DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN CASTILLA Y LEÓN SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN BURGOS DEPENDENCIA DE INDUSTRIA Y ENERGÍA C/ Vitoria 34, 09004- BURGOS ASUNTO: Con fecha 31 de enero de 2015 se ha publicado en el BOE nº 27 el “Anuncio de la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Burgos, por el que se somete a información pública el Informe de Implantación, el Estudio de Impacto Ambiental y la solicitud de reconocimiento de utilidad pública del sondeo de exploración BRICIA-1, a realizar en el área del permiso de investigación de hidrocarburos “BIGÜENZO”, y en concreto en el término municipal del Alfoz de Bricia (Burgos).” Yo, D ………………………………………………………… con D.N.I. : …………………………………………… y domicilio en ……………………………………………………………………………………………………………………… Firma: De acuerdo con los datos expuestos en la publicación mencionada y dentro del plazo y condiciones en ellas referidos PRESENTO LAS SIGUIENTES ALEGACIONES: Página 1 de 6 1ª) INCUMPLIMIENTO DE PLAZOS OTORGADOS EN EL PERMISO DE INVESTIGACIÓN. El “Real Decreto 1781/2009, por el que se otorgan a Petroleum Oil & Gas España, S.A., los permisos de investigación de hidrocarburos denominados «Bezana» y «Bigüenzo» se concedió con fecha 13 de noviembre de 2009, por un periodo de 6 años. El plan de trabajo sobre el que se concedió dicho permiso -según la documentación que había presentado la empresa el 17 de marzo de 2008-, decía que en el quinto año (13-10-13 a 13-10-14) estaba prevista la realización de un sondeo de investigación. El 18 de diciembre de 2012, la empresa Petroleum Oil & Gas España S.A. presenta ante el Ministerio de Medio Ambiente (órgano ambiental competente), documentación sobre un “sondeo de investigación” de hidrocarburos en el permiso Bezana que afecta a la Red Natura 2000 y al Parque natural de las Hoces del alto Ebro y Rudrón. El 5 de agosto de 2013 el MAGRAMA responde a esa solicitud. Estamos aún en el 4º año, por lo que la empresa sabe de facto, porque así lo marca la legislación vigente, que al elegir ese emplazamiento (Campino) dentro de la cuadrícula para la que tiene concesión, tiene unos 14 meses para cumplir los plazos de trabajo. Sin embargo, cuando tenía tiempo más que suficiente para aportar los documentos necesarios para la tramitación ambiental e iniciar los trabajos, solo aporta el imprescindible EIA que se le requería, una vez cumplidos esos 14 meses. Es decir, tras haberse superado los 5 años previstos en la concesión. Por tanto, queda acreditado que ha sido la empresa la única responsable del incumplimiento de los plazos otorgados en la concesión del PI Bezana, y que ese incumplimiento no es achacable a la Administración. Esta situación es ya una irregularidad que de por sí sería motivo suficiente para invalidar la tramitación de este sondeo. 2ª) INSUFICIENTE JUSTIFICACIÓN ESTRATÉGICA En el apartado de las justificaciones estratégicas para la realización del sondeo la empresa utiliza criterios valorativos de escaso peso argumental y que obedecen única y exclusivamente a intereses de parte. En primer lugar, la dependencia energética de los hidrocarburos que afecta a España, y a la Unión Europea en general, se ha abordado desde la Comisión Europea -según el propio Libro verde que ellos mismos citan-, con la estrategia energética de frenar la energía importada, diversificar las fuentes de energía y reducir la demanda; además de establecer criterios de sostenibilidad. Como es evidente utilizar hidrocarburos como fuente de energía no sigue criterios de sostenibilidad, contribuye al calentamiento global y no es una diversificación de las fuentes de energía. Tampoco reduce la demanda al pretender colocar en el mercado más producto; y por si fuera poco tampoco frena la importación de energía, pues esta depende de muchos criterios de mercado ajenos a la existencia de yacimientos (subvenciones, productividad, moneda, precios externos, etc. como puede verse con el carbón). Eso sin tener en cuenta que la importación de energía, como más se reduciría, es dejando de utilizar hidrocarburos y empleando fuentes renovables y alternativas. En segundo lugar, la empresa confunde conscientemente los intereses del Estado español con las decisiones puntuales de algunos gobiernos; y “la obligación de velar por el suministro energético” con la obligación de velar por continuar suministrando hidrocarburos. Que en los últimos años se haya incrementado la demanda de gas ha obedecido a intereses políticos y empresariales de todos conocidos, pues el suministro energético puede proceder de otras fuentes como han demostrado en repetidas ocasiones muchos estudios técnicos. Cuando según el propio EIA, la aportación del gas de España supone apenas el 0’3% del suministro total, y el gas se mueve entre el 20 y el 25% del consumo energético total, significa que el gas español aporta aproximadamente un 0’15% de la energía consumida. Si a eso