Eduacero. Una revista metálica estudiantil Eduacero- Instrucciones para los autores Nombre autor, Primer Apellido, Segundo Apellido Titulación y/o Estudios que cursa y/o Situación profesional actual E-mail: [email protected] RESUMEN El resumen debe contener un máximo de 150 palabras y debe ser claro y conciso. El resumen se incluirá en el cuerpo del artículo en .pdf así como en la entrada del blog. En el mismo se debe incluir el objetivo del artículo, las herramientas utilizadas (si aplica) y las conclusiones/resultados extraídos. En el presente documento se incluyen todos los estilos y formas a tener en cuenta en la redacción. Se sugiere utilizar el mismo como archivo base siguiendo los formatos descritos en la hoja de estilos. Es importante destacar que el estilo principal del manuscrito es de texto a doble columna. Palabras clave: estilos, formatos, eduacero 1. INTRODUCCIÓN E l artículo estará dividido en diferentes apartados numerados consecutivamente. Se pueden incluir sub-apartados que deberán ser numerados consistentemente. El tamaño máximo del artículo con figuras, tablas y referencias no debe exceder las 10 páginas. Exceptuando el primer apartado de la instroducciñon, cada uno de los párrafos del artículo presenta una indentación inicial. El primer apartado de introducción (únicamente) comenzará con una letra mayúscula de tamaño 32pt como se indica. El cuerpo de cada uno de los apartados es Times New Roman 10pt y su estilo se identifica en la hoja como “cuerpo artículo”. 2. FIGURAS Se recomienda ilustrar los conceptos que se plantean en el artículo de manera extensa. Todas las figuras deben ser referenciadas en el texto de manera consecutiva. Se espera que la mayoría de las figuras sean realizadas por los autores. En caso de añadir figuras que provengan de otras fuentes, se debe referenciar la misma de manera adecuada (ver figura 1). No se recomienda el uso de autoformas de Word. Se recomienda la utilización de imágenes insertadas con “pegado especial” y metarchivo mejorado. Las figuras deben incluir un texto descriptivo cuyo formato se incluye en la hoja de estilos como “texto figuras”. La imagen no debe estar indentada. Fig.1: Ejemplo de figura 1 columna [1] Las figuras pueden ser insertadas bien sea en una de las dos columnas del texto (ver figura 1), o bien, en el caso de figuras que requieran más espacio, utilizando ambas columnas (ver figura 2. Nótese que para realizar una buena diagramación de esta última característica, es necesario incrustar “saltos de sección”. Se recomienda mantener activado el botón “Mostrar Todo” visualizar dichos saltos. Eduacero. ISSN:XXXXX. Vol 1. Número 1. Año 2013 de Word para Nombre y apellidos. Título Fig.2: Ejemplo de figura 2 columnas (1 + 𝑥)𝑛 = 1 + 3. 𝑛𝑥 1! + 𝑛(𝑛−1)𝑥 2 2! 𝑛=1 (𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝜋𝑥 𝐿 + 𝑏𝑛 𝑠𝑖𝑛 𝑛𝜋𝑥 𝐿 ) + (𝑥 + 𝑎)𝑛 (3) de las figuras, para así utilizar todo el ancho de la hoja (ver expresión 3). FÓRMULAS Las fórmulas juegan un papel fundamental en este tipo de artículos, por lo que se recomienda seguir al pie de la letra las siguientes indicaciones con el fin de estandarizar lo máximo posible el formato de la revista. Todas las fórmulas se deben referenciar en el texto y las magnitudes deben ser explicadas en el texto. Las expresiones (1) y (2) se encuentran incrustadas en el artículo con el estilo que se pide. En ambos casos, se inserta una tabla de dos columnas, en la columna de la izquierda se introduce la fórmula y en la de la derecha su numeración. La expresión (1) se encuentra incrustada en una tabla cuyos bordes no pueden ser visualizados. La expresión (2) se encuentra igualmente incrustada en la tabla pero en este caso, con los bordes activados. Dicho arreglo permite numerar de manera estándar las fórmulas. En el artículo, los bordes NO deben verse d 4 ( x) d 2 ( x) M y EI w