AGENDA RECORRIDO DIA 1 DE ABRIL DE 2016 Municipio de Ilopango Objetivo del recorrido: Compartir el mejoramiento realizado y retos pendientes en comunidades del municipio de Ilopango, sector de San Bartolo; zona precaria inmersa y afectada por el crecimiento urbanístico de la ciudad, con una fuerte organización comunitaria para la incidencia en políticas públicas para el hábitat y desarrollo de su población. Puntos de interés: - Legalización de lotes y mitigación de riesgos de desbordamiento de laderas; caso comunidad Bendición de Dios, boulevard Las Pavas. - Tecnologías para la mitigación de riesgos por inundaciones, por el incremento de caudal en cauce, debido al crecimiento de la ciudad; caso Sector San Felipe, conocer un “sistema laminar de aguas lluvias en construcción”. - Metodología y productos de diseño participativo y tecnologías con materiales construcción alternativos, bloque panel y ladrillo de suelo cemento en la edificación de casas comunales - Organización comunitaria por la convivencia e incidencia en políticas públicas. Comunidades del Sector San Felipe, Rivas San Jorge, Nueva Trinidad, Monte Alegre y El Arenal. Mapa e información de la zona: Favor remitirse a anexo al final de este documento Programa viernes 1 de abril Hora 8:00 a.m. 8:15 a.m. 9:00 a.m. 9:40 a.m. Actividad Reunión: Hotel Real Intercontinental Salida hacia barrios mejorados en zona San Bartolo del municipio de Ilopango Comunidad Bendición de Dios, Ilopango Comunidades del Sector San Felipe: San Felipe II, San Felipe IV, Jerusalén, Rivas San Jorge - - - - Énfasis Entrega de distintivos Orientaciones generales Comunidad Bendición de Dios y comunidades del Sector San Felipe, Rivas San Jorge, Monte Alegre y El Arenal. Legalización Mitigación de Riesgos por desbordamientos Visualizar el crecimiento de la ciudad, sitio de integración de 3 municipios Ilopango – Soyapango y Tonacatepeque Recorrido desde la parcelación Altos de San Felipe 1, hasta el lugar en que se construye un sistema de laminación de aguas lluvias – conocer su concepto y funcionamiento Factibilidad condicionada a un sistema laminar, por desbordamientos en cauce colindante, debido al 1 Hora Actividad - Altos de San Felipe IV, Jerusalem, San Felipe II. - Espacios públicos, casas comunales y áreas recreativas – concepto e integración - - 11: 15 a.m. Rivas San Jorge - 11:30 a.m. Nueva Trinidad 12.15 a.m. Retorno al Hotel 10:40 a.m. - - Énfasis incremento de caudal por el crecimiento de la ciudad. Retos, gestiones para la legalización y construcción de vivienda. Retos en la circulación vial y abastecimiento de servicios, reconstrucción de colector de aguas residuales dañado por desbordamiento del cauce. Casa comunal, San Felipe IV, sistema constructivo de mampostería de suelo cemento. Casa comunal Jerusalem, sistema constructivo de mampostería tipo bloque panel. Parque San Felipe 2, concepto e integración de los espacios, área a construir posterior al sistema de laminación. Diseño participativo de espacios públicos y organización para su funcionamiento Cauce el Arenal seco factor de riesgo Obras de reordenamiento y descarga del colector de aguas lluvias Conversatorio con líderes sobre: - Organización y participación en el PMB - Organización y funcionamiento de MAPUS - Política y ley nacional de vivienda y hábitat - Participación artística Recomendaciones especiales para el recorrido - Zapatos cómodos, de preferencia deportivos - Prescindir de llevar objetos de gran valor - Llevar gorra, lentes y otros insumos que les protejan del sol - Llevar distintivos del evento TODO el tiempo - Acoplarse a la Agenda acordada; ser puntual - Sea amable y gentil, converse a gusto con las personas líderes adultas y jóvenes, pero no se detenga ni desvíe de la ruta. - Se les proporcionará agua para su consumo durante el recorrido 2 Anexo1. Mapa de ubicación de la zona de recorrido Las comunidades de Ilopango a visitar en este espacio educativo han sido intervenidas por Fundasal desde el programa Mejoramiento de Barrios. Incluyen a más de 4 mil familias en 14 asentamientos, 4 que se originaron por toma de tierras, y 10 gestadas como lotificaciones . Asentamiento Familias Asentamiento Familias Nuevo Amanecer I 27 San Felipe II 115 Nuevo Amanecer III 20 San Felipe IV 30 Bendición de