universidad regional autónoma de los andes “uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESÍS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ABOGADA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.
TEMA:
DEVOLUCIÓN DE LA CAUCIÓN POR SOBRESEIMIENTO O ABSOLUCIÓN DEL
PROCESADO.
AUTORA:
SRTA.KATHERINE DIANA SANTAMARÍA PISCO
TUTOR:
Ab. JORGE LUIS GALARZA PAZ.
BABAHOYO-LOS RÍOS
2014
Babahoyo, 19 Noviembre 2014.
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR.
Ab. Jorge Luis Galarza Paz., en calidad de asesor de tesis, designado por
disposición de Cancillería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
UNIANDES, certifico que la señorita KATHERINE DIANA SANTAMARÍA PISCO,
ha culminado bajo mi dirección su informe final de tesis denominada:
DEVOLUCIÓN DE LA CAUCIÓN POR SOBRESEIMIENTO O ABSOLUCIÓN
DEL PROCESADO.
Cumpliendo con todos los requisitos exigidos por las disposiciones reglamentarias
de la institución.
Particular que se deja constancia para los fines legales pertinentes, facultando a la
interesada hacer uso de la presente, en los trámites correspondientes para su
graduación.
Atentamente…
Ab. Jorge Luis Galarza Paz
ASESOR DE TESIS
I
Babahoyo, 19 de Noviembre del 2014.
DECLARACIÒN DE AUTORÌA
Declaro por medio de la presente que la realización de todas las investigaciones
para la culminación de la tesis, previa a la obtención del título de Abogado de los
Tribunales de la República, cuyo tema: DEVOLUCIÓN DE LA CAUCIÓN POR
SOBRESEIMIENTO O ABSOLUCIÓN DEL PROCESADO.. Goza de originalidad,
por lo que asumo la responsabilidad de la información doctrinaria y crítica vertida
con respecto a la temática expuesta, manifestando de forma expresa la prohibición
de su reproducción total o parcial.
Atentamente,
KATHERINE DIANA SANTAMARÍA PISCO.
II
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerle a Dios por
bendecirme para llegar hasta donde he llegado, y poder cumplir una de mis
metas y llegar hacer realidad este sueño anhelado.
A la UNIVERSIDAD AUTONOMA REGIONAL DE LOS ANDES “UNIANDES”, por
darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.
Y a la vez finalizar un trabajo tan laborioso y lleno de dificultades como es la
elaboración de una tesis, es inevitable no sentirse orgulloso de increíble hazaña y
entonces empezamos a recordar por todo los sacrificios por los que tuve que
pasar.
También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera
Profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación, y
su enseñanza y más que todo por su amistad.
De igual manera agradecer a mi profesor de Investigación y de Tesis de Grado,
AB. JORGE GALARZA PAZ por su visión crítica de muchos aspectos cotidianos
de la vida, por su rectitud en su profesión como docente, por sus consejos, que
ayudan a formarse como persona e investigador.
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que
me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en
los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis
recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias
por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus
bendiciones.
III
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a Dios y a mis padres. A Dios porque ha sido quien le ha
dado salud y quien me ha bendecido con unos padres tan buenos, quienes me
han apoyado, para poder haber llegado a estas instancias de mis estudios, con su
amor, trabajo, apoyo y sacrificio, ya que ellos siempre han estado presentes para
apoyarme moral y psicológicamente y en si a mi familia en general y poder llegar a
ser un ejemplo para ellos.
Gracias a mis padres he logrado llegar hasta aquí, y convertirme en lo que soy, ha
sido un privilegio ser su hija.
Y a la vez a un gran amigo, quien me enseño que el querer es poder y que
simplemente depende de tener las ganas y la fuerza de decir, si quiero y si puedo.
IV
RESÚMEN EJECUTIVO.
La verdadera importancia que tiene ésta investigación, es que, como ecuatorianos
y profesionales del derecho, tenemos la obligación de involucrarnos en que se
efectivice el entendimiento y la aplicación de las normas constitucionales, así
como las tablas procesales, de quienes tienen la obligación de hacerlo, como son
los jueces de garantías penales de nuestro país. El presente tema “Devolución de
la caución por sobreseimiento o absolución del procesado” tiene como finalidad,
un mejoramiento en la aplicación de normas contenidas en el Código de
Procesamiento Penal, debido a las deficiencias contempladas, en nuestro
ordenamiento jurídico, y sobre todo ahora que estamos en la era de un nuevo
sistema acusatorio puro procesal penal, moderno, en donde se harán efectivas las
garantías básicas del debido proceso.
La metodología empleada está basada en la investigación de tipo cualitativa y la
cuantitativa, aplicando, métodos teóricos de la investigación, como el inductivo,
deductivo, analítico y utilizando técnicas como la encuesta y la entrevista.
La línea de investigación se enmarca en la Criminología y Victimología.
Los resultados obtenidos viabilizan la propuesta planteada, a través de los datos
de tabulación obtenidos mediante los instrumentos investigativos utilizados.
V
ABSTRACT.
The importance of this research is focused on the obligation that we have as
Ecuadorians and law professionals, which is involved in making effective the
understanding and application of constitutional norms, and the procedural tables,
by judges of criminal courts. The theme of this work: "Returning the bond for
dismissal or acquittal of the accused" is intended an improvement in the application
of rules contained in the Code of Criminal Procedure, due to the deficiencies of our
legal system, and especially now that we are in the era of a new and pure criminal
procedure modern system, where shall be effective the basic guarantees of due
process.
The used methodology is based on a qualitative type, applying theoretical
methods, such as inductive, deductive, and analytical and using techniques such
as survey and the interview.
The line of research is part of the Criminology and Victimology.
The obtained results made the proposal feasible, through tabulation data that was
obtained thanks to the used research instruments.
VI
ÍNDICE.
INDICE GENERAL
CARATULA………………………………………………………………………………………………………………….
I
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR……………………………………………………………………………............
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA………………………………………………………………………………………
II
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………
IV
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………………
V
INDICE……………………………………………………………………………………………………………………….
VI
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………………………………
IX
SUMMARY EXECUTIVE…………………………………………………………………………………………….
X
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………..
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………..
2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………….
3
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………..
3
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN…………………………………………………..
3
IDENTIFICACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………
3
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………….
4
IDEA A DEFENDER…………………………………………………………………………………………………….
4
JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………………………………………..
4
BREVE EXPLICACIÓN DE LA METDOLÓGIA A EMPLEAR…………………………………………….
5
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS……………………………………………………………..
6
ELEMENTOS DE APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA………………………………
7
VII
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO.
1.1.- Origen y Evolución de la Caución.
1.1.1.- PROCESO PENAL:…………………………………………………………….8
1.1.2 Etapas del Procedimiento Penal.………………………………………........9
1.1.3.- La Prisión Preventiva………………………………………………………..12
1.1.4.- Principios Básicos y Finalidades de la Prisión Preventiva…………..13
1.1.5.- Finalidades de la prisión preventiva……………………………………...14
1.1.6.- La Detención…………………………………………………………………..15
1.1.7.- La Prisión Provisional……………………………………………………….16
1.1.8.- La Libertad Provisional……………………………………………………...18
1.1.9.- Medidas cautelares…………………………………………………………..18
1.1.10.- Medidas cautelares Personales…………………………………………..20
1.1.11.- Medidas Cautelares Reales………………………………………………..21
1.1.12.- La Fianza………………………………………………………………………21
1.1.13.- Obligación del garante……………………………………………………...22
1.1.14.- El Embargo……………………………………………………………………22
1.1.15.- La Caución…………………………………………………………………….23
1.1.14.- Derecho Comparado………………………………………………………...28
1.2.- Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el Objeto de investigación.
…………………………………………………………………………………………….32
1.3.- Valoración Crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de investigación ……………………………………………36
1.4.- Conclusiones Parciales del Capitulo…………………………………………....36
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA.
2.1.- Caracterización del Problema Planteando……………………………………...37
VIII
2.2.- Descripción del Procedimiento Metodológico para el desarrollo de la
Investigación……………………………………………………………………………...37
Método inductivo ……………………………………………………............37
Método deductivo……………………………………………………………...37
Método analítico……………………………………………………………….37
Método sintético……………………………………………………………….37
2.2.1. Población y Muestra de la Investigación ………………………… ………..38
2.2.2. Resultado de las Encuestas …………………………………………………..40
2.3.- Propuesta del Investigador ……………………………………………………...50
2.4. Conclusiones Parciales…………………………………………………………….56
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN.
3.1.- Procedimiento de la Aplicación de los Resultados de la Investigación…..…57
3.2.- Análisis de los resultados finales de la Investigación…………………………58
3.3. CONCLUSIONES PARCIALES ………………………………………………..59
CONCLUSIONES GENERALES ……………………………… ………………….60
RECOMENDACIONES ………………………………………………………………61
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….62
IX
INTRODUCCIÓN.
Los antecedentes de la presente investigación, se desarrollan en base a criterios
propios y valiéndose de la vida práctica, del criterio de varios autores consultados en la
BLIBLIOTECA de la Universidad UNIANDES, lo cual permite
realizar una mejor
visualización del problema.
Según Mario Oderico, la libertad bajo caución es la institución que tiene por objeto
beneficiar al prevenido, reduciendo al mínimo imprescindible la privación de su libertad
personal.
Ya desde la antigua Roma, así como se reconocía para ciertos casos la prisión
preventiva, estaba también preceptuado, como derecho del procesado, el de obtener su
libertad en forma provisional.
La ley de las doce tablas, decía al respecto de la libertad provisional “se presenta
alguien que responda por el dejadlo libre; que un hombre rico preste fianza por un
hombre rico, pero todo hombre pobre puede ser fiador de un hombre pobre. Sin
embargo cuando no comparecía ante la autoridad, o no presentaba excusas atendibles,
se le confiscaban sus bienes y se le aplicaba la interdicción del agua y el fuego.
Consistente en privar a un individuo del derecho de permanecer en el territorio romano,
en negarle protección jurídica y darle trato de enemigo, extendiéndose esta situación
contra aquel que ocultaba el sindicado o le prestaba ayuda.
Ya adentrándose a la situación de esta figura jurídica en el Ecuador, El código Procesal
penal de 1960 no permitía la presentación de fianza, de caución real o personal, antes
de haberse dictado el auto de prisión preventiva, situación similar a la que se maneja
en la actualidad; pero para llegar a estos cambios se pasó por la mal redactada norma
del artículo 180 de la codificación de 1982 del Código de procedimiento penal, en la
cual se indicaba “no se librará auto de prisión preventiva o se revocara el que se
hubiese dictado si el sindicado o procesado rindiere caución …”
1
Como se puede observar de acuerdo al texto del artículo, se hace referencia a que no
se librara, es decir que si se rendía caución antes de dictarse el auto de prisión
preventiva, esta causaría un efecto antes de que se origine la causa, afortunadamente
en el texto vigente, no se comete este gravísimo error, pero si se encuentran otros que
afectan directamente a los derechos de las personas.
Planteamiento del Problema.
En la legislación ecuatoriana, de acuerdo a las normas establecidas en el Código de
Procedimiento Penal y ahora en el Código Orgánico Integral Penal se admite la
presentación de caución, con el objetivo de suspender los efectos de la prisión
preventiva, la cual podrá consistir en dinero, fianza, prenda, hipoteca, o carta de
garantía, de forma tal que a satisfacción del juez competente, se garantice la presencia
del procesado a juicio, o el pago de los daños y perjuicios causados al agraviado
cuando haya acusación particular.
Se establece de forma general que la aplicación de las cauciones se rigen de acuerdo a
lo establecido en el Código de Procedimiento Penal y a las normas atinentes al Código
Civil, de este modo el Art. 188 del Código de Procedimiento Penal y hoy Art.547 del
Código Orgánico Integral Penal, instaura
la norma referente a la continuación del
proceso en el caso de hacerse efectiva la caución, lo cual ni libera de responsabilidad al
procesado.
El mismo artículo menciona a su vez que si se declara el sobreseimiento o absolución,
no tendrá derecho a la devolución de los valores erogados, con motivo a la ejecución
de la caución, lo que claramente viola los derechos del procesado, ya que el
sobreseimiento o absolución no pueden estar sujetos a condiciones, pues se debe
ordenar la cesación de cualquier medida cautelar.
Otra de las cuestiones que se debe tener en cuenta, es que la sentencia absolutoria no
declara inocente al procesado, por la elemental razón de que el acusado, siempre
2
estuvo amparado en la situación jurídica de inocencia, reconocida y garantizada por la
constitución.
La sentencia absolutoria lo que hace es liberar al acusado de la imputación provisional
que el estado le hizo en la instrucción fiscal.
Esta sentencia absuelve al procesado de la acusación provisional que obraba dentro
del proceso desde la iniciación del mismo. Lo que garantiza aún más la restitución a la
situación inicial en la que se encontraba el procesado.
Formulación del Problema.
¿Cómo afecta a los derechos del procesado sobreseído o absuelto, que al ejecutarse la
caución, no se devuelvan los valores erogados por la misma?
Delimitación del Problema.
Espacio: Babahoyo.
Tiempo: 2014.
