Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Buenos Aires. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CÁTEDRA INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS PROFESOR TITULAR: Ing Carlos Alberto Talarico JEFE TRABAJOS PRACTICOS Ing Horacio C Mazzei AYUDANTES: Ing. Irene Pagni; Ing Diego M Talarico UNIDAD TEMATICA Nº5b Materiales, características, tecnología de las uniones de acuerdo al material a utilizar ,instalación de acuerdo a su ubicación Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei M AT E R I AL E S A E M P L E AR Y E J E C U C I Ó N D E J U N T A S Dado que los líquidos son de características obstructivas, putrescibles y agresivos, las cañerías deben ser de materiales impermeables, resistentes a los golpes y a la corrosión. Deben tener superficies interiores losas para que no se obstaculice el escurrimiento y arrastre del sistema. Los materiales aprobados para desagues primarios y secundarios HIERRO FUNDIDO HORMIGON COMPRIMIDO MATERIAL VÍTREO PVC PLOMO LATÓN POLIPROPILENO a) Hierro Fundido Fabricación de los caños: El metal líquido es obtenido directamente por la reducción del mineral de hierro dentro de un alto-horno. Las materias primas son seleccionadas y controladas a fin de producir un metal de base de gran pureza. Los caños son fabricados por centrifugación, que consiste en colar hierro líquido a través de un canal en un molde metálico cilíndrico (coquilla) que gira en alta rotación. La solidificación del metal es realizada por enfriamiento externo de la coquilla. Extraídos de la coquilla, los caños son transportados para un horno de recocido donde sufren un tratamiento térmico que alivia las tensiones de fabricación aumentando su resistencia mecánica Las conexiones de hierro fundido son producidas por fundición mecanizada. Las piezas son moldeadas con arena silicosa con adición de substancias químicas aglomerantes. Las partes huecas de las piezas son obtenidas Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei por intermedio de machos producidos con el mismo tipo de arena. El cuidado en el moldeo y la utilización de material perfectamente controlado, son indispensables para asegurar la terminación y precisión del perfil interno de los enchufes de las conexiones y garantizar la perfecta estanqueidad de las juntas. Los caños de hierro fundido se fabrican en diferentes espesores en función del diámetro de la cañería: Diam 0.150 e = 6 mm Diam 0.100 e = 4 mm Diam 0.100 e = 6 mm Diam 0.060 e = 4mm Los accesorios poseen un espesor de 6 mm y a continuación los detallamos. 1 2 3 SOMBRERETE ANILLOS (COLLARES) CON O SIN DIVISIÓN 100 64 100 150 REDUCCIONES (CENTRALES 100x164 REGLAMENTARIAS) 150x100 4 CAÑOS CÁMARA CON 2 BULONES 100 5 CAÑOS CÁMARA CON 4 BULONES 100 Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires 6 7 Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei CODOS (REGLAMENTARIOS) SIN BASE CODOS (REGLAMENTARIOS) CON BASE 64 100 150 64 100 150 64 8 CURVAS A 45º (1/8) 100 150 64 9 CURVAS A 90º (1/4) SIN BASE 100 150 64 10 CURVAS A 90º (1/4) CON BASE 100 150 11 12 CURVAS A 90º (1/4) CON TAPA INSPECCIÓN CURVAS A 45º (1/8) CON TAPA INSPECCIÓN 100 100 64x64 100x64 13 RAMALES A 45º (DERECHO) 100x100 150x100 150x150 14 RAMALES A 45º (INVERTIDOS) 64x64 100x64 Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei 64x64 100x64 15 RAMALES A 90º (CURVOS) 100x100 150x100 150x150 16 RAMALES A 90º (CON VENTILACIÓN) 100x64 100x100 100x64x64 17 RAMALES DOBLES 90º 100x100x64 100x100x100 18 19 RAMALES DOBLES A 90º CON 1 VENTILACIÓN EMBUDOS PARA CEMENTO C/REJA EMBUDOS AL CENTRO C/REJA EMBUDOS AL CENTRO C/REJA 30x30 EMBUDOS AL COSTADO EMBUDOS AL COSTADO C/REJA 30x30 22 100x100x64 100x100x100 64 100 64 100 20 21 100x64x64 100 150 64 100 100 REJA CON MARCO 15x15 REJA CON MARCO 20x20 REJA CON MARCO 30x30 REJA EXTRA PESADA C/MARCO 30x30 Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei 23 PILETA DE PATIO A "P" 64 100 24 CODO DOBLE DESVIACIÓN x 100 100 25 SIFÓN A "P" 100 26 CAJA DE VEREDA O.S.N. En cuanto a la característica de su método de unión se distinguen: Espiga y enchufe, los cuales se unen mediante una colada de plomo fundido en el anillo circular que se forma entre la espiga de uno de los caños y el enchufe del otro, y con un aro de goma que se coloca en la misma posición. Espiga –Espiga la unión se efectúa con una junta mecánica formada por una abrazadera metálica que presiona una junta de goma. Cañería de hierro fundido Espiga-Enchufe con junta de plomo Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei Para efectuar la junta primero se debe colocar y calafatear filástica en el borde interno inferior de la junta, como se indica la figura, con el objeto que los caños a unir queden perfectamente calibrados, además de evitar que el plomo líquido ingrese en la cañería y además ayuda a la hermeticidad de la junta, pues por efecto de la humedad, la filástica se expande y rellena cualquier oquedad o poro que haya quedado en la junta. Luego se cubre la abertura de la junta con un anillo de soga meollar o amianto engrasado o embadurnado con barro fluido para protegerla del intenso calor y un calce con barro plástico, formando en la parte superior un hueco o embudo suficientemente amplio para colar el plomo y permitir al mismo tiempo, el escape del aire y vapor sin que el plomo salpique a los operarios. El plomo se lo calienta hasta que pase al estado líquido y alcance una coloración amarillo oro, en una olla o crisol. Una vez completados estos pasos se vierte el plomo fundido en la junta con un cucharón apto a tal fin, hasta que quede completa. Se deja enfriar el plomo, y se lo calafatea (golpea) con una herramienta en forma de cincel llamada calafate, que poseen diversas formas, como indica la figura. Cañería de hierro fundido Espiga-Enchufe con junta de aro de goma Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei ARO DE GOMA Para esta junta se utilizan los mismos caños y accesorios que se usan para el sistema de junta calafateada con plomo. Cañería de hierro fundido Espiga-Espiga con junta elastomérica La junt a elas tom éric Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei a permite unir dos piezas de hierro fundido sin cabeza, es decir espigaespiga y quedarán sujetos por una abrazadera metálica de acero inoxidable. La junta es un anillo liso en su diámetro exterior, mientras que en su interior tienen una división central con la cual hacen tope las espigas a unir y dos o cuatro abrazaderas (según el diámetro) que al apretarse por medio de tornillos sin fin permiten una total estanqueidad en la unión, además de protegerla mecánicamente. b) Hormigón comprimido Este material se lo utiliza en canalizaciones enterraras horizontales. Sirven para instalaciones cloacales domiciliarias. Este caño está fabricado a base de cemento Pórtland y agregados pétreos ( Arena, piedra partida, canto rodado, etc.). Los caños de hormigón simple se utilizan en instalaciones cloacales. Los armados, que poseen una armadura de acero en su interior, se emplean donde las cargas originadas sobre el solado de terminación son importantes y pueden afectar la resistencia de las cañerías. Los caños de hormigón simple que comúnmente se comercializan son de diámetro 0.060, 0.100 y 0.150 y su largo varía entre 0.75 m y 1 m. Los caños de hormigón armado se los fabrica entre diam 0.300 m y 1.2 m, con largos útiles entre 1.00 m y 1.20 m. Los caños aprobados para una instalación cloacal deben ser comprimidos y se los elabora de la siguiente manera: 1.- Con mezcla seca: La mezcla casi seca, se vuelca dentro de un molde metálico externo, verticalmente colocado, y unas aletas giran y ascienden dentro de aquel, comprimiendo la mezcla contra el molde a manera de fratasado. Al término del recorrido ascendente de las aletas giratorias, el caño queda perfectamente terminado. Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei 2.- Con doble molde: Se utiliza molde interno y externo. Se elaboran caños por sacudido o por vibrado. En este último caso se aplican aparatos vibradores durante el moldeo. Se utilizan mezclas pastosas. 3.- Centrifugados: Se elaboran introduciendo una mezcla muy fluida dentro de un molde externo colocado horizontal que gira alrededor de su eje a gran velocidad. Por efecto de la rotación, la mezcla se adhiere fuertemente contra el molde, el agua de la mezcla queda libre y se elimina al detener el molde. Las juntas de las cañerías de hormigón se pueden ejecutar de dos maneras: Junta de Mástic Asfáltico: Estas juntas son flexibles y permiten pequeños asientos y dilataciones de la cañería sin riesgo que esta se quiebre o falle la junta. El trabajo es mas seguro y rápido que la junta ejecutada con mortero de cemento pues una vez enfriado, el mástic puede ponerse en servicio inmediatamente, por lo cual se puede realizar la prueba y rellenar la zanja correspondiente. Para lograr una buena adherencia entre el caño y el asfalto, es indispensable que las superficies a unir se mantengan limpias y secas. Para efectuar la junta primero se debe colocar y calafatear filástica en el borde interno inferior de la junta, como se indica la figura, con el objeto que los caños a unir queden perfectamente calibrados, además de evitar que el mastic líquido ingrese en la cañería. Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei Luego se cubre la abertura de la junta con un anillo de soga meollar o amianto engrasado o embadurnado con barro fluido para evitar la adherencia del mástic hirviente y un calce con barro plástico, formando en la parte superior un hueco o embudo suficientemente amplio para colar el mástic. El mástic se prepara con una parte de betún asfáltico en estado líquido y 1 a 2 partes de cemento Pórtland o arena fina, en volumen. Junta con Mortero de Cemento Se utiliza un mortero compuesto por una parte de cemento Pórtland y una de arena fina, amasado con agua quedando una mezcla pastosa. Primero se debe colocar filástica de la misma manera descripta para la junta de mástic asfáltico. Luego se debe rellenar la junta con el mortero de cemento utilizando a tal fin una cuña de madera o hierro de 3 o 4 cm de ancho y un espesor proporcional al de la junta a ejecutar. Utilizando esta herramienta como un calafate, se comprime la mezcla en todo el contorno de la junta. La junta se terminará en su borde exterior con un chaflán a 45º. c) Material Vítreo Es el material mas antiguo pero se va dejando de usar por su gran fragilidad, se destaca que posee un muy buen coeficiente de rozamiento que permite la rápida evacuación de los líquidos cloacales Este material se lo utiliza en canalizaciones enterraras horizontales. Sirven tanto para Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei instalaciones cloacales domiciliarias como para instalaciones industriales, fundamentalmente para conducir efluentes altamente agresivos por su acidez. El escurrimiento del líquido por su interior debe ser por gravedad. Se fabrica con la mezcla de cloruro de sodio con lo cual se prepara el grees . Este en su moldeo, es sometido a una elevada presión, dándole una gran densidad y dureza. Después del secado se efectúa una cocción y vidriado. Estás cañerías son de espiga y enchufe. Se fabrican de diámetro 0.100 y 0.150, con largos de aproximadamente 1 m útil. Habiendo caído prácticamente en desuso. d) P.V.C. El PVC es un material plástico que no es 100% originario del petróleo. El PVC contiene 57% de cloro (derivado del clorato de sodio - sal de cocina) y 43% de etileno, derivado del petróleo. A partir de la sal, por el proceso de electrólisis, se obtienen el cloro, la soda cáustica y el hidrógeno. La electrólisis es la reacción química resultante del paso de una corriente eléctrica por agua salada (salmuera). Así se obtiene el cloro, que representa 57% del PVC producido. El petróleo, que representa apenas 43% del PVC fabricado, pasa por un camino un poco más largo. El primer paso es una destilación del petróleo crudo, obteniéndose así la nafta leve. Esta pasa, entonces, por el proceso de craqueamiento catalítico (quiebra de moléculas grandes en moléculas menores, con la acción de catalizadores que aceleran el proceso), generándose el etileno. Tanto el cloro como el etileno están en la fase gaseosa y reaccionan produciendo el DCE (dicloro etano). A partir del DCE, se obtiene el MVC (mono clorato de vinilo, unidad básica del polímero. El polímero es formado por la repetición de la estructura monomérica). Las moléculas de MVC son sometidas al proceso de polimeración, o sea, van ligándose y formando una molécula mucho mayor, Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei conocida como PVC (policloruro de vinilo), que es un polvo muy fino, de color blanco, y totalmente inerte. Principales características del PVC son: Liviano (1,4 g/cm3), lo que facilita su porte y aplicación; Resistente a la acción de hongos, bacterias, insectos y roedores; Resistente a la mayoría de los reactivos químicos; Buen aislante térmico, eléctrico y acústico; Sólido y resistente a impactos y choques; Impermeable a gases y líquidos; Resistente a la intemperie (sol, lluvia, viento y aire marino); Durable; su vida útil en construcciones es de más de 50 años; No propaga llamas: é auto-extinguible; Versátil y ambientalmente correcto; Fabricado con bajo consumo de energía. La instalación y pruebas de funcionamiento son etapas finales de un sistema de tubería antes de entrar en servicio. Las recomendaciones que a continuación se dan, deben acatarse totalmente para evitar problemas en el futuro. Una buena instalación se hace una sola vez Se