Documento - primer congreso interdisciplinario de investigación en

Anuncio
Cómo eligen escuela las familias chilenas de estratos medios y bajos? Información,
representaciones sociales y segregación1
Macarena Hernández ([email protected]) y
Dagmar Raczynski ([email protected])
Asesorías para el Desarrollo
Agosto, 2010
Problema de investigación
El sistema de subsidio a la demanda en educación presente en Chile ha suscitado,
desde su implementación, un fuerte interés hacia sus resultados, con proliferantes
estudios que se han centrado principalmente en describir y analizar su impacto en la
calidad educativa, la segregación social del sistema escolar y la redistribución de
matrícula entre sector público y particular. La gran mayoría de estas investigaciones se
han situado desde la perspectiva de la oferta, vale decir, los establecimientos escolares
y sus sostenedores-, existiendo un déficit de conocimiento e investigación sobre las
dinámicas propias de la demanda, es decir, de las familias que eligen establecimiento
educacional. Este vacío de información sorprende si se considera que los procesos de
elección de colegio por parte de las familias están en la base de este sistema. En este
marco, el estudio y comprensión de las dinámicas de elección de las familias resulta
ser esencial si se quiere completar y complementar la evidencia disponible referida a
las principales problemáticas presentes actualmente en el sistema escolar, vale decir, su
segregación, la pérdida de preferencia de las familias por el sector público – municipal y
su deteriorada calidad.
Siguiendo la idea anterior, el artículo se basa en una investigación que estudió, de
forma cualitativa, el proceso de elección de escuela desde el punto de vista de las
familias, buscando entender las características del proceso de elección (o no-elección),
las consideraciones simbòlicas y prácticas que gravitan en torno a él, cómo definen una
buena escuela y el concepto de calidad académica-educativa, las expectativas y sentidos
asociados a la educación, y las distinciones que reconocen en el sistema escolar chileno
así como las visiones asociadas a ellas. El artículo da respuesta a estas preguntas,
poniendo particular atención a las diferencias que existen en las características del
proceso de elección y las valoraciones de las familias de estrato socioeconómico bajo y
1
Este articulo se apoya en el proyecto FONIDE N°: F310827/2008 titulado “Hacia una estrategia de
validación de la educación pública-municipal: Valoraciones y demandas de las familias”. La
investigación se terminó en enero de 2010.
1
medio. Todo ello, con el propósito de levantar estrategias y propuestas tendientes a
revalidar la educación pública-municipal y frenar la creciente segregación del sistema
educativo.
Marco teórico analítico
Dentro de la literatura sobre elección de escuela por parte de las familias (school o
parental choice) se distinguen dos tipos de estudios que han aportado importante
evidencia al tema: uno, dominado por la disciplina económica, y otro, por educadores,
sociólogos y antropólogos2. Los primeros privilegian métodos de investigación
cuantitativos - econométricos y entregan un perfil de las razones más frecuentes para
elegir un establecimiento, diferenciando según las características de la familia, el lugar
de residencia, o tipo de colegio, entre otras; proveen un panorama de la información que
la familia busca y utiliza para decidir; estudian las características que diferencian a los
estudiantes y sus familias que se educan en uno u otro sector y, a partir de esto, infieren
razones de elección. Estos estudios son particularmente atractivos porque trabajan en
base a muestras estadísticamente representativas. No obstante, el principal límite que
evidencian es que tienden a reducir el proceso de elección y su contexto a razones
objetivas clasificadas a priori por el investigador, y no logran identificar en profundidad
los significados que las familias asocian a su elección en el marco del contexto en que
se ubican. El segundo tipo privilegia, más bien, métodos cualitativos, deteniéndose más
en la dimensión simbólica de las representaciones sociales y en los criterios que
subyacen a la acción, conduciendo, así, a una comprensión más compleja de la realidad.
Ciertamente, se trata de estudios que aplican metodologías menos estandarizadas y,
cuya debilidad, es que no poseen representación estadística.
Evidencia internacional y nacional
En términos generales, la evidencia acumulada de estudios de ambas vertientes, en el
contexto internacional, tiene como uno de sus puntos centrales de estudio el rol y tipo
de información que gravita en el proceso de elección. Se reconocen, así, tres fuentes de
información -las oficiales, los colegios y las redes sociales- , frente a las cuales los
2
El comentario de Plank (2010) a dos recientes publicaciones sobre school choice ilustra con maestría la
tensión entre ambos enfoques. Los libros que comenta este autor son The Globalization of School
Choice? (editado por M.Forsey, S. Davies y G. Waldford, publicado 2008, Oxford: Symposium Books)
y School Choice Internacional: Exploring Public-Private Partnerships (editado por R.Chakrabarti y P.E.
