proyecto de análisis y recomendaciones para orientar la migración

Anuncio
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
PROYECTO DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES
PARA ORIENTAR LA MIGRACIÓN DE LOS SISTEMAS
DE INFORMACIÓN CONTABLE DE LA SUPERINTENDENCIA
DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS HACIA LAS
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
UNIÓN TEMPORAL AGN JIMÉNEZ Y BAKER TILLY
Diciembre de 2007
1
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
TERCER INFORME DE AVANCE
RECOMENDACIONES PARA LA MIGRACIÓN
HACIA NIC E IFRS: ADOPCIÓN, ARMONIZACIÓN O
ADAPTACIÓN
UNIÓN TEMPORAL AGN JIMÉNEZ Y BAKER TILLY
Diciembre de 2007
2
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
INDICE
Página
Introducción
5
I. Recomendaciones para la migración hacia NIC e IFRS
6 - 30
1. Marco de referencia
6 - 13
1.1. Elementos Generales de los Marcos regulatorios comparados
1.2. Elementos de los Marcos Conceptuales comparados
1.3. Elementos de los estudios en materia de adopción y armonización
1.4. Elementos relacionados con la caracterización del sector de las
empresas de servicios públicos domiciliarios
6-8
8 - 10
10 - 12
2.
14 - 30
Propuesta y Fundamentación.
2.1. Elementos para la definición del modelo de contabilidad como
base referente
2.2. Identificación de las acciones de convergencia
2.3. Alcance y condición de las propuestas de adopción por niveles
y escala de control
2.4. Desarrollo del modelo de adopción pleno IAS/IFRS
2.5. Desarrollo del modelo de adopción parcial IAS/IFRS
2.6. Desarrollo del modelo de adopción IASB para Pymes
2.7. Impacto de los modelos de regulación frente a los instrumentos
y variables de control.
12 -13
14 - 17
17 - 21
22
22
22 - 23
23 - 25
25 -30
II. ejercicio de análisis del posible impacto de la adopción de las normas
internacionales de contabilidad e información financiera en el servicios
de acueducto y alcantarillado
31 - 44
III. Información complementaria – análisis de información por
segmentos operativos
44 - 52
3
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
I.
RECOMENDACIONES PARA LA MIGRACIÓN
HACIA LAS NIC IFRS
4
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
INTRODUCCIÓN
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios contrató con nuestra organización
(Unión Temporal AGN Jiménez y Baker Tilly), la realización de un estudio relacionado
con los análisis y recomendaciones que orienten la migración de los sistemas de
información contable que defina la Superservicios hacia las normas internacionales de
contabilidad (NIC IFRS).
Las recomendaciones y conclusiones que se presentan en este informe recogen las
observaciones señaladas en el primer estudio en el cual se analizaron las diferencias
existentes entre el Plan Contable de la SSPD y las normas internacionales de contabilidad e
información financiera (NIC IFRS) y las conclusiones de los estudios adelantados y de las
propuestas de adopción o armonización por parte de otras entidades en materia financiera y
contable, así como los elementos desarrollados en el segundo estudio en el cual se presentó
un análisis detallado de los cambios conceptuales por sector, los requerimientos
informáticos, y el impacto del marco IFRS para garantizar la vigilancia y control de las
obligaciones regulatorias particulares del sector.
La propuesta se estructura en la segunda parte del informe, la cual se analiza desde el punto
de vista de las estrategias más efectivas de convergencia, teniendo en cuenta el carácter de
los agentes prestadores de servicios y las necesidades de la Superintendencia para fines de
Control y Vigilancia. En tal sentido, se determinan las acciones generales requeridas para la
implementación de los nuevos marcos regulatorios.
5
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
1. Marco de referencia
1.1. Elementos generales de los marcos regulatorios comparados
1.1.1. Objetivo de cada modelo de contabilidad
El modelo IFRS se circunscribe a estados financieros de propósito general con destino a
múltiples usuarios mientras que las normas de la SSPD son más amplias ya que incluyen no
solo información de propósito general sino también información que cubra las necesidades
específicas de vigilancia y control de la Superintendencia, así como aspectos relacionados
con la gestión financiera, económica, de gestión y social y la conformación de estadísticas,
entre otros.
1.1.2. Enfoque del modelo contable
El modelo de la SSPD no es sólo una base de principios en tanto mezcla en su desarrollo
un enfoque de reglas, con implicaciones en la forma y cálculos del reconocimiento y
medición independientes de hechos derivados y condiciones económicas de los recursos. Si
bien, este enfoque en reglas facilita la comparación, para fines de control, debilita el reflejo
de la realidad económica de cada empresa propio de los criterios basados en principios que
tienden a facilitar un mejor reflejo de la realidad económica, por cuanto se exige un mayor
uso de juicios profesionales por parte del preparador de los estados financieros.
El modelo contable de la SSPD está estructurado para considerar las necesidades de los
usuarios con el fin de suministrar información confiable que satisfaga las necesidades de
empresas públicas y privadas en la toma de sus decisiones, así como también para atender
necesidades específicas de organismos estatales (en particular la SSPD) que ejercen la
regulación, la vigilancia y el control de sus actividades. Por ello se espera que la
contabilidad refleje razonablemente los hechos financieros, económicos y sociales de éstas,
para garantizar los derechos de los usuarios y el ejercicio de las funciones de los
organismos estatales, quienes velan por el ejercicio real de tales derechos.
1.1.3. Estructura de las normas contables
El marco conceptual de la SPSS comprende no solo parámetros generales sobre medición,
reconocimiento, revelación y presentación en tanto incluye, a su vez, las normas técnicas
generales y específicas y sobre revelaciones. El marco de las IFRS separa el marco
conceptual de las normas específicas. De igual forma, las normas de la SSPD incluyen
normas sobre registro en planes de cuentas y libros de contabilidad que superan el alcance
regulatorio de las normas IFRS.
1.1.4. Alcance de los marcos regulatorios
El modelo IFRS, dado su carácter técnico, se centra en el reconocimiento, medición,
revelación y presentación de los hechos económicos mientras que el modelo de la SSPD
6
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
trasciende el marco técnico-contable e incorpora requisitos legales de constitución de
operaciones y reportes de información adicional a lo contable.
1.1.5. Agentes de cobertura
El modelo marco de las normas IFRS está siendo orientados a las empresas de interés
público, en particular, a las empresas que cotizan en los mercados públicos de valores. No
obstante, IASB, el agente emisor, viene trabajando en un modelo simplificado para
pequeñas y medianas empresas (que no cotizan en un mercado y deben publicar estados
financieros de propósito general). Estas condiciones no son de aplicación en el contexto del
marco de la SSPD por cuanto no es pertinente el tamaño de la empresa, ni su vocación
pública sino su carácter de prestador de servicios públicos sean privados, públicos, entes
gubernamentales e incluso secciones o áreas de entes gubernamentales.
1.1.6. Ámbito de aplicación de los modelos comparados
El modelo Pleno de contabilidad internacional IFRS está diseñado, como se ha explicado,
para la preparación de los estados financieros de propósito general y en otro tipo de
reportes financieros de todas las entidades con ánimo de lucro (las que desarrollan
actividades comerciales, industriales, financieras u otras similares), en particular para las
empresas que se consideran de interés público y cotizan en los mercado de valores, en tanto
acreditan niveles de transparencia y consistencia reconocidos.
Por el contrario, las normas expedidas por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios (SSPD) surgen en virtud de los establecido en la ley 142 de 1994
(modificado por el artículo 13 de la ley 689 de 2001) que establece dentro de las funciones
de ésta Superintendencia la “Establecer los sistemas uniformes de información y
contabilidad que deben aplicar quienes presten servicios públicos, según la naturaleza del
servicio y el monto de sus activos, y con sujeción siempre a los principios de contabilidad
generalmente aceptados”.
El PGC reúne las normas en materia de contabilidad aplicable a los entes prestadores de
servicios públicos domiciliarios ESPD de personas jurídicas de naturaleza privada, oficial
y mixta, así como las empresas industriales y comerciales del estado y otro tipo de
organizaciones autorizada.
1.1.7. Obligatoriedad de las Normas
Las normas IFRS por sí solas no tienen carácter obligatorio y su proceso de aplicación se ha
dejado a criterio de los estados nacionales, que vienen trabajando en acciones de
convergencia global dada la necesidad de información transnacional estructurada sobre
bases equivalentes. Cada País, de conformidad con los acuerdos internacionales que haya
suscrito, puede decidir la adopción, adaptación o convergencia de sus normas locales con
las IFRS, lo cual se determina de acuerdo con sus propias necesidades y sus estructuras
contables. Esta decisión, en el marco de las normas vigentes en Colombia para las ESP le
corresponde a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en desarrollo de sus
funciones de inspección, control y vigilancia.
7
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
1.1.8. Influencia tributaria
La estructura y orientación de las normas IFRS no considera ni la influencia ni el impacto
tributario de la contabilidad, que es protuberante en el caso de Colombia, al punto que las
normas de la SSPD no escapan a tal influencia materializada en la regulación de bases de
reconocimiento y medición de operaciones más allá del efecto en la presentación de la
realidad de los hechos económicos.
1.2. Elementos de los marcos conceptuales.
1.2.1. Estructura del Marco y objetivos de la información
La estructura del marco conceptual del modelo IFRS está orientada a satisfacer las
necesidades de información de usuarios indeterminados, en especial de inversionistas, que
resulta diferente al enfoque requerido para la SSPD en tanto le corresponde establecer los
sistemas uniformes de información y contabilidad que deben aplicar quienes presten
servicios públicos para ejercer sus acciones de inspección, control y vigilancias en procura
da la eficacia de la administración.
La inducción, entonces, del modelo IFRS debe potenciar la toma de decisiones de terceros,
para lo cual privilegia el uso de valores razonables y de la esencia de las operaciones sobre
cualquier consideración jurídica. Esta orientación, en principio, no es coherente con el
modelo de la SSPD, en tanto privilegia el costo histórico y la rendición de cuentas para
fines de control, haciendo énfasis en muchos casos en la forma jurídica misma de las
transacciones sobre su esencia. No obstante, se incorporan consideraciones particulares en
materia de la utilidad de la información para evaluar el desempeño y la toma de decisiones
de terceros que le imprime una mezcla de diversos modelos contables.
1.2.2. Hipótesis Básicas (postulados) y características de la información
Los postulados del modelo de la SSDP incluyen la acumulación o devengo y la empresa en
marcha, que son la base estructural de construcción del modelo IFRS. No obstante, se
advierte como la confiabilidad y la utilidad social hacen parte, también, de los postulados
del modelo SSDP, siendo la primera una característica implícita en IFRS pero no la
segunda que, si bien puede interpretarse bajo la noción de pertinencia puede tener
connotaciones completamente diferentes. De igual forma, las denominaciones de
características se mezclan con requisitos, bases de reconocimiento y medición entre los
modelos, sin que ello represente cambios estructurales de impacto en la formulación de los
reportes financieros.
1.2.3. Elementos de los estados financieros
Los elementos definidos en el marco conceptual de las IFRS (activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos) representan el eje fundamental sobre el cual se desarrolla la normativa
contable internacional, al punto que sobre esta base se determina la forma de reconocer,
medir y presentar las operaciones para configurar los estados financieros y medir el
8
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
desempeño. Desde la forma, puede entenderse que este mismo criterio rige la formulación
técnica del modelo SSPD, pero en el fondo las definiciones no resultan coherentes con las
reglas, procedimientos y bases acogidos para la formulación y presentación de los estados
financieros de las empresas bajo su control y vigilancia.
1.2.4. Criterios de reconocimiento
Las normas de la SSPD recogen, en general, las disposiciones contenidas en el marco
conceptual IFRS. No obstante, es preciso considerar que el concepto de probabilidad de
beneficios económicos futuros termina siendo, en este último, un requisito fundamental
para el reconocimiento de una operación activa, al igual que la fiabilidad en la medición, lo
cual no es un elemento suficientemente claro para el reconocimiento de operaciones en las
normas de la SSPD.
En efecto, bajo el modelo contable de SSPD, en la práctica y en virtud de las normas
técnicas generales y específicas se da más importancia a la propiedad jurídica del activo
para su reconocimiento como tal mientras que bajo las normas IFRS la propiedad jurídica
no es un requisito para el reconocimiento del activo; basta con que se tenga el control del
mismo y sea probable que de él se generen beneficios económicos para que proceda su
reconocimiento contable. En el caso de los pasivos, no se encuentran diferencias relevantes
de reconocimiento.
Ahora bien, bajo las normas IFRS se reconocen ganancias que afectan los resultados pero
que no se entienden realizadas bajo SSPD, en particular porque en el marco de IFRS, bajo
el modelo de valor razonable, los cambios frente a valores de mercado se consideran, para
algunos recursos, ganancias realizadas.
1.2.5. Criterios de Medición (Valoración)
El marco conceptual IFRS desarrolla diferentes criterios de medición y valoración que son
recogidos por la regulación contable colombiana. No obstante lo anterior, en el modelo
IFRS es determinante la consideración del denominado valor razonable, que más que un
criterio de medida es una base que privilegia los precios de mercado sobre los costos
históricos, los cuales se aplican por excepción cuando no existan mediciones fiables del
valor razonable.
