Descargar PDF - Revista Colombiana de Cardiología

Anuncio
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
SEPT. 1995 VOLUMEN 4 NUMERO 9
Editor
JORGE LEON GALINDO, MD
Editores Asociados
HARRY ACQUATELLA, MD. Caracas
JORGE ARAUJO GRAU, MD, Cali
JOAQUIN ARCINIEGAS, MD Birmingham, Alabama
JOSE ALBERTO BERNAL RAMIREZ, MD, Bogotá
JUAN CONSUEGRA. ZULAICA, MD, Bogotá
EDUARDO ESCORCIA RAMIREZ, MD, Bogotá
GUILLERMO FORERO NOUGUES, MD Manizales
ABEL GIRALDO ECHEVERRI, MD, Manizales
ANTONIO GOTTO M, Jr., MD, Houston, Texas
FRED E. HUSSERL MD, New Orleans, Louisiana
JOSEPH KISSLO, MD, Durham, North Carolina
DARlO MORON, MD, Cartagena
ANTONIO RAMIREZ GONZALEZ, MD, Medellín
JORGE REYNOLDS POMBO, ING. ELEC., Bogotá
EDMOND SAAIBI SElFER, MD, Bucaramanga
ENRIQUE URDANETA HOLGUIN, MD, Bogotá
MANUEL URlNA DAZA, MD, Barranquilla
ALBERTO VEJARANO LAVERDE, MD, Bogotá
ADOLFO VERA DELGADO, MD, Cali
CARLOS VILLALBA GOMEZ, MD, Barranquilla
MARTIN WARTENBERG VILLEGAS, MD, Cali
Co-Editores
HERNANDO DEL PORTILLO CARRASCO, MD
HECTOR GONZALEZ RECAMAN, MD
LUIS MOYA JIMENEZ, MD
Secretario
RICARDO ROZO URIBE, MD
Comité Directivo
LUIS MOYA JIMENEZ, MD
ENRIQUE URDANETA HOLGUIN, MD
GILBERTO ESTRADA ESPINOSA, MD
BERNARDO TOVAR GOMEZ, MD
HERNANDO DEL PORTILLO CARRASCO, MD
Comité Financiero
GILBERTO ESTRADA ESPINOSA, MD
HERNANDO MATIZ CAMACHO, MD
LUIS MOYA JIMENEZ, MD
MARTIN WARTENBERG VILLEGAS, MD
Comité Asesor de Comunicaciones Internacionales
HERNANDO MATIZ CAMACHO, MD
JORGE REYNOLDS POMBO, Ingeniero
ENRIQUE URDANETA HOLGUIN, MD
Coordinación Co~ercial y Editórial
MARIA EUGENIA CALDERON B.
Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las de
los directores o los editores de la Revista Colombiana de Cardiología. Las sugen~ncias diagnósticas o terapéuticas,
como elección de productos, dosificación y métodos de empleo corresponden a la experiencia y al criterio de los
autores.
La Revista Colombiana de Cardiología es una publicación periódica de la Sociedad Colombiana de Cardiología.
Tarifa Postal Reducida No. 919 de la Administración Postal Nacional -ISSN 0120-5633
'~
\
Todos los textos incluidos en la Revista Colombiana de Cardiología están protegidos por derechos de autor. Ninguna parte
de esta publicación puede ser reproducida por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin el permiso escrito del Editor.
'""
Impresión: Sigma Editores Ltda.
Tel: 932148424
-
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
SEPT. 1995 VOLUMEN 4 NUMERO 9
Sociedad Colombiana de Cardiología
Junta Directiva 1993-1995
Presidente:
JORGE LEON GALINDO
Primer Vicepresidente;.
§
Segundo Vicepresidente:
Secretario:
Tesorero:
Fiscal:
Delegado ante USCAS:
GERMAN GOMEZ SEGURA
I
LUIS CARLOS SILVA PEREZ
ALBERTO SUAREZ NITOLA
RICARDO ROZO URIBE
ANGEL MARIA CHAVES NEIRA
ADOLFO VERA DELGADO
PARA CORRESPONDENCIA:
JORGE LEON GALINDO, MD (Editor)
REVISTA COLOMBIANA DE CARDIOLOGIA
SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGIA
Carrera 15 No. 80-36 Of. 201
Tels.: (571) 2268061
(571) 2564739
Fax: (571) 2564739
SANTAFE DE BOGOTA, D.C., COLOMBIA
III
RCC
. Revista Colombiana de Cardiología
SEPT. 1995 VOL
Contenido
EDITOR INVITADO
Algunos interrogantes de la medicina actual
Enrique Urdaneta Holguín, MD
254
Resumenes del
XVII Congreso Suramericano de Cardiología
XVI Congreso Colombiano de Cardiología
Cartagena de Indias, Colombia
Agosto 12-17 de 1995
261
Hemodinamia
269
No Invasivos
277
Pediatría
235
Cirugía Cardiovascular
285
Lista de Autores
243
Cardiología Clínica
288
Indice de Títulos
233
235
258
4 NUMERO 9
e:
Revista Colombiana de Cardiología, Carrera 15 No. 80 - 36 - or. 201, Tels.: 2268061 - 256 4739, Santaré de Bogotá, D.C., Colombia
'-:".
Instrucciones a los Autores
La Revista Colombiana de Cardiología (RCC) publica artículos originales clínicos y experimentales sobre enfenncdades cardiovasculares, reportes sobre
terapéutica médica y quinírgica, cardiología pediátrica, estudios cooperativos,
epidemiología, estudios de medicamentos, métodos diagnósticos, reportes de
casos clínicos, cartas al editor y editoriales.
La Revísta Colombíana de Cardiología es la publicación oficial de la Sociedad Colombiana de Cardiología, publica los resúmenes de investigaciones
originales presentadas a los congresos de la Sociedad Colombiana de Cardiología.
Si el manuscrito es aceptado para su publicación, el autor debe enviar una
autorización escrita a la Revista Colombiana de Cardiologia concediendo a
ésta los derechos de copia. Ninguna parte del material publicado puede ser
reproducido sin penniso escrito del editor.
LISTA PARA REVISAR ANTES DE ENVIAR A
PUBLICACION
Aspecto General
Se deben enviar tres copias del manuscrito (incluyendo fotografías,
figuras y dibujos).
El manuscrito debe ser escrito a máquina a doble espacio en hojas de
papel bond blanco opaco de tamaño 22 x 28 cms, con 3 cms de margen
alrededor del escrito.
El manuscrito debe ordenarse en la siguiente fonna: (1) Una página con
el título, (2) una página con el resumen, en español yen inglés, (3) el
texto, (4) referencias, (5) leyendas, (6) figuras y tablas. Las páginas
deben ser numeradas, comenzando con la página del título, como
pági na No. 1.
El apellido del primer autor se debe escribir a máquina en la esquina
superior derecha de cada página.
Página con el Título
Título del artículo con el nombre del autor o autores (nombre, apellidos
y grado). El título debe Ser lo más conciso posible y no se deben usar
abreviaturas.
Nombre y dirección de la institución o instituciones en las cuales se
realizó el trabajo, incluyendo la ciudad y país.
Nombre, dirección y teléfono a donde se deben enviar las solicitudes
de reimpresos del artículo. Estos datos se deben colocar en la parte
inferior de la página.
Resúmenes
El resumen debe constar de 100 a 250 palabras en los artículos grandes,
incluyendo los artículos de revisión, y de 50 a 100 palabras para los
reportes de casos cI ínieos. Se deben enviar a máquina a doble espacio
yen hoja separada (en español e inglés).
El resumen debe ser concreto y poco descripti vo y debe Ser escrito en
~n estilo impersonal (no usar "nosotros" o "nuestro").
No se deben usar abrevÍllturas en el resumen, excepto cuando se usan
unidades de medida.
Texto
El texto debe, en lo posible, seguir este orden: introducción, métodos,
resultados, discusión, conclusiones.
No se pueden usar abreviaturas como ECO, HVI o 1M, debe escribirse
electrocardiograma, hipertrofia ventricular izquierda o infarto del miocardio, etc.
Se pueden abreviar solamente las unidades de medidas (mm, Kcal,
etc.), según lo recomendado en: "Requerimientos unifonnes de manuscritos enviados a revistas biomédicas", preparado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y publicado en Ann Intem
Med 1982; 96: 766-71 yen el Br Med J 1982.284: 1,766-70.
Cada referencia, figura o tabla, se debe citar en el texto en orden
numérico (el orden en el cual se mencionan en el texto detenninará los
números de las referencias, figuras o tablas).
Se deben indicar en el texto los sitios de las figuras y tablas.
Los reconocimientos se deben escribir al final del texto, antes de las
referencias.
Referencias
Las referencias se identifican en el texto con números arábigos colocados entre paréntesis. Se deben enviar a máquina a doble espacio, en
hojas separadas del texto, y numeradas en el orden en el cual son
mencionadas.
En la sección de referencias no se deben citar comunicaciones personales, manuscritos en preparación y otros datos no publicados; estos,
sin embargo, se pueden mencionar en el texto colocándolos entre
paréntesis.
Las referencias de revistas y de libros deben incluir el número de las
páginas en las cuales se encuentran.
Si el texto de la referencia es un resumen, se debe citar la palabra
"resumen" entre paréntesis. Si es una carta, se debe colocar entre
paréntesis la palabra "carta".
Las abreviaturas de los nombres de las revistas se deben poner de
acuerdo aIlndex Medieu~ de la National Library of Medicine.
La fonna y la puntuación ¡le las referencias deben seguir el fonnato que
se ilustra a continuación:
Revistas
(Colocar la lista de los apellidos de todos los autores, si son seis o menos: si
son más de seis, colocar los apellidos de tres y agregar "et al". No colocar
puntos después de la inicial de 'los nombres).
21. Hager-WD, Fenster P, Mayersohn M, et al. Digoxin-quinidine
interaetion: phannacokinetic evaluation. N Engl J Med 1979;
300: 1238-46.
Capítulo de un libro
14. Smith WM, Oallgh,~r JJ. Management of arrhythmias and conduction abnonnalities. En: Hurst JW. The Heart. New York:
McOraw-Hill, 1982: 557-75.
Libro
(Todas las referencias de libros deben citar las páginas).
45. Criteria Committee ofthe New York Heart Association. Nomenc1atured and Criteria for Diagnosis of Diseases of the Heart and
Oreat Vcssels. 8th ed. Boston: Littlc, Brown, 1979: 290.
Leyendas de Figuras
Las leyendas de las figuras deben enviarse escritas a máquina, a doble
espacio y en hoja~separadas del texto. Los números de las figuras deben
corresponder al orden en el cual se presentan en el texto.
Todas las abreviaturas que aparecen en las figuras se deben identificar
en orden alfabético al final de cada leyenda.
Al reproducir cualquier figura publicada previamente se debe incluir
por escrito el pemliso de los editores o autores.
Figuras
Si hay fotografía~ y/o dibujos, se deben enviar 3 copias de cada uno en
tres sobres separados. Not'a: los trabajos de arte no se devolverán.
Fotografías, particularmente de microscopio, se deben enviar con los
siguientes requisitos: ninguna figura debe tener un tamaño mayor de
22 x 28 cms. Las letrds en la figura deben tener un tamaño adecuado
que pennita su reducción. La anchura máxima de una figura de una
columna es de 8.5 cms; para una figura que ocupe dos columnas la
anchura máxima es de 17.5 cms. El tamaño máximo que puede tener
una figura para que pueda ser publicada sin reducción es tle 17.5 x 22.5
ems.
Se debe usar tinta negra en todos los dibujos. Los números, líneas,
signos, cte., deben ser escritos en negro intenso para su mejor reproducción.
Las marca~ en la~ microfotografías deben solamente indicarlo esencial.
Las estructuras o sitios de interés se deben indicar con flechas. Los
símbolos y las letras en las microfotografías deben estar bien contrastadas con el fondo de la fotografía.
Las ilustraciones que se envíen deben estar marcadas al respaldo con
lápiz negro con el nombre del autor (se debe escribir suavemente).
El titulo de la ilustración debe aparecer en la leyenda y no en la figura.
La cantidad de figuras será la necesaria para tener e1aridad. Todos los
costos de impresión a color se cobrarán al autor.
Tablas
Las tablas deben ser escritas a máquina, a doble espacio, en hojas
separadas, con el número de la tabla y el titulo de ésta en el centro de
la hoja. Deben contener una nota aclaratoria, la cual se colocará debajo
de la tabla. Los números de las tablas deben ser arábigos y corresponder
al orden en el cual ellas aparecen en el texto.
Las notas al margen de cada tabla se deben identificar en orden
alfabético y se deben explicar las abreviaciones que se usan.
Las tablas deben ser clara, y los resultados no se deben duplicar en el
texto y en la figura.
Para reproducir tablas publicadas previamente se debe enviar por
escrito al editor el pcnniso escrito del autor del artículo original.
CertificaciólI
Los aulores que envíen artículos originales de investigaciún o reportes
de casos clínicos para ser puhlicados en la Revista Colomhiana de
Cardiología, dehen enviar el siguiente certificado firmado:
Certifico que el material de este manuscrito no ha sido publicado previamente
y no se encuentra en la actualidad en consideración para publicación en otro
sitio. Esto incluye simposios, libros y publicaciones preliminares de cualquier
clase, excepto resúmenes de 400 palabras o menos.
Firma del autor
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
SEPT. 1995 VOLUMEN 4 NUMERO 9
~.
EDITORIAL
ALGUNOS INTERROGANTES DE LA MEDICINA ACTUAL
El advenimiento constante de nuevas tecnologías cada vez más numerosas y sofisticadas y por otra
parte la implementación en Colombia de una profunda reforma del sistema de seguridad social imponen un importante reto a la formación y actualización del médico en general y del cardiólogo en
particular.
Hoy parece ser indudable que el cardiólogo clínico está siendo alejado cada vez más y más de su
paciente cuando éste debe sumergirse en un mar de procedimientos diagósticos de diversa índole para después eventualmente requerir intervenciones terapéuticas más o menos complicadas. Durante
este trayecto la relación médico-paciente se va perdiendo a veces en forma tenue pero en otras ocasiones de manera brusca contrariando así lo que ha sido y debe ser el cimiento fundamental de una
buena y adecuada práctica profesional.
Si a lo anterior se añade la nueva modalidad de ejercicio médico implantado por la reforma del sistema de salud, la situación se complica aún más. Ya el paciente privado en el sentido estricto de la
palabra es una especie en vía de extinción. Pero además con las empresas de medicina prepagada y
las nuevas E.P.S. el médico debe ver y tratar a pacientes que no habían sido suyos previamente yen
. cambio muchos de los que sí lo eran se ven obligados a ser atendidos por profesionales que antes no
conocían.
Está desapareciendo, por lo tanto, el médico de cabecera, el médico de familia, el médico de confianza, el médico amigo, el médico consejero. Y el papel del profesional de la salud dentro de la sociedad está cambiando radicabnente convirtiéndose en unos casos en un simple dispensador de recetas y ordenes de exámenes o procedimientos y en otros en un tecnólogo dedicado a realizar esos
procedimientos.
Es difícil, o por lo menos prematuro, entrar a juzgar y calificar los resultados y bondades de la reforma de la salud en nuestro país pero sí resulta evidente que sus implicaciones a corto y largo plazo requieren por parte del médico una preparación especial para adaptarse a ese cambio en su manera de ejercer sin que, por otra parte, se vislumbren dentro de estas reformas estímulos para áreas
tan importantes como la salud comunitaria, la investigación o la docencia para nombrar solamente
algunas.
Quedan pues en la actualidad un cúmulo de interrogantes y perspectivas sin despejar que nuestra
Sociedad de Cardiología haría bien en estudiar y analizar en foros especiales que puedan aportar
orientaciones y directrices a la comunidad.
Enrique Urdaneta Holguín, M.D., FACC
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
x y I LUNuKt:.,')V LVLVNIDI ..... I~V
ve. ...... I"'ll"'-l..........-'L... ...., ...... f""'.
ANULOPLASTIA TRICUSPIDEA INTERCOMISURAL
Sergio Perafán, Juan J. Rufilanchas,Juan Ugarte*
Hospitales Doce de 9ctubre y ~uerta de ~ierro:,
Madrid\EspaRa.
Hospltal
Evarlsto
Garcla,Call,
Colombla.
La gran mayoría de las lesiones tricuspideas se pueden
corregir mediante tecnicas de comisurotomia, plastia
y anuloplastia, segun la etiologia de. la leslon. En
muy pocas. ocas iones el grado. de les ion o.b 1iga a la
sustltucion valvular. Son varlas las tecnl~as que se
han descrito para reducir la dilatacion anular
tricuspidea, pero ha:¡ta el momento existe controversia
sobre cua 1 es e 1 mejor procedimiento ya que todas
tienen sus inconvenientes. Aplicando el concepto de la
anuloplastia semicircular de De Vega, hemos ideado una
anuloplastia
que
en
teoría,
resuelve
los
inconvenientes descritos en otras anuloplastias, y
con S iste en la p,l icatura se]ect iva d.e la, valva
anterior y posterlor de la valvula trlcusplde. Se
describe el ~rocedimiento, los resultados inmediatos
y a cort.o plazo de esta anuloplastia, en veintiocbo
pacientes con diversa patología cardíaca y afectacion
de la valvula tricuspldea. Asimismo, se discuten sus
ventajas.
CIRUGIA
CARDIOVASCULAR
2
DATAKIBNTO QUIRORGICO
DB ANBUIUSMA AOR'fA
ASCKNDBN'l'B CON ftCNICA DE BXCLUSION
3
REVASCULARIZACION MIOARDlCA "TOOO ARTERIAL"
Leonidas
CABRERA.
OLAYA.
Pranklin
Insti tuto de Cardilogla.
BogotlJ -COLOMBIA.
CHOLES.Manuel
FundaciOn
GORDILLO.
Cardio-Infantil
P.auerra,C.cabrera,R.Brese1~,J.P.V61ez,
Camilo
Santafé
J.Ma1donado.A.Pérez.L.01aya r.Ch01.S, J.Cruz.
Instituto de cardiolo;ia.r.C.I.
Se revisa la experiencia del servicio de
cirugia
del
Instituto
de
Cardiologia
(F. C. l. ) en el manej o de Aneurismas de Aorta
Ascendente, Con la técnica de exclusión.
En
el periodo comprendido de julio /94 a mayo
/95 un total de 13 pacientes,fueron llevados
a cirugia, la edad promedio fue de 46 años y
la principal sintomatologia fue la disnea, el
53.8% tenia antecedentes de HTA y el 39% de
enfermedades
del
colageno.
El
64%
se
encontraba en clase funcional III/IV .EI
diagnóstico se hizo por ecocardiograma en
todos los pacientes y a 9 se les practico
cateterismo cardiaco. Se realizó reemplazo de
aorta
ascendente
con
tubo
valvulado
y
reimplante de coronarias excluyendo aorta
enferma,no se presento mortalidad operatoria}
un
paciente
presentó
sangrado
post
operatorio. se discute la técnica quirurgica
utilizada
y
los
resultados
de
morbimortalidad.
de
Entre enero de 1994 y mayo de 1995, 16 pacientes requirieron
revascularizacibn arterial. 2 de ellos tuvieron cirugía valvular
asociada (12.5%) .el promedio de edad era de 52 5 af"ios los rangos de
edad f~eron de 40 a 73 a,ñas.
15 Pacientes eran hombres (93.75%) Y
una mUJer. Todos los paClentes se realizaron en cirugia programada.
B
..
~
,
L3S intervenciones consistieron en revascularizar de 1 a 3 vasos.
utllizando como material solo arterias.
Las arterias empleadas
fueron: la arteria mamaria interno!! izquierda. la arteria mamar la
interna der~cha y la arteria gastroepiploÍca. estas se utilizaron de
manera unica (solo una mamaria) en el 50% de los casos o milltiple (2
mamarias en 31 2% de los casos ) y 2 mamarias más gastroepiploica (
en 18 8% de las paoentes)Los pacientes presentaban enfermedad. coronaria de 1 a 3 vasos. la
clase funcional era 3 y 4 de la NYHA.
La
mortalidad
fue
de
6 25%
entre
las
pacientes
de
revascularizacion "Todo Arterial".
