15.RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS

Anuncio
MAESTRIA EN MANEJO INTEGRADO DE LAS ZONAS COSTERAS
CURSO DE DERECHO COSTERO – Guías de clase
•
NORMATIVA BASICA SOBRE RESIDUOS
TÓXICOS Y PELIGROSOS
•
EMILIO BIASCO
RESIDUOS
TÓXICOS
Y PELIGROSOS
SON DESECHOS PELIGROSOS LOS QUE PROVIENEN DE:
Desechos hospitalarios.(desechos biológicos)
Desechos de industria química e industria farmacéutica.
Desechos de la actividad agropecuaria o forestal como fungicidas, plaguicidas, biocidas.
Desechos mineros tales como relaves mineros, emisiones aéreas de chimeneas.
Desechos de la industria energética tales como los aceites de transformadores eléctricos
que contengan bifenilos policlorados coplanares.
Desechos de la industria del petróleo tales como bituminosos, alquitrán, emulsiones
acuosas.
Desechos de la industria textil tales como cromo oxidado, colorantes, ácidos.
Desechos de la industria militar o industria afín.
Desechos de centros de investigación científica, tales como solventes y reactivos usados,
etc.
Desechos de la industria del plástico.
NORMATIVA PRECEDENTE
1º) Leyes sobre fauna (Leyes N° 2.358 y 3.135 de 1895 y 1906 y la Ley N° 9.481 de 1935)
2º) Leyes de creación de parques (Nº 8.172 de 1927 y Nº 9.718 y de 1937).
3º) Código de Aguas (DL. N° 14.859 de 1978)
4º) Ley de Conservación de Suelos y Aguas (DL. N° 15.239 de 1981)
5º) Ley de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley N° 16.466 de 1994)
6º) Ley de Desechos Peligrosos (Ley N° 17.220 de 1999)
7º) Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 17.234 de 2000), entre otras.
PROTECCION CONSTITUCIONAL DEL AMBIENTE
C. Art. 47.- La protección del medio ambiente es de interés general.
Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación,
destrucción o contaminación graves al medio ambiente.
La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los
transgresores.
LEY GENERAL DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE (Ley Nº 17.283, de
28.XI.2000)
Declara de interés general “la reducción y el adecuado manejo de las
sustancias tóxicas o peligrosas y de los desechos cualquiera sea su tipo”.
Es de interés general la protección del ambiente contra toda afectación que pudiera
derivarse del uso y manejo de las sustancias químicas –plaguicidas-, incluyendo dentro de
las mismas, los elementos básicos, compuestos, complejos naturales y las formulaciones,
así como los bienes y los artículos que las contengan, especialmente las que sean
consideradas tóxicas o peligrosas (art. 21).
El MVOTMA determinará “las condiciones aplicables para la protección del ambiente, a la
producción, importación, exportación, transporte, envasado, etiquetado, almacenamiento,
distribución, comercialización, uso y disposición de aquellas sustancias químicas que no
hubieran sido reguladas en virtud de los cometidos sectoriales asignados al propio
Ministerio o a otros organismos nacionales” (inc. 2º).
EFECTOS DERIVADOS DEL USO NORMAL, DE ACCIDENTES O DE LOS DESECHOS
“Dichos organismos incorporarán en sus regulaciones, en coordinación con el MVOTMA,
disposiciones que aseguren niveles adecuados de protección del ambiente contra los
efectos adversos derivados del uso normal, de accidentes o de los desechos que pudieran
generar o derivar” (inc. 3º).
FUNCION DE LOS PRINCIPIOS DE POLÍTICA NACIONAL AMBIENTAL
Servirán también de criterio interpretativo para resolver las cuestiones que pudieran
suscitarse en la aplicación de las normas y competencias de protección del ambiente y en
su relación con otras normas y competencias (art. 6º).
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
a) El principio de distinción, puesto que se presenta como objetivo económico, cultural y
social de la República, distinguirse en el contexto de las naciones como "País Natural", en
un marco de desarrollo sostenible.
La propia ley define el desarrollo sostenible como “aquel desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades”.
b) El principio de prevención y precautorio, por cuanto prevenir es criterio prioritario
frente a cualquier otro en la gestión ambiental y, cuando hubiere peligro de daño grave o
irreversible, no podrá alegarse la falta de certeza técnica o científica absoluta como razón
para no adoptar medidas preventivas.
c) El principio de gradualidad y progresividad de las nuevas exigencias, sin que por ello
deba reconocerse la consolidación de situaciones preexistentes.
d) El principio de participación de las personas y las organizaciones representativas.
e) El principio de transectorialidad, por cuanto se requiere la integración de los distintos
sectores públicos y privados involucrados en la gestión ambiental, con alcance nacional y
descentralizado.
f) El principio de adecuado manejo de la información ambiental, asegurando su
disponibilidad y accesibilidad.
g) El principio de cooperación internacional.
