ser reelegido para nuevos períodos.
La Constitución establece que la Asamblea Nacional
puede otorgar, mediante mayoría calificada de sus
integrantes, poderes legislativos especiales para
que el presidente dicte decretos con fuerza de ley,
considerados previamente por el Poder Legislativo.
Poder Judicial (Tribunal Supremo de Justicia, TSJ):
Constituye el cuerpo de judicatura más alto en
el país y lo integran 32 magistrados, distribuidos
en 7 salas (Constitucional, Político Administrativa,
Electoral, Casación Civil, Casación Penal, Casación
Social y la Sala Plena.
Poder Ciudadano (Ministerio Público, Contraloría
General de la República, y Defensoría del Pueblo):
Lo integran las tres instituciones arriba indicadas,
que ejercen el Consejo Moral Republicano. Tiene
entre sus funciones prevenir, investigar y sancionar
hechos que atenten contra la ética pública y la moral
administrativa, velar por el buen uso del patrimonio
público y preseleccionar a los candidatos a
magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
Poder Electoral (Consejo Nacional Electoral, CNE):
Le corresponde gestionar los procesos electorales.
Reglamenta la financiación y publicidad de los
partidos políticos y aplica sanciones cuando las
normas son contravenidas. Lo conforman cinco
rectores principales y el mismo número de suplentes
elegidos por la Asamblea Nacional por un período de
siete años, quienes pueden ser reelegibles hasta en
dos oportunidades. La Constitución Bolivariana de
1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio
para todos los cargos de elección popular, los cuales
pueden ser sometidos a nueva elección en la mitad
del mandato.
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
9
3. COYUNTURA ECONÓMICA
Comercio Exterior
E
n 2011 la economía venezolana se recuperó de
la recesión que sufrió en 2009 y 2010, creciendo
4,2%. Los sectores que más contribuyeron a
dicha recuperación fueron el sector financiero que
creció 12%, el comercio (6,5%), los servicios del
gobierno (5.5%). La industria manufacturera creció
3,8%, algo por debajo del crecimiento promedio
de la economía. La importancia de esta, reside en
que representa cerca del 20% del PIB. Aunque la
construcción no tuvo un crecimiento destacado en
los tres primeros trimestres de 2011, en el cuarto
trimestre creció 12%.
CUADRO 3
En 2012, la construcción ha crecido 29,6% y 17,6% en
el primero y segundo trimestre, respectivamente. Un
factor fundamental para ello ha sido la Gran Misión
Vivienda, programa del gobierno para afrontar
el déficit de unidades habitacionales, mediante
planes de vivienda social con apoyo directo del
presupuesto público.
Fuente:INE
En 2011 continuaron perdiendo participación
las exportaciones no petroleras, que han caído a
menos de la mitad de su valor en los últimos 5 años,
lo cual acentúa la dependencia de las exportaciones
petroleras. Por otro lado, se observa una tendencia
a una mayor diversificación, en los mercados de
destino de las ventas externas. Las exportaciones
de petróleo a Estados Unidos siguen ocupando el
primer lugar, pero disminuyeron 17% (hasta algo
menos de 1 millón de bpd), mientras que China
se ha convertido en segundo destino de dichas
exportaciones. Colombia ocupa el tercer lugar,
seguido por Brasil.
En cuanto a las importaciones, aunque el equipo
eléctrico y los productos químicos ocupan los
primeros lugares, un rubro que ha adquirido
importancia es el de alimentos y bienes agrícolas,
renglón en el cual Venezuela ha llegado a suplir 70%
de su demanda interna a partir de las importaciones.
Ello se refleja en la asignación de divisas oficiales
en 2011, cuando las importaciones de alimentos
alcanzaron la mayor participación (20,1%), seguido
por bienes para la salud (17,6%). Por origen,
Colombia fue desplazada a un quinto lugar por
México, luego de Estados Unidos, China y Brasil.
Otro sector con una participación destacada en el
aumento del PIB, durante este año, ha sido el sector
financiero, que creció 27,7% en el primer trimestre y
34,5% en segundo trimestre. Lo siguen el comercio
(9,8%), almacenamiento (8,2%) y comunicaciones
(7,1%).