Todo paciente diabetico. obeso
y/o con patologia pulmonar previa fue descartado para la utilizaclon
de su~ dos mamarias. de la misma manera que todo paciente con cirugia
abdomlnal anterior o problema gastroduodenal
(tipo ulcera)
fue
descartado para la diseccion de la arteria gastroepiplbica. En un
paciente se presento un infarto perioperatorio la evoluci6n de los
paClentes fue satisfactoria.
No se presentaron complicaciones de
tipo
estarnal
o
a
nivel
de
la
cicatriz
abdomlnal
La
revascularizacion "todo arte:rial" debe ser un objetivo del cirujano
card~ovascular en todo paciente joven. sus beneficios ya han side
ampllamente demostrados . Sus ventajas sobre otro tipo de m;:lter~ales
(vena u otro material slntetico) hoy en dia no tiene controversla en
la c~rugia electiva.
USO
DE
BciMoINJBIlTOS
CRIOPUSI&RVADOS
J&N
TRATAMIBN'l'O QUIlWRGl:c:O DE TRUNCOS ARTBlUOSO.
C.cabrera,R.Brese1~,J.P.V~ez,J.Martinez,
J. Cruz , S . Granados, A. Gare1a. Pund.ac:J.6n C&rdio
Infanti1 Instituto de Cardio1og'1.a.Boqo~.D.C.
El
truncus
Arterioso
es
una
anomalia
congénita poco frecuente y hasta hace unos
años su pronóstico era muy malo.Se presentan
resultados de 4 niños con diagnóstico de
Truncus Arterioso
Operados entre 1991 y
1995. 3 con Truncus tipo 11 y 1 con Truncus
tipo l. 2(50%)eran hombres y 2 (50%)mujeres,
todos se estudiaron con ecocardiograma y
cateterismo. La corrección se hizo en By pass
cardiopulmonar,
hipotermia
profunda
e
hipoflujo. La continuidad ventriculo pulmonar
se
reestableció
con
un
homoinjerto
criopreservado. 1 paciente murió por crisis
de HTP
POP y los otros 3 evolucionaron
satisfactoriamente.
Aunque el
numero
de
pacientes es insuficiente se deduce que la
HTP desarrollada en forma temprana es el
factor de riesgo mas importante y que la
corrección qu~rurgica debe realizarse tan
pronto como se diagnostique la lesiono
4
Cirur,i. Ot Urqen~ia ea Meari. . H l. Aorta *OIi".11
l.,acto del un.jo cril1co potto,.utorlo 1Oltr. la e.olaci6ft.
Sinchtz 116, larr" MI, 8Htbt" lE, PotIliftO 111, FriflCO &.1, Elizal4e &.1, ftartifttz 5.1.
DetMrt. . . to ü ftldiciM Critica, HOSPlfAl _, eNlico, D.F.
El AlMMri . . de la Aorta AbdOIi.al (W. " •• In iOn a. ltiol09i. ittrOHCIef"ou,
tr'caent. (2-41' en suJetOl por .rrjtN de ta se.ta dic.a. cSt l•• id •• El SOl al l«K
paCi8tH "tia "lat_hcos I4Ht. M raptar.; l. tir... a • •r,"(la H lsocia •
__ t.Uda" .11.... (30 a 701', el unejo pottoptratori.o (POP' .. Ift.,-.i., para
tlrl"'fur C.,hCiC10Hl , .. jor.r l. sobr",id•• PrHffttHOi IVntra •• perienci • .n
el IIftljo POP di AM.
"81" , IllEl.a51 htocho r.t.rotptctivo 8 .1 qu H "tldiaron len "pHi_tlt de
sujetos) 50 tAoI dt edld con dlaqAlKtiCO ell AM iCl'rarr•• 1 4e u, ,. ,. CI. d.
di_tro, so.haOl a Clr",ia de urtlmci. qut iCl9rHiron al Dlpirti.,.to di ,,"iciCla
Critic. (':1 In II POP lA"lhato, se &n.Uzl) el tipo d. cirlMJi. 111. r •• liz""
eGftltoreo, 'a can tia" , tapo de sohlci8ft" utilu.au para su ,.ani..ci6ll, lu
coeplicaciONt, diu di nt.. cia , calidid di .id•• su I9rno.
IEU.ta.5: s. ntlildiflr8ft 18 ¡tIcilfltn (PI CCXI !la • dt "id • 41.6 MOl n2-79
&Aotl, ccm can ai_tro 1
ri ... dt 11,~ • 8.26 el. 101 C8ft t.uqaiseo (tI,
58.lI. CCXI w.u.o,aU. OHtracth.a Crónica tU, , .010 6 P COft a.ittorj. de ttiptrttn~
,1M art.,i.1 'l1t"ic. UtASI, Ifl .1 4".61 d. los P el 4Haqt'tÓ'Stico de AAA H re.tu6
UCtM lAIt1ntn prIVios a l. e., ti rnto tenia en , 1 eliu COA ,¡at_u. todos "
d1i9'"KtLCaroa HCli.te 1AC, aft 1610.1 11.21 se agr. aqiov.fia, el n.n t ••o
... Horeo _Iochn.i.co. P.r. l. r •• iucio. " utiluaron • , a. 7 .ten .1 .01HN
Clrcul.nte con u.a r,lflci6n H 2,4;1 de critt.loidn1 colOicIK, ,1 "".bl rtctlllirió ae
laotrÓtllCOS; II le al IfttrHl fue de 1=2.19 ! O."" lIeia. 1M"'9 ! 36.2 1IHcJ,
IINS·3332 ! :121 e ITYDII4.8 ! 1.2 •• In 48 horas lu eediciOftH fu.rol" 1.9, 9~.4.
1862 y 8 rnpecth.... tl. len ain .. NtN I 1.2 ! 1.8; los .. todos di retaro IIIs
Utihlacloi fueron pilu tQ , , VSP COll 4ó.b61 cid. no , 1610 ó.71 p.tra SIV, AG it
ObVr.aror.a uyorK coephCluonn pul. .ar" 1ft los P con ~1 di .. dt AftV. II
lO,t.liaad fu. de 33.lX, 1.. ifttlCcioul t..KOA l. cOlllliClCl6ft ~I fr.culftt••
a.:tUSI_S1 l. clrWJia de urqtftci., 611 AAA .. ,ctr dt 6 c•. 81 IUJ.tOl ..,ctrH ctt
)O .;tOlt conUnu. tHltfMto un •• lt. eortaliaad. El INQIjo POP lMediato COA 'ean,u·
ci6ft adecuada y "'ltoreo fItIOdlft_lCO pune ttRer &&JI papel 1ft reducir l'i COlPIt~
UClCWIes hnOd;'ltD1CU }' .a"ularHj 1«K diu de AIW ItO .ItrarOl corr.l.tiOn COfl
&IIIl'ftto de In CNt»hcaC1OftH "IMIt.res • pnar ft tratarH de un qrupo con IIOC
frtcutnte. El UIO de anhtJlol1c~ profil.cticOl QUiz. 'eN it, . .S .or"i,o.
ü' ...
5
---~2"'jil':6------------Xii\iV"I(C"O:¡¡N\CGr.RR"E'<S'O COLOMBIANO DE ¿;'RDI-ÜLÜGi·A
REEMPLAZO\ DE AORTA ASCENDENTE: EXPERIENCIA EN 250 PACIENTES
6
CONSECUTIVOS
COJ\IJfO~:
OUClIIS AmBlO\" !'EI<
...J.ll...L. AJLTOS.
TIme lo Repeñuslon wllb Emergency Bypass Surgery alter Failed Coronary
Angloplasty
Nina E. Charnoff, Peter B. Berger, Paul Stensrud, Malcolm R. Bell, Diane E.
Grill, Richard C. Daly. Mayo Clinic, Rochester, Minnesota
55
86
98
el INIcA SAN PEDRO el AyER
TEL:
'690055
•
~~~Il~ó d~fn:~c~e~~r~a~; a~~~l~e c~~~t~c~a~1!~~~d~~~~~~~I;~I; :~ ~;:~~i n:~~!~O aC~~=
ble principálmaate en linea pllraesternal izquierda y foca pulmonar. los RX de
tórax mostraron aumento de la vasculatura pulnlonar y promjne"cia del cono flulmoner. El electrocardio rama demostró hipertrofia ventricular Izquierda princi
palmODte, UCcoc/lr l.Q9!!lma diagnóstico de ductus arterioso pGrsistente confir
mado con el cateterISmo cardiaco en la mayoria de los casos. En este, la reta·
ci6n GP/GS fu~ de 2.15/1 en prom~!dio y la preslOn media de lrteria pulmonar de
29 mm Hg. La cirugia se realizó según la técnica convencional a través de toracotomia posterolateral izquierda con sección del du~tus y sut~ra de lo~ extrem
emos ~órtico y f1ulmcmar. con tiempo de clampeo aórtiCO Dromedlo de 15mlnutos y
tamaño de ductu~ de 2xl cm aproxlmadamente.Como complicaciones operatorias eles
garro parcial de aorta el cual se sutur6.Hallazt;'J oneratorio adicional de coar
tación a6rtica en un paciente de 16 años correg:,:o !1lediante res~ccj6n del seg-
~~n~~n~?~~;~d~i~e~~~~~~g~s !~~~~i~j !ni;~ic~~ ~:~~~'i'to~7~o e~O~P~!~1;~~~~ ~i~~
lect/lSIA basal izq en 1 y sangrado por tubo de toracostomia Que reqUirió revislón y drenaje de hemot6rax, Evolución de pacie~te$ restantes transcurrió sin
variación con una 0stancla hospiotalaria prornédlo dG 7 días.
No hubo mortalidM operatorj;¡.
Se confirma en esta revisión el resultado satisfactorio de la corrección Quiru
rgica del DUCTUS ARTERIOSO PERS:ISTENTE en adultos con un mínimo de complicacio
nes y ausenciE.I de mortalidad operatoria.
8
MANEJO ANES'! ESICO DH LA C1RUGlA DE AORTA ABDOMINAL EN LA CUNICA
SANTA MARIA D~ MGDELLlN.
En 111 clíniclI Santa Mad!1 de McdclUn se operarOn 93 pacienles electivos de lIorla IIbdominal
en el pCllooo comprendido entre enero de 1993 y febrero de 1995. de los cuales fallecieron
ft (9%) y, en forme urgente, ¡e oJlefaron 16 pacientcs con dx de aneUrl"sffia de aona
abdominal rOlo con mortRlidlld del 38% (6 pacientes).
De los paciente5 elecli\'o~ se lomÓ una muestra de 44 registros aneslésicos para hacer una
evalunción retrm:pcclivn del manc-jo ant'stésieo utilizlldo en la instÍluci6n. La distribución pN
~e"o the :'16 hombre~ (82\1/0) y 8 mujeres. la edad promedio fiJe 62,5 al'los. LII cluUicación
del riesgo de la ASA fue 25% ASA 2, 611% ASA J )' 7% ASA 4.
l." lécniCll flnesttsiCfl mAs usada fuI!' 111 epidural supl~mentlll en 28 pacientC!G, ciJcuito
semiccrrado balanceado en 15 p/lc:ienles y <'(liclUI'1I1 pura en un solo pflciente
(\)1'110 inductor Itnc.5lé~ir::o fueron utilizados tiopental sódico en 20 padentes, propofol en 16
y midl\70011l.11l en 4; lo!' dcm~5. rccibicwn "anos fftrmllcos Como relnjllnle muscular se IIlil;7.6
Vecuronio él) 28 pacicntl"s y pllncuronio en 16. Como oploide fueron ulil11.11(1o$ fllfonlllnyl en
2Q pAcientes. fenllmyl en 12)' nalbufina en 3 pllcientes
En el maneju por via epidurnl se n¡\lic6 bupivllealna 11 27 pacientes)" cuando se ltliliz6
opioide f"piuurlll se pn·firio morfina (30 pacientes). En la nncslcsi!l balanceada i:1'! uu,rOn 10$
hl\losenado~ siendo el mb ulilizadn i~orane (37 pllciellle<:)
"P,llA tI mOnill'rCo hcmodinémico inlraoperalorio todos los pacientr.s 11.Ivicton linea arterial y
cnléw de presión venosa cenlral; solo 6 pacientes nece~ilaron eatét,er de Icrmodilue/ón
170
'tlllllhiell se utilizó OIr.:·Lmotrill.de pulso (37 pac'Lentes) y eapnosrnfill. (12 pacientes)
minutes
LA l"stllbilidad hemodintuniCA se consiguió en 28 pll.cientes; 9 luvieron hif)OICMi6n y otros 9
desArrollaron hipcrlonsi6n
Mean time to cardioplegia was more rapid for unstable vs stable pts (100 vs 122
min, p=·O.Ol). Non·fatal Q wave MI occurred in 18% of pts; 11% died.
Conelusion: Significant time is required to achieve surgical reperfusion
following failed PTCA; attempts should be make to reduce these time intervals.
wn
LII. e51cncia hmpitfLlaria drol grupo
epidurol suplementll.l filO de 11.3 dills)' en d 8"-'po de
anestesia bAlanceada file de 18.4 dia5.
Este estudio plantea 111 necesidRd de establecer un trahajo prospeclivo qlle determine la
incidencia de Irt técnica IIneslér.ica y el manejo del dolor .pO¡;OperRlorlo &obre lA
rt'JorhiJJ1ortl1lidad y los dias de cMencia hóspilalaria y por qué no sobre los ooslO$ de la
. hospitalizad6n en n\Lc~tro medio parll la ciru8111. de lIon8 abdominal
This has important implications when ECABG is considered as the primary
method of reperfusion in acute MI.
10
11
CARDIOPATIAS CONGENITAS EN ADUL tos
Or. SIUna. e.M, 00......,•• o. , ViII.S.' A, Montoya M, DurAn M.A, Oiraldo N. Montoya
1.0, Zapata J. A.
1I0MOIN.ltRTOS AORTICOS
:-1M:") A~OS 1>" H',(;'(UMIP.N'to
Villc,;ru. M, J>urAn. M. Mnllklytl. O. (ffm7.Atcr.• .l.
s~ r".vi~ lA ClClfClIClldl\ " ..
Cenlro CardIDvA.""la, Colombiano Cllnlca Santa MIrla
Monln~R. J,
1"1'1'111., S.
('itllln,,;llld(\n Ctu. d 1I\;ó ele h,IIIII)lnJenO$ (MV'I '"",plAt,o ValvIIIA'
J"UI)p.Jrn,otlA.
No M:. hnn prolc.ntltlt,) CASOS de lromhQemlIOU,n,,). tnd04;IIHtilll 'nfoc:tioS6 (\ d~encratjon
(lIilnn:tllrnJ de '1'1 vMvula. en lo~ (1ttciclIlcJ que te han SC'~lldu.
.
En cnnl'ln¡ión, elle tipo de. luslillll(\ valvular es ideftl PNl' el rocmplaw de la v.6lvula flÓnlCJL.
dthlclo fl fJ'ec 'iene mi et:celcnte per1l1 hcmodlnAmic:~). tlftjo cmdicntc t.nu1t;\'ftJ\'lltllf y no 't
l'e'lUícrr.ftnlicOIIftufnciiln,
l..n r"lIn etc ttetcli ....1O cshtli.:lum' de 11'11 vAtvllla& hiol\,~kft:jI illlpt""tndftll n G Al10s en el R~ ~. de
lo, II1ILicntt5, fl.ttP;\lr1l1l IIJI rccmplvd valvular Ideal
f*ic"\C'J ('011 pA1ult'Gt" d~ la vAl\'uJ...
r""'
ftnnlCA,
S. pro_t. uno revisión relrospoc:tivl d. 101 casos de olrdiopa"a. eonaéni •., en paoien.es
mayoro, de IS afta" de",.l!nero d. 1.990 ha.ta lulio d. 1.994.
103 pacientes se intervinier~n durante oste periodo, de rus cuale. SI eJan C,t.A, \6 COn
CJ. V, 9 con CoartacIón d. Aorta, 16 oon P.C. A, un Venlriculo Unleo, 2 TetraioaJ .. de
Fallo', 2 D.T.SVD. ~ oon momb,.an., oub.órtiea., I con ••teno.la pulmonor. 2 con Canal
A·V.
111l,'K:O. dcS'k: J9K9 h'UrJt 1:cf),ef~ de 1994 wn un 5Cglllmfento del gG,8'~.
11" 'olnl de ()() ",,('te!11" fnetnn lIev"dN A rocmpllll..o etc 1.. 'J!Jvul" ~a con 1111 rromettlo <1~
('q'l!f rtc .lO ,,1\('Ir y ,11\(,.)% fuen!!1 homt,rcc ':i"n J7 % fitol4)Jt ",ujerc:•.
'JI, l'IUf;IIlJ/i11\ n\l\.'O (Qmún Ole la ~unlftllt6. K,kHk1a pOI 1ft ~nil d~M"nlvft,
J .~~" llrltCfentc'J clI,.I." en chule nmtiOflftl rrcorcr&IMt. Uf de 1ft NYlJA Y rogrcillN'OlI Ac1AAO
lillltlrmnll (101' "pe",",ri" tr'l el8S .". con '11M InortftUlilld tcmprol1l\ del 17 -t. Vla rn"rt!lit1/!1)
IMI1/H nle d..: " ""de'll" tn los <:4n(o nhm de 'K'A\linlieuto, tod(\1; ell~ tJl ctw f\1"c!C\MI m.rv
9
AUTORES: JOROli CASTRO. L. PULIDO, C. Mm lA. f. YEPES, F. BALTHAZAR.
(j1{\lPO DI! CIRUJANOS. MEDELLlN. AN'fIOQUJA
crossclamp end of
removal
bypass
135
ES-
Durante el periodo comprenrlirlo entre jlJllo d~ 19B7 Y m~yo.dé 199~
se revisaron las historias cl jnicas del serVicio de Ciruglé' Uardl
ovascular de la Cllnic/:l San Pedro Claver con diagnostico de IJUCTU
S ARTERIOSO PERSISTENTE en pacientes adultos. Se encontraron 39 pacientes con
edades comprendidasentre 16 y 43 años (promedio 28.5 años) con predominio del
sexo fémenino en proporción de 3 a 1. Los motivos dE:! consulta fueronyrincipal
The speed with which reperfusion is achieved is a criticaI determinant of
outcome in acute myocardial infarction (MI), and has been analyzed in patients
(pts) treated with thrombolysis and direct coronary angioplasty (PTCA). To
determine the time required to achieve surgicaI reperfusion, the course of 148
pts taken directly from lbe calbeterization laboratory to the operating room
(OR) belween 11/79 and 2/93 for emergency bypass surgery (ECABG) afier
failed PTCA was analyzed. Of these, 86% were "unstable" defmed as either
persistent chest pain (78%), no antegrade flow (54%), or requiring intravenous
pressor support (25%). Their mean age was 60 years; 53% had prior MI; 62%
had multivessel disease. Surgical procedural characteristics included 1 bypass
graft in 35%, 2 in 30%, 2: 3 in 34%, 20% received mammary grafis. It took a
median of 12 minutes to arrive in the OR from lbe cath lab. Subsequent
median time intervals were:
arrival
cardiopulmonary
in OR intubation sternotomy
bypass cardioplegia
DE 5FGIIQ(\C SOPA!
RESt.MEN:
nóstico de DAA o EAA (IC=O.99-3.17 P=O,Sll. Por analisis estratificado hubo mayor riesgo de muerte para EAA usando técnica de exclusión (P=O.02 R=1.79). Según tablas de contingen
cía en los casos de DAA no hubo significación estadística si
se usó arresto circulatorio total o no (P=O.2), con la misma
técnica estadística se comprobó mayor riesgo de complicación
neurólogica asociada a DAA y EAA (P=O.Ol y P=O.002).
Conclusiones: Aunque la tendencia numérica orienta hacia un
mayor riesgo.p3.ra DAA y no uso se arresto total, no se pudo
encontrar significación estadística.
Nd~1)1I Oirll.h1n. A.
h/Lllcn.() Sclll"l.
7
DBS INDABURU·ESCOBAR. CAPA~SD.GDRDI 'LO-ESPINOSA
lf'oETlTUCION:. 'NSlRJTIjTO
CllIDAD: BOGOTA n e
EAA: ectasia anulo aórtica, DAA: disección aórtica aguda,
DAC: disección aórtica crónica.
Se trató de analizar que factores fueron responsables de mor
talidad y complicaciones, cuando fué necesario intervenir l~
aorta ascendente.
