Untitled

Anuncio
La Industria del Gas Licuado
de Petróleo (GLP) en México
*
La Industria del Gas Licuado
de Petróleo (GLP) en México
Darío Ibarra Zavala
Daniel González Sesmas
Red Mexicana de
Competencia y Regulación
Primer edición, 2010
© 2010, Darío Ibarra Zavala
© 2010, Daniel González Sesmas
© 2010, Verónica Baz y María Cristina Capelo por la
presentación
D.R. 2010, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.
Jaime Balmes Nº 11 Edificio D, 2º piso
Col. Los Morales Polanco, 11510, México, D.F.
Tel: +52 (55) 5985 - 1010
www.cidac.org
Diseño por Magdalena Lara Monroy y Javier Ortiz Vázquez
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización
escrita de los titulares de los derechos, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, así como su distribución mediante
alquiler o préstamo público.
Este libro se llevó a cabo gracias al generoso apoyo
de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). El contenido y conclusiones son
responsabilidad del autor y no representan los puntos de
vista o las opiniones de USAID o del Gobierno de Estados
Unidos de América.
ISBN: 978-607-9058-01-2
Impreso en México / Printed in México
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
9
Introducción
13
1. Descripción de la industria
1.1. Producción y Distribución de GLP
1.2. Suministro a empresas privadas (venta
de primera mano)
1.3. Distribución de las empresas privadas
al usuario final
17
2. Discusión sobre Precio y Margen Comercial
2.1 El Margen de Comercialización
26
3. Competencia en la distribución del GLP al
usuario final
3.1 Ingresos y ganancias de la PAyD
3.2 Ingresos y Ganancias del Distribuidor
Independiente
32
4. Regulación en la industria del GLP
4.1 Un problema de regulación: el número
óptimo de distribuidores en un mercado
regional
4.2 Problemas de venta del producto:
cilindros con contenido inferior al debido
4.3 Mecanismos de control. Detección y
castigo de prácticas fraudulentas
4.4 Un problema de seguridad: reemplazo
de cilindros viejos, ¿subsidios al productor
o al consumidor?
4.4.1 ¿Subsidio al consumidor?
4.4.2 ¿Subsidio al distribuidor?
4.4.3 Alternativa: Creación de Centros
de Canje de Cilindros
43
5. Una nota sobre el mercado rural de GLP
5.1 Principales retos del Mercado Rural
57
6. Conclusiones
62
Apéndices
65
Referencias
73
SOBRE LOS AUTORES
77
SOBRE EL CIDAC y red mexicana
de competencia y regulación
79
Presentación
Uno de los más apremiantes problemas de la economía mexicana es el
deficiente estado de la competencia y regulación. Varios sectores de nuestra economía están dominados por un escaso número de participantes y
se caracterizan por ofrecer a empresas y consumidores insumos a precios más altos que los disponibles en el extranjero. Algunos productos y
servicios que durante años se han ofrecido en otros países demoran en
ser introducidos al mercado nacional. En sectores caracterizados por la
intervención pública, las estructuras monopólicas y oligopólicas siguen
siendo comunes. Las reglas que norman la actuación distan de ajustarse
a las prácticas más deseables en términos de beneficio social.
El desarrollo de mejores prácticas en materia de competencia económica y regulación incrementaría la tasa de productividad del país, se
traduciría en mejores servicios y precios para las empresas y los consumidores mexicanos. Un mejor marco regulatorio crearía un ambiente
que permitiría el crecimiento, con mejores oportunidades de inversión
para el sector privado. Modernizar el marco regulatorio en sectores clave
–como los de energía, agua, comunicaciones, telecomunicaciones, financiero– también contribuiría para incrementar el capital invertido en
infraestructura y maximizar los beneficios sociales de tales inversiones.
Pero el desarrollo de mejores prácticas en materia de competencia
y regulación se revela imposible si no está guiado por el conocimiento
profundo y especializado de los problemas y el desarrollo concienzudo de soluciones apropiadas. Asimismo, el progreso se vuelve lento si
el conocimiento especializado no se difunde entre la población y hacia
actores clave en el proceso de toma de decisión. Para lograr un cambio debe existir una conciencia desarrollada de los problemas y de los
intereses especiales que frecuentemente se oponen a soluciones congruentes con el interés general. Por ello, en el Centro de Investigación
para el Desarrollo A.C. (CIDAC) consideramos fundamental apoyar el
desarrollo de una masa crítica de estudios especializados en cuestiones de competencia y regulación relevantes para las políticas públicas
en México, así como darlos a conocer a la sociedad mexicana.
En este sentido, la Red Mexicana de Competencia y Regulación es
un proyecto que reúne a destacados profesionales de varias instituciones que comparten su interés por el análisis de las cuestiones de competencia y regulación en la economía mexicana. La Red es impulsada
por CIDAC y es posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Los estudios incluidos en la presente colección tienen una orientación de políticas públicas, todos con un sólido respaldo teórico y
muchos de ellos son relevantes para el debate científico de la teoría
económica. Los estudios desarrollados por los colaboradores de la Red
y su constante intercambio de ideas generan resultados alentadores
e importantes aportaciones para el desarrollo de las instituciones de
competencia y regulación en el país.
El estudio Competencia y regulación en la industria del Gas Licuado
de Petróleo en México es el noveno que publica la Red.
Los autores, Darío Ibarra Zavala y Daniel González Sesmas, comparten en este libro su preocupación por los incentivos que genera la
regulación aplicada actualmente al sector de Gas LP, así como sus pro-
puestas para promover una mayor competencia y una regulación que
resuelva los problemas de distribución, venta, seguridad y expansión
del producto.
El estudio demuestra cómo el gobierno, cuya motivación para
regular sectores específicos debe ser incrementar el bienestar social,
en ocasiones falla en este objetivo al distorsionar, a través de la regulación que aplica, los incentivos y la estructura de los mercados.
Indican, en primer lugar, la necesidad de contar con un mayor conocimiento de la estructura de la industria del Gas LP para establecer un
marco regulatorio que fomente la eficiencia social. A través de un análisis del margen de comercialización de la industria de distribución
del Gas LP, así como de los ingresos y ganancias de los productores y
distribuidores independientes, los autores apuntan a fallas en el marco normativo que pueden llevar a una estructura de mercado donde
exista una gran cantidad de vendedores en la industria, pero que por
los altos costos sociales de la distribución, termina por no beneficiar
a los consumidores.
La adopción de las propuestas que realizan Darío Ibarra y Daniel
González Sesmas contribuirían a mejorar la regulación que rige el mercado del Gas LP en México. La publicación del presente estudio constituye una valiosa aportación al debate mexicano en dicha materia.
Verónica Baz
Directora General
CIDAC
María Cristina Capelo
Coordinadora de la Red Mexicana
de Competencia y Regulación
CIDAC
Introducción
La mayoría de los libros de texto que versan sobre organización industrial y/o regulación parten de una serie de supuestos que no necesariamente son confirmados en la vida real. De hecho, en la mayoría
de los mercados, ni consumidores ni productores tienen información
perfecta y completa al momento de tomar sus decisiones, como lo suponen los modelos de competencia perfecta.
Por otra parte, el aparato gubernamental encargado de regular a
los respectivos sectores de la economía puede aspirar a incrementar el
bienestar social, pero en ocasiones la estructura de los mercados y los
incentivos pueden no ser los adecuados para conseguirlo. En pocas
palabras, el marco regulatorio puede ser incompatible con la estructura de mercado, razón por la que es necesario tener un mayor conocimiento sobre la estructura de la industria para establecer un marco
regulatorio que fomente la eficiencia social.1
1
Entendemos por eficiencia social aquella situación en la que no se puede mejorar a alguien sin empeorar
a un tercero. Si es posible mejorar a alguien sin reducir el bienestar de alguien más, se dice que tenemos
una mejora en el sentido de Pareto. La eficiencia social apunta hacia esa dirección, es decir, busca que
no haya desperdicios de recursos en la economía. En el presente caso, el marco regulatorio podría hacer
pagar más a los consumidores o podría hacer perder a los productores. Pequeños cambios ayudarían a
eliminar esas ineficiencias sociales.
13
Este es el caso del sector que es materia del presente libro: la
industria del GLP (GLP) es de tal naturaleza que el marco normativo
puede llevar a la industria a una situación donde existen una gran
cantidad de vendedores, pero con altos costos sociales de distribución, y donde el principal beneficio no lo reciben los consumidores.
La industria del GLP es peculiar, pues el consumidor debe comprar el producto en cilindros que no le permiten ver el contenido,
creyendo a ciegas lo que el proveedor le vende.2 Por otra parte, los
cilindros contendores de GLP rotan de una empresa a otra sin que se
pueda decir que existen derechos de propiedad bien definidos sobre
los mismos, razón por la que el recipiente transportable tiende a dañarse con el uso y existen pocos incentivos para reemplazarlo.
En el país existen empresas productoras de cilindros (TATSA,
CYTSA, entre otras) para transportar GLP. Dichos cilindros son adquiridos por los distribuidores de GLP y vendidos al consumidor final, los
llenan del combustible y los reemplazan por los cilindros vacíos que
se encuentran en manos de los usuarios finales. Por su parte, éstos
sólo observan que los cilindros cambian cada vez que se agota el combustible, razón por lo que suelen comprarlo al mismo distribuidor, o
bien lo adquieren en lugares donde venden artículos de plomería, incluidos mercados sobre ruedas, tiendas departamentales y otros. Lo
relevante es que el consumidor no ve en la propiedad del cilindro, la
misma que vería en su vehículo o su casa, pues el cilindro pasará de
unas manos a otras tan pronto se agote el contenido.
La industria de GLP se asemeja a otras donde el precio está regulado. Aunque fuera del alcance del presente texto, la industria de los
centros expendedores de gasolina o gasolineras, enfrenta una regu2
Recientemente se ha puesto a la venta una modalidad adicional donde es posible comprar el GLP en
cilindros opacos que permiten ver el contenido. Sin embargo, dado el costo del contenedor y el peso
del mismo más el producto, es poco probable que se convierta en una forma típica de consumo del
producto.
14
lación semejante a la industria del GLP, razón por la que el análisis
aquí realizado puede servir como marco de referencia para estudiar
dicha industria.
En el presente texto se discutirá brevemente el establecimiento
del precio del GLP. Daremos por hecho que el precio está establecido
por algún mecanismo ya estudiado en otros textos.3 Analizaremos
marginalmente a las entidades públicas encargadas de regular a la
industria y nos centraremos en las leyes y reglamentos que regulan
al sector. Examinaremos la competencia existente en la industria,
la problemática de la misma, los incentivos perversos para vender
cilindros de gas con un contenido inferior al que dicen tener y terminaremos con una introducción al sector en el ámbito rural.
En el primer capítulo describiremos a la industria de GLP. Revisaremos su importancia para las familias mexicanas y haremos un
recuento de los complementos y sustitutos del mismo. Revisaremos
la extracción del hidrocarburo bruto, desde su extracción en la naturaleza, pasando por el proceso de refinación hasta llegar a la Planta
de Almacenaje y Distribución.
El capítulo dos se centrará en la discusión en torno al precio y el
llamado Margen de Comercialización, que como veremos, es la manzana de la discordia entre los distribuidores de GLP y los organismos
encargados de regular a la industria.
El capítulo tres abordará el análisis de la industria, la competencia que se genera, los incentivos para vender cilindros con menor
contenido al indicado, las posibles políticas regulatorias para evitarlo, el análisis de costo de la industria y la posibilidad de que sea
necesario establecer incentivos para tener una industria concentrada en unas cuantas empresas en el país sin que ello necesariamen3
J. Rosellón, D.L. Brito and W. L. Littlejohn (2000) “Pricing Liquid Petroleum Gas in Mexico”, Southern
Economic Journal, Vol. 66, No. 3, pp. 742-743. R.A. Yépez, (2004) “Política Regulatoria y Competencia en
la Distribución de GLP”, Competencia Económica en México, COFECO.
15
te implique poder de mercado por parte de las mismas. Igualmente
veremos los mecanismos de regulación del contenido de los cilindros
de GLP y las razones por las que suelen fallar. Un punto adicional
será la de la propuesta para establecer un mecanismo que permita
renovar el parque de cilindros de GLP.
