Ciencia ¿cuál ciencia? -¡Es el único medio posible! -Esa es siempre, la excusa para justificar la destrucción. Dr. Fate La ciencia es el pecado, es decir, un camino que nos lleva hacia lugares oscuros, hacia preguntas incómodas, que persigue la verdad y la justicia, si es que eso es real y no el sueño de alguna bestia. Andrey Badilla. La ciencia es una actividad cotidiana, al alcance de todos, constantemente tenemos interrogantes sobre nuestro entorno, sobre nosotros mismos y de las relaciones, procesos y fenómenos que nos rodean. Es el proceso acumulado de la experiencia humana, de las mujeres y de los hombres a lo largo de la historia, por eso la ciencia habla de nosotros, por más grande o pequeño sean los aportes, es un colectivo, una familia de saberes, que nos enriquece a lo largo del tiempo, en el que las contribuciones vienen de todas partes, por eso hacemos uso de la tercera persona como una forma de reconocernos parte de ese colectivo. Todas las ciencias son humanas, en otras palabras, construidas por el universo humano con la intención de comprender y de alcanzar certidumbre, las diferencias entre las ciencias, solo existen en cuanto al objeto específico de estudio, sin que esto implique algún tipo de superioridad entre ellas, todas comparten la búsqueda del conocimiento, mediante la representación simbólica de las ideas, es decir del lenguaje, la comunicación y las transmisión. La ciencia no puede y no debe ser neutral valorativamente, esa concepción del mundo implicaría que las personas sean capaces de renunciar a su dimensión emocional y a su experiencia sensible de la vida, esto es imposible, es decir, si bien debemos evitar sesgos innecesarios en la producción científica, la escogencia de temas de investigación, desde determinadas metodologías, teorías y en periodos específicos, ya habla de una condición subjetiva del individuo, sus preferencias, intuiciones y de las inquietudes que ha manifestado a lo largo de su vida. La ciencia debe estar comprometida con las agrupaciones humanas en condiciones de desventaja, los excluidos, los marginados, los sin tierra, los que sufren y trasgredir las fuerzas del poder dominante, si es participe de las fuerza violentas de exclusión y marginación de la vida, es decir una ciencia crítica y por tal entiendo, como una ciencia contra-hegemónica. Persigue la verdad y la justicia, a través de un método que es riguroso, que permite que los datos, resultados y conocimientos adquiridos sean comprobables y transmitidos y eventualmente revalorados para medir su pertinencia y utilidad ante nuevo paradigmas, esto nos introduce en el aspecto volátil de la producción científica, esta constantemente se encuentra en una lucha constante por superar y evaluar el conocimiento adquirido, de manera tal que podemos obtener mayor certidumbre a lo largo del tiempo. La producción científica debe ser accesible, al alcance de todos, puesto que es en el conocimiento en el que yace el poder, si la la ciencia requiere de los “científicos” para traducir el conocimiento adquirido, hay algo que esta mal, porque no esta al alcance de todos y hace de la ciencia una mercancía. Nociones básicas para hacer un proyecto de investigación. Problematizando El planteamiento del problema es la etapa inicial de toda investigación, es en ella en la cual se trata de construir de manera empírica, es decir, a través de hechos la realidad del problema concreto que se desea estudiar, generalmente se plantea a partir de: datos histórico-factuales y elementos teóricos mínimos. A partir del primer tipo de datos lo que se pretende es comprender el entorno que da valor y sentido al problema de investigación, así como brindar datos o indicadores que apoyen ese posicionamiento, en relación con el segundo tipo de datos, lo que pretenden es introducir aquello conceptos mínimos para abordar el problema, dado que en el apartado de las perspectiva teórica o en el marco conceptual se profundiza en la teoría. De la mano con el planteamiento del problema se desarrolla el estado de la cuestión, en otras palabras, esto consiste en buscar y analizar documentación que nos pueda señalar cuales han sido las distintas líneas de investigación que ha seguido la problemática que se desea estudiar, esto con el fin cuestionar paradigmas ya planteados o proponer estudios innovadores, es sobretodo un investigación de carácter bibliográfico, de libros, artículos, tesis y otros textos, que permitan identificar tendencia, metodologías y los posicionamientos desde los cuales ha sido abordado, a grandes rasgo tiene dos etapas o momentos: 1) el primero de carácter heurístico, en otras palabras de búsqueda o investigación de documentos y fuentes históricas y 2) una etapa hermenéutica es decir del análisis e interpretación de esos textos. Generalmente en el estado de la cuestión se desarrollo el primer nivel de la investigación, esta es de carácter exploratorio en la que se desarrollan las primeras inquietudes e interrogantes. Finalmente, todo planteamiento del problema debe cerrar con una pregunta, con una oración en forma interrogativa que es la consecuencia lógica de lo que se pretende problematizar y que marca el inicio de la etapa inmediatamente siguiente, el planteamiento de los objetivos. Objetivos Los objetivos enuncian el resultado esperado de la investigación y se deriva de la pregunta de investigación, en otras palabras es un enunciado afirmativo de la proposición interrogativa realizada en la etapa de la problematización. Para ello se utilizan verbos que respondan a la pregunta ¿cómo?, mediante el uso del infinitivo, ejemplos de este tipo de verbos son: caracterizar, categorizar, contrastar, evaluar, entre otros. Podemos distinguir dos tipos de objetivos: el general y los específicos, el primero se refiere al enunciado que formula el resultado esperado de la investigación, mientas que los segundos se refieren a los pasos lógicos necesarios para alcanzar