(Antecedentes y Objetivos del Seminario (pdf 89 Kb.))

Anuncio
Seminario “La Fecundidad en América Latina y el Caribe: Transición o Revolución?”
CEPAL, Santiago de Chile, 9-11 de junio de 2003.
Organizado por
CELADE, División de Población de CEPAL, Chile
con la colaboración del
Centre de Recherche Populations et Societes, Universidad de París X-Nanterre
y el patrocinio del Gobierno de Francia
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
El siglo XX se ha caracterizado por profundos cambios demográficos mundiales, de los
cuáles América Latina y el Caribe no han estado ajenos. En la primera mitad del siglo se
observó el comienzo del descenso de la mortalidad, el que se aceleró en los años posteriores
a la segunda guerra mundial. Medido por la esperanza de vida al nacimiento, de 1950 hasta
el final del siglo la región pasó, en promedio, de un poco más de 50 años a aproximadamente
70. Aún más espectacular fue lo ocurrido con la fecundidad, pues en tres décadas, como
promedio, las mujeres de la región han descendido a la mitad el número medio de hijos, de 6
a menos de 3. Aunque la situación es heterogénea, se observan ciertos países que ya se
aproximan a una tasa global de fecundidad de 2.1 por mujer, que implica una tendencia al
reemplazo de la población.
Cabe la interrogante acerca de si el actual proceso de globalización también influirá sobre la
tendencia de la fecundidad de la región y si esta llegará a descender a la situación de los
países europeos, situados bastante por debajo del reemplazo (por ejemplo Francia con 1.7
hijos por mujer). A eso cabe agregar las consecuencias que ello tendría para los países en
términos demográficos, sociales y económicos. En este sentido es de la mayor importancia
comparar la realidad de América Latina con la de los países desarrollados e intercambiar
experiencias y conocimientos sobre el tema.
El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tiene bajo su
responsabilidad el seguimiento de las tendencias demográficas de los países de la región, que
se lleva a cabo en colaboración con los organismos especializados de los países de la región.
Las estimaciones y proyecciones que surgen son acordadas también con la División de
Población de las Naciones Unidas, quien las difunde como parte de la revisión que efectúa
cada dos años. En este marco el seguimiento de la fecundidad es de mucha importancia,
porque es el componente que más influye en los cambios de la población.
Debido a los descensos experimentados en las tendencias de la fecundidad, desde hace un
tiempo el CELADE ha estado preocupado por comprender mejor los factores que han
afectado sus procesos de cambio y sus perspectivas futuras. En este sentido ha participado de
los esfuerzos iniciados por la División de Población, asistiendo a los seminarios organizados
sobre el tema en países de alta fecundidad y de fecundidad intermedia. También se ha estado
presente en el seminario “The direction of fertility in the United States”, organizado por la
Oficina del Censo de los Estados Unidos.
1
Varias líneas de investigación en el CELADE se relacionan con el tema, entre ellas Salud
Reproductiva y Pobreza, Vulnerabilidad Sociodemográfica y Población y Pobreza.
Recientemente se ha comenzado una investigación especial sobre las tendencias,
determinantes y perspectivas de la fecundidad en América Latina, tomando en consideración
los nuevos elementos que podrían explicar su evolución actual y los posibles escenarios
futuros.
Continuando en esta misma dirección, y con el fin de integrar los avances realizados en este
campo, el CELADE- División de Población de la CEPAL, con la colaboración del Centre de
Recherche Populations et Societes de la Universidad de París X-Nanterre y el patrocinio del
Gobierno de Francia, realizará el seminario “La Fecundidad en América Latina y el Caribe:
Transición o Revolución?” que aborde la temática del descenso de la fecundidad, los factores
determinantes y sus consecuencias socioeconómicas en los países de la región, y confronte
posiciones al respecto. Se espera que esta actividad, además de ser un aporte para mejorar el
seguimiento de la fecundidad, beneficie a los países para los cuales es importante prever su
futuro demográfico y en particular de la fecundidad y sus determinantes. Ese conocimiento
será imprescindible para la formulación de políticas y programas relacionados con la
maternidad, la salud reproductiva, derechos reproductivos, la equidad social, y para el
estudio de los efectos del cambio sobre el crecimiento y la estructura de la población por
edades, en especial el proceso de envejecimiento.
