Alerta comunidades interior 03.indd

Anuncio
¡ALERTA!
Obras en
comunidades
de propietarios
o en viviendas
particulares
Avenida del Cristo, 107 · 33006 Oviedo · Tel.: 985 10 82 75 · Fax: 985 10 82 84
www.iaprl.es
¡ALERTA!
Obras en
comunidades de
propietarios o en
viviendas particulares
Edita
Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales
Autor
Javier Rodríguez Suárez, Técnico Superior en PRL del Servicio de Riesgos Laborales,
Área de Seguridad en el Trabajo.
D. L.
As-0000/2010
O B R A S E N C O M U N I D A D E S D E P R O P I E T A R I O S O E N V I V I E N D A S PA R T I C U L A R E S
ÍNDICE
1. Introducción
5
2. Normativa aplicable
6
3. Obras de construcción
8
4. Sujetos intervinientes en una obra de construcción
4.1. En fase de proyecto
4.2. En fase de ejecución
10
10
10
5.
Documentación preventiva en una obra de construcción
5.1. El proyecto
5.2. El Estudio de Seguridad y Salud (ESS)
5.3. El Estudio Básico de Seguridad y Salud (EBSS)
5.4. El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST)
12
12
12
14
15
6. Obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales
6.1. Comunidades de propietarios
6.2. Particulares
16
16
19
7. Medidas Preventivas
7.1. Trabajos en altura
7.2. Amianto
20
20
27
3
O B R A S E N C O M U N I D A D E S D E P R O P I E T A R I O S O E N V I V I E N D A S PA R T I C U L A R E S
1. INTRODUCCIÓN
Una comunidad de propietarios es
una entidad jurídica compuesta por
el total de propietarios de un mismo
edificio o de varios edificios, y que
se rige por las normas que le son
de aplicación y por los estatutos por
ellos acordados.
Sin embargo, el particular, propietario de su vivienda, se considera
persona física.
Estas obras, generalmente, conllevan una serie de riesgos importantes para los trabajadores que las
realizan y/o terceros, por ello, el
Instituto Asturiano de Prevención de
Riesgos Laborales del Principado de
Asturias pretende alertar, tanto a las
comunidades de propietarios como
a los particulares, de dichos riesgos,
así como dar a conocer las medidas
preventivas para combatirlos y su
normativa aplicable.
Tanto las comunidades de propietarios como los particulares, con
frecuencia, deciden realizar obras
en sus propiedades. Ambos deben
cumplir con la normativa vigente en
prevención de riesgos laborales.
5
¡ A L E R TA !
·
INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
2. NORMATIVA APLICABLE
La relación, no exhaustiva, de la normativa aplicable en estos casos es:
• LEY 31/1995, de 8 de noviembre,
de Prevención de Riesgos Laborales.
• REAL DECRETO 39/1997, de 17
de enero, por el que se aprueba
el Reglamento de los Servicios
de Prevención.
• REAL DECRETO 1627/1997, de
24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas
de seguridad y salud en las obras
de construcción.
• LEY 38/1999, de 5 de noviembre,
de Ordenación de la Edificación.
• REAL DECRETO LEGISLATIVO
5/2000, de 4 de agosto, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y
Sanciones en el Orden Social.
6
• REAL DECRETO 171/2004, de
30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales,
en materia de coordinación de
actividades empresariales.
• REAL DECRETO 2177/2004, de
12 de noviembre, por el que
se modifica el Real Decreto
1215/1997, de 18 de julio, por
el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de
trabajo, en materia de trabajos
temporales en altura.
• REAL DECRETO 314/2006, de 17
de marzo, por el que se aprueba
el Código Técnico de la Edificación.
• REAL DECRETO 604/2006, de 19
de mayo, por el que se modifican
el Real Decreto 39/1997, de 17
de enero, por el que se aprueba
O B R A S E N C O M U N I D A D E S D E P R O P I E T A R I O S O E N V I V I E N D A S PA R T I C U L A R E S
el Reglamento de los Servicios
de Prevención, y el Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre, por
el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
• LEY 32/2006, de 18 de octubre,
reguladora de la subcontratación
en el Sector de la Construcción.
