Descargar el archivo PDF - revistas institucionales

Anuncio
A LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA: BALANCE DE UN
PROYECTO INCONCLUSO
TO THE RESTITUTION OF LANDS IN COLOMBIA: BALANCE SHEET
(ASSESSMENT) OF AN UNFINISHED PROJECT
Alejandro Enrique Cova Angulo1
Recibido: 22 de julio de 2015 - Aceptado: de 30 de agosto de 2015
Resumen
jurídica un balance preliminar de la implementación coyuntural de la ley 1148 de 2011 conocida
social y jurídica colombiana; de igual forma, se analiza críticamente las bondades y limitaciones
institucionales a la hora de hacer realidad la ley, enfatizando en los peligros que se presentan de crear
víctimas de la ley de víctimas.
Palabras clave: ley de víctimas, falsos reclamantes, debilidad de la ley, estado dual, empoderamiento
ciudadano.
Abstract
assessment of the conjunctural implementation of the law 1148 of 2011 known as the law of victims.
dangers posed to create victims of law of Victims.
Keywords: law of victims, false claimants, weakness of the law, dual state, citizen empowerment.
1
Abogado egresado de la Universidad Simón Bolivar, curso Especialización en Seguridad Social y derecho al trabajo en la Universidad
79
IURIS ISSN: 0124-6666 - Enero / Diciembre de 2015 - No. 17 (79 - 88)
Introducción
Para el año 2013, en Colombia como causa
millones de víctimas; durante el año 2015, la
cifra no se redujo por el contrario, según la
Unidad de Víctimas (2014) pueden ser más de
7 millones las víctimas. Se evidencia con estas
cifras que la guerra sigue haciendo estragos,
muy a pesar del proceso de paz abierto por el
gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Para complejizar esta dura realidad e incrementar
los roles de los tradicionales generadores de la
violencia con el ingreso a la escena criminal del
panorama nacional, de los Grupos paramilitares
posdesmovilizados y las Bacrim, que con un
modelo de economía criminal expansivo y con
delincuencia comun), problematiza el escenario
En este orden de ideas, cerca del 15% de la
población del país ha padecido el horrible
drama de la guerra, siendo el fenómeno del
desplazamiento el de mayor porcentaje (80%);
actualmente, menos del 10% de las víctimas
han sido reparadas o indemnizadas. El Estado
para que a un ciudadano se le considere
víctima, precisa, que este debe haber padecido
un homicidio, una masacre, un desplazamiento,
o debió afectársele por una mina antipersonal,
una tortura, o una violencia sexual.
Para dar respuesta al drama del despojo y del
desplazamiento forzado vivido en Colombia, El
Estado Colombiano ha diseñado unas políticas y
y económico que esta permanente situación ha
acarreado; uno de los mecanismos de respuesta
ha sido el trámite, sanción e implementación de
la Ley 1448 del año 2011, más conocida coma
la Ley de Víctimas.
Esta Ley crea un procedimiento legal para
80
restituir y formalizar la tierra de las víctimas del
despojo y abandono forzoso que se hubieren
presentado desde el 1 de enero de 1991,
procedimiento es mixto, en cuanto se compone
de una etapa administrativa (inscripción en el
registro de tierras despojadas) y de un recurso
judicial (acción de restitución).
Infortunadamente, las grandes políticas
públicas deben ser examinadas y estudiadas
desde los efectos reales y deseados, hasta los
efectos no deseados de implementar una macro
política en lo público. En este sentido, el Estado
reconoce que la ley de víctimas obliga a una
entes; de allí la razón del desarrollo de los más
de 1200 comités de justicia transicional y más
de 1000 planes de acción territorial.
Como se observa, es de gran magnitud la
problemática, pero de igual forma es también de
gran magnitud los entes y demás instituciones
nacidas para resolver esta problemática. De
frente a una macro institución que ha creado la
normativa de esta ley.
por la Ley, las víctimas del despojo y las que
hubieren abandonado sus predios forzadamente,
dispondrán de un conjunto de medidas
especiales para la restitución de sus tierras,
mediante un proceso judicial expedito en donde
la carga probatoria estará en cabeza del presunto
despojador. Es decir, será el victimario el que
deberá demostrar que adquirió el predio de buena
fe, y no se le pedirá a la víctima que compruebe
el despojo (inversion de la carga probatoria).
