Apoyo a proyectos de vida exitosos

Anuncio
ESCUELA COLOMBIANA DE
CARRERAS INDUSTRIALES
ECCI – 2008
PROYECTO INSTITUCIONAL PARA
LA IDENTIFICACIÓN, PREVENCIÓN Y
SEGUIMIENTO DE LA DESERCIÓN
ESTUDIANTIL:
“APOYO A PROYECTOS DE VIDA
EXITOSOS ACADÉMICOS Y
PROFESIONALES”
Construcción Del Perfil Psicosocial De Los
Estudiantes De Primer Semestre y Su
Relación Con Las Causales De Deserción
En La Educación Superior.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
PROYECTO INSTITUCIONAL PARA
LA IDENTIFICACIÓN, PREVENCIÓN Y
SEGUIMIENTO DE LA DESERCIÓN
ESTUDIANTIL:
“APOYO A PROYECTOS DE VIDA
EXITOSOS ACADÉMICOS Y
PROFESIONALES”
Construcción Del Perfil Psicosocial De Los
Estudiantes De Primer Semestre y Su
Relación Con Las Causales De Deserción
En La Educación Superior.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Construcción Del Perfil Psicosocial De Los Estudiantes De Primer Semestre
De La Escuela Colombiana De Carreras Industriales, y Su Relación Con Las
Causales De Deserción En La Educación Superior.
Adm. Gloria Moreno Rincón
Ing. Jenny Paola Páez Moreno
Psic. Alberto Mosquera Bautista
RESUMEN
El presente estudio indaga la forma particular de expresión, con la que el estudiante de la Escuela
Colombiana de Carreras Industriales asume el fenómeno de la deserción estudiantil, a través del
estudio de los factores individuales, académicos y socioeconómicos asociados al riesgo de desertar.
La información se ha recolectado por medio de la matriz de diagnóstico DOFA de orden
psicosocial. Los datos se analizan desde los conceptos psicosociológicos del desarrollo humano
mediante técnica estadística interpretativa. Los resultados muestran que los estudiantes de los
diferentes programas de la institución en edades que oscilan entre los 17 a 32 años en la jornada
diurna y, en la jornada nocturna entre los 18 a los 40 años, consideran como debilidad
fundamental de sus proyectos de vida la presencia insuficiente de conocimientos básicos en el áreas
de las ciencias formales. Estos mismos estudiantes encuentran su mayor fortaleza en la elección de
su carrera profesional y en el prestigio a nivel laboral con que cuenta la institución.
ABSTRACT
This study tries to find out the particular way of expression, by which students at Escuela
Colombiana de Carreras Industriales assume the student desertion phenomenon; this, by studying
individual, academic and socio-economical factors associated to the risk of deserting. The
information has been collected by DOFA diagnose matrix, with a psycho-social nature. The data is
analyzed based on psycho-sociological concepts of human development, by using and interpretative
statistics technique. The results show that de students of different programs at the institution aged
between 17 and 32 (in the day-time schedule), and between 18 and 40 years old (in the night-time
schedule), think that the lack of basic knowledge in the area of formal sciences is their biggest
weakness in their life projects. On the other hand, these students consider their greatest straight is
found in the choice of their professional career and the good acknowledgement that the institution
has in the working area.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
PROYECTO INSTITUCIOINAL PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREVENCIÓN Y
SEGUIMIENTO DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL: “APOYO A PROYECTOS
DE VIDA EXITOSOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES”
Construcción Del Perfil Psicosocial De Los Estudiantes De Primer Semestre
De La Escuela Colombiana De Carreras Industriales, y Su Relación Con Las
Causales De Deserción En La Educación Superior.
Coordinación del proyecto
Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales (O.R.I.I)
Adm. Gloria Moreno Rincón
Soporte técnico
Ing. Paola Páez Moreno
Psicólogo
Alberto Mosquera Bautista
Bogotá D.C. ,2008
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
TABLA DE CONTENIDO
I.
INTRODUCCIÓN ............................................................................. 3
II.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES ....................................................... 6
III.
ANTECEDENTES ............................................................................. 9
1.
Conocimientos básicos .................................................................................................. 9
2.
Técnicas de estudio ...................................................................................................... 10
3.
Elección de la carrera profesional ........................................................................... 10
4.
Relaciones interpersonales ........................................................................................ 11
5.
Dependencia económica ............................................................................................. 12
6.
Separación de los padres ........................................................................................... 13
7.
Hijos .................................................................................................................................... 13
8.
Turnos laborales............................................................................................................. 14
9.
Empleo ............................................................................................................................... 14
IV.
OBJETIVOS .................................................................................. 15
V.
METODOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS............................. 16
VI.
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES ........................................................ 17
1.
Conocimientos básicos ................................................................................................ 17
2.
Técnicas de Estudio ...................................................................................................... 19
3.
Elección de la carrera profesional ........................................................................... 20
4.
Relaciones interpersonales ........................................................................................ 22
5.
Dependencia económica ............................................................................................. 23
6.
Separación de los padres ........................................................................................... 24
7.
Hijos .................................................................................................................................... 25
8.
Turnos laborales............................................................................................................. 25
9.
Empleo ............................................................................................................................... 26
VII.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ................................. 26
1.
Consideraciones preliminares ................................................................................... 27
Artículo I.
Los conocimientos básicos y su incidencia en la vulnerabilidad
de los proyectos de vida de los estudiantes de la Escuela Colombiana de
Carreras Industriales. ............................................................................. 29
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Artículo II.
Las herramientas pedagógicas y/o técnicas de estudio utilizadas
en la educación secundaria, llegan a ser obsoletas para la realización de los
proyectos de vida de los estudiantes de educación superior en la ECCI. ........ 33
Artículo III.
El momento cultural y la injerencia sobre los procesos de
decisión y elección de la carrera profesional de los estudiantes de primer
semestre en la ECCI............................................................................... 38
Artículo IV.
Relaciones interpersonales y dirección de la satisfacción del
deseo, en la necesidad de la realización de los proyectos de vida en la ECCI. ...
41
Artículo V.
Dependencia económica y realización del proyecto de vida para
los estudiantes de la ECCI: un aspecto coyuntural en la deserción académica. .
44
Artículo VI.
Los retos de la Escuela Colombiana de Carreras industriales
frente a la acentuación de otros modelos familiares al interior de la institución.
48
Artículo VII.
Los hijos de los estudiantes de la Escuela Colombiana de
Carreras Industriales, vistos desde el fenómeno de la deserción universitaria,
en el marco del desarrollo a escala humana. ............................................. 51
Artículo VIII.
Carreras
El proyecto de vida del estudiante de la Escuela Colombiana de
Industriales
en
la
encrucijada
de
los
turnos
laborales
y
la
administración del tiempo. ...................................................................... 56
Artículo IX.
Amenazas y fortalezas de los estudiantes de la Escuela
Colombiana de Carreras Industriales frente al trabajo remunerado, como factor
facilitador de la ejecución de los proyectos de vida. ................................... 60
VIII. CONCLUCIONES ........................................................................... 63
IX.
RECOMENDACIONES ..................................................................... 65
X.
BIBLIOGRAFIA ............................................................................. 66
XI.
ANEXOS ...................................................................................... 67
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
I. INTRODUCCIÓN
Desde los lineamientos filosóficos, y éticos que rigen el proceder
pedagógico de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI,
expresados como HUMANISMO Y TECNOLOGIA PARA EL TERECER
MILENIO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL, se realiza un estudio
cuantitativo descriptivo que caracteriza a la población en sus aspectos
pedagógicos, motivacionales, laborales y de relaciones. Las unidades
de análisis que componen el presente estudio construido en el marco
de las relaciones educativas institucionalizadas, se expresan desde
cuatro posturas inherentes al desarrollo humano, estas, nutren la
perspectiva psicosocial del referente conceptual. La debilidad como
sistema inhibitorio de las posibilidades de desarrollo de las funciones
de autonomía, importantes para el logro de metas propuestas; las
oportunidades como una proyección potencial de los actos tendientes
a la realización de los proyectos de vida del sujeto. La fortaleza es
asumida en términos de capacidad consciente, expresada y sentida,
desde la cual se percibe un sujeto (estudiante) seguro y menos
vulnerable a los devenires socioculturales, económicos y políticos
contemporáneos, en relación al desarrollo personal y/o grupal. La
amenaza es el último componente desde el cual se decide observar el
comportamiento del fenómeno instituyente. La amenaza se configura,
para el presente estudio, como la suma de los dos primeros
elementos mencionados (debilidad, oportunidad), se expresa por la
visón catastrófica consciente, derivada de la realidad, carente de
recursos
pertinentes
al
desarrollo
integral
de
la
subjetividad,
observados a través del cristal de un proyecto de vida. Desde lo
anterior, y en la perspectiva del desarrollo humano, se
observó el
comportamiento del fenómeno de la deserción académica en la
institución.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
3
El presente estudio se correlaciona de manera coherente con el
diagnóstico preliminar, en el seguimiento riguroso de las primeras
situaciones que caracterizan los aspectos psicosociales que favorecen
la aparición del fenómeno en la ECCI.
La Oficina de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales ORI,
con mayor amplitud de conocimiento de la realidad externa, desde el
referente sociocultural que envuelve las relaciones académicas y
laborales, advierte, interpreta y sugiere, nuevas formas de vínculo
social posibles de establecer en la vida laboral real, en sus
necesidades y dramas contemporáneos. El estudiante, en esta vía, se
establece
como
agente
sobre
el
cual
recaen
las
acciones
e
intervenciones, externas e internas, que propenden por un recto y
lógico
proceder
académico-social
y
ético,
importante
para
un
desarrollo humano equilibrado, asegurador de la realización del
proyecto de vida, personal y familiar.
Es así que, el proyecto de seguimiento a la deserción estudiantil,
“Apoyo a proyectos de vida exitosos, académicos y profesionales”,
concebido
en
la
institución,
se
subvierte
a
las
necesidades
institucionales, nombra al estudiante como sujeto imprescindible, e
impide que el fenómeno de la deserción académica se instaure como
factor instituyente amenazante.
El primer diagnóstico con el cual se caracterizó, desde lo psicosocial,
Individual,
estudiantes
1
Socioeconómico,
de
la
ECCI,
Académico
confirmó
la
e
Institucional1
existencia
Determinantes de la deserción estudiantil. ICFES,2002
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
de
a
los
factores
contextualizados determinantes de la dinámica de funcionamiento del
fenómeno de la deserción. Por tal razón se realizó una propuesta
interdisciplinaria
manifestarse
que
desde
ofrece
sus
al
estudiante
necesidades,
la
posibilidad
expresadas
y
de
sentidas,
utilizando canales adecuados construidos para tal fin. Las tutorías
académicas, los grupos de estudio, los beneficios económicos, la
atención psicológica, la orientación profesional o vocacional, la
colaboración en la búsqueda de labores remuneradas para el
estudiante y un ambiente propicio para su desarrollo intelectual y
humano, han sido las estrategias propuestas, concebidas como
medios que facilitan la expresión y aumentan la probabilidad de
permanencia en la institución, y apuntan a la satisfacción de
necesidades concretas.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
II. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES
Ser ontológicamente seguro es poseer, en el nivel del inconsciente
y de la conciencia práctica, respuestas a cuestiones existenciales
fundamentales que se plantea de alguna manera toda vida humana.
Anthony Giddens
La autonomía que adquieren los seres humanos nace de su capacidad
para ampliar el ámbito de su experiencia práctica, en términos de
familiarización con las propiedades de los objetos satisfactores de
necesidades. Se comprende perfectamente que la evolución hacia
este tipo de recurso es en todo momento experiencial, y se origina en
primera instancia en las relaciones tempranas, en las de la infancia.
Posteriormente, y a modo de moldeamiento y reestructuración, las
funciones
del
yo
social
del
sujeto
tienden
a
estandarizarse
configurando modelos característicos y representativos que originan
modelos culturales diferenciables.
