universidad regional autónoma de los andes facultad de jurisprudenc

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE ABOGADA DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPUBLICA
TEMA:
“PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA REGULAR LA MOVILIDAD Y LOS
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS REFUGIADAS EN EL
ECUADOR”
AUTOR:
TECNOLOGA MAYRA CATALINA COBOS RODRIGUEZ
ASESOR:
DR.GERMAN MANCHENO
RIOBAMBA
2013
Riobamba, julio del 2013
CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL ASESOR
Dr. Germán Mancheno
en calidad de Asesor de Tesis, designada por
disposición de Cancillería de la UNIANDES, Certifico:
Que la Tecnóloga Mayra Catalina Cobos Rodríguez, alumna de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes,
ha culminado con su
Trabajo de Tesis de grado, con el tema: “Propuesta de Reglamento para
regular la movilidad y los derechos humanos de las personas refugiadas
en el Ecuador”, quien cumplió con todos los requerimientos exigidos, por
lo que se aprueba la misma y autorizo su presentación, para la disertación
y defensa ante el respectivo jurado.
Atentamente
ASESOR
II
RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA DE LA TESIS
Las ideas, opiniones, reflexiones, conceptos, análisis de
resultados, conclusiones, recomendaciones expresadas en este
trabajo corresponden exclusivamente a su autora.
Tecnóloga Mayra Catalina Cobos Rodríguez
III
AGRADECIMIENTO
Sintetizo en esta página el sentimiento de
gratitud imperecedera a:
Las
personas
que
conforman
la
Universidad Regional Autónoma de los
Andes, tanto a las autoridades, docentes así
como también personal administrativo de la
Carrera de Derecho de la Facultad de
Jurisprudencia.
A todas las personas que contribuyeron de
una u otra forma a la culminación de este
trabajo.
MAYRA
IV
DEDICATORIA
Este trabajo que significa esfuerzo y superación se lo
dedico con mucho amor a mis padres y a todos mis
seres queridos quienes han sido el mayor soporte en mi
tarea, quienes con su espera me hicieron entender que
debo siempre seguir adelante; aspirando ardientemente
que sea un referente para ellos.
Mil gracias por la oportunidad de abrirme nuevos
horizontes en mi vida profesional, con seguridad de que
los conocimientos adquiridos pondré en práctica en mi
diario vivir para servicio de la sociedad.
MAYRA
V
INDICE
CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL ASESOR ................................................................ II
RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA DE LA TESIS................................................................................... III
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................................IV
CAPITULO I ............................................................................................................................................. 15
1.
PROBLEMA. ..................................................................................................................................... 15
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................ 15
1.1.1.
FORMULACION DEL PROBLEMA. ................................................................................ 16
1.1.2.
DELIMITACION DEL PROBLEMA. ................................................................................ 16
1.2.
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 17
1.2.1.
Objetivo General: ................................................................................................................. 17
1.2.2.
Objetivos Específicos: .......................................................................................................... 17
1.3.
JUSTIFICACION .................................................................................................................... 17
CAPITULO II ............................................................................................................................................. 19
2.
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 19
2.1.
Antecedentes de la investigación ............................................................................................. 19
2.2.
Fundamento Teórico................................................................................................................ 19
2.2.1.
DEFINICION DE DERECHO. ......................................................................................... 19
2.2.2.
HISTORIA DEL DERECHO. ............................................................................................. 21
2.2.3.
EL DERECHO CONSTITUCIONAL ................................................................................. 27
2.2.3.1.
CONCEPTOS GENERALES ........................................................................................ 27
2.2.3.2.
NATURALEZA JURIDICA............................................................................................ 29
2.2.4.
LOS DERECHOS HUMANOS. .......................................................................................... 32
2.2.4.1.
RECONOCIMENTO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL .................................. 35
2.2.4.2.
NORMAS CONSTITUCIONALES RELACIONADAS CON LA VIGENCIA DE
LOS DERECHOS HUMANOS, EN EL ECUADOR. ................................................................... 40
2.2.5.
JURISPRUDENCIA............................................................................................................ 47
2.2.5.1.
2.3.
2.3.1.
LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DE DERECHO ........................................ 47
IDEA A DEFENDER. ............................................................................................................. 53
VARIABLES ........................................................................................................................ 54
CAPITULO III ............................................................................................................................................ 54
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................................... 54
3.2.
TIPO DE INVESTIGACIÓN: ................................................................................................. 55
3.3.
POBLACIÓN Y MUESTRA. ................................................................................................... 56
3.3.1.
3.4.
PROCEDIMIENTOS PARA DEFINIR LA POBLACIÓN Y GRUPO DE ESTUDIO .... 56
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................... 57
3.4.1.
MÉTODOS .......................................................................................................................... 57
3.4.2.
TÉCNICAS ......................................................................................................................... 57
3.4.3.
INSTRUMENTOS .............................................................................................................. 57
VI
4.
3.5.
INTERPRETACION DE RESULTADOS ........................................................................... 58
3.6.
VERIFICACION DE LA IDEA A DEFENDER .................................................................. 68
3.7.
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 68
3.7.1.
CONCLUCIONES.............................................................................................................. 69
3.7.2.
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 69
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................. 82
INDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1 ........................................................................................................................................... 58
CUADRO N° 2 ........................................................................................................................................... 59
CUADRO N° 3 ........................................................................................................................................... 60
CUADRO N° 4 ........................................................................................................................................... 62
CUADRO N° 5 ........................................................................................................................................... 63
CUADRO N° 6 ........................................................................................................................................... 64
CUADRO N° 7 ........................................................................................................................................... 65
CUADRO N° 8 ........................................................................................................................................... 66
CUADRO N° 9 ........................................................................................................................................... 67
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO N° 1 .......................................................................................................................................... 58
GRAFICO N° 2 .......................................................................................................................................... 59
GRAFICO N° 3 .......................................................................................................................................... 60
GRAFICO N° 4 .......................................................................................................................................... 62
GRAFICO N° 5 .......................................................................................................................................... 62
GRAFICO N° 6 .......................................................................................................................................... 63
GRAFICO N° 7 .......................................................................................................................................... 64
GRAFICO N° 8 .......................................................................................................................................... 66
GRAFICO N° 9 .......................................................................................................................................... 67
GRAFICO N° 10 ........................................................................................................................................ 68
VII
RESUMEN EJECUTIVO
Desde el año 2000, miles de ciudadanos extranjeros han ingresado a
territorio ecuatoriano en calidad de personas con necesidad de protección
internacional. Hasta finales de 2007, se han presentado más de 55 mil
solicitudes de refugio, pero la realidad sobrepasa considerablemente esta
cifra.
En todo momento es necesario recordar que las y los emigrantes son seres
humanos, y que las y los refugiados son el sector más vulnerable de esta
población. La República del Ecuador, que históricamente ha mantenido
como política de Estado un irrestricto respeto a los derechos humanos,
tiene un fuerte compromiso de protección a favor de este importante grupo
de ciudadanos extranjeros. Así también ha asumido la responsabilidad de
buscar una solución duradera y digna a su situación.
El Estado ecuatoriano ha mantenido un permanente compromiso para
garantizar el reconocimiento del estatus de refugio individual y por
afluencia masiva. También respetará y garantizará los principios de no
devolución y no sanción penal por violación a la normatividad migratoria
vigente cuando sea materia de asilo y refugio; igualmente, tomará las
VIII
decisiones y ejecutará las acciones necesarias para lograr la efectiva
inclusión o inserción de estas personas. En ese sentido,
El Ecuador se compromete a cumplir con los compromisos adquiridos en
la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, su
Protocolo de 1967, la Declaración de Cartagena de 1984 y la Declaración
y Plan de Acción de México de 2004, en la medida de sus realidades y
posibilidades y con un enfoque de solidaridad y corresponsabilidad, tanto
con el Estado colombiano como con la comunidad internacional. Este
documento, que contiene la política del Gobierno Nacional del Ecuador en
materia de refugio, procura dar efectivo cumplimiento a loestablecido en el
PlanNacional de Desarrollo, capítulo Política Exterior, y a las metas y
programas ya asumidos por el Ecuador en materia de refugiados.
IX
SUMMARY
Since 2000, thousands of Colombians and other countries have entered
Ecuadorian territory as persons in need of international protection. Until
late 2007, there have been more than 55,000 applications for refugee status,
but the reality considerably exceeds this figure.
At all times it is necessary to remember that and migrants are human
beings, and that refugees and are the most vulnerable segment of the
population. The Republic of Ecuador, which has historically maintained as
state policy unlimited respect for human rights, has a strong commitment to
protection for this important group of foreign nationals. So too has taken
responsibility for finding a lasting solution to their situation and dignified.
Ecuador has maintained an ongoing commitment to ensure the recognition
of refugee status, individual and mass influx.
Also respect and guarantee the principles of non-refoulement and criminal
penalties for violation of immigration regulations in force when asylum and
refuge, also, make decisions and implement the actions necessary to ensure
the effective inclusion or inclusion of these people. In this regard,
X
Ecuador is committed to meet the commitments made at the 1951 Geneva
Convention relating to the Status of Refugees, its 1967 Protocol, the 1984
Cartagena Declaration and the Declaration and Plan of Action of Mexico,
2004, as their realities and possibilities and with a focus on solidarity and
responsibility, both the Colombian and the international community. This
document, which contains the National Government's policy regarding
shelter Ecuador, seeks to effectively comply with the provisions of the
National Development Plan, chapter Foreign Policy, and the goals and
programs already undertaken by the refugee Ecuador
XI
INTRODUCCION
La República del Ecuador ha mantenido, como principio esencial de
su política de Estado, garantizar el irrestricto respeto a los Derechos
Humanos, y la promoción y defensa de los derechos fundamentales de
todaslas personas, sin excepciones. Aquellos principios se encuentran
consagrados en los textos de la Constitución de la República del Ecuador y
de todos los instrumentos jurídicos internacionales vigentes para el
Ecuador, destinados a la defensa, protección y promoción de los derechos
humanos.
En este ámbito, el proceso de la Revolución Ciudadana que vive el Ecuador
implica asegurar en calidad de garantía constitucional el derecho a la libre
movilidad humana, como demostración efectiva de la vigencia de los
derechos humanos de todas las personas, tanto compatriotas establecidos
fuera del territorio nacional como ciudadanos extranjeros radicados en
nuestra Patria, independientemente de su condición migratoria. En este
importante grupo de personas, se incluyen los refugiados o solicitantes de
refugio en el Ecuador.
XII
Esta realidad obliga al Estado ecuatoriano a responder adecuadamente,
a través de la planificación y ejecución de políticas públicas destinadas al
cumplimiento cabal de los principios del Derecho Internacional
Humanitario y, en este ámbito, atender, con la generosidad y solidaridad
que caracterizan al pueblo del Ecuador, a los problemas y las necesidades
de cientos de miles de personas, tanto de emigrantes ecuatorianos radicados
Actualmente fuera del país, como de los inmigrantes extranjeros
establecidos en territorio del Ecuador, con una óptica de integración cabal
de los fenómenos migratorios.
La Revolución Ciudadana procura garantizar la protección y el apoyo
a los ecuatorianos y ecuatorianas en el exterior y, al mismo tiempo,
erradicar que se permitan, toleren y alienten actitudes xenófobas y
retardatarias contra los habitantes de los países vecinos que llegan al
Ecuador, sobre todo de Colombia y Perú, sea en condición de refugiados
políticos o de migrantes económicos, hecho que debilita cualquier política
migratoria seria, coherente y sustentable.
En el momento actual, es necesario ampliar los criterios para enfrentar
los fenómenos de migración y refugio en sus distintas modalidades. De
manera fundamental, es urgente fortalecer el marco de protección de los
XIII
derechos humanos de las personas que están movilizándose hacia nuestro
país
XIV
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1. PROBLEMA.
1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La violación de los derechos humanos de los refugiados constituye una problemática
social que incluye varios aspectos del tratamiento de esta calidad migratoria por parte
del Estado por lo tanto la pretensión constituye identificar los hechos y generar
mecanismos de apoyo en el pais.
Este problema se ha convertido en una situación de alarma social causado por la
violencia desmedida que se vive en la población vecina por efectos del narcotráfico y la
presencia de grupos paramilitares que atentan contra la seguridad y estabilidad
ciudadana. De tal manera que los refugiados llegan en una situación de indefensión a
territorio nacional y son sujetos propensos a los abusos de la fuerza pública.
Debido a la realidad que afrontan los ciudadanos extranjeros en calidad de refugiados en
nuestro país y, como por su estatus no son sujetos de varios derechos llevan una calidad
de vida deteriorado, gravemente afectada por los continuos abusos de la fuerza pública
nacional y
De su país de origen; se han registrado varios casos de violación de derechos humanos
que atentan contra derechos constitucionales reconocidos a nivel internacional.
15
Sin duda la situación actual muestra un elevado índice de violencia en la zona norte, se
han registrado varios casos de violación a derechos humanos que se evidencian en los
continuos y repetidos casos de detención ilegal,
tortura, violencia sexual y ejecución extrajudicial.
De no combatir la violencia con una acertada política de refugio a los ciudadanos
desplazados se tendrá como consecuencia un escenario plagado de abusos e injusticias.
1.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA.
LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS REFUGIADOS EN EL
ECUADOR
1.1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA.
La presente investigación se realizara en la Corte Provincial de Justicia en la ciudad
de Riobamba provincia de Chimborazo durante el periodo 2011 – 2012, el objeto de
estudio será el derecho y las leyes y el campo de acción será el derecho
constitucional.
16
1.2.OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General:
 Diseñar un reglamento para regular la movilidad de las personas
extrajeras refugiadas en el Ecuador a fin de evitar la violación de
sus derechos.
1.2.2. Objetivos Específicos:

Determinar qué tipo de prácticas violentas se han registrado en las
personas extranjeras

Analizar cómo los organismos del Estado especializados en el tema
actúan para proponer soluciones.

