Novedades Jurídicas y Fiscales

Anuncio
I+D
TAX & LEGAL
Novedades Jurídicas y Fiscales
Revista de actualización
Año I – Número 1
Setiembre 2010
KPMG in Perú
Los desafíos locales
y globales…
…exigen la
capacidad de actuar
ahora pensando en
el futuro.
Los profesionales del área
fiscal de KPMG responden
a sus necesidades y
trabajan para:
• Abordar las cuestiones y retos locales
desde una óptica global.
• Pensar más allá de la tributación,
ofreciendo opiniones de negocio
sólidamente fundamentadas.
• Ayudarle a tomar decisiones hoy, que
puedan añadir valor a largo plazo.
Índice
Setiembre 2010
Editorial………………………………………………………………….. .4
Informe Gerencial:
Gastos relacionados con paraísos fiscales.
Guillermo D. Grellaud.………………………………………….………….….5
El IVA en el Perú y la inafectación a las exportaciones.
Javier Luque……………………………………………………………………7
Lo bueno y lo malo del Código de Consumo.
Martín Zecenarro…………………………………….……………………….. 8
El impacto de los Convenios para evitar la Doble Imposición, tendencias
en la región Asia-Pacífico en el sector de capitales.
Miguel Rodríguez…………………………………………………………….10
Entrevista:
Declaración Jurada de Precios de Transferencia: Problemática de su
aplicación
Manuel Del Río y Juan Carlos Vidal……………………………….…….….12
Reporte de Investigación:
Gastos no susceptibles de control tributario……………..………….…... 14
Actualidad:
Noticias más relevantes - Setiembre 2010………………………………. 17
Análisis y recomendación de Doctrina:
Intangibles. Fiscalidad del capital intelectual……………..………….…... 18
Derecho de los Negocios Internacionales………………………………. ..19
KPMG Tax & Legal:
Noticias KPMG Tax & Legal ………………………………………….…….20
Publicaciones KPMG International ………….……….……. ……………...22
Contactos KPMG Tax & Legal……………………………………………... 23
Síntesis de Información:
Novedades Legislativas, Informes administrativos y
Jurisprudencia
Fiscal………………………….………………………………………...Anexo 1
Legal…………….………….……………………………………..……Anexo 2
I+ D
TAX & LEGAL
3
Editorial
Javier Luque Bustamante
Socio Principal Grellaud y Luque Abogados
KPMG Tax & Legal
KPMG Tax & Legal, se complace en poner a
disposición de sus clientes, amigos y profesionales, el
primer número de nuestra Revista: “I+D Tax &
Legal”, como un nuevo órgano de difusión de la
información más relevante en materia fiscal y legal.
Esta revista se distribuirá mensualmente y versará
sobre diversos temas de actualidad, los cuales serán
desarrollados principalmente por profesionales de
nuestro Estudio y connotados especialistas invitados.
A través de esta revista, nuestro objetivo es colaborar
con la investigación y desarrollo de las diversas
controversias generadas por los cambios normativos,
pronunciamientos administrativos y novedades
jurisprudenciales, así como en el análisis de los temas
que denotan un mayor interés en el ámbito de los
negocios a nivel nacional e internacional.
El documento que entregamos en esta oportunidad
abarca el mes de setiembre del presente año y
presenta los artículos de opinión de cuatro
profesionales de diversas áreas del Estudio, noticias
de actualidad, novedades legislativas, principales
criterios administrativos y jurisprudencia, entre
otros.
Nos complace anunciar además que los autores de
los artículos que aparecerán en los números de esta
revista y que sean profesionales del Estudio, estarán
muy gustosos de aclarar o ampliar los temas que el
lector considere conveniente, para cuyo efecto
deberán comunicarse al correo electrónico que
aparecerá junto al nombre del autor de cada artículo.
Con este importante aporte que realiza la Oficina de
Investigación y Desarrollo (I+D) del Estudio
esperamos contribuir con el conocimiento oportuno
de la información vinculada a las actividades
empresariales con el fin de afianzar un diálogo fluido
y permanente entre los profesionales y clientes del
Estudio.
Muchas gracias.
I+ D
TAX & LEGAL
4
Informe Gerencial
Gastos relacionados con
Paraísos Fiscales
Guillermo D. Grellaud
[email protected]
Socio principal de KPMG Tax & Legal
En los últimos años las administraciones tributarias de
diferentes países han detectado que ciertas empresas
–generalmente multinacionales- ideaban formas para
reducir o eliminar la carga impositiva en sus países de
residencia mediante el uso de mecanismos y formas
legalmente permitidas o, en todo caso, no restringidas
por sus legislaciones.
Uno de los mecanismos utilizados para reducir la carga
impositiva de un país determinado ha sido alocar
utilidades, susceptibles de gravamen en el país de
origen, a países que mantienen regímenes de nula o
baja imposición tributaria. Así pues, este mecanismo
funcionaba mediante la simulación de
actos diversos que permitían la
asignación de rentas de un país de
imposición alta a otro país con una
imposición baja o nula (paraíso fiscal).
a su vez dos variantes que suelen denominar con los
términos anglosajones de Black List y White List. El
primero, como su propio nombre lo indica, consiste en
una lista negra que es incorporada por una legislación
determinada a fin de enumerar los países que califican
como de baja o nula imposición. Esta lista negra por lo
general no determina el criterio para incluir o excluir a
un determinado país o región de la misma, por lo que
podría resultar muchas veces arbitraria. De otro lado,
tenemos la denominada White List O Lista Blanca que
tiene por objeto enumerar los países que no califican
como baja o nula imposición y, por tanto, no les son de
aplicación los mecanismos antielusivos.
“Una de las formas de evadir el pago de
impuestos ha sido la constitución o
incorporación de una empresa subsidiaria
en un paraíso fiscal…”
Una de las formas de evadir el pago
de impuestos ha sido la constitución o
incorporación de una empresa
subsidiaria en un paraíso fiscal, con la finalidad que
intermedie en acuerdos comerciales y retenga para sí
parte de las ganancias, que quedarían sujetas a un
régimen impositivo bajo o nulo. Otra forma frecuente
ha sido la simulación de actos entre la empresa matriz
y su subsidiaria ubicada en un paraíso fiscal a fin de
generar gastos o costos a la matriz disminuyendo así
su materia imponible.
La comunidad internacional ha reconocido que estas
prácticas son elusivas y generan grandes perjuicios
económicos a países con regímenes impositivos que
operan dentro de los parámetros razonables de
imposición reconocida internacionalmente.
Así, se han adoptado métodos antielusivos entre los
que destaca el denominado sistema de lista, que tiene
Determinados los territorios de baja o nula imposición,
las legislaciones adoptan mecanismos para evitar las
prácticas elusivas. Uno de ellos es el denominado
Controlled Foreign Company (CFC); otro mecanismo
está basado en la prohibición de deducción de gastos
originados en paraísos fiscales.
En
términos
generales
el
CFC,
utilizado
mayoritariamente por países industrializados y cuyo
antecedente inmediato son los
Estados Unidos de América, se aplica mediante la
imputación directa en cabeza de la sociedad
controladora (residente en el país que aplique tal
mecanismo) de las utilidades de la empresa controlada
ubicada en un paraíso fiscal, sin que para ello sea
necesario que dicha utilidad se haya devengado o sea
percibida por la empresa controladora.