• Convenio Colectivo de Trabajo
para la Construcción y Obras Públicas del Principado de Asturias
(2007-2011)
• RESOLUCIÓN de 1 de agosto de
2007, de la Dirección General de
Trabajo, por la que se inscribe en
el registro y publica el IV Convenio Colectivo General del Sector
de la Construcción.
guladora de la subcontratación
en el sector de la construcción
y el Real Decreto 1627/1997, de
24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas
de seguridad y salud en obras de
construcción
• ORDEN TIN/1071/2010, de 27
de abril, sobre los requisitos y
datos que deben reunir las comunicaciones de apertura o de
reanudación de actividades en
los centros de trabajo.
Guías Técnicas del INSHT relacionadas:
• Guía técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción.
• REAL DECRETO 1109/2007, de
24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de
octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la
Construcción.
• REAL DECRETO 337/2010, de 19
de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de
17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios
de Prevención; el Real Decreto
1109/2007, de 24 de agosto,
por el que se desarrolla la Ley
32/2006, de 18 de octubre, re7
¡ A L E R TA !
·
INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
3. OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
A efectos del presente documento,
se entenderá por obra de construcción a cualquier obra pública o privada en la que se realizan cualquiera de los trabajos de construcción
o ingeniería civil que, de forma no
exhaustiva, se relacionan a continuación:
• Excavación
• Movimiento de tierras
• Construcción
• Montaje y desmontaje de elementos prefabricados
• Acondicionamiento e instalaciones
• Transformación
• Rehabilitación
• Reparación
• Desmantelamiento
• Derribo
• Mantenimiento
• Conservación, trabajos de pintura
y limpieza
• Saneamiento
8
Obras más comunes en las comunidades de propietarios y viviendas
de particulares:
Obras de conservación
Son aquellas que resultan necesarias para el adecuado sostenimiento
y conservación del edificio y de sus
servicios. En definitiva, son todas las
reformas que hacen posible que el
inmueble reúna las debidas condiciones estructurales, de habitabilidad y seguridad. No son solamente,
por tanto, obras realizadas en elementos estructurales (cubierta del
edificio, revestimiento de fachadas,
etc.), sino también las que afectan
a determinados servicios que hacen
el edificio habitable y seguro: sistema de calefacción en determinadas
zonas, suministros de agua, luz, etc.
O B R A S E N C O M U N I D A D E S D E P R O P I E T A R I O S O E N V I V I E N D A S PA R T I C U L A R E S
Obras de mejora
Se trata de obras o nuevas instalaciones no estrictamente necesarias
para la conservación, habitabilidad
y seguridad del inmueble.
Dentro de estas obras de mejora,
existen algunos supuestos especiales como:
• Creación o supresión de servicios de Interés General (ascensor,
portería, vigilancia, etc.).
• Obras para la supresión de barreras arquitectónicas que dificulten
el acceso o movilidad de personas mayores o con minusvalía.
• Instalación de infraestructuras de
telecomunicación y suministro
energético (antenas, suministros
de gas natural, etc.)
9
¡ A L E R TA !
·
INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
4. SUJETOS INTERVINIENTES EN UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN
4.1. En la fase de Proyecto
PROMOTOR
Es cualquier persona, física o jurídica,
por cuenta de la cual se realiza una
obra.
Si la comunidad de propietarios o
un particular en su vivienda efectúan
obras, se convierten en promotor.
PROYECTISTA
Es el autor total o parcial del proyecto de obra, si éste fuese necesario.
COORDINADOR EN MATERIA
DE SEGURIDAD Y SALUD
DURANTE LA ELABORACIÓN
DEL PROYECTO
Es un técnico competente designado
por el promotor para coordinar, en
la elaboración del proyecto, la aplicación de los principios de la acción
preventiva derivados de la normativa preventiva, siempre y cuando en
la elaboración del proyecto de obra
intervengan varios proyectistas.
10
4.2. En la fase de
ejecución de la obra
DIRECCIÓN FACULTATIVA
Está compuesta por el técnico o los
técnicos competentes designados
por el promotor, encargados de la
dirección y control de la ejecución
de la obra.
Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones
que se le atribuyen serán asumidas
por la dirección facultativa.
