Programa Didácticas Específicas 2011

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
Asignatura: "DIDACTICAS ESPECÍFICAS”
Segundo cuatrimestre 2011
EQUIPO DOCENTE
Mg. Nora B. Alterman. Prof. Titular
Docentes responsables de áreas curriculares:
Mg. Nora Alterman. Didáctica de las Ciencias Sociales
Esp. Gustavo Giménez. Didáctica de la Lengua y Literatura
-
Prof. Asistente
Prof. Nancy Aquino. Didáctica de las Ciencias Sociales
PROGRAMA
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Las Didácticas Específicas o didácticas de objeto constituyen campos de estudio e
investigación que evidencian un importante avance en la actualidad y sus aportes
contribuyen a comprender procesos de enseñar y de aprender. Se fundamentan en
investigaciones con base empírica en las distintas áreas de conocimiento escolar.
El eje de preocupación de esta asignatura es la problemática de la transmisión del
conocimiento y sus transformaciones en el ámbito escolar con relación a tres dominios
del saber: Matemática, Lengua y Literatura y Ciencias Sociales. El tratamiento se
focaliza y recorta principalmente en los niveles inicial y primario.
La inclusión de un espacio curricular en el plan de estudios de la carrera de Ciencias de
la Educación centrado en el estudio de las Didácticas Específicas cobra sentido en
relación con las competencias requeridas en la formación del pedagogo en vista a su
futuro desempeño profesional, ligado principalmente al asesoramiento pedagógico.
En este primer contacto con las Didácticas Específicas se plantea un acercamiento a los
principales problemas y temas que se debaten en cada didáctica. Los futuros egresados
interesados en la tarea de asesoramiento pedagógico deberán profundizar a futuro el
desarrollo de la investigación y la innovación didáctica en cada área específica.
La asignatura se organiza en torno a tres ejes temáticos comunes en el abordaje de cada
dominio de saber. El primer eje remite a la escolarización de contenido escolar en el
curriculum. Se trata de identificar claves para interpretar el curricular oficial en los
dominios objeto de estudio de esta asignatura.
En la medida que la relación didáctica se establece en torno a un proyecto social de
transmitir un saber considerado legítimo, interesa particularmente reconocer qué
contenidos se definen desde la esfera política como contenido a enseñar. Esto supone
reconstruir el proceso de recontextualización del saber en los documentos oficiales para
los niveles inicial y primario; identificar enfoques teórico-metodológicos en los que se
2
sustentan; reconocer criterios de selección, organización y secuenciación de contenidos
y los cambios operados en la última reforma educativa provincial y nacional.
El segundo eje pretende dar cuenta de los principales problemas que se presentan en la
enseñanza de los contenidos específicos. Para ello es central recuperar los aportes y
desarrollos teórico - metodológicos de cada dominio de saber e identificar los problemas
que se derivan del enfoque adoptado, de las decisiones docentes o que devienen del
plano de los aprendizajes.
El tercer eje aborda las propuestas e innovaciones en la enseñanza a partir de los
criterios y categorías centrales producidos en los distintos campos de saber. Cabe
distinguir además las variaciones en términos de estrategias de enseñanza si se piensa en
el nivel inicial o en el nivel primario.
La secuencia de presentación de los tres ejes da cuenta de la estructura del programa de
la asigantura. No obstante ello, en su desarrollo podrán combinarse relacionalmente los
mismos a los fines de enriquecer la lectura de las prácticas de enseñanza.
En síntesis, los ejes temáticos que serán abordados en cada didáctica específica se
formulan del siguiente modo:
Eje temático I: Claves para interpretar el currículum oficial
Eje temático II: Problemáticas de la enseñanza de los contenidos escolares
Eje temático III: Propuestas e innovaciones de enseñanza. Criterios didácticos en
juego
UNIDAD I: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Eje temático I: Claves para interpretar el curriculum oficial de Ciencias Sociales.
1.1. Indicios que ayuden a reconocer el enfoque disciplinar y didáctico seleccionado en
el curriculum oficial correspondiente a las Ciencias Sociales en el nivel inicial y
primario. (Propuesta Curricular de la Pcia. de Córdoba, versión 2010; NAPs.;
Cuadernos para el Aula).