Objeto de Investigación: Devolución de la Caución por sobreseimiento o absolución del
Procesado.
Campo de Acción: Código de Procedimiento Penal, Código Orgánico Integral Penal y
Constitución de la República.
Objetivos:
Objetivo General.
Proponer una reforma al art. 188 del Código de Procedimiento Penal, hoy Art.547 numeral
5 del Código Orgánico Integral Penal, que determine la devolución de los valores erogados
3
por la ejecución de la caución, Inmediatamente en la misma Sentencia, cuando el procesado
sea sobreseído o absuelto.
Objetivos Específicos.
Fundamentar Jurídica y Doctrinariamente, el sustento legal que justifique la viabilidad
de la propuesta planteada en lo referente a la devolución de la caución en caso de
absolución o sobreseimiento del procesado.
Plantear los procedimientos metodológicos, que permitan la ejecución del proceso
investigativo.
Establecer los efectos jurídicos tanto teóricos como prácticos, que surgen a partir de la
aprobación de la propuesta planteada.
Validar la propuesta por la vía de los expertos.
Idea a defender.
Mediante una oportuna reforma legal al numeral 5° del Art. 547 del Código Orgánico
Integral Penal, se subsanara
un acto considerado injusto al no permitir que un
procesado acceda a recuperar los valores cancelados por motivos de la caución
inmediatamente al momento de ser absuelto de responsabilidad penal en la respectiva
sentencia.
Justificación.
Como ecuatorianos hay la obligación de buscar soluciones a las falencias que existen
en el ordenamiento jurídico en el área procesal penal, de parte de los operadores
jurídicos de la administración de justicia en nuestro país.
4
Es por esto que el motivo de esta investigación tiene su participación aportando en el
sistema procesal vigente, para que su aplicación jurídica sea más humana, y que se
sensibilicen quienes están encargados de hacerlo, de manera tal que, si se absuelve a
quien rindió una caución para defenderse en libertad, se le devuelva lo que cancelo.
Metodología Aplicada.
La investigación se realizará en la modalidad cuali – cuantitativa, pues se trata de
resolver problemas de índole jurídica – sociales, con la ayuda de estudios estadísticos
para fundamentar la propuesta.
Tipo de Investigación.
Investigación Bibliográfica.- Que permitirá realizar una recopilación ordenada de teorías
y doctrinas relacionadas con el tema de investigación.
Investigación de Campo.- Se realiza en el mismo lugar en donde se producen los
acontecimientos. El investigador tiene la ventaja de la realidad. Esta investigación
puede ser cuantitativa o cualitativa Ej. Un censo, un estudio etnográfico o un estudio de
opinión.
Investigación Histórica.- Permitirá analizar y describir los hechos del pasado para
comprender el presente y predecir el futuro, se utiliza fuentes de primera mano cuando
es posible, es decir: algunos actores, testigos, documentos, evidencias de la época y de
segunda mano, generalmente mediante fuentes bibliográficas que no tienen una
relación física directa con los hechos.
Investigación Descriptiva.- Son aquellos estudios que están dirigidos a determinar
¿Cómo es? ¿Cómo está? La situación de las variables que se deberá estudiar en una
población, la frecuencia con la que ocurre un fenómeno, y en quienes se presenta. Es
decir describe un hecho tal cual aparece en la realidad.
5
En esta categoría existen algunas formas estudios de caso, encuestas, estudios de
seguimiento de series temporales de diagnóstico. Etc.
Resumen de la Estructura de la Tesis.
El informe final de tesis comprende tres capítulos:
El Capítulo I se demostrará a través de revisiones bibliográficas todo lo que concierne
al Proceso Penal, poniendo énfasis en lo ateniente a la Caución.
El Capítulo II Se mostraran los métodos de investigación que se van a utilizar, además
las conclusiones parciales del capítulo.
El Capítulo III Se justificará la Validación y/o Evaluación de los Resultados de su
aplicación.
Elementos de Aporte Teórico y Significación Práctica
Aporte teórico: se constituye en aporte teórico, ya que además de las opiniones
tomadas de diferentes autores, se realiza esta investigación en base a criterios propios,
que permiten el desarrollo de esta investigación.
Significación práctica: la presente investigación resulta de gran aplicación práctica,
puesto que, cuando las normas adjetivas penales, contienen falencias que perjudican
de algún modo a los procesados o a las víctimas u ofendidos, se debe buscar la
alternativa que permita dar solución a los problemas generados. De tal forma que al
aplicarse la reforma planteada se está generando un beneficio para el procesado que
también forma parte de la sociedad y más aún cuando este es declarado absuelto,
corresponde que se le restituyan todos sus derechos, incluidos los económicos.
Siendo el procedimiento penal el receptáculo de una serie de injerencias a la persona
del procesado, y asimismo, tomando en referencia los intereses sociales, que se ponen
como tutela en lo que se realice y desarrolle de forma regular y respetando los plazos
6
previstos en la legislación procesal, a fin de que se colmen las legítimas expectativas
depositadas en la justicia penal.
Si tomamos en consideración del derecho penal comparado en otras legislaciones hay
una aceptación a la solicitud de, caución en todos los delitos, lo que en cambio en el
Ecuador dentro de la tipificación del Código Penal, el de Procedimiento Penal y
particularmente ahora con el Código Orgánico Integral Penal hay restricción al respecto,
al existir una prohibición sin límite de tiempo.
7
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO.
1.1.- Origen y Evolución de la Caución.
1.1.1 Proceso Penal:
La caución se constituye dentro de un proceso penal como una garantía dada de una
persona a otra de que cumplirá lo pactado o acordado.
Según consta en el diccionario de derecho penal y criminología por Raúl Goldstein,
prevención, preocupación o cautela. En derecho, seguridad personal de que se
cumpliera lo pactado, prometido o mandado. Suele dársela presentando fiadores,
obligando bienes o restando promesa jurada.
Se define al proceso penal como la serie ordenada de actos preestablecidos por la ley y
cumplidos por el órgano jurisdiccional, que se inician con la comisión de una infracción
penal para imponer la pena a quien es declarado responsable de dicha infracción.
El proceso penal obtiene su resultado final en la sentencia, con la declaración de
responsabilidad o de inocencia del sujeto al que se imputa el delito, por lo que es
necesario realizar investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias en que se
cometió el hecho punible y si lo ha efectuado el acusado, para declarar o no su
responsabilidad, establecer la sanción cuando es necesario y ejecutar la pena.
Los procesos penales son de tipo público y privada. La primera corresponde su ejercicio
al fiscal sin la necesidad de que alguien proponga una denuncia previa, esta tiene su
esencia en relación con los delitos, sobre los bienes y servicios en administraciones
públicas y relacionadas, y la segunda esta corresponde únicamente al ofendido y pasa,
ante el Juez de Garantías Penales mediante una querella.
El tratadista Argentino Guillermo Cabanellas, en su Diccionario de Derecho Usual define
a la acción penal de la siguiente manera: “Acción, del Latín Agere, hacer obrar, Acción
8
equivale al ejercicio de una potencia o facultad efecto o resultado de hacer, en el
Derecho Romano la acción no es sino el derecho de pedir en juicio lo que a uno se le
debe, es decir Nihil aliud est actio, quam jus quod sibi debeatur judicio persequuendi”1
La Acción Penal es un procedimiento de mucha importancia, para la protección de los
derechos individuales, a los que el ordenamiento jurídico reconoce, garantiza y
resguarda constitucional, civil y penalmente.
Una de las novedades del Código Orgánico Integral Penal (COIP) es la aplicación del
Procedimiento Directo en varios causas, el cual reúne todas las etapas del proceso en
una sola audiencia, pero también hay otros métodos especiales que se emplean
dependiendo del tipo y circunstancias de la infracción.
Este método se utiliza en casos de flagrancia y cuando el delito cometido sea
sancionado con pena privativa de libertad no mayor de 5 años, o delitos contra
la propiedad, cuyo monto no exceda los 30 salarios básicos unificados ($ 10.200).
Los sujetos procesales corresponden a la persona procesada, la víctima, la fiscalía, y la
defensa.
1.1.2 Etapas del Procedimiento Penal.
Según lo establece el C.O.I.P en su Art. 589 el procedimiento ordinario se desarrolla en
las siguientes etapas:
1. Instrucción
2. Evaluación y preparatoria de juicio
3. Juicio
1 Cabanellas Guillermo Diccionario Enciclopédico Usual Ed. Heliasta; Buenos Aires Tomo I XXIIIera; 1994.
9
Instrucción: Es la primera fase del proceso, porque el ejercicio de la acción pública corre
a cargo exclusivamente del Fiscal; es la fase de investigación y concluye con el
dictamen acusatorio o de abstención del Fiscal. Al realizarse la audiencia de
formulación de cargos la o el Fiscal determinará el tiempo de duración de la instrucción,
mismo que no podrá excederse del plazo máximo de noventa días.
¨2’’
Existe excepción de este plazo en los siguientes casos:
1. En delitos de tránsito la instrucción concluirá dentro del plazo máximo de
cuarenta y cinco días.
2. En todo delito flagrante la instrucción durará hasta treinta días.
3. En los procedimientos directos.
4. Cuando exista vinculación a la instrucción.
5. Cuando exista reformulación de cargos.
En ningún caso una instrucción fiscal podrá durar más de ciento veinte días. En delitos
de tránsito no podrá durar más de setenta y cinco días y en delitos flagrantes más de
sesenta días. No tendrá valor alguno las diligencias practicadas después de los plazos
previstos.
La etapa de instrucción se sustanciará conforme con las siguientes reglas de acuerdo
con el Art 594:
1. Cuando la o el fiscal cuente con los elementos suficientes, solicitará a la o al
juzgador, convoque a la audiencia de formulación de cargos.
2. La o el juzgador, dentro de veinticuatro horas, señalará día y hora para la
audiencia, que deberá realizarse dentro de los cinco días posteriores a la
solicitud, salvo los casos de flagrancia y notificará a los sujetos procesales.
3. La o el fiscal deberá agotar todos los medios necesarios que permitan identificar
el domicilio del investigado.
2.- CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Constitución de la República del
10
Ecuador.
4. La o el fiscal, en audiencia, formulará cargos cuando existan elementos sobre la
existencia de la infracción y la participación de la persona en el hecho
investigado.
5. A la audiencia de formulación de cargos deberá comparecer la o el fiscal, la
persona procesada o su defensora o defensor público o privado.
En esta audiencia, si la persona procesada considera pertinente podrá solicitar la
aplicación del procedimiento abreviado, así como cualquiera de los derechos y
garantías en la forma y términos previstos en la Constitución y en este Código.
6. Los sujetos procesales quedarán notificados en la misma audiencia con el inicio
de la instrucción y las decisiones que en ella se tomen.¨3´
El contenido íntegro de la audiencia quedará registrado en el expediente y por cualquier
medio tecnológico.
La instrucción finaliza por tres razones:
a) Cumplimiento del plazo determinado
b) por decisión Fiscal, cuando éste considere que cuentas con los elementos
necesarios para concluir la instrucción
c) por decisión judicial, cual al finalizarse el plazo el Fiscal no ha concluido la
instrucción.
Etapa de evaluación y preparatoria de juicio: tiene como finalidad conocer y resolver
sobre cuestiones de procedibilidad, prejudicialidad, competencia y procedimiento;
establecer la validez procesal, valorar y evaluar los elementos de convicción en que se
sustenta la acusación fiscal, excluir los elementos de convicción que son ilegales,
delimitar los temas por debatirse en el juicio oral, anunciar las pruebas que serán
practicadas en la audiencia de juicio y aprobar los acuerdos probatorios a que llegan las
partes.
3.- FERNADEZ Carrasquilla Juan, (2009), Derecho Penal Fundamental, Editorial TEMISA.SA
11
Juicio: Esta etapa se sustanciará en base a la acusación fiscal y le corresponde al
Tribunal de Garantías Penales conocerla y sustanciarla, se practicarán los actos
procesales necesarios (evacuar pruebas, alegaciones, etc.), tendientes a comprobar
conforme a derecho, la existencia del delito y la responsabilidad del acusado, para
luego concluir con sentencia condenatoria o absolutoria.
En el juicio regirán, especialmente los principios de oralidad, publicidad, inmediación y
contradicción en la actuación probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observarán los
principios de continuidad del juzgamiento, concentración de los actos del juicio,
identidad física de la o el juzgador y presencia obligatoria de la persona procesada y de
la o el defensor público o privado, con las salvedades del juzgamiento en ausencia
previstas en la Constitución.
1.1.3.- La Prisión Preventiva.
Resulta necesario e ilustrativo para el estudio que se viene desarrollando, realizar una
breve reseña histórica del origen y evolución de la prisión a lo largo de la humanidad,
así como su real ubicación en la historia. Así tenemos que existen planteamientos que
ubican el nacimiento de la “prisión” con los postulados liberales reaccionarios de mitad
del XIX, específicamente a finales de dicho siglo; incluso aseguran que existió un
período anterior a la sanción privativa de libertad en el cual la prisión era únicamente un
medio para asegurar la presencia del reo en el acto del juicio; sin embargo, de manera
concreta debemos ubicarnos en la sociedad Griega cuna de la cultura, quienes en los
poemas homéricos ya establecen su presencia y en general, en expresiones culturales,
en mitos, en leyendas, en la oralidad y la escritura , así , el episodio de los gigantes
Alóadas, los dos hijos de Poseidón que como rebeldía contra los dioses encarcelaron
en una vasija al dios Ares, manteniéndolo allí durante trece meses, hasta que Hermes
lo libera.
