resolución completa en PDF

Anuncio
Poder Judicial de la Nación
//doba, 29 de septiembre de dos mil once.Y VISTOS:
Estos autos caratulados: “AGUIRRE, Carlos Enrique
y otros p.ss.aa Defraudación a la administración publica”
(Expte. N° 205/2011), venidos a conocimiento de la Sala A
de
este
Tribunal
interpuesto
por
en
el
virtud
Dr.
del
recurso
de
apelación
Benjamín
Sonzini
Astudillo
en
representación de Mónica Beatriz Bisio a fs. 338/340, los
Dres. Marcos Juárez y Julio César Páezº en
de Augusto Enrique Varas
a fs.
341/342
representación
y la
Defensora
Pública Oficial, en representación de María Eve del Valle
USO OFICIAL
Rodríguez y Carlos Edgardo Bisio a fs. 343, todos en contra
de la resolución dictada con fecha 16 de junio de 2011 por
el señor Juez Federal de Córdoba, registrada con el N°
88/2011, de la Secretaría penal de este Tribunal y en la
que decide: RESUELVO: I. ORDENAR EL PROCESAMIENTO de Carlos
Aguirre, Mónica Bisio, Augusto Enrique Varas y Hugo Roberto
Chavarría, filiados en autos, por considerarlos prima facie
coautores
penalmente
responsables
del
delito
de
Defraudación a una Administración pública (art. 174 inc. 5
del Código Penal y 45 del C.P.) y de Eve Rodríguez y Carlos
Bisio, en carácter de partícipes secundarios (art. 46 del
C.P.) en los términos de los arts. 306 y 310 del C.P.P.N.
II. ORDENAR el PROCESAMIENTO de Mónica Bisio y Augusto
Enrique
Varas
responsables
del
como
delito
supuestos
de
coautores
Falsificación
penalmente
de
documento
privado de conformidad a lo preceptuado por el art. 292
primer párrafo del Código Penal y art. 45 del C.P.) dos
hechos, en los términos de los arts. 306 y 310 del C.P.P.N
III. ORDENAR el PROCESAMIENTO de Carlos Enrique Aguirre,
Mónica Bisio y Augusto Enrique Varas, por considerarlos
1
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
coautores
penalmente
Adulteración
de
responsables
documento
privado
del
delito
(arts.
292,
de
primer
párrafo del C.P y 45 del Código Penal) -un hecho-, en los
términos de los arts. 306 y 310 del C.P.P.N. IV. ORDENAR el
PROCESAMIENTO de Augusto Martín VARAS, filiado en autos
como supuesto autor penalmente responsable del delito de
Encubrimiento
en
grado
de
tentativa,
de
acuerdo
a
lo
preceptuado en los arts. 277 inc. “b” y 42 del Código
Penal, imputable al nombrado en carácter de autor (art. 45
del
C.P)
en
los
términos
de
los
arts.
306
y
310
del
C.P.P.N). VI. TRABAR EMBARGO sobre los bienes de María Eve
Rodríguez y Martín Augusto Varas hasta cubrir la suma de
veinte mil pesos a cada uno de ellos.
Y CONSIDERANDO:
I. Contra la resolución obrante a fs. 307/326,
cuya parte resolutiva ha sido transcripta precedentemente,
el
Dr.
Benjamín
Sonzini
Astudillo
en
representación
de
Mónica Beatriz Bisio a fs. 338/340, los Dres. Marcos Juárez
y Julio César Páez en representación de Augusto Enrique
Varas a fs. 341/342 y la Defensora Pública Oficial, en
representación de María Eve del Valle Rodríguez y Carlos
Edgardo Bisio a fs. 343, han interpuesto sus respectivos
recursos de apelación, habiendo informado en forma oral en
la audiencia llevada a cabo el 15 de septiembre pasado,
según lo prescribe el art. 454 del C.P.P.N.
II. El señor Juez Federal de primera instancia
entiende que los procesamientos son procedentes en virtud
de
que,
existen
conforme
pruebas
la
imputación
suficientes
dada
a
los
para
encartados,
atribuirles
responsabilidad penal en los hechos a ellos atribuidos.
2
Poder Judicial de la Nación
III. Cuestiona la Defensora Pública Oficial, la
motivación de la sentencia. Manifiesta que la prueba de
cargo
es
insuficiente
respetado
el
y
principio
las
de
pruebas
la
sana
valoradas
crítica
no
han
racional
en
relación a sus asistidos.
La defensa de Mónica Beatriz Bisio plantea la
atipicidad
del
hecho
subsidiariamente niega
endilgado
la
a
su
defendida
y
participación de su defendida
en el hecho ilícito atribuido. Plantea la inexistencia de
elementos
de
intervención
convicción
de
su
suficientes
defendida,
como
para
sostener
también
la
alega
la
USO OFICIAL
inaplicabilidad del art. 45 del Código penal es decir, la
coautoría. Invoca la falta de proporcionalidad del monto
embargado
en
el
procesamiento.
También
pide
la
nulidad
parcial de la declaración testimonial del Sargento Luis
Alberto Molina de fs. 64/165 y fs. 166.
Por su parte, se agravia la defensa de Augusto
Enrique Varas al cuestionar la participación del mismo y el
arbitrario
manejo
procesamiento
de
las
cuestionando
pruebas
la
para
valoración
dictar
de
el
ellas,
efectuadas por el Juez.
IV. Seguidamente, debe ingresarse al análisis de
la cuestión de fondo, de acuerdo al sorteo realizado para
determinar el orden de votación efectuado en autos. A cuyo
fin, se expide en primer término el señor Juez de Cámara
doctor Ignacio María Vélez Funes, para hacerlo en segundo y
tercer orden los doctores Luis Rodolfo Martínez y Roque
Ramón Rebak.
El señor Juez de Cámara doctor Ignacio María Vélez Funes
dijo:
I. Situación procesal de Mónica Beatriz Bisio
3
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
La pretensión defensiva respecto a Mónica Beatriz
Bisio se centra en el dictado de falta de mérito a favor de
la nombrada en razón de que, a su entender el hecho de
defraudación a la administración pública es atípico por
haber existido culpa exclusiva por parte del Ministerio de
Desarrollo
Social
subsidio
a
la
equipar
realizar
de
la
Nación
“Asociación
talleres
al
Mutual
haber
Carlos
textiles
otorgado
Mujica”
para
el
para
personas
carenciadas. Por otro lado, entiende la defensa que las
pruebas existentes en la causa no acredita la participación
de su defendida, propiciando el sobreseimiento de la misma
en orden a los delitos enrostrados. Tal como argumentó el
defensor en la audiencia pública (Art. 454 del C.P.P.N.)
celebrada el 15 de septiembre de 2011 (fs. 418/427).
En virtud de que la defensa de Bisio ha estimado
que el hecho de
estafa es
atípico
porque el
perjuicio
económico ocurrió por culpa exclusiva del organismo que
concedió el préstamo dinerario –Ministerio de Desarrollo de
la Nación-, el suscripto estima que carece de razón y que
por lo tanto, se han satisfecho los requisitos que demanda
el art. 172 del Código Penal.
