guía de eficiencia energética

Anuncio
FEMEVAL
GUÍA DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA
Manual de orientación para identificar
las transformaciones energéticas
óptimas para su empresa
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
GUIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
INDICE
INTRODUCCIÓN
ILUMINACIÓN EFICIENTE
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
Introducción
Terminología Básica
Uso de Lámparas en Iluminación Eficiente
Ventajas e Inconvenientes
Uso de Luminarias en Iluminación Eficiente
Ejemplos Prácticos
Uso de Equipos Auxiliares en Iluminación Eficiente
Ejemplo Práctico
Uso de Equipos de Regulación y Control en Iluminación Eficiente
Mantenimiento de Instalaciones de Alumbrado
CLIMATIZACIÓN
? Introducción
? Bomba de Calor
? ¿Qué es la Bomba de Calor?
? ¿Dónde Puede Aplicarse la Bomba de Calor?
? Ejemplos de Aplicación de la Bomba de Calor
? Consejos de Instalación, Uso y Mantenimiento
? Acumulación
? ¿Qué es un Acumulador Eléctrico de Calor o un Termoacumulador?
? ¿Dónde Pueden Aplicarse los Acumuladores de Calor?
? Ejemplo de Aplicación
? Consejos de Instalación, Uso y Mantenimiento
? Suelo Radiante
? ¿Qué es el Suelo Radiante?
? ¿Dónde Puede Aplicarse el Suelo Radiante?
? Consejos de Instalación, Uso y Mantenimiento
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
MOTORES ELÉCTRICOS. REGULACIÓN DE VELOCIDAD
?
?
?
?
?
?
?
Introducción
Motores Eléctricos de Alto Rendimiento
¿En qué casos es aconsejable la Instalación de Motores Eléctricos?
¿Qué es la Regulación de Velocidad?
¿Dónde Puede Aplicarse la Regulación de Velocidad?
Ejemplos Prácticos
Consejos de Instalación, Uso y Mantenimiento
ENERGÍA REACTIVA
?
?
?
?
?
?
?
Introducción
¿Qué es la Energía Reactiva?
Factor de Potencia de Diferentes Receptores
Cálculos del Factor de Potencia de una Instalación o Receptor
Corrección del Factor de Potencia
Ventajas de la Compensación de la Energía Reactiva
Ejemplo Práctico
TARIFAS ELÉCTRICAS
? Estructura de las Tarifas Eléctricas
? Definición de las Tarifas Eléctricas
? Clasificación de las Tarifas
? Tarifas de Baja Tensión
? Tarifas de Alta Tensión
ENERGÍAS RENOVABLES
?
?
?
?
?
?
?
?
¿Qué son las Energías Renovables?
Hidráulica
Biomasa
Residuos Sólidos Urbanos
Energía Eólica
Energía Solar Térmica
Energía Solar Fotovoltaica
Energía Geotérmica
SISTEMAS DE ENERGÍA TOTAL: COGENERACIÓN
? ¿Qué son los Sistemas de Energía Total?
? Cogeneración
? Trigeneración
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
INTRODUCCIÓN
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
INTRODUCCIÓN
La energía sufre un proceso de encarecimiento progresivo, lo que unido a la cada vez mayor
demanda que hacemos de ella en cualquier aspecto de nuestra vida hace que el cuidado de la
eficiencia energética deba ser una de nuestras prioridades.
En el caso de la Energía Eléctrica, en el camino desde la central productora hasta su lugar de
destino, se han ido acumulando pérdidas (generación, transformación, transporte, distribución,
rendimientos en equipos auxiliares, luminarias y lámparas), que se estima pueden llegar a triplicar la
energía consumida en origen.
Proporcionalmente, cada vez se primará más como factor de mérito la eficiencia de los
sistemas de consumo energético, y no sólo por su incidencia en la rentabilidad de las instalaciones,
empezando a valorarse también las características “ahorradoras“ de los equipos/componentes como
argumentos importantes de venta (criterios de competitividad ).
Pero la eficiencia energética de las instalaciones no sólo repercute favorablemente sobre el
factor económico, sino que lo hace también en el medio ambiental. Para darnos una idea orientativa en
este sentido indicaremos como dato, que se pueden cifrar entre 300 y 1.000 Kg. de carbón mineral, los
que todos los años dejarían de “quemarse” por cada kWh de energía eléctrica “ahorrada”, reduciéndose
en consecuencia proporcionalmente:
?
?
?
?
El consumo de las reservas energéticas del planeta.
La contaminación (efecto invernadero).
Los residuos de transformación de la energía primaria.
La saturación de redes y centrales evitando consecuentemente ampliaciones y/o
construcciones.
El documento que tiene en sus manos pretende servir de herramienta a nivel práctico, para
identificar e implantar mejoras en las transformaciones energéticas, de cara a aumentar el
rendimiento de las mismas, tratando aquellos aspectos clave que permitan conseguir un ahorro, en
primer lugar en el ámbito energético, y en segundo a nivel económico.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ILUMINACIÓN
EFICIENTE
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
INTRODUCCIÓN
Durante las tres últimas décadas, la energía está sufriendo un proceso de encarecimiento
progresivo. Este encarecimiento afecta también a la energía eléctrica, energía que, mediante diversas
transformaciones, convertimos en luz.
Desde las instalaciones de generación de energía eléctrica (ya sean hidráulicas, térmicas o
nucleares) hasta nuestra instalación de alumbrado se producen una serie de pérdidas energéticas que
son desaprovechadas.
Desde el punto de vista de las instalaciones de alumbrado, hemos de intentar aprovechar al
máximo la energía eléctrica que nos llega a través de la red de distribución, así como favorecer el
aprovechamiento de la luz natural. Este aprovechamiento (máxima conversión de energía eléctrica en
luz visible) ha de tener, sin embargo, la limitación de poder ser aprovechada para una aplicación
determinada, es decir, deberá tener unas características de reproducción de color y temperatura de
color acordes con la actividad a desarrollar en la estancia alumbrada.
Mediante este aprovechamiento se podrán llegar a conseguir varios fines:
? Ahorro económico:
En facturación por consumo
En contratación de potencia
? Mejora medioambiental:
Menor consumo de reservas energéticas
Menor contaminación por residuos
? Mejoras técnicas:
Menor saturación de redes y centrales
(implica mayor calidad de servicio)
Menor necesidad de ampliaciones y construcciones de
centrales y redes.
Para conseguir todos estos fines nos apoyaremos en los avances tecnológicos que se están
produciendo en diversos campos como la electrónica, microelectrónica, nuevos materiales, etc. Ellos
nos han llevado a la aparición de nuevos equipos y componentes (lámparas, luminarias, equipos
auxiliares, equipos de regulación y control, etc.) que hacen que las instalaciones de alumbrado sean
más eficientes, tanto desde el punto de vista energético, como desde el estético y funcional.
TERMINOLOGÍA BÁSICA
Para poder implantar los sistemas de iluminación más eficientes, es necesario conocer antes
una serie de conceptos, que deben quedar claros:
? Flujo luminoso
Podría decirse que es una unidad de “potencia luminosa”. Su formulación, teniendo en
cuenta que ? es el Flujo Luminoso definido, Q la cantidad de luz o radiación visible y t el
tiempo durante el que se mantiene dicha radiación, es la que sigue:
? = Q/t
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Su unidad es el lumen y se representa por lm.
? Eficacia luminosa
Eficacia luminosa de la fuente de luz es la relación entre el flujo luminoso y la potencia
absorbida por la fuente.
Su unidad de medida es el lumen por vatio (lm/W).
Esta magnitud es también conocida como rendimiento luminoso y es la que se emplea,
en la práctica, para definir la eficacia de una determinada fuente de luz.
? Intensidad luminosa
Se define como la relación entre el flujo emitido por una fuente luminosa y el ángulo sólido
en el que se emite.
I=? /w
Siendo I la Intensidad Luminosa, ? Flujo Luminoso en lúmenes ( lm ) y w el ángulo sólido
en estereoradianes ( str ) .
Su unidad se llama candela, se representa con cd, excepcionalmente por lm/str.
? Iluminancia
Se puede definir como la relación o cociente entre el flujo luminoso emitido por una fuente
y la superficie sobre la que incide.
E =? /S
Siendo ? el flujo luminoso existente en lúmenes (lm) y S la superficie a iluminar en m2. Por
lo tanto las exigencias de Iluminancia serán siempre uno de los parámetros más
significativos de la bondad o idoneidad del acondicionamiento lumínico en un determinado
local.
Su unidad es el lux o lm/m2 y se puede medir con un aparato electrónico llamado
luxómetro, que consiste en un sensor o célula fotoeléctrica cuya variación de resistencia
es consecuencia del nivel de iluminación recibido, variación que se refleja en un medidor
analógico de aguja o numérico digital.
? Luminancia
La unidad es la candela por metro cuadrado ( cd/m2), lo que equivale a una superficie que
emite 1 candela en 1 m 2 de superficie proyectada.
El aparato de medida se llama luminancímetro y no es otra cosa que un sistema de célula
fotoeléctrica pero que recoge exactamente la radiación luminosa de una determinada
superficie y que la plasma de forma digital o analógica.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Vistas las definiciones anteriores podemos deducir claramente la diferencia conceptual
entre Luminancia e Iluminancia. La primera se refiere siempre a la radiación luminosa que
emite un objeto o superficie por reflexión de la que incide sobre él, mientras la segunda se
concreta en la radiación luminosa que recibe ese mismo objeto o superficie sin tener en
cuenta el comportamiento de la luz sobre dicho objeto.
? Vida o duración
La lámpara eléctrica como cualquier otro bien material está sometido a un envejecimiento
que incide directamente en la reducción progresiva de su flujo y con él su Eficacia
Luminosa. Con motivo de esta realidad surgen dos definiciones representativas de su
comportamiento.
Por un lado lo que la CIE (Comisión Internacional de la Iluminación) llama Vida Media,
que representa el número de horas de encendido que coincide con la inutilización del 50
% de las lámparas en uso, o dicho de otro modo, la media aritmética de las horas de
duración. Este concepto dado en horas, es el que normalmente exhiben los fabricantes
como característica de gran importancia.
Pero como existen lámparas cuyo deterioro es más paulatino que brusco, se debe
propiciar otra forma de medición. En este sentido se llama Vida Útil o Vida Económica al
período de tiempo de funcionamiento expresado también en horas, durante el cual el flujo
de la lámpara no desciende por debajo del 70 % de su valor nominal, equiparable en
ocasiones al tiempo en que la mortandad no supere el 20 %.
? Temperatura de color
No se está definiendo una temperatura, sino el color que representa. Su unidad es el
grado Kelvin (ºK) que equivale al Grado Centígrado más 273 unidades (ºK = ºC + 273).
Sensaciones producidas por la temperatura de color de una lámpara:
Color de la luz
Blanco rojizo
Blanco
Blanco azulado
Temperatura de color
<3300 ºK
3300 a 5000 ºK
<5000 ºK
Ambiente producido
Cálido
Neutro
Frío
? Índice de rendimiento de color
El concepto de Rendimiento de Color nos define por tanto la calidad de la luz de una
determinada lámpara, en cuanto a la capacidad de facilitar al ojo humano la diferenciación
y reconocimiento de los colores de los objetos que ilumina.
El I.R.C. se mide en porcentaje, correspondiendo el 100 % cuando la lámpara a ensayar
tiene idénticas características cromáticas que la patrón o de referencia.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
USO DE LÁMPARAS EN ILUMINACIÓN EFICIENTE
A continuación se realiza una descripción de los usos de cada uno de los tipos de lámparas
existentes y una valoración de cada una de ellas teniendo en cuenta los tres factores más importantes
a la hora de definir las prestaciones de una lámpara, es decir, eficacia luminosa, vida media e índice de
rendimiento de color.
El código de colores es el siguiente:
Blanco: Propiedad o uso ventajoso
Gris: Propiedad o uso intermedio
Negro: Propiedad o uso desfavorable
TIPO DE LÁMPARA
Incandescente estándar
Incandescente halógena
Fluorescente tubular
Fluorescente compacta
Vapor mercurio alta presión
Luz mezcla
Halogenuros metálicos
Vapor sodio baja presión
Vapor sodio alta presión
Inducción
EFICACIA (lm/W)
9? 20
16? 25
40? 108
50? 87,5
36? 60
18? 28
58? 87,7
100? 203
80? 135
64? 71
TIPO DE LÁMPARA
Incandescente estándar
Incandescente halógena
Fluorescente tubular
Fluorescente compacta
Vapor mercurio alta presión
Luz mezcla
Halogenuros metálicos
Vapor sodio baja presión
Vapor sodio alta presión
Inducción
VIDA MEDIA (horas)
1.000
2.000
10.000? 12.000
6.000? 9.000
16.000
6.000
9.000
14.000
16.000
60.000
TIPO DE LÁMPARA
Incandescente estándar
Incandescente halógena
Fluorescente tubular
Fluorescente compacta
Vapor mercurio alta presión
Luz mezcla
Halogenuros metálicos
Vapor sodio baja presión
Vapor sodio alta presión
Inducción
I.R.C. (%)
100
100
50? 95
80
45? 55
60
65? 95
0
25? 80
80
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
TIPO DE LÁMPARA
Incandescente estándar
Incandescente halógena
Fluorescente tubular
Fluorescente compacta
Vapor mercurio alta presión
Luz mezcla
Halogenuros metálicos
Vapor sodio baja presión
Vapor sodio alta presión
Inducción
Incandes.
Estándar
Alumbrado de
oficinas
Alumbrado de
tiendas
(general)
Alumbrado de
tiendas
(exposición)
Deportes
(interiores)
Industrial
Autopistas
Calles
Zonas
residenciales
Doméstico
(seguridad)
Industrial
(seguridad)
Deportes
Alumbrado
grandes áreas
Túneles
Alumbrado
doméstico
F E M E V A L
(lm/W)
Incandes.
halógena
X
X
Horas
I.R.C
Eficiencia total
Mercurio
alta
presión
Fluoresc
estándar
Fluoresc
compacta
X
X
X
X
X
X
X
Sodio
alta
presión
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Halogenuro
X
X
X
X
X
X
X
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
VENTAJAS E INCONVENIENTES
A continuación se desarrollan las ventajas e inconvenientes de cada una de las lámparas así
como el uso recomendado en cuanto al tipo de instalación.
Lámparas Incandescentes
Ventajas
Inconvenientes
Uso Recomendado
- Buena reproducción cromática
- Reducida eficacia luminosa
- Alumbrado interior
- Encendido instantáneo
- Corta duración
- Alumbrado de acentuación
- Variedad de potencias
- Elevada emisión de calor
- Casos especiales de muy buena
reproducción cromática
- Bajo coste de adquisición
- Apariencia de color cálido
Lámparas Incandescentes Halógenas
Ventajas
Inconvenientes
Uso Recomendado
- Buena reproducción cromática
Reducida eficacia luminosa
- Alumbrado de interior
- Encendido instantáneo
- Corta duración
- Reduce decoloración (Filtro UV)
- Variedad de tipos
- Elevada emisión de calor
- En bajo voltaje, con equipos
electrónicos
- Con reflector dicroico (luz fría)
- Coste de adquisición
Con reflector aluminio (menor Carga
térmica)
- Facilidad de instalación
- Elevada intensidad luminosa
- Apariencia de color cálida
Lámparas Fluorescentes Lineales
Ventajas
Inconvenientes
Uso Recomendado
- Buena eficacia luminosa
- Dificultad de control de temperatura de
- Alumbrado interior
color en las reposiciones
- Con equipos electrónicos
- Larga duración
- Si no se usa equipos electrónicos
puede dar problemas, retardo de
estabilización, etc.