Como mecanismo de reparación, el Estado ha
contemplado la restitución de las tierras y de los
bienes a los despojados o a los que han tenido
proteger su integridad y la de sus familias de los
actores de la violencia vivida en el país.
Alejandro E. Cova A. - A la restitución de tierras en colombia
Esta problemática se ha constituido en una
prioridad nacional, al punto de que en los planes
nacionales de desarrollo, se han establecido
las zonas donde se han de enfocar todos los
esfuerzos públicos y privados, en materia de
recursos, políticas públicas, e inversión de
de las víctimas del desplazamiento forzado. Es
necesario tener en cuenta que estas regiones
en que se debe aplicar la Ley 1448 de 2011
y los desarrollos constitucionales que ordenan
intervenciones a las entidades especiales para
superar el estado de cosas inconstitucionales
derechos “materiales” perdidos de las victimas
y por tensiones territoriales. Por otra parte,
también es necesario visibilizar las historias
ocultas que dan cuenta de la situación de las y
los desplazados de dichas regiones, en las zonas
marginales de los centros urbanos, en donde
sufren la indiferencia y los señalamientos”.
Como se mencionaba en lineas anteriores,
esta política ha de poner a prueba todas las
instituciones involucradas en esta acción de
Estado; son más de cuarenta las instituciones del
orden nacional, sin contar con las instituciones
del orden territorial, siendo las más destacadas
las de Victimas, Tierras y memoria histórica,
que tienen que ver con la atención a esta
problemática.
A pesar del espiritu y escencia de la mencionada
ley, se cuestiona la efectividad de esta
normatividad, ya que la misma podría generar
procesos de revictimizacion y de creación de
nuevas víctimas, dado el proceso de inversión
de la carga probatoria tal y como lo contempla
la ley. Así mismo se podría entrar con una ley
nacional a desconocer el mapa regional que
obedece a unas lógicas totalmente diferenciadas,
como se precisa a continuación (Cuartas et al,
2014, p. 19):
“Esas políticas ignoran que la guerra también
ha cambiado las regiones y generado nuevas
relaciones de poder y por consiguiente,
nuevos territorios y nuevas territorialidades
y se insiste en circunscribir las políticas
públicas a unos límites jurisdiccionales
cambiado con la guerra. En consecuencia las
parte la política de restitución. Es de advertir
que, desconocer dichas realidades políticas,
la política pública de atención a las víctimas,
como permanentemente desde el año 2004,
lo ha señalado la Corte Constitucional a
propósito del estado de cosas inconstitucional
En este escenario altamente complejo, son
cerca de 3.5 millones de hectáreas despojadas
ellas reclamadas por propietarios que las
hoy son reclamantes y se presentan como
víctimas (Cuartas, Martínez y Villamizar,
2014). De ahí la necesidad de explorar en este
pregunta problema que guió todo el proceso
de investigación: ¿Cuáles son las formas del
despojo y los cuestionamientos posibles a la
institucionalizacion de la ley 1448 del 2011?.
Los cuestionamientos a la ley no se han
hecho esperar. En un proceso claro de analisis
prospectivo, Amnistia Internacional señala las
debilidades del proceso y los posibles problemas
que generaria el mismo, particularmente con
las opciones juridicas que surgen para los
campesinos:
La Ley no parece proporcionar respaldo total a
los campesinos que quieren retornar a sus tierras
y practicar una agricultura de subsistencia. Se
hace énfasis, más bien, en que los campesinos
participen en proyectos agroindustriales, de
infraestructuras, turísticos o mineros. En efecto,
el artículo 99 podría derivar en la continuidad
de algunos proyectos agroindustriales que
motivaron desplazamientos forzosos o se
pusieron en marcha tras el despojo de tierras
mediante abusos contra los Derechos Humanos.