Peterson, 2009 Cambridge, MA: MIT Press.
2
estudios disponibles señalan que las familias manejan, en general, poca información
objetiva sobre resultados académicos de los colegios y que las redes sociales son la
fuente clave en la provisión de información. Este último es, en efecto, calificado como
hot knowledge, por la confianza que provee, en oposición al cold knowledge que
entregan los rankings o información de test estandarizados (Ball y Vincent, 1998). Por
su parte, en torno a las razones de elección de escuela, los estudios dominados por la
economía han puesto el foco en destacar el trade - off que existe entre calidad
académica y cercanía, y las diferencias entre grupos sociales en sus preferencias por una
u otra. A mayor ingreso, mayor valoración por la calidad académica de las escuelas
(Hastings et al., 2007). En paralelo a ello, un creciente corpus de investigación ha
revelado el peso de los factores demográficos, a saber, clases sociales o características
étnicas de las familias, en la elección de escuela. Es la evidencia cualitativa la que en
mayor medida ha aportado en cuanto a los significados que, en este contexto, confluyen
en la elección. Así, se ha relevado que son los estratos medios quienes buscan
generalmente una composición social del alumnado que les permita diferenciarse y
distinguirse de los modos de vida y socialización familiar de los medios populares (Van
Zanten, 2002,2006) y que, asociado a lo anterior, la percepción de las familias sobre la
calidad de los colegios depende directamente de que reciba a alumnos provenientes de
familias de mayor status social y predominantemente blancos (Jellison, 2002). En este
escenario, yendo más allá, en el Reino Unido, Francia y Estados Unidos se ha provisto
amplia evidencia sobre la importancia del contexto dentro del cual se inserta el proceso
de elección. La posición que las familias ocupan dentro de la estructura social se
relaciona también fuertemente con distintas representaciones sobre la educación y la
oferta educativa local, elementos que configuran en gran medida la elección de una
escuela. De esta manera, se ha encontrado que las preferencias de las familias no surgen
de manera meramente individual o espontánea, sino que se encuentran inmersas en un
contexto de interacciones sociales donde pesan con fuerza tanto el capital económico y
cultural de la familia, como los valores y representaciones sociales sobre la educación y
su sentido, presionando así, junto a otros elementos, al sistema escolar hacia una mayor
segregación social y económica (Bowe et al., 1994; Ball, 1993; Ball et al., 1995).
En Chile, la investigación sobre el parental choice ha estado dominada por la economía
y las metodologías de carácter cuantitativo. El estudio pionero en esta área corresponde
a Elacqua y Fábrega (2006) que, en conjunto a otras investigaciones más recientes, han
3
aportado antecedentes respecto de las razones de elección, fuentes de información
utilizadas, el trade off entre distancia-calidad, cuyos resultados no difieren ampliamente
de la evidencia internacional (Gallego y Hernando, 2008; Chumacero et al., 2008). De
esta manera, a diferencia de la evidencia internacional, la investigación en Chile no ha
estudiado este fenómeno en profundidad desde una metodología cualitativa ni ha
incursionado en el estudio del peso de las aspiraciones familiares y representaciones
sociales sobre calidad de la educación y la oferta educativa, como elementos que
gravitan dentro del proceso de elección de escuela (sólo Córdoba (2006), Navarro
(2008) y Rojas (2005) son algunas aproximaciones a este sentido)3. Poco interés había
existido, hasta ahora, por indagar en profundidad en las dinámicas, percepciones y
significados que las familias le asignan al proceso, sus características y sus visiones
sobre la oferta educativa local; todos ellos, como elementos que permitirán aportar
antecedentes complementarios e inexplorados para entender, entre otros elementos, la
creciente inequidad segregación y segmentación del sistema educativo chileno.