1.2. Criterios de selección, presentación/organización y secuenciación de contenidos.
Ejes organizadores y nivel de integración del curriculum.
Eje temático II: Problemáticas de la enseñanza de las Ciencias Sociales.
2.1. Problemas específicos que se presentan en la enseñanza de las Ciencias Sociales en
el nivel inicial y primario. Aportes desde la investigación didáctica.
2.2. Sentido y valor formativo de la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Eje temático III: Propuestas e innovaciones de enseñanza. Criterios didácticos en
juego en las Ciencias Sociales.
3.1. Aportes desde los enfoques disciplinarios y didácticos renovados de las Ciencias
Sociales para repensar la enseñanza en los diferentes ciclos y niveles de escolaridad.
3.2. Itinerarios de conceptos estructurantes de las disciplinas sociales: realidad social
tiempo histórico, espacio geográfico, multicausalidad, multiperspectividad, cambios
y continuidades, proceso, conflicto, recurso natural, circuito productivo,
3
globalización, mundialización, entre otros, y su expresión en las diferentes
tradiciones de enseñanza.
3.3. Análisis de diferentes situaciones de enseñanza a partir del planteo de problemas.
Lógica de producción de las propuestas.
3.4. Lo cercano y lo lejano en la programación de la enseñanza de las Ciencias Sociales.
3.5. La enseñanza de las efemérides escolares. ¿Cómo abrir las efemérides a nuevas
significaciones?
3.6. La enseñanza de la familia en la escuela primaria: unidad y diversidad como ejes de
la enseñanza.
3.7.Análisis de registros de clases y libros de textos: Cuadernos para el Aula (Ministerio
de Educación de la Nación en 1º y 2º ciclo de la EGB).
Bibliografía
AISENBERG, B., (2010), Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre
consignas, contenidos y aprendizaje, en Ciencias Sociales en la escuela.
Criterios y propuestas para la enseñanza. Aique Educación. Bs. As. 3
ALDEROQUI, S.; VILLA, A. (1995), La ciudad revisitada. El espacio urbano como
contenido escolar, en Aisemberg y Alderoqui, Didáctica de las Ciencias
Sociales II. Teorías con prácticas. Ed. Paidós Educador. Buenos Aires. 10
CAMILLONI A. De lo cercano o inmediato a lo lejano en el tiempo y en el espacio.
Mimeo. 5
CORDERO, S y SVARZMAN, J. (2007), “Los conceptos estructurantes en la
enseñanza de la geografía” (cap. 3); “El trabajo a partir de los principios”,
(cap. 4), en Hacer Geografía en la escuela. Ediciones Novedades Educativas.
Bs. As. México. 9
GUREVICH, R. (1994), Un desafío para la geografía: explicar el mundo real, en
Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. AISEMBERG, B.
y ALDEROQUI, S. (comps). Ed. Paidós Educador. 8
GOJMAN, Silvia (1994), La Historia: una reflexión sobre el pasado, un compromiso
con el futuro, en Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones.
AISEMBERG, B. Y ALDEROQUI S. (comps) Paidós Educador. Bs.As. 2
KAUFMAN, V. y SERULNICOFF, A. (2000), Conocer el ambiente. Una propuesta
para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial, en Malajovich, A.
(comp.): “Recorridos didácticos en la educación inicial”. Ed. Paidós.
Cuestiones de Educación. Bs. As. 11
SIEDE, I. (coord.) (2010), Ciencias Sociales en la escuela: sentidos de la enseñanza, en
“Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Aique Educación. Bs.As. 1
SIEDE, I. (1998), Palabras de familia: unidad y diversidad como ejes de la enseñanza,
en CALVO, SERULNICOFF. SIEDE (comp.), Retratos de familia en la
escuela. Enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza. Ed. Piadós
Bs.As. 7
ZELMANOVICH, P. (et.al.) (1994), Primer movimiento: entre el mito y la historia, en
Efemérides, entre el mito y la Historia, Ed. Paidós Educador. Bs. As. 4
ZELMANOVICH, P. (1998), Seleccionar contenidos para el primer ciclo. Un falso
dilema ¿cercanía o lejanía?, en AISEMBERG, B. y ALDEROQUI, S.