I+ D
TAX & LEGAL
5
En cambio, el segundo mecanismo determina la
prohibición de reconocer ciertos gastos que se
originen en paraísos fiscales, por el simple hecho que
la empresa que realiza la actividad generadora del
ingreso esté situada en un paraíso fiscal.
Entendemos que estos mecanismos antielusivos
tienen como propósito evitar la simulación de actos
que disminuyan indebidamente la tributación sobre la
renta de la empresa constituida en el Perú, objetivo
que es irrefutable.
Es claro que en el Perú se ha aplicado el sistema de la
lista negra y adicionalmente una calificación de país de
baja o nula imposición vinculada al nivel de la tasa del
impuesto a la renta aplicable en el territorio objeto de
análisis (0% o inferior en un 50% o más a la que
correspondería en el Perú sobre rentas de la misma
naturaleza).
Ahora bien, como regla general la ley del impuesto a la
renta prohíbe expresamente la deducción de gastos,
incluyendo la pérdida de capital, proveniente de
operaciones efectuadas con sujetos que sean
residentes de países o territorios de baja o nula
imposición.
Nuestra crítica se sitúa en el hecho que nuevamente la
adopción cerrada de una regla deja de lado la
posibilidad del reconocimiento de un gasto real,
colocándonos otra vez en un escenario atentatorio de
la capacidad contributiva. Consideramos que la
apreciación de la simulación es una labor que
corresponde a la Administración Tributaria. Si el gasto
es real y causal a la generación de renta gravada y es
perfectamente demostrable, el impedimento de su
deducción carece de sustento técnico tributario.
I+ D
TAX & LEGAL
6
Informe Gerencial
Opinión
El IVA en el Perú y la inafectación
a las exportaciones
Javier Luque Bustamante
[email protected]
Socio principal de KPMG Tax & Legal
En la Ley del Impuesto al Valor
Agregado en el Perú (denominado
Impuesto General a las Ventas o
IGV) rige el “Principio de imposición
exclusiva en el país de destino”, en
virtud del cual los bienes exportados
deben salir del país sin soportar el
referido tributo, de modo tal que
podrán ser gravados en el país de
destino con las mismas cargas que
afectarán a los bienes con los cuales
han de competir. Sin embargo,
podemos observar que la emisión de
diversas resoluciones del Tribunal
Fiscal están poniendo en grave
riesgo el logro de este importante
objetivo.
exportación, cuando esta operación
nunca estuvo ni se pretende gravarla
con el impuesto.
Basado en una interpretación
gramatical de la norma defectuosa
del IGV, el Tribunal Fiscal en
diversas resoluciones ha concluido,
equivocadamente, que existen dos
situaciones diferentes: o estamos
ante una venta en el país de bienes
muebles, y por lo tanto gravada con
el impuesto, o se está ante una
operación aduanera de exportación y
en consecuencia desgravada. Para
ello pretende analizar la oportunidad
en que ocurre la transferencia de
propiedad de los bienes muebles,
“...podemos observar que la emisión de
diversas resoluciones del Tribunal Fiscal
están poniendo en grave riesgo el logro
de este importante objetivo. “
Esta situación se originaría en la
equivocada técnica empleada por el
legislador
para
desgravar
la
operación, pues en lugar de inafectar
la venta en el país de los bienes
muebles que serán materia de la
operación aduanera de exportación,
lo que ha hecho es inafectar la
operación misma de
concluyendo que si ésta ocurre
antes de solicitarse el despacho a
consumo de los bienes, es decir,
antes de la exportación del bien,
la operación estará gravada por
tratarse de la venta en el país de un
bien mueble; y si la indicada
transferencia ocurre después de tal
procedimiento
aduanero,
inafecta.
la
operación
estará
Como puede observarse, el Tribunal
Fiscal no se percata que este caso
no se trata de dos operaciones
distintas, sino de una sola, es decir,
la venta en el país de un bien
mueble que, por exigencia misma
del
contrato
de
comercio
internacional, debe ser objeto de una
operación de exportación para que
su consumo se realice en el exterior.
En tal razón, carece de todo sentido
determinar si la transferencia de la
propiedad de los bienes ocurrirá
antes, durante o después de la
operación de exportación.
Como era de temer, amparada en
esta
equivocada
jurisprudencia
fiscal, la Administración Tributaria
viene determinando a la fecha
obligaciones a las empresas que
han exportado en condiciones Ex –
Works; y si dicha situación continúa,
podría
terminar
exigiendo
el
impuesto a las operaciones FOB,
dado que la transferencia de
propiedad en este caso también
ocurre antes de la operación de
exportación, situación que por ser de
uso más generalizado, podría
generar graves consecuencias en el
comercio internacional del país.
I+ D
TAX & LEGAL
7
Informe Gerencial
Lo bueno y lo malo del Código
de Consumo
Martín Zecenarro Flores
[email protected]
Gerente del Área Legal
El 12 de agosto el Congreso de la
República aprobó el Proyecto de Ley
relativo al Código de Protección y
Defensa
del
Consumidor.
El
proyecto busca establecer lo que se
ha dado en llamar el sistema de
protección
al
consumidor,
precisando los derechos de los
consumidores, las obligaciones de
los proveedores y regulando un
conjunto de instituciones para
asegurar su cumplimiento. El
proyecto, de ser aprobado, sustituirá
a la vigente Ley de Protección al
Consumidor (Decreto Legislativo
716) la misma que desde su entrada
en vigencia en noviembre de 1991
ha sido objeto de
diversas
modificaciones y complementos.
El proyecto recoge la experiencia de
aplicación de casi 20 años de la Ley
de Protección al Consumidor así
como los aportes que han formulado
los diversos grupos con interés en
sus disposiciones. Este trabajo de
síntesis sin embargo, no está, aún
hoy, exento de críticas. En las
siguientes
líneas
expondremos
algunas ideas sobre lo que
entendemos son los aspectos
positivos y negativos que el
proyecto de Código de Consumo
propone:
Lo positivo
La polémica causada con motivo de
su discusión y su aprobación. El
papel del consumidor en un
mercado competitivo es central: sus
decisiones significan la permanencia
o salida del mercado de las
empresas proveedoras. Cualquier
norma que regule los derechos de
los consumidores y las vías de
acción para la defensa de sus
interese merece amplia discusión y
el aporte de todos los sectores que
se involucran con sus decisiones.
En cuanto a las obligaciones de los
proveedores,
es
positiva
la
regulación de un plazo para que el
proveedor atienda los reclamos de
los consumidores. En este punto, el
proyecto regula un procedimiento a
cargo de los propios proveedores
para atender los reclamos de los
consumidores. Este proceso no
debe durar más de 30 días, aunque
UIT) este proceso debe resolverse
en no más de 30 días hábiles por
instancia.
El Proyecto también establece y
regula la posibilidad de que
proveedores
y
consumidores
sometan sus disputas a arbitraje
especializado de consumo. Debe
indicarse sin embargo que este
aspecto será positivo en la medida
en que se pueda implementar un
mecanismo
seguro,
rápido,
descentralizado y a un costo acorde
con la cuantía que tendrán las
controversias.
