Scientific Program – Programa Científico OPENING LECTURE - CONFERENCIA INAUGURAL Multi-modality imaging in TAVR: Crucial for its success ¿Qué nos dicen las guías sobre la implantación transcatéter de la prótesis? Milind Desai CLOSING LECTURE - CONFERENCIA CLAUSURA Why and When to Intervene in Bicuspid Aortic ¿Cuándo y por qué intervenir en la valvulopatía aórtica bicúspide? Julie Kovach WHF-FAC SYMPOSIUM - SIMPOSIO WHF-FAC 2nd week - 2da Semana Evidence-Based cardiovascular risk assessment in asymptomatica patients. Nathan Wong 3rd week - 3ra Semana Estrategias para la prevención de la enfermedad cardiovascular en la mujer. Marcela Almagro 4th week - 4ta Semana Reduciendo el daño cardiovascular por tabaquismo. Carlos Lorente 6th week - 6ta Semana Rol de los polifenoles en la prevención de la enfermedad cardiovascular. Gustavo Alcalá 7th week - 7ma Semana Metabolic Syndrome and Diabetes: evaluating CVD risk and strategies for CVD risk reduction. Nathan Wong 8th week - 8va Semana Obesity epidemic in developing countries. Stanley Bassin 10th week - 10ma Semana ¿Terapia de reemplazo hormonal: tiene todavía algún lugar? Narcisa Gutiérrez 11th week - 11ma Semana Tratamiento farmacológico de la infección chagásica. Patricia Morales SEC-FAC SYMPOSIUM - SIMPOSIO SEC-FAC 1st week - 1ra Semana Asistencia ventricular mecánica: Tipos y estrategias de implantación. José González Costello 2nd week - 2da Semana Comorbilidades en la insuficiencia cardíaca: Importancia de la anemia y la ferropenia. Josep Comin 4th week - 4ta Semana Manejo del paciente con insuficiencia cardíaca aguda y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Roberto Colque 5th week - 5ta Semana Monitoreo hemodinámico continuo en insuficiencia cardíaca cónica: la importancia de las variables hemodinámicas. Lilia Lobo Márquez 6th week - 6ta Semana Terapia de resincronización cardiaca: Un abordaje clínico según las últimas guías. Juan Delgado 8th week - 8va Semana Indicaciones y resultados del trasplante cardíaco. Una visión de los grupos de trasplante españoles. José Luis Lambert Rodríguez 1/15 10th week - 10ma Semana Insuficiencia cardíaca e hipertensión Pulmonar: abordaje diagnóstico y terapéutico. Diego Echazarreta 11th week - 11ma Semana Estrategia diagnóstica y pronóstica con biomarcadores en la insuficiencia cardíaca. Domingo Pascual Insuficiencia cardíaca en el anciano. Eduardo Perna LECTURES - CONFERENCIAS 1st week - 1ra Semana Prevención cardiovascular en el nivel poblacional. Experiencias del proyecto Karelia del Norte, Finlandia. Noël Barengo Diagnostico y tratamiento de las arritmias de tracto de salida. Alfredo Del Río Los cardiólogos y la enfermedad de Chagas Hacia un nuevo paradigma de intervención. Oscar Daniel Mordini Presión venosa central para valorar la volemia: utilidad y limitaciones. Utilidad de la PVC para valorar la volemia en el posoperatorio. Mariano Benzadón Aportes del Eco 3D a la ecocardiografía convencional. Carlos Martínez Hernández Cardiopatía isquémica. Presentación clínica. Marcela Almagro Ecocardiograma en la pesquisa de fuentes cardioembólicas. Adrián H. D’Ovidio ¿Qué sabemos acerca del impacto de la HTA en el cerebro? ¿Cómo podemos cuidarnos? Roberto Parodi Los familiares de un enfermo coronario, ¿pueden colaborar en la Rehabilitación del paciente? Gustavo Staffieri ¿Es solo el colesterol un factor de riesgo coronario? Luis Keller ¿Por qué debemos promover la actividad física en la población? Jorgelina Presta Alimentos sustitutos con bajo contenido de sodio mejoran la calidad de vida sin perder el sabor. Daniel Piskorz Entrevista al Dr. Daniel Piskorz sobre Hipertensión Arterial y diabetes. Daniel Piskorz 40.000 muertes anuales por fumar: ¿No son muchos suicidios? Carlos Lorente 2nd week - 2da Semana Contribuciones del tratamiento médico y cambios del estilo de vida en la disminución de muertes cardiovasculares. Martín O’Flaherty Fenocopias de Brugada. Actualización 2013. Adrian Baranchuk Valoración del paciente asintomático con múltiples factores de riesgo cardiovascular. Fernando Faccio ICC en la mujer de origen isquémico. Narcisa Gutiérrez HTA y embarazo. Sus consecuencias a largo plazo. Olga Páez GNU Health, características e implementación. Luis Falcón Vena Cava Superior Izquierda como marcador predictivo de cardiopatías congénitas. Carlos Guevara Chagas desde 1960 a 2012, algunos aspectos fisiopatológicos. Enrique Eduardo Bavio 3rd week - 3ra Semana Monitorización de portadores de dispositivos cardíacos: rol y responsabilidad de enfermería. María Rodríguez Morales Evaluación de sincope en salas de emergencia. Aplicación de los distintos escores. Mauricio Arce Carreón Razones para iniciar el tratamiento antihipertensivo con doble terapia. Nieves Martell Claros Pacientes con dolor precordial dudoso y ECG no diagnóstico. Utilidad de las Imágenes de perfusión GSPECT. Federico Rovaletti Inusual cierre endovascular de comunicación interventricular con dispositivo espiralado de Nit Occlud. Felipe Somoza Monitoreo hemodinámico y objetivos terapéuticos en el síndrome vasopléjico. Nicolás Chichizola Mujer, diabetes, corazón. Mildren del Sueldo Impacto de la implementación de la ley nacional de control del tabaco en Argentina sobre eventos cardiovasculares. Jonatan Konfino 4th week - 4ta Semana Terapia de resincronización cardíaca sin CDI, perspectiva latinoamericana. Carlos Rodríguez Artuza 2/15 Fragmentación del QRS en la miocardiopatía hipertrófica. ¿Nuevo paradigma para la estratificación del riesgo? Jorge Van Grieken El embarazo humano: Un test de esfuerzo cardiovascular. Gloria Valdés Prevenção e reversão da constrição do ducto arterioso fetal. Antonio Piccoli Hipertensión en la mujer menopáusica. Cristina Sorribas Pulmonary