Metodología
En coherencia con la predominancia, en Chile, del enfoque cuantitativo y econométrico
y la cuasi-ausencia de estudios que intentan entender la complejidad del proceso de
elección, la investigación que se presenta optó por un enfoque cualitativo. La
investigación trabajó con un número reducido de familias que residen en un medio
urbano en las comunas de Puente Alto, Coquimbo y Osorno, y cuyos hijos e hijas
asisten a establecimientos educacionales que, según indicadores del MINEDUC, acogen
preferentemente a un estudiantado de nivel socioeconómico bajo y medio. En este
contexto, se realizaron entrevistas individuales y grupales: las primeras tuvieron por
objetivo reconstruir las distintas trayectorias de elección de escuelas por parte de las
familias, profundizando en aspectos como la información utilizada, las razones para
elegir un determinado establecimiento, los protagonistas de la elección, el sentido que la
educación tiene para la familia y la identificación de las aspiraciones e importancia que
se le atribuye. Las entrevistas grupales, por su parte, se centraron en las percepciones y
valoraciones de los distintos grupos de entrevistados acerca de la oferta educativa y sus
distinciones, la imagen de una buena y una mala escuela y los criterios con los cuales
3
Otro estudio recientemente aparecido es “School Choice in urban Santiago, Chile: Parents want better
quality, but they cannot get it”, de Claudio Thieme y Ernesto Treviño, investigadores de la Universidad
Diego Portales, que se encuentra en periodo de revisión para su publicación.
4
juzgan la calidad de un establecimiento. Complementariamente se realizaron entrevistas
grupales a estudiantes de enseñanza media dirigidas a conocer su rol y participación al
momento de elegir un establecimiento y las razones de elección. La selección de los
entrevistados fue intencionada y el reclutamiento se hizo por establecimiento educativo.
En suma,
se realizaron un total de 24 entrevistas individuales a apoderados, 12
entrevistas grupales a apoderados y 3 entrevistas grupales a estudiante de enseñanza
media.4 Todas las entrevistas fueron transcritas por completo y la revisión del material
se hizo caso por caso y transversalmente por tema, para finalmente analizar semejanzas
y diferencias según las diversas distinciones presentes en la selección de la muestra de
apoderados y alumnos, como el nivel de enseñanza, la dependencia administrativa del
establecimiento, el nivel socioeconómico de la familia y la comuna. Los resultados
obtenidos se cotejaron y complementaron con resultados de estudios previos en Chile
sobre el tema.
Principales resultados
A grandes rasgos, los resultados del estudio apuntan a que la elección de escuela, en
coherencia con evidencia de otras latitudes, es un proceso complejo y dentro del cual se
entrecruzan variados aspectos que parecen ser irreducibles a miradas estadísticas y
meramente cuantitativas. En particular, la elección de escuela está profundamente
anclada en el contexto social, cultural y económico de las familias y está,
deliberadamente o no, relacionada fuertemente con sus representaciones sociales sobre
la importancia y sentido de la educación, los atributos de un buen colegio, las imágenes
que tienen sobre la oferta de establecimientos educativos, aspectos que se distinguen
según estratos medios y bajos. A partir de estas miradas, sentidos y posiciones
divergentes, se identifica una presión hacia la acentuación de la segregación del sistema
escolar. A continuación, se exponen de modo esquemático estos elementos y una
síntesis de los principales hallazgos del estudio:
- La elección de establecimiento escolar no es una decisión de un momento, sino que
representa un proceso con etapas, cuya duración, protagonistas y razones varían según
estrato social, contexto cultural y representaciones sociales a las que adhiere la familia.
Además, los apoderados no cierran su proceso de búsqueda al momento de matricular
4
El número de comunas y de entrevistas realizadas en cada una responde a la disponibilidad de recursos
para este proyecto y no a razones analíticas o teóricas.
5
su hijo/a sino que siguen de manera permanente recopilando antecedentes e
información sobre el colegio elegido y el progreso del estudiante en él.
- La cercanía es un factor importante en la decisión y así también lo es el costo y cobro
de los establecimientos, permitido a través del financiamiento compartido. La libertad
de elección de los padres queda, de este modo, en entredicho, principalmente porque se
ve restringida por la distancia y costos de desplazamiento asociados y el precio de las
escuelas, elementos que limitan el proceso y libre elección de los estratos más
vulnerables. Ahora bien, de todas formas, las familias tienen un mapeo bastante
completo sobre los colegios en su barrio, y conocen algunas de sus características
(costo, tipo de alumnos que asisten, orden y disciplina, trato que reciben los alumnos,
exigencias de admisión). Cuando eligen, generalmente únicamente entre dos o tres
escuelas cercanas y de costo accesible, el proceso se guía por los distintos elementos
con los cuales ellas definen el concepto de calidad de la educación y el de una buena
escuela.