INTRODUCCION DE SUSTANCIAS, MATERIALES O ENERGÍA
El Código de Aguas, prohíbe “la introducción a las aguas o la colocación en lugares desde
los cuales puedan derivar hacia ellas, sustancias, materiales o energía susceptibles de
poner en peligro la salud humana o animal, deteriorar el medio ambiente natural o provocar
daños” (art. 144).
Fue reglamentado por Decreto 253/979, de 9.V.1979, modificativos y concordantes
posteriores.
NECESIDAD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA (AAP)
Quedan sujetos a la Autorización Ambiental Previa (AAP) del MVOTMA, las iniciativas de
construcción de plantas de tratamiento y disposición final de residuos tóxicos y
peligrosos; construcción de complejos o la instalación de unidades industriales o
agroindustriales; explotaciones hortícolas, frutícolas o vitícolas de más de 100 (cien)
hectáreas; y, forestación de más de 100 hectáreas.
La autorización debe ser otorgada o denegada según los resultados del estudio de impacto
ambiental y del procedimiento de EIA, considerando los impactos ambientales residuales
que hubieran sido identificados y que no resultaran posibles de eliminar, mitigar o
compensar (Ley N° 16.466, de 19.I.1994 y su Decreto reglamentario Nº 435/994, de
21.IX.1994).-
REGULACION DE LOS DESECHOS PELIGROSOS
Se prohíbe la introducción -en cualquier forma o bajo cualquier régimen- en las zonas
sometidas a la jurisdicción nacional, de todo tipo de desechos peligrosos (Ley N° 17.220,
de 11.XI.1999, art. 1°).
Concepto de desechos peligrosos:
1º) Son los “desechos, cualquiera sea su origen, que por sus características físicas,
químicas, biológicas o radioactivas, constituyen un riesgo para la salud humana, animal,
vegetal o para el medio ambiente” (art. 3°).
2º) Los desechos resultantes de la producción, preparación y uso de biocidas y productos
fitofarmacéuticos (enumerados en el Anexo I y II del Convenio de Basilea de 1989, sobre
el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación, (aprobado por Ley Nº 16.221, de 22.X.1991).
PROHIBICIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE DESECHOS
PELIGROSOS
No se permitirá la exportación de desechos peligrosos a las Partes que hayan prohibido
la importación de los mismos o, aun cuando no existiera esa restricción, las Partes no
permitirán la exportación de desechos peligrosos, sin que el Estado de importación,
hubiera dado su consentimiento por escrito a la importación de que se trate (el párr. 1 del
art. 4º del Convenio de Basilea).La prohibición se aplica especialmente a las áreas naturales protegidas (Ley N° 17.234,
de 22.II.2000).El consentimiento debe ser dado por DINAMA (MVOTMA) (D. Nº 499/992, de 13.X.1992).
CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE RESIDUOS
PELIGROSOS Y SU ELIMINACIÓN
I.- El CONVENIO DE BASILEA sobre el control de los movimientos transfronterizos de
residuos peligrosos y su eliminación; firmado en Basilea, Suiza, en 1989, entró en vigor
el 5.V.1992, pasando a ser un compromiso internacional de los países que lo ratificaron.
EL PRINCIPAL OBJETIVO fue lograr un manejo ambientalmente adecuado de los residuos
peligrosos y otros residuos (casos como el de los buques tóxicos: Katrin B o el Pelícano,
que navegaban de puerto en puerto, intentando descargar sus cargamentos tóxicos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Reducir al mínimo la generación de residuos tanto en cantidad como en peligrosidad,
teniendo en cuenta aspectos sociales, técnicos y económicos.
2) Tratar y eliminar los residuos peligrosos y otros residuos, lo más cerca posible de la
fuente de su generación.
3) Asegurar instalaciones adecuadas de eliminación, cualquiera sea el lugar donde se
efectúe.
4) Velar por las personas que participan en el manejo de los residuos y que se
adopten las medidas necesarias para impedir que ese manejo de lugar a contaminación.
5) Reducir los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y otros residuos a
un mínimo, compatible con su manejo ambientalmente adecuado y eficiente.
6) Controlar los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos, monitorear y
prevenir el tráfico ilícito.
El Convenio de Basilea tiene 14 centros regionales y centros de coordinación en: la
Argentina, China, Egipto, El Salvador, la Federación de Rusia, Indonesia, Nigeria, la
República Eslovaca, la República Islámica del Irán, el Programa Regional del Pacífico Sur
para el Medio Ambiente (Samoa), el Senegal, Sudáfrica, Trinidad y Tabago y el Uruguay.
Los centros elaboran y llevan a cabo proyectos regionales, imparten capacitación y se
encargan de la transferencia de tecnología para la aplicación del Convenio
II.- EL CONVENIO DE ESTOCOLMO
Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP: sustancias químicas tóxicas,
persistentes y bioacumulables en los organismos), aprobado por la Ley Nº 17.732, de
31.XII.2003 (entró en vigor en mayo de 2004); establece medidas para:
1º) La eliminación de la producción y uso de los siguientes plaguicidas: Hexaclorobenceno
(HCB), Endrin, Mirex, Toxafeno, Clordano, Heptacloro, DDT, Aldrin y Dieldrin.