4
(comp.), Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas, Ed.
Piadós. Educador. Bs. As. 6
Bibliografía ampliatoria
ALDEROQUI, S. (comp.) (1996), Museo y Escuela: una sociedad posible (entre
prólogo y artículo), en Alderoqui, S. (comp.) Museos y Escuelas: socios
para educar. Ed. Paidós. Colección Cuestiones de Educación. Bs. As.
BLANCO, J. FERNANDEZ CASO, M.; GUREVICH, r. Tobio, O. (1997). Notas sobre
la enseñanza de una Geografía renovada. Editorial Aique. Bs.As.
CAMILLONI, A. (1998), Sobre la programación de la enseñanza de las Ciencias
Sociales, en Didáctica de las Ciencias Sociales II, AISEMBERG y
ALDEROQUI (comp). Ed. Piados. Educador. Bs. As.
GUREVICH, R (1998): Conceptos y problemas en Geografía. Herramientas para
pensar una propuesta didáctica, en AISEMBERG y ALDEROQUI,
Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Ed. Paidós.
Buenos Aires.
KAUFMAN, V. y SERULNICOFF, A. (2000), Conocer el ambiente. Una propuesta
para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial, en Malajovich, A.
(comp.), Recorridos didácticos en la educación inicial. Ed. Paidós.
Cuestiones de Educación. Bs. As.
ORRADE DE, A. M. y SVARZMAN, J. (1994), ¿Qué se enseña y qué se aprende en
Historia?, en Aisemberg y Alderoqui (comp.), Didáctica de las Ciencias
Sociales. Aportes y reflexiones. Ed. Paidós. Bs. As.
PAGÉS, J. (1999), El tiempo histórico, en BENEJAM P.; PAGÉS, J.(coord.), Enseñar
y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación
Secundaria. Ed. Horsori. Barcelona.
PAGÉS, J. (1999), La formación del pensamiento social, en BENEJAM P.; PAGÉS,
J.(coord.), Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la
educación secundaria. Ed. Horsori. Barcelona.
SVARZMAN, J. (1998), El Taller de Ciencias Sociales. Novedades Educativas. Bs. As.
Documentos y textos escolares:
- Propuesta Curricular de Ciencias Sociales (Nivel Inicial, Primario y CBU).
Ministerio de Educación y Cultura de la Pcia. de Córdoba. Versión 2010.
- Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación. 2006.
- Cuadernos para el Aula. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación. 2007
- Registros de clases.
UNIDAD II: DIDÁCTICA DE LENGUA y LITERATURA
Eje temático I: Claves para interpretar el curriculum oficial de Lengua y
Literatura.
5
1.1. Redefinición de los saberes disciplinares en el Currículum: enfoques, nociones y
conceptos, explícitos y supuestos del texto curricular. Ejes articuladores:
repeticiones y designaciones vinculadas a las prácticas de lectura y escritura,
imprecisiones y ambigüedades. Sentido de su inclusión en las didácticas específicas.
1.2.Criterios de selección y distribución de los contenidos de enseñanza en
ordenamientos, distribuciones y secuencias, explicitaciones e indicios para analizar
la lógica que ordena los contenidos, en relación a la enseñanza y los aprendizajes en
documentos curriculares: Propuesta Curricular de Lengua correspondiente al Nivel
Inicial y Primario. Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Córdoba.
(1997), y de los CBC en la Escuela. (Nivel Inicial, Primer y Segundo Ciclo de la
EGB- (1996); Núcleos de aprendizajes prioritarios, (NAP 2006). Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación. Perspectivas de análisis: articulaciones y
discontinuidades entre ambos documentos y entre los niveles; Indicios de los textos
que nos remiten al enfoque teórico metodológico: estructura interna, ejes que lo
organizan; palabras claves: comunicación oral y escrita, texto y contexto, discurso,
actos de habla, discurso ficcional y no ficcional, variedades lingüísticas, variedad
textual, situación comunicativa, sistema, norma, uso. Perspectivas teóricas de
referencia.
Eje temático II: Problemáticas de la enseñanza de la Lengua y la Literatura.