Materiales y Métodos: entre enero/B4 y diciembre/94 se inter
vinieron 250 pacientes consecutivos reemplazando la aorta a;
cendente. Los diagnósticos más frecuentes fueron EAA (51.6%)
DAA (35.3%), DAC (7.5%) y otros (10.4%). Se hizo analisis e"
ploratorio Mantel-Hanszel, tabla de contingencia, analisis
descriptivo, para diagnóstico, tipo de procedimiento, uso de
arresto y sus influencias en mortalidad y complicaciones.
Resultados: El riesgo de muerte no fué diferente para diag-
15
TITULO IH lRAMJO: __·_. .-
PRIf'ER Alr¡OR:-~eB_R·"'FA!'E"'b"'Rtel99>llR~IG""¡;¡"h,;'>&Ge&l'----------·
Víctor Caicedo, Hernando Orjuela, Hernando Santos, Nestor
Sandoval, Juan Correa, Ruben Brito, Juan Villalba.
Clínica Shaio, Santafé de Bogotá, Colombia.
o
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
1l149.So/. fueron pacion••• eon C.I.A, oon una edad promedio d. 28 aftos. PI defecto mi'
S. , •• Iizó ci~ di,ecto en el 84% y ~archc outologo en el
16%.
1.. morlalid.d ,ólo fW 1 ea.o. El diastlÓlfioo le hizo por ooocardioarama Y le
compfemenl'" (;:Un c;:ateterltmo Dn 10 ca&Ot,
com"'" rué .1 0511um secu.dum.
fJ 15.5% de lo. plOietttes tonian C.I.V. con un. edad promedio de 23 aftaJ. BI\ 62% 1..
C.I.V fUoron perimCl11brano .... y .1 dia8no,deo f\lo hecho po' Bco y complementado por
Catelerilmo en 750/. y.n iguol poroen.~e ..""""ion con pareho. No hubo mortlhdad. S.
presentuon 16 (15%) caso. oon Olle1,,', promedio do edad 25 aJIos. 80 56% se realizó
doble digadura No •• pr.senló mortalidad.
9 pRoiont .. (8.7%) tenfan CoartBcion d. Aort. y un promedio d. edad de 19 alIo•. Al66%
lel realizó aOrlOlomio extendida y annlOmoJis T.T, lampoco hubo morIalldad. 2.,.801 do
Tetralosl. do Pallot.B lo. cuales le 1.. hizo c<>rrooción oomplela y sin mortalidad.
Se concluye qut l. oomeclón de las eardiopa".. oon¡¡6nit .... puede r..li .... ~ el adul.o
oon muy baja mortalid.d (0.9%) y que es u~a p ••ologla fIoocuont .. cuyo dlasnó'ttoo esta.n
aseen&o con m6todol no Inva,ivos.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
CARIOPATIAS CONGENITAS DEL ADULTO , TRATAMIENTO
QUIRURGICO.
12
Guillermo E.Novoa;Jorge W.Pozo;Gustavo·A Granda;
César E.lrigoyen; Carmita R.Perugachi;Fernando
Montenegro.- Hospital Eugenio Espejo Quito-Ecuad~
La gran mayoría de Cardiopatías Congénitas sontr~
tadas en la infancia, sin embargo existen pacientes(pc) que por diferentes causas llegan a ciru ..
gía a partir de los 18 años.Entre XII/78 a XII/94
un total de 400 pc fueron operados de cardiopatías
Congénitas;
55pc;39 mujeres y 16 hombres tenían
edades entre 18 y 47 años(promedio 25.3años).
El PCA(25)fuefla patología más frecuente CIA 15;
CIV(6);estenosis suba6rtica(3)y migeláneas 6.Téc
nica quirürgica comün para cada patología fue re~
lizada, existiendo un cambio valvular asociado
(Sindrome de Lutembacher),2pc fueron reoperados 1
por hemorragia y otro por dehiscencia_1pc tuvo
BAVT necesitando marcapaso definitivo.La mortalidad quirürgi<;:a. fue de 0,5% (lpc) .La evoluci6n .
tardía ha sido safisfactoria.CONCLUSION,La morb1mortalidad en nuestra serie es baja gracias a una
adecuada selecci6n con criterio clínico-quirúrgic~
y la experiencia en el tratamiento quirürgico de
las. 'Ca~d·iopa tías congénitas en nuestro Servicio.
INCISION SUBMAMARIA BILATERAL y ESTERNOTOMIA
MEDIA: ALTERNATIVA ESTETICA EN CIRUGIA CARDIACA
PARA MUJERES JOVENES.
13
DR. MIGUEL HAIME G
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SAN IGNACIO
BOGOTA COLOMBIA
La incisión vertical de piel para la esternotomía media es rápida y cómoda, pero tiene el inconveniente estético para las mujeres. Se puede
realizar la incisión hasta seis centímetros por
debajo de la horquilla esternal pero aún así el
resultado cosmético no es el mejor. Otra alternativa es la toracotomía anterolateral derecha,
pero esta tiene la desventaja de la canulación
femoral en arterias generalmente de pequeño Calibre y además se sacrifica la arteria mamaria
interna derecha.
Se presentan cuatro casos de incisión submamaria
bilateral en que se realizaron correcciones de
comunicación interauricular. La técnica quirurgica es la siguiente: Incisión submamaria bilate-
ral, se talla colgajo cutaneo hasta la horquilla
esternal y se realiza la esternotomía media. El
resto de la cirugía transcurre de la manera usual
Al cierre es necesario colocar un hemovac en el
tejido celular subcutaneo, que se retira en 24
o 48 horas. No tuvimos morbilidad y el resultado cosmético fue excelente.
UTILIDAD DE LA SATURACIÓN VENOSA YUGULAR DURANTE
HIPOTERMIA PROFUNDA EN CARDIOPATIAS CONGENITAS.
José Rincón.
Ismael Rincón.
Hernan Charris.
Camilo Cabrera. Renato Bresciani. Iris Castro.
Martha
Granados.
Fundación
cardioinfantilInstituto de Cardiologia. Santafé de Bogotá,
Colombia.
14
l: La necesidad del uso de la circulación
extracorporea, el arresto circulatorio y los
bajos
flujos
de
perfusión han
obligado
a
desarollar diferentes formas de monitoreo del
metabolismo cerebral (MC), se plantea la medición
de
la saturación de oxigeno en el bulbo
yugular (BY) como un método de evaluación del
consumo de oxigeno cerebral.
M-M: En veinte pacientes sometidos a corrección
de
cardiopatias
congenitas
con
hipotermia
profunda se coloco un cateter a nivel del BY, se
tomo gasimetria cada 5' durante el tiempo de
hipoflujo.
R: Diez pacientes tuvieron arresto circulatorio.
Seis pacientes presentaron de saturación a nivel
del BY, en ellos se aumento el flujo y se
disminuyo la temperatura hasta tener valores
semejantes al aporte.
c: La saturación en el BY es util para detectar
los pacientes en riesgo de desarrollar lesión
cerebral en estos procedimientos.
Manejo de Mediastinitis Recurrente en pacientes pedlatricos por
medio del aSCenso del m~scul0 recto' anterior del abdomen.
EVALUACION
DE
LA
PLASTIA
ENTRE 15
TRICUSPIDE
ENERO/94 y ENERO/95.
Maldonado J, Sala zar J, Cabrera C, Bresciani R,
Velez J.F, Guerra P, Perez A, Hernandez E, Mufioz
A.Departamento
de
Cirugia
y
Cardiologia,
Instituto
de
Cardiologia,
Fundación
CardioInfantil,' Bogotá, Colombia.
Se estudiaron de manera prospectiva 43 pacientes
con insuficiencia tricuspide ecocardiográfica. Se
realizaron 16 plastias tricuspides.31% pacientes
se encontraban en CF 11, 50% en CF 111 y 19% en
CF IV.l.a insuficiEmcia era severa en el 75% y
leve en el 25%.Se logro 56% de seguimiento.78% se
encuentran en CF 1,11% en CF 111 y 11% en CF
IV.La
insuficiencia era severa en el 25%,
moderada 50% y leve 25%.A 27 pacientes no se les
realizo plastia.15% se encontraban en.CF 11, 74%
en CF III y 11% en CF IV.La insuficiencia era
severa en 50%, moderada en 25% y leve en 25%.Se
logró 55% de seguimiento.67% se encuentran en CF
I i 27% en CF 11 y 6% en CF IV.La insuficiencia
era moderada en 25%, leve en 25% y ausente en
50%.Conclusion:El hallazgo ecocardiográfico de
insuficiencia tricuspide severa no es indicativo
de plastia. A los que se le realiza plastia; el
control postoperatorio debe ser clinico.
16
R. Bresciani.c.cabrera.A.Pé~ez. P.Guerra. J.Vélez. J.Maldonado.
La incidencia de infección mediastinal después de ciruqia cardiaca
es de orden de 1-3%
en niños en los cuales se- realizaron
procedimientos complej.os y que cursan con bajo gasto y par lodos
prolongados de intubaClc.n. se presentaron 17 casos de medlastinitis .
Estos entre 3 000 casos de cirugla lo que corresponde a un 1.7%.
De estos casos que fueron inicialmente tratados con limpieza y
cElrclaje . 4 de ellos necesi taron de un segundo procEldimiElnto que
consistib en retiro de todo el material Oseo infectado,de los
alambres previos y de un ascenso del musculo recto anterior.
Se describe en un cuadro sencillo el tipo de patologla prevla la
edad de los pacientes (promedio 2 años) y la tecnlca quirurglca
emplElada. asl c?mo su evolución
demostrando que aún E?n niños
pequeños es poslble de practicar sin mllch~ deformidad estetlcC! y
buenos resultados post aparatarlOS
DBRI~ION
CAVO
PULMONAR
BXPIIRIBNCIA lIlN 35 PACI&N'lZS
BIDIRJlCCIONAL
J.Cruz,C.Cabrera,J.Velez,R.Br••ciani,A.Garcia
1!'wldaa.16n card1.oInfanti~ Boqotá D. C. Co~Clllbia
Se presentan 35 pacientes intervenidos entre
1990 y 1995, con diferentes formas de corazón
Univentricular (C.U.)a quienes se les realizó
Deri vación
Cavo
Pulmonar
Bidireccional
(DCPB);22(63%)
eran hombres,
13(37%) eran
mujeres, la edad varió entre 6 meses y 18
afios y el promedio fue de 3.3 años. Todos se
estudiaron con ecocardiograma y cateterismo.
En 32: casos la Girugia se hizo con By Pass CP
parci.al, normotermia y corazón latiendo, en 3
con
arresto
circulatorio.
2
pacientes
murieron en el POP temprano y 1 en forma
tardia. 1 paciente presentó quilotórax. Se
concluye que la DCPB es una buena alternativa
en
pacientes
con
C. U.
que
no
cumplan
cri terios
par'a
DCPT
(Fontan) •
Las
resistencias y presi.ones pulmonares elevadas
al igual que la disfunción del Ventriculo
izquierdo
fueron
las
variables
que
más
influyeron en el. resultado post operatorio.
17
23&
XVI CONGRESO COLOMBIANO DE CARDlOLOGIA
TENDENCIA ACTUAL HJ\CIA LA SIMPLIFICJ\CION
POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA.
EN
EL
18
MANEJO
Hern<Jndez Edgar.
Muñoz Alfon~Q.
Salaz<Jr Gabriel.
1)C1
Adul tos. In3ti tuto de eardiologia FCI. Bogotá. Colombia.
Se
eval úan
OBJETIVO: Evaluar la efectividad de amrinone como inodilatador en ptes con
bajo gasto en POde cirugía cardíaca; evaluando la respuesta en el índíce cardíaco
y su modificación respecto a resistencias vasculares sistémicas y pulmonares. 45
pacientes que cumplían criterios de inclusión ( variables hemodinámicas de bajo
gasto cardíaco); IC, RVS, RVP, PW. TA, ITVI. ITVD. Se tomarón promedios y
variación standard, t de Student; se colocó arnrinone en bolo de 0.75 a 1.5 mg x
Kg de goteo continuo 5 a 10 uCG x Kg x min con mediciones a la I ,6 , 12 Y 24
h de la infusión analizándose las anteriores variables descritas.
RESULTADOS: El arnrinone aumento el IC en 38.3 %; dísminuyó la RVS en 44
%; la RVP en 47 %; aumentó en ITVI en 39 % y elITVD en 24 % no se modificó
la presión arterial ni la frecuencia cardíaca por lo tanto no se modificó el consumo
de oxígeno miocárdico; la PW disminuyó 31 % la PVC 30 % y las plaquetas 2 l
% ( ver tabla promedio de variables desviación standard).
.~.
CONCLVSION: Se demuestra la efectividad de arnrinone en el manejo de
síndrome de bajo cardíaco en PO de cirugía cardíaco con mayor acción
vasodilatadora sistémico pulmonar que su acción inotrópica positiva;
disminuyendo las presiones de llenado ventricular sin modificar el consumo de
oxígeno miocárdico la disminución plaquetaria no se relacionó con sangrado
post quirúrgico.
20
Dr. MARCO ANTONIO PERAFAN C. y Dpto Cuidado Respiratorio. Fundación
Clínica Shaio. Santafé de Bogotá.
EXPERIENCIA Y SEGUIMIENTO DE 609 PACIENTES CON VALVULAS CAR
BOMEDICS
21
Victor Caicedo, Hernando Orjuela, Hernando Santos, Nestor
Sandoval, Juan Correa, Ruben Brito, Juan Villalba.
Clinica Shaio, Santafé de Bogotá, Colombia.
OBJETIVO: Disminuir tiempo de ventilación mecánica y de ocupación en UCI en
ptes sometidos a cirugía cardiovascular, demostrando que no hay diferencia en cuanto
a complicaciones pulmonares y hemodinámicas, comparando el destete de ventilación
. mecánica convencional con el destete temprano.
Se trató de analizar la seguridad de la válvula Carbomedics
según sobrevida y eventos relacionados con la misma.
Materiales y Métodos: Entre enero/90 y mayo/95 se implantaron 671 válvulas a 609 pacientes. Se enviaron cuestionarios
y se llamó telefónicamente a 561 sobrevivientes contactando
340 (60.6%). Se analizaron resultados de sobrevida, tasa libre de eventos relacionados y no relacionados con la válvula
aplicando método de Kaplan Meier, tablas de contingencia y ~
nálisis descriptivo.
Resultados: A 5 años la tasa de sobrevida fué de 90.1%, tasa
libre de eventos 79.2%, tasa libre de eventos relacionados
con la válvula 96%, mortalidad 27 pacientes (7.9%); incidencia de eventos trombóticos 10 pacientes (2.9%), todos con an
ticoagulación adecuada; endocarditis 4 pacientes (1.17%) ;di;
función de protesis por trombosis 3 pacientes (.88%) y herno=
rragias no fatales 31 pacientes (9.1%).
Conclusión: Dentro de los pacientes seguidos no se encontró
alteración inherente a falla estructural valvular. Tanto las
tasas de endocarditis y trombosis son similares a las reportadas en la literatura médica.
INI'ERVENCION; 60 ptcientes seleccionados consecutivamente cumpliendo criterios
de inclusión y exclusión al momento del ingreso a la UCI, en PO de cirugía de
revascularización miocárdica; asignados a uno de los dos tiempos de destete de
ventilación mecánica: Temprano < 8 h Y convencional .± 18 h. Seguimiento de 24
horas consignando y tabulando datos referentes a variables cardiorespiratorias.
MEDIDAS Y RESULTADOS: Pacientes de ambos sexos con FE > 40 %, GAs,
Espirometría, Rx tórax normales, prequirúrgicos, Pa02 I FI02 > 200 mmHg con 1, O
de FI02. Se anaIisarón variables de gasimetría. mecánica pulmonar, hemodinámicas,
radiológicas y EKG en el Po inmediato y 24 h después encontrándose; en extubación
temprana 23 % de ateJectasias vs 46 % de la convencional, mejoria radiológica 76 %
en la temprana vs 56 % en la convencional Tiempo ventilatorio 8.5 h en la temprana
y 17 h en la convencional. Las demás variables no mierón diferencia significativa
(ver tabla ), Se tomarón promedios con desviación standard y análisis por t de Stodent.
CONCLUSION La extubación temprana en Po de cirugía cardíaca en pacientes
hemodinamicamente estables y sin patologia pulmonar importante se puede llevar a
cabo exitosamente sin aumentar complicaciones cardiopulmonares, disminuyendo
tiempo de recuperación pulmonar y atelectasias al igual que el tiempo de estancia en
la UCI y costos.
ANGIOPLASTIA QUIRURGICA DEL TRONCO PRINCIPAL IZQUIERDO
USO DE AMRINONE EN S, B. G. CARDIACO EN P,O DE CIRUGIA CAR- 19
DlOVASCULAR
Dr. MARCO ANTONIO PERAFAN. Jefe VCI ; BERTHA CASTELLANOS
enfennera VCI. Fundación Clínica Shaio. Santafé de Bogotá.
re5ul tado!! de paCl.ente5 (pac) manej ado!!
~iguiendo
un
protocolo
pO::ltoperatorl.o
tendiente
a
simplificar la monitoria, Actualmente se
cuestiona:li la
cirugia
cardl.aca (Ce)
no
complicada
requiere
cl.Jidado
intensivo convencional; este a3pecto cobra e5pecial inte-ré5
hoy, cuando se plantea la
nece5idad de examinar la
util ización
de
recur50S
hO!lpi talar lOS ,
mejorar
la
~fici~ncia
y
reducir
CO::lto:"
Se
revi::laron
226
pac,
",ometido!! a reva5cularizaci6n miocardica (RVM) en 14 meses.
Se
compara
grupo (Al
::Iometido
extubación
temprana (Ex"rem.)
V5
grupo (B)
de
extubaci6n
tardia
(Bx'l'ar)(43t vs 56%); grupo (C): (12%' monitorizado:l ·con
catéter de swan ganz (SG) va el grupo(D) (86 '), sin catéter
de SG. Se plantean como únicos criterios de extubaci6n la
evaluación
clinica
y
la
gasimetria
arterial
(GA),
analizando la incidencia de extubaci6n fallida. La edad
promedio fue 60.9 anos. 34 % del total fueron> de 65 anos,
Tiempo promedio de ventilación mecánica:!l hs. Estancia en
UCI:2.7 dlaa. Mortalidad global:
2,6%
(A):O pac.(B):6
pac, (e) :3pac. (D):3 paco No hubo diferencias en mortalidad
ni estancia en UCI: tampoco entre usar o no SG, ni entre
(A) y (B). Ningun paciente extubado tempranamente requirió
reintubación. CONCLUSION: La mayoria de paco sometidos a
RVM pueden :!er exitosamente manejados sin SG. La ExTem e~
segura y
debe :!er la norma en el
manejo pop actual.Lo~
criterios clinico~ y una GA :Ion ouficiente:! para predecir
el éxito de la extubaci6n. Lo~ avanceo en la ce actual han
mejorado los re:lultadoo, permitiendo simplificar el manejo
POP, evitando la necesidad de rutinizar procedimiento:!
i.nvaoivo::J e innece.:Jarioo elgmento~ de monitoria.
105
ANALISIS COMPARATIVO DE EXTUBACION CONVENCIONAL VS
EXTUBACION TEMPRANA EN PO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
22
Hernando Orjuela, Victor Caicedo, Hernando Santos, Nestor
Sandoval, Juan Correa.
Clinica Shaio, Santafé de Bogotá, colombia.
La lesión ostial y del tronco principal izquierdo aislada
es de baja incidencia y causada por Ateroesclerosis, Enfermedad de Takayasu, Sifilis o canulación selectiva previa.
Material y Métodos: Entre Junio/93 y Marzo/95 se operaron 5
pacientes con lesión del ostiurn y tronco principal izquierdo, no calcificado, 4 hombres, 1 mujer. Edad promedio 55,4
(41-46), tabaquismo importante 4, diabetes e hipertensión
arterial 1, Angina estable con prueba de esfuerzo positiva
2, angina inestable 3, 2 con isquemia por Medicina Nuclear.
SerOlogía y estudios de colageno negativo en todos. Cateterismo: todos fracción de eyección normal, 3 presión de fin
de lleno mayor de 15 mmHg. Cirugia: Osteoplastia anterior
en todos, parche de safena en 4, pericardio l. Cardioplegia
retrograda. Tiempo de clamp promedio 44.2 minutos (30-ó7).