- Siguiendo el punto anterior, el concepto de calidad de la educación que manejan las
familias, es decir, su definición respecto de un buen/mal colegio, incluye al menos
cuatro dimensiones dentro de las que destacan la existencia de normas, disciplina y
buena convivencia; la entrega de aprendizajes, la formación de valores, así como un
espacio dentro del cual la familia sea escuchada y los alumnos protegidos. En este
marco, dentro del proceso de elección de escuela, y el concepto de calidad para los
apoderados, los aprendizajes no son únicos y ni centrales si no que se conjugan y
complementan con variadas otras dimensiones de interés, para los cuales, como se verá,
se privilegian fuentes de información calientes y confiables.
- Las redes sociales y la observación directa que realizan los apoderados sobre los
establecimientos a la hora de escoger una escuela son, por lejos, las dos fuentes de
información más importantes durante este proceso. La observación directa de colegios,
por un lado, es una fuente de información poco relevada por la literatura revisada. Se
trata de pequeños estudios que las familias realizan en las puertas y los alrededores de
los colegios, en que cobra relevancia el lenguaje, presentación, el trato entre estudiantes,
y el control que inspectores o directivos ejercen sobre las conductas de los alumnos. Las
redes sociales, por otro lado, de vecinos y familiares, son un vehículo importante de
recomendación de colegios. En este escenario, la información oficial tipo SIMCE no
es una fuente de información utilizada ni un indicador confiable para las familias. Como
se dijo anteriormente, esto no significa que el aprendizaje no sea un criterio importante
6
para las familias, sino que se buscan otras fuentes de información sobre él, dentro de las
que destaca la comparación de cuadernos de alumnos en un mismo grado en distintos
colegios donde miran la materia que están pasando y el orden cuidado del cuaderno. Los
resultados evidencia así en coherencia con otras investigaciones la débil confianza
atribuida a la prueba SIMCE como indicador de calidad y el privilegio más bien de
indicadores “calientes” sobre la calidad del aprendizaje que una escuela entrega por
oposición de la “información fría” de carácter abstracto, construido para la difusión
pública, que ofrecen las fuentes oficiales o los rankings que publica la prensa.
- En la oferta educativa la principal distinción que los padres reconocen está asociada
a la gratuidad-no gratuidad del colegio y su costo, distinción que se asimila, a grandes
rasgos, a la de colegios municipales-particulares respectivamente. Un aporte central del
estudio es la tipificación de las distintas visiones que las familias tienen sobre los
colegios municipales, particulares subvencionados y pagados. En una primera
aproximación, los colegios municipales se perciben como una visión más negativa que
los particulares subvencionados, sin embargo durante las conversaciones emergen
críticas y fortalezas de unos y a otros. Es preciso destacar que la mirada más crítica
sobre el sector municipal de educación se encuentra en los apoderados de estrato medio,
quienes lo asocian directamente a un tipo de alumnos característicos vulnerables, con
problemáticas conductuales severas- que impiden el logro de un clima de socialización
y escolarización esperado para sus hijos. En este marco, las familias usuarias del
sistema municipal de educación, si bien perciben estos prejuicios y estigmas hacia el
sector, intentan, generalmente, desmarcarse de estos imaginarios y relevar las
características positivas de los establecimientos específicos de los que son apoderados.
La visión sobre la educación particular subvencionada es de dulce y agraz, tanto en
estratos bajos como medios, elemento que es coherente con la creciente diversificación
interna de este sector educativo (Elacqua, 2008). Es importante, por último, determinar
como un resultado importante del estudio la creencia extendida en familias del estrato
bajo que sostiene que el derecho a reclamar y a ser escuchado, sólo se tiene cuando se
paga el colegio, y por ende, correspondería a una cualidad asociada principalmente a
colegios particulares, y no al sector público de educación, lo que va en desmedro de las
familias usuarias de este sector y sus posibilidades de voz y accountability.
- En torno a las expectativas y sentidos de la educación, para una proporción
importante de apoderados la educación se percibe como un canal de movilidad y son
pocas las familias para quienes la educación es únicamente un mandato social con el
7
cual deben cumplir. Sin embargo, un elemento importante de destacar es que, de manera
transversal para los estratos estudiados,
la escuela es también un espacio de
contención y de convivencia regulada que protege al niño y joven de las malas
influencias de un entorno cada vez más vulnerable. La referencia hacia la protección
que debe proveer la escuela aparece como un elemento clave dentro del proceso de
elección de escuela de las familias. Es relevante dar cuenta por último que sólo un
número mejor de apoderados entrevistados entiende a la educación como espacio de
formación de ciudadanos responsables, con valores, con un sentido de equidad,
respetuosos de las leyes y normas, desestimándose así la apreciación que había
identificado históricamente al sector público de educación.