Dios 88 Jerusalén 83 Nueva San Felipe 126 Nueva Trinidad 126 Santa Leonor 45 Rivas San Jorge 64 Horizontes de San Bartolo I 80 El Arenal 96 Altos de San Felipe I 105 Monte Alegre 95 Total de familias 1,100 3 Anexo 2. Registro visual procesos PMB en Ilopango Bendición de Dios 4 Altos de San Felipe I 5 Altos de San Felipe II hasta Rivas San Jorge 6 7 Altos de San Felipe IV 8 Sector San FelipeII y Jerusalem 9 Nueva Trinidad 10 Anexo 3. Información PMB y otras intervenciones en Ilopango Sector San Bartolo municipio de Ilopango: solidaridad con el hábitat estigmatizado y precario Articulo preparado por C. Handal y G. Calvío, Fundasal I. CONTEXTO ILOPANGO El topónimo nahuat de Ilopango es «En el Jilotal» (shilut: mazorca de maíz tierna) “Lugar donde abundan los maizales de humedad”1. En idioma nahuat, Xilopango procede de Xilot, que significa “elote” o “mazorca de maíz tierno”, o con mayor propiedad de Xilonen. La Diosa del maíz, y pango, “valle, llano o llanura”. La etimología de dicho toponímico es “llano de los elotes” o “llanura de la diosa del maíz”: “el valle de Xilonen”. La localidad fue fundada por grupos toltecas hacia el siglo XI o XII. En épocas precolombinas constituyó un importante centro religioso de América Central. El título de ciudad le fue adjudicado en 1971. El municipio forma parte del área metropolitana de San Salvador, AMSS y está limitado al norte por los municipios de Tonacatepeque y San Martín; al este por el lago de Ilopango, al sur por los municipios de Santiago Texacuangos y Santo Tomás; y al oeste por el municipio de Soyapango. El municipio cubre un área de 34.63 Km² y alberga 103,8622 habitantes, lo que lleva a una densidad poblacional promedio de 3,000 personas por Km². El mayor crecimiento poblacional de 13.1% lo tuvo entre 1971 y 1992. A razón del conflicto armado en los 1980, se dieron migraciones e invasiones de campesinos que buscaban un lugar más seguro donde vivir y donde trabajar. Las actividades económicas están centradas en la denominada «Zona Franca de San Bartolo» y el Bulevar del Ejército (vía de salida de la zona metropolitana al oriente del país), donde se localizan varias fábricas, entre ellas de alimentos, hilados y tejidos, muebles de madera y metal, papel, cartón, fósforos y cerillos. En educación, Ilopango cuenta con 66 Instituciones educativas, desde kínder, nivel básico e intermedio y de las cuales 4 a nivel de bachillerato. En el campo de la salud existen 2 unidades de salud, 1 unidad médica y un hospital, todas de uso público, 3. En las zonas donde existe una red de alcantarillado sanitario y de abastecimiento de agua potable, el servicio es administrado por institución pública. Los servicios básicos y la calidad de vivienda son deficientes especialmente en los asentamientos precarios urbanos, APU. 2 Censo de Población y de Vivienda 2007, Dirección General de Estadística y Censos 3 http://hunnapuh.blogcindario.com/…/00206poblaciones-de-el-Salvador 1 Anteproyecto urbanístico-arquitectónico para la comunidad “Altos de San Felipe I”, Ilopango. Tesis de grado, Universidad de El Salvador. 11 Los principales riesgos físicos, obedecen inundaciones, especialmente en el cantón Apulo colindante al lago de Ilopango y el cantón San Bartol o colind ante al cauce Arenal Seco y a desliza mientos de tierra por suelos erosionables afectados por daños en drenajes. Se estima que el AMSS concentra el 54% de los APU de todo el país y el 60.3% de la población residente en estos asentamientos, según datos de un estudio de precariedad habitacional en 32 principales ciudades de El Salvador, realizado por FUNDASAL en el año 2006. Se define a los APU como sitios de habitación de personas de escasos recursos económicos, localizados dentro de la ciudades, muchas veces autoconstruidos, y que presentan al menos una de las tres características siguientes: incertidumbre de la tenencia de los terrenos habitados, edificaciones con materiales de construcción precarios o deteriorados, y limitaciones en cobertura o calidad de servicios básicos, y en la accesibilidad vial. Los APU se clasifican en Mesones, Lotificaciones y Comunidades. En el municipio de Ilopango, se identificaron 28 comunidades /barrios, una población de más de 10,000 habitantes, que representa el 9.6% de la población de