Descargar publicación

Anuncio
2015-05-05
Riesgoregulatorioenlasenergíasrenovables.1ªed.,marzo2015
Capítulo5.Lacascadalegislativaqueahogalasenergíasrenovables(JUANSÁNCHEZCORZOyJOSÉANTONIOMARTÍNPALLÍN)
Capítulo5
Lacascadalegislativaqueahogalasenergíasrenovables
JOSÉANTONIOMARTÍNPALLÍN
MagistradoEméritodelTribunalSupremo
JUANSÁNCHEZCORZO
Abogado
Sumario:
1.Introducción:petrificacióndelanormavsderechoalaseguridadjurídica
2.Lospronunciamientosdelasalaterceradeltribunalsupremosobreelderechoalaseguridadjurídicaenelmarcodeloscambios
legislativosoperadosenelsectorenergético
3.Doctrinaconstitucionalsobrelavulneracióndelprincipiodeseguridadjurídicaconsagradoenelartículo9.3delaconstitución
4.Ladoctrinadeltribunaldejusticiadelaunióneuropeaendefensadelderechoalaseguridadjurídica
5.Breveylimitadareferenciaaciertosactosdelaunióneuropea,simultáneosalassucesivasmodificacioneslegislativasespañolas
6.Lajustificacióndelareforma,elinterésgeneralyelprincipiodeseguridadjurídica
7.Pautasparaunainterpretaciónjurisprudencialdelasnormasreguladorasdelsectoreléctrico
"AnuestrocompañeroFernandoClaroCasado,inmemoriam"
1.INTRODUCCIÓN:PETRIFICACIÓNDELANORMAVSDERECHOALASEGURIDADJURÍDICA
BastaconlasimplelecturadelBoletínOficialdelEstado(BOE)paracomprobarqueeltítulodeestetrabajo,respondeauna
realidad que refleja una indeseable proliferación de normas legislativas que, por su misma inseguridad y aceleración,
llevanelgermendeladestruccióndeloque,enelcampodelderecho,seconsideracomounprincipiofundamentalqueno
esotroqueeldelaseguridadjurídica.
Los laberintos no solo desorientan al que trata de buscar la salida sino que exigen unos esfuerzos y representan una
pérdidadeiniciativasydinámicas,quedeberíanutilizarsedemaneramáseficienteenlaproduccióndeenergíaslimpiasy
renovables como un objetivo irrenunciable por parte de la humanidad si quiere construir un futuro sin grandes
sobresaltos,cataclismosoalteracionesclimáticas.
Nopretendemosabordarestacrucialcuestiónsolamentedesdeunaperspectivamedioambiental,enciertomodoutópica,
pero, por desgracia, cada vez más apremiante. Se trata de un desbarajuste que ha sido denunciado en otras instancias
internacionalesyquehadadolugarainfinidaddereclamacionesantetribunalesnacionaleseinstanciasdeotrospaíses.
Elderechoeslaordenacióndelarazónydelaconvivencia.Enunasociedaddemocráticaeslaexpresióndelavoluntad
popular a través de sus representantes. Ahora bien, debe responder al interés general. Debe tener una cierta dosis de
razonabilidad,perosobretododecerteza,evitandolagunas,ambigüedadesoespaciosindefinidos.Asimismo,naceconuna
vocacióndepermanenciayestabilidad,aunquesiempredebedejarespacioparasuevolución,modificaciónoderogación.
La petrificación del derecho llevaría consigo su muerte por inadecuación de la norma a la realidad social del tiempo en
quehadeseraplicada.
Perosilapetrificaciónesalgoquenopuedesoportarelordenamientojurídico,creemosqueconllevapeoresconsecuencias
lafragmentación,lamultiplicidadylavoracidaddelasnormasquesesucedenunasaotrasenuntiempoexcesivamente
rápido.UnsistemajurídiconopuedecaerenloqueGarcíadeEnterríacalificabacomo«unmundodeleyesdesbocadas» 1).
Lacataratadenormasjurídicasquesesustituyenunasaotrasnosllevaráindefectiblementealainseguridadoperplejidad
jurídicas,quesitúanalosciudadanosantelavolubilidaddellegislador,loquedemuestrasuincapacidadpararesolverlos
conflictos.Estapolíticavaencontradelosinteresesgeneralesydelbienestardelosciudadanos.
TraemosacolaciónunpárrafodeunarecientesentenciadelTribunalSupremo 2)enelquesedice:«enestesentido,cabe
significar que el interés público prevalente en la regulación del sector eléctrico es el de garantizar adecuadamente las
necesidades de abastecimiento de energía eléctrica que requiere nuestro país, mediante la articulación de un mercado
energético competitivo, eficiente y tecnológicamente desarrollado, y, asimismo, satisfacer el derecho de los consumidores al
suministro eléctrico en condiciones equitativas, que constituye un elemento esencial del bienestar de nuestra colectividad
social».
La fragmentación legislativa constituye un elemento por lo menos perturbador que impide satisfacer el bienestar de la
colectividadsocialquenopuedecontemplarimpasiblecómoelementosvitales(elaguaolaelectricidad)sedejanalalbur
delasleyesdelmercado,comosisetratasedeproductosmanufacturadosodecosechasagrícolas.Parapoderdecidirlas
medidasatomaresnecesarioprimeroconocercuálessonlosmalesdelsistema.Lostribunalesnopuedenevadirsedeesta
realidadsocial.Portantodichoanálisishadeconstituirunapautadeinterpretacióndelanormativadelsector.
ElTribunalSupremohatenidoocasióndepronunciarse,ennumerosasocasiones,sobrelassucesivasreformaslegislativas
del sector de las energías renovables, que han afectado a la retribución que los productores de tales energías venían
percibiendodesdeelaño1997,añodepromulgacióndelaanteriorLeydelSectorEléctrico.Dadoquelamayorpartedelos
recursos contenían argumentos similares y con muy parecida fundamentación, en muchos casos las sentencias del
Tribunalselimitabanareproducirentrecomilladoslosfundamentoscontenidosenanteriorespronunciamientos.Nocabe
mayorgradodeconsolidacióndeunadoctrina,almenosdesdeunpuntodevistapuramenteformalyexterno.
En los próximos años se plantearán –o ya se han planteado– nuevos recursos, no obstante lo desalentador del resultado
obtenido hasta el momento. Y decimos desalentador, no solo el resultado final, que siempre está ligado al supuesto
concretocuyarevisiónseplanteóenelprocedimientoy,porlotanto,puededejarespacioauncambioradicalcuandoel
nuevosupuestoatrataressustancialmentedistinto,sinoprincipalmenteporlafundamentaciónjurídicadelassentencias,
quenoparecedejarespacioalgunoasuvariación,auncuandocambieelsupuestoaanalizar.
LosnuevosprocesostendránporobjetodesbaratardiferentesdisposicionesdictadasporlasCortesGenerales(Ley24/2013,
de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico), por el Consejo de Ministros (Real Decreto 413/2014, de 6 de junio) y por el
Ministerio de Industria (Orden Ministerial IET 1045/2014, de 16 de junio), que completan el marco jurídico de la
retribucióndelasenergíasproducidasapartirdefuentesrenovables,asícomoresolverlaspeticionesdeindemnización
queplanteenlosinversoresperjudicados.
LospotencialesrecurrentesparecentenerenelTribunalSupremounmurograníticocontraelquesehanestrelladotodos
losintentosdeasaltoplanteadoshastaelmomento.
¿Existealgúnresquicioenesemuro?
Siendo inevitablemente superficiales en este momento introductorio de nuestra exposición, podríamos decir que el
Tribunal Supremo ha desestimado todos los recursos planteados contra las sucesivas reformas que han afectado a la
retribucióndelasenergíasrenovablesporvariasrazones.Enprimerlugar,porquenoconsideraquetalesreformashayan
alteradosustancialmenteelsistemaretributivodelosproductores,queademásseguiránobteniendounarentabilidadque
considerarazonable,aunqueindudablementemenor.Ensegundolugar,porquelosinversoresenestesectorsabíanque
jugabanenuncamporeguladoy,porlotanto,sujetoalossiempreposiblescambiosprovenientesdellegislador.Loqueno
sepuedepretender,vieneadecirnuestroTribunal,esqueunaleypermanezcaabsolutamenteinmutable,petrificada,pues
si cambian las circunstancias han de poder adaptarse las normas. Y las circunstancias han cambiado drásticamente,
debidoalacrisisgalopantequehalastradonuestraeconomíadesdeelaño2008hastahoyyporelincontroladodéficitdel
sector eléctrico, hace tiempo convertido en mal estructural del sistema. Además, respecto de determinadas fuentes
renovables de energía, debido también a la excesiva proliferación de instalaciones, que superaron con creces las
expectativas de la Administración, haciendo de algún modo inviable el mantenimiento de las retribuciones en el nivel
inicialmenteprevisto.