thromboembolism in the civil and commercial air flight. Economy class syndrome. Pedro Vicente Oliveri Implicación de la enfermera en fisioterapia respiratoria tras la cirugía cardíaca. Mª Concepción Fernández Redondo 5th week - 5ta Semana Evaluación de la indicación de dispositivos (marcapasos y CDI) posterior a la cirugía cardiovascular. Emilce Trucco Novel apparatus for measuring arterial stiffness: market share or true scientific improvement? Stéphane Laurent Perfusión miocárdica SPECT en pacientes diabéticos. Horacio Macián Alteración del sistema autonómico en la enfermedad de Chagas. Jorge Mitelman Accidente Cerebro Vascular. Gustavo Foa Torres Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio. Julio Bono 6th week - 6ta Semana El ECG en la estimulación cardíaca. William Uribe Placas carotídeas y vertebrales, de la estratificación de riesgo hasta la toma de decisiones. Adrián H. D’Ovidio Cuantificación de la isquemia miocárdica. Que nos aporta la Cardiología Nuclear. Lucas Gutiérrez Hipertensión y Embarazo. Judith Zilberman Hipertensión arterial Resistente. Jorge Altamirano Implante transcateter valvar aórtico: resultados actuales y perspectivas futuras. José Armando Mangione 7th week - 7ma Semana Cardiopatía isquémica en la mujer: Actualización en tratamiento. Nohel Castro Blanchard Ecografía tridimensional en cirugía cardiovascular. Samuel Córdova Alvéstegui Formula HUGE y su valor pronóstico en el Síndrome Cardiorenal. Juan Macías Nuñez Evaluación de la enfermedad coronaria en la mujer, rol de los estudios de perfusión miocárdica Spect. Jorge Camilletti Trombosis en Cardiología Pediátrica. Sofía Berman Denervación simpática renal, donde estamos y hacia dónde vamos… Alberto Villamil Bloqueantes de receptores de mineralocorticoides en Heart Failure. Roberto Colque Preparación válvula Corevalve para su implante percutáneo. Miguel Ángel Martínez Gómez 8th week - 8va Semana Ablación por Radiofrecuencia de Extrasístoles Ventriculares. Mariana Valentino El ecocardiograma en el paciente con TEP. Gustavo Fárez Imágenes no invasivas en la identificación de la placa vulnerable. Juan Erriest Rosuvastatina y mujer. Indicaciones. Pablo Rodenas Hipertensión y obesidad en el adolescente: valoración y tratamiento. Carlos Secotaro Cardiopatías congénitas del adulto-correlación anatomoecocardiográfica. Nilda Espínola Zabaleta 9th week - 9va Semana Taponamiento cardiaco Pericardiocentesis. Carlos Molina Mazón Epidemiologia y factores de riesgo. Mónica Ramírez Cardiopatía congénita en la mujer embarazada. Edgar López Cardioplejía sanguínea vs cristaloide. Martin Cristian La importancia del correcto diagnóstico clínico en la sospecha de TEV. José Nayi Eletrocardiograma e vetorcardiograma normal fetal, pediátrico e hebiátrico. Andrés Ricardo Pérez-Riera Acciones de enfermería en los procedimientos especiales de cardiología del Hospital San Rafael de Alajuela, Costa Rica. Elena Arce Aguilar 10th week - 10ma Semana 3/15 Estratificación de riesgo en el Síndrome Coronario Agudo. Utilidad de los estudios de SPECT. Víctor Hasbani Prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares en sujetos chagasicos en periodo crónico sin patología demostrada (ex indeterminados). María Luisa Giménez Arritmia ventricular en el postoperatorio de cirugía cardiovascular. Fernando Peñafort Eco Doppler venoso en el diagnóstico del TEV. Adrián H. D’Ovidio Cuidado de Enfermería al Paciente en Postoperatorio Temprano de una Revascularización Miocárdica. Claudia Ariza Olarte Análisis retrospectivo de los circuitos asistenciales de pacientes sometidos a angioplastia primaria del área sur de Galicia. España. Virginia Argibay Pytlik Diseño de un curso en enfermería de urgencia cardiovascular gerontológica. Orbel Ricardo Ortiz Pedroso 11th week - 11ma Semana Tratamiento de la Hipertensión Arterial durante el Embarazo. Ana G. Múnera Echeverri Vasodilatores pulmonares en el Fontan. María Jesús Del Cerro Cardiopatía isquémica. Presentación clínica. Marcela Almagro Evaluación de riesgo para cirugía no quirúrgica. Utilidad de los métodos radioisotópicos. Gustavo Ojeda Vasopresina… ¿Un aliado contra la vasoplejía? Ariel Baigorria Jayat Herramientas para la toma de decisión compartida con el paciente. Juan Pablo Brito COURSES - CURSOS 1st week - 1ra Semana SYSTEMIC HYPERTENSION - HIPERTENSIÓN ARTERIAL Prevalencia, control y diagnóstico de la hipertensión arterial. Horacio Carbajal Mecanismos fisiopatológicos de la hipertensión arterial. Daniel Piskorz HEART FAILURE - INSUFICIENCIA CARDIACA Marcadores pronóstico en Insuficiencia Cardíaca 2013. Julio Bono CORONARY CARE UNIT - UNIDAD CORONARIA Chest Pain Center 2013. As we come? Raymond Bahr 2nd week - 2da Semana SYSTEMIC HYPERTENSION - HIPERTENSIÓN ARTERIAL Hipertensión arterial secundaria. Gerardo Uceda Sistema renina-angiotensina-aldosterona: Fisiología, Fisiopatología y sitios de intervención sobre el mismo. Luis Juncos CARDIOMETABOLIC SYNDROME - CARDIOMETABOLISMO Epidemiología de las patologías metabólicas y cardiovasculares. Gustavo Alcalá CORONARY CARE UNIT - UNIDAD CORONARIA Management of patients with chest pain and cocaine intoxication. James McCord 3rd week - 3ra Semana SYSTEMIC HYPERTENSION - HIPERTENSIÓN ARTERIAL Estructura de los vasos sanguíneos. Edmundo Cabrera Fisher Evaluación clínica de las arterias. Roberto Ingaramo CARDIOMETABOLIC SYNDROME - CARDIOMETABOLISMO Genética del paciente metabólico. Gustavo Frechtel HEART FAILURE - INSUFICIENCIA CARDIACA ¿Existen evidencias para la TRC en BCRDHH y/o FA? Valentina Bichara CORONARY CARE UNIT - UNIDAD CORONARIA Diagnosis and treatment of acute heart failure in the Emergency Department. Frank Peacock DYSLIPIDEMIA - DISLIPIDEMIAS Ácidos grasos omega 3 en la enfermedad