Diplomado en Educación y Desarrollo Regional, UPN 31

Anuncio
Diplomado en Educación y Desarrollo Regional, UPN 31-A/Colegio de Tlaxcala
Responsable: Dr. Medardo Tapia Uribe
1
Diplomado en Educación y Desarrollo Regional, UPN 31-A/Colegio de Tlaxcala
Responsable: Dr. Medardo Tapia Uribe
Educación y Desarrollo Regional
Diplomado
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 31-A/Colegio de Tlaxcala
Mérida, Yucatán
Responsable de esta propuesta: Dr. Medardo Tapia Uribe, profesor visitante
del Colegio de Tlaxcala. Correo electrónico: [email protected] ;
[email protected]. Tel. (777) 327 13 64
Duración del Diplomado: 150 horas
Reuniones semanales: Jueves, Viernes y Sábado empezando 17 de
septiembre 2009,
Objetivo:
El diplomado tiene como propósito formar a los participantes en los
conocimientos y habilidades para la realización de investigación educativa y
proyectos de intervención educativa que atiendan los problemas de gestión,
equidad y calidad de la educación vinculados al desarrollo local y regional.
Dinámica del curso y evaluación:
• Los estudiantes presentarán su proyecto a discusión con sus
compañeros en el contexto del Taller de Investigación. (10 a 20 %)
• Las sesiones teóricas se llevarán a cabo con exposiciones por el
responsable del módulo y se realizarán la discusión de las lecturas, los
responsables de las cuales presentarán una síntesis verbal y por escrito
en diez cuartillas a doble espacio de la lectura asignadas (30 a 40 %)
• El proyecto de investigación y acción educativas será revisado en forma
individual y en sesiones colectivas en el Taller de Investigación para
efecto de su acompañamiento y resistematización. (50 a 60 %)
• Las intervenciones en clase (10 a 15 %)
• Calificación mínima 7.
Modulo I: Teorías del Desarrollo Regional
1.1.-Conceptos, paradigmas y teoría general del
desarrollo y preguntas clave sobre el desarrollo
1.2.-Paradigmas y teorías del desarrollo regional:
espacial y del crecimiento económico
1.3.-Desarrollo Local
Bibliografía: Tello, 2006; Nelson, 1993; Vázquez
Barquero, 2008 y 2005; Boisier, 2005b; Blakely y
Bradshaw, 2002; Coffey y Polese, 1985; Alburquerque,
2
Diplomado en Educación y Desarrollo Regional, UPN 31-A/Colegio de Tlaxcala
Responsable: Dr. Medardo Tapia Uribe
2005b y 2004b; Cárdenas 2002; Casanova, 2004;
Moncayo, 2003.
1.- Taller de Investigación
1.1- Teoría y metodologías de la investigación
educativa.
1.1.1.- El paradigma cualitativo.
1,1, 2.- El paradigma cuantitativo.
Bibliografía: Sautu, R. 2003; Sautu, R., P. Boniolo, P.
Dalle, y R. Elbert (2005); Campbell, Stanley 2001; Tarrés
2001; Mejía, Sandoval 2003.Blanco 1988;Best, J.W.;
Bisquerra 1989; Goftz,J.P, y M.D. Lecompte, 1988.
Tiempo estimado del modulo: 30 horas
Modulo II: Investigación Educativa y Desarrollo Regional
2.1.- Diseño e implementación de proyectos de
investigación
2.2.- Diseño e implementación de acción educativa y
desarrollo regional
2.3.- Evaluación educativa institucional, de política
educativa y de proyectos educativos
Bibliografía: FLACSO, 2003; Arnaut, 2005; Herzog, 2008;
Arellano, 2004; Teddlie and Yu, 2007; Ellis et al, 2008;
Tapia en Prensa A; Spradley, the ethnographic interview;
Flores et al.; López Mota et al; Baker, 2000, pp. 1-88;
George, 2005; Ragin, 1992.
