X CONGRESO NACIONAL Y V INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL CARBÓN Y COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS – CONICCA 2015 El programa de Ciencia y la Tecnología en áreas estratégicas como lo es el carbón, se convierte en motor para el desarrollo de un país, en un cambio profundo de miradas, conceptos, actitudes que se unen entre sí, para darle paso a una visión sobre las inmensas posibilidades que tiene este recurso como materia prima para la producción de innumerables derivados, que gracias al concepto de “refinería del carbón” permita obtener productos con valor agregado y consecuentemente contribuya al objetivo supremo de desarrollo del país. En este contexto, surge la idea de convocar nuevamente a los científicos nacionales e internacionales que comparten objetivos comunes, que aglutinan la investigación, la invención e innovación del carbón y lo lanza a nuevos escenarios para compartir y lograr de manera conjunta soluciones que en todo momento lo reclama el país. Por lo tanto el X CONGRESO NACIONAL Y V INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL CARBÓN Y COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS, será una oportunidad más para lograr tal objetivo, haciendo de este evento en sí, un detonante capaz de multiplicar y posicionar el carbón en diversos campos a nivel nacional e internacional. El objetivo de CONICCA 2015 es propiciar un espacio académico, donde actores nacionales e internacionales que jueguen un papel fundamental en los temas asociados al carbón y los combustibles alternativos, intercambien los resultados, avances de las investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos. A continuación se especifican los lineamientos para la presentación de trabajos técnicos para la participación en CONICCA 2015, agradecemos su participación y compromiso con este evento científico relevante e importante para el país. Lineamientos para los resúmenes in extenso Envío de trabajos in extenso: Para el envío de trabajos in extenso es importante considerar los siguientes aspectos: Para la exposición y publicación del trabajo de investigación en las memorias del congreso se requiere la inscripción de al menos un autor. Se expedirá certificado de autoría solo a los autores inscritos al congreso. Solo se certificarán los trabajos aceptados y expuestos en el congreso. El plazo de recepción de los trabajos in extenso y documentos solicitados comenzara el 6 de febrero del 2015 y se extenderá hasta el 1 de junio de 2015 Todo el material se deberá enviar por correo electrónico también a la dirección [email protected] La organización no se hará responsable de los trabajos no recibidos por problemas ajenos a nuestro control. La página web del congreso es http://www.conicca2015.org/ Se recibirá una confirmación de recepción del material enviado. Los autores de los trabajos aceptados en el congreso tendrán la opción de elegir enviar la versión in extenso del mismo para ser presentada en las memorias del congreso. De acuerdo a lo anterior, el trabajo in extenso deberá cumplir con los siguientes ítems: Procesador de texto: Word Texto: Justificado Margen: Superior 3 cm, Inferior 3 cm, Izquierda 2,5, Derecha 2,5. Cantidad de páginas: Mínimo 4, Máximo 8 Dimensión de la hoja: Carta Enumeración: Cada página será numerada en forma consecutiva en el ángulo inferior derecho incluyendo la página del título y la del resumen. Párrafo: Interlineado sencillo. *Alineación: -Centrada para el título y para la información de identificación. -Justificada para el resto del documento. *Separación entre párrafos: -Una línea en blanco para el título y la información de autores. - Una línea en blanco para la información de autores e institución. - Dos líneas en blanco para el resumen y el cuerpo del trabajo. Letra: fuente Times New Roman, tamaño y estilo ver tabla 1 Tabla1 Parta del Artículo Tamaño Título del trabajo 14 Subtítulos 12 Nombre de los autores 11 Instituciones y direcciones de correo 11 Texto Principal 11 Palabras extranjeras 11 Fuente y tamaño de letra trabajo in extenso Estilo Negrita, Centrada Negrita Cursiva, Centrada Cursiva, Centrada Normal, Justificada Cursiva, Justificada El