Enelpresentetrabajotrataremosdeabordarlareformalegaldelsistemaeléctricodesdeelpuntodevistadelderechoala
seguridad jurídica, haciendo referencia, sucesivamente, a los distintos fallos del Tribunal Supremo, a la doctrina
constitucional,aladelTribunaldeJusticiadelaUniónEuropeayalasdirectricesdelaUniónenmateriadeenergíayde
energías renovables, para, finalmente, cuestionar las justificaciones contenidas en la Exposición de Motivos de la Ley
24/2013 y su normativa de desarrollo y plantear las consecuencias que la inexactitud o la insuficiencia de tales
justificaciones tendrían con relación a las impugnaciones que ya están en curso y a las reclamaciones por daños que se
iniciarán.
2.LOSPRONUNCIAMIENTOSDELASALATERCERADELTRIBUNALSUPREMOSOBREELDERECHOALA
SEGURIDADJURÍDICAENELMARCODELOSCAMBIOSLEGISLATIVOSOPERADOSENELSECTOR
ENERGÉTICO
Sin ánimo de ser exhaustivos citaremos los que consideramos más relevantes, teniendo en cuenta, como ya se ha dicho,
queensumayorparteunosreiteranlosfundamentosdeotros.Noscentraremos,además,enlajustificaciónqueparacada
casosedaparasustentarladefensadelalegalidaddeloscambiosoperadosenelsistema:
1.Elprimerpronunciamientorelevante,desdeelpuntodevistadelacuestiónquenosocupa,tuvolugarenlaSentenciade
25 de octubre de 2006, recaída en el recurso 357/2012, de la cual fue ponente el magistrado Manuel Campos SánchezBordona, en la cual se dijo que «No cabe oponer simplemente el valor de la «seguridad jurídica» a una modificación
reglamentariacomoargumentosupuestamenteinvalidantedeésta.Esverdadquelasnormasdeberíandotardeunacierta
estabilidad a los marcos reguladores de las actividades económicas, pero también lo es que la seguridad jurídica no
resultaincompatibleconloscambiosnormativosdesdelaperspectivadelavalidezdeestosúltimos,únicofactorsobre
elquenoscorrespondedecidirenderecho».
Elfundamentoreproducidofuereiteradoliteralmenteenlasposterioressentenciasde20demarzoy9deoctubrede2007,
12deabrilde2012(2)yotras.
Singularmente relevante resulta la justificación del cambio: «Del mismo modo que en función de factores de política
económicademuydiversosigno(relativosalfomentodelasenergíasrenovablesperotambiénalaplanificacióndelasredes
delossectoresdeelectricidad,ademásdeotrasconsideracionesdeahorroyeficienciaenergética)lasprimaseincentivospara
la producción de energía eléctrica en régimen especial pueden aumentar de un año para otro, podrán también disminuir
cuandoesasmismasconsideracionesasíloaconsejen».Ciertoesqueenestecaso,comoreconoceelpropiotribunal,tales
justificacionesbrillanporsuausenciaeneltextodelanormaimpugnada,perolaSalaconsideraquedichaausenciaqueda
subsanada por los informes que sirvieron de respaldo en el trámite de elaboración, especialmente el de la Comisión
NacionaldelaEnergía.
2.DenuevosepronunciasobreestacuestiónnuestromásaltotribunalensuSentenciade3dediciembrede2009,recaída
en el recurso 151/2007, siendo ponente el magistrado Sr. José Manuel Bandrés Sánchez-Cruzat, quien afirmó que «El
argumentodequelaDisposicióntransitoriarecurridasuponeunmenoscabodelprincipiodeseguridadjurídicareconocidoen
elartículo9.3delaConstitución,porqueproduce,segúnseaduce,unasituacióndeincertidumbredelordenamientojurídico
respectodelaregulacióndelaactividaddelosproductoresdeenergíaeléctricaenrégimenespecial,deberechazarse,puesno
sededucequeladichanormanorespondaalasexigenciasdelprincipiodeseguridadjurídica,quenoincluyederechoalguno
alacongelacióndelordenamientojurídicoexistente».
Lalegitimidaddeloscambiosoperadosenlaregulacióndelsistemasesustentaenladoctrinadelmismotribunal,recogida
en la Sentencia de 10 de mayo de 1999, de la cual recuerda el siguiente párrafo: «Sin embargo, el principio de confianza
legítima no garantiza la perpetuación de la situación existente; la cual puede ser modificada en el marco de la facultad de
apreciacióndelasinstitucionesypoderespúblicosparaimponernuevasregulacionesapreciandolasnecesidadesdelinterés
general».
3.ReiteraelargumentoelTribunalSupremoensussimultáneassentenciasde12deabrilde2012,unadeellasrecaídaen
elrecurso50/2011,siendoponenteelmagistradoSr.ManuelCamposSánchez-Bordona:«[...]tampoco puede interpretarse
en el sentido de que suponga la absoluta petrificación del régimen inicialmente aprobado cuando, como aquí ocurre, ha
habidocambiodecircunstanciasrelevantesymotivosjustificadoresdelamodificaciónregulatoriaaplicadaalatecnología
fotovoltaica».
En este caso, la razón para rechazar la alegación de vulneración de los principios constitucionales se hace en base a las
modificaciones relevantes de los datos económicos de base, la crisis económica generalizada y el crecimiento del déficit
tarifario.
Estepronunciamientohasidoreiteradoenotrassentenciasdictadasenlamismafechayenlasde19y23deabril,3y10
demayode2012.
4. La Sentencia de 29 de mayo de 2013, recaída en el recurso 193/2010, de la cual es ponente el magistrado Sr. Eduardo
Espín Templado y en la cual se reiteran los fundamentos de su precedente inmediato dictada el día 22 del mismo mes y
año,reiteratodoloanterior:«Losprincipiosdeseguridadjurídica,confianzalegítimaeinterdiccióndelaarbitrariedadno
suponenelderechodelosactoreseconómicosaunapermanenciadelaconcretaregulaciónexistenteenunmomentodadoen
undeterminadosectordelaactividadeconómica,yconello,alapermanenciadelasventajas(primas,exenciones,medidas
beneficiosasengeneral)quepuedanestarenvigorenundichomomento.[...]Noquieredecirloanteriorquenoexistan
límitesalaeventualmodificaciónnormativadeundeterminadorégimennormativodeunsectoreconómico,pero
inevitablementeelmargendeactuacióndelospoderespúblicosesextremadamenteamplio,enlamismamedidaen
que lo es la libertad económica de los agentes económicos para entrar o no en un determinado sector en función de sus
cálculosderiesgoybeneficioempresarial».
En este caso, atendiendo a la literalidad de la sentencia, parece que la mera existencia de un riesgo regulatorio para
aquellos agentes que hayan decidido actuar en un mercado «intervenido» por el Estado sería suficiente para justificar
cualquiercambio.
5.Finalmente,estimamosquelaSentenciade13deenerode2014,recaídaenelrecurso357/2012,delacualvolvióaser
ponenteelmagistradoSr.JoséManuelBandrésSánchez-Cruzat,compendiatodaladoctrinajurisprudencialrecogidaenlas
anterioresresoluciones.Deahíquenosdetengamosensuanálisis.
El fundamento de derecho tercero de la sentencia que comentamos aborda la pretensión de nulidad del artículo siete,
apartado3)ydelanexoIIIdelaOrdenITC/3353/2010,de28dediciembre,ydisposicionesregulatoriasconcordantes,así
comodelartículoprimero,apartadodiez,delRealDecreto1565/2010,de19denoviembre,sustentadaenlainfraccióndela
Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, que viene a fomentar el uso de la
energíaprocedentedefuentesrenovablesy,asuvez,modificayderogalasDirectivas2001/77/CEy2003/30/CE.Seinvocala
vulneracióndelosprincipiosdelderechocomunitariodeseguridadjurídicayproteccióndelaconfianzalegítima.
Lasentenciadescartaestapretensiónremitiéndosealosargumentosexpuestosenlade25dejuniode2013,enlaquese
rechazaba que las modificaciones del régimen primado, aplicable a las instalaciones de la categoría b.1.1, debido a la
aprobacióndelRealDecretoLey14/2010,de23dediciembre(porelqueseestablecenmedidasurgentesparalacorrección
deldéficittarifariodelsectoreléctrico),quesuponeunrecorteenlaretribucióneconómicadelaenergíasolarfotovoltaica,
fueran contrarias al ordenamiento jurídico de la Unión Europea y rechaza el planteamiento de una cuestión prejudicial
anteelTribunaldeJusticiadelaUniónEuropea,porvulneracióndeprincipiosfundamentales,entreelloseldeseguridad
jurídica.
