[COMISION DE PROTECCION – CONSULTIVO NACIONAL] 23 de Abril de 2013 ACTA COMISION DE PROTECCION Lugar: SENAME Nacional Fecha: martes 23 de Abril de 2013 Hora: 9:30 hrs. Asisten: Alicia Amunategui, Protectora de la infancia M Teresa Valdivieso, Protectora de la infancia Paulina Solís; Corporación ACHNU . Cecilia Pérez; Aldeas Infantiles SOS. Alejandra Riveros; Aldeas Infantiles SOS. Leonor Cubillos; Fundación Hogar de Cristo. Cassandra Rivas ; Corporación , SERPAJ CHILE. Loreto Caris; F. Paula Jaraquemada. M Teresa Rubio; F. San José. M Teresa Sepúlveda; CODENI Carolina Silva; F. Mi Casa. M de la Luz González; F. Mi Casa. Dominique del Canto; F Tierra de Esperanza. Patricio Castro; F. DEM. Diana Barraza; F. DEM. Verónica Donoso; ADRA Chile. Paula Quilodrán; ADRA Chile. Paola Zamorano; Corporación SEDEJ. Claudio Cano; Corporación SEDEJ. Macarena Currín; F Rodelillo. Angélica Marín; Jefa DEPRODE Margarita Jiménez, representante de Deprode ante la Comisión de Protección, SENAME. Flora Vivanco, Profesional Deprode. Jessica Velásquez, Profesional Deprode. Mauro Silva, Coordinador UPRODE R. M Raquel Morales, Coordinadora Comité Consultivo. Hernán Medina, profesional de la Unidad de Estudio, SENAME Margarita Jiménez da a conocer el temario de la reunión 1. Revisión de observaciones de la Comisión Interinstitucional de Seguimiento de Centros, (CISC). 2. Presentación sobre Cuidado Alternativo – Familias de Acogida. Respecto de la programación de las reuniones de la Comisión, lo acordado es realizarlas el tercer martes de cada mes. El tema previsto para el mes de mayo es sobre el proceso de supervisión, más específicamente, la revisión de cinco instrumentos. En relación a los temas, Angélica Marín Jefa del DEPRODE, comenta acerca de los temas que preocupan al departamento; (seguimiento de observaciones de los jueces; modelo de supervisión diseñado por Sename; sobre las observaciones de la CISC. Señala que existe interés por conocer la opinión de los niños por parte de más de una institución, en este sentido destaca el trabajo de los jueces que en conjunto con UNICEF realizaron la “encuesta niño”; y las mediciones efectuadas por Sename, “Tu opinión cuenta”. Servicio Nacional de Menores 1 [COMISION DE PROTECCION – CONSULTIVO NACIONAL] 23 de Abril de 2013 En relación a las observaciones de la CISC, plantea la necesidad de realizar un trabajo colaborativo de manera de superar las observaciones, esto implica abordar los temas de gestión, y abocarse a aquellas observaciones que implican una mayor inversión. Presentación: Observaciones sobre residencias de protección por parte de la CISC y avances realizados, Margarita Jiménez. La CISC opera por iniciativa del MINJU desde el año 2012, en su oportunidad correspondió al Seremi de Justicia convocar a un representante de la sociedad civil regional y un organismo colaborador, sin programa de residencia a constituir la comisión. El informe de la Comisión da cuenta de 48 residencias (14,2%) del total incluyendo a los CREAD. El criterio de selección correspondió a residencias no bien evaluadas. La presentación del DEPRODE considera la información reportada por la CISC. De un total de 801 observaciones, se reconocen 11 categorías (criterios) que sintetizan la información. La modalidad de trabajo para dar cuenta de las observaciones y avanzar en su superación, contempla un plazo de 10 días, en que se envían las observaciones a cada región. Los representantes de las residencias objeto de observaciones, deberán, en conjunto con las respectivas direcciones regionales, establecer un plan de superación de las observaciones, el que es enviado por oficio al MINJU. En términos generales se observa un 47.8% de observaciones superadas y un 52, 2% de observación en que se trabaja parta su superación. Del análisis de las observaciones, se distinguen 11 criterios a saber: Infraestructura y equipamiento. Seguridad y situaciones de emergencia. Calidad de Vida que incluye situaciones de hacinamiento, alimentación, vestuario, actividades de recreación e higiene. Personal y capacitación al personal. Procesos de intervención incluyendo, actualización y orden de las carpetas individuales, planes de intervención individual, rutinas diarias, hábitos básicos, sanciones. Educación y apoyo pedagógico. Salud y