Las asociaciones de consumidores y
sus funcionarios podrán responde
por los daños que su accionar pueda
causar tanto a proveedores como a
“...El papel del consumidor en un
mercado competitivo es central: sus
decisiones significan la permanencia o
salida del mercado de las empresas
proveedoras. “
si existen razones que lo justifiquen
podría prorrogarse debiendo en este
caso informarse a los consumidores.
El proyecto establece también la
creación de un procedimiento
sumarísimo a cargo del INDECOPI
para atender las denuncias que los
consumidores interpongan contra
proveedores cuando el valor del
producto o servicio por el cual se
reclame no supere los S/. 3,800 (3
consumidores.
También
se
establecen
mecanismos
de
fiscalización para el correcto uso de
los fondos que las asociaciones de
consumidores
perciban
del
INDECOPI como consecuencia de
compartir las multas que se deriven
de las denuncias que éstas
interpongan.
I+ D
TAX & LEGAL
8
Lo negativo
El intento del proyecto de ser
completista y de regular situaciones
especificas
de
determinados
sectores de la economía. Dado que
bajo el ámbito de la aplicación del
proyecto
se
encuentran
absolutamente todos los sectores
de la economía que interactúan con
consumidores finales, la regulación
específica deja inevitables vacíos.
Era una mejor opción que el código
regulara sólo aspectos de carácter
general que puedan ser aplicados e
interpretados en todos los casos.
Algunos aspectos importantes del
proyecto
están
sometidos
a
reglamentación no existente. No
obstante el intenso y largo debate,
algunos aspectos importantes del
código entre ellos los más
polémicos, no podrán ser aplicados
en tanto no se establezcan ciertas
normas
reglamentarias
o
de
adecuación. Así, el libro de
reclamaciones,
el
proceso
sumarísimo, el sistema de arbitraje
de consumo entre otros no entrarán
en vigencia si no hasta que
reglamenten o se implementen sus
sistemas.
El proyecto regular aspectos que
pueden constituir una restricción a la
libertad de empresa de los
proveedores, como ocurre por
ejemplo con el caso de la necesidad
de causas “objetivas y razonables”
para justificar un trato diferenciado a
los clientes (artículo 38), la
prohibición en restaurantes y
servicios de hospedaje de cobros
disgregados diferentes al “recargo al
consumo” -monto autorizado por ley
especial destinado a los trabajadores
de atención a clientes en esos
establecimientos- (artículo 5).
Es particularmente cuestionable la
disposición del proyecto referido al
libre endoso de los boletos de viaje
para transferirlos a terceros (artículo
66.7). Esta disposición puede
generar efectos adversos en el
sector al limitarse o disminuir la
actual oferta de boletos a precios
bajos o la creación de mecanismos
informales de intermediación o
“reventa” de boletos.
I+ D
TAX & LEGAL 9
Informe Gerencial
El impacto de los Convenios para
evitar la Doble Imposición,
tendencias en la región AsiaPacífico en el sector de capitales
Miguel A. Rodríguez Cuadros
[email protected]
Asociado del Área de Asesoría y Procedimientos Tributarios
El uso de estructuras de
intermediación “holding” para
gozar de las ventajas de las tasas
reducidas
de
retención
del
Impuesto a la Renta (withholding
taxes) es una herramienta, que los
países de la región Asia-Pacífico
utilizan
para
realizar
sus
inversiones.
Muchos países de esta región
gravan con impuestos el reparto
de dividendos y las ganancias
provenientes de la venta de “nonportfolio
investments”.
Sin
embargo, es posible reducir
sustancialmente o eliminar este
impuesto a través de los
Convenios para evitar la Doble
Imposición (CDIs).
Varios de los CDIs suscritos en la
región Asia – Pacífico (Australia,
China,
Hong
Kong,
India,
Indonesia, Japón, Macao, Malasia,
Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas,
Singapur, Sri Lanka, Corea del Sur,
Taiwan, Tailandia y Vietnam)
siguen el modelo de la OECD.
Según este modelo, para gozar del
beneficio de la alícuota reducida
del impuesto a los dividendos se
exige dos requisitos básicos:
“...Es posible reducir sustancialmente o
eliminar este impuesto a través de los
Convenios para evitar la Doble
Imposición (CDIs)”.
- El destinatario debe ser un
sujeto residente en el país
parte del tratado; y,
- El destinatario debe ser el
titular beneficiario o real del
ingreso recibido por aquel
pagador ubicado en el otro
país parte del tratado.
Para determinar la residencia del
sujeto, se debe empezar con la
legislación tributaria local de cada
país y luego, considerar las
definiciones de residencia según el
tratado y aplicar cualquier cláusula
“tie-breaker” establecida en los
tratados para aquellos casos
donde el sujeto pueda calificar
como residente en más de una
jurisdicción.
El concepto de beneficiario real se
origina en el derecho anglosajón y
comprende
los
siguientes
conceptos:
- Verdadera titularidad (true
ownership);
- Aquel sujeto que no es la
persona
designada
(nominee)
ni
el
fideicomisario (trustee);
- Aquel sujeto facultado a
disponer, según su voluntad
(entitled to dispose of as
desired).
La inclusión de este concepto del
beneficiario real en los CDIs data
desde el año 1960 y surge
originalmente para distinguir al
titular real del ingreso de aquellos
terceros
designados
como
titulares legales. Este concepto es
utilizado en los artículos 10
(dividendos), 11 (intereses) y 12
(regalías), pero no en los artículos
13 (ganancias de capital) ó 21
(otros ingresos) del modelo OECD.
I+ D
TAX & LEGAL 10
De acuerdo con los comentarios
de la OECD sobre el beneficiario
efectivo, una “conduit company”
no puede ser considerada como
beneficiario real, si tiene escasas
facultadas y las ejecuta como un
simple fiduciario o administrador,
quien solamente actúa por cuenta
de las partes interesadas.
Inicialmente, el concepto de
beneficiario real se vinculaba con
el concepto de titularidad legal, sin
embargo,
actualmente
varios
países aplican también el criterio
económico para determinar al
beneficiario real. Son ejemplos de
países que han utilizado este
criterio: India, Japón y Corea.
Existe también una tendencia de
incluir soluciones radicales al uso
de las “conduit companies”, como
por ejemplo: limitación a las
cláusulas de beneficio, cláusulas
que permiten la aplicación de
reglas nacionales de antielusión
fiscal, intercambio de información
entre
distintas
jurisdicciones
tributarias.
con las funciones económicas
reales de la compañía.
Para mayor información, consultar
el artículo “The impact of tax
treaty trends in the Asia – Pacific
funds sector”, KPMG International
Tax, edición febrero 2009.