dicho municipio. Las comunidades en Ilopango, se localizaron cerca de fuentes de trabajo, un alto porcentaje en la zona del cantón San Bartolo, se ubicaron en franjas de terreno colindantes con las principales vías de circulación en el municipio, la Carretera Panamericana, la autopista Este – Oeste, el Bulevard Las Pavas, la calle hacia San José Changallo, siendo estas las vías de acceso que unen e integran al el municipio con otros municipios del AMSS como Soyapango, Tonacatepeque y San Martín. II. SITUACION INICIAL COMUNIDADES DEL PROGRAMA A partir de los resultados del estudio, se procedió a dar prioridad a la zona urbana de San Salvador para dar continuidad al Programa de Mejoramiento Barrial de Fundasal, apoyado por la cooperación alemana a través de KfW. Con las municipalidades se seleccionaron las zonas y barrios finales de intervención, se fijaron contrapartidas municipales no menores al 13 por ciento de la intervención; se ejecutó el mejoramiento barrial y acciones para fortalecimiento social de liderazgos y población, dentro de un proceso de monitoreo y evaluación continuo, y se sistematizaron y divulgaron aprendizajes y lecciones. Sistematización Divulgación Estudio de APUS Monitoreo Evaluación Mejoramiento Barrios Selección de Municipios Preselección Zonas y Barrios Diagnósticos Factibilidades Ejecución Preparación Aprobación Proyecto Firma Acuerdos contrapartidas Selección final Barrios FIGURA 1 PROCESOS DEL MEJORAMIENTO DE BARRIOS, FUNDASAL La figura 1, resume el proceso que se ejecutó por el Programa, en 72 barrios, de los cuales 14 se ubican el municipio de Ilopango, en el sector San Bartolo. 12 En Ilopango, catorce comunidades en las que habitan 1,100 familias han formado parte del Programa de Mejoramiento de Barrios, 3 de ellas se localizan en terrenos colindantes al bulevard Las Pavas (Nuevo Amanecer I, Nuevo Amanecer II y Bendición de Dios) y 11 de ellas en terrenos colindantes a la calle Antigua a Tonacatepeque, (Horizontes de san Bartolo, Nueva San Felipe, Altos de San Felipe I 1ra y 2da etapa, Altos de San Felipe II, Jersusalem, Altos de San Felipe IV, Rivas San Jorge, Nueva Trinidad, Monte Alegre y El Arenal). La calle Antigua a Tonacatepeque, es el punto central que une a las comunidades entre sí y con otras comunidades del sector, así como la urbanización Horizontes y la carretera Panamericana, punto de intersección colapsado debido al desbordamiento del cauce el Arenal Seco, a inicios del año 2000. Según datos de la línea base –2008- del proyecto: El 80% de las comunidades tienen seguridad jurídica del lote que habitan, el 20% no puede ser legalizado por estar sus lotes en condición de riesgo y deben proponerse obras que aseguren su factibilidad legal. La vivienda presenta un sistema de construcción mixto hasta en un 82%, la vivienda con mayor precariedad se localiza en las comunidades Bendición de Dios y Altos de San Felipe I, quienes habitan en viviendas de lámina y madera. En los APU, en Ilopango, hay un promedio de 4.4 personas por hogar, el 95% saben leer y escribir; el 61% de jóvenes entre 15 y 24 años asisten a un centro de educación formal, y cerca de una cuarta parte ni estudian, ni trabajan. Solo el 29% de personas en edad de trabajar tiene trabajo remunerado y de estos el 44% con prestaciones sociales; pese a la cercanía de zonas industriales y de maquilas muchas personas trabajan fuera de Ilopango, en otros municipios del AMSS. Los ingresos son bajo 73% gana menos del salario mínimo. La situación social en la zona, está marcada por las condiciones de pobreza y precariedad, para la juventud, la problemática se enfoca en el desempleo y falta de espacios para su formación laboral, recreacional y la inseguridad ciudadana por la violencia delincuencial, y la presencia de grupos de pandillas. El 69% de la zona cuenta con agua potable domiciliar y un 31% el servicio es colectivo, por medio de cantareras. El 73% de las familias posee letrinas de hoyo seco, con suelos sobresaturados y alta contaminación, el 25% está conectada a un colector, que en la descarga final ha colapsado, por daños causados por el desbordamiento del cauce arenal seco implica 1660 metros de reconstrucción del colector, solo un 2% de las familias el colector de aguas negras está en funcionamiento. Los