Aportes para la historia de la Parroquia San Roque de Arrecifes.

Anuncio
(10) APORTES PARA LA HISTORIA DE LA PARROQUIA
SAN ROQUE DE ARRECIFES
Por Mabel Ester Ortega
Contenido
Introducción
I- Decreto de creación
II- Decreto de corrección de límites
III- Aportes para la historia de la Parroquia
IV- Las Capillas y los Barrios
1. Santa María Goretti del Barrio Sanguinetti
2. Barrio Santa Teresita de Arrecifes
3. Barrio Santa Lina de Arrecifes
4. Capilla Santa Teresita de Todd
5. Capilla Ntra. Sra. del Carmen de Viña
V- San Roque, el santo patrono
VI- Datos complementarios
Bibliografía
Introducción
La Parroquia es el lugar donde los hermanos en la Fe van a encontrarse con Dios,
por allí pasa la vida desde que nacemos hasta la partida definitiva.
Yo que vivo a pasos de una de ellas puedo decir que cada día al salir a la vereda
de mi casa la observo allí hermosa e imponente, elevo mi mirada me encuentro con la
Cruz que se halla en la parte superior acariciando el cielo de un azul intenso, las
campanas que todos los días me acompañan con sus sonidos llamando a misa, sus fieles
entrando a ella......pensé podría escribir la historia de la Parroquia San Roque con sus
Sacerdotes y vecinos que hicieron que este templo sea unos de los mas importantes de la
ciudad de Arrecifes.
Aquello que fue solo un pensar muy lejano de pronto comienza en mi hacerse una
realidad cuando me encuentro con el P. Juan Ceverio y me habla del primer Encuentro
de Historia Eclesiástica de la Diócesis de San Nicolás de los Arroyos y me alienta a que
escriba la historia de la Parroquia y esto me permite con emoción humildad y sensatez
redactar paso a paso su desarrollo material, espiritual y pastoral, que se fue realizando
hasta el día de hoy, ya que son treinta y tres años que he visto crecer muy de cerca este
Templo de la Fe que le otorgó una casa definitiva a San Roque.
San Roque dedicó su vida a los enfermos.
Mi gente dedico tiempo, trabajo, donaciones etc para un lugar muy merecido para
el Santito.
Quiero dar gracias a todas las personas que me dieron el empuje para presentar
este escrito.
La ciudad de Arrecifes ubicado al norte de la Provincia de Buenos Aires
Argentina, con diversos actrativos turísticos , ribereños como históricos, con gran
cantidad de barrios entre unos de ellos barrio Palermo se construye el Oratorio hoy
Parroquia San Roque ubicado en Calle Leandro Alem 465 paralela a Ruta Nacional N·
8.
Para comenzar la historia de la Parroquia San Roque primeramente tenemos que
retroceder en el tiempo, y hablar de nuestra Parroquia Madre llamada San José de los
Arrecifes fundada en el año 1730 como primer Oratorio, luego Don José Peñalva quien
contribuyó de manera preponderante con el terreno para la creación de nuestra primera
Capilla en el año 1756.
El nuevo templo se empezó a construir en 1815 y concluyo en 1819 sus
modificaciones se hicieron entre los años 1902 y1923 adquiriendo su fisonomía actual.
Pasaron por ella 66 curas párrocos de los cuales dos sacerdotes llegaron casi a un
siglo , el P: José A Muñagorri 49 años y el P. Pedro C . Vistalli 41 años.
Después se casi tres siglos de la fundación de la Parroquia San José de los
Arrecifes nace la primogénita Vicaria de San Roque.
I) El decreto de creación de la Parroquia. Decreto de límites.
Visto: La notable extensión y población de la actual Parroquia San
José de Arrecifes.
Y considerando la necesidad de atender con mas eficacia los núcleos
menos cercanos a la sede Parroquial, por medio de una nueva Vicaria Perpetua, que con
sus organismos propio de la vida sobrenatural y Apostólica, constituye un centro
trascendental afianzamiento y expansión del espíritu cristiano en la Santa Iglesia.
Siendo nuestro deber proveer a las mejores asistencia espirituales de los
Hijos de Dios a nos confiados en esta Diócesis;
Dándose las causales canónicas del canon1427 y echas las consultas del
Canon1428, para mayor gloria de Dios y bien de las almas.
Por las presentes
Resolvemos crear , como en efecto creamos la vicaria perpetua de San Roque,
desmembrándola de la Parroquia San José de Arrecifes.
Designamos como Titular y Patrono de la nueva Vicaria Perpetua , a
San Roque y tendrá por sede el Templo erigido por la misma advocación en dicha
Ciudad.
Los límites que le asignamos son los siguientes:
Noroeste: El partido de Pergamino, desde el limite del Pdo.de Ramallo, hasta las
Vías del Ferrocarril Mitre.
Sudoeste: Las Vías del Ferrocarril Mitre, que la separan de la Parroquia San José.
Sudeste: El Camino Provincial que empalma con la Ruta N·191, hasta el limite
con San Pedro.
Noroeste: Los Partidos de Ramallo y San Pedro.
Comuníquese a quienes corresponda, publíquese y resérvese en el
Archivo de la Curia Diocesana.
Dadas en Nuestra Sede Episcopal de San Nicolás de los Arroyos, a
veintidós días de Diciembre, del Año del Señor, de Mil Novecientos Setenta.
Firmado : Carlos H. Ponce de León, Obispo
Por mandato de Su Excia.Rvda. Roberto Mancuso,
Canciller y Secretario General
II) Decreto de corrección de límites
Visto: Que la Cuasi- Parroquia San Roque de la cuidad de Arrecifes ha crecido
en población, en instituciones parroquiales y posee una considerable extensión:
Qué desde su creación el 22 de Diciembre del año del Señor de 1970
constituye de hecho una comunidad que actúa a modo de Parroquia;
Y considerando: Que corresponde al Obispo Diocesano erigir, suprimir o
cambiar las Parroquias, habiendo oído el parecer del Consejo Prebisteral;
Que se cumple las condiciones requeridas, a tenor del c, 515, parág.1 y 2, del
C.I.C.
Por las presentes
Resuelve erigir, como de hecho erige, la nueva Parroquia San Roque de la
ciudad de Arrecifes, con los mismos limites de la anterior Cuasi Parroquia del mismo
nombre, a saber:
Noroeste: El Partido de Pergamino, desde el limite con el Partido de Ramallo
hasta las Vías del Ferrocarril Mitre.
Sudoeste: Las Vías del Ferrocarril Mitre que separan de la Parroquia San José
de los Arrecifes.
Sudeste: El Camino Provincial que empalma con la Ruta N· 191, hasta el
limite con San Pedro.
Noroeste: Los partidos de Ramallo y San Pedro.
Designa como titular y Patrono de la nueva Parroquia a San Roque y tendrá
por sede El Templo erigido bajo la misma advocación en esa ciudad.
Comuníquese a quienes corresponda, publíquese y archívese en la Curia
Diocesana. Dada en la Sede Episcopal de San Nicolás de los Arroyos, a treinta días del
mes de Junio de Año del Señor de mil novecientos ochenta y seis.
Firmados: Domingo Castagna, Obispo de San Nicolás.
Por mandato de S.E.R
Ariel David Busso Canciller y Secretario.
III) Aportes para la Historia de la Parroquia
Cuando la guerra castigaba a Europa , sus habitantes emigraban hacia otras tierras
en busca de Paz , trabajo y bienestar para su familia así partieron desde de Italia hacia
Argentina entre los años 1880 y 1890 Don Ciriaco Mucci y su Sra. Teresa M.de Mucci
fueron recibidos aquí por el Pbro. José A. Muñagori trayendo junto con su equipaje
una imagen de un santito llamado San Roque cediéndole un lugar en el Templo San
José a la espera de un hogar para que sus fieles fueran a visitarlo.