Recordemos así mismo que en la historia griega, en el Tártaro, por debajo de los
Infiernos, se vivieron escenas en las que dioses, titanes o cíclopes, se encarcelaban
unos a otros; dentro de este contexto histórico, una leyenda mítica, describe la idea de
12
castigo y encierro con caracteres de total impiedad, cuando la hija de un noble
ateniense, Leimone, por haber perdido la virginidad y tener un amante antes de
casarse, es encerrada por su propio padre en una casa aislada sin alimentos y en
compañía de un caballo, animal que furioso y enloquecido por el hambre, devoró a la
joven.
Existen lecturas y testimonios que nos hablan de distintas fórmulas de encierro en las
civilizaciones antiguas. En Grecia por ejemplo, Platón, en la redacción de las leyes
además de establecer la cárcel-custodia para deudores y algunos ladrones, ya
planteaba un tipo de política carcelaria que contemplaba la pena privativa de libertad
como castigo en sí mismo e incluso como forma de corrección.
1.1.4.- Principios Básicos y Finalidades de la Prisión Preventiva.
El nuevo marco constitucional que rige no solo a nuestro país sino a la mayoría de
estados con similares sistemas normativos, cada vez y con mayor frecuencia va
generando acorde al desarrollo de las modernas teorías de derecho en general y de
manera específica al moderno derecho penal, una serie de principios rectores que
viabilizan de manera plena la vigencia de derechos fundamentales establecidos a favor
de sus ciudadanos; estos principios, generalmente de carácter básico, están orientados
a regular la mayoría de instituciones procesales creadas para el efecto.
Dentro del contexto expuesto tenemos que esta nueva regulación constitucional vigente
en nuestro país, recoge los principios básicos que deben presidir la institución
procedimental de la -prisión preventiva-, así tenemos que:
Jurisdiccionalidad, esto es que la prisión preventiva tiene carácter procesal ya que
solo puede adquirir vigencia dentro de un proceso penal y, fundamentalmente, no
puede provenir de ninguna otra autoridad, sino única y exclusivamente por la orden
escrita de Jueza o Juez de Garantías Penales competente para disponerla.
13
Excepcionalidad, este principio o característica está representada como contraria a la
regla general, regla está que garantiza la libertad individual sin restricción alguna y de
conformidad con el marco constitucional, consecuentemente, una institución procesal
como la prisión preventiva que se opone a la mencionada regla, constituye una
excepción, en cuanto ésta -la prisión preventiva- sólo procederá en los casos, por el
tiempo y con las formalidades establecidas por la ley.
Subsidiaridad, principio caracterizado en que la prisión sólo se adoptará cuando
objetivamente sea necesaria y cuando no existan otras medidas gravosas a través de
las cuales puedan alcanzarse los mismos fines que con la prisión provisional, es decir
se convierte en una decisión emanada desde el órgano jurisdiccional por el Juez de
Garantías competente y de última ratio, ya que prioritariamente se buscará afectar los
derechos constitucionalmente garantizados a favor del justiciable con cualquiera de las
medidas menos gravosas, además de que el Juzgador deberá interpretar las normas
que regulan esta institución de manera restrictiva a favor de la libertad. Es por ello y
dentro de este contexto que la Constitución ha previsto que “La jueza o juez siempre
podrá ordenar medidas cautelares distintas a la prisión preventiva.”4
1.1.5.- Finalidades de la prisión preventiva.
Si bien, tanto a nivel interno cuanto a nivel de todos los sistemas de justicia penal
americano, la prisión preventiva ha sido mal utilizada ya que, principalmente, ha servido
como medio para garantizar el cumplimiento de la pena a la que eventualmente sea
sancionado el procesado; y no plasmar su fin específico que dada la característica de
provisionalidad de la medida, es la necesidad de garantizar el desarrollo y cumplimiento
del proceso penal.
Por lo arriba expuesto, la adopción de la medida cautelar de prisión preventiva, busca
esencialmente:
4.-GUNTHER Jakobs, (2008), Nuevo concepto de Derecho Penal, Tomo I, Universidad Autónoma de Madrid.
14
- Asegurar la presencia del acusado durante el proceso cuando se infiera riesgo
de fuga. A fin de establecer y valorar la existencia de esta eventualidad,
necesariamente deberá atenderse de manera conjunta a los siguientes aspectos: la
naturaleza del hecho, la gravedad de la pena que pudiera imponerse al acusado y el
grado de peligrosidad de éste.
- Evitar la ocultación, alteración o destrucción de las pruebas, aspecto este
estrictamente vinculado con el proceso penal instaurado y en el que necesariamente se
vincule al justiciable, investigación que, de encontrase en libertad el procesado, podrá
obstaculizarse o alterarse.”5
- Evitar que el imputado pueda actuar contra bienes jurídicos de la víctima y de la
sociedad en general.
Para criterio personal pensar que la prisión preventiva, como nos plantea la norma
procesal del Art. 167 del Código de Procedimiento. Penal, tenga como finalidad ligarle
al acusado al proceso a fin de asegurar el cumplimiento de la pena es, como ya lo he
indicado a lo largo de la investigación, contrariar a lo que la doctrina general considera
como la naturaleza y finalidad propia de esta institución es garantizar la vinculación del
acusado al proceso mientras éste se desarrolla. Consiguientemente la prisión
preventiva dentro de un Estado constitucional de derechos como el nuestro, no puede
convertirse únicamente en mecanismo de privación de la libertad personal
indiscriminado sino al contrario, su aplicación debe ocurrir siempre y cuando una
persona se encuentre dentro de los límites que señala la ley, toda vez que la
Constitución garantiza la vigencia y efectividad de los derechos y libertades ciudadanas,
de principios constitucionales como la presunción de inocencia, y promover el respeto
de la dignidad humana, por ello la Constitución de la Republica dispone que “la
privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea necesario”.
5.- TORRES, Chávez Efraín (2009) Breves comentarios al código Penal, Tomo III, Universidad Técnica Particular de Loja.
15
1.1.6.- La Detención.
La detención como medida cautelar es la que tiene lugar cuando el proceso penal
todavía no se ha incoado, o durante la tramitación del mismo, ya que en estos casos
cumple su función aseguratoria. Con carácter general La Constitución (artículo 77) y el
Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano en su (art 165), ya nos indican que la
detención sólo puede durar el tiempo estrictamente necesario para la realización de las
averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos.
No obstante, debido a la gravedad que tiene la medida cautelar y en aras de una mayor
protección de los derechos de los particulares, los legisladores mediante los
instrumentos correspondientes se han dado a la tarea de establecer unos límites
temporales concretos para que la persona detenida sea puesta en libertad o a
disposición judicial.
El jurista ha considerado que la medida cautelar de detención no exceda de 24 horas.
Los presupuestos de esta medida cautelar que de manera general se recogen en las
legislaciones procesales modernas son los siguientes:
- Que alguien intente cometer un delito o sea sorprendido en el momento de la comisión
- Que se fugue estando detenido o preso provisional
- Que el procesado se encuentre en rebeldía
- Que el imputado lo sea por delito que tenga prevista pena superior a tres años de
prisión
- Que el imputado lo sea por delito que tenga prevista pena de prisión de seis meses a
tres años o inferior, si por sus antecedentes o por las circunstancias del hecho, pudiera
preverse que no comparecerá cuando fuere llamado por la Autoridad judicial
1.1.7.- La Prisión Provisional.
Es la medida consistente en la limitación de la libertad individual de una persona,
ordenada por el órgano jurisdiccional competente y que tiene por objeto el ingreso de
16
ésta en el centro penitenciario como instrumento para asegurar los fines del proceso y
la eventual ejecución de la sentencia.
La prisión provisional regulada en el artículo 167 del Código de Procedimiento
Procesal Penal Ecuatoriano, como todas las medidas cautelares personales supone
una privación de la libertad, pero por ser más usada que el resto debe ser aplicada con
especial cuidado; por ello, se ha señalado en repetidas ocasiones los principios sobre
los que debe inspirarse: no es obligatoria; tiene un carácter excepcional por lo que
deberá acordarse como "ultima ratio" cuando sea estrictamente necesaria atendiendo a
las especiales circunstancias del caso; y en ningún caso se puede aplicar con fines
punitivos. En cuanto a su duración, la regla general viene dada por su naturaleza de
medida cautelar, la prisión provisional se podrá mantener mientras dure el proceso
dado su carácter instrumental; en consecuencia, se extinguirá cuando el proceso se
termine con sentencia absolutoria ( artículo 169 del Código de Procedimiento Procesal
Penal) y, también, cuando concluya con sentencia condenatoria, porque si la pena es
privativa de libertad, desde el mismo día de la firmeza de la sentencia se inicia el
cumplimiento de la pena, por lo que pierde la medida su naturaleza cautelar. „6‟
También concluirá la prisión provisional en el momento en que cesen las causas que la
motivaron, o lo que es lo mismo, cuando desaparezcan los presupuestos necesarios
para acordarla.
Medidas Cautelares: Especial Referencia a la Prisión Mirian Bedón Moreno Preventiva
en la Legislación Penal Ecuatoriana Excepcional por lo que deberá acordarse como
"ultima ratio" cuando sea estrictamente necesaria atendiendo a las especiales
circunstancias del caso; y en ningún caso se puede aplicar con fines punitivos. En
cuanto a su duración, la regla general viene dada por su naturaleza de medida cautelar,
la prisión provisional se podrá mantener mientras dure el proceso dado su carácter
6.- MAYORGA, Julio (2010), Doctrina Teórica Práctica en Materia Penal, Tomo I Editorial CARPOL.
17
instrumental; en consecuencia, se extinguirá cuando el proceso se termine con
sentencia absolutoria ( artículo 169 del Código de Procedimiento Procesal Penal) y,
también, cuando concluya con sentencia condenatoria, porque si la pena es privativa de
libertad, desde el mismo día de la firmeza de la sentencia se inicia el cumplimiento de la
pena, por lo que pierde la medida su naturaleza cautelar.
También concluirá la prisión provisional en el momento en que cesen las causas que la
motivaron, o lo que es lo mismo, cuando desaparezcan los presupuestos necesarios
para acordarla.
La prisión provisional y la detención presentan la nota común de
constituir una privación de la libertad individual de la persona, pero tienen importantes
diferencias; entre otras: la detención es de corta duración (máximo veinte y cuatro
horas), mientras que la prisión puede persistir todo el tiempo que dure el proceso en
tanto que las causas que la motiven no desaparezcan; la detención puede llevarla a
efecto cualquier particular, autoridad o agente de la policía judicial, mientras que la
prisión requiere siempre la resolución de un órgano jurisdiccional que la acuerde.
1.1.8.- La Libertad Provisional.
La libertad provisional también supone una limitación de la libertad del imputado aunque
de grado mucho menor a la prisión provisional. Se podría definir como, medida cautelar
en virtud de la cual se limita la libertad del imputado al imponerle el cumplimiento de
determinadas obligaciones (prestación de fianza en su caso, comparecencias
periódicas), con el objeto de garantizar su presencia en el proceso penal.
La limitación de la libertad individual que supone la libertad provisional se manifiesta en
la obligación del imputado de comparecer periódicamente ante el órgano jurisdiccional.
En otras palabras, por el Secretario del órgano jurisdiccional se extiende un acta
recogiendo la obligación del imputado a comparecer, que por lo general suele ser los
días 1 y 15 de cada mes, pudiendo variar en función del riesgo de fuga u ocultación.
18
1.1.9.- Medidas cautelares.
En el Derecho Romano, no se conocían las medidas cautelares tal como se conciben
en la actualidad, sin embargo, contaban con ciertas instituciones parecidas y que
cumplían con similares objetivos a las de hoy en día.
La Pignoris Capio, era un procedimiento que consistía en la toma por el acreedor, como
garantía, de determinados bienes del deudor, con el objeto de constreñirlo al pago de
su deuda. Constituía una de las acciones de la ley ejecutiva del procedimiento procesal
de la legis actiones, consistente en la toma de un objeto, realizada por el acreedor de
entre los bienes del deudor al mismo tiempo que pronunciaba determinadas palabras y
sin ser necesaria, tal vez, la intervención del magistrado; tal derecho correspondía al
soldado contra quien debía entregar el dinero para adquirir su caballo o debía pagar el
forraje o alimento del mismo, y en otros supuestos, en favor de los publícanos y del
que hubiese entregado un animal para un sacrificio y no recibiese el precio.‟7‟
También constituía un medio de coacción de que gozaba el magistrado en virtud de su
imperium para embargar bienes a la persona que desobedeciera sus mandatos. Con
posterioridad, las legis actiones fueron reemplazadas por el procedimiento formulario,
denominado de esa manera porque el magistrado redactaba un documento pequeño,
en presencia y con la colaboración de las partes, en el cual se concretaban las
pretensiones del actor y del demandado en el litigio y se indicaba al juez la cuestión a
resolver otorgándole el poder de juzgar, así, la fórmula le daba a éste poder para
condenar al demandado en la suma que anteriormente debería haber entregado para
liberar la prenda.