En el capítulo cuatro hacemos una introducción a la industria
del GLP en el sector rural. Tanto en nuestro país como en el mundo
está comprobado que cuando se hace llegar a poblaciones marginadas productos de mejor calidad, éstas tienden a consumirlo. Por esta
razón en este capítulo se hace un recuento de las características del
sector que inhiben el consumo del producto y establecemos una serie de medidas que podrían ayudar a incrementar su consumo aún
en el corto plazo.
El objetivo fundamental del presente libro es que el lector entienda la estructura de mercado que existe en la industria del GLP, algunos problemas que existen en la misma y algunas soluciones, todo
esto en un solo tomo.
No pretende ser un libro demasiado técnico. Con todo, es necesario tener nociones fundamentales de álgebra. La idea en sí, es que los
tomadores de decisiones, y/o sus asesores, puedan leer en un solo
volumen la forma en que se compite en la industria, los problemas
de la misma y la posibilidad de instrumentar soluciones factibles en
el corto plazo.
16
1. Descripción de la industria
El desarrollo de la humanidad no se concibe sin el uso de energéticos.
De hecho, podríamos decir que la energía se transforma de una a otra
para dar lugar a las diversas formas de vida. Los seres humanos hemos
conseguido el grado de desarrollo tecnológico que tenemos en gran
medida gracias a los energéticos. De la disponibilidad de los mismos
depende que la humanidad siga desarrollándose, alcanzado estándares
de vida cada vez mayores, con mayores comodidades, con mejor salud,
etc. En pocas palabras, sin energéticos no hay desarrollo humano.
Como seres individuales o núcleos familiares las principales demandas de energéticos son producto de la modificación del clima en los
hogares y del uso de energía para la preparación de alimentos. Así, los
principales energéticos consumidos por los hogares en el mundo son:
electricidad, Gas Natural (GN) y/o Gas Licuado de Petróleo (GLP).
La electricidad permite iluminar las viviendas, utilizar dispositivos como
radio, televisión, computadoras, ventiladores, etc. De hecho, la vida humana actual no se concibe sin la electricidad. Ésta interviene en prácticamente
todas las actividades humanas, desde el foco que ilumina nuestros hogares,
hasta los vehículos en los cuales nos trasladamos. Podríamos decir que no
hace mucho tiempo el ser humano vive en la era de la electricidad.
El otro combustible importante para los hogares, particularmente
en México, es el Gas. Existen dos variantes, el gas natural (GN) o el gas
licuado procesado (GLP). Aunque en el mundo el GN es el de mayor
consumo, en nuestro país el GLP es el de mayor uso. De hecho, según
17
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
la asociación mundial de GLP, México es el principal consumidor de
este producto en el mundo (ver tabla 1) al ser el principal insumo energético en los hogares mexicanos.
Tabla 1. Consumo per cápita de GLP en algunos países
País
Consumo de GLP
per cápita (2007)
México
68 kg
Ecuador
67 kg
Japón
61 kg
Chile
60 kg
Israel
57 kg
Irak
56 kg
fuente: world lp gas association, statistical review of global lp
gas, 2008, pp 19.
Tanto el GN como el GLP son utilizados principalmente en la preparación de alimentos y como combustible para calentar agua u otros
líquidos. Extraordinariamente se utiliza para calefacción. En pocas
palabras el bien que presta el gas, es el de otorgar energía calorífica.
En lo que se refiere estrictamente a la energía generada, es irrelevante si ésta se produce a través de GN o de GLP. Sin embargo, la
infraestructura requerida para cada caso es distinta, por ello es que
en estricto sentido no podemos decir que ambos productos sean sustitutos perfectos, aunque son muy cercanos. Un sustituto adicional es
la electricidad, pues existen múltiples instrumentos generadores de
calor que son alimentados por esta forma de energía.
En las zonas rurales del país existen otros sustitutos, concretamente la biomasa, compuesta principalmente por leña, bagazo de
18
Descripción de la industria
caña, raíces, residuos de cosechas y estiércol, que sirven como energéticos.
No existe información confiable respecto al consumo de biomasa a
nivel nacional excepto de la leña. Por ello, en la gráfica 1 damos cuenta del consumo energético de uso doméstico.
Gráfica 1. Demanda de Combustibles en el Sector Residencial de México.
Demanda de Combustible en el Sector Residencial en
2007
Leña
28%
Gas LP
65%
Gas Natural
7%
Fuente: Prospectiva del Gas Licuado de Petróleo 2008-2017, p. 70.
Como lo muestra la gráfica 1, el principal combustible de uso doméstico en nuestro país es el GLP, de ahí la importancia de analizar
la forma en que dicha industria compite, la regulación existente y los
problemas que el mercado enfrenta. Merced a dicho análisis, será posible plantear estrategias de regulación que hagan que dicha industria
compita de un modo más eficiente.
México es un país donde existe un precio administrado al GLP, razón por la que se convierte en un energético atractivo para los consumidores finales. Así lo muestra la tabla 2, donde se observa que países
como Estados Unidos deben pagar más que en México debido a que en
dicho lugar no existen subsidios para este bien. Por otra parte, el nivel
19
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
de ingreso de nuestro país es superior al de otros centroamericanos, lo
que ayuda a que el consumo en el nuestro sea mayor.
Tabla 2 Precios de GLP a usuario final en algunos países, 2008 (Dls/kg)
País
Dls/kg
Panamá
0.39
El Salvador
0.45
México
0.88
Honduras
0.93
Nicaragua
1.12
EU
1.23
Guatemala
1.40
Costa Rica
1.73
Fuente: La crisis de los precios del petróleo y su impacto en los países
centroamericanos, CEPAL , 2009, pp 65. DOE, Energy Informatation
Administration, Energy prices, 2009. Secretaria de Energía,
precios de GLP 2009.
Los hogares en México pueden adquirir el GLP mediante las siguientes modalidades:
· Recipientes transportables (cilindros) de 10 Kgs.
· Recipientes transportables (cilindros) de 20 Kgs.
· Recipientes transportables (cilindros) de 30 Kgs.
· Recipientes transportables (cilindros) de 45 Kgs.
· Venta a tanques estacionarios domésticos.
· Venta de recipientes portátiles en establecimientos comerciales y/o
estaciones de servicio.
· En las plantas de distribución.
20
Descripción de la industria
La compra del GLP por parte del consumidor final, se da generalmente a través de la venta directa de empresas distribuidoras mediante vehículos donde transportan los cilindros de gas. Las más de las
veces circulan por las calles de las diferentes colonias “voceando” o
pregonando a viva voz su producto.
La venta a tanques estacionarios se lleva a cabo utilizando autotanques que llevan el gas directamente al domicilio. Por último, existe
una modalidad, que consiste en la venta de tanques de GLP directamente en plantas de distribución, establecimientos comerciales y estaciones de servicio a consumidores finales.
El consumo de gas, en cualquiera de sus modalidades, requiere
de infraestructura doméstica adecuada para el consumo del producto.
Concretamente, es necesario contar con instalaciones que permitan
comunicar a los cilindros de gas con los usos finales, preferentemente
cocinas y calentadores de agua. Aunque no es de difícil conversión, la
infraestructura requerida para los cilindros de gas es distinta de la requerida para el gas estacionario (ver apéndice 1). Aunque en el sector
urbano esta observación no es muy importante, en el sector rural definitivamente lo es. Hacia finales del presente libro abordaremos este
tema con mayor detalle.
1.1. Producción y Distribución de GLP
El GLP que se produce en México proviene principalmente de dos fuentes: el procesamiento del gas natural húmedo y la refinación del petróleo crudo. Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) realiza el principal
aporte a la producción de GLP a través del procesamiento de gas natural
húmedo; Pemex Exploración y Producción también contribuye a la oferta de GLP; por su parte Pemex Refinación complementa la producción
mediante la refinación del crudo. Cabe señalar que cuando la produc-
21
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
ción no alcanza a cubrir la demanda nacional de GLP es necesario importar el energético. Adicionalmente, en las zonas fronterizas, donde
no es económicamente factible llevarlo, dado el costo del flete, es mejor
importarlo de fuentes más cercanas y baratas.
Gráfica 2. Oferta de GLP en México, 1998 y 2008.
Oferta de GLP en México, 1998.
Oferta de GLP en México, 2008.
(miles de barriles diarios)
(miles de barriles diarios)
Refinación
PGPB
Importaciones
Refinación
PGPB
9%
26%
Importaciones
9%
30%
65%
61%
fuente: elaboración propia con base en el sistema de información
energética, 2009.
El proceso de producción del GLP comienza cuando Pemex Exploración y Producción extrae el gas de los yacimientos productivos y los divide
en baterías de separación a la salida de los pozos, también extrae una serie
de componentes vaporizados del petróleo crudo. Una vez fríos, los vapores
se condensan y los separa del gas, generando así las gasolinas naturales.
Una vez que se ha separado del crudo y está libre de condensados,
el gas amargo húmedo –que contiene impurezas como sulfuro de hidrógeno y bióxido de carbono- es enviado a los centros procesadores
de gas para su manejo. Cabe señalar que estos últimos son operados
por Pemex Gas y Petroquímica Básica.
22
Descripción de la industria
En las plantas criogénicas se obtienen gas residual y líquidos del
gas natural, éstos últimos son procesados en plantas de fraccionamiento, donde son separados los diversos componentes mediante una
destilación, consiguiendo con ello propano y butano que son mezclados para formar el GLP. Además de la obtención de GLP en plantas
criogénicas, el GLP se puede obtener también a través de las refinerías,
lo anterior se explica en el apéndice 2.
1.2 Suministro a empresas privadas (venta de primera mano)
Pemex Gas y Petroquímica Básica es el responsable de las ventas de primera mano (VPM)4 y de hacer llegar el GLP hasta las plantas de suministro, ya
que tiene el monopolio de la producción e importación de GLP en México.
Una vez en las plantas de suministro, las empresas privadas lo transportan
hacia sus unidades y de ahí lo comercializan hasta que llega al usuario final. Es decir, a pesar de que Pemex es el productor único en México, sí hay
competencia en el transporte y comercialización de GLP.
En las terminales de suministro, ya sean marítimas o terrestres, el
GLP se envía hacia las plantas de distribución de las empresas privadas,
las cuales hacen llegar el producto al usuario final mediante estaciones
de carburación, plantas de distribución, autotanques o bien por medio
de recipientes transportables y/o portátiles. Actualmente Pemex cuenta
con 325 terminales de suministro, dichas terminales son los puntos de
destino y enlace entre la plataforma productiva de Pemex y las importaciones con la infraestructura de las empresas privadas de distribución.
4
Se considera venta de primera mano (VPM) a la primera enajenación de GLP de origen nacional que
realice PGPB a un tercero, para su entrega en territorio nacional. También se considera VPM la que realice PGPB a un adquiriente en territorio nacional con GLP importado, cuando éste haya sido mezclado
con GLP de origen nacional. Las VPM son reguladas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
5
De acuerdo con la “Prospectiva del mercado de GLP 2009-2024”, pp 104, Secretaría de Energía.
23
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
Además existen cabotajes en la costa del Pacífico para hacer la transferencia marítima del GLP de la región Sur-Sureste a las zonas con mayor
demanda como lo es la Noroeste. (Ver apéndice 3).
Las importaciones de GLP que se realizan vía terrestre y por ducto
provienen principalmente de Estados Unidos. Cabe mencionar que la
importación de GLP por medio de ductos tiene mayores ventajas que
llevarla a cabo mediante el uso de semirremolques o carro tanques,
pues es menos costoso, opera las 24 horas y todos los días, transporta
mayor volumen de combustible y es un medio más seguro.
Las importaciones que se hacen vía marítima en las terminales
ubicadas en el Pacífico y en el Golfo de México, dependen en gran medida de la oferta comercial internacional disponible. Las terminales
más importantes son Pajaritos, Topolobampo, Manzanillo y Madero.
1.3 Distribución de las empresas privadas al usuario final
La distribución del GLP hasta el usuario final se realiza mediante empresas privadas constituidas legalmente para tal propósito. Además,
en 2007 se inició un nuevo esquema de distribución mediante Establecimientos Comerciales que incluyen a las Estaciones de Servicio.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía6, las actividades
de distribución son realizadas con:
· 939 plantas en operación para el almacenamiento y distribución
de GLP.
· 2,649 estaciones de carburación en operación, de las cuales el
84.14% se dedican a la comercialización del energético y un 15.85%
son estaciones de autoconsumo.