Resultados y Seguimiento: Anatomía patológica: Ateroescler~
sis. No hubo mortalidad hospitalaria. Por ser grupo pequeño
no hay curva de sobrevida. Todos asintomáticos a 2, 15, 16,
17 Y 23 meses de seguimiento.
Conclusión: La lesión ostial y del tronco principal izquie~
do aislada no calcificada, puede ser tratada con osteoplastia anterior con buenos resultados.
Técnica para Amplia~¡¡o Simétrica do Anel Aórtico durnnte
Cirurgia de Substitui~¡¡o Valvar.
}oao R. Sant'Anna, Reoato A. K Kalil, Paulo R. Prates, Fernando
A LucclJese, Edemar M. Pcreira, Flavio Pcixoto, Ivo A. NesraUa,
Instituto de Cardiología do Río Grande do SuVFullda~~o
Uníversitaria de Cardiologi3 _ Porto Alegre - 90.620-001 - RS Brasil
Objeth·o; apresentar uma tccnlca de ampliayao de auel
aórtico que assoda a amplin¡;ao postclior j~ conhecida e ullm
abordagelll anterior do anel aórtico que divcrge dJS descritas
Método: utiliz,.1ndo procedimento eirurgjco de rotina, a
aorta e aberta por incido longitudinal, as ellspodes sao removidas e
a iuci~o é elCtendida através do anel aórtico (e mitra!) pelo centro
do follIeto nao eOlomirio. Villa segunda ineisao e realizada a partir
da aortotomia sobre a comiS$Ura entre folhetos coronários direito e
esquerdo, cortando o aoe! aórtico e elCtendendo-se ao septo
ventricular, serupernlTlí-lo. O anel aórtico e a parede adjacentc s~o
dcsinseridos jWlto as bordas desta incis30. A ralz aórtica rica
composta por dois segmcntos, um Dntcrior e outro posterior, <¡'.le
con!ém as coronarias direllD e esquerda, re~peetivamente En'l:crtos
biológicos heterólogos (pericárdio bovino) s~o utilizados para
recotlstrUl;:iio da via de saida do ventriculo esquerdo: 11m posterior,
rnaisalongado equeir5 extender-se <10 10ngo da aortotomia,eoutro
antel1or, há forma triangular e S<1turado diretalllente sobre o seplO
veutrieular, ane! aórtico e inclsao anterior. A snbstitui¡;ao valvar
aónJca segue'Se ao implante parcial dos enxenos e após a aorta é
saturada.
Resultados: a ¡ccnica foi empregada em 9 pacieutes de
idadeellue4 e23anos. Asubstltuivao aórtica pelatecllica descrita,
pennitiu urna imponante amp1ia¡;~o do anel valvar (aumento em
diametro eOrTespondente a prótescs de 2 a 6ml1l maiorcs), Nao
oeorreram eomplicavoes ou óbitos após a cirurgia e a avaJiayao
cliuica cm periodo de até 15 meses revela a evoluvao satisfatÓlia
dos pacientes.
Cooclusao: acreditarnos que a técnica e:ro.vosta represente
recurso adicional para Dmplia~§o do anel aórtico, sem a
complexidade da cirurgia de KonnlRastan, que pode prevalecer
quandosedesejamaioraUlllliayiíooucoexisteobstruyaoanivel
511bvalvar
23
RCC Vol. 4 NO.9 Sep. 1995
"l>.\,
"t)'
24
Valvuloplastia por Debridamiento Manual en La Estenosis Aórtica Calcificada
Renato A. Kalil. Luis Ang.arita, Mauricio Zárate. Guaracy Teixeira po, Jo3o R.
Sant' Anna. Paul0 R. Prates, Fernando A. Lucchese, Marisa F. Santos, Altamiro R.
Costa, Edemar M. Pereira, Ivo A. Nesralla.
Intraoperatoria en Ciruqia Cardiaca.
Hernán Charris. José Rincón. Ismael Rincón. Iris
Castro.
Pilar Mesa.
Marta Granados.
Patricia
villa.
Fundación
Cardioinfantil-Instituto
de
cardiologia. Santafé de Bogotá. Colombia.
Instituto de Cardiologia de RSIFUC. Porto Alegre - 90.620-001 - RS - Brasil.
Fundamento: la recuperación por debridarniento de válvulas aórticas calcificadas han
sido retomadas en algunos centros en los últimos años.
Objetivo: analizar tos resultados c1ínicos y evolución ecocardiográfica de pacientes en
que fué posible recuperar la válvula aórtica calcificada.
Delineamiento: estudio prospectivo realizado en serie consecutiva
Casuística y Método: entre enero/93 y octobre/94, 31 pacientes fueron considerados
para recuperación valvular, con éxito inmediato en 21. Diez sufrieron substitución
prótesica. La etiologia en los 10 casos de prótesis fué congénita en 9 y senil en 1. En
los 21 recuperados, era congénita en 8 y senil en 13, sex.o masculino en 10 y femenino
en 11. Edades de 44 a 78 años (m ± DP) (63,8 ± 9.5). Procedimientos asoeiados: 6
revascularizaciones miocárdicas y 1 comisurotomia mitral. Tiempos de perfusión
fueron 53,8 ± 21,4 min e isquemia 33,7 ± 12,1 mino Las calcificaciones fueron
retiradas con pinzas saca-calcio usuales, aux.iliadas por aspiración y raspaje. En dos
ocasiones las valvas fueron perforadas y suturadas con propilene S-O. Dieciseis
pacientes fueron evaluados por ecocardiograma en los pos-operatorios inmediatos o
después de 6 m a 1 año. Todos los casos están en seguimiento.
Resultados: no hubo muertes inmediatos. Ocurrió 1 tardía (4,6%). No ocurrieron
complicaciones pos-operatorias significativas. Se encuentran los pacientes en clase
funcional 1 O II. Al eco, el g,radiente instantáneo máximo era de 90,7 ± 23,3 mmHg
pré-op y 33,0 ± 7,9 pos-op (p < 0,01). El grosor septal era 2,0 ± 0,5 en el pré-op
(p < 0,01). IAo en eco pos-op fué moderada en 2, leve en 9 y mínima en S casos.
Conclusiones: la recuperación de la válvula aórtica con estenosis calcificada de
etiologia congénita o senil es factible en número significativo de veces, obteniéndo-se
resultados funcionales buenos. en cortos y medianos plazos. En las calcificaciones
seniles se consiguió recuperación en mayor número, sin enbargo la reconstrución
valvular también es obtenida en muchas estenosis congénitas calcificadas.
19ualmenteen valvas severamente comprometidas por calcificacaiones. la recuperación
funcional sin sustitución valvular debe ser intentada.
RESULTADO A CORTO PLAZO DE 131 PROCEDIIIIENTOS
VALVULARES PRACTICADOS ENTRE ENERO /94 Y ENERO
/95.
Instituto
de
Cardiologia.
Infantil
Departa.ento de Cirugia
J.llaldonado.
C.Cabrera.
P.Guerra. A.perez.
En el último año
valvulares.
Fundacion
55 aorticos
.
40 mitrales y
17
(43%)
CENTRO MEDICO FUNDACION VALLE DEL LIL!, CALI, COLOMBIA
Entre Enero de 1994 y Abril de 1995 estudiamos el beneficio de la Donación
Sanguínea Preoperatoria (OSP) en pacientes de Cirugía Cardio-Vascular electiva
(CCV) con circulación extracor·porea.
Pacientes: 91 hombres, 64 mujeres, de 53±16,1 (media±SD) aftos, se sometieron
a: revascularización miocárdiqa 68 (43%), 60 (38,7%) a cambio valvular y 27
(17.4%) a otros procedimientqs. Criterios de inclusión: peso >50 Kg, edad >14
afios. ¡fu > 11 g/di Y Hto >33%. Exclusión: angína irtestable, infección bacteriana,
sangrado activo o historia de convulsiones. Método: Previo Hto. y bajo suplemento
de hierro oral, los pacientes fueron sometidos hasta a 3 flebotomías con intervalo de
7 dias.
Resultados.
Realizamos 279 flebotomías (1,8±0,83/pac.); el Hto bajó de
43,5±4,5% a 39,9±3,3%. Hubo solo 5 casos (2.6%) de reacciones adversas leves
durante la donación. Durante las cirugías fueron transfundidas 481 uds
(3.1±1,4/pac.). de las cuales 255 uds. (53%; 1,6±O,75/pac.) fueron autólogas y 226
(47%; 1,45±1,58/pac) homólogas; 54 (34,8%) pacientes no recibieron sangre
homóloga.
Conclusión: La DSP en CCV es un procedimiento seguro, representó la mitad de
las transfusiones, por lo que contribuye al ahorro de sangre homóloga, a la
reducción de efectos adversos por la transfusión y a la reducción de los costos.
8 mitro-
restantes
fueron
plastias
tricuspideas
y procedimiento
los 55 pacientes aorticos se
en
CF
3 pacientes.
III
Se
y
13
logro
(25~)
(32%)
25
8
20
2
40
en CF
en
CF
IV
seguimiento
en
el
50%. 17 (95%)
se encuentran en CF 1 y 3 (15%) en
CF IV. Uno de ellos rec¡uirio ser reintervenido. De
los
8
pacientes
(25%) en CF II.
IV. Murió
63%.
mitro
aorticos
se
encontraban
2
4 (50%) en CF III y 2 (25%) en CF
1 paciente
Se logro seguimiento en el
4 (80%) se encuentran en
CF 1 y
1 (20%)
en
CF 11 la mayoria de los pacientes se presento con
enfermedad valvular muy avanzada (CF 111 y IV). En
el seguimiento a carta plazo se observo una notable
mejoria con respecto a su clase funcional.
MIXCW\. BI -ATRIAL RECIDIVANTE
Aucancela Hugo A. ,Salazar Marco, r·ferino Fabián, Avila
Alberto, Salazar Elizabeth, Lascano Marcelo.
HOSPITAL GENERAL FF.AA.
N21.
CARDIOLOGIA. Quito-Ecuador.
27
Autotransfusión en Cirugía Cardíaca
Gloria C.Silva, Carlos A. Vida!, Alejandro Escobar, Jorge H. Mejía. Luis F. Rivas,
Eduardo A. Cadavid, Marcela Granados, Carlos E.Salas, Edgar Duque.
R.Bresciani.J.F.Velez.
pacientes mi trales se encontraban 10
Il.
26
Cardio
encontraban 4 (7%) en CF l. 19 (33%) en CF 11.
Murieron
(46%) en CF III y 8 (14%) en CF IV
pacientes.
Se logro seguimiento en el 60%
(61%). se encuentran en CF l. 11 (33%) en CF 11.
(6%) en CF 111 y ninguno en CF IV
De los
Murieron
Se compara hemodilución normovolémica aguda (HN)
y recolección de sangre anticoagulada (SA) por la
linea venosa al entrar en bypass en 20 pacientes
sometidos
electivamente
a
circulación
extracorporea. Se extrae un volumen sanguineo
para llevar a un Hto entre 18-22% durante bypass
para reinfundirlo al salir de bomba. Se evaluan
coagulación,
sangrado
postoperatorio
y
transfusiones re~leridas.La hipotensión fué el
evento mas frecuente en el grupo de HN. El
volúmen donado osciló entre 400-l500cc (15-29% de
la volemia). No hay diferencia estadistica en las
pruebas de coagulación siendo mayor el PTT en
pacient.es que recibieron SA y el fibrinógeno
ligeramente bajo en pacientes sometidos a HN. El
sangrado en ambos grupos fué similar (500 a 950cc
en 24 hs) requiriendo un promedio de 2U de GR en
el
postoperatorio.
Son
técnicas
sencillas,
seguras y con ventajas similares.
se practicaron 131 procedimientos
aórticos.
las
28
mitrales, plastias
tipo Bentall. De
ComparaiCi6n de Dos Técn1.oas de Donaci6n Sanguinea 25
28
RODELO PREDlCTOR lE ISIUERIA ftIBt~RIlAtA PARA PAtlENTES SOIETIIOS AIEVASCUURlZAtlON CORONARII
JUin Culos Hlhlh,¡", lallriCUI Abello', "l. N,lcy RodriQUtl "PKI, Elhn Espinm', Jorq,
Tellu', David hrrero', h Estber Coheum', Silberto fteH,'.
'IEPARTAREKIDIEAKESTESlAI'EPIOERIOlDGIA-B10ES1AIISlICA.r:ClIKlCASHA10.IOGOU.COlomj
El mixoma es lUla neoplasia benigna, intracavitaria, casi
siempre originaria de los septo atrial o ventricular, de
carácter familiar o no y afecta más al sexo femenino. Se
admi te que su incidencia no sobrepasa el 0.08 'l. de todas las malformaciones cardio-vasculares. Se localiza predominantemente en el atrio izquierdo (Al) (80 li¡,), atrio derecho
CAD), ventrículos y raramente bi-atrial (menos del 1 %).
Presentamos el caso de una paciente de 55 años de edad, que en 1.992 fué detectada por Ecocardiografía dos masas
htrodllcd6a: la is~mia liochdica esU reladDnida con un mento hiSh de 3 veteS U
probibilidad de ¡paridOn de ínfuto lioc!rdito periopnatorio en nViscllhriucidn (oronan,¡ ).
en tonsecuench con h iocideotu de lurte. Dehrliur los factores ,ue podriiln predecir,
¡yudarii ¡ (OROCer {u¡les son los factores dr lis dto ries~o.
Objetivo: Dmrrollu un lodeladl! predicci6nde isqlu!lhlin¡rdic,¡ postoper,¡toriaen puientes
SOlrtidos ji rnascohrinciOn {OrDUrÜ eo la Clíniu Sh¡io.
tumorales atriales. En AD: de 6 x 4 en y en Al :4.5 x 3.7
IUodos: Entre 19911 t?94 se
en, pediculadas e insertadas en el septo atrial. Bajo circulación extra-corpórea, a través de atriotomía derecha, se realizó excéresis de ambas masas, incluída lUla parte de
septo atrial e interposición de un parche de pericardio au
tó1ogo para el cierre de comunicaci6n atria1 resiuual. E1diagn6stico de mixoma fué confinnado por anatomía-pato1ógi
ca. Acude hace dos meses por presentar disnea de pequeños:esfuerzos y accidente cerebro-vascular, que la Tomografía
revela infarto cerebral. La Ecocardiografía demuestra nuevamente una masa ttnnora1 de 2.5 x 3.2 cm, pediculada e in
r~copil6 iofonui60 sobre 495 puieates respetta i pasibles·
predictores clínicos 1 oper¡torios ro la ipuici6n de isqonillio[hdiu definid. COlO (ubios
en el niYel sr y h ondi T, hu'" tI tener día del postopm,torio. ftedünte un priler anUisis
univuüdo se sehuionuon ¡l~un<is vuüUes ilSOdidu ton h presencia de isqllui¡ Ilodrdiu
pm ser incluidos en la (onstrucción del lodelo de predicci6n hnal. Este lodela mi obtenido
udiante li Ucnica IlIltivuüda.e reQresih lo,istic¡.
Rna.ltdos: 134 (27. U) de los piltienhs preunluon isqulh perioper¡torÍl, 17 (3,m
pacientes prmnhron infuto del liodrdio y 16 (3.n) nrieroo. Dentro del adhsis
de las venas pulmonares). A los tres días de su diagnósti
co, la paciente presenta muerte súbita.
Se concluye que la Ecocardiografía es el examen de e1ecci6n para el seguimiento de la resección tumoral, el mismo que detecta las recidivas en forma precóz, brinda infor
maci6n anat6mica precisa e indica la cirugía de fOIma in-
IlIltiwiido se eOCDDtr6 1i1or iSOtiiCiOo entre isqueeÍil y las siQuienles whbles: Fmci6n de
e1ección previa {p G.GO$I, H,rrten~iOn ¡(hrial (p G.GO$I, dislipidui¡ (, o.m, ISO
inotrOpicos jOtes 1 dnpuh de circulación eltmorpom (p O.OJ Y0.071, inhrto previo del
lioc¡rdio (p 0.041, diabetes lellitlls (pO.O]). Se adiciona d lodelo de predicti6n de regresión
10gílitiU OlTiS VUiibhs que iniddlente no fueron incluidas por signifimtii en el lodelo.
COlcluioan: Un prim ¡nHisis penitiO estihhm que lis sig~ienhs mj¡~hs: frICciÓn de
e,emón, hipertensi6n, diil~etes, infarto previa, dulipidnii e inotroph pueden ser
mediata.
potenddes prediclores ie isqllelja.
sertada en la pared posterior del Al (a nivel del drenaje
29
---..,2""40"....----------vX"V;-¡lrC~O"N"'Gr;¡R.E.sO COLOMBIANODE CARDlOLOGIA
SEGUIMIENTO CIRUGIA "LABERINTO" PARA FIBRILACION AURICULAR
30
Nestor Sandoval, Víctor Velasco, Víctor Caicedo, Hernando
Orjuela, Hernando Santos, Juan Correa, Fernando Rosas.
Clínica Shaio, Santafé de Bogotá, Colombia.
La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, y la
única alternativa de curación es el tratamiento quirúrgico.
Materiales y Métodos: Desde marzo de 1993 a febrero 1995, se
intervinieron 21 pacientes con fibrilación auricular, de los
cuales 15 (71.4%) tenían patología valvular, 3 (14.3%) tenían comunicación interauricular y 3 (14.3%) no tenían patología asociada. La técnica quirúrgica fué de Cox II! y se
controlaron al mes y cada 3 meses, analizando los datos con
promedios y curva Kaplan Maier.
Resultados: 12 pacientes (57.2%) presentaron ritmo de unión,
7 (33.3%) pasaron inmediatamente a ritmo sinusal y 2 (9.5%)
persistieron en fibrilación auricular. Un paciente falleció.
El seguimiento de los ~O pacientes (promedio de 7.8 meses)
(2-23m)mostró sobrevida de 100%, ritmo sinusal en 18 (90%)
Y fibrilación auricular en 2 (10%). El eco demostró contrae
ción auricular en solo el 70% y tanto el estudio electrofi=
siológico como la prueba de esfuerzo descartaron disfunción
del nodo sinusal.
Conclusión: La fibrilación auricular refractaria a trata miento médico puede ser controlada quirúrgicamente en la ma
yoría de los pacientes, con baja morbi mortalidad.
EMBOLIAS SEPl'ICAS EN ENDOCARDITIS.
32
ClaVija JO., Parra TE., Barragan R., Piñ..... DO., SerVioi.
Cirugía Cardiavaeoular y del T'rax • Hospital Militar C.....
tral • BogoU, D.E. Colombia.
tratamient. mUio. , la falla de ,"ta fu. indioaolla en solo .1 12% de 10B eaae •• En el 7&1- ( N=25) de lea pa _
ei.ntea , la indieaci6n quir1lrgioa fue la posibilidad de
embolIa.
El paciente q:ue present6 inf'arto helllorr'gioo preVio a oirugía valvular, 7 loa tres que preaentaroa hemorragia oerebral en el post eperatori. falleoieron.
Aun ouando el DIlmere de paci.nt.s es reducido para conclui:/'
oon argumenta esta.d.ístioa , dade el m1aero freou8J1.te deprooesos emb61i08s y BU repercusi'D en 80breVida y oalidad
de Vida, permite inferir la utilidad d.l tratamiento c¡uir'drg1oo en. End.eoardi tia infeooiosa oon vegetaoi'n d.oumentada para prevenir la posibilidad de .mbelizaci6n.
Objctivo: AVlllia"r a resposta cronotropica tllrdia de
pacientes submetidos 1I implante de marc3passo (MP) ventricular
COIll resposta de frequcllcia (VVJR+MV) apos transplante cardiaca
ortotópico (TC).
Metodo: Cinco pacicntes submeticlO$ a TC illlplanlaram MP
dotado' de biosensor do volume resjJiratorio (MV) no pos·
operatorio imediato devido a incompetcnci;¡ crollotropiea. Os
pacientes tinham entre 3 1 e 64 allos de idade e a illd¡ca~ao dc
ruarcaJl3SS0 foi ritmo de escape ventricular lento arós taquicaldia
lItdal (um paciente) ou bradicardia sinusal (4 pacientes).