LosrazonamientosqueempleaelTribunalSupremolospodemossintetizarenlospuntossiguientes:
-LaDirectivanocontienepreceptoscuyatrasposiciónporlasautoridadesnacionalesobligueaextender,másalláde
30 años, la tarifa regulada ni implica una restricción sobrevenida (más bien, explicita) respecto de las condiciones
retributivas iniciales, como es la que constituye el objeto del litigio, una vez que –repetimos– en todo caso queda
garantizadalaretribuciónrazonabledelasinversionesefectuadas.
-AdmitequeelTratadosobrelaCartadelaEnergíayelProtocolodelaCartadelaEnergíasobreeficaciaenergética
y los aspectos medioambientales relacionados (Decisión del Consejo de la Comisión de 23 de septiembre de 1997)
contienen,enefecto,disposicionessobrelaproteccióndelasinversionesenestamateria.
-Reconocequedeestasdisposicionessedesprendequelaspartescontratantes,enestecasoEspaña,debenfomentar
ycrearcondicionesestablesfavorablesytransparentesparalosinversoresextranjerosylesaplicaránelprincipiode
naciónmásfavorecidaoeltratoqueconcedanasuspropiosinversoressegúnelrégimenmásfavorable.
-AdmitiendodialécticamentequelaCartadelaEnergíapudieraaplicarseainversoresespañoles,locierto,segúnsu
criterio, es que la protección se concede frente a «medidas exorbitantes o discriminatorias», lo que no estima
aplicablealamerarestriccióna30añosdelperíododedisfrutedelatarifaregulada,queeselcasoqueanalizaen
dichasentencia.
-Estimaquelanotade«estabilidad»debeentendersereferidaalmarcoregulatorioensuconjunto,noaunamedida
aisladadelasquelocomponenytampocopuedeinterpretarseenelsentidodequesupongalaabsolutapetrificación
del régimen inicialmente aprobado cuando, como aquí ocurre, ha habido cambio de circunstancias relevantes y
motivosjustificadoresdelamodificaciónregulatoriaaplicadaalatecnologíafotovoltaica.
-ConsideraquelasinversionessiguenestandoprotegidasyfomentadasenEspañaporunmarconormativosinduda
favorableensuglobalidad.
Declara,endefinitiva,queelRealDecreto-Ley14/2010,de23dediciembre,novulnerólosprincipiosgeneralesdelderecho
alaseguridadjurídicayalaproteccióndelaconfianzalegítima,puesresultaevidentequeellegisladory,ensucaso,el
Gobierno, tiene la potestad para establecer peajes por el uso de las redes de transporte y distribución, en términos de
razonabilidad y proporcionalidad al servicio prestado, así como para fijar los criterios para su aplicación, cuyo abono
correspondealosproductoresdeenergíaeléctricaenrégimenespecialconformealodispuestoenelartículo30.1.e)dela
Ley54/1997,de27noviembre,delSectorEléctrico.
Sintetizandotodoloanterior,podríamosconcluirque,porunlado,laestabilidadjurídicaesdeseableyhadeprocurarse,
yaquelosinteresesparticularesquepuedanverseafectadossonmerecedoresdeproteccióny,porotro,quetalesintereses
particularesysuderechoalaseguridadjurídicasolocedenanteuninterésmayor,elinterésgeneral.
3.DOCTRINACONSTITUCIONALSOBRELAVULNERACIÓNDELPRINCIPIODESEGURIDADJURÍDICA
CONSAGRADOENELARTÍCULO9.3DELACONSTITUCIÓN
ElTribunalConstitucionalhatenidoocasióndepronunciarseendistintasocasionessobreestacuestión,cuyaintroducción
en el derecho comunitario como principio general tiene su origen en el Derecho Administrativo alemán 3) y su doctrina
sobre el principio a la confianza legítima, íntimamente relacionado con el de seguridad jurídica, más tradicional y de
mayorarraigoennuestroordenamientojurídico.
Aquínosdetendremossomeramentesobretresdeellos,quenoshanparecidoespecialmenteútilesyclaros:
–LaSentencia27/1981,dictadaenelrecurso39/1981ydelaquefueponenteelmagistradoSr.PlácidoFernándezViagas,
definelaseguridadjurídicacomolasumadecertezaylegalidad,jerarquíaypublicidadnormativa,irretroactividaddelo
no favorable, interdicción de la arbitrariedad, equilibrada de tal suerte que permita promover en el orden jurídico la
justiciaylaigualdadenlibertad.
–LaSentencia46/1990,dictadaenelrecurso573/1988ydelaquefueponenteelmagistradoSr.VicenteGimenoSendra,
ponetodosuénfasisenquelosciudadanosdebensaberaquéatenerseynosepuedenprovocarsituacionesobjetivamente
confusasodichodeotramaneraintroducir«perplejidadesdifícilmentesalvablesrespectoalaprevisibilidaddecuálseael
Derechoaplicable».
–Porúltimo,laSentencia37/2012,de19demarzo,dictadaenelrecurso9689/2009ydelaquefueponenteelmagistrado
Sr.ManuelAragónReyes,recogiendounareiteradadoctrinadeesteTribunal,estableceque«sielcontenidoolasomisiones
de una norma (teniendo en cuenta las reglas de interpretación admisibles en derecho) produjeran confusión o dudas que
generaran en sus destinatarios una incertidumbre razonablemente insuperable acerca de la conducta exigible para su
cumplimiento o sobre la previsibilidad de sus efectos podría concluirse que la norma en cuestión infringe el principio de
seguridadjurídica».
Podemos, por tanto, decir que la seguridad jurídica se configura por dos aspectos: una vertiente objetiva, relativa a la
certezadelderechoyotrasubjetiva,relativaalaprevisibilidaddelosefectosdesuaplicaciónporlospoderespúblicos.
Nuevamentevemos,porlotanto,quelosinteresesindividuales,derivadosocondicionadosporlanormativavigenteenun
determinado momento y perjudicados por un cambio legislativo, son objeto de preocupación y dignos de protección por
nuestrostribunales,quedesprecianelabusodederecho,lageneracióndeconfusiónylaarbitrariedad.
En otras sentencias del Tribunal Constitucional (sentencias número 126/1987; 27/1981 y 6/1983) este principio a la
seguridad jurídica se enuncia como el derecho del ciudadano a saber a qué atenerse y proclama tajantemente que el
artículo 9.3 de la Constitución impone la expulsión del ordenamiento jurídico de todo posible abuso del derecho que dé
lugar a retroactividad, especialmente en materias recaudatorias o en caso de disposiciones legales erráticas,
aceleradamente variables, imposibles de prever, y gravemente dañosas para la economía de aquellas personas físicas o
jurídicasqueiniciaronactividadeseconómicasbasándoseenlaconfianzaquegeneralaactividaddelosinversores.
De esta doctrina queremos destacar, a los efectos que ahora nos interesan, lo siguiente, citando la STC 126/1987: «La
ponderación de los bienes constitucionales en juego, que el enjuiciamiento de la constitucionalidad de una norma fiscal con
efectos retroactivos de este grado entraña, obliga a tomar en consideración la finalidad de la norma y las circunstancias
específicasqueconcurrenenelpresentecaso» 4).
La STC 630/2001 confirma esta regla al analizar la inconstitucionalidad de una norma sobre cotización a la seguridad
social,puesunanormapuedeserconstitucionalaunquesearetroactiva,peropuedenoserlosi,aunsiendoválidaporsu
retroactividad, vulnera otros principios, tales como el de seguridad jurídica. 5) Para llegar a esta conclusión habrá que
analizarelcasoconcretoylascircunstanciasquehanmotivadoelcambio.
4.LADOCTRINADELTRIBUNALDEJUSTICIADELAUNIÓNEUROPEAENDEFENSADELDERECHOALA
SEGURIDADJURÍDICA
ElTribunaldeJusticiadelaUniónEuropeahavenidoconstruyendodesdehacemuchotiempounadoctrinaencaminadaa
la protección de los derechos fundamentales en el ámbito de lo que originariamente se denominaban las Comunidades
Europeas,ahorareforzadasporeltratadodeLisboayporlaCartadeDerechosFundamentales.
Taldoctrinahaidoformulandopaulatinamenteydotandodecontenidosistemáticoaunaseriedederechos,talescomoel
delaigualdaddetrato,eldeproporcionalidad,eldeseguridadjurídica,eldeconfianzalegítima,elnebisinidemoelde
legalidad.