· 10,400 camiones para el reparto de cilindros de GLP en sus distintas capacidades.
6
http://www.sener.gob.mx/webSener/portal/index.jsp?id=93, {Consultado el 15 de junio de 2009}
24
Descripción de la industria
· 42 Estaciones de Servicio en donde los consumidores puede adquirir sus cilindros de 10kg de GLP y un punto de venta de GLP en
Establecimientos Comerciales y 26.
· 7,639 auto-tanques para el llenado de tanques estacionarios.
Figura 1. Canales de Distribución de GLP al usuario final.
Terminales de suministro
Plantas privadas de distribución
Plantas de
distribución
Recipientes portátiles
(cilindros)
Autotanque
(pipa)
Ducto
privado
Estaciones de
carburación
Establecimientos
comerciales
fuente: elaboración propia, con base en prospectiva del gas
licuado de petróleo 2008-2017.
Una vez hecha la descripción de la industria, en el siguiente apartado se abordará el tema de la distribución del producto al usuario
final, el tipo de competencia que se da en el mercado y los problemas
regulatorios del mismo.
25
2. Discusión sobre Precio y Margen Comercial
En la sección 1 se describió el proceso a través del cual se extraen de
las entrañas de la tierra los compuestos químicos que, una vez combinados se convierten en GLP (para más detalles ver apéndice 2). El
paso siguiente consiste en llevarlos a las plantas distribuidoras, desde
donde deberá transportarse hasta el usuario final.
Una vez que PEMEX ha refinado el hidrocarburo bruto, el paso siguiente consiste en hacer las mezclas respectivas para obtener los diferentes combustibles: gasolinas, querosenos, naftas, Gas Natural, GLP, etc.
El GLP es vendido a las Plantas de Almacenamiento y Distribución
(PAyD), mismas que pertenecen a la iniciativa privada y que cubren el
costo del flete del GLP desde las plantas de PEMEX hasta sus respectivos almacenes. Como hemos mencionado antes, a esta venta se le
denomina Venta de Primera Mano.
Una vez que el GLP se encuentra en la planta de almacenamiento y
distribución, es posible venderlo al usuario final, para ello existen los
siguientes canales de distribución:
1) Cuando la planta con sus propios vehículos entrega al usuario final
el GLP mediante cilindros o bien abasteciendo el tanque estacionario.
2) Mediante Bodega de Distribución en sus dos modalidades: subtipo A y subtipo B, en donde el usuario puede llevar su cilindro
vacío e intercambiarlo por otro lleno.
3) Otra opción de adquirir el GLP por parte del usuario final es acu-
dir directamente a la planta de distribución para que le llenen su
cilindro de GLP.
4) La cuarta posibilidad es vía un intermediario, llamado comisionista, comercializador o distribuidor independiente.
Hay que señalar, que el tercer canal de distribución (comercializador)
existe principalmente en el centro del país y no en todos los estados de la
republica mexicana. Los vehículos que utiliza el comercializador para distribuir el GLP los registra la planta de distribución a su nombre, por lo que no se
puede saber cuantos comercializadores existen. Legalmente, cualquier anomalía que realice el comisionista será cobrada a la planta de distribución, que
para efectos comerciales, es un comisionista7 de la planta de distribución.
El precio de venta al usuario final está regulado, de modo tal que los
distribuidores y comisionistas realmente no lo pueden alterar. Lo que en
ocasiones suelen hacer, es vender tanques de gas con un contenido inferior al que dicen tener, lo que en la práctica equivale a subir el precio por
kilo de GLP. Esta medida, sin embargo, está prohibida. Más adelante veremos las razones por las que algunos distribuidores optan por hacerlo.
El precio de venta al usuario final, está dado por la siguiente fórmula:
puf= (pvpm + mc + flete)*(1+iva)
Donde:
puf: precio usuario final.
pvpm: Precio de venta de primera mano.
mc: Margen de Comercialización.
Flete: costo pagado por el traslado desde las terminales de su7
Conforme al Código de Comercio Art. 273, se entiende por comisionista: El mandato aplicado a actos
concretos de comercio, se reputa comisión mercantil. Es comitente el que confiere comisión mercantil y
comisionista el que la desempeña. http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3.pdf [consultado el 15
de marzo de 2010]
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
ministro hasta la planta de almacenamiento y distribución.
iva: tasa de iva cobrado en la región.
La metodología que propone la Comisión Reguladora de Energía (CRE)
para la determinación del PVPM no ha sido puesta en práctica, lo anterior como
consecuencia del control a que está sujeto el precio al usuario final por parte del
ejecutivo federal, dada la importancia social del energético (Ver apéndice 5).
El GLP es, como ya se mencionó, el principal energético de las familias de nuestro país, por lo que se encuentra sujeto a diversas controversias políticas, que de un modo o de otro inciden en la determinación del
precio. Es un hecho que a nadie le gusta pagar mucho por el energético,
por lo que, cuando el precio internacional es muy alto, es necesario subsidiarlo, lo que representa una carga fiscal para el estado. Por otra parte,
es utilizado en el discurso político de la oposición (cualquiera que sea el
partido político en el poder), pues es un bien que tiene un fuerte impacto
social. En suma, el precio no deja de ser sujeto de maniobras políticas.
En la siguiente gráfica se observa la variación en los precios de los hidrocarburos que componen al GLP, cabe señalar que se tomaron los precios internacionales de GLP con una composición de 60% propano y 40% butano;
los precios nacionales se tomaron de la composición que está en la directiva
sobre la determinación del precio límite superior del gas licuado de petróleo
objeto de venta de primera mano, en la que señala la siguiente composición:
Tabla 3. Composición del GLP Nacional
28
Componente
Participación
porcentual
Propano
61.4
Butano
26.4
Iso-butano
12
Gasolina natural
2
Discusión sobre Precio y Márgen comercial
Cuando el precio internacional está por arriba del precio público,
significa que se está incurriendo en una carga fiscal para el estado o
bien un subsidio al consumidor, si sucede lo contrario, se obtiene un
beneficio fiscal y el consumidor estaría pagando más por el GLP.
Gráfica 3. Precio internacional propano-butano vs promedio del precio
composición nacional
Composición nacional
Precios internacionales
10
9
pesos por kg.
8
7
6
5
4
3
2
1
Feb-10
Ene-10
Dic-09
Nov-09
Oct-09
Sep-09
Ago-09
Jul-09
Jun-09
May-09
0
fuente: reuters, comisión reguladora de energía, 2010
Para tomar una decisión respecto de la liberalización del precio
del GLP, existen varios factores a considerar como son: las barreras de
entrada a otros competidores, la estructura de la industria, la concentración del mercado, la producción y comercialización del producto
en sus diferentes etapas, las instituciones reguladoras, el marco legal
y las tarifas internacionales, entre otras.
29
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
2.1 El Margen de Comercialización
El Margen de Comercialización (MC) es la tarifa (pesos por kilogramo)
que obtiene la planta de distribución por hacer llegar el energético al
usuario final, dicha tarifa debe mantener al negocio en marcha y hacerlo rentable. La SENER es la que regula el MC, así lo establece el
Reglamento de Gas Licuado de Petróleo (RGLP), que dice:
Artículo 7.- Corresponde a la Secretaría, en el ámbito de sus atribuciones, establecer mediante Directiva la regulación de los precios y
tarifas aplicables a las actividades de Transporte, Almacenamiento
y Distribución, en los mercados relevantes donde la Comisión Federal
de Competencia determine la ausencia de condiciones de competencia efectiva.
Para la regulación de precios y tarifas señalada en el primer párrafo de este artículo, la metodología que establezca la Secretaría deberá considerar las prácticas internacionales, los costos en los que se
incurra en el ejercicio de las actividades permisionadas, las utilidades
generadas a partir de las mismas, las contribuciones, así como el establecimiento de objetivos de eficiencia y calidad en el servicio.
Antes de la última publicación del RGLP (2007), no estaba claro
como se determinaba el MC, y generalmente se realizaban acuerdos
intersecretariales y entre distribuidores para el establecimiento de
la cifra final del MC. De hecho, en esta negociación existen intereses
múltiples, lo que dificulta llegar a consensos. Por ejemplo la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público tendría interés en maximizar la recaudación fiscal o, equivalentemente, minimizar los subsidios; el Banco
de México, estaría interesado en no elevar el precio para mantener
baja la inflación; los distribuidores se interesarían en un precio mayor
para maximizar beneficios; PEMEX estaría interesado en maximizar
30
Discusión sobre Precio y Margen Comercial
sus ingresos por la venta de este hidrocarburo. En suma, es un tema
complejo y donde es difícil llegar a acuerdos.
El establecimiento del MC es uno de los puntos que generan controversia entre la SENER y las empresas distribuidoras de GLP, pues
no existe una metodología que estipule los criterios para su determinación. La Secretaría sostiene que en el margen se contempla una rentabilidad desde el envasado hasta la venta al consumidor final; sin
embargo, los distribuidores sostienen que dicha rentabilidad no es
suficiente.
En este momento (Noviembre de 2009) la SENER se encuentra trabajando en una metodología para establecer los criterios y lineamientos de dicho MC. Con todo, es un proceso inconcluso y es uno de los
temas de la agenda pendiente del sector.8
Por último, el flete es la erogación que hace la planta de almacenamiento y distribución para trasladar el GLP desde los centros procesadores hasta la planta de almacenamiento y distribución. El precio de
venta al usuario final hace una estimación de dicho flete y lo incorpora
en la fórmula.
Al ser un sector regulado, las autoridades buscan que el energético
sea distribuido al menor costo posible por las empresas distribuidoras, por lo cual, las empresas de distribución tienen que optimizar sus
costos si pretenden aumentar sus ganancias, cuando eso no sucede,
se generan problemas en el sector, mismo que mencionaremos en las
siguientes secciones.
8
Anteproyecto de Directiva “Regulación de las Tarifas Máximas Aplicables a la Actividad
de Distribución de Gas Licuado de Petróleo”, Sener, en: http://www.cofemermir.gob.mx/
uploadtests/18440.59.59.1.DIR-DGGLP-002-2009.docx , {consultado el 23 de agosto de 2009}.
31
3. Competencia en la distribución del
GLP al usuario final
El reglamento de GLP vigente a noviembre de 2009, no considera la
figura de comercializador o comisionista independiente. En algunos
países como Colombia sí existe, y se refiere a la persona física o moral
que se dedica exclusivamente a comercializar el producto. Es decir,
acude a las plantas de almacenamiento y distribución con cilindros
y/o auto-tanques, los llenan y se encargan de llevar el producto al
consumidor final. En México esta figura no está reglamentada, lo que
ha dado lugar a un mercado informal.
El comercializador independiente ha surgido por una necesidad
del mercado, pues algunas plantas de almacenamiento y distribución no llegan a algunas colonias alejadas de la planta y permiten
que comisionistas lo hagan. Dichos comisionistas deben simular que
son parte de la empresa ante las autoridades (como Profeco y SENER), pero en realidad se trata de negocios independientes.
Las plantas de almacenamiento y distribución incluso fomentan
la existencia de dichos comercializadores cuando permiten que ex
empleados se conviertan en distribuidores independientes. De esta
forma, su producto puede llegar a un mayor número de consumidores y con ello posicionan su marca.
El problema de esta estructura de mercado es que el manejo del
GLP no cumple con las regulaciones y medidas de seguridad aplicables. De hecho, los comisionistas independientes son los que con
32
mayor facilidad pueden vender cilindros con menor contenido al que
dicen tener, es decir, extraen parte del contenido de los cilindros poniendo en peligro a la comunidad aledaña.
Esta figura existe. El mercado la ha creado, pero la regulación
no la reconoce, por ello, la propuesta es que se reconozca su existencia y que se regule, de este modo se podrían reducir los riesgos en el manejo del energético y se podrían reducir los abusos a
los consumidores.
Una vez establecidos los agentes y mecanismos de mercado, analicemos las posibles fuentes de beneficio o ganancia.
De la fórmula para obtener el precio de venta al usuario final se
deduce que las posibilidades de ganancia para la empresa se encuentran en el flete y en el margen de comercialización. La razón
es simple: el precio de venta de primera mano ya está dado por la
Comisión Reguladora de Energía (CRE) es decir, la planta de almacenamiento y distribución la observa como dada exógenamente. Por
lo tanto, una posible reducción en el flete podría incrementar sus
ganancias. Por otra parte, cuanto mayor sea el porcentaje del Margen
de Comercialización que se apropie la PAyD, mayor su beneficio.