Elaborar los componentes del reglamento para regular la movilidad de las
personas refugiadas en el Ecuador a fin de evitar la violación de sus
derechos
1.3.JUSTIFICACION
El problema jurídico existente en la actualidad en nuestro país y la realidad social
sobre todo en lo referente a la violación de los Derechos Humanos de los refugiados en
el Ecuador.
La problemática de los refugiados es uno de los temas más complejos que enfrenta en la
actualidad la comunidad mundial y nuestro país por ello es objeto de intensos debates
17
en las Naciones Unidas, que siguen buscando medios más eficaces para proteger y
asistir a este grupo especialmente vulnerable.
Un justificativo valioso es que a través del desarrollo de esta investigación para poder
elaborar la propuesta que se oriente a la creación de un articulado mediante el cual e
regule la movilidad humana y los derechos humanos de los refugiados en el Ecuador en
la relación a los principios constitucionales, tratados internacionales, convenios y demás
preceptos legales
También es trascendental la ejecución de este trabajo ya que tiene relación con uno de
las personas , no solo con las leyes y tomando en cuenta que los seres humanos con el
motor que tenemos las personas para luchar por conseguir una sociedad más productiva
y un país más justo.
Otro de los justificativos para la realización del trabajo de investigación está en el
hecho de que la recopilación de elementos teóricos, doctrinarios, jurídicos y fácticos,
hará posible elevar una propuesta de un proyecto de Reglamento para regular la
movilidad humana y los derechos humanos de lo refugiados en nuestro país.
El tema propuesto es absolutamente apropiado pues a través de su enunciación se busca
garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las personas más aun cuando
tomamos en cuenta que se trabajará con un sector vulnerable de la sociedad, propósito
que tiene que ser una inquietud permanente del Estado ecuatoriano, ya que el estado es
el encargado de garantizar través de sus políticas la vigencia de esos derechos.
Este trabajo es de suma utilidad para mi por cuanto a través de el podré evidenciar la
falta de un reglamento para regular y una mejor aplicación de lo que emana la
Constitución y demás cuerpos legales que contemplen la protección de los derechos
humanos de los refugiados en el Ecuador
18
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2. MARCO TEORICO
2.1.Antecedentes de la investigación
El tema de investigación “PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA
REGULAR LA MOVILIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS
PERSONAS REFUGIADAS EN EL ECUADOR” ,es factible, porque
revisadas las fuentes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, no se
encuentran estudios similares, y por ello se puede establecer su originalidad y
pertinencia.
2.2.Fundamento Teórico
Es importante, desarrollar un amplio marco teórico, que permitan fundamentar la
investigación, para lo cual se ha creído conveniente abordar el estudio conceptual,
doctrinario y jurídico que consta en los siguientes apartados.
2.2.1. DEFINICION DE DERECHO.
Pero haciendo un análisis profundo y doctrinario indicaremos que la palabra derecho
proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”.
El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las
relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma,
el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de
una sociedad.
19
Coviello a su vez, respecto al concepto de derecho, puntualiza lo siguiente: “Derecho es
el poder de obrar, para la satisfacción de los piopios intereses, garantizado por la ley ”
es decir que es un conjunto de las leyes y disposiciones que determinan las relaciones
sociales desde el punto de vista de las personas y de la propiedad.
Todas las normas jurídicas son reglas de convivencia impuestas obligatoriamente por el
Estado. En caso de incumplimiento, son aplicadas con el uso de la fuerza. Teniendo
como principales características el ser:
Bilateral: Por cuanto al accionar u obrar un sujeto, se ponen las obras y acciones de
otros.
General: Por cuanto se aplica a todos los individuos.
Coercitivo: Por cuanto en caso de incumplimiento, se aplica con el uso de la fuerza.
Imperativo: Por cuanto ordena.
Evolutivo: Por cuanto se adecua al desarrollo de la vida social.
En torno al derecho se ha dicho un sinnúmero de conceptos pero el derecho no es más
que un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema hermético al punto que las
soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio válido durante mucho
tiempo y que, por lo demás, hay cierto porcentaje de certeza que ofrece seguridad
jurídica a las relaciones de la sociedad que se desarrolla en un determinado lugar y
tiempo.
En lo principal podemos mencionar que es un conjunto de normas de carácter general,
que se dictan para regir a la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de
la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los receptores, y cuyo
incumplimiento debe conducir a una sanción coactiva o la respuesta del Estado de las
acciones.
Cabe indicar que las normas no son el resultado solamente de elementos racionales,
sino que en la formación de las mismas y de cómo inciden otros elementos, tales como
intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales preponderantes,
20
en tanto condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga
imperioso se hace valer a través de las normas de Derecho.
Y a su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los
mecanismos para propiciar la realización de los mismos a través de las conductas
permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.
Si admitimos que el Derecho no es sólo norma, sino una ciencia, que en tanto expresión
de una voluntad política predominante, tiene funciones específicas en la sociedad, él ha
de garantizar el interés prevaleciente, permitiendo, mandando o limitando, y a su vez ser
cauce de lo que se desea obtener. La expresión de intereses aporta unidad a la normativa
vigente.
2.2.2. HISTORIA DEL DERECHO.
Si procuráramos elaborar una recuento del discernimiento adquirido a través de los
tiempos desde el inicio del hombre partiendo desde la época de los primeros pobladores
notaremos que todo lo que para el hombre es importante dentro de su convivencia lo ha
normado, un claro ejemplo de ello es cuando Dios les ordena no comer del árbol
prohibido, desde ese mismo instante podemos notar como ya tenemos las primeras
leyes divinas.
Ahora bien recordemos que historia es el conjunto o sucesión de hechos acontecidos en
el pasado. Es decir que estaríamos hablando de una ciencia que nos permite interpretar
los hechos ocurridos en el pasado. Por tanto la
historia es la elaboración del
conocimiento científico relativo al pasado humano. Este se fundamente
en una
metodología racional que indaga e interpreta lo realmente acaecido.
El derecho es todo sistema de normas con su lógica propia, destinado a regular con
justicia la vida social de una comunidad humana. El derecho es una ordenación de la
vida social con fuerza vinculante.
Históricamente el derecho tiene varias etapas o periodos históricos por así llamarlos
que son:
· Prerromano
· Hispania romana
· Hispania visigoda
· Hispania islámica
21
· Medieval
· Monarquía española
· Constitucionalismo y codificación Americana
Y si vamos más allá podríamos también indicar que el hombre primitivo se desarrolló
en tres campos específicos que son: el cuerpo, la inteligencia y la organización social.
Y es de estos campos, las primeras dos facetas conservamos pruebas de alguna forma
"tangibles" que en su mayoría son sobre de cómo se desarrollaron, aunque cabe indicar
que sin embargo de la tercera sólo puede hacerse un exploración de modo indirecto,
realizándolo por medio de analogías, observando lo que sucede en los grupos primitivos
y entre animales evolucionados.
En lo que podríamos hacer referencia a los primeros aspectos jurídicos de la vida
primitiva son los referentes a las costumbres relacionadas con la convivencia sexual y
ligadas a ella con la jerarquía dentro del grupo de los que conviven sedentariamente o
que forman parte del mismo grupo nómada.
Ya que los homínidos comienzan su existencia con un prolongado período de ayuda y
protección, esto crea una relación "social" entre la madre y los hijos, surge así alrededor
de la madre un grupo social jerarquizado.
"Así el derecho de familia, la jerarquización dentro del grupo y el derecho penal se
desarrollan juntos en íntima relación con la magia y las religiones primitivas."
La transición hacia la agricultura, esto es, hacia el sedentarismo, obliga al hombre
primitivo a formar comunidades en las que la ayuda mutua permite vencer la resistencia
de la naturaleza es así como surgen las ideas jurídicas de la propiedad y de la posesión.
Con el paso del tiempo las comunidades primitivas se convierten en países, y de las
luchas de los diversos países surgen esclavos y amos, esto es: la estratificación social, al
mismo tiempo que el "derecho internacional".
Las antiguas aldeas, ahora grandes ciudades se ven obligadas a diversificar su
producción para competir en un mundo primitivamente capitalista, lo que permite una
división del trabajo y por tanto propicia el surgimiento del comercio, y es aquí al fin
donde encontramos los primeros documentos jurídicos, escritos en alfabeto cuneiforme
que tratan sobre dichas actividades lucrativas.
22
Pero tal vez, lo que realmente marca a la historia del Derecho, es el momento es que se
busca mantener un documento de forma permanente, grabándolo en materiales que
resistan con facilidad el paso de los años.
Es tal vez el código de Hamurabi el más famoso de los que se conoce en la actualidad,
sin ser el primero, ya que los sumerios han dejado huella profunda, aunque escasa, de su
sistema de derecho.
Este código que "después de una pomposa introducción mística, llena de
autoalabanzas..." contiene 280 preceptos de los cuales 60 no se entienden en lo absoluto,
nos hace encontrar algunos conceptos sobre deudas, delitos (ley
del talión),
matrimonio, divorcio, patria potestad, derecho sucesorio y contratos de comisión, de
prestación de servicio y arrendamiento.
Parecería maravilloso el legado jurídico de este documento, sin embargo, al compararlo
con los pocos documentos de este tipo que se poseen de los sumerios sólo nos
demuestra que es un código mal sistematizado que marca un retroceso en el ejercicio del
Derecho, ya que los sumerios manejaban ya en sus textos la reparación del daño,
elemento que desaparece en el código de Hamurabi.
Y de aquí en adelante podríamos adentrarnos en múltiples comentarios sobre los
sistemas legales que imperaron en el mundo antiguo, podríamos analizar al derecho
egipcio, cuya cúspide jurídica era la cúspide administrativa o al derecho hitita que se
maneja por normas aisladas o tal vez al derecho hebreo, fantástico por la simbiosis que
se produce entre su religión y su Ley.
O ¿por qué no? Revisar el derecho de los olmecas, teocrático y donde la mujer no
gozaba de ningún status, o el derecho maya que jugaba a la cuerda floja entre el perdón
del ofendido o la ley del talión, o el rarísimo derecho chichimeca, de triunviratos y
residencias matrilocales, o el derecho azteca, que se alimentó de la sabiduría tolteca y
donde la posesión de la tierra, las clases sociales, y por supuesto la familia, estaban
perfectamente regulados. Sino, finalmente hundirnos en el derecho español híbrido de
derecho romano y derecho canónico que se deformó en México porque tuvo que
adaptarse a las costumbres del país.
23
Sin embargo, es preferible entrar directo a la base teórico-histórica del Derecho
Contemporáneo: el Derecho Romano.
Gran parte de las normas jurídicas modernas son de origen romano, ya sea por sus raíces
históricas en occidente, sea por la occidentalización que han sufrido algunos derechos
de oriente. La aportación en materia jurídica de Roma al mundo ha sido principalmente
en materia de derecho privado al igual que en materia técnica jurídica.
Así que corresponde ver lo útil que es aún el estudio del Derecho Romano en los
tiempos modernos:
Utilidad Histórica. Nuestro derecho actual, tiene por orígenes las costumbres y el
Derecho Romano, títulos enteros del código civil, en especial lo tocante a las
obligaciones, han sido sacados de esta fuente.
Modelo. Ya que poseemos no sólo las leyes, sino las aplicaciones que los jurisconsultos
romanos hicieron de estas, las cuales se distinguen por una lógica impecable, llenas de
análisis y deducción, nos permiten observar la perfección en la interpretación jurídica,
deseable en todo jurista moderno.
Y a excepción de Inglaterra, las legislaciones europeas han pedido prestadas más de
una ley al Derecho Romano para fundamentar sus respectivos códigos, lo que hace que
el resto del mundo colonizado por las potencias europeas sienten las bases de sus
respectivos sistemas legales en la misma fuente.
Marco Teórico. Ya que el conocimiento del Derecho Romano, es indispensable para
comprender la evolución sociológico cultural del Imperio Romano.
Es entonces necesario conocer los sistemas jurídicos en el mundo:

Sistema De Derecho Romano - Germánico. Es a este sistema al que
pertenece el Derecho Mexicano, "se caracteriza porque la norma de derecho
se elabora inicialmente, y se aplica posteriormente a los problemas que la
práctica presenta..."