El de seguridad jurídica es un Principio General del Derecho al que la jurisprudencia del Tribunal de Justicia recurre
frecuentemente.Suformahabitualdeaplicaciónentraenjuegoenloscasosdeunaamenazadedesordensocial,anivel
legislativoodelosinteresesprivados.
EnlasentenciadictadaenelasuntoBlaizot24/86,elTJUE,trasponderarlosinteresesenjuego,concluyediciendoque«(...)
Consideracionesimperiosasdeseguridadjurídicaseoponenaquevuelvanacuestionarseunasrelacionesjurídicasquehan
agotado sus efectos en el pasado, cuando el hecho de cuestionarlas de nuevo trastornaría retroactivamente el sistema de
financiación de la enseñanza universitaria y podría dar lugar a consecuencias imprevisibles para un funcionamiento de las
institucionesuniversitarias ». Del mismo modo, el recorte en las primas a las energías renovables podría conllevar una
desaceleraciónensucrecimiento,conconsecuenciasimprevisiblesenelsectorenergéticoyenlaeconomíaespañolasen
suconjunto.
SeñalaelSr.MoitinhodeAlmeida,magistradodelTribunaldeJusticia,quemientraselprincipiodeseguridadjurídicahace
referencia a un ordenamiento jurídico merecedor de confianza y estable y tiene, por ello, un contenido objetivo, el
principiodeconfianzalegítima,íntimamenteunidoaaquel,sedeterminaensituacionesindividuales.Segúnesteprincipio,
la autoridad pública que infunde a los particulares confianza en la estabilidad de sus decisiones no puede, súbitamente,
adoptarunamedidaquecontraríatalconfianza,exceptocuandouninteréspúblicosuperiorasíloexija.Continúadiciendo
elautorcitadoquenosiempreresultafácildistinguirelprincipiodeconfianzalegítimadelprincipiodeseguridadjurídica
porquenosiemprelosconceptossonprecisos 6).
Como hemos dicho, este principio ha tenido una aplicación privilegiada en el ámbito de la política agraria común. No
impide,engeneral,queunanuevanormativaseapliquealosefectosfuturosdesituacionesnacidasdurantelavigenciade
lanormativaanteriorporadaptaciónalasalteracionesdelasituacióneconómicaenlosdiferentessectoresagrícolas.
Así,porejemplo,enlosasuntos120/86MuldervMinistervanLandbouwenVisserij[1988]ECR2321,y170/86VonDeetzenv
HauptzollamtHamburg-Jonas[1988]ECR2355,enrelaciónconlaproducciónláctea,seanulaunreglamentoqueimpedía
quesereanudaralaproducciónporaquéllosquehabíanasumido,paradeterminadoperíododetiempo,elcompromisode
no comercializar este producto, a cambio de una prima. Los operadores económicos no podían prever que, una vez
finalizado el período al que afectaba su compromiso, les fuera imposible, como resultado de éste, reanudar la citada
actividad.Enelotroasuntosetratabademedidasquelimitabanlaproduccióndetabacoyqueafectabanaagricultores
que ya habían decidido cuál sería la extensión de superficie que habían de cultivar y que ya habían hecho las
correspondientes inversiones. Señala el Tribunal que se afecta la confianza legítima cuando la Comisión se demore
injustificadamente en pronunciarse sobre la compatibilidad de determinada ayuda con el mercado común, pues la
renovación de otra autorizada anteriormente podía originar una confianza legítima por parte del beneficiario de tal
ayuda,queautorizabaalaComisiónarequeriralasautoridadesnacionalesaqueprocediesenasurestitución.
La legitimidad de los perjudicados por estas situaciones para reclamar los daños y perjuicios sufridos ha sido también
ampliamenterecogida,siendolasentenciabásicaenestamaterialadelcasoBayerischeHNL,dictadaporelTribunalel25
demayode1978.Dichasentenciaponederelievequelosgobiernostienenunalibertaddeacciónpolíticaallegislaryque
elEstadoúnicamenteresponderáporlosdañoscausadosencasosexcepcionalesycircunstanciassingulares.
La citada sentencia establece que «Esta concepción restrictiva se explica por la consideración de que las disposiciones del
poder legislativo, incluso donde existe un control jurisdiccional sobre la validez de sus actos, no deben enfrentarse a
obstáculos por la perspectiva de acciones de indemnización cada vez que deba adoptar, en interés general, medidas
normativasquepuedanlesionarlosinteresesdeparticulares».
Nosencontramos,tambiénaquí–comonopodíaserdeotramanera–conunaúnicajustificaciónalpoderdellegisladorde
cambiarlasnormasencualquiermomento,elinterésgeneral,queexplicaporquéelEstadolegisladornohadeindemnizar
aunparticularperjudicadocadavezqueunamodificaciónlegislativaalterasusderechos.
5.BREVEYLIMITADAREFERENCIAACIERTOSACTOSDELAUNIÓNEUROPEA,SIMULTÁNEOSALAS
SUCESIVASMODIFICACIONESLEGISLATIVASESPAÑOLAS
Nocabeenestetrabajounanálisispormenorizadodelaprofusaproducciónlegislativaycomplementariaprovenientede
la Unión Europea con relación al objeto de nuestro análisis, pero sí queremos detenernos, a título de ejemplo, en el
contenidodedosdocumentos,emanadosunodelaComisiónyotrodelParlamento.
ElprimeroeslaComunicaciónquelaComisiónEuropearemitióalParlamentoEuropeoyalConsejoel31deenerode2011
–es decir, cuando ya el Estado español había iniciado el paulatino aunque profundo proceso de cambio legislativo del
sector–, titulada «Energías renovables: en marcha hacia el objetivo 2020» 7) y el segundo la Directiva 2009/28/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes
renovablesyporlaquesemodificanysederoganlasDirectivas2001/77/CEy2003/30/CE 8).
En la primera de ellas, la Comunicación, la Comisión indicaba cuál era la política que debía seguirse sobre las energías
renovables para conseguir el famoso y casi mítico objetivo 2020. Conviene empezar citando el primer párrafo de la
Comunicación:«Laindustriaeuropeadelasenergíasrenovables,quelideraeldesarrollotecnológicomundial,daempleoa
1,5millonesdepersonasypodríaemplearaotros3millonesmásdeaquíal2020».
LapolíticadelaUniónEuropeaenmateriadeenergíasrenovablestieneunobjetivoqueestáconectadodirectamentecon
los derechos fundamentales de la persona reconocidos tanto en las Constituciones nacionales como en los Tratados
ConstitutivosdelaUniónEuropeayfundamentalmenteenelTratadodeLisboa.Setrata«delanecesidaddedescarbonizar
elsectorenergéticoypaliarlascrecientesdependenciasrespectoalasimportacionesdecombustiblesfósilesprocedentesde
regionesdeafueradelaUniónEuropeamarcadasporlainestabilidadpolítica».
ElLibroBlancodelaEnergíahacíareferenciaalanecesidaddeunaNuevaDirectivasobrefuentesdeenergíarenovables
queproporcioneuncontextoreglamentariosólidoyestableparaeldesarrollodelasenergíasrenovablesenEuropa.
En respuesta a dicha llamada, la nueva Directiva sobre energías renovables, la 2009/28/CE, de 23 abril, publicada en el
DOUE número 140, de 5 de junio, estableció la necesidad de que los países fijasen objetivos nacionales legalmente
vinculantes,envezdeindicativos,deformaquelacuotadeproduccióndelasenergíasrenovablesdelaUEsesituaseenel
20%enelaño2020.
¿Españavaacumplirelobjetivo?Pareceserqueno,segúnBruselas.AsílovaticinóelComisarioeuropeodeEnergía,elSr.
GünterOettinger,el17demarzode2014,enrespuestaalasiguientepreguntadeleurodiputadodeConvergènciaiUnió
(CiU)Sr.RamónTremosa:«¿CreelaComisiónqueelEstadoespañolcumplirálosobjetivospara2020enmateriadeenergías
renovablessisigueaplicandoestetipodemedidas?»Larespuestadelcomisariofue:«Elmétododeanálisisdesarrolladopor
laComisión,basadoenmodeloseconómicos,indicaquelasactualesmedidasestratégicasvigentesenEspañanopodrían,por
sísolas,alcanzarelobjetivomarcadopara2020(un20%deenergíasrenovables)?» 9).