Bajo consumo
Aumenta la duración
Menor depreciación
Ausencia de interferencias y armónicos
- Bajo coste de adquisición
- Dificultad de lograr contrastes e
iluminación de acentuación
- Variedad de apariencias de color
- Forma y tamaño, para algunas
aplicaciones
- Distribución luminosa adecuada para
utilización en interiores.
- Posibilidad de buena reproducción de
colores
- Mínima emisión de calor
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Lámparas Fluorescentes Compactas
Ventajas
Inconvenientes
Uso Recomendado
- Buena eficacia luminosa
- Variaciones de flujo con la
temperatura
- Sustitución de lámparas
incandescentes
- Larga duración
- Costo de adquisición medio-alto
- Consumo para flujo equivalente es un
20 % y duran 10 veces más
- Facilidad de aplicación en iluminación
de compactas (Casquillo E-27)
- Retardo en alcanzar máximo flujo (>2
minutos)
- Acortamiento vida por mínimo de
encendidos
- Mínima emisión de calor
- Variedad de tipos
- Posibilidad de buena reproducción
cromática
Lámparas Fluorescentes con Equipos Electrónicos
Ventajas
Inconvenientes
Uso Recomendado
- Alta eficacia luminosa
- Costo de adquisición medio-alto
- Sustitución de lámparas
incandescentes y de vapor de mercurio
- Larga duración
- No tiene la facilidad de instalación de
las lámparas de casquillo tipo Edison
- Sustitución de lámparas fluorescentes
con equipos convencionales
- Mínima emisión de calor
- Variedad de tonos y excelente
reproducción de color
- Alcanza rápidamente su potencia
nominal
Lámparas de Vapor de Mercurio de Alta Presión
Ventajas
Inconvenientes
Uso Recomendado
- Larga duración
- En ocasiones, alta radiación U.V
- El alumbrado exterior e industrial
- Eficacia luminosa
- Flujo luminoso no instantáneo
- En aplicaciones especiales con filtros
U.V
- Flujo luminoso unitario importante en
potencias altas
Depreciación del flujo importante
- Lámparas de color mejorado
- Variedad de potencias
- Posibilidad de utilizar a doble nivel
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Lámparas de Vapor de Sodio de Alta Presión
Ventajas
Inconvenientes
Uso Recomendado
- Muy buena eficacia luminosa
- Mala reproducción cromática, en
versión estándar
- En alumbrado exterior
- Larga duración
- Estabilización no instantánea
- En alumbrado interior industrial
- Aceptable rendimiento en color en
tipos especiales
- En potencias pequeñas gran
sensibilidad a sobretensión
- En alumbrado de túneles
- Poca depreciación de flujo
- Equipos especiales para reencendido
en caliente
- Posibilidad de reducción de flujo
USO DE LUMINARIAS EN ILUMINACIÓN EFICIENTE
TIPO DE LUMINARIA
Regleta sencilla
Regleta con cubierta de plástico opal
Luminaria con reflector y lamas en V
Luminaria con reflector y rejilla de retícula fina
Luminaria de baja luminancia con reflectores
parabólicos y rejilla de lamas
Luminaria de baja luminancia con reflectores
parabólicos y rejilla de lamas para lámpara de
16 mm
TOTAL
95
70
65
55
RENDIMIENTO
HEMISFERIO INFERIOR
60
45
65
55
70
70
80
80
Tipos de Luminarias
A continuación se detallan las posibilidades existentes en la instalación de luminarias según el
uso a que esté destinada la instalación de alumbrado o el tipo de lámparas que pueda incluir:
?
ALUMBRADO VIARIO :
?
?
?
?
?
?
CONVENCIONAL: Flujo a lo largo de la calzada.
DE CATENARIA: Flujo a lo ancho de la calzada
DE PROYECCIÓN: Flujo asimétrico desde gran altura.
ÁREA PEATONAL: Funcionalidad y estética
TÚNELES: Robustez, gran rendimiento, y poca luminancia al conductor.
ALUMBRADO INDUSTRIAL:
?
HASTA 6 m DE ALTURA: Luminaria para lámpara fluorescente tipo artesa.
?
MÁS DE 6 m DE ALTURA: Luminarias especiales para lámparas de alta intensidad
(sodio, mercurio).
?
AMBIENTES POLVORIENTOS O HÚMEDOS: Luminaria tipo estanco.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
?
ALUMBRADO DE OFICINAS:
?
PARA FLUORESCENTES:
MONTAJE EMPOTRADO O ADOSADO:
? TECHO MODULAR O NO MODULAR:
DIFUSORES OPALES
CONTROLADORES PRISMÁTICOS
REJILLAS
REFLECTORES FACETADOS
REFLECTORES PARABÓLICOS
?
PARA FLUORESCENTES COMPACTAS
Criterios para la elección de una luminaria
? Requisitos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Asegurar la conexión eléctrica de las lámparas.
Proteger las lámparas.
Controlar y distribuir el flujo de las lámparas.
Robustez para sus condiciones de utilización.
Eficiencia.
Estética agradable.
? Criterios de elección:
a) Tipo de aplicación
b) Materiales y condiciones de funcionamiento
c) Geometría de la instalación
? TIPO DE APLICACIÓN:
a) Alumbrado viario : Combinación de rendimiento elevado y buena distribución de luz.
b) Alumbrado de interiores: Combinación de eficacia de lámpara y luminaria, I.R.C. y reflectancias
del interior.
? MATERIALES Y CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO:
? Chapa de acero pintada o esmaltada: Lámparas fluorescentes tubulares
? Acero inoxidable : Pequeños componentes no pintados.
? Aleación de Al: Sistemas ópticos de luminarias reflectoras.
Carcasas para proyectores.
Luminarias viarias e industriales.
? Plásticos: Luminarias y componentes.
? Vidrio: Sodocálcico (vidrio normal).
Borosilicato (vidrio duro).
? Cerámica: Luminarias expuestas a muy altas temperaturas.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
? CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO:
?
?
?
?
?
Grados de protección (Cuadro 1)
Grado de inflamabilidad de la superficie de montaje
Normalmente inflamable
Fácilmente inflamable
Protección contra descargas eléctricas (Cuadro 2)
0
1
2
3
4
5
6
GRADO DE PROTECCIÓN
1er dígito
2º dígito
Descripción
Descripción
No protegida
No protegida
Contra sólidos mayores de 50 mm
Contra goteo de agua
Contra goteo de agua inclinada
Contra sólidos mayores de 12 mm
hasta 15?
Contra sólidos mayores de 2,5 mm
Contra rociado por agua
Contra sólidos mayores de 1 mm
Contra salpicaduras
Contra polvo
Contra chorro de agua a presión
Hermética al polvo
Contra fuerte marejada
Contra inmersión
Contra inmersión invertida
(Cuadro 1)
CLASE DE
LUMINARIA
0
I
II
III
2
3
4
5
6
7
8
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
Aislamiento normal, sin toma de tierra ni aislamiento de conjunto doble o reforzado
Al menos un aislamiento normal de conjunto y toma de tierra. Para luminarias para
conexión con cable flexible o manguera, provistas, bien sea con enchufe hembra con
toma de tierra, con cable flexible inseparable o manguera con conductor de tierra y
enchufe con contacto a tierra
Con doble aislamiento o aislamiento reforzado de conjunto sin toma de tierra
Diseño especial para conexión de circuitos de muy baja tensión, sin otros circuitos
internos o externos que operen a otras tensiones distintas a la mencionada
(Cuadro 2)
? GEOMETRÍA DE LA INSTALACIÓN:
ALUMBRADO VIARIO
Unilateral
Tresbolillo
Oposición
Suspensión central
Mediana con doble brazo
F E M E V A L
0
1
ALUMBRADO INTERIOR
Distribución continua
Distribución semicontínua
Distribución asimétrica
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
REGLAS PRÁCTICAS
? Para alturas hasta 6 m, el compromiso entre calidad y eficiencia lo ofrece la fluorescencia.
? Para interiores industriales con alturas superiores a 6 m, la disposición es reticular, con
luminarias de haz ancho o estrecho equipados con lámparas de alta intensidad con una
potencia de hasta 400 W.
EJEMPLOS PRÁCTICOS
Se desarrollarán dos ejemplos de instalaciones dando las soluciones más adecuadas y los
criterios para llegar a ellas.
1.
Nave Industrial
NAVE INDUSTRIAL DE 1.600 m2
DATOS DE PARTIDA
?
?
?
?
?
Dimensiones: L=40, A=40, h=8 m
Nivel iluminación (tareas bastas): 300 lux
Factor de mantenimiento: 0,8
Reflectancia techo, paredes, suelo: 0,5; 0,3; 0,1
Funcionamiento horas/año: 4.000 horas
SOLUCIONES PROPUESTAS:
A. Luminaria industrial con lámpara de descarga
A.1 V.M.C.C. 250 W
A.2 V.M.C.C. 400 W
A.3 V.S.A.P. 150 W
A.4 V.S.A.P. 250 W
A.5 V.S.A.P. 400 W
B. Regleta industrial para fluorescente de 26 mm
B.1 2 tubos 58 W, reflector blanco, equipo normal.
B.2 2 tubos 58 W, reflector blanco, equipo electrónico.
B.3 2 tubos 58 W, reflector aluminio, equipo normal.
B.4 2 tubos 58 W, reflector aluminio, equipo electrónico.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS
Solución
A1
A2
A3
A4
A5
B1
B2
B3
B4
Flujo
lámpara
12.700
22.000
14.500
25.000
47.000
5.400x2
5.400x2
5.400x2
5.400x2
?
lumin
78
75
79
80
78
75
75
79
79
Eficien.
lámpara
47,22
52,13
86,31
91,24
109,04
75
89,30
75
89,30
Nº
lumin
64
36
49
30
16
81
81
72
72
Potencia
total
17.216
15.192
8.232
8.220
6.896
11.664
9.072
10.368
8.064
Nivel
lux
332
314
293
316
311
325
301
300
289
W/m2/100 lux
objetivo
3,59
3,17
1,72
1,71
1,44
2,43
1,89
2,16
1,68
Valor
9
8
4
3
1
7
5
6
2
Nota: Las soluciones sombreadas son las más favorables.
2. Oficinas
DATOS DE PARTIDA
?
?
?
?
?
Dimensiones: L=4,2, A=3,6, h=2,7 m
Nivel iluminación: 500 lux
Factor de mantenimiento: 0,8
Reflectancia techo, paredes, suelo: 0,7; 0,5; 0,1
Funcionamiento horas/año: 2.720 horas
SOLUCIONES PROPUESTAS:
SOLUCIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
LUMINARIA
LÁMPARA
REFLECTOR
Empotrada
Empotrada
Empotrada
Empotrada
Empotrada
Empotrada
Empot. Bajo perfil
Empot. Bajo perfil
2 fluorescentes 36W/26 mm
2 fluorescentes 36W/26 mm
2 fluorescentes 36W/26 mm
2 fluorescentes 36W/26 mm
2 fluorescentes 36W/26 mm
2 fluorescentes 36W/26 mm
2 fluorescentes 36W/16 mm
2 fluorescentes 36W/16 mm
Lamas blancas
Lamas blancas
Al mate
Al mate
Al brillo
Al brillo
Al brillo
Al brillo
F E M E V A L
EQUIPO
AUXILIAR
Normal
Electrónico
Normal
Electrónico
Normal
Electrónico
Electrónico
Electrónico
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ANÁLISIS DE SOLUCIONES PROPUESTAS
Solución
1
2
3
4
5
6
7
8
Flujo lamp
(lm)
?
luminoso
3.450
3.200
3.450
3.200
3.450
3.200
2.900
3.500
55
55
57
57
62
62
78
78
Eficiencia
Lámpara
(lm/W)
75
88,88
75
88,88
75
88,88
87,88
87,5
Nº
Luminari
as
4
4
3
3
3
3
3
2
Potenci Nivel en
Valor
2
a total
lux
W/m /10 Compara
(W)
0 lux
.
368
566
4,3
8
320
558
3,79
7
276
494
3,69
6
240
487
2,93
4
276
607
3,25
5
240
580
2,74
3
198
590
2,22
2
160
483
1,15
1
Nota: Las soluciones sombreadas son las más favorables.
USO DE EQUIPOS AUXILIARES EN ILUMINACIÓN EFICIENTE
BALASTOS: Limitan y estabilizan la corriente a los valores óptimos requeridos por las
lámparas.
ALUMBRADO
Fluorescencia
Descarga
Halógenas B.T.
MAGNÉTICO
ESTANDAR
20-25%
14-20%
15-20%
TIPO DE BALASTO
MAGNÉTICO
BAJAS PÉRDIDAS
14-16%
8-12%
10-12%
ELECTRÓNICO
8-11%
6-8%
5-7%
ARRANCADORES: Generan impulsos por sí mismos o en combinación con los balastos para
asegurar el encendido de la lámpara. (En fluorescencia se llaman cebadores porque además
precaldean los electrodos).
TIPO ARRANCADOR
Dependiente del balasto
Independiente (Superposición)
% DE PÉRDIDAS
Despreciable
0,8-1,5%
CONDENSADORES: Reducen el consumo de energía reactiva corrigiendo el factor de
potencia del conjunto balasto-lámpara.
CONDENSADOR
F E M E V A L
% PÉRDIDAS: 0,5-1%
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
TRAFOS ELECTRÓNICOS EN HALÓGENOS DE MUY BAJA TENSIÓN
?
?
?
?
?
?
?
?
?
Son convertidores de frecuencia desde la tensión de red hasta 12V (generalmente).
Ventajas sobre los trafos magnéticos:
Volumen y peso reducidos.
Pérdidas reducidas (60% menos).
Bajo incremento de temperatura.
Encendido gradual de las lámparas.
Salida cortocircuitable.
Inconvenientes respecto a trafos magnéticos:
No admiten valores superiores a 50-60? C de temperatura ambiente.
PÉRDIDAS TOTALES EN EQUIPOS AUXILIARES
Las pérdidas que se pueden tener oscilan entre los siguientes márgenes:
6,3-27,5%
CRITERIOS BÁSICOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
? Compensación capacitiva correcta (0,9 ó más) del factor de potencia.
? Adecuar el balasto a la tensión de red para evitar consumos y calentamientos innecesarios.
? Evitar tensiones mantenidas en la línea que estén fuera de las indicadas por el fabricante.
? Evitar sobrecargas en el trafo de alimentación de alumbrado porque generaría 3º y 5º
armónico que provocarían calentamientos en la instalación.
? Reemplazar lámparas agotadas o rotas, ya que el arrancador sigue dando impulsos.
? Los balastos electrónicos deben tener circuito corrector de factor de potencia (PFC).
? En equipos de ahorro de energía con varios niveles de potencia, elegir la duración de cada
nivel adecuadamente.
? Utilización de reguladores-estabilizadores en cabecera de línea que suministran tensión
estabilizada y ahorran energía.