1.2.6. Criterios de revelación y presentación.
Un elemento trascendental en materia de las divergencias en materia de la revelación y
presentación es el tratamiento mismo de los cambios en las políticas contables y errores ,
que bajo las normas de la SSPD se aplican, en condiciones normales, en forma prospectiva,
generando una pérdida de comparabilidad de la información mientras que en las normas
IFRS deben ser reconocidas en forma retroactiva, a menos que se trate de cambios en
estimaciones contables por modificaciones en las circunstancias actuales.
Un elemento importante que representa un cambio específico en la presentación de los
estados financieros es la definición de las operaciones corrientes y no corrientes en la
9
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
medida en que el modelo IFRS admite la incorporación en corrientes de las operaciones que
se liquidan en el curso normal de la operación de la entidad, al paso que bajo las normas de
la SSPD es la condición de plazo.
Además de la información financiera cuantitava, el marco IFRS impone condiciones para la
remisión de información complementaria de orden cualitativo sobre gestión de riesgos y
planes de sostenibilidad, así como en particular el detalle de la información por segmentos
operativos que en materia del marco de las normas de la SSPD debe ser objeto de manejo
pero no de revelación. Por otro lado, las normas de la SSPD no contempla información por
áreas geográficas, tal como lo exige el marco de las normas IFRS.
1.3. Elementos de los estudios en materia de adopción y armonización.
1.3.1. Estudio de la Contaduría General de la Nación
El estudio que adelantó la CGN permitió establecer, entre otros aspectos, que el Sistema
Nacional de contabilidad Pública Colombiano se ajusta significativamente a la normativa
contable pública internacional, por tanto, los cambios al PGCP no serán traumáticos. Su
análisis determinó que el mejor camino era la armonización debido a que: i) la estructura
normativa debe estar ajustada a las necesidades nacionales, según la realidad del contexto:
económico, social y político, ii) se han logrado avances significativos en los desarrollos
normativos nacionales, iii) se encuentra coincidencia en los aspectos fundamentales, iv) se
logra la comparabilidad de la información. Además, porque el IFAC (ente emisor de las
NIC SP) reconoce el derecho de los gobiernos y los entes normativos de establecer pautas
y normas contables de sus respectivas jurisdicciones.
1.3.2. Estudio de la Universidad Javeriana de Bogotá
El estudio que se desarrolló en la Universidad Javeriana en el período 2001 concluyó entre
otros aspectos, que la determinación de normas, reglas o estándares contables colombianos
debe hacerse adoptando las estructuras y los métodos (debido proceso) que ya han sido
acogidos y probados para asuntos técnicos en todas las latitudes del mundo, incluyendo a
Colombia, distinguiendo entre (a) contabilidad pública y la privada, (b) la contabilidad de
las empresas participantes en los mercados de capitales y la contabilidad de las empresas
que no participan en él y (c) la contabilidad de las grandes y medianas empresas y la
contabilidad de las pequeñas empresas.
1.3.3. Informe ROSC
El informe sobre cumplimiento de estándares y de códigos adelantado por el Banco
Mundial en el período 2003 advierte en sus conclusiones aspectos tales como la necesidad
de adoptar, para las entidades de interés público, el marco IAS/IFRS sin modificaciones y
un marco simplificado para la información financiera de las PyMes que se ajuste más a sus
circunstancias.
10
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
1.3.4. Anteproyecto de Ley de la Superintendencia de Valores
El anteproyecto de la Supervalores del período 2005 propuso un principio de escalabilidad
contable, que consistió en categorizar el estado de los entes/empresas para determinar, de
acuerdo con su nivel de desarrollo la condición de aplicación de estándares IFRS en tres
niveles: interés público –grandes empresas-, emergentes –medianas empresas- y en vías de
desarrollo –pequeñas empresas.
1.3.5. Estudio del Consejo Técnico de la contaduría Pública (2004-2005)
Considera en sus conclusiones que el proceso de adopción o adaptación no es un mero
ejercicio mecánico de redenominación de los estados financieros de un grupo de
sociedades, ni tampoco es sólo un cambio de principios contables. Supone una
transformación profunda e integral de los procesos de generación de información financiera
de las empresas de interés público, que puede afectar tanto a sus componentes internos
como a su habilidad para desenvolverse en el mercado en que opera y a su imagen exterior. El
proceso de “adaptación” a las NIC debe conducir a La mejora potencial de la credibilidad y de las
relaciones con los usuarios de los estados financieros y con el mercado, en la medida en que se
agilice y aumente la transparencia en la información financiera, excediendo las expectativas de los
usuarios.
1.3.6. Propuesta de la Federación Internacional de Contadores Públicos IFAC
Las NICSP están diseñadas para ser aplicadas a los estados financieros con propósito general de
todas las entidades del sector público, entre las cuales se incluyen: Administración central, regional
y local y sus entidades dependientes. El Comité del Sector Publico de la IFAC fomenta el uso de las
NICSP en la preparación de estados financieros de propósito especial cuando esto resulte apropiado.
1.3.7. Experiencias en Europa
Europa mediante una directiva decidió adoptar las IFRS a partir del 2005 para los grupos
consolidados cotizados en los mercados públicos de valores. Para los estados financieros
individuales se siguieron usando las normas contables locales. En julio de 2002 se presento
el informe relacionado con la adopción de las IFRS para la Comunidad Económica
Europea. El estudio indicó, entre otros aspectos, la necesidad de adoptar las medidas del
marco internacional para mejorar la comparabilidad de los estados financieros de las
sociedades con cotización oficial.
1.3.8. Experiencias en Estados Unidos
En septiembre de 2002, el comité IASB (emisor de las IFRS) y el FASB (emisor de las
normas de Estados Unidos – USGAAP) publicaron el acuerdo de Norwalk en el cual se
comprometen en trabajar conjuntamente en el desarrollo de estándares de Contabilidad de
que puedan ser usados tanto local como internacionalmente. En esa fecha se
comprometieron a realizar sus mejores esfuerzos para hacer de sus estándares de
divulgación financiera existentes totalmente compatibles tan pronto como sea practicable y
(b) coordinar sus programas de trabajo futuros para asegurarse de que alcanzada una vez, la
11
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
compatibilidad está se mantenga. La convergencia implica alcanzar las mejoras posibles
para desarrollarlos de alta calidad
1.3.9. Estudio del IFAC – Informe Wong
El estudio aborda en sus conclusiones la necesidad de que los gobiernos y reguladores
establezcan entornos legales y regulatorios que faciliten y apoyen la conformidad con todas
las normas internacionales, sin ninguna o con muy limitados requisitos nacionales
adicionales, además de establecer eficientes y efectivos mecanismos de aplicación para
aumentar la consistencia y la calidad de la conformidad con las normas internacionales.
1.4. Elementos relacionados con la caracterización del sector de servicios públicos
domiciliarios
1.4.1. Condiciones inherentes a la prestación del servicio
La prestación de los servicios públicos domiciliarios comprende una serie de actividades y
operaciones tendientes a satisfacer las necesidades de la sociedad en general, en particular,
en materia de la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos que les permitan
mejorar su calidad de vida. Esta función social tiene como característica fundamental la
noción de eficiencia para mantener costos apropiados, que opere en un entorno de libertad
económica en el que puedan concurrir diversos agentes tanto privados como públicos, pero
siempre bajo la dirección general e intervención del Estado, como garante para racionalizar
la economía y lograr el fin del mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos,
en un marco de sana competencia económica entre los agentes intervinientes.
1.4.2. Agentes Prestadores de los servicios públicos
La regulación establece una amplia gama de agentes que pueden ser prestadores de
servicios públicos: a) las empresas de servicios públicos, las cuales pueden ser oficiales,
mixtas o privadas, b) las personas naturales o jurídicas (productores marginales)
independientes o para uso particular, c) los municipios cuando asuman en forma directa, a
través de su administración central, la prestación de los servicios públicos, d) las
organizaciones autorizadas, de acuerdo con la ley, para prestar servicios públicos en
municipios menores en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas específicas, e) las
entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante los períodos de transición
previstos en la ley 142, f) las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o
nacional que al momento de expedirse la Ley 142 de 1994 estaban prestando cualquiera de
los servicios públicos a los que ella se refiere.
Así mismo, Por otro lado, en virtud de otras normas se permitió que las “comunidades
organizadas constituidas como personas jurídicas sin ánimo de lucro” puedan prestar los
servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en municipios menores, zonas
rurales y áreas urbanas específicas.
12
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
1.4.3. Información de los prestadores de Servicios Públicos Domiciliarios
La información que deben presentar los prestadores de los servicios públicos domiciliarios
tiene un carácter fundamental en la medida en que aporta los elementos necesarios para la
fijación de tarifas, la evaluación de la gestión, la determinación de un mercado de
competencia, la evaluación de restricciones, la determinación de la eficiencia financiera,
entre otros aspectos. Es de esperarse, en consecuencia, que problemas de oportunidad,
consistencia y uniformidad pueda generar efectos perversos que se traducen en problemas
en las tarifas y en la prestación del servicio.
1.4.4. Acciones de Control sobre el Prestador de Servicios
Existen muchos elementos e indicadores que permiten evaluar la gestión del prestador y su
solidez y estructura financiera, además del riesgo de su actividad. Gran parte de dichas
evaluaciones se soportan en cifras financieras y contables. La aplicación del modelo IFRS
genera modificaciones sobre los resultados y las estructuras financieras, en algunos casos,
en mayor medida que en otros.
No se advierten efectos sobre las gestiones que adelante la SSPD en materia de seguimiento
de la eficiencia, riesgo y desempeño excepto por la necesidad de adecuar los criterios de
interpretación, análisis y reporte de acuerdo con las nuevas condiciones de la información
financiera.
De igual forma, se considera que la información contable es base para la determinación de
las tarifas como es en el caso del servicio de acueducto y alcantarillado, y en menor
proporción en aseo y energía. En el sector de telecomunicaciones no se utiliza. La
condición de los impactos de los estándares IFRS sobre la información contable requerirá
atender estas desviaciones de manera gradual para que no se afecten las tarifas en el corto
plazo.
Una adopción de normas internacionales de contabilidad e información financiera genera
cambios importantes en los métodos de reconocimiento y medición de los hechos
económicos. Para efectos de los prestadores, los cambios son relevantes dado que las bases
del modelo IFRS en temas como valores razonables, ingresos totales, pérdidas de valor,
reflejo fiel de los hechos económicos, arrendamientos, intangibles, conceptos de activo e
ingreso, entre otros, son diferentes del modelo contables de la SSPD, como se aprecia en el
primer informe presentado sobre las divergencias entre ellos.
Una armonización supone definir un modelo que satisfaga los requerimientos de los
usuarios en general dadas las características de los servicios públicos y del regulador.
Implica que partiendo de esa base, se tomen los aspectos de los dos modelos que ayudan a
ello logrando que los mismos entren en una misma línea.
Una adaptación sería un camino sencillo ya que supone tomar de las IFRS lo que se
considere conveniente para ajustar lo local sin modificar los objetivos ni teniendo en cuenta
las características de usuarios y sector. ?????
13
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
2. Propuesta y fundamentación
2.1. Elementos para la definición del Modelo de contabilidad como base referente
2.1.1. Trascendencia del Modelo IFRS
Es bien conocido que el marco conceptual contenido en el Plan General de Contabilidad de
las EPSPD tiene como propósito reunir en un solo cuerpo normativo los objetivos de
control y rendición de cuentas que subyace a las entidades públicas y privadas prestadoras
de servicios y el derecho a la información de terceros como un elemento para la toma
decisiones económicas de los usuarios.
No obstante las diferencias de enfoque, las bases de reconocimiento y medición existentes y
contenidas en la regulación de carácter general y especial de los reguladores en Colombia
son similares en muchos de sus aspectos a los criterios contenidos en el Marco Conceptual
emitido por el IASB en el año de 1989 y a los documentos técnicos del emisor de normas
americanas “FASB”, por cuanto se constituyeron en la base de formulación de los
principios de contabilidad generalmente aceptados y vigentes en Colombia desde el período
2003. Con posterioridad a esa fecha, no sólo se ha emitido un sinnúmero de normas y
criterios por parte de ambos agentes reguladores, sino que en desarrollo de los procesos de
convergencia que se llevan a cabo entre estos emisores centrales de normas en el mundo, se
ha definido un plan de trabajo conjunto con miras a que a partir del 2009 la mayor parte de
la regulación contable internacional se encuentre debidamente armonizada a nivel de las
empresas que operan a nivel internacional.
Por su parte, la Federación Internacional de Contadores Públicos IFAC (base sobre la cual
se ha desarrollado el reciente proceso de armonización de la Contaduría General de la
Nación de las normas aplicables a entidades públicas) no sólo reconoce que las empresas de
negocios del gobierno deberían aplicar las normas completas emitidas por la Junta de
Normas de Contabilidad Financiera IASB (Organismo técnico de la fundación IASC
encargada de emitir las Normas e Interpretaciones IFRS-IAS), sino que, además, sus
normas emitidas para los agentes del sector gubernamental convergen con las normas
emitidas por el IASB, mediante un proceso de adaptación, manteniendo diferencias en
aquellos casos significativos en los cuales se justifiquen tratamientos contables diferentes o
cuando existan temas específicos aplicables a entidades gubernamentales que no son
tratados por el IASB.
Finalmente, La fundación IASC reconoció dentro de sus objetivos las necesidades
especiales de las entidades medianas y pequeñas PYMES de las economías emergentes,
para lo cual IASB, recientemente, expidió un borrador de exposición (que se convertirá en
norma definitiva a comienzos del año 2008) aplicable para todas las PYMES que no coticen
sus títulos en mercados públicos y que preparan estados financieros de propósito general.