El
delito
de
estafa
es
una
de
aquellas
infracciones contra la propiedad, que encierra un mecanismo
sencillo.
Todo
consiste
en
viciar
el
intelecto
de
la
victima para que ésta crea como verdadero, lo que es falso,
e
ignore
como
consecuencia
que
no
conoce
el
verdadero
estado de las cosas. Para ello, el autor puede valerse de
cualquiera de los modos de conducta que la disposición
prevé, o de cualquier otro ardid o engaño. En esencia, la
estafa es una defraudación por fraude y queda satisfecha
cuando el referido mecanismo ardidoso o de engaño se ha
perfeccionado de modo tal, que en virtud del error causado
4
Poder Judicial de la Nación
por quien estafa, la víctima ha efectuado una disposición
patrimonial que le causa perjuicio a ella misma o a un
tercero.
Si el error no se debe a la conducta del autor
del
hecho,
la
excluida,
estafa
cuando
patrimonial,
se
pese
ésta
no
excluye
a
como
existir
determina
también
una
perjuicio
resulta
disposición
de
carácter
económico.
En esta causa se ha verificado dicho mecanismo,
aunque la defensa no acepa que haya existido fraude por
parte de los imputados, aduciendo que fue una maniobra
USO OFICIAL
manejada con liviandad de la cual nadie obtuvo lucro.
En principio, debe aceptarse que existió el ardid
y que a causa del mismo el intelecto de la víctima resultó
viciado
por
error
y
que
a
raíz
de
la
conducta
de
la
imputada el organismo público fue engañado y que, desde
luego, existió una disposición patrimonial que causó daño a
la administración pública por las maniobras efectuadas con
los dineros recibidos.
Lo
que
se
discute
es
que
los
funcionarios
públicos hubiesen tomado los recaudos necesarios para dar
este dinero, como hablar por teléfono o librar oficios,
según lo manifiesta la defensa.
La
pregunta:
cuestión
¿Requiere
el
queda
delito
reducida
de
a
estafa
la
siguiente
que
el
error
padecido por la víctima como consecuencia de los ardides
empleados por el autor, deba ser invencible o insuperable?
o por el contrario, ¿admite esta infracción penal solamente
que
quien
efectúa
la
disposición
patrimonial
lo
haga
creyendo conocer el verdadero estado de las cosas cuando
5
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
tan sólo conoce una falsedad a causa de los embustes y de
las maquinaciones del estafador?
Parece mucho, en todo caso, entender que el art.
172
del
Código
Penal
hubiese
exigido
a
quien
resulta
despojado de su patrimonio, que antes de disponer de su
propiedad, hubiese conocido con certeza el verdadero estado
de las cosas. Si esto hubiese requerido la infracción,
ninguna
estafa
descubriría,
abstendría
se
en
de
podría
todo
acceder
consumar
caso,
a
y
las
porque
siempre
el
pretensiones
la
víctima
fraude
del
y
se
ardidoso,
engañador o taimador. Así y cuando mucho, la estafa debería
quedar
siempre
en
tentativa,
entendiendo
el
argumento
propuesto por la defensa de Bisio.
El art. 172 del Código Penal requiere de parte
del autor que utilice fraude mediante ardid o engaño y
requiere en la víctima que ignore a causa del fraude, que
está siendo engañada y muy próxima a ser despojada.
Exige que crea como cierto lo que no lo es; que
ignore que está siendo engañada. En una palabra, lo que el
autor se propone, es crear, o motivar el intelecto del
sujeto pasivo, un error de hecho, de manera que, en base a
la buena fe lograda, sacar provecho patrimonial mediante un
despojo engañoso.
Por fin, ¿qué diligencias podría llevar a cabo la
víctima
para
conocer
el
verdadero
estado
de
las
cosas
cuando en efecto ha sido engañada y captada por lo tanto su
buena fe? ¿ qué otras diligencias deberá efectuar para
conocer el verdadero estado de las cosas, cuando en efecto
cree ya conocer con seguridad dicho estado?
En todo caso, a dichas diligencias las deberá
llevar adelante quien dudara sobre si eventualmente podría
ser víctima de estafa. Si las omitiera, no podrá reclamar
6
Poder Judicial de la Nación
el
carácter
de
victima
de
esta
infracción,
ello,
simplemente porque la duda no equivale al error, ni éste se
equipara con aquella.
Autorizada doctrina nacional, es coincidente con
este modo interpretativo de la ley. Al respecto, dice Justo
Laje Anaya:”… cuando alguien se encuentra en error por
creer conocer el verdadero estado de las cosas, ese creer
conocer el estado de las cosas, le impide efectuar las
diligencias, porque las diligencias para saber el verdadero
estado de las cosas, se origina ante la duda…”. Ver, “La
estafa
y
otras
defraudaciones
en
la
doctrina
judicial
USO OFICIAL
argentina”, Editorial Alveroni, año 2005, pág. 38).
En síntesis, el suscripto estima que el art. 172
del C.P., exige nada más que el intelecto de la víctima se
halle viciado por error de hecho y que ese error sea la
consecuencia de un procedimiento ardidoso o engañoso de
parte del autor, sin que dicho error deba ser invencible.
En cuanto a la existencia material de los hechos
y la autoría de la imputada Mónica Bisio en los delitos de
fraude
a
la
administración
pública,
adulteración
y
falsificación de documento privado, el material probatorio
consistente
en
documentos
y
testimoniales
recabado
y
valorado en la causa, resulta suficiente y determinante
para arribar a la conclusión a la que se arriba y acreditar
la participación de la nombrada Mónica Bisio en los hechos
endilgados, tal como ha merituado el juzgador en primera
instancia y constancias de la causa.
Tengo en cuenta, en primer lugar y
como
lo
adelantara,
que
el
instructor
ha
valorado
con
acierto la prueba incorporada para sostener a esta altura
que los hechos existieron, todo lo cual, permite – a los
7
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
fines
de
este
momento
procesal-,
sostener
que
existe
probabilidad cierta de que la autora del mismo habría sido
la prevenida Mónica Beatriz Bisio.
Ello
así,
en
virtud
de
que
en
el
curso
instructorio no se ha logrado establecer, ahora sí, con
certeza, que el hecho no existió o que habiendo existido en
su
materialidad,
circunstancia
no
fue
que
cometido
determinaría,
por
la
imputada,
el
dictado
del
sobreseimiento, como lo pretende la parte defensiva.
Arguye
la
defensa
de
Mónica
Bisio
que
su
defendida no ha participado en el hecho por cuanto si bien
reconoce que el dinero del subsidio se manejó en forma
improlija, no existe prueba que indique que hizo alguna
extracción
de
dinero
ni
que
tenía
acceso
al
mismo,
aclarando que se gastó todo en artículos de computación,
máquinas
de
propiedad
coser,
que
se
en
viáticos
alquiló
al
y
en
señor
arreglos
Carreras
de
la
para
el
desarrollo de los cursos.