De este modo:
PUF= (PVPM + MC + Flete)*(1+IVA)
(1)
Si la empresa propietaria de la planta de almacenamiento y distribución (PAyD) vende directamente al consumidor final, se queda
con todo el MC, si no, debe negociar con el comisionista cuánto se
queda cada uno.
Los costos de venta de la PAyD están dados por:
Costos = PVPM + Flete + CDUF
(2)
33
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
Donde:
CDUF : Costo de Distribución al Usuario Final.
Este CDUF difiere del flete en que el primero se refiere al traslado
del GLP de las plantas de distribución al usuario final, mientras que
el flete se refiere al costo del traslado de las terminales de suministro
a las plantas de distribución.
Así pues, los componentes más importantes de los costos se encuentran en la distribución al usuario final. Si ésta es eficiente, los
costos serán menores que si no lo es.
Como hemos mencionado previamente la PAyD tiene la posibilidad de vender a comisionistas independientes, figura que no está
reglamentada, pero que existe. Este es el caso de pequeños distribuidores, que con un vehículo y un número relativamente bajo de
cilindros, tienen la posibilidad de competir en la distribución de este
producto.
Los costos del comisionista independiente están dados por:
CostosCI = a * MC + CDCI
(3)
Donde:
a: porcentaje del MC que la PAyD le cobra al distribuidor independiente.
CDCI: Costos de Distribución al Consumidor final del distribuidor independiente.
La siguiente tabla muestra un ejemplo de los costos de distribución. Hemos supuesto un vehículo por distribuidor independiente, mismo que tiene
34
Competencia en la distribución del GLP al usuario final
una capacidad de venta por día de 77 cilindros de 20 Kgs., que requiere a dos
peones y un chofer. En el lado izquierdo de la tabla 4, el margen de comercialización puede variar. Así, en los escenarios planteados, el costo para el Distribuidor Independiente es de $0.95, $1.00 y $1.2 pesos por kg. de GLP. Esto es
el precio que dicho distribuidor debe pagar a la PAyD y que forma parte de su
estructura de costos.
Por su parte, la PAyD no debe incurrir en dicho costo, toda vez que lo
compra directamente a PEMEX y lo traslada al consumidor final, razón por
la que, en el lado derecho de la tabla, el costo está contabilizado como cero.
Tabla 4. Ejemplo de Costos de Producción con diferentes niveles de MC.
Costos Distribuidor
Independiente
2 peones
1 chofer
Gasolina (30 kms)
Depreciación
Mantenimiento
Diversos
MC del Gas L.P. MC=.95
MC del Gas L.P. MC=1
MC del Gas L.P. MC=1.2
Diario
Semanal
Mensual
260
182
240
222
100
200
1,553
1,634.88
1,962
1,820
1,274
1,680
1,556
700
1,400
10,872
11,444
13,733
7,800
5,460
7,200
6,667
3,000
6,000
46,594
49,046
58,856
Costo Mensual Total (1)
Costo Mensual Total (2)
Costo Mensual Total (3)
Supuestos:
Pesos de 2009.
Costo del vehículo:
Costo anual (5 años)
Costo Mensual
Costo Diario
Costos Planta de
Almacenamiento y
Distribución
Diario
Semanal
Mensual
2 peones
1 chofer
Gasolina (30 kms)
Depreciación
Mantenimiento
Diversos
260
182
240
222
75
150
1,820
1,274
1,680
1,556
525
1,050
7,800
5,460
7,200
6,667
2,250
4,500
Costo Mensual Total
33,877
82,721
85,173
94,982
400,000
80,000
6,667
222
Venta de 1,553 Kgs. de GLP, equivalente a 77 Cilindros de 20 Kgs por día
Existe otra diferencia en la estructura de costos: suponemos que
los costos diversos y los de mantenimiento son inferiores para la PAyD
que para el Comisionista Independiente. Ello ocurre así por las economías de escala, es decir, al tener varios vehículos repartidores de GLP
pueden abaratar costos de mantenimiento de los mismos, mientras
35
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
que un distribuidor independiente enfrenta mayores costos de mantenimiento. Lo mismo ocurre con los costos diversos.
3.1 Ingresos y ganancias de la PAyD
La PAyD podría obtener ingresos por la venta del GLP directa al consumidor, en cuyo caso sus ingresos son:
IngresosCF = PVPM + Flete + MC
(4)
Sin embargo, si decide venderle al comisionista, sus ingresos por
ese concepto son:
IngresosCI = PVPM + Flete + a * MC
(5)
Así pues, las ganancias de vender al Consumidor Final son:
GananciasCF = IngresosCF – CostosCF = PVPM + Flete + MC –
(PVPM + Flete + CDUF) = MC – CDUF
(6)
Es decir, las ganancias están dadas por el margen de comercialización menos el costo de distribución al usuario final.
Las ganancias de vender al comisionista independiente son:
GananciasCI = IngresosCI – CostosCI = PVPM + Flete + a * MC –
(PVPM + Flete ) = a * M
(7)
Es decir, si decide vender al comisionista independiente, sus ganancias estarán dadas por la parte del Margen de Comercialización
que la PAyD decide cobrar (a).
36
Competencia en la distribución del GLP al usuario final
A la PAyD le será conveniente vender al Comisionista Independiente si y sólo si:
GananciasCI>GananciasCF, es decir, si ocurre que:
a * MC > MC – CDUF , es decir si :
CDUF > (1- a) * MC
(8)
En otras palabras, si el costo de distribución al consumidor final es mayor que el porcentaje del MC que se queda el distribuidor
independiente.
Esto implicaría que el distribuidor independiente tendría que ser más
eficiente en el proceso de distribución al consumidor final que la planta
de almacenamiento y distribución. Dada la naturaleza del producto, y la
forma en que se distribuye, esto es poco probable.
3.2 Ingresos y Ganancias del Distribuidor Independiente
Los ingresos del distribuidor independiente están dados por las mismas
variables que las de la PAyD que vende al consumidor final, toda vez
que, como hemos mencionado, el precio está regulado. Es decir:
IngresosCI = PVPM + Flete + MC
(9)
Por lo tanto, sus ganancias serán:
GananciasComI = PVPM + Flete + MC – (PVPM + Flete + a * MC +
CDCI) = MC – a * MC – CDCI =(1-a) * MC – CDCI
(10)
37
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
Observemos detenidamente las ganancias de la PAyD y del
Comisionista Independiente cuando el primero decide vender al
consumidor final:
GananciasCF = MC – CDUF
GananciasComI = (1-a) * MC – CDCI
( 6’)
(10’)
El comisionista independiente se encuentra en franca desventaja
ante la PAyD, pues su margen de maniobra es menor, toda vez que una
parte del MC se lo queda la PAyD y es altamente probable que sus costos
de operación a pequeña escala sean mayores que los de la empresa integrada, o bien que los de una empresa que se dedique solamente a la distribución, pero tenga una elevado número de vehículos repartidores.
Tabla 5. Ingresos, Costos y Ganancias de los distribuidores de GLP.
Ingresos y Costos mensuales
Ingreso Bruto de la PAyD
Costo Mensual de la PAyD
Costo Mensual Total (1)
Costo Mensual Total (2)
Costo Mensual Total (3)
$95,640.23
$33,876.67
$82,720.62
$85,172.94
$94,982.19
Ganancia Mensual
PAyD
Comercializador Independiente 1
Comercializador Independiente 2
Comercializador Independiente 3
$61,763.56
$12,919.61
$10,467.29
$658.04
Supuestos:
Venta diaria de 1635 kilos de GLP, equivalentes a 82 cilindros de 20 kgs.
Margen de Comercialización (MC) por Kilo de GLP: $1.95
Pesos de Noviembre de 2009
fuente: estimaciones propias
En pocas palabras, la estructura de mercado fomenta la existencia de pocas
38
Competencia en la distribución del GLP al usuario final
empresas y hace que las ganancias de los pequeños distribuidores y comisionistas sean ínfimas. Así pues, para incrementar las ganancias de la industria
puede ser mejor tener una planta grande a una planta pequeña. En una palabra, a la industria le conviene más una estructura oligopólica a una en la que
cohabite un número muy grande de distribuidores, pero pequeños en tamaño.9
Por lo anterior, no es raro que existan empresas distribuidoras de GLP
que pertenecen a un mismo grupo pero tienen diferente nombre para
aparentar competencia en un mercado relevante. De los 145 mercados relevantes o regiones de precios, la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), muestra en su resolución respecto a la existencia de condiciones de
competencia efectiva en la industria de la distribución de GLP, que existen 26 regiones, de las 145, en donde sólo existe un competidor, asimismo,
existen 84 regiones en donde existen de 1 a 3 competidores (Ver tabla 6).
Tabla 6. Competidores dentro de los 145 mercados relevantes
Número de
Competidores
Regiones
1
26
2
25
3
33
4
23
De 5 a 10
34
Más de 10
4
Total
145
fuente: cofeco, anexo 3 bis de la resolución dc-01-2007, p. 1-4
9
En la literatura sobre Organización Industrial se suele hablar de competencia en términos del número
de empresas existentes en la industria. Así, cuando se tiene a sólo una, se habla de monopolio, cuando se
tiene un número tan grande, que cada productor individual no puede alterar el precio en el mercado, se
habla de competencia perfecta. La estructura intermedia se denomina oligopolio, donde existen algunas
industrias y la acción de una puede modificar el precio del mercado.
39
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
La literatura sobre estructuras de mercado sostiene que al consumidor final le conviene una en la que se tenga un número ilimitado de
vendedores, de pequeño tamaño y donde el producto sea homogéneo.
De este modo, cada industria deberá tomar como dado el precio en el
mercado y no tendrá poder alguno sobre el mismo. En pocas palabras,
la competencia anula el poder de mercado que una o algunas cuantas
empresas puedan tener para alterar el precio del mercado.
Sin embargo, cuando un mercado está regulado, cada empresa
debe tomar como fijo el precio establecido por la autoridad gubernamental y a partir de ahí producir donde le sea más conveniente. Este es
precisamente el caso de la industria de distribución de GLP.
Figura 2. Estructura de costos de Comisionistas Independientes y de la PAyD
Precio, Costo por Kg. de GLP
Cme1
Cme2 Cme3
CmePAy0
P1
P0
Kgs. de GLP (Miles)
En la figura 2 se puede ver la estructura de costos medios de tres
empresas distribuidoras de GLP. La primera podría ser la de un comi-
40
Competencia en la distribución del GLP al usuario final
sionista independiente con sólo un vehículo. A esa escala de operación sus costos medios son elevados.
Una empresa con un mayor número de vehículos podría reducir
sus costos medios, de modo tal que podría tener la curva de costos
medios 2 (CMe2). Dichos costos son menores que los de la primera
empresa, pero no son los óptimos para la industria.
Una tercera empresa, con un mayor número de vehículos podría
tener la estructura de costos medios como lo muestra la curva Cme3.
Esta estructura es la óptima para la industria, pues con ella se alcanza el valor mínimo de los costos medios.
Una empresa con la capacidad para tener diferentes tamaños de
planta podría tener cualquiera de las estructuras de costos. Si suponemos que la PAyD se encuentra en ese caso, entonces podría ser dueña de uno o varios vehículos repartidores de GLP. Cuanto mayor el
número de vehículos, los costos por cilindro vendido tenderán a ser
menores. Esto ocurre porque el costo de mantenimiento vehicular es
menor cuando se trata de varios vehículos en lugar de solamente uno.
Cuando en el mercado el precio máximo que se puede cobrar está
fijo, como ocurre en la industria del GLP, cada empresa debe tomar
como dado en el mercado dicho precio. Si éste tiene un nivel como el P1
señalado en la gráfica, ello indica que será lo suficientemente alto como
para que varios comisionistas independientes puedan incursionar en el
mercado y, como mínimo, recuperar sus costos de operación.
Cada comisionista independiente que decida incursionar en el
mercado podrá captar una parte de los consumidores, generando con
ello un menor nivel de venta para las empresas de mayor tamaño.
Esto puede generar incentivos para que los grandes distribuidores se
opongan a que comisionistas pequeños incursionen en el mercado.