Este matrimonio venido de tierras lejanas dejando atrás a sus familiares se
quedaron a vivir en Arrecifes donde nació su hijo llamado Diodato Mucci .(Fallecido en
BsAs el 16 de Noviembre de 1937 fue sepultado en el cementerio local). (actualmente
hay descendientes).
Cuando nada existía referente a San Roque la calle paralela a la Ruta N·8 estaba
cortada con un jaguel en el medio y edificación, se procedió a la apertura por orden
municipal del Inspector Don Miguel Larrondo.
Después de casi tres siglos de la fundación de la Parroquia San José le nace la
primogénita, parroquia Vicaria de San Roque.
Don Diodato Mucci dona un 1· lote donde se construye la casita para el santito.
Se inauguró el domingo 22/ 08/ 1943: A las 11hs este modestísimo oratorio con
una capacidad para 40 personas . Los actos realizados se efectuaron de la siguiente
manera:
A las 7 y a las 8,30 hs misas de comunión general. La banda del Maestro Concilio
de la ciudad de Pergamino recorrió las calles del pueblo hasta las 10hs en que se celebró
en la iglesia S. José la 3· misa del día, en honor a S. Roque. Al terminar se organizó una
solemne Procesión con la primitiva imagen del Santo que viendo a sus prójimos
oprimidos por la peste los asistía y los curaba, siendo a un mismo tiempo su enfermero,
medico y medicina.(esta actualmente ubicado a la derecha del altar).
Al son de la banda de música, y acompañado por las congregaciones parroquiales
con sus estandartes colegio Santa Teresita, fieles y vecinos en general, fue trasladado la
imagen del gran Taumaturgo de Monpellier, y dejado para veneración permanente, en la
nueva capilla provisoria que fue bendecida por el Pbro. Pedro Vistalli, ese día fue
orador oficial el teniente cura Jesús Fernández Berruete en reemplazo del P. Virgilio
Filippo Diputado Nacional y cura de la Concepción en Belgrano , que no pudo venir
desde Bs.As.
Con la bendición de los pancitos distribuidos a los fieles,(actualmente se sigue
con la misma tradición), como numero final a estos festejos en la tarde del mismo día se
efectúo en el salón M. Belgrano un festival a total beneficio del oratorio
Desde su iniciación fueron caseros Don Manuel Reynoso y Sra. Catalina
Duzevich y tres hijos Celina (9 años) , José (7 años) y Marta Susana (5 años) se
comprometen a limpiar a cuidar la casa y la capilla cultivando el terreno adjunto dando
$15 mensuales como retribución por las mejoras introducidas en la casa . (actualmente
hay fliares).
El pago empezará en Enero de 1950.
Todo lo propuesto queda a la aprobación del Absorbispado de la Plata, firma Don
M. Reynoso.
En el año 1949: Se realizó colectas con la colaboración de la gente de Arrecifes
para la ampliación de la capilla para la construcción del salón anexo de 9 x 18 mts, con
pisos nuevos.
Se inauguró el 23 de Octubre de1949: Donde se efectuó por 1· vez en la
instalaciones ampliadas una misa de 1· Comunión Solemnizadas con cánticos por los
alumnos de la Escuela N·5.Con una capacidad muy amplia donde asistieron gran
cantidad de gente.
En el año 1953: Cuenta con un coro dirigido por la Srta. Delia Geoghean.
El 16 de Agosto de 1970: En la misa de S. Roque presidida por el P Humberto
Pettinari el Sr. Obispo Diocesano Mons. Carlos H Ponce de León bendice un cuadro
donado por la Sra. Indiana de Laghier y se hace el anuncio oficial de la creación de la
nueva parroquia.
Juana Zunilda Sidone (Indiana Laghier): 1931-2003.Nació en Santa Fe (capital)
cursó sus estudios en el Colegio de Bellas Artes se recibió de Profesora de Dibujo. En el
año 1950 llega a Arrecifes conoce al P. Pettinari a quien ayuda al educación de los niños
, es catequista y Ministra de la Eucaristía durante diez años.
En Septiembre del año 1971: Bajo el lema “dar antes que recibir” se abre un
escritorio parroquial para toda actividad Apostólica , con una sala de primeros auxilios
(conocido como dispensario) la Concesionaria Ford de esta ciudad donó todo los
materiales necesario para enfermería con un consultorio médico que era atendido por los
Drs. Raúl Sánchez, Antonio Jellich y Dr. Dazza, enviados por el Hospital Santa
Francisca Romana , con una enfermera que a su vez oficiaba de secretaria parroquial, la
Sra. Carmen Isabel Piatti, trabajo adhonorem esta sala fue de mucha importancia para
los vecinos ya que cumplía con las necesidades primarias para la salud.(actual casa y
Parroquia).
En el año 1973: Vienen a vivir a la casa ubicada detrás del terreno de la capilla la
congregación de las Hnas Dominicas su fundador el P. Francisco Coll sus misiones
pastorales fueron de mucha importancia para Arrecifes ayudando , visitando llevando la
palabra de Dios a los pobres ,a los enfermos ,trabajaron en el Hospital Santa Francisca
Romana de Arrecifes, manteniendo adornada y limpia la Parroquia.
El viernes 16 de Agosto de 1974:
A las 15hs solemne procesión con la imagen del Santo Patrono por las calles de
Barrio Palermo y se procedió a la Bendición de los cimientos del futuro Templo la
imagen del Santo posó por 1· vez en el terreno donde se esta levantando.
A la 16 hs santa Misa Concelebrada en la dependencias de la casa de las Hnas
Dominicas. A las 17hs en el mismo lugar gran fiesta de diversión familiar y un torneo
de bochas a beneficio de la construcción del templo realizado en el club Deportivo
Palermo.
El miércoles 16 de Agosto de 1978: Se realizó una procesión de antorchas en
homenaje al Santo Patrono, 20hs Solemne Misa Concelebrada por el novel Sacerdote
Jorge Elías Raad. A las 21,30hs cena a la canasta en las instalaciones del club D.
Palermo donde se realizaban las kermeses La presentación de los niños del nuevo jardín
de infantes del barrio con cánticos, actuó el Cuerpo de Baile de Danzas Nativas a cargo
del Prof. Carlos López. Por 1· vez se realiza un concurso de tortas donde las Sras se
lucían con ricas tortas, los bizcochuelos tenían que ser caseros y ser adornadas con
motivos religiosos desde una simple cruz ,un rosario, la imagen del Santo Patrono,
capillas etc si no cumplían estos requisitos quedaban descalificadas, las ganadoras
recibían premios que consistían en set de cocina, colchas etc, luego se vendían en
porción, con un servicio de cantina todo lo recaudado de la fiestas iba destinado a la
continuidad del templo, el concurso se realizó durante muchos años, donde hubo una
gran cantidad de gente ya que se esperaban año a año esta fiesta, con la colaboración de
los vecinos de la parroquia que fueron los pioneros de que este templo se halle ubicado
en el centro del barrio Palermo.(6)
El 31 de Diciembre de 1977: Cerro sus puertas la sala de 1· auxilios en el mismo
lugar se abre el 1· Jardín de Infantes.
En el año 1978: Contando Palermo con muchos niños que tenían que cruzar la
Ruta N·8 para dirigirse a el centro de la ciudad para hacer el Pre-escolar abrió sus
puertas un humilde Jardincito de Infantes realizado con el esfuerzo de la gente la misma
que trabajó para la continuación del Templo ayudada por su maestra Sra. Graciela y
Silvia Meregalli, función allí hasta el año 1981 que fue trasladado a su actual lugar.