- Siguiendo los resultados presentados, el trabajo concluye en torno a distintos tipos de
elección de colegio, que se desprenden de las distintas expectativas y sentidos asociados
a la educación, las visiones y valoraciones de las distintas dependencias del sistema
educativo, y que, como puede esperarse, configuran procesos de elección con
características distintas. Los tipos de elección que emergen, como distinciones analíticas
corresponden a: elección pasiva de colegio; elección de colegio por familiaridad;
elección por autoexclusión; elección que busca protección y seguridad; elección por
distinción social y movilidad; elección por promoción personalizada. Estos tipos de
elección no son exclusivos de un u otro estrato social, ni tampoco son categorías únicas,
sino que en gran parte de los casos estudiados coexisten. No obstante, es relevante dar
cuenta que sí se evidenciaron regularidades dentro de cada uno de ellos y una mayor
presencia de elecciones pasivas y por autoexclusión en estratos bajos y una elección por
distinción y movilidad, o promoción personalizada, más importante en los estratos
medios. Se da cuenta, así, de los límites que tiene la “libre” elección de escuela, y los
canales bajo los cuales las posiciones que ocupan las familias dentro de la estructura
social y la disposición de mayor o menor capital cultural asociado repercuten y se
manifiestan en la elección de un u otro establecimiento escolar.
Conclusiones y reflexiones finales: información, representaciones sociales y
segregación en el marco del proceso de elección de escuela de familias de estratos
medios y bajos
La evidencia del estudio presentado parece ser de suma importancia en la medida que
viene a palear -como se ha dicho- el déficit de información e investigación referida a las
dinámicas y procesos de elección de las familias, aportando relevantes insumos para la
8
discusión de políticas tendientes, entre otros, a mejorar la difusión de información
para familias, a frenar la segregación socioeconómica del sistema escolar y/o a
revalidar la alicaída educación pública-municipal frente a ellas, como las que han
aparecido dentro del debate público los últimos años y meses. Es preciso puntualizar y
abrir la reflexión particularmente hacia dos temas.
En primera instancia, los resultados del estudio llaman la atención respecto del tema de
la información y la elección de escuela. La reciente y álgida discusión referida a la
nueva estrategia de difusión de información oficial sobre los establecimientos, como
medida de propiciar elecciones centradas en resultados de aprendizajes estandarizados
tipo SIMCE y contribuir así al mejoramiento de la calidad de la educación –a partir de
una activación de los supuestos del sistema de subsidio a la demanda- se centró casi
únicamente en la problemática referida a su diseño. No obstante, los hallazgos del
estudio ponen de manifiesto un elemento adicional, a saber, la distancia existente en los
conceptos manejados por la política educativa sobre calidad educativa -que lo restringe
a resultados en pruebas estandarizadas-, versus la concepción que manejan las familias,
más amplia e integral y que incluye variadas dimensiones, dentro de las cuales los
aprendizajes cognitivos no son únicos ni centrales. Al mismo tiempo, el
desconocimiento a propósito del SIMCE que se ha plasmado como un argumento a
favor de esta política no es unívocamente igual a desinformación, sino que evidencia la
poca fiabilidad y frialdad que esos datos tienen para las familias, que de hecho son, para
ellas, datos fácilmente manipulables y menos creíbles que lo que ellas ven y observan
fuera de los colegios o escuchan de experiencias de cercanos y que les entregan visiones
más integrales sobre lo que para ellas es la calidad educativa. Más allá incluso del
diseño elegido, es urgente que las estrategias de entrega de información a las familias
adopten un enfoque que posibilite una coherencia y empalme entre las distintas
concepciones de calidad educativa manejadas por la política y aquellas de las familias
usuarias o potencialmente usuarias del sistema escolar.