COORDINADOR EN MATERIA
DE SEGURIDAD Y SALUD
DURANTE LA EJECUCIÓN DE
LA OBRA
Cuando haya varios contratistas interviniendo en la ejecución de la
obra, el promotor antes del inicio
de los trabajos o tan pronto como se
constate dicha circunstancia, ha de
designar a este profesional, el cual
debe estar integrado en la Dirección
Facultativa.
O B R A S E N C O M U N I D A D E S D E P R O P I E T A R I O S O E N V I V I E N D A S PA R T I C U L A R E S
CONTRATISTA
Es la persona física o jurídica que
asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de
las obras con sujeción al proyecto y
al contrato.
SUBCONTRATISTA
Es la persona física o jurídica que
asume contractualmente ante el
contratista u otro subcontratista comitente, el compromiso de realizar
determinadas partes o unidades de
obra, con sujeción al proyecto por el
que se rige su ejecución.
TRABAJADOR AUTÓNOMO
Es la persona física distinta del contratista y del subcontratista que realiza de forma personal y directa una
actividad profesional sin sujeción a
un contrato de trabajo y que asume
contractualmente ante el promotor,
el contratista o subcontratista, el
compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra.
Cuando el trabajador autónomo emplee en la obra a trabajadores por
cuenta ajena, tendrá la consideración
de contratista o subcontratista.
11
¡ A L E R TA !
·
INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
5. DOCUMENTACIÓN PREVENTIVA EN UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN
5.1. El proyecto
Se entiende por tal el conjunto de
documentos mediante los cuales se
definen y determinan las exigencias
técnicas de las obras de construcción, de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa
técnica aplicable a cada obra.
Existen ciertos tipos de obras
(obras menores, de emergencia o
corta duración) en las que no es
exigible el proyecto.
Para la obtención de la Licencia
Municipal de Obras, necesaria
para el inicio de los trabajos, será
precisa la presentación del correspondiente proyecto de obra, si éste
fuese necesario.
5.2. El Estudio de
Seguridad y Salud (ESS)
• Normativa de aplicación
Artículos 4 y 5 del Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre, por los
que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las
obras de construcción.
• ¿Qué es?
Es un documento coherente con el
proyecto, que formando parte del
mismo y partiendo de todos los
elementos proyectados y de unas
hipótesis de ejecución (incluidos
los previsibles trabajos posteriores),
contiene las medidas de prevención
y protección técnica necesarias para
la realización de la obra en condiciones de seguridad y salud.
• ¿Quién lo elabora?
Será elaborado por el técnico competente designado por el promotor.
Cuando deba existir un coordinador
en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de
12
O B R A S E N C O M U N I D A D E S D E P R O P I E T A R I O S O E N V I V I E N D A S PA R T I C U L A R E S
obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su
responsabilidad, dicho estudio.
Dicho estudio deberá formar parte
del proyecto de ejecución de obra
o, en su caso, del proyecto de obra,
ser coherente con el contenido del
mismo y recoger las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que
conlleve la realización de la obra.
• ¿Cuándo es necesario?
Además de la exigencia de un proyecto, para que el promotor esté
obligado a la elaboración de un
ESS es preciso que se dé alguno
de estos requisitos:
a. Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el
proyecto sea igual o superior a
450.759,08 €.
En los casos de obra menor, transformación, rehabilitación y reparación en las que no sea exigible un
proyecto de obra, tampoco se requiere ESS, bastando el necesario
respeto a las normas de seguridad
y salud en el trabajo.
• ¿Sanción por su no elaboración?
La no elaboración del ESS, cuando
sea obligatoria o cuando el mismo
presente deficiencias o carencias
significativas y graves en relación
con la seguridad y salud en la obra,
es infracción grave en materia de
prevención de riesgos laborales.
b. Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a
más de 20 trabajadores simultáneamente.
c. Que el volumen de mano de
obra estimada, entendiendo por
tal la suma de los días de trabajo
del total de los trabajadores en la
obra, sea superior a 500.
d. Las obras de túneles, galerías,
conducciones subterráneas y
presas.
13
¡ A L E R TA !
·
INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
5.3. El Estudio Básico de
Seguridad y Salud (EBSS)
• Normativa de aplicación
Artículos 4 y 5 del Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre, por
los que se establecen disposiciones
mínimas de seguridad y de salud
en las obras de construcción.