La industria manufacturera, en cambio, ha perdido
dinamismo en 2012 y algunos gremios industriales
como Coindustrias hablan de una caída en la
producción de 47% en el segundo trimestre. Al
parecer, lo anterior es consecuencia de la parálisis
de la inversión privada en el sector, que ha caído
43,6% entre 2007 y 2010, especialmente en
aquellos subsectores sujetos a control de precios
del Gobierno, como el de alimentos. De hecho, las
cifras oficiales registran un incremento de apenas
0,4% del sector industrial en el segundo trimestre
de 2012, influido por una contracción del subsector
de alimentos. Los industriales en general reportan
un uso de la capacidad instalada de apenas 56%. En
los últimos 10 años el sector industrial ha bajado su
participación en el PIB de 18% a 14%.
En su conjunto, el sector no petrolero creció 5,6%
y 5, 7% en el primero y segundo trimestre de 2012,
respectivamente. Por otro lado, el sector petrolero
creció 2,2% en el primer trimestre y 1% en el
segundo trimestre.
Como se puede observar en el gráfico siguiente
(gráfico 1), los precios de exportación del petróleo
venezolano, tras una breve descolgada hasta los USD
90, tienden a mantenerse en niveles ligeramente
superiores a los USD 100 por barril.
Gráfico 1: Evolución de los precios del petróleo venezolano
Fuente: OPEP
10
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
11
Además, de acuerdo con datos de la Opep, la
producción petrolera tuvo una recuperación de
3,9% entre 2009 y 2010 y la inversión en el sector
viene aumentando desde el segundo semestre de
este último año. Estos dos factores permitieron que
las exportaciones del país crecieran algo más del
40% en 2011, impulsadas fundamentalmente por
la mejoría en los precios, si bien la recuperación de
la producción contribuyó en menor proporción. En
el siguiente gráfico se puede observar la tendencia
que presentan las exportaciones petroleras
venezolanas (gráfico 2). Cabe agregar que en el
segundo trimestre de 2012 presentaron un leve
retroceso de 3,3%.
Gráfico 2: Variación del valor de las exportaciones petroleras venezolanas
variación respecto al cuarto trimestre de 2011 (el
más alto), pero se espera que continuarán creciendo
a todo lo largo de 2012, impulsadas por la tendencia
al aumento de la demanda agregada que en el
primer trimestre se incrementó 16,3%. En el mismo
periodo de 2012, el consumo privado creció 5,6%
y el consumo gubernamental 5%, en tanto que la
formación bruta de capital fijo se elevó a 27,3%, una
cifra destacada comparada con 4,4% que registró en
2011.
Al incremento de las importaciones, contribuyó la
entrega de divisas al sector privado por parte del
Banco Central de Venezuela (BCV), por valor de
aproximadamente USD 8.800 millones, a través del
sistema de subastas SITME, lo cual representa un
aumento de alrededor de 73% con respecto a 2010.
Así mismo, las divisas para importaciones esenciales
al tipo de cambio oficial, administradas por CADIVI,
crecieron 3%.
En 2011, la tasa de desempleo se mantuvo a un nivel
similar al año anterior, ubicándose en promedio
en 8,2%. Al mismo tiempo, los salarios reales
mejoraron al crecer en promedio 11% por encima
de la inflación, como resultado de los aumentos
Fuente: BCV
También las exportaciones no petroleras crecieron
por encima del 30% en 2011. Como resultado
neto, el país presentó en 2011 un superávit de
cuenta corriente de USD 27 mil 200 millones,
equivalente al 10% del PIB y un valor negativo en
la balanza de pagos de USD 4.032 millones, que se
ve deteriorada principalmente por el déficit de USD
27.619 millones en la cuenta de capital y financiera.
Al finalizar 2011, las reservas internacionales se
situaron en USD 29.892 millones y en junio de
2012, habían descendido a USD 28.388 millones.
Al mismo tiempo, las exportaciones no petroleras
experimentaron una desaceleración en el período
enero-mayo de 2012 de 9,7% para el sector público
y de 20,7% para el sector privado, al compararlas
con el mismo periodo del año anterior.
12
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
Esto, sin embargo, se ve compensado con el aumento
de las exportaciones petroleras, produciendo un
incremento neto en las ventas externas de 12,5%
en el primer trimestre de 2012, respecto al trimestre
anterior. La variación de las exportaciones no
petroleras en el segundo trimestre de 2012 fue
-11%, compuesta por -13,7% del sector privado y
-8,7 del sector público. Este grupo de exportaciones
muestran un panorama de estancamiento y su
grado de diversificación no ha variado desde 1999.