(Amnistía Internacional, 2012, p. 8).
81
IURIS ISSN: 0124-6666 - Enero / Diciembre de 2015 - No. 17 (79 - 88)
En esa misma direccionalidad apunta el
análisis de Cuartas Montoya (2014) que en
su investigación contabiliza la magnitud del
despojo y los problemas institucionales en
cuanto a incapacidad para materializar con
efectividad la norma. Ello hace que estemos
frente a una norma altamente necesaria pero
practicamente imposible de ejecutar. En esa
misma direccionalidad está el enfoque asumido
por Garay Salamanca y Vargas Valencia (2012),
cuando hacen la ponderación de los retos y los
alcances que corresponde asumir al sistema de
justicia transicional civil que debe girar en torno
a las victimas y su resarcimiento.
Villamizar (2012) y Junco (2012), convergen
en el sentido de que la ley abre un nuevo
horizonte para el reconocimeinto de los
derechos de las víctimas y en especial, de las
incruentamente nuestro pais. De ahí que
estemos frente a un desafío del Estado para
hacer materializar de forma efectiva la ley.
Finalmente es factible elogiar los aciertos de
las ONGs como Viva La ciudadanía (2013)
en su labor de divulgación de la ley y de la
reglamentación que la acompaña con intentos
serios de empoderameinto ciudadano. En
ese mismo sentido, es de destacar el amplio
trabajo de compilación normativa que realiza
Gómez Maldonado (2013), quien se da a la
tarea de hacer una caracterización de toda la
normatividad que gira en tornoa la ley 1448 del
2011, realizando comentarios y anotaciones
en torno a la juriprudencia que ha permitido
desarrollar esta normatividad.
Sin embargo, estos análisis que giran en torno a
titánica tarea de categorizar las diferentes formas
del despojo. De ahí que basado en técnicas
propias de la hermenéutica jurídica y usando
categorías de análisis del discurso, se presentan
a manera de resultados de investigación, dos
aborda una caracterización taxonómica de las
82
formas del despojo y el segundo las limitaciones
institucionales y sociojurídicas que harían difícil
la aplicación normativa de la Ley en comento.
2. Formas del despojo en Colombia
Muy a pesar de lo manifestado en declaraciones
a los medios masivos de comunicación, foros y
demás intervenciones públicas, en donde varios
de los funcionarios de la Superintendencia
de Notariado y Registro de Colombia, han
cinco formas de despojo en Colombia, hay
que resaltar, por manifestaciones entregadas
por los funcionarios encargados del manejo de
estos temas en ese organismo, que no existe un
documento en donde se recopile tal información.
Es de anotar, el intento de Atehortúa Arredondo
(2015) por inciar el debate al que se quiere
aportar en este primer tema.
En sus periódicos informes, concluyen que no
en todas las zonas o regiones, las formas de
despojo a las víctimas haya sido la misma. El
despojo forzado puede ser de dos tipos: material
o jurídico. El despojo material se presenta
de la imposición de un tercero, se obliga a la
víctima a abandonar el predio para ser ocupado
y disfrutado por un tercero. El despojo derivado
de acciones jurídicas, se presenta cuando en el
se traspasan los derechos sobre el inmueble
por medio de la fuerza o el engaño. La ley
1448, menciona algunas acciones que pueden
dar lugar al despojo: mediante la realización
de negocios jurídicos, la emisión de actos
administrativos y las sentencias judiciales.
Despojo forzado por acciones jurídicas:
Cuando a través de actos entre particulares o
mediante los actos de una entidad pública se
produjeron despojos en los derechos de las
personas. En primer lugar, se hará referencia al
despojo producido mediante negocios jurídicos,
a partir de la celebración de un acuerdo entre
dos personas generando consecuencias en los
derechos de ambos. En este grupo de formas de
Alejandro E. Cova A. - A la restitución de tierras en colombia
despojo, se encuentran las ventas y las ventas
forzadas, y las ventas a bajo precio.
A través de negocios jurídicos o ventas forzadas:
Son aquellas que se realizan por el propietario
de un bien inmueble bajo presión a un tercero,
amenaza o engaño, aprovechándose de la
entorno en que está ubicado el bien inmueble.