2.1. El conocimiento lingüístico: abordaje interdisciplinario. Aportes de la
Sociolingüística, de la Psicolingüística, de la Lingüística del texto, de la Pragmática
y de la Gramática. Derivaciones para la construcción de una didáctica del área.
2.2. Problematización de la lengua como área curricular. Sentido de su enseñanza.
2.3. Modelos didácticos vigentes: fragmentación, normatividad (gramaticismo),
consideración de procesos, avances etc., plausibles de reconocer en las prácticas y
abordajes didácticos actuales.
2.4. Los problemas de la lectura y escritura: los significados sociales y escolares,
valoraciones y conflictos; las prácticas de escritura y el funcionamiento del sistema;
los libros de lectura, los manuales; las tecnologías audiovisuales, restrictivas o
colaborativas?
2.5. Aportes de la investigación sociolingüística para el análisis del tratamiento del
“fracaso lingüístico como fracaso escolar”. La estratificación lingüística: dialectos y
registros en los procesos de escolarización.
Eje temático III: Propuestas e innovaciones en la enseñanza. Criterios didácticos
en juego
3.1. Usos escolares y no escolares de la Lengua: diferenciaciones y posibles
articulaciones de oralidad y escritura en los contenidos y actividades de enseñanza.
3.2. La noción de variación y la perspectiva gramatical, claves para el enfoque
didáctico de la Lengua.
3.3. Los procesos de lectura y escritura, sus especificidades en la constitución del campo
teórico y en las prácticas. Perspectivas psicolingüísticas (cognitivas) sociológicas y
pedagógicas que aportan para la elaboración de propuestas y estrategias didácticas.
Criterios de selección y secuenciación.
6
3.4. Las relaciones entre el sujeto lector, el texto y el soporte gramatical: operaciones
socio-cognitivas que las regulan y su incidencia en las prácticas de lectura y
escritura para los niveles inicial y primario.
3.5. La comprensión del conocimiento del alumno referido al proceso de construcción
de la escritura. Análisis de una propuesta didáctica.
Bibliografía
ALVARADO, M. y BOMBINI, G. (2003), El nuevo escriturón. El Hacedor. Bs. As.
CAMPS, A. (1998), “Didáctica de la Lengua”. Univ. Autónoma de Barcelona. Madrid.
CASANNY, D. (1995), Decálogo de la redacción, en “La cocina de la escritura”. Ed.
Anagrama. Barcelona.
CORTES, M. Y BOLLINI, R. (1998), Leer para escribir. El Hacedor. Bs.As.
--------------- (1995), “Hacia un modelo de enseñanza de la comprensión escrita en la
escuela”, en Revista Textos nº 5. Edit. Grao. Barcelona.
GOODMAN, K. (1984), El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas
y del desarrollo. en FERREIRO E. y GOMEZ PALACIOS, M. "Nuevas
perspectivas de los procesos de lectura y escritura". (comp) Siglo XXI.
México.
FRUGONI, S. (2006), Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la
escuela. Ed. El Zorzal. Bs. As.
GALABURRI M. L. (2000), “La enseñanza del lenguaje escrito”. Ed. Novedades
Educativas. Argentina. México.
HERRERA de BETT, G. (2006), Sociolingüística y Educación. Una perspectiva para
abordar la diversidad lingüística en contextos sociales críticos. Revista
Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación. Ed. Brujas. Córdoba.
LAFITE, R. (1989), Ninguna lectura es inocente, en “El poder de leer”. Groupe
Français de Éducation Nouvelle. Francia.
HALLIDAY, M. (1982), "El lenguaje como semiótica social". Fondo de Cultura
Económica. México.
MACHADO, A. (1987), "Palabras, palabritas, palabrotas". Emecé Editores.
MARÍN, M. (1999), “Lingüística y Enseñanza de la Lengua”. Aique. Bs. As. Cap. 8, 9.
RÉBOLA, M. C. y STROPPA, M.(2000), La didáctica de la lengua, una disciplina
posible, en RÉBOLA y STROPPA (comps.) “Temas actuales de la didáctica
de la Lengua”.
SARLO, B. (2000), La lectura interpela a la imaginación, entrevista de Gustavo
Bombin, en “El aula, hoy”, publicación del Ministerio de Educación y
Cultura de la Nación.