La postura defensiva al intentar desvincular a la
imputada Mónica Bisio, no resulta a mi parecer, convincente
para
deslindarla
desvirtuado
por
de
el
responsabilidad
cúmulo
probatorio
penal
y
queda
incorporado
en
la
causa, por las siguientes razones.
Así, en primer lugar, las pruebas recolectadas
demuestran que Mónica Bisio habría sido la encargada de
gestionar
todas
concreción
del
las
cuestiones
proyecto,
la
relacionadas
obtención
del
con
subsidio,
la
el
lugar para el desarrollo de los cursos, la compra de las
máquinas de coser y elementos de computación; ello a través
de las testimoniales recabadas, las que son coincidentes
con los dichos de algunos coimputados en esta causa, dichos
que por cierto deben tomarse con el valor que tiene una
8
Poder Judicial de la Nación
declaración prestada sin el juramento de ley o el interés
en el resultado de la causa de otros imputados.
Al respecto declara la arquitecta Norma Josefina
Vaudagna, que Mónica Bisio le solicitó un programa de los
cursos que la declarante dictaba en la Universidad Nacional
de Córdoba y en fundaciones civiles, a fin de obtener un
subsidio
de
la
Nación
destinado
a
formar
cooperativas
textiles, comprometiéndose que cuando el gobierno federal
le
otorgara
el
subsidio,
la
llamaría
para
dictar
esos
cursos, pero nunca la llamaron.
Las manifestaciones vertidas por la arquitecta
USO OFICIAL
Vaudagna son coincidentes en su contexto con los dichos del
coimputado
Carlos
Aguirre
y
Hugo
Chavarría,
quienes
manifestaron que Mónica Bisio era la encargada de gestionar
y concretar las cuestiones relacionadas con la concreción
del proyecto y a la obtención del subsidio. Inclusive,
manifestó la testigo Vaudagna que los datos insertos en el
programa supuestamente elaborado por ella y presentado ante
el Ministerio nacional para el otorgamiento del subsidio,
eran falsos porque los títulos que allí se exponían nunca
los había obtenido (fs. 43).
En
objetivo
dicho
la
proyecto
capacitación
se
habría
para
consignado
hombres
y
como
mujeres
desocupados, en el rubro textil, estableciendo la manera de
su
realización,
insumos
y
el
profesionales
su
localización,
equipamiento
que
el
necesario,
desarrollarían
presupuesto,
propuesto
actividades
por
los
los
docentes,
detallando además la cantidad y datos filiatorios de los
beneficiarios,
siendo
éstos
aproximadamente
ciento
cincuenta (150) personas por ciclo lectivo, estipulado en
9
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
tres
semestres,
más
tres
meses
de
práctica
siendo
la
Bisio
la
responsable del proyecto.
Asimismo,
encargada
de
habría
alquilar
sido
una
Mónica
vivienda
Beatriz
a
los
fines
de
desarrollar los cursos de costura paradojalmente, propiedad
del señor Juan Carlos Carreras, pareja o conviviente de la
misma
Mónica
Beatriz
Bisio,
quien
en
sus
declaraciones
refirió que para que el Ministerio le otorgara el subsidio,
debía realizar un contrato de locación con el propietario
del inmueble de calle Ducasse N° 1077 de Barrio San Martín,
el cual se hizo por un período locativo de treinta y seis
meses.
Agrega
que
ni
bien
fue
alquilado
el
lugar,
se
comenzaron a hacer refacciones que nunca se terminaron,
quedando la casa en condiciones deplorables, motivo por el
cual jamás se llevaron a cabo los talleres o cursos de
costura en esa propiedad. Fue por tal motivo que Mónica
Bisio decidió el dictado y desarrollo de los cursos en
calle Brandsen N° 440, donde se dictaron sólo durante un
par de meses en el año 2008 (fs. 121).
Las maniobras ardidosas, engañosas o aparentes,
desplegadas
por
la
imputada
previas
a
la
obtención
de
subsidio, con la elaboración del proyecto y el contrato de
locación
en
calle
Ducasse
N°
1077,
entre
otros,
son
continuadas luego de que se efectuara el depósito del mismo
en
la
cuenta
“Asociación
corriente
Mutual
N°
Carlos
108116616/2
Mujica”,
con
a
nombre
la
de
la
compra
de
artículos de computación por el monto de pesos Setenta mil
quinientos cuarenta y ocho mil con catorce centavos ($
70.548,14) simulando que eran destinados al desarrollo del
proyecto textil aprobado, con las clases de unas pocas
personas que asistieron a recibir clases y con la posterior
rendición de cuentas que debía hacerse al Ministerio de
10
Poder Judicial de la Nación
Desarrollo de la Nación, de acuerdo a la documentación
oportunamente firmada con dicho ente público.
Repárese en los dichos de la testigo Nora Beatriz
Zacarías, persona conocida de Mónica Bisio, quien manifestó
que nunca concurrió al domicilio de calle Ducasse N° 1077 a
dictar cursos, ni reconoció las facturas que el Tribunal le
exhibió desconociendo las firmas puestas al pie de las
mismas que a ella le fueron atribuidas. Refiere la misma
testigo Zacarías que a la máquinas industriales las compró
Mónica Bisio con el dinero del subsidio en la casa Vargas,
agregando que lo que Bisio está haciendo es hacer pasar las
USO OFICIAL
máquinas como si fueran de su propiedad y decir que Varas
se las pidió prestadas. Agrega que lo sabe con certeza
porque a ella misma Mónica Bisio se lo contó cómo habían
sido las cosas (fs. 51).
Otro testimonio relevante respecto a este punto,
resulta el de la testigo Natalia Yanina Leonardo quien
refiere que en una oportunidad, Mónica Bisio le comentó que
estaba preocupada porque había comprado máquinas de coser y
la cantidad que figuraba en el remito no era la misma que
le habían entregado (fs. 70).
Respecto a los cursos de costura o tejido que
debía dictar para justificar el subsidio, debe analizarse
en los testimonios de las pocas personas que asistieron a
los cursos, quienes refieren que las máquinas de coser o de
tejer no servían para la realización de las actividades
propuestas,
y
que
debieron
ser
adaptadas
o
reparadas.
Expresan que dichas actividades sólo se cumplieron en el
término de tres meses (repárese que el contrato de alquiler
de calle Ducasse N° 1077 era por treinta y seis meses) y
para una cantidad muy reducida de alumnas, abonándoles por
11
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
las mismas la suma de pesos treinta ($ 30) la hora como lo
señalaron las testigos Mirta Benita Arévalo (fs. 49) y
Mónica del Carmen Paramidani (fs. 57).