En esta venta, puede recibirse o no el dinero,
producto de este contrato.
Los elementos que constituyen este tipo de
despojo son: fuerza o presión sobre la víctima
para que se realice la venta derivada del contexto
de compraventa con sus formalidades, por lo
que existe apariencia de legalidad; apropiación
de los derechos sobre los bienes Inmuebles de
manera arbitraria por un tercero. Se caracteriza
esta forma de despojo, porque a través de
la propiedad, por medio de la coacción,
constreñimiento, falsedad, suplantación, etc.
formas del despojo.
1. Ventas Forzadas: es aquella venta que
de manera obligada realiza el dueño de
un predio; es decir venta realizada bajo
presión. (Por amenazas, cualquiera de
las existentes y empleadas por los grupos
violentos al margen de la Ley, que operan
en Colombia).
2. Ventas con poderes: se da la compraventa
con poderes tipos, en muchas circunstancias
obtenidos bajo presión, en otros casos son
poderes falsos otorgados por propietarios,
incluso por propietarios ya fallecidos.
3. Ventas a bajo precio: se adquiere un predio
por un valor muy inferior a su avalúo
comercial o catastral, aprovechando la
situación de vulnerabilidad del vendedor.
(El precio de venta está por debajo del valor
catastral o comercial y muy diferente al
precio de las tierras que se comercializan
en la zona o región).
4. Suplantación:
cuando
una
persona
una escritura de transferencia de dominio.
(Se suplanta al verdadero propietario).
5. Falsedad en documento público: es una
alteración a las declaraciones que contiene
un documento de transferencia de dominio
o en los documentos que se requieren para
la correspondiente transferencia (escrituras
o resoluciones de adjudicación falsas).
Actos con apariencia de legalidad que en su
contenido presentan indicios de falsedad y
proferidos por la entidad competente.
6. Ventas sin la debida autorización de los
Comités de Atención Integral a la Población
Desplazada.
7. Despojo Masivo por transferencia de
dominio: una misma persona jurídica
adquiere para sí, gran cantidad de predios
rurales ubicados en zona de desplazamiento
forzado, sin la autorización para enajenar
del respectivo Comité. (Para frenar el
despojo el estado y como mecanismo
de protección, se crearon los comités
municipales y departamentales, cuya
función es la de autorizar o negar las ventas
en las zonas protegidas).
8. Titulación indebida de predios: el INCORA
adjudica un baldío o un predio del
Fondo Nacional Agrario a un campesino,
posteriormente le revoca la adjudicación
y adjudica coetáneamente el predio a un
testaferro de un grupo al margen de la
Ley. Esta forma de despojo, se da cuando
el INCORA titula las tierras a parceleros,
y posteriormente el INCORA revocó la
adjudicación de los predios, argumentando
que los campesinos abandonaron la
tierra o incumplieron el pago de los
crédito otorgados a los campesinos por
la referida adjudicación. Posteriormente
a la Revocatoria, el INCODER procede
a adjudicar nuevamente estos predios a
desmovilizados de las AUC o sus familiares,
cuando no, testaferros de los propios ex
jefes paramilitares.
83
IURIS ISSN: 0124-6666 - Enero / Diciembre de 2015 - No. 17 (79 - 88)
e IGAC: un grupo de personas que pueden o
donde se expiden de manera fraudulenta
resoluciones presuntamente expedidas
por el INCODER - INCORA o IGAC. Las
cuales producen, Actos con apariencia de
legalidad que en su contenido presentan
indicios de falsedad y al ser confrontados,
entidad competente.
10. Actualización de linderos en baldíos de la
Nación: mediante actualización de áreas
de predios vecinos, se apropian de predios
de actualización. Todo esto se da, mediante
linderos; así se aumenta la cabida original
del predio usurpando bienes baldíos de la
Nación.