Documentos:
-
Propuesta Curricular de Lengua. Nivel Inicial, Primario y CBU. Ministerio de
Educación y Cultura de la Provincia de Córdoba. Año 1997.
Los CBC en la Escuela. Nivel Inicial. Primer y Segundo Ciclo de la EGB. Área
Lengua. 1996.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación. 2006.
Cuadernos para el Aula. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación. 2007.
7
Bibliografía ampliada
ALVARADO M. (2001) (coord.), “Entre líneas”. Teorías y enfoques en la enseñanza de
la escritura, la gramática y la literatura. Ed. Flacso. El Manantial. Bs.As.
FERREIRO, E. (1999), La alfabetización como problema teórico y político. Críticas y
contra-críticas, en “Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia
Ferreiro”. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
HERRERA de BETT, G. (2000) (comp), Formación docente y didácticas específicas de
la Lengua y la Literatura, en Lengua y Literatura. Temas de enseñanza y de
investigación. Ferreyra editor. Secretaría de Posgrado de la Facultad de
Filosofía y Humanidades. UNC.
HERRERA de BETT, G. (1995), Didácticas de la Lengua y la Literatura. Una
propuesta de articulación de campos interdisciplinarios, en "Voces de un
campo problemático". Primer Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua
y la Literatura. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de La Plata.
LE NOT, L. (1983), El conocimiento de las lenguas, en "Las pedagogías del
conocimiento". Fondo de Cultura Económica México
LOMAS C., OSORO A. y TUSÓN A. (1992), “Ciencias del Lenguaje, competencia
comunicativa y enseñanza de la lengua”. Ed. Paidós. Barcelona.
LULÚ COQUETTE (2001), Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Año 1, nº
1. Ed. El Hacedor. Bs.As.
NEMIROSVKY, M. (1999), “Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y temas
aledaños”. Paidós. Bs. As. Cap. 2
TEBEROSKY A. y TOLCHINSKY L. (1995), “Más allá de la alfabetización”
Santillana. Cap. 2, TEBEROSKY A. “¿Para qué aprender a escribir? y
Cap. 4, Artur Gomes de Morais “Escribir como se debe”.
PICCINI M. (1993), Lectura y Escuela: entre las memorias tradiciones y las memorias
electrónicas, en García Canclini N. (comp.) “El consumo cultural en
México”.
VASCONCELOS MAGALHAES M. DE L. (1986), “Los primeros encuentros con la
Literatura” en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, año 17.
Bs. As.
UNIDAD III: DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
Eje temático I: Claves para interpretar el curricular oficial de Matemática
1.1. Reconocimiento de indicios que ayuden a distinguir los enfoques desde los cuales
se aborda el área. Análisis de la introducción de los diseños curriculares, donde se
lee: “la modelización de la realidad”, “la búsqueda de regularidades y orden”, “la
resolución de problemas”, “la construcción del sentido de las nociones”, “pensar
matemáticamente”, “formulación, confrontación y verificación de conjeturas”, “la
matemática como actividad social”, “la comunicación”, etc.
Líneas de continuidad y ruptura entre los diferentes niveles, y entre la introducción
y el listado de contenidos.
1.2. Criterios de selección, organización y secuenciación de contenidos
Formato de los diseños curriculares. Formato de los Núcleos de Aprendizaje
Prioritarios (NAP). Análisis de una secuencia de un tema y de los posibles criterios
8
de secuenciación. Identificación y ausencias notables, en particular en el cambio de
ciclos.
1.3. Algunas decisiones en torno al “número y las operaciones” y a “la geometría con la
medida” en los NAP.
Eje temático II: Problemáticas de la enseñanza de la Matemática
2.1. Contextos culturales de aprendizajes matemáticos. La matemática como actividad
humana, implicaciones posibles de esta conceptualización.
2.2. Aportes de la investigación en la identificación de problemas: análisis del fracaso
en matemática en relación con el fracaso escolar; el sistema posicional decimal y su
incidencia en el estudio de las operaciones; el problema de los problemas; la
vinculación entre espacio y geometría.