2.- Taller de Investigación
2.1.- Teoría, metodología y Diseño de Proyectos de
Intervención Educativa
2.2.- Estrategias de aplicación.
Bibliografía: Cook,Reichardt 2000; Ponce 1969; Colom,
A.J. 1992; De Robertis, Cristina 1988; De Shutter,A. 1986;
Elliot John 1990; Fernandez Perez, 1995; Fisher, G.N.,
1992; Froufe Quintas, Sánchez Castaño,1991; Guatari,F. et
al,1981. Pérez Campanero, 1991.
Tiempo estimado del módulo: 30 horas
3
Diplomado en Educación y Desarrollo Regional, UPN 31-A/Colegio de Tlaxcala
Responsable: Dr. Medardo Tapia Uribe
Modulo III: Teoría Educativa y Desarrollo
3.1.- El Sentido de la Educación y el sentido del
desarrollo (libertad, progreso, crecimiento,
sustentabilidad) y los viejos paradigmas: del capital
humano al capital social, pasando por las teorías y
escuelas psicológicas
3.2.- Educación, competitividad y equidad
3.3.- Educación para la ciudadanía, para el sujeto y
para las competencias
Bibliografía: Coraggio, 1995; Rivera Pérez et al, 2007;
García, sin fecha; Ornelas, 1995 y 2008; Turiel, 2002;
Turner, 2004; Braslavsky, 1999; OCED-CERI; Hernández,
Beltrán y Marrero, 2003; Vázquez Barquero, Samir Amin,
Gunder Frank, ONU, CEPAL, Smelser y clásicos, como Adam
Smith, Malthus, Ricardo y Marx
3.- Taller de investigación
3.1.- Presentación de proyectos de investigación
educativa.
Tiempo estimado del módulo: 30 horas
Modulo IV: Política Educativa Nacional y Regional
4.1.- La federalización,
4.2.- La implementación y la gestión,
4.3.- La equidad y calidad educativa,
4.4.- Los resultados y su evaluación
4.5.- Educación e interculturalidad
Bibliografía: Pardo, 1999; PNE 2001-2006; Latapí, 2004 y
1994; CEE, 1995; Ornelas, 2008; Tapia, 2004 y En prensa;
Ibarrola, 2002; Ezpeleta, 2004; OCDE-CERI.
4.- Taller de investigación
4.1.- Presentación de proyectos de intervención
educativa.
Modulo V: Sistema Educativo: Problemas Nacionales y
Problemas Regionales.
5.1.- Los escenarios del Sistema Educativo Nacional
(SEN).
4
Diplomado en Educación y Desarrollo Regional, UPN 31-A/Colegio de Tlaxcala
Responsable: Dr. Medardo Tapia Uribe
5.2.- Los escenarios de los Sistemas Educativos
Regionales (SER).
5.3.- La disputa por la formación de la agenda educativa
nacional.
5.4.- La disputa por la formación de la agenda educativa
regional.
5.5.- La crisis de los modelos de implementación.
5.6.- Hacia la construcción de un nuevo paradigma de
elaboración de políticas educativas.
Bibliografía: Aguilar Villanueva, Luis F. 2006; Arnaut, Alberto
2005. Centro de Estudios Educativos, 1995; Arellano Gault,
David ,2004; Braslavsky, Cecilia ,1999; Campos Rios,
Guillermo,1994; Campos Ríos, Guillermo, Fernando
Herrera, (Coords),1995; Latapí,Pablo (coord), 1991; Muñoz
García, H. Herlinda Suaréz,1994;Muñoz Izquierdo, Carlos,
1992; Ruiz Larraguível, Estela, 1992.
5.- Taller de investigación
5.1.- Presentación final de los proyectos de
investigación e intervención educativa
Tiempo estimado del módulo: 30 horas
Bibliografía del diplomado
Aguilar Villanueva, Luis F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México, D.
F.: FCE, 500 pp.