? Si hay cebadores electrónicos para fluorescencia, deben incorporar función de
desactivación automática si la lámpara no enciende por agotamiento, evitando calentamiento del
balasto y parpadeos molestos.
CRITERIOS DE ELECCIÓN DE EQUIPOS
EQUIPO ELÉCTRICO AUXILIAR
Balasto electromagnético
Estándar (fluorescencia)
Balasto electromagnético bajas pérdidas
(fluorescencia)
Balasto electromagnético arranque rápido (fluoresc.)
Balasto electrónico altas prestaciones (fluoresc.)
Balasto electromagnético choque estándar
(descarga)
Balasto electromagnético autorregulador (descarga)
Balasto electrónico (descarga)
Transformador magnético (halógenas B.T.)
Transformador electrónico (halógenasB.T.)
F E M E V A L
EFICIENCIA
ENERGÉTICA
ESTABILIDAD
DE
POTENCIA
OCUPACIÓN DE
VOLÚMENES
PRECIO
BAJA
BAJA
MEDIA
BAJO
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIO
BAJA
ALTA
MEDIA
ALTA
ALTA
MEDIA
MEDIO
ALTO
MEDIA
BAJA
MEDIA
BAJO
BAJA
ALTA
BAJA
MEDIA
ALTA
VARIABLE
BAJA
VARIABLE
ALTA
MEDIA
ALTA
BAJA
ALTO
ALTO
BAJO
ALTO
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
EJEMPLO PRÁCTICO
Actuación exclusiva sobre los equipos eléctricos auxiliares:
DATOS DE PARTIDA:
? Tipo de alumbrado: INTERIOR
? Tipo de dependencias: OFICINAS
? Equipos existentes: 500 PANTALLAS CON 2 TUBOS FLUORESCENTES DE 58W CADA
UNO
? Equipo auxiliar actual: BALASTO ELECTROMAGNÉTICO ESTÁNDAR, CEBADOR, 5865W/220V CON FACTOR DE POTENCIA CORREGIDO
? Tensión media de red: 225V
SOLUCIÓN PROPUESTA:
BALASTOS ELECTRÓNICOS DOBLES CON CONTROLADOR DE FACTOR DE POTENCIA
ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA:
? Estabilidad de potencia frente a variaciones en la tensión de la línea
? Factor de potencia corregido
? Bajo contenido en armónicos
VARIACIÓN DE PARÁMETROS, CON LA TENSIÓN DE RED, EN UN BALASTO ELECTRÓNICO DE 2x58W
DOTADO DE P.F.C.
Tensión de
V
200
205
210
215
220
225
230
235
240
línea
Consumo de
potencia
W
109,4
109,5 109,7
109,9
110
110,3
110,6
110,8
111
Factor de
Cap 0,99
0,99
0,98
0,98
0,98
0,98
0,98
0,98
0,97
potencia
Distorsión
armónica en
%
11
11,2
11,5
12
12,5
12,7
13
13,5
14
corriente
Instalación existente
2 lámparas+2 balastos
electromagnéticos
1 condensador ? F
143,7
Potencia por
luminaria
Potencia total
Ahorro de potencia
Ahorro diario de energía (12 horas)
Ahorro económico al día
F E M E V A L
71.850
Consumo
W
143
Instalación
propuesta
2 lámparas + 1
balasto
electrónico
Consumo
W
110,3
0,7
110,3
55.150
16.700 W
200,4 kWh
2.605,2 pts
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
USO DE EQUIPOS DE REGULACIÓN Y CONTROL EN ILUMINACIÓN
EFICIENTE
EQUIPOS DE CONTROL Y REGULACIÓN
?
?
?
Proporcionan la posibilidad de variar a voluntad el nivel de iluminación
? MAYOR EFICIENCIA.
Los principales lugares de utilización de estos sistemas son:
? Vías urbanas
? Salas de congresos y conferencias
? Aulas y locales de enseñanza
? Teatros y cines
? Tiendas y grandes almacenes
? Salas de control
? Hospitales
Clasificación según tipo de regulación:
Todo-nada
POR ESCALONES
Varios niveles
Manual
MODO CONTÍNUO
Células fotoeléctricas
Detectores de presencia
Otros detectores
Variación de impedancia
Variación de tensión
Regulación electrónica
Otros tipos
Variación de ángulo de fase
Variación de frecuencia
Otros tipos
Auto-regulación
REGULACIÓN ESCALONADA:
?
Todo-nada Detectores de presencia
Detectores crepusculares
Células detectoras de fibra óptica
?
Dos niveles: Modificación de la inductancia de un balasto serie
En VSAP y VM se puede reducir el consumo un 40% al reducir la iluminancia un
45%.
?
Dos niveles con rampa de adaptación (equipos electrónicos).
REGULACIÓN CONTÍNUA:
?
?
?
?
Utilización para iluminación interior tanto fluorescencia como incandescencia.
Regulación sin transiciones bruscas ni parpadeos.
Encendido asegurado aún con niveles mínimos de iluminancia.
Amplitud en los márgenes de regulación.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO
OPERACIONES DE MANTENIMIENTO.
Para evitar que la acción del paso del tiempo llegue a afectar al funcionamiento correcto de las
instalaciones hasta hacerlas antieconómicas en su explotación, están definidas con carácter general,
una serie de operaciones, pautas o procedimientos, que serán de aplicación en la mayoría de los
casos; no deben olvidarse, sin embargo, posibles peculiaridades de cada obra, que puedan requerir
actuaciones diferenciadas.
Las operaciones de mantenimiento deben sistematizarse con una periodicidad previamente
establecida según el tipo de instalación y los medios disponibles, y han de requerir el menor tiempo
posible de actuación.
La frecuencia de aplicación de las pautas de mantenimiento estará muy condicionada también
por la agresividad del medio (temperaturas extremas, humedad, polución, etc.) y la accesibilidad de los
distintos elementos.
Será factible reducir tiempos de actuación, si en lugar de tratar de reparar las averías en el
mismo lugar de la obra, se tiende a la sustitución del bloque funcional dañado, que podrá ser,
posteriormente, objeto de una más adecuada y segura reparación en el taller.
Las operaciones de mantenimiento también han de hacerse de forma sistemática, con un
orden establecido fijo, para que los cambios de personal no condicionen la calidad y rapidez de los
trabajos.
REVISIONES PERIÓDICAS PARA EL MANTENIMIENTO ELÉCTRICO EN LA INSTALACIÓN.
Mediante revisiones periódicas, es recomendable hacer una inspección en cada punto de luz,
comprobando:
- Aspecto de los cablecillos internos que interconectan los diversos componentes del equipo en
el interior de las luminarias; cambiando aquellos que presenten algún deterioro.
- Apriete de tornillos y estado de regletas y portalámparas.
- Aspecto de los elementos que componen el equipo auxiliar (por lo general, balasto,
arrancador/cebador y condensador); efectuando medidas con los aparatos adecuados cuando se
tengan dudas razonables sobre su estado.
- Estado de limpieza de los habitáculos; eliminando depósitos de suciedad acumulada,
insectos, etc.
- Aislamiento correcto de la instalación y sus equipos.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
MANTENIMIENTO EN LOS CUADROS DE MANDO.
Se debe hacer comprobaciones sobre:
- Interruptores horarios; verificando si las programaciones seleccionadas son correctas.
- Elementos de protección, contactores y contadores; analizando su estado mediante medidas
eléctricas, cuando sea necesario.
- Limpieza interior en los armarios; eliminando depósitos de suciedad acumulada, insectos,
etc..
Es interesante realizar periódicamente lecturas en los contadores, a fin de verificar la lógica
secuencia en los consumos, que sin duda será un dato orientativo sobre el correcto funcionamiento de
la instalación.
Con menor frecuencia, es aconsejable verificar también los siguientes parámetros eléctricos:
- Aislamiento/rigidez dieléctrica.
- Resistencia de puesta a tierra.
- Tensiones y corrientes.
- Equilibrios de consumo entre fases.
- Factor de potencia.
Es interesante elaborar un registro de tensiones de suministro en el punto de acometida, para
así tener una idea del alcance de su variación, al ser éste un factor de mucha influencia en el
comportamiento y duración de los elementos de la instalación.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
CLIMATIZACIÓN
EFICIENTE
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
INTRODUCCIÓN
En todas las empresas existe un conjunto de elementos y equipos necesarios para crear unas
condiciones de humedad y temperatura agradables en el interior del local. A este conjunto se le conoce
como instalación de climatización.
Es conveniente que preste la debida atención a su instalación de climatización, no solo por la
importancia que tiene desde el punto de vista del confort, sino por su elevado consumo de energía, que
puede alcanzar hasta un 50 por 100 del total del local.
Piense que reducir el consumo de energía en climatización no significa disminuir el confort.
Significa sacar mayor rendimiento a su consumo.
Frecuentemente, las temperaturas en un local son demasiado altas o bajas, a causa de una
climatización excesiva, dando lugar a condiciones ambientales molestas, con un despilfarro adicional
de energía.
Es conveniente que fije unas temperaturas que sean suficientes para crear un ambiente de
confort, pero sin que sean exageradas.
Una temperatura de 20?C en invierno es más que suficiente. Puede admitir valores mayores si
para ello no necesita gastar ningún tipo de energía de las llamadas convencionales (electricidad,
combustibles, etc.). Tenga presente que las personas entrarán con las prendas de abrigo puestas y
muy probablemente habrá que conectar la refrigeración cuando la afluencia de público sea grande. En
esta situación, es muy aconsejable disponer del llamado sistema de enfriamiento gratuito (free cooling),
que posteriormente se explicará.
En verano, como temperatura adecuada puede considerarse 25?C y no permitir temperaturas
inferiores si ello supone algún gasto de energía.
La humedad relativa debe oscilar entre valores del 30 y 65 por 100. Siempre que se encuentre
en este margen no debe gastar energía en recalentar o enfriar el aire.
También es conveniente detener el funcionamiento de la instalación de climatización, a
excepción del aire para ventilación, antes de terminar la jornada y durante la misma, con tal que las
temperaturas no suban o bajen más de 2?C.
En este sentido, y su instalación es de gran potencia, puede ser interesante estudiar la
posibilidad de instalar un mini-ordenador que controle el funcionamiento y realice automáticamente las
paradas convenientes.
Independientemente de la potencia de su instalación de climatización, debe pararla totalmente
fuera de las horas de trabajo y durante los días festivos.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
BOMBA DE CALOR
¿QUÉ ES LA BOMBA DE CALOR?
Una Bomba de Calor es una máquina termodinámica destinada a calentar un local a partir de
una fuente de calor externa cuya temperatura es inferior a la del local a calentar.
Puede tener lugar una inversión del ciclo, y su efecto útil pasa de ser la producción de calor a la
de frío (Bombas de Calor Reversibles).
El medio de donde se extrae el calor se denomina “fuente fría”, y al medio al que se transfiere
el calor se llama “fuente caliente”. En función del fluido utilizado en la fuente fría y en la fuente caliente,
las Bombas de Calor más empleadas son las de:
AIRE-AIRE
AIRE-AGUA
AGUA-AIRE
AGUA-AGUA
Las condiciones habituales de trabajo para los distintos tipos de fluido son:
AIRE
AGUA
-
FUENTE FRÍA
6º a 35º
Entre 10º y 20º
Ventajas de utilizar AIRE o AGUA
FUENTE FRÍA
? Buena relación potencial/caudal.
? Menor inversión por kW instalado.
? Se puede instalar en interiores
AGUA ? Bajo nivel sonoro.
AIRE
FUENTE CALIENTE
20º a 40º
40º a 55º
?
?
?
Fuente fría inagotable.
Suministro gratuito.
No exige materiales especiales.
FUENTE CALIENTE
? Buena relación potencial/caudal
? Fácil traspaso de energía
? Relación tamaño/potencia muy buena,
permitiendo la construcción hasta potencias
instaladas.
? Permite la diversificación de consumos
por zonas.
? Gran sencillez de instalación.
? Capacidad elevada.
? Costo de explotación mínimo.
¿DÓNDE PUEDE APLICARSE LA BOMBA DE CALOR?
? SECTOR DOMÉSTICO Y COMERCIAL
? Sistemas de calefacción en viviendas
? Sistemas de recuperación de calor
? Climatización con equipos bombas de calor (frío-calor)
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
? SECTOR INDUSTRIAL
?
?
?
?
?
?
?
?
Recuperación del calor de condensación en instalaciones frigoríficas.
Recuperación del calor en fluidos residuales.
Montaje en serie de unidades recuperadoras.
Procesos de secado (madera, cuero, etc.)
Curado y maduración de quesos, embutidos, . . .
Aplicación a los sistemas de destilación fraccionada.
Secado de la malta de cerveza.
Etc.
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA BOMBA DE CALOR A PYMES
Viabilidad de la instalación de una bomba de calor para sustituir una energía generada con un
combustible tradicional.
Supongamos que la industria precisa de agua caliente a 40ºC para su proceso productivo, y
que actualmente la está obteniendo mediante gasóleo. A su vez, se dispone de agua a 19ºC.
DATOS :
Caudal de agua a 40ºC necesario = 23 m3/h
Precio de la energía eléctrica = 13 pts/kW.h
Precio de la energía eléctrica obtenida con gasóleo =
4,50 pts/kW.h
?
?
?
?
?
?
Horas de funcionamiento del equipo = 3000 h/año
Potencia a sustituir = 562 kW
Energía a sustituir durante el año = 1.685.187 kW.h
Coeficiente de funcionamiento de la bomba de calor (COP)=4,3
Precio kW obtenido por bomba de calor = 3,51 pts/kW.h
Ahorro anual en la producción de calor = 1.669.140 pts/año
?
.Si el efecto de enfriar el agua fría fuera aprovechable para el proceso:
? Potencia eléctrica del compresor de la bomba de calor = 130,7 kW
? Durante un año en la producción de frío se ahorra =
? Total ahorro bomba de calor reversible (frío-calor) =
5.097.209 pts/año
6.766.349 pts/año
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA BOMBA DE CALOR A PEQUEÑO
COMERCIO
Viabilidad de la instalación de una bomba de calor reversible (frío-calor) de conductos tipo
SPLIT, frente a la instalación de un sistema de aire acondicionado para el verano y una calefacción con
radiadores para el invierno, en un local de 80 m2 de superficie y un volumen de 208 m3.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
DATOS DEL LOCAL:
?
?
?
?
Carga térmica calorífica del local = 3,8 kW
Carga térmica frigorífica del local = 7,8 kW
Precio de la energía eléctrica = 13 pts/kW.h
Horas funcionamiento de los equipos: 2.000 h. tanto en verano como en invierno
DATOS BOMBA DE CALOR (FRÍO-VERANO) Y EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO A
INSTALAR:
? Coeficiente de funcionamiento (COP) = 2,8
? Precio kW.h para bomba de calor y sist. Aire acond. =
5,4 pts/kW.h
? Consumo eléctrico para funcionamiento en frío = 2,96 kW.h
? Consumo eléctrico para funcionamiento en calor = 2,59 kW
Instalación de aire acondicionado y calefacción con radiadores:
? Consumo de energía eléctrica en invierno = 7600 kW.h/año
? Consumo de energía eléctrica en verano = 5.920 kW.h/año
?