Entres los años 1980 y 1981 asume como sacerdote el P. Jorge Breazú, que junto
con la comisión Parroquial rehabilitan la iglesia como lugar de forma provisoria
continuando los trabajos , luego continua la Misión el P. Eduardo DellaNina, que la idea
madre consiste en hacer una Iglesia combinando lo antiguo con lo nuevo, lo que aporto
la colonización española ( y la emigración europea) pensando en una Iglesia para la
generación del año 2000.
El 16 de Agosto 1980: Para honrar al Santo Patrono la filegresia palermitana y las
comisiones vecinales llevaron los sig. actos:
16hs: Solemne Misa Concelebrada, presidida por los Padres Misioneros que
vinieron a Palermo para una gran misión de Arrecifes.
18hs: Chocolate familiar. En el club Deportivo Palermo con actuación de los
niños, con concurso de tortas, kermesse, servicio de cantina etc su recaudación para
seguir con la remodelación.
27 08/ 1984: Misa de entronización de la Virgen de Lujan.
Año 1985:Se continua con la remodelación del templo con el Escultor Uruguayo
proyectista Freddy Reymond, se ha formado un grupo de personas que
desinteresadamente presta su colaboración realizando colectas por la ciudad , fiestas a
beneficios, trabajando arduamente, con transporte para traer los materiales, el P. Della
Nina juntos con los vecinos fueron los que hicieron de esta parroquia una realidad que
vale la pena destacar y así con muchos esfuerzos llega el gran día esperado por todos lo
que de forma u otra trabajaron para que esto fuera realidad.
El 23 de Marzo de 1986:
Con gran fervor quedo inaugurado la remodelación del Templo San Roque.
Con una gran cantidad de vecinos acompañaron a las autoridades eclesiásticas a
proceder a la reapertura del mismo . Precedidos por la Cruz y cruzando entre los fieles
el Obispo de San Nicolás, Domingo Salvador Castagna acompañados de los Sacerdotes
Jorge Breazu, Eduardo DellaNina y Hugo Detto (maestro de ceremonias) llegaron a la
puerta del Templo que esta cerrada y el Sr. Luis Moisello en representación de la
Comisión Parroquial y de toda la comunidad le hizo entrega de las llaves .
Ya adentro, el Sr. Obispo bendice a la concurrencia , las paredes y el altar, en su
sermón el Obispo entre otras palabras dijo”que Dios con su poder consagre este Templo
y el altar, para que Dios siempre habite en el”. Después de haberse concelebrado la
Santa Misa, se pasó al atrio donde se descubrió la placa recordatoria ubicada a la
izquierda de la puerta principal que dice así:
En el segundo Milenio del Nacimiento de la Virgen
y en la cuarta centuria del Pago de los Arrecifes,
te damos gracias por tu inmensa gloria.
Diciembre de 1985- Marzo de 1986
Consagró esta Iglesia de San Roque
Monseñor Domingo S. Castagna.
16 de Marzo de 1986.
La jurisdicción de la Parroquia es desde las vías del ferrocarril hacia el oeste y
abarca : Todd, Viña, Barrio Palermo, Sta. Teresita, Sta Lina, Villa Sanguinetti y
campaña.(7)
En el año 1980 hasta el 2005: Cumplieron su función pastoral el P. Jorge
Breazu , P. Eduardo Della Nina P. Efraín Sueldo Luque, P. Aldo López, luego P.
Fabián Failache, actualmente P. Juan Ceverio, P. Guillermo Montealegre durante estos
años hubo otros sacerdotes que tuvieron poco tiempo en sus misiones pastorales.
Efraín Sueldo Luque: 1932- 2004 nació en Villa del Rosario Córdoba fue el
octavo de siete hijos: cuatro mujeres y tres varones . Ocupó un cargo en los Tribunales
de la Pcia de Córdoba. Entra en la actividad política con otros dirigentes fundan el
Partido Demócrata Cristiano. Se dedicó de lleno a su trabajo. En el año 1960 se trasladó
con su familia a vivir a la ciudad de Córdoba, en Abril de 1961decidió viajar a Chile
para iniciar sus estudios sacerdotales que fue su vocación desde niño. Creó la
Fundación Apostólica Mariana (F.A.M) allí abrió una casa de formación. Los
sacerdotes formados allí dieron sus primeros pasos en la Parroquia S. Roque y alguno
de ellos están actualmente.
23/06/1987: En horas dela tarde se realizo la inauguración oficial de dos salas
nuevas en el Jardín de Infantes Parroquial San Roque esto se logró con el esfuerzo de la
comunidad y su Directora Sra. Silvia Meregalli con un importante festival infantil con
las participaciones de los niños.
El Sábado 15 de Agosto de 1992: A una cuadra del cruce Rutas N·51 y 8 los
fieles esperan la llegada de la replica de la Virgen del Rosario de San Nicolás donde fue
llevada en procesión hasta la Parroquia San Roque.
03/ 04/ 1997: Para la obra de ampliación del Templo (salón anexo) recibe un
Subsidio de $ 28.000,00 de la Gobernación de la Pcia de Bs. As. El salón anexo que fue
construido para ampliación del templo, porque son muchos los fieles que vienen a las
misas, es amplio con muchas sillas. Allí se encuentra de derecha a izquierda el
Confesionario, el Pesebre cuadros que engalana la pared: Santa Teresa de los Andes,
Santa Teresita de Niño Jesús, San Francisco de Asís, San Cayetano, Beata Laura Vicuña
, Santa Maria Goretti y un altar donde está entronizada la Virgen De Arantzazu.
La imagen fue transportada desde su santuario de Arantzazu en Euskadi (País
Vasco) por un grupo de personas que donaron la escultura a la Parroquia en el año 2000
.
(Datos cedidos por Sra. Elena Azarola de Rimini).
Un salón ubicado en la parte de atrás llamado Juan Paulo II, con una sala de
catequesis.
El 14 de Abril de 1997: Llega a su fin la misión de las Hnas Dominicas
produciendo una gran tristeza en el barrio ya que eran muy queridas y hasta el día de
hoy se las recuerda con mucho cariño y nostalgia dejando una carta abierta muy emotiva
de despedida a la comunidad en el Periódico “Arrecifes”que dice así:
“Iluminar las tinieblas de la ignorancia, en las poblaciones grandes y pequeñas”
Beato Francisco Coll.
Nuestra misión en Arrecifes llega a su fin, por esas cosas de la vida, o de
los insondables caminos de Dios, que nos conducen a otros destinos.
No importa, a donde estemos, ni donde vayamos, si tenemos a Dios en el
corazón.
Antes de irnos, queremos agradecer muy cordialmente a todos los
arrecifeños, por habernos acogido tan entrañablemente, en esta querida ciudad, durante
estos 24 años, que no olvidaremos jamás.
Nuestro agradecimiento también, a todo el personal del Hospital “Santa
Francisca” en especial a los enfermos, presencia de Cristo sufriente entre nosotros,
objeto primero de nuestra dedicación y cuidados.(8)
Nuestro Fundador el P. Francisco Coll, quería que lleváramos la luz de la
verdad, la oración y misericordia, a todos los lugares sin distinción de razas ni color.
Nosotras seguiremos cumpliendo esa misión, llevando la “buena noticia”
donde la obediencia nos coloque. Durante este tiempo transcurrido en Arrecifes, hemos
experimentado la “gracia” de Dios, manifestada, en frutos de misericordia y perdón.
Hoy, nuestra tarea, llega a su fin. Agradecemos todo y nos vamos con la
seguridad de haber querido dar lo mejor. Con gran dolor, les ofrecemos nuestro adiós y
les dejamos la seguridad de nuestro recuerdo diario, en la oración y fuera de ella;
porque los amamos de verdad.