Arnaut, Alberto. La federalización de la educación básica y normal (19781994). Manuscrito del autor.
Arnaut, Alberto (2005). La gestión del sistema educativo federalizado en
México 1992-2005. Manuscrito.
Arellano Gault, David (2004). Gestión estratégica para el sector público. Del
pensamiento estratégico al cambio organizacional. México, D. F.:
FCE.
Baker, Judy L. (2000). Evaluación del impacto de los proyectos de
desarrollo en la pobreza. Manual para profesionales. Washington, D.
C.: Banco Mundial,
Braslavsky, Cecilia (1999). Rehaciendo escuelas. Hacia un nuevo
paradigma de la educación latinoamericana. Buenos Aires, Argentina:
Santillana/Aula XXI.
5
Diplomado en Educación y Desarrollo Regional, UPN 31-A/Colegio de Tlaxcala
Responsable: Dr. Medardo Tapia Uribe
Bisquerra,R., Métodos de investigación educativa; CEAC,Barcelona.
Best, J.W., Cómo investigar en educación, Morata, Madrid.
Carvajal Cantillo, Enna (2002). Concepciones y representaciones de los
maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje
y la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. Vol. 7, Núm. 16, pp. 577-602.
Campos Ríos, Guillermo et al.( 1994). Política educativa en México, en
Antología del diplomado de modernización en el sector educativo.
Puebla: CAM-SEP.
Campos Ríos,Guillermo y Fernando Herrera (Coords) (1995). Educación:
Modernización relaciones sindicales. Puebla: CAM-SEP.
Centro de Estudios Educativos (1995). Comentarios a la Ley General de
Educación. México, D. F. CEE, 330 pp.
Coraggio, J.L. (1995). Educación y modelo de desarrollo. En V. Edwards y J.
Osorio, La construcción de políticas educativas en América Latina:
educación para la democracia y la modernidad crítica en Bolivia,
Chile, México y el Perú. Lima: TAREA-CEAAL.
Coraggio, J.L. (1997). Las propuestas del Banco Mundial para la educación:
¿sentido oculto o problemas de concepción? En J.L. Coraggio y R.M.
Torres, La educación según el Banco Mundial. Buenos Aires: Miño y
Dávila-CEM.
Cook, T.D. y CH.S. Reinchardt (1986), Métodos cualitativos y cuantitativos
en investigación evaluativa, Morata, Madrid.
Colom,A.J.(1992), Modelos de intervención socioeducativa, Narcea, Madrid.
Díaz – Bautista, Alejandro y Mauro Díaz Domínguez (2003). “Capital humano y
crecimiento económico en México (1970 – 2000).” Revista Comercio
Exterior. Vol. 53, Núm. 11, pp. 1012 – 1023, noviembre.
De Robertis,Cristina (1988), Metodología de la intervención en el trabajo
social, El Ateneo, Buenos Aires.
De Shutter,A.,(1886), Investigación participativa,CREFAL,México.
Ellis, Carolyn, Arthur Bochner, Norman Denzin, Yvonna Lincoln, Janice, Morse,
Ronald Pelias and Laurel Richardson (2008). Talking and thinking about
qualitative research. Qualitative Inquiry. Vol. 14, No. 2, March, 254-284.
6
Diplomado en Educación y Desarrollo Regional, UPN 31-A/Colegio de Tlaxcala
Responsable: Dr. Medardo Tapia Uribe
Ezpeleta Moyano, Justa (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre
los contextos en su implementación. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, Vol. 9, Número 21, pp.
Elliot,John (1990), La investigación-acción en educación, Morata, Madrid.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México y Secretaría de
Educación Pública(2003). Posgrado en Política y Gestión Educativa
Nivel de Especialidad. Guía para la Elaboración del Diagnóstico y el
Diseño del Proyecto de Innovación en Política y Gestión de los
Sistemas Estatales de Educación. Programa de Formación de
Funcionarios de los Sistemas Educativos Estatales.