Un segundo tópico relevante de destacar tiene que ver con el vínculo entre segregación
y libre de elección. En términos generales, la creciente segregación del sistema escolar
chileno ha sido ligada, como se decía en la introducción, a elementos propios de la
oferta educativa, vale decir, el financiamiento compartido, los procesos de selección de
alumnos por parte de los establecimientos, u otros como la segregación residencial y la
9
geografía de oportunidades que configuran. Ahora bien, un aporte importante del
estudio corresponde a la evidencia que aporta hacia el tema de la segregación del
sistema escolar, a través de una perspectiva distinta a la que tradicionalmente ha sido
relevada por la investigación, a saber, la de la influencia que ejercen los factores
microsociales, y particularmente la elección por parte de las familias de un
establecimiento escolar, en su acentuación. Así, como se desprende del estudio, la
segregación respondería no sólo a atributos propios de un sistema de subsidio a la
demanda en que los establecimientos particulares subvencionados seleccionan entre los
alumnos que postulan, sino que también a las estrategias y pautas de elección que
despliegan las familias, arraigados en su posición dentro de la estructura social y el
capital cultural de que disponen. En este sentido, son las familias que cuentan con más
información, medios económicos y aspiraciones educacionales para sus hijos las que
buscan distanciarse de aquellos colegios a los que asisten alumnos con estilos de vida
que consideran “no adecuados” para sus hijos, valorando fuertemente, de hecho, las
estrategias de selección de alumnos de parte de los establecimientos. Este último
elemento, junto a las visiones y representaciones sobre la oferta educativa disponible
fuertemente negativas, en algunos ámbitos, hacia el sector municipal, y más o menos
compartidas dentro de los estratos medios, están, sin duda, acentuando la fuga de
matrícula hacia el sector particular y propiciando la segmentación del sistema. Las
características del sector particular como el co-pago y la selección de alumnos refuerzan
estas miradas y apreciaciones cargadas de prejuicios sobre la oferta pública de
educación, dentro de las cuales, no obstante, aún quedan espacios de revalidación.
Por último, el estudio, sin duda, abre líneas de investigación futuras y sobre todo un
llamado a seguir profundizado en las complejidades del proceso de elección de las
familias. En primer lugar, continuando directamente en la línea de este estudio, se
sugiere ampliar la muestra de modo de estudiar con el debido detalle la elección de un
colegio fuera de la comuna, esto en particular en la transición a la enseñanza media. En
este momento, además, urge profundizar en el tema, abordando en el rol del estudiante,
sus pares y sus profesores de básica en la elección de un liceo para cursar la enseñanza
media. En segundo lugar, se recomienda el diseño y realización de un estudio
longitudinal cuanti-cualitativo que permita hacer un seguimiento de la “migración” o
“rotación” entre establecimientos educacionales y profundizar cualitativamente en los
factores y procesos, anclados en la familia, en el colegio de origen, en la comunidad y
10
en el alumno, que están detrás de la rotación. En tercer lugar, la relación escuela / liceo
– familia surge como un tema de alta importancia al momento de elegir un colegio y
también en el contenido que las familias dan al término “calidad de la educación”. Este
es un tema bastante olvidado como tópico de estudio en el país y, nuestros trabajos de
campo en escuelas y liceos, sugieren que es un tema marcado por “fantasmas” o
“prejuicios” recíprocos. La evidencia, por su parte, sugiere que las recientes políticas
como la de los liceos de excelencia o los mapas SIMCE están remando en la dirección
contraria, si lo que se quiere es justamente frenar la segregación del sistema escolar y
las consecuencias que ello tiene en su calidad y equidad.
Bibliografía
Atria, F. (2009) ¿Qué Educación es "Pública"?, Estudios Sociales N° 117, Corporación de Promoción Universitaria
(CPU), Santiago, Chile.
Ball, S. (1993) Education markets, choice and social class: The market as a class strategy in the UK and the USA.
British journal of sociology of education. Vol 14, nº 1, pp. 3-19.
Ball, S., Vincent, C. (1998). ‘I heard it on the grapevine’: ‘Hot’ knowledge and school choice. British Journal of
Sociology of Education, Vol. 10, nº3.
Ball, S., Bowe, R. y Gewirtz, S (1995) Circuits of schooling: A sociological exploration of parental choice of school
in social class context. The sociological Review.
Bellei, C. (2007). Expansión de la educación privada y mejoramiento de la educación en Chile. Evaluación a partir de
la evidencia. Revista pensamiento educativo, Vol. 40, nº 1.
Bowe, R., Ball and Gewirtz (1994). “Parental Choice, Consumption and Social Theory: The Operation of MicroMarkets in Education”, British Journal of Educational Studies, Vol. 42, Nº1, Special Edition: Educational Policy
Studies, pp- 38-52.