cardiovascular. Fausto Cerutti 4th week - 4ta Semana SYSTEMIC HYPERTENSION - HIPERTENSIÓN ARTERIAL Estratificación de riesgo vascular. Lesión de órgano blanco. Luis Guzmán CARDIOMETABOLIC SYNDROME – CARDIOMETABOLISMO El concepto de cardiometabolismo. Gustavo H. Cerezo 4/15 DYSLIPIDEMIA – DISLIPIDEMIAS Tratamiento de la hipertrigliceridemia en la era de las estatinas. Daniel Aimone 5th week - 5ta Semana SYSTEMIC HYPERTENSION - HIPERTENSIÓN ARTERIAL Características estructurales y funcionales del ventrículo derecho. Eduardo Escudero Daño encefálico. Augusto Vicario Daño Vascular periférico. Jorge Resk CARDIOMETABOLIC SYNDROME - CARDIOMETABOLISMO Obesidad y trastornos del metabolismo de la glucosa. María Teresa Gorrini HEART FAILURE - INSUFICIENCIA CARDIACA Insuficiencia Cardíaca con Hipertensión Pulmonar: ¿como la evaluamos? Cristian Botta CORONARY CARE UNIT - UNIDAD CORONARIA Angioplastia Primaria en el IAM con Elevación del ST. Sergio Tarbine DYSLIPIDEMIA - DISLIPIDEMIAS Acido nicotínico, ¿se ha obtenido un veredicto? Pedro Lipszyc 6th week - 6ta Semana SYSTEMIC HYPERTENSION - HIPERTENSIÓN ARTERIAL Auto monitoreo de la presión arterial. Diego Nannini Daño renal. Alfredo Wassermann CARDIOMETABOLIC SYNDROME - CARDIOMETABOLISMO Dislipemia aterogénica. Alberto Lorenzati HEART FAILURE - INSUFICIENCIA CARDIACA Nuevas evidencias de la relaxina en la Insuficiencia Cardíaca descompensada. Roberto Colque DYSLIPIDEMIA - DISLIPIDEMIAS ¿Utilización de estatinas de alta o baja potencia en prevención secundaria, Rol de ezetimibe? Pablo Corral 7th week - 7ma Semana SYSTEMIC HYPERTENSION - HIPERTENSIÓN ARTERIAL Hipertensión y embarazo. Olga Páez Hipertensión y dislipemias / Niveles de Riesgo Asociados a Tabaquismo, Hipertensión e Hipercolesterolemia. Carlos Cúneo CARDIOMETABOLIC SYNDROME - CARDIOMETABOLISMO Hipertensión arterial. Daniel Piskorz HEART FAILURE - INSUFICIENCIA CARDIACA ¿Qué hay de nuevo en Hipertensión Pulmonar tras la reunión de Niza 2013? María Lorena Coronel CORONARY CARE UNIT - UNIDAD CORONARIA Síndromes Coronarios Agudos Con Elevación del Segmento ST. Algoritmo de manejo pre e intrahospitalario. Guillermo Moisés Azize DYSLIPIDEMIA - DISLIPIDEMIAS Ultimas recomendaciones internacionales en dislipidemia y su relevancia en Argentina. Fernando Filippini 8th week - 8va Semana SYSTEMIC HYPERTENSION - HIPERTENSIÓN ARTERIAL Hipertensión e insuficiencia cardíaca. Eduardo Perna Hipertensión en niños y adolescentes. Jorge Righetti CARDIOMETABOLIC SYNDROME - CARDIOMETABOLISMO Enfermedad cardiovascular en pacientes metabólicos. Jorge Vilariño CORONARY CARE UNIT - UNIDAD CORONARIA Fibrinolisis y antitrombínicos en el IAM. Cuándo, cómo y porqué. Ernesto Duronto HEART FAILURE - INSUFICIENCIA CARDIACA ¿Insuficiencia Cardíaca y Anemia: hay que tratar? Daniel García Brasca DYSLIPIDEMIA - DISLIPIDEMIAS Nuevas drogas hipolipemiantes para un futuro no tan lejano. Alfredo Lozada 9th week - 9va Semana SYSTEMIC HYPERTENSION - HIPERTENSIÓN ARTERIAL 5/15 Hipertensión y enfermedad coronaria. Stella Macín Hipertensión y obesidad. Gabriel Waisman, José Alfie Hipertensión en la menopausia. Judith Zilberman Hipertensión y Diabetes. Sergio Hauad CARDIOMETABOLIC SYNDROME - CARDIOMETABOLISMO Como evaluar el estado arterial de nuestros pacientes. Diego Naninni HEART FAILURE - INSUFICIENCIA CARDIACA Biomarcadores: pasado, presente y futuro. Eduardo Perna CORONARY CARE UNIT - UNIDAD CORONARIA ¿Manejo del shock cardiogénico postinfarto: todo está cambiando? Julio Bono DYSLIPIDEMIA - DISLIPIDEMIAS La edad arterial, ¿reclasifica el riesgo? Eduardo Esteban 10th week - 10ma Semana SYSTEMIC HYPERTENSION - HIPERTENSIÓN ARTERIAL Hipertensión en el gerente. Luis Pupi Hipertensión e insuficiencia cardíaca. Eduardo Perna Tratamiento de la HTA: Medidas generales, plan alimentario, actividad física. Alejandro De Cerchio Diuréticos. Roberto Coloccini CARDIOMETABOLIC SYNDROME - CARDIOMETABOLISMO Enfoque global del tratamiento (Plan alimentario). Fabiana Calabria HEART FAILURE - INSUFICIENCIA CARDIACA Aspectos fisiopatológicos de la falla cardiaca. Lilia Luz Lobo Márquez CORONARY CARE UNIT - UNIDAD CORONARIA Aterogenésis: mirando la pared de la arteria. Héctor L. Luciardi CURSO DYSLIPIDEMIA - DISLIPIDEMIAS Riesgo residual en pacientes tratados con estatinas, importancia de los remanentes de lipoproteínas. Gerardo Elikir 11th week - 11ma Semana SYSTEMIC HYPERTENSION - HIPERTENSIÓN ARTERIAL Drogas que actúan sobre el eje RAA. Felipe Martínez Drogas que actúan sobre los receptores de los canales del calcio. Mario Bendersky Drogas que actúan sobre el SNS. Eduardo Farías Combinación de fármacos. Alberto Villamil CARDIOMETABOLIC SYNDROME - CARDIOMETABOLISMO Actividad física como terapéutica. Luis Cicco CARDIOMETABOLIC SYNDROME - CARDIOMETABOLISMO Tratamiento del paciente Metabólico. Eduardo Osvaldo Esteban CORONARY CARE UNIT - UNIDAD CORONARIA Como interpretar las troponinas ultrasensibles en el contexto de los SCA y de la Insuficiencia Cardíaca. Julio Bono Non-ST acute coronary syndromes in the elderly: are the guidelines different for them? Ezra Amsterdam HEART FAILURE - INSUFICIENCIA CARDIACA Insuficiencia Cardíaca con función sistólica preservada, el caso de la hipertensión arterial. Daniel Piskorz Hipertensión Pulmonar secundaria a Insuficiencia Cardíaca. Guillermo Cursack BRIEF COMMUNICATIONS - TEMAS LIBRES DESARROLLADOS 1st week - 1ra Semana Implante de cardiodesfibrilador sin realización de prueba de umbral de desfibrilación: Pacientes con enfermedad de Chagas en comparación con pacientes con cardiopatía isquémica. Arce Carreon, M; Femenía, F; Arrieta, M; McIntyre, W; Baranchuck, A. Análisis de la utilidad de los algoritmos de taquicardias de QRS ancho utilizados para diagnóstico