unimos que el área vasco cantábrica donde se quiere investigar, lleva siendo objeto de exploraciones desde hace 50 años sin que se haya encontrado ningún depósito significativo de hidrocarburos convencionales, no hay Página 2 de 6 justificación para insistir en buscar algo que –de encontrarse-, tendrá una aportación tan nimia para el balance energético español, que no compensa social ni económicamente al conjunto del Estado. Por tanto, queda acreditado que son únicamente los intereses particulares de una empresa privada los que quieren justificar favorablemente este sondeo de investigación, frente a los intereses particulares y económicos de los vecinos y empresas de la comarca, que en general han mostrado ya ser contrarios a este tipo de actuaciones. Y que ni la demanda ni el consumo energético español justifican buscar gas en Alfoz de Bricia para aportar unas centésimas a ese 0’15%. Al contrario, cualquiera sin intereses privados de parte puede ver que el interés general de la inversión energética debe ir orientada hacia otros ámbitos; y que proyectos privados sin rentabilidad social (y de tan arriesgada y dudosa rentabilidad privada) no pueden ejecutarse bordeando continuamente la legalidad, y poniendo en riesgo la sostenibilidad, la economía y el medio de una comarca entera. 3ª) INCUMPLIMIENTO DEL PORN DEL PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL ALTO EBRO Y RUDRÓN El EIA presentado por la empresa contradice varios aspectos del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón (Burgos), aprobado según Decreto 107/2007, de 8 de noviembre, por la consejería de Medio Ambiente. De manera explícita incumple los artículos 44.1.b “Se prohíbe acumular residuos sólidos, escombros o sustancias, cualquiera que sea su naturaleza y el lugar en que se depositen, que constituyan o puedan constituir un peligro de contaminación de las aguas o de degradación de su entorno”; y 47 “Se prohíbe arrojar, depositar, enterrar o incinerar residuos sólidos o líquidos de cualquier origen y naturaleza fuera de las zonas habilitadas para este fin”. Así como el 58 “En las Zonas de Reserva, en las Zonas de Uso Limitado y en las Zonas de Uso Compatible tipo A: La autorización para la instalación de nuevas conducciones superficiales o subterráneas de cualquier otro tipo requerirá informe favorable de la Administración del Espacio Natural”, la cual debería contradecir su propia normativa para informar favorablemente. Y de forma implícita todo el aparato normativo que dio lugar a la declaración de este espacio como un parque natural protegido por la legislación, y que hace incompatible la investigación para explotar comercialmente hidrocarburos. Así, además del artículo 40, que califica de usos o actividades «prohibidos» todos aquellos que sean incompatibles con las finalidades de protección del Espacio Natural, cabe mencionar que: El art. 6 justifica la declaración del Parque y la necesidad de darle un marco jurídico que preserve sus valores entre otras porque “desde el punto de vista geológico y geomorfológico ofrece múltiples y valiosos atractivos, así como singularidades o puntos de interés muy notables […] es muy destacable su notable riqueza y diversidad, tanto vegetal como animal, así como su excelente estado de conservación general, ante la ausencia de perturbaciones graves y como consecuencia de la disminución de la presión humana”. El art. 9.a establece como objetivo prioritario “conservar y proteger sus valores naturales, vegetación, flora, fauna, modelado geomorfológico y paisaje, preservando su biodiversidad y manteniendo u optimizando la dinámica y estructura de sus ecosistemas”. El art. 12.1 dice que “Se prestará especial atención a la protección y conservación de los manantiales naturales y de cualesquiera otros puntos de surgencia de agua,” como sería el complejo de Orbaneja alimentado por las aguas que circulan desde el emplazamiento del sondeo. El art. 12.5 indica que “Deberá realizarse un seguimiento continuado sobre la calidad de las aguas, tanto subterráneas como superficiales, controlando y limitando el impacto Página 3 de 6 sobre éstas de los vertidos directos o lixiviados procedentes de actividades de cualquier tipo que, aún ubicados fuera del Espacio Natural, puedan deteriorar su calidad. Se promoverán los estudios hidrogeológicos precisos para conocer mejor los flujos cársticos de agua y evitar su alteración”. Precisamente un flujo subterráneo conduce desde el sondeo hasta Orbaneja. El art. 13 1 dice que “deberá preservarse la integridad de las formaciones geológicas y geomorfológicas más relevantes del Espacio Natural, impidiendo, especialmente, todas aquellas actividades extractivas… que pudieran alterar o modificar de forma importante sus características”. “Entre dichas formaciones cabe destacar, por precisar una protección especial: X. Conjunto de Orbaneja del Castillo”. El art. 13.2. establece explícitamente