O estudo foi realiz.,do 110 PO tardio mediante teste
crgométrico pareado, usando o protocolo de NaughtoLl, 1I0S modos
VVI (frequcucia pré-dctcnninada) e VVIR+MV (respostll de
frequcucia), sendo valodzad3s a freqücncia eardíaoa (FC) cm cada
minutO do exercício o a dura~ao do teste.
Resultados: No modo VVIR + MV :L FC média Coi superior
em todos os periodos de excrcício do que a registrada 110 modo
VVI, sendo a diferell~a entre valores significativa qUíludo da
iuterrup~ao do exercício (101 ± 12 ppm cm VVI e 132 ± 4 flpm, cm
VVIR + MV; p < 0,05). A dura~¡¡o do teste ergométrico foi
superior 110 modo VVIR + MV do que 110 modo VVI, m3S scm
significiincia estatística (reS¡leetivamcnte 15 ± 7 e 12 ± 7 min; n.s.).
Conclusao: O eluprego de MP com reSIJOsta de frequcllcia
dotadO de biosellsor do volume minuto rcsultól cm Fe satisf.,tória
nos pacielltes submetidos a Te e coro insuficiencia crollotrópica;
embora csta elcvayao na FC resultasse também cm aumcnto no
tempo dc cxcrcício, esta varilly1io lIao foi significativa.
31
llIIlJA!IILII. 1DI'mL1IIL1DII1DlIAL,_ do a.>tA. D.c.
El preoent:e ~ _
la presI{n '" auriaJla i.zquierda cm la presiIin EJl cuña pulDolar '" pICialta9 s:m>tidos a cirugfa de CXJra2fn abierto
EJl el JiJspite1 Militar Ü31tra1, _ _ 2, 1994 a DBjO 15. 1995 EJl el
lIDII!IltO de SBlida de circulaclIin extra ""l'6rm (CE) y EJl las 2 priDeras
""'"' past-operatadas (past"1lp).
DI el _
de cIes:x:necx:iál del pacia1te de la lIiiqu1m de circulaclIin ..
tracorporea y '" las priDeras ""'"' del pcrgt-operatmio se ¡nede¡ ~
tar _
'" la distensibilidad ventricular WSOC<:J1Strla:i hiporlao
pulDolar y _
pulm:maree por la presI{n que Meen que el _
del
_trlculo izquierdo no c:orrespcnIa cm la presi{n '" cuña pulDolar. Se
propooe la nxnltorla cm cateter de linoo auriaJla i.zquierda.
Al través de la ""'" pulDolar superlar derecha se pasa 1111 cateter de poliu
retaro, ¡ma lII!dir la presI{n EJl la auriaJla i.zquierda Y relac:ia=la cmla presI{n en cuña pulDolar EJl elllDll!lltO de la SBlida de OC y la prlJoera
y segunda Ima del
RIeron <u pacia1te;¡. 65 haubree y 25
lllÚeres cm edad pnm!dio de 58 afus alIIPI'<Diidos EIlt:re los 33 y 75· aIloe;
el 66.6% cm enfem.lad con:narla .... patclogfa valvular, 19.9% enfermedad
de la mlvula aortka, el 4.lIl: enfem.lad de la valvula mltra1. el 3.31:
ca>trl.nacimes de patclogfa valvular. Fraccilin de eyecciá> pnm!dio 4ff/. EJl
tre 14 Y 70 %. Bl el 62.ZIi de los pacia1te;¡ se pn<¡entaral varlaciae9
significativas de 8 ± 3 mllimetros de ~, (P(O.02) DBS alto, ",tre
la linoo de auriaJla i.zquierda y la cuña pulDolar. en la f:lnall2adlin de
OC y '" la prlJoera Ima del pcst:-o¡JeIatar, .... evidente en los peds>te;¡ coronar1ns cm JIBla fuocllio ventricular y cm hiJll!['telmlin pulDolar
severa. Eh la serie 00 se preaentaroo C83E de E!IIbolism aereo o sangrado
poot-operatorlo Cal el retiro de la lInea; E!1 el aegu:imient:o no se h:m en
cootmdo caooo de endocarditis infecc:!ooa 6 perforacilin ni disfuR:it'n val
vular mltra1. fbdeIo3 afirDar que el nxnltoreo de la auriaJla i.zquierda ffi tD1 netodo seguro y cmf1abl.e, de peca mrbili.cBi, ocaú:i.oo y admás
permite la infusiln de irotropicc8 en la circulaclIin arterial sin reecdlJn
.-:ular pulDolar.
_todo.
EVALUACION DE LAS PROI'ESIS VALVULARES CON
ECOCARDIOGRAMA TRANSTORACICO.
33
El objetivo de este InIbojo es determinar la utilidad del eoocardiograma transtorácico en la evaluación de las prótesiS valvulares.
Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo donde revisamos
el seguimiento ecocanIiográfico realizado a 86 cambios valvulares
(52 aonicos y 34 mitra!es) practicados en la institución en el periodo
comprendido entre 1990 y 1995. Los pacientes se siguieron con
ecocanIiogramas seriados por un tiempo promedio de 5 aftoso En
cada estudio se evaluó el tipo de válvula (marca y diámetro),
gradiente máximo y médio, flujos regurgitantes céntra!es y paraválvulares y ""'" valvular. Resultados: durante el seguimiento se
encontraron 6 pacientes con disfunción de prótesis, que fueron
llevados a cirugía. 4 prótesis mitra!es (2 Carpemiers-Edwards. I
Star-Edwars y 1 lonesc:u Sbiley) presentaron 75% estenosis con
rango de gradiente máximo de 19 a 25 mmHg Y en 25% endocarditis
asociadas a insuficiencia mitra! moderada. Dos prótesis aónicas
mostraron 50"10 insuficiencia grado IV secundaria a fuga paravaIvuIar
en prótesis mecánica Carbomedics 23 y 50% con insuficiencia
grado III secundaria a rupiura valvular de prótesis biológica
Carpentier·Edwars 21. Los hallazgos quirUrgicos y los infonoes de
de patologla se compararon con las descripciones ecocanIiográficas
documentandose una correlación del lOO%. Conclusiones: I-Los
hallazgos quirúrgicos se correlacionan en el 100% con los hallazgos
ecocardiográficos. 2· El ecocardiograma transtorácico es UD estudio
suficiente para la evaluación de la disfunción de las prótesis
valvulares.
otro paoiente present' ruptura en el pest Clperatorio. Ne _
se 808peohl durante su hospi talizaoi'. , y fue oausa de _
muerte. No ctbstante siendo la elldooardi tia una entidad de
Instituto dc Cardiologia do Rio Grande do SuVFundayao
UniversitÍlria de Cardiologia • Porto Alegre ~ 90620-001 • RS Brasil
'
COIUUILACIOII l!IITIl! LA LIIII!A DE LA AlJlICOL.\. IZQUIl!IDA Y LA
Pll!SIClI I!II coBA PUUIOIIAII I!II CImlGlA CAllDIACl.
_
L. aAVl.D G.. _
T•• PJIII!Iu¡ D.G.. SI!IfICID JI! CIlIJl[A aR-
RAMIREZ M.L., PORRAS C. A, OUVELLA ¡.L.
FUNDACION SANTAFE DE BOGOTA
Las tradioionales indioaoiones del tratamieBto quirdrgioe
de la Endooardi ti. infeooiosa han oambiade oon el use del _
Ea.oardiograma porc¡ue el tamaña y la forma de una vegeta _
oUn puede anunciar un prooe •••mb'lice. Entre Ene... 1987
Y Marz• 1995 , la 1adid.encia de .mbeU .... fue 43% ( N-14)
entre 32 paciente. OOA endooardi tia que fueron Bometides _
~ reemplazo Valvular. De lea 14 paoiente. oon opia.dio. em
b'lioo 64% ( Ne. 9) 6 fueron al SIiC, d. l.a oual.s 6 fuereñ
isc¡u~m1o.a y un osao hemerr§gioe preVie a la oirugía Id. .•
paci.nte. .in .intematolog:{a neuro16g1oa •
Dos oaS08 presentaron embel!a s5ptioa al baH, en une .e _
le practio' espleneotemía preVia al reemplazo valVUlar J en
Adcquar¡:iio de 1\1arcapasso CODl Rcspostn dc Freqüencin por
VOIUlUC Minuto Rcspiratól'io cm Pacientes Submctidos n
TransllIantc Cnrdíaco.
Luis Antonio Allgarita, Joao It Sant'Allnll, Ren310 A -K. Kalil,
Fcmalldo A. Luccllese, Paulo R. Prates, MlIriza. f. Santos, Cidio
Halperin, Guaracy Tcixeira P, Jvo A. Nesralla.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
34
C1RUGIA DE ROSS
¡¡XI'BIUIlNc:lA CLINICA.CARDIOVASCUI.AR SANTA MAlUA
Nnloon Gi....ldo. A.
(;emule'. J. Zapata
ViII~g...,
D. MC!jf&. M. Dura", M. Montoya. J. Monloya. G.
C.ntro Cardlovooc:ular Colombl.na CUNea Santa Marl•• Medellfll, Antioqui.
1041 enfermedad valvular aMi"". ha .ido tratada tradicionalmen.. con téonice. quinlrQicaA
como.1 reporo o .1 cambio por pn\Iotia mecáDieaa O bioJo,;ca•.
l!n 1%701 Dr Donald Ros, fJIOpIl'o \mil tllc:Oica ultl!do la valVllIa pulmonar nativa pato
mmplM.ar la valVIII. aórticA enfonna y COIocAndo.1II homoiJ1iorto en la poeiciOn pubnouar.
!lo ""'lienta l. experiencia con Olla tOcniCA quirúr¡¡ioa en l. CHniea Card;~YIl.ou).r Sant.
MN1a de Me<lclllll, en .1 portado ooml"""'lido ontro novi....bre de 1992 Ymayo de 199).
Se hAn .... Iludo • la f"",,", 16 prooodimim... .., Í/IlIAI nÓlnerO de pa<:ionl", ton un
ptomodio de edad de 24 .no.. La palolOll1a ~lent .. fue la inllUr1CÍenci~ a6ttioa tento de
origon c:on¡tnilA ""'no ",••,.Ui.. y oli. ha .ldo la IndÍ<oc;ón do oiruQJo.
''-,la l. focha, hemoo tenido n" falt.. tonp6utioaa. So hAn preoontado do. r.uocimi....' ..
01 periodo poatoperatorio inmedi.to, uuo por
w:ntricular irA¡Uienla jo .1 otro por WlII
cao¡¡uloJlfttta do
incoeI1;ible.
.
I!n 1In pIIoient. se present6 inauAcJonci. Aórtiaa moderada del autoinjerto pulmonar ftl
po,i.iOn aórtica, 01' .1 primer a/lo ropStoporatcirio, que requiriÓ oxpl""tacióo y oolooooiÓn do
II/IA ..uVllIo mt<>6Iú....
Todoo 101 PftCientol IIObreviviont... ban Olojondo tento IU
fltncionaJ como , ••
"""'' '110
e.u.
eJ...
JlfttMletros hemocIinAmicoa oun teIpOcIo 01 prooperatOrio.
Como concl...ióu lO propone J. T6coi<a do ROl. como otra altemati.. quinlrai06 )'11
problldo. 00II bueno. reaultados y baja mortalidad para 1.. pAcitllltl COD patoloala valvlllar
.órtioa.
35
XVI CONGRESU CULUMtslANU ur.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
Tratamiento Quinírgico para Fibrilación Auricular Crónica Asociada A Lesiones
Mitrales
Renato A. Kalil, Mauricio Zárate, José A Ceratti. Luis Angarita. Paulo R. Prates, Joao
36
Servicio de Cirugia Torácica y Cardiov8scular.Hospital Charles NlOOLLE.
Rouen. FRANCIA.
Entre marzo de 1992 y junio de 1993. 404 intervenciones fueron realizadas
con cardioplajia sanguinea l:aliente continua anterograda y retrograda.
Los pacientes beneficiaron (.le una revascularizaci6n miocárdica y/o de una
cirugia valvular.
301 pacientes eran hombres (75. 25") Y 99 eran mujeres
(24.75") La edad promedio ~ra de 64 afios (entre los 18 y los 89 años)
Los pacientes con enfermedad coronaria eran 187 {-46 .15%). Los pacientes
con enfermedad valvular eral'! 193 (48.25%) Y otros 24 p.!lclentes (5")
valvulares () coronarios preí~entaron otro gesto asociado (Endarterectomia
carotidea. alargamiento del anillo aórtiCO. reimplantaCión del tronco
arteri.!!.l braquiocef.!licol.
vezes asociada a lesiones orgánicas. Corrección simultánea de FA plT método eficaz.
seguro y duradero traería enormes beneficios a los pacientes.
Objetivo: analizar la corrección quirúrgica en la FA asociada a lesión mitra!.
Delineamiento: estudio prospectivo en serie de casos selecionados.
Casuística: doce pacientes tratados entre mayo/94 y enero/95, 9 femeninos. 3
masculinos. edades 37 a 74 (m=S1,9) años, donde fué empleada la técnica de laberinto
(Cox) asociada: 9 plastias mitrales, 1 bioprótesis, 1 plastia mitral y aórtica y 1 plastia
mitral con revascularización miocárdica.
Tiempos: perfusión: 61 a 144 min, isquemia: 43 a 85 mino Diametro de la auricula
izquierda 2,8 a 7,8 (m=S.8)cm. Fracción de eyección 4S a 71 (m=66.4)%. Clase
funciona] pré-op 11: 4 casos y IIJ: 8 casos. Etiologías reumáticas: 8 y degenerativa: 3.
Método: la tecnica quirúrgica empleada fué la propuesta por Cox. excepto por el no
uso de crioablación. Los resultados clínicos fueron analizados por medio de ECG,
ecocardiograma y ergometria realizadas en el pos-op inmediato y tardio.
Resultados: mortalidad hospitalaria: 1 caso (8,32%), por IRA. sepsis y faHa de
múltiples órganos. Complicaciones inmediatas: reoperación por sangramiento: 2
(16.62%), pericarditis: 1 (8,3%), daño neurológico transitorio; 4 (33,2%), IRA: 1
(8,3%). Arritmias en el pos-op inmediato: flutter: I (8,3%), bradicardia sinusal: 1
(8,3%). T AP: 1 (8.3%). TV: 1 (8,3%). Ritmos en el alta hospitalaria: sinusal en 9
casos y FA en 2 casos. Ritmo auricular sinusal en 8 y F A en 3 casos. No ocurrieron
muertes tardías. Al ecocardiograma, todos los pacientes con ritmo sinusal presentaron
onda A, evidenciando función auricular preservada. En la ergometria. realizada en 8
casos, la FC máxima rucanzada varió de 88 a 154 (125.8±23,1) bpm. alcanzando
porcentual de FC estimada de 60,8 a 89.4% (74,7 ± 13,6%)
Cooclusiones! la corrección simultánea de la FA en pacientes sometidos a cirugia
cardiaca con FA crónica. lesiones mitrales y aurículas izquierdas dilatadas es factible,
con riesgos aceptables y beneficio de mantener el ritmo sinusal asociado a la
preservación de la función atrial, sin embargo la respuesta cronotrópica permanesca
rugo disminuida.
CALIDAD DE VIDA POST_CIRUGIA CARDIACA
La mortalidad global fue de 27 pacientes (6.6%). 11 pacientes (2.6%) en
la cirugia coronaria y 12 pacientes (2.9%) en III cirugill valvular. La
taza de necrosis mioc.6rdica fue del 10% y el empleo de balón de
contrapulsación intra-aórtica fue del 6 6 %.
El tiempo promedio de pinza~iento aórtico fue de 72 minutos. El tiempo
promedio de duraciÓn de la circulación extracorporea (e.E.C.) fue de 105
minutos. El incremento promedio de la celemia durante la C.E.C. fue de
2.5 mEq/l. La di fatencia de promedio de la calemia pre y post C. E. C. es
de + O 7 mEq/L. La pérdida promedio de hematocrito dur~nte la C.E.C. es
de - 10%. En el 70% de los casos aparecí o un ritmo sinusal espontaneo.
Se debio recurrir a la des fibrilación eléctrica en el 3.1% de los casos.
En el 63% de los casos no se utilizó ningun tipo de droga inotrópic~ de
sosten .
Las principales ventaJas de esta técnica consisten en . una buena
tolerancia del corazón al pinzamiento aórtico: III disrnlnución en el
numero de transfusiones sanguine1:ls: la necesidad de una hemodilución
moderado!!. y asi mismo la disminución de le necesidad de utilización de
drogas inotrópici!ls y de balón de contrapulsación intra-aórtico.
38
Richard A. Salmon, Betty Arteaga, Antonio Poveda
Hospital Regional del IESS - Guayaquil, Ecuador
Aucancela Hugo A. ,Salazar Marco, ?1erino Fabián, Avila
Alberto, Salazar Elizabeth, Lascano ~1arcelo.
HOSPITAL GENERAL FF.AA. N2 1. CARDIOLOGIA. Quito-Ecuador.
El mixoma es tUla neoplasia benigna, intracavitaria, casi
siempre originaria de los serto atria1 o ventricular, de
carácter familiar o no y afecta más al sexo femenino. Se
admite que su incidencia no sobrepasa el 0.08 % de todas las malfonnaciones cardio-vasculares. Se localiza predominantemente en el atrio izquierdo (Al) (80 %), atrio derecho
CAD), ventrículos y raramente bi-atrial (menos del 1 %).
Presentamos el caso de lDla paciente de SS años de edad, que en 1.992 fué detectada por Ecocardiografía dos masas
tumorales atriales. En AD: de 6 x 4 en yen Al :4.5 x 3.7
an, pediculadas e insertadas en el septa atrial. Bajo circulaci6n extra-corp6rea, a través de atriatomía derecha, se realizó excéresis de ambas masas, incluída Wla parte de
septo atrial e interposición de un parche de pericardio au
t61ogo para el cierre de conrunicaci6n atrial resid.ual. EIdiagnóstico de mixoma fué confinnado por anatomía-patológi
ca. Acude hace dos meses por presentar disnea de pequeños-=esfuerzos y accidente cerebro-vascular, que la Tomografía
revela infarto cerebral. La Ecocardiografía demuestra nuevamente una masa ttnnoral de 2.5 x 3.2 cm, pediculada e in
sertada en la pared posterior del Al (a nivel del drenaje
de las venas pulmonares). A los tres días de su diagnósti
ca, la paciente presenta muerte súbita.
Se concluye que la Ecocardiografía es el examen de elecci6n para el seguimiento de la resección ttnnoral, el mismo gue detect";l las recidivas en forma precóz, brinda infor
macIón anat6mIca precisa e indica la cirugía de fonna inmediata.
EXPERIENCIA QUIRURGICA, MIXOMAS CARDIACOS
39
Guillermo E.Novoa;GustavoA Granda;JorgeW Pozo; césar E.lrigoyen;Férnando Hontenegro;Fernando L.Hidalgo.-· Hospital E;ugenio Espejo.Quito - Ecuador.
Nuestro estudio tuvo como Objetivo evaluar la calidad de vida en pacientes con Cardiopatía isquémica y valvular que fueron sometidos a cirugía
cardiaca.
Se incluyeron 35 pacientes revascu1arizados y 25
de cirugía valvular. Se excluyó a pacientes sometidos a cirugía de emergencia o con patología severa concomitante de otros órganos ni pacientes
con marcapasos cardiaco.
Se juzgaron los niveles de salud y calidad de vida con tres criterios: Como sensaciones y sintomas, como función y habilidades y como percepción de futuro y pronóstico.
La elaboración del protocolo permitió una valoración confiable y válida para evaluar la calidad
de vida.Los pacientes sometidos a cirugia ven afectada la calidad de su bienestar y saiud general, su retorno al trabajo, su función sexual y
psicológica (Percepción de salud). Los parámetros
que mejoraron fueron los trastornos físicos y la
fatiga así como la percepción subjetiva tanto física como psiCOlógica. No hubo mayores diferencias entre los grupos en estudio -revascularizados y valvulares.
Se recomienda de forma general que la cirugía debe ser catalogada en los pacientes no solo desde
el punto de vista médico, sino que se necesita
realizar ana1isis de cada individuo previamente.
MIXCMA BI -ATRIAL RECIDIVANTE
37
Leonidas OLAYA. Jalln Peul BESSQU. Prancois BOUCHART. Michal REDONNET.
Robar t SOYEP..