Gracias, muchas gracias por todo, por tantas atenciones y delicadezas
recibidas . Que Dios les pague, como El, solamente sabe hacerlo.
Hasta siempre y reciban un fraternal abrazo en Cristo Jesús y su Santísima
Madre la Virgen Maria del Santo Rosario.
Hna.Clotilde Sheik, Hna Margarita Crespi, Hna. Maria Inés García, Hna.
Angélica Melli.
IV) Las Capillas y los Barrios
1) Capilla Santa Maria Goretti de Villa Sanguinetti de Arrecifes.
30/ 07/ 1951: Anotación de puño y letra del P. Vistalli (no hay otro documento):
Se adquiere lote de terreno frente a Ruta N· 8, pavimentada y se edifica una Capilla de
7 x 20 mts. Casa de dos piezas de 4x4 mts; vestíbulo, cocina, cuarto de baño, galería
cubierta, bomba para extraer agua y tanque
28/11/ 1952: Se adquiere otro terreno “anexado al anterior” que mide 1898 m2;
que totalizan con el otro, una superficie de 4454 mts. Con 70 mts de frente a la Ruta N·
8.
11/ 05/1955: El Vicario del Arz. de La Plata, Mons. Luis A. Borla, por Canciller
y Secretario General, Pbro. Carlos E. Cremata, accede al pedido de Ovidio A. Nicola y
Sra. Lidelba Mercedes Barondini y “un hijito de pocos meses”, para ocupar la nueva
casa edificada junto a la Iglesia Sta. Maria Goretti en Villa Sanguinetti no en calidad
de inquilinos, etc, cuidándola gratis, así como la Iglesia adjunta. Recomienda el P.
Vistalli.
14/ 05/ 1955: Se notifican los interesados. (parecería que dicha flia, a la fecha,
ocupa una vivienda edificada en una esquina del terreno, ignorándose desde que fecha,
cuando fue construida, en calidad de que la ocupan, o si fue donada a ellos, o si se
escrituró a su nombre).
13/ 02 1964: Mons. Venera no hace lugar al pedido de la Sra. Maria C. J. De
Meng recomendada por el P. Vistalli, para ocupar parte del terreno de la Capilla Santa
Maria Goretti.
..../..../ 1971: Comienza el Hogar Domingo Savio, “precariamente” en las calles
Frascheri y Francia.
...../..../........: Se ofrece a las Hnas. Dominicas de la Anunciata, atender el Hogar..
2) Barrio Santa Teresita de Arrecifes
20/ 037 1965: Picoy y Gonzales, martilleros por orden de Arrefin S.E.C.P.A.,
donan al Obispado un lote de la Mz. 80, lote N·2, de 259,46 m2. Fte Norte: 10,66mts.
Fte Oeste: 24,34mts.
Dicho dato figura en una nota firmada por el P. Petinari, en el cual
dice que no tiene noticia de que se halla escriturado. La nota viene adjunta a una
propaganda del remate de lotes por los martilleros citados arriba, en la que figura dicho
lote en un plano que esta marcado y con una leyenda que dice “Donado al Obispado”.
Nota: A la fecha, dicho lote de terreno, en el Reg. Púb. del Pdo. de Bme. Mitre
(Arrecifes) figura a nombre de Arrefin S.E.C.P.A, que ya ha sido dado de baja. Algunos
socios todavía viven y estarían dispuestos a declarar a favor del Obispado. El escribano
interviniente en la escrituración de los terrenos de dicho remate (Esc. Bauso) es
fallecido, pero su sucesor (Esc. Miguel Sardi) ha tomado cartas en el asunto
comenzando una investigación por el Registro de la Propiedad de La Plata, para lograr
la escrituración a favor del Obispado.(actual, Ermita De Santa Teresa De Los Andes).
Cimientos al ras de la tierra.
3) Barrio Santa Lina de Arrecifes.
12/06/ 1967: Donación gratuita de Martina Flora Vergara de Flores y otros de tres
lotes de terrenos, designados como Parcelas N· 20, 21y 22, paraje Villa Sanguinetti
(hoy Santa Lina) Mz.82 ee, característica 10-13-16, partes de las Parcelas 9b y 9 c, y
que miden.
Lote N·: 20: 10mts al Oeste al Sur; 25, 22mts al Oeste. Con Sup.=252 m2 con 20
dm2.
Lote N·: 21: y demás, según figuran en fotocopia adjunta.
12/ 06/ 1967: Venta de martina flora Vergara de flores y otros al Obispado de San
Nicolás de dos lotes, parcelas 18 y 19, Mz.82ee. Caract. 10-13-66, partes de las parcelas
9b y 9c, según figuran en fotocopia adjunta.(actual Capilla San Cayetano y Beata Laura
Vicuña.
4) Capilla Santa Teresita de Todd
21/ 10/ 1934: Empieza a usarse como Capilla, un local sobre la Av principal
(actual Av. San Martín). Dura 7 meses. No hay constancia alguna de propiedad , ni la
ubicación exacta del lugar.
..../08/ 1935: La Capilla se traslada al edificio de propiedad de José Ordóñez.
Permanece allí 11 años.
..../10/ 1943: Se adquiere a Orosia García de Izquierdo lote de 27x63 , en la
misma manzana, en calle paralela a la Av. de la actual Capilla.(9)
26/ 10/ 1943: Fotocopia Escritura por ante Escribano Risso, en que aparece Doña
Orosia garcía de Izquierdo y otra que venden al Obispado de La Plata, 2 lotes 3y4, y se
componen: (10)
Lote N·3: 14 mts Fte, Este. 14,08mts Fte, Oeste. 61,60mts Fte Norte.63,30mts Fte
Sur
Lote N·4:15,50mts Fte, Este. 13,56mts Fte Oeste . 59,90mts Fte Norte. 61,60mts
Fte Sur. (vendido).
09/ 11/ 1943: Inscripto el Dominio bajo el N· 291 en el registro Publico de
Bartolomé Mitre (actual Arrecifes).
29/ 08/ 1944: Se bendijo allí, en un lote , La Piedra Fundamental del Templo que
no se hizo.
19/ 11/ 1947: Se instala la Biblioteca José Manuel Estrada (sic).
30/ 06/ 1948: Ante Esc. Risso, Pedro Kuezevic y Juan José María Barreiro,
venden lote en Cuartel 3·, designado como:
Lote N·1:17,15mts Fte.Oeste. 17,40 mts Fte Este. 99,80mts Fte Norte. 99,80mts
Fte Sur; totalizando 1734m2 con 7325cm2. (Actual Capilla).
23/ 07/ 1948: Inscripto el dominio bajo el N· 313 en el Registro Publico del
Partido Bme. Mitre (Arrecifes). Copia de Escritura. Catastro: Circ.: II , Secc. A; Chacra
41; Mz 41 c; Parcela 30 b.
Nota: No existe ni Escritura ni copia de la casa donada en Todd, perteneciente a
la Srta. Catalina Elizalde. Solo copia de testamento a favor del Obispado de San Nicolás
y de la actuación notarial de reforma del testamento, también a favor del Obispado de
San Nicolás. Existe también una nota con membrete “Escribanía Gómez”, firmada al
pie por una firma en la que se lee “Eduardo (Gracia Bernaus- notario titular-), en la que
el firmante sugiere al P. Eduardo Della Nina iniciar tramite sucesorio, en que deberá
tomar parte la albacea nombrada en el testamento.
5) Capilla Nuestra Señora Del Carmen de Viña
19/ 04/ 1938: Srta. Teresa Quinn, dona fracción de terreno para la capilla.
Fotocopia de Escritura ante Esc. Risso . (terreno identificado).