Sistema anglosajón. La cultura inglesa nace de la fusión de la nobleza
normanda con la población anglosajona, esta última provista de sangre
24
romana, lo cual logra a unificación del derecho a través de las decisiones de
los tribunales reales de justicia en detrimento delas costumbres locales, para
solucionar este defecto los particulares se dirigían al rey, que por medio de
su "confesor - canciller" suavizaba las normas, como siglos antes lo hiciera
el "pretor" romano. Este sistema se ha transmitido a las colonias inglesas en
el mundo.

Sistemas Socialistas. Ubicados principalmente en Europa oriental,
originalmente se formaron con elementos romano-germánicos, pero que
después de 1917 se han transformado de acuerdo a la corriente socialista.

Sistemas de extracción filosófica. Derechos como el hindú, musulmán y
japonés, que sin embargo se han ido occidentalizando hasta parecerse en
mucho al romano-germánico.
Ulpiano afirma que los preceptos del derecho son: vivir honestamente, no hacer daño a
otro y dar a cada uno lo suyo, estas son consideradas tres verdades del orden moral. La
última de ellas alude entonces a la noción de justicia que da sustancia al orden jurídico.
Para los romanos, la justicia era el criterio práctico conforme al cual se logra una
verdadera y sana ordenación en el seno de la comunidad, lo que permite resolver el
concreto y específico problema presentado ante los tribunales. La equidad, entonces, se
convierte en la justicia del caso concreto, aquí la equidad se convierte en el criterio
corrector para adaptar el derecho a los problemas de la vida.
Notamos entonces que toda la evolución del derecho romano privado se reduce a dotar
de equidad a las soluciones rigurosas y formalistas del derecho civil. Aquí podemos
hacer notar algo importante, ya que la equidad y el derecho natural son conceptos
griegos, resalta la aportación romana al derecho: la "humanitas". Humanitas es lo que
nos permite apreciar el valor y la dignidad de la persona humana, concepción que
influirá después en el catolicismo.
El mismo autor, Ulpiano, define a la jurisprudencia como la ciencia del derecho,
afirmando que es la ciencia del conocimiento de las cosas divinas y humanas así como
la ciencia de lo justo y lo injusto, la prudencia jurídica está en la base de la resolución
que permite al juez dar una satisfactoria sentencia.
25
Entendidos los conceptos anteriores estamos capacitados para comprender el derecho
público y el derecho privado romano, es el primero el que se refiere a la organización
del Estado, los que son propios de la ciudad o del imperio, el segundo es aquel que se
refiere a la utilidad de los particulares. Es el derecho Romano el que presenta por
primera vez este bifrontismo.
El Derecho civil es el propio de los ciudadanos, cada persona se rige por el derecho de
su ciudad, sea cual fuere el lugar en el que se encuentre. El derecho civil romano se vio
fuertemente afectado por las conquistas del imperio, lo que le permite humanizarse
gracias al comercio internacional, surgiendo así los negocios y los juicios de buena fe.
Lo que nos recuerda un poco las bases del derecho helénico, esto es, el derecho natural.
Es momento entonces de introducirnos a los conceptos del derecho contemporáneo.
"La sociedad humana es la unión de una pluralidad de hombres que aúnan sus esfuerzos
de un modo estable para la realización de fines individuales y comunes; dichos fines no
son otros que la consecución del bien propio y del bien común."
Esta frase nos indica el necesario establecimiento de las relaciones sociales, vitales para
el desarrollo de la sociedad y del individuo. Dichas relaciones pueden ser de
"parentesco", de trabajo, etc. Sin embargo la más grande de ellas es el Estado. Esta vida
social necesita ser organizada y regulada, y es el Derecho quien se encarga de este
trabajo, rigiéndola por una serie de normas o mandatos.
Así la "conducta" individual está sometida a imperativos o mandatos, mejor llamados
normas.
Rigen y coordinan la conducta social del individuo.
Ya que las relaciones sociales no se desenvuelven siempre de un modo natural y
armónico es necesario imponer un orden, por esto nace el Derecho, para brindar
armonía en la vida social, ya que el orden no se recomienda, se impone. El fin esencial
del Derecho es la realización de la armonía en la vida del hombre, esto nos permite
notar que el Derecho surge del individuo y que en recíproca relación el individuo ve
normada su vida desde antes de su nacimiento.
26
El Derecho está fuertemente ligado a la moral sin embargo hay diferencias que nos
permiten no confundirlos: El derecho rige únicamente las relaciones del individuo con
sus semejantes, el Derecho prohíbe dañar los intereses ajenos, aunque excepcionalmente
prescribe hacer el bien, las reglas del Derecho están sancionadas por el poder público,
que, en ocasiones, emplea la fuerza para hacerlas cumplir, y finalmente, las reglas del
Derecho no obligan si no han sido dictadas, promulgadas y sancionadas por el poder
público.
2.2.3. EL DERECHO CONSTITUCIONAL
2.2.3.1.CONCEPTOS GENERALES
Sobre el derecho constitucional, se han elaborado algunos criterios en el ámbito
doctrinario,
de los cuales es oportuno citar y analizar los que se puntualizan a
continuación.
Guillermo Cabanellas, respecto al derecho constitucional, puntualiza lo siguiente:
“Rama del Derecho Político, que comprende las leyes fundamentales del Estado
referentes a la forma de gobierno, los derechos y deberes de los individuos y la
organización de los Poderes públicos”1.
De acuerdo con la definición anterior, el derecho constitucional forma parte del derecho
político, y abarca todo lo relacionado a las leyes fundamentales del Estado, en relación a
la forma de gobierno, los derechos y deberes de las personas y la organización de los
poderes ejercidos por la administración pública.
Por su parte el diccionario jurídico Espasa, puntualiza lo siguiente:
“Derecho constitucional.
fundamental del Estado.
Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización
Rama del Derecho público que estudia estas normas.
El
Derecho Constitucional clásico se centra en la Constitución como esquema de normas
1
CABANELLAS Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo III,
Editorial Heliasta, S.R.L., Buenos Aires Argentina, 2001, pág. 112.
27
de organización y utiliza el método positivo.
Posiciones doctrinales más modernas
propugnan un enfoque
Dinámico, que incluya el estudio de las ideologías y la realidad social en que se
enmarca la norma constitucional.
El Derecho Constitucional comparado estudia las
Constituciones de distintos estados, examinando sus peculiaridades y contrastes”2.
Tomando como referente el concepto anterior, se puede establecer que el derecho
constitucional es el conjunto de normas que regulan la organización de un Estado, forma
parte del derecho público.
Desde el punto de vista clásico el derecho constitucional se basa en la Constitución, que
es un esquema normativo de organización basado en el método positivo. Tomando
como referente la doctrina moderna, el derecho constitucional tiene un enfoque más
dinámico, basado en el estudio de ideologías y de la realidad social, en la cual se
enmarca la norma constitucional, también existe el denominadoDerecho Constitucional
Comparado, que tiene como objeto de estudio, las Constituciones de diferentes estados,
a objeto de determinar sus rasgos particulares y sus contrastes.
De las definiciones anteriores se puede establecer con claridad que, la rama del derecho
encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen al Estado se conoce
como derecho constitucional.
Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la
regulación de los poderes públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre
sus distintos órganos.
El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad les ha
otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político tiene la
capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos imperativos a través de la
violencia legítima, siempre y cuando este uso sea necesario.
2
DICCIONARICO JURÍDICO ESPASA, Editorial Espasa Calpe S.A., Madrid-España,
2001, pág. 528.
28
El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en la
Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder
político. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre
cualquier otra normativa o ley.
La Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo puede ser modificada bajo
ciertas condiciones excepcionales que se encuentran recogidas en su propio texto. La
estructura constitucional contempla un preámbulo, una parte dogmática, con los
derechos fundamentales, procesales y sustantivos, que se reconoce a los integrantes del
Estado, y una parte orgánica con la creación de los poderes constituidos.
Entre los principios doctrinales del derecho constitucional, aparece la división de
poderes, en el caso de nuestro país constituida en las funciones: legislativa, ejecutiva,
judicial, de transparencia y control social, y electoral; la protección del Estado de
derecho, sometiendo el poder estatal a un orden jurídico, la soberanía nacional y los
derechos fundamentales, que garantizan la estabilidad y control de la constitucionalidad,
que es el mecanismo jurídico que garantiza el cumplimiento de las normas
constitucionales.
2.2.3.2.
NATURALEZA JURIDICA
La naturaleza jurídica del derecho constitucional, como una disciplina específica, está
determinada por algunas características particulares que se detallan a continuación:
El derecho constitucional
es la rama del derecho público interno que estudia la
organización y estructura del Estado, los fines fundamentales de la sociedad y la
consagración y protección de los derechos fundamentales del hombre.
En la definición anterior, se encuentran algunos elementos conceptuales que forman
parte de ella, por lo que para su adecuada comprensión es necesario extraerlos y
explicarlos de manera particular.
El derecho constitucional es una rama de derecho público interno: significa que
regula las relaciones de los particulares con el Estado, además las disposiciones
29
emanadas de este son de carácter obligatorio para las personas y no pueden relajarse por
la voluntad de los mismos.
El derecho constitucional estudia la organización y estructura del Estado:
entendiendo este como la organización jurídico-política de una nación con su propio
territorio, población y reconocida por la comunidad internacional, además de la forma
de actuación de los órganos del poder público.
El derecho constitucional comprende la consagración y protección de los derechos
fundamentales del hombre: que son los principios y derechos de los que es titular el
hombre en razón de su condición humana, es decir, son intrínsecos a su existencia y
naturaleza, por tanto deben ser establecidos y protegidos por el derecho constitucional.
Además el derecho constitucional, tiene las siguientes características de orden principal.
Es esencialmente derecho positivo: esto quiere decir que está establecido en normas
jurídicas producto de la mano del hombre, en contraposición al derecho natural que
mana de la naturaleza misma para todos los hombres.
Es derecho público: como ya se había explicado sus disposiciones no pueden
renunciarse y son aplicadas independientemente de la voluntad de las personas, además
esas disposiciones tienen carácter imperativo, es decir, son obligatorios.
Es ideológico: ya que en su formación interviene factores filosóficos y políticos de los
cuales se nutre.
Es social: establece y estudia los fines fundamentales de la sociedad y está orientado
hacia el bienestar de la misma.
Es permanente pero no perpetuo: debe tener cierta permanencia para garantizar la
seguridad jurídica (estabilidad del ordenamiento jurídico), pero puede evolucionar y
modificarse en la medida en que lo haga la sociedad ya que el derecho constitucional
debe concordar con la realidad de la nación.
30
Es flexible: ya que permite la realización de los cambios que amerite, en razón de las
modificaciones que se produzcan en la sociedad.
No hay rama del derecho que no esté íntimamente relacionada con el derecho
constitucional, ya que en la constitución se encuentran los principios que servirán al
establecimiento y elaboración de la demás ramas del derecho, y deben estar contenidas
en ella para que puedan tener legalidad, esto quiere decir que el derecho constitucional
es evidentemente necesario.
Así, se puede destacar la relación del derecho constitucional, con las siguientes
disciplinas jurídicas.
Con el derecho penal: Existe una relación directa, porque el derecho constitucional
recoge la modalidad del sistema penal que tendrá lugar en la nación, además de
contemplar los diferentes recursos y modalidades de de ejercicio del derecho a la
libertad.
Con el derecho Internacional: Se relaciona el derecho constitucional, porque fija los
parámetros que seguirá la nación en las relaciones con los demás estados.
Con el derecho procesal: Por cuanto el derecho constitucional, consagra el derecho a
la defensa y debido proceso que debe ser respetado en el poder judicial.
Con el derecho administrativo:
Existe relación entre esta disciplina, y el Derecho
Constitucional, porque éste se caracteriza por contener los principios que orientan la
actuación de la administración pública, sus órganos y funcionarios.
Con el derecho ambiental: Por cuanto el derecho constitucional, contiene los
diferentes derechos ambientales, y el deber de conservación del ambiente como garantía
de vida.
En conclusión, la importancia del derecho constitucional para cualquier estado es
fundamental, ya que se requiere una rama del derecho que consagre de una manera
31
general los principios y garantías más importantes, y que sirva de base para el
establecimiento de un ordenamiento jurídico eficaz y adaptado a las necesidades y
requerimientos de la sociedad. Además de esto, el derecho constitucional representa un
paladín del principio de legalidad, que plantea varios aspectos entre los cuales tenemos:
que no puede haber una autoridad que no esté establecida en la ley, que no tendrá más
atribuciones que las que ésta le confiera y que debe ejercerla en la forma pautada. Este
principio es de vital importancia en un estado democrático y social de derecho y de
justicia como el nuestro.
Por todas estas razones es necesario que todos tengamos al menos una noción básica de
lo que es el derecho constitucional, para de esta manera comprender los procesos que
ocurren a diario en nuestro país, que nos atañen a todos y que de alguna manera nos
afectarán independientemente de nuestro conocimiento o voluntad.
2.2.4.
LOS DERECHOS HUMANOS.
Es importante partir de la conceptuación de los derechos humanos desde el punto de
vista doctrinario, para más tarde abordar la forma en que se han reconocido
jurídicamente estos derechos en el contexto internacional y en el ámbito constitucional
ecuatoriano.
En el Diccionario Jurídico Espasa, encontramos el siguiente aporte:
“Derechos
humanos o del hombre: Derechos y libertades que se incardinan en el más alto escalón
de la jerarquía normativa.
Observa TRUYOL que decir que hay “derechos humanos”
o “derechos del hombre”, en el contexto histórico-espiritual que es el nuestro equivale a
afirmar que existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser
hombre, por su propia naturaleza y dignidad derechos que le son inherentes y que, lejos
de hacer de una concesión de la sociedad política, han de ser por ésta consagrados y
garantizados”3.
Según la definición anterior los derechos humanos, son aquellos derechos
fundamentales, inherentes a la naturaleza y dignidad del hombre como ser humano,
3
DICCIONAIO JURÍDICO ESPASA, Editorial Espasa Calpe S.A., Madrid-España,
2001, pág. 567.
32
que deben ser consagrados y garantizados por el Estado, como máxima expresión de la
organización social y política de la sociedad.
Sobre la base de la cita anterior, se puede establecer que los derechos humanos son
derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario,
los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho
internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los
gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Los derechos humanos, como garantías fundamentales de las personas, reúnen algunas
características entre las cuales se destacan las siguientes.
Son universales: El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra
angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se
destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha
reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de
derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en
Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tuvieran el deber,
independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y
proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el ochenta por ciento de ellos cuatro o
más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento
de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y
confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas
fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del
derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.
33
Son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las
debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si
un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un
delito.
Son interdependientes e indivisibles: Todos los derechos humanos, sean éstos los
derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la
libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho
al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los
derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás.
De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
Son iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un principio transversal en
el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales
tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones
internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las
libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de
categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no
discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el
artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, al señalar que: todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Los derechos humanos incluyen obligaciones: Los derechos humanos incluyen tanto
derechos como obligaciones.
Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en
virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos.
La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en
el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos.
La obligación de protegerlos
exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y
grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas
positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.
34
En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos,
también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
2.2.4.1.
RECONOCIMENTO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
En el ámbito internacional los derechos humanos, han sido materia de la celebración de
un sinnúmero de declaraciones, convenios, tratados y demás instrumentos jurídicos, por
lo que para tener una idea general acerca de la forma en que se reconocen
internacionalmente, se ha creído conveniente hacer una breve referencia de los
siguientes instrumentos internacionales de derechos humanos.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:
La Declaración Universal de Derechos Humanos, es una
resolución adoptada por
unanimidad en diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas.
El objetivo de esta declaración, compuesta por treinta
artículos, es promover y
potenciar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Dicha
declaración proclama los derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales del hombre, los cuales sólo se ven limitados por el reconocimiento de los
derechos y libertades de los demás, así como por los requisitos de moralidad, orden
público y bienestar general.
Entre los derechos garantizados por la Declaración de Derechos Humanos se encuentran
el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad, a la seguridad personal; a no
ser víctima de una detención arbitraria; a un proceso judicial justo; a la presunción de
inocencia hasta que no se demuestre lo contrario; a la no invasión de la vida privada y
de la correspondencia personal; a la libertad de movimiento y residencia; al asilo
político; a la nacionalidad; a la propiedad; a la libertad de pensamiento, de conciencia,
de religión, de opinión y de expresión; a asociarse, a formar una asamblea pacífica y a la
35
participación en el gobierno; a la seguridad social, al trabajo, al descanso y a un nivel de
vida adecuado para la salud y el bienestar; a la educación y la participación en la vida
social de su comunidad.
“La Declaración fue concebida como parte primera de un proyecto de ley internacional
sobre los derechos del hombre. La Comisión de los Derechos Humanos de la
Organización de Naciones Unidas dirigió sus esfuerzos hacia la incorporación de los
principios más fundamentales de la Declaración en varios acuerdos internacionales.
En 1955 la Asamblea General autorizó dos pactos de Derechos Humanos, uno relativo a
los derechos civiles y políticos y el otro a los derechos económicos, sociales y
culturales. Ambos pactos entraron en vigor en enero de 1966, tras una larga lucha para
lograr que fueran ratificados”4.
Como observamos en el párrafo anterior, la Declaración de Derechos Humanos, ha
tenido repercusiones jurídicas a nivel mundial, tanto que se crearon dos Pactos de
Derechos Humanos, que por separado hacían referencia el primero a la protección de los
derechos civiles y políticos de los hombres, y el otro a los derechos en el plano
económico, social y cultural. Estos dos pactos fueron puestos en vigencia a partir del
año 1966.
LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
El veintidós de noviembre de mil novecientos sesenta y nueve, se firmó en la
ciudad de San José de Costa Rica, la Convención Americana de Derechos Humanos,
que se denominó por parte de sus suscriptores como “PACTO DE SAN JOSÉ DE
COSTA RICA”.
Este pacto fue firmado por el Ecuador, y dicha suscripción se
encuentra publicada en el Registro Oficial N° 801 del 6 de agosto de 1984.
Este pacto se firma como una muestra de los Estados suscriptores entre ellos nuestro
país, del reconocimiento que hacen a un régimen de libertad personal y de justicia social
4
BINART José, Los Derechos Humanos en el Contexto Internacional, Editorial
INREDH,
Quito-Ecuador, 2003, pág. 48.
36
fundamentado en el respeto de los derechos fundamentales del hombre, reconocidos en
otros instrumentos internacionales importantes como la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, y busca ante todo garantizar la integridad del hombre como sujeto
de derechos pero principalmente como un ser humano.
En el Pacto de San José de Costa Rica, se encuentran reconocidos derechos
fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad, el
derecho al trabajo, a una tutela judicial efectiva, etc.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.
Este Pacto, es un Convenio Internacional, fundando en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y en la Carta de las Naciones Unidas, relativo a los derechos
indicados en su nominación, firmado en Nueva York el 19 de diciembre de 1966; fue
suscrito por el Ecuador el 23 de septiembre de 1977, publicándose el instrumento de
ratificación en el registro Oficial N° 103, del 30 de enero de 1978.
El Pacto se funda en el reconocimiento de los principios enunciados en la Carta de las
Naciones Unidas, y de que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base
el reconocimiento de la dignidad del hombre y de sus derechos iguales e inalienables,
procurando se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos
civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales; y
considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de
promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos.
Se compone de 53 artículos, ordenados en tres partes. La parte I proclama el derecho de
los pueblos a su libre determinación y a disponer libremente de sus riquezas y recursos
naturales.
Las partes II y III sustancialmente desarrollan los derechos y libertades de
carácter civil o político que reconoce y garantiza la Declaración Universal de Derechos
Humanos.
37
CONVENCIÓN
INTERNACIONAL
SOBRE
LA
ELIMINACIÓN
DE
TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL.
La Convención Internacional Sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial es un instrumento legal que se construye desde la Declaración de
1963 sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
La
Declaración se refiere principalmente a cuatro puntos:

Cualquier doctrina de diferenciación racial o superioridad es científicamente
falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa; no tiene
justificación ni en teoría ni en práctica.

La discriminación racial y demás políticas gubernamentales basadas en
superioridad racial u odio, violan los derechos humanos fundamentales,
ponen en peligro las relaciones amigables entre las personas, la cooperación
entre naciones y la paz y seguridad internacional.

La discriminación racial hace daño no solamente a las personas que son
discriminadas, pero también a quien la práctica.

Uno de los principios fundamentales de las Naciones Unidas es una sociedad
mundial libre de segregación racial y discriminación pues son factores que
crean odio y división.
Bajo la Convención, los Estados partes garantizan el compromiso de no actuar o
practicar discriminación racial contra individuos, grupos de personas o instituciones, y
asegurar que las autoridades públicas e instituciones realicen lo mismo, además se
38
comprometen a no auspiciar, defender o apoyar discriminación racial por personas u
organizaciones, revisar las políticas nacionales y locales del gobierno,
Así como modificar y prohibir leyes y regulaciones que puedan crear o perpetuar
discriminación racial; prohibir y poner un alto a la discriminación racial de las personas
grupos y organizaciones; y, promover organizaciones integracionistas y multirraciales, y
movimientos con otros medios para la eliminación de barreras entre razas, así como
también la erradicación de toda actividad que tienda a fortalecer la división racial.
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATADOS O PENAS
CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES
Es uno de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos. Fue
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984,
y entró en vigor el 26 de junio de 1987, luego de alcanzado el número de ratificaciones
necesario.
La Convención está antecedida por una serie de considerandos o motivos, e integrada
por 33 artículos divididos en tres partes.
La Convención busca impedir absolutamente el uso de las torturas por parte de los
Estados, sin admitir ninguna excusa ni situación extraordinaria, como la guerra o
cualquier otra emergencia, este instrumento internacional, no solamente especifica que
los Estados signatarios prohibirán la tortura en sus legislaciones nacionales, también
denota explícitamente que no existe
una orden superior o circunstancia excepcional para invocar la justificación de los actos
de tortura.
Como hemos podido observar es muy amplio el reconocimiento de los derechos
humanos en el contexto internacional, pues los instrumentos antes mencionados son
apenas algunos de los ordenamientos jurídicos a través de los cuales se pretende
garantizar la vigencia de esos derechos a favor de todas las personas del mundo, sin
considerar ninguna circunstancia discriminatoria, y tratando por sobre todas las cosas de
precautelar la libertad y la dignidad del ser humano.
39
2.2.4.2.NORMAS CONSTITUCIONALES RELACIONADAS CON LA
VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN EL
ECUADOR.
El Estado ecuatoriano, a más de ser suscriptor y consecuentemente Estado parte, en los
instrumentos internacionales a los que se hizo referencia en el numeral anterior, en su
ordenamiento constitucional recoge algunas normas relacionadas con la vigencia de los
derechos humanos en nuestro país, a continuación se hace un breve análisis al respecto.
El Título II, Capítulo Sexto, Derechos de Libertad, de la Constitución de la República
del Ecuador, contiene el siguiente artículo, el cual reconoce en el ámbito jurídico
ecuatoriano, a los derechos internacionalmente establecidos, como derechos humanos,
la mencionada disposición textualmente reza así:
“Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
1.
El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.
2.
El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua
potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso
y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales
necesarios.
3.
El derecho a la integridad personal, que incluye:
a)
La integridad física, psíquica, moral y sexual.
b)
Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado
adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda
forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas,
niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con
discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o
40
vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la
esclavitud y la explotación sexual.
c)
La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas
crueles, inhumanas o degradantes.
d)
La prohibición del uso de material genético y la experimentación
científica que atenten contra los derechos humanos.
4.
Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.
5.
El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que
los derechos de los demás.
6.
El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas
y manifestaciones.
7.
El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas,
emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación,
réplica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo
espacio u horario.
8.
El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su
religión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las
restricciones que impone el respeto a los derechos.
El Estado protegerá la práctica religiosa voluntaria, así como la expresión de
quienes no profesan religión alguna, y favorecerá un ambiente de pluralidad y
tolerancia.
9.
El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables
sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el
acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones
seguras.
10.
El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y
vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.
41
11.
El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a
declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin
autorización del titular o de sus legítimos representantes, la información personal
o de terceros sobre sus creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni
sobre datos referentes a su salud y vida sexual, salvo por necesidades de
atención médica.
12.
El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos,
ni causar daño a las personas o a la naturaleza.
Toda persona tiene derecho a negarse a usar la violencia y a participar en el
servicio militar.
13.
El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.
14.
El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su
residencia, así como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se
regulará de acuerdo con la ley. La prohibición de salir del país sólo podrá ser
ordenada por juez competente.
Las personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde
su vida, libertad, seguridad o integridad o la de sus familiares peligren por causa
de su etnia, religión, nacionalidad, ideología, pertenencia a determinado grupo
social, o por sus opiniones políticas.
Se prohíbe la expulsión de colectivos de extranjeros. Los procesos migratorios
deberán ser singularizados.
15.
El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o
colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y
ambiental.
16.
El derecho a la libertad de contratación.
42
17.
El derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo
gratuito o forzoso, salvo los casos que determine la ley.
18.
El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la
persona.
19.
El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y
la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su
correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución
o difusión de estos datos o información requerirán la autorización del titular o el
mandato de la ley.
20.
El derecho a la intimidad personal y familiar.
21.
El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual;
ésta no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos
en la ley, previa intervención judicial y con la obligación de guardar el secreto
de los asuntos ajenos al hecho que motive su examen. Este derecho protege
cualquier otro tipo o forma de comunicación.
22.
El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el domicilio
de una persona, ni realizar inspecciones o registros sin su autorización o sin
orden judicial, salvo delito flagrante, en los casos y forma que establezca la ley.
23.
El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las
autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir
peticiones a nombre del pueblo.
24.
El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.
25.
El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con
eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz
sobre su contenido y características.
43
26.
El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad
social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la
adopción de políticas públicas, entre otras medidas.
27.
El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la naturaleza.
28.
El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y
apellido, debidamente registrados y libremente escogidos; y conservar,
desarrollar y fortalecer las características materiales e inmateriales de la
identidad,
tales
como
la
nacionalidad,
la
procedencia
familiar,
las
manifestaciones espirituales, culturales, religiosas, lingüísticas, políticas y
sociales.
29.
Los derechos de libertad también incluyen:
a)
El reconocimiento de que todas las personas nacen libres.
b)
La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el
tráfico y la trata de seres humanos en todas sus formas. El Estado
adoptará medidas de prevención y erradicación de la trata de
personas, y de protección y reinserción social de las víctimas de la
trata y de otras formas de violación de la libertad.
c)
Que ninguna persona pueda serprivada de su libertad por deudas, costas,
multas, tributos, ni otras obligaciones, excepto el caso de pensiones
alimenticias.
d)
Que ninguna persona pueda ser obligada a hacer algo prohibido o a
dejar de hacer algo no prohibido por la ley”5.
Como podemos observar a través de la norma anterior, se deja expresamente establecido
el reconocimiento constitucional de los derechos humanos, por parte del Estado
ecuatoriano, el cual establece garantías de enorme trascendencia como:
 La protección a la vida, como bien jurídico supremo de todo ser humano.
5
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Editorial Corporación de
Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador, 2010.
44
 La garantía de una vida digna, que le asegure a la persona, el contar con
condiciones adecuadas de salud, alimentación, nutrición, agua potable, vivienda,
educación, etc.
 La integridad personal tanto en el ámbito físico, como moral y sexual;
protección contra las formas de violencia; prohibición de la tortura y otros tatos
crueles o degradantes; prohibición de utilizar material genético y procesos
experimentales que atenten contra los derechos de las personas. \
 Derecho a la igualdad, el cual prohíbe todas las formas de discriminación.
 El derecho a que el ser humano desarrolle libremente su personalidad.
 La libertad de opinión y de expresión libre del pensamiento.
 El derecho de la persona afectada por informaciones inexactas difundidas por los
medios de comunicación, a que se hagan las rectificaciones respectivas, y a
realizar la correspondiente réplica y respuesta en el mismo espacio u horario.
 El derecho a profesar una religión y a difundirla individual o colectivamente.
 El derecho a la libertad sexual, y a la vida reproductiva.
 El derecho a la reserva sobre convicciones personales.
 El derecho a la objeción de conciencia.
 El derecho de asociación y de reunión.
 La libertad de tránsito.
 El derecho al trabajo y a la libertad de contratación.
45
 El derecho al honor y a la dignidad.
 El derecho a la protección de datos personales.
 La intimidad personal y familiar.
 El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia.
 La garantía de que el domicilio de las personas es inviolable.
 Derechos para el desarrollo de la vida cultural de las personas.
 El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad.
 El derecho a la propiedad.
 El derecho a vivir en un ambiente sano que garantice la salud de las personas.
 El derecho a la identidad personal y colectiva.
 El derecho a la libertad con el reconocimiento de que todas las personas
nacemos libres, y la determinación de que se prohíben formas históricamente
extinguidas como la esclavitud, la explotación, la servidumbre y la trata de
personas.
Como vemos en el artículo que se está comentando, se reconocen un significativo
número de derechos humanos, a objeto de que garantizar que las personas sometidas al
régimen constitucional ecuatoriano, cuenten con una normativa suficiente para
garantizar su condición de seres y humanos, y hacer que ésta sea respetada tanto por el
Estado y sus instituciones como también en el ámbito privado.
46
El Ecuador es un país donde pese a la vigencia de normas constitucionales y legales,
han existido y aún se denuncian casos aislados de vulneración de los derechos humanos,
sin embargo hay que reconocer con justicia que se ha evolucionado mucho en el ámbito
de garantizar y proteger estos derechos, en pro de conseguir que se respete la condición
de ser humano, titular de derechos, que nos caracteriza a todas las personas.
