Esteroides y terapia antiinflamatoria en el manejo de la enfermedad respiratoria Gustavo Aristizábal Duque L a terapia antiinflamatoria y dentro de ella los esteroides, son hoy día elementos de gran importancia en el enfoque terapéutico, de las enfermedades respiratorias que se acompañan de componente inflamatorio crónico, pero en especial el asma. Con frecuencia se dan polémicas alrededor de sus indicaciones, dosis, tiempo de administración, etc. En algunas áreas, como el asma, hay cada vez más acuerdo en la literatura mundial, pero en otras, como en las neumonías intersticiales, la situación es bien diferente. Nos concentraremos ante todo en los esteroides, por ser este el elemento antiinflamatorio más importante y en especial en asma bronquial por ser la indicación más frecuente y con mayor claridad sobre su utilidad, mencionaremos algunos aspectos de otras opciones terapéuticas. ❍ Inflamación en la vía aérea La mayor parte de las indicaciones propuestas o discutidas en la literatura mundial incluyendo la del asma bronquial se basan en los diferentes aspectos que implica la inflamación en la vía aérea. Hay grados variables de inflamación, que se ha evidenciado incluso en asma leve, en muestras de lavado broncoalveolar, y en biopsias de tejido bronquial. Hay elaboración de citoquinas y quimioquinas en las células inflamatorias en general, pero además por células residentes en la vía aérea. Dentro de los factores importantes están los de trascripción como el factor nuclear Kappa beta, la proteína activadora -1, el factor nuclear de células T activadas, la proteína de unión de elementos de respuesta del AMP cíclico y los factores de traducción de señal activada (STAT). La célula presentadora del antígeno (APC), que está ubicada en el epitelio bronquial, hace la presentación al linfocito T ayudador (LTH2), el cual libera IL 2, IL 3 e IL 4 induciendo la expansión clonal del linfocito B y la producción de la IgE. 87 La IgE se une a receptores de alta afinidad de mastocitos y basófilos estimulando su degranulación con liberación de mediadores proinflamatorios que al final son los responsables de los síntomas y signos de los pacientes. Los síntomas iniciales están dados ante todo por la participación de histamina, leucotrienos, prostaglandina D2 (PgD2), y factor activador de plaquetas (PAF); se resuelve en una hora, hay broncoespasmo, edema y obstrucción al flujo aéreo; mientras que los tardíos se deba a la labor cumplida por IL4, IL5, factor de necrosis tumoral alfa (TNF alfa), leucotrienos y PAF. La hiperreactividad bronquial se debe a la acción de la proteína catiónica del eosinófilo (ECP) y la proteína básica mayor (MBP). La fase tardía se prolonga por 4 a 6 horas presenta inflamación de la vía aérea, obstrucción al flujo e hiperreactividad como resultado de citoquinas generadas en células inflamatorias residentes en la vía aérea (mastocitos, macrófagos y células epiteliales) y aquellas que se van reclutando (linfocitos y eosinófilos). La llegada de PMN y eosinófilos a la zona de inflamación se da por migración hacia el pulmón por interacción con selectinas e integrinas presentes en el endotelio en especial moléculas de adhesión tipo VCAM-1 y las ICAM-1. Este hecho más la acción de citoquinas y quimiotácticos producen la trasmigración hacia la matriz de la vía aérea. Los eosinófilos logran una sobrevida mayor por acción de la IL-5 y GM-CSF (factor estimulador de colonias de granulocitos y macrófagos) liberado por mastocitos y LTh2. La actividad eosinófilica da lugar a liberación de mediadores de inflamación como leucotrienos y proteínas de sus gránulos, que producen lesión tisular en la vía aérea; se libera GM-CSF que también prolonga y potencia la sobrevida de los eosinófilos, contribuyendo a la persistencia del proceso inflamatorio de la vía aérea. De todas formas los dos hechos más importantes a resaltar el proceso inflamatorio del asma hoy día son: 658 Neumología pediátrica 1. El papel que cumplen los leucotrienos, producidos por casi todas las células involucradas en asma; ellos desencadenan cambios fisiopatológicos característicos, como son el componente de broncoconstricción, hipersecreción y edema o inflamación de la vía aérea, que al final genera los diferentes niveles de broncoobstrucción. 2. La gran participación de las interleuquinas y su capacidad de regular el estímulo o inhibición en la producción de IgE, regulada por el balance entre linfocitos TH1 y linfocitos TH2 así: Los TH1 producen IL-2, IFN-gamma y Linfotoxina. Los TH2 producen IL-2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-10. La IL-4 y el IFN-gamma cumplen un papel relevante en la regulación de la producción de la IgE. La IL-4, potencia la producción de IgE en linfocitos B, y el IFN-gamma, secretado por los TH1, puede bloquear este efecto. La IL-4 también induce la proliferación de linfocitos B activados, algunos linfocitos T y clonas de NK, monocitos y mastocitos, estimula expresión de antígenos HLA clase II y receptores de baja afinidad para la porción FC de la IgE. Las otras interleuquinas de los TH2 contribuyen a la hiperrespuesta de IgE en el asma alérgica, en forma particular la IL-6 también potencia la síntesis de IgE, y la IL-10 inhibe la síntesis de varias interleuquinas que frenarían la síntesis de la IgE. En las personas con susceptibilidad genética, hay predominio de la actividad TH2. Dentro de los mecanismos que se han planteado para la perpetuación de la inflamación de la vía aérea están la inflamación mediada neurogénicamente, el proceso de ampliación de reclutamiento de neutrófilos, la activación de la red de inflamación y de mediadores inflamatorios, y la activación de las células inflamatorias mediadas por macrófagos o por células mastoideas. En la inflamación mediada neurogénicamente la inflamación de la vía aérea se inicia por acción de varios estímulos sobre la vía aérea, lesión del epitelio celular y disminución en la producción de las endopeptidasas neutrales de la célula epitelial que produce efectos prolongados de las taquininas como la sustancia P y la neuroquinina A. El componente de acumulación de neutrófilos y su activación, la generación de interleuquina 8 y el factor estimulante de colonias de macrófagos y granulocitos, generaría el proceso de acumulación y activación y el proceso mediado por macrófagos y células mastoideas llevaría a la activación y liberación del factor de necrosis tumoral, interleuquina 1, interleuquina 8 y leucotrieno B4, que llevaría a la producción de quimoquinas a partir de la célula epitelial que perpetuaría y aumentaría el proceso de respuesta inflamatoria como tal. Un elemento cada vez más importante en la inflamación de la vía aérea es la sustancia P que es un péptido perteneciente a la familia de los neuropéptidos de taquiquinina en el Sistema Nervioso Central y Periférico. La respuesta biológica de esta sustancia P está mediada por el NK-1R, un receptor acoplado de proteína G para la sustancia P. La unión de la sustancia P a este receptor activa una señal en cascada para generación de trifosfato de diacil-glicerol e inositol, estos compuestos activan la proteincinasa C y llevan a la liberación de calcio intracelular. El NK-1R también activa liberación de ácido araquidónico. La sustancia P amplifica la inflamación pulmonar inducida por complejos inmunes, activa macrófagos y estimula también la contracción del músculo liso. Otro aspecto importante es el péptido derivado del complemento C5a y su receptor, que también es una proteína G de acoplamiento, y cuando el C5a y su receptor se unen se produce una contracción del músculo liso, un aumento en la permeabilidad vascular y liberación de mediadores de las células mastoideas, promueve quimiotaxis, adhesión y liberación del contenido de los gránulos en los granulocitos y cuando se produce inhibición o bloqueo o lesión de este receptor C5 se bloquea en forma importante la inflamación pulmonar mediada por complejos inmunes. ❍ Comportamiento biológico de los esteroides y mecanismos básicos de acción La producción diaria de cortisol en niños menores es de 12 mg/m2 por día. Después del primer año de vida se da ya un patrón diurno de secreción con sus niveles máximos hacia las seis de la mañana, constituyéndose así el hecho conocido como ciclo circadiano en la producción endógena de esteroides. Es fundamental tener presente que el cortisol o esteroide endógeno es el mismo equivalente a la hidrocortisona. Independiente de que el mecanismo íntimo de acción no está aún totalmente definido, es claro que requiere un ingreso del corticosteroide a la célula a través de la membrana celular, para unirse con receptores para el corticosteroide presente en el citoplasma, el cual, en forma especial se localiza en las células blanco de acción del esteroide. Ya unido al receptor, el esteroide se dirige hacia el núcleo; allí interactúa con secuencias específicas del DNA o elementos respondedores de glucocorticosteroides (GRE) y genera una expresión de genes, bien sea para aumentar o para disminuir la transcripción del gen. En general produce inhibición de la respuesta génica en la producción de: 1. citoquinas 2. receptores NK1, que median el efecto inflamatorio de la sustancia P en las vías aéreas 3. la síntesis de óxido nítrico, que cumple una función en la inflamación de la vía a aérea por aumento de flujo sanguíneo y exudación plasmática 4. inhibición de la producción de 5-lipooxigenasa y de endotelina 1. Pero por otro lado, esta unión del esteroide al elemento respondedor del glucocorticosteroide dentro del ADN puede estimular la producción de RNA mensajero que lleve al aumento de: 1. la degradación de péptidos broncoconstrictores (bradiquinina, taquiquininas, etc.), 2. la síntesis de lipocortina 1, que tiene un efecto inhibitorio sobre la fosfolipasa A2 y en consecuencia, inhibir la producción de mediadores de la vía del ácido araquidónico, 4. la síntesis de β receptores incrementando su rata de transcripción, 5. en actividad de endonucleasas que participan en el programa de muerte celular o apoptosis. Estas acciones llevan a una inhibición en el efecto de muchas de las células que participan en el proceso de inflamación de la vía aérea, dentro de las cuales merecen resaltarse los macrófagos, los monocitos, los linfocitos T, los eosinófilos y las células epiteliales de la vía aérea. Parece que gran parte de los efectos antiinflamatorios y las propiedades inmunosupresoras de los esteroides se deben al efecto inhibitorio sobre la expresión de citoquinas e interleuquinas, bloqueando la interacción de las diferentes células participantes en el sistema inmune. Otro punto importante a tener presente siempre en mente es el que hace referencia a los efectos metabólicos de los esteroides como serían: • La disminución en la captación y utilización celular de la glucosa. • Aumento en la formación de glucosa por otras vías. • Efecto antiinsulínico. • Estimulación de la lipólisis y redistribución de los lípidos. • Acción antianabólica que puede producir aumento de catabolismo en los depósitos proteicos tisulares. Esteroides y terapia antiinflamatoria en el manejo de la enfermedad respiratoria Algunas células producen aumento en la acumulación del calcio intracelular, y en otras, como es el caso de los leucocitos, inhibe la entrada del calcio a las células. ❍ Indicaciones en el uso de esteroides Asma bronquial Si bien desde hace mucho tiempo se ha visto como un elemento terapéutico fundamental en el manejo del paciente asmático, en la medida que se ha conocido la importancia del componente inflamatorio en el asma y sobre todo de la fase tardía de la inflamación, como un hecho básico en la fisiopatogenia del asma los esteroides se convirtieron en base fundamental dentro del manejo de estos pacientes en especial si nos referimos a los esteroides inhalados. Se acepta que una sola dosis de esteroides oral o inhalada puede prevenir la respuesta tardía ante estímulo alergénico pero no tendría, en esta forma, efecto sobre la respuesta temprana, no obstante que los tratamientos prolongados con esteroides inhalados reducen tanto la respuesta temprana como la respuesta tardía. Los esteroides inhalados no producen efecto inhibitorio de los síntomas postejercicio cuando se administran inmediatamente pero, si se han estado administrando en forma sostenida, tienen un efecto protector de los síntomas inducidos por ejercicio en pacientes asmáticos. Por mucho tiempo existió una amplia polémica sobre su efectividad en el manejo del estado asmático, hoy en día hay consenso en que los corticoides son elementos terapéuticos esenciales en el manejo del paciente en estado asmático o inminencia de falla respiratoria, y en las crisis moderadas a severas de asma, con efectos terapéuticos que se evidencian desde el punto de vista clínico, pero también desde el punto de vista funcional, mostrando algún comportamiento diferente en niños con relación a los adultos; en niños, un efecto mayor en las vías aéreas periféricas identificado por aumento en el FEF 25-75, en los adultos, en cambio, trata de evidenciarse en un mayor efecto en vías aéreas más centrales por un aumento ante todo en el VEF1. En el manejo de las crisis leves hay mayor discusión y la decisión de su administración, deberá adecuarse a cada caso en particular. En el manejo del paciente asmático a nivel ambulatorio cada vez es más importante la utilidad de los corticoides inhalados beclometasona, budesonide, fluticasona, y últimamente ciclesonide, trascendentales para el manejo de pacientes asmáticos con cuadros persistentes en los que se indica una terapia antiinflamatoria, pero en especial para los moderados a severos, con los cuales se ha visto una influencia importante en el control de los síntomas, en el control del proceso inflamatorio, y sobre todo, en la disminución del fenómeno de hiperreactividad bronquial evaluado a largo plazo y tiene la importancia de disminuir o evitar el uso de esteroides orales en pacientes que lo estuvieron requiriendo, pudiendo administrarse incluso en lactantes usando un espaciador con el cual no hay necesidad de obtener cooperación por parte del niño (ver Capítulo de aerosolterapia). En este aspecto los esteroides inhalados tienen actividad antiinflamatoria tópica importante y por su limitada absorción han sido de gran importancia. El uso regular de esteroides inhalados disminuye la inflamación de la vía aérea, paralelo a la demostración en lavado broncoalveolar de una disminución de las células inflamatorias que participan en el proceso; mejora las alteraciones que se producen en las células epiteliales y disminuye la hiperplasia de las células calciformes en el epitelio bronquial de los pacientes asmáticos. Cuando se aprecia el enfoque que hoy día se da al objetivo en el tratamiento del asma bronquial, en relación con el control total del asma cobran aún más importancia los esteroides inhalados. ❍ Riesgos y esquemas de administración de los corticoides inhalados El aspecto que siempre ha generado controversia está en los posibles riesgos de administrarlos por periodos prolongados. En este sentido el tópico más analizado es su potencial efecto en la supresión del eje hipofisoadrenal; hay múltiples estudios que niegan este efecto, otros cuantos que lo afirman, y si bien existe polémica en el mundo científico, pudiéramos afirmar que el concepto más aceptado es la producción de un efecto bioquímico en el eje corticoadrenal, pero con mínima a nula repercusión clínica real, pudiendo suspenderse de una manera brusca sin que ello produzca riesgo de falla adrenal inmediata o secundaria en el periodo siguiente a exponerse a situaciones de estrés en particular. El ciclosonide muestra adicionalmente menores problemas en este sentido, cobrando mayor importancia en los casos en que se requirieran dosis altas de esteroides inhalados, momento en el cual los eventuales riesgos de efectos en el eje corticoadrenal aumentan En cuanto a su potencial efecto en retardar el crecimiento, es importante el trabajo de Wolthers y Pedersen en los que se muestra bajo medición a través de knometría un efecto en disminución de crecimiento cuando se administran dosis diarias de 800 mg; en contraposición, otro enfoque sería el trabajo de Merkus P. y col. en que muestran cómo niños asmáticos que no estaban bien controlados previamente, y que venían por curvas percentilares bajas, en la medida en que se administran esteroides inhalados por periodos prolongados y se logra un control adecuado de los síntomas, logran mejorar sus curvas de crecimiento. Los últimos metanálisis publicados por Lipworth B.J. y por ShareK P.J y Bergman D.A, así como el estudio de Agertoft L, Pedersen S., concluyen en general que los esteroides si bien pueden tener un relativo riesgo de impactar la velocidad de crecimiento a dosis moderadas, pero que cuando se analiza a largo plazo su efecto sobre crecimiento es prácticamente insignificante en especial en relación a los beneficios que generan en el control del asma. Cuando se inicia su administración podemos administrar dosis iniciales (1.000 a 1.200 mcg/día) por 1 a 2 semanas para posteriormente y en forma rápida pasar a la administración base de menos de 500 mcg/día, de beclometasone o sus equivalentes repartida en 2 dosis; hay pacientes con formas leves que una sola dosis en la mañana puede ser suficiente, con la ciclesenide puede utilizarse aplicación única al día incluso en formas moderadas o severas, pero hay casos rebeldes que pueden requerir esquemas de 1.600 a 2.000 mg por día, situación en la que se debe estar atento al posible riesgo de supresión adrenal. Se debe tener en cuenta que niños lactantes y preescolares pueden requerir mayores dosis, dado el menor porcentaje de aprovechamiento de ese tipo de medicamento, y que niños prepúberes pudieran tener mayor riesgo de efectos sobre crecimiento. Como mencionamos anteriormente en esta situación es de mayor relevancia la opción de ciclesonide con la ventaja adicional del esquema de una dosis al día. Debemos tener presente que hay casos de reacciones de idiosincrasia, que se pueden presentar inclusive en dosis terapéuticas moderadas; usualmente presentan aumento de peso y desarrollo de fascies cushinoide, ocasionalmente algún componente de hirsutismo; pueden ser específicas para un tipo de corticoide inhalado; de tal manera que al administrarse otro tipo de esteroide se logran suprimir estos efectos indeseables. 659 660 Neumología pediátrica El efecto colateral más frecuente de los esteroides inhalados es la moniliasis oral, situación que se elimina por completo si se usan en forma adecuada los espaciadores, pero en sí la aplicación de esteroides inhalados, a través de espaciadores y con técnica adecuada; no produce complicaciones. No hay suficiente claridad con respecto al tiempo requerido para su administración y el comportamiento tanto de la inflamación de la vía aérea como de la hiperreactividad bronquial, pero en general se acepta que su administración debe realizarse por periodos prolongados, mucho mas, mientras más severo sea el cuadro clínico, tampoco es claro el momento de suspenderlos ni el manejo una vez suspendidos estos, después de periodos de administración en los que inclusive se obtenga un intervalo muy largo de control clínico y fisiológico. En cuanto a la eficacia diferencial de los distintas presentaciones farmacológicas de los esteroides inhalados es importante precisar que el mayor porcentaje de trabajos se han realizado con relación a beclometasona y a la budesonida pero últimamente se ha trabajado mucho con la fluticasona y mas recientemente con ciclesonide, independiente de que existen grupos que le dan una eventual ventaja en especial en cuanto a disminuir riesgos de efectos nocivos a la fluticasona y a la budesonida, con respecto a la beclometasona un porcentaje importante considera que son igualmente efectivos, pero hay que ajustar dosis de acuerdo a su relativo poder terapéutico. Como se expresó anteriormente ciclesonide es una opción de equivalente efecto terapéutico, pero con menor efecto en el eje corticoadrenal importante en especial para cuando se requieren dosis altas de esteroides inhalados con la opción para administración de una sola dosis al día lo que le daría una ventaja en especial en adherencia terapéutica. Forma de administración. La administración adecuada de los esteroides inhalados, no solamente optimiza su efecto terapéutico sino que minimiza sus potenciales efectos colaterales al lograrse un menor depósito de partículas grandes en la orofaringe y con ello una menor absorción a través de tracto gastrointestinal. De allí la importancia de la inhalocámara, cuya función es disminuir la velocidad con que llega el gas a la región faríngea y disminuir el tamaño de las partículas al llegar a dicha zona lo que como ya se expresó disminuye el depósito faríngeo del medicamento, y optimiza la penetración del medicamento a vías aéreas y así lograr mejorar su efecto terapéutico. Inhaladores de polvo seco: tienen la ventaja de no contener freón. Cada dispositivo requiere diferentes flujos para lograr activarlo y obtener el depósito adecuado en las vías aéreas. El sistema de Rotahaler amerita una rata de flujo inspiratorio de 100 L/min, mientras que el turbo Turbuhaler requiere 30 L/ min; esto hace que su uso sea útil especialmente en niños mayores de 4 años. El depósito orofaríngeo del polvo es alto llevando a una eventual mayor absorción, en consecuencia, a un eventual mayor riesgo de efectos colaterales, y requiere para evitar la candidiasis oral un enjuague de la boca después de su administración para minimizar este riesgo. De todas formas, si bien un altísimo porcentaje de niños asmáticos pueden y deben ser tratados por un pediatra e incluso por un médico general, aquellos niños que tengan formas de asma crónica que ameriten considerar los esteroides inhalados en dosis moderadas a altas, deberían en condiciones ideales ser manejados por personal especializado, que tenga amplia habilidad en el manejo de estos medicamentos, y sobre todo en identificar oportunamente los eventuales efectos secundarios que pudieran eventualmente presentarse. ❍ Esteroides orales Los esteroides orales son muy útiles administrados por periodos de tres a cinco días como parte del manejo de una crisis moderada a severa, cada vez es más claro que los esteroides orales parecen ser igualmente efectivos a los esteroides sistémicos parenterales, salvo aquellas raras situaciones de pacientes muy críticos o en aquellos que no toleran la vía oral en los que se debe plantear su administración endovenosa, y allí quizás, la metilprednisolona, sería la mejor opción, entre otras cosas por tener una mejor penetración en el pulmón que otros esteroides. Ocasionalmente estaría indicada su administración por periodos de quince días en pacientes con síntomas respiratorios de alguna dificultad en su manejo, a pesar de otro tipo de esquemas terapéuticos bien administrados. Se daría 0,5 a 1 mg/kg de prednisona dosis única en las mañanas durante una semana, seguida de dosis única en días alternos otros ocho días para posteriormente disminuir progresivamente hasta suspenderlo en dos semanas más. La administración de esteroides orales en forma diaria por periodos más prolongados estaría indicada solo en casos hoy día excepcionales de asma de alto riesgo con síntomas muy persistentes así ellos no sean intensos, que no se logren controlar con esteroides inhalados a dosis altas complementados con terapias combinadas múltiples e incluso ciclos cortos de esteroides. ❍ Otras indicaciones a considerar Bronquiolitis La mayor parte de los estudios más o menos controlados que se han hecho en esta entidad no han logrado evidenciar un efecto benéfico; en general el Comité de Medicamentos de la Academia Americana de Pediatría plantea que no hay bases científicas para su uso rutinario; a pesar de ello continúa la polémica, en gran parte por la dificultad real de tener estudios, con pacientes que correspondan claramente a bronquiolitis. No es fácil diferenciar un episodio de bronquiolitis y un primer episodio de asma en el que existiría poca duda de su utilidad; como tal hay cada vez mayor consenso, en relación su administración en aquellos casos en que si bien cumple la definición clínica de bronquiolitis, se acompaña de factores de riesgo para asma bronquial; adicionalmente uno de los aspectos más importantes por precisar es si una temprana administración pudiera ser más efectiva que la administración en periodos tardíos de la enfermedad. No obstante es cada vez más clara su utilidad en el manejo de episodios recurrentes de tipo broncoobstructivo secundarios a una bronquiolitis. Laringotraqueobronquitis Independiente de la polémica que siempre ha suscitado, se acepta que los esteroides pueden disminuir la severidad de la enfermedad, reducir las necesidades de epinefrina rafénica y de intubación endotraqueal, así como disminuir la estancia hospitalaria. En pacientes que terminan requiriendo intubación, disminuyen el tiempo de su duración y el riesgo de una reintubación en pacientes con cuadros