Esta base comprensiva es una simplificación de las normas completas emitidas por el IASB
(ya que mantiene criterios similares para el reconocimiento y medición de hechos
14
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
económicos e incorpora menores exigencias de revelación) aplicable para todas las
empresas que cotizan sus títulos en mercados públicos sin importar su tamaño.
Estas consideraciones, permiten derivar una primera conclusión y es que toda la estrategia
de armonización o convergencia contable mundial de la mayor parte de los emisores
en el mundo se viene realizando sobre una base común representada por las Normas
Internacionales de Información Financiera – IAS-IFRS. Dicho proceso de convergencia
implica o procesos de adopción o armonización en las áreas de reconocimiento, medición,
presentación y revelación de la información financiera.
2.1.2. Supuestos de un Modelo Contable Utilitarista
El control de los asuntos fiscales y mercantiles es un tema que centra el interés de los
modelos de contabilidad alineados por los organismos de control y vigilancia, mas allá de
los enfoques de preparación y presentación de estados financieros de propósito general.
Las materias reguladas en el código de comercio tales como situaciones de insolvencia,
limitaciones para distribuciones de utilidades, así como también algunos asuntos fiscales
son variables de importancia que, en principio, deben coexistir con, dentro o paralelamente
a un modelo orientado a la generación de información de alta calidad, transparente y
comparable, como el que direcciona IFRS.
El enfoque de utilidad de la información financiera para la toma de decisiones, contenido
en la normativa IASB, no puede ni subordinarse ni subordinar ideas y enfoques de control,
fiscalización y supervisión que se registran en la legislación comercial y contable en
Colombia. Así, la estrategia de un modelo contable, con características de transparencia y
general aceptación como el propuesto por IFRS, debe ser un referente para armonizar,
replantear o reformular los marcos normativos que soportan los sistemas de información
contable en Colombia orientados a la satisfacción de usuarios indeterminados, sin perjuicio
de que se mantengan las condiciones de reporte especial requerida por los organismos de
supervisión y vigilancia, que privilegian reglas de generación de reportes especiales más
que de estructuración de modelos de contabilidad autónomos e independientes de la
vertiente central.
La consideración de la contabilidad en Colombia, como un elemento del ordenamiento
jurídico, que busca fundamentalmente proteger la estabilidad de la empresa (concepto
referido al control de la unidad económica y su protección patrimonial) y los derechos de
los diferentes interesados mediante el suministro adecuado y oportuno de información
financiera y no financiera es altamente coherente con el enfoque del modelo IFRS.
En efecto, las normas internacionales de información financiera NIIF o modelo IFRS,
diseñadas desde el paradigma utilitarista de la información, contemplan la contabilidad
como un instrumento que suministra información útil para la toma de decisiones
económicas y como tal, ayuda a los usuarios a evaluar la situación presente y futura de una
unidad económica con el fin de tomar decisiones y generar mayor transparencia en los
mercados de capitales del mundo. Esta visión supone alineación con la regulación contable
local que persigue fines similares. No obstante, ambos modelos orientados al reporte
pueden distanciarse, como ocurre, de las bases utilizadas para la determinación de cargas
15
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
tributarias (generalmente asociadas a flujos transaccionales) e inclusive con elementos de
las legislaciones comerciales, que impone límites y restricciones sobre el capital mínimo y
el monto distribuible de utilidades, con el propósito de proteger la unidad de explotación
económica y sus diferentes interesados.
Estas consideraciones, permiten derivar una segunda conclusión, es que siendo los
principios de contabilidad de general aceptación una base de contenido utilitarista, esto es
orientada a satisfacer las necesidades de los usuarios para la toma de decisiones, y que tiene
y mantiene diferencias con las regulaciones fiscalistas y de control, no puede ser entonces
una limitación de convergencia hacia el modelo IFRS, las diferencias presentes entre
un modelo de corte fiscalista y de control con el marco de estándares internacionales.
2.1.3. Coexistencia del modelo contable utilitarista con modelos de registro y control
Teniendo claro la esencia central de satisfacer las necesidades de los usuarios, por parte de
un modelo IFRS, es pertinente analizar si esta normativa emitida por el IASB contribuiría
al propósito de “establecer sistemas uniformes de información y contabilidad de los
prestadores de servicios públicos” y a cumplir las cuatro categorías de objetivos (en el
ámbito empresarial, en la consolidación de información para el desarrollo de políticas
públicas, el de cultura ciudadana y el de análisis y divulgación de información) señalados
en el marco conceptual del plan aplicable para los prestadores de servicios públicos.
Estos objetivos están alineados con el objetivo del IASB de desarrollar normas contables
de alta calidad, comprensibles y de obligado cumplimiento, que exijan información
comparable, transparente y de alta calidad en los estados financieros y en otro tipo de
información financiera (financial reporting) con el fin de ayudar a los participantes en los
mercados de capitales en todo el mundo, y a otros usuarios a tomar decisiones económicas,
y que los mismos han sido derivados de la misma fuente normativa.
Se considera perfectamente viable la coexistencia de un modelo cuyo enfoque es la
conservación del patrimonio de las entidades, como soporte de acreedores e inversionistas,
centrado en la rendición de cuentas y el control, con un enfoque de información que se
determina en la necesidad de las empresas frente a la operación del mercado. En tal sentido,
las necesidades de información especifica de los reguladores puede ser suplida mediante
una diferenciación en los reportes financieros, preparados sobre bases o reglas de reporte
especial o sobre la base de un plan único de cuentas, que en conjunto atienden necesidades
especificas contenidas en la legislación mercantil, fiscal, comercial o financiera de las
entidades reguladoras.
No obstante, debe tenerse en cuenta que los postulados de utilidad social referidos en el
marco conceptual de la SSPD no pueden ser establecidos a partir de los criterios de
reconocimiento y medición establecidos en el IASB. Las entidades de control podrían
requerir otro tipo de reportes preparados bajo otros criterios de medición que suplan tales
propósitos (este tema se aparta del alcance de este trabajo). Estos aspectos deberían ser
tratados de conformidad con regulaciones específicas de la entidad (no contenidas en las
IFRS ) o mediante referencias directas a directrices establecidas por la Contaduría General
de la Nación, cuyo marco de referencia está claramente dirigido a estos propósitos.
16
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Así, una tercera conclusión es que la convergencia hacia un modelo de utilidad de
información como el marco normativo internacional permite cumplir con otros objetivos de
uniformización de la contabilidad de las empresas de servicios públicos, la divulgación de
información y la consolidación de políticas públicas, aplicando para el efecto modelos
específicos de reporte y de registro soportados en el sistema de registro de un Plan Único de
Cuentas, tal como se ha venido desarrollando, en tanto son elementos que pueden coexistir,
sujeto a condiciones de mantenimiento de un único marco de reconocimiento y medición y
de necesarias revisiones de las estructuras existentes del plan.
2.2. Identificación de las acciones de Convergencia: Adopción, Armonización o
adaptación.
Teniendo claro la importancia del modelo de contabilidad internacional IAS/IFRS, como
base referente, existen varias alternativas para realizar la convergencia de las normas
locales con las Normas Internacionales de Información Financiera, que se refieren a:
NO EXPLICA QUE QUIERE DECIR CADA UNA PERO SI AL FINAL SEÑALA LO
QUE IMPLICA, SIN EMBARGO NO INDICA COMO SE HARIA EL PROCESO CON
LA ULTIMA ALTERNTIVA VIABLE.
• Adopción total de las normas completas IAS/IFRS emitidas por el IASB para la
preparación y presentación de estados financieros de propósito general consolidados y
separados en todas las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios, ya
sea que se califiquen como entidades con ánimo de lucro o entidades con ánimo de
lucro.
•
Adopción parcial de las normas completas IAS/IFRS emitidas por el IASB para la
preparación y presentación de estados financieros de propósito general consolidados y
separados en todas las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios, ya
sea que se califiquen como entidades con ánimo de lucro o entidades con ánimo de
lucro, mediante la determinación de excepciones especificas de reconocimiento,
medición y revelación.
•
Adopción total de las normas completas IAS/IFRS emitidas por el IASB en la
preparación y presentación de estados financieros consolidados y separados de
entidades de servicios públicos cotizadas en mercados públicos y empresas
clasificadas como Empresas de Negocios del Gobierno, paralelo a la adopción de la
normativa simplificada de PYMES – modelo alternativo de IAS/IFRS para pequeñas
empresas - para las empresas de servicios públicos no cotizadas, ya sean que se
clasifiquen como entidades con ánimo de lucro o sin ánimo de lucro.
•
Armonizar el marco contable local con los criterios, bases y condiciones del
modelo IAS/IFRS y las excepciones propias del marco simplificado de PYMES, de
suerte que se cuente con una base comprehensiva de los marcos internacionales, en la
preparación y presentación de estados financieros de propósito general consolidados y
separados en todas las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios, ya
17
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
sea que se califiquen como entidades con ánimo de lucro o entidades con ánimo de
lucro.
•
Adaptar en el marco contable local lo criterios, bases y condiciones del modelo
IAS/IFRS y las excepciones propias del marco simplificado de PYMES, de suerte
que se cuente con una base actualizada del marco local frente a los marcos
internacionales para la preparación y presentación de estados financieros de propósito
general consolidados y separados en todas las entidades prestadoras de servicios
públicos domiciliarios, ya sea que se califiquen como entidades con ánimo de lucro o
entidades con ánimo de lucro.
La metodología aplicada para la determinación del camino más expedito que permita
recomendar las acciones de la Superintendencia se desarrolló mediante la estrategia de
eliminación de los caminos menos efectivos, de menor oportunidad, competitividad e
impacto frente al statu quo y devenir de la regulación contable colombiana.
Así, lo primero que debe advertirse es que dadas las características de la regulación
contable en Colombia, afectada por la inexistencia de organismos técnicos profesionales
que apoyen los procesos de estudio, aprobación, emisión y actualización de normas, y en
particular el estado anacrónico del marco que configura los principios de general aceptación
vigentes, en tanto se tienen criterios y reglas desactualizados y de origen fiscal, debe
descartarse la estrategia de una adaptación por cuanto puede generar conflictos de
interpretación de reportes, en tanto se basarían en criterios del pasado enfocados al
costo y objetividad de la información, propios del marco contable local, mezclados y
enfrentados a criterios actuales enfocados a la realidad y pertinencia de la
información, inherentes al marco contable internacional.
Una solución que, en principio, puede encontrarse más efectiva es la armonización de las
normas contables locales y las internacionales, que implicaría varias acciones que pasarían
por incorporar en el PGC de los EPSP la totalidad de los criterios de reconocimiento y
medición contenidos en el marco conceptual del IASB que se estimen pertinentes, de
tal forma que estos sirvan de base para actualizar la normas específicas que sean aplicables
en la preparación de estados financieros de propósito general de las EPSP, teniendo como
referencia las normas e interpretaciones emitidos por el IASB.
No obstante lo anterior, teniendo en consideración que estas acciones no tendrían el alcance
de modificar los PCGA incorporados en el Decreto 2649 de 2993, se enfrentaría el
problema de la desarticulación existente y falta de jerarquía entre los principios, conceptos
y reglas que afecta actualmente la regulación contable colombiana, de paso afectada por el
alto impacto de las normas fiscales que se tratan como reglas contables que superan los
principios. Debería descartarse, en consecuencia, la estrategia de una armonización por
cuanto la falta de jerarquía de los principios, como imperativo del marco
internacional, puede generar conflictos de entendimiento al continuar consolidando
reglas que no se subordinan a la jerarquía de un marco conceptual que se orienta a la
utilidad de la información.
18
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Las últimas estrategias, referidas todas a esquemas de adopción, se estiman, en principio
viables. No obstante, su consideración especifica debe determinarse por dos criterios: a) el
diferente carácter de las empresas que determinan el sector de los servicios públicos
domiciliarios en Colombia, y b) los intereses particulares que mueve la función central de
supervisión, vigilancia y control de la Superintendencia y demás Órganos de control, en
materia del riesgo, tarifas, eficiencia y desempeño institucional.
2.2.1. Carácter de las empresas
Teniendo en consideración la responsabilidad de servicio, libertad económica y de
competencia, así como las condiciones de eficiencia y productividad requeridos para los
agentes que prestan los servicios públicos domiciliarios se determina por regulaciones
comunes, puede admitirse que un elemento vital que estimula la calidad de la prestación de
servicios a bajo costo es la condición de las inversiones en infraestructura y tecnología
inducido por el grado de suficiencia financiera que muestran las empresas, mas allá de los
montos recaudados en la tarifas por algunos sectores con destinación especifica a la
inversión y operación. En otras palabras, el apalancamiento financiero parece ser una
variable común y determinante de desarrollo, crecimiento y eficiencia de las empresas
prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
Este mismos criterios resulta ser, por coherencia, el interés y aporte central de la aplicación
del marco regulatorio IFRS por parte de grandes empresas de interés público que cotizan
en los mercados de valores, en la medida en que encuentran su oportunidad de crecimiento
en la obtención de mecanismos de financiamiento del ahorro privado que les permita
apalancar sus actividades de crecimiento, sostenibilidad y desempeño futuro.