11. Acumulación de Unidades Agrícolas
Familiares - UAF a favor de una persona
provenientes de baldíos: Según lo dispuesto
en la Ley 160 de 1994 en su artículo 72, una
misma persona natural o jurídica adquiere
una cantidad de predios provenientes de
adjudicación de baldíos superando con
ellos el área establecida para la UAF de una
región determinada.
12. Ampliación de área a través de declaraciones
extra juicio: el propietario del predio a
través de declaraciones ante notario o ante
juez, aumenta sin fundamento jurídico ni
respaldo de la entidad competente el área
del predio inicialmente referida en el primer
título con el cual adquirió la propiedad o
derecho.
13. Predios en falsa tradición con código
registral 600 que en las ORIPS se convierte
en pleno dominio con el código registral
100: cuando se adquiere un predio sin el
pleno dominio, se debe inscribir en la ORIP
con el código registral 600 (Falsa tradición).
Con el paso del tiempo, sin que haya habido
plena adquisición del dominio, la ORIP
inscribe los actos posteriores con el código
registral 100 (o sea de pleno dominio).
84
14. Aumento de área a través de venta de
personas que ocupan terrenos baldíos con
folios de matrícula de mejoras: inicialmente
se registra mejoras en terrenos baldíos de
la Nación sobre un área determinada y a
medida que se van haciendo la transferencia
de derechos de cuota se va aumentando
arbitrariamente el área del predio.
15. Aumento de áreas a través de compraventas
de los titulares: el titulo con el cual se
adquiere inicialmente el dominio tiene un
área determinada que se va aumentado a
través de las ventas que se efectúan.
16. Remates o dación en pago: mediante la
cambio se obligaba a los campesinos en
deudores y ante el no pago de la obligación,
se embargaba el predio y posteriormente se
remataba a favor de un testaferro.
17. Aumento de área en predios baldíos a
etc. Cuando el cauce de un rio cambia o
se seca, se pretende por escritura pública
apropiarse de esas áreas utilizando las
Tipologias materiales del despojo:
Aquellas en las que no media una transferencia
jurídica de dominio, sino que de hecho a través
del constreñimiento o del desplazamiento
forzado, se obliga a abandonar el predio o se
ocupa el mismo contra la voluntad del titular.
Abandono por causa de la violencia: el
propietario o poseedor de un predio, debe
dejarlo abandonado por las amenazas o
presiones que grupos armados ejercen sobre él.
Desplazamiento forzado: debido a accionar de
grupos armados al margen de la ley, poblaciones
enteras deben desalojar los predios dejándolos a
merced de los violentos para que sean ocupados
por ellos.
Destrucción de títulos adquisitivos de dominio:
pretendiendo con ello borrar la historia jurídica
del predio consagrada en los folios de matrícula
Alejandro E. Cova A. - A la restitución de tierras en colombia
de registros entre otras formas de borrar esta
historia jurídica).
3. Evaluación de una política pública naciente
Al observar la realidad nacional, hay víctimas
que han adquirido de buena fe y hoy vía judicial,
están reclamando sus derechos, de las tierras
que adquirieron sin dolo alguno. En todo caso el
problema que se avizora para la institucionalidad
y los operadores jurídicos es bastante complejo;
víctimas a raíz de la ley comentada.
Lo problemas de la operatividad de la Ley de
víctimas, giran en torno a la capacidad de gestión
institucional del Estado, lo que se traduce en que
el derecho a conocer la verdad puede quedar
en el aire, siendo esto uno de los temas más
relevantes que exige la sociedad se aclare.
Uno de los temas claves es que no hay una política
de prevención; quienes están en esta condición
por las amenazas recibidas, y sin embargo, bajo
esta circunstancia, son vulnerados y muchas
veces asesinados tal y como lo señalan las cifras
de asesinatos de reclamantes de tierras.
En este mismo orden de ideas y de acuerdo
con el Internal displacement monitoring center
(2015), en medio de los diálogos de paz se
están investigando 8.971.964 crímenes y delitos
cometidos contra más de siete millones de
víctimas registradas como personas afectadas
segundo lugar, está el delito de desaparición
forzosa (1.534.000), al cual le sigue el delito de
homicidio (930.000) y el de amenazas (214.000).