Bowe, R., Gewirtz, S. y Ball, S. Captured by the discourse? Issues and concern in researching ‘parental choice’.
British Journal of Education. Vol. 15, Nº 1, pp.63-78.
Brighouse, H. (2008). “Educational Equality and Varieties of School Choice” en F. Lubienski (ed.) School Choice
Policies and Outcomes, Albany, State University of New York Press: 41-60
Brunner, J.J., Elacqua, G., González, S., Montoya, A., Salazar, F. (2006). Calidad de la educación, Claves para el
debate. RIl Editores, UAI, Chile.
Chumacero, R., Gómez, D., Paredes, R. (2008). I would walk 500 miles (if it paid): Vouchers and school choice in
Chile. Presented at the Latin America Econometrica Society, Rio, Brazil, 2008. (Por publicarse)
Contreras, D., Bustos, S., Sepúlveda, P. (2007). When schools are the ones that choose: the effect of screening in
Chile. Serie documento de trabajo, nº 242. Departamento de Economía, Universidad de Chile.
Córdoba, C. (2006). Elección de escuela en sectores pobres de Chile. Simposio: Políticas educacionales y gestión de
sistemas escolares - PENS/EDU – 1
Elacqua, G. y Fábrega, R. (2006). El consumidor de la educación: el actor olvidado de la libre elección de escuelas en
Chile. En Educación y brechas de equidad en América
Latina, Tomo II, p353-398, PREAL.
Elacqua, G., Schneider, M., and Bucley, J. (2006). School Choice in Chile: Is it Class or the Classroom? Journal of
Policy Analysis and Management, Vol.25, N 3, pag. 577-601.
Elacqua, G. (2008). Enrollment practices in response to vouchers: Evidence from Chile. No publicado.
11
Elacqua, G. (2009) The impact of school choice and public policy on segregation: Evidence from Chile. Documento
de trabajo CPCE, nº 10.
Erisen, E., Elacqua, G. (2006). Selling schools: Does school choice create incentives for schools to use marketing
activities? The case of Chile. No publicado.
Fuller, B; Elmore, R. (1998) (editors) Who chooses? Who loses? Culture, institutions and the unequal effects of
school choice. Teachers College Press.
Gallego F; Hernando A. (2007). School choice in Chile: Looking at the demand side. Unpublished.
Glazerman, S.M. (1998). School Quality
Consequences
of
Parental
Educational Research Association.
of
Social Stratification: The
School
Choice.
Determinants and
American
Hastings, J. S., Van Weelden, R., Weinstein, J (2007). Preferences, information and parental choice behavior in
public school choice. NBER Working Paper Series. Nº 12995
Henig, J. (1996). The local dynamics of choice: Ethnic preferences and institutional responses. In B. Fuller, R.
Elmore, & G. Orfield, (Eds.), Who chooses, who loses? Culture, institutions, and the unequal effects of school choice,
Teachers College Press.
Heyneman, S. (2009). International Perspectives on School Choice. Handbook of Research on School Choice. M.
Berends, M. Springer, D. Ballou and H. Walberg, Routledge: 79-96
Hsieh, C., Urquiola, M. (2006) The effects of generalized school choice on achievement and stratification: Evidence
from Chile’s voucher program. Journal of public economics, 90, pp. 1477-1503
Jacob, B., and Lefgren, L. (2007). What Do Parents Value in Education? An Empirical Investigation of Parents’
Revealed Preferences for Teachers. Quarterly Journal of Economics, November, Vol. 122, No. 4, Pages 1603-1637.
Jellison, J. (2002) Buying homes, buying schools: school choice and the social construction of school quality.
Harvard Education Review, Vol. 72, Nº2.
Ladd, H. F., E. Fiske, et al. (2009). “Parental Choice in the Netherlands: Growing Concerns About Segregation”
ponencia presentad en Seminario sobre School Choice and School Improvement: Research in State, District and
Community Contexts. Vanderbilt University, October 25-27, 2009
Lankford, H.; Wyckoff, J. (1997). "The Effect of School Choice and Residential Location on the Racial Segregation
of K-12 Students." Unpublished Paper, University of Albany.
Larrañaga, O. y otros (2009) “El sector municipal en el sistema de educación chileno” en Marcel y Raczynski (eds.)
La Asignatura pendiente. Claves para la Revalidación de la Educación Pública de Gestión Local en Chile, uqbar
editores y Cieplan, Santiago, Chile.