contenido debe abarcar la estructura básica que se muestra a continuación: Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Metodología Resultados Discusión y conclusión Agradecimientos Referencias Bibliográficas Anexos Página del Título Título del trabajo: Centrado en mayúsculas la primera letra y negrita. El mismo debe corresponder al resumen aprobado por el comité de CONICCA 2015 que no exceda las 20 palabras. Nombres y apellidos de los autores, máximo xx: separados por comas, colocando nombre y primer apellido, centrado y en cursiva. Subrayar el nombre del autor que presentará el trabajo durante el congreso. Institución: Enumeradas en el orden en que están los autores Dirección de correo electrónico: Enumeradas en el orden que en el que están los autores. Resumen: Debe dar cuenta en forma objetiva, clara, breve, y simple del contenido dela ponencia, sin interpretaciones, juicios de valor, ni críticas expresadas por el autor. El resumen debe ser informativo, completamente auto-explicativo, de una extensión máxima de 300 palabras. Los elementos constitutivos de un resumen son: propósito y justificación de la investigación, objetivos, breve descripción del método o procedimientos usados, principales resultados, conclusiones relevantes. Palabras clave: para elegir las palabras claves se debe leer el manuscrito en busca de frases significativas. En lo posible se deberán usar expresiones de 1 o 2 palabras. Se recomienda dar no más de 5 palabras clave; deben ir a continuación del resumen. Introducción: Exprese el propósito del artículo y resuma el fundamento lógico del estudio u observación. Mencione las referencias estrictamente pertinentes, sin hacer una revisión extensa del tema. No incluya datos ni conclusiones del estudio que esta dando a conocer. Metodología: se describe la metodología utilizada para la elaboración del estudio, se especifica el diseño del estudio, es importante describir la metodología experimental clara y concisa (si la hubiese), Se deben describir las cuestiones éticas y los detalles de manejo estadístico del estudio. Resultados: En esta sección incluir los hallazgos obtenidos en el estudio que se presentaran, debe ser de manera clara, concisa y sólo deben ser mencionados los datos más importantes, pues de ellos son obtenidas las conclusiones. Discusión y conclusión: Se debe presentar el significado de los hallazgos, referidos a los resultados del estudio, explicar los alcances de los resultados obtenidos, ampliando la información al respecto, incluso expresando inferencias adicionales de los hallazgos de investigación. Relacionar o confrontar los resultados del estudio con observaciones, experiencias previas referidas en los antecedentes, exponer las conclusiones del estudio y las implicancias presentes y futuras del mismo. La discusión no debe dar descripción de los resultados, proponer nuevas hipótesis cuando haya justificación para ello. Pero identificándolas claramente como tales, cuando sea apropiado pueden incluirse recomendaciones. Agradecimientos: Son elementos optativos. Se redactan en primera persona, deben ser breves y muy discretos. Referencias Bibliográficas: Numerar las referencias según el orden en que aparecen en el texto, no separar con líneas en blanco las referencias citadas, deben ser citadas solo con el número respectivo, encerrado entre corchetes. Formato para referencias: para realizar las referencias es importante considerar los siguientes ítems Autores: Apellidos e inicial del nombre, separados por comas. Año: entre paréntesis. Nombre del trabajo: Letra única Times New Roman. Páginas: pp x-y; x-y son las páginas inicial y final respectivamente. Para artículos y revistas: Autores (Año): Nombre del trabajo, Revista, Volumen: pp x-y Para Memorias de Congresos: Autores (Año): Nombre del trabajo, Congreso, Localidad, pp x-y Para Tesis: Autores (Año): Título de la tesis, Grado, Universidad. Para Libros: Autores (Año): Título del Libro, Número de Edición, Editorial. En caso de citas relacionadas con material de WEB, debe indicarse: Fuente referida, Dirección Web (URL). Tablas: las tablas permiten la presentación de información (texto o datos numéricos) en espacios reducidos, estas