que “Se limitarán las actividades extractivas que por su dimensión o ubicación puedan causar un notorio impacto paisajístico, especialmente, en las formaciones enumeradas en el apartado anterior, en las cuales las actividades extractivas puedan provocar fácilmente la desestabilización del conjunto”. Añadiendo además que “Sólo podrán autorizarse aquéllas que, sean imprescindibles para alcanzar otros objetivos de este Plan”. El 13.4 añade que “Se velará por el adecuado mantenimiento y protección de las cuevas o cavidades subterráneas existentes en el Espacio Natural”. Lo que lógicamente incluye todo el complejo kárstico de Orbaneja desde el sumidero del arroyo del Aguanal y otros. El art. 63 sobre actividades de investigación del medio natural, establece que “en las Zonas de Reserva y en las Zonas de Uso Limitado: La realización de actividades profesionales o comerciales de investigación del medio natural, serán autorizadas por la Administración del Espacio Natural siempre que no interfieran con la conservación de los valores del Espacio Natural.” Por tanto, queda acreditado que la incompatibilidad de la explotación de hidrocarburos no se reduce únicamente a la actividad de explotación comercial, sino que el propio sondeo de investigación contradice la normativa del PORN. Y en cualquier caso, debería dejarse clara la absoluta imposibilidad de una posterior explotación comercial de los hidrocarburos que están en el subsuelo del ámbito del parque natural, antes de continuar con un proyecto que a medio plazo es inviable porque la explotación incumple el Título III del Decreto 107/2007, de 8 de noviembre en su sección 2ª, sobre las directrices para la protección, conservación y restauración del medio natural. 4ª) ANOMALÍAS EN LAS CIFRAS, ESCASEZ DE DATOS Y CONTAMINACIÓN Los cálculos que se exponen en las 258 páginas en cuanto a consumos son los aportados por la propia empresa, por lo que no puede ser contrastada su veracidad hasta que no se pongan en marcha, dejando abierto un amplio margen al incumplimiento y a la arbitrariedad de la empresa. A pesar de eso, el EIA contiene en sus tablas de datos cifras que pueden ser sujeto de controversia. El hecho de detectar valores anómalos en esas tablas hace pensar en si se trata de meros errores formales o si es que sigue habiendo una falta de concreción real del proyecto, como ocurría con el documento presentado en 2008. Por ejemplo, y bastante significativo el mencionar el dato de 50km de media en los viajes para retirada de residuos hasta vertedero autorizado sin concretar cuál es ese punto que recibirá los ripios y lodos de perforación. O la insistencia en que no existen vertidos, cuando sí se generan residuos que hay que llevar a vertedero autorizado sin concretar de cuál se trata. O cuando la propia actividad en sí, produce contaminación en un espacio protegido, pues según la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, en su Art. 3.9 se define contaminación como "la introducción directa o indirecta, mediante la actividad humana, de sustancias, vibraciones, calor o ruido en la atmósfera, el agua o el suelo, que puedan tener efectos perjudiciales para la salud Página 4 de 6 humana o la calidad del medio ambiente, o que puedan causar daños a los bienes materiales o deteriorar o perjudicar el disfrute u otras utilizaciones legítimas del medio ambiente”. Por tanto, queda acreditado que a pesar del extenso EIA presentado, la documentación adolece todavía de muchas carencias, inconcreciones y errores en materia ambiental, de residuos y contaminación. Y eso a pesar de que han pasado varios años desde que se obtuvo la concesión del PI. La explotación de hidrocarburos, incluso en su fase de sondeos de investigación, es una actividad que en sí misma provoca la contaminación del medio al introducir sustancias perjudiciales que pueden causar daños dentro de un espacio natural protegido. Y la introducción de esas sustancias no se hace en un espacio seguro, confinado y habilitado por más que se hable de la construcción de una balsa y de un circuito cerrado, sino que forma parte del propio proceso de perforación con el consiguiente riesgo de errores humanos y de accidentes. 