2.2.5. JURISPRUDENCIA
2.2.5.1.LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DE DERECHO
Antes de concretar la descripción acerca de la jurisprudencia como una de las fuentes
del derecho, recopilaré algunos aportes de orden doctrinario acerca de la jurisprudencia
desde el punto de vista conceptual.
La Enciclopedia Jurídica Omeba, contiene el siguiente criterio: “JURISPRUDENCIA:
El vocablo tiene tres acepciones usuales en Derecho.
La primera de ellas, que es la clásica, deriva del latín juris (Derecho) prudentia
(sabiduría) y es usada para denominar en modo muy amplio y general a la ciencia del
Derecho.
La segunda acepción alude al conjunto de pronunciamientos de carácter jurisdiccional
dictados por órganos judiciales y administrativos. Estos pronunciamientos constituyen
el llamado Derecho Judicial, en cuanto comprende a los fallos y sentencias emanados
de los jueces y tribunales judiciales o bien el denominado Derecho Jurisprudencial
Administrativo,
en cuanto involucra a las resoluciones finales de los tribunales
administrativos.
La tercera acepción dice referencia al conjunto de sentencias dictadas en sentido
concordante acerca de una determinada materia. La coincidencia de sentido en ciertos
grupos de decisiones jurisdiccionales permite hablar, en estos casos, de jurisprudencia
uniforme, lo cual, a su vez, traduce la unidad de criterio con que en la práctica son
resueltos los casos análogos por los tribunales judiciales o administrativos”6.
6
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA, Edición Especial, Tomo 17, Editorial
Bibliográfica Omeba, México D.F., 2007, pág. 621.
47
De acuerdo al aporte enciclopédico antes citado, la palabra jurisprudencia tiene tres
acepciones de uso común dentro del derecho.
La primera hace referencia a la
sabiduría jurídica y se emplea para denominar a la ciencia del Derecho.
La segunda,
tiene que ver con los pronunciamientos dictados por los órganos judiciales y
administrativo.
Y, la tercera tiene que ver con el conjunto de sentencias dictadas de
forma concordante acerca de una determinada materia.
Por su parte en el Diccionario Jurídico Espasa, se encuentra la siguiente referencia:
“JURISPRUDENCIA.
Conjunto de soluciones dada por ciertos Tribunales,
requiriéndose dos al menos idénticas sustancialmente sobre una cuestión controvertida
para que exista doctrina legal o jurisprudencia emanada del Tribunal Supremo”7.
Considerando la opinión anterior, la jurisprudencia constituye el conjunto de
pronunciamientos del Tribunal Supremo, requiriéndose por lo menos dos que sean
idénticos en su contenido, para que se cree un referente jurisprudencial sobre una
situación controvertida.
Guillermo Cabanellas, en su Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, da algunos
significados acerca de la palabra Jurisprudencia, entre ellos el que más interesa es el
siguiente: “La interpretación de la ley hecha por los jueces. Conjunto de sentencias que
determinan un criterio acerca de un problema jurídico u obscuro en los textos positivos
o en otras fuentes del Derecho.
La interpretación reiterada que el Tribunal Supremo de
una nación establece en los asuntos de que conoce.
Arte o hábito de interpretar y aplicar las leyes.
La práctica judicial constante.
La Academia agrega una acepción
pedagógica: “enseñanza doctrinal que dimana de las decisiones o fallos de autoridades
gubernativas o judiciales”8.
De acuerdo a la definición anterior, la jurisprudencia constituye la interpretación de las
normas legales realizadas por los jueces, y resueltas a través de sentencias en las que se
identifica criterios comunes acerca de un problema jurídico determinado, o resuelve
aspectos poco claros que constan en los textos legales positivos o en otras fuentes del
Derecho.
También se la considera como la interpretación reiterada que el Tribunal
7
DICCIONARIO JURÍDICO EPASA, Editorial Espasa Calpe S.A., Madrid-España,
2001, pág. 880.
8
CABANELLAS Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo V,
Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires-Argentina, 2001, pág. 55.
48
Supremo de un país, establece en los asuntos puestos a su consentimiento.
Finalmente
se considera a la jurisprudencia como una enseñanza doctrinal resultante de las
decisiones o fallos de las autoridades judiciales o gubernativas.
Finalmente tenemos una referencia tomada del Diccionario de Derecho Penal y
Criminología, del autor Raúl Goldstein, que menciona lo siguiente:
“JURISPRUDENCIA.
Es la reseña o reproducción sistemática de las decisiones
judiciales que se refieren a la materia penal. Cuando procede en la misma forma, pero
tomando en consideración las sentencias judiciales de los distintos países, se le dice
comparada”9.
De acuerdo a la opinión anterior, la jurisprudencia constituye la reproducción de las
decisiones judiciales referentes a la materia penal, cuando se consideran sentencias
judiciales de distintos países, se habla de la denominada jurisprudencia comparada.
Es decir la jurisprudencia, constituye el criterio reiterados de los jueces y tribunales de
un país, acerca de un asunto controvertido puesto a su conocimiento, sobre la base de
los preceptos legales aplicables a cada caso en particular.
La jurisprudencia como fuente del derecho, hace referencia a las tendencias establecidas
en los fallos judiciales. Es decir; cuando existe una sucesión de veredictos judiciales que
mantienen similitudes; o cuando de una única sentencia judicial se puede extraer una
regla de carácter general que incida y repercuta en la decisión de casos posteriores.
Todo fallo judicial instituye jurisprudencia. De manera que, de él se logra desprender
una regla general que sirva de modelo indicador a las futuras decisiones de otros jueces
en circunstancias similares. De esta forma, las tesis jurisprudenciales tienen la misma
fuerza normativa que un texto legal
9
GOLDSTEIN Raúl, Diccionario de Derecho Penal y Criminología, Editorial Temis,
Bogotá-Colombia, 1991, pág. 452.
49
Es importante explicar que la jurisprudencia existe de esta forma sólo en sistemas
jurídicos de “derecho común”. Así es como la jurisprudencia constituye, en dicho
sistema, una fuente de validez del derecho.
Es decir que, de las sentencias que se decretan en casos concretos se derivan reglas
generales que exigen a los jueces futuros en casos semejantes.
Se le llama la doctrina del precedente obligatorio. Esto significa que ante un caso nuevo,
sobre el cual no es posible encontrar precedentes, el juez debe resolver basándose en
argumentos de justicia, objetividad y eficacia. La decisión del juez generará una
obligación en futuros casos similares; no como guía, sino como verdadera regla
obligatoria. Es la regla de “stare decisis”, que quiere decir estar a lo decidido, a lo ya
determinado anteriormente. En los hechos, esto ocurre notoriamente en el derecho
Privado, el cual regula intereses particulares y las relaciones de sus sujetos.
Podríamos concluir este tema manifestando que la jurisprudencia es la principal fuente
formal indirecta del derecho. Consiste en el conjunto de principios, criterios,
precedentes o doctrinas que se encuentran en las sentencias o fallos de los jueces o
tribunales; cumple una doble función, porque a más de generar normas jurídicas en
sentido estricto, realiza un fin principal: ser coadyuvante tanto de la formación de las
normas jurídicas como de su aplicación por parte de los mismos jueces, los
profesionales del derecho y los particulares.
La jurisprudencia es fuente de Derecho en tanto constituye una serie de actos creadores
de normas jurídicas.
En cuanto a la obligatoriedad jurídica, existen dos sistemas
diversos:
1.
El
de
la
obligatoriedad
instituida.
Determina
que
los
precedentes
jurisprudenciales emanados de órganos de jerarquía superior son obligatorios
para los órganos inferiores. Es el caso del sistema con tribunal de casación, con
el objeto de unificar todas las decisiones judiciales acerca de determinada
materia, o también los sistemas en que se admite de manera consuetudinaria la
obligatoriedad de los precedentes, que es el caso del Common Law, angloestadounidense.
50
2.
El de la unidad científica. Se funda en la conveniencia de uniformar las
decisiones a fin de mantener, dentro de lineamientos generales, un orden
interpretativo, como iniciativa de los jueces, sin carácter obligatorio.
El valor y fuerza vinculante de la Jurisprudencia depende de la legislación de cada país.
La ley ha sido históricamente la fuente principal del Derecho en los países de tradición
romanista, mediante el respeto estricto de los códigos, desde el de Justiniano, el de
Napoleón hasta el Código Civil de Chile de 1855, redactado por Andrés Bello.
El Art. 1 del Código Civil de Ecuador establece a la ley como fuente del Derecho, y en
el Art. 2 menciona que la costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la
ley se remite a ella, pero este cuerpo normativo no menciona a la jurisprudencia como
fuente del Derecho.
Estas legislaciones han hecho énfasis en el efecto inter partes de las sentencias
judiciales, limitando la competencia del juez para explicar o interpretar la ley. Esta
importancia se nota en la redacción del Código Civil de Ecuador, inspirado en el
chileno, que, desde que fue promulgado por primera vez en 1859, ha mantenido el Art.
3 que expresa que solo al legislador toca explicar o interpretar la ley de un modo
generalmente obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino
respecto de las causas en que se pronunciaren.
Para el caso de falta u oscuridad de ley, el Art. 19 del Código Civil también establece
que "sin perjuicio de juzgar", los jueces consultarán a la Legislatura por medio de la
Corte Suprema, a fin de obtener una regla cierta para los nuevos casos que ocurran.
Sin embargo, ya en sesión del 14 de septiembre de 1917, la Corte Suprema resolvió que
es el tribunal "único llamado a absolver las dudas sobre la inteligencia de las leyes",
y lo hizo en aplicación del Art. 17 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, vigente a la
época, que fue promulgada por primera vez el 11 de octubre de 1832.
51
El antecedente inmediato al actual sistema son las resoluciones obligatorias sobre
discrepancia de fallos contradictorios, y sobre duda u oscuridad de las leyes, establecido
en los Arts. 14 y 15 de la anterior Ley Orgánica de la Función Judicial que fue
promulgada en 1974. Estas normas establecían dos formas de resoluciones obligatorias:
1.
En los casos en que la Corte Suprema expedía fallos contradictorios sobre
un mismo punto de derecho, los Ministros Jueces y el Ministro Fiscal, que
eran convocados inmediatamente después de ocurrida la discrepancia,
dictaban, por mayoría de votos conformes, la disposición generalmente
obligatoria, mientras no se disponga lo contrario por la Ley. La resolución
se debía dar, a más tardar, dentro de quince días de hecha la convocatoria y
se publicaba en el Registro Oficial.
2.
La misma facultad anterior tenía la Corte Suprema, en los casos de duda u
oscuridad de las leyes, la que podía ejercitarla, sea por propia iniciativa o a
pedido de las cortes superiores. La resolución que dictaba tenía igual vigor que
la que se dictaba en caso de fallos contradictorios, y regia desde su publicación
en el Registro Oficial.
El Art. 19 de la actual Ley de Casación, a la que aún no se han incorporado las normas
pertinentes respecto a la denominación de los órganos de administración de justicia,
vigente de acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador, dispone que todas
las sentencias de casación serán obligatoriamente publicadas en su parte dispositiva en
el Registro Oficial y constituirán precedente para la aplicación de la Ley, sin perjuicio
de que dichas sentencias sean publicadas en la Gaceta Judicial o en otra publicación que
determine la Corte Suprema de Justicia, y establece dos formas de resoluciones
obligatorias:
1.
La triple reiteración de un fallo de casación constituye precedente
jurisprudencial obligatorio y vinculante para la interpretación y aplicación
de las leyes, excepto para la propia Corte Suprema.
2.
Igualmente la Corte Suprema de Justicia puede emitir resolución obligatoria
52
sobre puntos de derecho respecto de los cuales existan fallos contradictorios
de las cortes superiores y tribunales distritales, aunque no le hayan llegado
por vía de casación. La Corte Suprema resolverá sobre los fallos
contradictorios ya sea por su propia iniciativa o a pedido de las cortes
superiores o tribunales distritales. El Presidente de la Corte Suprema emitirá
un instructivo para el adecuado ejercicio de esta atribución.
LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
Este instrumento internacional tiene referentes acerca de la seguridad jurídica, a la cual
se refiere de forma expresa cuando en el numeral uno de su artículo 7, señala
literalmente;
“Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales”10.
De acuerdo con esta norma jurídica todas las personas sin discriminación alguna tienen
derecho a la seguridad de su persona, atributo que se traduce justamente en la correcta
aplicación de las normas legales,
En la actuación legal de los jueces y tribunales, y en el reconocimiento pleno de sus
derechos y garantías, lo que en definitiva constituya la seguridad jurídica.
2.3.IDEA A DEFENDER.
La elaboración de una reglamentación para regular la movilidad de las personas
refugiadas a de evitar la violación de los derechos humanos y constitucionales en el
Ecuador