Así mismo, el país sigue siendo el segundo con
mayores desplazados internos a nivel mundial
como se menciona al inicio de este artículo de
en la siguiente lista de países: Siria, que tiene 7,6
millones de personas desplazadas; Colombia,
con seis millones; Irak, con 3,3 millones; Sudan,
con 3,1 millones y la República Democrática del
Congo, con 2,56 millones. El agravante de estos
datos es que los países del listado tienen guerras
abiertamente conocidos, mientras Colombia no
(Internal displacement monitoring center, 2015).
En lo reportado para el año 2014, en el país
hay 137.200 nuevos casos de desplazamiento
forzoso. Desde 1960 el desplazamiento va en
ascenso; el total de la cifra es de 6.044.200
desplazados, es decir, el 12% de la población
total del país. Más del 63% de los desplazados
están en condiciones que los ubican por
debajo del umbral de la pobreza y el 33%
vive en condiciones de extrema pobreza.
Estas realidades colocan en jaque las políticas
públicas urbanas que se muestran limitadas para
poder brindar atención en diferentes niveles y
especialmente para lograr el retorno y terminar
con la condición de desplazamiento (Internal
displacement monitoring center, 2015).
Adicional a esta espiral inconclusa de violencia,
el Estado colombiano es acusado constantemente
de ser un Estado débil, y sus instituciones una
trinchera para el uso de los poderes regionales
de las élites divididas y violentas de Colombia.
De ahí las constantes crisis de gobernabilidad
que ha evidenciado el histórico desarrollo de la
nación colombiana.
En este orden de ideas, se calcula que la Ley
de víctimas, tendría un costo estimado de más
60 billones de pesos para el año pasado, para
atender situaciones puntuales, que podemos
agrupar en:
1- Políticas del retorno, aquí incluye: i- La
Restitución de Tierras, ii. El retorno o
reubicación de los desplazados, 2- El
aspecto social, i- Los programas de
acompañamiento psicológico, acceso a la
educación, y entre ellos acceso gratuito
a preescolar, básica y media, sin dejar
de promover el acceso a la educación
Superior, ii. En materia de salud, cobertura
gratuita en hospitalización, material médico
85
IURIS ISSN: 0124-6666 - Enero / Diciembre de 2015 - No. 17 (79 - 88)
quirúrgico,
prótesis,
medicamentos,
honorarios médicos, laboratorios, y
aborto en los casos establecidos por la
Honorable Corte Constitucional. 3- De
Recordación: i- Medidas de satisfacción,
consistente en publicaciones, construcción
de monumentos, y homenajes públicos,
juzgamiento y castigo de los victimarios,
ii. Reparación simbólica y deber de
memoria, iii. Acciones para preservar la
memoria histórica, día de las víctimas,
iv. Creación de un archivo y del centro
de memoria Histórica, v. Garantías de no
repetición, vi. Desmovilización de los
grupos armados y desmantelamiento de
sus estructuras políticas y económicas,
vii. Difusión pública y completa de la
verdad, viii. Prevención pedagógica hacia
la reconciliación ix. Reparación Colectiva
procesos con sindicatos, defensores de
derechos humanos, grupos de mujeres etc.
Actualmente el gobierno del presidente Santos,
ha destinado a la implementación de la Ley de
Victimas Restitución e indemnización más de
22 billones de pesos. A pesar de estas cifras,
se observan demoras y precariedad en todos
los servicios que les prestan a las víctimas,
con la prestación de los servicios de salud,
psicosocial. En lo educativo, en vivienda han
sido demoradas y tardías.
Con todas estas cifras presentadas de ayuda y
atención a las víctimas, se plantean las críticas
este drama; sólo son pequeños remedios para
atender el sufrimiento y padecimiento de las
víctimas, para llegar a lo fundamental y solución
La reparación e indemnización de las víctimas
que exige la ley, no determina el nivel de
pobreza de éstas; el Estado debe buscar políticas
alternas en su cumplimiento y que se pueda
traducir en una realidad de verdadera solución
86
a la problemática de éstas. De no ser así, el
panorama será desalentador y percibirán y
sentirán las victimas que lo hecho es una simple
promesa legislativa. Ya se habla de las promesas
incumplidas de la Ley.