Elcomisario,ensusdeclaraciones,nohahechosinoreiterarloyamanifestadoporlapropiaComisiónensuDocumentode
Trabajo de los Servicios de la Comisión titulado «Evaluación del programa nacional de reforma y del programa de
estabilidaddeEspañapara2012»,enelcuallaComisiónmanifestóexpresamenteque«la suspensión de las ayudas a las
energíasrenovablesharádifícilqueEspañaalcancesusobjetivosenergéticosyclimáticosenelmarcodelaEstrategiaEuropa
2020» 10).
LaComunicacióndecontinuareferenciatieneuncapítulotitulado«Subsanareldéficitdeinversiones:unafinanciaciónde
lasenergíasrenovablesmejorymásintegrada».Enelmismoseseñalaqueunatecnologíaqueestálistaparasudespliegue
pero que aún no es competitiva debe atraer no solo el apoyo operativo, sino también el del capital. «Sea cual sea el
instrumento que se utilice, lo importante es que permita adaptar de manera predecible y transparente los niveles de apoyo
paraevitarvaivenesbruscosenlafinanciación(«stopandgo»)oexigenciaspolíticasdemodificarconcarácterretroactivolas
condiciones del apoyo (como ha ocurrido recientemente en algunos mercados de energía solar fotovoltaica), que permite
efectuarajustesparareflejarlacaídadelospreciosdeproduccióndeenergíarenovablesyporendeevitarunarentabilidad
delcapitalexcesiva».
La Comisión propone una política europea potenciando sistemas de apoyo conjunto y proyectos conjuntos que doten al
desarrollodelaenergíaprocedentedefuentesrenovablesdeunaperspectivaeuropeamásquenacional,garantizandoque
Europacumplasuobjetivorelativoalasenergíasrenovablesencondicionesrentables.Ademáslasposibilidadesrelativas
alcomercio,losproyectosconjuntosylossistemasdeapoyoconjuntoconstituyenavancesevidentesenelcaminohaciala
integracióndelasenergíasrenovablesenelmercadoeuropeodelaenergía.Habladelanecesidadderealizartransiciones
coherentesy,comocolofón,estableceunaconclusión:esimportantegarantizarlafinanciacióndelasenergíasrenovables
aplicando los instrumentos más eficientes y rentables. Igual que en el caso de las infraestructuras energéticas, resulta
necesariointerveniraescalaeuropeaparaacelerarlaproduccióneficientedeenergíasrenovablesysuintegraciónenel
mercadoúnicoeuropeo.
Porsuparte,laDirectiva2009/28/CEpretendefomentarydesarrollarlaspolíticasenergéticasdelaUniónEuropea.
Unalecturasistemáticadeltextoylaspropiasreferenciasinicialesquehemoscitadoanteriormenteponenderelieveque
una de las preocupaciones prioritarias de la Directiva es la de abordar los peligros de los biocarburantes y biolíquidos
estableciendoloscriteriosdesostenibilidadparaestoscomponentes(artículo17),laverificacióndelcumplimientodelos
criterios de sostenibilidad para los biocarburantes y biolíquidos (artículo 18), así como el cálculo del efecto de los
BiocarburantesyBiolíquidosenlasemisionesdegasesdeefectoinvernadero(artículo19).
Desde un punto de vista económico la Directiva tiene claro que las inversiones regionales y locales en la producción de
energíaprocedentedefuentesrenovablesgeneranenlosestadosmiembrosyensusregiones,importantesoportunidades
decrecimientoyempleo.Porello,laComisiónylosestadosmiembrosdebenapoyarlasmedidasnacionalesyregionales
en materia de desarrollo de esas áreas, fomentar el intercambio de mejores prácticas en la producción de energías
procedentes de fuentes renovables, entre las iniciativas de desarrollo locales y regionales, y promover el uso de Fondos
Estructuraleseneseámbito.
En su fundamento octavo, la directiva marca, a nuestro entender, las líneas decisivas de interpretación. Basta su lectura
paracomprenderloqueacabamosdeexponer 11).
Adicionalmente,resultamuypertinentehacerreferenciaaquíalapropuestadelaComisiónEuropea,«Objetivospara2030
en materia de clima y energía en favor de una economía competitiva, segura y baja en carbono en la UE», que ha sido
aprobadaenelParlamentoEuropeoeldía6defebrerode2014 12).
La política energética queda reflejada en el Considerando 16 de la Directiva cuando, al referirse al objetivo del 10% de
energía procedente de fuentes renovables en el transporte para todos los Estados miembros, termina diciendo que «la
Comisión debe supervisar el suministro del mercado comunitario de biocarburantes y proponer, en su caso, medidas
pertinentes para lograr un equilibrio entre producción nacional e importaciones, teniendo en cuenta el desarrollo de
negociacionescomercialesmultilateralesybilaterales,asícomoconsideracionesmedioambientales,sociales,económicasyde
seguridadenelsuministrodeenergía,entreotras» 13).
En considerandos sucesivos la Directiva va desgranando factores que incidirán en la consecución de los objetivos. Es
necesarioquelaComunidadylosEstadosmiembrosdediquenunporcentajesignificativodesusrecursosfinancierosala
investigaciónyeldesarrolloenmateriadetecnologíasdeenergíasrenovables.LosEstadosmiembrospodránalentaralas
autoridadeslocalesyregionalesaestablecerobjetivosparticulares,ademásdelosobjetivosnacionalesyhacerparticipara
dichas autoridades en la elaboración de planes de acción nacionales en materia de energías renovables y en la
sensibilizacióndelosbeneficiosdelaenergíaprocedentedefuentesrenovables.
Alienta de manera especial las instalaciones de nueva construcción o un aumento de capacidad de las ya existentes y
establece el deber de acelerar el desarrollo de proyectos de energía renovable, incluidos los proyectos de energía
renovable de interés europeo, en virtud del programa de la red transeuropea de energía. Con ese fin, la Comisión debe
analizartambiénelmodoenquepuedemejorarselafinanciacióndetalesproyectos.
SiguiendoconelanálisissomerodelcontenidodelaDirectiva,vemosqueloscriteriosdesostenibilidaddebenformaruna
partecoherentedeunsistemamásamplioqueincluyaatodoslosbióxidosyquesedebenfomentarpolíticasenergéticas
medioambientalesyevitarcostesadicionalesalasempresasentrandoencontradicciónconlasnormasmedioambientales.
LaComisióndebedesarrollarunametodologíaconcretaparaminimizarlasemisionesdegasesdeefectoinvernadero.
La obligación de utilizar energías renovables implica la necesaria implantación de un sistema nacional de apoyo que
obliguealosproductoresdeenergíaaincluirundeterminadoporcentajedeenergíaprocedentedefuentesrenovables.
Cada Estado miembro adoptará un plan de acción nacional en materia de energía renovable, así como las medidas
adecuadasquedeberánadoptarseparaalcanzardichosobjetivosglobalesnacionales.
Soloseadmitelamodificacióndelascuotasfijadasenlosplanesnacionalesporcausasdefuerzamayorytalescambios
handenotificarsealaComisión.
Concluiremos nuestro breve repaso citando que «el principal propósito de los objetivos nacionales obligatorios es
proporcionarseguridadalosinversoresypromovereldesarrollopermanentedetecnologíasqueproduzcanenergíaapartir
de todas las fuentes de energías renovables. Aplazar una decisión sobre el carácter obligatorio de un objetivo hasta que se
produzcaunacontecimientofuturonoresultaadecuado».
Laprofusióndenormas,declaraciones,actos...delaUniónEuropeaafavordelasenergíasrenovablesnotienefin,incluso
enlaactualidad.PodemosdecirquedesdelaUniónEuropeasecontinúafomentandoenérgicamenteelusodelasenergías
renovables, que los objetivos marcados en este campo son prioritarios, que resulta imprescindible para alcanzarlos el
apoyo y el compromiso decididos por parte de los Estados miembros a los inversores en este campo, llegando incluso a
indicardeformaclaraquelasenergíasrenovablesnopuedenponerseenplanodeigualdadconelrestodeenergías,por
suvaloreconómico,estratégicoymedioambiental.
Interesesgeneralesdegranvalorasíloexigen.¿HatenidoencuentaelParlamento,ensureforma,estosintereses?¿Sehan
ponderado suficientemente? ¿Son de menor importancia que los intereses en aras de los cuales se ha llevado a cabo la
modificacióndelaregulacióndelasenergíasrenovables?
6.LAJUSTIFICACIÓNDELAREFORMA,ELINTERÉSGENERALYELPRINCIPIODESEGURIDADJURÍDICA
Ennuestrasociedad,laenergíaeléctricanopuedeserequiparadaacualquierotroproductoomanufacturacomercialque
operaenelmercado.Setratadeunsuministroquesatisfacelasexigenciasmínimasvitalesdelaspersonasyfamiliasyde
lasociedad,porloquenopuededejarseallibrejuegodelasdenominadasleyesdelmercado.Suimportanciaparalavida
dignaysusefectossobreelmedioambientehacenquesutratamientojurídicodebaserdiferenteaotrosproductosypor
ellosetratadeunsectorregulado,potenciado,protegidoy¿porquéno?,subvencionado.