complementan la información, no la duplican (se sugiere elaborar un tabla cuando es mucho más explicativa y clara que el texto a reglón seguido). Se nombran (Tabla 1. Resultados experimentales), deben ir numeradas consecutivamente de forma arábiga, centrado, la palabra Tabla se pone en la parte superior y la fuente va en la parte inferior los títulos deben ser breves no deben superar las 12 palabras y deben ser claros y explicativos, siempre se debe referir la tabla dentro del texto y comentarla (no referir en el texto como la tabla de abajo la siguiente tabla) referirse a ella como la tabla 2. Cuerpo de la fuente de la tabla Times new roman, tamaño 10, Fuente de las notas de la tabla Times new roman, tamaño 9. Figuras: Cualquier tipo de ilustración distinta a tabla se le llama figura. Esta puede ser un diagrama, gráfica, fotografía, dibujo, esquema, cuadro sinóptico o mapa conceptual. Por otro lado las figuras comunican de un rápido vistazo un patrón general de resultado que son útiles para describir una interacción o falta de ella, el título debe ser breve no mayor a 12 palabras, la palabra Tabla2 va en la parte superior de la figura centrada y la referencia va centrado en la parte inferior (Figura 1.Carbón activado) se enumeran consecutivamente en forma arábiga. Siempre se debe referir la figura dentro del texto y comentarla, (no referir en el texto como "la figura siguiente", "de abajo", "de arriba", "de la página") refiriéndose a esta como tabla 1,2,3. Ancho: mínimo 7 cm, máximo: 10 a 17 cm centrado Letra: mínimo 8 puntos, máximo 14 puntos Anexos: Figuras y tablas. Se ordenan con números romanos. Nota: Cada una de las siguientes secciones debe comenzar en una hoja aparte: página del título, resumen y palabras clave, texto (introducción, materiales y métodos, resultados, discusión), agradecimientos, bibliografía, cada uno de los cuadros y figuras. Abreviaciones y Símbolos: Utilizar abreviaciones estándar Fechas límite para recepción de trabajos técnicos: Ultimo día para enviar su propuesta para consideración: 1 de junio de 2015 Notas Importantes: A) El comité científico evaluará los trabajos con base en los siguientes criterios: Pertinencia (correspondencia del trabajo con la generación de nuevos conocimientos y/o aplicaciones en las temáticas del congreso). Cumplimiento del formato establecido (no se evaluarán trabajos que estén fuera de formato). Presentación (redacción clara y ortografía correcta, buena calidad en figuras y tablas). Relevancia y originalidad. Respaldo estadístico de resultados (cuando aplique). Resultados y discusión claros y bien fundamentados. Referencias pertinentes y actuales. B) El Comité Científico decidirá qué trabajos de las diferentes sesiones serán presentados en forma oral. C) Aquellos trabajos que no cumplan con las especificaciones de formato aquí señaladas serán regresados de manera inmediata, SIN EXCEPCIÓN, por lo que solicitamos su cooperación ajustándose a las directivas marcadas en la presente convocatoria. D) El Comité Científico notificará el resultado final de la evaluación mediante una carta enviada al autor que registró el trabajo. Formato de resumen in extenso Título del trabajo (Negrilla tamaño 14) Apellido, nombre (negrilla 11)(poner nombre de todos los integrantes centrado) 1. Universidad, facultad y/o institución (tamaño 11) Dirección de correo electrónico 2. Universidad, facultad y/o institución (tamaño 11) Dirección de correo electrónico Resumen tamaño 12, negrilla y centrado Este documento es una guía para la preparación de artículos in extensos a ser presentados en el X Congreso Nacional y V Internacional de Ciencia y Tecnología del Carbón y Combustibles Alternativos CONICCA 2015. El resumen debe dar cuenta en forma objetiva, clara, breve y simple del contenido de la ponencia, sin interpretaciones, juicios de valor, ni críticas expresadas por el autor. El resumen debe ser informativo, completamente auto-explicativo, de una extensión máxima de 300 palabras. Los elementos constitutivos de un resumen son: propósito y justificación de la investigación; objetivos; breve descripción del método o procedimientos usados; principales resultados; conclusiones relevantes (tamaño 11) Palabras