Marcel, M., y Raczynski, D. (eds.) (2009). La Asignatura Pendiente. Claves para la Revalidación de la Educación
Pública de Gestión Local en Chile. Uqbar Ediciones y CIEPLAN, Santiago. Chile. .
Narodowski, M. y Gómez Schettini, M. (2007) (compiladores). Escuelas y familias. Problemas de diversidad cultural
y justicia social. Prometeo Libros, Buenos Aires.
Navarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar. IIPE.
OECD (2007) No More Failures. Ten Steps To Equity in Education, OECE, Paris.
Plank, D.N. (2010) “Book Review” en pp. 142-145 Comparative Education Review, Febrero. El autor en estas
paginas comentra dos libros recientes: The Globalization of School Choice? (editado por M.Forsey, S. Davies y G.
Waldford, publicado en 2008 por Oxford: Symposium Books) y School Choice Internacional: Exploring PubicPrivate Partnerships (editado por R.Chakrabarti y P.E. Peterson, publicado en 2009 por Cambridge, MA: MIT Press.
Programas de Políticas Públicas (2008) “El Rol de la Información en la Educación:
12
Entrega de Información Concreta sobre Indicadores de Resultados Educativos de Establecimientos Educacionales
Subvencionados a Padres y Apoderados”, Varios autores, Informe Final Extendido, Pontificia Universidad Católica,
Santiago, Chile.
Rojas M.T. (2005) “La persistencia de la inequidad escolar en Chile. Una panorámica de las creencias de diversos
actores educativos”. Revista de Docencia N° 25, Colegio e Profesores, Santiago, Chile.
Rojas, M.T. (2006). “Las familias, el Estado y la equidad escolar”, La Nación, Jueves 21 de Septiembre.
Saporito, S., and Laureau, A. (1999). School Selection as a Process: The Multiple Dimensions of Race in Framing
Educational Choice. In Social Problems, Vol. 46, No. 3 (Aug.), pp. 418-439
Schneider, M., and Buckey, J. (2002). What do parents want from schools? Evidence from the Internet. Educational
evaluation and policy analysis, Vol. 24, nº2, pp. 133-144
Schneider, M., Teske, P., Marschall, M. (2000). Choosing Schools. Consumer Choice and the Quality of American
Schools, Princeton University Press.
Thieme, C. y Treviño, E. (2010). School Choice in urban Santiago, Chile: Parents want better quality, but
they cannot get it”, documento en revisión para su publicación, Universidad Diego Portales.
Tiramonti, G. (2007). Subjetividades, pertenencias e intereses en el juego de la elección escolar, en: Narodowsky, M.,
y Gómez Schettini, M., Escuelas y familias. Problemas de diversidad cultural y justicia social. Prometeo, Buenos
Aires.
Valenzuela, J.P. (2008) Evolución de la Segregación Socioeconómica de los Estudiantes Chilenos y su Relación con
el Financiamiento Compartido. Proyecto FONIDE N°: FIE_211.
Valenzuela, J.P. (2009) “Evolución de la segregación socioeconómica y su relación con el financimiento compartido:
el caso chileno”, en Fondo de Investigación en Educación, FONIDE, Selección de Investigaciones Primer Concurso
FONIDE: Evidencias para Políticas Públicas en Educación, pp.231- 284, MINEDUC
Van Zanten, A. (2002). La mobilisation stratégique et politique des savoirs sur le social: le cas des parents d’élèves
de classes moyennes. Education et Societé, nº9, pag. 39-52
Van Zanten, A. (2007) Reflexividad y elección de la escuela por los padres de la clase media en Francia. Revista de
Antropología Social, 16, 245-278.
Veleda, C. (2007). Entre querer y poder. Las clases medias y la elección de la escuela en el conurbano bonaerense. En
Narodowski y Gómez Schettini (compiladores), Escuelas y familias. Problemas de diversidad cultural y justicia
social. Prometeo Libros, Buenos Aires.
Vittieritti, J. (1999). Choosing equality: School Choice, the Constitution, and Civil Society. Brookings Institution
Press
Wells, A. S. (1993). Time To Choose: America at the Crossroads of School Choice Policy. New York, Hill and
Wang.
Wells, A.S. (1996). African American Student’s View of School Choice. In Who Chooses? Who Loses?: Culture,
Institutions and the Unequal Effects of School Choice, Fuller, Elmore and Orfield (editors). Teachers College Press.
13
Descargar