Dentro de la energía no queda duda de que las fuentes renovables han de ser privilegiadas frente al resto, por sus
indudablesefectospositivosparalavidahumana,eldesarrolloeconómicoyelmedioambiente.Poresemotivo,aplicando
estrictamente lo dispuesto en la normativa europea, supranacional, la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico creó el régimen
especialparalaproduccióndeenergíasrenovables,enordenalaincentivacióndelasinversionesenestesector,siendo
especialmente destacable, de un lado, que estas energías estuvieran exoneradas de competir en el mercado y tener
garantizadalaventaconpreferenciaalasdelrégimengeneraly,porotro,ostentarlalibreopcióndesometimientodesu
ventabienaunrégimentarifarioobienaunrégimendepooldemercadoprimado.
Como las medidas implementadas por dicha Ley no fueron suficientemente incentivadoras para que los inversores
apostaranporestesector,elEstadoEspañoldecidiópromulgarelRealDecreto661/2006,queeselquerealmentegenerael
boomde las renovables en nuestro país. Hasta ese momento puede decirse que la inversión en renovables era escasa y
desdeluegoEspañanoibaacumplirloscompromisosquehabíaasumidofrentealaUE.
Unavezmodificadalanorma,cuandolosinversores,ahorasí,atraídosporlascondicionesofertadasporelEstadoEspañol,
habíanrealizadosusinversionesyeranyacautivos,elEstadoEspañoldecidecambiarlasreglasypromulgaunalargalista
demodificacionesestructuralesqueconcluyenenlaLey24/2013,de26dediciembre,delSectorEléctrico,quehavenidoa
reducirsustancialmenteelsistemaretributivodadoporlanormativaprecedentealasenergíasrenovablesyqueafectaa
lasinstalacionesqueyaexistían,nosoloalasqueseconstruiránapartirdeahora.
No cabe duda de que la Ley del Sector Eléctrico de 1997 y el RD 661/2007, pilares del ya difunto régimen retributivo
anterior, no han sido normas petrificadas ni congeladas en el tiempo. Basta con la simple lectura del Boletín Oficial del
Estadodelosúltimosañosparacomprobarquelaafirmaciónquehemosformuladoeneltítulodeestecapítulorespondea
unarealidadquereflejaunaindeseableproliferacióndenormaslegislativasque,porsumismainseguridadyaceleración,
llevanelgermendeladestruccióndelprincipiodeseguridadjurídica.
Laseguridadjurídica,comohemospodidoveratravésdelbrevísimoanálisisrealizadodelajurisprudenciadelTribunal
Supremo, del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, solo ha de ceder ante el interés
general y ese interés ha de estar perfectamente justificado y acreditado, no puede ser falaz ni fundarse en decisiones
arbitrarias. 14)
Lanuevaley,partiendodeloqueconsiderauna«elevadapenetracióndelastecnologíasdeproducciónapartirdefuentesde
energía renovables» –lo que casa mal con la previsión ya citada del Comisario europeo de energía de que España no
cumplirá con el objetivo 2020–, establece un sistema retributivo «que permita a estas tecnologías competir en nivel de
igualdad con el resto de tecnologías en el mercado», «precisa los criterios de prioridad de acceso» –es decir, los limita–,
«introduceelconceptodeperiodoregulatorio»,«impulsaelprincipiodecompetenciaefectivaenelsectoreléctrico»,introduce
«unnuevorégimenderegulacióndelasenergíasrenovablesquereducelasdistorsionesqueestascreabanenelmercadoylas
hacepartícipesdelmismoencuantoaquesuretribuciónnoseráajenaalmercado»yasísucesivamente 15).
Se justifica someramente tal decisión en la producción de cambios fundamentales en el sector eléctrico, entre los que la
propiaExposicióndeMotivosdestaca«elaltoniveldeinversiónenredesdetransporteydistribución,laelevadapenetración
delastecnologíasdegeneracióneléctricarenovables,laevolucióndelmercadomayoristadeelectricidadconlaapariciónde
nuevosagentesyelaumentodelacomplejidaddelasofertasylaaparicióndeunexcesodecapacidaddecentralestérmicas
deciclocombinadodegas,necesariasporotraparteparaasegurarelrespaldodelsistema».
Podríadecirsequeelinterésgeneralquesequiereprotegeryenarasdelcualsesacrificanlosinteresesparticularesdelos
productores de plantas de energías renovables ya instaladas, se identifica con la eliminación del déficit de tarifa y la
sostenibilidaddelsistemaeléctrico 16).
Finalmente,elprimerpárrafodelapartadoIIdelaExposicióndeMotivosdelaLeysintetizalaquedenomina«finalidad
básica» de la ley 24/2013: (i) garantizar el suministro eléctrico con los niveles necesarios de calidad y al mínimo coste
posible,(ii)asegurarlasostenibilidadeconómicayfinancieradelsistemay(iii)permitirunniveldecompetenciaefectiva
en el sector eléctrico, todo ello dentro de los principios de protección medioambiental de una sociedad moderna.
Suministroeléctrico,sostenibilidadeconómica,competenciaymedioambienteson,porlotanto,lasderivadasespecíficas
delinterésgeneralqueenestecasoconcreto,conestanormativaconcreta,elEstadohapretendidoprotegeryenarasdel
cualsehansacrificadolosinteresesdeungrupomuynumerosodeparticulares.
Además,elcambiodesistemaretributivonosehavistocompensadoenmodoalgunoconotrasmedidas.Esdecir,hoyen
Españainvertireninstalacionesproductorasdeenergíasrenovablesesentérminosabsolutosbastantemenosatractivode
loqueloeraantesdequesepromulgaraelactualmarcojurídicoquelasregula,tomandoenconsideración,nosololaleyy
susnormasdedesarrollo,sinolasnormasparcialesquesevienenpromulgandoenlosúltimosaños.
Siguiendoconnuestroenfoque,cabelegítimamenteplantearsesiesjustoquelosparticulares(personasfísicasojurídicas,
grandesopequeñas)quevanasoportarenbeneficiodetodoslosespañoleselcostedehacerqueelsistemaeléctricosea
eficaz y sostenible, con respeto a los principios de libre competencia y respeto al medioambiente, lo hagan o dicho en
términos legales, si es un daño que tienen el deber jurídico de soportar. Si la respuesta es que sí tienen tal deber, sus
reclamaciones por daños concluirán de nuevo con un no. Si la respuesta es que no, en aplicación de lo dispuesto en el
artículo 139.3 de la Ley 30/92, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común,tendránderechoaqueselescompenseporello,debiendoejercitarlasreclamacionesjudicialescorrespondientes.
Responderaestapreguntaespapeldejuristas,perolafundamentacióndelarespuestahadesernecesariamentetécnica.
Suformulaciónpodríaserlasiguiente:¿Enquémodoinfluiránlosrecortesalasrenovablesenlossiguientesaspectos:(i)
suministrarelectricidadalnivelnecesariodecalidadalmínimocosteposible,(ii)asegurarqueelsuministroseasostenible
desdeunpuntodevistaeconómicoyfinanciero,(iii)permitirunniveldecompetenciaefectivaenelsectory(iv)proteger
elmedioambiente?
A esta primera y principal habría que añadir otra pregunta, igualmente relevante: ¿existían otras alternativas para
alcanzar esos loables objetivos que, sin merma de su eficacia, fuesen más eficaces en términos absolutos? Dejando bien
sentado que no cabe la pretensión de que el sistema haya de mantenerse intacto, inamovible, como proscriben las
múltiples sentencias dictadas, en un enunciado que admitimos como conforme a la razón, lo que sí cabe, en cambio, es,
siguiendolasteoríasdelaresocializacióndelriesgo,plantearsesidebieronserotrosquienessesacrificaran,enarasdel
interésgeneral.
Como decimos, responder a estas preguntas exige un análisis técnico que excede el ámbito del presente trabajo. Sí
podemos,encambio,ponerdemanifiestolaperplejidadquenoshacausadoescucharyleermúltiplesmanifestacionesde
oposición a la reforma, unas mejor fundadas que otras, provenientes del Congreso (grupos de la oposición durante el
debateparlamentario),delaUniónEuropeaydedistintosautores,alosqueharemosreferenciaacontinuación.