Como consecuencia principalmente de un aumento
de 4% en el consumo privado y 5,9% en el consumo
público, las importaciones que venían en aumento
desde el segundo semestre de 2010, crecieron
20,3% en 2011 (15,4% a precios constantes); en
el primer trimestre de 2012 permanecieron sin
salariales en el sector público (fuertes) y en el sector
privado (moderados). La formalización laboral sigue
mostrando buenos resultados y se aproxima al 60%:
al cierre del primer trimestre la informalidad bajó
a 41,3%. En junio de 2012, la tasa de desempleo
se situó en 7,4%, más de un punto porcentual por
debajo de la del mismo mes del año anterior (8,6%).
Curiosamente, el comportamiento de la tasa de
desempleo ha mostrado escasa correlación con
los altibajos del PIB, estabilizándose alrededor
de 8% desde 2009. Esto se debe, en parte, a las
disposiciones oficiales que procuran la estabilidad
de los trabajadores, impidiendo que las empresas
realicen despidos intempestivos y recortes en
sus nóminas, para ajustar sus costos operativos.
Pero también obedece a la destacada creación
de puestos de trabajo en el sector público, que
supera la dinámica más lenta del sector privado y
contrarresta la tendencia general de este último a
perder participación en el empleo de la fuerza de
trabajo. Los gráficos siguientes muestran, uno, la
tendencia general del desempleo (gráfico 3); y el
otro, la participación del sector privado y el sector
público en el total de la fuerza laboral ocupada
(gráfico 4).
Gráfico 3: Comportamiento de la tasa de desempleo
Fuente: INE
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
13
Gráfico 4: Composición de la fuerza laboral ocupada (%)
En cuanto a la inflación, las perspectivas han
mejorado sustancialmente y su disminución a cifras
de 20% o menos en 2012, se da por descontada.
No obstante, el panorama inflacionario de 2013 es
menos claro, ya que mientras los niveles de gasto
tanto público como privado crecen, y con ello la
demanda agregada, la respuesta en la oferta desde
la producción nacional se ve aquejada por la falta
de inversión privada, como en el caso de la industria
manufacturera y la agricultura, algo que la inversión
pública intenta compensar.
Fuente: INE
Un grave revés para la industria petrolera lo
constituye la desastrosa conflagración que afectó
hace poco a la refinería de Amuay, la mayor del
país. Hay que recordar que Venezuela no solo se
autoabastece de los diferentes tipos de gasolina y
abastece de derivados a la industria nacional, sino
que exporta una parte de su producción petrolera
refinada.
En cuanto al sector público, que ha crecido 18% en
los últimos cuatro años, previsiblemente el Gobierno
seguirá apoyándose en éste para contrarrestar
la inestabilidad del consumo privado y el declive
de la inversión de este origen, favoreciendo un
aumento en el consumo y la inversión pública.
Ya se ha empezado a cumplir con la ampliación
de las inversiones públicas en la construcción de
vivienda, a lo cual se destinarán 30 mil millones
de Bs.F. Al mismo tiempo, las grandes inversiones
hechas en los sistemas de generación y transmisión,
han permitido normalizar casi por completo el
abastecimiento eléctrico, con un efecto positivo en
toda la economía.
El Gobierno también se ha propuesto invertir más de
Bs.F 14 mil millones en la producción agropecuaria,
uno de los sectores en donde la producción nacional
ha venido siendo desplazada por las importaciones.
14
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
el crecimiento en el año actual, no es sostenible
debido a la demanda creciente de insumos como
el cemento, acero, etc., los cuales presentan una
tendencia crónica a la escasez .
Cabe recordar que los alimentos son quizás el
principal núcleo duro de una tendencia inflacionaria
que hasta ahora empieza a dar señales de ceder. En
efecto, la variación en los precios de los alimentos
bajó de 34,6% en 2010 a 26,1% en 2011.
Perspectivas 2012 y 2013
La recuperación del PIB en 2011 (4,2%) y la mejoría
que se ha registrado en el primer semestre de 2012,
permite prever un crecimiento de la economía este
año igual o superior al 5%, en lo que concuerdan
tanto algunas fuentes externas como las oficiales.
Sin embargo, el 2013 sigue siendo en parte una
incógnita. Mientras algunos observadores externos,
como el FMI, esperan que el crecimiento de la
economía se debilite a 3,6% (y otros, como Cesla,
pronostican sólo 2%), las autoridades venezolanas
creen que en 2013 se sostendrá el nivel de
desempeño económico de 2012, que podría llegar
a 6%.