principales riesgos identificados por las familias es el soterramiento de sus viviendas por estar colindantes a laderas desprotegidas; riesgo de inundación y desbordamientos ante la falta de un sistema de aguas lluvias para una cuenca de 10.85 hectáreas, con punto descarga al cauce el Arenal Seco que a la vez presenta problemas de desbordamiento por el incremento de caudal 13 generado por el desarrollo urbanístico del sector, entre ellas la urbanización Horizontes y Alta Vista. Se considera que un 18% de familias en riego por estar sus lotes con problemas de desbordamientos e inundación. Mapa de Localización y Ubicación Comunidades del Programa. III. EL MEJORAMIENTO BARRIAL EN COMUNIDADES DE ILOPANGO El programa mejoramiento de barrios potencia la producción social del hábitat, bajo principios de respeto a las preexistencias tanto físicas como comunitarias, que con su esfuerzo las familias van construyendo, cooperación y corresponsabilidad institucional y de equidad en la distribución de los recursos. formados replicaron conocimientos hacia otros líderes y participaron en procesos de coordinación intersectorial, y procuran el desarrollo de los sectores femeninos e infanto-juvenil de la población. Sirva la presente intervención, como un modelo de atención a la precariedad urbana, que contribuye a la mejora de calidad de vida y aporta a la convivencia y gestión comunitaria. Los procesos sociales: Se ha fortalecido al liderazgo de las 14 organizaciones comunitarias, en su funcionamiento y capacidad de gestión y convivencia comunitaria; más de 140 líderes El barrio participa en todas las fases del proyecto, desde la planeación y diseño de las obras hasta la ejecución de aquellas factibles de asumir por 14 Ayuda Mutua. Más del 75% de familias participaron en la ejecución de obras, organizadas en 97 equipos de ayuda mutua. “La mayoría de las comunidades sí evidencia tendencias hacia el mejoramiento de la convive ncia y la disminu ción de conflict os, principa lmente, como efecto de la ayuda mutua”4, estrategia innovadora del trabajo de Fundasal en los Barrios. La población juvenil y mujeres, se fortalecieron en el conocimiento de los derechos ciudadanos, equidad de género y la prevención del riesgo social y se promovió su formación artísticocultural, y laboral. Alrededor de Esta medida propició la formación de 70 jóvenes y líderes. Los procesos sociales impulsados en el Mejoramiento de Barrios se presentan resumidos en la tabla 3 a continuación: 4 Evaluación de Impacto del Aporte del Programa de Mejoramiento de Barrios a la Convivencia y Prevención de la Violencia Juvenil. Sum Consult GmbH, junio/2012. TABLA 4 TRABAJO SOCIAL EN EL MEJORAMIENTO DE BARRIOS, COMPONENTES Y PROCESOS Fortalecimiento de la gestión comunal. Capacitación a las juntas directivas para fortalecer su práctica de gestión Asesoría y acompañamiento al liderazgo para la aplicación de los contenidos educativos. Apoyar iniciativas locales de los planes de gestión comunal. Coordinación inter institucional para el mejoramiento del barrio Promoción de la participación comunal. Divulgación de los componentes y compromisos del proyecto Asesoría al liderazgo comunal para la administración de la participación de las familias Asesoría y acompañamiento al liderazgo para la participación y convivencia en los equipos de AM Apoyo a las familias para el Rescate y conservación ambiental Fortalecimiento del desarrollo social. Identificación, capacitación y organización de líderes juveniles a nivel inter barrial Promoción de la organización juvenil. Apoyo a micro proyectos juveniles de iniciativa local Promoción de actividades de animación sociocultural inter barrial Promoción de la formación laboral juvenil Procesos de sensibilización al liderazgo adulto y familia a favor de la juventud Formación y capacitación del grupo semilla de mujeres líderes Seguimiento a procesos de la equidad de género Apoyo y seguimiento a la educación comunal por medio de la réplica educativa Procesos de sensibilización al liderazgo adulto y familias a favor de la juventud Organización juvenil Identificación, capacitación y organización de líderes juveniles a nivel inter barrial Seguimiento por núcleo a procesos de capacitación y organización juvenil. Apoyo a micro proyectos