FUndamento: fibrilación auricular (fA) es la más comuo de las arritmias, muchas
..)10;
CARDIOPLEJIA SANGUlNEA a:::>NTlNUA. EN NORMOTERMIA
A propesi te de 40-4 intervenc:iones.
R. Sant' Anna, Fernando A. Lucchese, Maisa F. Santos, Ivo A. Nesralla.
Instituto de Cardiologia del RSIFUC. Porto Alegre ~ 9062~OOI - RS - Brasil.
~;
Lf\r;..UIVLVUIf"\
Los tumores cardiacos primarios son infrecuentes
siendo el 70% benignos.La gran mayoría son mixornas
siendo más frecuentes los de atrio izquierdo CAI)75%
El uso de la circulaci6n extracorp6rea ha permitido la resecci6n cqmpleta de estas tomoraciones.Entre XII!18 YhXII!94 un total de 679 pacientes(pc)
intervBnidos quirl~rgicarnente, 4 pc. fueron portadores de mixomas, 3 mujeres y 1 hombre,rango de edad
8-57 años(promedio 25,7 años) .La 10calizaci6n fue
en Al en 2 pc,atr..io_derecho(AD)en 1 y ventrículo i~
quierdo (VI)en 1.Los mixomas de Al tenían su base
de implantaci6n ep la fosa oval,en AD entre el senO coronario y la VCI y el de 10calizaci6n en el
VI en la parte alta del septo interventricular.No
hubo mortalidad inmediata,ni tardía y en el segui
miento nO se detect6 recidivas ecocardiograficamen
te.CONCLUSION:Laextirpaci6n\ completa y técnicas quirúrgicas adecuadas producen una cura complet~
sin mortalidad y ausencia de recidivas en los COn
troles de seguimiento posteriores.
40
FISTIJLAS ATERIO-VENOSAS: RELATO DE UN CASO DE FISTIJLA
CEREBRAL y DUCIUS ARTERIOSO.
Aucancela Hugo, ~~alazar tvtarco, Gonzáles Lenín, Andrade
Estuardo, Salazar Elizaheth, Castillo Gennán.
HOSPITAL GENERAL FF. AA. N2 1. CARDIOlDGIA. Quito-Ecuador.
Las fístulas arteria-venosas (A-V) sistémicas son comLmicaciones entre una o más arterias o venas de la gran circulación, s in in terpos ición del lecho capilar. Se acepta
que las fístulas son consecuencia de la falta de diferen
ciaci6n completa del plexo vascular primitivo que se p¡"a~
ma en el mesodenno embrionario.
En Persistencia de Ductus Arterioso (PCA) , se ha notado- .
alteraciones congénitas estructurales en sus paredes, ~
pidiendo su cerramiento funcional y orgánico.
Presentamos el caso de t.ma paciente de sexo femenino que
a la edad de tUl año fué detectada tma masa tumoral pulsá
til en región occipital derecha que awnenta progresivamen
te de tamaño. A la edad de 4 años se realiza AngiografíaCarotídea bilateral demostrándose malformación A-V dependiente de las arterias temporal superficial, occipital de
rechas meníngea media. Se realizó embolizaci6n selectiva-=a vasos afectados con Polivinil Alcohol, y luego se coloc6
resortes de Gianturco en la fístula de occipital con resul
tado satisfactorio.
Durante su hospitalizaci6n, por Ecocardiografía a Color
se detectó un PCA de 6 x 6 nun de diámetro, con re lación
QP:QS de 1.85 a 1.00 y presión sistólica de la arteria pul
manar de 38 rronHg. Se procedi6 a la secci6n y sutura sincomplicaciones.
La asociación de fístula A-V cerebral y ductus arterioso
permeable no ha sido reportado, por lo que relatamos el
caso.
41
242
XVI CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
MANEJO
AN~I1::SICO
I>B I.A elROOl" l)~ AORTA ABDOMINAL EN LA CUNICA
SANTA MARtA DE MEOELlIN
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
42
AUTORES, JOkQfiCASTRO. L PULIDO. C."MF~IA. F VErES. f.IIAI.T/IAZAR.
ORUPO UH CIRUJANOS. MBOELLIN. ANTIOQUIA
43
ANIlUIIlSMAS DH AORTA ASCENDIlNI'Il EN Nlil'os
REPORTE! DH OOS CASOS
N...... Oiraldo. A. Villeg'''. D. M.jl., MDurin. M. MontO)'ll. O. 00n7.A.... J. Montoy'. J.
1..pota.
En l. d~ Sanla Marta de ModoUln le opervon 9) rllCiontos electivos de aorta abdominal
en el periodo ~ido entre enero de IW) y rcbJero de IWS. do los wales ~Oll
8 (9%) 'j. en forma ursenle, se operaron 16 paciente¡ con dJc de IRCUrI'SmI. de DOne
abdominlll roto con mortalidad del ).% (6 pacientes>
Centro CardioVBlculrllr Colombiano Cltnica $anta MNia. Medelltn,. ADtloquiA
El JUle'Irimut. &, aorUt UOClIldcmle con o sin úuuftciencm valvu!are6rtJCf¡ DO la población
IKldiAtriCll, ea 'IDa patotogla extrcnwJarnoote rara; IOn pOCOI Jos ~ public:lubt mI la
literatun. y 105 reportadOS C8l1i .iempre ticom oomo baso po.lo1ó¡1C& un tntstomo mi
C('Ih\llMO como el Sindrome da Marfan.
lloodo 19"" bR.to Julio de 1904••e 11m Of"I'Ildo fI .. """'" on ... CUniea C.nliOVROCUIar
s..mta MAri" de M&dellln.
El prUnttO t.J un nil\o d6 9 af'ioo. con diDgnÓslicó de CIA, AneurilInft d6 aorta a.condente (1
in"ufici~nc,tl vft,lwlar llÓttica importAhte por dilatAción del anino Vl\lvulat, confinn.8do. pcrr
ftt~ioAf.ftll Y L".VC:AHli1l8",fIa~ ron eirwlación extrac«p6R* ., . .lizó oiGl'ffl do la CIA y
~Ml(ICi6n de tlJ\6Uriama do MM uoeodepu,~ lIe le 001006 WUI. vtlwla de Sant Jude 11 27
montadA ,obre ~M pr'Ótesi, de DaClÓn N lO'. porala anutOf'l1llis <h 109 .......01 del CU6llo se
hi7.o pnro cirwtatorio tot.ftl ft 18~. El ~6 do matomia pRtol6s,lca de la m~
qnin'u¡.ic:a informó CRPlbjos mixoides .oompatibloa con ~omo del colAgtnO. El pClcHmle
ewlucionó .ftti"flldoriunento paro rtlpldament6 delapaIeCi6 do! coatcol.
.
El seRwKlo CAlO e8 un nlfto de :1 l\fIo$ de edad, a quien le hizo diagn6~tioo de ~ ...oa de
1l0i'tiI Allcendente sin oompromi.lO valvular ~o por TAC y &n8lografla~ MI clI'Uglll ¡l¡c)
1.. ,.".1;'"" GAft...bio eh. aMt" .1J~Af\t. h..t. (11 ..-"."" {WJ'IIifII'\taMo la v,uvula Mtlva. con un
bomoirtj<mo ~do
20. MIl paro o...latorio e hipolemlio ~ .,...
MIlltOlDOllftr los '\181M &1 ctltllo, evoluciona iniciahnontt¡ con cuadro de ¡&QUOIlU8 oetebral Y
hcmi......... i7.qWcrdo y bueno ....bil~ homodinánúeA. La ....toml!l potol6¡¡ico
~r. hacer una
evlluación retrnl('ediva de1mnejo anestf.ioo. uti1i7..Ado en la instituci6n. La distn'bución por
sexo fue 36 hon1hret. (32%) Y 8 muleru. la edad Jlfomedio fue 6l.S a!\os. La cI.dficaci6n
dd ""'so del. ASA fue 25% ASA 2. 68% ASA) y '1% ASA 4
'La 16c:nica anm.mea m's \tnda fue la epidurat 5Upfemc.nt.1 Oh 28 pacicnles,. circuito
Do 10, pacientes eteclivos ee tom6 une muest,. de 44 registros l.rlo'b!skos
semtcenndo blttllncndo en 1S ptleicntes y cpidural puf1l en un 5010 paeicnlC.
Camo inductor ancmfsico fueron ulilitAdos liopthl.1 s6dioo en 20 pacietltC3. propofol en 16
y mielamlam en 4~ los demA, recibieron wrios Bnnacos. Como rcl8jante mu~11lr $(1 utilizó
VecurM~ en 28 pac~tes y plncurnmo en 16. ('omo opioide fueron utili¡..ados atnmtAnyl
2CJ pacientC3. fentanyl en J2 Yftllbufma en 1 raciente9.
('11
r.n ot manejo por vfa cpiduraI se aplicó bupivacafna l 27 pacientes y cuando $e utilj¡f¡
opinide epidutaI te prefirió nJOffina (30 paciontet). En l••nmeaia bata11CCRda se usaKln los
halD¡Cnados siendo el mAl uliliudo iIo~ (l7 pacierllCS).
P.... el monitareo hemodin'mioo imraoperalorio lodos los pacientot tuvieron linea arterial y
de presión venola central~ ¡:('jlo 6 paeiontes necesitaron cal~er de tennodiluci6n
C&l~er
*
Tamblen tCI utilidJ oximeuta de pul~o 07 pacientn> y capnoar-fla (12 plCiet¡tC$)
La estabilidad hemodinimica ~ consiSUi6 en 28 pacientet; 9 tuvieron hipotensión '1 otros 9
dCllrrollaron hipertcmión
doro._
cambios inOamatoriOl inespeolftooe.
!JI Iejluimiouto • 1m olio,
La estancia hosphalaria doI8fUPOoon epidllral suplemental fue de 11.1 dlu y en el srupo de
aneste&ia baJan<:eadafucdo 18.4 diaa
;~6f; que el 11>0 de IoooMinjeot.,. pota el ~ d. lallOlla ••oondonto on .1 grupo
do po.ionlo> ¡w>diltri"'" puedo ........ boeoa "",,160 .....~ti~ TanlO l. potologia db ba..
Elle Cltudk) planlea 1, noce:Mckd dc ~ab1cccr un trebalJO JJfOSIIC'C'ivo qUCI detormine le
ineidenQia de la t6enice ane,táica y el manejo del dolor po5Opctl.torio sobre la
morbimoftaUdad y los d". de • •ocia hospitelaria y por qu6 no sobro kn costos de la
hoI¡ritalL7.aaón en nuestro medio pu.la cirugIt do aorta tbdominal.
como el U'tItftmien10 quirWgioo emplea&.n tDeftJOt:f\ OOiIUIuieraclbn.
44
ClkUGIA li08k6EL Qlo1'1UM YIO EL TRONCO CORONARIO IZQUJEROO
MIrIa. M*lDn./ulUoqula
Se: .......
,." dos """" de <inqjI ltf*I1Idcn lObn: el otdwn 'JIo del _
_
_ I<quío,,".
limbos ...,.icftm _ _
de la lIICIla
CIIlI'ONIia.......,.
1""1-_11111 mil)' pobn: clrculaci6n
U""deloo poden..... _
...... dWiIÍ8 peIiIoMIIa6AIoo poi un doIIo ~ _ .
un lupus .1IIupu1 oIs!tmico.
EI.,..codirnicntoftlO reo&adoc:ondRulad6n ~ y .. pncUoO lInI ~
cid _ _ ario ~ dcado d OItium !lula 1\1 bi1Iutad6ft. y una pIutia de la Q\eIia
llIilllMdo lftI Jlllltbo de pericIrdio all16loao.
1... 1«ÍOIJIOI101IWIlicncn ... ~16n ..o.....
lAovaluaci6n ~. Un aIIoJ)Ollollonllodo _ _ _1OIid04 doI ..boI ort..w
... d paciente _ 1 _ oiIttmko Y4itIiIb periIonooI ..oaka.
Se coodllye. '1110 en 1m ,rupo oeloccionado de ........ oon lc0i6n del _
......Izq.iotdo Y_
ClOI'OI1UIu lIk\aIco lIOIllIOIeo. .. puocIon meJOIV COI\ una cndar1oncIomla
cnA:nn..
lA dirlCllhld ""'" ""\lM lnII1<>I11OSl. """ _ _ 1""IudIu Yla po.iWlidocI cid
nllju """,pot""o en el l"",, arto:riaI ponneeble .. 1NIlt....
_d . .
46
IaTQB&CIOII EII SALA DE CIRDGIA DESPOBS DE CIRlJGIA 47
CARDIACA COII CIRCOLACIOII nTRACORPORD.
luación en Colombia ..
Miriam L. Anzola, Juan Carlos Briceno, Camilo Cabrera,
Iris Castro, Leonidas 01aya, José Domingo Rincón, Ismael
Rincón. Carmen Velásquez, Fundación Cardío-Infantil Instituto de Cardiología y Depto.. de Ingeniería Mecánica.
Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.
La incidencia de complicaciones Neuropsicolígicas Postoperatorias, la reducida disponibilidad de sangre para
administración intraoperativa y el riesgo de transmisión
de infecciones (Hepatitis B, VIH) asociado con el uso
de hemotransfusiones, son problemas que representan una
amenaza para la recuperación de los' pacientes en cirugía
cardiovascular. Estos problemas han estimulado el desarrollo de hemosustitutos que puedan reemplazar a la sangre
en su función de transportar oxígeno hacia los tej idos
durante la intervención quirúrgica. Existen en la actualidad dos tipos de hemosustitutosi los que se basan en
procesar o encapsular hemoglobina y los que se basan
en perfluocarbonos, compuestos químicos capaces de transportar cantidades significativas de oxígeno. El objetivo
de este trabajo es presentar el estado actual de las
investigaciones en hemosustitutos para cirugía cardiovascular y describir el proyecto para el desarrollo y evaluación de un hemosustituto para Cirugía cardiovascular
que se está realizando actualmente.
45
Se estudian 57 pacientes con 2 o más coronariografíaa (CG)
(protocolo: 1 CG por año a partir del primer año). Edad
media 48t11, varones 54 (94%). Se practicó angiografía
cwmtitativa y aplicación de índice semicuantitativo de
zonas distales en 183 CG. El tiempo de seguimiento medio
fué de 45 meses. La presencia de algún tipo de afectación
vascular se relacionó con: Edad, sexo,
HIA, ABO de
receptor y
donante, cardiopatía
de origen,
cirugía
pretraaplante, tiempo de isquemia, litA poatraaplante y
episodios de rechazo a loa 3, 12 Y >12 meses.
Reaultadoa:
44
pacientes(77%)
presentaban
evidencia
angiográfica de la enfermedad: 37(64%)
estrechamiento
luminal; 16(28%) placas
de ateroma; 13(22%) ambas y
ectasia de
algún
seSlllento. Al
final
del
14(24%)
eeguimiento. 13 pacientes (22%) e~taban sin lesiones. Se
encontró relación significativa entre: Edad del receptor y
estrechamiento difuso (menos edad en el grupo afectado:
45±12 va 52±9, p<O,05); sexo femenino del donante y
estrechamiento
(p=O,Ol>.
Presenta
tendencia
a
la
significación (p<O,l> el número de discordancias HLA "B"
gue se correlaciona con el estrechamiento luminaL No se
encontró relación entre 108 factores estudiados y la
presencia de placas de ateroma o de ectasia coronaria. El
número. severidad y duración de 108 episodios de rechazo
durante la evolución, no se relacionó con la enfermedad.
en <"",!In unlotbo....,... dillol ptII1IO:&bIc, pelO wn lIIaIu
Avances en hemosustitutos para Cirugía Cardiovascular
y Descripción de un Proyecto para su Desarrollo y Eva-
FAcroRES DE RIESGO REIACIONAOOS OON EL DESARROWJ DE
ENFBRI1EIlAD VASCUlAR DEL INJERTO EN EL TRASPlANTE CARDIACO.
Sergio I1eJ ía* ,
José Calabuig,
León Upegui*,
Rafael
Llorena,
Diego
Martinez Caro.
*IN
CARE.
Medellin
(Colombia); Clínica Universitaria, Universidad de Navarra,
P8IIlPlona (España).
Ndl<>n OIraJdo. A. VIlIcgu. M. Du""- M. M001Oya. (J. <JoarjJoz. 1. MoolO)'41. ZOpo'"
COn"o CardiovlJtUW Colombiano CUnJc:o _
_b
.. .
intesridad dol homoil1iorto y IN_ ..h.bili....bn
Ismael Rincón. José Rincón. Hernan Charris. Maria
Victoria
vanegas.
Fundación
CardioinfantilInstituto de Cardiologia. Bogotá, Colombia.
La extUbación temprana (ET) (4-6 Hs)
luego de
cirugla cardiaca con circulación extracorporea
ofrece
menor
incidencia
de
complicaciones
pulmonares, con una mejor y más rapida evolución
postoperatoria. Se muestra la experiencia con ET
en el quirofano(Qx)durante el último ano.
Se recolectaron los datos de 174 pacientes, ninos
y adultos, extubados en el Qx. La edad de los
pacientes oscilo entre 9 meses y 71 anos. El
menor peso fue de 6.7 Kg. El procedimiento más
frecuente fue CIA (63%), CIV (2"O%),RVM (8%), T.
Fallot (4%), Derivación cavopulmonar (2%). El
tiempo de perfusión más prolongado 85 mino Todos
los pacientes recibieron anestesia balanceada. En
ningún caso se requirio reintubación. El tiempo
promedio de estancia en la UCI fue de 32 horas.
La ET puede ser desarrollada con seguridad en el
Qx,
reduciendo
de
manera
importante
las
complicaciones respiratorias, la estancia en la
UCI y los costos hospitalarios.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
X VI CUNl.JKt;.;'3U LULUMnli\NU ve \....i\rU.1JULUUII-\
TRADMID'rO QUIRDJIIJICO DS LA
IN'lKRADIU:CCLAll U IIL ADor.~.
P.Cho1•• ,P
Guerra,
COMIJIiltCACl:OII
48
C.cabrera,J.Ma1doDado,
.,
¡;¡¡.
Se revisa la experiencia en el tratamiento
quirúrgico de la Comunicación Interauricular
en pacientes mayores de 18 affos de edad, en
un periodo comprendido de enero de 1994 a
mayo de 1995, un total de 29 pacientes con
edad promedio de 36 affos; 80% correspondlan
al sexo femenino. La principal sintomatologla
fue disnea en el 90% de los casos, en todos
los
pacientes
se
realizó
estudio
ecocardiografico y en 10 pacientes se efectuó
adema s cateterismo, la hipertensión arterial
pulmonar fue moderada en el 30%, se encontró
drenaje venoso anómalo asociado en el 12%, y
todos los pacientes se encontraban en ritmo
sinusal al momento de la cirugla; el abordaje
fue por toracotomla en el 13% realizando
cierre del defecto con parche de pericardio
en el 75% y cierre directo en el 25%.
No
hubo mortalidad. Se discutira la morbilidad e
indicaciones quirurgicas.
MANEJO DE LA ESTERNOTOMIA COMPLICADA MEDIANTE
PARCHE DE EPIPLON.
DR. MIGUEL HAIME·G.
DR. MANUEL GORDILLO A.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SAN IGNACIO
BOGOTA COLOMBIA
La esternotomía media es la mejor vía de abordaje para las intervenciones sobre el corazón y los
grandes vasos. El índice de morbilidad de esta
insición es afortunadamente muy bajo, pero cuando se presenta las complicaciones pueden ser desastrosas. El riesgo de esternotomía se aumenta
en pacientes diabéticos sobretodo si se utilizan
las mamarias para revascularización coronaria.
en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o si el paciente se despierta aqresivo de la cirugía. En un alto porcentaje la solución definitiva se obtiene mediante lavado exhaustivo y cerclaje esternal. Si esta técnica
falla y el esternón se necrosa, se debe rec~rir
a colgajos que pueden ser de músculo pector~, de
recto anterior o de epiplón.
Se describe un caso de necrosis esternal masiva
en un paciente obeso con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica que fue llevado a revascularización coronaria por angina intratable médicamente, en quien se practicó resección esternal y
parche de epiplón con injerto de piel en el mismo acto operatorio. La recuperación fue satisfactoria.
-COJlPLEJJlENTO DE CIRUClIA MITRAL.