Un indicio favorable es el aumento de la inversión
de 15,9% en el segundo trimestre de 2012. Por
otra parte, quienes auguran para 2013 una menor
tasa en el incremento del PIB, sostienen que la
dinámica de la construcción de vivienda, que lidera
Por otro lado, debido al desfase entre la inflación
interna y la internacional, en 2013 posiblemente el
gobierno venezolano se vea obligado a revisar la
tasa oficial de cambio (BsF. 4,3 por dólar). Algunos
analistas creen que subirá a 5,6 o algún valor cercano
a los 7,8 BsF por dólar, valor en que se estima el
cambio con el dólar en el mercado.
Como hemos comentado anteriormente, más
allá de los efectos inmediatos, algunas de las
implicaciones para Venezuela de la estrategia
basada exclusivamente en la ampliación del gasto
público, son el aumento de la dependencia de la
renta petrolera y el apalancamiento del crecimiento
en el aumento de la deuda pública. Por otra parte,
la porción de la inversión estatal que no se destina
al sector productivo tiende a traducirse en la
expansión de sectores de baja productividad, como
el comercio dependiente de las importaciones y
otras ramas del sector terciario, y con ello, se afianza
la monoproducción petrolera en la estructura
económica.
La moderación en el incremento de precios
empieza entonces a depender en gran parte de
las importaciones, cuya sostenibilidad depende
mucho de los ingresos petroleros del país, sujetos
sobre todo al precio de exportación del crudo. Es
posible, sin embargo, que con el reciente ingreso
de Venezuela a Mercosur, como miembro pleno, lo
precios de los importados tiendan a bajar.
Comercio Exterior
Las importaciones son también un componente
cada vez más importante en la formación del PIB:
contribuyeron con 24,6% del mismo en el segundo
trimestre de 2012. La variabilidad de los ingresos
petroleros es, entonces, la principal fuente de
vulnerabilidad de la economía ya que, aunque la
tendencia general del precio del petróleo ha sido
en los últimos años ascendente, presenta ciclos
en ambas direcciones y en algunos periodos ha
mostrado fuertes virajes. De acuerdo con algunos
análisis, con un precio de menos de USD 90 por
barril, el gasto e inversión pública obligaría al Estado
a buscar niveles de financiación interna y externa
que desbordarían la capacidad de endeudamiento
del Estado (se estima en 66% del PIB el nivel actual),
lo cual llevaría a una restricción presupuestal
y obligaría a un recorte del gasto y la inversión
públicos.
Como se sabe, la economía venezolana es altamente
dependiente de las importaciones y este rasgo,
lejos de atenuarse, se ha acentuado en los últimos
años. El Estado administra las importaciones por
medio de la política cambiaria, los impuestos a las
importaciones, las certificaciones de insuficiencia
de producción nacional, la asignación de cupos de
divisas al cambio oficial para ciertas importaciones,
el suministro de divisas para las demás a través
del BCV y las compras directas externas, que hace
principalmente a través de la estatal Pdvsa. Estas
últimas, junto con la administración de divisas, le
permiten al Gobierno influir en la composición de
las importaciones y sus países de origen. Así, el
comercio de importación ha venido reorientándose,
aumentando la participación de China, Brasil, México,
Argentina y otros países, en los tres últimos años,
al tiempo que Colombia ha perdido participación,
como se puede observar en el siguiente gráfico:
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
15
Gráfico No. 5: Distribución de las importaciones
venezolanas en 2011 según país de origen
el mismo intervalo, en parte como consecuencia
de una mayor retención de la población en edad
de trabajar, en el sistema educativo. A pesar de la
crisis económica que se vivió en 2009 y 2010, no
se produjo un aumento significativo del trabajo
informal, sino por el contario, éste disminuyó de
44% en 2009 a 43% en 2010 y a 41% en 2011, si bien
la percepción que muestran algunas encuestas es
que ha crecido el “empleo por cuenta propia”.
trabajadores de las empresas mineras del Estado en
Guayana. Debido a la caída de la producción y las
ventas, varias de ellas han acumulado importantes
pasivos laborales e incumplido distintos acuerdos
con sus trabajadores. Son casos como CVG Baxilum,
CVG Carbonorca, CVG Alcasa, cuyos problemas
financieros se han traducido en acumulación
de deudas en materia de obligaciones laborales
con sus trabajadores, las cuales son objeto de
conversaciones entre las partes.