de Taquicardia Ventricular (TV) por médicos cardiólogos en formación. Camerini, D; Pagola, J; Martinez Luquez, M; Bibiloni, F; Medesani, L; Zabala, F; Pizzini, L; Navarrete, D; Uriarte, M. 6/15 Control lipídico y eventos coronarios. Un seguimiento de cinco años. Cabalé Vilariño MB; Sánchez Serrano D; Gutiérrez Carbonell E; Flores Sánchez A. 2nd week - 2da Semana Evaluación de la utilidad de una estrategia conservadora como tratamiento de la fibrilación auricular y aleteo auricular agudo de alta respuesta ventricular. Faliva Mai, G; Monjes, E; Medina, C; Medesani, L; Zabala, F; Ricart, J; Ruiz, H; Navajas, C. Amiloidosis Cardíaca. Aimasso, J; Nannini, M; Serafina, A; Maria Lourdes, C; Gaggioli, M; Agusti, L; Bazan, Y; Taraborrelli, N; Nannini, S; Vita. Tromboembolismo pulmonar agudo en una unidad coronaria: variables ecocardiograficas pre y post tratamiento. Garcia M; Traversaro M; Martinez V; Heredia V; Cermesoni R; Estebanez MJ; Guimaraenz M; De Feo F. Anti-B13: un marcador sérico de falla cardiaca y mayor riesgo de mortalidad en Enfermedad de Chagas. Vicco M H; Rodeles L; Lioi S; Beloscar L; Beloscar J; Marcipar I; Bottasso O. Caracterización de las anormalidades en los niveles del antígeno carbohidrato 125 (CA 125) en la insuficiencia cardíaca crónica. Coronel M.; Gonzalez Arjol B; Medina MF; Brizuela M; Acevedo C; Rodriguez R; Cimbaro Canella JP; Perna E. Neonatos y lactantes con Coartación Aórtica nativa: ¿Tratamiento quirúrgico o intervencionista? Frías Grishko F; Marcano Sanz LE; González Hernández O; Selman-Houssein Sosa E; Naranjo Ugalde A M; Seijas Cruz JA; Bermúdez Gutiérrez G; Ramiro Novoa JC. A influência da família na adesão do hipertenso ao tratamento. Moreira de Oliveira I. M. Caso clínico de insuficiência cardíaca à luz da teoria do alcance de metas de Imogene. King Moreira de Oliveira I. M. Aplicação do Processo de Enfermagem em um Paciente com Lipoma Cardíaco e Insuficiência Cardíaca Aguda. Lopes Pinheiro R; Rodrigues de Luna J; Dias Fernandes MI da C; Fortes Vitor A; Brandão Carvalho de Lira AL. Vascular effects of dark chocolate ingestion in young healthy people: a randomized and controlled trial. Laranjeiro M; Pereira T; Cardoso E; Andrade I; Coutinho R; Conde J. Síndrome Compartimental en Cirugía Cardiovascular. Presentación de dos casos. Bermúdez Gutiérrez G; Frías Grishko F; Naranjo Ugalde A; Selman-Houssein Sosa E; Marcano Sanz LE; Seijas Cruz JA; González Guillén A. 3rd week - 3ra Semana Tromboembolismo Pulmonar: Rol de Dimero D. Sosa Tomada, M; Isa Massa, G; Cuenca Ibañez, M; Lopez, L; Oporto Velazco, L; Serrano, A; Soria, G; Isa, C; Muntaner, J. Utilidad de la ecocardiografía tranesofágica en la decisión terapéutica de pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas. Ojeda R; Saravalli O; Bonini M; Mata L; Gentilleti A; Corvalan P; Ago M; Revora A; Ogusuku D. Anticoagulación en el paciente con prótesis valvular. Punto de vista del anestesiólogo cardiotorácico de Arazoza. Hernández A; Rodríguez Rosales E; Valera Pérez D; Valdés Dupeirón O. Cateterismo intervencionista de urgencia en niños menores de un año. Cardiocentro Pediátrico “William Soler”. Díaz Bertot E; Ozores Suarez FJ; Tápanes Daumy H; Senra Reyes LM. Práctica y evaluación teórica final de posgrado a través de Internet. Merlini AR; Pacher A; Lombardo R; Ortego R. Coartoplastia con stent durante la gestación. Presentación de 2 casos. Peña Bofill V; Espronceda Sánchez K; Román Rubio PA; Pérez Torga E; - Ramiro Novoa JC; Diaz Ramírez F. Urgencia quirúrgica por complicaciones del cateterismo cardiopediátrico. Selman-Housein Sosa E; Bermúdez Gutiérrez G; Díaz Ramírez F; Marcano Sanz LE; Ozores Suárez FJ; Ramiro Novoa JC; Naranjo Ugalde A; Paneca Granados Y A; González Guillén A; Romero Suárez A. Glaucoma y enfermedad cardiaca. Bartolomé Resano R ; Bartolomé Resano FJ; Bartolomé Resano T; Ríos Cabrera R. 4th week - 4ta Semana Endocarditis infecciosa en población pediátrica: revisión de la experiencia de un centro de derivación para cirugía. López, C; Bangher, M; Matta, L; Mamani, M; Escudero, T; Pérez, C; Piccoli, F; Rinas, M; Díaz Beltran, L; Manzolillo. 7/15 Hipertensión inducida por el embarazo, preeclampsia y eclampsia: ocurrencia, factores de riesgo y resultado perinatal. Sanatorio Mayo de la Ciudad de Santa Fe, Argentina, 2005-2008. Costa G; Olivera C; Landra F; Bossio J; Kerz G; Licheri C; Garraza S; Masino C; Fernandez N; Mantaras, A. Fragmentación del QRS como predictor de eventos arrítmicos en pacientes con miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva. Van Grieken J; Arce M; Femenía F; Trucco E; Mont L; Abello M; Rivero Ayerza M; Bulent G; Rodríguez Artuza C; Baranchuk A. Prevalencia de Patología Cardiaca en la Enfermedad de Chagas, años 2004-2012 programa y Red de Chagas CABA. Pérez Prado G; Giménez L; Mitelman J; Billone R; Garro N; Altcheh J; Romay S; Corsi M; Auger S; Luna S; Rea Gallo N; Chiocconi M; Razzite G; Buchello A; Lemos S; Ortiz de Zarate M; Chadi R; Bouchez M; Aparicio V; Gury G; Niero JF; Bagnato C; Nadal M; Biasotti A; Abuin JC; Acuña L; Galasso H; Lifschitz A; Prado N; Vallaza M; Caviglia SI; Palacios K; Tomasella M; Avayu Sabra D; Morais EG; Muntaabski P; Ferrin S. Estrategia invasiva en pacientes de la tercera edad con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Fuertes Ferre G; Erdocian Perales Mdel M; Molina Borao I; Galache Osuna JG; Sanchez Insa E; Sanz Bescos C; Rivero Fernandez E; Lasala Alastuey M; Ferrer Gracia MC; Calvo Cebollero I. Cierre peratrial y perventricular de los defectos septales múltiples. Presentación de un caso. Marcano Sanz LE; Ozores Suárez FJ; Frías Grishko F; Seijas Cruz A; Sánchez Nogueira N; Cotilla Morales E; Ramiro Novoa JC. Non-invasive pulse wave analysis