nutrición. Protocolos con sectores territoriales en beneficio de los niños, niñas y adolescentes. Reclamos y sugerencias por parte de los(as) usuarios(as) y sus familias. Participación y opinión de los usuarios(a) y sus familias. Otros, incluye observaciones relacionadas con necesidad de vehículo para la residencia, falta de recursos por medio de la subvención estatal, rango etareo, perfil conductual y formas de segregación de los usuarios(as), contratación de profesionales que escapan a las Servicio Nacional de Menores 2 [COMISION DE PROTECCION – CONSULTIVO NACIONAL] 23 de Abril de 2013 bases técnicas de la modalidad residencial (psiquiatra, neurólogo, terapeuta ocupacional, entre otros). La exposición continúa con una relación de las observaciones a nivel regional, de acuerdo al nivel de observaciones y su superación. Con mejor rendimiento se encuentran las regiones de Tarapacá; Antofagasta; Valparaíso; O’Higgins, Del Bio – Bio y de Los Ríos. Por debajo del promedio nacional, las regiones de Arica y Parinacota; Coquimbo, Aysén y la R Metropolitana. En lo que atañe a la distribución de las visitas, la CISC concurrió a los 10 CREAD; 2 residencias en 4 OCAS; 3 residencias de 1 OCA; 6 residencias de 1 OCA. A continuación la expositora dio a conocer los acuerdos alcanzados con el MINJU: La unificación de los formatos de recepción de informes de avance desde las direcciones regionales y seremis de justicia. La validación por parte del MINJU de la propuesta de los criterios para la selección de residencias para el año 2013. En el caso de las residencias de más difícil acceso, y en tanto su visita incrementa los costos de traslado y viáticos, considerar el concurso de otra entidad que apoye el trabajo de observación. Para el caso las residencias mixtas y de mayores, poner especial atención en las medidas preventivas relacionadas con situaciones de connotación sexual, (debida segregación de espacios, privacidad, consideración de enfoque de género en el trabajo del personal. Remarcar los aspectos de seguridad e higiene en el caso de las residencias para lactantes y preescolares. A continuación Margarita Jiménez detalló los desafíos para el año: Mantener una coordinación permanente con la División de Reinserción Social del Ministerio de Justicia. La recepción, por parte del Sename, de los informes de visita de la CISC, con la mayor oportunidad posible. El presente año, corresponde recepcionar los informes de las visitas del 1er. semestre. Mantener actualizada planilla de consolidación de información. Realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los avances de las observaciones de la CISC. Servicio Nacional de Menores 3 [COMISION DE PROTECCION – CONSULTIVO NACIONAL] 23 de Abril de 2013 Avanzar en el compromiso por parte de nuestros organismos colaboradores en la superación de las observaciones (cuando correspondan) de la CISC, trabajo que se realiza por intermedio del proceso de supervisión regional. Realizar seguimiento, por parte del proceso de supervisión, de las observaciones que se encuentran con superación en proceso. INTERCAMBIO SOBRE LA EXPOSICIÓN Alejandra Riveros; sobre la necesidad de establecer el deslinde de las responsabilidades que competen a otros actores y no precisamente a las OCAS en la génesis de algunas situaciones que puedan ser materia de observación. Presentación Flora Vivanco: Cuidado alternativo, familias de acogida. La propuesta de avanzar en la línea de familias de acogida, responde a dos objetivos, los que dicen relación con: Asegurar cobertura de las necesidades derivadas de las resoluciones de los Tribunales de Familia. Dar una respuesta técnica especializada, mejorando la calidad de las prestaciones según estándares establecidos por Sename en concordancia con las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, a fin de adecuarla a las políticas nacionales e internacionales sobre esta materia, especialmente la CDN y las Directrices de NU sobre cuidado alternativo de niños. La pregunta a la base se refiere a las razones del interés de fortalecer ésta línea de trabajo, entre estas destacan: La existencia de suficiente evidencia suficiente sobre los daños de la institucionalización. Así se ha constatado en niños/as con permanencia en residencias la presencia de alteraciones