Para enfrentar un análisis de este aspecto necesariamente se deben considerar los
determinantes contextuales y próximos del cambio en la fecundidad. Algunos autores
consideran que, principalmente los países desarrollados, han culminado la primera transición
demográfica y se encuentran en el curso de una segunda transición. Si la primera de ellas fue
definida por los descensos de la mortalidad y la fecundidad respectivamente, la segunda se
caracterizaría por los cambios en factores próximos de esta última, tales como el aumento en
la edad al casarse o unirse y al tener el primer hijo, la preponderancia de uniones
consensuales y de hijos extramatrimoniales, la inestabilidad de las uniones y
transformaciones en el tipo de familias con aumento de las unipersonales y la aparición
familias integradas por parejas de homosexuales; todo ello conducente a una fecundidad muy
por debajo del nivel de reemplazo. En la discusión se plantean también un conjunto de
determinantes emergentes, que pueden cambiar el enfoque del análisis hecho hasta ahora.
Entre ellos cabe la consideración, entre otros, del impacto del proceso de globalización, el
enfoque de género, el empoderamiento de la mujer y las intenciones reproductivas, tales
como el número ideal de hijos y la fecundidad deseada.
Las actuales políticas sociales y económicas, producto de la realidad de los países de la
región, tienen una estrecha interrelación con el proceso demográfico, que es parte del cambio
social en un sentido amplio, en particular la inserción laboral de la mujer y la prolongación
del ciclo educativo. En particular, los descensos ocurridos en la fecundidad, y los que se
puedan producir en el futuro, tienen consecuencias en las demandas de los sistemas de
protección social de los países y, por lo tanto, deberán ser considerados en los actuales
procesos de reforma del Estado.
2
Las consecuencias del descenso en la fecundidad por un lado se relacionan directamente con
la menor carga social de la atención materno infantil debido al menor crecimiento o a la
disminución de los embarazos, partos y demanda de atención en salud reproductiva. Uno de
los efectos más estudiados dentro de los aspectos de salud son la disminución de la
fecundidad en las edades de alto riesgo, fundamentalmente entre las mujeres mayores de 35
años, y el tema de la fecundidad y el embarazo adolescentes que no parecen responder a las
tendencias generales hacia el descenso, aunque con diferencias entre los países. Es de hacer
notar que una mayor concentración de los nacimientos en edades de menor riesgo favorecería
el descenso de la mortalidad materna e infantil
Por otro lado los cambios en la natalidad producen menores tasas de crecimiento en la
población de niños y transformaciones en la estructura por edades de la población, que
modifican demandas sociales y posiblemente contribuyan a un nuevo orden en las
prioridades. Como ejemplo, puede mencionarse la menor proporción de recursos que deben
ser destinados a las asignaciones familiares y a las políticas tendientes a asegurar una
cobertura educacional universal. En este último caso se considera que una población de niños
estabilizada o en descenso permitiría reestructurar los gastos en educación, reorientándolos a
asegurar una más alta calidad de la misma. Además, los cambios en la estructura por edades
traerán como consecuencia una fase caracterizada por una relación de dependencia
demográfica menor, lo que sería positivo para la sociedad. Paralelamente se ha comenzado el
proceso de envejecimiento de la pirámide de población, el cual se acentuará en las próximas
décadas, con el aumento de las demandas sobre los sistemas de seguridad social en la vejez y
de políticas de protección al adulto mayor en todas las esferas sociales.
LUGAR:
Santiago de Chile, Sede de la CEPAL
FECHAS:
9 – 11 de junio de 2003
PARTICIPANTES:
Se invitarán a participar a expertos de América Latina y el Caribe y de Francia que hayan
estudiado el tema, para que presenten ponencias de acuerdo a la agenda que se adjunta.
Además se hará extensiva la invitación a profesionales e investigadores de programas que
están en curso y a responsables de las estimaciones y proyecciones de la población.
CONTACTOS:
Susana SCHKOLNIK, Jefa del Área de Demografía, CELADE-División de Población,
CEPAL, Fono: (562) 210-2027 / 2003, Fax: (56-2) 208-0196, E-mail: [email protected]
Juan CHACKIEL, Consultor CELADE-División de Población, CEPAL, Fono: (56-2) 2102001, Fax: (56-2) 208-0196, E-mail: [email protected]
3
Descargar