Gt ( x) 0 (1) 4 dx dx2 EI Z 2 d 4 ( x) d 2 ( x) M y Gt ( x) 0 (2) dx4 dx2 EI Z 2 EI w ∞ + 𝑎0 + ∑ Si la fórmula en cuestión se sale del formato de 2 columnas de texto, se puede insertar un salto de sección de la misma manera 4. TABLAS EXCEL Se recomienda insertar las tablas de Excel como una imagen (metarchivo mejorado). El formato de las mismas es libre (bordes, colores, celdas) pero debe ser consistente con las siguientes características: Unidades utilizadas Cifras significativas (en general, la cantidad de decimales debe ser coherente con la magnitud en cuestión. Así como las fórmulas y figuras, las tablas pueden ser insertadas con un ancho de una o dos columnas Las tablas deben ser referenciadas consecutivamente en el texto siguiendo el mismo estilo que las figuras pero numeradas de manera independiente. Se debe hacer referencia a todas las tablas en el texto. La tabla no debe estar indentada. La tabla 1 y 2 presentan los resultados del momento crítico de las 3 vigas analizadas junto con sus cantos hw correspondientes. Viga hw (mm) Mcr (KN·m) 1 2 3 720 1000 1200 25634,35 27172,41 28802,76 Tabla 1: Ejemplo de tabla 1 columna Eduacero. ISSN:XXXXX. Vol 1. Número 1. Año 2013 Nombre y apellidos. Título Viga Caso tf(mm) a (mm) bf (mm) hw (mm) Mcr (KN·m) 1 2 3 A B C 20 20 20 1000 1000 1000 200 200 200 720 1000 1200 25634,35 27172,41 28802,76 Tabla 2: Ejemplo de tabla 2 columnas trabajos realizados con Software del cual no se disponga licencia autorizada. 5. GRAFICOS Se recomienda insertar los gráficos como imágenes (metarchivo mejorado de Windows) siguiendo las mismas recomendaciones que las tablas y figuras (si es preciso, 1 columna, o bien, 2 columnas). Los gráficos se numerarán consecutivamente junto con las figuras. Los gráficos deben incluir las unidades correspondientes, líneas de división adecuadas, leyenda pertinente y tamaños de letra visibles. No se aceptarán gráficos que no incluyan las magnitudes en estudio. Se recomienda hacer una prueba de impresión para visualizar. La figura 3 muestra una tabla con tamaños de fuente pequeñas. Se recomienda utilizar fuentes más grandes que la mostrada 29000 Momento crítico (kN·m) 28500 Valores obtenidos 28000 Todos los programas utilizados deben estar referenciados adecuadamente [2]. En el caso del Software gratuito (por ejemplo, Dimcelsa), se deberá incluir el enlace de descarga correspondiente [3]. Si el Software utilizado está desarrollado por el autor y el mismo desea compartirlo, se podrá implementar una versión demo en la entrada del blog. 7. REFERENCIAS Las referencias deben ser completas y numeradas en orden de aparición en el texto. Se deben referenciar todas las normativas utilizadas [4] [5], libros de texto [6]. Sofware [3], artículos consultados [7], trabajos previos publicados en Eduacero [8] o enlaces web [1]. El tamaño de la fuente de las referencias es Times New Roman 9pt. [1] http://capitalsteelbuildings.files.wordpress.com 27500 [2] Software utilizado 27000 26500 [3] www.dimcelsa.com 26000 [4] Instrucción de acero estructural (EAE). Ministerio de fomento 2012 25500 25000 0 500 1000 hw (mm) 1500 Fig.3: Ejemplo de gráfico 1 columna 6. SOFTWARE Eduacero promueve el uso de Software libre y educativo. Se podrá utilizar cualquier programa informático pertinente al área de conocimiento siempre y cuando el autor y/o la Institución de origen disponga de licencia autorizada de uso. No se podrán publicar [5] Manual de aplicación de las Recomendaciones RPM-RPX/95. Series normativas del Ministerio de fomento 1995 [6] Viñuelas.L, Martinez.J, Proyecto y construcción de puentes metálicos y mixtos. Publicaciones APTA.2010 [7] Puig M., New trends in structural steel . Journal of Steel Engineering. Vol 3(1).pp 100-104. 2004. [8] García C. Cálculo de Nave Industrial. Eduacero. Vol 3 (3). 2013. Eduacero. ISSN:XXXXX. Vol 1. Número 1. Año 2013