10
GARCÍA FALCONÍ José, Las Garantías Constitucionales en el Nuevo Código de
Procedimiento Penal y la Responsabilidad Extracontractual del Estado, Quito-Ecuador,
2009, pág. 221.
53
2.3.1. VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE.
La elaboración de una reglamentación para regular la movilidad humana de las personas
refugiadas.
VARIABLE DEPENDIENTE.
Evitar la violación de los derechos humanos y constitucionales en el Ecuador.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.
La investigación fue de carácter cualitativa – cuantitativa. La investigación por su
naturaleza fue cualitativa, por cuanto el tema provocó interés y su interpretación del
fenómeno social de violación de derechos levantó expectativas dentro del campo de la
investigación.
Cuantitativa, porque para la investigación de campo se utilizó la estadística descriptiva
y tomando en consideración que la investigación se desarrolló dentro de los límites
territoriales de nuestro país. A la investigación de campo se la entendió de la siguiente
forma:
La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una
variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin
de describir de que modo o por que causas se produce una situación o acontecimiento
particular.
Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico,
permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, o bien estudiar
una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos.
54
Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se
realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el
conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad
y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una
situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes.
Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas
variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de
esas variables y sus efecto en las conductas observadas.
Por su modalidad fue un proyecto de desarrollo, por cuanto, estuvo encaminada a
resolver un problema práctico, en este caso para proponer un modelo de reglamento
para regular la movilidad y los derechos humanos de las personas refugiadas en el
Ecuador.
Es un proyecto de desarrollo porque comprende la elaboración y desarrollo de una
propuesta, de un modelo de reglamento para regular la movilidad y los derechos
humanos de las personas refugiadas en el Ecuador. Para su formulación y ejecución
debió apoyarse en investigaciones de tipo documental o de campo o de un diseño que
incluya ambas modalidades.
En la estructura de un proyecto de desarrollo debió constar las siguientes etapas:
diagnóstico, planteamiento, y fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento
metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución y análisis y
conclusiones sobre la factibilidad.
3.2.
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
La presente investigación fue de tipo DESCRIPTIVO porque estuvo dirigida a
determinar la violación de derechos de los refugiados en el Ecuador.
Fue BIBLIOGRÁFICA, por cuanto se requiso la información necesaria para la
comprensión del problema de investigación y para su correspondiente solución.
55
Fue IDEOGRÁFICA, en tanto estudió en su unicidad y corrección en la normativa
jurídica.
Fue EXPLICATIVA, porque buscó encontrar las causas que provocaron la falta de
rediseño de los protocolos en la gestión clínica, ciertos fenómenos y cuáles son sus
consecuencias.
3.3.
POBLACIÓN Y MUESTRA.
3.3.1. PROCEDIMIENTOS PARA DEFINIR LA POBLACIÓN Y GRUPO DE
ESTUDIO
La investigación tendiente a satisfacer las necesidades del proyecto se realizará en la
Provincia de Sucumbios en su capital Nueva Loja
El universo de la presente investigación estuvo compuesto por 60 refugiados legalmete
reconocidos
Respecto de la población de refugiados se aplicó la siguiente muestra.
N
n = _______________
(E)2 (N-1) + 1
n = muestra
N = universo de la población
E = error máximo admisible al cuadrado.
Cálculo:
n=
60
2
(0,5) (60-1) + (1)
n=
60
(0,0025) 59 + 1
56
n=
60
1.1475
n=
3.4.
52
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
3.4.1. MÉTODOS
Se aplicaron los siguientes métodos:
INDUCTIVO, DEDUCTIVO; que permitió lograr los objetivos propuestos y ayudaron
a verificar las variables planteadas.
ANALÍTICO Y SISTÉMICO; porque éste método hizo posible la comprensión de todo
los hechos, fenómenos, idea, caso, etc., de manera ordenada.
HISTÓRICO – LÓGICO; permitió una observación actual de los fenómenos y casos
procurando la interpretación racional.
3.4.2. TÉCNICAS
ENCUESTAS.- Las encuestas se aplicaron a todos los abogados en libre ejercicio que
integran la población investigada, así como también a siete de los Jueces de Juzgados y
Tribunales Penales de Chimborazo y siete Agentes Fiscales Distritales de Chimborazo.
OBSERVACIÓN DIRECTA.- En el trabajo de campo la observación directa permitió
determinar las influencias que intervienen en el fenómeno investigado.
3.4.3. INSTRUMENTOS
57
Los instrumentos que se utilizaron para esta investigación fueron:
-
Cuestionario
-
Escalas de observación
3.5.
INTERPRETACION DE RESULTADOS
DE LA INVESTIGACION DIRIGIDA A LOS PERSONAS REFUGIDAS
PREGUNTA Nº1 ¿CONOCE USTED SOBRE CASOS DE AFECTACCION DE
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS REFUGIADOS?
CUADRO N° 1
RESPUESTA
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
62
NO
24
TOTAL:
86
FUENTE: Aplicación de Encuestas
ELABORACIÓN: Mayra Catalina Cobos Rodríguez
GRAFICO N° 1
58
72.09
27.91
100.00
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Veinticuatro encuestados que representan el 72.09% de las personas que
participaron en la encuesta, contestan que si existen casos que afectan los derechos
humanos los refugiados 27.91 % considera lo contrario
PREGUNTA Nº2 ¿CREE USTED QUE ES NECESARIO LA REALIZACION DE
UN REGLAMENTO PARA NORMAL LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS?
CUADRO N° 2
RESPUESTA
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
62
72.09
NO
21
27,91
TOTAL:
86
100.00
FUENTE: Aplicación de Encuestas
ELABORACIÓN:Mayra Catalina Cobos Rodríguez
GRAFICO N° 2
59
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Sesenta y dos encuestados que representan el 72.09% de la población conforme
a su experiencia profesional, consideran que es necesario la realización de un
reglamento para normar sus derechos.
PREGUNTA Nº3 ¿DESDE SU PUNTO DE VISTA AL EXISTIR UN VACIO
NORMATIVA EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL QUE REGULE EL EFECTIVO
CUMPLIMIENTO DE DERECHOS?
CUADRO N° 3
RESPUESTA
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
64
74.42
NO
22
25.58
TOTAL:
86
100.00
FUENTE: Aplicación de Encuestas
ELABORACIÓN: Mayra Catalina Cobos Rodriguez
GRAFICO N° 3
60
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Los resultados anteriores, reportan que para el criterio de sesenta y cuatro
encuestados que representan el 74.42% de la población al existir un vacío jurídicoen el
orden constitucional que regule el efectivo cumplimiento de derechos, mientras que
veintidós encuestados que corresponden al 25.58% consideran que no existe un vacio
legal en el orden constitucional.
PREGUNTA Nº4 ¿LA FORMA EN LA QUE SE REGULA LA MOVILIDAD
HUMANA
EN
LA
CONSTITUCION
POLITICA
GARANTIZA
CUMPLIMIENTO?
CUADRO N° 4
RESPUESTA
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
22
25,58
NO
64
74.42
TOTAL:
86
100.00
FUENTE: Aplicación de Encuestas
ELABORACIÓN: Mayra Catalina Cobos Rodriguez
61
SU
GRAFICO N° 4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
De acuerdo con sesenta y cuatro encuestados que no se garantiza la movilidad humana
Mientras veinte y dos opinan lo contrario.
PREGUNTA Nº5 ¿ CREE USTED QUE LA ENTIDAD ENCARGADA DE ESTOS
ASUSTOS CONCEDENLAS FACILIDADES PARA SU LEGALIZACION A LAS
PERSONAS REFUGIDAS?
CUADRO N° 4
RESPUESTA
FRECUENCIA PORCENTAJE
NO
64
74.42
SI
22
25.58
TOTAL:
86
100.00
FUENTE: Aplicación de Encuestas
ELABORACIÓN: Mayra Catalina Cobos Rodriguez
GRAFICO N° 5
62
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Sesenta y cuatro encuestados creen que las entidades a cargo de estos no brindan
las suficientes facilidades al momento de realizar su legalización como refugiados en
nuestro país.
PREGUNTANº6¿ LA FORMA EN LA QUE SE REGULA LA MOVILIDAD
HUMANA
EN
LA
CONSTITUCION
POLITICA
GARANTIZA
SU
CUMPLIMIENTO?
CUADRO N° 5
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
3
21.43
NO
11
78.57
TOTAL:
14
100.00
FUENTE: Aplicación de Encuestas
ELABORACIÓN: Mayra Catalina Cobos Rodríguez
GRAFICO N° 6
63
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Los datos reportados en el cuadro anterior permiten establece que para tres
encuestados que representan el 21.43% de la población investigada, la formaen la
que se regula la movilidad humana en la constitución política garantiza su
cumplimiento,mientras el 78.57% de la población, manifiestan lo contrario
PREGUNTA Nº 7 ¿CREE QUE EN LA LEGISLACIÓN CONSTITUCIONAL
ECUATORIANA EXISTE VACIOS LEGALES RESPECTO AL SISTEMA DE
PRESENDENTES JUDICIALES PARA LA APLICACIÓN Y REGULACIÓN DE
MOLIVIDAD HUMANA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS?
CUADRO N° 6
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
11
78.57
NO
3
21.43
14
100.00
TOTAL:
FUENTE: Aplicación de Encuestas
ELABORACIÓN: Mayra Catalina Cobos Rodríguez
GRAFICO N° 7
64
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
De acuerdo con el 78.57% de la población investigada, correspondiente a once
encuestados, que la legislación ecuatoriana si existen vacios legales respecto al
sistema de precedentes judiciales para la aplicación y regulación de movilidad
humana en materia de derechos humano
Mientras tanto, tres encuestados que representan el 21.43% del total de personas que
participaron en la encuesta, manifiestan que en la legislación ecuatoriana no existen
vacios legales respecto al sistema de precedentes judiciales para la aplicación y
regulación de movilidad humana en materia de derechos humanos
PREGUNTA Nº 8¿CONOCE CUALES SON LOS DERECHOS QUE LE AMPARAR
COMO REFUGIADO EN EL PAIS?
CUADRO N° 7
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
NO
11
78.57
SI
3
21.43
14
100.00
TOTAL:
FUENTE: Aplicación de Encuestas
ELABORACIÓN: Mayra Catalina Cobos Rodriguez
65
GRAFICO N° 8
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
De los resultados reportados en esta pregunta se puede advertir que once
encuestados que corresponden a un porcentaje de 78.57% de la población
investigada desconoce sus derechos los q pueden ser vulnerados
PREGUNTA Nº 9¿ SERIA PERTINENTE INCORPORAR UNA PROPUESTA DE
REGLAMENTO Q REGULE LA MOVILIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS DE
LOS REFUGIADOS EN EL ECUADOR?
CUADRO N° 8
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL:
FRECUENCIA
PORCENTAJE
11
78.57
3
21.43
14
FUENTE: Aplicación de Encuestas
66
100.00
ELABORACIÓN: El Autor
GRAFICO N° 9
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Once personas, esto es el 78.57% del total de la población que participó en la
encuesta está de acuerdo con la incorporación de una propuesta de reglamento q regule
la movilidad y los derechos humanos de los refugiados en el Ecuador. por su parte
existen cuatro encuestados, correspondientes al 21.43% de la población investigada para
quienes no es necesario incorporar un reglamento.
Los resultados obtenidos en esta pregunta son sumamente interesantes por cuanto la
mayoría ratifica el hecho de que sería conveniente que en la legislación ecuatoriana sea
incorporación de una propuesta de reglamento q regule la movilidad y los derechos
humanos de los refugiados en el Ecuador
PREGUNTA Nº 10¿ LA INCORPORACIÓN DE LA PROPUESTA SEÑALADA EN
LA PREGUNTA ANTERIOR CONTRIBUYE A GARANTIZAR UNA EFECTIVA
APLICACIÓN DE LO EMANADO EN LA CONSTITUCIÓN Y EL CUMPLIMENTO
DE LOS DERECHOS?
CUADRO N° 9
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
11
78.57
NO
3
21.43
14
100.00
TOTAL:
FUENTE: Aplicación de Encuestas
67
ELABORACIÓN: El Autor
GRAFICO N° 10
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Respecto a la última pregunta de la encuesta planteada, tenemos que once
encuestados, o sea el 78.57% del total de la población investigada, creen que al
incorporarse la propuesta contribuye a garantizar una efectiva aplicación de lo
emanado en la constitución y el cumplimento de los derechos, Mientras tanto, tres
encuestados, que alcanzan el 21.43% de la población investigada, no están de
acuerdo con que se realice el planteamiento de la propuesta, y no consideran que
esta podría tener resultados positivos para la vigencia de los derechos
constitucionales y legales de las personas.
3.6.
VERIFICACION DE LA IDEA A DEFENDER
Las respuestas a las preguntas, 1, 2 y 3 en un estándardel 76% corroboran que la
constitución de la República el Ecuador en cuento garantiza la movilidad humana y la
seguridad jurídica de los ciudadanos mientras que la legislación procesal no establece el
sistema de precedentes jurisprudenciales con lo cual se vulneran los derechos
fundamentales
y las respuestas a las preguntas 4 y5 definen la necesidad de una
propuesta de reglamento para regular la movilidad y los derechos humanos de las
personas refugiadas en el Ecuador para logar la protección del Estado a los ciudadanos.
3.7.
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
68
A continuación expongo de manera muy sintética algunas conclusiones y
recomendaciones que creo oportuno sugerir respecto de la problemática jurídica tratada.
3.7.1. CONCLUCIONES