Considerar esta posibilidad por parte de algunas empresas de servicios públicos
domiciliarios en Colombia, públicas o privadas, para apalancar el desafío futuro de
crecimiento e inversión en infraestructura pasará necesariamente por someter sus procesos
de generación de información financiera y contable existentes a cambios imperativos para
satisfacer las necesidades de información de inversionistas individuales o de mercados
mediante la adopción total del marco regulatorios IFRS, sin excepciones.
Sin embargo, debe admitirse que dado el variado grupo de agentes que conforma el sector
de servicios públicos domiciliarios se encuentran otras empresas de carácter privado que
pudiendo satisfacer la financiación de su operación mediante la generación ordinaria de los
excedentes periódicos y los niveles de inversión en infraestructura no requieren la
intervención de recursos del mercado de valores ni de inversionistas extranjeros, para los
cuales puede ser irrelevante su convergencia hacia nuevos modelos regulatorios, a menos
que tal cambio produzca un impacto adverso en los resultados y su situación financiera
presentada, así como sobre los costos de desempeño y operación. Dar alcance a esta
propuesta exige la presencia de dos estrategias: a) la adopción parcial del marco
regulatorio IAS/IFRS con excepciones precisas de reconocimiento y medición o b) la
adopción total del marco contable simplificado IASB para PYMES.
Finalmente, aparecen agentes que conforman el sector de servicios públicos domiciliarios
de bajo alcance o de nivel local y municipal, en su mayoría del sector público, en los que la
19
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
actividad de prestación de servicios viene siendo apalancada fundamentalmente por los
recursos de las tarifas, al punto que cualquier cambio en el proceso de generación de la
información puede ser relevante si incorpora altas condiciones de complejidad, para lo cual
se estimaría pertinente la adopción total del marco contable simplificado IASB para
PYMES.
2.2.2. Control y vigilancia de la SSPD
El control y vigilancia de las empresas, desde el punto de vista de las tarifas, desempeño,
control de los recursos, riesgos y evidencia de operaciones autorizadas son variables
fundamentales, en las cuales como se determinó en el marco de referencia y en el segundo
informe, juega un papel determinante, directa o indirectamente la información financiera y
contable.
Sin ir muy lejos, se advirtió como en algunos casos la información contable es base para la
determinación de las tarifas en el servicio de acueducto y alcantarillado y en menor
proporción en aseo y energía. De igual manera, se concluyó que existen elementos e
indicadores de control y vigilancia que permiten evaluar la gestión del prestador, su solidez
y estructura financiera, además del riesgo de su actividad, que se derivan en gran parte de
las cifras financieras y contables de los reportes.
La aplicación, en consecuencia, de modelos de regulación diferentes para agentes que
prestan un servicio similar generaría diferencias que deben ser objeto de seguimiento,
ajuste y control. La razón se sustenta en que entidades de un mismo sector que se someten a
criterios de determinación de tarifas y definición de indicadores sobre la información
contable y financiera, y que a la postre se comparan, desde el punto de vista del desempeño
para valorar acciones y estrategias de seguimiento, pueden presentar diferencias resultantes
de la aplicación de modelos regulatorios de diferentes niveles.
La solución preliminar parecería ser, entonces, que se acogiera un solo modelo regulatorio
con fines de adopción que puede ser, alguno de los tres considerados de acuerdo con la
caracterización de las empresas, asi: a) modelo total IAS/IFRS, b) modelo parcial
IAS/IFRS, o modelo IASB para PYMES.
El problema radica en que, dada la complejidad técnica del marco normativo IAS/IFRS en
la medida en que incorpora criterios de reconocimiento, medición, presentación y
revelación de operaciones que pueden superar la capacidad, conocimiento y condición
técnica de las instituciones del nivel local y municipal, como las organizaciones asociativas,
puede resultar más conveniente impulsar un modelo IASB para PYMES, el cual,
desafortunadamente resultaría técnicamente limitado para la generación de reportes
basados en la realidad económica de agentes prestadores de servicios de mayor
envergadura.
La propuesta de la Consultoría para conciliar estos criterios de carácter de los agentes y
comparabilidad técnica para control y vigilancia se precisa, en consecuencia en:
20
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
1. Desarrollar los tres modelos regulatorios con total independencia, autonomía y
alcance: a) modelo pleno IAS/IFRS, b) modelo parcial IAS/IFRS, y c) modelo
IASB PYMES.
2. Asignar, por parte de la Superintendencia, el modelo que debe ser objeto de
aplicación por parte de las entidades prestadoras de servicio, para lo cual se reserva
el derecho de estructurar por sectores, empresas, operaciones, niveles o tipos de
controles requeridos. ????
2.3. Alcance y condiciones de la Propuesta de adopción por niveles y escalas de
control.
La propuesta definida de determinar tres modelos como niveles regulatorios y asignación
de escalas de aplicación debe incorporar los siguientes elementos:
2.3.1. Discriminar los criterios de reconocimiento, medición, presentación y revelación
aplicables para cada modelo regulatorio, mediante la configuración de una estructura marco
que permita la incorporación de distintos marcos conceptuales y técnicos inherentes a cada
modelo.
2.3.2. Reorganizar la normativa técnica aplicable por núcleos temáticos que sean similares
a los establecidos en el conjunto normativo expedido por el IASB y para cada modelo. Los
criterios de reconocimiento y medición incorporados en tales documentos técnicos estarían
alineados con los conceptos de reconocimiento y medición contenidos en las normas
completas e incorporarían opciones de política y las excepciones pertinentes en cada
modelo.
2.3.3. Revisar y modificar los planes únicos de cuentas, para incorporar y dar relevancia a
partidas especificas que hoy deben ser diferenciadas en la cara de los estados financieros.
2.3.4. Separar los temas que no son tratados en las NIIF e indicar las bases utilizadas para
normalizar estas temáticas.
2.3.5. Exigir a las entidades la obligación de incorporar en sus reportes financieros de
propósito general un resumen de las políticas contables aplicadas y requerir (cuando sea el
caso) la revelación de valores razonables de partidas registradas al costo. Deberá
establecerse también la obligación de que las entidades hagan una declaración en las notas
de la base de preparación de sus estados financieros. Al mantener tres conjuntos normativos
aplicables, cada entidad deberá hacer mención expresa del marco de referencia aplicable.
2.3.6. La adopción de los nuevos marcos normativos implicaría la necesidad de emitir una
norma que contenga directrices específicas para la aplicación por primera vez de dicha
normativa, y que mida los efectos del cambio de política.
2.3.7. Decidir si prepara volúmenes separados para cada una de las propuestas (modelos)
que se presentan en este informe o si genera una regulación general con sesiones
adicionales. Para facilitar su consulta recomendamos que se preparen volúmenes separados
21
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
que incorporen una presentación estándar de los núcleos temáticos, que aunque puede
parecer redundante, facilitaría la consulta por parte de los diferentes usuarios. Cada marco
de referencia aplicable debería estar separado del otro para evitar problemas de
comparabilidad de la información, no obstante que las opciones de política deberían ser
permitidas en cada marco de referencia.
2.3.8. Para evitar la falta de comparabilidad de la información financiera no se deberá
permitir que una entidad adopte norma por norma o principio por principio otro o marco de
referencia, salvo por las opciones de política que permanezcan, los cuales deberían ser
aplicables para todo tipo de entidades.
2.4
Desarrollo del modelo de Adopción plena de IAS/IFRS.
El desarrollo del modelo pleno de adopción de IAS/IFRS no requerirá emisiones del marco
conceptual y de las normas que lo configuran, por cuanto haciendo una especial referencia
al marco normativo internacional puede resultar suficiente, incorporando el alcance de la
estructura de entendimiento basada en interpretaciones, guías y casos de ilustración.
Resulta clave, en todo caso, la emisión de las normas requeridas para precisar la estructura
y tipo de reportes de control y seguimiento, que con arreglo a este marco, deben ser objeto
de remisión.
2.5
Desarrollo del modelo de Adopción Parcial de IAS/IFRS.
El desarrollo del modelo parcial de adopción IAS/IFRS consiste en redefinir el marco
conceptual y toda la estructura técnica existente con arreglo a la estructura del modelo
contable pleno internacional, pero determinando una serie de excepciones de
reconocimiento, medición y revelación, dando alcance a guías amplias de implementación,
como se presenta a continuación:
Criterios de Presentación de Estados Financieros.
•
•
•
•
•
•
El estado de resultados debe presentar bajo el método de la naturaleza (IAS 1)
Los activos y pasivos deben presentarse bajo la clasificación de corrientes y no
corrientes. (IAS 1)
El estado de cambios en el patrimonio solo puede presentarse bajo el método
completo que revela la totalidad de los movimientos de las cuentas patrimoniales.
El estado de flujo de efectivo debe prepararse solo bajo el método directo. (IAS 7).
Complementar y precisar la definición de equivalentes de efectivo a aquellos
realizables antes de tres meses después del cierre (IAS 7).
Exigir que en todos los casos la corrección de errores y cambios en políticas
contables sean retroactivos a menos que no sea significativo (IAS 8)
Criterios de Reconocimiento y medición
22
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2.6
No permitir el costeo directo ni el costo estándar en el manejo de los inventarios.
(IAS 2).
No permitir la capitalización de las diferencias en cambio ni intereses sobre
inventarios. (IAS 2)
Establecer como método de reconocimiento inicial y posterior únicamente el costo
histórico para las propiedades, planta y equipo. (IAS 16)
No permitir el costo revaluado de las propiedades, planta y equipo, excepto en la
adopción por primera vez de las nuevas normas contables.
Determinar rangos de vidas útiles por clase de activos. (IAS 16)
Definir la tasa de descuento a usar para las pensiones y los beneficios de largo plazo
(IAS 19).
Definir la tasa de incrementos que debe usarse para pensiones. En beneficios a
largo plazo cada empresa lo determina. (IAS 19)
No permitir la banda de fluctuación en pensiones (IAS 19)
Exigir que el pasivo pensional de los jubilados sea amortizado en su totalidad, de
manera inmediata en un plazo gradual (IAS 19).
No permitir el valor revaluado para los activos intangibles. (IAS 38)
Determinar rangos de vidas útiles por clase de activos y no permitir valores
residuales. (IAS 38)
Establecer cuales títulos se considera que tienen o marcan un valor de mercado y
cuáles no para la valoración en la primera categoría. (IAS 39)
No permitir la valoración voluntaria a valor razonable con efecto en resultados de
cualquier título, sino únicamente de aquellos negociables. (IAS 39)
Establecer que los deudores solo son objeto de descuento financiero si son de largo
plazo (más de un ano). (IAS 39)
Dejar solo como método de medición el costo histórico no permitiendo el valor
razonable para las propiedades de inversión. (IAS 40)
Enfatizar en que en la adopción inicial de las nuevas normas contables y su
aplicación debe ser retroactiva considerando las excepciones y exenciones
planteadas en esta norma, con los efectos comparativos que ella establece. (IFRS 1)
Establecer el método de capitalización de las inversiones en exploración y
evaluación. (IFRS 6)
Permitir que los aportes sujetos de devolución que calificarían como pasivos, como
en el caso de las cooperativas, sean incorporados como parte del capital de la
entidad.(IFRIC 2)
No permitir que los costos de desarrollo de sitios WEB sean capitalizados como un
activo intangible generado internamente.
Establecer, cuando las normas hacen referencia al valor razonable, la base de valor
aplicable para cerrar la subjetividad de su determinación.
Desarrollo del Modelo de Adopción plena IASB para Pymes.
Las normas para pymes, de acuerdo con el borrador expedido por el IASB, se desarrolla
mediante la extracción de los conceptos fundamentales del Marco conceptual del IASB y
los principios y guías obligatorias contenidos en las IAS/IFRS completas, incluyendo sus
23
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
interpretaciones y, considerando modificaciones apropiadas en función de las necesidades
de los usuarios y la relación costo beneficio.
En este tipo de entidades se propone la construcción de un marco de referencia y un
conjunto de reglas que privilegie el uso del costo histórico y las mediciones prudenciales,
manteniendo medidas de mercado solo cuando existan mercados activos y mediciones
fiables. Las opciones de política deberían ser restringidas únicamente a las permitidas en el
modelo de adopción parcial de IFRS y enunciadas explicitamente.
Elementos del Marco conceptual.
•
Desarrollar un marco de referencia orientado a que pequeñas y medianas entidades
prestadores de servicios incorporen criterios para el reconocimiento y medición de
activos, pasivos, ingresos, costos y gastos, y guías simplificadas para la
presentación y revelación de estados financieros que este alineado con las
necesidades especificas de este tipo de entidades.
Presentación de estados financieros.
•
Establecer guías para la revelación de información y formatos de presentación de
los estados financieros de propósito general y para otro tipo de informes de
propósito especial requerido por la Superintendencia. Las guías deberían incorporar
modelos para la presentación de información por segmentos.
Criterios de Reconocimiento y medición
•
Permitir que los activos y pasivos se reconozcan en los estados financieros sobre la
base de su titularidad legal; salvo casos excepcionales en los que el control de los
riesgos y beneficios pueda ser claramente demostrado.
•
Requerir que en la medición inicial todas las partidas sean registradas por su costo
de adquisición, siempre y cuando dichas medida no sean superiores a su valor de
mercado.
•
Exigir que en mediciones posteriores se utilice el costo o costo amortizado,
aclarando que el importe en libros de un activo debería exceder su valor de
mercado. El uso del valor razonable o medidas similares (costo de reposición, valor
de realización o de mercado) solo sería permitido cuando se pueda demostrar la
existencia de mercados activos en los cuales se pueda determinar fiablemente su
valor.