Si el precio, sin embargo, fuese como el señalado en PO, provocaría que muchos distribuidores no pudieran recuperar sus costos de
operación, en cuyo caso deberían dejar el mercado. Sólo las empre-
41
sas con costos medios lo suficientemente bajos podrían competir. Ese
sería el caso de las empresas PAyD que están integradas verticalmente
y son dueñas de flotillas de vehículos repartidores de GLP.
En suma, en un mercado regulado, donde el precio está fijo y es establecido por las autoridades regulatorias, la estructura óptima del mismo
podría apuntar hacia una situación donde existan pocos competidores, es
decir, podría ser una estructura de oligopolio o monopolio. Aquí lo importante es que el precio esté fijo y que las autoridades regulatorias tengan
mecanismos que permitan que dicho precio se respete.
En otras palabras, a pesar de que la industria tenga apenas a unos
cuantos distribuidores, o incluso sólo uno, al tener un precio regulado, mismo que la empresa vería como fijo, puede hacer que la industria alcance una suerte de equilibrio de “competencia perfecta”. Esto
ocurre así porque el órgano regulador fija el precio y el productor no
puede modificarlo, es decir, observa al precio como fijo y debe ajustar
su producción de modo tal que con dicho precio maximice sus beneficios o minimice sus costos. En este contexto, que en la industria exista
una o varias empresas es irrelevante, pues en cualquier caso se alcanza el equilibrio competitivo.
42
4. Regulación en la industria del GLP
4.1 Un problema de regulación: el número óptimo de
distribuidores en un mercado regional
Dado que la industria de la distribución de GLP está regulada, donde
la parte más importante de la regulación se centra en el cálculo del
Margen de Comercialización (MC), un problema típico es el determinar el número óptimo de distribuidores en un mercado regional.
Esto ocurre así porque, al tener un precio fijo o regulado, el número
óptimo de distribuidores en una zona geográfica podría ser pequeño,
es decir, el de una situación de monopolio u oligopolio.
En una región, la demanda está limitada por el número de familias que la habitan. Por ser un bien con sustitutos no muy cercanos,
la demanda es muy estable. Esto implica que las compañías distribuidoras tienen una buena idea de la demanda que se tendrá mes a mes.
La incorporación de nuevos competidores puede implicar vender una
cantidad menor del producto, y dado que el precio no puede ser mayor
al establecido, nuevos competidores pueden implicar pérdidas para los
distribuidores existentes en el mercado.
Por esta razón no es raro que existan noticias en los medios de
comunicación que digan que las empresas existentes no permiten la
libre competencia10. Con todo, como vimos en la figura 2, la existen10 Ver por ejemplo, “Salvador Oñate, contra la libre competencia” La Crónica de Hoy, 17 de
Julio de 2009, p. 26.
43
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
cia de pocas empresas en el mercado no necesariamente implica que
éstas tendrán poder monopólico en el mercado. Lo que es más, teóricamente, el número de empresas adecuado para un mercado regional
podría ser de uno, pero con un precio máximo que apenas permita la
recuperación de costos. En ese caso, se alcanzaría la solución de competencia perfecta aún en presencia de monopolio.
El problema es determinar los costos de producción de la industria.
Esto nunca es fácil, pues la empresa puede mentir al órgano regulador
diciendo que sus costos son mayores que los reales y con ello conseguir un precio más alto. Una posible solución a este dilema es establecer un MC que decrezca con el paso del tiempo, de modo tal
que aquellos competidores con elevados costos salgan del mercado, dejando únicamente a aquellos que puedan seguir compitiendo en un mercado con un precio castigado. Un precio bajo podría
provocar que sólo las grandes empresas sobreviviesen, pero esto no
sería problema con una adecuada regulación, pues el consumidor final podría tener un producto al menor precio posible aunque con sólo
una empresa en el mercado.
4.2 Problemas de venta del producto: cilindros
con contenido inferior al debido.
Antes de plantear los problemas derivados de la fijación del MC, conviene comentar que existe la posibilidad de que el consumidor final
acuda directamente a la planta distribuidora de GLP a surtirse. Simplemente llevaría su recipiente portátil, y se lo llenarían o se lo canjearían por uno lleno (Artículo 50 del Reglamento de GLP). De ocurrir lo
anterior, los costos del traslado los pagaría el consumidor final, por lo
cual, debería ser más barato que cuando se lo llevan a domicilio.
Los casos como el descrito suceden preferentemente en el norte
del país. En los lugares donde existen comisionistas independientes es
44
Regulación de la industria del GLP
común que el usuario final acuda al domicilio del mismo y le compre
directamente el GLP.
Dado que se puede adquirir el GLP directamente en la PAyD, es posible que cualquier particular pueda comprar cilindros, un vehículo, y
con ello se convierta en Comisionista Independiente (CI), aunque esto
está en contra del Reglamento General de GLP, pues se debe tener un
permiso para la actividad. El vehículo debe cumplir con normas de
seguridad para ser utilizado para la distribución11 y además de registrarlo ante la Sener.
Lo que ocurre las más de las veces, es que el CI se convierte en una
suerte de agente distribuidor de la PAyD y obtiene ganancias derivadas del porcentaje del MC que la empresa le cede. El caso es completamente análogo al de un agente de seguros que contrata la póliza
con alguna compañía aseguradora, pero los clientes son suyos, no
de la aseguradora.
Como hemos visto en la sección 3, una parte de la ganancia del comisionista, y de las empresas integradas verticalmente, se encuentra
precisamente en el ahorro en traslado que deja de hacer el consumidor
final. Dado que los Comisionistas Independientes enfrentan una estructura de costos más alta que las PAyD, existen incentivos para
buscar un mayor nivel de ingresos aunque ello implique cometer
algún tipo de fraude en la venta del producto.
Concretamente, el CI tiene incentivos para vender cilindros con contenido inferior al señalado, es decir, hay tentaciones para vender kilos
de menos de un kilo.
No olvidemos que el MC es la única fuente de ingresos para los
comisionistas independientes. Por otra parte, el consumidor final no
tiene herramientas para medir que le vendan “kilos de a kilo”, en todo
11 La Norma que regula a los vehículos repartidores es la NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SEDG2000, Valoración de las condiciones de seguridad de los vehículos que transportan, suministran
y distribuyen GLP, y medidas mínimas de seguridad que se deben observar durante su operación.
Publicada en el D. O. F. el 1º. De febrero de 2001.
45
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
caso, lo comprueba dos meses después (cuando se le acaba el gas),
así es que el CI tiene incentivos para vender un contenido inferior al
señalado en el cilindro, en otras palabras, aumentar el precio.
4.3. M
ecanismos de control. Detección y castigo de prácticas
fraudulentas
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a través de la Dirección de Verificación de GLP, efectúa verificaciones a las plantas de
almacenamiento y distribución de GLP, en las que realiza varias pruebas a las instalaciones de la plantas, a saber, las básculas del andén
de llenado y repeso de cilindros, los medidores de desplazamiento y
pistolas de llenado para autotanques, entre otras. Además, realiza verificaciones a los vehículos que distribuyen el GLP a los usuarios finales. Es este punto en el que pondremos mayor atención, pues es donde
se han detectado la mayor parte de prácticas fraudulentas al entregar
el peso que se indica en los cilindros.
Las visitas de verificación en la vía pública que lleva a cabo la
Profeco a los camiones que distribuyen el GLP mediante cilindros
y/o auto-tanques para comprobar que están entregando el peso correspondiente por el cual pagan los usuarios, son programadas ya
sea por denuncia de los usuarios o bien a través de una selección
geográfica que realiza la Profeco de manera confidencial. Una vez
localizado el vehículo, el jefe de la brigada de verificación comunica al chofer el objeto de la visita. Si el chofer no la acepta se hace
acreedor a una multa por $17,279.00 por cada día que transcurra por
no obedecer el mandato, es decir por no dejar verificar el peso de
los cilindros, entre otros elementos. De hecho, la Subprocuradoría
de Verificación, perteneciente a la Profeco, a través de la Dirección
General de Verificación de Combustibles, establece en sus órdenes
de verificación ordinaria que:
46
Regulación en la industria del GLP
“La visita tendrá por objeto verificar el cumplimiento de la Ley Federal de
Protección al Consumidor, que respeten los derechos y obligaciones derivados de las relaciones de consumo, constatar que el vehículo mediante
el cual se transportan, distribuyen o expenden recipientes metálicos que
contengan Gas Licuado de Petróleo, exhibe a la vista del público consumidor y respeta los precios vigentes, que indique en las puertas del vehículo, razón social, domicilio de la empresa y teléfonos de emergencia,
que el personal encargado directamente de la comercialización expide los
comprobantes, facturas o recibos donde consten los datos específicos de
las operaciones; que la comercialización del producto preenvasado Gas
Licuado de Petróleo y los recipientes portátiles metálicos cumplen con
lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas; NOM-002-SCFI-1993
Productos Preenvasados - Contenido neto-tolerancias y métodos de verificación; NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida;
NOM-011-SEDG-1999 Recipientes portátiles para contener GLP no expuesto a calentamiento por medios artificiales. Fabricación; NOM-011/1SEDG-1999 Condiciones de seguridad de los recipientes portátiles para
contener GLP en uso; publicadas respectivamente en el Diario Oficial de
la Federación el 13 de octubre de 1993, 27 de noviembre de 2002, 29 de
marzo de 2000 y 30 de marzo de 2000.”
Los inspectores de la Profeco realizan principalmente dos tipos de
verificaciones: a los vehículos en vía pública y las plantas de Almacenamiento y Distribución. En ésta última verifican si las básculas no
están alteradas. Con los vehículos hay dos opciones: 1) revisión inmediata de los cilindros; en caso de encontrar anomalías en los estándares de calidad de los cilindros, así como en el peso del contenido de
los mismos, se aplican multas; 2) los vehículos pueden optar por la no
revisión a cambio de una multa de $17,279 pesos.
Existen incentivos para que los distribuidores de GLP repartan cilindros de menor peso que el señalado. Concretamente, según datos
47
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
de la Sener al mes de agosto de 2009, existía un parque vehícular de
10,403 vehículos repartidores del producto. La Profeco señala en su
comunicado 004 a medios (14 de enero de 2009), que las inspecciones
en 2008 fueron de 13,045, lo que indica que cada vehículo tuvo en promedio 1.25 visitas al año. Suponiendo que en cada visita se generaba
la multa máxima de $20,000.00, ello implicaba que la multa promedio
anual por vehículo era de $25,079.00.
Si consideramos alteraciones menores en el contenido de los cilindros, esto indica que se pude modificar en menos de 1% el contenido
de cada cilindro se recupera el monto de la multa. En una palabra,
las inspecciones de la Profeco son insuficientes para inhibir la
venta de cilindros con menor contenido de lo dicho en los vehículos. La tabla 7 da cuenta de los resultados anteriores.
Tabla 7. Determinación de la multa promedio anual.
Parque vehicular
10,403
Inspecciones Profeco
13,405
Visitas Promedio
1.25
Multa máxima
$20,000
Multa promedio anual
$25,079
fuente: elaboración propia con datos de la sener.12
Según estimaciones propias, cada vehículo vende diariamente
aproximadamente 60 cilindros, cuyo peso neto promedio es de 27 kgs.
al anualizar el dato, esto se convierte en 18,780 cilindros, lo que indica
que a cada cilindro se le debe extraer lo equivalente a $1.4 (de agosto
de 2009) para sobrecompensar las multas. En términos del contenido
del cilindro esto es menos del 1% del contenido. En pocas palabras,
12
http://www.sener.gob.mx/webSener/portal/index.jsp?id=93 {consultado el 23 de agosto, 2009}.
48
Regulación de la industria del GLP
reducir el contenido de los cilindros de gas hasta en un 1% implica una
ganancia adicional para los distribuidores.
Como se observa, el número de inspecciones, así como la multa establecidas, no generan incentivos para vender cilindros con el
contenido que dicen tener. Por lo tanto, una posible solución se
encuentra en incrementar el número de inspecciones y, simultáneamente, incrementar el monto de la multa, de modo tal que
sea menos rentable para los distribuidores el dar productos con
menor contenido al establecido.
Como recomendación adicional, se propone disminuir aún
más el MC. Esto reduciría las ganancias de los distribuidores, razón
que los podría inducir a reducir aún más el contenido de los cilindros.