Flores, Fernando, Alejandra García, Clara Alvarado, María del Carmen
Sánchez Mora, Plinio Sosa, Barbara Reachy (2004). Análisis de los
materiales instruccionales de Ciencias Naturales. Revista Mexicana de
Investigación Educativa. Vol. 9, No. 20, pp. 199-228.
Froufe Quintas, S y M.A. Sánchez Castaño ( 1991), Planificación e
intervención socioeducativa,Amaru, Salamanca.
García, Beatriz E. (Sin fecha). La teoría de la educación de Niklas Luhmann.
Manuscrito, CREDI, OEI, 20 pp.
George, Alexander L. and Andrew Bennett (2005). Case studies and theory
development in the social sciences. Cambridge, Massachusetts, The
MIT Press.
Gorostiaga S. J., Javier (2000). “En busca del eslabón perdido entre educación
y desarrollo”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol.
30, Núm. 1, pp. 11 – 66.
Goftz,J.P. y M.D. Lecompte (1988), Etnografía y diseño cualitativo de
investigación educativa, Morata, Madrid.
Guatarí,F. y otrosl ( 1981), La intervención institucional, Folios, México.
Hernaiz, Ignacio; Erick Sanjinés Chávez y Verónica Villarán (2005).
Educación y desarrollo local. Tensiones y perspectivas. Buenos
Aires, Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación, UNESCO.
Hernández J., Francesc, José Beltrán, Adriana Marrero (2003). Teorías sobre
sociedad y educación. Valencia, España: Ed. Tirant, cap. 12.
Herzog, Benno (2008). Aprendizaje y enseñanza de métodos cualitativos de
investigación en ciencias sociales – Reflexiones provisionales. Forum:
Qualitative Social Research. Vol. 9, No. 3, art. 22, septiembre.
7
Diplomado en Educación y Desarrollo Regional, UPN 31-A/Colegio de Tlaxcala
Responsable: Dr. Medardo Tapia Uribe
Ibarrola, María de, coordinadora (2002). Desarrollo local y formación.
México, D. F.: Departamento de Investigaciones Educativas,
CINVESTAV; Oficina Internacional del Trabajo, CINTERFOR;
Universidad Iberoamericana León; Red Latinoamericana de Educación y
Trabajo.
Latapí Sarre, Pablo (2004). La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría
de Educación Pública comentadas por sus cuatro secretarios.
México, D. F.: FCE.
Latapí, Pablo (coord) (1991). Educación y escuela, Tomo II: Aprendizaje y
rendimiento, México: Nueva Imagen/SEP.
López, Nestor (2004). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos
de la educación en el nuevo contexto latinoamericano. Buenos
Aires, Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación, UNESCO.
López, Ángel D., Fernando Flores, Leticia Gallegos (2000). La formación de
docentes en Física para el bachillerato. Reporte y reflexión sobre un
caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 5, Núm. 9,
enero-abril, pp. 113-135.
Martínez Rizo, Felipe (2002). “Nueva visita al país de la desigualdad. La
distribución de la escolaridad en México 1970-2000.” Revista Mexicana
de Investigación Educativa. Vol. 7, Número 16, septiembre-diciembre,
pp. 415-443.
Moncayo Jiménez (2003). Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el
desarrollo regional: ¿Hacia un nuevo paradigma? Revista de Economía
Institucional. Vol. 5, No. 8, primer semestre, pp 32-65.
Murillo Torrecilla, Javier F. (2004). Un marco comprensivo de la mejora de la
eficacia escolar. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa,
Vol. 9, Número 21, pp.
Muñoz García, Humberto y Ma. Herlinda Suárez (1994).Perfil educativo de la
población mexicana, México: INEGI/CRIM-UNAM.
Muñoz Izquierdo,Carlos (1992). Calidad de la educación superior en México.
Diagnóstico y alternativas de solución, en Prospectiva de la
educación superior. México: CISE-UNAM, p.112.