“Establecer niveles reales de seguridad con el ambiente en el que se
está inmerso, acercarse a los objetos de igual forma, requiere diseñar
un patrón de proximidad”2, un modelo que intente evitar la aparición
de la angustia existencial. El sujeto en su salida del núcleo familiar
hacia la conquista de su propio yo, experimenta diferentes tipos de
2
Giddens, Anthony. Modernidad e identidad del yo. Editorial Nueva Visión:
Buenos Aires, Argentina. 2005, pág. 104.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
emociones, algunas pueden tramitarse mediante sistemas artificiales
prediseñados, otras, por el contrario, se subvierten al sistema caótico
del ensayo-error. En nuestro tiempo, las sociedades organizadas
recurren a elementos construidos para evitar la aparición de estas
emociones de carácter paralizante, son procesos de “ritualización”3
que en algunos casos lleva al ser humano por caminos del actuar con
cordura, con razón y objetividad.
La Escuela Colombiana de Carreras Industriales, se erige desde el
paradigma posmoderno, contemporáneo, flexible e inclusivo, en sus
lineamientos políticos y filosóficos, concede un espacio sociocultural
asegurador de la identidad y del desarrollo de habilidades que pongan
al alcance la realización de los proyectos de vida de los estudiantes.
De esta manera, el presente estudio se establece en el marco de los
lineamientos contemporáneos de sociabilidad y sostenibilidad, en los
cuales se hace vínculo con las instituciones, las organizaciones, las
culturas y subculturas, existentes y preexistentes en estos modelos
sociales (Giddens, 2005). La ECCI, como modelo sociocultural
funcional, ofrece a los estudiantes, en ella inmersos, la posibilidad de
continuar
con
su
proceso
de
crecimiento
experiencial
y
de
construcción de posibilidades seguras, en la consecución de recursos,
materiales y no materiales, para la solución de sus necesidades
concretas. Sin embargo, esta posibilidad en ocasiones se ve truncada
por la irrupción de figuras vinculares arcaicas y desfiguradas. Modelos
relacionales influenciados por cambios culturales, económicos y
políticos que se ponen a operar en el presente en la interacción con
otros actores sociales.
3
ERICKSON, Erick. Sociedad y adolescencia. Editorial Paidós: Buenos Aires,
Argentina 1972. Pág. 64
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Podemos
afirmar
entonces,
que
las
relaciones
vinculares
se
establecen con objetos animados e inanimados portadores de
significado,
y
que
el
vínculo
social
interdependiente, en la institución,
establecido
de
forma
con sus familias, docentes y
funcionarios, proporciona seguridad ontológica en su aplicación sana
y objetiva (Pichon-Rivierè, 1982). Pero, un porcentaje poblacional no
puede evolucionar a mejores formas de relación, de vínculo, y
encuentra angustiante (Kernberg, 1999) el espacio pedagógico en el
que se tejen discursos académicos que exigen seguridad práctica,
llevándolos
a
la
deserción
por
obligatoriedad
históricamente.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
constituida
III. ANTECEDENTES
Comportamiento de las variables asociadas a la deserción
universitaria en el primer periodo académico de 2008.
1. Conocimientos básicos
En el primer periodo académico de 2008, la población de estudiantes
matriculados en primer semestre en los diferentes programas fue de
1269. Sobre este total se tomó una muestra de 774 estudiantes,
equivalente al 61%. De este estudio se obtuvo
la siguiente
información:
Mediante la aplicación de un instrumento con una escala de valores
Alto; Medio y Bajo, se midió de forma cualitativa la variable
Conocimientos Básicos, el comportamiento de los datos se analizó
programa por programa. El resultado es el siguiente:
414 Estudiantes se encuentran en un nivel Medio de Conocimientos
Básicos, la variable se asumió, en su momento, como una cantidad
suficiente de conocimiento que determina el éxito o el fracaso
académico. Esta cantidad equivale al 53% de la población total de la
muestra; en el nivel Alto de Conocimientos Básicos se encuentra el
1.9%. Y en un nivel Bajo esta el 45.1%.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
2. Técnicas de estudio
Grafica Nº 1 Técnicas de estudio
En el diagnóstico psicosocial
Estudiantes
200
realizado en el anterior periodo
150
académico
en
determinó
que
la
ECCI,
se
100
50
la
variable
Técnicas de Estudio se mediría
0
A DECUA DO
NO A DECUA DO
de manera conjunta con otros
NO INFORM A
aspectos
T E C N IC A S D E E S T UD IO ( D iurno )
T E C N IC A S D E E S T UD IO ( N o c t urno )
asociados,
pedagógicos
que
se
asumen
como habilidades y determinan el éxito o el fracaso académico, estos
son: Concentración, Organización del tiempo, Comprensión de lectura
y
Escribir
textos,
estos
no
se
muestran.
Se
muestra
el
comportamiento de la variable a la que se hace referencia, y se
anexa el origen de los datos, en la siguiente tabla:
Tabla Nº 1 Técnicas de estudio.
DIURNO
HABILIDADES
TECNICAS DE
ESTUDIO
ADECUADO
NO ADECUADO
NO INFORMA
145
152
2
NOCTURNO
HABILIDADES
TECNICAS DE
ESTUDIO
ADECUADO
NO ADECUADO
NO INFORMA
115
118
4
3. Elección de la carrera profesional
En el anterior diagnóstico no se introdujo la presente variable, sin
embargo, en las estrategias propuestas para disminuir la deserción
académica, se determinó la necesidad de realizar orientaciones
vocacionales de tipo psicológico. En el estudio del presente periodo,
se ha anexado esta variable para determinar con mayor precisión, la
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
influencia
de
la
elección
de
la
carrera
profesional
en
el
sociales
y
comportamiento del fenómeno de la deserción en la institución.
4. Relaciones interpersonales
Gráfico Nº 2. Relaciones interpersonales.
Las
habilidades
comunicativas son el contexto
conceptual sobre el cual se mide
la
presente
variable.
Su
definición se extrae del anterior
diagnóstico, de manera textual:
“Las
habilidades
sociales
se
refieren a la capacidad de un
estudiante
para
entablar
relaciones gratificantes con los otros y resolver las situaciones
difíciles que se le presenten en las interacciones con pares y personas
que le signifiquen autoridad”4.
Tabla Nº 2. Relaciones interpersonales.
HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACTIVAS- DIURNAHABILIDAD
MANTENER RELACIONES
INTERPERSONALES
FRECUENTE
A VECES
NUNCA
NO INFORMA
69
193
3
34
HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACTIVAS –NOCTURNAHABILIDAD
MANTENER RELACIONES
INTERPERSONALES
FRECUENTE
A VECES
NUNCA
NO INFORMA
32
170
8
27
4
Caracterización psicosocial y económica de una muestra de estudiantes de primer
semestre de diferentes programas académicos. Proyecto: “Apoyo a Proyectos de Vida
Exitosos, Académicos y Profesionales” Departamento de Relaciones Interinstitucionales ORI
ECCI, Bogota, Colombia 2008. Pág. 29.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
5. Dependencia económica
Esta
variable
fue
tenida
en
cuenta
como
resultado
de
las
investigaciones del Ministerio de Educación Nacional y el ICFES5,
realizadas para medir los diferentes factores asociados a la deserción
académica en el país, En el diagnóstico anterior, y en el presente
estudio, se asumen como uno de los factores de mayor incidencia de
deserción en la institución, sobre el cual se han establecido las
estrategias pertinentes, ya mencionadas.
El siguiente grafico corresponde al comportamiento de los datos en
el diagnostico 2008-1, se anexa el gráfico que determina el origen de
la dependencia, con el objetivo de mostrar la relación de vinculo
parental y no parental presente en esta situación.
Gráficos Nº 3. Dependencia económica del estudiante
5
Gráfico Nº 4. Ocupación de la persona de
quien depende el estudiante.
ICFES, 2002 Determinantes de la deserción estudiantiles Colombia.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
6. Separación de los padres
Gráfico Nº 5. Separación de los padres por jornada.
Estudiantes
En
300
250
200
150
100
50
0
el
marco
de
las
situaciones familiares en las
que
se
estudiante
ve
inmerso
de
el
primer
semestre, se determinó que,
SI
NO
NO INFORMA
SEPARCIÓN DE LOS PADRES (DIURNO)
SEPARCIÓN DE LOS PADRES (NOCTURNO)
la separación de los padres,
aunada a otras situaciones,
igualmente importantes, de
carácter psicosocial y emocional, puede incidir sobre la deserción
académica en la institución
(Ver informe 2008-1). En el presente
estudio, se mide solo una de ellas. La separación de los padres es la
situación familiar que presenta un mayor número de estudiantes que
la viven o la han vivido. Se confirma lo anterior con la tabla y grafico
correspondientes a este aspecto psicosocial.
7. Hijos
La variable a la que se hace referencia no tiene antecedentes
históricos, el rastreo que se realizó en el diagnóstico psicosocial
(2008-1), midió la presencia de hijos en cuanto al modo particular de
vínculo que se establecía con ellos y con otros que componen el
núcleo familiar del estudiante. (Ver páginas 15 y 16 del anterior).
Es importante para el presente estudio conocer la forma como se
asumen estos actores sociales; la forma como se revisten de
importancia o conveniencia, insignificancia o poquedad; ya que se
asumen, para efectos del análisis de los datos, como entidad
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
portadora de significado, que contribuyen o retardan el logro de los
objetivos propuestos en el proyecto de vida del estudiante.
8. Turnos laborales
Esta situación no posee mediciones anteriores, se ha incluido en el
presente
seguimiento
a
la
deserción
académica,
pese
al
reconocimiento de su influencia sobre el fenómeno a estudiar, con el
objetivo
de
planear
estrategias
interdisciplinarias
de
carácter
institucional e interinstitucional. La variable también cumple la
función de reconocimiento y medición, de la experiencia laboral de los
estudiantes de la institución y su relación con los horarios curriculares
programados.
9. Empleo
El comportamiento de los datos relacionados con las oportunidades
laborales de los estudiantes de la institución, se asumieron en el
anterior estudio en función de la dependencia económica del
estudiante. Se realizó una medición de las labores remuneradas y no
remuneradas de los miembros de la familia de quienes se depende
directa o indirectamente para el logro de los objetivos relacionados
con el proyecto de vida del estudiante. (Ver gráficos de dependencia
económica).
Los resultados que se muestran a continuación corresponden a los
salarios mínimos legales vigentes (SMLV), de una muestra de 536
estudiantes, 299 de la jornada diurna y 237 estudiantes de la jornada
nocturna, recibidos por los miembros de sus familias.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Grafico Nº 6. Salarios Mínimos Legales Vigentes (S.M.L.V) recibidos por la persona de
quien se depende económicamente
Ingresos familiares
80
Estudiantes
70
60
50
40
30
20
10
0
1
2
3
4
5 O MÁS
NO
INFORMA
(SMLV)
DIURNO
NOCTURNO
IV. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
INTERPRETAR EL FENOMENO DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA
DESDE
LA
INDAGACIÓN
DE
LA
VULNERABILIDAD
DE
LOS
PROYECTOS DE VIDA, MEDIANTE LA RECONSTRUCCIÓN DEL PERFIL
PSICOSOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA
ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Rastrear
de
las
variables
establecidas
históricamente,
la
presencia de situaciones recurrentes en el actual periodo
académico.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008

Establecer
canales
de
comunicación
directos
entre
los
estudiantes y los funcionarios de la institución encargados de la
ejecución del proyecto.

Examinar el riesgo de deserción y la vulnerabilidad que lo
constituye, en dos vías: la del estudiante y la de la institución.

Hacer lectura de los datos cuantitativos desde una perspectiva
interpretativa de la realidad.
V.METODOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
La Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI tiene una
población de estudiantes de 8500 a la fecha. El proyecto “Apoyo a
proyectos de vida exitosos, académicos y profesionales” se hace
extensivo a toda la población de estudiantes de la ECCI, ya que, el
fenómeno de la deserción también se presenta en semestres
avanzados.
El presente estudio se enmarca dentro de los parámetros de lo
descriptivo de una realidad que se viene manifestando. La cantidad
de estudiantes que componen el estudio es de 1148, en los diferentes
programas de primer semestre en las dos jornadas (diurna y
nocturna), estos, corresponden al 14.1% de la población total de
estudiantes de la institución. De estos estudiantes se sistematizaron
datos, agrupados en cuatro categorías fundamentales, Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. El presente estudio de
soporte, también pretende contribuir con la identificación de otros
factores causantes de la deserción.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Utilizar la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas,
Amenazas) como instrumento para agrupar los datos, permitió
rastrear la forma como se viven experiencialmente las diferentes
situaciones que enmarcan el fenómeno de la deserción, las cuales se
describen seguidamente.
De acuerdo con los parámetros establecidos para el análisis de los
datos en presente estudio, las debilidades se consideran, a la par con
las amenazas, como situaciones altamente riesgosas, en cuanto al
posible incremento de los índices de deserción en la institución. Las
oportunidades y las fortalezas, se establecen, para el presente
análisis, como situaciones menos riesgosas y, de alguna forma, no
negativas, en cuanto influyen de manera diferente sobre el fenómeno
en estudio.
VI. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES
1. Conocimientos básicos
La Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, cumple con los
estándares de calidad en la formación de sus estudiantes, el
conocimiento impartido por sus docentes, de las diferentes áreas,
para desarrollar las habilidades técnicas y profesionales de los
estudiantes, se ve reflejado en el desempeño profesional de sus
graduados, y en el grado de satisfacción que anuncian las empresas
en las que laboran. Tal ubicación el ámbito laboral ha sido constituida
a través del tiempo, con el diseño de programas profesionales por
ciclos propedéuticos, desde los cuales se ejecutan planes curriculares
integrales y contenidos pertinentes con la demanda de la industria del
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
país, desde los cuales se expresa la identidad del egresado en el
quehacer laboral.
Lograr el mantenimiento del nivel académico, la coherencia de los
programas con el medio
laboral, y asegurar la identidad que
caracteriza al egresado de la ECCI, es una tarea en la que se hace
necesario, desde el ciclo técnico hasta el profesional, promover el
desarrollo de habilidades aplicables al ámbito correspondiente del
área laboral en la que se encuentra vinculado el estudiante, o al área
que en un futuro hará parte del desarrollo humano y social expresado
en su proyecto de vida. Por tal motivo, evaluar y valorar el nivel de
conocimientos, desde los modelos cuantitativos y cualitativos del
saber hacer con calidad y humanismo, exige, por parte de la
institución, seguimiento, actualización y verificación constante de los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Si bien es cierto, que los
estudiantes de secundaria llegan a la educación superior con algunos
vacíos conceptuales, no existe certeza alguna, de la imposibilidad de
corregir esta situación. El investigador en educación Víctor Manuel
Moncayo, confirma esta realidad, en un artículo publicado en agosto
del presente, el autor dice:
” Durante muchos años, las preocupaciones sobre la educación
superior
han
estado
ligadas
a
la
exclusión
de
los
estratos
desfavorecidos, provocada por causas económicas y sociales y por la
deficiente calidad de la formación ofrecida a ellos en los niveles
educativos precedentes (educación primaria y secundaria), que hace
imposible el ingreso de amplios sectores de la población a la
educación superior, o provocan que, cuando pueden hacerlo –dadas
las limitaciones que existen en la oferta, estén en realidad en
situación desventajosa, casi de discriminación, porque esa deficiente
formación causa problemas de adaptación, mortalidad académica y
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
deserción, sin embargo la realidad es de otro orden, los estudiantes
de hoy, requieren del apoyo institucional para comprender el devenir
de las ciencias…”6
De otra parte, la institución ha podido establecer, en sus estudios
internos y en la puesta en practica de estrategias académicas como
las tutorías en diferentes áreas, la posibilidad de ofrecer al estudiante
los argumentos teóricos facilitadores y aseguradores de la realización
de su proyecto de vida, expresado en el ejercicio de su profesión en
el medio laboral, y esto implica la culminación de sus estudios
académicos superiores, hasta la obtención del titulo profesional.
2. Técnicas de Estudio
El concepto técnicas de estudio permite hacer lectura de la realidad
académico-social y cultural del estudiante de la Escuela Colombina de
Carreras
Industriales
psicosociales
DOFA
ECCI,
desde
(Debilidades,
cuatro
posibles
Oportunidades,
posturas
fortalezas,
Amenazas). Se entiende el concepto, como la suma de alternativas
creativas que el estudiante usa de forma recursiva y constante, para
impedir la frustración por conflicto derivada del bajo rendimiento
académico, desde el cual, el estudiante percibe su proceso de
aprendizaje.
Las técnicas de estudio, según lo afirman los teóricos de la psicología
social del desarrollo cognitivo, se asocian con la interacción social y el
desarrollo del pensamiento formal, esta situación de interrelación
entre el medio externo y el interno del sujeto, se filtra en el
aprendizaje conceptual produciendo un resultado. El resultado, en
6
Universidad Pedagógica Nacional, Investigación 2007. Bogotá, Colombia.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
este orden de ideas, estará supeditado a las prácticas de sociabilidad
ejercidas en un entorno biopsicosocial determinante.
Expuesto de esta manera, las técnicas de estudio, se asumen en el
presente estudio, como una dimensión variable que puede ser
determinada por la historia de vida del estudiante, y la forma como
esta, se subvierte a los procesos curriculares, obteniendo un
resultado positivo o negativo para el proyecto de vida.
Algunas de las técnicas de estudio que se destacan en la institución
son:
Estudio desde apuntes tomados en clase
Memoria, como función del yo
Análisis de casos cotidianos
Interpretación de realidades desde bases conceptuales
Asistencia a tutorías
3. Elección de la carrera profesional
La orientación vocacional y profesional es un proceso concomitante a
la vida educativa del joven bachiller próximo a graduarse y a elegir
sus estudios superiores, el objetivo principal de dicha consejería es la
toma de una determinación acertada y fundamentada en criterios
ecuánimes, que muchas veces rivalizan con un imaginario ambiguo
que impera en la estructura educativa del nuestro país: el de las
carreras de mayor prestigio.
En Colombia, los antecedentes de la orientación profesional se
remiten
al
año
1932,
cuando
Mercedes
Rodríguez,
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
profesora
puertorriqueña, lideró el Instituto Psicotécnico y posteriormente
colaboró en el Laboratorio de Psicología del alma máter. Sin embargo,
es a partir de 1954 cuando el gobierno nacional, preocupado por el
fracaso de numerosos estudiantes en la escogencia de sus carreras
profesionales, expide el Decreto 3457 por el cual se crean seis
institutos de estudios psicológicos y de orientación profesional. En la
actualidad, los programas de orientación con resolución del Ministerio
de Educación Nacional son abarcados por nueve instituciones con
énfasis en el área sexual, familiar, desarrollo humano y educativo.
Julián Emiro Mosquera, profesor titular de la Universidad Pedagógica
Nacional y especialista en Orientación y Consejería de la Universidad
de Nuevo México, sobre el tema comentó:
"En estudios realizados en décadas atrás, se encontraron estudiantes
que cuando llegaron a la educación superior en una institución, ya
habían pasado por seis carreras más. En promedio un estudiante
cambia dos y tres veces de carrera, y la mayoría de bachilleres, a la
hora de salir del colegio, no saben qué estudiar; la principal razón es
la falta de una efectiva orientación"7
El acierto en la escogencia de carrera se ve recompensado por una
sensación
de
tranquilidad,
realización
personal,
un
ejercicio
profesional satisfactorio y lleno de progresos. Contrario a esto, una
equivocación implica situaciones como:
Desadaptación
Depresión
Negativismo
7
http:// www.pedagogica.edu.co
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Prolongación del tiempo en el programa académico
Pérdida de materias
Deserción escolar
Cambio de estudios.
Por tal motivo, la ECCI, hace lectura de la realidad inmersa en la
población de primer semestre, rastreando las posibilidades DOFA en
lo relacionado con la elección de la carrera profesional, se establece
desde esta forma dialéctica de expresión, posibles comportamientos
constantes que influyen en el abandono de los estudios superiores.
4. Relaciones interpersonales
En la intención de explicar el complejo funcionamiento del fenómeno
de la deserción académica en la Escuela Colombiana de Carreras
Industriales, se toma el referente conceptual del desarrollo humano
desde la perspectiva de la satisfacción de necesidades y de la
construcción de proyectos de vida, ya que, permite, a la par con la
recolección de información, establecer una comunicación verbal
directa con los estudiantes, ofreciendo la posibilidad de generar
vínculo social, operativo y contextualizado, capaz de generar mayor
información relevante.
Las relaciones interpersonales en el discurso del desarrollo humano,
sugieren alternativas viables para el sujeto en la construcción de una
filosofía de vida, desde la cual, la sostenibilidad de su existencia se
soporta en los procesos de desarrollo integral, de modificación,
adecuación y transformación de los recursos, sujetos a parámetros
establecidos por la cultura.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Explicar los procesos de relaciones interpersonales, intergrupales y
con el ecosistema, desde la perspectiva del desarrollo, borra
parcialmente los posibles efectos psicopatológicos inherentes al
desarrollo de la existencia humana, y pone en relieve la participación
activa y primordial de las capacidades interindividuales, que hacen
nexo con un otro portador de necesidades homologadas por un
mundo
de
homogenización
ilimitada,
que
en
términos
de
globalización, alcanzaría a la identidad del yo, haciendo de ella una
replica del otro, establecido como par ontológico universalizado.
5. Dependencia económica
En el presente estudio, se ha venido estableciendo el concepto de
desarrollo humano para definir cada uno de los diferentes factores,
que según el diagnóstico del primer periodo del año en curso, se
asocian con el fenómeno de deserción en la ECCI. La dependencia
económica,
es
un
factor
que
requiere
mayor
rigurosidad
epistemológica, en tanto puede asirse a cualquier otro fenómeno
psicosocial y tergiversar los hallazgos. Se decide entonces, asumir el
indicador dependencia económica, en el contexto en que se produce,
sin aunar a este, otros indicadores económicos externos.
El termino pobrezas utilizado desde hace una década por Manfred
Max-Neef y Vladimir Serrano, entre otros, intenta expresar la
existencia de diferentes tipos de satisfactores, en tanto existen
diferentes tipos de necesidades inherentes al ser humano, de esta
forma, en la ausencia de posibilidades para suplir una de las
diferentes necesidades, se habla de una de las pobrezas que se
instaura de manera amenazante, en un sujeto o en una comunidad.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
El comportamiento
actual de
los indicadores de
pobrezas en
Latinoamérica ha dejado de recargarse hacia los colombianos, en
cuanto se ha podido avanzar en el renglón correspondiente a la
educación superior. Las diferentes necesidades que plantea el Tercer
Mundo, por su cultura, geografía etnografía, etc., proponen una gama
de posibilidades, o de programas académicos, tendientes a la solución
de problemas sociales concretos, derivados de las diferencias de
contexto en que se producen.
La Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, establece un
compromiso social en su filosofía institucional. Contribuye con la
realización del ser humano, y para tal efecto, destina parte de sus
recursos al logro de los proyectos de vida de los estudiantes que lo
requieran. Sin Embargo, existen
situaciones socioculturales de
dependencia, difícilmente modificables por las vías institucionales,
que obligan decisiones por parte del estudiante, desde las cuales se
encuentra solución por medio de la deserción académica.
El posible grupo de personas, quienes experimentan la necesidad de
abandonar los estudios superiores para dar satisfacción a necesidades
prioritarias de subsistencia, sin opción de modificar decisiones, aun
con el auxilio económico institucional, se convierten para el estudio,
en el grupo focal de las interpretaciones, mediciones, pronósticos e
intervenciones.
6. Separación de los padres
Se acepta en el presente estudio un cambio en el modelo familiar que
surge de nuevas formas económicas y culturales de expresión social,
procedentes de situaciones de cambio global en la asunción y
representación de genero, que también se viven en nuestro país.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Se propone un acercamiento desde los hallazgos del diagnóstico
preliminar correspondiente al primer periodo académico del año en
curso, con el objetivo de relacionar los datos obtenidos y lograr una
mayor comprensión del fenómeno, al mismo tiempo que de la forma
como se presenta en la institución.
7. Hijos
Hace referencia a los hijos de los estudiantes, desde dos puntos de
vista, el primero, el estudiante quien es padre o madre, en cualquiera
de los modelos familiares contemporáneos, y desde allí, se involucra
en el ejercicio de la paternidad responsable. El segundo punto de
vista de comprensión del factor hijos, se establece en la posibilidad
de llegarlos a engendrar dentro de los límites del periodo académico.
El hombre y/o la mujer que en un momento determinado del periodo
académico, asume nuevas responsabilidades pueden encontrarse con
situaciones diversas derivadas de este hecho, y la posibilidad de que
el proyecto de vida académico colapse temporal o definitivamente, se
encuentra dentro de los límites de lo real.
8. Turnos laborales
La variable se incluye dentro del presente estudio como un factor
asociado a la variable empleo, sin ser un indicador de esta. Es posible
establecer que las horas de trabajo diarias, y la forma de distribución
de las mismas, obligan situaciones determinantes de presencia
ausencia en la institución. Los turnos laborales se establecen como
factores de alto riesgo en la deserción académica, en tanto existe la
posibilidad de modificaciones en el quehacer cotidiano empresarial.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
9. Empleo
El empleo es en el mejor de los casos un factor determinante de
progreso y desarrollo humano, que da a las personas, a las familias y
a las comunidades posibilidades de crecimiento. Es también, una
actividad social indispensable para el equilibrio emocional, en tanto
hace posible la satisfacción de necesidades propuestas por el medio
social determinante. Por último, es el medio de acumulación y
desarrollo experiencial de las habilidades innatas y adquiridas que
hacen posible la evolución de la especie humana.
El empleo se constituyó en un derecho fundamental del ser humano,
no solo por la posibilidad de generar progreso y desarrollo sino por la
influencia directa sobre la salud física y mental del sujeto social
contemporáneo. Por tal razón, el presente estudio lo involucra como
complemento
importante
para
determinar
las
posibilidades
de
generar equilibrio académico y desarrollo humano, en términos de
permanencia y culminación del proyecto de vida del estudiante.
VII.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
De acuerdo con los objetivos establecidos para el presente estudio, se
hará una lectura de la realidad, desde los datos suministrados por los
alumnos, y recolectados con el instrumento al que se denominó
matriz DOFA psicosocial. El instrumento se seleccionó por su relación
de cercanía epistemológica con los conceptos del desarrollo humano,
al mismo tiempo que, por la posibilidad de convertirse en una
herramienta que facilita la identificación de las debilidades y
amenazas, a las que se puede llegar a tener acceso, en el proceso
consciente del análisis propiamente dicho.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
1. Consideraciones preliminares
Se hace un acercamiento al significado que asumen los parámetros
de medición establecidos a través de la matriz, respetando en todo
momento la forma particular que adoptó el instrumento en el instante
de la aplicación. Es importante dar a conocer la premisa fundamental
al aplicar el instrumento en cada uno de las aulas de clase, se extrae
textualmente del instructivo para su aplicación: “Cada estudiante,
honestamente responderá a todas las situaciones de la matriz. El
estudiante pensará en todo momento si alguna de estas situaciones
le obliga o le obligará (en el futuro) a interrumpir sus estudios
superiores.” (Ver anexos), Esta premisa lleva implícito un factor de
incertidumbre, que ubica psicológicamente al estudiante en el lugar
de la duda, que bien se puede llamar para este caso, en el lugar de
las oportunidades, o para la lógica interna del presente estudio
interpretatativo, en el lugar de las acciones preventivas y de las
estrategias pertinentes.
En esta vía de comprensión, se propone reconstruir una realidad
fragmentada
por
las
particularidades
DOFA
(Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), desde los conceptos rectores
del desarrollo humano y psicosocial predeterminados para este
estudio.
a) Debilidades: Hace referencia a todas aquellas situaciones que
vulneran el proyecto de vida del estudiante (culminación de su
carrera profesional, mejoría de las condiciones actuales de vida,
conformar una vida familiar, inclusión en el mundo laboral,
etc.), son habilidades que de forma consciente son expresadas
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
y sentidas como inexistentes en el momento de la aplicación del
instrumento y de su diligenciamiento por parte del estudiante.
b) Oportunidades: Para el presente estudio interpretativo, son un
cúmulo
de
situaciones
que
conscientemente
se
ven
operacionalizadas después de un proceso formativo intelectual
o experiencial vivencial. Se refieren específicamente a las
posibles acciones realizables en el tiempo, soporte de la
existencia objetiva de un proyecto de vida.
c) Fortalezas: Ser ontológicamente fuerte (desde los parámetros
rectores del desarrollo humano), es poseer los argumentos
sociocognitivos,
éticos
y
psicológicos
pertinentes,
para
transformar una realidad, y ponerla a operar al servicio de si
mismo y de la sociedad.
d) Amenazas: Una realidad se hace amenazante en el momento
en el que las competencias intersubjetivas no hacen nexo con
las competencias requeridas por la realidad inmediata, y es
posible comprender de manera consciente, que hay que
desarrollar
o
mejorar
las
propias
destrezas,
o
quizás
flexibilizarlas, para formular nuevos procesos de evolución
capaces de ubicar al sujeto en mejores condiciones de vida,
distanciándolo del riesgo al fracaso.
De esta manera expuesto, se delimitan como foco de interpretación
para el presente estudio, las situaciones presentes en la realidad del
estudiante percibidas como debilidades y, como amenaza. De otra
parte, las situaciones que se perciben como oportunidades por parte
del estudiante, que son susceptibles de ser transformadas, y pueden
llegar a ser fortalezas, se asumen en el presente estudio como áreas
a potencializar desde las estrategias antideserción propuestas en los
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
periodos académicos anteriores y,
se establecen a manera de
conclusiones al final del estudio.
Artículo I.
Los conocimientos básicos y su incidencia en
la vulnerabilidad de los proyectos de vida de los estudiantes de
la Escuela Colombiana de Carreras Industriales.
Numerosos estudios han establecido diferentes parámetros para
calcular la incidencia de este factor determinante de la deserción
académica, y la gran mayoría, ha centrado su interés en datos
obtenidos por tabulaciones sobre valores correspondientes a las
asignaturas cuya mortalidad académica requiere de atención especial.
La mortalidad académica es sin lugar a dudas un posible indicador de
deserción, las estadísticas ofrecen una visión bastante cercana a la
realidad, y pueden justificar el comportamiento de una población
estudiada, pero también es cierto, que las realidades expresadas
numéricamente establecen criterios de pensamiento extremadamente
lógicos, organizados, reduccionistas, y es posible que el ser humano,
en su cotidianidad, no llegue a patrones de comportamiento tan
exactos, tan predecibles, tan escasos.
Por lo anterior, el presente texto ofrece la posibilidad de observar de
cerca, el comportamiento de una población de estudiantes, quienes
posiblemente
obtienen un
promedio
bajo
para
los
estándares
académicos de la institución, pero también, expresan una realidad
que los involucra y desde la cual denuncian la inconformidad con la
unicidad evaluativa que intenta medir sus habilidades, o bien, sus
debilidades, y que, al parecer, los margina a un lugar de riesgo, al
cual llamamos posibles desertores.
Paradójicamente, se hizo necesario para el análisis, una población
cuantificada y tabulada, sin embargo, la diferencia radica en la
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
lectura que se hace de los datos, en la forma de asumir las realidades
contenidas en ellos, evitando caer en un modelo que borre la riqueza
subjetiva que los habita.
En un acercamiento prudente a la realidad de los estudiantes de
primer semestre, fue posible rastrear desde sus experiencias, un
sentimiento de debilidad e impotencia frente a los conocimientos que
la institución requiere para permitirles el desarrollo y la inserción al
mundo laboral, de manera tal que puedan ingresar en una realidad
contemporánea exigente, competitiva y, que en todo momento
requiere del conocimiento y apropiación de nuevas tecnologías.
Tal como lo muestra la tabla, la mayor cantidad de estudiantes con
una fuerte sensación de ser débiles frente a los conocimientos
básicos, se ubica en la jornada nocturna, ya que es la población con
mayor edad y, por consiguiente, con mayor tiempo de haber
culminado sus estudios de educación secundaria.
Tabla Nº 3. Debilidades en Conocimientos Básicos.
Total general
Recuento de DEBILIDADES en Conocimientos Básicos
Diurno
Nocturno
Total
91
182
273
La población correspondiente a la jornada diurna decrece frente a
esta variable, sin embargo, la cantidad de estudiantes en esta
jornada es mucho menor que en la noche, por lo tanto, la debilidad
en conocimientos básicos en las dos jornadas es equivalente, y
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
muestra la falencia en esta realidad, frente a la cual se ha
desarrollado la estrategia tutorial con gran éxito.
Es pertinente anotar, que aunque la debilidad en conocimientos
básicos, es una situación recurrente, no se han tomado medidas
institucionales en relación a los estándares académico-conceptuales,
ya que, el seguimiento a este fenómeno de la deserción estudiantil
hasta ahora empieza a ser reconocido en cada uno sus factores
constitutivos, y teniendo en cuenta que no es factible reducir la
calidad de la educación, en virtud de la deserción, se da inicio a la
búsqueda
de
soluciones
alternativas
aunadas
a
las
tutorías
académicas y a las monitorías.
Tabla Nº 4. Amenazas en Conocimientos Básicos.
Total General
Recuento de AMENAZAS en Conocimientos Básicos
Diurno
51
Nocturno
121
Total
172
En esta vía de comprensión, analizamos ahora el comportamiento del
sentimiento
amenazante
que
ocasiona
la
debilidad
en
los
conocimientos básicos de los estudiantes de primer semestre. Desde
los datos obtenidos de la población objeto de estudio, se halló una
disminución en la forma como se vive la debilidad con respecto a ala
amenaza, en la población diurna de la institución. En comunicación
directa con algunos de los estudiantes, es posible rastrear que la
edad influye sobre esta sensación, ellos afirman (los de la jornada
diurna), que aun pueden intentar otra carrera diferente, y se refieren
a los de la jornada nocturna, haciendo una relación de carácter
inhibitorio comparativo, en tanto, para ellos, la edad es un factor que
disminuye la posibilidad del fracaso, o por lo menos, posterga el
error. Esta forma de inhibir el efecto de una debilidad por medio de la
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
comparación, pone de manifiesto una negación de la amenaza
propiamente dicha, y hace evidente que existe una realidad oculta.
Por consiguiente, es posible inferir que, la edad es una ventaja para
los estudiantes de la jornada diurna frente a los estudiantes de la
jornada nocturna, en tanto su edad es menor, y existe la posibilidad
de modificar el proyecto de vida, sin el efecto frustrante que podría
resultar tal acción, a mayor edad.
De esta manera, los conocimientos básicos tienen dos factores
constitutivos fundamentales en relación a los proyectos de vida de los
estudiantes de la ECCI. El primero, corresponde a una debilidad real,
y el segundo, corresponde a una percepción normal en el desarrollo
psicosocial del individuo, en el que la edad es reconocida como fuente
de poder, en tanto existe mayor oportunidad de cambio a menor
edad.
Este tipo de comportamiento, ha sido un aporte de la cultura de la
postergación, una manera de vivir únicamente el momento, el placer
por el goce inmediato y restando interés a los acontecimientos
futuros. La población adolescente de hoy, espera gratificación
inmediata, posterga decisiones trascendentales y se escuda tras la
utopía de la eterna juventud.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Artículo II.
Las herramientas pedagógicas y/o técnicas de
estudio utilizadas en la educación secundaria, llegan a ser
obsoletas para la realización de los proyectos de vida de los
estudiantes de educación superior en la ECCI.
El presente estudio no intenta hacer una crítica abierta a la educación
secundaria, por el contrario, reconoce el esfuerzo que se ha venido
realizando,
y
los
cambios
a
nivel
de
estructura
y
dinámica
organizacional, implementados para ubicar en un mejor nivel de
conocimientos al estudiante. De la misma manera, existe un
sentimiento de solidaridad y apoyo a los nuevos procesos y modelos
implementados, desde los cuales se pretende hacer frente a las
diferentes
problemáticas
sociopolíticas,
económicas
y
culturales
derivadas de situaciones nacionales de conflicto.
Para la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, es indispensable
compartir la experiencia obtenida después de interpretados los datos
obtenidos, mediante la aplicación del instrumento: matriz psicosocial
de diagnóstico DOFA, sobre mil ciento cuarenta y ocho estudiantes de
primer semestre en las dos jornadas (diurna y nocturna), de los
diferentes programas del ciclo técnico profesional. Se utiliza el
término indispensable, en la necesidad de que el mensaje llegue, y
funcione como fuente de información, y posiblemente pueda llegar a
ser tenido en cuenta para enriquecer la labor que se viene
desempeñando, en materia del mejoramiento de la calidad educativa
en nuestro país.
Al parecer, la variable Técnicas de Estudio, guarda una relación
directa con la variable Conocimientos Básicos, en tanto, adquirir los
conocimientos
necesarios
para
hacer
frente
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
a
la
sensación
amenazante de pérdida o fracaso en la ejecución del proyecto de
vida, depende de las estrategias intra e interpersonales, que en un
pasado debieron ser puestas en práctica para lograr el objetivo de
fijación de conceptos, y que hoy, ponen al sujeto en posición difícil
para ejecutar las labores tendientes a su desarrollo humano e
integral.
Es necesario hacer un paréntesis aquí, para explicar la forma en que
funciona la objetividad en la expresión de las debilidades propias, en
tanto se subvierte al momento psicosocial en el que se encuentra el
sujeto. Se pretende con esto, permitirle al lector reconocer la
injerencia de lo psicológico en la forma de percibir las debilidades, las
oportunidades, las fortalezas y amenazas, dispuestas en el ambiente
y en las actividades que se realizan en él.
Es cierto, que las actividades académicas encierran una realidad
sujeta a la influencia de múltiples factores externos e internos, los
cuales actúan sobre el estudiante, determinando la forma particular
de expresarse en el contexto y definen modelos particulares de
personalidad. El comportamiento biopsicosocial, en palabras de Erick
Ericsson, esta mediado por etapas psicosociales que se manifiestan
en la interacción con lo social, es decir, todo aquello que se
manifiesta a manera de situación compleja, o no compleja, solo se
puede resolver desde la etapa psicosocial de momento. Por tal razón,
el sujeto determina su vulnerabilidad con base en lo que no es capaz
de realizar y, por consiguiente, genera sentimientos de angustia y
ambivalencia,
hacia
situaciones
portadoras
de
significado,
que
amenazan con privarlo de sus deseos omnipotentes de control
absoluto, o de realización de proyectos de vida sin soporte real.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Después de esta aclaración, se presenta la tabla Nº 5., esta muestra
el comportamiento real, sin interferencia del encuestador, sobre la
decisión del estudiante de catalogarse como alguien que no aplica o
no conoce las técnicas de estudio, las cuales son consideradas en el
presente estudio como base fundamental en la educación superior,
para hacer frente a los retos académicos, en la medida en que estos
aparecen como desconocidos y pueden hacer fracasar los proyectos
de vida de los estudiantes, ocasionando la deserción.
Tabla Nº 5. Debilidades en Técnicas de estudio.
Total general
Recuento de DEBILIDADES en Técnicas de Estudio
Diurno
90
Nocturno
179
Total
269
De la totalidad de la población encuestada (1148 estudiantes), 90
estudiantes de la jornada diurna aceptan no conocer, o no aplicar las
técnicas de estudio, de acuerdo con la premisa de la encuesta, ellos
afirman que esta situación los aleja de la posibilidad de culminar sus
estudios superiores en la institución. El total de estudiantes de la
jornada
nocturna
que
comparte
este
sentir,
emanado
de
la
imposibilidad de aplicar herramientas pedagógicas pertinentes para la
asimilación de la información, y posterior comprensión y aplicación
del concepto, supera en 89 estudiantes a la jornada diurna.
En comunicación
participaron
de
directa con algunos de
esta
encuesta,
se
los estudiantes que
logran
rastrear
situaciones
adversas, derivadas de los modelos contemporáneos de educación
secundaria, y formas socioculturales de interpretar la educación. En
algunos casos la educación secundaria es vista como un requisito
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
para acceder a la educación superior, en otros, la educación
secundaria es un factor determinante de nuevas oportunidades de
relación y vinculo social, y en otros, la secundaria es un momento de
la adolescencia decisivo para acceder a la vida laboral.
Entre estas dificultades puede mencionarse, además, de la falta de
herramientas y hábitos de estudio, dificultades de expresión oral y
escrita, también problemas de comprensión de textos, interpretación
de postulados y resolución de problemas. Si bien estas habilidades
deberían haber sido adquiridas en etapas previas de aprendizaje, una
vez que el alumno ingresa a la universidad necesita el apoyo
institucional para la permanencia y culminación de su carrera.
Otros
problemas
con
los
que
se
encuentran
los
estudiantes
corresponden a dificultades para adaptarse a la vida universitaria,
asumir responsabilidades, organizar convenientemente los tiempos de
estudio, dedicarse a la preparación de los exámenes, superar los
temores que surgen ante los mismos.
Tabla Nº 6. Técnicas de Estudio como amenaza.
Total general
Recuento de AMENAZAS en Técnicas de
Estudio
Diurno
Nocturno
Total
44
122
166
La tabla 6. muestra una población de 166 estudiantes en la sumatoria
de las dos jornadas, en la cual existe un sentimiento amenazante
frente a la posibilidad de desertar de la institución, en la posibilidad
de no poseer las herramientas pedagógicas necesarias que aseguren
su permanencia o culminación de sus proyectos de vida en la
institución.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Como se dijo en páginas anteriores, existe una relación directa entre
debilidad y amenaza, que radica fundamentalmente en la capacidad
de reconocerse incompetente frente a una actividad que requiere una
habilidad inexistente. Por tal razón, la debilidad, en la aplicación
practica de las técnicas de estudio, se hace real en el sentimiento
amenazante
que
vulnera
el
proyecto
de
vida,
entrando
en
concordancia con la imposibilidad de llevar a cabo un deseo, y
experimentando la aparición del sentimiento de fracaso, derrota y
abandono final.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Artículo III. El momento cultural y la injerencia sobre los
procesos de decisión y elección de la carrera profesional de
los estudiantes de primer semestre en la ECCI.
Los modelos socioculturales en los cuales se desarrolla la vida
cotidiana, le exigen al estudiante la ejecución de algunas actividades
favorecedoras de la incursión en el modelo mismo, hoy conocidas
como competencias. El estudiante se relaciona con los pares
ontológicos contemporáneos, y no contemporáneos, desde las formas
que adopta el discurso económico en los ámbitos pertinentes, en
cuyos espacios se tejen relaciones mediadas por el deseo de posesión
y de pertenencia a un objeto satisfactor de necesidades de
aprobación, protección y comunicación.
Si
bien,
el
discurso
económico
no
ha
madurado
de
forma
significativa, el objeto sobre el cual se tejen las relaciones, si tiene
otro significado. El objeto del deseo (el objeto inmaterial, que impulsa
a la acción virtuosa), hoy se encuentra materializado tras diferentes
objetos satisfactores de necesidades, los cuales adoptan formas
diversas,
pero
de
igual
forma
operan
sobre
las
relaciones
interpersonales, dan prestigio, intentan desdibujar las relaciones, las
habilidades, las competencias, etc. Su función e injerencia en la vida
contemporánea, va en detrimento del desarrollo del ser humano; la
capacidad de critica y autocrítica, se pierde en un halo
de
conformidad en tanto estos objetos pintan la realidad del ser.
Cuando la decisión de iniciar una carrera esta mediada por la
necesidad de satisfacer un deseo puramente economisista, o de igual
forma, una necesidad sociocultural, se presenta la posibilidad de que
el estudiante no analice situaciones que pueden, más adelante, exigir
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
habilidades no desarrolladas, competencias no evaluadas. Esta es una
de las situaciones que a nivel general sucede en las instituciones de
educación superior en nuestro país, y que, al parecer, amenaza con
incursionar en la Escuela Colombiana de Carreras Industriales,
ocasionando la presencia de una población flotante, una población
indecisa, vacilante, no orientada.
La Escuela Colombiana de Carreras Industriales hace un intento por
desarrollar en el estudiante su capacidad relacional y de excelencia
en la expresión de su profesión, al desarrollar las competencias
propositivas, interpretativas y argumentativas, desde un modelo de
formación profesional por ciclos propedéuticos, con herramientas que
satisfacen la necesidad de construcción colectiva de conocimiento, tan
importante en la contemporaneidad, permitiendo el desarrollo de
habilidades pertinentes y en concordancia con la demanda actual en
el campo laboral, y en coherencia con las necesidades de nuestro
país. Para observar el comportamiento de la población, desde la
elección de la carrera profesional en la institución, analicemos los
datos de las tablas siguientes.
Tabla Nº 7 Total general
Recuento de DEBILIDADES en
Elección de la Carrera Profesional
Diurno
Nocturno
Total
36
69
105
Tabla Nº 9 Total general
Recuento de AMENAZAS en
Elección de la Carrera Profesional
Diurno
Nocturno
Total
23
30
53
Tabla Nº 8 Total general
Recuento de FORTALEZAS en
Elección de la Carrera Profesional
Diurno
Nocturno
Total
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
309
468
777
De acuerdo con los datos que se muestran en las tres tablas
anteriores (Tablas, 7, 8, 9.), es posible afirmar que, las alternativas
en educación superior que ofrece la institución, llegan a suplir una
necesidad social, en tanto la presencia de una mayoría de estudiantes
de primer semestre, se sienten seguros de que la elección de su
carrera técnica o profesional, llegue a satisfacer los objetivos
propuestos en su proyecto de vida.
Pero es de anotar que, la población que se siente débil y/o
amenazada por esta situación, corresponde a un porcentaje cercano
al dos punto cinco por ciento (2.5%) de la población total de los
estudiantes de la institución, y al diez por ciento (10%) del total de
los estudiantes de primer semestre encuestados. Es posible, que
estos estudiantes vean la posibilidad de desertar como una opción
frente a la angustia de fracasar. También es objeto de consideración,
la probabilidad de que la elección de la carrera profesional, en la
ECCI, este relacionada con los conocimientos específicos (como
variable), así como, con la existencia práctica de las técnicas de
estudio, como soportes fundamentales que permiten al estudiante
hacer frente a las exigencias académicas de la institución.
De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que los estudiantes que
desertan por esta situación en la Escuela Colombiana de Carreras
Industriales,
es
mínima,
importante,
las
intervenciones
orientadas
a
la
y,
identificación
no
puede
que
de
se
dejar
de
vienen
habilidades
y
considerarse
desarrollando,
destrezas
del
estudiante por medio de la orientación vocacional, y de otras que aun
no se implementan, y que, proponen situaciones más favorables en el
aspecto académico, por ejemplo, la incursión de programas con
soporte epistemológico concerniente al campo de las humanidades.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Artículo IV.
Relaciones interpersonales y dirección de la
satisfacción del deseo, en la necesidad de la realización de los
proyectos de vida en la ECCI.
La posibilidad de acceder a mejores estilos de vida y de crear
espacios reales, en los que se tejan relaciones interpersonales
capaces de fortalecer los nexos con el entorno, para su modificación,
su apropiación y su disfrute, es la meta constitutiva de los proyectos
de vida de la especie humana. Satisfacer un deseo es a la vez
satisfacer
una
relación
consigo
mismo,
es
al
mismo
tiempo,
proyectarse hacia el futuro deseando la construcción paulatina de los
objetivos propuestos.
Las relaciones interpersonales que se establecen en el ámbito
educativo, se soportan desde los discursos propios de lo académico, y
de la academia; de lo conceptual y del concepto; de lo ético y lo
práctico; de la duda y la razón. El discurso del estudiante transcurre
entre la concordancia y la discordancia, entre el acuerdo y el
desacuerdo. Allí, también se hace un encuentro consigo mismo, con
su deseo y con el placer de encontrar su deseo. Es aquí, en el lugar
de la universalidad del conocimiento, donde se construye relación y
vínculo social, relación con el episteme y con la doxa, y vínculo social
con los otros, pares ontológicos que expresan sus deseos desde los
argumentos legitimados por el ámbito, y por la búsqueda de la
resolución de sus necesidades.
En este marco de las relaciones, subyace siempre, un deseo
inherente a la condición humana, una expresión del instinto gregario
que impulsa al estudiante a establecer contacto con sus pares, y con
el contexto.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
En este orden de ideas, una relación se establece desde los
parámetros propuestos por el ámbito y se consolida en la realización
de las necesidades por las cuales se suscitó. Abordar el campo de las
relaciones interpersonales, requiere del análisis de otras situaciones
conexas, otros aspectos, como el deseo y como la realización de este.
Se argumentan los hallazgos, desde la perspectiva que ofrece, lo
débil que puede llegar a sentirse la intensidad con que se dirige el
deseo de relacionarse en el ámbito educativo, y/o lo fuerte de esta
misma relación.
En la tabla Nº 10., Debilidades en las Relaciones Interpersonales, se
observa el comportamiento de la población de primer semestre en la
institución, y los datos corresponden a la posibilidad de que esta
situación sea un factor determinante de la permanencia en las
actividades académicas, desde las cuales, se expresa la resolución de
algunas necesidades propuestas en la ejecución satisfactoria de los
proyectos de vida de los estudiantes.
Tabla Nº 10. Debilidades en las Relaciones Interpersonales.
Total general
Recuento de DEBILIDADES en las Relaciones
Interpersonales
Diurno
57
Nocturno
94
Total
151
De esta manera, se observa que un porcentaje cercano al
dos por
ciento (2 %) de la población total de la institución, siente que, tanto
el lugar en el cual se desarrollan sus actividades académicas, como la
relación con los compañeros, docentes y otros en el ámbito
correspondiente, son determinantes en la decisión de continuar con
sus estudios superiores en la institución.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
De otra parte, y en lo concerniente a lo amenazante que puede llegar
a ser este mismo factor de las relaciones interpersonales, para la
realización del deseo de culminar con los estudios superiores en la
institución, se encuentra lo siguiente. (Ver tabla Nº 11)
Tabla Nº 11 Relaciones Interpersonales Amenazantes.
Total general
Recuento de AMENAZAS en las Relaciones
Interpersonales
Diurno
Nocturno
Total
40
57
97
Al parecer, menos del dos por ciento (2%) de la población total de la
institución se enfrenta, a diario, con la necesidad de orientación y/o
apoyo psicosocial para continuar con sus estudios en la institución.
Tal situación hace evidente, y justifica la creación de espacios
diseñados para el acogimiento, desarrollo y seguimiento de los
estudiantes, para quienes el proceso de realización del deseo en la
satisfacción de necesidades, depende del aprendizaje de habilidades
sociales, a la par, con el aprendizaje conceptual, capaces de soportar
el peso de las relaciones interpersonales cotidianas.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Artículo V.
Dependencia económica y realización del
proyecto de vida para los estudiantes de la ECCI: un aspecto
coyuntural en la deserción académica.
El desarrollo a escala humana plantea una solución transdisciplinar a
los problemas que se derivan de las pobrezas, entendiendo cada una
de estas como resultantes de la ausencia de satisfactores de
necesidades correspondientes8. En el caso de la deserción académica,
se podría afirmar que uno de los satisfactores ausentes, y causantes
de
este
malestar,
proporcionen
es
seguridad
la
escasez
para
el
de
bienes
desarrollo
materiales
intelectual
de
que
los
estudiantes de la institución.
La dependencia económica, en este orden de ideas, no se subvierte
exclusivamente a las personas de quien se obtiene el capital para la
realización de los proyectos de vida, a este nivel. Los satisfactores de
necesidades,
están
sujetos
a
políticas
de
empleo
sostenible,
derivadas del desarrollo de las habilidades y competencias del
estudiante, y la remuneración depende de la capacidad de las
directivas para ver en este aspecto, posibilidades viables que
permitan, con este capital humano, el abastecimiento de personal
para el funcionamiento de proyectos interinstitucionales propuestos
por los estudiantes.
Tabla Nº 12. Dependencia Económica como debilidad
Total general
Recuento de DEBILIDADES en Dependencia
Económica
Diurno
143
Nocturno
257
Total
400
8
MAX-NEEF, Manfred. Un Desarrollo a Escala Humana. Santiago de Chile. 2001
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Los datos de la tabla Nº 12, muestran que la cantidad de estudiantes
de la jornada nocturna superan en número a los de la jornada diurna,
tal comportamiento obedece a la actividad laboral que realizan. En el
diagnóstico realizado en el primer periodo académico del 2008, sobre
una población de 536 estudiantes de primer semestre de las dos
jornadas, se estableció que los estudiantes de la jornada nocturna,
dependen de un salario para pagar los costos y gastos universitarios
y, los estudiantes de la jornada diurna dependen económicamente de
un familiar cercano.
Al hacer un análisis de los datos, desde el comportamiento histórico
de los mismos (Ver diagnóstico psicosocial ECCI 2008-1), se infiere
que, los estudiantes de la jornada nocturna perciben la dependencia
económica, como una fuerte debilidad, dado que la actividad laboral
constituye su única fuente de ingresos. Por el contrario, los
estudiantes de la jornada diurna, en menor número, dependen de un
familiar cercano para suplir esta necesidad, ellos
perciben esta
misma situación de forma diferente. El comportamiento de los datos
en la tabla Nº 13. muestra las oportunidades con que cuenta el
estudiante para culminar sus estudios superiores, en términos de
Dependencia Económica.
Tabla Nº 13. Dependencia Económica como oportunidad.
Total general
Recuento de OPORTUNIDADES en Dependencia
Económica
Diurno
Nocturno
Total
202
236
438
El comportamiento de los estudiantes de la jornada diurna, muestra
un incremento en la percepción de la dependencia económica, ellos
afirman que la estabilidad económica que ofrecen sus familiares
cercanos, les permite desarrollar de manera más segura su proyecto
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
de vida, expresado como la culminación de la carrera profesional. De
esta manera, las oportunidades se asumen, casi de forma análoga a
las fortalezas.
La tabla Nº 14., Dependencia Económica como amenaza, se puede
ver que los estudiantes de la jornada nocturna y diurna, mantienen
su percepción de esta posibilidad. Al mismo tiempo, un gran número
de estudiantes de la jornada diurna, percibe como amenazante esta
situación.
Tabla Nº 14. Dependencia Económica como amenaza
Total general
Recuento de AMENAZAS en Dependencia
Económica
Diurno
Nocturno
Total
110
252
362
Al parecer, la dependencia económica se convierte en un factor
coyuntural, en tanto el comportamiento de los datos confirma la
existencia de una interdependencia regulada por un otro (familiar o
patrón), quien posiblemente proporciona los recursos necesarios para
la satisfacción de la necesidad rastreada. Pero es de anotar que,
aunque es una realidad que en nuestro país la dependencia
económica se extiende en mayor proporción, en términos de edad del
sujeto,
que
en
otras
latitudes,
las
condiciones
psicosociales,
culturales y económicas, coadyuvan a que se realicen los proyectos
de vida de los estudiantes, lo que significa que la dependencia
económica, en la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, se
constituye en un factor positivo, determinante de situaciones de
permanencia y sostenibilidad de los estudiantes, más que en un
factor negativo en el contexto de la deserción estudiantil.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Es también, motivo de análisis, el capital que se invierte en
descuentos y apoyos financieros a estudiantes, ya que, si los
estudiantes de la jornada diurna dependen de otro que satisface, y
los de la jornada nocturna, dependen de un patrón que paga por sus
servicios, la población estudiantil subsidiada con los recursos propios
de la institución, depende fuertemente de los créditos y beneficios a
este nivel. Habría que pensar en la conveniencia de generar este tipo
de dependencia para la realización de los proyectos de vida de los
estudiantes, o si se propone una remuneración por servicios
prestados en la ejecución de proyectos interinstitucionales de
sostenibilidad presentados por los estudiantes.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Artículo VI. Los retos de la Escuela Colombiana de
Carreras industriales frente a la acentuación de otros
modelos familiares al interior de la institución.
En la sociedad contemporánea los jóvenes han irrumpido en los
escenarios de la vida pública como actores sociales que demandan
ser pensados desde la educación y la cultura de una manera
diferente. El adolescente de hoy se encuentra inmerso en un nuevo
modelo sociocultural y económico, desde el cual ha configurado una
nueva manera de vincularse con el mundo. La proyección de vida se
ha venido convirtiendo en una utopía social, las instituciones de
ecuación superior, intentan establecer nexos entre lo familiar y lo
educativo; entre lo social y lo subjetivo etc., llegando a formular
propuestas institucionales que, en el mejor de los casos aumenta el
presupuesto de gastos de la institución, y disminuye los costos
educativos para las familias colombianas.
La
deserción
como
fenómeno
psicosocial,
es
contenedora
de
situaciones socioculturales y económicas diversas, y no puede ser
pensado aisladamente de los cambios mundiales a este nivel, ni
puede ser fraccionado en su expresión real. La deserción como
fenómeno, es una respuesta normal frente a una nueva forma de
asumir la vida, es una propuesta que parte de la elección del sujeto.
El sujeto quien se encuentra experimentando un nuevo modelo
familiar,
el
estudiante
que
crece
expresando
una
historicidad
sociocultural aceptada por lo constitucional y rechazada por lo
sociocultural, es uno de los muchos ejemplos que encierra este factor
subjetivo de medición.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Es posible pensar, desde esta forma de ver la deserción estudiantil,
que existe en la educación superior contemporánea, una tendencia a
conservar las leyes psicopedagógicas, socioculturales y económicas
de hace más de unas décadas, en un intento organizador normal que
ejecuta el sujeto social en la incertidumbre que ocasiona el fenómeno
mismo,
tal
como
en
un
acontecimientos naturales se
principio
de
la
humanidad,
muchos
establecieron desde la fenomenología
misma.
La familias de los estudiante de la institución, no son ajenas a este
nuevo orden social, que algunos han denominado, los tuyos, los míos,
los nuestros…, haciendo un énfasis en la reorganización social
derivada de los nuevos modelos de organización sociopolítica y
económica, con fuerte injerencia sobre lo cultural.
Tabla Nº 15. Separación de los Padres como debilidad
Total general
Recuento de DEBILIDADES en Separación de
los Padres
Diurno
89
Nocturno
115
Total
204
La tabla Nº 15, muestra una cantidad de estudiantes para quienes la
pérdida de la estructura familiar tradicional, hoy los enfrenta a la
posibilidad de renunciar a un proyecto de vida que viene realizando
en la institución. De esta manera casi el 3% de la población total de
la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, vive bajo una nueva
estructura familiar o en una estructura familiar desconfigurada. Como
se quiera apreciar, existe un nuevo modelo de organización de la
base de la estructura social, que debe ser reinterpretado para
comprender los cambios culturales que también se establecen en la
institución de educación superior.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
En la tabla Nº 16, se confirma, que existe una tendencia en la
población de la institución a continuar bajo un modelo familiar
tradicional, y se pone de manifiesto, un sentimiento amenazante
frente a la probabilidad de no continuar con sus estudios superiores,
a causa de la desconfiguración del modelo familiar imperante. Casi el
5% de la población de la institución se encuentra frente a esta
probabilidad.