el objetivo general, estos deben ser planteados siguiendo una consecución lógica y generalmente no se enumeran. La forma de enunciar los objetivos pueden varias según el tipo de investigación, ya sea esta de tipo exploratoria, descriptiva o explicativa, sin embargo es preferible utilizar verbos que indiquen una acción concreta y evitar aquellos que permitan diversas interpretaciones, por ejemplo, evidenciar, visualizar, conocer o estudiar, dado que son imprecisos y no responden a la pregunta de cómo, así, al utilizar el verbo evidenciar debemos preguntarnos cómo lo vamos a hacer, por lo que probablemente sería mejor utilizar el verbo caracterizar, que ya de por si permite evidenciar determinada problemática. Taxonomía de Bloom Conocimiento Recordar información. Comprensión Interpretar. Aplicación Utilización información alguna situación. Organizar Definir Enumerar Nombrar Ordenar Reconocer Relacionar Clasificar Describir Discutir Explicar Seleccionar Ordenar Traducir Aplicar Escoger Demostrar Emplear Ilustrar Preparar Practicar Programar Solucionar Utilizar Análisis Síntesis Evaluación Dividir el todo y mostrar las Juntar o unir conocimientos Hacer juicios críticos. relaciones en sus partes para crear explicaciones Analizar Calcular Categorizar Comparar Contrastar Criticar Diferenciar Discriminar Distinguir Experimentar Organizar Componer Diseñar Formular Preparar Proponer Trazar Sintetizar Valorar Evaluar Comparar Estimar Juzgar Predecir Calificar Tabla 1: Verbos utilizados según el tipo o nivel de investigación Exploratorio Descriptivo Conocer Definir Descubrir Detectar Estudiar Explorar Indagar Sondear Tabla 2: Analizar Calcular Caracterizar Clasificar Comparar Cuantificar Describir Examinar Identificar Medir Explicativo Comprobar Demostrar Determinar Establecer Evaluar Explicar Inferir Relacionar Verificar en Justificación La justificación es un apartado en el cual se considera la importancia del objeto de estudio y sus aportes en al menos lo siguientes casos: 1) para la sociedad (¿qué aportes podría traer para mi comunidad, mi vecindario, para cuál población meta?), 2) para la ciencia, es decir que aporte traería para la disciplina desde la cual se investiga y 3) desde el punto de vista metodológico-operativo (qué aporta al método científico, es decir visibiliza poblaciones excluidas o marginas, acorta, facilita o valida instrumentos posible de ser utilizados por futuras investigaciones). Es importante recordar que para llevar a cabo la investigación es necesario haber realizado de previo el estado de la cuestión, ya que es a partir de esa etapa que de puede determinar si existe documenta que invalide la problemática o el objeto de interés. Perspectiva teórica La perspectiva teórica constituye la etapa en la cual se desarrolla una construcción conceptual del problema de investigación, es decir a partir de la teoría y de los metadiscursos utilizados por cada disciplina, en el cual se busca plantear una descripción y clasificación del problema y en algunos casos en aquellas investigaciones de tipo relacional alguna explicación, conocida generalmente como hipótesis. La perspectiva busca contrastar la realidad discursiva (es decir la teoría y lo metadiscursos) y la praxis, es decir la realidad concreta, la vida cotidiana del problema, con la intención de verificar, contrastar o bien de replantear teorías, leyes y conocimientos. La diferencia con el marco conceptual radica en que este es principalmente una descripción de la teorías propuestas sobre un tema, mientras que la perspectiva teórica es un proceso de construcción conceptual en el cual se busca sustentar a partir de la crítica o de la validación los conceptos teóricos importantes para el objeto de estudio. Para ello se vale de teorías dura o de carácter más general y de teorías de alcance medio que explican una porción específica de la realidad. Hipótesis La hipótesis es una preposición provisional mediante la cual se puede confirmar o negar su validez, ambas respuestas son importantes para la ciencia y el conocimiento, el primero permite hacer un aporte al nuevo conocimiento, mientras que el segundo permite descartar posibilidades de explicación, acortando y de cierto modo facilitando futuras investigaciones. Toda hipótesis es una proposición relacional, en el sentido de que expresa la relación que existe en al menos dos de las variables de su problema, generalmente son una causa o variable independiente y un efecto o variables dependientes. La hipótesis como apartado marca el cierre de la perspectiva teórica en el caso de las investigaciones que planteen hipótesis o algún tipo de propuesta explicativa. Operacionalización Esta constituye la etapa en la cual se miden o se establecen los procedimiento necesarios para llevar a cabo la investigación, en esta se determinan los elementos que se van a examinar, caracterizar o medir. En esta etapa se justifica el tipo de estudio, ya sea este exploratorio, descriptivo o relacional, justifica la delimitación temporal y geográfica, es decir las razones por las cuales se estudia determinado periodo y el alcance nacional, regional o nacional que pueda tener la investigación. Luego de lo anterior se procede a determinar cuales son las fuentes que van a darle contenido a los distintos posibles indicadores, el tipo de técnica mediante la cual se van a tratar (análisis documental, de contenido, análisis estadísticos, censos, focus groups, entre otras.) Para finalizar debemos mencionar que las fuentes pueden dividirse en al menos dos tipos: 1)primarias, aquellas que tienen información y conocimiento original, no abreviada ni traducida, tales como: tesis, entrevistas, fotografías, entre otras. 2) las fuentes secundarias son aquellas producidas a partir de las fuentes primarias y que implican algún tipo de tratamiento, como evaluación, síntesis, comparaciones o algún tipo de interpretación de los datos primarios. Ilustración resumen