Un cilindro con menor contenido sería más fácilmente detectable por
el consumidor, de modo tal que el usuario se daría cuenta con mayor
facilidad que le están vendiendo un cilindro con contenido inferior al
pactado, por lo que el mismo consumidor final se convertiría en inspector del producto. El consumidor podría “castigar” al distribuidor
que vende cilindros fraudulentos, no comprándole a él. Esto implicaría tener a más de un distribuidor en una zona geográfica.
Aunque es difícil reducir nominalmente el MC, lo que sí se puede
hacer es dar incrementos inferiores al incremento en los costos de producción. De esta forma, el MC caería en términos reales.
4.4. U
n problema de seguridad: reemplazo de cilindros viejos,
¿subsidios al productor o al consumidor?
Como hemos visto, el consumo del energético no se lleva a cabo en el
vacío. Los cilindros son un factor determinante para el consumo, pues
permite trasladar el hidrocarburo hasta los lugares donde se consumirá. Esto genera un problema de seguridad, pues cilindros en mal
49
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
estado podrían ser considerados como bombas de tiempo, es decir,
se tiene un problema de seguridad que definitivamente debe regularse,
pues cilindros que no cumplan con la normatividad de seguridad deben
reemplazarse. La pregunta es, ¿cuál es el mecanismo adecuado para hacer dicho reemplazo?
El reemplazo de los cilindros plantea otro desafío de regulación,
concretamente que puede haber una suerte de problema de free rider
de algunas empresas que simplemente toman los cilindros que otra
empresa compró y no incurren en costos de mantenimiento de los mismos. A todas luces se trata de un problema que debe ser regulado.
La SENER en 2002 realizó un censo de recipientes portátiles, en el
cual se determinó que en el país existían 14.9 millones de cilindros.
Sin embargo, los permisionarios consideraron que existía un parque
de 23.5 millones de cilindros. Los números anteriores fueron obtenidos bajo un esquema de incentivos que provocó una sobreestimación
en el total de cilindros, ya que se consideraría un supuesto incremento del MC con el objetivo de reemplazar el parque de cilindros viejo.
De este modo, a un mayor número de cilindros, el incremento en el
MC sería mayor. Asimismo, existió un fondo de reposición de cilindros (FOREP), administrado por las propias empresas distribuidoras
de GLP, que destinaba recursos para la reposición de cilindros y que
terminó en 199713.
Según cálculos propios, el número de cilindros que existen en circulación es de 16,460,676 (sin considerar los que tengan los hogares en
casa como reserva), lo anterior como resultado de utilizar el número de
hogares que de acuerdo a la CONAPO son 24.8 millones, de los cuales
24.3 millones son considerados como hogares principales, de estos 79%
utiliza GLP y un 86% de los que utilizan el energético lo hace a través de
cilindros. (Ver tabla 8).
13
50
Prospectiva del mercado de gas LP 2007-2016, SENER, pp 39.
Regulación de la industria del GLP
Tabla 8. Cálculo de cilindros de GLP en México.
Número de hogares*
24,800,000
Hogares principales
24,276,530
Hogares que utilizan gas L.P.
19,204,262
Hogares que utilizan cilindros
16,460,676
Fuente: ENIGH, 2008. INEGI. *Conapo, 2005
.
La diferencia en la existencia de cilindros, se debe a que la Sener
utiliza los reportes de compras y destrucción de cilindros que trimestralmente están obligas a revelar las plantas de distribución, es decir, por
el lado de la oferta. En cambio, el cálculo hecho con las cifras proporcionadas por el INEGI a través de la Encuesta de Ingreso y Gasto de los
Hogares (ENIGH), muestra datos por el lado de la demanda de GLP que
realizan los hogares mediante recipientes transportables o cilindros.
Dada la importancia que tienen los cilindros como medio de aprovechamiento del GLP en los hogares, es necesario que los cilindros se
encuentren en buenas condiciones para evitar accidentes, por lo cual
la SENER y las empresas han intentado llegar a un acuerdo para reponer los cilindros en mal estado. La discusión en este tema es a quién se
debe de subsidiar a los distribuidores o a los usuarios y por qué.
Antes de abordar el tema del reemplazo de cilindros de GLP, conviene señalar que bajo el esquema actual existen riesgos serios para los
hogares. Una nota periodística muestra que los accidentes derivados de
fugas de GLP por cilindros en mal estado son muy frecuentes.14 El motivo es que los distribuidores en realidad no respetan la propiedad del cilindro y están dispuestos a llenar un cilindro de otro competidor en aras
de lograr mayores ventas. Lo anterior sucede ya que no hay un esquema
14 Ver nota de El Universal, 30 de octubre de 2009. http://www.eluniversal.com.mx/edomex/1713.html,
{consultado el 30 de octubre de 2009}.
51
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
de marcas que ayude a identificar la propiedad de los cilindros. Actualmente existen en el mercado cilindros troquelados (llevan el nombre de
la empresa distribuidora en el casquete del cilindro) y no troquelado.
La distinción de la propiedad de los cilindros se hace mediante colores,
facilitando con ello prácticas desleales, pues es muy fácil que un distribuidor haga de su propiedad un cilindro tan sólo con pintarlo del color
de su empresa y con ello evitar la inversión en cilindros nuevos.
La SENER debe enfocarse primeramente en resolver el problema
de seguridad, es decir hacer el reemplazo de los cilindros en mal estado independientemente de quién detente la propiedad de los mismos.
Sin embargo, esa es una solución a corto plazo, por lo que se tiene
que resolver el problema sobre la propiedad de los cilindros. Algunos
países latinoamericanos están regresando a un esquema en donde la
propiedad de los cilindros es para los distribuidores, creando el incentivo para la inversión y reemplazo de los mismos.
Uno de los mecanismos para repartir el GLP que se ha establecido
recientemente, es el de la venta de cilindros de 10 Kg en estaciones
de servicio y establecimientos comerciales. Estos cilindros son perfectamente compatibles con los metálicos de 10, 20, 30 ó 45 Kgs. que ya
existen en el mercado. El problema es que, dada la naturaleza del contenido, es necesario elaborarlos de un material sumamente resistente,
lo que hace que el cilindro sea pesado. Así, un cilindro con capacidad
de 10 Kgs. pesa 15 Kgs. lo que hace que el total sea de 25, a todas luces
difícil de manejar para el ciudadano ordinario. Es decir, pareciera que
es mejor dejar que lo siga llevando a casa el vehículo repartidor, por lo
que los cilindros de 10 Kgs. no resuelven el problema de seguridad.
Un problema adicional es el costo de los cilindros, importe que
debe ser pagado por el consumidor y que oscila entre trescientos y
novecientos pesos (de julio 2009), lo que dificulta la adquisición de los
mismos, pues el precio a pagar es por sí mismo una barrera para que
el consumidor incursione en el mercado. Ante lo anterior, conviene
52
2001
2008
1996
2008
Perú
Brasil
Colombia
Fecha
Argentina
País
• Remediar el creciente deterioro de los cilindros.
• Pasar la propiedad de los cilindros a los distribuidores.
• Desaparece el parque universal en un lapso de 5 años.
• Metas mensuales para cada empresa, basada en las estimaciones del
universo de cilindros de las empresas
• Multas y puniciones para las empresas que no alcanzasen las metas
anuales.
• Establecimiento de un período de transitoriedad de 10 años para la
destrucción de cilindros sin marca.
Nombre: Renovación del Parque de Cilindros de GLP en Brasil.
Ámbito: Nacional.
Recursos del Fondo: Empresas Envasadoras.
Administración: Empresas Envasadoras.
Supervisión: Ministerio de Minas y Energía de Brasil.
Nombre: Programa de Mantenimiento y Reposición de Recipientes
Portátiles de GLP
Ámbito: Nacional.
Recursos del Fondo: Usuario Final.
Administración: Comisión Reguladora de energía (CREG).
Supervisión: CREG
• Reducir los accidentes con GLP ( provocados principalmente por
deficiencia en las válvulas).
• Fin de la sustitución de válvulas de paso en el año 2014.
• Dar mantenimiento y reponer los cilindros no aptos para su
envasado.
• O
ptimizar los movimientos zonales e interzonales de las empresas
a los centros de canje.
• Facilitar la supervisión de la autoridad reguladora.
• Identificar mejor a las empresas que incumplen tanto en canje
como en rehabilitaciones de los cilindros.
Objetivo
Nombre: Cambio de Válvulas y Renovación de Cilindros.
Ámbito: Nacional.
Recursos del Fondo: Empresas Distribuidoras.
Administración: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
y Minería (Osinergmin)
Supervisión: Osinergmin.
Nombre: Privatización y Unificación de los Centros de Canje.
Ámbito: Nacional.
Recursos del Fondo: Empresas Distribuidoras.
Administración: Se crea una organización con representantes de
las 3 cámaras sectoriales.
Supervisión: Secretaría de Energía.
Esquema
Tabla 9. Experiencia internacional en la reposición de cilindros
Regulación de la industria del GLP
53
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
analizar un problema: en el reemplazo de los cilindros metálicos, ¿se
debe subsidiar al consumidor o al productor?
4.4.1 ¿Subsidio al consumidor?
En el proceso del consumo de gas L.P a través de cilindros, el consumidor debe adquirir dicho cilindro toda vez que será para su uso propio.
Comprarlo nuevo no le resulta conveniente, pues será reemplazado
tan pronto se agote el contenido. Por ello, lo más sensato para el consumidor final es comprar un cilindro ya utilizado. Si se piensa que es
deseable subsidiar al consumidor, esto nos lleva a un problema: ¿cuál
sería el mecanismo a seguir?
Una propuesta inicial consiste en otorgar vouchers o cupones a las
familias para que los intercambien por cilindros de GLP con los distribuidores locales. El problema es que dichos cupones podrían ser utilizados en el mercado negro, sería difícil hacerlos llegar a las familias
de mayor necesidad y finalmente quien recibiría el ingreso de dichos
cupones sería la empresa distribuidora.
Otro problema del subsidio al consumidor es que, dado el peso de
los cilindros, es difícil pensar que un ciudadano típico estaría dispuesto a trasladar el cilindro hasta los centros de canje. Mejor sería que el
mismo distribuidor canjeara dicho cupón. Esto nos lleva a la siguiente
interrogante:
4.4.2 ¿Subsidio al distribuidor?
Existe la posibilidad de darle dinero en efectivo a las empresas distribuidoras que demuestren que han adquirido una determinada cantidad de cilindros nuevos y que garanticen que los mismos serán uti-
54
Regulación de la industria del GLP
lizados en lo sucesivo. Dados los costos de traslado de los cilindros,
es más eficiente que el canje lo hagan las empresas distribuidoras de
GLP, sin embargo, existen incentivos para pensar que podrían adquirir
los cilindros nuevos pero no necesariamente reemplazar los cilindros
existentes.
4.4.3 Alternativa: Creación de Centros de Canje de Cilindros
Como hemos visto previamente, existen dificultades para el reemplazo
de cilindros tanto si se subsidia al consumidor como si se subsidia al
productor. Por ello, la alternativa es crear centros de canje de cilindros.
El mecanismo sería muy simple: los distribuidores de GLP colectarían
los cilindros en malas condiciones y los llevarían al centro de canje
para reemplazarlos por cilindros nuevos.
El costo del reemplazo sería cubierto por el consumidor final cobrando 12 centavos adicionales por kilo comprado15, lo que equivaldría
a un incremento en el precio de 2.40 pesos en un cilindro de 20 kg.
Dicho aumento equivale a menos del 1.5% del precio a mayo de 2010. El
incremento en el precio permitiría reemplazar el parque de cilindros en
aproximadamente 10 años, que corresponde con la vida útil promedio
de un cilindro.
Los centros de canje se establecerían estratégicamente, de modo tal
que los distribuidores pudieran trasladar los cilindros en mal estado y
canjearlos en dichos centros. El mecanismo es completamente análogo
al reemplazo de billetes en mal estado que realiza el Banco de México
a través de la Banca Comercial. En este caso, la SENER podría estar a
cargo del reemplazo utilizando a las empresas distribuidoras y a las
15
Con base en las ventas de GLP de la prospectiva del mercado de gas licuado de petróleo 2009-2024. El
precio promedio del cilindro es de $615 a enero de 2010, se considera un parque de cilindros de aproximadamente 16.5 millones de cilindros.