No escapa al suscripto el despliegue ardidoso que
habría efectuado la imputada al retener los factureros de
las
personas
que
daban
los
cursos,
a
los
fines
de
la
posterior emisión de facturas ideológicamente falsas por
trabajos que en realidad nunca se habían efectuado y de
sumas
dinerarias
que
no
habían
percibido
las
personas
individualizadas en las mismas, lo cual es reconocido y
declarado por las testigos Mirta Benita Arévalo y Mónica
del
Carmen
Paramidani,
todo
lo
cual
ya
ha
sido
congruentemente valorado por el Juez Federal de primera
instancia, como así también, las adulteración de la factura
emitida por la abogada María soledad Baggini a nombre de
Carlos Bisio, hermano de la encartada, la que habría sido
entregada al mismo por un juicio tramitado en el fuero de
familia.
De acuerdo a la prueba testimonial y documental
que obra en la causa, surge que la imputada, sirviéndose de
facturas
falsas
y
adulteradas,
efectuaba
apócrifas
rendiciones de cuentas ante el Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación. Esta maquinación serviría a Bisio para
abultar o pretender justificar los gastos que supuestamente
le
demandaba
distintos
la
cursos
Asociación
de
Mutual
perfeccionamiento
en
el
por
dictado
parte
de
de
los
docentes, utilizando nombres de profesionales en el rubro
textil e informático que no habían participado ni en el
proyecto
ni
en
el
dictado
de
talleres,
desconociendo
algunos de éstos, inclusive, la existencia de la misma
“Asociación Mutual Carlos Mujica”.
12
Poder Judicial de la Nación
Por estas razones, no alcanzan los dichos de la
defensa técnica de Mónica Bisio en cuanto alega que no
realizó extracción alguna de la cuenta y que el dinero fue
gastado, aunque en forma improlija, para la compra de los
artículos
necesarios
para
dicho
emprendimiento.
El
argumento exculpatorio que se pretende justificar por falta
de prolijidad o cuidado en la administración de dineros
públicos resulta inatendible a esta altura de la causa.
En
definitiva,
con
las
pruebas
descriptas
brevemente y valoradas por el inferior, el suscripto se
encuentra en condiciones de afirmar que el ardid requerido
USO OFICIAL
por el delito de estafa se refleja en primer lugar, en la
presentación por parte de Mónica Bisio de una copia de un
programa
de
cursos
diseñado
por
la
arquitecta
Norma
Josefina Vaudagna, sin su autorización, cuya autoría se la
atribuía a la “Asociación Mutual Carlos Mujica” y cuyas
condiciones, sabía de antemano que no estaba dispuesta a
cumplimentar, pero que eran necesarias e indispensables en
lo formal o aparente para que el Ministerio de Desarrollo
Social
de
la
Nación
lo
aprobara
y
en
consecuencia
le
otorgara el subsidio institucional a la “Asociación Mutual
Carlos Mujica”.
El
ardid
desplegado
en
un
principio
con
la
presentación de este proyecto bajo la denominación “Escuela
Laboratorio Industrial de de Indumentaria y Accesorios”,
continúa una vez otorgado el subsidio, con los contratos a
docentes inexistentes o utilizando sus nombres para que
dictaran cursos y talleres de costura nunca se realizaron
según el compromiso asumido y documentación firmada ante el
Ministerio
y
con
la
rendición
de
cuentas
al
organismo
público a fin de justificar el compromiso asumido, para lo
13
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
cual
se
valió
de
facturas
falsas
en
su
contenido
y
utilizando nombres de personas que nunca habían trabajado
para dicha fundación o que lo habían hecho por un breve
lapso
de
tiempo.
Ello
revela
una
fraudulenta mayor que una acción
reprochable
conducta
desprolija, descuidada
o con falta de dolo como pretende la defensa técnica ante
esta alzada solicitando la revocación del procesamiento de
Mónica Bisio.
Estas conductas positivas constituyen el engaño
hacia la Administración Pública, encaminadas a lograr la
percepción
simulando
de
dinero
que
el
por
mismo
parte
se
del
destinaría
gobierno
a
la
federal
“Asociación
Mutual Carlos Mujica” para enseñar un oficio a personas
desocupadas.
La
encartada,
en
su
beneficio
personal,
utilizó las necesidades ajenas de terceros desocupados para
provecho propio, procurando burlar la autoridad nacional
subsidiante.
El
error
de
la
víctima
consiste
en
el
desconocimiento que tuvo de la realidad. Es decir, frente
al engaño de quien perpetraba esta maniobra, traducido en
la presentación de un proyecto falso y en la rendición de
cuentas también falsas, creyó que el dinero que otorgaba en
calidad
de
subsidio
institucional,
sería
utilizado
para
capacitar gente desocupada, humilde y sin recursos propios.
Así las cosas, a través de esta serie de ardides
e
inducida
en
error,
la
misma
Administración
Pública
realizó un desprendimiento dinerario, cuando no existían
las condiciones reglamentarias para hacerlo, constituyendo
este
accionar
un
perjuicio
patrimonial
para
el
Estado
Nacional que el Código Penal reprime en su Art. 174..
Se
consuma
el
delito
de
estafa,
con
el
otorgamiento del subsidio en la cuenta corriente especial
14
Poder Judicial de la Nación
del Banco Nación Argentina N° 108116616/2, momento este en
que se logra el desprendimiento patrimonial por parte de la
víctima, cuya calificante está dada porque quien sufre un
detrimento en su patrimonio a raíz del accionar ardidoso es
el Estado Nacional cuyos recursos son desviados en provecho
de terceros ajenos al fin público propuesto..
Finalmente,
en
relación
al
monto
del
embargo
considero atendible disminuir el monto del mismo a la suma
de Pesos veinticinco mil ($ 25.000), por cuanto considero
que
guarda
coherencia
y
razonable
proporción
con
los
eventuales costos de la tasa de justicia y demás gastos
USO OFICIAL
causídicos,
fiscal
o
como
así
económico
también
irrogado
con
al
el
Estado
posible
perjuicio
Nacional
con
la
maniobra delictiva.
Por los fundamentos dados, debe confirmarse el
auto apelado en cuanto decide el procesamiento de Mónica
Beatriz
Bisio
por
considerarla
co-autora
penalmente
responsable del delito de defraudación a una administración
pública (art. 174 inc. 5 del Código Penal y 45 del C.P.);
falsificación
de
documento
privado
de
conformidad
a
lo
preceptuado por el art. 292 primer párrafo del Código Penal
y art. 45 del C.P.) dos hechos; y adulteración de documento
privado (arts. 292, primer párrafo del C.P y 45 del Código
Penal) -un hecho-, en los términos del artículo 312 y 310
del C.P.P.N.; modificando parcialmente el monto del embargo
dispuesto por el Juez de primera instancia, estableciendo
el mismo en la suma de pesos veinticinco mil (25.000), de
conformidad
a
lo
establecido
por
el
artículo
518
del
C.P.P.N..