clave: para elegir las palabras claves se debe leer el manuscrito en busca de frases significativas. En lo posible se deberán usar expresiones de 1 o 2 palabras. Se recomienda dar no más de 5 palabras clave; deben ir a continuación del resumen. Introducción tamaño 12, negrilla y centrado Este documento es una guía para la preparación de artículos in extenso a ser presentados en el congreso nacional y V internacional de ciencia y tecnología del carbón y combustibles alternativos. Los autores pueden utilizar el documento como una plantilla para sus propios trabajos, modificando a discreción su contenido. Se sugiere la revisión cuidadosa de la ortografía, así como también de las instrucciones para la elaboración de trabajos in extenso. La revisión del artículo se realizará bajo la modalidad doble ciego para su aceptación. Solo serán publicados los trabajos que cumplan con el formato establecido. Metodología 12, negrilla y centrado Se describe la metodología utilizada para la elaboración del estudio, se especifica el diseño del estudio, es importante describir la metodología experimental clara y concisa (si la hubiese), Se deben describir las cuestiones éticas y los detalles de manejo estadístico del estudio. Resultados En esta sección incluir los hallazgos obtenidos en el estudio que se presentaran, debe ser de manera clara, concisa y sólo deben ser mencionados los datos más importantes, pues de ellos son obtenidas las conclusiones. Las ecuaciones deben crearse e identificarse como se muestra en la ecuación 1: ⋃𝒎 𝒏=𝟏(𝑿𝒏 ∩ 𝒀𝒏 ) (1) Las figuras y tablas deben insertarse en la alineación centrada respecto a la columna, identificándolas con títulos de numeración consecutiva. Incluir únicamente figuras e imágenes en escala de grises. Tablas Tabla 1 Parta del Artículo Título del trabajo Subtítulos Nombre de los autores Instituciones y direcciones de correo Texto Principal Palabras extranjeras Tamaño 14 12 11 11 11 11 Fuente y tamaño de letra trabajo in extenso Figuras Figura 1. Carbón activado Fuente Estilo Negrita Negrita Cursiva Cursiva Normal Cursiva Discusión y conclusión El trabajo debe ser enviado, en versión digital, para su publicación en las memorias del congreso, de acuerdo con el formato establecido. En las conclusiones debería presentarse una revisión de los puntos clave del artículo con especial énfasis en el análisis y discusión de los resultados que se realizó en las secciones anteriores y en las aplicaciones o ampliaciones de éstos. No debería reproducirse el resumen en esta sección. Agradecimientos Agradecemos el soporte y la financiación de………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Referencias Bibliográficas {1}Hahn M. et al (2009): La seguridad y la salud de las minas de carbón subterráneas 1ra edición, editorial OIT (Organizaciòn Internacional del Trabajo). {2}Tangarife V, Maya J, Pabòn E, Chejne F (2014): Preparación y caracterización de transportadores sólidos de oxígeno basados en cobre, Revista colombiana de materiales, vol.5, pp 27-34 {3} Chejne, F.(2005): Producción de carbón activado a partir de carbón subbituminoso en reactores de lecho fluidizado por proceso auto térmico. Página web disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49614706 {4}Chejne, F (2008): tolerancia al co-en celdas de combustible. Página Web disponible http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49615414 Formato para referencias: para realizar las referencias es importante considerar los siguientes ítems Autores: Apellidos e inicial del nombre, separados por comas. Año: entre paréntesis. Nombre del trabajo: Letra única Times New Roman. Páginas: pp x-y; x-y son las páginas inicial y final respectivamente. Para artículos y revistas: Autores (Año): Nombre del trabajo, Revista, Volumen: pp x-y Para Memorias de Congresos: Autores (Año): Nombre del trabajo, Congreso, Localidad, pp x-y Para Tesis: Autores (Año): Título de la tesis, Grado, Universidad. Para Libros: Autores (Año): Título del Libro, Número de Edición, Editorial. En caso de citas relacionadas con material de WEB, debe indicarse: Fuente referida, Dirección Web (URL). Anexos Figuras y tablas. Se ordenan con números romanos. FiguraI. Carbón Fuente: