Mensajero Estelar No. 66 Abril

Anuncio
 SOVAFA
ACA
Sociedad Venezolana
de Aficionados a la
Astronomía
Asociación Carabobeña de
Astronomía
Mensajero
Estelar
Año 36
Nº 66
Abril - Junio 2013
Contenido:
1.- Noticias
2.- Radiantes del Trimestre
3.- Fases de la Luna
4.- 461 nuevos Exoplanetas
5.- Explosión de Radiación en la Edad Media
6.- Planetas Gigantes en Formación
7.- Baja Actividad Solar en 2013
8.- Alfa Cannis Majoridas 1
9.- Taller de Astrofotografía de Investigación
10.- Meteorito en Rusia, Feb. 15, 2013
11.- Cráter de la Bahía de Chesapeake
12.- Encargado del E-ELT visita Caracas
13.- Movimientos de la Luna
www.sovafa.com
www.spotwebtv
14.- Meteorito sobre Cuba
15.- El día que la Tierra se estremeció
16.- Imágenes de Impactos
17.- Volcanes en el Sistema Solar
18.- Cometa Panstarrs, efemérides
19.- Cometa Lemmond, efemérides
20.- Canales subterráneos de Marte
21.- Bosón de Higgs u otra partícula
22.- Inaugurado el ALMA en Chile
23.- Impactos en Rusia
24.- Curso, N. de Telescopios, Visita a Barquisimeto
25.- Entrevistas en el Trimestre
26.- Entrevista de Vargas Inside a Walter Nieves
@astrorecord
[email protected]
Noticias
1.- La estrella Vega, posee un cinturón de asteroides similar al de Fomalhaut, lo cual es evidencia de un sistema
planetario con varios planetas a su alrededor. Los planetas han limpiado el espacio cercano a la estrella y los asteroides se
distribuyen en forma similar al Cinturón de Kuiper en nuestro Sol.
2.- El Telescopio espacial Kepler confirmó el descubrimiento de 461 nuevos planetas y más de 2300 candidatos a
planetas, algunos de ellos son rocosos y otros gigantes gaseosos.
3.- Gigantesca Tormenta en Saturno que comenzó el 05 de diciembre de 2012, se extendió sobre todo el planeta, dándole
la vuelta y al encontrarse con ella misma a finales de enero se disipó muy rápidamente. No se tiene la menor idea de por
qué se disipó de esta manera.
4.- El Mars Rover perforó una roca formada por agua en Marte a fin de examinarla, el agujero tiene 1,6 cm de diámetro y
6 cm de profundidad. Es la primera vez que el robot realiza una perforación.
5.- Titán posee lagos de Metano líquido con Icebergs de Hidrocarburos en ello, pero además al parecer los rasgos
superficiales son borrados por dunas de hidrocarburos que recorren la superficie del satélite.
6.- Las teorías de Cosmología muestran que la física cuántica trabaja en todo el Universo. Las fluctuaciones cuánticas en
el universo primigenio explican por qué las galaxias se forman de la manera en que lo hacen; una predicción que puede
ser confirmada por observaciones directas.
7.- Al parecer las estrellas masivas no poseen un viento solar constante con fluctuaciones esporádicas como el Sol, sino
que este está constituido por fuertes ráfagas.
8.- La caída de un meteorito en Rusia y su explosión antes de impactar contra el suelo, el día 15 de Febrero de 2013,
causaron heridas a unas 1.200 personas.
9.- NASA y el JPL apoyarán misión europea a Júpiter y sus lunas con aparatos y cámaras de última tecnología. La ESA
estará así en posibilidad de enviar un navío muy sofisticado.
10.- El VLT de ESO descubrió lo que parece ser un planeta gigante en proceso de formación a solo 336 AL de la Tierra.
El objeto alrededor de la estrella HD100546 permitirá observar y estudiar el proceso de formación planetaria en vivo y
no a través de simulaciones por computadora.
11.- La galaxia NGC 1365 posee un agujero negro de 2 millones de masas solares que gira casi a la velocidad de la luz
distorsionando el Espacio-Tiempo a su alrededor, tal cual ha sido predicho por la Teoría de la Relatividad de Einstein.
12.-El Cometa C/2013 A1pasará a 109.000 km de Marte el 19 de Octubre del 2014. Será al parecer un objeto
espectacular en el cielo visto desde la Tierra, y más en Marte, pues podría llegar a magnitud visual -4 visto desde allí.
13.- El 7 de Marzo a las 18h 26m HLV se observó un brillante meteoro sobre la ciudad de Caracas. Por su dirección y
fuerte color rojo parece ser miembro del radiante de las Vélidas, descubierto por Jesús Otero en los 80´s.
14.- Julio Veloso, Salomón Gómez, y Alfredo Castillo viajaron a Barquisimeto a fin de realizar observaciones para dos
interesantes proyectos en la región, uno de ellos sobre Astroturismo.
15.- La ESA aprobó la misión de Búsqueda de Exoplanetas del University College London, uno de los fines de esta
misión será encontrar signos de vida en atmósferas de exoplanetas en estrellas cercanas. El proyecto enviará un
telescopio de 1,2 m y un espectrómetro diseñado para el estudio de atmósferas planetarias en la zona ecológica de las
estrellas cercanas.
16.- La Agencia Espacial Europea ESA y la Agencia Espacial Rusa firmaron un convenio para enviar la sonda Exo-Mars,
que será enviada en el 2016 y orbitará Marte, y luego otra en 2018 que pondrá un Rover en la superficie del planeta.
17.- El HR 8799c es un planeta gigante unas 7 veces el tamaño de Júpiter, en el que unos astrónomos, utilizando el
Telescopio Keck, en Hawaii, descubrieron agua y CO.
18.- Astrónomos descubrieron un Quasar triple a 9.000 millones de años luz y denominado QQQ J1519+0627. Se piensa
que este es parte de una estructura en formación mucho más grande que lo que se observa.
19.- Las corrientes de partículas dejadas por las estelas del cometa Halley parecen tener orbitas resonantes 2/6 y 2/13 de
acuerdo a los registros históricos de los perihelios del cometa y la actividad de las lluvias de estrellas relacionadas con el
cometa, como lo son las Oriónidas y las Leónidas.
20.- Para Edward Stone, científico encargado del Proyecto Voyager, el Voyager 1 ya salió del Sistema Solar y navega en
el espacio interestelar. En Diciembre de 2012 el navío entró en la región llamada la Autopista Magnética, donde las
partículas atómicas se cargan de manera dramática. Un cambio en la orientación del Campo Magnético nos indicará
cuando esté plenamente en el espacio interestelar.
21.- El Apex de ESO, así como los telescopios espaciales Spitzer y Herschel descubrieron 15 protoestrellas en su fase de
formación. Según los astrónomos involucrados, estos objetos tienen menos de 25.000 años de haberse formado, lo que
los hace los objetos estelares más jóvenes jamás descubiertos.
22.- La misión Plank de la ESA ha demostrado que el Universo es un poco más viejo de lo que se creía, la velocidad de
expansión es más baja que lo que se había estimado, y que hay menos Energía oscura y más materia, tanto oscura como
normal. La misión fue enviada en el año 2009 y mapeó el cielo y la radiación de Microondas con una precisión sin
precedentes.
23.- El Telescopio Espacial Herschel descubrió las estrellas más jóvenes observadas hasta ahora en la Nebulosa de Orión,
estas estrellas tienen no más de 25.000 años de haber nacido y aún están metidas en sus capullos de Hidrógeno. Esto es
un instante en la vida de una estrella que se mide en millones de años.
Radiantes meteóricos del Trimestre
Los radiantes meteóricos son lluvias de estrellas, en la tabla se muestran los más importantes del trimestre.
Nombre
Lyríadas de Abril
ε Acuáridas
Halléyidas
Píscidas
Ariétidas
Ophiúchidas
ζ Perseídas
β Taúridas
Fecha
Abr. 19 - 25
Abr. 21- May. 21
May. 03 - 21
May. 06 - 10
May. 21 – Jun. 01
May. 19 – Jul. 02
May. 23 – Jul. 05
Jun. 05 – Jul. 17
Máximo
Abr. 22
May. 3 - 5
May. 08
May. 08
Jun. 11
Jun. 10
Jun. 13
Jun. 26
THZ
Var.
50
25
30
60
20
40
24
α
18h 08m
22h 24 m
22h 36 m
00h 48 m
02h 36 m
17h 56 m
17h 24 m
05h 20 m
δ
33°
-01°
-01°
19°
24°
-23°
27°
24°
Hora
00:00
04:00
04:00
05:00
04:30
00:30
00:30
04:00
Las Lyríadas de Abril, las Eta Acuáridas, y las Halléyidas son radiantes que dan meteoros brillantes y su número
puede variar mucho de un año a otro.
Las lluvias de estrellas aquí listadas se encuentran todas activas, algunas de ellas son de difícil observación pues
sus meteoros son de poco brillo.
Hay que ver cuál es la fase lunar el día de la observación, pues la luz de la Luna puede afectar mucho la
observación del radiante.
Máximo es el día en que se espera que la lluvia de estrellas llegue a su máximo número de meteoros.
THZ es el número de meteoros que veríamos del radiante si este se encontrara en el zenit.
α y δ son Ascensión Recta y Declinación.
Hora se refiere a la hora en la cual puede empezar a observarse el radiante. Viene en Hora Legal de Venezuela.
O -4,5 GMT
Si observa cualquiera de estos radiantes o una actividad meteórica inusual envíe un informe a
[email protected] o un mensaje al Twitter: αastrorecord
Fases de la Luna
z Luna Nueva
Fecha Hora
Abr. 10 09:38
May. 10 00:30A
Jun. 08 15:58
d Cuarto Creciente
Fecha Hora
Abr. 18 12:31
May. 18 04:35
Jun. 16 17:24
c Luna Llena
Fecha Hora
Abr. 25 19:59p
May.25 04:26n
Jun. 23 11:32
e
Cuarto Menguante
Fecha Hora
Abr. 03
May. 02
May. 31
Jun. 30
03:58
11:15
18:59
04:54
En este trimestre habrá un eclipse parcial de Luna el 25 de Abril; un Eclipse Anular de Sol el 10 de Mayo; y un
Eclipse Penumbral de Luna el 25 de Mayo.
Solo el Eclipse Penumbral de Luna podrá observarse desde Venezuela, pero si no se posee fotómetro
fotoeléctrico será muy difícil de notar. El brillo de la Luna disminuye muy poco, pero si hay muchos aerosoles
estratosféricos, es posible observar un amarillantamiento en la luz de la Luna.
Los Eclipses parciales de Luna de Abril 25, y el Eclipse Anular de Sol de Mayo 10 no serán visibles desde
Venezuela.
En Luna Nueva la Luna no se puede ver, pues está en Conjunción con el Sol.
En Cuarto Creciente la Luna se observa en la Tarde y primeras horas de la noche.
En Luna Llena la Luna sale al ocultarse el Sol y se observa durante toda la noche.
En Cuarto Menguante la Luna sale tarde, se observa de madrugada y primeras horas de la mañana.
Estos datos son muy importantes a la hora de planificar sus observaciones, ya sean planetarias, de radiantes u
objetos de espacio profundo.
Téngalas en cuenta para la observación de eventos astronómicos.
Misión de la NASA encontró 461 nuevos posibles planetas
CABO CAÑAVERAL REUTERS / CARLA MICHELOTTI 13 de enero 2013 ‐ 12:01 am El objetivo de la investigación es determinar cuántas estrellas en la Vía Láctea tienen un planeta del tamaño de la Tierra
y orbitan en zonas donde puede existir vida
El telescopio Kepler de la NASA ha descubierto otros 461 nuevos potenciales planetas, en 22 meses de
observaciones. La mayoría tienen el tamaño de la Tierra o son un poco mayores, anunciaron los científicos a cargo de la
investigación.
El anuncio eleva la cifra de Kepler a 2.740 candidatos a nuevos mundos, de los cuales 105 han sido confirmados
como
tal.
“Hace 2 años teníamos casi 1.200 objetos candidatos a planeta. Un año más tarde, añadimos un número
significativo de nuevos objetos y vimos la tendencia de enormes cantidades de planetas muy pequeños con el doble de
tamaño de la Tierra y más pequeños”, dijo el astrónomo al frente del Kepler, Christopher Burke, en una rueda de prensa
por web desde la conferencia de la Sociedad Americana de Astronomía que se celebró en Long Beach, California.
Los nuevos objetivos incluyen lo que parece ser un mundo con un tamaño unas 1,5 veces mayor que la Tierra
que gira alrededor de una estrella como el Sol en una órbita de 242 días –una distancia a la que podría haber agua líquida
en su superficie.
En una investigación relacionada, los astrónomos han determinado que alrededor de 1 de cada 6 estrellas como
el Sol tienen planetas del tamaño de la Tierra en una órbita más próxima que la de Mercurio, que tarda 88 días en rodear
el Sol.
La misión del Kepler, que comenzó en 2009, es determinar cuántas estrellas en la Vía Láctea tienen un planeta
del tamaño de la Tierra y orbitan en zonas denominadas habitables, donde puede existir agua en su superficie.
Implicaciones
Carlos Quintana, divulgador astronómico y docente del Planetario Humboldt, explicó que para descubrir
exoplanetas existe más de un método. “En el caso de los que se pueden encontrar con la Misión Kepler, lo que se hace es
detectar el tránsito de un planeta frente a una estrella.
La
distancia entre la
Tierra y los nuevos
planetas
encontrados es de
600 millones de
años luz. Por ello,
los astrónomos no
pueden observarlos
directamente, sino
a través de las
variaciones
que
presenta
la
luminosidad de la
estrella en la que
orbitan,
o
su
movimiento
característico.
“Las
pequeñas
variaciones en la órbita de una estrella indica que hay objetos que perturban su movimiento y es así como descubrimos
que allí hay un planeta”, afirmó Jesús Otero, presidente de la Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía.
Para Quintana, estos descubrimientos no son más que una especie de moda que atrae temporalmente el interés
de la población, pero que no deja de ser un hallazgo más de los que se hacen en la ciencia. Asegura que aunque se
encuentren pruebas de vida en otros planetas, no se podrá hacer nada con esa información porque la tecnología actual aún
necesita mucho desarrollo.
Otero, sin embargo, difiere de él al asegurar que el conocimiento siempre es importante. “La búsqueda de
conocimiento y la investigación es lo que genera la ciencia y la ciencia es la que a su vez perfecciona la tecnología. Este
hallazgo seguro tendrá implicaciones importantes para la Tierra porque crearemos cosas más sofisticadas para descubrir
vida en otros planetas e incluso para mejorar nuestra comprensión sobre la vida aquí”, finalizó.
NOTA:
Carlos Quintana y Jesús Otero son ambos miembros de SOVAFA y los Conferencistas más experimentados del
Planetario Humboldt, donde han estado divulgando astronomía desde comienzo de los años 80.
Una Explosión de radiación en la Edad Media Europa Press
Una colisión de agujeros negros o estrellas de neutrones podría haber sido responsable de una explosión de
radiación que golpeó la Tierra en la Edad Media, según señala un estudio elaborado por científicos alemanes, del
Instituto de Astrofísica de la Universidad de Jena. Según el trabajo, los habitantes de la Tierra en aquel entonces no se
enteraron y se "salvaron por suerte".
Así, el estudio, publicado en
'Monthly Notices' de la Royal
Astronomical Society, sugiere que la
explosión de radiación que afectó a la
Tierra entre los 774 años y 775 fue
causado por la colisión de dos
"remanentes estelares compactos", tales
como los agujeros negros, estrellas de
neutrones o enanas blancas.
Esta
colisión
se
habría
producido a una distancia del planeta de
entre 3.000 y 12.000 años luz y habría
provocado una explosión muy corta
(unos dos segundos) pero muy intensa en
energía. Cuando esto ocurre, una intensa
explosión de energía se libera en forma
de rayos gamma, que son la parte más
energética del espectro electromagnético
que incluye visible luz, según han explicado los autores del trabajo, Valeri Hambaryan y Ralph Neuhauser.
Eso significa que cuando la radiación llegó al planeta, habría sido absorbida por la atmósfera, y, por ello, no hay
signos evidentes de un evento masivo. Si el estallido de rayos gamma hubiera sido mucho más cerca de la Tierra, podría
haber causado un daño significativo a la biosfera, según han indicado los científicos.
Consecuencias en la Tierra
A pesar de que los antiguos pobladores del planeta no fueron conscientes de la gran acontecimiento celestial, (no
consta en ningún escrito de la época que explique un acontecimiento inusual en el cielo), sí se han podido registrar
algunas 'huellas' que el suceso generó en la Tierra.
Así, el año pasado, investigadores japoneses hallaron que algunos cedros antiguos tenían un nivel inusual de
carbono-14, un material radiactivo se utiliza para datar artefactos desde hace 50.000 años de antigüedad. Además, en la
Antártida se produjo un aumento en
los niveles de berilio, un elemento
raro en la zona.
Ambas
concentraciones
inusuales fueron estudiadas y
fechadas entre los años 774 y 775,
precisamente el período en el que la
intensa explosión de energía habría
golpeado la Tierra.
Afortunadamente, este tipo
de eventos son "muy raros".
Neuhauser ha señalado que es
"poco
probable"
que
se
experimente un evento de este tipo
a corto plazo, de hecho, solo se
conoce que se haya producido una
explosión en los últimos 3.000
años.
Sin embargo, sí que ha
advertido de que "el estilo de vida
moderno"
es
"mucho
más
vulnerable a este tipo de evento".
"Incluso miles de años luz de
distancia, un evento similar podría causar estragos en los sistemas electrónicos sensibles se los que las sociedades
avanzadas han llegado a depender", ha concluido del investigador.
ALMA arroja luz sobre las corrientes de gas que permiten la formación de planetas
Sugerentes indicios de flujos que alimentan a planetas gigantes que consumen gas
Gracias al radiotelescopio ALMA
(the Atacama Large Millimeter/submillimeter
Array), astrónomos han podido captar por
primera vez una etapa clave en el proceso de
formación de planetas gigantes. Grandes
corrientes de gas fluyen a través de un espacio
presente en el disco de material que se
encuentra alrededor de una estrella joven.
Estas son las primeras observaciones directas
de estas corrientes, que se cree son originadas
por planetas gigantes que toman el gas a medida que crecen. El resultado se publicó el 2 de enero de 2013, en la revista
Nature.
El equipo internacional realizó un estudio de la joven estrella HD 142527, localizada a más de 450 años luz de la
Tierra, la que se encuentra rodeada por un disco de gas y polvo cósmico (los restos de la nube que dio origen a la
estrella). Un espacio vacío divide el disco de polvo en dos partes, una interna y otra externa. Se cree que esta división ha
sido moldeada por planetas gaseosos gigantes, de reciente formación, que van despejando sus órbitas a medida que
rodean a la estrella. El disco interior se extiende desde la estrella hasta el equivalente a la órbita de Saturno en el Sistema
Solar, mientras que el disco externo comienza unas 14 veces más afuera. El disco exterior no rodea a la estrella de
manera uniforme, más bien parece una herradura, lo que probablemente ha sido ocasionado por el efecto gravitacional de
los planetas gigantes en órbita.
De acuerdo con la teoría, los planetas gigantes crecen al tomar el gas del disco exterior, en corrientes que forman
puentes a lo largo de la división en el disco.
“Los astrónomos han estado anticipando que estas corrientes efectivamente existen, pero esta es la primera vez
que hemos sido capaces de verlas directamente", dice Simon Casassus (Universidad de Chile, Chile), quien dirigió el
nuevo estudio. “¡Gracias al nuevo telescopio ALMA, hemos sido capaces de obtener observaciones directas, que serán
un aporte a las teorías actuales que intentan explicar cómo se forman los planetas!”
Casassus y su equipo utilizaron ALMA para observar el gas y el polvo cósmico alrededor de la estrella,
obteniendo mayores detalles, y para alcanzar una perspectiva más cercana del astro, mucho más de lo que se había
podido captar con telescopios anteriores. Las observaciones de ALMA, en longitudes de onda submilimétricas, no se ven
afectadas por la luz de la estrella, que sí afecta a los telescopios infrarrojos o de luz visible. El vacío de material en el
disco de polvo ya se conocía, pero ellos también descubrieron restos de gas disperso en este espacio, además de dos
corrientes de gas más densas que circulaban desde el disco exterior, a través del espacio divisorio, hacia el disco interior.
“Creemos que hay un planeta gigante oculto dentro, causando cada una de estas corrientes. Los planetas crecen a
medida que capturan una parte del gas proveniente del disco exterior, pero ellos dejan escapar otra gran cantidad: el
resto del gas lo rebasa y desemboca en el disco interior alrededor de la estrella”, dice Sebastián Pérez, un miembro del
equipo, también de la Universidad de Chile.
Las observaciones dan respuesta a otra interrogante sobre el disco presente alrededor de la estrella HD 142527.
Como la estrella central está todavía en formación, al tomar material del disco interno, este ya debiese haber sido
devorado, si no fuese capaz de mantener de algún modo su mismo estado. El equipo descubrió que la velocidad a la cual
el gas sobrante fluye hacia el disco interno, es la velocidad adecuada para mantenerlo totalmente recargado, y para
alimentar a la estrella en desarrollo.
Otro descubrimiento importante es la detección de gas disperso en el espacio del disco. "Los astrónomos han
estado buscando este gas por mucho tiempo, pero hasta ahora sólo teníamos evidencia indirecta del mismo. Ahora, con
ALMA, podemos verlo directamente", explica Gerrit van der Plas, otro miembro del equipo de la Universidad de Chile.
Este gas residual es una prueba más de que las corrientes son causadas por planetas gigantes, y no por objetos
aún más grandes, como una estrella compañera. "Una segunda estrella habría eliminado cualquier elemento en este
espacio, sin dejar ningún resíduo de gas. Al analizar la cantidad de gas residual, podemos determinar las masas de los
objetos que lo toman", Añade Pérez.
¿Qué sucede con los planetas? Casassus explica que, a pesar de que el equipo no los pudo detectar de manera
directa, él no se sorprende. “Hemos buscado estos planetas con instrumentos infrarrojos de última generación instalados
en otros telescopios. Sin embargo, creemos que estos planetas en formación aún se encuentran inmersos en lo profundo
de las corrientes de gas, que son prácticamente opacas. Por lo tanto, pueden haber pocas posibilidades de captarlos
directamente”.
Sin embargo, los astrónomos desean saber más acerca de estos supuestos planetas, analizando tanto las
corrientes de gas como el gas que aún queda disperso. El telescopio ALMA está todavía en construcción, y aún no ha
alcanzado su máxima capacidad. Cuando esté completo, su visión será aún más aguda, y las nuevas observaciones de las
corrientes podrían permitir que el equipo determine las propiedades de los planetas, incluyendo sus masas.
Bajo número de manchas solares se pronostica para 2013
Algunos científicos creen que la Tierra podría estar en una antesala de una “pequeña edad de hielo”
Por Anastasia Gubin - La Gran Época
Una de las últimas
predicciones del actual ciclo solar
indica que el número de manchas
solares, que refleja de alguna
manera el nivel de actividad del
Sol, será bajo en el actual ciclo de
11 años que vive nuestra estrella,
algo similar al ocurrido en 1906,
informa un reporte del Centro
Espacial Marshal de la NASA de
enero.
Los científicos destacan
que estudian esta actividad solar,
ya que la planificación de las
órbitas de los satélites y de las
misiones espaciales a menudo
requiere el conocimiento de los niveles de actividad solar con varios años de antelación. “A pesar de que las manchas
solares propiamente como tal, solo producen efectos menores en las emisiones solares, la actividad magnética que las
acompañan “pueden producir cambios dramáticos en los niveles de emisiones de rayos ultravioleta y rayos X”, destaca
en Centro espacial. “Estos cambios a lo largo del ciclo solar tienen importantes consecuencias para la atmósfera superior
de la Tierra”, agrega,
El ciclo solar dura aproximadamente 11 años e incluye un período de mínima actividad, llamado “mínimo
solar” y uno de máxima actividad, llamado “máximo solar”, que se anunció para 2013 y que corresponde al período de
mayor número de manchas solares promedio. Las manchas solares se calculan primero contando los grupos de manchas
oscuras en la cara del Sol, y luego el número individual en ellas. La mayoría de los grupos tiene unas diez.
Desde que los científicos estudian estos ciclos del Sol ya pasaron 23 de ellos y ahora estamos en el ciclo solar 24
que se predice con “alrededor de 69 (manchas) para el otoño de 2013”. “Estamos actualmente a más de cuatro años en el
ciclo 24. El tamaño actual predicho y observado hace de éste, el ciclo de más bajo número de manchas solares desde el
ciclo 14, que tenía un máximo de 64,2 en febrero de 1906”.
Uno de los métodos usados en la predicción del número de manchas solares es el Diagrama de mariposa. “Estos
datos muestran que las manchas no aparecen al azar sobre la superficie del sol, pero se concentran en dos bandas de
latitud a ambos lados del ecuador”, señala el reporte. Desde mayo de 1874 se registra la posición de estos grupos de
manchas y al observar los diagramas resultantes se ve que se forman por primera vez en las latitudes medias, se amplían,
y luego se mueven hacia el ecuador, a medida que cada ciclo avanza.
Se han descubierto también relaciones entre el tamaño del máximo solar del ciclo siguiente y la duración del
ciclo anterior, el nivel de actividad en el mínimo de manchas, y el tamaño del ciclo anterior. Entre otras de las técnicas
fiables que menciona el Centro espacial, están las que utilizan las mediciones de los cambios producidos en el campo
magnético en la Tierra. Según el análisis, se sabe que son causados por las tormentas solares, “pero las conexiones
precisas entre ellos y los futuros niveles de actividad solar es todavía incierto”.
Hasta la fecha se descubrió que la fase mínima del campo magnético puede dar indicios del número de manchas
solares que habrá en el siguiente ciclo. Un método detectado por Richard Thompson y publicado en el texto Solar
Physics de 1993, citado en el reporte de la NASA, dice que se encontró una relación entre el número de días de un ciclo
de manchas solares en el que el campo geomagnético está "alterado" y la amplitud de la siguiente etapa de máximo de
manchas solares. Su método fue considerado ventajoso, sin embargo, ningún método pudo predecir el evento que ocurrió
a finales de octubre y principios de noviembre de 2003.
Las predicciones entonces reveladas por los científicos muestran que en octubre se llegará a unas 69 manchas
solares. Otro período bajo de manchas solares se vio en 1906, sin embargo, la historia recuerda a un importante ciclo más
bajo aún, en el cual por 70 años se observaron muy pocas. Esto correspondió a la inactividad solar del fin del siglo XVII
e inicios del siglo XVII, entre 1645 y 1715. Período conocido como “Mínimo de Maunder”. “Este período de
inactividad solar también corresponde a un período climático llamado la "Pequeña Edad de Hielo", cuando los ríos que
normalmente corren libres de hielo se congelaron y los campos de nieve se mantuvieron durante todo el año en altitudes
más bajas”, dice la NASA.
Algunos científicos creen que la actividad solar podría estar en una antesala a un siguiente Mínimo de
Maunder y el consiguiente período de la “Pequeña edad de hielo”. “Existe evidencia de que el Sol ha tenido períodos
similares de inactividad en el pasado más lejano. La conexión entre la actividad solar y el clima terrestre es un área de
investigación en curso”, agrega el reporte.
Alfa (α) Cannis Majoridas, 2013
Por: Jesús H. Otero A.
Esta lluvia de estrellas fue descubierta en 1985 por Héctor Rodríguez, Jesús Otero, y Pablo Silveira, quienes
observaron la actividad del radiante mientras fotografiaban al Cometa Halley, y José Guillerme de Sousa Aguiar en
Brasil. El Radiante se pensó que tenía 2 picos de actividad, pero observaciones en años posteriores demostraron que se
trataba de 2 radiantes distintos con posiciones muy similares. Las Alfa (α) Cannis Majoridas 1, ocurren entre el 02 y el
28 de Enero, mientras que las Alfa (α) Cannis Majoridas 2, están activas entre el 11 y el 18 de Febrero.
La Actividad de las primeras se pensó que tenían su máximo entre el 16 y el 18 de Enero, pero ya varias
observaciones nos han dado una actividad intensa entre el 19 y el 22 de este mes.
En la noche del 21 de enero de 2013 las Alfa (α) Cannis Majoridas 1, mostraron una fuerte actividad
meteórica, entre las 22.30 y las 23.30 horas, HLV, se observaron 48 meteoros, actividad similar a la observada por Otero
y Silveira en 1985 en Enero 19, 1985, en la que se obtuvo una THZ de 50 meteoros.
Este año la THZ = 53, la Magnitud Límite fue esa noche de 5.5, el cielo estaba totalmente despejado, y la Magnitud del
radiante fue de 3,05. Se observó desde los Altos Mirandinos a 1.320 m.s.n.m. Días después, el 26 de Enero el radiante
mostró una actividad interesante, pero no tan fuerte, dando una THZ de 17. Las condiciones del cielo eran muy buenas,
pero ocasionales estratos molestaron la observación, así como la Luz de la Luna, que sin duda ocultó unos cuantos
meteoros.
Taller de Astrofotografía para Investigación
Por: Jesús H. Otero A.
Los días 26 y 27 de Enero se llevó a cabo el Taller de Astrofotografía para investigación, al cual acudieron 16
personas, 3 de la Asociación Carabobeña de Astronomía y 13 de SOVAFA. El Taller constó de tres partes; un Marco
Teórico, Uso de programas y Procesamiento de Imágenes; y Astrometría.
Oliver López se encargó de dictar el Taller, el cual estuvo muy bueno, esperemos que este sirva a los asistentes
para avanzar en sus observaciones. No fue un Taller para tomar fotos bonitas, sino para investigar.
Debido al fuerte trabajo que está realizando Oliver, este Taller no se repetirá por lo menos en un futuro cercano.
Inicio del Taller
El Taller en horas de la noche
Foto Final
Oliver López dictando el Taller
Día Domingo
Parte del Campamento
Meteorito cayó en Rusia hiriendo más de 1.200 personas
Por: Jesús H. Otero A.
El 15 de Febrero, un meteorito cayó en Rusia explotando a unos 25 km del suelo, la explosión causó una onda
de choque y un Boon Sónico que hizo explotar los vidrios de las ventanas, hiriendo a unas 1.200 personas. Al analizar los
sonidos de los videos se escucha un potente Boon Sónico, seguido por otros dos menores, lo que pareciera indicar que el
objeto entró fragmentado, o se fragmentó entrando a la atmósfera en al menos 3 pedazos antes de estallar.
Muchas personas salieron a la calle al ver
el fuerte relámpago, un flash tan potente que llegó a
brillar más que el Sol, y se encontraron con una
extraña nube en el cielo. 73 segundos después del
Flash llegó la onda de choque y el Boon Sónico que
crearon pánico en la población.
Según la Academia de Ciencias Rusa, el
objeto tenía una masa estimada de 50 toneladas y
dispersó una energía de más de 50 kilotones. Se
encontraron varios puntos de impacto, uno de ellos
en un lago, donde se ve un agujero de 6 metros de
diámetro, sin embargo el fragmento caído allí debió
ser mucho más pequeño.
Científicos de NASA, del Meteoroid
Environments Office at Marshall Flight Center,
consideran que el objeto tenía unos 15 metros de
diámetro, pesaba unas 7.000 toneladas métricas, y
liberó una energía de 300 kilotones.
Quien escribe esta más de acuerdo con los
cálculos de la Academia de Ciencias Rusas, pues los
fragmentos encontrados demuestran que el objeto era un
meteorito compuesto, metálico-rocoso, con grandes
cantidades de Fe-Ni. Si hubiera sido tan grande como
indica NASA, muchos más fragmentos y de mayor
tamaño, habrían caído a Tierra y tal vez un gran
fragmento habría sobrevivido, creando un cráter de
interesantes dimensiones.
Se dijo que el evento había sido una lluvia de
meteoros, pero en realidad se trató de un solo objeto que
explotó y se dividió a unos 25 km del suelo.
Cada día al menos 2 asteroides pasan rozando
nuestro planeta, los PHA´s (Potencial Hazard Asteroids),
son muy numerosos según varios cálculos. Se conocen
cerca de 1.400 de ellos, pero se sabe que este número puede
ser de 10 a 15 veces mayor. Estamos en una galería de tiros
espacial. Nuestro planeta, al igual que otros cuerpos de
nuestro sistema solar posee muchas cicatrices de impacto,
pero la Tectónica de
placas, la erosión del
Agua y el Viento
han borrado o escondido muchos cráteres. Los Geólogos Álvarez descubrieron
que habían extinciones masivas de especies cada 22 millones de años y la mayoría
de ellas se debía a impactos de asteroides contra la Tierra, el último fue hace unos
65 millones de años y causo la extinción de los Dinosaurios. En las profundidades
del espacio hay una roca en rumbo de colisión acercándose a la Tierra, no
sabemos cuándo, eso es solo cuestión de tiempo. Por ello el estudio de la
Astronomía debe ser promovido.
Meteorito en Virginia hace 35 millones de años
USGS
Hace unos 35 millones de años, un asteroide entre 1.6 y 3 Km de diámetro, viajando a 135.000 km/h, se estrello
en el Atlántico frente a las hoy costas de Virginia. Esto vaporizó toneladas de agua, fundió y mezcló rocas, y creó un
cráter de 38 km de diámetro. Esto creó un Tsunami devastador, arrojó toneladas de sedimentos en toda la costa este de
USA, y lanzó vidrio solidificado de rocas fundidas
hasta lugares tan distantes como Texas.
La explosión fue igual a 10 trillones de
kilotones y produjo el llamado cráter de impacto de
Chesapeake Bay, el cual es el cráter más grande
conocido de este tipo en USA y el séptimo en el
mundo. El material arrojado al aire por la explosión
volvió a Tierra en forma de glóbulos de cristal de rocas
fundidas, llamadas Tectitas.
Muchas personas creen que los cráteres,
incluso los lunares se deben a vulcanismo, pero los
Geólogos han descubierto que los minerales
encontrados en los cráteres de impacto solo pueden
haberse formado por ello.
En el caso del asteroide que impactó en la
bahía de Chesapeake, este penetró varios cientos de
pies en el océano y unos 200 pies en los sedimentos
suaves, generando una explosión que arrojó material a
unos 50 km de altura, que luego cayó nuevamente.
El resultado fue un cráter complejo de 90 km
de diámetro, con forma de sombrero invertido, con un
profundo agujero central en la roca cristalina, y unas
colinas de entre 300 y 1000 metros de altura en forma
de anillo exterior, y 35 km de rocas fracturadas y falladas, dándole al cráter una estructura de 154 km de diámetro total.
Este ha sido rellenado por sedimentos y la acción del agua en los últimos 35 millones de años.
El rompecabezas del cráter
empezó hace 135 años cuando se
perforó un pozo para obtener agua, pero
solo se encontró agua salobre. Pero la
primera evidencia sólida de un cráter
apareció en los años 80, cuando se
encontró rocas muy erosionadas con
partículas de plantas y animales.
Finalmente, prospecciones sísmicas de
la petrolera Texaco, cartografió el
complejo del cráter de 90 km.
El cráter de la bahía de
Chesapeake no luce igual hoy. El cráter
da al delta de los ríos de la bahía su
forma actual, pero el cráter mismo se ha
rellenado con los sedimentos de los ríos.
En la bahía solo se consigue agua
salobre, y 4 sismos relacionados a una
falla del disco exterior del cráter ha sido
la responsable. Un evento ocurrido hace
35 millones de años sigue afectando la
región hoy día.
Fotos: Las fotos muestran la zona del
cráter de la bahía de Chesapeake. El disco
rojo el tamaño de cráter escondido bajo 300
m de sedimentos. Este ocupa mucho de la
bahía, la costa SE de Virginia y partes del
océano Atlántico.
Encargado del proyecto E-ELT de ESO en Caracas
Por: Jesús H. Otero A.
Vanessa Stroud es Doctora en Astrofísica de la Universidad de Bristol, Inglaterra. Desde pequeñita fue alumna
de Jesús Otero, de quien heredó su amor a la Astronomía. Hace un año contrajo matrimonio con Christ Evans, también
Doctor en Astrofísica y encargado del proyecto E-ELT de ESO, (European Extremely Large Telescope del European
Southern Observatory), y este
febrero pasado estuvieron de
visita en Caracas.
Vanessa ha estado
trabajando
para
Gloria
Proyect, un proyecto que
busca difundir la Astronomía
y educar, con el ha viajado a
Australia dos veces para
filmar y pasar los Eclipses
Solares vía web, y ha estado 2
temporadas en Groenlandia,
filmando Auroras Boreales.
Por su parte Christ está encargado de encontrar los fondos para el E-ELT, este es un proyecto de ESO para
construir un telescopio de 40 metros de diámetro de nueva tecnología, y todos los aparatos de medición científica del
mismo, como el KMOS, (K-band Multi-Object Spectrograph – KMOS).
Nos explicó Christ que dado el inmenso tamaño del telescopio, los instrumentos científicos han sido diseñados
exclusivamente para él, pues no hay ningún otro telescopio que pueda comparársele.
Me reuní con Christ por más de 3 horas previamente, quedando sorprendido por toda la información que hay en
su computadora sobre el E-ELT, el cual por cierto costará algo así como un billón de Euros.
Invité a Christ y a Vanessa a cenar en casa, donde compartimos con Ian James, encargado de A.P. (Asociated
Press), en Caracas, y como periodista hizo muchas preguntas que fueron muy interesantes.
Jesús Otero, Vanessa Stroud, y Christ Evans
Jesús Otero, Vanessa Stroud, Christ Evans, y Lyda Patiño
Ian James y Christ Evans
Vanessa Stroud, Christ Evans, y Patricia de James
DATOS ACERCA DEL MOVIMIENTO DE LA LUNA
Por: CARLOS J. GIL H,[email protected], ACA
La Luna es satélite natural de la Tierra que mas observamos en forma directa o mediante el uso de diferentes
instrumentos, está dotada de un movimiento de traslación alrededor de la tierra y pocas veces, conocemos algunos datos
sobre su traslación alrededor de la tierra.
Antes tener algún numero relacionado con el desplazamiento de la Luna en el cielo, debemos conocer:
1.- La Luna tarda 29,5 días terrestres para completar un ciclo completo de fases.
2.- La Tierra gira 360 grados en 24 horas
3.- El día lunar se completa en 24 horas y 48 minutos.
Con estos datos contestaremos algunas de las siguientes preguntas:
1.- Cuantos grados la Luna se desplaza a través del cielo en una hora?
La Luna debe completar un recorrido de 360 grados en un día lunar, luego para desplazarse un grado en cielo
establecemos la siguiente relación que permite obtener el desplazamiento en grados por hora: 360 [ ] / 24,8 [h] = 14,50
[ /h].
2.- Porque la aparición de la luna, se retarda 48 minutos mas cada noche para aparecer?
Como la luna tarda 29,5 días terrestres para completar un ciclo completo de fases, el desplazamiento durante
este ciclo es de 360 [ ] en 29.5 [d], luego el desplazamiento por días de 360[ ] / 29.5 [d], equivale a 12,2 [ ]/[d].
Como a tierra tarda 24 horas para girar 360 grados, se establece que esta avanza 24[h]/360[ ] o su equivalente
de 0,067 [h/ ] = 4 [m/ ]. Luego la luna para recorrer 12,2 [ /d] en un día, le tomara un tiempo de 4[m/ ] x 12,2 [ /d] =
48,8 [m/d], lo que implica un retraso de 48 minutos y 48 segundos de hora por día.
DATOS ACERCA DEL MOVIMIENTO DE LA LUNA
Los Mayas y el ciclo de las Lunas llenas.
Una lunación es el tiempo que transcurre entre dos lunas llenas, en la cultura maya, un astrónomo calculo, que
en una sucesión de 149 lunas llenas ocurridas sobre un periodo de 4.400 días, el tiempo promedio por lunación fue de
29,53 días.
En esta misma cultura, se reporta que en la ciudad de Palenque, se contaron 405 lunaciones en 11.960 días, lo
que les dio un promedio de 29.53086 días por lunación. Si compramos este último resultado con el valor actual promedio
de una lunación, que es de 29.53059 días, la
precisión de estas observaciones fue de muy
buena calidad.
La Luna, el único objeto celeste que ha
sido visitado por el hombre.
A la derecha imagen de la Luna Llena,
donde se destaca el cráter Tycho de 160
Km de diámetro y que se destaca por sus rayos de material reciente.
Noche de Telescopios y objetos pasando sobre la Luna
Por: Jesús H. Otero A.
Por iniciativa de Alexis Hernández en la noche del 16 de febrero, un grupo de miembros de SOVAFA y
simpatizantes de la astronomía nos reunimos para compartir un rato y disfrutar una noche de telescopios. En estos
encuentros se llevan telescopios, un libro para intercambiar, y algo de comer.
Asistió un grupo de unas 28 personas y había 4 telescopios disponibles. A las 21:29 horas empezábamos a
recoger y una persona pidió ver la Luna. Salomón Gómez y Enrique Torres buscaron la Luna y observaron varios puntos
brillantes que pasaban en trayectorias paralelas sobre el disco lunar. Después de ver varios, Salomón me llamó y conté 7
objetos con casi idéntico brillo y trayectorias paralelas. Salomón notó que al pasar sobre el disco iluminado de la Luna
los objetos se veían como puntos oscuros, pero al salir eran de color gris claro azulado, viéndose como puntos brillantes.
Las trayectorias paralelas nos indican objetos emparentados. Pueden haber sido aviones de combate a gran
altura, pero no definimos una forma. Por otro lado los objetos avistados eran por lo menos 17, y no sé cuantos aviones
podrían participar en un ejercicio nocturno. Otra hipótesis podría ser que se tratara de restos de un satélite o cohete, pero
los objetos brillaban casi igual, por lo que debían tener el mismo tamaño aproximado. Una última hipótesis es que fueran
restos de un objeto desintegrado que casualmente pasó por allí. Esta hipótesis en lo personal no me gusta.
En Internet encontré un video que muestra algo
parecido a lo observado, y que puede ser buscado como:
Objets Flying over the Moon. También encontré una foto
mostrada en este artículo donde se ve un punto de luz a
punto de tocar la Luna.
Es evidente que el fenómeno no es nuevo, pero
los tres observadores que lo vimos somos
experimentados en la observación astronómica.
Imagino que algunos pensarán en Ovnis, pero
sabemos que existen explicaciones seguras para el
fenómeno.
Hay varios hechos claros: 1.- Los objetos no
eran lejanos. 2.- Seguían trayectorias paralelas. 3.- todos
tenían brillos similares. 4.- No se definió forma alguna.
5.- Reflejaban luz del planeta. 6.- No eran un fenómeno atmosférico. 7.- Los OVNIS no existen. 8.- Al parecer son un
fenómeno recurrente.
Meteorito en Cuba
A.P.
Un aparente Meteorito cayó el 13 de Febrero en una localidad del centro de la isla con una explosión que
estremeció casas, según informo el sitio oficial Web CubaSi.
“Miramos una luz que se dirigía hacia allá, (y muestra con su mano derecha hacia atrás de él), y como a los tres
o cuatro minutos sentimos una explosión”, comentó un poblador, según versión periodística, que no incluyó su nombre,
pero preciso que vive en la localidad de Rodas, Provincia de Cienfuegos, a unos 260 km al Este de la Habana.
CubaSí
publicó un vídeo
en las que algunos
pobladores
del
lugar contaron los
sucesos
que
vivieron:
“hace
unos días” según
la
información.
Los testimonios
fueron imprecisos
sobre el día en
que
habría
ocurrido
el
suceso: algunos
dijeron que fue el
martes y otros,
que ocurrió el
miércoles.
“Todo
parece indicar, de acuerdo al comportamiento del fenómeno que se trató de un bólido (o meteoro pequeño).
Constantemente a nuestra atmósfera están ingresando fragmentos que pueden ser de piedra, o pueden ser metálicos, que
entran a una gran velocidad producto de la gravedad y que se queman en la atmósfera”, explicó el especialista Marcos
Rodríguez.
Otro campesino, cuyo nombre tampoco es informado, contó además: “salimos de la casa a pescar sobre las cinco
de la tarde, y sobre las ocho de la noche vimos una luz en el cielo y después se hizo una llama grande, más grande que el
Sol”.
“¿Esto qué es, un trueno o una explosión?”, exclamó otro poblador de Rodas al recordar su reacción al oír la explosión.
En tanto una campesina comentó: “la casa mía se estremeció completa, yo nunca había oído una cosa tan
extraña”.
Sin embargo según la reportera de la televisión local de Cienfuegos “otros sucesos similares acontecieron muy
cerca de estas tierras, el 10 de junio de 1994, en la finca Palmarito, en el municipio Cienfuegueros de Lajas, donde unos
campesinos labraban cuando vieron la caída de un meteorito”.
La reportera concluyo diciendo que los especialistas cubanos “se buscan restos” de los fragmentos que hayan
caído en la tierra.
Rodríguez explicó que estos meteoritos “producen un sonido como de un trueno sordo y seco, que en este caso
debe de haber sido bastante fuerte y a una altura no muy grande por cuanto los testimonios nos hablan de que las casas se
estremecieron, por lo general se fragmentan en muchos pedazos que en oportunidades pueden ser localizados en el
terreno y que no ha sido el caso hasta este momento”.
Un meteoro estalló el viernes con la potencia de una bomba atómica sobre los Montes Urales de Rusia, donde
generó una onda sónica que rompió los cristales de numerosas ventanas y dejó unas 1.100 personas heridas.
Análisis de SOVAFA:
Este objeto fue avistado 2 o 3 días antes del meteoro de Rusia. La información solo nos dice que el objeto era
más brillante que el Sol, lo que lo hace ser catalogado como Bola de Fuego. Ni el campesino ni el reportero nos dan la
más mínima idea de la dirección del meteoro. Uno de ellos dice que el ruido tardó 3 o 4 minutos en llegar, esto sitúa al
bólido a una distancia entre 61 y 82 km.
Para producir el ruido y brillo descrito, debió ser un objeto grande, de entre 20 y 50 cm. No se reportó ruptura o
explosión del objeto, solo el ruido que fue un Boon Sónico.
Lo más probable es que el objeto no tocó tierra, sino que cayó en el mar.
No creemos que el meteoro de Cuba y el de Rusia estén emparentados. El primero lo precedía 2 días al menos.
El día en que la Tierra se estremeció
Por: John McFarland
Cuando el Sol empezaba a levantarse en la mañana del 13 de Agosto de 1930, como otra cualquier mañana,
ninguno de los habitantes de los bancos del río Curucá, en la Amazonía brasileña, cerca de la frontera con Perú,
imaginaba lo que estaba por acontecer. Una mujer lavaba ropa en el río y un pescador se alistaba para la faena.
Repentinamente, hacia las ocho de la mañana, el Sol se puso rojo y cayó una oscuridad en la región. Una gran nube de
polvo rojo llenó el aire, y una ceniza blanca muy fina cayó cubriéndolo todo. Entonces se escucharon tres fuertes silbidos
seguidos por tres fuertes explosiones. Inmediatamente después de las explosiones, toda la selva se convirtió en un
infierno llameante, que duró varios meses, haciendo despoblar una gran área. Estos eventos terroríficos hicieron creer a
los habitantes que morirían
Cinco días más tarde, el padre Fedele d'Alviano, un monje franciscano-Capuchino de origen italiano, empezó su
misión de un año, visitando el área del río Curucá. El interrogó a la gente, muy agitada aún, pidiéndoles le explicaran lo
sucedido. Tratando de calmarlos les dijo que no era la furia de Dios contra ellos, si no la caída de un número de
meteoritos. Fedele entrevistó a varios cientos de testigos oculares y envió su reporte a Informazioni Fides: L'Osservatore
Romano, el periódico del Vaticano (1931). Un reporte del evento también fue publicado en el Daily Herald (1931). En el
Journal of the International Meteor Organization,
Vasilyev y Andreev en 1989, hacen mención a este
evento como un posible gemelo del evento del Tunguska.
En su nota se refieren a un trabajo de Kulik, (1931), que
contiene información que fue publicada en el Daily
Herald. Bailey et al. (1995), provee un sumario del
artículo del Herald y una traducción completa del
artículo del L'Osservatore Roman.
En su artículo Fedele se refiere a su visita a
muchos lugares a lo largo del río Curucá, escuchando lo
que los habitantes tenían que decir. Se enteró de cómo
los silbidos crecieron en intensidad. Algunos pescadores
dijeron haber observado bolas de fuego que caían desde
el cielo. Las tres explosiones causaron tremores como los
de un terremoto y la explosión se oyó a varios cientos de
kilómetros. El Sol se mantuvo oscurecido por la ceniza
hasta el mediodía. En el artículo del Herald, se menciona
el reporte de Fedele y menciona que cuando los
“meteoros” tocaron tierra, toda la selva se incendió y los
fuegos duraron meses, despoblando grandes áreas de la
región.
Bailey et al. hizo varios comentarios en el
reporte del L'Osservatore Romano, concluyendo que el
impacto tuvo lugar cerca de la latitud -5º y longitud 71.5º
W. También hizo mención que la fecha 13 de agosto
coincide con el pico de actividad de la lluvia de estrellas
de las Perseidas. Debido a la falta de dirección del
meteoros, como hora imprecisa, no se puede hacer
ninguna correlación. La aparición de polvo antes del
impacto es un misterio. Huyghe (1996) da un excelente relato de los acontecimientos. Bailey et al. Llamó en búsqueda de
registros sismológicos y meteorológicos, de los días posteriores a Agosto 13 de 1930. Lawrence Drake (1995), Director
del Observatorio San Calixto en La Paz, Bolivia, envió a Bailey los registros sismológicos realizados en La Paz. Este
observatorio opera desde 1913, y uno de los pocos de la región que poseía sismógrafo (de la Reza 2000a). De hecho uno
de los mejores registradores de sismos de la época, que utilizaba papel fotográfico Galitzin, había sido puesto en
operación en 1930, en tiempo para el evento. En el registro se ven tres eventos, el primero a las 12:04:27, el segundo a
las 12:04:51, y el tercero a las 12:04:56 UT. Estos registros corresponden a unos minutos después de las 8 de la mañana,
hora local en el área del río Curucá. En el momento de los eventos se pensó que eran sismos ocurridos a 210 km en
Bolivia, Perú, antes que en Brasil.
Ramiro de la Reza, un astrofísico del Observatorio Nacional de Río de Janeiro, se enteró del trabajo de Bailey y
encaró el asunto. Organizó una expedición para buscar signos del impacto cerca de la localización dada por Bailey. En
imágenes IR tomadas por el Landsat y por imágenes de radar realizadas por aviones, De la Reza identificó una estructura
al Sureste del pueblo de Argemiro, cerca del río Curucá, que parece un cráter de impacto de 1 km de diámetro. De la
Reza lideró una expedición a la jungla, a lo largo de los bancos del río Curucá para encontrar evidencia del impacto. La
expedición contó con el casa meteoritos Wilton de Carvalho y los geólogos Paolo Martini and Arno Brichta. La
expedición fue financiada por Globo Televisión en Brasil, y se realizó en Junio de 1997, cerca del final de la temporada
de lluvias; fue filmada para el programa australiano Quantum de ABC-TV, de Australia por Richard Smith, quienes
también financiaron parte de la expedición. Algunas rocas compactadas de arcillas, fueron encontradas en la pared
perimetral y en el centro de la estructura del supuesto cráter. Sin embargo no se encontraron trazas de cristalización por
impacto en las rocas. Un muy interesante detalle fue que De la Reza pudo interrogar a un testigo ocular que fue testigo
del evento y dijo que un solo objeto cayó desde el Norte. Esto coincide con la posición de los meteoros de las Perseidas,
originadas por el cometa Swift-Tuttle. Sin embargo hay que ser cuidadoso con esta afirmación, pues habían pasado cerca
de 70 años. El resultado de ninguna traza de Iridio en el lugar de impacto, De la Reza (2000), cree que se necesita
analizar más las muestras. Además es incierta la cantidad de iridio contenido en Hidro Meteoritos.
Roberto Gorelli, un astrónomo italiano, ha colectado información de este evento y ha estimado que la masa del
meteorito era entre 1000 y 25.000 toneladas, con una energía de 100 KT, convirtiéndolo en el segundo más grande
meteorito en el siglo XX, después del evento del Tunguska (Gorelli 1995). Gorelli estimo una desintegración de 5 a 10
km del objeto. Por insistencia de Ramiro de la Reza, Ángela Vega, una sismóloga del Observatorio San Calixto, llevó a
cabo un estudio de los registros de La Paz y concluyó que los sismos podían no deberse a terremoto, si no a ondas largas
cruzando el granito, producto de un impacto meteórico contra el suelo(Vega 1996). Vega dice que esto es posible por: 1.La buena trasmisión que poseen las ondas L; 2.- La baja energía presente en el espectro en amplitudes menores a 3
segundos. Vega señala que asumiendo un impacto en el área del río Curucá, a 1300 km de La Paz, las ondas fueron poco
afectadas porque corrieron paralelas a la cordillera de Los Andes. Las estaciones sismológicas de Perú empezaron a
operar en 1932, y para la estación de Quito, las ondas pasaron transversalmente los Andes y fueron amortiguadas. De la
Reza (2000a) apunta que las magnitudes de los eventos sísmicos están en concordancia con los cálculos de conversión de
la energía cinética del meteorito en energía sísmica. Sin embargo Vega dice que no se puede afirmar categóricamente que
las ondas fueron originadas por un impacto, que esa es una posibilidad. Los análisis de Vega son consistentes solo con un
evento de superficie o impacto. El trabajo de Vega en colaboración con Regina Aznar fue traducido por un estudiante del
Observatorio de Armagh
La estructura investigada por De la Reza posee las dimensiones correctas, pero ellos no pudieron estudiar el área
completa porque no podían ver más allá de unos metros en la nueva selva. Estudios más intensos y búsqueda aérea
podrían ser muy útiles. La confirmación de esta estructura como un cráter de impacto es de vital importancia, pues
ayudará a establecer la taza en que estos cuerpos pequeños caen a la Tierra, y el daño ambiental que pueden causar.
Imágenes de Impacto en la Tierra
Volcanes en el SS
Por: Jesús H. Otero A.
Los volcanes en la Tierra se producen a consecuencia del movimiento de las placas tectónicas sobre el manto del
planeta, cuando dos placas chocan entre si y una de ellas se hunde y fluye por debajo de la otra, se crea una zona llamada
Zona de Subducción, si esto ocurre cerca del mar, tenemos todos los ingredientes para la formación de un volcán. A
través de fracturas en la placa que queda arriba, y por efecto de la presión, el Magma, o roca fundida asciende e irrumpe
la superficie en forma de lava. La lava va creando un cono al enfriarse, dando lugar a la montaña que llamamos volcán.
Los volcanes pueden ser efusivos o eflusivos. Los primeros arrojan el material en erupciones violentas, que en
ocasiones destruyen parcial o totalmente la montaña.
Pero los volcanes terrestres no son únicos. En Venus y Marte hay enormes volcanes.
Venus es un caso muy particular, su corteza es muy nueva. Este planeta parece fundirse totalmente cada cierto
número de millones de años, los remanentes de esta fundición planetaria son las tierras altas de Venus como Isthar Terra
o Maxwell mons, formadas por volcanes. Aquí ocurre una especie de erupción masiva que funde toda la superficie del
planeta, renovándola cada 700 millones de años. Es como si todo el planeta flotara sobre una enorme burbuja de lava,
que de vez en cuando hace fundir la corteza. Tenemos ejemplos de estas burbujas en la Tierra, como lo son Hawaii, el
Parque Nacional Yellowstone, y zonas de Alaska, pero de magnitudes mucho más pequeñas.
Marte es un planeta pequeño,
pero allí los volcanes son enormes.
Los planetólogos llaman “Volcanes
Enanos de Marte” a aquellos cuya
altura es menor de 9 km. El Everest, la
montaña más alta de la Tierra tiene esa
altura. Allí se encuentra el Nix
Olimpia, un volcán de 25 km de altura,
que es la montaña más alta de todo el
Sistema Solar. El vulcanismo de Marte
parece ser muy antigua y se cree que
data de la época joven del planeta.
Sin embargo, además de los
planetas, hay satélites alrededor de
estos que presentan vulcanismo. Así
tenemos a Io, uno de los satélites
galileanos de Júpiter, que es el objeto
con más actividad volcánica en todo el
Sistema Solar. Hay volcanes activos
por todas partes, y esto se debe a que Io se expande y se contrae debido a las mareas gravitatorias de Júpiter. Al
contraerse el objeto se calienta por presión y hay erupciones, al expandirse estas disminuyen. Hasta ahora se
contabilizaron más de 3000 volcanes activos en Io.
Entre todo esta actividad volcánica quizás el vulcanismo más bizarro ocurre en Tritón, un satélite de Neptuno.
Tritón es el objeto más frío de nuestro sistema planetario. Allí hay volcanes que arrojan hielo. Este asciende más de 50
km antes de caer. Los volcanes de Tritón son geiseres gigantescos, el agua que es arrojada con una gran presión, se
congela apenas al salir, y es por ello que los volcanes de Tritón arrojan hielo.
Imagen de Io arriba y Tritón a la derecha. Líneas negras son
Geisers
Efemérides del Cometa C/2011 L4 Panstarrs
Date
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
03
04
04
04
04
04
04
05
05
05
05
05
05
06
06
06
06
06
06
06
TT
30
04
09
14
19
24
29
04
09
14
19
24
29
03
08
13
18
23
28
30
R.
00
00
00
00
00
00
00
00
23
23
22
21
18
16
15
15
14
14
14
14
A.
32
29
27
25
22
18
13
06
55
35
56
32
53
35
30
00
44
36
32
31
(2000) Decl.
11.0 +33 54 04
54.7 +40 18 09
35.6 +46 03 19
08.5 +51 20 49
19.3 +56 17 54
45.4 +60 59 19
51.0 +65 28 00
35.1 +69 45 34
01.1 +73 52 14
00.4 +77 46 02
26.6 +81 20 06
44.8 +84 11 34
38.5 +85 12 46
35.2 +83 40 16
37.4 +80 54 50
24.9 +77 50 30
59.0 +74 43 42
45.8 +71 40 00
31.8 +68 41 37
34.5 +67 32 00
Delta
1.2589
1.3004
1.3418
1.3833
1.4250
1.4673
1.5106
1.5553
1.6018
1.6505
1.7017
1.7557
1.8129
1.8733
1.9372
2.0045
2.0752
2.1494
2.2268
2.2586
Cometa Panstarrs
r
0.6401
0.7498
0.8571
0.9613
1.0626
1.1611
1.2570
1.3504
1.4415
1.5306
1.6178
1.7032
1.7869
1.8691
1.9499
2.0293
2.1075
2.1845
2.2603
2.2904
Elong.
30.2
35.1
39.7
44.0
48.1
52.0
55.7
59.1
62.2
65.1
67.8
70.2
72.2
74.0
75.6
76.8
77.7
78.4
78.8
78.8
Phase
51.8
50.0
48.2
46.5
44.7
43.1
41.4
39.8
38.3
36.8
35.4
34.0
32.7
31.5
30.3
29.2
28.1
27.1
26.2
25.8
m1
4.1
4.8
5.5
6.0
6.5
7.0
7.4
7.8
8.1
8.4
8.7
9.0
9.3
9.6
9.8
10.1
10.3
10.6
10.8
10.9
Efemérides del Cometa Lemmond C/2012 F6
Date
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2013
03
03
03
03
03
03
03
04
04
04
04
04
04
05
05
05
05
05
05
05
06
06
06
06
06
06
TT
01
06
11
16
21
26
31
01
06
11
16
21
26
01
06
11
16
21
26
31
05
10
15
20
25
30
R.
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
23
A.
04
06
08
09
09
10
10
10
11
11
12
13
15
16
17
18
19
20
20
20
19
18
15
11
06
58
(2000) Decl.
25.0 -51 23 03
58.0 -45 01 42
28.6 -39 10 18
20.2 -33 42 15
49.2 -28 31 40
09.1 -23 34 02
30.5 -18 46 14
35.7 -17 49 40
08.3 -13 11 21
53.7 -08 39 51
51.5 -04 14 28
59.5 +00 05 26
14.4 +04 20 33
32.4 +08 31 32
49.2 +12 39 02
59.6 +16 43 34
58.2 +20 45 32
39.4 +24 45 11
57.2 +28 42 32
44.7 +32 37 31
53.5 +36 29 47
13.2 +40 18 43
31.6 +44 03 24
34.0 +47 42 38
02.6 +51 14 57
35.7 +54 38 32
Delta
1.1667
1.2329
1.3008
1.3675
1.4305
1.4877
1.5379
1.5471
1.5883
1.6223
1.6495
1.6711
1.6879
1.7009
1.7111
1.7191
1.7258
1.7319
1.7381
1.7449
1.7528
1.7624
1.7740
1.7883
1.8054
1.8258
r
0.8668
0.8189
0.7796
0.7510
0.7347
0.7318
0.7427
0.7465
0.7727
0.8099
0.8562
0.9096
0.9685
1.0315
1.0973
1.1652
1.2345
1.3047
1.3755
1.4465
1.5175
1.5884
1.6591
1.7295
1.7994
1.8690
Elong.
46.5
41.4
36.7
32.5
28.7
25.8
23.8
23.5
23.0
23.6
25.2
27.7
30.6
33.9
37.4
41.1
44.8
48.5
52.3
56.0
59.6
63.2
66.7
70.1
73.3
76.4
Phase
56.0
53.3
49.7
45.3
40.7
36.4
32.9
32.3
30.3
29.7
30.0
30.8
31.9
33.0
34.0
34.7
35.2
35.5
35.6
35.5
35.2
34.8
34.2
33.5
32.8
31.9
m1
9.7
9.6
9.5
9.4
9.4
9.5
9.6
9.7
9.9
10.1
10.4
10.7
11.0
11.3
11.6
11.8
12.1
12.3
12.6
12.8
13.0
13.2
13.4
13.6
13.8
Cometa Lemmond
Se hizo
visible a
simple vista
en Marzo. Las
magnitudes
eran mucho más
bajas.
Hallados canales enterrados bajo la superficie de Marte
Nuevos mapas del subsuelo marciano muestran por primera vez la existencia de canales enterrados bajo la
superficie del planeta rojo. Los científicos
creen que la temperatura de Marte ha sido fría
y su ambiente seco durante los últimos 2,5
millones de años, pero estos canales surgieron
a causa de grandes inundaciones sobre la
superficie
del
planeta.
Comprender el origen y la magnitud
de estos canales encontrados en Elysium
Planitia, una llanura que se extiende a lo largo
del ecuador en una zona volcánica, es esencial
para entender la actividad hidrológica
marciana y determinar así, si este tipo de
inundaciones podrían haber inducido un
cambio
climático
en
Marte.
Este estudio ha sido liderado por
Gareth A. Morgan, del Smithsonian, y
reportado por un equipo de la NASA para su
publicación en la revista Science.
Como consecuencia de una actividad
volcánica extensa a lo largo de los últimos
cientos del millones de años, la lava recién arrojada por los volcanes cubre la mayor parte de la superficie de Elysium
Planitia, enterrando la historia geológica reciente de la zona, incluyendo la mayor parte de los 1.000 kilómetros de
longitud del sistema Vallis.
Marte Vallis tiene una morfología similar a la de los sistemas de canales marcianos más antiguos, que
probablemente se formaron por la liberación catastrófica de las aguas subterráneas. Pero como Marte Vallis está
enterrado por la lava, poco se sabe de su historia geológica.
Cerberus Fossae en Elysium
Planitia. Elysium Planitia es la
segunda región volcánica más grande
de Marte, después de Tharsis Montes.
Incluye los volcanes de, de norte a
sur: Hecates Tholus, Elysium Mons y
Albor Tholus, así como el cráter
Lockyer. La región de Elysium
Planitia se encuentra centrada en
torno a las coordenadas 2.0 N, 155.0
E., y ocupa una superficie total
aproximada de 2,5 millones de km².
El equipo de científicos
utilizó los instrumentos a bordo de la
Mars Reconnaissance Orbiter (MRO)
para explorar el subsuelo de Elysium
Planitia.
Fueron
capaces
de
cartografiar los canales enterrados y
de establecer que las inundaciones se
originaron a partir de un área
enterrada del sistema de fracturas
Cerberus
Fossae.
"Nuestros
hallazgos
muestran que en anteriores estudios
se subestimó la magnitud de la
erosión, por lo que la profundidad de
los canales se estimó en la mitad de
las medidas actuales", comentó Morgan, autor principal del artículo. "La fuente de las aguas que provocaron la
inundación sugieren que se originaron a partir de un depósito de aguas subterráneas profundas que pudieron ser liberadas
por actividad tectónica o volcánica en la zona. Este estudio de muestra la importancia que ha tenido el agua en la
remodelación de la estructura superficial de Marte".
Bosón de Higgs u otra partícula
CERN, Suiza
La nueva partícula elemental descubierta el pasado verano “se parece cada vez más a un bosón de Higgs”, ha
anunciado hoy el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), junto a Ginebra, resumiendo los últimos datos
presentados por sus científicos. Ahora han analizado dos veces y media más datos que los que tenían en julio y, por sus
características, el nuevo Bosón encaja cada vez mejor con el Modelo Estándar que describe las partículas elementales y
sus interacciones.
Sin embargo, el CERN advierte que no está zanjada la cuestión aún porque puede ser el Bosón de Higgs
esperado, pero no se descarta
aún
completamente
que
pueda tratarse de otra
partícula similar, “el más
ligero de los varios Bosones
que predicen algunas teorías
que van más lejos del Modelo
Estándar; para conocer la
respuesta habrá que esperar”.
Los responsables de los dos
grandes experimentos del
LHC, el ATLAS y el CMS,
has presentado los últimos
datos en la conferencia anual
de física de Moriond que se
celebra en La Thuile (Italia).
Luis
Ibáñez,
catedrático de física teórica
de la Universidad Autónoma
de Madrid, lo explica: “En el
caso
de
las
teorías
supersimétricas hay otras tres
partículas de este tipo y la
más ligera de ellas se parece
al Bosón de Higgs del
Modelo Estándar”. Pero este
especialista se inclina a
pensar que lo que se ha
descubierto hasta ahora en el
CERN es el Bosón de Higgs
esperado. “Es muy improbable [que se trate de la otra opción] porque en el resto de los datos analizados del LHC no hay
rastro todavía de partículas supersimétricas”.
Las partículas supersimétricas serían un nuevo tipo de componentes elementales de la naturaleza predichas en
las teorías denominadas de supersimetría, que van más allá del Modelo estándar, y muchos físicos esperan que aparezca
su rastro en los experimentos del LHC, pero hasta ahora no han hecho acto de presencia.
Conviene recordar que la nueva y ya famosa partícula, buscada por los físicos desde hace medio siglo y que
ayuda a explicar el origen de la masa, fue presentada por los científicos del LHC en el CERN el 4 de julio pasado, pero
ya advirtieron entonces que, si bien se trataba de una partícula nueva de tipo Bosón con propiedades que apuntaban hacia
el Bosón de Higgs predicho en el modelo estándar, todavía tenían que analizar muchos más datos para estar seguros de su
identidad. Incluso ahora, con mucha más información tomada en los detectores, afirman que la búsqueda no ha
concluido.
“Los resultados preliminares con todo el conjunto de datos de 2012 son magníficos y, para mí, está claro que
tenemos entre manos un Bosón de Higgs, aunque todavía tenemos un largo camino que recorrer para saber que de qué
tipo es”, ha declarado, en la conferencia de Moriond, Joe Incandela, portavoz del experimento CMS.
Para determinar la naturaleza del Bosón, los físicos estudian cómo interactúa con otras partículas y sus
propiedades cuánticas, explica el CERN. Por ejemplo, un Bosón de Higgs debe tener espín (una propiedad física de las
partículas) cero y, en el Modelo Estándar, su paridad (una medida de cómo se comporta su imagen especular) debe ser
positiva, continúan los expertos del laboratorio europeo, que concluyen: “CMS y ATLAS han comparado varias opciones
para el spin y paridad de esta nueva partícula y todas tienden a spin cero y paridad positiva, lo que, añadido a sus
interacciones observadas con otras partículas, indica fuertemente que es el Bosón de Higgs”.
ESO inauguró Observatorio ALMA en Chile
ESO
El observatorio ALMA, el mayor complejo astronómico terrestre, asentado en el norte de Chile, abrirá una
nueva ventana al cosmos que puede descubrir secretos que tan siquiera imaginamos.
El Atacama Large Millimeter Array (ALMA), que será inaugurado este miércoles por el presidente chileno, Sebastián
Piñera, tiene ya instaladas 57 de sus 66 antenas, que funcionarán a modo de interferómetro para escrutar el universo más
frío y lejano.
Instaladas a 5.000 metros de altitud, en pleno desierto de Atacama, estos radiotelescopios no captarán la luz
visible, sino las ondas milimétricas y submilimétricas, por lo que serán capaces de penetrar en las nubes de polvo donde
se conforman planetas y estrellas.
Por su parte, el actual director de ALMA, Thijs de Graauw, cree que este colosal proyecto "cambiará nuestra
idea sobre la formación de las estrellas y nos ayudará a saber cuál es la naturaleza de la materia oscura".
Además, con ALMA se espera confirmar o rechazar la teoría de la formación de los planetas, que establece que
las estrellas se forman a partir de nubes de polvo y a su alrededor se crean discos donde nacen los planetas.
Aunque este miércoles se celebrará la inauguración formal de este complejo astronómico, sus operaciones
comenzaron oficialmente en octubre de 2011 con un tercio de sus antenas operativas que permitieron desarrollar la
denominada "ciencia temprana".
En apenas año y medio, ALMA ya ha proporcionado resultados sorprendentes. "Hemos visto que la evolución
de las galaxias y la evolución de las estrellas en la galaxia después del Big Bang fue mucho antes de lo que pensábamos",
explica Thijs de Graauw. "Hemos visto elementos como el carbono, el nitrógeno y el oxígeno antes de lo que
pensábamos. En ciertas partes, la evolución del universo es más rápida de lo que las teorías habían predicho", añade este
experimentado astrónomo.
Además, cuenta, han podido obtener una "bonita imagen" de una estrella que está muriendo y que expulsa
material a través de sucesivas explosiones. "Hemos visto que esto no solo ocurre en grandes eventos, sino también en
pequeñas explosiones", detalla.
Planea
sus
objetivos
Entre sus retos
está terminar de integrar
todas las antenas del
observatorio: se espera
que las nueve restantes
estén ya en octubre en el
Llano de Chajnantor, una
polvorienta planicie donde
la sequedad y el viento
campan a sus anchas.
Allí se encuentra
el
correlador,
un
gigantesco
ordenador
construido especialmente
para procesar los miles de
datos que generan los
radiotelescopios y enviarlos al centro de apoyo, todo ello a través de un sistema de fibra óptica.
En ese lugar se puede cambiar la configuración de las antenas hasta lograr que abarquen un radio de dieciséis
kilómetros, lo que permite a ALMA alcanzar una potencia similar a la que tendría un gigantesco telescopio de ese mismo
tamaño.
Por el momento, sin embargo, las antenas están dispuestas en un diámetro de un kilómetro y se espera poder ir
ampliando esa distancia hasta lograr su máxima extensión "dentro de tres o cuatro años", según augura su próximo
director.
En el futuro, además, no se descarta incorporar nuevas antenas, aunque Pierre Cox asegura que "no será pronto".
"Sesenta y seis antenas es mucho más que cualquier interferómetro que exista en el mundo", recalca.
ALMA ha requerido una inversión de 1.400 millones de dólares aportados por países de tres regiones: Europa, a
través del Observatorio Europeo Austral (ESO), Norteamérica, con Estados Unidos y Canadá, y el Sudeste Asiático, con
Japón y Taiwán.
Un 10 % del tiempo de observación será para científicos chilenos y el resto se repartirá proporcionalmente al
dinero invertido: un 37,5 % para europeos y norteamericanos, respectivamente, y un 25 % para los asiáticos.
Diseñado para que esté operativo durante 30 años, ALMA promete aportar luz sobre los enigmas mejor
guardados del universo.
Impactos en Rusia
El Nacional17/2
El espacio parece tener predilección con
Rusia. Entre el numeroso grupo de rocas que han
caído en el mundo en los últimos 180 años, cuya
trayectoria ha podido ser avistada en tiempo real
por los humanos, se tiene registro de que por lo
menos cinco han impactado contra el suelo de ese
país.
Entre 1908 y 1998 se registraron
cinco choques de meteoritos en Turkmenistán,
Bashkortastán, Sijoté-Alín y Siberia Oriental. El
más reciente, caído el viernes 15 de febrero en la
región de los Montes Urales de Chelyabinsk, dejó
más de 1.200 heridos debido a la onda expansiva
que generó. 64 años antes se registró un
fenómeno similar en la misma región del país,
mitad asiático, mitad europeo.
El
astrofísico
Orlando
Naranjo,
coordinador del Grupo Astrofísica Teórica de la Universidad de los Andes, señala que los recurrentes impactos sobre
Rusia son fortuitos y forman parte de la gran cantidad de material espacial que entra a la Tierra diariamente.
“No hay nada que justifique el porqué han caído varios meteoritos en la misma zona. De hecho, hay varios que
también han impactado a África recientemente. Todos los días entran entre 1 y 2 toneladas de pequeñas partículas en la
atmósfera que no causan ningún efecto a la humanidad”, afirmó.
Cerca de 100 meteoritos aterrizan sobre el planeta cada año. La mayoría son diminutos. Los más grandes
impactan en su mayoría en zonas despobladas, por lo que la estela destructiva es mínima.
“Por lo general, esos objetos al entrar en la atmósfera se esparcen, se fragmentan y se dividen. Algunas veces lo
hacen en zonas pobladas y causan problemas. Si caen sobre personas producen daños debido a los efectos de la onda
expansiva”, señaló el experto.
El meteorito que cayó el viernes en Rusia impactó un área cercana a la novena ciudad más poblada de ese país,
en la que se calcula habitan 1,1 millones de personas.
Registro Científico.
El Comité de Meteoritos de la Academia de Ciencias de Rusia tiene una colección del material rocoso que ha
impactado contra el territorio. La mayor parte de la muestra está compuesta por material recogido por equipos dedicados
al estudio de los meteoritos, años después de producirse el fenómeno.
La academia rusa tiene registros de que el primer meteorito caído en la región data del siglo IX. El Codex
Laurentian o Código Laurentiano relata escuetamente el choque de una roca contra el suelo. También es famoso el
meteorito Borodino, que cayó en la víspera de la batalla del mismo nombre en 1812. Una parte de la roca está en el
museo de San Petersburgo y otra, en la Academia de Ciencias.
El meteorito de Tunguska causó una explosión que arrasó con más de 2.000 kilómetros cuadrados de
vegetación. Es famoso por los mitos que se originaron debido a la explosión. Luego del fenómeno, ocurrido en 1908,
hubo movimientos telúricos en todo el planeta y nubes de gas brillante en Asia y Europa durante varias noches.
Las investigaciones sobre el meteorito de Tunguska comenzaron 20 años después. De hecho, después del fin de la
Segunda Guerra Mundial se hallaron fragmentos del meteorito en un área de 200 kilómetros cuadrados alrededor del
punto donde se había registrado la explosión. La academia científica rusa calcula que la devastación fue equivalente a la
generada por 2.000 bombas de hidrógeno como las lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945.
Venezuela en la mira.
El Grupo Astrofísica Teórica de la ULA sigue diariamente la trayectoria del asteroide Apophis desde el
Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato, en el estado Mérida. Se calcula que el cuerpo rocoso pase a
35.000 kilómetros de la superficie terrestre en 2036. Aunque las probabilidades de que haya un choque con la Tierra son
prácticamente nulas, la trayectoria que tiene indica que de producirse un eventual roce sería con el territorio de Rusia o
de Venezuela.
El grupo, coordinado por Orlando Naranjo, trabaja en la observación del fenómeno con el Centro de
Investigaciones de Astronomía dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
“El grupo tiene un proyecto de seguimiento y búsqueda de esos objetos en el cielo. El trabajo consiste en determinar con
tiempo si uno de ellos caerá, para actuar con tiempo. Hay instituciones en todo el mundo que trabajan en planes para
desviar los asteroides, en caso de que exista la posibilidad de un choque con la Tierra”, expresó.
Curso, Noche de Telescopios, y Visita a Barquisimeto
Por: Jesús Otero, Alfredo Castillo, y Julio Veloso
Algunos de los cursantes
Algunos asistentes a la N.T.
El día 07 de Marzo se inició el curso de Introducción a
la Astronomía en el Centro Social Cultural Don Henrique Eraso
en el Hatillo. El curso lo dictamos para un grupo pequeño, pero
muy interesante y entusiasta con la Astronomía. Se dictó cada
jueves de Marzo y el primer jueves de Abril.
En él se trataron los temas: Sistema Solar; el Sol;
Asteroides, Meteoros, y Cometas; Posibilidad de ser impactados
por un Asteroide; El Telescopio Teoría y Práctica; Las
Estrellas; y Origen y evolución del Universo.
En este grupo hay un muy interesante material humano que
sabemos enriquecerán nuestra Sociedad Astronómica. Varios de
ellos asistieron a la Noche de telescopios realizada el día 16 de
Marzo en la Plaza de los Astros, en la Trinidad.
La noche del 16 de Marzo nos reunimos en la Plaza de
los Astros, ubicada en la Urbanización La Trinidad, en Caracas,
por iniciativa de Alexis Hernández.
Allí, como es costumbre, asistió un nutrido grupo de
personas a fin de observar el firmamento con telescopios.
A primeras horas el cielo estuvo muy despejado, y
aunque no pudimos observar al cometa Panstarrs, si observamos
la Luna, el planeta Júpiter, y la Nebulosa de Orión (M42).
Hubo tres telescopios de 4,5; 5, y 8 pulgadas de
diámetro, pero desdichadamente a las 8 pm, hora local, el cielo se
nubló y nos impidió seguir observándolo.
Pero no por ello terminamos la tertulia astronómica, pues en
grupos conversamos sobre muchos temas interesantes. Tales
como la gravitación en la Teoría de la relatividad; el
Espacio-Tiempo, el Bosón de Higgs, entre otros.
Como parte del curso de Astronomía que dictamos en el
Centro Social Cultural del Hatillo, se realizó una clase teórico –
práctica sobre el Telescopio en Astronomía.
Esta clase la realizamos frente a la Iglesia del Hatillo, que nos
ofreció un lugar excelente donde desarrollar el tema, y además de
aprender como instalar, alinear el telescopio, buscar objetos, aprender
sobre coordenadas celestes, se observó a través de el Telescopio
Newton 6”.
La clase además sirvió como propaganda al Curso de
Astronomía, pues muchas personas se acercaron al vernos con un
telescopio, y nos dejaron sus e-mail t teléfonos para que les avisemos
cuando realicemos otro curso
Como parte del desarrollo del Complejo Astronómico Andrés
Bello, cerca del pueblo de Bobare, Edo. Lara. Salomón Gómez, Alfredo
Castillo, y Julio Veloso, se desplazaron a la ciudad de Barquisimeto, a
fin de hacer una visita a los terrenos donde se construirá el Complejo.
Allí fueron recibidos por Oliver López, quien los llevó al lugar donde
será erigido.
En Barquisimeto llegaron a la Posada XX, de Fernando
Azuaje, quien los atendió a cuerpo de rey. Fernando, también miembro
de SOVAFA, posee una posada desarrollada con la idea de albergar
grupos de personas de un Target Cultural por encima del promedio, que
deseen realizar talleres o cursos, pues dispone de unas excelentes
instalaciones para ello.
Entrevistas
En Enero 10 nuestro presidente, Sr. Jesús Otero fue entrevistado por Julio
Cesar Camacho vía telefónica desde Miami. La entrevista salió en el último
segmento del programa a las 15:45 hora de Miami y verso sobre los eventos
astronómicos de 2013. Esta entrevista estuvo al aire por poco más de 13 minutos
En Diciembre también se le hizo una entrevista sobre las Profecías Mayas,
en ese entonces el entrevistador fue Carlos Acosta y al igual que ahora se estuvo al
aire por 10 minutos, pero en horas del mediodía.
En Actualidad Radio han estado muy pendientes de los eventos
astronómicos, el locutor Ely Bravo ya había realizado 2 entrevistas en el tercer y cuarto trimestre de 2012.
La periodista Carla Michelotti del Diario El Nacional entrevistó también a nuestro Presidente
el día 11 de enero. La entrevista giró sobre los Exoplanetas descubiertos por el Telescopio Espacial
Kepler. Otero le explicó a la periodista las técnicas utilizadas por este telescopios y otros basados en
Tierra para descubrir planetas orbitando en torno a estrellas, así como las estadísticas recientemente
manejadas para inferir cuantos planetas tipo Tierra podrían haber en nuestra galaxia.
Guillermo Tell y Andrea Miartus entrevistaron a Jesús Otero el
martes 05 de febrero en el programa “Dos con Todo”. La entrevista de
poco más de 20 minutos versó sobre el Asteroide 2012 AD14, que pasó
rozando a la Tierra el día 15 de febrero.
Las preguntas de ambos locutores fueron muy interesantes y se
centraron en el fenómeno, llevándose muchas sorpresas con las respuestas
de Jesús. En las redes sociales se hizo mucho ruido sobre el fenómeno,
que es algo totalmente normal.
El 14 de Febrero Alfredo Castillo y Jesús Otero fueron invitados al programa radial
Secuencia 2, que se transmite a las 2 pm. Este programa dedicado a la Juventud y que presenta
dos puntos de vista, versó en esta ocasión en un Foro Astronomía – Astrología, ¿Qué es cada
una y en qué se diferencian? Recibimos muy buenas críticas y la gente de la emisora se
comprometió a promocionar el Curso Básico de Astronomía que se empezó en el Centro Social
Cultural Don Henrique Antonio Eraso del Hatillo.
Gladys Rodríguez entrevistó vía telefónica a Jesús Otero sobre la
caída de un meteorito en Rusia, que causó más de 1.200 heridos, y el
Asteroide 2012 DA14, que nos pasó rozando ese día.
La productora del programa contactó a Jesús para entrevistarlo
en el programa Con Gladys en Kys, su invitada, Eva Gutiérrez también le
hizo preguntas.
Héctor Rodríguez, SOVAFA Nueva Esparta, fue entrevistado
entre 4.40 y 6.00 pm por el Circuito Kys, 99.7 FM, en el estado Nueva
Esparta, el 15 de Febrero, sobre el asteroide que cayó en Rusia.
Héctor co-descubridor de Radiantes Meteóricos y conocedor del
tema hizo interesantes explicaciones y promocionó las redes de
SOVAFA.
El sábado 23 de Febrero, Salomón Gómez y Jesús Otero fueron entrevistados por
Walter Nieves en 100.3 FM, esta emisora ubicada en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía,
tiene un gran número de seguidores en el Edo. Vargas.
Con Walter, como siempre, la entrevista fue muy amena, alegre, e interesante y nos
enfocamos en el tema del Meteorito caído en Rusia el 15 de Febrero de este año, y en la
observación de los extraños puntos luminosos observados el 16 de este mes.
Alba Cecilia Mujica y Sergio Novelli entrevistaron a Jesús Otero y Alfredo
Castillo en su programa Alba y Sergio, que se transmite de 3 a 6 pm. El día Lunes 25 a las
15:20 h. Jesús y Alfredo fueron los primeros entrevistados. La entrevista versó sobre el
Meteorito de Chelyabinks y la posibilidad de ser nuevamente impactados.
Sergio Novelli se engaño con el tema y a pesar que la productora del programa le hizo señas de que el tiempo
había terminado, el no le hizo caso y prosiguió la entrevista varios minutos, y al él terminar Alba realizó un par de
preguntas más.
El día 28 María Isabel Párraga realizó una entrevista a Jesús
Otero sobre el Meteorito de los Urales y las probabilidades de ser
impactados por un asteroide. María Isabel había escuchado la entrevista
con Alba y Sergio y además estaba muy bien datada, por lo que esta fue
muy interesante. Por motivos de noticias sobre la renuncia del Papa y la
imputación a Leopoldo López, no salió en vivo, sino que fue grabada,
apareciendo al día siguiente en el espacio Mujeres en Todo.
El día 5 de Marzo teníamos una entrevista pautada con KYS FM
a las 7.10 pm, para conversar con Nelson Bocaranda sobre el Curso de
Astronomía en el Centro Social Cultural del Hatillo, y la noche de
telescopios del 16 de Marzo, pero debido al fallecimiento del Presidente
de la República, que dio lugar a un Luto Nacional, esta entrevista tuvo
que ser suspendida. Esa noche también nos reuniríamos con la Dra.
Miriam Rengel, del Max Plank Institute, y quien trabaja con el
Observatorio Espacial Herschell, pero por el mismo motivo no pudo realizarse el Encuentro.
El sábado 23 de Marzo, Walter Nieves, Locutor y productor de 100.3 FM
entrevistó a Jesús Otero sobre los cometas, las lluvias de estrellas, meteoros, y
meteoritos. Como siempre, la entrevista se puso muy sabrosa, con participación del
público vía telefónica, y derivo en diversos temas.
Walter, como siempre, hizo preguntas y comentarios muy interesantes que
animan más al público a participar y amenizó con música Full House Fusion, ideal para
aquellos que están en la playa o regresan de esta hacia la capital o sus casas en el Estado
Vargas.
Entrevista a Walter Nieves en Vargas Inside
Por: Jesús H. Otero A.
La Revista Vargas Inside, es una revista de distribución gratuita en el Estado Vargas. Esta revista posee una
calidad gráfica excelente y un papel de primera calidad, y busca promocionar los valores, éticos, turísticos, artísticos y
humanos de este estado costero del país.
Vargas Inside es una revista bimensual y con el Número
7, correspondiente a Marzo y Abril de 2013, inicia su segundo
año. En este Nº 7, apareció una interesante entrevista a nuestro
querido amigo y compañero Walter Nieves, locutor y productor
de Ciudad Caliente, un espacio dedicado a Full House Music, un
tipo de
música
ideal
para
escuchar
en
playas y
eventos.
Walter ha trabajado en diversas emisoras de radio,
tanto en el Estado Vargas, como en el Distrito Capital, además
ha incursionado en el mundo de la TV. Es y ha sido Animador
de eventos y discotecas.
Te felicitamos Walter por ser un valor cultural, ético,
y Artístico del Estado Vargas, y Felicitamos a Vargas Inside
por promover los valores humanos del Estado.
Desde nuestro humilde Mensajero Estelar, te deseamos Walter una gran cosecha de éxitos en el futuro, y ojalá
otras revistas y talentos como tu continúen difundiendo los valores.
Descargar