301015-Lecciòn evaluativa U2

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas Tecnología e ingeniería.
Ingeniería de alimentos
301015 – Planeación alimentaria y nutricional
Lectura Unidad 2
Seguridad alimentaria y sistemas alimentarios.
Es lamentablemente que de manera casi habitual se vean, dramáticas imágenes
de niños desnutridos en zonas rurales y marginadas de las ciudades y el campo
de todo el país,… que conmueven y que muestran que aún persisten problemas
nutricionales…, a pesar de los diferentes grados de esfuerzo por solucionar el
estado de inseguridad alimentaria prevalente en diferentes grupos de la población
Colombiana.
El tema de la seguridad alimentaria nutricional, concepto integral y vinculado al
desarrollo humano surge como respuesta y alternativa natural para solucionar
definitivamente este grave riesgo. Las dimensiones de la seguridad alimentaria y
nutricional son múltiples, abarcan desde la verificación de la situación nutricional
de nuestra población, especialmente de los grupos más vulnerables, hasta el
análisis de los factores estructurales y sociales que determinan el acceso, la
disponibilidad, el consumo y el aprovechamiento biológico de los alimentos. En
cada uno de estos aspectos se expusieron los datos disponibles y se analizan sus
implicaciones, proyectando finalmente propuestas y alternativas de acción que
permitieron construir una política pública en seguridad alimentaria y nutricional
PSAN y el plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional PNSAN.
La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) integra,
articula y propone acciones para garantizar que la población colombiana disponga,
acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente
cantidad, variedad, calidad e inocuidad. Por esto, la PSAN parte de la situación del
país en seguridad alimentaria y nutricional, y retoma las experiencias que han
adelantado entidades nacionales y territoriales para crear sinergias, mejorar
relaciones, optimizar recursos, aunar esfuerzos, convocar los actores con
responsabilidad en el tema, ampliar coberturas y formas de intervención.
Seguridad alimentaria y sistemas alimentarios.
El tema de la seguridad alimentaria nutricional, concepto integral y vinculado al
desarrollo humano surge como respuesta y alternativa natural para solucionar
definitivamente este grave riesgo. Las dimensiones de la seguridad alimentaria y
nutricional son múltiples, abarcan desde la verificación de la situación nutricional
de nuestra población, especialmente de los grupos más vulnerables, hasta el
análisis de los factores estructurales y sociales que determinan el acceso, la
disponibilidad, el consumo y el aprovechamiento biológico de los alimentos.
©UNAD. Salomón Gómez C. 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas Tecnología e ingeniería.
Ingeniería de alimentos
301015 – Planeación alimentaria y nutricional
Lectura Unidad 2
La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) integra,
articula y propone acciones para garantizar que la población colombiana disponga,
acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente
cantidad, variedad, calidad e inocuidad. Por esto, la PSAN parte de la situación del
país en seguridad alimentaria y nutricional, y retoma las experiencias que han
adelantado entidades nacionales y territoriales para crear sinergias, mejorar
relaciones, optimizar recursos, aunar esfuerzos, convocar los actores con
responsabilidad en el tema, ampliar coberturas y formas de intervención.
Como parte del proceso de implementación de esta política, durante el año 2005
se reformulo el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición y se espera que a nivel
territorial los departamentos, distritos y municipios se apropien y la implementen a
través de planes de seguridad alimentaria y nutricional, que se establezcan a partir
de la situación-necesidades propias, para que al 2015 se logre incidir y superar la
situación actual y contribuir el logro de la seguridad alimentaria y nutricional de la
población colombiana. La Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO), sostiene que la seguridad alimentaria debe perseguir tres
propósitos específicos: asegurar una adecuada producción alimentaria, conseguir
la máxima estabilidad en el flujo de los alimentos y garantizar el acceso a los
alimentos disponibles por parte de quienes los necesitan.
Según la FAO,¨Existe la seguridad alimentaria(SA) cuando todas las personas
tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”
Dicha concepción de seguridad alimentaria involucra sus aspectos clásicos: la
disponibilidad de alimentos básicos, la estabilidad de los suministros y el acceso
de todos a dichos suministros, y agrega una noción de alimentación adaptada, a lo
que se llamaba “utilización biológica de los alimentos”, relacionada con la salud y
nutrición de las personas, es decir la capacidad que tiene cada organismo de
asimilar los nutrientes ingeridos. Del mismo modo, puede aplicarse a diferentes
niveles a saber: el mundial, el nacional, el familiar y el individual.
El IFPRI define la Seguridad Alimentaria en su trabajo sobre la visión 2020 así: “un
mundo donde todas las personas tengan acceso a suficientes alimentos para
llevar una vida sana y productiva, donde no haya malnutrición y donde los
alimentos provengan de sistemas de producción eficientes, eficaces y rentables,
que sean compatibles con el uso sostenible de los recursos naturales”.
©UNAD. Salomón Gómez C. 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas Tecnología e ingeniería.
Ingeniería de alimentos
301015 – Planeación alimentaria y nutricional
Lectura Unidad 2
Según el IFPRI, para alcanzar esta meta los gobiernos deben fortalecerse y liderar
el proceso de inversión en la población más pobre, propiciar la investigación y la
transferencia de tecnología y el aumento de la productividad de la agricultura, de
modo que sea sostenible, y la reducción de costos y mejoras en las condiciones
en los mercados de alimentos.
Teniendo en cuenta estas definiciones el problema de seguridad alimentaria,
puede manifestarse de diferentes formas:
- La inseguridad alimentaria crónica: Cuando se presentan problemas
estructurales de disponibilidad agregada (brechas persistentes entre la evolución
de la demanda y la oferta agregada). Y, problemas estructurales de acceso
individual (brecha persistente entre las necesidades alimentarias de una familia y
los ingresos disponibles para la alimentación).