Enprimerlugarcabemostrarunaciertayrelativasorpresaporelhechodequeennuestropaíssepromulgueunanorma,
en apariencia, diametralmente opuesta a lo pretendido e impuesto a los Estados miembros por la Unión Europea de
manerarectilíneadurantelosúltimosaños.
En segundo lugar, algunos expertos sostienen abiertamente que las energías renovables no contribuían a aumentar el
déficit de tarifa y que se ha optado por restringir a las energías más eficientes en la defensa del medioambiente 17), que
son, además, precisamente, aquellas cuya aparición en el mercado había propiciado, por fin, un inicio de competencia
efectiva 18).
Deserestocierto–yesalgoquesololosexpertospuedendecir–lajustificacióngenéricaplanteadaporellegisladorpara
sustentarlareformanoguardaríarelaciónconlasmedidasconcretasadoptadas.O,dichodeotromodo,elenunciadosería
correctoperosudesarrollono.Elobjetivodelasostenibilidaddelsistemamediantelareduccióndeldéficithabríapodido
alcanzarse adoptando otras medidas alternativas, aún más eficaces desde el punto de vista de la defensa del interés
general, teniendo en cuenta todos los elementos en juego. El de protección del medioambiente sale claramente
perjudicado, al haberse dirigido las medidas restrictivas contra las energías limpias. Y, en fin, el objetivo de permitir la
competenciaparecemásbienmermadodespuésdelareforma,puesnohayluchamásdesigualquelaqueseplanteaentre
unas instalaciones históricas que podrían haber salido reforzadas y otras, recién nacidas, a las que se les ha cortado las
alas.
Para terminar, la tesis con la que concluimos nuestra exposición sería esta: de ser ciertas estas consideraciones sobre la
inocuidad del recorte a las renovables para alcanzar los fines propuestos por la reforma global operada en el sector, se
habríaconculcadoelprincipiodeseguridadjurídica,alnoestarlasmedidasamparadasporuninterésgeneralynoestar,
por tanto, los particulares perjudicados, obligados a soportar el daño que se les causa. En consecuencia, deberían ser
compensadosporello.
Y ello es así porque la reforma contraría la política y la legislación europeas, perjudica a la economía en general y a la
competencia en el sector eléctrico en particular y daña el medioambiente. Por lo tanto, no es cierto que sirva al interés
general,aunquepuedaconseguirreducireldéficitdelsectoreléctrico,puesesteotroobjetivopodríaalcanzarsetomando
otrasmedidas.Y,enconsecuencia,nojustificaelperjuiciocausadoalosinteresesparticularesdelosinversoresanteriores
alareforma.Endefinitiva,laleyysunormativadedesarrollovulneraríanelprincipiodeseguridadjurídicaproscritopor
nuestro derecho y ello habilitaría a los perjudicados a accionar contra el Estado en reclamación de la correspondiente
indemnizaciónporlosperjuicioscausados.
Sin entrar en un debate técnico que no es objeto del presente trabajo, sí podríamos aventurarnos a decir que reducir el
déficit tarifario a costa de reducir las primas de las energías renovables es tan incongruente, por generalizador e
indiscriminado, como reducir el déficit de la seguridad social recortando las pensiones hasta extremos que no permitan
una supervivencia económica digna e incluyendo también en los recortes aquellas personas que por su discapacidad
requieren una atención especializada y la protección de los poderes públicos, habiendo otras alternativas igualmente
viablesyqueperjudiquenotrosinteresesmenosmerecedoresdeprotección.
7.PAUTASPARAUNAINTERPRETACIÓNJURISPRUDENCIALDELASNORMASREGULADORASDELSECTOR
ELÉCTRICO
La jurisprudencia debe plantearse si las pautas interpretativas de la proliferación de normas debe cristalizarse o, por el
contrario, tiene necesariamente que abrirse al complejo mundo que trata de regular un bien de consumo vital para las
personas, como es el abastecimiento de energía eléctrica. Están en juego valores y principios que van más allá de la
normativa coyuntural que el legislador no puede desconocer la evolución tecnológica y la trascendencia de las energías
renovablesparaunfuturomejordelahumanidad.
Como señala VALLET DE GOYTISOLO 19), «para conocer un camino ha de comenzarse por saber cuál es su punto de partida su
puntodellegada.Pienso,quenopuedeprescindirsedelestudiodeunoydeotro;¿cómo,sinsaberdedóndepartimosyadónde
vamos,podemoshallarelmejorcaminoquenosresultetransitar?».CitandoaHERNÁNDEZGIL,recuerdaque«lafiebreporel
método acomete especialmente en los periodos de crisis». También el siglo XX y añadimos por supuesto la parte que
llevamosrecorridadelsigloXXIesunaépocadecrisis,anteladecepcióndelacienciadelderechoporlosresultadosdel
positivismoyporlacondicióndelfracasodelconceptualismodogmáticoporhabererradoelcamino.
NosenfrentamosanteunajurisprudenciadeconceptoscuyaslíneasdominantessegúnHERNÁNDEZGILsonlaacentuaciónde
lamisiónprácticadelderechoydelacienciajurídica,laponderacióndelelementoteleológico,lanecesidaddeteneren
cuentalarealidadsocial,laconexióndelacienciajurídicaconlafilosofíadelderechoylaexaltacióndeloshechosaúnen
contraposiciónalasnormas.Ensuma,realismofrenteaformalismojurídico;sociologismofrenteanormativismo.
A la luz de lo expuesto, exponemos ahora algunas declaraciones jurisprudenciales que podrían ser revisadas y
reelaboradasalaluzdelaspolíticasenergéticaseuropeasydelosavancestecnológicos:
1.ªEnestosmomentosesunánimelaposturadelosexpertos,altratarsobrelasmedidasdecorreccióndeldéficittarifario
delsectoreléctrico,enelsentidodeseñalarsuorigenlejosdelasenergíasrenovables.
2.ª Se ha reiterado por parte del Tribunal Supremo que el sometimiento de las plantas al régimen primado supone una
ventajasobrelosoperadoresdelsectoreléctricosujetosalasvicisitudesdelalibrecompetencia.Sinembargoparececlaro
quesololallegadadelasenergíasrenovableshatraídounverdaderoiniciodecompetenciaenelmercadoeléctrico.
3.ªHallegadoelmomentoenquelanecesidaddepreservarlasostenibilidaddelsistemaeléctrico,porsuindudableinterés
público,hadetrasladarsealanálisisdelostribunales,diseccionandocuálessonlosfactoresenlosquehayqueincidirpara
reducirlo.
4.ªAprovechandolamenciónquesehaceenlajurisprudenciaasistemaseléctricosdeDerechocomparadoyenespeciala
Francia,debemosrecordarqueenestosmomentosunadelasprioridadesdelapolíticaenergéticafrancesaesrealizaruna
transiciónenergética.EnestosmomentossehaenviadounproyectodeleyalParlamentoqueincluyecomoobjetivoenel
año 2050 la reducción en un 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen energético y de un 50% del
consumodeenergíafinalpara2030.
NOTASALPIEDEPÁGINA
1
Justicia y Seguridad Jurídica en un Mundo de Leyes Desbocadas (Cuadernos) 12 de diciembre de 2006, de Eduardo GARCÍA DE ENTERRÍA y MARTÍNEZ-CARANDE (Autor).
Civitas;Edición1.
2
STS13deenerode2014,FundamentodeDerechosexto,párrafofinal.
3
Sentenciade14demayode1956delTribunalContencioso-AdministrativodeBerlín.