50
51
Asistencia Ventricular Derecha. un Reporte de
Caso
Martha
Granados. Iris
Castro.Patricia
Villa.Pilar
Mesa.Instituto
de
Cardiologiá. Funda.ci6n
Cardioinfantil.Bogotá.Colombia.
No existe mucha experiencia en Colombia sobre
asistencia ventri.cular derecha en nií'los. La
sobrevida de un paciente motiva este Reporte
de
caso
con
el
prop6sito
de
aportar
conocimientos
que
contribuyan
a
mejorar
aspectos
técnicos
y
práct icos. El
diseflo
metodológico
es
un
estudio
de
caso
retrospectivo
enfocando
aspectos
como
indicacion.técnica
y
maneJo
de
la
asistencia.Se reporta un~paciente de 10 ~í'los
con antecedente de fiebre reumática sometido
a
cambio
valvular
aórtico
y
mitral
con
reimplante de coronaria derecha anómala quien
presenta
falla
biventricular
requiriendo
soporte durante 48 horas.Se concluye que la
asistencia
ventricular
derecha
es
un
procedimiento
sencillo
que
requiere
de
habilidad
y
conocimientos
por
parte
del
equipo involucrado
DecreMed heart rale variablllly allosed by Ipectral analyola predlcta long-lerm mortaJlIy
alter acule myocardial inlarctlon.
M. Quintana, N. Storck·. L. E. Und:¡Jad". K. Undvall, Mats Encsson KarolinskalnstiMe at fhe
ü
•
Secl. 01 Cardio/ogy and ·Dept. 01 Clinical Physi%gy. Soufh Hospital. and TIre Royallns6Me 01
Technology, Sfockholm, Sweden.
CARDIOLOGIA
CLINICA
49
3e presenta la experienoia del BMC en pIaatia. triouspidea.
(PI') .Entre I-1985 , V-1995 oe praotioarGn 18 PI' lo que representa el 12,( de 108 paoiente. intervenido. por patologia mitral • FU. UD 781> de sexo romem.... 00.. edad pro_di.
de 42 añoo(9-69).La patologia valvular izquierda oonahU.
en . .t.llO.h mitral 221> • inaufioi.""ia mitral 3J!, .doble
leoi6n III1tral 281>7 diafunoi4" valvular prot.o1oa (l~).Un
oa80 requirio reemplazo valvular &6rtioo asooiado.La patologia trioUIJpidea encontrada tue inautioiencia severa ea _
el 8% • El 94'-' pre ..ntaban hiperte"o16.. pulmonar moderada
a severa. Al ~ se le practioa "emplazo valvular mi tral
7 11" plastia. La oirugía triouopidea fue Plaotia de lleVega 281>. de Key 6~ I 5% oolll1ourotolll1... El prooed1l111ento ••
practioa luego del reemplazo mi tral oon exoluai6n de Oa _
va. y sin olampeo iaq_aioo • Hubo UD A.CV pen operatorie.
mortalidad operatoria 2 paciente. oon diafunoiall de prot ....
.i. biolog1oa ,BTP aevera, oardiopa'tia dilatada 7 lfYH IV.
Una mortalided tardia ( 1 añ.) por tro..beoi. 0BUda de prot . .iB lIitral. lIq UD o.gu1l111ent. del 7J!, de lo. paoieat. .
oon un rango d. 4 a 125 ••••• 88 enouaDtran en eatado NYRA
1-11. U. case requirie re.porac16. para reemplazo valvular _
triou.pidee por .falla de plastia de DeVega.. Del gru,pe p _
ral de paciente. oon patologia mi tral en el m1arao periode,
un. (0.71'f1,) re'luiril reeperaoilll para o.rregir insufioienoia triouapidea que progre" de moderada a uvera. Se OOJIDllV'e que el reparo triou8pid.eo para la in.u:fioienoia triouapidea asooiada a patologia mi tral ea un matodo aimple '7
excelente para tratar la insufioienoia tricuspidea aevera,
mejora la evoluoi'n post eper:ator1a.
L. 01aya. A Pera. I'ImdaciÓD C&rd:I.o IDfant1.l.
santafe de Boqota.D.C. Co1cabia.
¡,J'
"
ABUUlPLAlITIA TRICUSPIDKA.
Parra T., Clav1jo U., Barr888l1 R., hileros D.
Servioio de Cirugía Cardi ...aaoular 7 del Tarax. Hospital 111
11 tar Central • Santar. de lIogotl. D.S. Colombia.
-
The presant study evaluat~ the prognostic information provided by decreased heart
rate vanability obtained by power spectral analysis (PSA) dunng arrbulatory alecJrocardiography
(AE) aftar acula myocardial infaretion (AMI). For aventual elinical usa wa 8J<plored tha
diehotomization point !hal maximized !ha hazard ratio from!ha Co. regression modal.
74 patients (pts) were monitored with AE dunng 23±1 hours. 4±1 days aftar AMI.
Frequancy modulated, 2-channal reoorders were used. PSA was CO"lluted in sequential
segments of 500 RR intervals and quantified by maasunng !ha area in threa frequency bands:
0.0033 to 0.04 Hz ryery low frequency, VLF), 0.04 to 0.15 Hz (Low frequency, LF) and 0.15 to
0.4 Hz (High frequency. HF). Total Powor spectra (TP), 0.0033 to 0.4 Hz was also caleulated. AII
values ware transformed to loganthms. Dunng a mean follow·up penad of 3 years. 18 patients
died and 38 suffered ·cardiae avanls· (CE) defined as death, reinfaration or revasculansation.
The mean valuas in decaasadlaliva ware 6.51 vs 7.21. P=O.02 far TP. 5.81 vs 6.58, p=O.OO5 for
VLF. 4.98 vs 5.8, p=0.01 for LF. an~ 4.61 vs 5.12. p=0.2 far HF. Mean values in pis withlWithout
CE ware 6.81 vs 7.29, p=0.04 for TP, 6.16 vs 6.63, p=O.02 far VLF. 5.32 vs 5.89. p=0.03 for LF.
and 4.77 vs 5.23, p=O. f3 for HF. The diehotomization poinls that maximizad the hazard ratio far
martaIlity in each band are shown balow.
"Cut...tr· poln!
Band
z
HR Sen SDe
b
P
0.93
TP
650 ms2
1.97
0.05
2.55
44
80
VLF
0.95
<0.05
2.59
400 ms'
2
44
80
LF
f90ms'
0.92
1.95
0.05
2.52
50
74
1.ff
HF
60ms'
2.34
<0.05
3.06
44
83
HRc Hazard rabo, Sen:SensIIMty, $pe"'Speciflcity
Decreased heart rale vanabilily measurad by PSA on AE predieted long.tenn mortality
afOOr AMI. The presant ·cut-otr points maximizad the hazard ratio to predict mortality and can
ba used for nsk stratification.
52
---.,i'lr44!1""'"----------;xi[VVlICCCOIl'NI(GRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
53
Estimación d~1 Poder Antioxidante d~1 Suero en Paci~ntes Portadores de
Infarto Agudo de Miocardio - Correlación co" el Curso Clínico
Ivlario Glanc, Edgardo Beck. Alborto DemdrtUli, Cés;;r I'rágd(·). Fernando
Carrasquedo
Unidad Coronaria.m,isión Cardiologia.Hospital C Dur3nd y(')Ciltpdra
FlsicoOuimiea.Fac Feia y Bioqimica.UBA. Buenos Aires. Argerillna.
n
Con el objeto de conocer la concentración de Vitamina E (VE) como
expresión del podN antio,idanl. del suero on pacientes con IAIvl y
correlacionar este dato con su curso clínico, se evaluaron 34 pacienles (pi,
25 hombres y 9 muj .... "s. enhe 41 y 7J años (media 01.31 portadores de
Wvl e ingresados a UCIC denlro de las 12 hs de iniciados los sintomas.
Se midió la concentración de VE al ingreso y ¡¡ ias 2- 6 Y 12 Hs
dividi.ndos& a Jos p. NI 2 grupos s~gún presentaran niveles de VE inferiores
a 18 mmoVL (grupo A¡ o supl'riores ¡grupo SI lomándose esta ConlO minima
deseable para una población con dieta cornpJ~la
No hubo diferencias en la localización del Wvl. antecedenies, ni factores de
riesgo cardiovascula, asociados . s¡glli<,ndos~ los tratamientos habituales de
la UCIC. Se realizó Iibrinoli.is en 6 p. del grupo Ay 1'1 p. del grupo B.
No hubo diferencias en ~I núrtlero lotal de delÍvaeiones comprometidas en e!
ECG de ingreso de ambos grupos (p=O.5) ni en la aparición de nuevas
ondas Q (P~O.7) aunque si en la medi'l d. la concentración maxima de CP~:
(grupo A ~.22 T,_ 35 Uliml. grupo 8204 .,- 61.p<O.01\ yen el numero de
segmentos con TRM por Eco2D ( Gr A 5.71"-1.2: Gr 8 :j.o+:-O.36 p<O.05i
yen la aparición de isqu""lia residual en el ECG de aHa de UC¡C (p"O.05).
Las anas Conctnttaciones de VE en e! IA/vI podrian asociarse iI un c.ursó
(.Iillico mas favorable, dato a confirma!' pon estudiOS de rtlilyor poblat"óli
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
54
CUANTIFICACION
DE TROPONINA T COMO FACTOR
PRONOSTICO
EN
PACIENTES
CON
ANGINA
INESTABLE.
Castellanos Julio E,
Villalba
Bogotá.
Juan
Isaza Daniel, Arbolada Felipe.
Carlos
Fundaci6n
Clinica
SJiaio
_
La Angina Inestable as un evento coronario agudo,
que
generalmente
involucra
ruptura
de
placa
ateroesclerótica
con
formación
de
trombo
y
vasoespasmo Del trombo se desprenden microembolos
que causan rnicroinfarto cuya detección se puede
hacer con medi ción de TROPONINA T. proteina con
alta especificidad para daño miocárdico.
Los objetivos espec1 íieos son correlacionar los
valores de TROPONINA T. y la presencia de infarto
de
miocardio
en
pacientes
con
angina
inestable,
hospitalizados en la Unidad de Cuidados Coronarios
y a la vez correlacionar estos valores con la
clasificación de Brawnwald para Angina Inestable,
La
población a estudio incluye pacientes con
diagnóstico de Angina Inestable hospitalizado en
Unldad Coronaria a quienes se le practica medición
de TROPONINA T cada 8 horas durante las primeras 24
horas.
Es
un
tipo
de
estudio
observaclonal
descriptivo que correlaciona medición de TROPONINA
T con presencia de infarto de miocardio.
Dadas las dicultades técnicas para la medición de
TROPQNINA T, los resultados no estan disponibles a
la fecha para los 24 pacientes que han ingresado a
este estudio, puesto que al procesamiento se hará
al tener pool completo de 50 muestras
55
F1BRILACION AURICULAR CRONICA y EVENTOS CEREBROVASCULARES
ISQUEMICOS EN LAFUNDACION SANTAFE DE BOGOTA DE 1990 A 1995.
UtilidlCl Cliaie. de l. "iotl_iN
t") ..
el
56
h.f.,to .... HI lIiacit'io (l.)
B.rros AV, ~neMz 1m, Pobl.no "', fr.neo &J, Elh.ldt &J. ftirtiMl SJ , Nildon.do A.
"eD.,t'HntO. Ntdicina Cralc. ·Dr. ".rio SII.piro·. HOSPITAl. lit lIhico. D.F.
l. " H un .. enu .. libl"d •• nlv.1 UnlJUlntO 1ft foru Mly tft9"A. eUlAdo •• ut.
d.ño 'lodrdlCO. AntertorMnte su deter,lnUIÓft fue poco uhlu.d. por l'bOrto";
.ctu.IHnte. se cunti can nuevn tfenlcn rapidas. Su utiladad Cl¿nlca no ftf sido
bien Hhttl'Cld. en el 1M fU desputs del uso del trOlbolihco (1r" n por .Ilo que
se .n.lll0 e' caporta.unto de, l. " , 0'1 .... es estos ,.ellflles (PI, cOl,.rindolO
con otrCK ...rudo,., CHAICOS, electrourdi04rihcos (ECS) y I'Alluheos.
CERON AF., BURBANO L.C., PORRAS CA, RAMIREZ M.L.
FUNDACION SANTAFE DE BOOOTA
El objetivo de este trabajo es identificar los factores asociados a enfermedad
cerebro-vascuIaI en pacientes con fibrilación auricular crónica. Se realizó un
estudio descriptivo y retrospectivo donde se estudiaron 200 pacientes distribuidos:
grupo A: constituido por l SO pacientes con fibrilación auricular sin accidentes
cerebro-vasculares isquémicos y el grupo B constituido por SO pacientes con
fibriJación auricular crónica y accidente cerebro-vascular isquémico. En los dos
grupos se revisaron patologlas y/o eventos asociados ( drogas, tiempo de evolución
de la fibrilaciÓD,hábitos psicobiológicos). Resultados: El grupo A: el 56.25% de Jos
pacientes son hiperteDSOS. el 37.50"10 no recibieron terápia antiagn:gante ni
anticoaguJante, el 31.25% presentaban dislipidémias, el 25% presentaban
enfermedad coronária y EPOC Y el 18.75% presentaron diábetes y tabaquismo. En
el grupo B el 71.43% de los pacientes eran hipertensos, 64.28% no recibieron
terápia anticoaguJante ni antiagn:gante antes del evento cerebral, el 42.86%
presentaron dislipidémias. el 21.43% presentaban enfermedad coronaria y EPOC.
Conclusión: los factores y/o patologlas que se asociaron más al desarrollo de
accidentes cerebro-vasculares isquémicos en pacientes con fibriJación auricular
crónica fueron la bipertensión arterial, la ausencia de tratamiento antiagn:gante
y anticoagulante y la dislipidémia.
IlATEAIAl. , IIJOIOS: Se lnelu,trOft , con d.tos dinlCO. , (CS de 1M, deterlln.inOoseles niv.les oe ", CPI: tot.l, OII~ • su ln,rHG, ., l2 , 24 baru, se e.clu,eron
los "clentes con IMtolCM)i. dif.rent •• 1 1M que eleven 1011 enlius ntudl.Oi'i. El
.njltsu d. " , .. SI ,..lllO por l. tecnlU de Strdus, boIHd. en un. t.cnOICM)i.
InlUftOIOCJlc, le doble anhcuerpo hpo -und.uch" que uterlin. r.pidaeeftt. l...s.
proteica de l. enula. l. cOlP41r.ctGn entre los nh'eles de lu "UUS se reaUzO Oe
acuerdo .1 indlce de ¡ncrMento FI, teniendo en cuent. '" horas de evolución de los
S.intous. lCK útOdOs HtadisUc09 utihudcK fueron .1 tHt .... cto U FisMr , el
.n.Usis de ",ri.ru ••
IESII.fAlOS. 51 ntudi.,on 15 P, 24 IIoIbrH , 11 lUjeres, COA un l-58 t '1.1 'ftM, los
cu.I,s se dividl.ron 1ft 2 CJrupos: GA.. h (25 PI con lAR ., &n.,o 2: UO PI' con
iftgor e isctani. si,. lAR. El Grupo 1 se dhidio 1ft 1 ",,,rupos: •• con ditCK de Rpl
•• P eon Tr sin Rp ., Cl sin Tr.
E.n el Sr... 1 se o",rvO un ...,or Incruento d. " (FI=1.8) en for .. siqniticdn.
(p(O.05, • In 2 llOras, cOIpol,,4Ia con In otras enzi ..s, diferencia lfVe diYilau,o
d"flUH ~ 1
de evolucion. El su.AfIG A dNOstrO 1m cOlPOrh.iento si. U., .1
subqrupo e con elnleiOn u, t"pnn. d. l. R. El . . . 2 AO tuvo ,I.v.ción del FI
por urio. de 2 en "tnqun. d!' In enUln. ffteontrfACto ...s 1.1501 positivos con CPI
tot.1 ., CPI ...B. l. " tuvo en sensibilid.d tSI del 9)1 , 100l de nCltcificidad (El en
el ,rupo tot.l. l. "' eon S del 100l ., 85l de E, con NS E. qu. l. Cfl tot.1.
ha,.,
aJO.USI_S2 l ... es un lndludor .u tNJr.no del lAR , " RtI lo que es de
uUlld.d INr. l. tON U d'ClslanH en ., un.jo del P con crHerlos no conclu'tnt.s
d. 1M , post
'ro
Estudio Retrospectivo de la Utilización del Balón de Contrapulsación Intraórtico
en la CIlniea Sbaio.
Daniel Isaz., Juan Carlos Ortegón, Enrrique Montoya, Departamento Médico.
Fundación Cllnica Sbaio - Escuela Colombiana de Medicina. Santafé de Bogotá Colombia,
Sr realizó un estudio retrospectivo en 87 aplicaciones del Balón de ContrapuIsación
Intraór1Íco (B.C.IA), en la Fundación Cllnica Sbaio de Santafé de Bogotá, para
describir sus indicaciones, utilidades, resultados, complicaciones y cambios
hemodinámicos,
Se utilizó con un promedio de 2,77 aplicaciones por mes. en una edad promedio de
58, I ados, en 66 (76%) hombres y 21 ( 24 % ) mujeres; 95 % presentaban alguna
manifestación de enfermedad coronaria y 5 % tenian cardiopatía valvular.
Fué encontrado como condición cllnica el shock cardiogénico en 76 % de los casos;
como patologla principal el infarto agudo del miocardio en 32 % Ycomo situación
cllnica más frecuente para el soporte a la salida de circulación extracorporea en 26
% de las aplicaciones. El 74 % (47 casos) fué utilizado en situaciones cllnicas
relacionadas con la cirugla cardiaca y el 51 % ( 44 casos ) del total de los casos
fueron posteriores a procedimientos invasivos.
Los resultados mostraron 62 % de éxito inicaJ con el soporte mecánico. sobrevida
intrahospitaJaria de 57 %, 18 % de complicaciones y I % de muerte atribuible
directamente por el B.CJA. Se observó un beneficio mayor para las aplicaciones
preventivas que como manejo agresivo. Este estudio mostró muy bajo beneficio en
los pacientes mayores de 75 ados y también en los que presentaban cardiopatia
valvuIar, Se dlsello un esquema de clasificación y tabulación para las diversas
indicaciones de soporte mecánico externo, que será de mucha utilidad en estudios
posteriores.
57
58
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ADMINISTRACION PRE-OPERATORIA
DE ALOPURINOL y BETA-BLOQUEADOR CON SOLUCION POLARIZANTE
GIK EN CIRUGIA CARDIACA
Ciento catorce pacientes sometidos a cirugía cardíaca
electiva fueron asignados secuencialmente en tres grupos:
Grupo A: recibió Alopurinol 300 mg VO c/12h, desde el día
previo, y una dosis única de 600 mg VO a las 6 am. el día
de la intervención (43/114 pacientes); Grupo B: recibi6
asociación de Propranolol 20 mg VO c/12h con Solución
standard de
Glucosa-Insulina-Potasio
(GIK)
1000 mI
VIV/24h
(40/114 pacientes);
Grupo C:
grupo control
(31/114 pacientes).
Del grupo de pacientes sometidos a
revascularización coronaria (RVC) (67/114 pacientes), se
incluyeron 23/67 pacientes en el grupo A, 24/67 pacientes
en el Grupo B, y 20/67 pacientes en el Grupo C.
Del
grupo de paicientes sometidos a cirugía valvular (CV)
(47/114 pacientes), se incluyeron 20/47 pacientes en el
Grupo A; 16/47 pacientes en el Grupo 8, y 11/47 pacientes
en el Grupo C. ,Los Grupos A y 8 sometidos a RVC y CV,
comparados con los pacientes de los Grupos C sometidos a
RVC y CV, presentaron estancias en UCIC más cortas.
Así
mismo tuvieron requerimientos más cortos de ventilaci6n
mecánica, tiempos más breves de soporte con inotrópicos,
y menor frecuencia de uso de IABP.
De igual manera,
presentaron variables hemodinámicas post-operatorias más
favorables que los Grupos e de control.
En conclusión,
el uso pre-operatorio de ~opurinol, o de Beta-bloqueador
asociado a solución de GIK, se traduce en mejores
evoluciones clínicas post-operatorias y hemodinámicas,
comparadas con grupos de control.