En el Derecho Romano, una vez trabada la litis con la contestación, la cosa litigiosa no
podía ser enajenada, ni destruida, ni deteriorada, de manera que debería ser entregada
al ganancioso en el estado en que se hallaba al iniciarse la contención. Aquí se puede
7.- ZAFARONI, Eugenio Raúl, (2006), Manual de Derecho Penal, EDIAR.
19
encontrar un símil con las medidas preventivas actuales.
En el derecho español, encontramos en las "Siete Partidas", sancionadas por el Rey
Alfonso "El Sabio", específicamente en la Tercera, normas sobre materia procesal en
donde se establecía que si el demandado enajenaba la cosa después del
emplazamiento, la enajenación era nula, en consecuencia el comprador debía perder el
precio que había pagado por ésta, siempre y cuando hubiera tenido conocimiento
previo de la demanda; es así que se nos asemeja al secuestro de la cosa litigiosa,
prohibiendo al demandado disponer de la cosa sobre la cual versa la litis. Así mismo,
sobre la medida del arraigo dispusieron las Leyes de Toro y la Novísima Recopilación.
Los preceptos del Derecho español antiguo, como se sabe, eran de general aplicación
en Ecuador.
En el siglo XlX, en el mayor número de casos, los agraviados concurrían previamente a
las autoridades de policía que, de hecho, procedían a la captura del acusado, sea cual
fuere la naturaleza del delito que se le impute. No es extraño hallar detenidos a
individuos a quienes se acusa de injurias, calumnias, delitos contra el honor y hasta de
hechos que, aunque reprobados por la moral, no constituyen delito.
El reo, que fue capturado por meros indicios necesitaba, para obtener su libertad, una
presunción fundada de su inocencia; y esa presunción se derivaba de las diligencias
efectuadas. Pero si, por el contrario, las actuaciones venían a dar mayor vehemencia a
los indicios, confirmando las sospechas que originaron la captura, el Juez debía expedir
auto mandando que la detención continúe.
1.1.10.- Medidas cautelares Personales.
Son aquellas que pretenden asegurar la sujeción del imputado al proceso y, en su
caso, la presencia del presunto autor del hecho ante el órgano jurisdiccional, ya sea
para garantizar su declaración ante el Juez Instructor, o para evitar su inasistencia y
consecuente frustración de la celebración del juicio oral ante el Juzgador. A diferencia
del proceso civil en el que predominan las medidas cautelares sobre bienes (aunque
20
también se pueden adoptar algunas de carácter personal, como, por ejemplo, el arresto
del quebrado; que en realidad sería una medida cautelar penal adoptada en un proceso
civil, en vista de posibles responsabilidades penales), en el penal, las más
características son las personales.
El principal problema que plantea este tipo de medidas es lograr un punto de equilibrio
entre dos intereses confluentes en el proceso penal y que son aparentemente
contrapuestos: el respeto a los derechos del imputado (a la libertad, reconocido en el art
66 de la Constitución de la República de Ecuador y la eficacia en la represión de los
delitos, como medio para restablecer el orden y la paz social). Por ello, la restricción a la
libertad ha de ser excepcional, no automática, condicionada siempre a las
circunstancias del caso, proporcional a la finalidad que se persigue, y, sin que pueda
constituir en ningún caso un cumplimiento anticipado de la pena, ya que ello pugnaría
con
la
naturaleza
cautelar
de
la
medida
(de
ahí
que
deban
respetarse
escrupulosamente los límites legales que se establecen, y que explicaremos a
continuación, en relación con la privación de la libertad acordada cautelarmente.‟8‟
1.1.11.- Medidas Cautelares Reales.
Las medidas cautelares reales o patrimoniales son aquellas que tienden a limitar la libre
disposición de un patrimonio con el objeto de asegurar las responsabilidades
pecuniarias de cualquier clase que puedan declararse en un proceso penal. Sobre este
particular
conviene
remarcar
que
las
medidas
cautelares
asegurarán
los
pronunciamientos patrimoniales de cualquier clase por lo tanto, no sólo la
responsabilidad civil "ex delicto" derivada de la acción civil acumulada a la penal
(restitución de la cosa, e indemnización de daños y perjuicios), sino también, los
pronunciamientos penales con contenido patrimonial (la pena de multa y las costas
procesales fundamentalmente). Evidentemente, aunque se está asegurando cosas
distintas, el objeto final es el mismo, el pago de una cantidad de dinero; por ello, como
8.- ACOSTA ALVAREZ, Luis. “De la Criminología al derecho penal”, Bogotá – Colombia, editorial Tercer Mundo, 1969.
21
explicaremos, las medidas cautelares que se adopten serán esencialmente las mismas:
fianzas y embargos.
1.1.12.- La Fianza.
La fianza es la obligación que contrae alguien de responder por otro en el caso de que
éste incumpla lo estipulado, dinero que se deja como garantía de que uno cumplirá una
obligación.
Las clases de caución pueden consistir en fianza otorgada por una o más personas
para responder los resultados del juicio si se cumplen las prescripciones procesales,
como la presentación del acusado cuando el juez lo ordene. La fianza debe constar de
escritura pública por el valor fijado por el juez y se señalará domicilio en el lugar del
juicio.
No procede y no se admite fianza:
a). En delitos sancionados con reclusión.
b). En caso de reincidencia específica.
c). Al encausado que por cualquier motivo ocasionó la efectivización de la fianza no se
le admitirá otra en el mismo proceso.
d).Siempre que la Ley niegue la aceptación de la fianza, como en el caso de violación
de la Ley de Control y Fiscalización del Tráfico de Estupefacientes.
1.1.13.- Obligación del garante.
El garante en materia penal viene a ser el avalista del procesado, es decir que, quien
quede de garantizador será quien pague el valor total de la caución e incluso está en la
obligación de presentar al procesado o acusado ante el Juez cuando así lo requiera.
Para la presentación del procesado no podrá exceder de diez días
Satisfechos los presupuestos para que pueda acordarse la medida cautelar real, la
primera actuación va dirigida a que el sujeto pasivo, inculpado o tercero civil
responsable, preste fianza suficiente. El órgano jurisdiccional competente, mediante
auto, determinará la cantidad de la fianza, todas las medidas cautelares de carácter real
22
comprenderán bienes por valores suficientes para garantizar las obligaciones que el
procesado debe cumplir.’ 9’
1.1.14.- El Embargo.
El embargo es una afección provisional y anticipada de bienes del imputado acordada
por el órgano jurisdiccional para el caso de que la fianza no fuera prestada. En
consecuencia, el embargo en el proceso penal tiene carácter subsidiario de la fianza. El
embargo de bienes suficientes para cubrir las responsabilidades pecuniarias se adopta
en el mismo auto en el que se acuerda prestar fianza de tal forma que si en el día
siguiente de la notificación del auto no se prestase la fianza, se procederá
materialmente al embargo de los bienes del procesado, requiriéndole que señale los
suficientes a cubrir la cantidad que se hubiese fijado para las responsabilidades
pecuniarias.
1.1.15.- La Caución.
Según el Capítulo V, del Código de Procedimiento Penal, señala las distintas clases de
caución que podrá rendir el procesado, las cuales deberán estar completamente a
satisfacción del Juez, mismas que en el efecto de ser aplicada o aplicadas suspenderán
los resultados de la prisión preventiva.
La caución no se admitirá en los delitos que: superen la pena privativa de libertad
superior a cinco años, cuando el procesado hubiera sido condenado por un delito de
acción pública, cuando la caución se haya ejecutado dentro del mismo proceso siempre
y cuando sea comprobado que el acusado lo causo por voluntad propia, y cuando se
trate sobre delitos de odio, sexuales, violencia intrafamiliar o aquellos que por su
consecuencias desaten gran alarma social.
9.-LARREA HOLGUIN, Juan. Derecho Constitucional Ecuatoriano. Volumen I.Publicaciones y Corporación de Estudios 2000.
23
La caución puede ser: caución y obligación del garante, caución hipotecaria, fianza,
caución prendaria.
Zavala Baquerizo manifiesta, “que Caución es la medida por la cual se libera al
procesado contra quien ha recaído el auto de prisión preventiva sujeto a determina
restricciones cuyo cumplimento se garantiza mediante Caución personal o real.”
La libertad bajo Caución constituye un derecho que el Estado otorga al procesado y
cuando la Caución reúne todo lo que exige el derecho tiene que ser aceptada por el
juez de Garantías Penales, aunque él no lo considere conveniente.
“Se suspenderán los efectos del auto de prisión preventiva, o de la detención en firme
cuando el procesado rindiere caución a satisfacción del juez competente, caución que
podrá consistir en dinero, fianza, prenda, hipoteca o carta de garantía otorgada por una
institución financiera”.
La caución también tiene carácter de accesoria de la cláusula penal, siendo una
consecuencia de su condición de garantía de Caución, ya que estas suponen la
existencia de una obligación principal, de estas características se deducen varias
consecuencias de importancia.
Caución para liberar de embargo los bienes.
Al dictarse el auto de apertura al plenario debe ordenarse el embargo de bienes por una
cantidad equivalente al valor de la multa, costas procesales y las indemnizaciones
civiles si hubiere acusación particular.’10’
El encausado para liberar sus bienes podrá rendir caución si lo prefiere. Será el juez
quien fije el monto de la misma en atención a la clase de la infracción, al daño causado
y a las posibles pérdidas posteriores.
10.-CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DEL ECUADOR. Corporación de Estudios y publicaciones. Quito 2009.-
24
Si se apeló el auto de llamamiento a plenario la apelación en cuanto al embargo se la
concederá únicamente en el efecto devolutivo, es decir que el embargo debe ser
llevado a cabo.
Estimo que no hay prohibición de que se rinda fianza cuando el juez como medida
cautelar ordena la prohibición de enajenar, el secuestro o la retención, pués facultado
para lo más se faculta para lo menos.
Caución para testigos y otros.
Si no pudo realizarse la audiencia del Tribunal de lo Penal por ausencia de testigos,
peritos o intérpretes, cuya intervención el Tribunal la estimó necesaria, ordenará la
detención de los inasistentes hasta la realización de la próxima audiencia.
Las indicadas personas con orden de detención pueden rendir caución que asegure su
concurrencia, en la cantidad que el juez estime del caso, de acuerdo a las posibilidades
económicas del afectado.
Caución en caso de recurso.
Habiéndose dictado sobreseimiento, sea provisional o definitivo, el procesado será
puesto de inmediato en libertad. Pero si el Ministerio Público apelare, la libertad se
otorgará
bajo
caución,
cualquiera
que
sea
el
delito
imputado.
El Art.246 del Código de Procedimiento Penal.- dice que se pondrá en inmediata
libertad al procesado, esto es al momento, sin espera, ni demora, y por otra parte dice
que no se pondrá en libertad si el fiscal apelare, hecho que puede presentarse en el
tiempo de tres días, desde la notificación, la libertad se otorgará mediante fianza.’11’
Si la sentencia es absolutoria la situación es igual. Si interpusiere recurso el fiscal supongamos de casación- la libertad se otorga previa caución.
11.- CODIGO DE EJECUCION DE PENAS Y REHABILITACION SOCIAL.Publicaciones y corporación de estudios.- Quito
2006
25
Si la absolución es por delito de abuso de fondos públicos y apelaré el fiscal el
sentenciado queda detenido hasta que se resuelva el recurso interpuesto por el fiscal,
sin que proceda fianza
En el juzgamiento de estupefacientes se dice: sea condenatoria o absolutoria la
sentencia será obligatoriamente elevada en consulta al Superior. Mientras éste no
resuelva no se pondrá en libertad al procesado.
Caución carcelaria
Tiene por finalidad impedir se lleve a cabo una detención ordenada en juicio
pesquisable de oficio u obtener la libertad si el procesado perdió la misma, hasta que se
expida la resolución de la causa. Por lo mismo la caución procede y tiene efecto
durante la tramitación del juicio.
La caución procede cuando la infracción cometida es de aquella que merece
únicamente pena de prisión. El juez para determinar esta procedencia entenderá al
mérito de los autos ante todo a la prueba material. El reconocimiento médico en el delito
contra las personas es la mejor pauta; la denuncia, los documentos aparejados etc.
El juez calificará los hechos sin que ello signifique una anticipación de criterio.
Caución hipotecaria.
Para presentar la solicitud de la caución hipotecaria, esta debe estar acompañada del
certificado del Registro de la Propiedad del cantón y del certificado del avalúo municipal
de donde estuvieren situados los bienes del garante, la misma debe ser presentada
ante la Jueza o Juez de Garantías Penales.
Puede constituirse hipoteca.
Se hará por parte del juez la calificación del inmueble. Si el bien que se hipoteca
pertenece a la sociedad conyugal, ambos cónyuges debe otorgarla, ya que de otro
modo no tendrá valor jurídico.
26
Caución prendaria.