La proyección del Gobierno Santos es restituir
a ciento sesenta mil familias y garantizar que
regresen a sus tierras abandonadas por la
violencia. Se pretende además, devolver más de
tres millones de hectáreas de tierras a más de
cuarenta mil reclamantes.
Ésta es una aspiración titánica del Estado y un
deseo de toda la sociedad que se concreten
los planes en pro de la restitución, en el menor
tiempo posible. Lograrlo sería un gran paso que
permitiría subsanar esta tragedia humanitaria
que muestra ante el mundo la cara dramática de
una violencia desmesurada.
En estos momentos tal y como se está
implementando y desarrollando la Ley de
de los problemas y las insatisfacciones sociales
lo es la generación de nuevas víctimas, dado
que por la política de restitución vía judicial,
se crea inseguridad jurídica a la propiedad
inmobiliaria de Colombia, ésta permite que un
Juez de la república por medio de una sentencia
ejecutoriada, cambie la propiedad de un bien
inmueble, anteponiéndose con esa decisión a
los modos de adquirir el dominio. Esto que no
es más que la facultad que tienen los hechos
jurídicos que la ley atribuye para hacer, nacer
o traspasar el dominio. Arrojando al traste los
medios adquisitivos que históricamente ha
manejado el país y que están estatuidos en el
código civil colombiano, los cuales tenemos:
de una cosa, a una persona física o persona
jurídica. La tradición supone un traspaso
o transferencia, y constituye un modo de
adquirir la propiedad, pues para que ella se
Alejandro E. Cova A. - A la restitución de tierras en colombia
de un contrato, como el de compraventa.
dominio por el cual el dueño de una cosa
pasa a serlo de lo que ella produce o de lo
que se junta a ella.
“El Modelo de Justicia Transicional debe
incorporar, como el colombiano, todos aquellos
mecanismos asociados con los intentos de nuestra
sociedad por garantizar que los responsables de
las violaciones a los derechos humanos rindan
cuentas de sus actos; se satisfagan los derechos
a la justicia, la verdad y la reparación integral
a las víctimas; y se lleven a cabo las reformas
institucionales necesarias para la no repetición
de los hechos y la desarticulación de las
modo de adquirir el dominio de todo o parte
del patrimonio de una persona difunta.
de lograr la reconciliación nacional y la paz
duradera y sostenible”.
adquirir el dominio de las cosas ajenas por
haberse poseído dichas cosas durante cierto
lapso de tiempo y concurriendo los demás
requisitos legales.
Falta mucho para que el estado consolide toda
esa política social, que ayude de una vez a
dominio de las cosas que no pertenecen a
nadie, mediante su aprehensión material
con ánimo de hacerse dueño de ella.
dominio. Por ejemplo, cuando se expropia
un bien, la ley es el modo de adquirir el
dominio de ese bien por parte de la entidad
en cuyo favor se expropio.
Conclusiones
No hay que perder de vista que la promulgación
de la Ley de Victimas, se da como respuesta
también a la ejecución y consolidación de la
justicia transicional. Se considera como una
iniciativa clave para completar el modelo de
justicia Transicional, el cual no es más que el
conjunto de medidas judiciales y políticas
utilizadas como reparación por las violaciones
masivas de derechos humanos, en la búsqueda
de confrontar los abusos a los derechos
humanos de sociedades que han padecido
la restauración de la justicia, la reconciliación y
el mantenimiento de la paz.
lo único que ha traído es desolación, ruina y
muerte para los colombianos.
Creemos que además de restitución el
estado debe buscar una política social
tenedores y compradores de buena fe. Se
observa que grandes emporios económicos del
país, hoy están enredados con estos procesos
de restitución como ejemplo de ellos tenemos
al grupo de Luis Carlo Sarmiento Angulo, a la
Empresa Argos con predios en los montes de
maría, a el Ingenio de Azúcar Manuelita, al
dueño del grupo Avianca entre otros.