30/ 05/ 1938: Inscripto el dominio bajo l N· 196- Reg.Pub. Bme Mitre (Arrecifes).
31/ 12/ 1942: Carlos y Julio Haelterman, venden lote Cuartel 1, designado como
Lote1b
29/ 01/ 1943: Inscripto el dominio bajo N· 26- Reg. Bme. Mitre.( Arrecifes).
07/ 06/ 1946: Ante Esc. Púb. Risso, José Barreiro Batellini y Graziaplena y otros
Fracción E. (actual Capilla).
28/ 06/ 1946: Inscripto el dominio bajo el N· 130 Reg. Púb. Pdo .B.Mitre
(Arrecifes).
Todos estos datos fueron extraídos por el P. Carlos A. Biagioli que fue Sacerdote
de la Parroquia San Roque entre la década de 1980 y1990 y algo de el Diario Arrecifes.
También dejó una carta de donde extraigo las partes más importantes que dice
así.
Arrecifes 23 de Octubre de 1987.
Por un lado, haber hecho un rejunte de documentos,
que muchos casos no pasaban de notas sin valor documental, y que transcribo
cronológicamente
Esta documentación es muy escasa, precaria vieja y
desprolija, un verdadero nido de lauchas que costó mucho ordenar.
Por otro lado me tomé el trabajo de hablar con la gente
de los barrios y recoger datos de terrenos que si no fuera por ellos no si tendríamos
noticias. (11)
Con todos estos datos recogidos fui a la Municipalidad
y terminé este informe, completándolos con planos de Viña, Todd, Arrecifes en los que
ubico las propiedades, donde están ubicadas las manzanas con su correspondiente
nomenclatura catastral y demás datos.
Los terrenos de Villa Sanguinetti, Viña , de la Capilla
de Todd del actual Jardín de Infantes “San Roque” están a nombre del Arzobispado de
La Plata .
No tienen transferencia hecha el terreno del B· Santa
Teresita y un terreno en Barrio Palermo comprado el 28/ 06/ 1985. Las demás
propiedades están al nombre del Obispado. Supongo que todos estos datos deben ser
confirmados o rectificados con la documentación existente en el Obispado
En los terrenos de Sta.Teresita y Sta Lina la gente esta
dispuesta a plantar cruces y levantar ermitas con el fin que se conviertan en lugar de
culto. Esto va ayudar para regularizar la situación impositiva de los mismos, dado que
no son oficialmente lugares de culto y nunca se han pagado impuestos.
Un abrazo en el Señor y su madre.
Firmado P. Carlos Biagioli
( hasta el año 1987).
V) San Roque, el santo patrono
Los bienes de la tierra se convierten en ídolo y en serio obstáculo para el reino de
Dios, cuando el hombre concentra toda su atención en tenerlos o aun en codiciarlos.
Se vuelven entonces absolutos. No podéis servir a Dios y al dinero. ( Lc 16, 13;
DP 493 )
Roque: Significa fuerte como una roca.
Roque nació en Montpellier (Francia) su padre Juan de la Cruz era Gobernador y
su madre Liberia, nobilísimos y virtuosos cristianos.
Montpellier es una ciudad antiquísima del tiempo de los romanos ubicada en la
Francia Meridional, a orillas del Mediterráneo. En el siglo XIII fue muy importante por
sus facultades de Derecho y Medicina , la mayor gloria: haber sido cuna de San Roque.
Sus padres con su abolengo, su nobleza, posición social y riqueza, no les importó ,
el mayor valor para ellos fue el bautismo que procuraron para su hijo.
La infancia de Roque fue normal como la de un niño que vive en una vida
cristiana, obediente, bondadoso, puro y agradable a los ojos de Dios y de los hombres.
Fallecen sus padres cuando Roque tenia apenas veinte años. Debe tomar una
decisión poco común para su edad con una posición social muy elevada , renuncia a su
titulo de gobernador que le deja su padre cediéndoselo a su tío Guillermo de la Cruz.
Repartió todo sus bienes a los pobres, miró al cielo y vió las palomas y como ellas
quiso ser libre y decidió irse de su tierra como peregrino con su traje sencillo un
sombrero de alas anchas y una bolsa para guardar las limosnas que pediría en nombre de
Jesús para socorrer a los pobres, con espíritu cristiano penitencial, Roque se puso en
camino hacia Roma.
A los comienzos del siglo XIV sucedió unos de los flagelos mas grande, una
fuerte granizada nacida en La India atravesó Persia y Egipto alcanzó Europa dejando las
calles sembradas de cadáveres.
Los medios de transportes que traían del Oriente las codiciadas especies, sin
ninguna higiene fueron los vehículos de transmisión de la peste.
Este flagelo azoto mayormente a la región norte de Italia, precisamente por donde
Roque emprendió viaje hacia Roma.
Aguapendiente fue la primera ciudad que encontró a las puertas de los Estados
Pontificios, allí se encontró con un espectáculo dantesco de sufrimiento y de dolor a
causa de una peste llamada Lepra una enfermedad muy infecciosa y contagiosa
ocasionando cantidades de muertes en condiciones desesperantes.
Roque se dirige hacia el hospital a ofrecer su ayuda, el medico no puede creer que
siendo tan joven con el peligro de contagio se dedica de lleno a cuidar los enfermos, ya
comenzaba a correr de boca en boca la fama de milagrero a cuantos enfermos se le
acercaban los curaba con solo hacerles la Señal de la Cruz.
Con el correr de los días la peste amainó: la ciudad de Aguapendiente pensó en
tributar a este joven en un homenaje público de agradecimiento, pero Roque se dio
cuenta de lo que tramaban y una noche ocultándose huyo de la ciudad.
Y al que no consiguió echar la peste, lo echó la humildad.
Ya de vuelta a su patria, curando a los apestados precisamente en Placencia
(al norte de Italia ) fue victima de esta terrible enfermedad , una mañana advirtió que su
pierna izquierda se formaba un manchón de color morado , todo sucedió muy rápido la
infección empezó a avanzar ,los trasladaron al hospital pero pensó que quitaba el lugar a
otros enfermos resolvió secretamente huir de la ciudad se dirigió a un cerro llamado
Sármato perteneció a Placencia se refugió en una cueva.
Roque entrego su amor a Dios curando a los enfermos.
Acontecieron varios hechos que bien demuestran la Providencia de Dios, cierto
día con la fiebre muy alta, abrazado por una sed insoportable le pidió a Dios su ayuda ,
y he aquí que inesperadamente brotó desde de la tierra una fuente de agua fresca y
cristalina en la cual pudo lavar sus llagas y calmar su sed. La predilección de Dios la
recibió por medio de un perro, que le proporcionaba el pan diariamente, su dueño, que
era un noble de Placencia observó que el perro todos los días tomaba el pan de su mesa
con sumo cuidado salía corriendo hacia el bosque lo siguió, para su asombro se
encontró con un hombre enfermo extenuado que lo recibía con gozo, acariciando al
perro fiel que se echaba a sus pies y lamía sus llagas.
Este hecho milagroso explica la razón del arte cristiano que siempre represento las
imágenes del santo con el gracioso perrito a su lado. (13)
Ayudado por el noble Roque sanó y regresó a su patria, con sus veintisiete años
había envejecido que nadie lo reconoció lo tomaron como un espía porque en ese
tiempo había muchas guerrillas una vez informado al gobernador que era su tío
Guillermo de la Cruz a quien había dejado en su lugar hacia siete años atrás, no lo
reconoció, lo interrogó y como Roque permaneció en silencio lo envió a la cárcel
durante cinco años. Los carceleros decían que había algo especial en el, una noche de
Agosto inesperadamente la pieza de Roque se iluminó con una luz desconocida y estos
escucharon una voz que le decía:
“Humilde y fiel siervo de Jesucristo, Dios me envía para llevarte a su presencia
pero antes de cerrar definitivamente los ojos a la luz de este mundo, dirígele la ultima
petición porque Dios esta dispuesto a concederte lo que pidas: “
Y Roque con voz apagada reunió fuerzas para decir:
“Deseo que cualquiera que invoque mi nombre sea curado y preservado de la
peste “.