II. Situación de María Eve del Valle Rodríguez y
Carlos Edgardo Bisio
15
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
Respecto
a
los
imputados
María
Eve
del
Valle
Rodríguez y Carlos Edgardo Bisio, ambos procesados por el
delito de partícipes secundarios del delito de defraudación
a la administración pública, debo decir que analizada la
causa
y
revisadas
encuentro
las
suficientes
posturas
de
elementos
ambas
de
partes,
prueba
que
no
permitan
acreditar con el grado de probabilidad necesario en esta
etapa
procesal,
Rodríguez
y
que
los
Carlos
participación
imputados
Edgardo
secundaria
en
María
Eve
Bisio
el
hecho
del
Valle
habrían
tenido
atribuido,
aunque
tampoco estoy en condiciones de asegurar ahora que sean
totalmente
ajenos
para
disponer
sus
respectivos
sobreseimientos.
En efecto, se le atribuye a María Eve del Valle
Rodríguez haber participado en una reunión previa a la
obtención del subsidio, a quien, en tal oportunidad se les
habría adjudicado el carácter de “coordinadora” de algunos
de los cursos.
En
reunión
efecto,
habría
funcionarios
Social
de
sido
se
llevadas
dependientes
la
Nación,
encuentra
en
a
del
la
acreditado
cabo
con
Ministerio
sede
de
esta
personal
de
la
que
o
Desarrollo
Unión
obrera
Metalúrgica (UOM) –Delegación Córdoba- sita el calle Lima
N° 1560 de Barrio General Paz de la ciudad de Córdoba,
previo
a
el
otorgamiento
del
subsidio
sobre
cuya
defraudación versa esta causa penal. No surge prueba alguna
de
que
en
la
misma
defraudatoria aludida
dichas
maniobras
ya
se
habría
planificado
la
maniobra
o que cuando se efectuó la misma,
habrían
estado
ideadas
y
que
la
imputada María Eve del Valle Rodríguez habría comenzado
desde entonces a ejercer sus funciones específicas como
coordinadora, tal como lo afirma el señor Juez, por lo que
16
Poder Judicial de la Nación
resulta una conjetura la conclusión del juez instructorio
interviniente.
Aunque es cierto que luego de la obtención del
subsidio, María Eve del Valle Rodríguez –madre de Mónica
Beatriz Bisio- dictó clases de costura, y contactó a la
señora
Mirta
Benita
Arévalo
para
que
trabajara
en
el
dictado de estos cursos, mas estas circunstancias tampoco
son suficientes para vincularla con el ilícito en cuestión,
en razón de la ausencia pruebas para vincularla con la
maniobra
defraudatoria.
No
está
acreditada
su
intencionalidad subjetiva como partícipe de la defraudación
USO OFICIAL
planeada o urdida por su propia hija.
Repárese
en
la
testimonial
de
Norma
Josefina
Vaudagna quien manifiesta que una señora llamada Mónica
Bisio, cuya madre tenía un taller de costura, le solicitó
un programa de los cursos; fue la hija y no su madre que
hizo la gestión ante la docente (fs. 43).
Señala la costurera Mirta Benita Arévalo que no
conoce a la “Asociación Mutual Carlos Mujica”, pero que
ella trabajó para una cooperativa en calle Brandsen, que
llegó
a
dar
clases
por
una
conocida
suya
llamada
Eve
Rodríguez que también es costurera, no mencionando a la
imputada en la utilización posterior de las facturas (fs.
49).
Por su parte, la testigo Nora Beatriz Zacarías,
de ocupación comerciante, manifestó que nunca concurrió al
inmueble de calle Ducasse N° 1077 de Barrio San Martín y
que nunca trabajó allí, pero que recuerda que hace dos años
aproximadamente, una conocida suya llamada Mónica Bisio la
convocó para dar clases de tejido en una cooperativa que
ésta iba a formar. Señala que concurrió a una reunión en
17
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
calle Lima creía que era de la UOM y allí estaba Mónica
Bisio, la madre de esta última de nombre Eve, el señor Juan
Carlos Carreras dueño de la casa de calle Ducasse N° 1077 y
la gente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Manifiesta que en dicha reunión se habló de cuándo se iba a
empezar con los cursos y las pautas de las actividades (fs.
51). La reunión fue convocada y explicada en sus objetivos
por Mónia Beatriz Bisio y la asistencia de otros no alcanza
para atribuir la responsabilidad penal suficiente.
Luego de analizadas estas testimoniales, estoy en
condiciones de afirmar que María Eve del Valle Rodríguez,
viuda
de
Bisio,
participó
efectivamente
de
la
reunión
cuestionada, que trabajó dando cursos de costura y que
realizó el contacto de Mirta Benita Arévalo, pero no se
vislumbra una participación secundaria o primaria, según
las preubas colectadas hasta ahora.
En
igual
sentido
sostengo
respecto
al
hecho
atribuido a Carlos Edgardo Bisio, hermano de Mónica Beatriz
Bisio e hijo de María Eve del Valle Rodríguez de Bisio,
consistente en haber depositado dos máquinas de coser en su
domicilio, máquinas que fueron secuestradas por personal de
la Policía Federal Argentina en oportunidad allanarse ese
domicilio con fecha 5 de junio de 2009 (fs. 153vta./154),
no lo hace partícipe necesario del delito de defraudación
con ello aunque tampoco puedo asegurar que nada tuvo que
ver con el ilícito de defraudación investigado.
Es preciso señalar brevemente, conforme al texto
y letra del Código Penal: El que ejecuta el hecho es un
autor; el o los que toman parte en la ejecución del hecho
son coautores; los que prestan al autor o autores en el
hecho, una cooperación o auxilio sin los cuales ese hecho
no hubiera podido cometerse, son cómplices necesarios y los
18
Poder Judicial de la Nación
que cooperan de cualquier otro modo a la ejecución del
hecho, son cómplices no necesarios. Los que intervienen
después del hecho y prestan una ayuda posterior cumpliendo
entonces,
sus
promesas
anteriores
a
la
ejecución,
son
también cómplices no necesarios.
Desde el punto de vista material queda satisfecha
la imputación dada ahora a los imputados. Sin embargo, y lo
que
aquí
interesa,
lo
que
no
se
ha
comprobado
es
la
vinculación subjetiva, en razón de que el partícipe debe
hallarse unido al hecho del autor. La participación no es
sólo
comunidad
USO OFICIAL
subjetiva:
objetiva,
Ello
sino,
importa
que
esencialmente,
el
partícipe
comunidad
debe
tener
conocimiento, cierto o incierto del hecho que ejecuta el
autor. Este aspecto, que hace a la culpabilidad, no se
halla establecido en el procesamiento actualmente, es decir
si
Rodríguez
y
Bisio
sabían
o
dudaban
del
hecho
que
cometería el o los restantes imputados o al menos, sabían,
conocían
o
prestaban
consentimiento
al
propósito
defraudatorio.
En
consecuencia,
considero
apropiado
revocar
respecto a estos dos imputados el procesamiento dictado en
su
contra
como
partícipes
secundarios
del
delito
de
defraudación a la administración pública, debiendo dictarse
falta de mérito en su favor en orden al delito mencionado,
conforme art. 309 del C.P.P.N., sin perjuicio de que debe
ahondarse la investigación respecto de la actuación de los
mismos, teniendo en cuenta los vínculos de parentesco por
consaguinidad con Mónica Beatriz Bisio.