Para solicitar la caución prendaria ésta debe estar acompañada de todos y cada uno de
los documentos que le acrediten que el solicitante es propietario de los bienes que los
va a caucionar.
Es decir que el peticionario de la caución prendaria dejara sus bienes muebles o bienes
inmuebles, como prenda para garantizar su comparecencia al proceso, en caso de no
comparecer el procesado al proceso la misma se hará efectiva a efectos de la no
comparecencia.
En cuanto a la prenda esta debe constar de escritura pública.
El juez puede ordenar su avalúo. El oferente debe acreditar la propiedad sobre el bien
que ofrece en prenda. El acusado podrá por sí solo consignar el dinero en el monto
señalado por el juez. La consignación la hará en dinero en efectivo o en cheque
certificado.
Debe darse por cancelada y extinguidas las obligaciones del garante que nace de la
caución en los siguientes casos:
- Cuando el garante lo pide presentado al procesado, cuya captura debe cumplirse;
- En caso de sobreseimiento ejecutoriado;
- En caso de sentencia absolutoria ejecutoriada;
- Cuando el acusado fuere aprehendido en cumplimiento de la orden o se prestare
voluntariamente a cumplir la pena;
- En caso de muerte del acusado;
- En caso de sentencia condicional ejecutoriada;
- Cuando se revoque el auto de prisión preventiva;
- Cuando quedare ejecutoriado el auto de prescripción de la acción penal;
- Es obvio que también debe cancelarse la caución en caso de haberse dictado o
decretado amnistía.
27
Cancelación de la caución.
La caución será cancelada en los siguientes casos: cuando el garante lo pida,
presentando al procesado, cuando el acusado se presente al cumplimiento de la pena,
cuando se dicte auto de sobreseimiento provisional o definitivo o la sentencia sea
absolutoria, por muerte del procesado o acusado, cuando se revoque el auto de prisión
preventiva o cuando se dicte el auto de prisión preventiva y el procesado sea puesto a
órdenes del Juez de la causa y cuando se dicte el auto de prescripción de la acción.
Libertad bajo caución.
El monto y la forma de caución que se fije, deberán ser asequibles para el procesado.
En circunstancias que la ley determine, el Juez podrá modificar el monto de la caución,
para resolver sobre la forma y el monto de la caución, el Juez deberá tomar en cuenta
la naturaleza, modalidades y circunstancias del delito; las características del encausado
y la posibilidad de cumplimiento de las obligaciones procesales a su cargo; los daños y
perjuicios causados al ofendido; así como la sanción pecuniaria que, en su caso, pueda
imponerse al procesado.
Sabemos ya de antemano de donde deriva la naturaleza de la libertad bajo caución
pero en realidad conceptualmente como la podemos definir.
Primero partimos de la idea que la privación de la libertad es una medida cautelar o
garantía. Y como toda garantía debe de existir una contra garantía o por lo menos así lo
podemos pensar. Los medios de esta contra garantía se deben de referir a la no
ejecución de una media cautelar o en su caso una ejecución parcial dentro del Derecho
Procesal Penal, tenemos una serie de medidas de contra garantías tales como el
arraigo y la caución.
Ya desde la época del inicio del liberalismo el dinero era algo importante, se deja atrás
el símbolo de la sangre por el del dinero, aunado a que la
28
Revolución Francesa impulso la libertad como uno de los valores más imperantes. A
decir que siempre ha existido una confusión entre caución y fianza, debemos aclarar
que el significado de caución denota el género y la fianza una forma de la especie, es
decir la caución es la garantía abstracta y la fianza, junto con la hipoteca, son formas de
satisfacer esa garantía.
Ahora ya definida de manera conceptual que es la caución y como se conforma, así
como cuáles son las formas de la misma podemos concluir en este punto.
1.-La caución es el término lexicológico encaminado a la promesa de cumplir algo
dejando algo en calidad de garantía para poder gozar de un benéfico
2.- La caución no es igual al a fianza, de hecho la segunda es parte de la primera.
3.-Aun cuando se establece la prenda y al no estar debidamente regulada por la Código
Adjetivo Penal no es operante a efecto del procedimiento.
1.1.14.- Derecho Comparado.
Legislación en Guatemala.
El artículo 519 del Código Penal, guatemalteco tipifica en este la figura legal de
“CONMUTACIÓN” misma que provee, la caución económica adecuada puede ser
solicitada por el propio imputado o por otra persona, mediante depósito de dinero,
valores, constitución de prenda o hipoteca, embargo o entrega de bienes, o la fianza de
una o más personas idóneas. “12
No solo con la finalidad de garantizar la comparecencia del procesado, sino de manera
de precautelar la tutela del bien vulnerado, así como también pagar las
indemnizaciones al sujeto pasivo que este merezca de llegarse a probar la culpabilidad
del sujeto activo.
12.- www.lexadin.nl/wlg/legis/nofr/oeur/lxwegua.htm
29
La prestación de la caución económica puede darse a través de las distintas figuras
enumeradas anteriormente. Es importante destacar que esta caución debe guardar
relación con el patrimonio del imputado, con el objeto de no tornarla de cumplimiento
imposible. Por ello el fiscal, antes de solicitar la imposición de esta medida deberá
valorar la situación socioeconómica del sindicado.
El decreto de la reforma realizada al Código Procesal Penal de Guatemala, vinculó el
monto de la caución al daño producido. Dicha reforma es criticable por cuanto
demuestra un error conceptual, ya que esta medida tiene por fin asegurar la presencia
del imputado en el proceso y no la de asegurar responsabilidades civiles. La reparación
del daño se asegura a través de las medidas coercitivas de carácter real.
El imputado o el fiador, podrán solicitarle al juez el cambio de la caución económica
fijada, por otra de igual. Por ejemplo, cambiar una hipoteca por un depósito de dinero.
En el caso de producirse rebeldía, o cuando el condenado se sustrajere a la ejecución
de la pena, se ejecutará la caución, Si finaliza el proceso y el imputado acudió a todas
las citaciones y no se sustrajo a la ejecución de la pena, se cancelará la caución y se
devolverán los bienes.
Legislación en Venezuela.
En efecto, Vásquez (2007.169), establece “esta modalidad supone un compromiso que
asume el imputado de someterse a las condiciones fijadas por el tribunal, compromiso
que garantiza mediante la consignación de una suma de dinero, cuyo monto fijará el
tribunal en atención a los siguientes elementos:
1. El arraigo en el país del imputado determinado por la nacionalidad, el domicilio, la
residencia, el asiento de su familia, así como las finalidades para
definitivamente el país o permanecer oculto;
2. La capacidad económica del imputado,
30
abandonar
3. La entidad del daño causado.
Del mismo modo, Vásquez, expresa: La caución económica se fijará entre el
equivalente en bolívares de treinta a ciento ochenta unidades tributarias, salvo que,
acreditada ante el tribunal la especial capacidad económica del imputado o la magnitud
del daño causado, se hará procedente la fijación de un monto mayor. Esta caución
podrá ser ejecutada si la medida se revoca o el imputado no pudiere ser aprehendido.
En coincidencia con lo anteriormente planteado, Maldonado (2003.236 y 237) sostiene:
“El arraigo en el país viene determinado por la nacionalidad, el domicilio y la residencia
del imputado, así como también, por las facilidades para abandonar al país u ocultarse.
De esta manera, quien se encuentre más arraigado en Venezuela o tiene menos
oportunidades para abandonar el país u ocultarse, dará así mayor garantía para el
cumplimiento de sus obligaciones...
Del mismo modo, la caución económica hace procedente la aplicación al mismo, la
caución económica hace procedente la aplicación al mismo tiempo de la medida de
prohibición de salida del país, mientras dure el proceso en casos extremos y
justificados, el juez podrá autorizar al imputado para ausentarse del país por lapsos
determinados.
De la misma manera, Becerra (2000.48) precisa que cuando se trate de delitos que
permitan la concesión o la imposición de esta medida o (caución), conforme a los
lineamientos establecidos en el encabezamiento del artículo 257 del Código Orgánico
Procesal Penal y, siempre que el tipo penal respectivo esté sancionado con pena
privativa de libertad cuyo límite máximo exceda de ocho (08) años, el tribunal debe
acordar las prohibiciones de salida del país del imputado hasta la conclusión del
proceso.
La caución económica se fijará entre el equivalente en bolívares de treinta a ciento
ochenta unidades tributarias, salvo que, acreditada ante el tribunal la especial
31
capacidad económica del imputado o la magnitud del daño causado, se haga
procedente la fijación de un monto mayor.
Cuando se trate de delitos que estén sancionados con penas privativas de libertad cuyo
límite máximo exceda de ocho años, el tribunal, adicionalmente, prohibirá la salida del
país del imputado hasta la conclusión del proceso. Sólo en casos extremos plenamente
justificados, podrá el tribunal autorizar la salida del imputado fuera del país por un lapso
determinado.
El Juez podrá igualmente imponer otras medidas cautelares según las circunstancias
del caso, mediante auto motivado.
Legislación en Colombia.
La caución, definida en el código civil, significa generalmente cualquier obligación que
se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Es decir, dentro de
cualquier proceso, la caución como una medida cautelar que es, tiene la finalidad de
asegurar el cumplimiento de la sentencia y por ello, puede entenderse como un medio
para asegurar el resultado. Por su naturaleza, la caución sirve para el resarcimiento de
perjuicios a favor del demandante hasta un monto determinado. En sentencia C-316 de
2002, la Corte afirmó que “en términos generales, el sistema jurídico reconoce que las
cauciones son garantías suscritas por los sujetos procesales destinadas a asegurar el
cumplimiento de las obligaciones adquiridas por éstos durante el proceso, así como a
garantizar el pago de los perjuicios que sus actuaciones procesales pudieran generar a
la parte contra la cual se dirigen. 13’
Así entonces, mediante el compromiso personal o económico que se deriva de la
suscripción de una caución, el individuo involucrado en un procedimiento determinado
(1) manifiesta su voluntad de cumplir con los deberes impuestos en el trámite de las
13.- www.derechos.org/nizkor/venezuela/leymain.html
32
diligencias y, además (2) garantiza el pago de los perjuicios que algunas de sus
actuaciones procesales pudieran ocasionar a la contraparte. Las cauciones operan
entonces como mecanismo de seguridad e indemnización dentro del proceso”.” ahora
bien, ¿cuál es el momento oportuno para presentar la caución? el momento oportuno
está dentro de la ruta procesal es decir:
1. Se presenta la demanda.
2. Admiten la demanda.
3. Auto de sustanciación (por los perjuicios que puedan llegar a causar con la práctica
de las medidas cautelares que se practiquen de conformidad con el art 513 del código
de procedimiento civil) en el litigio fijan 10 o 15 días hábiles para presentarla.”
1.2.- Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el Objeto de investigación.
En el Capítulo V del libro sobre Tratado de Derecho Procesal Penal, Jorge Zavala
Baquerizo, manifiesta como generalidades de la caución que: Uno de los efectos
inmediatos que provoca el auto de prisión provisional es el de aprehender al
encausado. Sin embargo, ha observado en su oportunidad que el Estado autoriza una
serie de medidas a través de las cuales el justiciable puede mantener su libertad
personal, aunque sea de manera condicionada o provisional. Y que esta manera de
proceder del Estado tiene como fundamento el que considera que la limitación de la
libertad individual debe ser manejada por los jueces como una excepción que sólo
puede surgir en el mundo jurídico cuando se cumplan las exigencias que impone la
norma respectiva.
De allí es que el auto de prisión provisional no pasa en autoridad de cosa juzgada pues
puede ser revocado en cualquier momento, esto es, cuando el juez considere que no es
necesario que continúe el mandamiento de prisión provisional, o cuando observe que
se han desvanecido los indicios que dieron lugar a la vigencia de los presupuestos
objetivos del tal auto. Aún más, el Estado, a pesar de que existan en el proceso los
presupuestos de procedencia que permiten la vigencia jurídica del auto de prisión
33
provisional autoriza la suspensión de los efectos jurídicos del mismo a través de lo que
se llama la libertad caucionada que se traduce en la libertad provisional del sujeto
pasivo del proceso contra quien se hubiere dictado la medida limitativa de su libertad.
Clariá Olmedo define la libertad caucionada como la medida por la cual se libera al
imputado contra quien ha recaído o puede recaer prisión preventiva, sujeto a
determinadas restricciones cuyo cumplimiento se garantiza mediante caución juratoria,
personal o real.
Guerrero Vivanco Walter sostiene: “Que la Caución es la Garantía que ofrece el
procesado con el ánimo de que el Juez de Garantías Penales, deje sin efecto el
Auto de Prisión Preventiva que dicto en su contra.”14
Manzini opina que la libertad provisional es un estado de libertad limitada a los fines del
proceso penal y que tiene como presupuestos la legitimidad, la actualidad y la
perseguibilidad de la custodia preventiva, que constituye un verdadero beneficio
otorgado por la ley y que puede discrecionalmente ser aplicable por el juez dentro de
los límites legales.
Zavala Baquerizo opina que la libertad caucionada es un derecho que el Estado otorga
al justiciable y no una medida generosa que puede ser aceptada o desechada por el
juez cuando él lo crea necesario.
La caución, cuando reúne las exigencias legales, debe ser aceptada aunque el juez no
la considere conveniente.
De allí la diferencia entre el derecho y el favor.
Además, aclara que cuando se habla de la libertad caucionada o condicionada, se
14.- uniajc.edu.co/index.php/legislacion-colombiana
34
refiere de manera precisa a que la libertad del imputado no es completa, ilimitada, sino
que está sujeta a condiciones y que, en este punto, Alcalá y Levene
sufren una
confusión cuando advierten que la libertad provisional (provisoria o bajo fianza), que
algunos confunden, por lo menos en cuanto al nombre, con la libertad condicional,
presenta con ésta alguna diferencia que se apresuran a anotar. Los autores citados al
referirse a la libertad condicional la confunden con la libertad surgida de la condena de
ejecución condicional. La libertad condicional proveniente de la suspensión de los
efectos jurídicos del auto de prisión provisional por presentación de garantía suficiente
surge mientras se está sustanciando el proceso, en tanto que la libertad nacida de la
sentencia que deja en suspenso la pena impuesta es consecuencia de un proceso
concluido, terminado. Y que es verdad que ambas están condicionadas al cumplimiento
de ciertas obligaciones que, en cada caso, son diversas pero cuyo incumplimiento
provoca efectos diversos.”15
Así, si el que obtuvo la libertad mediante caución incumple las obligaciones ínsitas en el
auto de liberación provisional, el juez hace efectivo el auto de prisión provisional
revocando el auto por el cual aceptó la libertad del imputado mediante caución y, por
ende, ordenando la prisión del encausado. En cambio, cuando el que obtuvo la libertad
a través de la sentencia condenatoria que impuso pena al reo y que dejó en suspenso
el cumplimiento de la misma, incumple las condiciones previstas en la ley penal, es
aprehendido para que cumpla la pena.
El Código de Procedimiento Penal regula el procedimiento que debe cumplirse para que
el preso provisional pueda obtener su libertad condicionada.
La caución penal es una garantía que rinde el encausado con el propósito de obtener
que el Juez deje sin efecto el auto de prisión preventiva dictado en su contra.
Así mismo, el Art. 31 del Código Civil con respecto a la caución dice: “Caución significa
15.- web.derecho.uchile.cl/.../Medidas%20Cautelares%20Reales%20_11_.pdf.
35
generalmente cualquiera obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación
propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la prenda y la hipoteca.”
En materia civil existen especies de cauciones que son: REALES-PERSONALES.
El deudor puede otorgar dos tipos de garantías: Reales y Personales:
CAUCIONES PERSONALES.- son la cláusula penal, la fianza y la solidaridad pasiva.
REALES.- estas se constituyen, cuando el acreedor afecta el patrimonio del deudor,
bienes determinados, muebles o inmuebles.
La libertad provisional bajo caución, es la que obtiene el procesado o acusado en el
curso de una causa o proceso penal antes de la resolución definitiva, para impedir o
suspender la prisión preventiva, garantizando su presentación al Juicio y la eventual
ejecución de la pena, por medio del suministro de una caución real o personal.”16
Es un derecho constitucional y un mecanismo procesal en virtud del cual la persona
privado de la libertad, o contra quien se ha dictado orden de prisión, puede recuperarla
o lograr que se suspendan sus efectos hasta que se resuelva definitivamente su
situación procesal; para ello, el procesado contra quien se ha dictado orden de prisión
ofrece una caución real o personal que garantiza que en su oportunidad responderá al
llamamiento del Juez penal, o se presentara al juzgamiento en el Juicio; y de ser
condenado, se presentara a cumplir la pena que se le imponga en sentencia
condenatoria.
La ley procesal penal da la posibilidad al privado de la libertad o contra quien existe
orden de prisión, de que recobre la misma al suspenderse la decisión judicial, a fin de
que intervenga directamente en el proceso aportando pruebas de descargo que
permitan descubrir la verdad. En tal caso, la orden de prisión preventiva dictada por el
16.- http://noticias.juridicas.com/articulos/65-Derecho-Procesal-Penal/199904-eaj36_07.html
36
Juez Penal queda en suspenso por la caución que garantiza:
a) Que el procesado estará presente durante el desarrollo del proceso y que se
presentara al juicio ante el Tribunal Penal; y,
b) Que al dictarse sentencia condenatoria cumplirá la pena privativa de la libertad.
1.3.- Valoración Crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de investigación.
En bases a las diferentes posiciones teóricas de varios autores se emite los siguientes
aspectos que son suma importancia en el proceso del estudio de la realidad de esta
temática y la presentación de la propuesta.
1.4.- Conclusiones Parciales del Capítulo.
En este primer capítulo se ha desarrollado temas relativos al tópico de investigación
principal, es decir todo el material que se ha podido recaudar sobre temas de la
Caución. Las Medidas Cautelares, la Prisión Preventiva, que ayudarán a entender el
porqué del trabajo investigativo y cuál es la normativa jurídica constitucional.
37
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.
2.1.- Caracterización del Problema Planteando.
La investigación se realizará en la modalidad cuali – cuantitativa, pues se trata de
resolver problemas de índole jurídica – sociales, con la ayuda de estudios estadísticos
para fundamentar la propuesta.
2.2.- Descripción del Procedimiento Metodológico para el desarrollo de la
Investigación.
Método inductivo.- Es aquel que establece proposiciones de carácter general inferidas
de la observación y el estudio analítico de hechos y fenómenos particulares, su
aplicación permite establecer conclusiones generales derivadas precisamente de la
observación sistemática y periódica de los hechos reales que ocurren en torno al
fenómeno en cuestión.
Método deductivo.- El razonamiento deductivo considerado como el método,
desempeña dos funciones de investigación científica: 1.- La primera función consiste en
hallar el principio desconocido de un hecho conocido, se trata de referir el fenómeno a
la ley que lo rige. 2.- La segunda función consiste en descubrir la consecuencia
desconocida de un principio conocido, esto significa que si conocemos cierta ley
podemos aplicarla en casos particulares relacionados a procedimiento abreviado.
Método analítico.- El análisis de un objeto significa comprender sus características a
través de las partes que lo integran, es hacer una separación de sus componentes y
observar periódicamente cada uno de ellos, al fin de identificar tanto su dinámica
particular como las relaciones de correspondencia que guardan entre sí y dan origen a
las características generales que se quiere conocer.
38
Método sintético.- Se manifiesta en forma contraria al analítico, pues parte reuniendo
los elementos del todo, previamente separados, descompuestos por el análisis. Es
labor de volver a reunir las partes divididas por el análisis, ya previamente examinadas.
Técnicas
Entrevistas.- Con esta técnica se obtiene datos precisos a través de las personas
entendidas en la materia del trabajo de investigación
Encuestas.- Para obtener datos estadísticos de los diferentes aspectos a estudiarse.
Observación.- Por ser una técnica fundamental en todo proceso de investigación, me
permitirá obtener mayor número de datos.
Instrumentos.
Cuestionarios.- En la realización y esquematización de temas y subtemas de gran
importancia en este proyecto, acerca de la derogatoria del procedimiento abreviado.
Fichas de observación.-
Para recoger los datos obtenidos el en campo de la
investigación.
2.2.1. Población y Muestra de la Investigación.
La población universal y muestra que ha sido aplicada en la encuesta, se la realiza en
50 personas para obtener los resultados deseados y está determinada en base a los
parámetros detallados a continuación:
Profesionales del Derecho en libre ejercicio registrados en el Colegio de Abogados.
39
Funcionarios y empleados judiciales que laboran en las diferentes judicaturas de la
ciudad de Babahoyo.
De los cuales:
Ciudadanos
07
Abogados en el libre ejercicio
15
Jueces
08
Catedráticos universitarios
20
TOTAL
50
40
2.2.2.- Resultados de las Encuestas.
N°
1
CUESTIONARIO
Conoce usted que son
las medidas
cautelares en un
proceso penal?
SI
%
NO
%
TOTAL
%
33
66%
17
34%
50
100%
MEDIDAS CAUTELARES
34%
SI
NO
66%
ANÁLISIS.
El 66% de los encuestados que son profesionales del Derecho manifiestan conocer
sobre las Medidas Cautelares, mientras que el otro 34% manifiestan no conocer
sobre lo preguntado.
INTERPRETACIÓN.
Existen desconocimiento por parte de un minoritario grupo de la sociedad en lo que
respecta a las medidas cautelares.
41
N°
CUESTIONARIO
SI
%
NO
%
TOTAL
%
2
Conoce usted cuales son
las medidas cautelares de
carácter real en materia
penal?
31
62%
19
38%
50
100%
MEDIDAS CAUTELARES REALES
34%
SI
NO
66%
ANÁLISIS.
De los encuestados que representa 66% de los Profesionales de Derecho señalan
que conocen sobre las Medidas Cautelares de Carácter Real, mientras que EL 34%
manifiestan que no es conocen sobre lo preguntado.
INTERPRETACIÓN.
Un reducido grupo de los encuestados mencionan desconocer las medidas
cautelares de carácter real, las mismas que son el secuestro la retención, el embargo
y la prohibición de enajenar bienes.
42
N°
CUESTIONARIO
SI
%
NO
%
TOTAL
%
3
Conoce usted cuales son
las medidas cautelares de
carácter personal?
45
90%
5
10%
50
100%
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES
10%
SI
NO
90%
ANÁLISIS.
Delos encuestados que son profesionales del Derecho el 90% saben y conocen
sobre las Medidas Cautelares de carácter Personal, mientras que el otro 10% ni
siquiera conoce sobre lo que se le ha preguntado.
INTERPRETACIÓN.
La mayor parte de los ciudadanos desconocen cuáles son las medidas cautelares de
carácter personal, las misma que son medida coercitivas que sirven para garantizar
que el procesado cumpla compareciendo al proceso y al juicio.
43
N°
CUESTIONARIO
SI
%
NO
%
TOTAL
%
4
¿Conoce cuantas clases
de prisión preventiva
existen?
30
60%
20
40%
50
100%
PRISION PREVENTIVA
40%
SI
NO
60%
ANÁLISIS.
El 60% de los encuestados conocen sobre la Prisión Preventiva, mientras que el otro
40% ni siquiera sabe lo que se le pregunto.
INTERPRETACIÓN.
Una considerable cifra de encuestados de la sociedad en general no tienen
conocimiento de las clases de prisión preventiva existentes.
44
N°
CUESTIONARIO
SI
%
NO
%
TOTAL
%
5
¿Sabe usted cuales son
las formas de suspender la
prisión preventiva?
28
56%
22
44%
50
100%
FORMAS DE SUSPENDER LA PRISION
PREVENTIVA
44%
SI
56%
NO
ANÁLISIS.
Un grupo de los encuestados que representa 56% de los Profesionales de Derecho
manifiestan conocer las alternativas para suspender la prisión preventiva, mientras
que el 44% manifiestan que no es conocen sobre lo preguntado.
INTERPRETACIÓN.
Un reducido grupo de los encuestados mencionan desconocer las medidas
cautelares de carácter real, las mismas que son el secuestro la retención, el embargo
y la prohibición de enajenar bienes.
45
N°
CUESTIONARIO
SI
%
NO
%
TOTAL
%
6
¿Conoce usted que es la
caución?
34
68%
16
32%
50
100%
LA CAUCIÓN
32%
SI
NO
68%
ANÁLISIS.
El 68% de los encuestados estos son profesionales del Derecho manifiestan que si
conocen sobre la caución, mientras que el otro 32% que son estudiantes en
diferentes áreas no conoce sobre lo que se le está preguntando.
INTERPRETACIÓN.
Las personas en general que no tienen conocimientos de derecho, no tienen idea de
que es una caución para que sirva ni en qué casos es viable.
46
N°
CUESTIONARIO
SI
%
NO
%
TOTAL
%
7
¿Sabe usted que es una
prenda?
34
68%
16
32%
50
100%
LA PRENDA
32%
SI
NO
68%
ANÁLISIS.
El 68% de los encuestados manifestaron conocer lo que es una prenda, mientras que
el otro 32% no supieron que contestar.
INTERPRETACIÓN.
De la población encuestada un grupo mayoritario tiene cierto grado de conocimiento
en lo que respecta a la prenda.
47
N°
CUESTIONARIO
SI
%
NO
%
TOTAL
%
8
¿Conoce usted lo que es
una hipoteca?
45
90%
5
10%
50
100%
LA HIPOTECA
10%
SI
NO
90%
ANÁLISIS.
El 90% de los encuestados manifestaron que si conocen lo que es una Hipoteca.
Mientras que el otro 10 no dieron razón de lo preguntado.
INTERPRETACIÓN.
Esta garantía real, es desconocida por un reducido grupo de personas que fueron
encuestas.
48
N°
CUESTIONARIO
SI
9
¿Sabe usted lo que es una
fianza?
38
%
NO
12
%
TOTAL
%
50
100%
LA FIANZA
34%
SI
NO
66%
ANÁLISIS.
El 66% de los encuestados manifestaron conocer lo que es una Fianza, mientras que
el otro 34% no supieron que contestar.
INTERPRETACIÓN.
De la población encuestada un grupo mayoritario tiene cierto grado de conocimiento
en lo que respecta a la fianza.
49
N°
CUESTIONARIO
SI
10
¿Considera usted que para
fijar el monto de la caución,
esta debe estar establecida
de acuerdo a la gravedad del
delito y el daño o perjuicio
causado al ofendido?
43
%
NO
7
%
TOTAL
%
50
100%
MONTO DE LA CAUCION
14%
SI
NO
86%
ANÁLISIS.
El 86% de los encuestados señalan que sería prioritario realizar un estudio a fin de
fijar el monto de la caución en esta clase de delitos, mientras que el 14% de los
encuestados señalan que no es factible fijar un determinado monto, por la gravedad
del delito.
INTERPRETACIÓN.
La mayoría de participantes de esta encuesta considera que se debe fijar el valor de
la caución en relatividad al delito cometido.
50
N°
CUESTIONARIO
SI
%
NO
%
TOTAL
%
11
¿Cree usted necesaria una
reforma al Art. 547 numeral 5
del C.O.I.P. en el sentido que
mediante resolución o
sentencia, disponga el Juez o
Jueza la devolución inmediata
de la caución
44
88%
6
12%
50
100%
REFORMA LEGAL
34%
SI
NO
66%
ANÁLISIS.
EL 66% de los encuestados manifiestan que si se debe dar una reforma al Artículo
547 del Código Orgánico Integral Penal ya que no se vulneraria el derecho al
procesado, mientras que el otro 34% manifiesta que no debería darse una reforma.
INTERPRETACIÓN.
Es importante indicar que la mayor parte de los ciudadanos han contestado a la
necesidad de la reforma del art 547 del Código Orgánico Integral Penal, toda vez que
con el actual articulo los jueces no devuelven la caución rendida por el procesado o
acusado inmediatamente si no mediante un trámite judicial que conlleva a una larga
espera retirar los valores correspondiente de la caución
51
2.3.- Propuesta del Investigador.
Se establece de forma general que la aplicación de las cauciones se rigen de acuerdo a
lo establecido en el Antiguo Código de Procedimiento Penal, al mismo tiempo a las
normas establecidas en el actual Código Orgánico Integral Penal y en relación
atinentes al Código Civil, de este modo el art. 188 del Código de Procedimiento Penal,
instaura
la norma referente a la continuación del proceso en el caso de hacerse
efectiva la caución, lo cual no libera de responsabilidad al procesado y en la normativa
establecida en el Art 547 del COIP numeral 5, también hace referencia que si la
persona procesada es absuelta, no tendrá derecho a la devolución de los valores
erogados con motivo de la ejecución de la caución.
El mismo artículo menciona a su vez que si se declara el sobreseimiento o absolución,
no tendrá derecho a la devolución de los valores erogados, con motivo a la ejecución
de la caución, lo que claramente viola los derechos del procesado, ya que el
sobreseimiento o absolución no pueden estar sujetos a condiciones, pues se debe
ordenar la cesación de cualquier medida cautelar.
Otra de las cuestiones que se debe tener en cuenta, es que la sentencia absolutoria no
declara inocente al procesado, por la elemental razón de que el acusado, siempre
estuvo amparado en la situación jurídica de inocencia, reconocida y garantizada por la
constitución. La sentencia absolutoria lo que hace es liberar al acusado de la
imputación provisional que el estado le hizo en la instrucción fiscal. Esta sentencia
absuelve al procesado de la acusación provisional que obraba dentro del proceso
desde la iniciación del mismo. Lo que garantiza aún más la restitución a la situación
inicial en la que se encontraba el procesado.
La prisión preventiva es una medida cautelar que dentro del proceso penal tiene como
finalidad garantizar la comparecencia del procesado a juicio y, en caso de ser declarado
culpable, cumpla la pena que se le imponga al momento de dictar la sentencia
respectiva.
52
Además, es una medida que debe dictarse en base a lineamientos constitucionales en
mira de los principios de inocencia, excepcionalidad y cuando se haya agotada otras
medidas que perjudiquen menos al procesado.
Téngase en cuenta que la prisión preventiva es una medida de carácter personal, en
virtud de que busca evitar un riesgo a través de una restricción que directamente afecta
al imputado, restringiéndole su libertad; es también excepcional, subsidiaria, motivada,
revocable en virtud de que puede quedar sin efecto el momento en que se extingan los
requisitos que la motivaron.
El Juez de Garantías Penales está en la obligación de revisar periódicamente los
procesos y revocar la orden de prisión preventiva en caso de que hayan desaparecido
las causas que la motivaron.
Nuestra legislación regula dentro del proceso penal las medidas cautelares o de
aseguramiento, con el propósito de garantizar la inmediación del procesado y el
proceso, el pago de daños y perjuicios al ofendido y las costas procesales.
La prisión preventiva es una medida de carácter personal que proviene del titular del
órgano jurisdiccional, que es quien limita la libertad del procesado cuando se cumplen
los presupuestos exigidos por la ley, con el fin de asegurar el proceso.
Como bien lo detallara al inicio del presente trabajo, lejos estuvo el ánimo de reiterar
conocimientos propios de cada Institución tratada, lo cual está al alcance de todos. Pero
si de demostrar las finalidades propias de la pena privativa de libertad como de la
prisión preventiva, que si bien pertenecen a dos ámbitos completamente distintos
concurren sistemáticamente.
Sabemos ya de antemano de donde deriva a naturaleza de la libertad bajo caución pero
en realidad conceptualmente como la podemos definir. Primero partimos de la idea que
53
la privación provisional de la libertad es una medida cautelar o garantía. Y como toda
garantía debe de existir una contra garantía o por lo menos así lo podemos pensar.
Caución Procesal.- La seguridad o cautela que se otorga en resguardo o garantía del
cumplimiento de una obligación derivada de un proceso. Los medios de esta contra
garantía se deben de referir a la no ejecución de una media cautelar o en su caso una
ejecución parcial dentro del Derecho Procesal Penal tenemos una serie de medidas de
contra garantías tales como el arraigo, la caución y la libertad bajo palabra. Ahora si
bien es cierto que el texto constitucional establece las formas y señaladas también
cierto es que la falta de regulación de algunas según las leyes procesales pueden dejar
estas formas inoperables. Ahora ya definida de manera conceptual que es la caución y
como se conforma, así como cuáles son las formas de la misma podemos concluir en
este punto.
1.- La caución es el término lexicológico encaminado a la promesa de cumplir algo
dejando algo en calidad de garantía para poder gozar de un benéfico.
2.- La caución no es igual al a fianza, de hecho la segunda es parte de la primera.
3.- Aun cuando se establece derivado del articulado constitucional la prenda al no estar
debidamente regulada por la ley procesal penal no espera a efecto del procedimiento.
Con este análisis en virtud de que la Caución significa cualquier obligación que se
contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena, la misma que no es
restituida al momento de ser dictada la sentencia se presenta esta investigación.
Considerando:
Que.- El Art. 547 del C.O.I.P. en actual vigencia determina que no tendrá derecho a la
devolución de los valores cancelados por motivos de la caución.
54
Que.- El Art. 548 del C.O.I.P. manifiesta los casos en que procede la devolución de la
caución basándonos específicamente en su numeral 2.
Que.- lo más idóneo sería la devolución de la caución inmediatamente al declararse la
absolución de responsabilidad penal del procesado.
Que.-
El Art.174 del Código de Procedimiento Penal Establece.- Suspensión.- Se
suspenderán los efectos del auto "o de la detención en firme", cuando el imputado
rindiere caución a satisfacción del juez competente, caución que podrá consistir en
dinero, fianza, prenda, hipoteca o carta de garantía otorgada por una institución
financiera.
Que.- El Art.175 del Código de Procedimiento Penal establece: Prohibiciones.- No se
admitirá caución en los siguientes casos:
1. En los delitos sancionados con pena máxima privativa de la libertad superior a cinco
Años;
2. Cuando el imputado hubiera sido condenado anteriormente por delito de acción
pública; y,
3. Cuando el imputado o el acusado por cualquier motivo hubiese ocasionado la
ejecución de la caución en el mismo proceso.
4. En los delitos de odio, sexuales y de violencia intrafamiliar, o aquellos que por sus
consecuencias y circunstancias causen gran alarma social, a criterio del juez de
garantías.
Que.- El Art.176 del Código de Procedimiento Penal establece: Caución.- La
procedencia y monto de la caución se discutirá en audiencia pública. El monto deberá
ser suficiente para garantizar la presencia del procesado al juicio; para el efecto se
55
tomará en cuenta las circunstancias personales del procesado y el delito de que se
trate. En ningún caso el monto establecido podrá ser inferior al de los daños y perjuicios
ocasionados al afectado, donde entre otros rubros se calcularán los daños personales y
económicos sufridos, los ingresos que ha dejado de percibir fruto del delito causado, el
patrocinio legal, el daño causado a su núcleo familiar y el tiempo invertido por parte del
afectado.
El juzgador podrá negar el pedido de caución cuando por la gravedad del caso, el
interés público o el incentivo de fuga, considere que no procede.
El fiscal, el ofendido o el procesado, pueden apelar de la resolución judicial, si
consideran que el monto fijado no corresponde a las circunstancias procesales. La
apelación se concederá en efecto devolutiva.
Que.- El Art.177 del Código de Procedimiento Penal establece.- Obligaciones del
garante.- El garante se obliga a presentar al procesado cuando el juez de garantías
penales lo ordene o a pagar el valor total de la caución.
Para la imposición de estas obligaciones al garante bastará que transcurra el tiempo
señalado por el juez de garantías penales para la presentación del procesado, plazo
que no podrá exceder de diez días.
Que.- El Art.184 del Código de Procedimiento Penal establece.- - Domicilios judiciales.El procesado y el garante, al momento de ofrecer la caución, señalarán sus respectivos
domicilios para las notificaciones judiciales que deban hacérseles.
Las notificaciones se harán también al garante cuando se relacionen con sus
obligaciones.
Que.- El Art.189 del Código de Procedimiento Penal establece.- Cancelación de la
caución.- El juez de garantías penales cancelará la caución en los siguientes casos:
56
1. Cuando el garante lo pida, presentando al imputado;
2. Cuando el acusado se presentare al cumplimiento de la pena;
3. Cuando se dicte el auto de sobreseimiento o la sentencia absolutoria;
4. Por muerte del procesado o acusado;
5. Cuando quedare firme la sentencia que imponga condena de ejecución
condicional;
6. Cuando se revoque el auto de prisión preventiva; y,
7. Cuando se dicte el auto de prescripción de la acción.
Que.- El Art.31 del Código Civil Establece.- Caución: Significa generalmente cualquiera
obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de
caución la fianza, la prenda y la hipoteca.
Ley Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal: Art. 547.Ejecución de la
caución.- La ejecución de la caución operará de acuerdo con las siguientes reglas:
1. Si la persona procesada no comparece a la audiencia de juicio, se ordenará su
prisión preventiva de acuerdo con lo dispuesto en este Código y se ejecutará la
caución.
2. En los casos en que una persona que actúa como garante rinde caución y la persona
procesada no comparecerá a la audiencia de juicio, se ordenará la prisión preventiva de
acuerdo con lo dispuesto en este Código y se fijará el plazo para que el garante la
presente, que no podrá ser mayor a diez días bajo apercibimiento de ejecutarse la
caución.
57
Si en el plazo fijado el garante no presenta a la persona procesada, se ejecutará la
caución. Una vez ejecutada la caución, el garante podrá ejercer las acciones previstas
en el derecho civil contra el garantizado.
3. Hecha efectiva la caución, su monto se destinará a garantizar la reparación integral.
De haber excedente, se devolverá al obligado.
4. La persona procesada no quedará liberada del proceso ni de la pena por haberse
hecho efectiva la caución, debiendo continuarse con la sustanciación del proceso.
5. Si la persona procesada es absuelta, no tendrá derecho a la devolución de los
valores erogados con motivo de la ejecución de la caución.
Art. 547 REFORMADO:
Ejecución de la caución.- La ejecución de la caución operará de acuerdo con las
siguientes reglas:
1. Si la persona procesada no comparece a la audiencia de juicio, se ordenará su
prisión preventiva de acuerdo con lo dispuesto en este Código y se ejecutará la
caución.
2. En los casos en que una persona que actúa como garante rinde caución y la persona
procesada no comparecerá a la audiencia de juicio, se ordenará la prisión preventiva de
acuerdo con lo dispuesto en este Código y se fijará el plazo para que el garante la
presente, que no podrá ser mayor a diez días bajo apercibimiento de ejecutarse la
caución.
58
Si en el plazo fijado el garante no presenta a la persona procesada, se ejecutará la
caución. Una vez ejecutada la caución, el garante podrá ejercer las acciones previstas
en el derecho civil contra el garantizado.
3. Hecha efectiva la caución, su monto se destinará a garantizar la reparación integral.
De haber excedente, se devolverá al obligado.
4. La persona procesada no quedará liberada del proceso ni de la pena por haberse
hecho efectiva la caución, debiendo continuarse con la sustanciación del proceso.
5. Si la persona procesada es absuelta, tendrá derecho a la devolución de los
valores erogados con motivo de la ejecución de la caución inmediatamente luego
de ser absuelto de la responsabilidad penal respecto de los cargos que le fueron
imputados.