24
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
•
Permitir que los activos y pasivos financieros (salvo en el caso de los títulos de
participación) se midan en su reconocimiento inicial y en mediciones posteriores
por su costo o por su costo amortizado, dejando la excepción que el importe en
libros no debería exceder su valor de mercado. Cuando se demuestre la existencia
de mercados activos, la intención y capacidad de venta podrían ser medidos al valor
razonable con cambios en resultados.
•
Requerir que los activos no financieros se miden en su reconocimiento inicial por
su costo, permitiendo que en ciertos casos se incluya dentro del mismo todos los
costos y gastos directamente imputables a la adquisición del activo. Para efectos de
mediciones posteriores exigir la realización de pruebas de deterioro, que no afecten
el costo amortizable y, que eviten que el importe en libros de un activo exceda su
valor recuperable, calculado con referencia a valores de mercado y no a valores de
uso. En casos excepcionales, cuando el importe en libros sea inferior al valor de
mercado, las diferencias a favor podrían ser reconocidas en cuentas patrimoniales.
•
Permitir el reconocimiento de activos y pasivos por impuestos diferidos por el
método del balance basado en resultados, sin considerar los efectos por diferencias
entre el valor fiscal y el valor contable de activos y pasivos.
•
Permitir que el reconocimiento de pasivos por beneficios de los empleados y
pasivos por pensiones de jubilación se haga con base en las disposiciones legales
que regulen el tema.
•
Permitir que las inversiones en los estados separados sean valoradas por el costo o
costo revaluado (establecido a partir del valor intrínseco de las inversiones). Para
efectos de la información consolidada aplicaría lo dispuesto en la ley 222/95 que
establece que todas las inversiones en subordinadas deben ser consolidadas.
2.7. Impacto de los modelos de regulación frente a los instrumentos y variables de
control.
En el marco de las funciones de regulación, control y vigilancia de los servicios, el artículo
3º de la ley 142 de 1994, como se advirtió en el segundo informe, establece instrumentos de
intervención estatal que pasan por i) la fijación de metas de eficiencia, cobertura y calidad,
ii) su evaluación, iii) la definición del régimen tarifario, iv) la organización de sistemas de
información, v) el estímulo a la inversión de los particulares en los servicios públicos y, vi)
el principio de la neutralidad para asegurar que no existan prácticas discriminatorias en la
prestación de los servicios.
Teniendo en consideración la importancia de la información financiera y contable que se
desprenderá de la aplicación de los modelos de referencia analizados, frente a los elementos
citados anteriormente, con el fin de asegurar y determinar las acciones de intervención y
control que debe adelantar la Superintendencia.
25
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
En principio, es importante advertir que la aplicación de los modelos anotados para
empresas de los distintos sectores catalogados por la Superintendencia, permitirá garantizar
la funcionalidad y requisito de confiabilidad, objetividad y comparabilidad requerida para
la valoración y el desempeño institucional, así como para hacer ejercicio del control de
gestión y control interno empresarial, al igual que permitirá a las comisiones de regulación
su proceso de seguimiento a través de los criterios, metodologías, indicadores, parámetros
y modelos de gestión, y por supuesto a la auditoría externa cumplir con sus
responsabilidades.
2.7.1. Información de examen de la Auditoría Externa y seguimiento y control de la
Superintendencia
De manera particular, se analizará el impacto de los modelos regulatorios anotados sobre
los aspectos críticos establecidos para el examen por parte de la Auditoría que debe ser
objeto de reporte a los Organismos de control, en coherencia con lo establecido en el
informe 2.
Los modelos no deben generar ningún efecto sobre los reportes y exámenes de arquitectura
organizacional, en la medida en que, como se enunció es una información de carácter legal
y administrativa del prestador que no se ve afectada por el reporte de información
financiera.
En materia de la viabilidad financiera se advirtió que como le corresponde al Auditor
conceptuar sobre los supuestos macroeconómicos usados en las proyecciones financieras,
considerando la información de los dos últimos años y considerando además el flujo de
caja, balance general y estado de resultados, aplicando condiciones de proyección de
ingresos, evolución del mercado, demanda, tarifas o cambios en el marco tarifario y su
impacto en los resultados financieros y, en egresos, debe evaluar los costos de producción,
gastos administrativos, operacionales, reposición y mantenimiento de infraestructura y
nuevas inversiones consideradas.
Estos elementos, como se derivan, sustancialmente de la información de los estados
financieros y éstos a su vez serán afectados por el marco normativo que se adopte, es
preciso que se adelante una homologación y ajuste retrospectiva de los indicadores,
información base y medidas de desempeño que permita adelantar comparaciones ajustadas
a la realidad económica de las empresas y no de cambios de política y tratamiento contable
inducido por los modelos. Esto implica, también, la necesidad de homologar las
proyecciones financieras preparadas por el prestador considerando el efecto de las nuevas
bases contables.
En general todos los aspectos que se soportan en la información financiera y contable deben
ser objeto de revisión, como son la evaluación de los planes de mejoramiento y la
determinación de los costos laborales, entre otros. Ahora bien, como las cifras que serán
cargadas al Sistema de Información provienen de unos saldos determinados sobre bases de
26
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
modelos diferentes, implica que el regulador, además, de modificar las evaluaciones que
realiza, debe tener en consideración las nuevas interpretaciones que deben derivarse.
Se presenta a continuación la tipología de información requerida y examinada por el
auditor, que puede ser objeto de modificación al aplicar los modelos de regulación
contable, y es base de control y seguimiento por parte de la Superintendencia:
•
La información financiera sobre limitación de suministro de servicio de energía,
así como los índices de liquidez, de solvencia, de rentabilidad y endeudamiento,
causales de disolución y otros. En aspectos comerciales, entre otros, porcentaje de
energía vendida en bolsa, recaudo y cartera; subsidios y contribuciones y
facturación.
•
La información de las inversiones realizadas, contratos de suministro y
transporte suscritos y los planes de contingencias en el servicio de acueducto y
alcantarillado. En aspectos comerciales, la información sobre el control del nivel
de pérdidas técnicas y no técnicas, el nivel de cartera y la eficiencia de los procesos
de recaudo y facturación, así como la aplicación, por parte del prestador, del
régimen tarifario correspondiente. Así mismo, la información financiera sobre
índice de liquidez, solvencia, rentabilidad y endeudamiento, causales de disolución,
subsidios y contribuciones y contratos de suministro existentes, entre otros.
•
La información financiera aplicada para la evaluación, en el sector de
telecomunicaciones, de la gestión de cartera, costos y gastos de ventas, estados de
fuentes y usos, cuentas por pagar, obligaciones por pensiones, portafolio financiero
y el servicio de la deuda. En aspectos técnicos y operativos, se debe evaluar la
infraestructura física y externa, mantenimiento, reparaciones de danos, esquema de
subsidios y contribuciones y la facturación, entre otros.
•
La información financiera sobre el capital de trabajo, la rentabilidad del
patrimonio, el coeficiente operacional, el Ebidta, el cálculo actuarial; en otros
aspectos se debe evaluar el esquema de aportes realizados por el ente territorial para
el servicio, contratos de venta de agua en bloque, costos de energía por actividad.
En aspectos comerciales se debe efectuar un análisis del equilibrio entre subsidios y
contribuciones, la aplicación de los recursos recibidos para subsidios, el recaudo y
la cartera y la facturación, entre otros.
•
La información financiera de las empresas del sector de alcantarillado aplicada
para evaluar los mismos aspectos financieros indicados para acueducto.
Adicionalmente, la información requerida para el sistema de aportes realizados por
el ente territorial para el servicio y en aspectos comerciales, la información relativa
a la aplicación de los recursos recibidos para subsidios, el recaudo y la cartera, la
edad de la cartera y el valor de la provisión.
27
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
•
La información financiera relacionada con el sector de aseo que sirve de base para
calcular la vida útil del sitio de disposición final, el costo de mantenimiento,
características del parque automotor, esquema de aportes realizados por el ente
territorial para el servicio; en aspectos comerciales la información requerida para el
análisis del equilibrio de subsidios y contribuciones - relación entre lo facturado y
recaudado-, la aplicación de los recursos recibidos para subsidios, el recaudo y la
cartera, la edad de la cartera, el valor de la provisión y la facturación.
2.7.2. Indicadores de análisis de las Comisiones de Regulación
Las Comisiones de Regulación publican unos referentes de acuerdo con el servicio. Ellos
deben ser usados por el auditor para realizar el cálculo real para el prestador reportando
dichos resultados a la Superintendencia. Estos cálculos se efectúan de acuerdo con la
información registrada en el SUI y según el Plan de cuentas. Los indicadores que pueden
ser afectados, como resultado del cambio en los modelos normativos son:
•
La rotación cuentas por cobrar (días), rotación cuentas por pagar (días), razón
corriente (veces), margen operacional (%) y cubrimiento gastos financieros (veces)
en el sector de servicios de gas ye energía.
•
La rotación de cartera (días) y ejecución de inversiones en el sector de servicios
de acueducto y alcantarillado. Por otro lado, el análisis sobre estos referentes se
debe basar en la evolución de los mismos en los últimos cuatro años.
•
Se solicita al auditor que se pronuncia en cuanto a si el prestador cumple o no
unos indicadores de proceso relacionados con cuantificar el costo económico del
servicio y separar la contabilidad del servicio.
Como se observa los referentes establecidos para ésta evaluación incluye algunos de tipo
financiero que son calculados con base en la información contable. Al cambiar las bases de
medición y reconocimiento de los hechos económicos, ciertos indicadores (tales como la
razón corriente, el margen operacional, la ejecución de inversiones) pueden modificarse,
por lo que implica una evaluación previa para determinar la pertinencia de los referentes
actuales a fin de establecer ajustes a los mismos.
Por otro lado se debe tener en cuenta que con una adopción de las IFRS, total o parcial, así
como revisión del modelo de Pymes, sería preciso modificar los estados financieros, que a
la postre deben ser comparativos (usualmente se presentan dos años). La modificación del
modelo puede limitar el análisis comparativo de la evolución de los referentes, pues éste se
realiza para los últimos cuatro años. Para garantizar esta evaluación se requeriría
reconstruir información para ese mismo período de tiempo bajo el modelo adoptado, o
utilizar esquemas alternativos de homologación.
28
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
2.7.3. Indicadores para clasificación por nivel de riesgo
Una información que es clave considerar, también, por los cambios generados es la que se
le exige al auditor que reporte y está orientada a evaluar y clasificar el nivel de riesgo del
prestador. Los indicadores de riesgo que, por depender de la información contable y
financiera, pueden estar afectados son:
•
Servicio de energía eléctrica y gas combustible. El período de pago del pasivo de
largo plazo (años), rentabilidad sobre activos (%), rentabilidad sobre patrimonio
(%), rotación activos fijos (veces), capital de trabajo sobre activos, servicio de
deuda sobre patrimonio, flujo de caja sobre servicio de deuda, flujo de caja sobre
activos, ciclo operacional, patrimonio sobre activo, pasivo corriente sobre pasivo
total y activo corriente sobre activo total.
•
Servicio de Telecomunicaciones. Período de cobro (días), razón corriente,
prueba ácida, deuda, rotación de activos, ROIC, margen Ebidta e ingresos por
empleado.
•
Servicio de acueducto. Indices de liquidez y endeudamiento, eficiencia en el
recaudo, cobertura de intereses e indicador financiero agregado.
•
Servicio de alcantarillado y aseo. Indices de liquidez y endeudamiento,
eficiencia en el recaudo, cobertura de intereses e indicador financiero agregado.
Finalmente, en materia de la matriz de riesgos que se solicita a la auditoria examinar para
que identifique los riesgos asociados a cada uno de los procesos según el sector y, con base
en ello, determine su probabilidad de ocurrencia e impacto, no se estiman cambios por
cuanto se trata de la evaluación de procesos que no incorporar la información de tipo
financiero y contable.
2.7.4. Estructura de las Tarifas
El impacto de los modelos de regulación contable pueden generar impactos en la
formulación tarifaria de algunos sectores, lo cual debe ser objeto de precisa y verificación,
como se precisa a continuación:
•
La determinación del cargo fijo y los costos medios de operación, administración e
inversión de los servicios de acueducto y alcantarillado, se desarrolla mediante la
información contable generada del Plan Único de Cuentas para los prestadores, de
suerte que el cambio del modelo contable puede generar cambios relevantes en las
cuentas y esto producir un efecto tarifarios, que debe ser objeto de valoración,
análisis y homologación.
29
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
•
En el servicio de aseo no se observa que las cuentas contables ni las cifras que se
producen de los estados financieros incidan en la determinación de las tarifas. Sin
embargo, con una adopción de IFRS, se exigirá que se reconozca en los estados
financieros las provisiones para atender el tratamiento y disposición final, por lo que
ayudaría a mejorar el control sobre estas obligaciones.
•
Existen algunos datos usados para el cálculo de algunos componentes de la tarifa en
el sector de comercialización de energía que provienen de las cifras contables (tales
como gastos anuales de administración, mantenimiento, operación). La aplicación
de un nuevo modelo contable puede inducir algunos efectos en la determinación de
la tarifa.