5ª) INEXISTENTE VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS GEOLÓGICOS e HIDROGEOLÓGICOS. El EIA emplea como criterio para la valoración de los impactos utiliza un modelo en el que se asignan distintos valores a los impactos que genera la actividad, estableciendo las categorías de compatible, moderado, severo y crítico según la puntuación obtenida. A partir de ahí hace un recorrido sobre los diferentes impactos según tipo de afección (aire, clima, ruido, suelo, vegetación, etc.), pero omite desarrollar el realmente importante como es el que se refiere a las afecciones al medio geológico, remitiéndose a párrafos anteriores del EIA obviando deliberadamente y de forma incomprensible que un sondeo de varios km de profundidad que atraviesa un sistema acuífero y de modelado kárstico subterráneo tiene siempre impacto geológico y además en relación a puntos y lugares de interés catalogados. Pero además, en el EIA se permiten obviar las afecciones al medio hidrogeológico de posibles accidentes en el subsuelo. Es decir, consideran posibles accidentes en superficie y no bajo tierra donde perforan ¡¡¡¿¿¿!!!??? Resulta que en la valoración no consideran que los accidentes se puedan producir en el subsuelo sino únicamente en superficie: deposición de residuos o vertidos accidentales. A partir de ahí establece una puntuación a la baja que le lleva a catalogar de “compatible” la realización del sondeo. Para ello ha sido necesario calificar de impactos con extensión parcial, temporal, reversible y recuperable a medio plazo, entre otros. Calificaciones a todas luces insuficientes y erróneas pues ellos mismos admiten la vulnerabilidad del acuífero por la permeabilidad de los materiales. La deficiente valoración de los impactos superficiales podría ser grave, pero lo es más aún el hecho de que NO SE HA REALIZADO VALORACIÓN DE LOS POSIBLES ACCIDENTES EN EL SUBSUELO, algo inadmisible y que es la principal objeción a la realización del sondeo, pues una valoración de esos impactos por su grado de intensidad, extensión, persistencia, reversibilidad, efecto, recuperabilidad, etc. daría valores absolutamente incompatibles con al sondeo. Por tanto, con la falta de valoración y con la inexistencia de argumentos para no hacerla se está acreditando la imposibilidad de realizar el sondeo de investigación sin incurrir en incompatibilidad ambiental. Resulta muy sorprendente que en su EIA la empresa haya dedicado tantas páginas a justificarse y no haya dedicado ni una sola línea al aspecto más trascendente y que hace realmente incompatible su proyecto de sondeo con las condiciones ambientales del lugar en el que quiere realizarlo. Esta actitud solo es comprensible si es que se quiere llevar a confusión al órgano ambiental competente en la materia, Y por esa razón y en base a las 10 alegaciones antes expuestas solicitamos sea tenido en cuenta este escrito y desechada la solicitud para realizar el sondeo de investigación de hidrocarburos Bricia-1, (Alfoz de Bricia-Burgos). Página 5 de 6 6ª) DEFICIENTE VALORACIÓN DE LOS PERVERSOS EFECTOS QUE SE VAN A PRODUCIR SOBRE LA MUY VULNERABLE ECONOMÍA DE LA ZONA. Después de la despoblación que sufrió esta zona en los años 50 del pasado siglo, como consecuencia de la emigración de sus habitantes hacia las zonas industriales de Burgos y Bilbao, la biodiversidad de su flora y fauna, así como la riqueza paisajística y geológica fueron los valores que quedaron como germen de su potencial riqueza. Todo ello dio lugar a que fuese debidamente valorado en años posteriores con la denominación de ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves) y LIC (Lugar de Interés Comunitario) dentro de la Red Natura 2000 y se declarase Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón, lo que provocó un efecto llamada para que muchas personas se volcaran en el desarrollo y explotación de tales características junto con una agricultura y ganadería sostenibles en armonía con sus ricos valores medioambientales. Fruto de esa política valorada, financiada y a veces forzada por nuestra clase dirigente, ha sido el que haya florecido una economía basada en el Turismo de Naturaleza y Calidad. Con subvenciones en algún caso y siempre gran esfuerzo económico y de mano de obra por parte de sus pobladores, esta tierra se ha visto enriquecida con Casas Rurales, Hoteles, Pensiones, Restaurantes, Actividades Turísticas de todo tipo, Red de Senderos y Caminos, etc., y al hilo de todo esto, innumerables descendientes de aquella población agrícola y ganadera que se exilió, han dedicado gran parte de sus ahorros a restaurar cientos de viviendas, muestras inequívocas de la rica arquitectura tradicional y popular de esta bella Comarca que históricamente representa uno de los mejores ejemplos de pertenencia a la Cuna de Castilla. Para todos ellos e innumerables visitantes resulta ser el lugar preferido donde pasar sus fines de semana y vacaciones, así como el retiro idóneo para jubilados y pensionistas. Todo ello se quiere aniquilar con la peor política que alguien podría imaginar para un Espacio Natural Protegido: hacer de esta Comarca una zona de Extracción de Hidrocarburos con la muy posible contaminación del agua, polución del aire y la previsible degradación de su riqueza geológica y paisajística, con un rendimiento económico más que dudoso como ya se ha visto en el cercano yacimiento de Ayoluengo. Por todo ello, sus pobladores rechazamos este proyecto que supone inevitablemente condenarnos al exilio después de habernos impuesto nuestra ruina económica, al margen de los nefastos efectos que a nuestra salud puede dar lugar este tipo de explotación. Página 6 de 6