Dicen que era un 27 de Agosto de 1327 que cerró sus ojos para siempre.
Debajo de la cabeza de Roque se encontró una tablita que decía:
“ Los que atacados de la peste acudan a la poderosa intercesión de Roque serán liberados
inmediatamente del mal”.
Y desde entonces le viene a San Roque el especial carisma de ser Abogado
contra el mal de la peste.
VI)La Parroquia hoy
Desarrollo de las actividades actuales de la Parroquia San Roque.
Sacerdotes actuales P. Juan Ceverio y Guillermo Montealegre.
Miembros extraordinarios de la Eucaristía. Agüero Nidia , Fratino Silvia y Sáez
Delia.
Jardín de Infantes Parroquial “San Roque” (Arrecifes). (14)
(Datos aportados por la Directora Sra. Silvia Meregalli)
Creación del Jardín : El 03 de Julio de 1978.
Lugar: Su 1· casita (al lado de la construcción del templo de hoy) en la
calle Leandro N.Alem 465 Barrio Palermo.
Fundador: Pbro. Humberto Pettinari.
1· Directora: Graciela Meregalli ( maestra de 3· sección) .
1· Maestra: Silvia Meregalli . Maestra de 1· y 2· sección.
Funcionó en ese humilde lugar, hasta Diciembre de 1981.
En Marzo de 1982 , comienza su ciclo lectivo en la vieja
parroquia, reciclada al efecto en los meses de verano.
Ubicado: En las calles Leandro N. Alem y Ricardo Rojas.
A partir de entonces y hasta la actualidad se desempeña como Directora la Sra.
Silvia Meregalli. Debido al crecimiento de la Matricula, se amplía la Planta Funcional y
se incorporan maestras nuevas. A partir de entonces se comienza a gestionar el nuevo
edificio.
03/ 07/ 1988: Cumple los diez años de vida se inaugura la Planta Baja y meses
mas tarde la Planta Superior, para entonces el Jardín contaba con tres salitas como
ahora y Una Matricula que oscilo entre 90 y 100 alumnos respectivamente (siempre
Turno tarde).
..../..../ 2003: Se inauguró el Jardín Maternal, con un Proyecto Pedagógico
sumamente exitoso (turno mañana).
Este Jardín es propiedad del Obispado de San Nicolás.
Actualmente la Planta Funcional de este establecimiento de nivel
inicial cuenta con: Un Director, tres maestras de inicial, una preceptora, una maestra de
música, un auxiliar y dos representantes legales.
Matricula 2005. Cuenta con una sala de sección contabilizando un total de 93
niños.
03/ 07/ 2003: Bodas de Plata con numerosos festejos.
Actualmente queda de la Capilla el desnivel donde se hallaba el altar
allí.
Realizan los actos de los festejos patrios y demás.
Parroquia San Roque- Alem 465-B. Palermo
Jardín Parroquial San Roque- Alem y Rojas- B.Palermo
Centro de Prevención y Adicciones(CPA)-9 de Julio 471 B. Palermo
Casa de Formación de a FAM-Lázaro Delgado 1097-Villa Sanguinetti.
Capilla Santa Maria Goretti-Ruta N·8
Km174- V. Sanguinetti.
Capilla San Cayetano y Beata Laura Vicuña- facundo Quiroga y
Batalla de San Lorenzo – B. Sta Lina
Centro Misional Sta Teresita de los Andes- Kennedy y Santa FeB. Santa Teresita .
Capilla Sta Teresita de Lisieux- Todd.
Capilla Ntra. Sra. del Carmen- Viña
Servicios y Horarios
Secretaria parroquial
Sábados
CPA
Lunes a Viernes
09:00 a 12:00
Lunes a Viernes
09:00 a 12:00 ;
15:30 a 19,30
08:30 a 12:30
Defensoria de la Salud
Lunes, miércoles y Viernes
Grupo de Oración de San Roque
Jueves
Caritas Sta. M. Goretti- Ropería
Martes y Jueves
Caritas Sta. M. Goretti- Oficina
Martes Y jueves
Caritas Sta. Teresita- Todd
Martes
15:30 a 19:30
18.00
15:00 a 17:00
15:00 a 17:00
17:00 a 18:00
Secretarias Parroquiales: Silvina Andrea Fratino y Silvia Alicia Villalba.
Nota: No he encontrado constancia para presentar de la comisiones de la
Parroquia que hubo y hay actualmente tampoco he encontrado las fechas de los Sacer-
dotes que pasaron y sus misiones pastorales detallo el nombre de algunos de ellos, ya
que otros estuvieron muy poco tiempo.
Recorriendo la Parroquia San Roque hoy. (15)
Aspecto edilicio:
Entre la década 1880y 1890 Don Ciriaco Mucci y Sra padres de Don Diodato
Mucci, llegaron de Italia a la Argentina trayendo junto con ellos la imagen de San
Roque.
....12/ 1935: Don Diodato Mucci dona su primer lote, el N· 13 de 12 x 29 mts de
fondo según el agrimensor Oscar C Tapia , a su vez el Pbro.Dr Pedro Carlos Vistalli
ofrenda al Santo otro lote adjunto el N· 14 que forma esquina con la Ruta que mide
14x33,90 mts.
27/ 09/ 1936: Es inscripto en el Dominio bajo el N· 158 , del Registro Publico en
ese momento del Partido Bartolomé Mitre (Arrecifes)
....../..../1941: Compra el terreno N· 11 manzana N·1 que heredo Doña Josefa
Longo de Mucci, Don Emilio Masmu y Doña Anita Pérez .
30/ 06/ 1943: Es vendido al Pbro. Vistalli en $2000 moneda nacional de curso
legal, que lo compra y lo escritura a nombre de la Arquidiócesis de la Plata , el registro
de esta propiedad esta archivado en la Curia de la Plata ,su frente no da a la Ruta N·8
estaría haciendo esquina a dos calles ( Leandro Alem y Ricardo Rojas actual Jardín de
Infantes Parroquial San Roque).
20/ 07/ 1943: Queda inscripto el Dominio bajo el N· 183 del Registro Público .
Todas estas documentaciones fueron realizadas gratuitamente por el Escribano
Domingo Risso amigo del Mons. Alberti Arzobispo de la Plata.
22/ 08/ 1943: Queda inaugurado el modestísimo Oratorio San Roque.
...../...../ 1943: Desde su iniciación fueron caseros Don Manuel Reynoso y Doña
Catalina Duzevich .
..../ 05/ 1949: Gracias a la colaboración de los vecinos por medio de donaciones y
ventas de bonos (bajo la dirección del constructor Don Ceferino Lúgaro) se amplió la
superficie cubierta en10 mts de largo por 7 mts de ancho con un gasto de $ 24.000.
Incluido pisos y ventanas, también la realización de una Biblioteca que llevó el nombre
del Filosofo Español Pbro. JL Balmes.
Desde Italia llegan los tres caminos de La Cruz, las catorce estampas en colores
impresas en las mejor artes graficas de Italia.
..../07/ 1949: Llega a la Capilla San Roque un armonio cuya características son:
caja de roble, cuatro octavos, tres registros con dos juegos de voces.
23/ 10/ 1949: El Barrio Palermo se viste de fiesta, el domingo se efectúa por
primera vez misa en la ampliada Capilla San Roque .