• ¿Qué es?
Es un documento exclusivamente
descriptivo, que contiene las normas de seguridad y salud aplicables a la obra.
• ¿Quién lo elabora?
Será elaborado por el técnico competente designado por el promotor.
Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y
salud durante la elaboración del
proyecto de obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se
elabore, bajo su responsabilidad,
dicho estudio.
El estudio básico deberá precisar
las normas de seguridad y salud
aplicables a la obra, y se contemplarán también las previsiones y las
informaciones útiles para efectuar
en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.
14
• ¿Cuándo es necesario?
En las obras en las que no concurren las circunstancias para que
se tenga que elaborar un ESS, el
promotor está obligado a que en
la fase de redacción del proyecto
se elabore un EBSS.
En los casos de obra menor, transformación, rehabilitación y reparación en las que no sea exigible un
proyecto de obra, tampoco se requiere EBSS, bastando el necesario
respeto a las normas de seguridad
y salud en el trabajo.
• ¿Sanción por su no elaboración?
La no elaboración del EBSS, cuando sea obligatoria o cuando el
mismo presente deficiencias o carencias significativas y graves en
relación con la seguridad y salud
en la obra, es infracción grave en
materia de prevención de riesgos
laborales.
O B R A S E N C O M U N I D A D E S D E P R O P I E T A R I O S O E N V I V I E N D A S PA R T I C U L A R E S
5.4. El Plan de Seguridad
y Salud en el Trabajo (PSST)
• Normativa de aplicación
Artículo 7 del Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre, por
el que se establecen disposiciones
mínimas de seguridad y de salud
en las obras de construcción.
• ¿Qué es?
Es la especificación documental
de medidas que cada contratista
está obligado a elaborar, aplicando
a los trabajos que va a desarrollar
las previsiones de seguridad y salud
contenidas en el ESS o EBSS. Para
ello, cada contratista ha de analizar,
estudiar, desarrollar y complementar
las previsiones contenidas en el ESS
o EBSS, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.
• ¿Quién lo elabora?
Será elaborado por el técnico competente designado por el contratista.
El plan de seguridad y salud deberá
ser aprobado, antes del inicio de la
obra, por el coordinador en materia
de seguridad y de salud durante la
ejecución de la obra. Cuando no
sea necesaria la designación de
coordinador, las funciones que se
le atribuyen serán asumidas por la
dirección facultativa.
El plan de seguridad y salud podrá
ser modificado por el contratista en
función del proceso de ejecución
de la obra, de la evolución de los
trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan
surgir a lo largo de la obra, pero
siempre con la aprobación expresa
del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o de la dirección
facultativa, si no fuese necesaria la
designación del coordinador.
• ¿Cuándo es necesario?
Cuando existan contratistas en la
ejecución de la obra, además de
proyecto y EBSS o ESS.
El plan de seguridad y salud estará
en la obra a disposición permanente de la dirección facultativa.
• ¿Sanciones relativas al PSST?
El incumplimiento de la obligación
de elaborar el PSST, con el alcance
y contenidos establecidos en la normativa preventiva y en particular por
carecer el mismo de un contenido
real y adecuado a los riesgos específicos de la obra, o por no adaptarse
a las características particulares de
las actividades o los procedimientos
desarrollados o del entorno en los
puestos de trabajo, constituye una
infracción grave en materia de prevención de riesgos laborales.
Constituye igualmente una infracción grave en materia de prevención de riesgos laborales el incumpliento de la obligación de realizar
el seguimiento del PSST con el
alcance y contenido establecidos
anteriormente.
15
¡ A L E R TA !
·
INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
6. OBLIGACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
6.1. Comunidades de
propietarios
Las comunidades de propietarios
pueden adoptar la figura de promotor o promotor-contratista.
¿Cuáles son las obligaciones como
promotor?
Obras de construcción con proyecto:
• Designar al proyectista o proyectistas, cuando se trate de una
obra donde se solicite proyecto
por parte de la autoridad competente.
coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto, le corresponderá a éste elaborarlo.
Obras de construcción sin proyecto:
Existen obras que se ejecutan sin
proyecto previo, como por ejemplo,
cableado de la fachada del edificio
o trabajos de pintura en los portales.