severos. Los esteroides inhalados han sido planteados como una opción terapéutica en una dosis de nebulización de 2 mg (2.000 mg). Displasia broncopulmonar Partiendo de la base de la inflamación presente en la patogénesis y en la patofisiología de la displasia broncopulmonar o enfermedad pulmonar crónica del recién nacido, se ha planteado el uso de esteroides como elementos terapéuticos útiles. Hay múltiples estudios que han evaluado esta alterna- Esteroides y terapia antiinflamatoria en el manejo de la enfermedad respiratoria tiva con evidencia de mejoría en la función pulmonar y facilidad para lograr retirar de la ventilación asistida y lograr el proceso de extubación en un porcentaje importante de casos; hay menos claridad en su utilidad para los niños que requieren oxígeno pero que no están ameritando ventilación. Se ha planteado por algunos grupos el uso de pulsos de dexametasona a los 7 días del periodo postnatal en niños con muy bajo peso al nacer y con enfermedad pulmonar crónica. Los esteroides inhalados son una opción considerada como alternativa para el manejo del componente inflamatorio crónico logrando mejoría de la función pulmonar en algunos niños que estaban en ventilación pulmonar crónica; es de todas maneras algo que aún está por precisar. Fibrosis quística Con base en la evidencia del componente inflamatorio existente en la fibrosis quística, inclusive en fases tempranas con aparición de un elevado número de neutrófilos, se ha planteado, cada vez más, el potencial efecto de los esteroides o de la terapia antiinflamatoria en el manejo de los pacientes buscando disminuir el riesgo de daño y deterioro del pulmón. Hoy día se considera que los esquemas de esteroides en días alternos de 1 mg/kg en fibrosis quísticas leves a moderadas pueden ser de alguna efectividad pero no en todos los casos, y como tal, se deben seleccionar en forma individual y continuarlos solo si la evolución clínica los muestra como una alternativa de terapia complementaria útil, suspendiéndola si realmente no se observa en un periodo de seis meses una evolución satisfactoria. Hay también algunas controversias en relación a la eventual utilidad de esquemas con esteroides inhalados a largo plazo. Son de todas maneras aspectos que están por precisar. Tuberculosis En general se aceptan como elementos terapéuticos útiles en los casos de nódulos tuberculosos en la región peribronquial; en especial, si infiltran la pared de la vía aérea y no responden rápidamente a la terapia antituberculosa base, su administración busca prevenir la fibrosis de la zona comprometida. También se plantea su utilidad en los casos de pleuritis tuberculosa adhesiva y en casos de tuberculosis miliar que se acompañan de falla respiratoria. Neumonías aspirativas Como parte del manejo de un episodio agudo de aspiración no hay bases concluyentes a nivel clínico o experimental que justifiquen su uso. La evidencia experimental indica desde nulos a mínimos beneficios en aspiración ácida severa; hay menos estudios en aspiración no ácida pero los realizados no muestran beneficios. Las posibles justificaciones para su uso estribarían en consideraciones eminentemente teóricas y hay quienes insisten en que más bien aumenta el riesgo de sobreinfección en estos episodios. En el paciente con cuadro aspirativo recurrente que lleva a una patología broncoobstructiva con un componente inflamatorio e hipersecretante importante hay la tendencia a usarlos con un poco más de libertad, sin que tengamos estudios objetivos que evidencien su utilidad definitiva. Neumonías por hidrocarburos En los estudios disponibles a nivel clínico como a nivel experimental, en conejillos de indias, comparado con la admi- nistración de placebo, no hay evidencia de efecto terapéutico positivo pero sí una ligera tendencia a facilitar sobreinfección. Enfermedad pulmonar intersticial Es más o menos clara su utilidad en los casos de neumonitis hipersensible a antígenos orgánicos cuando el antígeno causante no se logra demostrar o no se logra eliminar del medio ambiente del niño. En la fibrosis pulmonar idiopática, en la hemosiderosis pulmonar idiopática, en general, hay la tendencia a aceptar que no alteran la evolución de la enfermedad, pero todos hemos tenido la experiencia de casos aislados en que su administración pareciera mejorar la evolución del paciente; hacen falta estudios más serios a largo plazo que bajo un sistema doble ciego y con metodología adecuada precisen su utilidad real. En sarcoidosis se ha demostrado utilidad en algunos estadíos, especialmente cuando se acompaña de hipercalemia persistente, cuando hay compromiso del sistema nervioso central o del miocardio o cuando se observa una enfermedad pulmonar progresiva; de todas maneras en amplio número de pacientes con sarcoidosis no se administran esteroides. Aspergilosis broncopulmonar Como todos sabemos esta es una entidad que se presenta básicamente en pacientes con fondo atópico por un proceso de colonización de Aspergillus en la vía aérea y por desarrollo de una reacción tipo 1 y tipo 3, que terminan dando un cuadro de asma de muy difícil manejo y con evolución hacia bronquiectasias de tipo central. En estos pacientes sí está demostrada la eficacia de esteroides a largo plazo, 0,5 a 1 mg/ kg por día durante dos semanas para luego pasar a esquema de días alternos. Tos ferina Si bien es una entidad ya poco frecuente en nuestro medio hay algunos grupos que han recomendado la utilidad de los esteroides en estos pacientes Intubación de la vía aérea En niños que están en ventilación mecánica con una intubación no complicada no se ha logrado evidenciar que la administración profiláctica de esteroides pueda disminuir las complicaciones que pudieran derivarse de la intubación. No obstante, existen algunas evidencias de un efecto benéfico cuando se administra a niños pretérmino sometidos a intubaciones prolongadas. Estenosis traqueal En aquellos casos que presentan estenosis subglótica postintubación prolongada se ha planteado, sin mayor demostración científica, la posible utilidad de administrar esteroides por vía oral por dos semanas o incluso la administración local en el sitio de la zona inflamatoria vía endoscópica; no obstante es algo que no tiene una precisión en la literatura mundial. ❍ Tipos de esteroides y posibles efectos colaterales Es muy importante tener claro que existen diferentes tipos de esteroides en cuanto a la potencia, la actividad mine- 661 662 Neumología pediátrica ralocorticoide, a la vida media plasmática y a la vida biológica. Dentro de los ubicados como esteroides de corta acción resaltan, por la frecuencia en que se usan, la prednisona, prednisolona y la metilprednisolona, que tienen una acción cuatro a cinco veces mayor con relación a la hidrocortisona o cortisol, con menor actividad mineralocorticoide (especialmente la metilprednisolona) y con una vida media biológica entre 12 y 36 horas con un promedio de 18 a 22 horas. Mientras dentro de los esteroides de acción prolongada estarían la betametasona y la dexametasona con una acción de cinco a nueve veces más potente que los anteriores, y 25 a 40 veces más potente que la hidrocortisona o cortisol; tiene mínima a nula actividad mineralocorticoide y la vida media biológica está entre las 36 y 54 horas con un promedio de 48 horas. Como derivados de estos de acción prolongada están los esteroides de depósito que permanecen actuando por un mes, lo que los hace elementos terapéuticos absolutamente inadecuados para el manejo de los problemas respiratorios en el niño, según lo que veremos más adelante. Dentro de los posibles efectos colaterales de los esteroides sistémicos se ha insistido mucho en la posible influencia sobre problemas infecciosos. Se ha planteado que los corticosteroides aumentan el riesgo de una exacerbación en la tuberculosis, hecho que podría ser importante cuando se administran esteroides en dosis diarias y por periodos más o menos prolongados, pero es algo discutible o ausente cuando se administran en esquemas de aplicación interdiaria. En los pacientes en los que se administran dosis diarias de esteroides se evidencia disminución en la inmunoglobulina G, la inmunoglobulina E, en la respuesta a PPD y en la capacidad bactericida de los neutrófilos, pero en aquellos en que se administran esteroides en dosis de días alternos la quimiotaxis monocítica es normal, la muerte bacteriana intracelular es normal y la fagocitosis es normal, a pesar de que en ellos se puede evidenciar monocitopenia, linfopenia, neutrofilia y eosinopenia inducida por esteroides. En efectos indeseables sobre el retardo en el crecimiento es algo que se ha evidenciado sobre todo cuando se ha administrado por periodos mayores de tres meses y en esquemas de dosis diarias, situación frecuente cuando se usan los esteroides en otro tipo de enfermedades del niño como pueden ser las enfermedades renales, las enfermedades del colágeno, o dentro del esquema de manejo de un niño trasplantado. De todas formas ese es un esquema excepcional a utilizar en el caso de enfermedades respiratorias del niño. Las cataratas se han referido como posibles efectos colaterales ante todo en adultos que reciben terapia crónica o en niños con terapia crónica y diaria especialmente si la edad ósea está en dos desviaciones estándar por debajo de lo normal. La psicosis y la úlcera péptica descrita ante todo en adultos y con dosis diarias por periodos prolongados es algo extremadamente raro en niños y mucho más aún en niños que hayan o tengan que recibir esteroides por enfermedad respiratoria. En cambio el efecto colateral más importante a tener siempre en mente cuando se administran esteroides es la supresión del eje corticoadrenal, pues una dosis única de dexametasona suprime el eje por dos y medio a tres y medio días, una dosis única de prednisona la suprime por uno a uno y medio días, los esquemas de una semana demoran en recuperarse aproximadamente siete días y esquemas de meses o años pueden tomar meses o años en lograr un nivel normal en esa coordinación del eje. Esto es trascendental sobre todo para tener en mente que así se haya administrado prednisona por periodos cortos de tres a ocho días, si bien pueden suspenderse bruscamente sin que haya un síndrome agudo de déficit suprarrenal, en los siguientes 7 días, si ese niño es sometido a una situación de estrés especial como un accidente, alguna enfermedad importante cualquiera que ella sea o un procedimiento quirúrgico, deberá darse reemplazo esteroideo por mínimo 48 horas si no queremos someter a ese niño al riesgo de un síndrome de real depresión suprarrenal con todas las consecuencias que ello implica. En general se acepta en la literatura mundial que pacientes que reciben esteroides por más de cuatro semanas en dosis diaria idealmente deben tener un monitoreo periódico de la función adrenal así sea una prueba tan sencilla como la prueba de administración de ACTH sintético y observación de su efecto en sangre. Este último aspecto de posible supresión del eje hipotálamo-pituitario-adrenal es el que hace necesario tener muy claros los esquemas de retiro de esteroides que en general podríamos resumirlos así: La terapia en varias dosis diarias en un paciente agudamente enfermo se podrá suspender súbitamente si este esteroide no se ha administrado por más de tres días; si se han administrado varias veces diarias por periodos entre cuatro y nueve días deberá pasar en forma súbita a una dosis diaria por unos dos días, luego pasar a dosis de días alternos dos a tres días, para luego suspender, o también se pudiera proceder a reducir 30% de la dosis cada día. Cuando se ha administrado terapia esteroidea diaria pero en una sola dosis única, si no se ha administrado por más de ocho o nueve días se podría suspender bruscamente pero estando atento a lo que suceda en ese niño en los siguientes cinco a ocho días en relación a situaciones de estrés especial. En aquellos casos en que se ha administrado una semana de dosis diaria única y luego una semana de dosis en días alternos, debería idealmente realizarse una disminución progresiva dando una semana más de dosis en días alternos a la mitad de la dosis que traía la semana previa y posteriormente una última semana dando un cuarto de la dosis de días alternos para posteriormente suspender. Esto último es especialmente importante en aquellos pacientes asmáticos de difícil manejo en los que realmente después de esas dos primeras semanas de administración de esteroides existe una altísima posibilidad de tener momentos de estrés