? Coste de la energía eléctrica consumida durante el año =
130.768 pts/año
Instalación de aire acondicionado y calefacción con Bomba de Calor:
? Consumo de energía eléctrica en invierno = 5.180 kW.h
? Consumo de energía eléctrica en verano = 5.920 kW.h
?
? Coste de la energía eléctrica consumida durante el año =
59.940 pts/año
? AHORRO TOTAL AL PONER EN LA INSTALACIÓN BOMBA DE CALOR
130.768 – 59.940 = 70.828 pts/año
CONSEJOS DE INSTALACIÓN, USO Y MANTENIMIENTO
¿Cómo escoger el sistema más conveniente?
? SISTEMA SPLIT
Es un sistema recomendado cuando:
?
?
?
?
?
?
?
Se busca un sistema de instalación fácil.
Se quiere que los costes sean bajos.
Que la instalación no ocupe espacio útil en el local.
Las temperaturas puedan ser homogéneas.
No existen problemas en utilizar espacio disponible en el cielo raso.
Se requiera una sola toma de desagüe.
Se precise una fácil y rápida puesta a punto.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
? SISTEMA MULTI-SPLIT
Es un sistema recomendado cuando:
? Se necesita utilizar distintos tipos de unidades interiores.
? Se busca el máximo ahorro de energía.
? No se requieran obras complejas en edificios ya construidos.
? Se desee independizar los distintos ambientes con distintas temperaturas con control
independiente.
? SISTEMA BOMBA DE CALOR CON FAN COILS
Es un sistema recomendado cuando:
? Se busca un sistema de instalación fácil.
? Se requiere que la instalación no ocupe espacio útil en el local.
? Se precisa una fácil y rápida puesta a punto.
? Es preciso utilizar distintos tipos de unidades interiores.
? Se desee independizar los distintos ambientes con distintas temperaturas con control
independiente.
? Cuando se prevean posibles modificaciones de la instalación, ampliando, reduciendo o
cambiando la ubicación de las unidades interiores.
¿Cuáles son las mejores condiciones de uso de la Bomba de Calor?
? La fuente de calor recuperable (aire, agua) debe estar a una temperatura tal que pueda
elevarse económicamente a las temperaturas de suministro requeridas.
? Una bomba de calor debe funcionar el mayor número de horas posible (régimen
continuo).
? Siempre que sea posible se buscarán aplicaciones en las cuales una carga de
refrigeración y otra de calefacción aparecen juntas (bombas de calor reversibles) para obtener un
beneficio en ambos lados del sistema.
? Un sistema de climatización invierno-verano por bomba de calor sólo supone,
aproximadamente, un 20% de incremento, frente a la inversión necesaria para un acondicionador
convencional exclusivamente para el verano.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ACUMULACIÓN
¿QUÉ ES UN ACUMULADOR
TERMOACUMULADOR?
ELÉCTRICO
DE
CALOR
O
Los acumuladores se diseñan para beneficiarse de las ventajas económicas de la tarifa
eléctrica nocturna con la que se obtiene un descuento del 54% sobre la energía consumida durante la
noche.
Un acumulador es un aparato eléctrico que acumula calor por la noche (8h aprox.) y lo cede
durante el día de un modo progresivo ( 16h aprox.). Se basan en una resistencia eléctrica que durante
la noche cede calor a un material refractario que lo acumula. Todo el conjunto se rodea con materiales
aislantes para que el calor no se pierda y se pueda ceder de una manera regulable y controlada para
mantener una temperatura constante durante el periodo de descarga a lo largo del día.
Los dos tipos de acumuladores de calor que existen son:
? Estáticos
? Dinámicos
Se diferencian en la forma de ceder el calor acumulado, siendo en los estáticos a través de su
superficie interna y por convección natural, y en los dinámicos se fuerza una corriente de aire a través
de su interior mediante una turbina de aire.
Acumulador estático
Material aislante
15-20 cm
55-100 cm
Salida de aire caliente
Material refractario
70 cm
Resistencia eléctrica
Entrada de aire frío
La potencia de los equipos varía de los estáticos a los dinámicos, así como según el uso al que
se destinen.
Dentro de los estáticos, las potencias más usuales son: 1.5, 2.5 Y 3.4 kW.
Para los dinámicos, las potencias más usuales recorren el intervalo de 2 a 6 kW.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
100%
carga
Sin ventilación
40 %
carga
remanente
Ventilación baja
Ventilación alta
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
Nº horas de carga
En esta gráfica orientativa se muestra que en los Acumuladores estáticos puede quedar hasta
un 40 % de su carga sin distribuir.
Mediante las turbinas de aire de los dinámicos, se puede distribuir el calor remanente para un
uso total de la energía almacenada.
Esto reporta ventajas y desventajas. Por un lado si no se produce una descarga completa, el
tiempo de recarga es menor al igual que la energía consumida. En cambio, a veces en lugares como
dependencias públicas donde no se consigue un buen aislamiento por el continuo paso de gente y el
calor es necesario en unas horas determinadas, es preferible un acumulador dinámico que ceda todo el
calor en esas horas.
En el caso de un termoacumulador de agua cliente, lo que se acumula es agua que se calienta
mediante resistencias eléctricas y se mantiene caliente gracias a los aislantes en las paredes del
equipo, para su uso durante el día.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Paredes aislantes
Resistencia electrica
Entrada de agua fria
Salida agua caliente
Valvula termostática
Hay dos tipos de termoacumuladores, según su posición de instalación, que puede ser vertical
y horizontal. En ambos casos se puede optar por instalación mural, suelo o techo.
Disponen de un termostato que permite regular la temperatura interior del agua (10º-65º C
aprox.) Además se puede instalar opcionalmente una válvula termostática que actúa de by-pass entre
la entrada de agua fría y la salida de caliente, con el fin de tener siempre una temperatura de salida
constante.
Las capacidades oscilan aproximadamente entre los 30 y 200 l.
¿Por qué el empleo de la acumulación?
La principal ventaja radica en el descuento por tarifa nocturna en el consumo realizado por la
noche de los equipos eléctricos.
Esta tarifa además se puede aprovechar para el uso de otros aparatos eléctricos
conectándolos durante la noche con el consiguiente ahorro para el usuario.
Permiten regular independientemente el calor de descarga en cada equipo.
Con un buen cálculo y dimensionamiento de la instalación se consigue mantener el confort
deseado a lo largo del día con variaciones de temperatura de 2º aprox.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Mediante centralitas de regulación de carga se puede regular el grado de carga optimo en
función de la temperatura nocturna, optimizando el consumo y evitando cargas superfluas de los
equipos. Además, se puede complementar la instalación con cuadros electrónicos de control, que
permiten un control total remoto de los acumuladores instalados.
No son necesarios equipos auxiliares; a lo sumo, y si se desea como opción, centralitas de
carga que se colocan en el cuadro general de mando, y cuadros electrónicos de control de reducido
tamaño (10*15 cm) y a instalar donde desee el cliente.
¿DÓNDE PUEDEN APLICARSE LOS ACUMULADORES DE CALOR?
La principal aplicación de la acumulación es la calefacción de edificios. Así pondremos
acumuladores de calor en:
-
Oficinas, despachos, salas de reuniones
Naves industriales
Áreas comerciales
Talleres
Pequeño comercio
También podemos pensar en el empleo de los termoacumuladores como sistema de calefacción
o como suministro de agua caliente para oficinas, fábricas, talleres, etc. Además con ciertos procesos
industriales en los que se necesite agua caliente, podría resultar muy útil y económico el empleo del
termoacumulador con la tarifa nocturna.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Vivienda media de 3 dormitorios y 100 m2
Temperatura exterior invierno: 2º C.
Temperatura interior invierno: 20º C.
Carga calorífica:
3.460 kCal/h=4.030 W
Precio del kWh: 13 ptas.
Si empleamos convectores o cualquier otro aparato eléctrico distinto de acumuladores como
calefacción, el coste sería:
Suponiendo un uso de 8 h/día
4,03 kW *8 h/día* 13 ptas./kWh = 416 ptas./día
416 ptas./día * 30 días/mes = 12840 ptas./mes
Ahora bien, una instalación equivalente que podría estar compuesta por:
1 Acumulador de 3 kW para el salon-comedor
1 Acumulador de 1,5 kW para el dormitorio principal.
1 Acumulador de 1,25 kW en cada dormitorio.
1 Acumulador de 1 kW en cocina o cuarto de baño.
Con esta configuración, la potencia total de la instalación de calefacción es de 8 kW.
El periodo de carga es de 8 h con lo que la energía consumida es de:
8 kW * 8 h= 64 kW h.
Que suponiendo un coste de 13 ptas./kWh:
64 kWh /día * 13 ptas./kWh = 832 ptas./día
Como además el descuento por tarifa nocturna es del 55%, el coste es de:
832 ptas./día * (1-0.55) = 375 ptas./día
375 ptas. día * 30 días = 11250
Vemos que mediante la acumulación no sólo resulta más económica la calefacción, sino que
además, nos permite disfrutar de la calefacción las 24 horas del día, mientras que, con un sistema de
calefacción directa, para un coste similar tan solo la debemos emplear 8 horas al día.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
CONSEJOS DE INSTALACIÓN, USO Y MANTENIMIENTO
nulo.
Los equipos de acumulación tienen una sencilla instalación y un mantenimiento prácticamente
A la hora de elegir el tipo de acumulador se deberá tener en cuenta que:
- para una temperatura constante con pocas variaciones, se puede optar por
acumuladores estáticos
- para dependencias con variaciones en las condiciones de temperatura y aislamiento es
preferible la instalación de equipos dinámicos que permiten una mayor rapidez en la
regulación gracias a la turbina de aire que incorporan.
El usuario deberá tener contratada la tarifa nocturna, con el fin de aprovechar las ventajas del
coste de esta tarifa más aún con este tipo de instalaciones donde el consumo de energía eléctrica se
produce por la noche y por el día ceden el calor acumulado sin consumir electricidad.
En cuanto a la regulación de la carga y descarga de los acumuladores, cabe destacar
primeramente que ésta puede ser manual o automática:
Acumuladores estáticos:
- Regulador de carga manual, que en temporadas de menos frío (otoño y primavera) permiten
disminuir la carga a ½ o 2/3 de la máxima. Es muy sencillo y lo que hace es cortar la corriente
eléctrica cuando la temperatura del núcleo alcanza el valor seleccionado. Esta sencillez lo
convierte en un equipo más barato que uno automático.
- La descarga se regula mediante un termostato que mide la temperatura del local y controla
una compuerta que permite una mayor o menor salida del aire caliente dependiendo de dicha
temperatura. Durante el periodo de carga esta compuerta está totalmente cerrada.
Acumuladores dinámicos:
- emplean generalmente regulación automática de la carga. Este mecanismo hace que el
acumulador esté cargado durante periodos más o menos largos, según una serie de
factores como la temperatura exterior.
- La descarga al igual que en los estáticos es regulada por un termostato que actúa en este
caso sobre el ventilador del acumulador.
En lo referente a los termoacumuladores hay que destacar que para su selección se deben
tener en cuenta los siguientes factores:
-
Las necesidades diarias de agua
El espacio disponible para su instalación.
La proximidad o lejanía que existe entre los diversos puntos de consumo.
La tarifa eléctrica a utilizar.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
SUELO RADIANTE
¿QUÉ ES EL SUELO RADIANTE?
El Suelo Radiante es un sistema de calefacción que irradia calor de abajo a arriba. Su
principal aplicación es la calefacción debido a sus numerosas ventajas. La calefacción por suelo
radiante aporta el máximo de confort y bienestar ya que distribuye las temperaturas del local
calefactado de la manera más parecida a la ideal (temperaturas crecientes de abajo a arriba). La zona
de confort llega hasta una altura de 2,5 m, que es el espacio que normalmente habitamos,
independientemente de la altura del local.
Pero además posee otras ventajas que hacen del suelo radiante un sistema que en la
actualidad se está empleando en todo tipo de edificios como iglesias, universidades, naves
industriales, complejos deportivos, recintos feriales, residencias, palacios, granjas, invernaderos, etc.
Estas ventajas son su gran ahorro energético y su disponibilidad ambiental y limpieza.
Efectivamente este sistema es muy económico pues necesita para ser efectivo valores de
temperatura del agua más bajos que otros sistemas de calefacción. Puede, por lo tanto, emplear
fuentes de calor del tipo bomba de calor, termoacumuladores, calderas de baja temperatura,
paneles solares, etc.
Según ensayos realizados en distintos laboratorios de Alemania si se reduce en un grado la
temperatura ambiente, se puede conseguir un ahorro energético entre un 6% y un 7%. Por otro lado, se
ha comprobado que una calefacción por suelo radiante consigue la sensación de bienestar a
temperaturas de casi 3 grados menos que un sistema convencional
De este modo, se puede concluir que suponiendo un ahorro por grado del 6%, un sistema por
suelo radiante puede significar ahorros del 18%.
En cuanto a su disponibilidad ambiental y limpieza hay que destacar que un sistema que “no
se ve”. Esto implica que no ocupa espacio útil como ocurre con los sistemas que emplean radiadores.
Además al ir colocado por el suelo puede ocupar toda la superficie del local siendo esto muy útil para
climatizar grandes áreas o para procesos industriales.
El suelo radiante es un sistema muy limpio debido a que no provoca corrientes de aire, que
arrastrarían polvo provocando el rápido ensuciamiento de paredes, cortinas u otros elementos que
hubiese en el local calefactado. Para alérgicos es fundamental que no haya movimiento de aire, pues
arrastraría los posibles alérgenos que hubiese en el ambiente.
Consigue además que no puedan reproducirse microbios o alérgenos (hongos y ácaros) en
el suelo, ya que eliminan la humedad en él.
¿DÓNDE PUEDE APLICARSE EL SUELO RADIANTE?
Como ya se ha dicho anteriormente son numerosísimas las posibles ubicaciones de un suelo
radiante: iglesias, universidades, naves industriales, complejos deportivos, recintos feriales,
residencias, palacios, granjas, invernaderos, etc.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Su utilidad mayormente extendida es la de la climatización de locales como los arriba
mencionados, por las ventajas antes comentadas de confort, ahorro, disponibilidad espacial y limpieza.
Sin embargo, el sistema de calefacción por suelo radiante puede ser también aprovechado en
procesos industriales como por ejemplo en el secado, ya que se puede hacer uso de una gran
superficie sobre la que vayan los elementos a seca, además de disponer de una temperatura uniforme
y muy controlada.
CONSEJOS DE INSTALACIÓN, USO Y MANTENIMIENTO
Al instalar un sistema de calefacción por suelo radiante, se debe tener en cuenta la
disponibilidad a medio y largo plazo de la fuente de energía, así como su posible encarecimiento.
Por ser un sistema que emplea baja temperatura son de utilización cada vez mayor las
energías de tipo solar, gas natural, electricidad o incluso gasoil para bombas de calor y calderas a
baja temperatura.
De lo anterior, es muy importante destacar que una fuente de calor puede ser cambiada
posteriormente con relativa facilidad, pero por el contrario un sistema de distribución de calor
no.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
MOTORES ELÉCTRICOS
REGULACIÓN DE VELOCIDAD
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
INTRODUCCIÓN
Cuando se comenzaron a emplear motores eléctricos en la industria, la única manera de
regular su velocidad era mediante el empleo de motores de corriente continua.
Este sistema de regulación es de una tecnología muy sencilla pero costosa, desde el punto de
vista de los motores requeridos a tal fin.