En estos supuestos, el promotor deberá:
• Designar al coordinador en materia de seguridad y salud durante
la ejecución de la obra cuando
sea preceptivo.
• Designar a la dirección facultativa.
• Designar a los coordinadores en
materia de seguridad y salud (durante la elaboración del proyecto
y durante la ejecución de la obra)
cuando sea preceptivo.
• Designar a un técnico competente para que elabore el ESS o
el EBSS. Cuando deba existir un
16
• Cumplimiento de disposiciones
mínimas de seguridad y salud en
la obra.
Coordinación de seguridad y salud
en obras de construcción
• La designación de los coordinadores en materia de seguridad y
salud durante la elaboración del
proyecto de obra y durante la
O B R A S E N C O M U N I D A D E S D E P R O P I E T A R I O S O E N V I V I E N D A S PA R T I C U L A R E S
ejecución de la obra podrá recaer
en la misma persona.
• La designación de los coordinadores no eximirá al promotor de
sus responsabilidades. Lo que supone que el incumplimiento por
parte de éstos recae, en cuanto
a una eventual responsabilidad
administrativa, en el propio promotor.
• La disposición adicional cuarta de
la Ley de Ordenación de la Edificación señala que las titulaciones académicas y profesionales
que habilitan para desempeñar
las funciones de coordinador en
materia de seguridad y salud en
las obras de edificación serán las
de arquitecto, arquitecto técnico,
ingeniero o ingeniero técnico, de
acuerdo con sus competencias y
especialidades.
Coordinación de actividades empresariales
Si al mismo tiempo se encuentran
presentes en la finca diferentes empresas y trabajadores autónomos
realizando la obra (por ejemplo:
una empresa reparando la cubierta
del inmueble, otra los ascensores
y un autónomo pintando el portal),
existirán las siguientes obligaciones
de coordinación de actividades empresariales:
• La información del empresario
titular del centro de trabajo la
efectuará la comunidad en calidad de promotora mediante el
ESS o el EBSS.
• Dicha información se entenderá
cumplida por la comunidad en
calidad de promotora mediante
las instrucciones impartidas por
el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de obra,
si existiera tal figura; si no, por la
dirección facultativa.
Si la comunidad tuviera trabajadores (conserje, jardineros, etc.), su
evaluación de riesgos será entregada a las empresas que se contraten.
Y en este caso, siempre existe obligación de la empresa contratista
de informar de los riesgos que su
actividad pueda generar a los trabajadores de la comunidad.
Y, por lo demás, no hay ningún deber de vigilancia (eso sólo es obligatorio en el caso de contratistas
de la propia actividad, y esto nunca
sucede porque la comunidad de propietarios nunca tendrá la misma actividad que las empresas contratistas).
Si la comunidad, en calidad de
promotora, contrata directamente trabajadores autónomos para
la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma,
tendrá la consideración de contra17
¡ A L E R TA !
·
INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
tista respecto de esos trabajadores
autónomos contratados, pasando a
ser promotor-contratista.
¿Cuáles son las obligaciones del
contratista?
Obras de construcción con proyecto:
• Elaboración del PSST.
• Cumplimentar y entregar el formulario de comunicación de
apertura, junto con el PSST y
su correspondiente aprobación,
ante la autoridad laboral competente.
• Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de
adoptarse en lo que se refiere a
su seguridad y salud en la obra.
18
• El contratista será responsable
de la ejecución correcta de las
medidas preventivas fijadas en
el PSST, en lo relativo a las obligaciones que le correspondan a
sus trabajadores y a los subcontratistas y trabajadores autónomos contratados por el mismo.
Obras de construcción sin proyecto:
En estos supuestos, como no hay
proyecto, no hay ESS o EBSS, y por
tanto tampoco existirá PSST.
No obstante, la comunidad de
propietarios, en su condición de
contratista, deberá efectuar la
evaluación de riesgos de la obra,
la cual será presentada junto con
el formulario de comunicación de
apertura ante la autoridad laboral
competente.
O B R A S E N C O M U N I D A D E S D E P R O P I E T A R I O S O E N V I V I E N D A S PA R T I C U L A R E S
6.2. Particulares
El particular que construya o repare
una vivienda, de la cual es titular,
para su utilización propia o de su
familia es conocido como cabeza
de familia. Éste, aunque contrate
directamente trabajadores autónomos para la realización de la obra
o de determinados trabajos de la
Proyectista
misma, no tendrá nunca la consideración de contratista.