del desarrollo psico-motor - cognitivo, lenguaje, socio-emocionales y neurobiológico del cerebro Lo expresado en la CDN y las Directrices de la UN, que recomiendan, específicamente en los Art 49 y 131 de la CDN que refieren al papel del Estado en la reintegración familiar, la implementación de soluciones que propendan a la estabilidad; el Art 22 por su parte señala que niños menores de tres años deberán ser cuidados en ámbitos familiares. Lo señalado por la Judicatura de Familia ( Ley de Tribunales de Familia, en el Art. 71), en el sentido que la respuesta proteccional, conforme comenta la expositora, más acorde con el beneficio del niño /a, serian aquellas que proveen cuidado provisorio, en que participen; parientes consanguíneos o a otras personas con las que tenga relación de confianza; el Servicio Nacional de Menores 4 [COMISION DE PROTECCION – CONSULTIVO NACIONAL] 23 de Abril de 2013 cuidado de una persona significativa o familia. Ante la alternativa, la familia de acogida precede la opción de la residencia la que es vista como última medida. En tanto no rompe el derecho del niño a seguir viviendo en familia y en comunidad. A propósito, la información obtenida de la Consulta Dº, que incluye la opinión de los niños/as que se encuentran en residencias, arroja una cifra del 31% entre quienes registran, en la dimensión familia, mayor insatisfacción. Porque es la opción más eficiente y sustentable desde el punto de vista financiero. Sobre el particular un eestudio de MINDES/PNUD. indica que la eficiencia de las Familias de Acogida, medida en términos financieros, es significativamente superior a las residencias. La expositora, Flora Vivanco, entrega una relación de las acciones realizadas y una proyección del trabajo a futuro. Las acciones ordenadas cronológicamente han sido desde el año 2007 a la fecha, las siguientes: En el año 2007, la implementación de una mesa de trabajo con OCAS y la realización de un seminario internacional sobre la materia. En la oportunidad no se visualiza el programa como alternativa preferente de cuidado concluyendo que el programa requiere una reinstalación En el año 2008, tiene lugar la primera licitación en el marco de la ley 20032, lo que implicó en la oportunidad la elaboración de las actuales orientaciones técnicas. Se reconoce visibilización del programa, además de avance técnico expresado en las orientaciones elaboradas para la licitación. El año 2009, se establece una alianza estratégica con UNICEF – Chile, y en el marco de la cooperación internacional la realización de un estudio por parte de la U de Sevilla. El año 2010, una primera evaluación determina en un 85% proyectos con evaluación positiva; por otra parte se implementa una mesa de diálogo y se compromete una instancia de trabajo con tribunales de familia. En el año 2011, se instala el Observatorio Nacional de Proyectos de Familias de Acogida; se realiza un estudio evaluativo por parte de UINICEF – SENAME y la realización der un seminario sobre el tema en Santiago. La tónica del trabajo del año apunta a fortalecer el programa y avanzar en la sensibilización en torno al derecho del niño a vivir en familia y comunidad. En el año 2012, tiene lugar el desarrollo de la primera etapa de la ejecución del proyecto piloto para la erradicación de la institucionalización de niños / as menores de tres años en que participan, UNICEF/RELAF/SENAME ; por otra parte el informe de avance del estudio de satisfacción de usuarios realizado por la Universidad de Sevilla, da cuenta de un 84% la conformidad con la oferta en materia de familia de acogida. El proyecto en cuestión logra movilizar a decidores y ejecutores. Para el año 2013, se contempla la realización de la segunda etapa del proyecto piloto y la licitación de propuestas en materia de difusión y captación de familias. Se encuentra en proceso las acciones programadas para la prevención de la internación, Servicio Nacional de Menores 5 [COMISION DE PROTECCION – CONSULTIVO NACIONAL] 23 de Abril de 2013 desinternación y reconversión asistida de la oferta. Entre las dificultades que ofrece la implementación de la oferta se cuenta el reclutamiento de familias sin vínculo de consanguineidad. Para la población menor de tres años, las cifras proyectadas son el 77% de niños / as