Una excepción a la relativa calma laboral
predominante en el país, es el caso de los
Fuente: CCV, 2011
En lo que respecta a las exportaciones, ellas
están ampliamente dominadas por el petróleo
y sus derivados (95%), productos que se venden
a algunos de los más grandes consumidores
mundiales (Estados Unidos, China) y a los países de
la región no autosuficientes en este rubro (Uruguay,
Centroamérica, El Caribe). Desde 2010, los despachos
de petróleo a Estados Unidos disminuyeron hasta un
promedio cercano a un millón de bpd, mientras los
despachos a China subieron a 460 mil bpd, lo que
representa un avance en la diversificación de los
mercados abastecidos, congruente con la estrategia
oficial de reducir la concentración de los mercados
de exportación en Estados Unidos y disminuir la
dependencia del mercado de ese país.
Por otro lado, las exportaciones no petroleras se
componen principalmente de bienes intermedios,
como acero y aluminio, productos mineros, como
oro y carbón, y productos químicos. Desde 2010,
el valor de estas exportaciones cayó a menos de la
mitad de su valor en 2008, hasta USD 3.460 millones,
alrededor del 5% del total de las ventas externas, un
franco retroceso en la diversificación de la oferta
exportadora venezolana.
16
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
Aspectos Laborales
Al producirse la devaluación oficial del bolívar a
principios de 2010, los costos laborales cayeron a
cerca de la mitad en términos internacionales. El
Gobierno decretó un reajuste en el salario mínimo
de 10% en mayo y 15% adicional en agosto de ese
año, y repitió la misma fórmula en 2011 con el fin de
contrarrestar el deterioro de los ingresos ocasionado
por la inflación. El incremento promedio del salario
fue de 30,9%, algo por encima del alza de la Canasta
Normativa Alimentaria -definida por el INE- que fue
de 30,8%. En términos nominales, la renta laboral
agregada promedio creció 20,7% en 2011. En 2012
el ajuste acumulado del salario fue 32,25%, lo que
implica que, al compararlo con el incremento del
IPC, el salario real sube otro 11 o 12%.
Por otro lado, la tasa de desempleo cayó algo por
debajo del 8%, como resultado combinado de una
disminución de la tasa de participación de 64,7% en
2010 a 64,2% en 2011 y la creación de 367 mil nuevos
puestos de trabajo, 154 mil en el sector público y
213 mil en el sector privado. Correlativamente, la
población inactiva aumentó de 35,3% a 35,8% en
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
17
4. PERSPECTIVA POLÍTICA
L
uego de un periodo de incertidumbre nacional
debido al delicado estado de salud del
presidente Chávez, el mandatario reasumió
en forma plena sus funciones, que no había
interrumpido por completo durante su tratamiento
fuera del país. Por otro lado, ya visiblemente
recuperado de su enfermedad, Chávez se puso
al frente de la campaña por su reelección en los
comicios presidenciales que se realizarán el próximo
7 de octubre. Entre tanto, la oposición había logrado
unificar sus fuerzas al elegir mediante consulta
interna a Henrique Capriles como su candidato
único.
En los últimos meses, ambos candidatos han
desplegado una intensa campaña mediática y en
las calles, para ganar el voto de los venezolanos.
Los resultados que reflejan las encuestas de
opinión parecen favorecer por amplia mayoría al
actual mandatario. De acuerdo con encuestadoras
como Datanalisis en sus cifras de agosto de 2012,
el Presidente Hugo Chávez goza del 46,8% del
apoyo de los electores en su intención de voto.
Mientras tanto, el candidato opositor Henrique
Capriles, presenta una intención de voto de 34,3%.
Otras encuestadoras como el Instituto Venezolano
de Análisis de Datos, Ivad, muestran resultados
semejantes. Por el contrario, algunos sondeos de
empresas menos conocidas (Hernandez Hercon,
Consultora 21), presentan una situación opuesta
en la intención de voto, que le daría la victoria a
Capriles.
Pero los sondeos no se limitan a encuestadoras
nacionales. Empresas internacionales, como
International Consulting Services, ICS, han también
realizado estudios de opinión sobre las percepciones
de los venezolanos. Los resultados obtenidos por
esta firma, muestran una intención de voto incluso
más amplia por Hugo Chávez, 57,3% votaría a su
favor, con 5,8% de abstención y 3,3% de indecisos,
contra 36,4% que votaría por Capriles. Además,
muestran un apoyo a la gestión gubernamental
que sobrepasa la simpatía electoral: 69% aprueba
la gestión de Chávez mientras 30,4% la desaprueba.