Los particulares solamente ostentan la condición de promotor, con
todas las obligaciones citadas anteriormente.
Dirección Facultativa
Promotor
Coordinador
Contratista
Plan de Seguridad
y Salud
Subcontratista
Trabajador autónomo
19
¡ A L E R TA !
·
INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
7. MEDIDAS PREVENTIVAS
7.1. Trabajos en altura
Estos trabajos se ejecutan en edificios, andamios, máquinas, vehículos, estructuras, plataformas, escaleras, etc., así como en excavaciones,
aberturas de tierra, pozos, etc.
Ejemplo de estos trabajos pueden
ser los revestimientos exteriores de
fachada, cambio de cubierta, trabajos en la escalera del edificio, fosos,
patios de luces, pozos, ascensor, instalación de antenas colectivas, poda
de árboles, etc.
Las caídas en altura representan un
alto porcentaje de los accidentes
con baja durante la jornada laboral
en el sector de la construcción.
Las caídas de personas a distinto
nivel dan lugar a lesiones que, normalmente, son graves; aproximadamente un 12 % de los accidentes
mortales se producen de esta forma.
20
Aspectos generales
Los trabajos en altura sólo podrán
efectuarse, en principio, con la
ayuda de equipos concebidos para
tal fin o utilizando dispositivos de
protección colectiva, tales como
barandillas, plataformas o redes
de seguridad. Si por la naturaleza
del trabajo ello no fuera posible,
deberá disponerse de medios de
acceso seguros y utilizarse arneses
de seguridad con anclaje u otros
medios de protección equivalente.
Estabilidad y solidez del lugar
La estabilidad y solidez de los
puestos de trabajo -móviles o fijossituados por encima o por debajo
del nivel del suelo serán sólidos y
estables, teniendo en cuenta, principalmente, el número de trabajadores que los ocupen, las cargas
máximas que, en su caso, puedan
tener que soportar y su distribución.
Estas circunstancias deberán verificarse previamente a su uso, posteriormente de forma periódica y
cada vez que sus condiciones de
O B R A S E N C O M U N I D A D E S D E P R O P I E T A R I O S O E N V I V I E N D A S PA R T I C U L A R E S
seguridad puedan resultar afectadas por una modificación, período
de no utilización o cualquier otra
circunstancia.
Se debe recordar que existe un factor que no tenemos muy en cuenta
cuando trabajamos en altura y es
la posible caída de objetos sobre
nosotros. Los trabajadores deberán
estar protegidos contra la caída de
objetos o materiales; para ello se
utilizarán, siempre que sea técnicamente posible, medidas de protección colectiva, como marquesinas,
redes o rodapiés.
Se deberá utilizar casco de seguridad en todos los lugares donde
exista riesgo de caída de objetos.
Factores atmosféricos
Tanto el viento, el hielo y la lluvia
son grandes enemigos de los trabajos en altura.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo que pueden
dar lugar a una caída en altura se
pueden resumir, de una manera genérica, así:
• Andamios
• Escaleras fijas y manuales
• Técnicas de acceso y posicio namiento mediante cuerdas
• Máquinas, equipos de elevación
• Pozos, zanjas, aberturas
• Tejados, cubiertas, planos incli
nados en altura
• Árboles
1. Andamios
Los andamios deberán proyectarse,
montarse y mantenerse convenientemente de manera que se evite
que se desplomen o se desplacen
accidentalmente. Las plataformas
de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán
construirse, dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se
evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos.
Cuando no se disponga de la nota
de cálculo del andamio elegido, o
cuando las configuraciones estructurales previstas no estén contempladas en ella, deberá efectuarse
un cálculo de resistencia y estabilidad, a menos que el andamio esté
montado según una configuración
tipo generalmente reconocida.
En función de la complejidad del
andamio elegido, deberá elaborarse un plan de montaje, de utilización y de desmontaje. Este plan y
21
¡ A L E R TA !
·
INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
el cálculo a que se refiere el apartado anterior deberán ser realizados
por una persona con una formación
universitaria que lo habilite para la
realización de estas actividades.