En este sentido, el uso de
empresas intermediarias “holding”
podría ser cuestionado por las
administraciones tributarias según
lo explicado anteriormente. Por
tanto, los capitales deben buscar
entidades legales, donde los
directores
puedan
tomar
decisiones sustanciales vinculadas
I+ D
TAX & LEGAL 11
Entrevista
Declaración Jurada
Informativa de Precios
de Transferencia:
Problemática de su
aplicación
Durante el mes de agosto del presente año se
cumplieron los plazos para la presentación de la
Declaración Jurada Informativa Anual de los
Precios de Transferencia ante la Administración
Tributaria. El cumplimiento de dicha obligación
nos permite observar cómo se viene regulando
esta materia en nuestro país, y además cómo se
desarrolla su cumplimiento por parte de los
sujetos obligados. A fin de conocer la
problemática que ocasionan las diferentes
interpretaciones de las normas que regulan el
cumplimiento de la presentación de la
Declaración Jurada Informativa de Precios de
Transferencia, conversamos con Manuel del Río
Jiménez, socio a cargo de la División de Precios
de Transferencia y Juan Carlos Vidal Chang,
gerente de la División de Precios de
Transferencia de de Grellaud y Luque Abogados
SCRL.
A través de este medio, Manuel y Juan Carlos
nos señalaron que actualmente, los
contribuyentes que tienen transacciones fuera
del ámbito de aplicación enfrentan la disyuntiva
de declarar o no declarar dichas transacciones,
ya que la sola lectura de la Ley del Impuesto a
las Renta los llevaría a no declarar, pero la
opinión de la SUNAT es que dichas
transacciones sí deben ser declaradas.
Conozcamos sus opiniones.
Ante la culminación de los plazos para la
presentación de la Declaración Jurada Informativa
de Precios de Transferencia (DJPT) por el ejercicio
2009, ¿Consideran ustedes que las normas que
regulan esta obligación son suficientemente
claras?
En la normativa vigente hay dos posiciones distintas.
La posición que resulta de interpretar la Ley del
Impuesto a la Renta (LIR), y la que surge de la lectura
de las resoluciones e informes emitidos por la
SUNAT.
En la primera, vale preguntarse: ¿Quiénes están
obligados a presentar la DJPT según la LIR? Según el
inciso g) del artículo 32°-A de la LIR, señala que “(…)
los contribuyentes sujetos al ámbito de aplicación (…)
deberán presentar anualmente una declaración jurada
informativa (…)”.
La LIR es clara al señalar que únicamente aquellos
contribuyentes sujetos al ámbito de aplicación
incluyendo aquellos casos en que se “hubiera
determinado un pago del IR, en el país, inferior al que
hubiere correspondido por aplicación del valor del
mercado”. Además, la LIR menciona que, en todo
caso, las normas de precio de transferencia aplican
cuando se trate de (1) operaciones internacionales, (2)
operaciones nacionales en las que una de las partes
sea sujeto inafecto, goce de exoneraciones o
pertenezca a regímenes diferenciales del IR, o tenga
un convenio de estabilidad tributaria, y (3) operaciones
nacionales en las que una de las parteas haya
obtenido pérdidas en los últimos seis ejercicios.
Por un lado, se tiene un criterio general (generación
de un menor pago de IR) en el país, y por otro lado se
tienen tres criterios específicos. La dificultad se
presenta, por ejemplo, en aquellos casos que están
comprendidos en alguno de los tres criterios
específicos, pero cuya valoración no ha generado un
menor IR en el país, con lo que no están dentro del
criterio general. También se podría hallar algún caso
I+ D
TAX & LEGAL 12
que, no estando dentro de alguno de los tres criterios
específicos, sí ha generado un menor IR en el país en
un ejercicio.
De la lectura de la ley es claro que los contribuyentes
que estén fuera del ámbito de aplicación no deberían
estar obligados a la presentación de loa DJPT. Sin
embargo, frente a la LIR se hallan las resoluciones e
informes emitidos por la SUNAT, que originan una
segunda posición.
¿Cuál es la posición que mantiene la SUNAT a
través de sus resoluciones e informes?
Cuando la SUNAT estableció las condiciones para la
presentación de la DJPT, a través del artículo 3° de la
Resolución
de
Superintendencia
No.
1672006/SUNAT, señaló que los contribuyentes
obligados a presentar la DJPT eran aquellos cuyo
“monto de operaciones” con vinculadas fuera mayor
de 200,000 nuevos soles o aquellos que hubieran
hecho al menos una transacción desde, hacia o
mediante paraísos fiscales.
Aparentemente, esta norma ha ido más allá del
ámbito de aplicación establecido en la ley, pues al
momento en que se calcula el “monto de las
operaciones” no señala que deberían considerarse
sólo las operaciones dentro del ámbito de aplicación.
¿Podrían señalarnos un ejemplo que refleje las
consecuencias originadas por la interpretación de
la SUNAT?
Un contribuyente podría haber hecho solo
transacciones con compañías vinculadas domiciliadas
en el Perú, por un monto superior a 200,000 nuevos
soles, y a la vez no estar en los supuestos (1), (2) y (3)
establecidos en el artículo 32°-A de la LIR. En este
caso, el contribuyente está claramente fuera del
ámbito de aplicación de la norma, pues tampoco
habría generado un menor IR en el país. Sin embargo,
SUNAT parece obligarlo a presentar DJPT, solo por
superar los 200,000 nuevos soles.
Dado que esta resolución generó dudas, se hicieron
llegar consultas a la SUNAT sobre este tema. La
entidad expresó su posición en el Informe No. 1572007-SUNAT/2B0000: “(…) En tal sentido, para que
los contribuyentes domiciliados en el país estén en la
obligación de presentar la declaración jurada anual
informativa, bastará que se encuentren en uno de los
supuestos del artículo 3° de la Resolución de
Superintendencia No. 167-2006/SUNAT.”
La SUNAT opina que independientemente de que un
contribuyente esté o no dentro del ámbito de
aplicación establecido en la LIR, este deberá
presentar la DJPT si es que el monto de operaciones
con vinculadas es mayor a 200,000 nuevos soles en
el año.
Finalmente, ¿Qué recomendación darían ustedes
para afrontar esta problemática en torno al
ámbito de aplicación de la DJPT?
A fin de que los contribuyentes puedan conocer con
claridad, y sin duda, si están o no obligados a
presentar la DJPT, resulta necesaria una alineación de
criterios entre lo señalado en la LIR y la SUNAT.
Mientras haya la contradicción entre ambas
posiciones que hemos planteado, es posible que los
contribuyentes, cuya intención sea reducir potenciales
conflictos con la Administración Tributaria por temas
relacionados a precios de transferencia, se vean
obligados a presentar la DJPT y contar con un Estudio
Técnico de Precios de Transferencia aun cuando se
encuentren fuera del ámbito de aplicación señalado
en la LIR.
Consideramos que la Administración Tributaria ha
generado confusión en aquellos contribuyentes
potencialmente expuestos a la normativa de Precios
de Transferencia. Por ello, la SUNAT debe fijarse
como objetivo de corto plazo la revisión de sus
planteamientos para aclarar las contradicciones ahora
expuestas.
Manuel del Rio
[email protected]
Socio de la División
Transferencia
de
Precios
de
Juan Carlos Vidal
[email protected]
Gerente de la División de Precios de
Transferencia
I+ D
TAX & LEGAL 13
Reporte de Investigación
Gastos no
susceptibles de
control tributario y su
tratamiento en el
Impuesto a la Renta
Reporte preparado por la Oficina de Investigación y
Desarrollo (I+D)
Como sabemos, el Decreto Legislativo No. 970
sustituyó el inciso g) del artículo 24º-A de la Ley del
Impuesto a la Renta (en adelante, LIR), el cual entró
en vigencia desde el 1 de enero de 2007. Esta
modificatoria incluyó dentro del concepto de
dividendos y cualquier otra forma de distribución de
utilidades, a toda suma o entrega en especie que
resulte renta gravable de la tercera categoría, en tanto
signifique una disposición indirecta de dicha renta no
susceptible de posterior control tributario, incluyendo
las sumas cargadas a gastos e ingresos no
declarados.
Por su parte, observamos que el artículo 13º-B del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, (en
adelante el Reglamento), define los gastos que
constituyen “disposición indirecta de renta no
susceptible de posterior control tributario”, con la
finalidad de establecer cuando éstos se encuentran
dentro del supuesto recogido en el artículo 24º-A de la
Ley.
Al brindarle el tratamiento de dividendo, observamos
que la intención del legislador era establecer un
gravamen adicional del 4.1% aplicable a aquellos
gastos cuya fehaciencia o certeza no pueda
demostrarse por parte del contribuyente.
Como es evidente, este tratamiento tributario tiene
por objeto, facilitar la tarea fiscalizadora de la
Administración Tributaria, pues se establece que será
el propio contribuyente quien deberá determinar en
qué momento se realizó la disposición indirecta de la
renta en diversos gastos que no sean susceptibles de
posterior control tributario, y por ello, pagar el
impuesto correspondiente al aplicar adicionalmente, la
tasa del 4.1%.
Ello quiere decir, que en este caso el monto del
impuesto adicional que se debe abonar al fisco es el
que resulte luego de aplicar 4.1% al monto del gasto
total que se haya realizado y que no sea susceptible
de un control tributario posterior por parte de la
Administración, es decir, que no habrá deducción
alguna, ya que se aplicará dicha tasa al monto
correspondiente al gasto realizado.
A continuación, desarrollamos el presente análisis en
base a la legislación vigente sobre el tratamiento
tributario de la suma o entrega en especie que resulte
renta gravable de la tercera categoría, y que sean
consideradas como una disposición indirecta de dicha
renta no susceptible de posterior control tributario.
I. Los Gastos no susceptibles de control tributario
El inciso g) del artículo 24º-A establece dentro del
concepto de dividendos y cualquier otra forma de
distribución de utilidades a toda suma o entrega en
especie que resulte renta gravable de la tercera
categoría, en tanto signifique una disposición indirecta
de dicha renta no susceptible de posterior control
tributario, incluyendo las sumas cargadas a gastos e
ingresos no declarados:
Artículo 24º-A de la Ley del Impuesto a la
Renta
Para los efectos del Impuesto se entiende
por dividendos y cualquier otra forma de
distribución de utilidades:
g) Toda suma o entrega en especie que
resulte renta gravable de la tercera
categoría,
en
tanto
signifique
una
disposición indirecta de dicha renta no
susceptible de posterior control tributario,
incluyendo las sumas cargadas a gastos e
ingresos no declarados.
El impuesto a aplicarse sobre estas rentas
se regula en el artículo 55º de esta Ley.
Por su parte, el segundo párrafo del artículo 55º de la
Ley dispone que las personas jurídicas “se
encuentran sujetas a una tasa adicional del 4.1%
sobre las sumas a que se refiere el inciso g) del
artículo 24º-A”.
I+ D
TAX & LEGAL 14
En tal sentido, todo concepto que constituya renta
gravable de tercera categoría y siempre que califiquen
como “disposición indirecta de dicha renta no
susceptible de posterior control tributario”, se
encontrarán sujetos a la tasa adicional del 4.1%. Por
lo tanto, la tasa adicional del 4.1% se aplicará a los
ingresos y gastos declarados y también a los no
declarados que se encuentren dentro de los
supuestos de la norma. Dicha interpretación fue
recogida por la SUNAT mediante el Informe No. 2842006-SUNAT/2B0000, en donde señaló el siguiente
criterio:
Informe No. 284-2006-SUNAT/2B0000
La tasa adicional de 4.1% aplicable a las
personas jurídicas según la legislación del
Impuesto a la Renta, recae sobre la totalidad
de la suma o entrega en especie que al
practicarse la fiscalización respectiva resulte
renta gravable de la tercera categoría, en
tanto signifique una disposición indirecta de
dicha renta no susceptible de posterior
control tributario, incluyendo las sumas
cargadas a gastos e ingresos no declarados.
Cabe señalar que antes de la publicación del
Reglamento, se interpretaba que la tasa adicional de
4.1% sólo se aplicaba a los contribuyentes que
obtenían renta neta, motivo por el cual se consideró
que dicho supuesto no se aplicaba a las empresas
que tienen pérdidas tributarias arrastrables, lo cual
quedó descartado cuando se publicó el citado
Reglamento, pues se preció con éste que la tasa
adicional de 4.1% a la que se refiere el artículo 55º de
la Ley, procede independientemente de los
resultados del ejercicio, incluso en los supuestos de
pérdida tributaria arrastrable:
Segundo párrafo del artículo 55º de la
Ley del Impuesto a la Renta
Las personas jurídicas se encuentran sujetas
a una tasa adicional del cuatro punto uno por
ciento (4.1%) sobre las sumas a que se
refiere el inciso g) del artículo 24º-A. El
impuesto determinado de acuerdo de
acuerdo con lo previsto en el presente
párrafo deberá abonarse al fisco dentro del
mes siguiente de efectuada la disposición
indirecta de la renta, en los plazos previstos
por el Código Tributario para las obligaciones
de periodicidad mensual.
Asimismo, cabe mencionar, que mediante el Informe
No. 027-2010-SUNAT/2B0000, la SUNAT ha señalado
que dentro del concepto de este nuevo “dividendo”,
deben incluirse como disposición indirecta por gastos
no susceptibles de posterior control tributario a los
montos considerados como costos cuando éstos
provienen de operaciones calificadas como no reales
por la Administración Tributaria, enfatizando en este
caso, la falta de la fehaciencia para considerar que ha
existido la disposición indirecta.
Adicionalmente, dicho informe señala también que los
ingresos
no
declarados
son
considerados
necesariamente como disposición indirecta de la
renta, al no permitir un posterior control a la
Administración.
Informe No. 027-2010-SUNAT/2B0000
1. En el caso que la Administración Tributaria
haya determinado que el “costo” deducido
por el contribuyente proviene de
operaciones “no reales” (inexistentes), los
montos supuestamente destinados a la
adquisición de bienes y servicios que
constituyen “costo de ventas”
son
pasibles de considerarse como dividendos
u otra forma de distribución de utilidades al
amparo del inciso g) del artículo 24º-A del
TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
2. (…)
3. Los “ingresos no declarados” a que se
refiere el inciso g) del Artículo 24º-A del
TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
necesariamente deben significar una
disposición indirecta de renta no
susceptible de posterior control tributario
para ser considerados como dividendos y
otra forma de distribución de utilidades.
A fin de precisar el concepto de los gastos que son
considerados como disposición indirecta, observamos
que el Reglamento recoge la definición de disposición
indirecta de dicha renta no susceptible de posterior
control tributario, señalando que se consideran como
tales a aquellos gastos susceptibles de haber
beneficiado a los accionistas, participacionistas,
titulares y en general a los socios o asociados que son
asumidos por la persona jurídica.
I+ D
TAX & LEGAL 15
Informe No. 027-2010-SUNAT/2B0000
Según el Reglamento, reúnen la misma calificación,
los siguientes gastos:
1. Los gastos sustentados por comprobantes de
pago falsos, emitidos en las siguientes
condiciones:
(i) El emisor no se encuentre inscrito en el
Registro Único de Contribuyentes – RUC.
(ii) El emisor se identifica consignando el número
de RUC de otro contribuyente.
(iii) Cuando en el documento, el emisor consigna
un domicilio fiscal falso.
(iv) Cuando el documento es utilizado para
acreditar
o
respaldar
una
operación
inexistente.
2. Los gastos sustentados por comprobantes de
pago no fidedignos.
3. Los gastos sustentados en comprobantes de
pago emitidos por sujetos a los cuales, a la fecha
de emisión de los referidos documentos, la
SUNAT les ha comunicado o notificado la baja de
su inscripción en el RUC o aquellos que tengan la
condición de no habido.
4. Los gastos sustentados en comprobantes de
pago otorgados por contribuyentes cuya inclusión
en algún régimen especial no los habilite para
emitir ese tipo de comprobantes.
5. Otros gastos cuya deducción sea prohibida de
conformidad con la Ley, siempre que impliquen
disposición de rentas susceptibles de control
tributario.
Es importante tener en cuenta que, desde el punto
de vista de la Administración Tributaria, los
conceptos señalados en el Reglamento, serán
considerados como disposición indirecta de pleno
derecho, por lo que no procederá hacer un análisis
del beneficio efectivo que puedan haber generado a
los accionistas o socios de la empresa, por lo que
deberá aplicarse a dichos conceptos la tasa adicional
del 4.1%.
2.
Los
gastos descritos
en
los
numerales 1 al 4 del artículo 13º-B del
Reglamento de la Ley del Impuesto a
la Renta son considerados de pleno
derecho como gastos que significan
“disposición indirecta de rentas no
susceptible de posterior control
tributario”, por lo que carece de
relevancia si dichos gastos pueden
ser susceptibles de haber beneficiado
a los accionistas, participacionistas ,
titulares y en general a los socios o
asociados de personas jurídicas a que
se refiere el artículo 14º del TUO de la
Ley del Impuesto a la Renta.
II. Oportunidad del pago de la tasa adicional
Tal como lo indica literalmente el segundo párrafo del
artículo 55º de la LIR, modificado por el artículo 7º del
Decreto Legislativo No. 979 (vigente a partir del 1 de
enero de 2008), la tasa adicional de 4.1% se pagará
por el periodo mensual, según los plazos dados por la
SUNAT, los cuales son los siguientes:
a. Una vez que se realice la disposición indirecta
de la renta no susceptible de posterior control
tributario;
b. En caso no sea posible determinar este
momento, será en el mes en que se devengó;
c. En caso no sea posible determinar este
momento, será en el mes de enero del ejercicio
siguiente.
Ello significa que, desde el ejercicio 2007, las
adiciones que se realicen a la declaración jurada del
Impuesto a la Renta en cada ejercicio, generadas por
gastos no sustentados o no causales (no toda adición)
como los señalados en el presente Reporte, deberán
tributar adicionalmente, el 4.1%.
I+ D
TAX & LEGAL 16
Actualidad
Se exportará más de US$
30 mil millones
El presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), Juan Varilias, informó
que para el final del 2010 es de esperar que las exportaciones del país
superen los US$30.000 millones. Según Andina, Varilias prevé que la venta
de productos no tradicionales sería menor de US$7.000 millones. Si bien
Varilias reconoció la recuperación que ha experimentado el sector exportador
con relación a las cifras del 2008, aclaró que enfrentaban algunos problemas
que debían resolverse, como los sobrecostos.
Según el departamento de Estudios Económicos del Banco de Crédito del
Perú, el tipo de cambio en el país es uno de los que menos ha caído en la
región, pues su variación anual ha sido de -3,05% (solo mayor al de Bolivia,
donde la cifra ha sido de -0,74%). En Brasil ha caído 4,16%; en México,
5,34%; en Colombia, 6,16%; y en Chile, 8,87%. El Comercio-Negocios
(29.9.2010)
Turistas dejaron US$ 9,156 millones
El ingreso de divisas al Perú por la llegada de más de 8 millones de turistas del extranjero sumó US$ 9,156 millones en el
período julio 2006 - junio 2010, informó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros.
Añadió que a pesar de la crisis económica registrada entre el cuarto trimestre de 2008 y setiembre de 2009, Perú recibió un
total de 2.14 millones de turistas internacionales en el año 2009. El año pasado se registró un crecimiento de 4% comparado
con el año 2008", dijo durante la inauguración de la Conferencia por el Día Mundial del Turismo: Turismo y Biodiversidad,
organizada por el viceministerio de Turismo. Detalló que el ingreso de divisas a Perú por la llegada de turistas extranjeros
ascendió a US$ 2,471 millones, lo que significó un incremento de 3.2% en relación con el año anterior. Expreso-Economía y
Negocios (28.9.2010)
El papel moneda y su muerte
anunciada por el uso del
dinero digital
"En términos de la tendencia, podríamos hablar de la desaparición
progresiva del efectivo, a cambio de un mayor desarrollo de los medios
de pagos electrónicos. Es un fenómeno que solo no está pasando en el
Perú, sino también en América Latina; es un fenómeno global de largo
plazo", sostuvo el vicepresidente de Visa Inc. para América Latina, Marco
Zeledón. "La idea es pelear y ganar mercado al efectivo hoy", manifestó
el country manager de Mastercard para Perú y Bolivia, Juan Antonio
Cabanas. Hoy 15 son las causas que desincentivan al consumidor a
comprar en línea, según el libro "Cómo desarrollar el comercio
electrónico en el Perú". Entre ellas está la necesidad de asesoramiento
personal durante la compra, la dificultad para utilizar medios de pago, el
temor al fraude y a que el ciclo de venta no se cierre adecuadamente.
Visa Inc. para dar solución a estas variables ha iniciado un piloto, que
bajo el molde de redes sociales, busca rediseñar la experiencia de los
consumidores cuando compran por Internet. Gestión-Aniversario
(22.9.2010)
I+ D
TAX & LEGAL 17
Recomendaciones
Doctrina
Intangibles
La fiscalidad del capital
intelectual
Tulio Rosembuj
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la
Universidad de Barcelona
Editorial El Fisco. 2003. Barcelona, España.
Este libro, que consta de tres partes, constituye un
importante aporte al ámbito legal y fiscal, pues
desarrolla de manera amplia los principales conceptos
y las diversas problemáticas del tratamiento de los
intangibles. La relevancia del texto radica en el mayor
desarrollo que viene adquiriendo este tema,
motivadas por importantes transacciones sobre
bienes intangibles, lo cual permite presumir que
habrán más investigaciones en el futuro.
En la primera parte, titulada “El capital intelectual”, se
desarrolla los aspectos legales de la innovación, el
capital intelectual desde la concepción de diversos
autores, el desarrollo de los intangibles y los más
importantes componentes del fondo de comercio.
Según el autor, “el fondo de comercio es un bien
jurídico de información que compendia el capital
intelectual de la organización, concretando la ventaja
competitiva que puede exhibir ante la concurrencia. El
fruto del mérito propio del titular”.
En la segunda parte, titulada “La fiscalidad del capital
intelectual”, se ofrece el panorama fiscal aplicable a
los diferentes intangibles, pues se analizan las
consecuencias más relevantes de la aplicación de
impuestos como el IVA y a la Renta y las normas
contables a las diversas manifestaciones del capital
intelectual, como el secreto posesorio, investigación y
desarrollo, el secreto propietario, innovación, marcas,
invención y patentes, entre otros. Como ejemplo de
ello, el autor menciona que “la fiscalidad del secreto
posesorio de la organización está plena de matices, y,
no exenta de complejidad. Esto se refiere al knowhow y la asistencia técnica, pero, también a la
configuración del canon como contraprestación
asimilable a la renta arrendaticia o como precio de
adquisición del derecho al uso que será activo
inmaterial (interest leasehold)”.
La tercera parte, titulada “El capitulo humano”, que
se subdivide para desarrollar primero el concepto del
capital humano como activo y el análisis de diversos
temas vinculados a éste, como la imagen como fruto
del capital humano, la discriminación de los
rendimientos y la medida del capital humano a través
de indicadores monetarios, no monetarios y
económica-financiera. En la segunda subdivisión se
analiza específicamente el capital humano del
trabajador, los conceptos vinculados a éste, los
gastos amortizables, el valor del capital del trabajo y la
renta del capital humano.
Según el autor, la última parte de su obra aspira a “la
reconstrucción jurídica del concepto económico de
capital humano. La persona física como una máquina
útil de vida limitada de utilización plurianual de la que
surgen frutos o utilidades presentes y futuras de su
trabajo por cuenta ajena. Una parte del rendimiento
que genera no es neto, sino una fracción de usura o
desgaste”. Asimismo, señala que “la obsolescencia
del capital humano (del trabajo) se produce en torno a
la competencia, educación, experiencia, habilidad, y
solicita la amortización para la conservación y
reposición del capital usado. El capital colectivo es un
activo inmaterial de la empresa y si ello es aceptado
para la organización, no pude dejar de serlo para el
individuo”.
I+ D
TAX & LEGAL 18
Derecho de los
Negocios Internacionales
José Carlos Fernández Rozas
Rafael Arenas García
Pedro Alberto de Miguel Asensio
Catedráticos de Derecho Internacional Privado de la
Universidad Complutense de Madrid
Editorial Iustel. 2007. Madrid, España.
El presente texto consta de nueve capítulos
desarrollados por los tres autores mencionados, en
donde se destacan las diversas implicancias que
ocasionan las transacciones entre diferentes Estados,
ocasionadas
por
la
celebración
de
negocios
internacionales. Así puede observarse, que esta obra
desarrolla los aspectos legales de los negocios
internacionales desde la perspectiva del derecho de los
contratos, derecho internacional privado, derecho
societario, derecho aduanero, entre otros, destacándose
por ello mismo, los múltiples aspectos que regulan este
tipo operaciones que vienen incrementándose en todos
los niveles de inversión a nivel internacional.
El libro contiene los siguientes capítulos:
Capítulo 1. Derecho de los Negocios Internacionales:
Escenarios del comercio transfronterizo; Reglamentación
de las relaciones comerciales de carácter transnacional;
Autorregulación del mercado, Codificación internacional,
armonización y unificación jurídica.
Capítulo 2. Bienes inmateriales y derecho de la
competencia: Propiedad industrial; Propiedad intelectual;
Competencia desleal; Derecho de defensa de la
competencia.
Capítulo 3. Sociedades: Constitución de sociedades;
Establecimiento de sociedades fuera del Estado de
Constitución; Movilidad y transformación de sociedades;
Derecho de sociedades y Unión Europea.
Capítulo 4. Contratación comercial internacional:
Fundamentación de la regulación de los contratos
internacionales; Formación y contenido del contrato;
Solución de controversias ante los tribunales estatales;
Determinación del régimen jurídico.
Capítulo 5. Compraventa internacional de mercaderías:
Naturaleza de la regulación de la compraventa
internacional de mercaderías; Convención de las
Naciones Unidas sobre contratos de Compraventa
internacional de mercaderías de 1980; Contenido
material; Incoterms.
Capítulo 6. Contratos auxiliares de la compraventa
internacional: Contratos de transporte internacional de
mercaderías; Garantías de contratación; Contratos de
Financiación; Contratos de seguro.
Capítulo 7. Contratos de colaboración: Distribución
comercial; Transferencia de tecnología y propiedad
industrial;
Comercio
electrónico
y
redes
de
telecomunicaciones.
Capítulo 8. Procedimientos concursales: Presupuestos
del concurso; Apertura del concurso; Desarrollo del
concurso; Eficacia extraterritorial del concurso y
coordinación entre procedimientos.
Capítulo
9.
Arbitraje
comercial
internacional:
Configuración de la actividad arbitral; Convenio arbitral;
Procedimiento arbitral; Intervención del Juez; Ley
aplicada por los árbitros; Control jurisdiccional del Laudo
Arbitral.
A través del desarrollo de estos temas, los autores
resaltan la vocación de los Estados a relacionarse
económicamente con el exterior, pues, como bien
señalan “la historia ha probado los beneficios de las
transacciones comerciales internacionales, que han
permitido la especialización y, por ende, el aumento de la
productividad con la subsiguiente mejora de las
posibilidades de consumo”.
Precisamente, el profesor José Carlos Fernández señala
que, “dicha especialización se consigue a través de los
negocios transfronterizos que facilitan el desarrollo de
las posibilidades de producción y de consumo”. Agrega
además que, “cualquier economía estatal está
relacionada con el resto del mundo por medio de tres
manifestaciones relevantes: el intercambio de bienes, de
servicios y de capitales, lo que genera, a su vez, tres
consecuencias
de
singular
importancia:
la
interdependencia en el mercado de productos, con el
consiguiente aumento de exportaciones y de las
importaciones; la interdependencia en el mercado de
trabajo, con su secuela de desplazamientos de
trabajadores y de profesionales a través de las fronteras;
y la interdependencia en el mercado de capitales, que
implica que el dinero puede invertirse a escala
internacional allí donde genere mayores rendimientos”.
I+ D
TAX & LEGAL 19
Noticias KPMG
Tax & Legal
Conferencias de Precios
de Transferencia para
clientes
Con el objetivo de preparar a sus clientes ante diversas
obligaciones frente a la SUNAT, la división de Precios de
Transferencia realizó dos conferencias. La primera de ellas,
los días 6 y 13 de mayo del presente, tratando el tema
“Fiscalizaciones
en
Precios
de
Transferencia:
Experiencias y Requerimientos dirigida a empresas”, a
cargo de Manuel del Río, Magdalena Bunikowska y Carlos
Basallo.
La segunda conferencia se realizó el día 21 de julio, en
donde se expuso el tema “Aspectos más relevantes de la
Declaración Jurada Anual de Precios de Transferencia”,
la cual estuvo a cargo de Flavia Salinas y Clive Ramsey.
Las conferencias tuvieron lugar en el piso 14 la Torre
KPMG.
Conferencia sobre
Fiscalización de
obligaciones laborales y
tributarias
El área de Asesoría y Procedimientos Tributarios y el área
Legal realizaron conjuntamente esta conferencia a fin de
tratar los temas relevantes de la fiscalización en materia
laboral y tributaria, la cual se realizó el día jueves 19 de
agosto del presente. En dicha ocasión se contó con la
presencia de Guillermo D. Grellaud, quien estuvo
encargado de dar la bienvenida a los invitados y de hacer
la introducción al tema.
La exposición estuvo a cargo de Álvaro Vidal, Carlos
Rodríguez y Hugo Escobar, desarrollando los siguientes
temas: La inspección de trabajo (Facultades
inspectivas y posibles sanciones y consecuencias), la
fiscalización tributaria de las rentas de trabajo (nuevos
criterios, y análisis de la Ley Procesal de Trabajo).
Estos temas se abordaron debido a la importancia que
tiene el cumplimento de ciertas normas para la empresa y
como es que KPMG recomienda que estás sean tratadas.
La conferencia tuvo lugar en el piso 14 de la Torre KPMG.
I+ D
TAX & LEGAL 20
Conferencia sobre
los Principales
aspectos del
Código de Consumo
Con motivo de la próxima entrada en vigencia del Código de Protección y Defensa del Consumidor
(o Código de Consumo), el mismo que contiene una serie de obligaciones expresas y específicas de
los proveedores frente a sus consumidores, el área Legal organizó el jueves 16 de setiembre, la
exposición sobre los principales aspectos de esta norma con la participación de nuestros clientes.
La exposición estuvo a cargo de María Isabel Tejada y Martín Zecenarro, Socia y Gerente del área
Legal de Tax & Legal, respectivamente, quienes trataron los diversos aspectos del nuevo Código
que interesan a los proveedores de bienes y servicios y los riesgos que para las empresas puede
traer la inobservancia de las obligaciones impuestas por la indicada norma.
Se señaló en esta conferencia, que el incumplimiento de estas obligaciones es reprimido con
severas sanciones de cuya aplicación está a cargo la Comisión de Protección al Consumidor del
INDECOPI.
La conferencia tuvo lugar en el piso 14 de la Torre KPMG.
I+ D
TAX & LEGAL 21
Publicaciones
pe.kpmg.com
Informe Anual 2009 de KPMG International
Existen signos favorables que indican que la economía global se está estabilizando. Ahora es tiempo de prever
y tomar las medidas necesarias para construir las bases para una recuperación de la economía sostenible que
estimulará un crecimiento global.
Nunca hubo un momento más crítico para fomentar la confianza para las empresas, gobiernos y sistemas de
mercado de capital. El informe nos muestra de qué manera las firmas miembro de KPMG están ayudando a
los clientes a abordar una amplia gama de desafíos en constante demanda. Se han destacado las fortalezas de
las firmas miembro de KPMG en los Servicios Financieros y en el Sector Público, así como los perfiles de las
firmas dentro de mercados globales dinámicos y de rápido crecimiento.
Se pone particular énfasis en el compromiso asumido por KPMG con la calidad y el mantenimiento de una
cultura de altos estándares éticos, así como también la manera cómo cumplimos nuestro rol como ciudadano
global y trabajando en comunidades en todo el mundo. El documento puede visualizarse en la siguiente
dirección: http://www.pe.kpmg.com/KPMG_IAR2009.pdf
Frontiers in Finance
¡Centro de atención! Enfocándose en las nuevas estrategias
A medida que los mercados continúan recuperándose de la crisis financiera, las empresas están volcando su
atención nuevamente al cliente. Para reconstruir la confianza del consumidor en los servicios financieros y
aprovechar las oportunidades que surgen, es fundamental que el cliente sea la parte central de las nuevas
estrategias y de aquellas en desarrollo.
En el artículo sobre África en esta edición, es evidente que las ofertas de servicios financieros a la medida son
esenciales para facilitar el crecimiento, y junto con un fuerte gobierno corporativo pueden lograr un
desempeño sostenible. Los clientes se encuentran nuevamente al frente de los debates globales que rodean
la innovación de productos simplificados que pueden ser fácilmente comprendidos por el cliente y los
complejos requerimientos cada vez mayores de los informes, a medida que las demandas se incrementan
para una mayor transparencia en el panorama regulatorio global. Por lo tanto, es necesario integrar este
enfoque sobre el cliente a las decisiones estratégicas para construir futuros éxitos en los negocios; y el
responder a las necesidades individuales de los clientes y matices geográficos locales marcará la diferencia
entre los líderes del sector y la multitud. El documento puede visualizarse en la siguiente dirección:
http://www.pe.kpmg.com/frontiers_in_finance_-_centro_.html
Desarrollo de
infraestructura de agua mediante financiamiento privado
Recurrir al financiamiento del sector privado es una alternativa comprobada frente a la manera tradicional
de realizar proyectos de infraestructura con el fin de apalancar los escasos recursos públicos y liberar de
presiones a las entidades gubernamentales.
El presente estudio, desarrollado por el equipo de especialistas de Infraestructura Global de KPMG,
examina los riesgos y recompensas de las Asociaciones Público Privadas (APP) relacionadas con el agua y
explica la forma en que los gobiernos municipales y estatales, y los posibles inversionistas se pueden
beneficiar. El documento puede visualizarse en la siguiente dirección:
http://www.pe.kpmg.com/329_-_Desarrollo_de_infraestructura_de_agua_-_Peru.pdf
I+ D
TAX & LEGAL 22
I+D
TAX & LEGAL
Contactos
Guillermo D. Grellaud, Socio Principal
[email protected]
Javier Luque, Socio Principal
[email protected]
Ramón Gálvez, Socio
[email protected]
Carolina Risso, Socia
[email protected]
Servicios
Asesoría y Procedimientos Tributarios
Rocio Bances, Socia
[email protected]
Servicios Legales
María Isabel Tejada, Socia
[email protected]
Cumplimiento y Diagnóstico Tributario
Luis Luján Patrón, Director
[email protected]
Servicios Internacionales para Ejecutivos
Guillermo Grellaud Pigati, Socio
[email protected]
Precios de Transferencia
Manuel del Rio, Socio
[email protected]
La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o
entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha
información sea correcta en la fecha que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas basado
en dicha información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.
© 2010 Grellaud y Luque Abogados S. Civil de R. L., sociedad civil peruana de responsabilidad limitada y firma miembro de la red de
firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.
Derechos reservados. Impreso en Perú.
Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas comerciales registradas de KPMG International Cooperative (“KPMG
International”), una entidad suiza.
Descargar