21/ 01/ 1949: por ordenanza de la fecha N·52, articulo 42(sic) la Capilla “San
Roque” es eximida de impuestos municipales mientras se oficie el culto católico.
06/ 11/ 1959: En el lote N·14 ubicado en la esquina de este humilde Oratorio
frente a la ruta como recuerdo de la misión dirigida por los padres pasionistas Luis
Dolan y Fermín Casas fue colocada la Cruz dando una imagen de santidad a este lugar,
que fue donada por el Sr. Litardo Acerbo que media 2x 4 mts movible pudiéndose
trasladar desde su base a otro sitio siendo sólida y de argamasa mezclada entre barrotes
de hierro, tenia la inscripción que decía “Salva tu Persona” .
..../..../1969: Se termina el arreglo de la verja que rodea el atrio de la Capilla que
se reformo gracias a la colaboración de Barrio Palermo.
16/ 08/ 1970: En la misa Central el Sr. Obispo Diocesano Monseñor Carlos H
Ponce de León bendice un cuadro de Cristo sufriente pintado por la Sra Juana Zunilda
Sidone (Indiana Lagier) donado por su esposo Sr. Alfredo Lagier y familia, luego el
Obispo hace el anuncio oficial de la creación de la nueva parroquia.
22/ 12/ 1970: Se crea la Vicaria Perpetua de San Roque por decreto de Mons.
Ponce de León y se designa al Pbro. Humberto Petinari.
25/ 12/ 1970: Asume como vicario, el Pbro. Humberto Petinari. (16)
03/ 12/ 1971: El Pbro. H Petinari ofrece a la Inspectora de Enseñanza Primaria
Srta. N. M. Pisoni la construcción de un aula, patio cerrado y baños necesarios para un
Jardín de Infantes en la Escuela N· 5 Hipólito Irigoyen . Por no aceptarse el
ofrecimiento con posteridad se abre el Jardín Parroquial (lote N·11 manzana N·1).
18/ 04/ 1972: Con el Escribano Don Roberto Pascual Lodigiani en representación
del Arzobispado de La Plata a su Excelentísima Mon. Dr. Antonio José Plaza que
confiere Poder Especial a Sr. Obispo Mons. Dr. Carlos Ponce De León a vender los 2
lotes N·13 y 1 14. El 1· mide: 12 mts de frente al Sud ; 11,45 cms al Norte, 25,10cms
al Este y 29 mts al Oeste con un total 309,72 dm2. El 2· 14mts de frente al Sud;
13,40cms al Norte, 29mts al Este,y33,90 cms al Oeste un total de 421,43dm2
perteneciente a la Vicaria que dan su frente a la Ruta N· 8 un total de 800 m2 por un
valor de $1.840.000.Lo compra el Sr. Mariano Fernández (actual local de comidas
rápidas ) se compra otra propiedad a 150 mts de este lugar sobre la misma calle
pavimentada por un lado la Sra. Echebarne Azucena y otros vende lot N·5 y 6, de la
Mz. 5 , parcelas 14 y 15 por Escribano Púb. Gerardo A Risso por otra parte lo hace el
Pbro. Don Humberto Omar Pettinari en nombre y representación de la Diócesis de San
Nicolás De Los Arroyos.
Lote N·5: por rumbos Oeste Y Sud Oeste 10mts; al Nord Este 43,30 cms y al Sud
Oeste 42, 81 cms una superficie de 430,75 dm2.
Lote N·6 : Al Oeste Y Sud Este 10ms, al Nord Este 43,88cms y al Sud Oeste
43,34 cms encerrando una superficie de 436,10 dm2.( actual casa Parroquial y Templo)
este lugar que cuenta con una superficie de 900m2 (20x45) con una edificación de tres
habitaciones, una cocina unidas por un corredor precio de la propiedad es de
$1.300.000 , con lo queda a favor restauran la casa se prepara para una sala de 1·
auxilios .(Actual casa Parroquial).
18/ 04/ 1972: La Sra Etchebarne Azucena y otros venden lotes con pavimento y
mejoras Circunscripción I parcelas 14 para el lote N·5 y 15 para el lote N·6 en la
manzana N· 5.
Lote N·5: por su rumbos oeste y Sud Este 10 cms; al Nordeste 43, 30 cms y al
Sudoeste 42,80 cms con una superficie total de 430, 75 cm2.
Lote N·6 al Oeste y Sudeste 10 ms; al Nordeste 43,88cms y al Sudoeste 43,
34cms con una superficie total de 436,10cm2 ante Escribano Gerardo Risso Escritura N·
66.
Por una parte y por la otra parte comparece lo hace el Pbro. Don Humberto Omar
Pettinari, Célibe Argentino vecino de esta ciudad quien concurre a este otorgamiento en
nombre y representación del Obispado de San Nicolás de los Arroyos en merito de
Poder Especial que le fue conferido por su Excelencia Reverendísima Monseñor Dr
Carlos Ponce de León con una superficie total de 430 m2, valor 12.000$ de los cuales
el comprador tiene entregado en seña la suma de 3.000$ y el saldo restante en de 9.000
$ todo Ley 18.188 que se abona en el momento de escrituración.
Estos terrenos están al costado o sea del lado izquierdo de la sala de primeros
auxilios (actualmente casa y Parroquia) .
27/ 09/ 1973: Sra Giarelli Ana Maria y otros domiciliada en la ciudad de
Mercedes Pcia de Bs. As, de transito en esta y por la otra parte en representación del
Obispado de San Nicolás el Excelentísimo y Reverendísimo Mon . Dr Carlos Ponce de
León dos lotes los N·11 y 12 de la manzana 5 . Circunscripción I .Sección B, Manzana ,
parcela 4 y 5.
Lote N·11 10ms de frente al Sudeste, 43,84cms al Nordeste , 43,34cms al
Sudoeste y 10ms con su contrafrente o sean 436,10 cm2.
Lote N·12, 10ms de frente al Sudeste, 43,34cms al Nordeste; 42,81cms al
Sudoeste y 10ms en su contrafrente Noroeste o sean 430,75 dm2. con todo lo clavado,
plantado y edificado por el precio de pesos Ley 18.188. (17)
50.000 importe este, que la vendedora manifiesta haberlo recibido con
anterioridad queda transferido al Obispado de San Nicolás , (centro de las adicciones
C.P.A) (parte de atrás da hacia la Parroquia.)
.../..../ 1973: El Pbro. H. Petinari habilita esta casa restaurada por las donaciones
de la Sra. Catalina de Elizalde docente , con una sencilla pero muy bonita capillita,
donde vienen a vivir una congregación de Hnas. Dominicas cuyo fundador El Padre
Francisco Coll .
22/ 12/ 1981: Simonini Elvira y Suc .Venden y transfieren a favor del Obispado
de la Diócesis de San Nicolás de los Arroyos representado por Mons. Fortunato Antonio
Rossi una fracción de terreno ubicado en la ciudad de Arrecifes ( lote lindante con
Capilla San Roque) designado como lote N· 7 Mz 5 según plano y se compone
de:10mts de frente al Oeste,; 10 mts al Este; 44,41 cms al Norte y 43, 88 cms o sea una
superficie de 441,35 dm2; Circ. I . Sección B, Quinta 1, Mz 1 Parcela 16 según
Catastro, por Escritura N· 407, $ 27.000.000 (de la moneda vigente en ese momento)
año 1981 Escribano Eduardo García Bernaus.
28/ 06/ 1985: Se realiza la compra de baldío (el de la casa de las Hnas
Dominicas), la Sra. Tachela Teresa Nilda vende al P. Eduardo DellaNina en
representación del Obispado de San Nicolás un terreno ubicado en Parcela N·10. Mz
N·5 superficie total aproximada de 440 m2 el precio de esta operación es de Australes
500 pago en dos veces A250 al boleto y el resto a los treinta días.