•
En el caso del sector de telecomunicaciones, dado que la Comisión de Regulación
soporta la definición de las tarifas mediante un estudio sobre el costo máximo
alineado a un modelo de costos económicos, es de esperarse que los datos de la
información contable que resultan de un nuevo modelo, en principio, resulten
relevantes en su determinación.
Las recomendaciones generales que le permitirán sortear la modificación de la información
financiera que resulte de los nuevos modelos de contabilidad debe pasar por las siguientes
acciones:
•
•
•
Requerir a los prestadores de servicios, mediante un reporte especial, un informe
sobre los impactos que producirá el un nuevo modelo de contabilidad, exigiendo por
parte de las instituciones prestadores la información precisa sobre impactos
especiales en: nivel tarifario, indicadores de desempeño, niveles de solvencia,
indicadores de riesgo, viabilidad financiera presente y futura y procesos de
generación de información.
Determinar un período de operación en paralelo para administrar, controlar y
valorar los impactos relevantes en sectores y prestadores específicos.
Adelantar las homologaciones y ajustes en las regulaciones que se soportan en
cuentas, códigos y reportes de la información financiera y contable.
30
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
II. EJERCICIO DE ANÁLISIS DEL POSIBLE IMPACTO DE LA
ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL
SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
31
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
1. Introducción
Por solicitud de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, efectuamos un
análisis global con un ejemplo práctico del posible impacto en los estados financieros de los
prestadores, en caso de una adopción de las normas internacionales de contabilidad e
información financiera.
Mediante comunicación del 4 de diciembre de 2007, explicamos a la Superintendencia que
para realizar esta actividad es necesario contar con información más detallada de los
estados financieros de las empresas de tal forma que el resultado que se refleje sea una
aproximación al efecto final que se generaría. Ese nivel de detalle no está disponible.
Sin embargo, y según lo acordado con el Doctor Rebellón, realizamos un ejercicio
hipotético sobre el servicio de acueducto. Con posterioridad, mediante comunicación verbal
con la Doctora Nubia Ortega y por su solicitud le informamos que estaríamos en capacidad
de realizar el ejercicio para todos los servicios.
Sin embargo, una vez iniciamos el proceso, pudimos observar y ratificar que en realidad la
ausencia de información clave nos podría conducir a resultados y conclusiones que podrían
ser erróneas pues sería necesario realizar demasiadas presunciones, las cuales, a su vez, no
necesariamente coincidirían con la realidad. Esto sería muy sensible sobre todo en los
servicios de energía y telecomunicaciones, dadas las características de las mismas y de sus
negocios.
Por dicha razón y con el objetivo de satisfacer la necesidad de información general,
realizamos el ejercicio práctico sobre los servicios de acueducto y alcantarillado, tomando
como base los estados financieros reportados al SUI al 31 de diciembre de 2006.
Para ello, procedimos a analizar cada una de las cuentas de los estados financieros de los
prestadores. Considerando el análisis conceptual de las principales diferencias entre las
normas internacionales de información financiera IFRS y las normas contables de la SSPD.
Realizamos los cálculos y las presunciones pertinentes según se explica en detalle en cada
uno de las secciones posteriores.
Es de anotar que la ausencia de información clave limita el análisis, por lo que los
resultados que este análisis arroja no necesariamente permiten concluir que esa es una
tendencia en ese u otro servicio. De todas formas es una aproximación numérica a la
aplicación práctica de las diferencias conceptuales, considerando además que por lo
anotado anteriormente no se incluyen todas las posibilidades que se puedan generar.
2. Acueducto
2.1. Bases de análisis y supuestos
2.1.1. Se eliminan los ajustes de períodos anteriores del resultado del ano corriente
generando menores ingresos por $ 3,584 millones y menores gastos por $ 9,083 millones,
32
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
2.1.2. Los efectos de los ajustes por inflación de anos anteriores se absorben son las
valorizaciones de activos a valores razonables cuando se incorpore pro primera vez las
nuevas normas IFRS. Se eliminan los ajustes por inflación de los resultados por $ 953
millones.
2.1.3. Se eliminan las correcciones monetarias diferidas activa por $ 4,500 millones y
pasiva por $ 13,100 millones.
2.1.4. Se trasladan $ 175,338 millones de anticipos y avances para propiedades, planta y
equipo por corresponden proyectos de inversión.
2.1.5. Se reclasifica de efectivo a deudores operaciones Repo que son deudores.
2.1. 6. Las valoraciones de deudores a corto plazo no se afectan dado que no hay costos
incrementales significativos producto de ello.
2.1.7. Se valoran los deudores a largo plazo y en especial las financiaciones a usuarios a un
a tasa inferior a la de mercado. Se asumen un diferencial del 6% en tasa. El efecto en la
valoración genera un menor saldo de los deudores por $ 16,000 millones.
2.1.8. Dados los saldos de deudores por prestación de servicios, su rotación y el saldo de
las deudas de difícil recaudo pareciera que la provisión estaría sobreestimada en
aproximadamente $ 35,000 millones.
2.1.9. Se reclasifican $ 19,782 millones de impuesto de renta por pagar como un menor
valor de los anticipos impuesto de renta en deudores para ser presentados por el neto.
2.1.10. Se reclasifica de deudores los fondos para pago de pensiones por $ 340.000
millones para presentarlo neto del pasivo pensiones de jubilación.
2.1.11. Se reclasifican $ 25.000 millones de préstamos a socios y accionistas como menor
valor del patrimonio.
2.1.12. La mayoría de las inversiones están clasificadas como administración de liquidez
valoradas a mercado, por lo que el efecto con respecto a IFRS sería menor.
2.1.13. Se elimina el método de participación en controladas por $ 10.000 millones.
Asumimos que las otras inversiones patrimoniales son no asociadas.
2.1.14. Se elimina valorizaciones de inversiones por $ 210.000 millones para dejarlas al
costo asumiendo que no existe valor razonable.
2.1.15. Se asume que no se observan pérdidas de valor de las inversiones.
2.1.16. Los inventarios son un monto menor sin efectos importantes.
33
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
2.1.17. El costo de lo inventarios en redes sobre el cual aún no se ha prestado el servicio se
considera en el conjunto un monto menor.
2.1.18. Se retiran $ 10,000 millones de activos en bodega sobre los cuales asumimos no
están para uso.
2.1.19. Asumimos que las reparaciones mayores y adiciones cumplen requisitos bajo IFRS
para su activación
2.1.20. Se asume que en el costo de propiedades, planta y equipo elementos se incluyen
ciertas erogaciones que no cumplen requisitos que se debe eliminar en las compras anuales.
Se estimo en $ 1,000 millones.
2.1.21. Se debe eliminarla diferencia en cambio capitalizada en propiedades, planta y
equipo, pero por dado la variación menor en el tipo de cambio, se considera para este
período un efecto menor.
2.1.22. Asumimos que los intereses capitalizados cumplen lo establecido en las IFRS.
2.1.23. Se considera como método para valorar las propiedades, planta y equipo el valor
revaluado como base inicial y asumimos que dicho valor es el determinado localmente e
incluido por diferencia en valorizaciones por $ 1,400,000 millones. Sin embargo, se debe
aclarar que el método usado localmente no siempre cumple lo indicado bajo IFRS, por lo
que este valor podría ser superior o inferior.
2.1.24. Asumimos que las vidas útiles no cambian ya que no tenemos suficiente
información para determinar técnicamente cuales serían esas vidas útiles bajo IFRS.
2.1.25. La depreciación se calcula sobre el activo a valor revaluado lo que genera un mayor
cargo de depreciación en el costo de lo servicios por $ 97,488 millones.
2.1.26. De acuerdo con el análisis pareciera que no hay pérdidas de valor de las
propiedades, planta y equipo, lo cual depende de tener avalúos que cumplan lo indicado
bajo IFRS.
2.1.27. Asumimos que no existen contratos de arrendamiento financiero que hayan sido
tratados como operativos.
2.1.28. Se elimina de los activos diferidos la suma de $ 79,362 por no cumplir los
requisitos de ser activos bajo IFRS. Esto genera un efecto positivo neto en el estado de
resultados por $ 19,840 al tener menor amortización.
2.1.29. Se elimina los bienes de beneficio y uso público por valor de $ 1,328 millones, por
no cumplir requisitos para ser activo.
2.1.30. Se elimina los saldos de recursos naturales y del medio ambiente por $ 25.545
millones por no cumplir los requisitos para ser activo.
34
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
2.1.31. Se retiran $ 17,000 de obras y mejoras en propiedad ajena por ser activos que
asumimos no cumplen los requisitos bajo IFRS. La diferencia por $ 116,193 asumimos que
son activos y se trasladan a propiedades, planta y equipo.
2.1.32. Inmuebles en garantía se trasladan a propiedades, planta y equipo por $ 47,000
millones (neto de amortización).
2.1.33. Se cargan a gastos $ 1,300 millones de bienes entregados a terceros por no cumplir
requisitos.
2.1.34. Se trasladan a propiedades, planta y equipo activos entregados en concesión por $
47,793 (neto) millones más su valorización por $ 30,000 millones que asumimos sería para
llevar al valor revaluado.
2.1.35. Se traslada a propiedades, planta y equipo $ 1.700 millones de bienes en leasing
financiero.
2.1.36. Se traslada a deudores responsabilidad por $ 1,839 millones.
3.1.37. Asumimos que el 50% de las licencias que equivale a $ 30,354 se debe llevar a
gastos por no cumplir los requisitos para ser activos. Esto genera un menor cargo de gastos
por amortización por $ 6,070 millones.
2.1.38. Asumimos que la amortización de las concesiones en forma local sería igual bajo
IFRS, porque no poseemos suficiente información.
2.1.39. Se eliminan los demás activos incluidos en esta cuenta asumiendo que no cumplen
los requisitos para ser activos.
2.1.40. Se valoran las obligaciones financieras y deudas al costo amortizado asumiendo que
se capitalizan los costos de emisión. Esto genera un menor valor de las obligaciones por $
7,984 millones.
2.1.41. Asumimos que no hay derivados financieros ni operaciones de cobertura.
2.1.42. Valoramos las cuentas por pagar a largo plazo al costo amortizado asumiendo que
ellas no generan costos financieros y un plazo medio de tres anos. Esto genera un menor
valor de los pasivos por $ 30,000 millones.
2.1.43. Se reconoce obligaciones laborales de largo plazo por $ 8,063 millones, lo cual
genera un mayor gasto en el período de $ 800 millones.
2.1.44. Se amortiza la totalidad del pasivo de pensiones por $ 206,634 millones. Esto
genera que el efecto neto del crecimiento del pasivo con respecto a lo amortizado implique
un menor costo anual de $ 9,600 millones.
35
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
2.1.45. Se reconoce un ingreso diferido por el componente de la tarifa denominado para
inversión futura. Se estima en $ 33,377 millones.
2.1.46. Se ajusta el impuesto diferido en $ 212,067 por efectos de las diferencias
temporarias que surgen entre activos y pasivos bajo IFRS. De este valor $ 18,621 es el
efecto en el resultado del período por el impuesto diferido (en este caso como menor valor
del impuesto corriente en resultados).
2.2. Balance general:
A continuación se presenta el balance general partiendo de las cifras locales para terminar
en las cifras bajo IFRS con las bases y consideraciones anotadas anteriormente:
36
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Estado
financiero
Total
Ajustes IFRS
IFRS
284.255
-4.600
279.655
Activo
Efectivo
Inversiones
556.550
-10.000
546.550
Deudores
1.297.343
-536.521
760.822
Inventarios
58.049
0
58.049
Propiedad, Planta y Equipo
3.703.048
1.710.590
5.413.637
Bienes de beneficio y recursos
26.875
-26.875
0
Otros activos
2.470.691
-2.260.333
210.358
Total activos
8.396.811
-1.127.739
7.269.072
Operaciones de credito público
703.659
-7.984
695.675
Obligaciones financieras
94.761
0
94.761
Pasivos
Cuentas por pagar
457.021
-29.975
427.047
Pasivos Laborales
56.426
8.464
64.890
Pasivos Estimados
1.527.992
-151.148
1.376.844
Otros Pasivos
382.685
232.344
615.030
Total Pasivos
3.222.544
51.701
3.274.246
Patrimonio
5.174.267
-1.179.441
3.994.826
2.3. Estado de resultados:
A continuación se presenta el estado de resultados partiendo de las cifras locales para
terminar en las cifras bajo IFRS con las bases y consideraciones anotadas anteriormente:
Estado
37
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Resultados
Total
Ajustes IFRS
IFRS
Ingresos
Venta de bienes
12.096
Venta de servicios
1.868.101
-3.338
1.864.763
12.096
Otros ingresos
243.398
-3.584
239.814
Ajustes por inflación
953
-953
0
Total ingresos
2.124.549
-7.875
2.116.673
Costos de venta y operación
1.038.737
66.720
1.105.457
De administracion
465.669
-9.084
456.585
Provisión y depreciaciones
188.629
-18.621
170.008
Otros gastos
181.630
-9.084
172.547
Total Gastos
835.928
-36.788
799.140
Total costos y gastos
1.874.666
29.932
1.904.598
Utilidad (Perdida)
249.883
-37.807
212.076
Gastos generales
2.4. Conclusiones
A continuación se presentan conclusiones generales basadas en los supuestos establecidos
en el análisis, las cuales no pueden ser consideradas concluyentes debido a las limitaciones
que tuvimos de información y a la base de los supuestos establecidos, sin que
necesariamente reflejen la realidad.