Por otro lado, la mayoría (57,7%) opina que Chávez
representa “lo nuevo” (y 38,9%, lo viejo), al tiempo
que al candidato de la oposición se lo identifica
con “lo viejo” (52,6% piensa que representa lo viejo
y 42,2%, lo nuevo). Esto a pesar de que Capriles es
más joven, es decir, los venezolanos han logrado
separar los rasgos personales del candidato, de sus
ideas, algo poco probable si no existiera un buen
nivel político en la sociedad.
Y en cuanto a los partidos e instituciones, resulta
ganador el PSUV, partido del presidente con
57,2%, lo que parece indicar que también a nivel
de gobiernos seccionales el oficialismo conseguirá
controlar la mayoría de los cargos de elección
popular. Por último, la autoridad electoral, el Consejo
Nacional Electoral, CNE, es considerado legítimo por
68,3% de los venezolanos.
5. PANORAMA SOCIAL
Pobreza y desigualdad de ingreso
L
a lucha contra la pobreza y la desigualdad
forman parte de los objetivos centrales del
proyecto político chavista y lo identifican
con su base electoral en los sectores populares.
En esta línea, el Gobierno ha protegido el empleo
y promovido un mejoramiento de los ingresos
y condiciones laborales de los trabajadores,
autorizando aumentos frecuentes del salario
mínimo, bonos de alimentación, normas de
estabilidad en el empleo, etc.; y, al mismo tiempo,
ha ampliado la cobertura de la seguridad social,
incluyendo la cobertura pensional.
Sin embargo, ha sido el gasto público social el
principal instrumento de su programa en este
campo. La intervención del Estado se ha desplegado
por medio de campañas, llamadas Misiones Sociales,
en las áreas de la salud y la educación, así como
los programas complementarios de alimentación
escolar, subsidios alimentarios a la población
más pobre, acceso a servicios públicos y vivienda
subsidiada. Aunque no han faltado los problemas e
ineficiencias de gestión, las Misiones han sido clave
en los éxitos alcanzados en el comportamiento
de los indicadores de pobreza, pobreza extrema y
desigualdad social.
Los niveles de pobreza decrecieron entre 1998 y
2001, aumentaron nuevamente en el período de
fuertes conmociones políticas 2002-2003 e iniciaron
una acentuada disminución a partir de entonces.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística,
INE, indican que en 2010 y 2011, la tendencia de
estabilización de la pobreza y pobreza extrema
que se inició en 2007, se mantuvo con niveles de
pobreza por hogares de alrededor de 27% y de la
pobreza extrema por hogares a cerca del 7%, como
se puede observar en el siguiente gráfico.
Gráfico 6: porcentaje de hogares en pobreza o pobreza extrema
Por tanto, si se aceptan las cifras de las encuestadoras
más acreditadas, hay que concluir que lo más
probable es que triunfe la reelección, lo cual
asegurará la continuidad del proyecto político del
presidente Chávez, la Revolución Bolivariana, y su
proyecto de país, el Socialismo del Siglo XXI.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE, 2012
18
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
19
En cuanto a la distribución del ingreso, medida
mediante el coeficiente de Gini, ha mejorado desde
0,4988 en 2002 a 0,3902 en 2011. Puesto en otros
términos, el 20% más rico de la población pasó
de percibir 53,6% del ingreso en 1997, a 44,8% en
2011; mientras que el 20% más pobre, que percibía
el 4,1%, subió a 5,7% en 2011.
Medida por el sistema de Necesidades Básicas
Insatisfechas, NBI, según el INE, son notables
los avances en la disminución de hacinamiento
crítico, la inasistencia escolar, hogares sin servicios
básicos, viviendas inadecuadas y disminución de
hogares con alta dependencia económica. Este
indicador de NBI ha mejorado en cuanto a pobreza
10 puntos porcentuales desde 2002, situándose en
22, 8% en 2011. También ha disminuido 6,2 puntos
porcentuales en pobreza extrema, situándose en
6,8% en 2011.