La principal ventaja de este tipo de motores era el par disponible en el arranque, pero suponen
un elevado tamaño y peso y sobre todo, elevados costes de mantenimiento.
Aún así, hasta hace relativamente poco tiempo, por razones principalmente tecnológicas, la
regulación de velocidad en corriente continua ha sido la única opción para máquinas del tipo máquina
herramienta o puentes grúa.
Hoy día, gracias a los avances de la electrónica y electrónica de potencia, se consigue una
regulación completa de motores de corriente alterna e incluso con un mayor control que en la corriente
continua.
Todo gracias a los avances en electrónica y electrónica de potencia con lo que se controlan
todos los parámetros de funcionamiento de un motor de alterna, lo que se llama Regulación
Electrónica de Velocidad.
Desde aquí, al referirnos a motores eléctricos, hablaremos de motores de corriente alterna
salvo que se aclare explícitamente.
MOTORES ELÉCTRICOS DE ALTO RENDIMIENTO
En caso de motores utilizados durante bastante tiempo, el ahorro de energía obtenido con uno
de estos motores supera el sobrecoste de adquisición.
Como ejemplo, un motor de 11 kW de potencia funcionando 2.000 horas al año durante 10
años, consume electricidad por un valor superior a 14 veces su coste de adquisición.
¿EN QUÉ CASOS ES ACONSEJABLE LA INSTALACIÓN DE MOTORES
ELÉCTRICOS DE ALTO RENDIMIENTO?
La instalación de motores de alto rendimiento es aconsejable en máquinas con muchas horas
de funcionamiento al año y para potencias de hasta 15 kW.
Existen en el mercado motores de rendimiento mejorado con un rendimiento superior a los
motores standard pero inferior a los motores de alto rendimiento. Su instalación puede ser aconsejable
para potencias de hasta 3 kW.
¿QUÉ ES LA REGULACIÓN DE VELOCIDAD?
Debido a las variaciones en las necesidades de producción o uso en todo tipo de instalaciones,
(industriales o no), que funcionan a base de motores eléctricos, no siempre es necesario que éstos
trabajen al máximo de su velocidad y magnitudes eléctricas nominales.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Por el contrario, adaptando la velocidad del motor eléctrico en cada momento a las
necesidades, se puede conseguir una disminución en la potencia consumida por dicho motor.
Los reguladores electrónicos de velocidad están formados por circuitos electrónicos de
potencia que transforman la energía eléctrica de frecuencia industrial en energía eléctrica de frecuencia
y tensión variables.
Existen dos tecnologías dentro de los reguladores de velocidad:
? Circuitos con transistores de potencia (PWM). Es la tecnología más usada y se utiliza
preferentemente para potencias menores de 100kW.
? Circuitos con tiristores (CSI). Se utilizan preferentemente para potencias mayores de
200kW.
Los reguladores de velocidad pueden ser manejados por ordenador, PLC, señales digitales o
de forma manual.
Los beneficios aportados por los reguladores de velocidad son:
? Técnicos:
? Disponibilidad de una amplia gama de velocidades para responder a todas las demandas
del proceso sin recurrir a medios mecánicos (válvulas de estrangulamiento, persianas, by–pass, etc.).
? Reducción de los problemas de reparación y mantenimiento de los equipos al poder utilizar
motores de corriente alterna (más sencillos y robustos que los de corriente continua utilizados hasta
ahora).
? Suavización de los procesos de arranque y parada de las máquinas provocando menores
picos de intensidad en los arranques y eliminando los golpes de ariete en las paradas.
? Económicos:
? Ahorro de energía producido al elevar el rendimiento del motor.
? Menor inversión en el motor de corriente alterna frente al de corriente continua.
? Reducción de costes de mantenimiento e instalación, tanto en costes directos como debido
a la detención del proceso de producción.
? Mejora en el factor de potencia debido a la presencia de rectificadores que se comportan
como baterías de condensadores.
? Medioambientales:
? Disminución del nivel de ruido generado por los motores.
? Reducción de las emisiones de las centrales generadoras de energía eléctrica al ser menor
la energía demandada.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
¿DÓNDE PUEDE APLICARSE LA REGULACIÓN DE VELOCIDAD?
Los reguladores de velocidad pueden aplicarse a los siguientes tipos de mecanismos (tanto
para motores de corriente alterna como de corriente continua):
Mecanismos con carga de par cuadrático: BOMBAS CENTRÍFUGAS, VENTILADORES,
COMPRESORES Y SOPLANTES CENTRÍFUGOS.
? El par de carga es proporcional al cuadrado de la velocidad y la potencia eléctrica
demandada lo es al cubo de la velocidad. En estos mecanismos el AHORRO ES MÁXIMO.
Mecanismos con carga de par lineal: MÁQUINAS DE TRATAMIENTO DE PAPEL Y
MÁQUINAS DE PULIR.
? El par de carga es proporcional a la velocidad y la potencia eléctrica demandada lo es al
cuadrado de la velocidad.
Mecanismos con carga de par constante: ASCENSORES, PUENTES – GRÚA, CINTAS
TRANSPORTADORAS, LAMINADORAS.
? El par de carga es independiente de la velocidad y la potencia eléctrica demandada es
proporcional a la velocidad.
Mecanismos con carga de potencia constante: MÁQUINAS HERRAMIENTA CON AVANCE
CONSTANTE (TORNOS, MÁQUINAS BOBINADORAS, FRESADORAS...).
? El par de carga es inversamente proporcional a la velocidad y la potencia eléctrica
demandada es independiente de la velocidad.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
EJEMPLOS PRÁCTICOS
Regulación de velocidad en BOMBAS
Datos de partida:
Potencia del motor:
Rendimiento nominal de la bomba:
Rendimiento nominal del motor:
Caudal nominal de la bomba:
Régimen de trabajo de la bomba:
% FLUJO
60
70
80
90
100
Precio kWh:
Rendimiento regulador electrónico:
90 kW
82%
93%
1000 m3/h
Horas/año
720
1872
2016
2016
576
13 pts
98%
SOLUCIÓN PROPUESTA:
Regulación electrónica de velocidad.
ENERGÍA DEMANDADA EREG = 326.203 kWh
COSTE ENERGÉTICO
CREG = 4.240.639 pts
SOLUCIONES ALTERNATIVAS:
1) Regulación con válvula de estrangulamiento:
ENERGÍA DEMANDADA
EVAL = 452.640 kWh
COSTE ENERGÉTICO
CVAL = 5,884.320 pts
Ahorro energético del regulador 126.437 kWh
Ahorro económico del regulador 1.643.681 pts
2) Regulación con by–pass.
ENERGÍA DEMANDADA
EBY = 544.256 kWh
COSTE ENERGÉTICO
CBY = 7.075.328 pts
Ahorro energético del regulador 218.053 kWh
Ahorro económico del regulador---2.834.691 pts
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Regulación de velocidad en VENTILADORES
Datos de partida:
Potencia ventilador:
Precio kWh:
Régimen de trabajo del ventilador:
%
FLUJO
Horas/año
AIRE
60
70
80
90
100
700
1800
2100
2000
500
100 kW
13 pts
POTENCIA ELECTRICA DEMANDADA (kW)
Regulación
Regulación
Álabes Regulación
persianas
móviles
electrónica
80
53
36
87
61
45
93
72
60
98
84
76
100
100
100
SOLUCIÓN PROPUESTA:
Regulación electrónica de velocidad.
ENERGÍA DEMANDADA
EREG = 434.200 kWh
COSTE ENERGÉTICO
CREG = 5.644.600 pts
SOLUCIONES ALTERNATIVAS:
1) Regulación mediante persianas:
ENERGÍA DEMANDADA
EPER = 653.900 kWh
COSTE ENERGÉTICO
CPER = 8.500.700 pts
Ahorro energético del regulador
Ahorro económico del regulador
219.700 kWh
2.856.100 pts
2) Regulación mediante álabes móviles:
ENERGÍA DEMANDADA
EAM = 516.100 kWh
COSTE ENERGÉTICO
CAM = 6.709.300 pts
Ahorro energético del regulador 81.900 kWh
Ahorro económico del regulador 1.064.700 pts
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Regulación de velocidad en COMPRESORES
Datos de partida:
Potencia del compresor:
Precio del kilowatio hora
Régimen de funcionamiento:
% CAUDAL
Horas/año
50
60
70
80
90
100
300
400
1800
2000
2000
500
100 kW
13 pts
POTENCIA ELÉCTRICA DEMANDADA (kW)
Reg. Válvula
Reg. Válvula
Regulación
derivación
descarga
electrónica
100
73
35
100
79
41
100
84
51
100
90
60
100
95
75
100
100
100
SOLUCIÓN PROPUESTA:
Regulación electrónica de velocidad:
ENERGÍA DEMANDADA
COSTE ENERGÉTICO
E REG = 438.700 kWh
CREG = 5.703.100 pts
SOLUCIONES ALTERNATIVAS:
1) Regulación con válvula de derivación:
ENERGÍA DEMANDADA
COSTE ENERGÉTICO
EDER = 700.000 kWh
CDER = 9.100.000 pts
Ahorro energético del regulador
Ahorro económico del regulador
261.300 kWh
3.396.900 pts
2) Regulación con válvula de descarga:
ENERGÍA DEMANDADA
COSTE ENERGÉTICO
E DESC = 624.700 kWh
CDESC = 8.121.100 pts
Ahorro energético del regulador
Ahorro económico del regulador
186.000 kWh
2.418.000 pts
Regulación de velocidad en CINTAS TRANSPORTADORAS
Datos de partida:
Potencia motor:
Precio kilowatio hora:
F E M E V A L
100 kW
13 pts
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Régimen de funcionamiento:
% PRODUCCION
Horas/año
50
60
70
80
90
100
300
400
1800
2000
2000
500
POTENCIA ELÉCTRICA DEMANDADA (kW)
Velocidad cte.
Regulación electrónica
73
53
77
63
82
73
88
78
93
88
100
100
SOLUCIÓN PROPUESTA:
Regulación electrónica de velocidad:
ENERGÍA DEMANDADA
COSTE ENERGÉTICO
EREG = 554.500 kWh
CREG = 7.208.500 pts
SOLUCIÓN ALTERNATIVA:
Velocidad constante (sin regulación):
ENERGÍA DEMANDADA
COSTE ENERGÉTICO
ECTE = 612.300 kWh
CCTE = 7.959.900 pts
Ahorro energético del regulador
Ahorro económico del regulador
57.800 kWh
751.400 pts
NOTA: Las cifras dadas en estos ejemplos son orientativas, pudiendo sufrir algunas
variaciones según las distintas características técnicas de los reguladores electrónicos utilizados.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
CONSEJOS DE INSTALACIÓN, USO Y MANTENIMIENTO
Los equipos electrónicos en general son fuentes generadoras de armónicos en sus distintos
órdenes. La presencia de armónicos en bornes de un condensador provoca en éste un aumento de
intensidad muy elevado con relación al aumento de tensión, con lo cual se pueden presentar dos
problemas que a continuación se describen:
? A frecuencias elevadas (armónicos) la impedancia de un condensador disminuye y, por tanto, su
intensidad aumenta, pudiéndose averiar los equipos.
? Si estos equipos están bien protegidos o sobredimensionados serán capaces de soportar las
sobrecargas producidas por los condensadores, pero su vida disminuirá a causa de estas
sobreintensidades.
Solución para los armónicos: Los filtros de armónicos. Pueden estar conectados en serie o
en paralelo con la red.
? Los filtros serie son caros, ya que deben soportar el paso de corrientes altas, y sólo pueden evitar
la penetración de armónicos en una parte de la instalación. No son muy utilizados.
? Los filtros paralelo más empleados son de dos tipos: sintonizado y paso-alto.
A la hora de acometer la instalación de un equipo de regulación de velocidad, se deberá
observar la necesidad de una serie de elementos adicionales que ayudarán a evitar posible problemas
y amortiguar los producidos por los equipos electrónicos instalados:
? Se instalará un transformador de aislamiento a la entrada del regulador:
? Si existen grupos electrógenos.
? Si el secundario del transformador no está conectado a tierra.
? Se deben instalar reactancias de línea tanto a la entrada (reducen los efectos de caída de tensión,
la distorsión armónica y el efecto de baterías de condensadores) como a la salida (contrarrestan el
efecto capacitivo de cables de gran longitud).
? Se tratará de acortar en lo posible el cableado entre el motor y el regulador para eliminar el efecto
capacitivo.
? Núcleos de ferrita que disminuyan las interferencias de otros equipos electrónicos sobre el
regulador.
? Filtros de radiofrecuencia a la entrada, con el fin de cumplir la normativa de emisión de ruidos RFI
(radiofrecuencia).
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ENERGÍA
REACTIVA
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
INTRODUCCIÓN
En las plantas industriales debido a la existencia de multitud de usos de tipo eléctrico, se
produce un desequilibrio entre la potencia activa y reactiva, que viene determinado por el llamado factor
de potencia.
Cuanto menor es este factor, menor es el aprovechamiento de la energía eléctrica suministrada
por la red, por lo que para evitar en lo posible este inconveniente, se puede instalar una batería de
condensadores que actúa corrigiendo el factor de potencia, mediante la introducción automática en el
circuito de cargas capacitivas, que equilibren la disminución del factor de potencia.
La rentabilidad de estos sistemas de compensación es elevada, de manera que acostumbran a
amortizarse en plazos que oscilan entre los 12 y los 24 meses.
¿QUÉ ES LA ENERGÍA REACTIVA?
No toda la energía que obtenemos de la red eléctrica la podemos transformar en energía
mecánica, y esto se debe a que hay ciertos componentes en las máquinas eléctricas (bobinados, etc.)
que necesitan para su funcionamiento interno cierta parte de esa energía. A esa energía necesaria
para el funcionamiento de esas máquinas le llamamos Energía Reactiva.
Podemos expresar vectorialmente este concepto:
? Las magnitudes eléctricas (intensidad, tensión, potencia...) que llegan a los dispositivos
consumidores son de alterna, es decir, son magnitudes senoidales.
? Todas las magnitudes senoidales son representables mediante un vector.
? Los vectores se representan en un plano con:
?
? EJE REAL:Parte de la magnitud utilizada.
? EJE IMAGINARIO: Parte no utilizada pero sí pagada
S
Q
?
P
?
?
?
?
F E M E V A L
S = Potencia aparente. (PAGADA).
P = Potencia activa. (UTILIZADA).
Q = Potencia reactiva.
Cos ? = Factor de potencia.
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
FACTOR DE POTENCIA DE DIFERENTES RECEPTORES.
Hornos y aparatos de caldeo
Estos aparatos son objeto de estudio desde dos puntos de vista. Por una parte, en algunos
tipos el factor de potencia es bajo; y por otra, excepto en los hornos de resistencias sin tiristores, los
demás generan en la red niveles de armónicos elevados.
Hay tres grupos principalmente:
? los hornos de resistencias, que presentan un factor de potencia cercano a la unidad
(excepto los que se regulan mediante tiristores, cuyo cos ? dependerá del ángulo de cebado de los
mismos);
? los hornos de inducción, que generalmente vienen preparados para que su factor de
potencia esté próximo a 0,85;
? y los hornos al arco, cuyo factor es aproximadamente 0,8 (aunque en los UHP puede llegar
a 0,7).