III. Situación procesal de Augusto Enrique Varas
Respecto
a
la
situación
procesal
de
Augusto
Enrique Varas, luego de revisados los elementos de prueba
19
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
existentes en la causa y la postura de la defensa del
imputado,
primera
considero
que
su
descargo
oportunidad
ante
el
Juzgado
efectuado
Federal
en
de
una
primera
instancia con fecha 15 de marzo de 2010 (fs. 265/267), no
ha quedado desvirtuado tal como lo considera en el auto
apelado, pues las pruebas arrimadas al proceso no resultan
suficientes hasta el momento, para dictar procesamiento en
su
contra
por
los
delitos
endilgados
en
la
resolución
puesta a consideración en esta segunda instancia.
En efecto, considero que es cierto que en un
principio hubieron motivos suficientes que llevaron al Juez
instructor a sospechar que Augusto Enrique Varas, entre
otros, habría ideado un plan y habría efectuado una serie
de
maniobras
ilícitas
para
lograr
la
obtención
de
un
subsidio por parte del Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación, atribuyendo su autoría a la “Asociación Mutual
Carlos
Mujica”,
probanzas
pero
recolectadas
no
es
hasta
menos
el
verdadero
momento,
no
que
las
conducen
a
concluir que el mismo haya tenido participación alguna en
los hechos, haya contribuido a la defraudación, o haya
planificado o se haya propuesto defraudar.
Al
llevar
respecto,
adelante
el
ha
quedado
objetivo
de
demostrado
solicitar
el
que
para
subsidio
aludido, Mónica Beatriz Bisio habría obtenido una copia de
un programa de cursos diseñado por la arquitecta Norma
Josefina Vaudagna, sin autorización de la nombrada, con la
finalidad
de
que
Carlos
Aguirre,
quien
invocaba
indebidamente su calidad de presidente de la “Asociación
Mutual Carlos Mujica”, lo presentara ante el Ministerio
atribuyendo su propia autoría a la Asociación Mutual que
decía representar como autoridad societaria.
20
Poder Judicial de la Nación
En el mes de abril de 2007 el inculpado Aguirre
simulando
indebidamente
y
malintencionadamente
ser
el
presidente de la “Asociación Mutual Carlos Mujica”, por
cuanto en ese
entonces
su mandato había fenecido
renovado,
habría
presentado
Desarrollo
Social
de
denominación
la
ante
Nación,
“Escuela
el
un
y no
Ministerio
proyecto
Laboratorio
de
bajo
Industrial
la
de
Indumentaria y Accesorios” con el objetivo de capacitar
hombres
y
mujeres
desocupados,
en
el
rubro
textil,
estableciendo la manera de su realización, localización,
presupuesto equipamientos necesarios, docentes, períodos de
USO OFICIAL
extensión de los cursos y eventuales costos.
Señala el Juez que el manejo de todas y cada una
de las situaciones a partir de esas conductas atribuidas,
habrían
estado
siempre
a
cargo
del
encartado
Augusto
Enrique Varas, en razón de que Mónica Beatriz Bisio había
trabajado antes con Augusto Enrique Varas como dirigente
importante de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) también
organizado otros cursos o proyectos en ese ámbito.
De
esta
manera,
destaca
el
Juez
Federal
de
primera instancia, que Augusto Varas fue el denominador
común entre todas las personas vinculadas en la causa, como
también fue quien, generosamente y sin el conocimiento de
la Comisión Directiva del gremio que representa, abusando
de su autoridad como Secretario General de la Seccional
Córdoba, le prestó las instalaciones de su gremio a la
“Asociación Mutual Carlos Mujica”, para que Carlos Aguirre
y Mónica Beatriz Bisio junto con el resto de los imputados,
cumplieran el proyecto de llevar a cabo la capacitación de
unas trescientas personas durante el período de casi un
21
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
año, subsidiados por el Ministerio de Acción Social de la
Nación.
A
su
parecer,
ello
determina
la
maniobra
delictiva planeada, pues la realidad es que en el Sindicato
nadie advertiría tal situación porque tal capacitación no
existió, sino que fue una maniobra orquestada por Augusto
Enrique Varas con un propósito absolutamente despreciable y
ajeno
a
los
intereses
aprovechamiento
destinado
en
de
de
un
su
gremio,
subsidio
definitiva
a
la
del
pretendía
Estado
capacitación
de
el
Nacional
personas
carenciadas.
Ahora
bien,
luego
de
valoradas
las
pruebas
testimoniales como así también los dichos del resto de los
coimputados,
aunque
deba
asignársele
el
valor
de
una
declaración prestada sin el juramento de decir la verdad,
el
suscripto
vislumbra
una
fundada
duda
respecto
a
la
participación de Augusto Enrique Varas en los tramos de
este
proyecto
para
la
obtención
del
subsidio
para
atribuirle autoría o coautoría en la defraudación.
En
efecto,
considero
que
el
imputado
Augusto
Enrique Varas habría vinculado a Mónica Beatriz Bisio, que
era conocida por éste por proyectos anteriores, a Carlos
Aguirre,
anterior
presidente
de
la
Asociación
Carlos
Mujica, a los fines de la realización del proyecto aludido.
Debe repararse en que el mismo Carlos Aguirre
manifestó que Mónica Beatriz Bisio era la encargada de
gestionar
todas
las
cuestiones
relacionadas
con
la
concreción del proyecto y a la obtención del subsidio,
señalando que a raíz de que la vivienda de calle Ducasse N°
1077
estaba
deteriorada,
le
solicitó
a
Augusto
Enrique
Varas un préstamo de uso, un domicilio a fin del desarrollo
de los talleres textiles, por lo que Vargas accede y le
22
Poder Judicial de la Nación
autorizó el uso en préstamo el inmueble de calle Lima N°
1560 de Barrio San Martín de propiedad de la Seccional
Córdoba de la Unión Obrera Metalúrgica.
Por otra parte, Hugo Chavarría, tesorero de la
“Asociación Mutual Carlos Mujica”, se expidió en similares
términos al manifestar que fueron Mónica Bisio y su socio
Daniel Langreen los encargados de concretar y proyectar los
talleres de capacitación textil, y expresa que el mecanismo
consistía en que Mónica Bisio le llevaba las facturas de
los
profesores,
algunos
eran
amigos
de
Bisio,
él
le
entregaba el dinero y ella misma les abonaba.
USO OFICIAL
Repárese en que los dichos de Varas coinciden con
los
del
coimputado
Carlos
Aguirre
y
el
testigo
Hugo
Chavarría, quienes aportaron las planillas de las supuestas
horas de cursos dictados por Mónica Beatriz Bisio.