especial por aumento de síntomas en las dos a tres semanas siguientes en las que habría una depresión así sea parcial del eje córtico-hipófiso-suprarrenal. Si se han administrado esteroides por 10 a 30 días en dosis diaria única habrá que hacer un paso progresivo a dosis de días alternos para luego suspender progresivamente en dos a cuatro semanas. Cuando se han tenido que dar esteroides en dosis diarias únicas por más de 30 días, situación bien excepcional en el manejo del niño con enfermedad respiratoria, deberá hacerse un paso progresivo en dosis a días alternos duplicando la dosis para el día que quedará con esteroides y disminuyendo progresivamente la dosis del día alterno en que se buscará reducir los esteroides; ya estando en dosis de días alternos habrá que disminuir 25% de la dosis cada semana hasta lograr llegar a 10 mg disminuyendo posteriormente de 1 mg a 2 mg por mes, hasta llegar a administrar 2 a 3 mg por días alternos para posteriormente suspender. La supresión del eje córtico-hipófiso-suprarrenal, es mucho más duradera e intensa mientras más tiempo y mayor cantidad de esteroides hayan sido administrados. De todas maneras es mucha la labor terapéutica que pueden cumplir los esteroides orales hoy día, siempre y cuando la persona que los indique tenga la suficiente capacidad de responder a estas preguntas: ¿cuándo administrarlos? ¿cuál cantidad administrar? ¿en qué esquema? ¿cuánto tiempo? dependiendo de cada caso en particular. Solamente en la medida en que se mantenga un equilibrio adecuado entre los posibles beneficios y los posibles Esteroides y terapia antiinflamatoria en el manejo de la enfermedad respiratoria efectos colaterales de los esteroides en cada caso en particular, podremos realmente hacer un uso racional y adecuado de los mismos. ❍ Otros potenciales en enfermedad respiratoria Dentro de otras opciones que pudieran considerarse como, antiinflamatorios en el manejo de enfermedades respiratorias debemos mencionar así sea brevemente los siguientes: Ibuprofeno: se ha evaluado su papel ante todo en fibrosis quística, y si bien no es algo completamente aceptado en la literatura mundial, es una posibilidad a considerar en niños con cuadros leves a moderados a dosis de 20 a 30 mg/kg/d en forma sostenida. Inhibidores de leucotrienos: Como se expresa en el capítulo de manejo ambulatorio del asma hacen parte de los medicamentos a utilizar en el control del componente inflamatorio del asma incluyendo en ellos en especial el zafirlukast, el pranlukast y el montelukast, disponibles en nuestros países, actuan como antagonistas de receptores de leucotrieno D4. Por ser un apoyo terapéutico en los diferentes esquema de manejo del asma hay un capítulo sobre este tema en el libro. Teofilinas: además de su efecto broncodilatador débil, en relación a los betaestimulantes se ha evidenciado un efecto antiinflamatorio discutido por algunos grupos; el mecanismo básico de acción estaría en la regulación de la interacción de linfocitos dentro del proceso inflamatorio del asma (ver Capítulo “Tratamiento del Asma”). β-2 de acción prolongada (formoterol y salmeterol): se ha visto que logran inhibir fase temprana y tardía de la inflamación mediada por alergenos y aumentar los requerimientos de histamina para dar respuestas positivas de hiperreactividad bronquial, pero hay discusión en qué tanto pueden lograr un efecto terapéutico real como antiinflamatorios, no obstante hay cada vez mayor evidencia de su efecto como ahorrador de esteroides inhalados en la terapia combinada, pero no como terapia única, ya además de tener evidencias de su efecto terapéutico recientemente se ha encontrado que puede tener efecto deletereo, al parecer mas por “ocultar síntomas” y consecuentemente el proceso inflamatorio de base en la vía aérea. Omalisumab: también como se expresó en el capítulo de terapia ambulatoria en el asma, el omalisumab, se presenta recientemente como una alternativa interesante de terapia antiinflamatoria en asma moderada a severa de fondo atópico claro. Bibliografía Agertoft L, Pedersen S. Effect of long-term treatment with inhaled budesonide on adult height in children with asthma. N Engl J Med 2000;343:1064-1069. Agertoft L, Pedersen S. Short-term lower-leg growth rate and urine cortisol excretion in children treated with ciclesonide. J Allergy Clin Immunol 2005;115(5):940-5. Allen DB, Bielory L, Derendorf et al. Inhaled cortocosteroids: past lessons and future issues. J Allergy Clin Inmunolo 2003;112: S1-S40. Altintas DU, Karakoc GB, Can S, Yilmaz M, Kendirli SG.The effects of long term use of inhaled corticosteroids on linear growth, adrenal function and bone mineral density in children. Allergol Immunopathol 2005; 33(4):204-9. Barnes PJ. Scientific rationale for inhaled combination therapy with long actino β 2 agonists and cortocosteroids. Eur Respir J 2002;19:182-191. Bateman E, Boushey HA, Bousquet J et al. Gaining optimal asthma control Am J. Resp and Critical Care Med 2004;170: 836-844. Becker A, Berube D, Chad Z, Dolovich M, Ducharme F, D’Urzo T et al. Canadian Pediatric Asthma Consensus guidelines, 2003 (updated to December 2004): CMAJ. 2005 Sep 13;173(6 Suppl):S12-4. Benedictis FM, Canny GJ, Levison H. The Role of Corticosteroids in Respiratory Diseases of Children. Pediatr Pulmonol 1996;22:44-57. Bisgaard H, Nielsen JP. Bronchoprotection with a leukotriene receptor antagonist in asthmatic preschool children. Am J Respir Crit Care Med 2000;162:187-190. Busse W, Bateman E., Boushey H, Bousquet J et al. Achieving GINA/NIH guidelinebased asthma control with Salmeterol/fluticasone compared with fluticasone alone: The results of the GOAL study. J Allergy Clin Inmunolo 2004;113(2 suppl 1) S114. Corren J, Casale T, Deniz Y, Ashby M. Omalizumab, a recombinant humanized anti-IgE antibody, reduces asthma related emergency room visits and hospitalizations in patients with allergic asthma. J Allergy Clin Immunol 2003;111:87-90. Claman HN. Anti-inflammatory effects of corticosteroids. Clin Immunol Allergy 1984; 4:317-329. Collten HR, Krause JE. Pulmonary Inflammation - A Balancing. Act N Engl J Med 1997;336(15):1094-1096. Constan M, Byard P, Hoppel C et al. Effect of high dose of Ibubropen in patients with Cystic Fibrosis. N Engl J Med 1995; 332:848-54. Dinni FL, Cogo