Máquinas de soldadura
Las máquinas de soldar con resistencias presentan un factor de potencia que oscila entre 0,8 y
0,9, mientras que las máquinas estáticas de soldadura por arco tienen un cos ? bastante bajo (cercano
a 0,5; si no viene corregido por el constructor). Hay otros dos grupos de máquinas de soldar cuyo factor
de potencia oscila entre 0,7 y 0,9: los grupos rotativos de soldadura por arco y la soldadura por arco en
corriente continua, debido en este último tipo a los transformadores-rectificadores (éstos también
aumentan el nivel de armónicos generados).
Transformadores de potencia
Un transformador, no solo debe proporcionar la energía reactiva necesaria a los aparatos
conectados en su secundario sino que además, absorbe de la red una cierta energía reactiva para
asegurarse su propio funcionamiento (potencia magnetizante). Dado que el transformador está
permanente conectado durante largos períodos de tiempo, el impacto económico por consumo de
energía reactiva no es despreciable. La potencia reactiva a compensar en vacío y a plena carga es, por
supuesto, diferente. Sin embargo para el estudio de la potencia de los condensadores a instalar se
tienen en cuenta las tensiones en el primario.
Motores asíncronos
Los motores asíncronos son una de las cargas más usuales en las instalaciones industriales.
Su factor de potencia es bajo y por tanto es recomendable su corrección. El factor de potencia de un
motor asíncrono depende de dos aspectos: de sus características constructivas (número de polos,
bobinados, frecuencia, velocidad, etc.) y del régimen de carga (en vacío el factor de potencia es muy
bajo, mejorando a medida que aumenta la carga). Generalmente el factor de potencia de motores en
jaula de ardilla es más elevado que el de los motores llamados de anillo. En función de la carga, el
rendimiento y el factor de potencia evolucionan de forma relativamente idéntica.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Alumbrado
La instalación de alumbrado es común a todas las industrias, y por tanto un elemento
importante a la hora de evaluar el factor de potencia de una instalación. Dependiendo del tipo de
lámparas utilizadas, el factor de potencia es distinto para cada uno de ello.
Aparatos receptores.
- Motor asíncrono ordinario;
carga 0%
25%
50%
75%
100%
- Lámpara de incandescencia.
- Lámparas fluorescentes.
- Lámparas de descarga.
- Máquinas de soldar por resistencias.
- Centros estáticos monofásicos de soldadura al
arco.
- Grupos rotativos de soldadura al arco.
- Transformadores-rectificadores de soldadura
al arco.
- Hornos al arco.
- Hornos de resistencia.
- Hornos de inducción.
- Hornos de calefacción dieléctrica.
F E M E V A L
cos ?
0,17
0,55
0,73
0,80
0,85
1
0,5
0,4 a 0,6
0,8 a 0,9
0,5
0,7 a 0,9
0,7 a 0,9
0,8
1
0,8
0,85.
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
CALCULOS DEL FACTOR DE POTENCIA DE UNA INSTALACIÓN O
RECEPTOR.
Hay dos formas de calcular el factor de potencia, y éstas son:
a) Por lectura de contadores de energía, durante el mismo período de tiempo.
Q = Potencia reactiva ( kVAr).
P = Potencia activa ( kW).
tg ? ?
Q
P
? ? ? cos ?
b) Por cálculo.
Potencia aparente: S = ? 3 U I.
Potencia activa: P = ? 3 U I cos ?
Factor de potencia: cos ? = P/S.
Mediciones en la instalación de la tensión ( U) e intensidad ( I)
El cos ? y el rendimiento ? se determinan a partir de las características del receptor, señaladas
sobre la placa de características.
PROBLEMAS ORIGINADOS POR UN FACTOR DE POTENCIA INCORRECTO.
Los principales problemas originados en un circuito por tener incorrecto el factor de potencia
son, entre otros, los siguientes:
- Mayor coste de la energía consumida.
- Mayor sección en los conductores de la línea.
- Pérdidas en la línea por disipación de calor (efecto Joule).
- Mayor carga sobre transformador y línea.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA ( cos ? ).
Por compensación fija.
Por este procedimiento es posible compensar parte de la energía reactiva consumida por el
receptor.
Cuando se trata de motores asíncronos el factor de potencia depende de:
-
Forma constructiva del motor.
Potencia del motor.
Polaridad / velocidad del motor.
Frecuencia ( Hz ) y tensión de red ( U ).
% de carga sobre el eje del motor. En vacío el factor de potencia es muy bajo y
mejora a medida que se incrementa.
En el caso de compensación fija aplicada directamente a los bornes del motor, hay que tener
en cuenta lo siguiente:
-
Fenómeno de autoexcitación. Se puede producir en el momento de la
desconexión, cuando el motor tiene conectado a sus bornes el condensador.
-
Motores con arrancador. Los motores cuya puesta en marcha se hace por medio
de arrancadores, tales como: conexión estrella-triángulo, resistencias estatóricas,
resistencias rotóricas o autotransformador, se recomienda que los condensadores
se conecten después de arrancado el motor.
Para arrancadores electrónicos, los condensadores nunca se conectarán entre el arrancador y
el motor:
-
Reglaje de las protecciones. Las instalaciones compensadas absorben menor
corriente de la línea por lo que los elementos de protección deben ajustarse
convenientemente.
-
Para motores especiales no se recomienda la compensación individual.
-
Para la compensación de motores, los condensadores se conectarán y
desconectarán por medio de contactores.
Cuando se trata de transformadores el valor de la energía reactiva varía en función del régimen
de carga.
Al estar el transformador conectado de forma permanente, el impacto económico de la
reducción de la energía reactiva tiene cierta importancia.
En el caso del transformador se recuerda que necesita energía reactiva para su propio
funcionamiento.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
VENTAJAS DE LA COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA.
El tener factores de potencia próximos a uno (cos ? = 1), proporciona las ventajas que se
relacionan a continuación:
? Reducción de la factura eléctrica.
El coeficiente de recargo – Kr – viene dado por la siguiente expresión:
Kr ?
17
cos ?
2
? 21
Coeficientes de reducción en función del valor del cos ? .
Cos ?
1
0,95
0,90
0,80
0,70
0,60
0,50
?
?
?
?
Kr
-4,0%
-2,2%
0%
5,6%
13,7%
26,2%
47,0%
Reducción de las caídas de tensión en la línea.
Reducción en sección de conductores.
Reducción de pérdidas en transformadores.
Mayor potencia disponible en la instalación.
Cos ?
1
0,80
0,60
0,40
Pot. Disponible
100%
90%
80%
60%
EJEMPLO PRÁCTICO
? Situación inicial: Motor de 145 kW con cos ? = 0,7
? Situación final: cos ? = 0,85
Coeficiente según tabla: 0,4
Potencia necesaria de la batería de condensadores:
Pcond = Coef x Pmotor = 0,4 x 145 = 58 kVA
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
CÁLCULO DE LA BATERÍA DE CONDENSADORES
COEFICIENTES PARA MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA
Factor de potencia
Factor de potencia a establecer
original
1
0,95
0,9
0,50
1,732
1,403
1,248
0,52
1,643
1,314
1,153
0,54
1,559
1,230
1,074
0,56
1,479
1,150
0,995
0,58
1,405
1,076
0,920
0,85
1,112
1,023
0,939
0,859
0,785
0,8
0,982
0,892
0,808
0,729
0,654
0,60
0,62
0,64
0,66
0,68
1,333
1,266
1,201
1,138
1,078
1,004
0,937
0,872
0,810
0,750
0,849
0,781
0,716
0,654
0,594
0,713
0,646
0,581
0,518
0,459
0,583
0,515
0,450
0,388
0,328
0,70
0,72
0,74
0,76
0,78
1,020
0,964
0,909
0,855
0,802
0,691
0,635
0,580
0,527
0,474
0,536
0,480
0,425
0,371
0,318
0,400
0,344
0,289
0,235
0,182
0,270
0,214
0,159
0,105
0,052
0,80
0,82
0,84
0,86
0,88
0,750
0,698
0,646
0,593
0,540
0,421
0,369
0,317
0,265
0,211
0,266
0,214
0,162
0,109
0,056
0,130
0,078
0,026
0,90
0,92
0,94
0,96
0,98
0,484
0,426
0,363
0,292
0,203
0,155
0,097
0,034
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
TARIFAS
ELÉCTRICAS
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ESTRUCTURA DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS.
Las tarifas de energía eléctrica son de una estructura binómica y están compuestas:
1. Un término de facturación de potencia, que esta en función de la potencia contratada o
demanda por el abonado, siendo su unidad el kW.
2. Un término de facturación de energía, y representa la energía consumida y medida por el
contador del abonado; se mide en kilovatios hora ( kWh ).
3. Y cuando proceda, por recargos o descuentos como consecuencia de la:
- discriminación horaria.
- factor de potencia ? Energía Reactiva.
- estacionalidad.
- interrumpibilidad.
Estos dos últimos, sólo se aplican en Alta Tensión.
El término de facturación de potencia ( TP ) es el producto de la potencia contratada por el
precio del término de potencia, y el término de facturación de energía ( Te ) es el producto de la energía
consumida durante el período de facturación considerado por el precio del kWh.
La suma de los dos términos mencionados constituye la facturación básica ( OM, 7-1-97 ). A
esta suma hay que añadir los complementos en forma de recargo o descuento, en función de la
discriminación horaria, del factor de potencia, etc. Además, cuando proceda, se suman los alquileres de
los equipos de medida o control y los impuestos que correspondan.
DEFINICIÓN DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS.
Las tarifas eléctricas se definen con carácter de aplicación general a todos los abonados, sin
más condiciones que las derivadas de la tensión a que se haga su acometida ( baja o alta tensión). El
contrato de una u otra tarifa responde siempre a la libre elección de los usuarios y a que cumplan las
condiciones que después se especifican para cada una.
En el caso de no elección, la empresa eléctrica le aplicará la general correspondiente, o la que
en su caso y según su utilización le sea más aconsejable.
Por ejemplo: un suministro para una vivienda, aunque el usuario no especifique nada, se le
recomendará la tarifa 2.0 que es la más idónea. Para un suministro de riegos en baja tensión se
recomendará la R.0, y para un comercio o una industria con una potencia contratada de más de 15 kW
se le recomendará la tarifa 3.0.
Una vez contratada por el usuario, no podrá cambiar de tarifa hasta transcurridos 12 meses, de
ahí la necesidad de consultar con especialistas o con la empresa eléctrica cuando se trate de
contrataciones no típicas.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
CLASIFICACIÓN DE LAS TARIFAS.
Las tarifas eléctricas se clasifican atendiendo a la tensión a la que se realice el suministro, y
que dependen de las redes de distribución que tenga la empresa eléctrica en la zona. Se dividen en:
1. Tarifas de baja tensión. Son aquellas que se aplican a suministros que se efectúen con
tensiones nominales no superiores a 1.000 V.
2. Tarifas de alta tensión. Se aplican a todos los suministros con tensiones nominales
superiores a 1.000 V.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
TARIFAS EN BAJA TENSIÓN.
Las tarifas generales en baja tensión que define el Ministerio de Industria y Energía son:
- Tarifa 3.0 o de utilización normal.
- Tarifa 4.0 o de larga utilización.
Además como tarifas específicas en baja tensión se definen:
- Tarifa 1.0.
- Tarifa 2.0.
- Tarifa B.0 o de alumbrado público.
- Tarifa R.0 o de riegos agrícolas.
Que están limitadas bien por su utilización ( B.0 y R.0 ) o por la potencia máxima que se puede
utilizar ( 1.0 y 2.0 ).
TARIFA 3.0. DE UTILIZACION NORMAL.
Es una tarifa que es aplicable a cualquier tipo de suministro, independientemente de la
potencia contratada.
Los complementos que se le aplican son los correspondientes a:
- Energía reactiva.
- Discriminación horaria.
Es la tarifa más utilizada cuando la potencia contratada es mayor de 15 kW.
Se emplea en todo tipo de empresas y de industrias.
Para un buen aprovechamiento de la energía consumida y para conseguir una buena factura
eléctrica es imprescindible adecuar la instalación, corregir los efectos de la energía reactiva y aplicar
una buena discriminación horaria.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
TARIFA 4.0. DE LARGA UTILIZACIÓN.
Es aconsejable en el caso de consumos con largas horas de utilización 1, pudiéndose destinar
a todos los suministros en baja tensión.
Es una tarifa de uso general y se caracteriza, comparándola con la 3.0, en que el coste del
término de potencia es mayor en la tarifa 4.0 que en la 3.0 – el precio del término de potencia TP de la
tarifa 3.0 en el año 1.999 es de 224 Pta/kW y mes, mientras que en la tarifa 4.0 su precio es de 357
Pta/kW y mes -. Por el contrario, el coste del término de energía es menor – el precio del término de
energía Te de la tarifa 3.0 es 13,10 Pta/kWh mientras que en la tarifa 4.0 es de 11,97 Pta/kWh -.
Si se consume poco, en la tarifa 4.0 el peso del término de potencia eleva el precio medio del
kWh; a medida que aumenta el consumo, el precio medio va disminuyendo hasta ser inferior al de la
tarifa 3.0.
TARIFA 1.0
Esta tarifa especifica sirve de aplicación general para todos los usos, pudiéndose utilizar en
suministros de fase-neutro o bifásicos con potencias de contratación no superiores a 770 W, es decir, si
se limitase por la potencia máxima a contratar.
Es muy útil para comunidades de propietarios, buhardillas, instalaciones ganaderas o agrarias,
etc., pero que la máxima potencia a contratar es 770 W.
No se aplica ningún complemento a esta tarifa.
TARIFA 2.0
Tarifa específica de aplicación a todos los usos, cuyas potencias contratadas de día no pueden
ser superiores a 15 kW, no habiendo límite de potencia por la noche, excepto que la potencia
contratada no puede ser superior a la máxima intensidad admisible de la sección del conductor de su
derivación individual; cuando se acogen al sistema de discriminación horaria tipo 0, o de tarifa nocturna
2.0 N., que le es de aplicación una discriminación horaria especial.
Los clientes que se acojan a la tarifa 2.0 N deberán comunicar tanto la potencia que utilizarán
de día como la tarifa que utilizarán de noche. La potencia contratada a efectos de facturación será la
potencia contratada y utilizada de día.
No se aplica el complemento por energía reactiva ni por discriminación horaria general, aunque
puede aplicarse el complemento de " discriminación horaria específica tipo 0 o de tarifa nocturna ".
Esta tarifa, muy difundida, es idónea para el uso doméstico y pequeñas empresas.
El concepto de "horas de utilización", es el resultado de dividir el consumo mensual en kWh entre la potencia
contratada o facturada en kW:
1
h?
kWh
kW
que nos indica la mayor o menor utilización de la potencia a lo largo de un mes.
Si este valor de " h ", en horas, es superior a 120 horas, el usuario debe solicitar la tarifa 3.0, que
resultará má rentable.
Después, se explicará de donde sale el resultado de 120 horas.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Las potencias normalizadas de contratación de la tarifa 2.0 son:
In
(amperios)
1,5
3
3,5
5
7,5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
63
Suministro.