Como se observa el patrimonio disminuye básicamente debido a la eliminación de activos
diferidos y similares que no cumplirían los requisitos para ser activos. Así mismo debido a
la eliminación de valorizaciones de inversiones, las cuales cuando no tiene un mercado
activo se reconocen al costo. También se recoge el efecto del impuesto diferido calculado
sobre diferencias temporarias, en este caso en contra de la empresa y un mayor pasivo por
ingresos diferidos generados en el recaudo de una pare de la tarifa que está destinado a la
inversión. Finalmente otro efecto importante corresponde a la amortización de la totalidad
del cálculo actuarial de pensiones de jubilación de personal jubilado.
En los resultados, estos disminuyen fundamentalmente porque una mayor depreciación
calculada sobre el valor razonable de los activos.
3. Acueducto
38
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
3.1. Bases de análisis y supuestos
3.1. Se eliminan los ajustes de períodos anteriores del resultado del ano corriente generando
menores ingresos por $ 1,947 millones y menores gastos por $ 9,824 millones,
3.2. Los efectos de los ajustes por inflación de anos anteriores se absorben son las
valorizaciones de activos a valores razonables cuando se incorpore por primera vez las
nuevas normas IFRS. Se eliminan los ajustes por inflación de los resultados por $ 152
millones.
3.3. Se eliminan las correcciones monetarias diferidas activa por $ 1,200 millones y pasiva
por $ 3,100 millones.
3.4. Se trasladan $ 103,813 millones de anticipos y avances para propiedades, planta y
equipo por corresponden proyectos de inversión.
3.5. Se reclasifica de efectivo a deudores operaciones Repo que son deudores por $ 5.624
millones
3.6. Las valoraciones de deudores a corto plazo no se afectan dado que no hay costos
incrementales significativos producto de ello.
3.7. Se valoran los deudores a largo plazo y en especial las financiaciones a usuarios a un a
tasa inferior a la de mercado. Se asumen un diferencial del 6% en tasa. El efecto en la
valoración genera un menor saldo de los deudores por $ 12,266 millones.
3.8. Dados los saldos de deudores por prestación de servicios, su rotación y el saldo de las
deudas de difícil recaudo pareciera
que la provisión estaría sobreestimada en
aproximadamente $ 18,000 millones.
3.9. Se reclasifican anticipos de impuesto de renta por $ 14,762 millones de impuesto de
renta por pagar como un menor valor del impuesto por pagar.
3.10. Se reclasifica de deudores los fondos para pago de pensiones por $ 125,000 millones
para presentarlo neto del pasivo pensiones de jubilación.
3.11. Se reclasifican $ 3.300 millones de préstamos a socios y accionistas como menor
valor del patrimonio.
3.12. La mayoría de las inversiones están clasificadas como administración de liquidez
valoradas a mercado, por lo que el efecto con respecto a IFRS sería menor
3.13. Se elimina el método de participación en controladas por $ 9.000 millones. Asumimos
que las otras inversiones patrimoniales son no asociadas.
3.14. Se elimina valorizaciones de inversiones por $ 233.000 millones para dejarlas al costo
asumiendo que no existe valor razonable.
39
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
3.15. Se asume que no se observan pérdidas de valor de las inversiones
3.16. Los inventarios son un monto menor sin efectos importantes.
3.17. Se retiran $ 2,800 millones de activos en bodega sobre los cuales asumimos no están
para uso.
3.18. Asumimos que las reparaciones mayores y adiciones cumplen requisitos bajo IFRS
para su activación
3.19. Se asume que en el costo de propiedades, planta y equipo elementos se incluyen
ciertas erogaciones que no cumplen requisitos que se debe eliminar en las compras anuales.
Se estimo en $ 1,000 millones.
3.20. Se debe eliminarla diferencia en cambio capitalizada en propiedades, planta y equipo,
pero por dado la variación menor en el tipo de cambio, se considera para este período un
efecto menor.
3.21. Asumimos que los intereses capitalizados cumplen lo establecido en las IFRS.
3.22. Se considera como método para valorar las propiedades, planta y equipo el valor
revaluado como base inicial y asumimos que dicho valor es el determinado localmente e
incluido por diferencia en valorizaciones por $ 1,200,247 millones. Sin embargo, se debe
aclarar que el método usado localmente no siempre cumple lo indicado bajo IFRS, por lo
que este valor podría ser superior o inferior.
3.23. Asumimos que las vidas útiles no cambian ya que no tenemos suficiente información
para determinar técnicamente cuales serían esas vidas útiles bajo IFRS.
3.24. La depreciación se calcula sobre el activo a valor revaluado lo que genera un mayor
cargo de depreciación en el costo de lo servicios por $ 80,860 millones.
3.25. De acuerdo con el análisis pareciera que no hay pérdidas de valor de las propiedades,
planta y equipo, lo cual depende de tener avalúos que cumplan lo indicado bajo IFRS.
3.26. Asumimos que no existen contratos de arrendamiento financiero que hayan sido
tratados como operativos.
3.27. Se elimina de los activos diferidos la suma de $ 57,208 por no cumplir los requisitos
de ser activos bajo IFRS. Esto genera un efecto positivo neto en el estado de resultados por
$ 14,302 al tener menor amortización.
3.28. Se elimina los bienes de beneficio y uso público por valor de $ 6,352 millones, por
no cumplir requisitos para ser activo.
40
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
3.29. Se elimina los saldos de recursos naturales y del medio ambiente por $ 11,004
millones por no cumplir los requisitos para ser activo.
3.30. Se retiran $ 10,218 de obras y mejoras en propiedad ajena por ser activos que
asumimos no cumplen los requisitos bajo IFRS. La diferencia por $ 79,934 asumimos que
son activos y se trasladan a propiedades, planta y equipo.
3.31. Inmuebles en garantía se trasladan a propiedades, planta y equipo por $ 18,809
millones (neto de amortización).
3.32. Se cargan a gastos $ 1,569 millones de bienes entregados a terceros por no cumplir
requisitos.
3.33. Se traslada a propiedades, planta y equipo $ 721 millones de bienes en leasing
financiero.
3.34. Se traslada a deudores responsabilidad por $ 170 millones.
3.35. Asumimos que el 50% de las licencias que equivale a por $ 25,468 se debe llevar a
gastos por no cumplir los requisitos para ser activos. Esto genera un menor cargo de gastos
por amortización por $ 5,293 millones.
3.36. Asumimos que la amortización de las concesiones en forma local sería igual bajo
IFRS, porque no poseemos suficiente información.
3.37. Se eliminan los demás activos incluidos en esta cuenta asumiendo que no cumplen los
requisitos para ser activos.
3.38. Se eliminan valorizaciones de otros activos por $ 28,000 millones.
3.39. Se valoran las obligaciones financieras y deudas al costo amortizado asumiendo que
se capitalizan los costos de emisión. Esto genera un menor valor de las obligaciones por $
4,901 millones.
3.40. Asumimos que no hay derivados financieros ni operaciones de cobertura.
3.41. Valoramos las cuentas por pagar a largo plazo al costo amortizado asumiendo que
ellas no generan costos financieros y un plazo medio de tres anos. Esto genera un menor
valor de los pasivos por $ 16,428 millones.
3.42. Se reconoce obligaciones laborales de largo plazo por $ 3,301 millones, lo cual genera
un mayor gasto en el período de $ 350 millones.
3.43. Se amortiza la totalidad del pasivo de pensiones por $ 109,367 millones. Esto genera
que el efecto neto del crecimiento del pasivo con respecto a lo amortizado implique un
menor costo anual de $ 7,078 millones.
41
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
3.44. Se reconoce un ingreso diferido por el componente de la tarifa denominado para
inversión futura. Se estima en $ 28,814 millones con un efecto en el período de $ 2,781
millones.
3.45. Se ajusta el impuesto diferido en $ 307,449 por efectos de las diferencias temporarias
que surgen entre activos y pasivos bajo IFRS. De este valor $ 16,365 es el efecto en el
resultado del período por el impuesto diferido (en este caso como menor valor del impuesto
corriente en resultados).
3.2. Balance general:
A continuación se presenta el balance general partiendo de las cifras locales para terminar
en las cifras bajo IFRS con las bases y consideraciones anotadas anteriormente:
Total
Ajustes IFRS
Estado
IFRS
financiero
Activo
Efectivo
140.197
-5.624
134.573
Inversiones
328.238
-9.000
319.238
Deudores
575.147
-235.347
339.800
Inventarios
7.936
Propiedad, Planta y Equipo
3.041.926
Bienes de beneficio y recursos
17.271
Otros activos
Total activos
0
7.936
1.394.726
4.436.651
-17.271
-
1.689.559
-1.652.775
36.783
5.800.273
-525.292
5.274.982
-4.902
445.901
Pasivos
Operaciones de credito público
450.803
Obligaciones financieras
39.394
Cuentas por pagar
234.433
Pasivos Laborales
22.009
Pasivos Estimados
0
39.394
-16.429
218.004
3.301
25.310
789.843
-30.395
759.448
Otros Pasivos
249.970
332.164
582.134
Total Pasivos
1.786.452
283.740
2.070.192
Patrimonio
4.013.821
-809.032
3.204.790
42
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
3.3. Estado de resultados:
A continuación se presenta el estado de resultados partiendo de las cifras locales para
terminar en las cifras bajo IFRS con las bases y consideraciones anotadas anteriormente:
Estado
IFRS
financiero
Total
Ajustes IFRS
Venta de bienes
77.212
0
Venta de servicios
913.707
-2.781
910.926
Otros ingresos
130.663
-1.948
-
128.715
Ajustes por inflación
152
Total ingresos
1.121.734
-4.881
1.116.852
Costos de venta y operación
1.096.090
63.369
1.159.459
De administracion
208.162
-3.539
204.622
Provisión y depreciaciones
101.994
-21.659
80.334
Otros gastos
152.011
-9.825
142.186
Total Gastos
462.166
-35.024
427.142
Total costos y gastos
1.558.256
28.346
1.586.601
-33.227
-469.749
Ingresos
77.212
-
152
Gastos generales
Utilidad (Perdida)
436.522
3.4. Conclusiones
A continuación se presentan conclusiones generales basadas en los supuestos establecidos
en el análisis, las cuales no pueden ser consideradas concluyentes debido a las limitaciones
que tuvimos de información y a la base de los supuestos establecidos, sin que
necesariamente reflejen la realidad.
Como se observa el patrimonio disminuye básicamente debido a la eliminación de activos
diferidos y similares que no cumplirían los requisitos para ser activos. Así mismo debido a
la eliminación de valorizaciones de inversiones, las cuales cuando no tiene un mercado
activo se reconocen al costo. También se recoge el efecto del impuesto diferido calculado
sobre diferencias temporarias, en este caso en contra de la empresa y, un mayor pasivo por
43
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
ingresos diferidos generados en el recaudo de una pare de la tarifa que está destinado a
inversiones de cierre de los rellenos. Finalmente otro efecto importante corresponde a la
amortización de la totalidad del cálculo actuarial de pensiones de jubilación de personal
jubilado.
En los resultados, estos disminuyen fundamentalmente porque una mayor depreciación
calculada sobre el valor razonable de los activos.
44
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
III. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA – ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN POR SEGMENTOS OPERATIVOS
45
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
1. Introducción
Las normas legales aplicables a los prestadores de servicios públicos domiciliarios exigen
que si ellos prestan más de un servicio tal como lo define dichas normas, deberán llevar una
contabilidad separada para cada uno de ellos de tal forma que se permita evaluar su gestión
en forma independiente.
Por otro lado, las normas internacionales de información financiera han emitido
recientemente la IFRS 8 (que reemplaza la NIC 14), por medio del cual exigen a las
empresas revelar información por segmentos operativos.
En este documento realizamos un análisis de las exigencias legales en Colombia sobre la
presentación de información por servicio con respecto a la exigencia internacional de
información por segmento de tal forma que permita un mejor entendimiento de ello para la
toma de decisiones por parte del regulador.
Inicialmente describimos las normas locales , posteriormente nos referimos a la normas
internacional IFRS 8 en sus detalles para finalmente emitir las conclusiones respectivas.
2. Normas locales relacionadas con información separada por servicios
Estas comprenden la ley 142 y la Resolución No. SSPD 25985 del 25 de julio de 2006. En
la primera, en su artículo 18 establece que las “… las empresas de servicios públicos que
tengan objeto social múltiple deberán llevar contabilidad separada para cada uno de los
servicios que presten; y el costo y la modalidad de las operaciones entre cada servicio
deben registrarse de manera explícita”.
Así mismo, el artículo catorce de esta misma ley define que los servicios públicos
domiciliarios son los de “…de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía
pública básica conmutada, telefonía móvil rural, y distribución de gas combustible…”.
Lo anterior significa que las empresas que presten diversos servicios públicos domiciliarios
deben llevar en su contabilidad cuentas separadas para cada una de los servicios antes
descritos. Estas cuentas separadas se entiende corresponde a toda la información contable
como si fueran ente separados (incluye activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y
gastos). De esta manera se logra mantener un control para la medición y evaluación de las
actividades y del desempeno por cada servicio independientemente de si la empresa es
multiservicio; es decir, pretende reflejar la operación de cada servicio como si él
funcionara en forma separada. De esta forma se generarían estados financieros por cada
servicio tal como se definió en el párrafo anterior.