La Parroquia junto con la casa Parroquial y el salón que se construyo para
ampliación del la Parroquia , sus frentes dan a la calle Leandro N Alem y el ultimo
terreno comprado su frentes dan a la calle 9 De Julio y las paralelas son Juan XXIII y
Jhon F Kennedy (actual Centro de Adicciones, CPA) (ex casa de las Hnas)
14/ 04/ 1997: Llega a su fin la misión de las Hnas Dominicas.
La significación de las obras de San Roque
Freddy Reymond:
Escultor Uruguayo, proyectista.
La nueva estructura del Templo de San Roque tiene una significación especial en
cuando a su contenido, esta obra realizada por el Escultor Uruguayo F. Reymond con un
significado determinado para los elementos simbólicos que lo decoran.
Por ejemplo la glorieta ubicada del lateral izquierdo del altar, como tres ventanas
permitiendo la entrada de sol, las plantas que se encuentran, el arco iris reflejado en la
pared de la parte superior del Sagrario, las luces centrales lograda con un tono y efecto
cielo, dan el significado de la creación.
Después se tuvo los números cabalísticos de la religión hebrea, el número tres,
siete, y el doce. El tres encierra el Gran Misterio Trinitario (Padre, Hijo y Espíritu
Santo), que se pueden observar en las luces principales en tres módulos; dos en los
laterales iluminando el Vía Crucis y en la parte central iluminando el altar. Las paredes
del altar también se encuentran en numero de tres, una donde se venera la imagen de la
Virgen del Rosario otra donde está Jesús Crucificado y la restante al Patrono de la
Parroquia San Roque una imagen antiquísima restaurada y donada por la Parroquia San
José En el sagrario también se usa el numero tres porque consta de tres columnas de
mármol, una mas elevada donde esta el Tabernáculo y dos columnas laterales de inferior
tamaño, donde se apoyan dos Ángeles custodiando al Santísimo Sacramento. Asimismo
este número se aprecia en los tres niveles del altar.
El número siete se refleja de los elementos que componen el altar y que son: el
Sagrario, el ambón, el altar propiamente dicho, la pila bautismal y las tres paredes
donde están las imágenes. Este número también se encuentra en las luces, porque los
módulos laterales a su vez están compuestos de tres sub módulos o sea seis en total y
con el central componen el numero siete. El doce se refleja en las doce columnas que
componen la balaustrada; cada una de estas representa un apóstol, encontrándose
grabados en la parte posterior el nombre de los mismos y en el orden que fueron
instituidos comenzando por Pedro, luego le siguen Santiago , Juan, Andrés, Felipe,
Bartolomé, Mateo, Tomas, Santiago hijo de Alfeo, Tadeo, Simón y Judas.
Los ángeles que custodia el Sagrario también tienen nombres grabados y son:
Miguel (Quién como Dios), príncipe de la milicia celestial, glorioso caballero altísimo y
Defensor de la Iglesia Universal.
Rafael (Medicina de Dios), es el abogado de los viajeros y el Patrono de los
trabajadores de la salud y de los recién casados.
Arco Iris símbolo de la Alianza de Dios con los hombres signo más bello de la
creación.
Conopeo (Cubre el Sagrario), recuerda el pabellón que cubría el Arca de la
Alianza , dónde se encerraba el maná (pan vivo bajado del cielo), figura de la Eucaristía.
Paloma símbolo del Espíritu Santo que implanta la virtud de la esperanza, se
encuentra suspendida y móvil encima de la pila bautismal.
Así a grandes rasgos es explicarse lo que podría denominarse remodelación,
reestructuración o continuación de las primeras obras.
El logro alcanzado
por el artista diseñador es realmente magnifico,
incorporándose de esta manera un oratorio particular, placido y lleno del encanto de la
fe, sostenida por el asisten en su acercamiento al Supremo Hacedor.
Datos de una nota hecha por el “Diario Acción” al Escultor .
El sábado 22 de Marzo de 1986.
Significados de los signos del templo.
-Fondo negro: la oscuridad antes de la creación. “En el principio creó Dios el
cielo y la tierra”.-Pared blanca: Se hizo la luz.” Dijo Dios haya luz...y apartó la luz de la
oscuridad”.-Jardín de invierno: Con la luz comienza la creación de la vida.-Dos conjuntos de tres elementos cada uno:
• Cuadro del Cristo Crucificado, la Imagen de la Virgen Maria y San Roque.
• Columna con el sagrario, ambón y altar. Simboliza la Santísima Trinidad.-Reflejo de Arco Iris sobre el Sagrario. Encuentro de la Antigua y Nueva
Alianza.-Ángeles a ambos lados del Sagrario.- Los Ángeles custodian el Sagrario.-Cortina que cubre el Sagrario .- (detallé arriba).
-Pared donde esta la Virgen que apunta hacia lo Alto.- Maria, la Madre conducirá
a sus hijos tras de ella como Medianera de Todas las Gracias.- Doce columnas que rodean el Prebisterio.- Cada una de estas columnas
representa los Apóstoles.-Baptisterio: Pila bautismal con una paloma volando sobre ella.- Símbolo del E.
Santo.- Plafón central de luces: un cielo abierto.-Cuatro trozos de mármol blanco con una cruz central y una vela cada uno: La
Luz que da la Palabra de los Evangelios.Se encuentran depositadas en un cofre las “Reliquias” de San Francisco de Asís
donado por la Flia. Moiselo. El certificado dice así:
Certificación de la autenticidad de las “Reliquias” de San Francisco de Asís, que
están depositadas bajo el altar de la Parroquia San Roque de Arrecifes, el día de su
consagración. (16-03-1986).La imagen de Cristo que estaba detrás de altar fue cambiado por el P. E. Sueldo
Luque por el actual retablo antiguo traído de la Estancia El Paraíso, esto no va con la
decoración de la Parroquia ya que fue hecha con la idea puesta en el siglo XXI. (
muchos vecinos desean que vuelva su original imagen).
Algunos personas que trabajaron para que este Templo hoy sea una realidad:
Agüero, Nidia
Alanis, Hilda Tercilia
Alimena, Maria Sara
Aielo, Ana (Quica).
Botafogo, Mabel
Casas, Elsa
Ciaffaroni, Olga
Ciaffaroni, Norma
Coradillo, José Atilio
Córdoba, Luis
Deán, Maria
Debortoli, Hugo
Delepiani, Orlando
Díaz, Silvia
Fioranti, Luis
Laghier, Alfredo
Magallanes, Justa
Marchi, Irene Juana
Miljenovich, Vicenta
Moisello, Luis
Milaranea, Martha
Nacini, Guiliano
Ortega, Mabel Ester
Pacapelo, Antonio
Pase, Nelida
Pettinari, Juan
Piatti, Carmen
Rodríguez, Horacio
Rodríguez, Mabel
Sidote, Juana Z. (Indiana)
Taberner, Pedro
Ulloa, Irma
Vitalli, Tomas Italo
Con un grupo de Misioneras, Catequistas de gente que sigue trabajando para que
esto siga su misión pastoral .
Pido perdón si he olvidado a alguien.
Bibliografía.
-Las calles y su gente: Stella Maris Arzuaga
-Autor P. Pedro C. Vistalli.
-Archivo de la Biblioteca Municipal de Arrecifes, Diario Arrecifes y Acción.
-Documentos de la Parroquia San Roque.
-Roque Nuestro Hermano, de Hipólito Martínez: Ediciones Paulinas.
-Alfredo Laghier
-Elena Azarola
-Silvina Fratino y Alicia Villalba.
-Colaboración de los vecinos.=
Descargar