Tabla Nº 16. Separación de los padres como amenaza
Total general
Recuento de AMENAZAS en Separación de los
Padres
Diurno
110
Nocturno
253
Total
363
Por tal motivo, la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, ofrece
el servicio de asesoría psicológica individual y grupal, y de orientación
psicopedagógica a los estudiantes con un comportamiento académico
labil, a través del departamento de Bienestar Institucional y del
proyecto de deserción desde el área de psicología.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Artículo VII.
Los hijos de los estudiantes de la Escuela
Colombiana de Carreras Industriales, vistos desde el fenómeno
de la deserción universitaria, en el marco del desarrollo a
escala humana.
De acuerdo con las investigaciones sobre el comportamiento y nuevo
orden familiar en Latinoamérica, se ha podido concluir que las
familias colombianas, han reducido el número de hijos como
estrategia que permite el desarrollo familiar y social, ya no es posible
educar a más de dos hijos por familia. Para el 85% de la población
del país se hace una labor titánica llegar a un desarrollo sostenible en
el tiempo, que garantice posibilidades de mejorar los estilos de vida.
De otra parte, la familia destina más de la mitad de sus ingresos
mensuales en el sostenimiento y educación de sus hijos, esto
equivale a decir, que los padres hacen una inversión económica que
garantice el desarrollo autónomo de sus hijos, de tal forma que exista
un
desarrollo
humano
potencializador
de
los
sujetos,
de
las
sociedades y reasegurador de las culturas. Sin embargo, la repitencia
y la deserción universitaria se instauran en contraposición al deseo
familiar, generando desajustes a nivel económico, social y familiar,
deteriorando las relaciones y haciendo cada vez más difícil el objetivo
inicial. (Luís Gonzáles, Daniel Uribe)9
De acuerdo con lo anterior, la posibilidad de éxito del estudiante que
llegue a hacerse responsable por un nuevo hijo, que ejerza la
9
González, Luís; Uribe, Daniel. Estimaciones sobre la “repitencia” y deserción en la educación superior chilena.
Consideraciones sobre sus implicaciones. En: Revista Calidad en la Educación, Chile, 2002.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
paternidad responsable, es menor que aquel, quien decide aplazar
este tipo de responsabilidad, que renuncia a la posibilidad de
engendrar en el proceso de profesionalización, y que subvierte toda
posibilidad
familiar
en
el
transcurso
de
sus
estudios.
Psicológicamente, la renuncia del sujeto, a estados naturales como el
de la concepción, genera respuestas antagónicas, portadoras de
malestares más profundos a nivel intersubjetivo: devaluación de la
familia y de la mujer, tendencias subculturales depresivas, sexo sin
placer etc.
De esta manera, la sociedad se encuentra en una encrucijada que
solo puede despejarse en la medida en que, el Estado garantice
nuevas formas de intervenir sobre las realidades sociales, diferentes
de la vía de lo universal, y más por la vía de la expresión psicosocial
inmersa en la realidad interindividual, humanizando el concepto de
cifra con el que se ha querido analizar toda realidad. Entre tanto, el
número seguirá ocupando lugares preponderantes y será casi
imposible desvincularlo de los estudios actuales, en virtud su
aplicabilidad en el contexto de lo económico.
Si bien es cierto que la población estudiantil de la ECCI, fluctúa entre
los 17 y 40 años de edad, y según el primer diagnostico psicosocial
levantado en el primer periodo de 2008, más del cincuenta por ciento
de la población de la institución tiene entre 18 y los 25 años. No es
totalmente cierto que exista la probabilidad de que este porcentaje
llegue a ser considerado como de alto riesgo, en términos de
deserción.
De acuerdo con los parámetros establecidos para el análisis de los
datos, las debilidades se consideran, a la par con las amenazas, como
situaciones altamente riesgosas, en cuanto al posible incremento de
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
los índices de deserción en la institución. Las oportunidades y las
fortalezas, se establecen, para el presente análisis, como situaciones
menos riesgosas y, de alguna forma, no negativas, en cuanto tienen
menor influencia sobre el fenómeno en estudio.
Sin embargo, aunque oportunidades y fortalezas, demuestren este
comportamiento,
no
implica
necesariamente,
que
no
puedan
establecerse como situaciones importantes para el análisis. De esta
forma, se observa en la tabla Nº 17, que los hijos, llegados a concebir
en
el
periodo
académico
correspondiente,
representan
una
oportunidad para la realización del proyecto de vida. De 1148
estudiantes que componen la muestra, 113 estudiantes afirman que
los hijos podrían llegar a constituirse como una oportunidad, esto
equivale a decir que, de la población total de la institución, el 1.2%
podría llegar a tener hijos en el periodo académico y no correría el
riesgo de desertar de la institución.
Tabla Nº 17. Los hijos como oportunidad de permanencia en la institución.
Total general
Recuento de OPORTUNIDADES en Hijos.
Diurno
Nocturno
Total
49
64
113
Se analiza a continuación, la fortaleza que puede llegar a representar
la presencia de los hijos para los estudiantes. Para el presente
análisis, se hace claridad en que las fortalezas, corresponden a
habilidades o situaciones presentes, reales y concientes, proporcionan
seguridad para la realización del proyecto de vida, y al mismo tiempo
son generadoras de desarrollo. En la tabla Nº 18, se muestra un
numero de estudiantes que pueden llegar a tener hijos o tienen hijos,
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
responden por ellos, viven con ellos y son fuerza motivacional para la
ejecución del proyecto de vida.
Tabla Nº 18. Los Hijos de los estudiantes como fortaleza
Total general
Recuento de FORTALEZAS en Hijos.
Diurno
Nocturno
Total
79
172
251
La presente tabla (ver tabla Nº 18), muestra un porcentaje mucho
mayor
que
la
tabla
Nº
17,
en
cuanto
a
esta
situación,
y
porcentualmente equivale al tres (3%) de la población de la
institución.
La Tabla Nº 19 expresa que, existe un número de estudiantes
quienes podrían llegar a convertirse en posibles desertores, si
concibieran hijos en el curso del semestre, o incluso, una vez
terminado este. Esta población realmente conforma un grupo de alto
riesgo para la institución en términos de deserción universitaria. Sin
embargo,
es
características
una
población
psicosociales,
de
estudiantes,
puede
ser
objeto
que
de
por
sus
intervención
preventiva, logrando efectos positivos sobre este determinante, y
garantizando
su
permanencia
y
culminación
superiores.
Tabla Nº 19 Los Hijos de los estudiantes como debilidad
Total general
Recuento de DEBILIDADES en Hijos
Diurno
Nocturno
Total
91
130
221
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
de
sus
estudios
La tabla Nº 20, muestra el riesgo real de deserción en la institución,
expresado desde el sentimiento de amenaza frente a ala posibilidad
de llegar a tener hijos en el transcurso del periodo académico. Este
segmento de la población, difiere del anterior en tanto existen
situaciones interindividuales, históricas, de carácter psicológico que
hacen de la intervención preventiva una estrategia poco operativa. La
población equivale al 2.6% de los estudiantes de primer semestre con
respecto al total de la institución.
Tabla Nº 20 Los hijos como amenaza para la culminación de la carrera profesional
Total general
Recuento de AMENAZAS por la existencia de Hijos
Diurno
Nocturno
Total
99
120
219
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Artículo VIII.
El proyecto de vida del estudiante de la
Escuela Colombiana de Carreras Industriales en la encrucijada
de los turnos laborales y la administración del tiempo.
Justificar toda adversidad tras los movimientos sociopolíticos y
culturales, no puede convertirse en la única opción que soporte y
describa el comportamiento de la deserción universitaria. Al parecer
este fenómeno que viene manifestándose hace varios años (el de la
deserción), obedece a múltiples factores ampliamente analizados, sin
saber aun, como operan al interior del fenómeno, presentándose
como datos aislados. Es posible inferir que uno de los factores que
mayor incide en el abandono de los estudios universitarios es el
empleo remunerado, a continuación se muestra una situación que
requiere atención, ya que muestra una nueva forma de expresión
ante la necesidad global del incremento de la productividad en menor
tiempo.
Existe una nueva cultura del empleo caracterizada por un fuerte
tendencia a evaluar las competencias, en esta situación psicosocial,
se ha querido demandar del trabajador toda su habilidad para
desempeñar un cargo, sin embargo, la expresión de las habilidades
propias
del
individuo,
evaluadas
de
esta
manera,
tienden
a
establecer, muy seguramente, un alto grado de competitividad entre
los trabajadores de la empresa y entre las empresas.
Es posible afirmar que en medio de esta competencia por demostrar
las mejores habilidades frente a una tarea o un conjunto de tareas
propuestas, surja un impedimento para tal objetivo. El factor tiempo,
este
componente
laboral,
se
establece
como
el
determinante
fundamental para lograr desempeñar una labor con los mejores
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
resultados. La evaluación del desempeño laboral medida en función
del tiempo y de las competencias, ofrece grandes beneficios a las
organizaciones causando grabe daño a los trabajadores que están en
vía de profesionalizarse, como el caso de algunos de los estudiantes
de la institución.
A continuación se muestran los datos de los estudiantes de primer
semestre con respecto a esta situación. Ver Tablas 21 y 22.
Tabla Nº 21 Los turnos laborales como amenaza a los proyectos de vida
Total general
Recuento de AMENAZAS En Turnos laborales
Diurno
Nocturno
Total
110
254
364
Tabla Nº 22. Los turnos laborales como debilidad frente a los proyectos de vida
Total general
Recuento de DEBILIDADES En Turnos laborales
Diurno
Nocturno
Total
106
267
373
Obsérvese que, la diferencia numérica entre las dos jornadas, en
relación a lo amenazante o frustrador que pueden llegar a ser los
turnos laborales para la satisfacción de los proyectos de vida, es
mínima,
tal
comportamiento
pone
en
evidencia
la
condición
psicosocial del estudiante, en la cual su proyecto de vida académica
está siendo motivo de revisiones permanentes, frente a los diferentes
tipos de amenazas que se originan.
Las revisiones a los proyectos de vida se constituyen en algo normal,
pero en situaciones, en que el tiempo laboral genera un tiempo
insuficiente para lograr los resultados académicos esperados, e
inmersos
en
una
nueva
cultura
del
empleo,
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
desgastante
y
competitiva, los estudiantes tienden a satisfacer las necesidades
ontológicas fundamentales en primer lugar, (alimento y protección),
las demandas de tiempo que se involucran en el proceso de la
profesionalización, llegan a establecerse como negativas para el
desarrollo, generando pobrezas a nivel intelectual, ya que, en la
imposibilidad de implementar cambios realmente significativos y
duraderos en sus vidas, cambios con sostenibilidad y sustentabilidad,
aparece como alternativa el abandono de los estudios. Por tal motivo,
la institución ha puesto a disposición del estudiante un número
significativo de tutores, docentes en las asignaturas de mayor
complejidad con mayor necesidad de tiempo. Los tutores, orientados
ampliamente en los cambios epistemológicos de la educación y del
aprendizaje, orientan a su vez a los estudiantes desde la nueva figura
educativa, permitiendo cambios reales en el estudiante a este nivel.
A
continuación
se
muestra
la
gráfica
correspondiente
a
las
oportunidades, que pueden existir en relación a los turnos laborales y
a la satisfacción del proyecto de vida. Ver Tabla 23.