with the new Complior® Analyse: a validation study with heart catheterization. Coutunho R; Pereira T; Cardoso E; Andrade I; Laranjeiro M; Conde J. Orientação recebida por paciente hipertenso na estratégia de saúde da família em relação a sua doença. De Morais Almeida A. I; Oliveira CJ; Calixto de Sousa L; Sousa Mendes CP; Rodrigues Alves RG; Costa Chaves B; Sousa Sampaio G; Ferreira Lopes M; Marques S F. Sistematização da Assistência de Enfermagem a um paciente com Síndrome Coronariana Aguda: Estudo de caso Nascimento. Rolim MN; Lima Gomes NK;Silva Grangeiro Bringel I;Lima Filho Rodrigues FJ; Ramos Guedes Barbosa A;Oliveira C J. Predictores Ecocardiográficos independientes de Disfunción Subclínica de Ventrículo Derecho Sistémico. Serrano Ricardo G; González Morejón A; Marcano Sanz L; Cabrera Ortega M; Naranjo Ugalde A; Caballés García J. Tetralogía de Fallot en paciente adulto. A propósito de un caso. Alfonso de León JA; Pérez Cruz M; Gonzales Díaz H; Díaz Alfonso O. Relación presión-volumen de fin de sistole, estudio teórico y aplicaciones clínicas. Shoucri Rachad M. 5th week - 5ta Semana Valor pronóstico de la edad en pacientes con infarto agudo de miocardio de cara inferior con compromiso del ventrículo derecho. Antonietta C; Escalante, J; Hominal, M; Taborra, S; Gerardo, Z. Función sistólica del ventrículo derecho en pacientes con hipertensión arterial pulmonar: Análisis con strain y strain rate. Haurigot, M; Tazar, J; Caram (h), R; Caram, R; Haurigot, G. Patrón restrictivo persistente tras el trasplante cardiaco como factor de riesgo de desarrollo de Enfermedad Vascular del injerto y factor pronóstico. Sánchez Insa E; Portolés Ocampo A; Aured Guallar MC; Rivero Fernández E; Lasala Alastuey M; Erdociaín Perales M; Sanz Bescós C; Fuertes Ferre G; Blasco Peiró MT; Sanz Julve ML. Evaluación pronóstica de la miocardiopatía dilatada tóxica por quimioterapia según neoplasia de base y tratamiento administrado. Sánchez Insa E; Aured Guallar M C; Portolés Ocampo A; Sanz Bescós C; Erdociaín Perales M; Fuertes Ferre G; L asala Alastuey M; Rivero Fernández E; Sanz Julve ML; Blasco Peiró MT. Cirugía cardiaca mínimamente invasiva. Estudio preliminar. De Arazoza Hernández A; Rodríguez Rosales E; García Rojas R; Chao García JL; Rodríguez Salgueiro FL. Prevalencia de microalbuminuria en pacientes hipertensos del Policlínico Universitario Dr. Mario Muñoz Monroy – Wajay. Borrego Moreno Y; Agramonte Martínez M; Oña Hernández L I; Quirch Linares Y. Indicador TG/HDL en adolescentes escolarizados de la Provincia de Salta -2013. Gotthelf S Evolución clínica intrahospitalaria de los pacientes con infarto agudo del miocardio en Cienfuegos 2011. Coll Muñoz Y; Aviléz L de la C; García D; Coll AJ; Rodriguez K; Zuñiga V; Mérida F. Arco aórtico y conducto arterioso persistente derechos en atresia pulmonar con septo interventricular abierto. Serrano Ricardo G; Marcano Sanz L; González Morejón A; Bacallao Carril D. Adesão ao tratamento diante do seguimento do tratamento medicamentoso para hipertensão. De Morais Almeida AI; Oliveira C J; Calixto de Sousa L; Almeida de Morais AI; Sousa Mendes C P; Rodrigues Alves RG; Costa Chaves FB; Machado Rocha T; Sousa Sampaio G; Ferreira Lopes M; Varela Rocha L. 8/15 6th week - 6ta Semana Discordancia entre parámetros de severidad de la estenosis aortica. Rol del índice de pérdida de energía. Carlessi C; Garello E; Picolini A. Persistencia del Trypanosoma cruzi en la fase crónica y su relación con la clínica de los pacientes Chagásicos. Miler N; Fernández, G; Gil Giliberti M; Blasco, R; Ferrero, M; Asis L; Lo Presti S; Bazan C; Rivarola W; Paglini P. Sistema de procesamiento de información científica a través de Internet. Armando Pacher; Gabriela Lell; María Victoria Imoberdorff; Mariana Ceballos; Roberto Lombardo Hipertensión arterial y eventos cardíacos posteriores a implante de stent coronario no liberador de fármacos. Flores Sánchez A; Cabalé Vilariño MB; Llerena Rojas LR. Intervencionismo coronario percutáneo en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IMEST) por oclusión aguda de tronco común izquierdo o equivalente: ¿existe alguna variable asociada a la situación hemodinámica? Sánchez Insa E; Fuertes Ferre G; Galache Osuna JG; Guillén Marzo M; Moreno Ambroj C; Marcén Miravete A; Laita Monreal S; Molina Borao I; Urmeneta Ulloa J; Calvo Cebollero I. Estudio descriptivo de las crisis hipertensivas y su tratamiento en el servicio de urgencias. Rivero Fernández E; Sánchez Insa E; Lasala Alastuey M; Sanz Bescós C; Erdociaín Perales M; Marcén Miravete A; Laita Monreal S; Urmeneta Ulloa J; Molina Borao I; Povar MJ. Endocarditis Infecciosa .Caracterización en el Cardiocentro Pediátrico "William Soler" La Habana, Cuba. Tàpanes Daumy H; Fleitas Ruisanchez E; Diaz Bertot E; Savío Benavides A; Peña Fernández M. Medición del espesor íntima-media carotideo a lo largo del ciclo cardíaco utilizando ecografía en modo B. Pascaner A; Craiem D; Graf S; Armentano R; Guevara E; Danielo R. Mejora en la revisión de los carros de soporte vital avanzado igual a mayor seguridad del paciente en situaciones de urgencia vital. Rodríguez Mondéjar J J; Sáez Soto Adel R; Beltrán Monreal M; Ros García VM; Iniesta Sánchez J; Ruiz Mayor M; Campillo Campillo A. Benefícios da educação em saúde para a pessoa com hipertensão arterial: Relato de experiência. Alves Rodrigues RG; Oliveira Célida J; Calixto de Sousa L; Almeida de Morais AI; Machado Rocha T; Costa Chaves FB; Sousa Sampaio G; Lopes Ferreira M; Marques SF; Varela Rocha ML. Conducta anestésica de la endoprótesis aórtica. De Arazoza Hernández A; Rodríguez Rosales E; Valera Pérez D; Rodríguez Salgueiro FL; García Rojas R; Carrasco Molina MÁ. 7th week - 7ma Semana Prevalencia del bloqueo de rama derecha y del hemibloqueo anterior en pacientes hipertensos y normotensos del RNECH. Bavio E; Olavegogeascoechea, P; Eugui P. Influencia de la grasa androide en la presión arterial. Vicco M; Cánaves C; Rodeles L; César L; Musacchio H. Cambios epidemiológicos y profilaxis antibiótica en procedimientos digestivos de la endocarditis infecciosa. Rivero Fernández E; Lasala Alastuey M; Sánchez Insa E; Fuertes Ferré G; Sanz Bescós C; Erdociaín Perales M; Marcén Miravete A; Laita Monreal S; Urmeneta Ulloa J; Molina Borao I. Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria revascularizados de forma percutánea en Jaén. Gutiérrez Cobo JM; Sanchez Ortiz E; Garcia Gomez F; Sanchez Catalan N. Resultados del uso de la trombolisis en el Hospital Celestino Hernández Robau durante 2 años. Castañeda Casarvilla L; Castro Torres Y; Fleites Pérez A; Carmona Puerta R. Evaluación de los pacientes con fibrilación auricular de cara a la prescripción de nuevos anticoagulantes orales. Bartolomé Resano R; Bartolomé Resano T; Pascual Pascual P; Bartolomé Resano F J; Ríos Cabrera R. Hipertensão arterial sistêmica na Atenção Básica: Elaboração de um projeto terapêutico. Gómez Dos Santos A; Coelho Rocha ÁA; Oliveira CJ; Cavalcante Frota T. Complior® Analyse reproducibility for aortic pulse wave velocity assessment. Andrade I. Medidas preventivas y cuidados de enfermería en las flebitis ocasionadas por la administración de Amiodarona. Serrano Carmona JL; Amo Polo J. Teste de Batalla: Avaliação do conhecimento de pacientes com diagnóstico de enfermagem Falta de Adesão sobre a hipertensão. De Sousa Calixto L; Almeida de Morais AI; Rodrigues Alves R G; Sousa Mendes CP; Santos Saraiva C; Alencar Peixoto F; Oliveira C J; Lopes Ferreira M; Varela Rocha M L; Costa Chaves FB. Estudio sobre la temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca y el electrocardiograma de la interacción farmacológica entre Maytenus macrocarpa “chuchuhuasi” y Propranolol en dosis escalonadas. Zambrano-Huailla R; Zambrano-Huailla A; Wong-Peréz K; García-Berrocal J; Velit-Bassino T; Zevallos-Gonzáles D; Mujica-Calderón J; Loja-Herrera B; Alvarado-Yarasca À; Salazar-Granara A. 8th week - 8va Semana 9/15 FAC 2013 NT-proBNP con prueba de esfuerzo negativa/no diagnóstica es marcador de isquemia en pacientes de probabilidad intermedia. Ramos H; Suárez E; Otero C; Pacheco J. FAC 2013 Proantocianidina extraída de Ligaria cuneifolia, un compuesto de potencial importancia en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Galliano S; Gonzálvez J; Dominighini A; Beloscar L; Urli L; Ronco MT; Monti J; Wagner M; Carnovale C ; Luquita A. 8CVC Miocardiopatía latente asociada a bloqueo de rama izquierda, estudio con ecocardiografía de estrés: seguimiento a 2,5 años. Lasala Alastuey M; Spitzer Cano E; Rivero Fernández E; Marcén Miravete A; Sanz Bescós C; Erdociaín Perales M; Moreno Ambroj C; Urmeneta Ulloa J; Molina Borao I; Sánchez Navarro F. 8CVC Relación de la mortalidad y HTA en pacientes en hemodiálisis desde el 2003 a 2013. Bueno D. 8CVC Cierre percutáneo con dispositivo Amplatzer de ductus permeable gigante en gestante Espronceda. Sánchez K; Peña Bofill V; Román Rubio PA; Pérez Torga E; Ramiro Novoa JC; Díaz Ramírez F. 8CVC Estimación del riesgo cardiovascular mediante tablas de la Organización Mundial de la Salud. Área de salud “Héroes del Moncada” 2011. Armas Rojas NB; De la Noval García R; Dueñas Herrera A; Castillo Núñez JC; Suárez Medina R; Castillo Guzmán A. 8CVC Validación de modelo predictivo de riesgo de complicaciones en pacientes con marcapasos transitorios. Leal E; Valdés I; Massip J. 8CVC Cardiovascular pre-participation screening in athletes: To Echo or not to Echo? Cardoso E; Pereira T; Coutinho R; Andrade I; Laranjeiro M; Conde J. 8CVC Coartación Aórtica como causa de Hipertensión Arterial refractaria. Caso clínico y revisión del tema. Tápanes Daumy H; Díaz Ramírez F; Núñez Martínez R; Peña Fernández M. 8CVC Endarteritis infecciosa en arteria pulmonar en paciente con ductus arterioso persistente. López Ramón M; Salazar Mena J; Cay Diarte E. 9th week - 9va Semana Registro CONAREC XVIII - Insuficiencia Cardíaca. Corradi L; Colque R; Perez G; Costabel J; Da Rosa W. Lack of adherence to outpatient treatment of heart failure as cause of decompensation in patients with Chronic Heart Failure. Soria G; Oporto L; Serrano A; Isa Massa G; Sosa C; Cuenca M; Lopez L; Isa C; Maidana G; Muntaner J. Troponina T Ultrasensible: su valor en el diagnostico del infarto de miocardio. Aguirre PM; Blanchet J; Nacke L; Reyes G; Arevalo M; Onocko M; Burgos C; Popilovsky S; Perna E; Macin S. CKMB versus Troponina cardíaca en el diagnóstico de los síndromes coronarios agudos. Escudero L; Vargas A; Ramos H; Moisés Azize G. Comportamiento del diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas en La Habana. González Rodríguez TR; González Rodríguez TR; Pereira Miñoso Y; García C; Matos Ramos C; del Valle Infante I; León Quindemil O L. Impacto de una estrategia intervencionista en pacientes con infarto miocárdico agudo. Área de Terapia Intensiva Municipal, Los Palacios. Gort Hernández M; Gómez Ortega Y; Velazquez Pérez AM; de la Rosa Mesa I. Inherited Real Risk of Coronary Artery Disease: pathophysiology, diagnosis and primary prevention. Stagnaro S; Caramel S. Variabilidad de la frecuencia cardiaca en individuos aparentemente sanos cubanos. 