La regulación que actualmente contiene la Constitución Política del Ecuador
respecta la movilidad y los derechos, no es suficiente ni adecuada para
garantizar de manera efectiva los derechos de este grupo vulnerable.

En la legislación ecuatoriana y concretamente en la Constitución y demás
cuerpos legales
referentes existen vacios legales respecto al sistema de
precedentes judiciales para la aplicación y regulación de movilidad humana en
materia de derechos humanos

Por el hecho de existir vacios normativos en el orden constitucional que regule
el efectivo cumplimiento de derechos.

Es necesario la incorporación la propuesta de reglamento q regule la movilidad
y los derechos humanos de los refugiados en el Ecuador, q garantice que se
cumplan las normas constitucionales vigentes.
3.7.2. RECOMENDACIONES

A la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, para que a través de la
comisión pertinente se proceda a la revisión y análisis de la propuesta de
reglamento que consta en el presente trabajo, para que de considerarla oportuna
sea puesta en vigencia para garantizar la aplicación de lo contemplado en la
constitución y demás cuerpos legales.

A la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, para que desarrollen las
reformas o propuestas pertinentes en la legislación ecuatoriana, con la finalidad
de adaptar las leyes vigentes, con los preceptos que actualmente están
69
establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, como un medio
para garantizar el cumplimiento de los derechos que ésta consagra.

Al Estado ecuatoriano y especialmente a las autoridades y organismos
encargados de la administración de justicia, que se apliquen los preceptos de
orden constitucional y legal orientados a una mejor aplicación para que de esta
forma se logre la vigencia de un verdadero Estado social de Justicia y de
Derechos, que es el anhelo de todos los ecuatorianos.