Monofásico
220 V
330
660
770
1.100
1.650
2.200
3.300
4.400
5.500
6.600
7.700
8.800
9.900
11.000
13.860
Trifásico
380 V
1.000
2.000
2.310
3.300
5.000
6.600
9.900
13.200
16.500
19.800
23.100
26.400
29.700
33.000
41.580
Como se ha dicho anteriormente no se aplican complementos de discriminación horaria,
excepto el especial de tipo 0. En este punto hay que matizar que los clientes tienen la obligación de
compensar la energía reactiva para conseguir como mínimo un valor medio del coseno de fi de 0,80.
En caso contrario la empresa eléctrica podrá instalar un contador de energía reactiva, a costa del
cliente, y facturarle el complemento de energía reactiva que se mida en el contador (cuando el coseno
de ? sea inferior a 0,8).
TARIFA B.0
Se utiliza para los suministros de alumbrado público en baja tensión, siempre que éstos sean
contratados por la administración central, autónoma o local.
Por alumbrado público se entiende el destinado a calles, plazas, viales en general, autopistas,
autovías, carreteras, parques públicos y semáforos.
Se caracteriza por no tener que pagar término de potencia, y se contabiliza todo el coste en el
término de energía. El único complemento que se le añade a este tipo de tarifa es el de energía
reactiva.
La energía consumida para iluminar edificios, fuentes, etc., se considera ornamental y no se
puede contratar esta tarifa para este uso particular. Para ello, se contratará la tarifa 2.0 o la 3.0.
Los viales de urbanizaciones y zonas peatonales privadas no pueden tampoco contratar esta
tarifa.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
TARIFA R.0.
Esta tarifa es aplicable a suministros en baja tensión, con destino a riegos agrícolas o
forestales y exclusivamente para la elevación y distribución del agua de propio consumo en
explotaciones agrícolas o forestales.
La utilización de esta tarifa para otros usos distintos a los descritos puede ocasionar el corte del
suministro.
Por lo general, al contratar la tarifa R.0 se suele contratar la tarifa 2.0 o 3.0 para otros usos de
la finca o explotación.
horaria.
Los complementos que se aplican a esta tarifa son los de energía reactiva y por discriminación
? En este tipo de tarifas es donde se pone de manifiesto lo conveniente e interesante
económicamente que resulta el saber aplicar la discriminación horaria y proyectar y planificar el riego y
la elevación del agua en aquellas horas del día en las que la reducción del complemento por
discriminación horaria es mayor2.
Una buena elección lleva aparejado el diseño y el dimensionamiento de bombas y tuberías
para hacer llegar los litros necesarios en las horas adecuadas. No se debe variar la discriminación
horaria sin estudiar previamente el sistema de riego, el horario adecuado y el dimensionamiento de la
instalación.
TARIFAS EN ALTA TENSIÓN.
Las tarifas en alta tensión se dividen en generales y específicas, igual que en baja tensión.
Las tarifas generales 1, 2 y 3 corresponden a las siguientes denominaciones:
- Tarifa 1: Corta utilización.
- Tarifa 2: Media utilización.
- Tarifa 3: Larga utilización.
Las tarifas específicas son cuatro:
- Tarifa T o de tracción.
- Tarifa R o de riegos.
- Tarifa G.4 o de grandes consumidores.
- Tarifa D o de distribuidores en alta tensión.
TARIFAS GENERALES EN ALTA TENSIÓN.
Si consideramos una discriminación horaria tipo 2 " Doble Tarifa " y utilizamos el riego de 9 a 13 h ( en invierno )
y de 10 a 14 h ( en verano) tendremos una penalización de un 40 %; pero en el resto de las horas no tenemos ni
penalización ni bonificación.
Ahora bien, si hubiésemos elegido una discriminación horaria tipo 3 " Triple Tarifa " considerando la
zona 3 de Madrid, Castilla – La Mancha y Extremadura tendríamos una bonificación del 43% utilizando el riego u
otro uso a las horas de 0 a 8 h (en invierno y verano ) y otras 12 horas sin penalización ni recargo.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Las tarifas generales en alta tensión que se definen en la OM de 7 de enero de 1.991 son:
1. X de corta utilización.
2. X de media utilización.
3. X de alta utilización.
Estas tarifas se podían aplicar a cualquier suministro, dependiendo del escalón de tensión en el
que se haga la acometida.
En función de estos escalones se definen doce modalidades de tarifas generales en alta
tensión, que se pueden resumir en la siguiente tabla, en la que se establecen los cuatro escalones de
tensión normalizados para el transporte y la distribución de energía eléctrica.
Nivel de tensión.
Hasta 36 kV inclusive
Mayor de 36 kV y no superior a 72,5 kV.
Mayor de 72,5 kV y no superior a 145 kV.
Mayor de 145 kV.
Utilización
Corta
1.1
1.2
1.3
1.4
Media
2.1
2.2
2.3
2.4
Larga
3.1
3.2
3.3
3.4
El precio del término de potencia TP irá en aumento desde la tarifa 1 hasta la tarifa 3, mientras
que el precio del término de energía Te irá en disminución en el mismo orden.
Estas tres tarifas están condicionadas por la tensión a la que se haga la acometida eléctrica.
A todas estas tarifas le son aplicables los complementos por discriminación horaria y por
energía reactiva. Asimismo, se les pueden aplicar los complementos por estacionalidad y por
interrumpibilidad, si cumplen las condiciones requeridas.
La elección de una tarifa de corta, media o larga utilización va a depender del concepto " horas
de utilización".
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ENERGÍAS
RENOVABLES
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
¿QUÉ SON LAS ENERGÍAS RENOVABLES?
Aquellas que, de forma periódica, se ponen a disposición del hombre a través de la
transformación de recursos naturales o subproductos orgánicos de procesos industriales en energía.
La principal ventaja de estas tecnologías es el bajo coste de operación ya que los combustibles
empleados son productos de desecho o se aprovechan recursos naturales.
Por el contrario, es difícil en ocasiones adecuar la demanda de energía eléctrica de la industria
a la capacidad de generación de la planta de energía.
Además hay que tener en cuenta que el desembolso inicial de la inversión es mayor que para
sistemas convencionales, por lo que en ocasiones los plazos de amortización pueden ser prolongados.
Esto está influido también por la liberación del mercado eléctrico, que al bajar el precio del kWh
aumenta los periodos de amortización.
De cualquier modo, con estas tecnologías se consigue una mejora medioambiental y una
mayor eficiencia en la energía generada, al ser producida en el mismo lugar donde se va a consumir,
reduciendo las pérdidas en transporte.
Actualmente se consideran las siguientes categorías:
?
?
?
?
?
?
?
HIDRÁULICA
BIIOMASA
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
ENERGÍA EÓLICA
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
ENERGÍA GEOTÉRMICA
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
HIDRÁULICA
Se aprovecha la energía de ríos y torrentes mediante centrales hidroeléctricas. En este sentido,
son de aplicación en la industria las denominadas centrales minihidráulicas con capacidad de
generación de corriente eléctrica desde 200 kW hasta 5 MW.
Estas instalaciones se destinan principalmente a la generación de electricidad, sin considerar el
autoconsumo por parte de empresas, sobre todo debido a la localización geográfica de los saltos en
zonas de montaña principalmente.
Otra aplicación de esta tecnología es la aplicación en sifones sobredimensionados de
trasvases fluviales.
BIOMASA
Se emplean subproductos orgánicos de procesos industriales. La biomasa es una buena
alternativa a los procesos tradicionales de generación de calor y vapor, como calderas tradicionales de
gas,fuel-oil y carbón.
Las tecnologías de la biomasa se pueden dividir en tres grupos:
Combustión directa:
La biomasa se incinera y se recupera el calor mediante calderas gas-agua. Las diferencias con
una caldera de gas o fuel-oil tradicional se presentan en el hogar, siendo el resto de la instalación muy
similar. Se emplean tres sistemas de hogares:
? De parrilla. El mas empleado el la parrilla inclinada móvil.
? De lecho fluidizado. Una corriente de gas facilita la combustión de las biomasa.
? Caldera adaptada. Las más apropiadas son las que originalmente empleaban carbón, por la
similitud del combustible empleado
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Transformación química o gasificación:
Mediante reacciones químicas y gracias a una combustión incompleta, se consigue transformar
combustibles sólidos en gas pobre para su posterior incineración o emplepo en motores alternativos.
El principal inconveniente para esta última aplicación es la presencia de partículas de polvo y
alquitranes.
Transformación bioquímica:
De escasa aplicación y pobres rendimientos. Consiste en la digestión por parte de bacterias de
residuos orgánicos en atmósferas anaeróbicas.
Aspectos económicos:
La instalación de una instalación de biomasa, representa un sobreprecio respecto a una
convencional entre el 30% y 60%, sobre todo debido a necesidades de logística.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Los costes según el tipo de instalación oscilan según los siguientes cuadros:
Ejemplo:
Industria de transformación maderera.
Se supone una planta de fabricación de piezas de madera con necesidades térmicas para
secaderos y prensas. Al combustible se le da un valor, que aunque puede ser gratuito por ser producto
residual de la factoría, también puede ser vendido fuera de ella.
DATOS INICIALES
Fluido térmico:
Aceite térmico
Consumo medio:
1.600.000 kCal/h
F E M E V A L
Tiempo funcionamiento:
Potencia equipos:
5.280 h/año
2.000.000 kCal/h
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
DATOS ENERGÉTICOS
Tipo de combustible
Poder calorífico (T.E.P/Tn)
Rendimiento
Equivalencia: (0.961*0.85)/(0.318*0.75) = 3.42
Anterior
Fuel-oil
0.961
0.85
Biomasa
Serrines
0.318
0.75
Anterior
1.000
17.000
17
6.740.000
25.000.000
Biomasa
3.420
3.000
10.26
DATOS ECONÓMICOS
Consumo de combustible (Tn/año)
Precio Combustible (Ptas/Tn)
Factura energética (Mptas./año)
Ahorro (ptas./año) 17-10.26
Inversión aproximada (ptas)
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
En general, se emplean plantas incineradoras que generan electricidad mediante la
incineración y posterior aprovechamiento del calor en calderas. El vapor generado en las calderas se
encarga de mover los generadores de electricidad. Actualmente se investiga con la incineración de
residuos procedentes de desguaces de vehículos, de gran importancia, considerando las normativas en
el sector del automóvil que se estudian en la actualidad, en relación a la reciclabilidad de sus
componentes.
Los tipos de hornos incineradores empleados son:
? De parrilla: Los más empleados en Europa
? Rotativos
? De lecho fluidizado
Las calderas para generar vapor son similares a la de otros combustibles convencionales, pero
con la limitación de una tempera de vapor inferior a 400º C para evitar procesos de corrosión.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Esquema de planta de generación empleando como combustibles neumáticos usados
La capacidad de generación de electricidad oscila entre 280-380 kWh/Tm en función de
condiciones, rendimientos obtenidos y poder calorífico de los residuos empleados.
El coste de una planta oscila según el tamaño, siendo proporcionalmente menor, cuanto mayor
es la planta. Así puede estar entre 50.000 Ptas./Tm para una planta de 60.000 Tm/año, a las 20.000
Ptas./Tm para una planta de 360.000 Tm./año.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ENERGÍA EÓLICA
Consiste en aprovechar las corrientes de aire mediante aerogeneradores.
Se pueden utilizar equipos generación de electricidad o de bombeo tanto mecánicos como
eléctricos.
Las instalaciones se dividen en tres grupos:
? Campos eólicos de Generación. Existen potencias de 20 W a 10.000W, aunque los más
empleados son tamaños de 50W a 1.500 W. El condicionante principal de estas instalaciones la
cantidad de aire en la zona donde se desee instalar, así como la “calidad” de este aire; es decir, que
sea constante, no basta con que haya rachas alta. También se ha de considerar los accesos a la
instalación
? Aerogeneradores de pequeña potencia; sistemas combinados solar-eólica.
? Equipos de bombeo. Accionamiento mecánico, eléctrico,
Se pueden considerar dos tipos de instalaciones en función del fin al que se destinen.
y venta.
Campos de Generación: Destinados a generación de electricidad para su posterior distribución
Instalaciones de apoyo o consumo: Empleadas como complemento para reducir el consumo
eléctrico a la compañía. También se emplean en zonas aisladas donde el coste de llevar la línea
eléctrica es muy elevado instalaciones mixtas solar-eólica o diesel-eólica, asegurando de este modo el
funcionamiento de la instalación aunque falle uno de los sistemas.
Consideraciones económicas:
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
El coste de la instalaciones de apoyo, con potencias entre 16 y 600 kW oscilan entre 110.000170.000 ptas./kW. A esto se añade la zapata de los aerogeneradores que oscila entre 0.3-0.5 millones
ptas./Máquina.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Aprovecha la energía procedente de la radiación solar cediéndola a un fluido, generalmente,
agua. Actualmente se experimenta con sistemas capaces de producir vapor para obtener electricidad
mediante turbinas y generadores.
? Plantas de generación conectadas a la red. Emplean concentradores de radiación (espejos
parabólicos) que consiguen generar vapor a 250º que se aplica en turbinas. En la actualidad son
plantas experimentales sin aplicación en la industria.
? Aplicaciones de baja potencia e híbridas. Consisten paneles formados por serpentines
expuestos a la radiación solar, que calientan el agua o cualquier fluido térmico, que circule por ellos. Se
obtienen temperaturas de 80º-90º C. Se pueden emplear en sistemas de calefacción, procesos de
precalentamiento, agua caliente sanitaria y calefacción de piscinas. Estos sistemas tienen una vida de
más de 15 años, con un mantenimiento escaso, y alta fiabilidad.
Consideraciones económicas:
El principal inconveniente de esta tecnología es el gran tamaño requerido de las instalaciones
(0.6-1 m2/persona para agua caliente)
El coste oscila según el sistema empleado y el equipo auxiliar que se utilice (acumuladores,
equipos de regulación) pero oscila entre 75.000-100.000 ptas/m2.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Se utilizan paneles solares que están formados por elementos semiconductores. Cuando los
rayos solares inciden sobre ellos se produce una excitación en sus partículas que generan descargas
eléctricas.
Está indicada en instalaciones aisladas o alejadas de las lineas eléctricas, donde el coste de
una acometida es excesivo.
Podemos encontrarnos con dos tipos de instalaciones:
? Plantas de generación conectadas a la red. No muy comunes las destinadas a generación y
venta. Lo que sí se emplean son instalaciones colectivas en pequeños pueblos aislados.
? Aplicaciones de baja potencia e híbridas. Más extendidas que las anteriores, muy
empleadas en bombas en la agricultura, y naves aisladas. También se extiende su uso a la
señalización viaria, y repetidores de telefonía móvil
Consideraciones económicas:
El dimensionado de este tipo de instalaciones varía tanto con la potencia requerida como con la
zona y orientación de la instalación, pues de esto depende la energía solar disponible. Se puede
estimar unos 10-15 m2 de panel por 1 kW de potencia requerido.
En cuanto al coste de la instalación esta oscila en función de la potencia instalada, siendo de
unos 5 millones de pesetas en una instalación de 2 kW (2,5 Mptas/kW) a 20 millones para una
instalación de 12 kW (1.6 Mptas/kW).
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ENERGÍA GEOTÉRMICA
De escasa aplicación en nuestro país. Consiste el aprovechar el calor de la tierra procedente
de fenómenos geológicos para sistemas calefacción mediante fluidos térmicos o agua.