institucionalizados y 23% de niños /as en el sistema de familias de acogida. EL 14% aproximadamente de los niños vigentes en residencias se encuentra en proceso de acercamiento familiar. En materia de resultados y logros relativos al 2012, es posible distinguir los siguientes Resultados: La consolidación del proceso de erradicación de la internación en la institucionalidad pública y privada vigente. La puesta en evidencia de los obstaculizadores y los nuevos énfasis que deben desarrollarse a partir del conocimiento de los circuitos que generan la internación. La generación de un contexto de apertura y sensibilización con los organismos colaboradores de SENAME, los tribunales de justicia y los centros de salud, proclive al reconocimiento del sistema de acogimiento familiar como alternativa preferente de cuidado. La evidencia que el modelo de familias de acogida debe ser perfeccionado para la acogida preferente de niños pequeños. Se cuenta con información sistematizada de la prueba piloto. Por su parte los desafíos corresponden a los siguientes tópicos: Socializar los resultados de la experiencia piloto 1ª parte, con actores involucrados del sector público, académico y político. Gestionar nuevos apoyos mediáticos en los medios de comunicación sobre el fortalecimiento del derecho a vivir en familia y comunidad, con énfasis en evitar la internación de bebés y niños menores. Fortalecer las estrategias de prevención de la internación y de desinternación Facilitar capacitación y perfeccionamiento en intervención familiar, especialmente dirigida a la primera infancia. Sistematizar la experiencia piloto 2ª parte y concretar el diseño del modelo de desinternación para niños pequeños. Iniciar re-diseño del modelo programático de Familias de Acogida incluyendo recomendaciones. Impulsar la reconversión asistida de la totalidad de los centros de primera infancia. Servicio Nacional de Menores 6 [COMISION DE PROTECCION – CONSULTIVO NACIONAL] 23 de Abril de 2013 En lo que dice relación con los estudios relativos al tema, la expositora detalla el estado de avance de cada uno de las investigaciones, el detalle entregado es el siguiente: Estudio Unicef/Relaf/Sename sobre des-internación/Erradicación internación de niños menores de 3 años en todas las modalidades de centros residenciales. El trabajo se orienta a generar una propuesta de desinstitucionalización y mejoramiento de los cuidados alternativos para niños(as) menores de 3 años en Chile. En proceso 2º año de avances. Región Metropolitana Estudio de la U de Talca; Apego, parentalidad de acogida e institucionalización infantil, el efecto del contexto de cuidado y de variables asociadas a la parentalidad sobre el apego en niños de 12 a 24 meses, cuyo propósito es determinar la calidad del apego de los niños separados de su familia en cuidado alternativo. 3 años. Regiones 8ª,7ª,6ª,13ª,5ª. La muestra del estudio corresponde a 30 niños en cuidado alternativo Estudio USA/UC/ RTI, Aspira a instalar una investigación y modelos de FA reforzados, estudiando comparativamente el desarrollo integral de los niños a largo plazo en las regiones 13ª y 5ª, la muestra es 200 niños. Análisis de los cuidados alternativos de protección en la primera infancia. El estudio corresponde a una rrevisión de la experiencia comparada, la elaboración de un estudio teórico de los modelos y su aplicabilidad en la Casa Nacional y una residencias de colaboradores Región Metropolitana Investigación SIEL / UC relativo al estudio sobre el beneficio de contar con un sistema interactivo de estimulación del lactante menor de 2 años que contribuya a promover diversos aprendizajes. Se busca comparar mejoras en desarrollo psicomotor y aprendizajes neuro-psicológicos – cognitivos. El estudio tiene lugar en la Región Metropolitana, específicamente en la Casa Nacional y OCAS. Muestra 120 niños. U. de Sevilla Estudio de acogimiento familiar en Chile: Análisis de los perfiles familiares y del ajuste de niños y niñas. El objetivo principal del estudiar, es conocer en profundidad el acogimiento familiar en Chile, describiendo y analizando el perfil psicológico y social de las familias acogedoras (comparando las modalidades de extensa y externa); el desarrollo y el ajuste psicológico, conductual y escolar de los niños y