2.4. Conclusiones Parciales.
En el presente capítulo se detalla los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaron
en el presente trabajo investigativo, además del banco de preguntas mediante el cual
se obtiene datos reales acerca de esta temática jurídicas, por parte de personas
naturales, abogados en libre ejercicio y autoridades judiciales.
Dentro de la investigación de campo de este análisis se solicitó la colaboración de
personas inmersas en el problema, porque el nivel de conocimiento de los mismos
permite obtener la información necesaria para el desarrollo del presente trabajo.
En este capítulo también se establece la propuesta de reforma al Art. 547 del Código
Orgánico Integral Penal, que garantice la devolución de la caución de forma inmediata,
una vez que el procesado ha sido sobreseído o absuelto mediante resolución o
sentencia.
59
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN
DE LOS RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN.
3.1.- Procedimiento de la Aplicación de los Resultados de la Investigación.
La validación de la propuesta se respalda en la opinión de los profesionales del
derecho, ciudadanos de Babahoyo, Jueces, Abogados en libre ejercicio, Ciudadanos de
Babahoyo que de acuerdo a las interrogantes planteadas, indicaron que la tratativa es
de trascendental importancia.
Para poder evidenciar el potencial de la propuesta de reforma de ley al Art. 188 del
Código de Procedimiento Penal, que pretende mejorar la situación del proceso jurídico
se lo presenta al experto Abogado Muniber Obaco Jumbo17, en el tema para que
proceda con el respectivo análisis y validación, antes de ser presentada a la Asamblea
Nacional como proyecto de reforma de Ley.
Para la validación se elaboraron las siguientes preguntas.
1.- ¿Para usted que es la Caución en materia Penal?
La caución en materia penal es una garantía, que rinde el procesado o acusado para
que se suspenda los efectos del auto de prisión preventiva dictados en su contra,
siempre y cuando que la caución sea satisfactoria al Juez.
2.- ¿En qué casos considera usted que se puede fijar una caución?
En todos los delitos sancionados con la pena de prisión. Esto es que el delito cometido
tenga una pena de hasta 5 años de prisión.
60
17- Ab Muniber Obaco Jumbo.”
3.- ¿Cuándo el procesado o acusado tiene derecho a reclamar el valor depositado
en condición de caución?
El procesado o acusado tiene derecho a solicitar la devolución del valor de la caución,
cuando la Jueza o Juez dictan la resolución de sobreseimiento y/o sentencia absolutoria
4.- ¿Cuál es la finalidad de la caución?
La finalidad de la caución, es que con dicha garantía se suspenda el auto de prisión
preventiva dictado en su contra.
5.- ¿En qué casos no se admite la caución en materia penal?
La caución se admite en todos los delitos sancionados con una pena de prisión de
hasta 5 años, excepto en los delitos intrafamiliares.
6.- ¿En qué momento se discute sobre el monto de la caución?
La caución se discute ante la Jueza o Juez que sustancia la causa, mediante audiencia
oral pública y contradictoria.
3.2.- Análisis de los resultados finales de la Investigación.
Luego de haber realizado la información correspondiente, esto es los resultados de las
encuestas realizadas se tiene que existe congruencia entre la propuesta realizada, ya
que se concretan los objetivos planteados, dándose solución al problema.
Se da solución al problema planteado ya que al establecerse la presente reforma, se
evita de algún modo que se ocasionen perjuicios a la sociedad ya que al momento de
haber sido sobreseído o absuelto el procesado tendrá derecho a su inmediata
devolución de la caución en la misma resolución o sentencia, que es lo que
generalmente ocasiona inconvenientes porque en la actualidad no es devuelta en el
mismo instante.
61
3.3. CONCLUSIONES PARCIALES.
Al realizarse el análisis de los resultados alcanzados, se deduce que la propuesta es
viable, ya que soluciona el problema planteado, al crearse una norma que determine la
devolución de la caución en una misma resolución o sentencia al procesado.
62
CONCLUSIONES GENERALES.
 Queda reconocido que el Derecho a la presunción de inocencia, como el derecho a
un juicio previo, son límites normativos preestablecidos en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano, que garantizan el estado de libertad del procesado durante el proceso
penal, ya que es más fácil defenderse en libertad que recluido.
 Una vez analizadas las encuestas que se realizaron a los distintos profesionales del
derecho, jueces y fiscales se puede concluir que la gran mayoría apoyaría una eventual
reforma al Código de Procedimiento Penal, por cuanto existen vacíos que no permiten
la correcta aplicación de la normativa.
 Se exige un verdadero compromiso por parte del Consejo de la Judicatura como
norma reguladora de la Función Judicial, un verdadero compromiso democrático para a
través de los diferentes límites normativos existentes.
 Controlar la aplicación de la prisión preventiva, y así reducir el abuso y aumentar el
respeto a la libertad de las personas, con la aplicación de la caución en los delitos
sancionados con reclusión ya que todos los procesados no siempre son culpables.
 En conclusión, la totalidad de los Jueces, Fiscales y los profesionales del derecho,
brindan un total apoyo a la posible reforma al Art. 547 del Código Orgánico Integral
Penal numeral 5°, sobre la devolución de la caución, con lo cual se lograra la eficaz
aplicación de la justicia.
63
RECOMENDACIONES.
 Es importante que el Estado a través de los distintos órganos de control, desarrolle y
socialice a todos y cada uno de los profesionales del derecho la importancia de la
aplicabilidad de medidas alternativas como la caución.
 Se estima necesaria la reforma al Art. 547 del Código de Orgánico Integral Penal, a
fin de que los juzgadores, obtengan una norma precisa para que se aplique de forma
efectiva la inmediata devolución caución al procesado o imputado.
 El juez y fiscal, deben realizar un considerable estudio de todas las pruebas que
existan en el proceso, para otorgar medidas cautelares distintas a la prisión preventiva,
por cuanto son graves los delitos sancionados con reclusión.
 Las peticiones de los profesionales del Derecho en libre ejercicio, para la sustitución
de la prisión preventiva, en los delitos sancionados con reclusión no solo deben buscar
el bienestar económico personal, sino en el lado ético de la ley.
 Los Asambleístas Nacionales por intermedio de sus respectivas comisiones, deben
proponer soluciones y encontrar estos inconvenientes contradictorios con la
Constitución de conformidad con la supremacía Constitucional, esencialmente con la
violación del Principio de Igualdad ante la Ley, por cuanto no se puede continuar
acumulando trabajo a la Corte Constitucional, cuando es atribución y deberes de los
asambleístas crear normativa acorde a las necesidades de la sociedad.
64
BIBLIOGRAFÍA.
1.- AVILA, Luis (2010), Prontuario de Resoluciones del Tribunal constitucional,
Corporación de Estudios y Publicaciones
2.- BUSTOS, Ramírez Juan, (2008), Derecho Penal Tomo I, Editorial Jurídica del
Ecuador
3.- BUSTOS, Ramírez Juan, (2008), Derecho Penal Tomo II, Editorial Jurídica del
Ecuador
4.- CARVAJAL, flor Paul (2008), Manual Práctico de Derecho Penal, Librería Jurídica
Astrea, Primera edición, Ambato – Ecuador.
5.- CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Código Penal.
6.- CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Código de Procedimiento
Penal.
7.- CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Constitución de la República
del Ecuador.
8.- CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Código de la Niñez y
Adolescencia.
9.- FERNADEZ Carrasquilla Juan, (2009), Derecho Penal Fundamental, Editorial
TEMISA.SA
10.- GUNTHER Jakobs, (2008),
Nuevo concepto de Derecho Penal, Tomo I,
Universidad Autónoma de Madrid
11.- LABATUT, Glena Gustavo, (2008), Derecho Penal, Tomo I, Editorial Jurídica CHILE
65
12.- LABATUT, Glena Gustavo, (2008), Derecho Penal, Tomo II, Editorial Jurídica
CHILE
13.- MAYORGA, Julio (2010), Doctrina Teórica Práctica en Materia Penal, Tomo I
Editorial CARPOL
14.- MERINO, Pérez Gonzalo (2009), Enciclopedia de Práctica Jurídica, Librería
MAGNUS
15.- MONTOYA, Viña magua Ángel (2008) Manual de ciencia Penal, Universidad
Técnica Particular de Loja
16.- OJEDA, M. Cristóbal (2011), Formato para iniciar acciones civiles y penales,
Editorial Jurídica, Primera Edición, Guayaquil – Ecuador.
17.- TORRES, Chávez Efraín (2009) Breves comentarios al código Penal, Tomo I,
Universidad Técnica Particular de Loja
18.- TORRES, Chávez Efraín (2009) Breves comentarios al código Penal, Tomo II,
Universidad Técnica Particular de Loja
19.- TORRES, Chávez Efraín (2009) Breves comentarios al código Penal, Tomo III,
Universidad Técnica Particular de Loja
20.- TORRES, Chávez Efraín (2010) Breves comentarios al código Penal, Tomo I,
Corporación de Estudios y Publicaciones
21.- TORRES, Chávez Efraín (2010) Breves comentarios al código Penal, Tomo II,
Corporación de Estudios y Publicaciones
22.- ZAFARONI, Eugenio Raúl, (2006), Manual de Derecho Penal, EDIAR
23.- ACOSTA ALVAREZ, Luis. “De la Criminología al derecho penal”, Bogotá –
Colombia, editorial Tercer Mundo, 1969.
66
24.- ANILLAR DE CASTRO, Lola. – Victimo logia-Centro de
investigaciones de la
Universidad de Zulia-Maracaibo-Venezuela.
25.-ARAGON, Arcesio. “Elementos de Criminología y Ciencia Penal”,
Popayán
Imprenta Departamental1934.
26.- BARATTA, Alessandro. “
27.- BUCHELI MERA, Rodrigo-Criminología –Editorial Universitaria, Quito.
28.- CARRARA, Francisco. Programa de Derecho Criminal. El Delito. Universidad
Nacional de Loja 1990.
29.- CLAUS ROXIN, Derecho Procesal Penal, editores del puerto s.r.l.
30.- Buenos AIRES 2008.
31.- FERNANDEZ CARRASQUILLA, Juan.- Teoría del Delito.
32.- FRANCESCO CARNELUTTI, Las miserias del proceso penal.
33.- JIMENEZ DE ASUA, Luis. La Ley y el Delito. Editorial Sudamericana. Buenos
Aires, 1976.
34.- LARREA HOLGUIN, Juan. Derecho Constitucional Ecuatoriano. Volumen I.
Publicaciones y Corporación de Estudios 2000.
35.- PEÑA CABRERA, Alonso Raúl.- Manual de Derecho Procesal Penal.- Teoría –
práctica – y Jurisprudencia.
36.- SACOTO DE MERLYN, Pilar.- Introducción a la Criminología.- Ediciones
67
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.- Quito- Ecuador.-
37.- ZAMBRANO PASQUEL, Alfonso.- Temas de Criminología.- SPE Ecuador.
38.- ZAVALA BAQUERIZO, Jorge Tratado de Derecho Proceso Penal Tomo
39.- ZAVALA EGAS, Jorge Derecho Constitucional – EDINO – Guayaquil.
40.- CABANELLAS Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental.
41.- CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR (RO 449; 20-oct2008)
42.- CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL, 9 de Marzo del 2009.
43.- CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DEL ECUADOR. Corporación de
Estudios y publicaciones. Quito 2009.-
44.- CODIGO PENAL DEL ECUADOR. Corporación de estudios y publicaciones.
45.- CODIGO DE EJECUCION DE PENAS Y REHABILITACION SOCIAL.
Publicaciones y corporación de estudios.- Quito 2006
.
46.- LEY REFORMATORIA AL CODIGO PENAL, AL CODIGO DE EJECUCION
DE PENAS Y REHABILITACION SOCIAL, L. Registro oficial No 635, Agosto
7 del 2002.
47.- LEY REFORMATORIA AL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. Julio
Del 2009.
68
REVISTAS
48.- BODERO, Edmundo René.- Fundamentos y origines de la VictimologíaRevista Iuris Dictio - Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco
de Quito – Enero 2001.
49.- REVISTAS JURIDICA 2008, Facultad de Jurisprudencia, Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil.
50.- REVISTA DEL DERECHO PUBLICO, 2009/01, Facultad de Jurisprudencia,
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
51.- REVISTA IURIS DICTIO, Universidad San Francisco de Quito.-ZAMBRANO
PASQUEL Alfonso
LINKOGRAFÍAS
52.-. web.derecho.utpl.ec/.../Medidas%20Cautelares%20Reales%20_11_.pdf.
53.- www.derechos.org/nizkor/venezuela/leymain.html
54.- uniajc.edu.co/index.php/legislacion-colombiana
56.- www.monografias.com › Derecho
57.- html.rincondelvago.com/medidas-cautelares.htm
58.- web.derecho.uchile.cl/.../Medidas%20Cautelares%20Reales%20_11_.pdf.
59.-http://noticias.juridicas.com/articulos/65-Derecho-Procesal-Penal/199904eaj36_07.html.
60.http://www.tirant.com/derecho/actualizaciones/Tema%2013_Paginas%2001_03.pdf
69
Descargar