Sin embargo, cuando se trate de
andamios que, a pesar de estar
incluidos entre los anteriormente
citados, dispongan del marcado
“CE”, por serles de aplicación una
normativa específica en materia
de comercialización, el citado plan
podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del fabricante,
proveedor o suministrador, sobre el
montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos, salvo que estas
operaciones se realicen de forma o
en condiciones o circunstancias no
previstas en dichas instrucciones.
Igual trato se les da a aquellos andamios que hayan sido fabricados
según alguna normativa europea.
Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados
sustancialmente bajo la dirección
de una persona con una formación
universitaria o profesional que lo
habilite para ello, y por trabajadores
que hayan recibido una formación
adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita
enfrentarse a riesgos específicos.
Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las operaciones
previstas indicadas anteriormente
podrán también ser dirigidas por
una persona que disponga de una
experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de
dos años y cuente con
la formación preventiva
correspondiente, como
mínimo, a las funciones
de nivel básico.
Los andamios de fachada respetarán al máximo
el ancho de las aceras,
permitiendo el paso sin
ofrecer ningún tipo de
barrera arquitectónica
mediante pasos peatonales protegidos.
22
O B R A S E N C O M U N I D A D E S D E P R O P I E T A R I O S O E N V I V I E N D A S PA R T I C U L A R E S
2. Escaleras fijas y manuales
En las escaleras fijas no se debe correr ni saltar, simplemente se debe
subir o bajar por ellas utilizando todos los escalones.
Los lados abiertos de las escaleras
fijas y rampas de más de 60 centímetros de altura deberán protegerse mediante barandillas u otros
sistemas de protección de seguridad
equivalente.
Se impedirá el deslizamiento de los
pies de las escaleras de mano durante su utilización, ya sea mediante la
fijación de la parte superior o inferior
de los largueros, ya sea mediante
cualquier dispositivo antideslizante
o cualquier otra solución de eficacia
equivalente.
al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la
estabilidad del trabajador, sólo se
efectuarán si se utiliza un equipo de
protección individual anticaídas o se
adoptan otras medidas de protección alternativas.
Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.
Queda prohibido el uso de escaleras
de mano de construcción improvisada.
Se prohíbe la utilización de escaleras
de madera pintadas, por la dificultad
que ello supone para la detección de
sus posibles defectos
Las escaleras de mano para fines de
acceso deberán tener la longitud necesaria para sobresalir al menos un
metro del plano de trabajo al que se
accede.
Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible,
formando un ángulo aproximado de
75 grados con la horizontal.
El ascenso, el descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de
frente a éstas.
Los trabajos a más de 3,5 metros de
altura, desde el punto de operación
23
¡ A L E R TA !
·
INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
3. Técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas
El sistema constará como mínimo
de dos cuerdas con sujeción independiente, una como medio de
acceso, de descenso y de apoyo
(cuerda de trabajo) y la otra como
medio de emergencia (cuerda de
seguridad).
La cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de
ascenso y descenso y dispondrá de
un sistema de bloqueo automático
con el fin de impedir la caída en
caso de que el usuario pierda el
control de su movimiento. La cuerda de seguridad estará equipada
con un dispositivo móvil contra caídas que siga los desplazamientos
del trabajador.
Las herramientas y demás accesorios que deba utilizar el trabajador
deberán estar sujetos al arnés o al
asiento del trabajador.
El trabajo deberá planificarse y supervisarse correctamente de manera que, en caso de emergencia, se
pueda socorrer inmediatamente al
trabajador.
Los trabajadores afectados recibirán una formación adecuada y
específica para las operaciones
previstas.
4. Máquinas, equipos de elevación
Las plataformas elevadoras son
máquinas habitualmente utilizadas,
por ser muy eficientes en el trabajo en altura, ofreciendo seguridad,
comodidad, ahorro de tiempo y la
facilidad de llegar a objetos situados a gran altura.
Deben utilizarse máquinas de elevación con marcado CE, declaración de conformidad y manual de
instrucciones.
Tienen que ser utilizadas por personas formadas y autorizadas.