de iniciativa local Diagnóstico de la situación de la juventud en barrios a intervenir Fomento de la educación, la recreación, la cultura y la preparación para la vida laboral Promoción de actividades de animación sociocultural ínter barrial Promoción de la formación laboral juvenil Incidencia por marco legal favorable a la Vivienda y el Hábitat popular Capacitación-sensibilización Reflexión, organización y movilización para la incidencia por el mejoramiento del hábitat popular. Organización de la mesa ínter barrial. Asesoría y acompañamiento a la incidencia desde la red de pobladores 15 Legalización de la tenencia de la tierra: FUNDASAL reconoce la importancia de legalizar la tierra a favor de las comunidades que la ocupan, por medio de una estrategia que incluye: La voluntad del propietario a donar o vender a precio simbólico y/o accesible la tierra a sus habitantes, la construcción de obras que les posibiliten a las familias obtener la “factibilidad para legalizar” y el proceso social para la identificación de las familias y jurídico para la desmembración y escrituración . Caso especial, lo constituyen: La comunidad Bendición de Dios, 89 familias asentadas en terreno municipal que han obtuvieron la escrituración de su lote en el año 2012, lo que fue posible ya que la municipalidad acordó la venta simbólica del terreno a las familias y censo a las familias; el Programa construyó las obras de mitigación y de drenaje requeridas y el Instituto de la Propiedad ILP, apoyó en la escrituración. La comunidad Altos de San Felipe I, 2da. Etapa, 105 familias que han adquirido un terreno al crédito, un 60% de las familias habitan hasta 2 hogares en viviendas de Altos de San Felipe I 1ra. Etapa y precisan de la legalidad para poder habitar el terreno; al igual la comunidad Altos de San Felipe IV, 30 familias. La factibilidad de parcelar les ha sido condicionada a la construcción de un sistema de detención de las aguas lluvias, debido a los problemas de desbordamiento del cauce el Arenal Seco, cuyo incremento obedece al crecimiento urbanístico de la ciudad, sin que se hayan previsto las obras necesarias con antelación. El año 2009, en Diario Oficial, se emitió el Artículo 5.14 al Reglamento de las Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del AMSS, sobre sistemas de detención para nuevos desarrollos. “Una comunidad de 105 familias, pobres y sin recursos, cuyo sector al que pertenece se ve afectado por causa de un crecimiento sin control, debe asumir las consecuencias”. Las 2 comunidades suman un área de 0.98 hectáreas, el área de recogimiento de las aguas lluvias es de 10.85 hectáreas, ¿debió el desarrollo de la comunidad y comunidades colindantes, condicionarse a un problema ocasionado por la falta de regulación urbanística?. El Programa, ha aportado en obras de parcelación y construcción del colector de las aguas lluvias hasta sitio de descarga, obras finalizadas. Con apoyo del GOES a través del VMVDU, el presente año 2016 se construye el sistema de laminación de las aguas lluvias. La Alcaldía ha emitido Acuerdo Municipal para la exoneración de pagos de aprobaciones y de responsabilidad en el mantenimiento de las obras. Un proyecto de corresponsabilidad, por su parte la comunidad aporta n la ejecución y gestiones que continuaran hasta obtener su vivienda. Infraestructura de servicios básicos: Las Organizaciones comunitarias gestionaron las factibilidades de servicios, para las comunidades que lo requerían, el Programa ha construido el sistema de acueductos, las redes colectoras de aguas negras, incluido un colector de 10” de diámetro1300 metros, con dificultades técnicas a superar como el paso en cauce del Arenal Seco, el paso subterráneo en carretera Panamericana, hasta su punto de conexión; para comunidades que por 16 el nivel de sus lotes no se pudo conectar a colectores públicos, se construyó un sistema de fosas sépticas convencionales, seguidas de su respectivo sistema de infiltración. Las comunidades han tramitado las recepciones de obra y habilitaciones, ante instituciones de ANDA y Unidades de Salud. Las redes de canalización y redes de aguas lluvias, así como el realineamiento y ordenamiento de la red vial y peatonal se desarrolló para las 14 comunidades. Mejora de la vivienda: El mejoramiento de la calidad de las viviendas, ha sido posible desde el aseguramiento de la tenencia, la reubicación de 89 familias que estaban en riesgo y la promoción de créditos para la mejora de la vivienda. 