55
empresas que fabrican los cilindros para dicho fin. La figura 3 muestra
gráficamente el proceso propuesto.
Para el reemplazo de los cilindros se requiere la conformación de
un fideicomiso, el cual se financiaría con aportaciones del consumidor
final pero retenidas por las empresas distribuidoras y trasladado a dicho fideicomiso.
Figura 3. Proceso de reemplazo de cilindros viejos por nuevos.
Panel 1: Proceso de sustitución de cilindros viejos por nuevos.
Cilindros a destruir
Cilindro Genérico
Comisionista
Independiente
Cilindros a destruir
Centro de
Intercambio
de cilindros
Cilindro genérico nuevo
Centro de
destrucción
Fabricante
de
cilindros
Panel 2: Aspecto financiero del panel 1.
Sobreprecio de
$0.02/Kg al
consumidor final
Creación de
fondos
Fideicomiso
fuente: elaboración propia.
56
Fabricante de
cilindros
5. Una nota sobre el mercado rural
de GLP
En México, la regulación que existe en materia de GLP no reconoce
diferencias entre el sector urbano y rural; sin embargo, las hay. Concretamente, es más difícil y costoso llevar el energético al sector rural,
esto ocurre porque los caminos rurales implican un mayor costo para
los distribuidores. Los vehículos se pueden averiar con mayor facilidad, lo que provoca mayores gastos de mantenimiento. Por lo tanto, el
sector rural ha sido desatendido, es decir, no existe una oferta permanente y es necesario reconocer las diferencias para generar incentivos
que permitan a los distribuidores ofrecer el servicio en áreas rurales.
Esto implica flexibilizar la regulación existente.
La biomasa es la fuente de energía más utilizada por las personas con mayor marginación que viven en las áreas rurales. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 2009
(ENIGH) el 14% de los hogares (más de 13 millones de habitantes)
en México utilizan leña como combustible principal para cocinar. El
mayor consumo de leña se da en los estados con índices de marginación muy altos como Guerrero, Chiapas y Oaxaca16. Esto preocupa
dado que la biomasa es la principal fuente de contaminación en los
hogares, lo cual constituye una seria amenaza contra la salud, afec16 Según la CONAPO, Guerrero ocupa el primer lugar en el índice de marginación, seguido de Chipas y el
tercer lugar lo ocupa Oaxaca en 2005. {Consultado el 7 de agosto de 2009}. http://www.conapo.gob.mx/
publicaciones/margina2005/AnexoA.pdf].
57
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
tando principalmente a las mujeres y a los niños. Cocinar con biomasa requiere una amplia disponibilidad de tiempo, ya que la cocción de los alimentos es demorada. Asimismo, la recolección de leña
consume tiempo que las mujeres y niños podrían estar utilizando en
actividades más productivas, incluida la educación (Rajakutty et al,
2002). En estos estados, es común el uso de la leña pues existe una
gran disponibilidad de la misma, dada la gran riqueza de bosques y
selvas existente
Algunas de las ventajas de sustituir la biomasa por GLP son:
· Mejora en la salud de las personas con mayor exposición a la contaminación en hogares que usan la biomasa como combustible
· Reducción de la presión sobre los recursos naturales.
· Incremento en la disponibilidad de residuos agrícolas como
mejoramiento del suelo en algunas regiones.
· Eliminación del tiempo y trabajo dedicado a la recolección de
combustible y reducción de esfuerzos dedicados a cocinar, lo
cual puede beneficiar potencialmente a niños y mujeres en muchas regiones.(Smith et al, 2005)
Existen algunas barreras para hacer llegar el GLP hasta las personas que viven en zonas rurales, las cuales tienen que ver con la capacidad de las empresas distribuidoras de hacer llegar el energético.
Además, las regulaciones y subsidios que el gobierno implementa
para que se logre distribuir el combustible, así como el ingreso de las
personas que viven en las áreas rurales representan las principales
barreras para que se distribuya el energético en ese nicho de mercado (WLPGA, 2005).
58
Una nota sobre el mercado rural de GLP
5.1 Principales retos del Mercado Rural.
Para ingresar al mercado rural, y para regularlo, es necesario conocer
sus principales características. Esto nos permitirá establecer un marco
de referencia para hacer propuestas de regulación.
Ubicación y densidad de población.
Probablemente la primera y más obvia característica del mercado rural
de distribución de GLP es la ubicación de los hogares, la topografía de la
región y la densidad de vivienda por km2. Localidades remotas y de difícil acceso constituyen un reto para la entrega del combustible; la baja
densidad imposibilita el aprovechamiento de economías a escala.
Propuesta: Establecer puntos fijos de venta o permitir un sobreprecio en algunas regiones de difícil acceso
Al establecer puntos fijos de venta, el consumidor compartirá los costos de distribución con la empresa, pues la empresa ya no tendrá que
llegar hasta el hogar del consumidor, por lo que dejará los cilindros
portátiles (10 kg)17 en un punto intermedio para que el consumidor
lo traslade hasta su hogar. La venta de GLP en puntos fijos ya está
considerada en el RGLP y es la distribución mediante Bodegas de Distribución. Dicho esquema de distribución no se ha desarrollado totalmente, pues las empresas de distribución argumentan que no existe
demanda de GLP en esos lugares, por lo que no tienen incentivos para
realizar la inversión.
La posibilidad de tener un ligero sobreprecio en el sector rural,
reconocería que el sector presenta mayores riesgos y costos. Esto
17
Dado que para cualquier consumidor es más fácil trasladar un cilindro de 10 kg. se plantea esto
como primera opción, pero no implica que no se puedan vender cilindros de otras capacidades.
59
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
no significa que la diferencia en precios deba ser escandalosa, en
todo caso creemos que un margen no mayor de cincuenta centavos
adicionales por kilo (Noviembre de 2009) podría ser suficiente.18 De
este modo, la diferencia entre el sector urbano y rural sería de diez
pesos.
Demanda débil
La poca demanda de GLP en las zonas rurales obedece entre otros factores a la disponibilidad de la biomasa como combustible sustituto, el
costo de la infraestructura para el aprovechamiento de GLP, el ingreso
y los usos y costumbres de cocinar los alimentos con leña.
Propuesta: Subsidiar infraestructura doméstica y cilindros
para incrementar la demanda.
Como hemos visto previamente, el costo del cilindro lo debe cubrir el
consumidor final. Éste no es barato, razón por la que tan sólo el precio
del cilindro es una barrera a la entrada del producto en el sector rural. Adicionalmente, hemos señalado que no basta tener el cilindro, es
necesario tener la infraestructura doméstica (instalación de tubería,
estufa, etc.) para que se pueda utilizar el combustible. Por lo anterior
la propuesta está encaminada a que a través del programa “Oportunidades”, o alguno complementario, se regalen los cilindros de GLP
y que las instalaciones necesarias para el consumo del energético
se realicen con cargo al erario. De este modo se rompería una de las
barreras a la entrada y los productores tendrían más incentivos para
18
Un vehículo vende en promedio 77 tanques de 20 kgs. por día. Ello implicaría incrementar los ingre-
sos de los distribuidores del sector en $770.00 por viaje. Con esto se estaría reconociendo que el costo
en el sector rural es mayor que en el urbano, y habría incentivos para que los distribuidores ofrecieran
el servicio.
60
Una nota sobre el mercado rural de GLP
ofertar el GLP en un sector que ha estado por lo menos parcialmente
abandonado. Todo esto bajo la premisa de que llevar GLP a las áreas
rurales traerá beneficios sociales que compensarán los gastos incurridos tanto por los privados como por el gobierno.
Ocupación de las personas.
La naturaleza de las personas que habitan las viviendas en las áreas
rurales, debe ser entendida en términos de sus ocupantes y el número
de adultos y niños. El ingreso del hogar y el nivel de educación, entre
otros, son factores que permiten la adaptabilidad de la utilización del
GLP. Lo más importante puede ser el completo entendimiento de las
necesidades de energía de los hogares rurales, tales como, cocinar,
hornear, calentamiento del agua, calefacción y la frecuencia de estas
necesidades de energía para empatarlas con la oferta de cada uno de
la demanda de los hogares y determinar el tamaño de los cilindros.
(WLPGA, 2005).
Propuesta: sistema de pagos cíclicos acorde a la temporalidad
de las cosechas
El ingreso de las familias en el sector rural depende de las cosechas. Por lo anterior, lo ideal es que el cobro del producto sea acorde
a los ciclos de producción. Cada región tiene sus particularidades,
por ello, lo que las empresas distribuidoras deben considerar es que
la venta será más probable si los cobros del producto tienen una estructura cíclica acorde a los periodos de ingreso de las personas, por
lo que se tiene que incorporar esta variable en el plan de negocios de
las empresas.
61
6. Conclusiones
México es uno de los principales consumidores de GLP per cápita en
el mundo. Aunque el Gas Natural se ha ubicado como una opción
real para competir con este producto, la infraestructura necesaria
para llevarlo a la mayor parte del país aun es insuficiente, razón por
la que pasarán décadas antes que el GLP deje de ser una opción para
las familias mexicanas.
La mayor parte del consumo del consumo de GLP se lleva a cabo
a través de cilindros de diferentes presentaciones. La extracción del
hidrocarburo crudo corre por cuenta de PEMEX. Es hasta el traslado
a las Plantas de Almacenaje y Distribución que intervienen entidades privadas. A partir de aquí, la distribución al usuario final puede
hacerse a través de la misma planta de almacenaje y distribución o
bien a través de comisionistas independientes.
El precio del GLP está normado por la Secretaría de Economía.
Dentro de la normatividad, el establecimiento del Margen de Comercialización (MC) es determinante en la estructura del mercado. El MC
provoca que los distribuidores vean al precio del GLP como fijo en el
mercado y donde lo que deben hacer es ajustar sus costos al mismo.
Dado que una empresa integrada verticalmente puede alcanzar
con mayor facilidad economías de escala, es más fácil que sobrevivan éstas a empresas pequeñas. Con todo, dado que el MC está fijo,
la presencia de unas cuantas empresas distribuidoras, e incluso la
existencia de sólo una de ellas, no necesariamente implica que ha-
62
brá poder monopólico en la industria. De hecho, en algunos casos lo
socialmente óptimo es que localmente sólo exista una empresa en el
mercado.
El contenido de los cilindros puede ser sujeto a fraude. De hecho,
bajo la regulación vigente, existen incentivos para venderlos con un
contenido inferior al que deberían. Este es parte del problema de la
industria y que podría resolverse incrementando las multas y/o reduciendo aún más el margen de comercialización.
Un problema en la industria que hemos destacado en el presente libro es el de reemplazar los cilindros que se encuentran en malas
condiciones. Creemos que no se debe subsidiar al consumidor ni al
productor, sino que la Sener, a través de centros de canje, debe forzar a las compañías distribuidoras a que lleven los cilindros en malas
condiciones a ser reemplazados por otros nuevos, a centros de canje
establecidos estratégicamente.
El sector rural, por sus características económicas, es todavía
un gran consumidor de biomasa y un potencial consumidor de GLP.
Aunque la solución para que consuman el hidrocarburo de manera
sostenida es incrementar el nivel de ingreso de la población, en el
corto plazo podrían establecerse una serie de acciones que podrían
incrementar el consumo de GLP en el sector y convertirlo en una
verdadera opción de mercado para los distribuidores de GLP: subsidiar la compra del cilindro y la instalación de la infraestructura
doméstica para el consumo del energético; establecer mecanismos
que permitan a las empresas cobrar conforme al ciclo de las cosechas
y fortalecer los centros urbanos donde llegan otro tipo de bienes y
servicios.
La mayoría de los libros de texto establece que lo que más conviene al consumidor es una estructura de mercado donde exista un
número muy grande de compradores y vendedores, de modo tal que
cada entidad individual no tenga poder de mercado. El caso que
63
La Industria del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en México
estamos analizando indica que los supuestos del libro de texto no
siempre se cumplen y que, eventualmente, puede ser mejor en términos sociales una situación de monopolio a una de empresas atomizadas pero ineficientes.
Por ello, es pertinente seguir realizando este tipo de estudios en
otras industrias, realizar estudios de caso para ver semejanzas y diferencias entre una industria y otra para ver de qué forma se puede establecer la regulación que las hagan funcionar de manera socialmente
óptima. El presente estudio es una contribución en ese sentido.