2.3. Análisis de registros de clases y libros de textos, documentos curriculares, etc.
Eje temático III: Propuestas e innovaciones en la enseñanza de las Matemáticas
3.1. Aportes de la investigación al problema del sentido en la enseñanza de la
matemática: análisis de un ejemplo en el marco de la teoría de las situaciones
didácticas.
3.2. Algunos resultados de investigación acerca de la enseñanza de la geometría en la
enseñanza elemental.
3.3. Influencia de las tecnologías en la enseñanza de la matemática.
Bibliografía (los artículos señalados con asterisco constituyen la bibliografía
obligatoria)
BROUSSEAU, Guy (1998): Théorie des situations didactiques. (Didactique des
mathématiques 1970-1990), La Pensée Sauvage, Grenoble.
BROUSSEAU, Guy (2007): Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones
didácticas, Libros del Zorzal, Buenos Aires.
(*) BURELA, Marcela y CASTRO, Claudia (2004): Análisis de los contenidos de
Matemática del Diseño Curricular de Nivel Primario de la Provincia de Córdoba,
basado en “Perspectivas teóricas de la educación matemática”, fragmento del
trabajo final de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FFyH, Universidad
Nacional de Córdoba.
(*) CARRAHER, T.; CARRAHER, D y SCHLIEMANN, A. (1997, cuarta edición en
español): En la vida diez, en la escuela cero, cap. 1 y 2, Siglo XXI Editores.
CHEVALLARD, Yves et al. (1997): Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la
enseñanza y el aprendizaje, ICE-Horsori, Universitat de Barcelona. Fragmentos de
la Unidad 1 (¿Qué significa “hacer matemáticas”?) y Anexo C de la Unidad 2 (Las
fuentes del currículo y la transposición didáctica).
CHEVALLARD, Yves y JULLIEN, M. (1981-1984): Cours d’algèbre pour la classe de
quatrième, IREM d’Aix-Marseille.
FIORITI, Gema, SESSA, Carmen y otros (2006): Números racionales. Aportes para la
enseñanza. Nivel Medio. Disponible en el sitio del Gob. de la Ciudad de Bs. As.
9
(*) FREGONA, Dilma y ORÚS BÁGUENA, Pilar : La noción de medio en la teoría de
las situaciones didácticas. Una herramienta para analizar decisiones en las clases
de matemática, (en prensa, Libros del Zorzal). Fragmento.
GALVEZ, Grecia (1986): Elementos para el análisis del fracaso escolar en
matemáticas, en “Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas”, Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia, Ediciones Universidad Católica de Chile.
GIMËNEZ. J. y otros.(2007): Educación matemática y exclusión, Ed. Graó, Barcelona.
ITZCOVICH, H. (coord): La matemática escolar. Las prácticas de enseñanza en el
aula. Aique, Buenos Aires.
PARRA, Cecilia y SAIZ, Irma (2007): Enseñar aritmética a los más chicos, Homo
Sapiens ed.
POLYA, George (1945, 17ª. Reimpresión 1992): Cómo plantear y resolver problemas,
Ed. Trillas, México. Fragmento.
(*) SADOVSKY, Patricia (2005): Enseñar matemática hoy. Miradas, sentidos y
desafíos, Libros del Zorzal, Buenos Aires. Fragmento.
(*) SAIZ, Irma y ACUÑA, Noemí: Influencia de las TIC. Disponible en
http://aportes.educ.ar/matemática.
(*) SALIN, Marie Hélène (2003): La enseñanza del espacio y la geometría en la
enseñanza elemental, en Números, formas y volúmenes en el entorno del niño,
edición del Instituto Superior de Formación del Profesorado, Ministerio de
Educación y Ciencia, España.
(*) SCHOENFELD, Alan (1992): Learning to Think Mathematically: Problem Solving,
Metacognition, and Sense Making in Mathematics, in Handbook for Research on
Mathematics Teaching and Learning, (Ed.) Grouws, Macmillan, New York.
Traducción no literal en español, fragmento.
SESSA, Carmen (2005): Iniciación al estudio didáctico del álgebra. Libros del Zorzal
Documentos y textos escolares:
- Propuestas Curriculares de Matemática. Nivel Inicial, Nivel Primario y CBU.
Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Córdoba. Año 1997.
- Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, Consejo Federal de Cultura y Educación,
Resolución 224/04.
- Colección Cuadernos para el aula, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Presidencia de la Nación, 2006
- Manuales y textos escolares.
- Registros de clases.
- Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires La formación de
los alumnos como estudiantes. Estudiar Matemática - Serie Apoyo a los alumnos de
primer año en los inicios del nivel medio, 2005.
Matemática. Documento de trabajo nº2. Actualización curricular, 1998, (págs. 29 a 34).
Disponible en:
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/doc2.
pdf
Matemática. Documento de trabajo nº5. Actualización curricular, 1998, 151 págs.
Disponible en:
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/doc5.
pdf
Observación: se incluye en la bibliografía material que puede ser estudiado para quienes
se interesen por problemáticas de enseñanza de la matemática en el nivel secundario.
10
METODOLOGÍA
El tratamiento de las unidades del programa se ordenan alrededor de clases teóricas y
trabajos prácticos. En las primeras se pretende articular la lógica del contenido
propuesto desde el desarrollo de las teorías seleccionadas con las experiencias y
conocimientos de los alumnos, destacándose la interacción grupal como modalidad de
aprendizaje.
Los trabajos prácticos constituirán un espacio de profundización de la bibliografía y a la
vez de producción de conocimientos sobre los dispositivos didácticos presentes en
diferentes corpus de análisis que circulan en el ámbito escolar (manuales, curriculum,
programas de clase, carpetas de alumnos, etc.).
Interesa reconocer los enfoques, supuestos, decisiones didácticas operando en los
contenidos seleccionados y las condiciones previstas para su enseñanza.
Requisitos para la promoción y la regularidad
La materia puede ser cursada en forma regular, promocional o libre respetando la
normativa vigente (Res. 363/99 HCD). Debido a las características que reviste esta
asignatura, se debe aprobar una evaluación parcial por área, con posibilidad de recuperar
dos de las tres áreas.
El alumno regular debe obtener 4 (cuatro) puntos como mínimo en cada parcial. El
alumno promocional debe obtener 7 (siete) puntos como mínimo en cada parcial para
acceder a dicha condición y si cumple además con los requisitos del 80 % de asistencia,
podrá obtener la condición de promocionalidad de la materia.
Distribución horaria y días asignados
La materia se dictará los días lunes y miércoles (clases teóricas) de 16 hs. a 18 hs. y los
días miércoles de 18 a 20 hs. (trabajo práctico) El cronograma previsto es el siguiente:
Agosto
Lunes
Miércoles
Lunes
Miércoles
Lunes
Miércoles
Lunes
Miércoles
Septiembre
Lunes
Miércoles
Lunes
Miércoles
Lunes
Miércoles
8
10
15
17
22
24
29
31
Clase de Apertura
Área Ciencias Sociales (Clase teórica; trabajo práctico)
Área Ciencias Sociales (Clase teórica)
Área Ciencias Sociales (Clase teórica; trabajo práctico)
Feriado nacional
Área Ciencias Sociales (Clase teórica; trabajo práctico)
Área Ciencias Sociales (Clase teórica)
Área Ciencias Sociales (Clase teórica; trabajo práctico)
6
8
13
15
20
21
Área Ciencias Sociales (Clase teórica)
Área Ciencias Sociales (Evaluación parcial Ciencias Sociales)
Área Lengua y Literatura
Área Lengua y Literatura
Turnos de exámenes
Turnos de exámenes
11
Lunes
Miércoles
26
28
Área Lengua y Literatura
Área Lengua y Literatura
Octubre
Lunes
Miércoles
Lunes
Miércoles
Lunes
Miércoles
Lunes
Miércoles
Lunes
3
5
10
12
17
19
24
26
31
Área Lengua y Literatura
Área Lengua y Literatura
Feriado Nacional
Área Lengua y Literatura (Evaluación parcial Lengua y Literatura)
Área Matemática
Área Matemática
Área Matemática
Área Matemática
Área Matemática
Noviembre
Miércoles
Lunes
Miércoles
2
7
9
Área Matemática
Área Matemática
Área Matemática (Evaluación parcial Matemática)
Mgtr. Nora B. Alterman
Prof. Titular
Descargar