No
escapa
al
suscripto
el
testimonio
de
Juan
Carlos Carreras, pareja de Mónica Bisio, el que da cuenta
que ella trabajaba con Augusto Enrique Varas en la UOM en
tareas de promoción de HPV, y allí surgió ayudar a la gente
de
la
“Asociación
Mutual
Carlos
Mujica”
para
crear
un
taller de costura para personas cadenciadas. Que para que
el Ministerio de Desarrollo social le otorgara un subsidio
a
la
mencionada
asociación,
se
realizó
un
contrato
de
alquiler en casa del compareciente de calle Ducasse al 1077
de Barrio San Martín de la ciudad de Córdoba. Así fue que
luego
de
ostentó
alquilar
dicho
indebidamente
su
lugar
a
condición
Carlos
de
Aguirre,
quien
presidente
de
la
asociación en aquel entonces, comenzaron las refacciones en
el mismo pero esas refacciones quedaron sin terminar y su
casa en condiciones deplorables. Agrega que por ello jamás
23
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
se llevaron a cabo allí los talleres, razón por la cual se
consiguió otro lugar en calle Brandsen N° 440.
A ello deben sumarse los dichos de las testigos
ya valorados más arriba del presente voto, quienes hacen
referencia a que Mónica Beatriz Bisio como la persona que
se ocupó de los contactos para el dictado de talleres de
capacitación, no haciendo referencia ninguna de éstas a
Augusto Enrique Varas.
Efectivamente, y tal como lo sostuvo el Juez,
Augusto Enrique Varas habría prestado el inmueble de calle
Lima N° 1560, lo cual habría sucedido cuando el subsidio ya
se había gestionado y el proyecto estaba en su curso de
ejecución, como también que el dinero del subsidio fuera
retirado de la cuenta corriente del Banco Nación Argentina.
En
este
punto,
donde
el
suscripto
considera
relevante conocer si dicho inmueble propiedad de la UOM fue
prestado en ejercicio de sus atribuciones como Secretario
General, con conocimiento y anuencia expresa de la Comisión
Directiva constituida entonces, mediante acta, o lo habría
sido a título personal con su propia voluntad, cuestión que
deberá ser dilucidada y aclarada en forma inmediata por el
Juez instructor de la causa por cuanto permitirá resolver o
aclarar el aspecto subjetivo y objetivo de la intervención
que le cupo a Varas como Secretario General en el lugar de
desarrollo de los cursos.
Sin
perjuicio
de
esta
prueba
que
considero
determinante a los fines de resolver definitivamente la
situación procesal del Augusto Enrique Varas, debe tenerse
en cuenta que más allá de haber entregado el local de la
UOM
sito
en
máquinas,
no
24
calle
consta
Lima
N°
1560
en
la
causa
para
el
depósito
concretas
de
maniobras
Poder Judicial de la Nación
ardidosas por parte de Varas en dicho proyecto hasta la
actualidad.
Adviértase asimismo que tanto Carlos Aguirre como
Augusto Enrique Varas manifiestan que a raíz de que comenzó
a detectar irregularidades, Aguirre le solicitó a Varas que
sacara las máquinas que estaban en el domicilio de la UOM.
Estas
irregularidades
detectadas
por
Carlos
Aguirre, habrían sido advertidas por el imputado Augusto
Enrique Varas y Aguirre, quienes con las facturas de los
supuestos prestadores que habría aportado Mónica Beatriz
Bisio,
se
habrían
USO OFICIAL
consignados
documentos
a
y
fin
constituido
de
si
se
constatar
habían
en
los
la
veracidad
efectuado
domicilios
las
de
allí
dichos
tareas
allí
descriptas.
Sobre
el
particular,
los
dichos
del
testigo
Gabriel Mindurri, vendedor de artículos de fotografía y
video, dan cuenta de la probable falta de conocimiento de
Varas
en
las
maniobras
engañosas
y
aridosas
que
venía
desplegando Mónica Beatriz Bisio. Así, declara este testigo
que no conoce a la “Asociación Mutual Carlos Mujica”, que
sólo
conoce
a
Augusto
Enrique
Varas,
porque
hace
aproximadamente tres meses atrás de su declaración, (enero
o febrero de 2009), lo llamó por teléfono a su negocio
ubicado en calle Olmos N° 115 de la ciudad de Córdoba y le
dijo que necesitaba entregarle un dinero por una factura
supuestamente
expedida
por
el
compareciente
a
la
“Asociación Mutual Carlos Mujica” por unas horas cátedras
brindadas a la misma. Expresa que cuando le manifestó que
él no había brindado dichas horas, Varas le preguntó si
podía acercarse a su negocio y entonces se hizo presente en
el lugar, ofreciéndole nuevamente pagarle por la factura
25
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
que le exhibió en ese momento y el declarante observó que
no se correspondía con su facturero, pero sí era su CUIT,
aunque no su logo, ni la dirección consignada. Cuando no
aceptó
el
dinero,
le
expresó
a
Varas
que
no
era
su
facturero, y Varas le solicitó sacarle una copia, a lo que
el declarante se negó (fs. 89 y vta).
En
el
mismo
sentido
declara
la
testigo
Nora
Beatriz Zacarías, quien refiere que fue convocada por una
conocida suya, Mónica Beatriz Bisio, para dar clases. Luego
de ello Monica Bisio se acercó a su negocio para ofrecerle
pesos cuarenta mil ($ 40.000) para quedar al frente de la
fundación y que ella se quedaría con el resto del dinero
que le había dado el gobierno federal, a lo que la dicente
se negó rotundamente.
Relata
esta
testigo
que
en
febrero
de
2009
Augusto Enrique Varas y Carlos Aguirre se presentaron en su
negocio y le ofrecieron dejarle dinero para la declarante,
argumentando que le pagaban un trabajo que la misma había
hecho y su amiga se negó a recibirlo (fs. 51 y vta).
En definitiva, el imputado Augusto Enrique Varas
habría vinculado a Mónica Beatriz Bisio a Carlos Aguirre
para la concreción del proyecto y habría dado en préstamo
el inmueble de la UOM sito en Lima N° 1560 a los fines de
depositar
las
autorizan
a
máquinas,
concluir
mas
por
estas
ello
que
circunstancias
el
imputado
no
me
habría
efectuado maniobras ardidosas con el fin de obtener un
subsidio por parte del Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación, ni cumplimentar con las condiciones pactadas
luego del otorgamiento del mismo, como tampoco aseverar que
con su investidura o representación como Secretario General
de la Seccional Córdoba de la Unión Obrera Metalúrgica
26
Poder Judicial de la Nación
hubiera
deliberadamente
y
con
propósitos
delictivos
respaldar o legitimar el pedido del subsidio.
Sin perjuicio de no hallar suficientes pruebas
para confirmar su procesamiento, no parece que la razón le
asista al Defensor técnico en relación al dictado de un
auto de sobreseimiento como ha peticionado en la audiencia
pública y oral ante este Tribunal, pues según el estado
actual
de
la
causa,
las
pruebas
incorporadas
tampoco
permiten llegar a la certeza, ni permite al suscripto,
concluir definitivamente en que la versión suministrada por
el defensor, determina en forma cierta y terminante un
USO OFICIAL
sobreseimiento
definitivo
que
deba
prevalecer
sobre
lo
valorado por el Juez instructor para imputarlo en esta
causa penal.