171 créditos fueron obtenidos por las familias. Las comunidades han sido sensibilizadas y capacitadas en el uso de materiales alternativos para la construcción; en el diseño y construcción de las edificaciones comunitarias, se han utilizado materiales alternativos de construcción para paredes, como el sistema de bloque panel y sistema de ladrillo se suelo cemento y el sistema de bloque de concreto; generando un modelo de atención diversificado e integrador en lo social y lo constructivo. La conformación urbanística del sector y los espacios con que contaban las diferentes comunidades posibilitó la creación y construcción de los siguientes espacios: 7 casas comunales construidas y 1 fue reparada, 5 canchas deportivas, 7 juegos infantiles, y accesos o plazas en las diferentes áreas, según espacio. Está pendiente la construcción de una cancha y área verde, en la zona verde de Altos de san Felipe II, zona central que constituye el punto de integración del sector, lo que permitirá consolidar la ambientación y promover las bases para la administración compartida del espacio. La construcción de la cancha, iniciará al haber concluido las obras del sistema de laminación de aguas lluvias; es decir la cancha se construye en la parte superior de dicho sistema. Equipamiento social: El Programa ha contribuido a la mejora del espacio público, con un modelo de participación de las organizaciones comunitarias en las diferentes fases del proceso; con el apoyo de las universidades para la fase de planificación y diseño participativo, la conceptualización y anteproyecto de las universidades, permitió a las comunidades y Fundasal, consolidar el diseño del espacio, acorde a las necesidades y financiamiento disponible. La Alcaldía ha participado en los estudios y ha aportado para la construcción de los pisos y las instalaciones eléctricas de casas comunales en las diferentes comunidades. 17 Medidas Sistema hidrosanitario de fosa séptica individual Acometidas domiciliares de aguas residuales Redes de tuberías aguas residuales Acometidas domiciliares de agua potable Redes de tuberías agua potable Red de drenajes por canaletas Redes de tuberías de aguas lluvias Muros de protección Estabilidad de taludes Unidad u Cantidad 93 u 867 ml u 10,031 265 ml ml ml ml m2 1,696 1,819 1,473 909 7680 Este proyecto está en su etapa de cierre. Al momento, Fundasal continúa acompañando a las comunidades por la operación y sostenibilidad de las obras de infraestructura y espacios públicos; la formación del liderazgo, que trascienda de la organización comunitaria a su participación en instancias de segundo nivel, por la incidencia en políticas públicas de vivienda y hábitat; así como la gestión de procesos a favor de una niñez y juventud pobres, excluidas y estigmatizadas. IV. RESULTADOS Y PRINCIPALES APORTES EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y ACADÉMICO Y PROFESIONAL Los tipos y cantidades de obra física mejorada para 1,100 familias en el programa Mejoramiento de Barrios se presentan en la tabla 2. TABLA 2 MEJORAMIENTO DE BARRIOS EN ILOPANGO, COMUNIDADES DEL SECTOR SAN BARTOLO. TIPO Y CANTIDADES DE OBRA FÍSICA Medidas Unidad Cantidad Lotes legalizados u 965 Construcción de casa comunal u 7 Canchas deportivas u 5 Juegos infantiles u 7 Accesos, plazas u 5 Mejoramiento de pasajes m2 10,922 Mejoramiento de calles m2 10,040 Gradas, cordoneado ml 8,944 Realineamiento de vivienda ml 30 Cercos de malla/alambre ml 708 Pasamanos de protección ml 160 Para las familias del Proyecto, en Ilopango, las intervenciones de Fundasal, con aporte de la cooperación financiera de Alemania, a través del KfW, han posibilitado mejorar las condiciones de saneamiento, salud y habitabilidad de las familias y han contribuido a la disminución de factores de riesgo físico; y han aportado a la mejora del entorno y la convivencia comunitaria. Un conocimiento más fraterno y espacios de convivencia entre vecinos han sido posibles desde la participación organizada y el protagonismo de las familias en el mejoramiento de su hábitat, en su fortalecimiento organizacional