- La inseguridad alimentaria cíclica: cuando se presentan brechas cíclicas entre los
niveles de producción y/o de oferta, y los de demanda agregada.
- La inseguridad alimentaria transitoria: Cuando algunas familias enfrentan
dificultades ocasionales para satisfacer requerimientos nutricionales básicos.
El término "desnutrición (malnutrición) proteico-energética”, era anteriormente
conocida como "deficiencia proteico energética o acalórica", este término incluye
una variedad de condiciones que varía de una situación leve o moderada a una
situación severa. La desnutrición proteico-energética es uno de los problemas
nutricionales más importante en los niños en países en desarrollo. Este problema
se encuentra también en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe,
se presenta en los niños que consumen una cantidad insuficiente de alimentos
para satisfacer sus necesidades de energía y nutrientes. La deficiencia de energía
es la causa principal. La primera manifestación importante de este problema
nutricional es una detención del crecimiento (los niños son más pequeños en
estatura y tienen un menor peso que otros niños de la misma edad). Este proceso
se encuentra frecuentemente agravado por la presencia de infecciones. Los niños
que presentan desnutrición proteico-energética tienen menos energía para realizar
sus actividades diarias, aprenden con dificultad y presentan baja resistencia a las
infecciones.
©UNAD. Salomón Gómez C. 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas Tecnología e ingeniería.
Ingeniería de alimentos
301015 – Planeación alimentaria y nutricional
Lectura Unidad 2
La desnutrición proteico-energética (DPE) se presenta con una mayor frecuencia y
gravedad en los países que tienen elevados índices de pobreza y de inseguridad
alimentaria. Los niños que presentan desnutrición proteico-energética provienen
generalmente de familias pobres de las zonas rurales y urbanas, en algunos
países existen regiones o comunidades donde la pobreza está muy extendida y
este problema puede alcanzar una gran proporción de la población infantil y
preescolar. Las familias que no disponen de suficientes alimentos durante todo el
año para el consumo familiar, ya sea por una insuficiente producción de alimentos
(áreas rurales) o por tener muy bajos ingresos (áreas urbanas) son las más
susceptibles a la DPE.
Otra causa importante, cuando no hay una limitación de recursos en la familia,
puede ser el desconocimiento de las bases de una alimentación adecuada y sobre
todo de las necesidades particulares de energía y nutrientes que tienen los niños.
Otro aspecto, al cuál se le otorga actualmente gran importancia es el cuidado
apropiado que se brinda a los niños por parte de la madre u otro adulto en la
familia.
La desnutrición desde el punto de vista fisiológico es la inadecuada provisión de
nutrientes a la célula, carencia, que es el resultado de una compleja combinación
de factores sociales, económicos, políticos y educativos.
La prevención de la desnutrición proteico-energética es mucho más complicada
que el control de otras deficiencias nutricionales (como la deficiencia de yodo o
vitamina A), porque es el resultado de una multiplicidad de causas. La variedad de
causas de la DPE se debe necesariamente enfocar con una diversidad de
acciones, éstas requieren el trabajo y esfuerzo conjunto de diversos sectores,
además de la participación activa de la comunidad. Programas dirigidos a mejorar
la seguridad alimentaria de las familias, la reducción de la pobreza, la promoción
de la salud, el saneamiento del medio y otros, tendrán ciertamente un efecto
positivo sobre la reducción de la desnutrición proteico energética.
Un factor fundamental de la inseguridad alimentaria en la región es la gran
desigualdad de ingresos, que refleja un acceso desigual a los bienes de
producción.
La desigualdad produce una distribución irregular de los beneficios del crecimiento
económico y actúa como freno a la reducción de la pobreza.
©UNAD. Salomón Gómez C. 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas Tecnología e ingeniería.
Ingeniería de alimentos
301015 – Planeación alimentaria y nutricional
Lectura Unidad 2
La región está más urbanizada que otras regiones de países en desarrollo, pero
en muchos países la proporción de población rural es todavía alta. Por otra parte,
en la mayoría de los países la incidencia de la pobreza extrema y la inseguridad
alimentaria es más alta en las zonas rurales que en las urbanas.
El desarrollo rural y agrícola puede contribuir en gran medida a aliviar el hambre y
la pobreza extrema, en particular entre los pequeños productores y las
comunidades indígenas. Es de especial importancia asegurar el acceso de las
personas afectadas por la pobreza a los recursos productivos (tierra, capital,
tecnología y educación).
La economía alimentaria se caracteriza por profundos cambios estructurales,
como la difusión de nuevas formas de venta de alimentos al por menor, incluidos
supermercados e hipermercados, y la concentración de la industria de la
alimentación. Hay que afrontar el desafío de velar por que los pequeños
productores y los agricultores más pobres no queden marginados.
En muchos países los ingresos de exportación son cruciales para asegurar las
importaciones de productos alimenticios básicos. En los países con un alto grado
de concentración de las exportaciones de productos, los ingresos exportación y los
medios de subsistencia de las personas que dependen de la agricultura y
actividades afines son vulnerables a las fluctuaciones de los precios
internacionales. Por ejemplo, el espectacular descenso de los precios del café en
los últimos años ha tenido repercusiones negativas muy graves en la seguridad
alimentaria de los países de América Central. En varios países de la región, la
predisposición a las catástrofes naturales aumenta la vulnerabilidad de los
sectores más pobres de la población.
©UNAD. Salomón Gómez C. 2012
Descargar