Como aspecto negativo, se observa que la forma
como se ha canalizado buena parte del gasto
público, favorece en exceso a los sectores financiero
y comercial -tradicionales y nuevos- con gran poder
de negociación y capacidad de concentrar las
ganancias, por encima de los sectores productivos
nacionales (industria y agricultura) y la fuerza
laboral, estos últimos afectados por las políticas
monetaria y cambiaria. Los sectores económicos
favorecidos se lucran del comercio de importación,
la especulación con divisas y bienes y los contratos
con el Estado, sin contribuir proporcionalmente a la
creación de riqueza nacional ni al fortalecimiento en
mayor medida de los ingresos fiscales no petroleros.
Mientras tanto, la inflación de precios resultante de
los desequilibrios entre la demanda creciente de
bienes y servicios y su oferta limitada, erosiona el
poder de compra de los ingresos laborales de los
sectores medios y populares.
Como se dijo antes, un instrumento fundamental
del éxito en el mejoramiento de los indicadores
sociales han sido las campañas sociales del
Estado, en campos como la educación, la salud y
la alimentación, que se conocen con el nombre de
Misiones. El cuadro siguiente presenta un resumen
de las mismas:
Cuadro 4. LAS MISIONES: ACCIÓN SOCIAL DIRECTA DEL ESTADO
20
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
Por otra parte, un aspecto que afecta el nivel de
vida de todos los estratos sociales es la escasez
frecuente de bienes de primera necesidad. El índice
diseñado para medir este fenómeno, luego de
presentar un valor de 12% en 2011, ha alcanzado
14,4% en junio de 2012. Además de sus estrategias
directas contra la pobreza, el Gobierno ha puesto
en práctica una política de salarios y generación de
empleo tendiente a mejorar el poder adquisitivo de
las masas o, en el peor de los casos, a preservarlo.
Pero la incorporación de amplios sectores del
pueblo venezolano a los beneficios sociales y
a la economía monetaria exige una ampliación
rápida de la oferta de bienes y servicios, ya que de
lo contrario la demanda termina ejerciendo una
presión incontrolable sobre los precios, origen
de una inflación que erosiona los ingresos de los
trabajadores y la clase media.
Para contrarrestar las presiones inflacionarias, el
Gobierno ha establecido el control de precios
sobre bienes de la canasta familiar, cuyas alzas
desmedidas catapultan la inflación. Son 19
categorías de productos que están sometidos
a control de precios. Si bien esta política ha
contribuido a frenar la especulación, el costo de este
instrumento ha sido que se presenten episodios
frecuentes de escasez de algunos productos,
especialmente aquellos de producción nacional,
donde la importación no cubre las necesidades
locales. Para compensar los costos sociales de este
fenómeno, el Ejecutivo ha implementado subsidios
compensatorios a cargo de las empresas, tales
como los “bonos de alimentación”. Además, están
los mercados populares sostenidos por el Gobierno
(Mercal o Pdval), que ofrecen bienes básicos hasta
un 40% por debajo de los precios comerciales. A ello
se suman las ayudas oficiales en atención médica,
medicamentos, becas educacionales, pensiones.
El INE calcula que 13% del ingreso finales de los
hogares está constituido por estas ayudas. Así,
descontando el efecto de la pérdida en el poder
adquisitivo de los ingresos laborales debido a la
inflación, entre 1999 y 2010 el ingreso promedio de
los hogares mejoró más del 11%, de acuerdo con
los cálculos más conservadores. Eso, a pesar de que
en 2010 el PIB por habitante disminuyó 2,9%, si se
tiene en cuenta la tasa de crecimiento demográfico
(1,5%).
En 2011 Venezuela siguió mostrando progresos en
el Índice de Desarrollo Humano, que fue de 0,735,
por encima del promedio latinoamericano (0.70). La
esperanza de vida al nacer, también aumentó de 73
años en 2004 a 74,4 años en 2011. De acuerdo con
el índice de desarrollo humano, IDH, de Naciones
Unidas, Venezuela siguió formando parte del grupo
de países de desarrollo humano alto, con el puesto
73 (Human Development Report, 2011), al lado de
otros 12 países latinoamericanos y del Caribe. Luego
del cambio de metodología, el IDH venezolano
alcanzó un valor de 0,735, lo cual clasifica a este
país por encima de Brasil, Colombia y Perú, en este
grupo. Uno de sus componentes, la esperanza de
vida al nacer, aumentó de 73,6 años en 2009 a 74,4
años en 2011. El Ingreso Nacional Bruto per cápita,
INB per cápita, ajustado según paridad en poder
adquisitivo, PPA, se tasó en USD 11.920. Finalmente,
en promedio de instrucción, Venezuela alcanza los
7,6 años, mientras los años esperados de instrucción
son 14,2. En 2011 Venezuela subió al puesto 73, con
un índice de desarrollo humano de 0,735. Venezuela
es uno de los tres países que ha subido más puestos
en los últimos 4 años.