y en su interrelación con otras organizaciones sociales, para procesos de incidencia a favor de la vivienda de interés social. La promoción de la niñez, de la juventud y de la equidad de género son temas que han tomado 18 vigencia teórico-práctica en los procesos educativos y de construcción de comunidades de práctica a través de proyectos zonales y proyectos de iniciativa local con saldo pedagógico. La construcción de un modelo de intervención en barrios precarios urbanos ha sido puesta en marcha desde la consolidación de la cooperación y coordinación interinstitucional; participaron y aportaron al Programa: Las 14 Organizaciones Comunitarias, la Alcaldía Municipal de Ilopango, la Unidad de Salud, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, instituciones de formación laboral, como SIRAMA, las Universidades – UES - UCA, Francisco Gavidia, que se sumaron al proceso de estudios y diseños participativos, así como otras instituciones que se sumaron a las gestiones comunitarias. Y finalmente el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano que con su apoyo contribuirá a la legalización de las comunidades y la construcción de un espacio público abierto (cancha), para la integración comunitaria. El Programa y sus procesos ejecutados con calidad y bajo las normas existentes, y debidamente sistematizados, son fundamentos para difusión de un modelo de atención a la precariedad habitacional urbana, en conjunto con instituciones y la academia a nivel nacional e internacional. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fundasal-PNUD (2006). Escenarios de vida desde la exclusión urbana. Una mirada al hábitat popular de 32 ciudades de El Salvador.http://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/library/hiv_aids/escenariosde-vida-desde-la-exclusion-urbana--una-mirada-al-habi.html Fundasal 2009.Estudio de Línea Base del Proyecto 4 de Mejoramiento de Barrios. UCA 2009. Tesis de grado sobre Anteproyecto de diseño de espacios públicos, en once comunidades del municipio de Ilopango. VI. SITIOS RECOMENDADOS Vídeo Programa Mejoramiento de Barrios. FUNDASAL Vídeo Aportes al modelo integral de https://www.youtube.com/watch?v=kTpXup5Fx8o mejoramiento de barrios FUNDASAL VII. BIOGRAFÍAS Claudia Denisse Navas. Psicóloga de la Universidad José Simeón Cañas, con estudios en formación docente (UES) y de Maestría en Comunicaciones (UCA). Actualmente es Jefa del Departamento de Promoción Social de la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima FUNDASAL Durante veintiséis años ha coordinado y ejecutado programas de apoyo a la organización, al sector femenino e infanto juvenil de barrios precarios urbanos. Ha sido capacitada por GiZ en procesos de formación de formadores en Prevención de Violencia. 19 Ha sido investigadora en los temas de Producción y manejo y hábitos de evacuación de residuos sólidos en barrios precarios, Construcción de la masculinidad de líderes comunitarios urbanos y compilación de historias de Vida en torno al Hábitat Popular. En conjunto con grupos comunitarios ha desarrollado procesos de diagnósticos participativos de la condición y posición de grupos comunitarios vulnerables. Gilma Zulema Rico de Calvío. Ingeniera Civil. Se desempeña actualmente como Coordinadora de la Sección de Proyectos de Hábitat y Vivienda (PROHVIVHA), de la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima FUNDASAL Tiene amplia trayectoria en el modelo de mejoramiento integral de barrios. Fue coordinadora general y del área técnica del proyecto Mejoramiento de las comunidades Los Manantiales (2003-2007). Coordinó también el área estratégica del Programa Mejoramiento de Barrios de FUNDASAL y el desarrollo de los ocho proyectos que implicó su desarrollo en los municipios de Soyapango, Mejicanos, Ilopango y San Martín (2007-20015) Ha coordinado proyectos de recuperación de espacios públicos en la línea de la prevención situacional de la violencia, en coordinación con agencias como USAID e instancias del Estado. En los últimos años ha trabajado desde FUNDASAL para el desarrollo del programa de Mejoramiento Integral de Asentamiento Precarios Urbanos (MIAPU) del Ministerio de Obras Publicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano, del Gobierno de El Salvador 20 21