De este modo, se advierte que la existencia de
las circunstancias que rodean el hecho, conduce a que la
versión
Varas
ofrecida
despierte
por
el
mismo
una
suficiente
imputado
duda
Augusto
de
Enrique
magnitud
que
autoriza el dictado de una falta de mérito con las pruebas
coleccionadas
hasta
ahora,
pero
no
ofrecen
la
certeza
exigida para dictar una sentencia final de sobreseimiento
que lo desvincule de la defraudación a una Administración
Pública.
Debe recordase que la ley procesal sólo consiente
y justifica la medida, toda vez que la causal que pretende
ser
aplicada,
sea
evidente;
vale
decir,
cuando
permita
llegar a un conocimiento cierto sobre el verdadero estado
de las cosas, nota que en la causa, no se ha verificado
hasta
el
momento
para
adoptar
ahora
esa
determinación
concluyente.
27
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
Por otra parte, al suscripto no se le escapa que
si bien es cierto que una sentencia dictada tras el juicio
público y oral, puede hallarse fundada en el principio in
dubio
pro
reo,
la
ley
procesal
exige
que
en
la
etapa
instructoria, la sentencia de sobreseimiento debe hallarse
motivada fuera de toda duda y que ésta, cuando subsiste,
exige
profundizar
la
investigación
en
resguardo
del
principio de inocencia y la tutela judicial efectiva.
No
suscripto,
deberá,
obstante
considero
en
forma
las
que
reflexiones
el
urgente,
Juez
vertidas
de
solicitar
primera
a
la
por
el
instancia
Unión
Obrera
Metalúrgica el Libro de Actas de la Comisión Directiva de
la época a fin de constatar si el inmueble propiedad de la
UOM sito en Lima N° 1560 fue prestado por Augusto Enrique
Varas
en
General,
ejercicio
con
de
anuencia
sus
atribuciones
expresa
de
la
como
Secretario
Comisión
Directiva
según acta, o lo habría sido a exclusivo título personal,
como Secretario General, cuestión que deberá ser dilucidada
y aclarada en el Juzgado de origen, como
así
también,
deberá realizar todas aquellas pruebas testimoniales o que
considere idóneas que permitan resolver la situación de
todos los imputados, a los fines de concluir la instrucción
judicial, teniendo en cuenta que los intereses jurídicos
protegidos en relación a la hacienda pública y fe pública
merecen
su
esclarecimiento
definitivo
para
contribuir
a
desterrar la corrupción en el manejo de dineros públicos
para
fortalecer
la
confianza
pública
de
todos
los
ciudadanos.
Por
lo
expuesto,
a
mi
juicio
corresponde
por
ahora dictar falta de mérito a favor de Augusto Enrique
Varas
28
en
orden
a
los
delitos
por
los
cuales
fuera
Poder Judicial de la Nación
procesado, conforme lo prescripto por el artículo 309 del
C.P.P.N.. ASÍ VOTO.El señor Juez de Cámara doctor Luis Rodolfo Martínez dijo:
Que adhiere a lo argumentos dados en el primer
voto, por lo que se expide en el mismo sentido. ASÍ VOTO.
El señor Juez de Cámara doctor Roque Ramón Rebak:
Que se expide en el mismo sentido que el Juez
titular del primer voto. ASÍ VOTO.
Por lo expuesto;
SE RESUELVE:
I. CONFIRMAR parcialmente la resolución de fecha
USO OFICIAL
16 de marzo de 2011 dictada por el Titular del Juzgado
Federal n° 1 de Córdoba, en cuanto dispuso el PROCESAMIENTO
de la imputada Mónica Beatriz Bisio (D.N.I 18.653.957) por
considerarla co-autora penalmente responsables del delito
de defraudación a una administración pública (art. 174 inc.
5
del
Código
Penal
y
45
del
C.P.);
falsificación
de
documento privado de conformidad a lo preceptuado por el
art. 292 primer párrafo del Código Penal y art. 45 del
C.P.)
dos
hechos;
y
adulteración
de
documento
privado
(arts. 292, primer párrafo del C.P y 45 del Código Penal) un hecho-, en los términos del artículo 312 y 310 del
C.P.P.N.;
modificando
parcialmente
el
monto
del embargo
dispuesto por el Juez de primera instancia, estableciendo
el mismo en la suma de pesos veinticinco mil (25.000), de
conformidad
a
lo
establecido
por
el
artículo
518
del
C.P.P.N..
II. REVOCAR parcialmente la resolución de fecha
16 de marzo de 2011 dictada por el Titular del Juzgado
Federal n° 1 de Córdoba, en cuanto dispuso el procesamiento
de
María
Eve
del
Valle
Rodríguez
(D.N.I.
4.385.012)
y
29
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
Carlos Edgardo Bisio (D.N.I. 26.408.745), en carácter de
partícipes secundarios (art. 46 del C.P.) del delito de
defraudación a una Administración pública (art. 174 inc. 5
del Código Penal y 45 del C.P.), y en consecuencia dictar
la
falta
de
mérito
en
su
favor
de
conformidad
a
lo
dispuesto por el artículo 309 del C.P.P.N..
III. REVOCAR parcialmente la resolución de fecha
16 de marzo de 2011 dictada por el Titular del Juzgado
Federal n° 1 de Córdoba, en cuanto dispuso el procesamiento
de Augusto Enrique Varas (D.N.I. n° 13.990.851) como coautor penalmente responsable del delito de defraudación a
una administración pública (arts. 174 inc. 5 del Código
Penal y 45 del C.P.); falsificación de documento privado de
conformidad a lo preceptuado por el art. 292 primer párrafo
y 45 del C.P.) dos hechos; y adulteración de documento
privado (arts. 292, primer párrafo y 45 del Código Penal) un hecho-, en los términos del artículo 312 y 310 del
C.P.P.N.; y en consecuencia dictar la falta de mérito en su
favor conforme
a lo dispuesto
por el artículo
309 del
C.P.P.N..
IV.
Córdoba,
DISPONER
diligencie
probatorias
a
indicadas
pronunciamiento,
como
que
la
en
así
el
Juzgado
brevedad
los
Federal
posible
fundamentos
también
todas
las
del
n°
1
de
medidas
presente
aquellas
que
permitan resolver la situación de los imputados, a los
fines
de
concluir
la
instrucción
judicial,
teniendo
en
cuenta los intereses jurídicos protegidos en relación a la
hacienda pública y fe pública.
V. Protocolícese, hágase saber y bajen.
SALA A
IGNACIO VELEZ FUNES
LUIS RODOLFO MARTINEZ
30
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
ROQUE RAMON REBAK
31
“AGUIRRE, Carlos Enrique y otros p.ss.aa
administración publica (Expte. N° 205/2011)
Defraudación
a
la
Descargar