64
Apéndices
Apéndice 1.
Figura 4. Usos del GLP en el sector residencial en cilindro y estacionario.
Usos de GLP en cilindro
Boiler o
calentador
Usos de GLP en tanque estacionario
origen
Otros
Estufa
tanque
estacionario
Boiler o
calentador
Estufa
Otros
Fuente: Elaboración propia.
65
Apéndice 2.
Mezcla de GLP en refinerías.19
El petróleo crudo extraído, por Pemex Exploración y Producción, está
generalmente acompañado de gas, agua, sal y otras impurezas. Así,
el siguiente paso es el aislamiento de las mismas, a través de las baterías de separación. Pemex Refinación recibe el petróleo en las refinerías, donde se almacena en tanques por algunos días para sedimentar
y drenar el agua y la sal que pudiera quedar. Una vez desalado, se
hace la mezcla con otras corrientes del crudo para bombearse hacia
los intercambiadores de calor, que elevan la temperatura del crudo
para hacer más fácil la separación de sus componentes en la torre de
destilación.
Cuando el crudo alcanza temperaturas de hasta los 400 ºC, ingresa
a la parte inferior de la torre de destilación para ascender entre los platos internos, en la medida que va ascendiendo está intercambiando
calor y se enfría.
Una vez que cada hidrocarburo alcanza su propia temperatura, se
condensa y se deposita en una bandeja destinada para cada uno, a la
cual se conectan ductos por los que se recogen las distintas corrientes
que se van aislando. El propano y el butano, que son hidrocarburos
más ligeros, se separan a temperaturas más bajas en lo alto de la torre,
consiguiendo de esta manera diversos productos como son el GLP, gasolinas, diesel y querosenos.
19
Prospectiva del Mercado de Gas LP 2007-2016, Secretaría de Energía, 2008
66
Apéndice 3.
Figura 5. Producción nacional de Gas LP y sistema de gaseoductos, 2006.
Cangrejera
Morelos
Nuevo
Pemex
Reynosa
Minatitlán
Burgos
Cadereyta
Ciudad
Madero
Tula
Poza Rica
Centro Procesador
de Gas (PGBP)
Zapopan
(Fin de ducto)
Refinería
(Pemex Refínación)
Mataplonche
Cactus
(Inicio de ducto)
Ductos Gas LP
* No se incluye la producción de Pemex Exploración y Producción ni la de
Pemex Petroquímica
Salina Cruz
fuente: elaboración propia con base en prospectiva de glp 2007-2016,
sener, p. 79.
67
Apéndice 4
Figura 6. Terminales de suministro de Gas LP en México
Tijuana
Mexicali
Ciudad
Juárez
Nogales
Rosarito
Piedras
Negras
Hermosillo
Nuevo
Laredo
Topolobampo
Reynosa
Cadereyta
Matamoros
Burgos
20
Pajaritos (2)
Salamanca
Zapopan
Madero
Poza Rica
Manzanillo
Abasolo
Mataponche
Tierra Blanca
Tula
Cactus
Salina Cruz (2)
Tepeji
San Juan
Ixhuatepec
Terminal
Terrestre
Puebla
Terminal
Marítima
Cabotaje
fuente: elaboración propia con base en la prospectiva de glp 20072016, sener,p. 80.
68
Apéndice 5
Vitrina Metodológica para la determinación del
Precio de Venta de Primera Mano (PVPM).
El PVPM máximo lo establece PEMEX mediante una
metodología que para tal efecto publicó mediante una
directiva (D.O.F., 1ero de diciembre de 2008.), en dicha
directiva se definen los alcances y objetivos para la determinación de los PVPM. La metodología general que
aplica Pemex para el cálculo del PVPM en centros procesadores120 considera la siguiente fórmula:
n
PVPMCPi ,t =  ∑ Pk ,t −1 ⋅ C k  + CI i ,t + ATi ,t

 k =1
Donde:
k: es el índice que denota cada uno de los componentes que constituyen la mezcla del GLP.
n: es el número total de componentes que constituyen la mezcla del gas LP;
P : es la cotización mensual de referencia del
k ,t −1
componente k de la mezcla del gas LP.
1
20
Centro procesador: Instalación en la que Petróleos Mexicanos obtiene gas LP del
procesamiento de hidrocarburos.
69
Para estos efectos, se empleará el promedio de las
cotizaciones diarias registradas en Mont Belvieu entre
el día 26 del mes t-2 y el día 25 del mes t-1, convertidas
de dólares/galón a pesos/unidad utilizando el tipo de
cambio vigente en el día correspondiente a cada cotización;
Pk ,t −1 : es el ponderador que especifica la participa
ción porcentual de cada uno de los componentes
del GLP.
Donde:
n
∑ C = 1;
k =1
k
CI i ,t :es el costo de internación vigente en el perio-
do t imputable al punto de referencia vinculado al
centro procesador i, utilizando, en su caso, el tipo
de cambio promedio del mes inmediato anterior al
periodo t, y
ATi ,t : es el ajuste por costos de transporte imputable
al costo de oportunidad del GLP en el centro procesador i, en el periodo t.
En este sentido, la mezcla que utiliza Pemex para la
determinación del precio es de 90% propano y 10% bu-
70
tano; para el precio de referencia internacional, toma
en cuenta las cotizaciones diarias en el mercado de
Mont Belviu. Los costos de internación, que contemplan la contratación del transporte y otros servicios requeridos para efectuar importaciones o exportaciones
de GLP, dependen del escenario comercial de GLP en el
punto de referencia vinculado al centro procesador de
que se trate. Dicha aplicación se realizará de acuerdo
con los criterios siguientes:
i.CI i ,t > 0 , Cuando el balance mensual de comercio
exterior sea de importación neta;
ii. CI i ,t = 0 , Cuando el balance mensual de comercio
exterior sea de equilibrio, y
iii. CI i ,t < 0 , Cuando el balance mensual de comercio exterior sea de exportación neta.
La aplicación de la metodología anterior, considera además, un ajuste por costos de transporte y sí la
entrega del energético se realiza mediante ducto ó en
plantas de suministro (ver apéndice 1). Así mismo, Pemex aplica una tarifa por los servicios que presta a las
plantas de suministro, las tarifas iníciales se calculan
con base en los requerimientos de ingresos de Pemex,
mediante aprobación de la Comisión Reguladora de
Energía (CRE) y se ajustan de forma quinquenal.
71
Referencias
· CEPAL (2008), “La crisis de los precios del petróleo y su impacto en los
países centroamericanos”, O.N.U.
· Comisión Federal de Competencia (2009), “Resolución sobre inexistencia
de condiciones de competencia efectiva en los mercados relevantes de
ventas de gas LP a permisionarios de distribución; venta de gas LP a
usuarios finales y servicios de transporte de gas LP”, Anexos DC-01-2007,
México.
· Comisión Federal de Mejora Regulatoria (2009), “Regulación de las
Tarifas Máximas Aplicables a la Actividad de Distribución de Gas Licuado
de Petróleo”, (versión de consulta pública), http://www.cofemermir.gob.
mx/uploadtests/18440.59.59.1.DIR-DGGLP-002-2009.docx [consultado el
23 de agosto de 2009].
· Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “La crisis de
los precios del petróleo y su impacto en los países latinoamericanos“, 2009.
· Department of Energy (2009), Energy Information Administration,
73
Energy prices, Propane Residential Prices, http://tonto.eia.doe.gov/oog/
info/hopu/hopu.asp, [consultado el 15 de octubre de 2009]
· Encuesta Nacional de Ingreso Gasto en los Hogares (2009), INEGI, México.
· Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica, Dirección Sectorial de
Energía, “Situación del gas licuado de petróleo en Costa Rica”, 2003.
· Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin),
“La organización económica de la industria del Perú: La comercialización
del GLP envasado” documento de trabajo número 21, Perú, 2006.
· Páginas electrónicas de los Ministerios de Energía y Minas de los
países de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador,
Guatemala y Perú.
· Rajakutty, et al (2002), “Promoting Clean House Fuels Among the Rural
Poor: Evaluation of the Deepam Scheme in Andhra Pradesh”, Report No.
IDP-183, World Bank.
·Reglamento General de GLP (2007), México.
· Rosellón, et al, (2000) “Pricing Liquid Petroleum Gas in Mexico”,
Southern Economic Journal, Vol. 66, No. 3.
· Salvador Oñate, “Contra la libre competencia” La Crónica de Hoy, 17 de
Julio de 2009, p. 26
· Segundo Informe de Gobierno (2008), Resumen Ejecutivo, México.
· SENER (2008), “Prospectiva de GLP 2007-2016”, México, Publicación electrónica.
74
· SENER (2008) “Prospectiva del mercado de Gas Natural 2008-2017”,
México, Publicación electrónica.
· SENER (2009) “Precios del GLP”, México, http://www.sener.gob.mx/
webSener/index.jsp [consultado el 15 de octubre de 2009].
· Sindigás, “Gas LP no Brasil, perguntas freqüentes”, Vol. 1, Brásil, 2008.
· Sistema de Información Energética (2008), México http://sie.energia.gob.
mx/sie/bdiController.
· Smith, et al (2005), “Household Fuels and Ill-Health in Developing
Countries: What improvements can be brought by LP Gas?”, WLPGA.
· Velázquez y Vega (2006), Dinámica de los arreglos residenciales en
México, 2000-2005, CONAPO, México.
· Yépez, R.A. (2004) “Política Regulatoria y Competencia en la Distribución
de GLP”, Competencia Económica en México, COFECO.
http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2006/sdm06_06.pdf.
· World LP Gas Association (2005), “Developing Rural Markets For LP Gas,
Key Barriers and Success Factors, Francia.
· World LP Gas Association (2008), Statistical Review of Global LP Gas, 2008.
· Velázquez y Vega (2006), Dinámica de los arreglos residenciales en México,
2000-2005, Conapo, pp78. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/
sdm2006/sdm06_06.pdf [ consultado el 23 de julio de 2009]
· http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2006/sdm06_06.pdf
75
SOBRE LOS AUTORES
Darío Ibarra Zavala es Coordinador de la Licenciatura en Comercio Internacional en la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl perteneciente a la
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Es Director del Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C. (LAES, A. C.) y ha sido colaborador de
los periódicos Uno más Uno y El Economista. Es doctor en Economía por la New
School for Social Research en la ciudad de Nueva York, y maestro en Economía
por la misma universidad. Realizó sus estudios de licenciatura en el Instituto
Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 2009. Sus temas de investigación se centran en Economía de
las Pensiones, Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Evaluación Social de Proyectos, Microeconomía Aplicada y Crecimiento Económico.
Daniel González Sesmas es colaborador del Laboratorio de Análisis
Económico y Social, A. C. (LAES, A. C.). Es maestro en Economía con especialidad en recursos naturales por la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), realizó sus estudios de licenciatura en la Escuela Bancaria
y Comercial (EBC). Sus temas de investigación se centran en Economía de la
Energía, Economía de del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Economía
Financiera, Evaluación Social de Proyectos y Microeconomía Aplicada.
77
Sobre el CIDAC
Con 25 años de existencia, el Centro de Investigación para el Desarrollo A.C.
(CIDAC) es un think tank independiente, sin fines de lucro, dedicado al estudio e interpretación de la realidad mexicana y a la presentación de propuestas viables para el desarrollo de México en el mediano y largo plazos. Elabora
propuestas: que contribuyan al fortalecimiento del Estado de Derecho y a la
creación de condiciones que propicien el Desarrollo Económico y Social de
México; que enriquezcan la opinión pública; y que aporten elementos de juicio
aprovechables en los procesos de toma de decisión de la sociedad.
EL CIDAC cuenta con un patronato responsable de la supervisión de la administración del Centro y de la aprobación de las áreas generales de estudio.
Sin embargo, las conclusiones de los diversos estudios, así como sus publicaciones, son responsabilidad exclusiva de los profesionales de la institución.
Sobre la Red Mexicana de
Competencia y Regulación
La Red Mexicana de Competencia y Regulación es un espacio impulsado por
CIDAC para canalizar ideas y propuestas que promuevan cambios en materia de
competencia y regulación en beneficio de los consumidores. Participan en ella
académicos, funcionarios públicos, actores de la sociedad civil y profesionales
de diversas instituciones tanto públicas como privadas que operan en el país.
79
Descargar