Hay que verificar que las condiciones del suelo son las apropiadas
24
O B R A S E N C O M U N I D A D E S D E P R O P I E T A R I O S O E N V I V I E N D A S PA R T I C U L A R E S
para soportar la carga máxima indicada por el fabricante.
Antes de iniciar los trabajos, hay
que revisar el entorno de trabajo
para identificar los peligros de la
zona: líneas eléctricas, vigas, etc.
Antes de utilizar la plataforma, se
ha de inspeccionar para detectar
posibles defectos.
una caída a una zanja, pozo o abertura por encontrarse no señalizado,
sin protección, no acotado, ni vallado, o por desprendimiento del
terreno en el que usted está trabajando y también podría encontrarse
dentro de ellas, sufriendo la caída
de los objetos superiores.
6. Tejados. Cubiertas. Planos
inclinados en altura
El trabajo realizado en tejados,
cubiertas o superficies con más o
menos pendientes en altura conlleva situaciones de alto riesgo, pues
aquí, en la mayoría de ocasiones,
no podremos disponer de andamios, plataformas u otros elementos auxiliares como plataformas
5. Pozos. Zanjas. Aberturas
Entre otros, pueden dar lugar principalmente a dos tipos de situaciones peligrosos: usted puede sufrir
elevadoras; además muchas cubiertas no disponen de barandillas,
etc., con lo cual tendremos que recurrir al uso de sistemas específicos
de sujeción como son las líneas de
vida, cables fiadores, anclajes móviles o retráctiles.
25
¡ A L E R TA !
·
INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Los accidentes más característicos
se producen por:
• El fallo o rotura de la cubierta sobre la que se está trabajando, por
insuficiente resistencia mecánica
o pérdida de ésta debido a su
envejecimiento.
• El trabajo en las cornisas, bordes
o laterales al vacío, extremos de
cubiertas.
• El acceso a la cubierta.
Los equipos de protección individual anticaída (arnés, absorbedor
de energía y punto de anclaje fijo o
móvil), simultáneos con los medios
de protección colectiva (barandillas,
andamios o redes) serán de empleo
obligatorio.
26
7. Árboles
Para acceder a las partes altas de
los árboles se utilizan habitualmente escaleras de mano o plataformas
elevadoras. Se deberán seguir las
recomendaciones establecidas para
estos equipos.
En las tareas de poda es frecuente
darse golpes en la cara y en los ojos,
por lo que se deberán utilizar pantallas faciales o gafas de seguridad.
O B R A S E N C O M U N I D A D E S D E P R O P I E T A R I O S O E N V I V I E N D A S PA R T I C U L A R E S
7.2. Amianto
El amianto es una sustancia
peligrosa que puede producir
diversos tipos de cáncer.
Aunque en la actualidad su
uso está prohibido, puede
encontrarse en muchos edificios antiguos formando parte
de materiales de construcción (placas de fibrocemento
en tejados, tuberías, bajantes, etc.).
Con frecuencia, se efectúan obras de
retirada o sustitución de estos materiales, existiendo la probabilidad
de quedar expuesto a dicho contaminante.
La retirada de amianto o de los materiales que lo contengan debe encargarse a empresas inscritas en el
Registro de Empresas con Riesgo
de Amianto (R.E.R.A.), que elaborarán un Plan de Trabajo que debe ser
aprobado por la Autoridad Laboral
antes de su aplicación.
La normativa de aplicación es el RD
396/2006, por el que se establecen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos
con riesgo de exposición al amianto.
La zona de trabajo deberá ser delimitada y señalizada.
Los equipos utilizados para la protección y descontaminación de los
trabajadores tendrán unas características especiales. Es obligatorio el
uso de vestuarios con tres compartimentos separados y disponer de
aspirador con filtro de alta eficacia.
Los residuos que contengan amianto, correctamente embalados, se
remitirán a un gestor de residuos
peligrosos para su depósito en un
vertedero autorizado (COGERSA).
Se utilizarán equipos de protección
individual desechables.
Se realizarán evaluaciones ambientales y vigilancia de la salud específica
a este riesgo.
27
¡ALERTA!
Obras en
comunidades
de propietarios
o en viviendas
particulares
Avenida del Cristo, 107 · 33006 Oviedo · Tel.: 985 10 82 75 · Fax: 985 10 82 84
www.iaprl.es
Descargar