También se aplica en invernaderos.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
SISTEMAS DE ENERGÍA TOTAL:
COGENERACIÓN
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
¿QUÉ SON LOS SISTEMAS DE ENERGÍA TOTAL?
Esta tecnología no es nueva; se utiliza desde los inicios de la revolución industrial, si bien fue a
partir de la crisis energética de 1973 cuando surge como una alternativa válida.
Actualmente, gracias a los avances tecnológicos, se puede llegar a aprovechar hasta un 80%
de la energía interna del combustible que empleemos, frente a un rendimiento del 30% de una central
térmica tradicional.
Además, si se genera electricidad, se ha de añadir un ahorro del 10% al evitarse las pérdidas
por transporte de la energía al estar el centro productor junto al punto de demanda.
Todo esto nos lleva a ver la cogeneración no sólo como una mejora productiva sino también
económica y medioambiental.
La trigeneración surge como un complemento a la cogeneración. Consiste en generar
simultáneamente energía mecánica (electricidad), frío y calor. Con esta tecnología se da un uso mayor
y más continuado uso a las instalaciones reduciendo los plazos de amortización y abriendo el abanico
de posibilidades de implantación de la cogeneración como una tecnología viable en diversas industrias.
COGENERACIÓN
Como se ha dicho anteriormente, consiste en la producción de energía mecánica y térmica
simultáneamente, que posteriormente se utilizarán en procesos industriales. Actualmente, el principal
fin de la energía mecánica producida es la de mover generadores eléctricos.
Para conseguir esto se emplean dos tipos de tecnologías:
Motores alternativos
Son motores con un funcionamiento similar al de los vehículos. Estos motores pueden ser de
dos o cuatro tiempos, y emplean como combustible gasoil o gas natural.
Para obtener energía eléctrica, se les acopla un generador en un extremo.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Por otro lado, se emplean los gases de escape para calentar un fluido (generalmente agua o
aceite térmico) con el fin de llevar el calor residual de los gases de escape al punto de demanda de
energía térmica.
También se recupera calor al emplear del circuito de refrigeración del motor así como del
propio aceite del motor.
Así además de la energía eléctrica podremos recuperar por cada kWh eléctrico generado:
Energía térmica recuperable por kWh eléctrico generado.
Agua de refrigeración
Aceite de lubricación
Gases de escape
Aire de combustión de motores turboalimentados
Radiación del motor
TOTAL
0,5-0,8 kWh.
0,4-0,7 kWh.
0,45 kWh.
0,05 kWh
0,2 kWh
1,6-2,2 kWh.
Esta variación depende de los combustibles empleados y tipos de motor.
TURBINAS
Su funcionamiento es similar a la de los modernos aviones de pasajeros. De hecho, algunos
sistemas de cogeneración las emplean modificándolas. El funcionamiento básico de una turbina
consiste en un compresor que comprime el aire y lo inyecta en la cámara de combustión, donde
reacciona con el combustible generando gases que se expanden. La expansión de volumen mueve los
álabes del eje.
Para aprovechar esta energía mecánica, se acopla un generador eléctrico.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Existen dos grandes grupos de turbinas para cogeneración:
Industriales:
Diseñadas específicamente para la industria, de mayor
tamaño y más pesadas. También suponen un mayor
coste de adquisición, pero tienen un mantenimiento
menor y más sencillo
Alcanzan potencias de 150 MW
Aeroderivadas:
Al tener su origen en la aviación son más ligeras y de
tamaño más reducido a igual potencia. Requieren un
mantenimiento mayor y más especializado.
Alcanzan potencias de 35 MW
Con las turbinas de gas existe, además de conectando un generador al eje, otro modo de
generar electricidad. En este tipo de tecnología, la elevada temperatura de los gases de escape (500
ºC aprox) nos permite obtener vapor de agua con el que a su vez se mueve una turbina de vapor
contrapresión que, al igual que la de gas, está conectada a un generador.
Este tipo de instalación se denomina de Ciclo Combinado y tiene el mayor rendimiento.
Comparación de los diferentes sistemas de cogeneración
Los sistemas de cogeneración son sistemas modulares, que permiten ampliaciones según
aumenta la demanda energética.
El tamaño de una planta de cogeneración varía según el tipo que sea. Para una de 100 MW,
según la tecnología que se emplee, tiene unas dimensiones:
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
A continuación se presenta una tabla donde se reflejan las principales características de estos
sistemas:
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
TRIGENERACIÓN
La trigeneración consiste en generar simultáneamente energía mecánica (electricidad), frío y
calor, aprovechando una instalación de cogeneración. De esta instalación se emplea el vapor de agua
mediante intercambiadores para separar disoluciones salinas en sus componentes que son requeridos
por separado en el proceso de generación de frío. La máquina que se utiliza se denomina máquina de
ABSORCIÓN.
El principio de funcionamiento de esta máquina es muy sencillo, es similar al frío que produce
el alcohol cuando lo ponemos en la mano y se evapora. Sin embargo son necesarias grandes
instalaciones para obtener buenos rendimientos.
Acutalmente se emplean dos tecnologías en función de la temperatura requerida:
Máquina de absorción por amoníaco: Para procesos de baja y muy baja temperatura (hasta –
60º C). Principalmente congelados y ultracongelados.
C).
Máquina de absorción por agua: Para procesos de baja temperatura y climatización (hasta 5º
Además se pueden clasificar por sistemas directos o indirectos, según se utilicen fluidos
intermedios para la distribución del frío obtenido (agua glicolada, o soluciones salinas).
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
AUDITORÍAS
ENERGÉTICAS
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Qué es y qué debe contemplar una Auditoría Energética y en qué consiste un Plan de Ahorro
Energético y qué debe incluir, podría ser, y en gran medida lo es, la información-objetivo que
perseguiríamos en esta Guía de Eficiencia Energética.
Pretendemos, sin embargo, con este capítulo expresar en unas cuantas ideas básicas, o ideas
bloques, cuales deben ser las líneas maestras que deben respetarse tanto en la Auditoría Energética
como en una posterior elaboración de un Plan de Ahorro Energético.
En resumen, hay dos etapas a seguir:
1.- En la Auditoría se determinan las carencias que una instalación o un proceso
puedan sufrir
2.- y es ahora cuando tenemos que aplicar las soluciones que disminuyan el consumo
energético
AUDITORÍA ENERGÉTICA
De acuerdo con el diccionario de la Lengua, AUDITOR:
“dícese de la persona que informa sobre la aplicación o interpretación de las
leyes y propone la resolución correspondiente en los procedimientos judiciales”.
Por asimilación y extensión AUDITOR ENERGÉTICO sería:
“el técnico que informase sobre la aplicación e interpretación de las leyes y
mecanismos que rigen en la DEMANDA, ADQUISICIÓN, TRANSFORMACIÓN y
USO de la energía, proponiendo las soluciones correspondientes para alcanzar
un mismo objetivo con un mínimo gasto de ésta”.
AUDITORÍA sería, pues, la función, empleo o servicio que presta el AUDITOR.
La consecuencia de una Auditoría es siempre la propuesta de un PLAN DE AHORRO.
Una Auditoría, por tanto, no es otra cosa que un DIAGNÓSTICO, un dictamen, sobre la forma
en que para unos fines; alumbrado, calefacción, etc., se está DEMANDANDO, COMPRANDO,
TRANSFORMANDO o UTILIZANDO la energía.
?
?
?
?
DEMANDA
ADQUISICIÓN
TRANSFORMACIÓN
USO
Son los cuatro puntos básicos que, a nuestro juicio debe contemplar toda Auditoría o
DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO.
Ahorro Energético desde el punto de vista de la Demanda
La primera cuestión que debemos plantearnos antes de auditar una instalación, que es tanto
como auditar el consumo de energía que está produciendo, es:
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
¿Qué demanda pretendemos cubrir con la instalación?
?
?
?
?
?
?
Iluminar un espacio o unos viales
Calefactar unos locales
Refrigerar un espacio
Calentar una piscina
Suministro de fuerza a una maquinaria de proceso en una planta industrial
Etc.
Cuestión que hace referencia al planteamiento previo que debió hacerse el diseñador y
calculista de la instalación.
Esta demanda tiene doble camino:
Por un lado pretendemos identificar la calidad de la demanda y por otro la cantidad de energía
que se precisará en supuestos idóneos para satisfacer ésta.
? Si los niveles de iluminación son los correctos de acuerdo con el objetivo
? Si las temperaturas de confort son las adecuadas
? Si las potencias demandadas de las máquinas involucradas en los procesos son las
adecuadas a los mismos.
Con ello identificaremos si el equipamiento existente cumple los objetivos que se precisan
cubrir y si los cumple con un consumo de energía excesivo o no.
Nos podremos encontrar que existen por ejemplo:
? Niveles de iluminación innecesarios
? Niveles de iluminación insuficientes
? Instalaciones que no dan el confort preciso o niveles de confort insalubres por exceso de
calor o frío
? Instalaciones que consumen mucha energía para unas prestaciones tipos determinadas
? Motores funcionando a plena carga, a velocidad nominal, cuando la carga que se demanda
es mucho menor
? Uso de combustibles con mayor poder calorífico del que se precisa
Es decir en esta primera parte de la Auditoría se tiene que poder dar respuesta a las preguntas
siguientes :
¿ES DEFICIENTE EL EQUIPAMIENTO?
¿LOS NIVELES DE SERVICIO (Confort o iluminación) SON EXCESIVOS O
DEFICIENTES?
¿LOS CONSUMOS QUE SE ESTÁN PRODUCIENDO SON, EN PRINCIPIO,
CORRECTOS, O NO, PARA LAS PRESTACIONES QUE SE OBTIENEN?
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
La Auditoría perseguirá, en consecuencia, informar sobre estas tres cuestiones, diagnosticando
la situación actual y proponiendo siempre con el objetivo de que la demanda cubra las necesidades
pero que se demande sólo lo que se precise: UNA DEMANDA EXCESIVA, para cubrir por seguridad,
no es más que un derroche innecesario.
Ahorro Energético desde el punto de vista del Suministro o Compra de la
Energía
Cómo se está comprando la energía es una cuestión que con excesiva frecuencia o se olvida o
se magnifica
Pagar más por unidad de energía adquirida porque el contrato con el suministrador no es el
más correcto, es como comprar un artículo en la tienda de al lado más caro cuando está más barato a
la vuelta de la esquina, el mismo artículo y de la misma calidad y marca: El kW·h es el mismo en
cualquier tarifa y el kg de carbón, de fuel, o de gasóleo, o el m3 de gas, tiene el mismo contenido
energético con independencia de la cuantía del pedido.
La Auditoría debe examinar los contratos de suministro y diagnosticar e informar sobre el mejor
contrato posible.
Sin embargo no debe magnificarse este aspecto y considerarlo exclusivamente como auditoría
completa: no sería correcto contratar en la mejor tarifa y obviar la corrección de cos ? ; como tampoco
lo sería comprar el gasóleo por la cantidad que minimiza el costo unitario y olvidar el rendimiento de las
calderas.
Ahorro Energético desde el punto de vista de la Transformación Técnica
Nos referimos a todos los aspectos de rendimientos técnicos de las instalaciones, tanto a nivel
de equipos concretos como de conjunto de instalación partiendo de la fuente idónea de energía.
Sobre ello debe diagnosticar la Auditoría en cada una de las instalaciones:
?
?
?
?
?
?
Rendimiento de generadores de calor
Rendimiento de enfriadoras
Rendimiento de lámparas
Rendimiento de motores, calderas y compresores
Pérdidas que se producen en las tuberías de aire comprimido o de circulación de fluidos
Etc.
Un aspecto muy importante que debe contemplarse es la posibilidad de incrementar el
rendimiento global de las instalaciones por la vía de cogeneración y recuperación, sobre todo en
instalaciones en que son posibles y veremos ejemplos concretos de ello más adelante.
Incluimos aquí la elección de la fuente energética más concreta en cada caso según uso y
economía del conjunto.
Igualmente deben incluirse aquí los aspectos de regulación automática de las instalaciones y
de equipamiento en elementos técnicos que permitan a la instalación cumplir sus funciones con el
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
mínimo consumo energético. Por ejemplo, la automatización y la modernización de maquinaria y
procesos programando las operaciones por ordenador.
En resumen en este apartado deben contemplarse todos los aspectos eminentemente técnicos
de las instalaciones y de las fuentes de energía.
Ahorro Energético desde el punto de vista del Uso
Que el uso determina en gran medida el CONSUMO es obvio; y por obvio no debe pasar
desapercibido a la Auditoría.
Con frecuencia se hacen Auditorías Energéticas que contemplan perfecta y exhaustivamente
los dos puntos anteriores de aspectos técnicos y de contratos de suministro, pero que no diagnostican
sobre el uso de las instalaciones o sólo contemplan aspectos puntuales de mantenimiento de las
instalaciones en partes de la misma o en equipos concretos.
Lo que nosotros estamos tratando y proponiendo es una Auditoría global, completa, y por tanto
no puede olvidar los aspectos de Demanda y de Uso de las instalaciones.
¿Cómo contemplar el uso de las instalaciones?
Ninguna Auditoría podrá diagnosticar correctamente sin estudiar la utilización de las
instalaciones, y esto requiere previamente haber estudiado la demanda.
¿Es posible apagar o disminuir la iluminación en determinadas zonas y viales?
Si es posible, cómo llevarlo a cabo técnicamente y qué medidas técnicas habría que
implantar reformando o modificando las instalaciones. Por ejemplo, reguladores
estabilizadores de flujo para alumbrado exterior y detectores de presencia para
interiores.
Estudiando el horario de ocupación de un edificio, ¿cuál sería el régimen de marcha
correcto de sus instalaciones?
¿Por qué iluminar todo el edificio cuando sólo se utiliza una parte o una planta del
mismo?
¿Por qué no concentrar actividades en un mismo edificio en vez de utilizar parcialmente
varios de ellos?
Podríamos así hacer una lista no interminable, pero bastante exhaustiva, que toda Auditoría
debe responder y recomendar.
Pero, insistimos, ello requiere que la Auditoría estudie el uso actual de edificios e instalaciones,
su ocupación, y conociendo la demanda de uso, arbitre las recomendaciones correctas y concretas en
cada caso.
Un aspecto del uso de las instalaciones, es el mantenimiento técnico de las mismas. A nadie
se le oculta la importancia de mantener las instalaciones en el mejor rendimiento técnico posible.
Una Auditoría global debe contemplar la manera de organizar técnica y administrativamente el
servicio y el control mismo del servicio de mantenimiento.
F E M E V A L
GUÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Con ello enlazamos ya directamente en la Gestión o en aspectos concretos de la Gestión
Energética.
TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DISPONIBLES PARA LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO
ENERGÉTICO
Para el estudio de sistemas de reducción de consumo en dependencias locales y naves se
pueden seguir cuatro vías bien diferenciadas:
?
?
?
?
Disminución de necesidades energéticas
Sustitución de las fuentes convencionales de energía por fuentes gratuitas
Incremento de la eficiencia energéticas de los procesos
Recuperación de energía residual de otros procesos
Este es el objeto principal de esta Guía, abrir campos donde podemos ahorrar energía
manteniendo, e incluso aumentando, la productividad en nuestro trabajo con el mismo confort y
seguridad.
F E M E V A L
Descargar