Tabla Nº 23. Los turnos laborales como oportunidad para el estudiante
Total general
Recuento de OPORTUNIDADES en Turnos laborales
Diurno
125
Nocturno
160
Total
285
Al parecer los turnos laborales no son una oportunidad sólida para
culminar los estudios profesionales, ya que se oponen directamente
sobre el desarrollo y profesionalización del estudiante, en tanto
restan tiempo a las labores académicas individuales (evaluaciones,
trabajos, consultas, profundizaciones etc.,).
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
De esta manera expuesta la situación, se puede decir que, el 3.3% de
la población de la institución en primer semestre, ve como una
oportunidad para el desarrollo de su proyecto de vida, el empleo con
sus respectivos turnos, frente a un cinco 5% de estudiantes, también
en primer semestre, que sienten como debilidad tal situación.
Finalmente, se muestra que el 2.8% de los estudiantes piensa que los
turnos laborales pueden llegar a ser una fortaleza para la culminación
de sus estudios como parte fundamental de sus proyectos de vida.
(Ver tabla)
Tabla Nº 24. Los Turnos laborales como fortaleza en la culminación de los estudios superiores.
Total general
Recuento de FORTALEZAS en Turnos laborales
Diurno
90
Nocturno
150
Total
240
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Artículo IX.
Amenazas y fortalezas de los estudiantes de la
Escuela Colombiana de Carreras Industriales frente al trabajo
remunerado, como factor facilitador de la ejecución de los
proyectos de vida académicos.
Para iniciar, consideremos la posibilidad, de que las situaciones
académicas puedan tener algún tipo de injerencia sobre la actividad
laboral del estudiante, y viceversa, que las situaciones laborales
puedan ejercer algún tipo de fuerza sobre la actividad académica del
estudiante. Si existe la posibilidad de tal influencia, cabe la
posibilidad de que también exista alguna relación directa entre los
diferentes aspectos de la vida laboral del estudiante y su vida
académica
Algunos de los aspectos de la vida laboral del estudiante, que influyen
en su proceso académico los conforman el salario, el horario laboral,
la actividad que realiza, el cargo, la ubicación del trabajo, el puesto
de trabajo, la rotación de personal, y otros aspectos inherentes a la
función, por ejemplo, el rol, el estatus, la influencia social entre otros.
De otra parte, la ECCI cuenta con una población de estudiantes que
laboran bajo otra modalidad, por ejemplo, estudiantes que ayudan a
sus padres en empresas familiares, en quehaceres domésticos, otras
como niñeras, en negocios propios etc., y por su edad, y otras
condiciones propias de la relación laboral o de la informalidad de la
labor (ver estudio 2008-1), estos estudiantes, no perciben algunos
beneficios laborales, de igual forma, no se les obliga a cumplir con
algunos deberes propios de un contrato laboral legal.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Esta situación, se ve reflejada en los datos obtenidos de los
estudiantes de la institución, en la que se observa, desde la
perspectiva
del
estudio,
formas
de
expresarse
en
contexto
caracterizadas por una fuerte tendencia amenazante frente a la
posibilidad de ver interrumpidos sus estudios superiores, cabe decir,
que la mayor parte de la población que se pronuncia sobre este
aspecto pertenece a la jornada nocturna, ya que, de igual manera
son la mayoría poblacional de la institución.
A continuación se muestra en la tabla Nº 25, la población que siente
que la falta de empleo puede llegar a impedir la realización de sus
proyectos de vida, en términos de culminación de los estudios
superiores.
Tabla Nº 25. El empleo como amenaza a los proyectos de vida
Total general
Recuento de AMENAZAS en Empleo
Diurno
Nocturno
Total
84
238
322
Se aprecia en la tabla anterior, un alto número de estudiantes de la
jornada nocturna, que confirman la fuerte amenaza que representa la
actividad laboral. Muy cerca del cuatro por ciento de la población total
de la institución siente que sus estudios superiores, dependen de la
actividad laboral que desempeña.
La tabla Nº 26, confirma lo dicho anteriormente, ya que, en este
aspecto, existe una relación directa entre fortaleza y amenaza. Se
muestra la tabla correspondiente al empleo como fortaleza, para
confirmar esta situación.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
Tabla Nº 26. Empleo como fortaleza
Total general
Recuento de FORTALEZAS en Empleo
Diurno
Nocturno
Total
145
284
429
Es una realidad que el empleo ejerce una gran influencia sobre la
motivación del estudiante, se puede considerar como generador del
desarrollo social, familiar e individual. La posibilidad de que el trabajo
sea remunerado, ofrece al trabajador la opción de dar solución a un
gran
número
de
necesidades,
sin
embargo,
quedan
algunas
necesidades sin satisfacer. No se puede en ningún momento afirmar,
que los estudiantes que dependen de un salario para la solución de
sus necesidades generen un tipo de pobreza, lo que se intenta decir
es que, el desarrollo humano va en línea paralela con la resolución de
sus necesidades fundamentales, en tanto estas situaciones dejan de
ser amenazas para convertirse en fortalezas.
De esta manera, se puede concluir que el empleo es un factor
determinante en la permanencia de los estudiantes en la institución,
es también importante considerar, que las diferentes crisis que se
viven en el país, influyen sobre el comportamiento de la deserción.
Las estrategias propuestas por la institución para hacer frente al
fenómeno de la deserción desde lo económico, son de gran ayuda, la
financiación, los auxilios económicos, y descuentos, bolsa de empleo,
realmente han podido hacer descender los sentimientos amenazantes
frente a la posibilidad de terminar los estudios superiores en la
institución, y por consiguiente la deserción.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
VIII. CONCLUCIONES
La deserción estudiantil se convierte en tema de interés dentro de
las políticas educativas a nivel nacional e institucional, debido a los
efectos presentes en
la movilidad social y las restricciones
presupuestales de las instituciones educativas. Adicionalmente, es un
tema complejo dado al número de factores que pueden llegar a
incidir en su determinación. De esta manera, la búsqueda de
metodologías de medición e interpretación adecuadas que permitan
abordar el fenómeno teniendo en cuenta su complejidad, en un
espacio y un tiempo determinados, orientan el planteamiento futuro
de nuevas estrategias que promuevan el impedimento de la reducción
en la población estudiantil.
El presente estudio se encuentra limitado en lo que respecta a la
información institucional, ya que no es posible contrastar todos los
determinantes
institucionales
teóricos
que
lo
del
fenómeno,
transversalizan.
con
Sin
las
situaciones
embargo,
es
una
aproximación detallada a la explicación de cuáles pueden ser las
amenazas
y
debilidades,
fortalezas
y
oportunidades
de
los
estudiantes de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, dado
un conjunto de variables explicativas, relacionadas principalmente,
con las características individuales, socioeconómicas académicas y
culturales.
El panorama general de la deserción en la Escuela Colombiana de
Carreras Industriales transcurre en dos vías fundamentales. En
primera instancia,
revela que la deserción estudiantil es un
fenómeno multifactorial, se produce con mayor frecuencia en los
primeros semestres académicos, específicamente en los programas
con un alto contenido de conocimientos formales (ingenierías y
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
ciencias de la computación), atribuibles principalmente al bajo
rendimiento académico y a los retrasos en términos de materias por
parte del estudiante.
En menor frecuencia, la deserción se asocia con la falta de recursos
económicos, con la repitencia, con el desempleo y con las situaciones
emocionales. La deserción intersemestral es uno de los vacíos del
presente estudio, ya que, el curso de estudios anteriores sobre el
fenómeno, siguió una línea primaria de indagación, la cual ubica a la
institución en la necesidad de explorar este otro aspecto del
fenómeno.
Finalmente, es posible establecer que a nivel sociocultural, existe una
marcada tendencia a poseer un titulo como forma de clasificarse
socialmente,
ésta
fuerte
tendencia
a
ubicarse
en
un
status
determinado y a ejercer un rol específico, pone al estudiante en una
posición de logro, en la cual las habilidades juegan un papel
destacado, que permite o frustra sus posibilidades de mejorar los
ingresos y estilos de vida.
Es importante frente a este particular anotar que, la Escuela
Colombiana de Carreras Industriales es considerada por el 85% de
los estudiantes como oportunidad para desarrollar positivamente su
proyecto de vida, el 15% restante considera que no se encuentra en
el nivel de conocimientos básicos adecuado para cumplir con las
exigencias académicas de la institución. La siguiente información se
obtiene del análisis de los datos obtenidos por la operacionalización
de la variable elección de la carrera profesional, a través del
instrumento de diagnóstico psicosocial DOFA (Ver tablas 6, 7, 8), y
por los datos en la aplicación directa del instrumento de seguimiento
a la nota inferior a tres.
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
De otra parte, se llegó a establecer desde la aplicación de una
estrategia grupal fuera de las instalaciones de la instrucción que: los
estudiantes reconocen el esfuerzo de las personas de quienes
dependen; los estudiantes reconocen que la institución ha fomentado
el desarrollo personal del compromiso hacia su proyecto de vida
académico. Ellos reconocen también que, por situaciones inherentes a
la edad y a la presión social descuidan actividades académicas, así
mismo, los estudiantes aceptan que la institución puede acercarlos a
las metas propuestas en su proyecto de vida a largo plazo, aunque,
en mayor proporción estén sujetas a la remuneración material.
IX. RECOMENDACIONES
Para la Escuela Colombiana de Carreras Industriales es importante
pensar en la creación de nuevos programas, nuevas áreas de
conocimiento que hagan nexo con los saberes tradicionales de la
institución. Es una realidad que un número importante de estudiantes
que opta por reconocer su fortaleza en saberes no formales, como las
ciencias administrativas, humanas; o las expresiones artísticas como
diseño de modas; o las licenciaturas en el programa de lenguas
modernas, ha decidido no desertar de la institución, creen en la
institución como opción para
desarrollar su proyecto de vida
profesional. También es cierto, que un porcentaje mínimo de los
estudiantes, abandona la institución para continuar sus estudios
superiores en programas académicos como: Administración de
empresas, Finanzas, y un número más reducido se orienta hacia las
ciencias de la salud y derecho
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
X. BIBLIOGRAFIA
Caracterización
estudiantes
psicosocial
de
primer
y
económica
semestre
de
de
una
muestra
diferentes
de
programas
académicos. Proyecto: “Apoyo a Proyectos de Vida Exitosos, Académicos y
Profesionales” Departamento de Relaciones Interinstitucionales ORI ECCI,
Bogota, Colombia 2008. Pág. 29.
ERICKSON, Erick. Sociedad y adolescencia. Editorial Paidós: Buenos Aires,
Argentina 1972. Pág. 64
GIDENS, Anthony. Modernidad e identidad del yo. Editorial Nueva Visión:
Buenos Aires, Argentina. 2005, pág. 104.
GONZÁLEZ, Luís; URIBE, Daniel. Estimaciones sobre la “repitencia” y
deserción en la educación superior chilena. Consideraciones sobre sus
implicaciones. En: Revista Calidad en la Educación, Chile, 2002.
ICFES, 2002 Determinantes de la deserción estudiantiles Colombia.
KERNBERG,
Otto.
Ideología
Conflicto
y
Liderazgo
en
Grupos
y
Organizaciones. Paidós: Buenos Aires, Argentina. 1999. Pág. 123.
MAX-NEEF, Manfred. Un Desarrollo a Escala Humana. Santiago de Chile.
2001
Ministerio de Educación Nacional.
PICHON-RIVIERÈ, Enrique. La Teoría del vínculo. Editorial Nueva Visión:
Quilmas, Argentina. 1986. pág. 64.
Universidad Pedagógica Nacional, Investigación 2007. Bogotá, Colombia.
1
http:// www.pedagogica.edu.co
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
XI. ANEXOS
1. INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR LA MATRIZ DOFA DE
DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL, Y COPIA DEL INSTRUMENTO
2.
INSTRUCTIVO
SEGUIMIENTO
PARA
ACADÉMICO
DILIGENCIAR
A
FORMATO
ESTUDIANTES
CON
INFERIOR A TRES (3.0), Y COPIA DEL INSTRUMENTO
Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. 2008
DE
NOTA
Descargar