OCDE-CERI. (2004) Revisión nacional de investigación y desarrollo educativos.
Reporte de los examinadores sobre México. En: Revista Mexicana de
Investigación Educativa, Vol. 9, Número 21, pp.
Ornelas, Carlos (2008). Política, poder y pupitres. Crítica al federalismo
educativo. México: Siglo XXI, 284 pp.
8
Diplomado en Educación y Desarrollo Regional, UPN 31-A/Colegio de Tlaxcala
Responsable: Dr. Medardo Tapia Uribe
Ornelas, Carlos (2003). “Las bases del federalismo y la descentralización en la
educación”. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 15,
Núm. 1, 17 pp.
Ornelas, Carlos (1995). El sistema educativo mexicano: la transición de fin
de siglo. México, D.F.: FCE.
Pardo, María del Carmen, coordinadora (1999). Federalización e innovación
educativa en México. México, D. F.: El Colegio de México.
Pareja, Cristina (2005). “El diagnóstico educativo”. En: Hernaiz, Ignacio; Erick
Sanjinés Chávez y Verónica Villarán (coords.). Educación y desarrollo
local. Tensiones y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación, UNESCO, pp. 19-41.
Posner, Charles M. (2004). Enseñanza efectiva. Una revisión de la bibliografía
más reciente en los países europeos y anglosajones. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 9, Número 21, pp.
Pérez Campanero, M.P ( 1991)., Cómo detectar necesidades de
intervención socioeducativa, Narcea,Madrid.
Raging, Charles C. and Howard S. Becker (eds.)(1992). What is a case?
Exploring the foundations of social inquiry. Cambridge, UK:
Cambridge University Press,
Reynaga, Sonia y Estela Ruiz Larraguivel, coordinadoras (2002). Educación,
economía y sociedad. México, D. F.: Consejo Mexicano de
Investigación Educativa.
Rivera Pérez, Santiago, Maritza Forteza Cáceres, Isabel Cristina Rivera Pérez
(2007) La categoría de acción en algunas teorías de aprendizaje.
Revista Iberoamericana de Educación. No. 42/5, abril,
Ruíz Larraguível, Estela (1992). La investigación curricular en México, en
Perfiles Educativos, núms.. 57-58, julio-diciembre. México: CISEUNAM.
Sautu, R,P.Boniolo, P. Dalle, y R. Elbert (2005) Manual de metodologia:
construcción del marco teórico, formulación e los objetivos y elección de
la metodología,Buenos aires: Editorial CLACSO.
Tapia Uribe, Medardo (En prensa A). Pobreza, exclusión social y
alternativas del desarrollo para Cuautla. El aprendizaje social de las
políticas públicas. Cuernavaca, Morelos: Gobierno del Estado de
Morelos.
9
Diplomado en Educación y Desarrollo Regional, UPN 31-A/Colegio de Tlaxcala
Responsable: Dr. Medardo Tapia Uribe
Tapia Uribe, Medardo (En prensa B). Equidad educativa y autonomía moral de
niñas indígenas en México. Colegio de Tlaxcala.
Tapia Uribe, Medardo (2004). “Federalización y gestión educativa estatal. El
caso de Morelos”. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa,
Vol. 9, Número 21, pp. 361-401.
Teddlie, Charles and Fen Yu (2007). Mixed Methods Sampling: A Typology
With Examples. Journal of Mixed Methods Research. Vol. 1, Num. 1,
January.
Tedesco, J. C. (2003). Investigación educativa: de la ciencia social a la filosofía
social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).
Consultada el día de mes de año en:
http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-tedesco.html
Turiel, Elliot (2002). The culture of morality. New York, NY:Cambridge
University Press.
Tarrés. María Luisa (2001). Observar, escuchar y comprender sobre la
tradición cualitativa en la investigación social, Colegio de México-Grupo
Editorial Porrua,
10
Descargar