Es vital para evitar un síndrome normativo (Botero
Bernal, 2003) que se revise el poder institucional
para movilizar al Estado de una forma efectiva
en torno a la esencia normativa de esta ley.
De igual forma es imperativo la movilización
simbólica en torno a la ley, ya que la norma es
simbólica y apoderarse de este símbolo haría
que los colectivos inciaran movilizaciones que
conllevarían por ende una dinámica estatal
De allí la Ley 1448 de 201, en su artículo 9°
establece que, en el marco de justicia transicional,
las autoridades judiciales y administrativas
deberán ajustar sus actuaciones al objetivo
primordial de conseguir la reconciliación y la
paz duradera y estable:
87
IURIS ISSN: 0124-6666 - Enero / Diciembre de 2015 - No. 17 (79 - 88)
Amnistia Internacional (2012). Colombia: la
ley de victimas y de restitucion de tierras.
Analisis de Amnistia Internacional. London:
Amnistia Internacional.
Atehortua Arredondo, C.I. (2015). Formas del
despojo y abandono forzado en Colombia.
Recuperado de: http://www.humanas.org.
co/archivos/fomasdedespojo.pdf
Botero BernaL, A. (2003). Diagnóstico de la
ensayos. Medellín: Biogénesis, Señal.
Corporación Viva La Ciudadania (2013). La ruta
de los derechos de las victimas: ley de
victimas y restitución de tierras. Decretos
reglamentarios y decretos para etnias.
Bogotá: Corporacion viva la ciudadania,
Giz.
Cuartas Montoya, G. (Et al) (2014). Espacios
vividos… Territorios despojados. Bogotá:
Contraloria General de la Republica.
Espitia Zamora, J.E. (2012). Las victimas en
Colombia. Revista Economia Colombiana.
Edición 337. Noviembre-diciembre de
2012. Bogotá: Cotraloria General de la
Republica.
Garay Salamanca, L.J.; Vargas Valencia, F.
(2012). Retos y alcances de una justicia
transicional civil pro victima. Revista
Economia Colombiana. Edición 337.
Noviembre-diciembre de 2012. Bogotá:
Cotraloria General de la Republica.
Gaviria Santacruz, S.A. (2012). Auditorias a las
politicas publicas: un reto institucional.
Revista Economia Colombiana. Edición
337. Noviembre-diciembre de 2012.
Bogotá: Cotraloria General de la Republica.
Gómez Maldonado, L.D. (2013). Ley de victimas
y restitución de tierras. Derechos y garantias
88
interno Colombiano. Bogotá: Fondo de
publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
Internal Displacement Monitoring Center.
(2015). Internal displacement. Recuperado
de http://www.internal-displacement.org/
Junco, P. (Et al) (2012).
restituir la tierra a las victimas. Revista
Economia Colombiana. Edición 337.
Noviembre-diciembre de 2012. Bogotá:
Cotraloria General de la Republica.
Latorre Iglesias, E.L. (2014). Caracterización
de la formación y estructuración de las
bandas criminales en el Departamento del
Magdalena. Revista Advocatus numero
22, enero-junio de 2014. Barranquilla:
Universidad Libre. P. 261.
Prada Prada, N.; Poveda Rodriguez, N. (2012).
32 preguntas y respuestas a la ley de
victimas. Bogotá: Corporación Humana.
Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo (2012). El ABC de la ley de
victimas. Revista hechos de paz Numero
62. Bogotá: PNUD.
Puga, M. (2012). Litigio y cambio social en
Argentina y Colombia. Buenos Aires:
CLACSO.
Rivera Cuellar, L. (Et al) (2012). Reconocimiento
de una nueva problemática social como
objeto de política publica. Revista Economía
Colombiana. Edición 337. Noviembrediciembre de 2012. Bogotá: Contraloría
General de la Republica.
Villamizar, J.C. (2012). Una buena Ley con límites
en su reglamentación e implementación.
Revista Economía Colombiana. Edición 337.
Noviembre-diciembre de 2012. Bogotá:
Contraloría General de la Republica.
Descargar