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
21
6. RELACIONES CON COLOMBIA
D
entro del proceso de normalización de las
relaciones binacionales que se inició con
la posesión en Colombia del gobierno de
Juan Manuel Santos, se han producido algunos
hechos relevantes. Uno de ellos se cumplió en
el terreno comercial, que venía sufriendo las
funestas consecuencias de las malas relaciones
intergubernamentales, y fue la suscripción en
noviembre de 2011 del Acuerdo de Alcance Parcial
que reemplaza la normatividad de la CAN. Como
se sabe, Venezuela se retiró de la Comunidad
Andina en 2006 y la extensión por varios años de
la aplicación de sus normas, contemplada en dicho
Tratado de integración, había llegado a su final,
dejando el comercio binacional en la más completa
incertidumbre. En lugar de una plena desgravación
arancelaria entre los dos países, este acuerdo
contempla un conjunto de preferencias mutuas
dentro de un enfoque de comercio administrado,
más acorde con la política económica venezolana.
El otro hecho importante fue en el campo de la
seguridad. En febrero de 2012, se realizó una reunión a alto nivel entre los ministros de defensa de
los dos países en las ciudades de Cúcuta (Colombia) y San Cristóbal (Venezuela), en la cual se suscribieron acuerdos de cooperación para combatir
la delincuencia y el narcotráfico a ambos lados de
la frontera. También asistió el canciller venezolano,
quien insistió en que la buena voluntad venezolana
se demuestra con la captura y extradición a Colombia de varios delincuentes requeridos por el gobierno colombiano. Entre los acuerdos figura la creación
de un “sistema de información binacional”, además
de la coordinación de operaciones aéreas de los dos
países en la zona de frontera, para combatir conjuntamente las actividades ilegales. Puesto que los dos
países comparten una extensa frontera de 2.291
22
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
kilómetros, estos acuerdos tienen una innegable
importancia y ponen en práctica los criterios definidos por las comisiones binacionales desde los años
2009 y 2010, cuya aplicación había resultado imposible por la fuerte hostilidad que dominó las relaciones entre los dos países durante el gobierno anterior del presidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez.
Mercosur, pero al mismo tiempo, una expectativa
positiva sobre la contribución de las mismas a la
moderación de la inflación. En cuanto a Colombia,
su ingreso a la Unión de Naciones Suramericanas,
Unasur, desde los primeros meses del relevo
presidencial, le permite mantener con Venezuela
un nexo común que, más allá del acercamiento
político logrado, le puede llegar a facilitar futuros
acercamientos comerciales y económicos más
profundos y, hasta cierto punto, restablecer la
relación tradicional de complementariedad entre
las dos economías que caracterizó las relaciones
entre los dos países durante mucho tiempo.
A estos pasos concretos de colaboración intergubernamental, se suma, recientemente, la disposición
del gobierno venezolano de apoyar y colaborar
con el presidente de Colombia en la realización
de las conversaciones de paz que ha decidido
emprender el gobierno colombiano con las FARC y,
posiblemente, el ELN. Hay que recordar que, sobre
todo en el caso de las FARC, su presencia ilegal en
territorio venezolano se convirtió en el principal
motivo de reclamo por la parte colombiana y origen
de muchas desavenencias intergubernamentales.
Finalmente, aunque no se trata estrictamente
de un acontecimiento binacional, está el ingreso
de Venezuela a Mercosur. Clasifica como tema
de las relaciones entre Venezuela y Colombia
porque la integración de Venezuela al Mercosur,
aparta en grado significativo su economía de la
influencia de la economía colombiana, desarrollada
anteriormente en el marco de la CAN, para acercarla
estrechamente a la de Brasil, Argentina y Uruguay,
principalmente. De hecho, además del efecto de
las preferencias comerciales de las cuales gozarán
esos países, empieza a concretarse una corriente de
inversión en Venezuela, particularmente de origen
brasileño y argentino.
Por el lado venezolano, existe alguna preocupación
de los empresarios locales ante la competencia que
les representarán las importaciones procedentes de
COYUNTURA VENEZOLANA 2012
23
Descargar