fabrican en los siguientes diámetros: 0.100, 0.060, 0.050 y 0.040, en varios largos de tubos. Se proveen también piletas de patio, Bocas de acceso, Empalme acceso, sifones para pil. Coc., codos curvas, ramales, reducciones, etc. Antes de distribuir la tubería, contiguo a las zanjas deberá revisarse cuidadosamente cada tubo para garantizarse que están sanos y adecuados para instalar. En igual forma debe procederse con los accesorios, empaques y tornillos. La operación de distribución deberá ejecutarse evitando golpear la tubería. Generalmente se distribuye en el lado de la zanja, contrario a donde se ha colocado el material de excavación. B. Corte de Tubos plásticos Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei Los tubos plásticos se pueden cortar con serruchos ordinarios, seguetas, equipos de discos mecánicos o abrasivos. Los cortes deben ser rectos y perfectamente a escuadra. Ejecutado el corte, rebane la punta del tubo con una lima formando un bisel. Este facilitará la penetración de la espiga en la cabeza y ayudará a repartir el cemento solvente en forma pareja. Tanto para la operación de cortado como para la confección del bisel, el tubo debe sostenerse en forma adecuada. C. Uniones con Cemento Fundente (Pegamento) ASTM D-2855 1. Limpie cuidadosamente con estopa impregnada de acetona todas 2. En seco, sin pegamento, introduzca el accesorio o espiga de tubo para verificar que las tolerancias son las aceptables para esta unión. 3. Limpie de nuevo las superficies y aplique con una brocha adecuada una capa delgada de pegamento en la campana y una capa gruesa en la espiga. (en ese orden). Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei 4. Introduzca de inmediato la espiga o el accesorio empujando y girando al mismo tiempo, para obtener una buena distribución del cemento en las superficies a unir. 5. Deje reposar la unión, sin moverla, de acuerdo con las recomendaciones de la tabla siguiente en función de la temperatura ambiente. D.- las cañerías de PVC pueden ser utilizadas tanto en instalaciones primarias como secundarias, ya sea enterradas, en contrapiso, verticales o suspendidas. Desagüe a CDV Cañería enterrada Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei Tuberías Suspendidas Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei • Desagüe Tipo de Baño Completo • Desagüe Tipo lavadero-cocina. e) Plomo Las cañerías de plomo son utilizadas para desague de artefactos. Para su utilización en instalaciones cloacales, se los provee en los diámetros siguientes: 0.038, 0.050, 0.060 y 0.100. Su largo es 2.40 m por tirón. Está prohibida la utilización de cañerías de plomo enterradas. Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei La operación de unir dos cañerías de ploma se denomina soldadura, aleación de plomo y estaño. A esta unión se la denomina junta o unión y se la denomina soldadura a nudo. El elemento de aporte en este tipo de soldadura es una barra producto de la aleación estaño-plomo con una proporción 33% de estaño. Se cortan las extremidades a unir, normalmente al eje de los caños. Se limpian y raspan las superficies que quedarán en contacto con la soldadura, Con es trompo se abocarda la extremidad de uno de los caños para que el otro pueda alojarse en ella, tratando en lo posible que coincidan las superficies interiores. Presentados de la manera descripta los caños (como se indica en la figura) se golpea el reborde del caño ensanchado, para ajustarlos lo mejor posible, con la maceta de madera. Luego se calienta todo el conjunto con el soplete y se unta la junta con estearina, elemento que limpia la junta del oxido que recubre la pieza. Al mismo tiempo se funde la varilla de aleación de estaño al 33% sobre ella en cantidad suficiente. Con un trapo de amianto o con un trozo de cuero se alisa la junta, operación que se realiza con la ayuda del soplete, lo que permite moldear la unión de forma conveniente. Se debe tener en cuenta que la junta debe cumplir condiciones de solidez e impermeabilidad y además buen aspecto. Para la unión de caño de plomo con caño de latón se debe estañar previamente el extremo a unir del caño de latón. Luego se procede en forma idéntica que la soldadura plomo-plomo. Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei Para la unión de caño de plomo con caño hierro roscado se debe utilizar una pieza de transición denominada tubo macho ( o tubo hembra). Este elemento tiene un extremo de latón que se lo estaña y se lo une con la cañería de plomo con el método citado anteriormente, el otro extremo posee una rosca macho o hembra (según corresponda) y se lo rosca al caño o accesorio de hierro. El empalme de un caño de plomo con uno de hierro fundido con enchufe se utiliza como pieza de transición el tubo forrado, que costa de un tubo de latón estañado, que es forrado interiormente por el caño de plomo el que se suelda al tubo y al extremo libre del forro de plomo se suelda el caño de plomo a unir. El otro extremo se lo une a la cabeza del caño de hierro fundido como si se tratara de dos caños de fundición de hierro. f) Latón El latón es una aleación de cobre y zinc en proporciones adecuadas y es un material óptimo para desagües de artefactos como así tambien la construcción de accesorios como piletas de patio, Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei bocas de acceso, empalme acceso, codos curvas, ramales, etc. Se lo comercializa en el siguiente diámetro comercial: 0.032, 0.038, 0.050, 0.060 y 0.100. La unión de estos elementos se efectúa por medio de soldadura de plata (soldadura fuerte) o soldadura con estaño 50% (soldadura blanda). g) Polipropileno Es un sistema de desagües en polipropileno copolímero de alta resistencia, de unión deslizante, con guarnición elastomérica de doble labio. Se lo provee en los siguientes diámetros: 0.100, 0.060, 0.050 y 0.040, en varios largos de tubos. Las cañerías de Polipropileno pueden ser utilizadas tanto en instalaciones primarias como secundarias, ya sea enterradas, en contrapiso, verticales o suspendidas. Como en el PVC, se proveen en polipropileno con junta elastomérica, piletas de patio, Bocas de acceso, Empalme acceso, sifones para pil. Coc., codos curvas, ramales, reducciones, etc. La guarnición de doble labio, , ofrece ventajas en cuanto a estanqueidad y facilidad de trabajo: • Asegura doble hermeticidad. • Facilita el montaje y permite corregir ángulos y pendientes de la cañería. • Posibilita el cambio de accesorios, la prolongación de la instalación y la reutilización de tubos y accesorios. • Reduce los márgenes de error. • Absorbe dilataciones y contracciones. • Facilita la metodología de trabajo de la construcción industrializada. • Posibilita la vinculación con otros sistemas plásticos o metálicos. Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei 5 Instalación del sistema Corte y biselado de tubos: (Fig.1y2) Para obtener un corte a 90° preciso, se sugiere el empleo de una guía. La extremidad del tubo Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei cortado debe luego ser prolijamente rebabada y biselada, para facilitar el enchufe. (Con lija esmeril, lima escofina o biselador para tubos) Limpieza: (Fig.3) Con trapo limpio se deben limpiar el enchufe (o campana) y la espiga o extremo macho, removiendo todo vestigio de polvo o grasitud que obstaculice la libre penetración de la espiga dentro del enchufe, o bien, que pueda atacar la guarnición de doble labio y disminuir su expectativa de vida útil. Aplicación de solución lubricante: (Fig.4) Rociar el lubricante sobre la guarnición elastomérica de manera uniforme. Se utilizar solamente la solución desarrollada a base de siliconas de primera calidad. Previsión de huelgo o espacio para movimientos de la cañería: (Fig.5) Una vez que el extremo introducido hace tope en el fondo del enchufe, debe retirarse 1 cm, para que quede un espacio que permita absorber los movimientos que pueda tener el conjunto. Las cañerías de Polipropileno pueden ser utilizadas tanto en instalaciones primarias como secundarias, ya sea enterradas, en contrapiso, verticales o suspendidas. A) Instalación de cañerías enterradas Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei B) Cañerías adosadas a muros y estructuras de hormigón armado Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei C.D.V.: Caño de descarga y ventilación. C.V.S.: Caño de ventilación subsidiaria. B.A.F.: Bajada de agua fría. C) Instalación de cañerías suspendidas Instalaciones Sanitarias Gas e Incendio Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires Profesor Titular Ing Carlos A Talarico Jefe Prácticos Ing Horacio C Mazzei O ramal a 45° Referencias ventilación subsidiaria. 1 C o d o 4 0 M - H a 8 7 °3 0 ’ . 2 Pileta de patio 63 + prolongador + portamarco de rejilla + marco c/reja 12 x 12 3 Codo con acometida 110x63. 4 Ramal a 45° 50x50 ó 63x50 según corresponda. 5 C o d o 5 0 H - H a 4 5 °. 6 R a m a l 1 1 0 x 1 1 0 a 8 7 °3 0 ’ c o n v e n t i l a c i ó n . A Pase con amure (caños envueltos con papel corrugado). B Punto fijo. C Punto deslizante.