Por otro lado, la resolución No. 25985 del 25 de julio de 2006, emitida por la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en su artículo primero, establece
que los prestadores deben reportar al máximo nivel de detalle y siguiendo el plan de
contabilidad, la información de cada uno de los servicios que presten, considerado estos
como los de energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, aseo, telefonía local-local
46
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
extendida, telefonía larga distancia, gas natural y gas licuado del petróleo. Además, se debe
reportar la información consolidada del prestador.
Así mismo se les exige que reporten la información por cada servicio del sistema Unificado
de Costos y Gastos por Actividades.
Esta información se podrá generar en la medida en que se registre en la contabilidad en
forma separada desde la fuente de la misma.
3. Normas sobre segmentos operativos establecida en la IFRS 8
Esta norma, emitida a mediados del 2007 par ser aplicada a partir del 1 de enero de 2009
sustituye la normas internacional de contabilidad No. 14. Comprende los siguientes
aspectos:
3.1. Objetivos de la norma
El principio básico y objetivo de ésta norma es reveler información que permita a los
usuarios evaluar la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocios que
desarrolla la empresa y los entornos económicos donde opera.
3.2. La necesidad de reportar esta información
La norma reconoce que una empresa puede prestar diferentes tipos de servicios o vender
diferentes tipos de bienes los cuales están expuestos a riesgos y beneficios diferentes. Igual
sucedería cuando se venden o prestan dichos servicios en diferentes áreas geográficas. Por
ello al exigir esta información separada pretende que los usuarios puedan apreciar a ese
nivel de detalle los resultados de cada uno, lo cual no sería perceptible si la información se
entrega consolidada.
3.3. Obligados
Esta norma es obligatoria para las empresas que tiene sus valores (acciones o deuda)
inscritos en un registro de valores. Si no es así, la presentación de dicha información no es
obligatoria, dejándola optativa para las demás empresas.
Como se observa solo se le exige a los cotizados en mercado de valores la presentación de
ésta información. Sin embargo, para el caso colombiano, el regulador la podría hacer
obligatoria para todos los prestadores.
3.4. Definición del concepto de segmentos
Un segmento sobre el cual se va reportar información es aquel componente de una
empresa: i) que desarrolla actividades de negocios de las que puede obtener ingresos e
incurrir en gastos (incluidos los ingresos y los gastos por transacciones con otros
componentes de la misma entidad), ii) cuyos resultados de operación son revisados de
forma regular por la máxima autoridad de la entidad (usualmente corresponde al ejecutivo
47
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
principal o aquellos responsables de asignar los recursos a cada segmento y de efectuar la
evaluación de su rendimiento) en la toma de decisiones de operación que incluye los
recursos que deben asignarse al segmento y la evaluación de su rendimiento; y iii) en
relación con el cual se dispone de información financiera diferenciada.
Esta norma establece que la información a reportar esta basada en la que usa la gerencia
para la toma de decisiones, la cual puede incluir más de un tipo de información segmentada
por servicios o bienes. Ello podría incluir la naturaleza de las actividades de negocio de
cada componente, la existencia de gestores responsables de los mismos y la información
presentada a una junta directiva.
Si bien es cierto la norma exige presentar la información basada en la que usa la gerencia
para la evaluación y toma de decisiones, la base general para el caso colombiano podría ser
en un primer nivel, la información por cada servicio y, de ahí en adelante se podría tomar
las niveles de detalle que cada prestador use. Por ejemplo, para el servicio de aseo, si la
gerencia tiene segmentado las actividades de recolección residuo sólidos, barrido y
limpieza de vías y áreas públicas, transporte y disposición final de residuos sólidos, corte de
césped y poda de árboles, y ellos cumplen requisitos de importancia, se debería presentar la
información de cada uno de ellos en forma separada.
3.5. Segmentos sobre los que debe informarse
Se establece que una empresa debe revelar por separado información sobre cada uno de los
segmentos de operación identificados tal como se indicó en el numeral anterior. También se
permite la agregación de varios de ellos o cuando exceda los umbrales cuantitativos fijados
indicado a continuación.
En cuanto a la agregación, la norma indica que cuando existan segmentos de operación que
tienen características económicas similares (se refiere a naturaleza de productos y servicios,
procesos, métodos de distribución, marco legal) y cuyos rendimientos financieros a largo
plazo son similares podrán agregarse dos o más segmentos de operación en uno para
efectos de la información a ser presentada. En el caso colombiano, esto no sería aplicable
por servicio dado que cada uno de ellos tal como se definió anteriormente, tienen
características diferentes. Sin embargo, si sería aplicable en el caso de segmentos
identificados en cada servicios tal como se indico en el párrafo anterior para el caso de
aseo.
También se establece que se debe informar por separado aquellos segmentos cuyos ingresos
ordinarios (tanto externos como entre segmentos), sean iguales o superiores al 10% de los
ingresos ordinarios de la entidad (internos y externos). Igual sucede cuando la ganancias
sean iguales o superiores al 10% del resultado neto o cuando posean activos iguales o
superiores al 10% del total de los activos combinados.
Por otro lado, permite que se reporte información sobre los segmentos de operación que no
alcancen ninguno de los umbrales cuantitativos antes mencionados si con ello la gerencia
estima que podría útil.
48
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Igualmente se establece que el total de los ingresos externos de las actividades ordinarias
informados por los segmentos de operación es inferior al 75% de los ingresos de las
actividades ordinarias de la empresa, se deben identificar segmentos de operación
adicionales sobre los que deba informarse (incluso si están por fuera de los parámetros
indicados en el párrafo anterior). Es decir por lo menos se debe reportar información por
segmentos que alcance el 75% del total de ingresos ordinarios de la empresa.
La información de segmentos no reportada se incluirá en una columna denominada “otros
segmentos”, revelando información de la fuente de los ingresos de ellos.
3.6. Información a presentar
Antes de indicar el tipo de información que debe ser revelado, es importante aclarar que
dado el enfoque de las IFRS, esta norma (y ninguna) no pretende indicar la forma como
debe ser registrada y manejada las operaciones en la contabilidad desde el punto de vista
operativo. Es decir, no indica como debe ser manejada la contabilidad y que nivel de detalle
debe tener. Por ello ésta norma indica lo que se debe revelar y presentar y no la forma como
ello debe ser acumulado en los registros contables.
Dado el carácter regulatorio aplicado en Colombia sobre la forma de llevar la contabilidad,
se espera que para poder generar la información que exige la IFRS 8, se tengan los
registros y detalles adecuados.
Se exige que se reportar y presentar la siguiente información:
3.6.1. Información general
Una empresa revelará la siguiente información general:
i) los factores usados para identificar los segmentos sobre los que debe informarse,
incluyendo la base de su organización , y ii) los tipos de productos y servicios que
proporcionan los ingresos de las actividades ordinarias de cada segmento sobre el que deba
informarse.
3.6.2. Información sobre resultados, activos y pasivos
Se debe revelar el resultado del segmento, el total de activos y de pasivos. Así mismo se
deberá revelar lo siguiente en la medida en que la use la gerencia para la toma de decisiones
o para su análisis: i) los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de clientes
externos; ii) los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de transacciones con
otros segmentos de operación de la misma entidad; iii) los ingresos por intereses; iv) los
gastos por intereses; v) la depreciación y amortización; vi) las partidas significativas de
ingresos y gastos; vii) la participación de la empresa en el resultado de asociadas y de
negocios conjuntos contabilizados según el método de la participación; viii) el gasto o el
ingreso por el impuesto sobre las ganancias; y ix) las partidas significativas no monetarias
distintas de las de depreciación y amortización.
49
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Por otro lado, se debe revelar información por segmento del valor de las inversiones en
asociadas y en los negocios conjuntos que se contabilicen según el método de la
participación, y el valor de las adiciones de activos no corrientes que no sean instrumentos
financieros, activos por impuestos diferidos, activos correspondientes a los beneficios postempleo y derechos derivados de contratos de seguros.
3.6.3. Información sobre productos y servicios
Una empresa revelará los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de clientes
externos por cada producto y servicio, o por cada grupo de productos y servicios similares.
Los valores de los ingresos de las actividades ordinarias presentados se basarán en la
información financiera utilizada en la elaboración de los estados financieros de la empresa.
3.6.4. Información sobre áreas geográficas
Así mismo, se exige revelar información geográfica sobre: i) los ingresos de las actividades
ordinarias procedentes de clientes externos del país de origen y de otros países, ii) los
activos no corrientes que no sean instrumentos financieros, activos por impuestos diferidos,
activos correspondientes a beneficios post-empleo y derechos derivados de contratos de
seguros, localizados en el país de origen y de otros países. Cuando los activos en un país
extranjero en particular sean significativos, se los revelará por separado.
Los valores informados se determinarán de acuerdo con la información financiera usada por
la empresa en la elaboración de sus estados financieros de la entidad.
3.6.5. Información sobre los principales clientes
Una empresa facilitará información sobre el grado en que dependa de sus principales
clientes. Si los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de transacciones con un
sólo cliente externo representan el 10 por ciento o más de sus ingresos de las actividades
ordinarias, la empresa revelará este hecho, así como el total de los ingresos de las
actividades ordinarias procedentes de cada uno de tales clientes y la identidad del segmento
o segmentos que proporcionan esos ingresos. Sin embargo, no se exige revelar el nombre
de los clientes importantes o los ingresos procedentes de cada uno de ellos.
3.6.6. Excepciones a la revelación
Cuando no se disponga de la información necesaria y su costo de obtención resultase
excesivo, se revelará este hecho.
3.7. Medición
El valor de cada partida presentada por los segmentos se corresponderá con la medida
informada a la gerencia en la toma de decisiones de operación con el objeto de decidir
sobre la asignación de recursos al segmento y evaluar su rendimiento.
50
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Si se usa una medición para reportar la información por segmentos diferente de la usada en
la preparación de los estados financieros se debe explicar la naturaleza de dichas
diferencias.
3.8. Conciliaciones
Se debe presentar conciliaciones de i) el total de los ingresos de las actividades ordinarias
de los segmentos sobre los que se informa con los ingresos de las actividades ordinarias de
la empresa, ii) el total del resultado de los segmentos sobre los que deba informar con los
resultados de la empresa, (antes del gasto –ingreso- por impuesto de renta y de operaciones
discontinuadas), iii) el total de los activos de los segmentos sobre los que deba informar con
los activos de la empresa, iv) el total de los pasivos de los segmentos sobre los que deba
informar con los pasivos de la empresa, v) el total de los valores de cualquier otra partida
significativa presentada por los segmentos sobre los que deba informar con el
correspondiente valor para la empresa.
Las partidas conciliatorias importantes se deben identificar y describir en forma separada.
3.9. Reexpresión de información presentada anteriormente
Cuando una empresa modifique la estructura de su organización interna, que implique
cambiar la composición de los segmentos, la información correspondiente de períodos
anteriores, deberá reexpresarse.
4. Conclusiones:
Tomando en consideración lo indicado anteriormente observamos lo siguiente:
4.1. Las normas locales exigen que la información por cada servicio se maneje en la
contabilidad en forma separada, lo cual no está contemplado en las normas IFRS dadas sus
características. Sin embargo, ello no significa que bajo estas normas internacionales este
manejo no se pueda llevar a cabo; se decir es viable el manejo contable a nivel de cada
segmento pues una cosa es el reporte de información y las bases de reconocimiento y
medición y otra la forma como se maneje la contabilidad. En otras palabras para poder
generar la información por segmentos, las empresas deberán llevar registros contables que
acumulen dicha información separadamente.
4.2. De acuerdo con la IFRS 8, la información que debe ser reportada es aquella que usa la
gerencia para conducir sus negocios y tomar decisiones, la cual no necesariamente debe
coincidir con información por cada servicio. Sin embargo, dado que cada servicio es muy
diferente del otro, se podría inferir que por lo menos la segregación sería a nivel de cada
uno de ellos.
4.3. Por otro lado, se debe considerar que la información a revelar bajo las IFRS puede
resultar más detallada que la requerida localmente ya que exige que se separen los
segmentos basado en la forma como la gerencia administra y conduce sus negocios. Por
ejemplo en el caso de una empresa que presta un solo servicio podría tener análisis y
51
Unión Temporal AGN Jiménez Baker Tilly
Tercer informe de avance Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
detalles por los componentes de cada uno de ellos, tal es el caso por ejemplo en energía o
aseo).
4.4. La norma IFRS permite agrupar actividades que terminen siendo similares; para el caso
de los servicios públicos sobre los cuales se exige información separada este hecho no
generaría ningún efecto dado que es evidente que entre ellos existen marcadas diferencias.
4.5. El tipo de información que se presenta bajo la norma local es la que proviene del plan
de cuentas, es decir incluye un detalle de todas las cuentas del balance y del estado de
resultados, la cual no es lo que exige necesariamente la IFRS 8. Esta norma internacional
solo exige revelar ciertos detalles de los resultados y del balance y esencialmente los que
use la gerencia para la administración y la toma de decisiones pero no necesariamente toda
la información del segmento como si fuera una empresa separada. Por ello, para el caso
local, se podría exigir un mayor nivel de detalle del requerido en la norma internacional.
Consideramos que la norma IFRS es una base apropiada para solicitar información por
segmentos y terminaría siendo más detallada a nivel de segmentos pero menor en tipo de
información a revelar, lo cual se supliría con un ajuste a la misma por parte del regulador
exigiendo detalles a nivel de balance y estado de resultados completos.
52
Descargar