2º) La eliminación de las acumulaciones de pesticidas y productos químicos tóxicos no
deseados y obsoletos.
Por contaminantes orgánicos persistentes se conoce al grupo de sustancias o familias
de sustancias -dentro del gran conjunto de sustancias orgánicas- que presentan en forma
combinada características de toxicidad, persistencia, bioacumulación y capacidad de
transportarse a largas distancias desde donde se emitieron o utilizaron.
TOXICIDAD: Una sustancia o compuesto es tóxico, si es capaz de producir efectos
adversos a un organismo vivo. La toxicidad se evalúa en función de la magnitud y tipo de
efectos que ocasiona, de las dosis necesarias para producir esos efectos y de las vías y
tiempo de exposición.
PERSISTENCIA: Una sustancia o compuesto se considera persistente a la degradación
química y biológica, en función de su capacidad de permanencia en el ambiente por
períodos prolongados. El criterio utilizado por el Convenio para considerar una sustancia
como persistente es que su tiempo de vida media en agua sea mayor a 2 meses o que su
tiempo de vida media en suelo o sedimentos sea mayor a 6 meses. El tiempo de vida
media es el tiempo en que una sustancia disminuye a la mitad su concentración inicial.
BIOACUMULACIÓN: evalúa la afinidad de una sustancia a concentrarse en los tejidos de
los organismos vivos. La bioacumulación se cuantifica en función de los factores de
bioacumulación (BAF) o bioconcentración (BCF) o en el caso de no contar con estos
valores se estima en función del coeficiente de partición octanol-agua (Kow). El criterio
utilizado por el Convenio establece que se tomarán como bioacumulables aquellas
sustancias con un BAF/BCF -en especies acuáticas- mayor a 5.000 o log Kow mayor a 5.
TRANSPORTE A LARGAS DISTANCIAS: Esta característica también denominada
"efecto saltamonte", atiende a la capacidad de una sustancia de poder ser transportada
por vía del agua, aire o especies migratorias a áreas remotas con relación a donde es
utilizada o emitida.
CRITERIO UTILIZADO POR EL CONVENIO PARA EVALUAR ESTA CARACTERÍSTICA
ES EN FUNCIÓN DEL TIEMPO MEDIO EN AIRE DE LA SUSTANCIA: debe ser mayor a
2 días o en su defecto, que la sustancia haya sido detectada en áreas remotas a las
fuentes de emisión o uso.
LISTA INICIAL: En función de los criterios establecidos por el Convenio de Estocolmo, del
conocimiento científico y de las negociaciones que involucró dicho instrumento, se
estableció una lista inicial de doce compuestos, comúnmente conocida como la "docena
sucia", conjunto de sustancias que representan la mayor preocupación de la comunidad
global.
Adicionalmente el Convenio estableció el mecanismo por el cual la lista podrá ser
ampliada a otras sustancias o grupos de sustancias teniendo en cuenta los criterios
mencionados.
Plan Nacional de Implementación del Convenio
Es llevado a cabo, a través de la DINAMA y con la participación del MGAP, del MSP, y de
otros organismos y actores sociales.-
III.- EL CONVENIO DE ROTTERDAM sobre el procedimiento de
Consentimiento Fundamentado Previo (CFP ó PIC) aplicable a ciertos plaguicidas y
productos químicos peligrosos objeto del comercio internacional, aprobado por la Ley Nº
17.593, de 29.XI.2002 (entró en vigor el 24.II.2004).
Al 23.XI.2005 eran 100 los países firmantes del Convenio: Uruguay entre ellos.La primera reunión de la Conferencia de las Partes, tuvo lugar del 20 al 24.IX.2004 en
Ginebra y la segunda del 27 al 30.IX.2005 en Roma.
El convenio se aplica a unos 17 plaguicidas y otras 5 formulaciones consideradas
extremadamente peligrosas, prohibiendo o restringiendo el comercio internacional de esas
sustancias.
PROCEDIMIENTO CFP (CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO)
El procedimiento de CFP es un mecanismo para obtener y difundir oficialmente las
decisiones de la Partes importadoras acerca de si desean recibir en el futuro
expediciones de los productos químicos enumerados en el Anexo III del Convenio y
para garantizar el cumplimiento de esas decisiones por las Partes exportadoras.
Para cada producto químico enumerado en el Anexo III sujeto al procedimiento de CFP, se
prepara un documento de orientación para la adopción de decisiones y se remite a todas
las Partes.
La finalidad de ese documento es ayudar a los gobiernos a evaluar los riesgos asociados
a la manipulación y utilización del producto químico en cuestión y a adoptar decisiones más
fundamentales sobre su importación y utilización en el futuro, teniendo en cuenta las
condiciones locales.
BIBLIOGRAFIA NACIONAL
Normativa ambiental aplicable al uso y manejo de plaguicidas - Marcelo J. Cousillas - 2004
Descargar