2010-2011. Leal E; Valdés I; Massip J. Evaluación de dos hongos entompatógenos para el control biológico de triatóminos vectores de Trypanosoma cruzi en México. Flores Villegas AL; Cabrera Bravo M; Rojas Wastavino GE; Pérez Torres A; Vences Blanco MO; Navarro Barranco H; Ayala Zermeño MA; López Martínez I; Toriello C; Salazar Schettino PM. Epidemiología y manifestaciones clínicas de fallecidos por endocarditis infecciosa 1986-2008. Serra Valdéz M. A. La asociación de cardiopatía y tuberculosis. Menendez Capote R. L; Chappotten Delahanty M de los A. 10th week - 10ma Semana Asociación entre marcadores bioquímicos y disfunción ventricular izquierda en infarto con elevación del segmento ST. De Abreu M; Mariani J; Guridi C; Gonzales Villa Monte G; Gastaldello N; Potito M; Reyes G; Anoni P; De Santos M; Tajer C. Evolución contemporánea del síndrome de Wellen: impacto de las estrategias terapéuticas actuales. Hominal M; Bilancieri F;Meiriño A; Zapata G. El estreñimiento en pacientes cardiológicos. Serrano Carmona JL; Amo Polo J; Guardia Azara M; Rovira Vilamala Í; Ponsatí Parramon A; Vélez Pérez Y. 10/15 Cateterismo cardiaco e insuficiencia renal: ¿mayor riesgo de sangrado? Esteybar Damiani N; Bretal R; Iravedra J. Evaluación de la cardiotoxicidad secundaria a tratamiento antineoplásico en pacientes remitidos a la Unidad de Insuficiencia cardiaca en nuestro medio. Sánchez Insa E; Portolés Ocampo A; Aured Guallar MC; Fuertes Ferre G; Urmeneta Ulloa J; Molina Borao I; Laita Monreal S; Marcén Miravete A, Sanz Julve ML; Blasco Peiró MT. Assistência de enfermagem a uma paciente com eclampsia pós-parto: um estudo de caso. Peixoto Alencar F; Nascimento Reylla H; Oliveira Pereira FE; Peixoto Saraiva FM; Damasceno Soares S; Figueiredo Esmeraldo Ramos M de F; Oliveira CJ. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres con menopausia. Miguel-Soca P E; RivasEstévez M; Sarmiento-Teruel Y; Mariño-Soler AL; Marrero-Hidalgo M; Mosqueda-Batista L. Cuidados de enfermería al paciente portador de balón de contrapulsación intraaórtico (BIAoC). De la Torre Ledesma M. T; Izquierdo Vázquez P; Álvarez Pino MJ. ¿Sigue siendo la enfermedad del tronco común izquierdo distal una “limitación” para el intervencionismo coronario percutáneo? Fuertes Ferre G; Sánchez Insa E; Erdociaín Perales M del M; Marcen Miravete A; Laita Monreal S; Galache Osuna JG; Rivero Fernández E; Lasala Alastuey M; Sánchez Rubio J; Calvo Cebollero I. Diagnóstico prenatal y seguimiento de un divertículo de ventrículo derecho. López Ramón M; García de la Calazada M D ; Salazar Mena J. 11th week - 11ma Semana Evaluación de la función diastólica del ventrículo izquierdo con doppler convencional. Piskorz D; Tommasi A. Hallazgos durante mapeo y ablación de sustrato en Síndrome de Brugada. Tauber PE; Corbalan RR; Mansilla MV. Análisis de la Onda P en sujetos con “Ritmo del Seno Coronario” o “Ritmo Sinusal Cambiante”. Vivero A; Serra JL. Processo de enfermagem aplicado em paciente com insuficiência cardíaca congestiva: estudo de caso. Da Fonseca Silva M; De Lima Gomes A T; Dias Fernandes MIda C; Fortes Vitor A; Brandão Carvalho de Lira AL; de Vasconcelos Torres G. Estudio comparativo de características clínicas, bioquímicas y genéticas entre pacientes chagásicos y no chagásicos: asociación entre polimorfismos genéticos y variables marcadoras de riesgo cardiovascular. Lassen O; Dotto G; Ojeda S; Garutti A; Bertolotto P; Tabares S; Gallerano R; Sembaj A. Relación entre los motivos de ingreso de origen cardiovascular y la aparición de síndrome confusional agudo en cuidados crítico. Rodríguez Mondéjar JJ; Muñoz Pérez G; Iniesta Sánchez J; López Amorós AJ; López Montesinos Mª J; Bermejo Jiménez R; Gambín Ruiz MªD; Mellado Gutierrez M; Gómez Blaya F; Martínez Guerrero M. Tratamento não farmacológico da hipertensão adotado por pacientes da Estratégia Saúde da Família. De Sousa Calixto L; Almeida y de Morais A I;Rodrigues Alves RG; Sousa Mendes CP; Santos Saraiva C; Alencar Peixoto F; Oliveira C J; Marques SF; Ferreira Lopes M; Costa Chaves FB. Caracterización de fallecidos por infarto del miocardio en el Hospital Militar “Carlos Juan Finlay”. Acosta Batista C; Mullings Pérez R. SPECT- Gatillado para diagnóstico de isquemia miocárdica en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en espera de trasplante renal. López Torres B.de la C; Corrales Zamora I; Gutiérrez García F. Conocimientos de los pacientes con cardiopatía isquémica acerca del uso de la Nitroglicerina sublingual. Serrano Carmona JL; Amo Polo J; Rovira Vilamala Í; Mir Aiguadé J; Simón Llorente S; Garriga Teixidó C; Guardia Azara M; Vélez Pérez Y; Puig Calvet M; Muñoz Bautista AM. ABSTRACTS - RESUMENES 6th week - 6ta Semana Effects of the permanent pacing site on the left ventricular synchrony and systolic function in children. Cabrera Ortega M., et al. Parche único simplificado contra dos parches para reparar los defectos de septación auriculoventriculares completos. Seijas Cruz J. A., et al. Cardiotoxicidad inducida por antraciclinas en niños cubanos: prevalencia y factores de riesgo. Arencibia A., et al. 11/15 Fatores de risco cardiovascular em estudantes de enfermagem ingressantes e concluintes de um curso em Salvador/Brasil. Pires C., et al. Síndrome metabólico en pacientes con IRC de consultorio externo. Bueno D., et al. Sobrepeso/obesidade e níveis de colesterol total em escolares adultos jovens. Sampaio F. R., et al. Prevalence and Determinants of Hypertension in a sample of 10.000 portuguese children and adolescents. The AVELEIRA registry. Pereira T., et al. La Hipertensión Arterial y sus factores de riesgo. Policlínico Carlos J. Finlay. Marianao, 2012. Herrera González L. E., et al. Análisis de la estructura del ventrículo derecho en la hipertensión arterial en jóvenes y su relación con la actividad del intercambiador sodio-hidrogeno. Broda D., et al. 7th week - 7ma Semana Modelo de propagación eléctrica en pared transmural cardiaca en presencia de isquemia subepicardica y su comparación con ECG generado por ECGSIM. Henao Gallo O. A., et al. Dilatación