4
ResultainteresanteelmodoenqueelTCseesfuerzaenestecasoconcretoenbuscarlajustificaciónparalasmedidasintroducidasporlanormaimpugnada,para
así sustentar la no conculcación del principio de seguridad jurídica, de ahí que reproduzcamos literalmente algunos párrafos de la misma: «A este respecto es
precisodestacarqueelalcanceretroactivodelaDisposiciónadicionalsexta,3,selimita,porunaparte,alperíodoimpositivoenquelaleyseaprueba,yafectaa
un ejercicio económico en el que, por diversas circunstancias, la Ley de Presupuestos, en la que según lo establecido en el Real Decreto-ley 9/1980 podrían
realizarselasmodificaciones,nofuetramitadadentrodelplazoprevistoenelartículo134delaConstitución.Porotraparte,lacitadaDisposiciónrespondeal
intentodeadecuarlapresióntributariadelsectorencuestiónalrestodelasmodalidadesdejuego,afindelograrunamayorjusticiatributariayaminorarlas
distorsionesqueveníanproduciéndoseentreellasyque,asuvez,estabanafectandonegativamentealarecaudacióntotalprocedentedeljuego.EnlaExposición
deMotivosdelRealDecreto-ley8/1982ysobrelabasedelosdatosrelativosa1981,seponedemanifiestoelfavorabletratamientofiscaldequeeranobjetolas
máquinasoaparatosautomáticosdentrodelosjuegosdesuerte,enviteoazar,puesmientraslageneralidaddelosjuegosquedabangravadosaltipoproporcional
del20por100sobreunabaseimponibleconstituidaporelimportetotaldelascantidadesjugadas,lascuotasfijasquerecaíansobrelaexplotacióndemáquinaso
aparatosautomáticosestaban,encambio,muylejosderepresentarelporcentajefijadorespectodelascantidadesjugadas,lascuales,además,comoerapúblicoy
notorio,experimentabanuncrecimientoprogresivoycontinuado.Esteeselmotivoqueinduceaadoptarlasmedidasoportunasparaequilibrarlapresiónfiscal
delsectoratravésdeunapolíticadeelevacióndelascuotasfijas,queseiniciaenelmencionadoRealDecreto-leyyquecontinúaenlaLeycuestionada.Setrata,
pues,deunanormaquetienecaráctertransitorio,cuyaaplicaciónselimitaalejercicioenquelaleyseaprueba,quenopuedecalificarsedeimprevisibleyque
respondealafinalidad,constitucionalmenterespaldada,deunamayorjusticiatributaria.
Pues bien, si al enjuiciar la norma cuestionada desde el punto de vista de sus efectos sobre la seguridad jurídica de los contribuyentes se tiene en cuenta su
finalidad y las circunstancias que en ella concurren, ha de concluirse que no resulta fundada su pretendida inconstitucionalidad. Y, asimismo, de las
consideraciones anteriores se deduce que dicha norma tampoco infringe el aducido principio de interdicción de la arbitrariedad, reconocido igualmente en el
artículo9.3delaConstitución».
5
La sentencia, literalmente, establece: «En definitiva, serán las circunstancias específicas que concurran en cada caso y el grado de retroactividad de la norma
cuestionada los elementos determinantes que permitan enjuiciar su pretendida inconstitucionalidad (SSTC 126/1987, de 16 de julio; 150/1990, de 4 de octubre;
197/1992,de19denoviembre;173/1996,de31deoctubre;182/1997,de28deoctubre;273/2000,de15denoviembre;y234/2001,de13dediciembre)».
6
MOITINHO DEALMEIDA, J.C., «La protección de los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas», trad. de B.
AndrésOrdax,enG.C.RODRÍGUEZIGLESIASyD.J.LIÑÁNNOGUERAS(Dirs.),ElDerechocomunitarioeuropeoysuaplicaciónjudicial,1.ªed.,Madrid,1993,97-132,pp.123in
fineyss.
7
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52011DC0031&rid=1.
8
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32009L0028&qid=1409134427143&from=ES.
9
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+WQ+P-2014-001629+0+DOC+XML+V0//ES,
para
la
pregunta
y
http://www.europarl.europa.eu/sides/getAllAnswers.do?reference=P-2014-001629&language=ES,paralarespuesta.
10
http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/nd/swd2012_spain_es.pdf.
11
La comunicación de la Comisión, de 10 de enero de 2007, titulada: «Programas de trabajo de la energía renovable – Las energías renovables en el siglo XXI:
construccióndeunfuturomássostenible»,concluyóque«unobjetivodel20%paralacuotaglobaldeenergíasprocedentesdefuentesrenovablesyunobjetivo
del10%paralasenergíasprocedentesdefuentesrenovableseneltrasporte,seríanmetasadecuadasyfactiblesyqueunmarcoquepreveaobjetivosobligatorios
debería proporcionar al sector la estabilidad a largo plazo que necesita para poder realizar inversiones razonables y sostenibles en el campo de las energías
renovables,capacesdereducirladependenciaconrespectoaloscombustiblesfósilesimportadosydeimpulsarlasnuevastecnologíasenelsectordelaenergía».
12
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-14-54_es.htm. En dicho documento encontramos la siguiente manifestación: «Las energías renovables desempeñarán un
papelfundamentalenlatransiciónaunsistemaenergéticocompetitivo,seguroysostenible.Favorecidoporunenfoquemáscentradoenelmercado,conunas
condiciones propicias para las tecnologías emergentes, el objetivo vinculante a escala de la UE de al menos un 27% de energías renovables en 2030 acarrea
ventajasconsiderablesentérminosdelabalanzacomercialenergética,ladependenciadefuentesdeenergíaautóctonas,elempleoyelcrecimiento.Además,se
necesitaunobjetivoenmateriadeenergíasrenovablesaniveleuropeoparapromoverlacontinuidaddelasinversionesenelsector».
13
Yelapartadosiguientecontinúadiciendoque«lamejoradelaeficienciaenergéticaesunobjetivoclavedelaComunidadcuyafinalidadeslograrunamejoradel
20%enlaeficienciaenergéticadeaquía2020.Lasmedidasenmateriadeeficienciaenergéticayahorroenergéticosehallan,paracadaestadomiembro,entrelos
métodosmáseficacesparaincrementarlacuotadeenergíaprocedentedefuentesrenovablesy,porlotanto,paraalcanzarconmayorfacilidadlosobjetivosen
materia de fuentes de energías renovables establecidos por la Directiva, tanto el objetivo global nacional como el objetivo establecido para el sector del
transporte».
14
Enrelaciónconlasprioridadesdelconflictodeinteresesylapreeminenciadeunossobreotros,elConsejodeEstado,ensudictamen1507/2008,de25septiembre,
resalta «que sin duda la seguridad jurídica es uno de los fundamentos del adecuado racionamiento de una economía de mercado. La estabilidad en las reglas
promuevelainversiónencuantoquepermitealosagenteseconómicosevaluarlosriesgosconunciertomargendeconfianza.Sinembargo,dichaconfianzaes
compatibleconcambioslegislativos,siemprequeseanprevisiblesyderivadosdeexigenciasclarasdeinterésgeneral».
15
ReferenciasextraídasdelaExposicióndeMotivosdelaLey24/2013,de26dediciembre.
16
Y continúa diciendo la exposición de motivos: «Asimismo, un elemento determinante para acometer esta reforma ha sido la acumulación, durante la última
década, de desequilibrios anuales entre ingresos y costes del sistema eléctrico y que ha provocado la aparición de un déficit estructural. Las causas de este
desequilibrio se encuentran en el crecimiento excesivo de determinadas partidas de costes por decisiones de política energética, sin que se garantizara su
correlativoingresoporpartedelsistema.Todoelloagravadoporlaausenciadecrecimientodelademandaeléctrica,fundamentalmenteconsecuenciadelacrisis
económica».
17
Enestesentidorecomendamos,porsuclaridad,elartículopublicadoporNataliaFabraPortelayJorgeFabraUtrayenPapelesdeEconomíaEspañola, núm. 134,
2012, titulado «El déficit tarifario en el sector eléctrico español», cuya contribución a clarificar el oscuro mundo de la contabilidad y la economía del sector
energéticohayqueagradecer.Estosautoresexponenconclaridadalgunascuestionesqueyaeneldebatesobreelproyectodeleysepusierondemanifiestopor
parte de la práctica totalidad de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios que conformaban la oposición. Por ejemplo, exponen que no todos los
costes que soporta el sistema eléctrico tienen que ver con la generación de electricidad. Por ejemplo, las centrales nucleares e hidroeléctricas están siendo
sobrerretribuidas, a razón de tres mil millones de euros anuales, siendo, como son, instalaciones completamente amortizadas, a diferencia de la totalidad del
parquerenovable.Ensegundolugar,esasmismascentraleshanrecibidoentre1997y2011cincuentayunmilmillonesdeeurospordiferentespagosregulados
quehancontribuidoalarecuperacióndesusinversiones.
18
La propia UE lo ha dicho en el informe ya citado (Evaluación del programa nacional de reforma y del programa de estabilidad de ESPAÑA para 2012): «Una
competenciainsuficienteenelsectorenergéticohacontribuido,almenosenparte,alaconstitucióndeldéficittarifario,alfavorecerunacompensaciónexcesiva
de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes centrales hidroeléctricas, ya amortizadas, o al mantener la concesión de subvenciones
ineficientesyperjudicialesparaelmedioambientealasminasdecarbón».
19
La metodología de la ciencia del derecho y el método para la determinación del derecho según Antonio Hernández Gil, libro homenaje a Antonio Hernández Gil,
Tomoprimero,pp.151ysiguientes.
©2015[ThomsonReuters(Legal)Limited/JuanCastro-GilAmigoyotros]
Descargar