niñas acogidos. Se realiza en la Región Metropolitana, con una muestra de 158 niños y familias. Unidad Estudios SENAME, Estudio usuarios encuesta “practicando mi derecho a opinar”. Opinión de niños/as en Familias de Acogida, sobre las condiciones de su atención. Cuyo propósito es conocer la opinión de los/as niños/as que se encuentran en el programa de familias de acogida, respecto de las condiciones de su atención. Servicio Nacional de Menores 7 [COMISION DE PROTECCION – CONSULTIVO NACIONAL] 23 de Abril de 2013 PREGUNTAS E INTERCAMBIO Hogar de Cristo: Se plantea la necesidad de contar con directrices para el trabajo de reclutamiento de familias Aldeas SOS: Inquietud respecto de la rigidización de los criterios, en el contexto de la innovación y la necesidad de incorporar la experiencia y la integración del sistema de familias de acogida con el residencial. Plantea las implicancias del programa con los procesos de adopción. Flora Vivanco: El programa de familias de acogida se entiende como una modalidad permanente. A solicitud de las familias para el caso de niños mayores a la edad promedio, se presenta la alternativa de la adopción. Angélica Marín: Nos encontramos en un proceso donde se deben generar las sinergias orientadas a desincentivar la internación. Hay una gradualidad en la incorporación de otros actores institucionales, como son, el sector salud, el programa Chile crece contigo. Rodelillo: Plantea la necesidad de identificar perfiles de familia desde la experiencia, de manera de incorporar este conocimiento a los programas. Adra Chile: Programa vigente de familias de acogida; se destaca la importancia del trabajo de redes, se señala las diferencias que ofrece cada familia como un antecedente para la intervención, lo que supone un desafío en términos de estrategias, y manejo de factores, como son la ubicación y los componentes familiares. A partir de la experiencia, se reconoce la importancia de la responsabilización de las familias. Respecto de la definición de las familias adecuadas, en el sentido de familias para niños que no tienen alternativa de adopción. Aldeas SOS: Expresa preocupación sobre el perfil del niño, y respecto de la capacitación que deben recibir las familias. Adra Chile: Conforme a la experiencia, ha sido la institución quien ha realizado la capacitación a las familias, lo que se busca es que la familia se adecue a los requerimientos del niño. Se plantea la pregunta sobre la factibilidad y las posibilidades de éxito en los casos en que ingresan a una familia niños que son hermanos. Aldeas SOS: Acerca de la preocupación del momento adecuado para la intervención de frente a una situación que pueda transformarse en un problema estructural. Esto dice relación con evitar la transferencia de situaciones anteriores que puedan afectar al niño /a. Servicio Nacional de Menores 8 [COMISION DE PROTECCION – CONSULTIVO NACIONAL] 23 de Abril de 2013 F. Mi Casa: La fundación cuenta con dos proyectos de F de Acogida, la experiencia indica que es más fácil trabajar con niños pequeños. En el mismo sentido los adolescentes que exceden los 15 años representan una alta complejidad. Surge la necesidad de delimitar grupos etarios. F. DEM: Plantea la necesidad de información para la gestión de redes, dice que se detectan problemas en el sistema y en ese sentido hay temas que deben ser manejados en el nivel central, como son la información que provee la CASEN. Considera que se invisibiliza el origen del problema. Visualiza la necesidad de identificar un foco para la intervención, un modelo que permita conectar a la familia de origen con la familia de acogida. Adra Chile: En relación a lo anterior, efectivamente se puede realizar un trabajo de tutoría con las familias de origen, el que no siempre es posible. Se verifican por ejemplo, amenazas del entorno a la familia de acogida que provienen de la familia de origen Protectora: Se confirma que los problemas se presenta con adolescentes de más de quince años. Hasta aquí el intercambio__________________________________________________________ SE ACUERDA LA PROXIMA REUNIÓN PARA EL MARTES 28 DE MAYO. TEMA: PRESENTACIÓN PROCESO DE SUPERVISIÓN E INSTRUMENTOS / DEPRODE COMPROMETE ENVIO DE BORRADOR. Hernán Medina R Unidad de Estudios. Servicio Nacional de Menores 9