A las Universidades del Ecuador, que ofertan a los estudiantes la Carrera de
Derecho, que en el desarrollo del proceso formativo se aborde de manera
suficiente el estudiode la movilidad humana y los derechos de los refugiados
para que se obtenga pronunciamientos judiciales que protejan los derechos de las
personas.
TITULO
REGLAMENTO PARA REGULAR LA MOVILIDAD Y LOS
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS REFUGIADAS EN
EL ECUADOR
70
LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
C O N S I D E R A N D O:
LA ASAMBLEA NACIONAL CONSIDERANDO:
Que, el Capítulo Segundo, de la Constitución del Ecuador, establece los
derechos del buen vivir.
Que, el artículo 40 de la Constitución de la República, reconoce a las
personas el derecho a migrar, sin identificar o considerar a ningún ser
humano como ilegal por su condición migratoria, ofreciendo asistencia a
las y los ecuatorianos en el exterior y a sus familias, ya sea que estas
residan en el exterior o en el país, así como atención, servicios de asesoría
y protección integral para que puedan ejercer libremente sus derechos;
promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar
y estimulará el retorno voluntario;
Que, el artículo 134 numeral 1, de la Constitución de la República,
establece que la iniciativa para presentar proyectos de ley corresponde a las
y los Asambleístas, con el apoyo de una bancada legislativa o de al menos
el cinco por ciento de los miembros de la Asamblea Nacional;
Que, el artículo 416 de la Constitución de la República establece que: Las
Relaciones del Ecuador con la Comunidad Internacional responderá a los
intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuentas sus
responsables y ejecutores;
71
Que, es deber primordial del Estado velar por los intereses y satisfacer las
necesidades de las y los ecuatorianos, en cualquier lugar que estos se
encuentren;
Que, las y los ecuatorianos en el exterior, aportan al Estado ecuatoriano con
el pago de impuestos y obligaciones y lejos de constituir una carga para el
Presupuesto General del Estado, son los principales contribuyentes al fisco;
Que, el artículo 120 numeral 6 de la Constitución de la República del
Ecuador, establece que le corresponde a la Asamblea Nacional “expedir,
codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter
generalmente obligatorio”;
Que, el artículo 132, numeral 1, de la Constitución de la República del
Ecuador, establece que le corresponde a la Asamblea Nacional “aprobar
72
como leyes las normas generalmente de interés común” y “regular el
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales” y;
Que, el artículo 133 numeral 2 de la Constitución de la República del
Ecuador, establece que las leyes serán orgánicas “las que regulen el
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales”
En uso de estas atribuciones expide la siguiente:
73
PROYECTO DE REGLAMENTO PARA REGULAR LA
MOVILIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS
PERSONAS REFUGIADAS EN EL ECUADOR”
extranjero
TÍTULO I
residente
en
el
ÁMBITO, FINALIDAD Y
Ecuador, con los mismos derechos
PRINCIPIOS
y obligaciones que el ecuatoriano
residente
Art.
1.-
Del
ámbito.
El
en
el
territorio
nacional, regulando sus derechos
presente reglamento ampara,
a
protege y beneficia a las y los
Cámaras, Gremios y todo tipo de
refugiados que se encuentren
organizaciones permitidas por la
en el país
ley, determinando las formas de
migrantes
status
en calidad de
sin
importar
migratorio y
familiares
en
el
constituir
Asociaciones,
su
coordinación y cooperación para
sus
ejercer los derechos que consagra
territorio
la Constitución de la República
a
nacional; a los inmigrantes
del
extranjeros residentes en el
internacionales, ratificados por el
Ecuador; y, a todas aquellas
estado ecuatoriano, sin excepción
personas que deben moverse
y sus derechos son inalienables,
desde sus lugares de origen o
irrenunciables e imprescriptibles.
residencia habitual a otro, sea
Art.
de
o
reglamento tiene la finalidad de
voluntaria, es decir: personas
asegurar, por medio del Estado
emigrantes,
ecuatoriano, la aplicación de los
manera
forzada
inmigrantes,
desplazadas o refugiadas.
Ecuador
2.-
y
los
tratados
Finalidad.-
Este
derechos fundamentales, tanto de
los y las extranjeros residentes en
Considera al ecuatoriano migrante
el
Ecuador,
en el exterior y al inmigrante
determinados
brindándoles,
servicios
por
intermedio
de
Embajadas,
Estos principios se aplicarán de
Consulados, Secretaría Nacional
manera idéntica tanto a personas
del
del
migrantes en condición irregular,
Pública,
como también a los de condición
Migrante,
Defensoría
Pueblo,
Defensoría
Función
de
Control
Social,
Transparencia
el
y
regular o residencia legalmente
Consejo
obtenida y regularizada.
Nacional para la Igualdad en
El
Movilidad Humana y otras; cuyos
signatario de la Organización de
derechos deberán ser respetados,
las Naciones Unidas, propugnará
conforme
ordenamiento
ante sus miembros el principio de
jurídico nacional y, todos los
la Ciudadanía Universal, la libre
tratados
instrumentos
movilidad de todos los habitantes
internacionales, estipulados en los
del planeta y el progresivo fin de
artículos 417 de la Constitución
la condición de extranjero, como
del República del Ecuador.
elemento transformador de las
al
e
Estado
ecuatoriano
como
relaciones desiguales entre los
Art.
3.-
Principios.-
Los
países, proponiendo entre otras las
principios que rigen el presente
siguientes acciones:
reglamento,
no
La protección de las familias
asistencia,
transnacionales y los derechos de
son
los
devolución,
humanitaria
emergencia,
y
de:
jurídica
acceso
alimentación,
de
sus miembros;
a
La
no
discriminación
por:
alojamiento,
condición migratoria, origen o
vivienda, servicios médicos y
pasado judicial, razones de etnias,
sanitarios, velar por los derechos
lugar de nacimiento, edad, sexo,
de las persona en movilidad
identidad de género, identidad
humana,
cultural, estado civil, idioma,
proteger
el
medio
ambiente y, dar seguridad a su
religión,
población.
política,
75
ideología,
condición
filiación
socio
económica, orientación
sexual,
estado de salud, discapacidad,
ARTICULO 6. Ejercicio. El
diferencia física, ni por cualquier
reconocimiento de la condición de
otra
o
refugiado conlleva el ejercicio de
colectiva, temporal o permanente.
los derechos y el cumplimiento de
Además que tenga por objeto
los
menoscabar
Constitución
distinción
personal
o
anular
el
deberes
previstos
en
la
Política
de
la
reconocimiento, goce o ejercicio
República,
de los Derechos Humanos.
internacionales y demás leyes del
TITULO II
país, quedando en consecuencia,
instrumentos
sometidos a la jurisdicción y
Derechos y deberes de los
competencia de sus autoridades.
refugiados
ARTICULO 4.
los
Aplicación. El
ARTICULO 7. Reunión
ejercicio de los derechos y el
familiar.
cumplimiento
de
los
deberes
Se reconoce el principio
contemplados
en
el
presente
reunión familiar, en consecuencia
reglamento
se
discriminación
motivos
de
harán
sin
los refugiados tendrán derecho a
por
solicitarlo, de conformidad con lo
religión,
establecido en éste reglamento. En
alguna
raza,
de
nacionalidad, sexo o pertenencia a
casos
especiales
la
Comisión
determinado grupo social.
podrá incluir dentro del derecho
de reunión familiar a personas
ARTICULO 5. Extensión. Los
que, no teniendo vínculo de
derechos y deberes que asisten a
parentesco, sean dependientes del
los refugiados serán extensivos a
solicitante.
su cónyuge, unido de hecho o
conviviente y a sus familiares
ARTICULO
dentro de los grados de ley.
viaje. El refugiado tiene derecho a
76
8.
Derecho
de
viajar
fuera
del
territorio
instrumentos
internacionales
ecuatoriano; exceptuando al país
de movilidad humana y esta
en que se dieron los motivos para
ley,
la solicitud de refugio, salvo
instituciones
causas
organismos gubernamentales.
por
parte
de
las
privadas
y
El Consejo Nacional para la
Repatriación
Igualdad en Movilidad Humana,
voluntaria. La repatriación es de
es el rector, en la formulación,
carácter voluntaria y constituye un
transversalización,
derecho individual e inviolable de
seguimiento y evaluación de las
los refugiados.
políticas
ARTICULO
9.
observancia,
públicas
relacionadas
con la movilidad humana.
TÍTULO III
El Consejo Nacional Para la
DE LA MOVILIDAD
Igualdad
HUMANA
en
Movilidad
CAPÍTULO I
Humana, tendrá su sede en la
DEL CONSEJO
capital de la República del
NACIONAL PARA LA
Ecuador, con opción de crear
IGUALDAD EN
oficinas de enlace dentro y
MOVILIDAD HUMANA
fuera del territorio nacional,
priorizando las ciudades de
Art.
10.-
Del
mayor
Consejo
migratoria.
Nacional para la Igualdad en
Movilidad
(CNIMH).-
representación
Humana
Esel
órgano
responsable de asegurar la
Art 11.- De la conformación del
plena vigencia y el ejercicio de
Consejo
Nacional
los derechos consagrados en la
Igualdad
en
Constitución,
en
los
77
para
la
Movilidad
Humana.-
Este
Consejo
se
formulación
integrará de la siguiente manera:
a)
de
políticas
públicas en la movilidad
Un delegado de la
humana; con las entidades
Presidenta o Presidente de
rectoras y ejecutoras de los
la
organismos especializados
Republica,
quien
lo
presidirá
b)
en
Un
delegado
del
la
derechos
Ministerio de Relaciones
protección
de
en
las
todas
instituciones del gobierno.
Exteriores
c)
Un delegado de la
b)
Promoverá
la
SENAMI
transversalización
d)
de la movilidad humana, en
Tres delegados de las
distintas organizaciones de
todas
migrantes
gobierno
legalmente
las
política
esferas
del
central
y
reconocidas por el Estado
gobiernos
autónomos
Ecuatoriano
descentralizados.
Art. 12.- De las competencias
c)
del Consejo Nacional para la
del menaje de casa, las
Igualdad
herramientas y equipos de
en
Humana.-
Movilidad
Para
el
trabajo que ingresen al país
cumplimiento de sus fines el
Consejo
Nacional
Igualdad
en
Humana
para
los migrantes retornados.
la
Movilidad
tiene
Calificará el contenido
d)
como
Coordinará
Dirección
competencias las siguientes:
Nacional
Coordinará
implementación
la
de
Aduanas y la SENAMI la
desaduanización
a)
con
la
y
nacionalización de todos los
y
78
bienes de propiedad de los
suscritos y ratificados por el
migrantes que retornen.
Ecuador de defensa de los
derechos humanos.
e)
Será
observador
permanente de los procesos
Art. 14.- Del Desplazamiento
judiciales o administrativos
Humano.- Para garantizar el
que
hayan
respeto a los derechos de las y
seguido en contra de los
los extranjeros desplazados de
migrantes ecuatorianos en
otros países, se tendrá en
el exterior, en los países de
cuenta lo establecido en el
destino migratorio.
Artículo 42 de la Constitución
se
sigan
o
de la República.
TÍTULO IV
DE LOS INMIGRANTES
TÍTULO V
EXTRANJEROS
DISPOSICIONES
RESIDENTES EN EL
GENERALES
ECUADOR
PRIMERA.Art. 13.- De los inmigrantes
INTERPRETACIÓN Y
extranjeros, residentes en el
APLICACIÓN.
Ecuador.-
personas
La interpretación y la aplicación
extranjeras que residan en el
de lasdisposiciones establecidas
Ecuador, gozarán de todos los
en el presente reglamento se
derechos
presente
efectuarán en concordancia con
reglamento establece para los
los principios de “no sanción por
ecuatorianos
ingreso ilegal”, “no devolución”,
normas
Las
que
la
así
como
contenidas
en
las
“reunión
la
familiar”
y
en
Constitución de la República y
cumplimiento con los derechos y
de los demás convenios e
obligaciones
instrumentos
refugiados, establecidos en la
internacionales
79
aplicables
a
los
Constitución
la
coordinarán con el Ministerio de
los
Relaciones Exteriores, Comercio e
Convenios
Integración, el Registro Civil, el
debidamente
Consejo Nacional Electoral y el
ratificados por el Estado de
Consejo Nacional para la Igualdad
Ecuador. y demás leyes del país.
en Movilidad Humana
República
Política
de
Tratados
de
Ecuador,
y
Internacionales
El ingreso ilegal o irregular al país
no será motivo para el rechazo,
CUARTA- El estado ecuatoriano
devolución o deportación de una
garantizará
persona
SENAMI y el Consejo Nacional
que
haya
hecho
su
solicitud de refugio.
a
través
de
la
para la Igualdad en Movilidad
Humana la repatriación de los
cuerpos de las y los refugiados
SEGUNDA. A fin de tener mejor
fallecidos en el Ecuador , de sus
acercamiento
con
hijos y demás familiares, hayan o
ecuatorianos
residentes
las
y
los
en
el
no
exterior, la Asamblea Nacional
sido
inscritos
como
ecuatorianos.
instalará sedes y sub-sedes de
enlace técnico y operativo, en los
Para el caso de muerte violenta,
países
en la que la legislación de país
donde
concentración
exista
mayor
migratoria
de
extranjero
connacionales.
establezca
sumario
secreto, previo a la liberación del
cadáver, el Estado ecuatoriano
TERCERA.
ecuatoriano
El
Estado
garantizará por intermedio del
garantizará
Ministerio
permanentemente campañas de
Exteriores
cedulación y empadronamiento
Integración, la Defensoría del
electoral, a las y los ecuatorianos
Pueblo, la Secretaría Nacional del
residentes en el exterior, que
Migrante y el Consejo Nacional
80
de
Relaciones
Comercio
e
para la Igualdad en Movilidad
facilitando su viaje al país de
Humana, la asistencia jurídica
destino.
para que ninguna ecuatoriana o
Disposición Final.- El presente
ecuatoriano, se quede en estado de
reglamento entrará en vigencia a
indefensión,
partir de la publicación en el
dando
asistencia
humanitaria a los familiares del
Registro Oficial.
fallecido y de ser imprescindible
81
4. BIBLIOGRAFÍA.
 ALVEAR MACÍAS, Jorge, Estudio de los Recursos en la
Legislación Ecuatoriana, Editorial Edino, Guayaquil-Ecuador, 1993.
 BERAUN Max y MANTARI Manuel, Visión Tridimensional del
Debido Proceso, Definición e Historia, Editorial Saylors S.A.,
México D.F., 2002
 BINART José, Los Derechos Humanos en el Contexto Internacional,
Editorial INREDH,
 BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo, Estado de Derecho,
constitución y debido proceso. Algunos comentarios a propósito de
la reforma constitucional, Revista Jurídica Justicia Viva, Nº 14,
Lima-Perú, 2002.
 GARCÍA FALCONÍ José, Las Garantías Constitucionales en el
Nuevo Código de Procedimiento Penal y la Responsabilidad
Extracontractual del Estado, Quito-Ecuador, 2009.
 MORELLO M., A gusto, La Casación, un modelo intermedio
eficiente, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires-Argentina, 1998.
82
 PÉREZ LUÑO Alfredo Eduardo, La seguridad Jurídica, Editorial
Bosch, Barcelona-España, 1991
 SAAVEDRA ROJAS, Edgar, Constitución, Derechos humanos y
Proceso Penal.
 ZAVALA BAQUERIZO, Jorge, El Debido Proceso Penal, Editorial
Edino, Guayaquil-Ecuador, 1998.
LEGISGRAFIA
 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, Editorial Jurídica El
Forum S.A., Quito-Ecuador, 2010
 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Editorial
Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador, 2010.
DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS
 CABANELLAS Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual, Tomo III, Editorial Heliasta, S.R.L.,
Buenos Aires
Argentina, 2001.
 DICCIONARICO JURÍDICO ESPASA, Editorial Espasa Calpe
S.A., Madrid-España, 2001
 ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA, Edición Especial, Tomo
17, Editorial Bibliográfica Omeba, México D.F., 2007
83
 GOLDSTEIN Raúl, Diccionario de Derecho Penal y Criminología,
Editorial Temis, Bogotá-Colombia, 1991
LINKOGRAFÍA
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE,
www.http.todoelderecho.com
84
85
ANEXO Nº1
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES
FORMATO DE ENCUESTA PARA
LAS PERSONAS REFUGIADAS
Señor (a):
De la forma más comedida acudo a Usted, a objeto de
pedirle que se sirva dar respuesta a las preguntas que se formulan a
continuación, la información proporcionada será de mucha utilidad para
elaborar un trabajo investigativo previo a la titulación de Abogado de la
República del Ecuador , por lo que de antemano expreso mi gratitud por
su gentil participación.
CUESTIONARIO:
PREGUNTA Nº1 ¿CONOCE USTED SOBRE CASOS DE AFECTACCION DE
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS REFUGIADOS?
SI ( )
NO ( )
86
PREGUNTA Nº2 ¿CREE USTED QUE ES NECESARIO LA REALIZACION DE
UN REGLAMENTO PARA NORMAL LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS?
SI ( )
NO ( )
PREGUNTA Nº3 ¿DESDE SU PUNTO DE VISTA AL EXISTIR UN
VACIO NORMATIVA EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL QUE
REGULE EL EFECTIVO CUMPLIMIENTO DE DERECHOS?
SI ( )
NO ( )
PREGUNTA Nº4 ¿LA FORMA EN LA QUE SE REGULA LA MOVILIDAD
HUMANA
EN
LA
CONSTITUCION
POLITICA
GARANTIZA
SU
CUMPLIMIENTO?
SI ( )
NO ( )_
PREGUNTA Nº5 ¿CREE USTED QUE LA ENTIDAD ENCARGADA DE
ESTOS ASUSTOS CONCEDEN LAS FACILIDADES PARA SU LEGALIZACION
A LAS PERSONAS REFUGIDAS?
SI ( )
NO ( )
87
PREGUNTANº6¿LA FORMA EN LA QUE SE REGULA LA MOVILIDAD
HUMANA
EN
LA
CONSTITUCION
POLITICA
GARANTIZA
SU
CUMPLIMIENTO?
SI ( )
NO ( )
PREGUNTA Nº7¿CREE QUE EN LA LEGISLACIÓN CONSTITUCIONAL
ECUATORIANA EXISTE VACIOS LEGALES RESPECTO AL SISTEMA DE
PRESENDENTES JUDICIALES PARA LA APLICACIÓN Y REGULACIÓN DE
MOLIVIDAD HUMANA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS?
SI ( )
NO ( )
PREGUNTA Nº 8¿CONOCE CUALES SON LOS DERECHOS QUE LE
AMPARAR COMO REFUGIADO EN EL PAIS?
SI ( )
NO ( )
PREGUNTA Nº 9¿SERIA PERTINENTE
INCORPORAR UNA
PROPUESTA DE REGLAMENTO Q REGULE LA MOVILIDAD Y
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS REFUGIADOS EN EL
ECUADOR?
SI ( )
NO ( )
PREGUNTA Nº 10¿LA INCORPORACIÓN DE LA PROPUESTA
SEÑALADA EN LA PREGUNTA ANTERIOR CONTRIBUYE A
GARANTIZAR UNA EFECTIVA APLICACIÓN DE LO EMANADO
EN LA CONSTITUCIÓN Y EL CUMPLIMENTO DE LOS DERECHOS?
SI ( )
NO ( )
88
GRACIAS
89
Descargar