R, Doxofylline: A New generation Xanthine Brochodilator Devoid of major cardiovascular adverse effects. Current Medical Research and Opinion 2001;16(4):258-268. Dobbous IA, Tkachyk JS & Stamm SJ. A double-blind study on the effects of corticosteroids in the treatment of bronchiolitis. Pediatrics 1966;37:477-484. Ducharme FM, Hicks GC. Anti-leukotriene agents compared to inhaled corticosteroids in the management of recurrent and/ or chronic asthma (Cochrane Review, 2314) The Cochrane Libary, Issue 2, 2001. Eigen H. Croup or epiglottitis: differential diagnosis and treatment. Rep Care 1975;20: 1158-1163. Finnerty JP, Lee C, Wilson S et al. Effects of Theophylline on Inflammatory Cells and Cytokines in Asthmatic Subjects: A Placebo-Controlled Parallel Group Study. Eur Respir J 1996;9:1672-1677. Gurwitz D, Kattan M & Levison H. Pulmonary function abnormalities in asynthomatic children after hydrocarbon pneumonitis. Pediatrics 1978;62:789-794. Hollinger WM, Staton GW, Fajman WA et al. Prediction of therapeutic response in steroid-treated pulmonary sarcoidosis. Am Rev Resp Dis 1985;132:65-69. Jacoby DB, Kaliner MA, Rennard SI. Airway Inflammation. Ann Intern Med 1995;123 (4):288-304. Karen G. Corticosteroid treatment of laryngotracheitis vs. spasmodic croup in children. Am J Dis Child 1983;137:941944. Kattan E, Gurwitz NY, Levison H. Corticosteroids in status asthmaticus. J Pediatr 1980;96:596-599. Knorr B, Matz J, Bernstein JA et al for the Pediatric Montelukast Study Group. Montelukast for chronic asthma in 6- to 14-year-old children. A randomized, double-blindtrial. JAMA 1998;279(15): 1181-1186. Knorr B, Franchi LM, Bisgaard H et al. Montelukast, a leukotriene receptor antagonist, for the treatment of persistent asthma in children aged 2 to 5 years. Pediatrics 2001; 108:48. Leipzing B, Oski F, Cummings CW et al. A prospective randomized study to determine the efficacy of steroids in treatment of croup. J Pediatr 1979;94: 194-196. 663 664 Neumología pediátrica Lemanske RF Jr, Nayak A, McAlary M, Everhard F, Fowler-Taylor A, Gupta N. Omalizumab improves asthma-related quality of life in children with allergic asthma. Pediatrics 2002;110:e55. Lipworth BJ, Kaliner MA, LaForce CF, Baker JW, Kaiser HB, Amin D et al. Effect of ciclesonide and fluticasone on hypothalamic-pituitary-adrenal axis function in adults with mild-to-moderate persistent asthma. Ann Allergy Asthma Immunol 2005;94(4):465-72. Markham A, Faulds D. Theophylline A review of its potential Steroid sparing effects in asthma. Drug 1998;56(6):10811091. Morris HG. Mechanisms of glucocorticord action in pulmonary disease. Chest 1985; 88S:133-141. National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute. Global strategy for asthma management and prevention. Revised 2002. Available from: www.ginasthma.com. Nathan RA, Sorkeness CA, Kosinski M et al. Development of the asthma control test: a survey for assessing asthma control. J Allergy Clin Inmunol 2004;113:59-65. Nelson HS, Weiss ST, Bleecker ER, Yancey SW, Dorinsky PM. SMART Study Group. The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial: a comparison of usual pharmacotherapy for asthma or usual pharmacotherapy plus salmeterol. Chest 2006; 129(1):15-26. Oba Y, Salzman GA. Cost-effectiveness analysis of omalizumab in adults and adolescents with moderate-to-severe allergic asthma. J Allergy Clin Immunol 2004; 114:265-9. Othersen HB. The technique of intraluminal steting and steroids. Administration in the treatment of tracheal stenosis in children. J Ped Surg 1971;9:683. Postma DS, Sevette C, Martinat Y, Schlosser N, Aumann J, Kafe H. Treatment of asthma by the inhaled corticosteroid ciclesonide given either in the morning or evening. Eur Respir J 2001;17(6):1083-8 Rakshi K, Couriel JM. Management of Acute Bronchiolitis. Arch Dis Child 1994;71: 463-469. Reijonen T, Korppi M, Kuikka L, Remmes K. Anti-inflammatory Therapy Reduces Wheezing After Bronchiolitis. Arch Pediatr Adolesc Med 1996; 150:512-517. Rohatagi S, Krishnaswami S, Pfister M, Sahasranaman S Model-based covariate pharmacokinetic analysis and lack of cortisol suppression by the new inhaled corticosteroid ciclesonide using a novel cortisol release model. Am J Ther 2005;12(5):385-97. Roosevelt G, Sheehank K, Grupp-Phelan J et al. Dexamethasone in Bronchiolitis: A Randomised Controlled Trial. Lancet 1996;348:292-295. Shapiro GG, Furokawa CT & Pierson WE. Double-blind. Evaluation of methylprednisolone versus placebo for acute asthma episodes. Pediatrics 1983;71:510-514. Shapiro GG. Corticosteroids in the treatment of allergie disease: principles and practice. Pediatr Clin North Am 1983;30:955-971. Sharek PJ. Ber DA. The effect of inhaled Steroids on the linear growth of children with asthma: A Meta-analysis. Pediatrics 2000. Sharek PJ, Bergman DA. Beclomethasone for asthma in children: effects on linear growth (Cochrane review). In: The Cochrane Library, 2, 2001. Oxford. Spired S & Hauser GJ. Corticosteroid therapy in pediatric practice. Advances in Pediatrics, Year Book Medicas1 Publishers, 1985:549-587. Storr J, Barrel E, Barry W, Lenney W, Hatcher G. Effect of a single oral dose of prednisolone in acute chilhood asthma. Lancet I 1987;879-881. Streck WF, Lockwood DH. Pituitary adrenal recovery following short-term suppression with corticosteroids. Am J Med 1979; 66:910-914. Szefler SJ. A review of budesonide inhalation suspension in the treatment of pediatric asthma. Pharmacotherapy 2001;21 (2):195-206. Sullivan P, Bekir S, Jaffar C, Jeffery P, Costello J. Antiinflamatory effects of low-dose oral theophylline in atopic asthma. Lancet 1994;343:1006-1008. Vikre-Jorgensen J, Agertoft L, Pedersen S. Dose Tritation of Nebulized Budesonide in Young Children. Pediatr Pulmonol 1997;23:270-277. Ward AJM, McKenniff M, Evans JM et al. Theophyline-An Immunomodulatory Role in Asthma. Am Rev Respir Dis 1993;147: 518-23. Wolfe JE, Bone RC, Ruth W. Effects of corticosteroids in the treatment of patients with gastric aspiration. Am J Med 1977;63:719721. Wolfsdorf J, Paed D, Kundig H. Dexamethasone in the management of kerosene pneumonia. Pediatrics 1974;53: 86-90. Zounboulakis D, Anagostakis V, Albunis V et al. Steroids in the treatment of pertussis. A controlled clinical trial. Arch Dis Child 1973;48:51.