híbrida con catéter de balón en la Atresia Pulmonar con septo interventricular intacto. Presentación de un caso. Marcano Sanz L. E., et al. La ecocardiografía en la evaluación no invasiva de la respuesta vascular pulmonar aguda a vasodilatadores (Resultados preliminares). Padrón García K.M., et al. Usefulness of the lipid ratios predicting peripheral artery disease in hypertensive patients: A retrospective analysis. Pereira T. Prevalencia de Diabetes en la población con HTA en Consultorio Externo. Bueno D. Adultos jovens escolares com excesso de peso e seus níveis pressóricos: um comparativo entre dois municípios cearenses. Gomes Bezerra E. et al. Hipertensión inducida por el embarazo, preeclampsia y eclampsia: ocurrencia, factores de riesgo y resultado perinatal. Sanatorio Mayo de la Ciudad de Santa Fe, Argentina, 2005-2008. Costa G., et al. Adesão ao tratamento da hipertensão e fatores de risco cardiovascular: análise da associação. Braz da Silva D., et al. Vasoactive Effects of Levosimendan in Rat Pulmonary Arteries: Differences Between Conduit and Resistance Pulmonary Arteries. Bedó C., et al. 8th week - 8va Semana Efectividad y seguridad de los nuevos anticoagulantes orales vs inhibidores de la vitamina k para la fibrilación auricular crónica en la vida real. Sarquiz J., et al. Neumonía nosocomial en el post operatorio de cirugía cardiaca. ¿Cuál es el papel de la fisioterapia?”. Pérez Salúm J. F., et al. Ecocardiograma doppler en pacientes con epoc. López Jové O., et al. Benefits of an educational program to reduce salt intake in the variation of blood pressure in children and adolescents. A sub-analysis of the Aveleira Registry. Pereira T., et al. Prevalencia de hta en consultorio externo. Bueno D. Interventional procedures for congenital heart disease. Mitrev Z., et al. Uso de Lercanidipina en pacientes con Síndrome Metabólico. Bueno D. Identificação dos fatores de risco cardiovascular presentes em hipertensos atendidos na Estratégia Saúde da Família de uma capital brasileira. Braz da Silva D., et al. Estabilidad de la concentración de Troponina Ultrasensible a largo plazo en Pacientes renales crónicos hemodializados. Moreno J., et al. 9th week – 9na Semana Evaluación de la estimulación VDD en pediatría. Cabrera Ortega M., et al. Hybrid procedure for patient with aortoectasia and aortic coarctation-case report. Mitrev Z., et al. Pressão arterial alterada em adultos jovens escolares: prevalência e fatores associados. Cavalcante dos Santos S. J., et al. Association between birth weight and blood pressure in Portuguese children and adolescents. The Aveleira Registry. Pereira T., et al. Prevalencia de hipertensión arterial al ingreso a hemodiálisis. Bueno D. Emergência hipertensiva em paciente jovem. Estudo de um ano. Martínez García G., et al. Prevalencia de Hipertensión Arterial en pacientes que ingresaron a Hemodiálisis desde el 2002 al 2013. Bueno D. 12/15 The clinical importance of anemia in patients hospitalized with acute heart failure. Frigy A., et al. La Prevalencia de aumento de CA125 sólo se relacionó con niveles más elevados de Troponina Ultrasensible en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en Hemodiálisis. Moreno J., et al. 10th week - 10ma Semana Stress-rest gated-SPECT myocardial perfusion imaging in heart failure. Peix A., et al. Aortic root reconstructive surgery- new created technique. Mitrev Z., et al. La intervención de enfermería en pacientes sometidos cardioversión eléctrica. Minguez Paniagua. M. A. , et al. Detección de factores de riesgo cardiovascular en médicos del Hospital Central del Instituto De Previsión Social. Pérez Salúm J.F, et al. Disparidades en la mortalidad por infarto agudo de miocardio entre pacientes afiliados al régimen subsidiado y contributivo por departamentos en Colombia 2005 -2008. Navarro Vargas J. R., et al. Blood pressure percentiles by age and height in 11,102 Portuguese children and adolescents Portuguese. The Aveleira registry. Pereira T., et al. Control de HTA en pacientes con IRC. Bueno D. No difference between echocardiographic features of heart failure patients with hypo- and hyperthyroidism. Frigy Attila N. D., et al. La Troponina T Ultrasensible tiene elevado valor pronóstico en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en Hemodiálisis con Cardiopatía Isquémica. Moreno J., et al. 11th week - 11ma Semana Gammagrafía de perfusión miocárdica frente a otras pruebas diagnósticas no invasivas en la detección de enfermedad coronaria significativa. Padrón García K. M., et al. Evolución de pacientes sometidos a cirugía vascular periférica y rol del cateterismo cardiaco en la nefropatía inducida por contraste. Fatecha Medina L., et al. Protocolo de Resistencia a Carga Constante para Cardiópatas de Alto Riesgo para la Kinesioterapia. Romero Millares R. L., et al. La Obesidad mórbida no sería un factor de riesgo independiente para el desarrollo de atherosclerosis subclínica. Del Valle R., et al. Obesidade e história paterna/materna de excesso de peso em adultos jovens escolares. Cavalcante dos Santos S. J., et al. Blood pressure variation in a cohort of 4000 Portuguese children and adolescents. A sub-analysis of the Aveleira registry. Pereira T., et al. Hipertensión arterial: tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. López Gonzalez E., et al. Rigidez del ventrículo izquierdo evaluada por la deformación diastólica de la pared a través de un estudio ecocardiográfico: Observaciones Clínicas y experimentales. Broda D. S., et al. La importancia del valor pronóstico a largo plazo de la Troponina Ultrasensible en pacientes renales crónicos en hemodiálisis radica en la estabilidad de la concentración de la misma en el tiempo. Moreno J., et al. 13/15