RCC Vol. 4
No. 9
Sep. 1995
59
CARACTERIZACION DEL CONSUMO DE OXIGENO EN SHOCK
CARDIOGENICO
Univenidad de C8J1agena. Unidad de Cuidado Intensivo Hospital Universitario.
Garcia CE, Dueilllll CH, Del Rio GJ, Olmos GP.
El Coooumo de ongeno(V02) ha sido ~portado co'mo una variable prollÓstica
importante eo los pacientes coo Shock Cardiogénico(SC). Los mecanismos
involucrados en el mantenimiento del V02 y de la mraccióo celular de
02(ER02), eo el cuadro de SC cuya caracteristica eseocial es la disminución del
Indice Cardíaco(lC) y el ,umeoto de la resisteucia Vaseular Sistemica(RVS) coo
cambios importaotes en la cin:ulacióo periférica DO hllll sido estudiado a fondo.
En el presente estudio se aoaliza el comportamieoto del V02 y la ER02 iniciales
y su evolución posttratamiento en pacientes coo SC. 12 Pacientes coo diagnóstico
de SC(IC<2 y PCP>1S), fuel'Oll estudiados en una cooorte prospectivL A todos se
les realizo uoa medicióa hemodinúnic:a y gllllimétrica completa a su ingreso a la
UCI v oostinicio del tratamiento.
I
I DPC02av
IC
I 002 I V02 I Est(o/~ 1
I Ba.a1
I 5,8
i.6
I 226. I
92
I
421
IposITO I
66
2M 1
342
I 113 I 32
Eslste una clara dependencia del V02 por el 002 en pacieates con SC.
El V02 eo estos ptes se encuentra severamente disminnido, sin embargo, uo
número importante de pacientes a1caoza valores DOrma\es coo tratamieoto
apropiado. No parece haber compromiso a nivel capilar en este cuadro como In
demuestra una alta Enracción de OUgeDO inicial que disminuye euaodo se
aumenta elIC.
1
60
:SSTUDIO COOPERATIVO.TROHBOLISIS "I"NOSA EN EL
INFARTO HICCARDICO
AGUDO.HO~TALIDAD.
CASTARO.V.Oscar.ARISTtZABAL.O.Jose F. VILLEGAS.V.Horacio.CLINICA ISS.HOSPITAL De:; CALDAS.MANIZALES.
Dur~nte
los
ulti~os
cuatro
~fos(Enero
de 1.991 a 1 de EneJ~o de 1.995) ,incresar~n a nuestras
entidade;,.545 pacienb~s c:m criterios Clinicos,Enzima
ticos y
Electroc:~.r~lÍIograflcos,de
Ser portadores de
un
INFARTO HIOCARDICO AGUDO.De ellos,a 159 se los adrninis
tro,c.ur:;;nte las
p!'im·~ras
seis hor<ls Tromboliticos
na
Venosa (Streptoquinasa)en dosis univl'rsal.m~nte acepta
d.3.s,lograndose un
65~~
de Reperfusion,de acuerdo a los
critorios Clinieos conocidos. El grupo de Trombolizados
(l59)represontan un 29:;,del
ron ,durante l.:ls primeras
un 5,03%
2Lt
total.De eHlos,8 fallecie
horas,lo cual arroja
de MORTALIDAD Total,para el grupo de Pa -
cientos estudiados.
KVOLUCION DE LOS PACIENTIIS CON ANGINA DE ACUERDO A LA
BIIVJUIlDAD Y CIRC'llNlrrANCIA: IISTUDIO PIIELIMJNAR.
T
Eficacia de Ramipril sobre Microalbuminuria e Hipertrofia y Función Ventricular.
y._-.-... ya, .......
CM@PCMAt*w... IIMI1Mrtr** ........ M",- Y
José Lázaro, Emilio Marin,*Jesús Moro. Hospi tales:N.S.
Sonsoles. Avila. *Rio Carrión. Palencia. España .
ú ..............
(AI)
....,.,..,.,
... _
.
-...........
""' ..
_
__
........._
_ _ _ (IM). _
_
..............- .....
.B._ .......... A1de ...........
_
.. _
~.-.
.
...
t.A~o
I
A.Al~
....adodde ... _ ,
B. A1Pnmma
Evaluamos Ramip~il (R) en hipertensos (H) con:
Microalbuminemia (M), hipertrofia ventricular izquierda (HV) y di~función diast~lica (DD).
Métodos: 31 H+ M+ HV+ DD 51,2-3,4 años co~ R 2,
5-5 mg/día. Ini~ial: presión sistólica 170,6-8,1
diastólica 97,7-5,4, aclaramiento de creatinina
(AC¡ 95~5,2 ml/min. excreción:Urinarta sodio (E~
148-6,2 meq/día y albúmina (EA) 51,5-5,5 mi~g/m
índ~ce masa ve~tricular i~quierda (1) ¡6l,3-22,4
g/m, F eyeccion (F) 57,4+6,4% E/A 0,6-0,1 tlempo
desaceleración (td) 278,6-32,4 ms.
Res~ltados: .Reducción ~ignificativa p (O,OO¡:
presi2n arterla¡ EA 26,9-4,5 mlcg/mln 1 112,4-16,
3 g/m td 218,4-18,2. Aumento significativo p(
0,001: E/A l,l~O,2 F 65,9~5,5%. No cambios significativos AC, E. Efectos indeseables 2 (6,4%)
diarreas.
Conclusiones: Ramipril normaliza la presión arterial, reduce M y HV. Mejora la función sistólica y diastólica. Por consiguiente reduce el riesgo de mortalidad cardiovascular.
C. Al po&lM
lA
lB
IC
IIA
IIB
IIC
lilA
IUB
l11C
'""'-
.....
11 .A ea npo..o
aoclo!arCD la
lA
••
I
111.ABn
!'e-
-"""""
· __ ..............
1!II_.
U'-'_.
.. _ ..... 30.-_ .. :
JI
1a~48ta
pnIpIIÍIDIIS_labistaria_de ..
Al, ...
....... .........,. .......... Ia~ ............ _ : 1·t7rf_1ff1DDaJ'dID,2·
3."""""",,................ Caniaoa,
!.U...-_, ___
Iqioa lA -! (17% ),Iqioalm -l( 7%~ Iqioallm -15 (50~ IqioaIllC -.! (17%
)yA.,.;.alllA~3(10%~_ ....... _ ( 7 O % ) _ I I ..... _ ( 3 0 %
~1!a..d0a60o"'_"
lAyIlB _ _ _ "_1I1B, IIIC y lilA ..
....... _coa . .
.....
_do .. _ _ ..
62
61
DrIL....,.a.un,
Dr. Joo6-' Dr..... Dh8o, Dr. o.-.. ~ Dr••
_
........ Dr• .vao- _
:lI1,llly~i......,._
_ _ ..... Ia....adoddela_dela ...... y .. _ d e
. . - . . _ - ......... P'"""" qf/nMr1o~_p,.",......yla ............. de
~:
la ..... coa fines de tIbuId6a . . . la taIizai6a de estadios cliaic:os..
63
Variaciones Propicias de Fibrinógeno y Perfil lipídico en Hipertensos con Doxazosina.
José Lázaro,*Jesús Moro. Hospitales: N.S.Sonsoles.
Avila. *Rio Carrión. Palencia. España
Mejoramos hipertensóé
(H), colesterol (C), colesterol LDL (C-LDL), C-HDL, Triglicéridos (T) Fi
brinógeno (F) Con DoxazosinatD)
"
Métodos: 23 H con dilta hipolipemiant + D 2-l~
l
mg/día. Inicial:C264,2-40,3 C-LDL 180,2-20 T 21830 C-HDL 42,3~10,8 F 4ll,3~12,3 todos mg/dl C/CHDL 6,4.
Resultados: A 6 meses rlducción signific~tiva:
presi~n arterial, C 239,1-32,4 C-LDL l45,8-l¡,2 T
196,2-26 mg/dl C/C-HDL 4,5 p<O,OOl, F 3~5,2-9,7
p< 0,001. Aumento significativo C-HDL 54-8,2, ergometría final no respuestas hipertensivas. Efectos secundarios: 2 cefaleas 1 hipotensión arterial.
Conclusiones: Doxazosina normalizó la presión
arterial en todos los pacientes, redujo el Fibrinógeno y mejoró el perfil lipídico. Luego Doxazosina reduce el riesgo coronario en pacientes con
factores de riesgo cardiovascular elevadps.
ESTUDIO MULTlCENTRICO ECUATORIANOVENEZOLANO PARA DETERMINAR LA EFICACIA Y
TOLERANCIA DEL PERlNDOPRIL EN PACIENTES
BIPERTENSOS (1)
Iván Soltero, Ese. Med. JM Vargas, Caracas, Venezuela. Juan C,
Zevallos, Clínica Pichincha, Quito, Ecuador. Argenu Femández,
Dóredor de Investigaciones Lab. Servier, Caracas, Venezuela
Fabio Arias, Ese. Med. JM Vargas, Caracas, Venezuela.
Se seleccionarlon 548 pacienles hipertensos primarios para evaluar en
un diseilo multicél1lrico-abierto la efectividad y tolerabilidad del
inhibidor de enzima convertidora, perindopril, en cinco esquemas de
dosificación: A. 4 mgld/3 meses. B. 4 mgld/I m + 8 mgld/2m. C.
4mgld/1 m + 8 mgld/I m asociado con hidroclorotiazida (HCTZ) 25
mgld. D. 4 mgld/2m + 8mgld/1 m. E. 4 mgld/2m + 8 mgld/I m
asociado con HCTZ 25 mgtd. Resultados:
Grupo
n
PAD Supina (SO)
PAD Supina (S12)
A
B
C
D
E
334
111
52
43
8
103.6±O,65
107,6±I,19
105,8±1,31
106,7±1,25
102,4 ± 1,02
83.1 ±0,57 (0)
86,4±I,51(0)
90,7 ± 2,02 (0)
9O,0±I,61 (0)
85,1 ± 4,9 (0)
Igualmente, en todos los grupos el efecto sobre la presión arterial
sistólica (PAS) fué significativo (*p<O,05). No hubo diferencias
significativas en la lolerabilidad entre tratamientos.
Conclusión: El perindopril en diferentes esquemas de tratamiento con
o sin diurético asociado, presenta un buen balance riesgo-beneficio en
la mayor parte de los pacienles hipertensos.
(1) Realizado toa un Grant de investigación de Laboratorios Servier
64
xvi CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
246
PERFIL LIPIDICO EN UNA POBLACION CAUTIVA SOMETIDA A ACTP
EXITOSA
Herrera B, Tamayo M, Echeverri D, Eusse CA, González RA, Mayorga
E, González LA. Servicio de Hemodinamia. Hospital Militar Central. Santafé de
Bogotá Colombia.
65
Acting directly on Ihe vascular smooth muse le, transdermal nitroglycerin (NO) does
not induce only general vasodiJator effects, favourable in cardiac diseases, but also
predominantly local effects. Local vasodilation increases the oxygen supply and
acce1erates the elimination of catabolites responsible for pain, prurirus and inflanunatory
phenomena. The predominant decrease of venous pressure facilitates the resorption of
inter~1itial oedema.. We have found out that local transdennal administration of NG in
low concentratíon, pennitting thus to be wide applied on the affected region, couJd
induce unexpected beneficial effects in various peripheral vasculary diseases. Local
0.05% NG ointment alone was administered in 75 patients (p) (mean age 54.5 years)
with obliterating arteriopathy and intennitent claudication. After two weeks, in 90%
of p, walk.ing perimeter and Ma~1er's ~1ep-te~1 values increased with over 50% in
comparison with the initiaLThe recolouring time and the venous filling time shorted
(in average with 5.2 sec. and 6.3 sec., respectively). The photopletismography detected
a significant augmentalion of digital pulse waves in 82% of p. In a double·blind cross·
over study, the efficacy of local 0.05% NO ointment was proved in 36 P (mean age 46
years) withprofound thromhosis of inferior limbs. The local NO treatment (associated
with conventional therapy) significantly accelerated the diminution of spontaneous
pain and Ihe decrease ofintelb1ilial oedema (p <0.001 for bolh s-ymptoms) in comparison
with placebo.In conclusion, up to the present, NG ha') been almost exclusively used
(excepting Raynaud's disease) for its general effects, even when transdennally
administered. The local effects of NO, praclicaBy unexploited, are frequently quite
spectacular and can be successfully used in peripheral vasculary diseases.
67
TRAUMAnco
&cOCARDlOQRAFlCO.
-SEGUIMIENTO
cLlNJco,
~LLO CAALO!ll JO~
ELeCTROCARDIOGRAFICO,
I'E'!IITI'EP'O MARTMA CECLtA-
FUNCIONAL
V
OOMIPIIOO IVAPII CARA8IU.l.O
SEftVIClO DE REHABlUTACION CARDIItc:A FUNOACION HOSI"ITAa.AA1A SAH VraxTE DE pAOL-.
UNIVERSIDAD DE
De 840 pacientes que sobrevivieron a una herida de corazón ,atendidos en el Hospital
San Vicente de Pul de Medellfn ,enb'e elide Julio de 1980 '1 diciembre de 1"", ..3
presentaron evidencia definitiva de Infarto de miocardio a nivel efectrocardl09raf1co.AI
Igual que • los dem4ls pacientes ,se trat6 de hacer un segulmfento a largo plazo de
sfntoma , signos ,electrocardlogr6flco, del estado funcional medido mediante prueba
de esfuerzo '1 ecocanllogr6flco . Se hacen lOs aJÚlnsls epidemiológicos de este
problema de salud públk:a y se dan recomendaciones para su prevención .Los Infartos
fueron causados en su gran mayorfa por arma cortopunzante (83%) , los restantes
fueron por arma de fuego .La localización fu6 : 70% anteroseptales o septales , 14%
laterales, 9% Inferiores y 5% posteriores. Al Ingruo el -U% presentaba taponamiento
cardiaco, e13Q% ahock '118% ataban establee hemodlnámlCamente ,EI'!.el segulm5ento
se practtco una evaluación clfnlca '1 una prueba de esfuerzo a quienes regresaban si
control al mea del trauma; se pracUcaron 20 pruebas con tos sJguleme. rnuttadM :
ninguna demostró Isquemia Inducida por el ejercicio, el 85% mostraron una capacidad
funcional Interior a la esperada para la edad y condición del paciente ;en el 25+4 se
observaron arrttmlas ventrfcularea significativas ;en el 35% se elevó el segmento sr en
las derivaciones donde esraban presentIeA las ondaA Q , En laA prueba de esfuer'%o de
seguimiento '3, 8, 12 meses, solo te pudieron segUir 15 paclentH que demOAtraron
buena capacidad functonal en 18A que y. lo hablan demostrado '1 meJorfa en 3 de los que
estaba por debajo de lo normal • Durante la prtmera semana poscardforrafla se
practicaron 13 ecocanllograflas , de In cuales 2 (15%) fueron InfonnadaA como
nonnales y las 11 restantes (U%J tenian arleraclones de la contractilidad sementArfa
,correspondiente. a las zonu necr6ttcu del EKG ,La fraccJ6n de eyeccJ6n fue normal
en todos , aun en aquellOA que tenlan evklencla electrocardlogr6flca de Infarto extenso
.Está pendiente la ecocardlognafla de 1S pacientes que Ae localizaron por teléfono
después de 15 meses en promedIO despu6s del trauma cardiaco para deflnlr
en
alguno de ellos mste evidencia de remodelaclón ventrteular ,estos resultados te
s,
Informaran en el Congreso .
En la Indagacl6n por mortalidad en este grupo de pacientes han fallecido tres (7%) por
nuevas agresiones ' Entre las compllcaclona documentada. en un paciente se
present6 una taquicardia muy rápida que lo colapso ,y en otro quedaron secuelas
Importantes de encefalopatfa anóxlca . Una de las pacIentes fué herida mientras estaba
en el 5 mes de embarazo ,tuvo un parto normal pero con fallecimiento del nlAo pocas
horas después .
68
La estabilidad de la placa aterosderótica madura depende en parte
de la indemnidad de la capa de colágeno que la cubre, La
degradación del colágeno está determinada por la actividad de la,
metalopro!einasas (MMP). Se considera que el accidente de placa
es el sustrato d~_ la ausina ine5rable. En el presente trabajo
estudiamos la hipótesis de que la ruptura de ¡a placa aterosclerótica
podría estar relacionada con un aumento de la actividad de MMP
presentes en la placa. En este estudio se incluyeron a ocho
pacientes con angina inestable sometidos a aterectomía direccional,
La coJagenasa intersticial (MMP-I) se estudió mediante un
anticuerpo monoclonal específico y se usó zimografía para
caracterizar la presencia y actividad d. MMP-2 Y MMp·3.
Encontramos aumento de la actividad de las gelatinasas de 72 kD
(MMP-2) Y 92 kD (MMP-3) en comparación con arterias y venas
sin a!erosclerosis (p< 0.01). La expresión de la colagenaso
in!ersriciai (MMP-I), medida por inmunoprecipitación no fu~
distinla 1t la de controles, aunque n1edíante inmunohistoquílHica, se
logró idenlificar a la enzima en las placas de aleroma, lo cual no
fue posible en arterias sanas, Fenanlrolina, un inhibidor de MMP,
bloque6la actividad proteolítica observada en la zímografía.
Objective: To determine, in a retirement facility in Quito, if
subjects (mean age 80 yrs.) normally consuming 20% kcals of
fat, would respond under controlled diet interventions, to a
total fat intake up to 35% kcals and whether the type of
dietary fat would influence their blood lipids.
Design: Twenty-four subjects (88% females) were fed each of 3
diets for three-week perlods: a basal diet with 20% kcals as
fat, the basal diet + 15% added oil high in MONO unsaturates
and the basal diet + 15% added oil high in POLY unsaturates.
During each 3-week perlod, blood samples were taken during
the last day of each diet phase for lipid assessment.
Resulta: Relative to the basal diet, in which TC, LDL, HDL
and TG, were 205,123,43, and 172 mg/dl respectively,
addition of both oils increased TC, LDL and HDL cholesterol
by 9%,16% and21 % respectively, and decreased TG by 41%,
CODclusions: the addition offat to a low-fat diet increased all
lipoprotein levels, 2) the type of fat had no differential effect on
blood lipids, and 3) increased intake offat was associated
with a dercrease in TG and an increase in HDL.
INfARTO
t;xprcslón de Metaloprolclnasas en la P1flca Atcrosdcl'Ótlca de
P""lentes con Angina I ne5lable
Eduardo Guarda, Eugenio Marchan!, AlejAndro Marrioez y
Alejandro t'ajuri.
Labora[orío de Hemodinámica, Facultad de Medicina, Pontificia
lJniversidad Ca!ólica de Chile, Santiago, Chile
Juan C. Zevallos, Robert J. Nicolosi, Lynne A Ausman,
David M. Hegsted, Ira S. Ockene, and Martba León, Clínica
Pichincha, Quito-Ecuador, University ofLowell, MA, USA
and University of Massachusetts, MA, USA.
ANTIOQUIA-.a CAllOS..
66
The Local Effects of Transdermal Nilroglycerin Trealmenl in Peripheral
Vasculary Deseases
Origore O. Lupescu Jr., Origore O. Lupescu, Constantin C. PHívlll
Department of Cardiology, Tg. Jiu Hospital, 1400 TO. JIU, ROMANIA
En un seguimiento prospectivo de 100 pacientes sometidos a ACTP exitosa
en el HMC, determinamos el perfil lipidico a todos los pacientes como factor
independiente para restenosis (Re) teniendo como criterios de exclusión
ACTP en 1M, diabetes mellitus e implante de stent de novo.
63 hombres, y 37 mujeres. Edad de 59.6+/-7.38 años.10 fumadores activos de
menos de 10 cigarrillos al dia. 20 con hipertensión estadio 1, 7 estadio 11 y 5
estadio 111.
Indice de masa corporal (IMC ) 25.71 +/-2.93. Dividimos la
población en dos grupos Grupo 1: sin restenosis «50% con caliper 3
observadores) 55 pacientes y grupo 2: restenosis >= 50% 45 pacientes. Al
momento de la ACTP el colesterol total fue de 231+/-33.6 mg% (p=0.22),
trigliceridos 205.75+/-49.6 mg% (p=0.74), HDL 46.26+/-9.31mg%(p=0.50),
LDL 143.7+/-31.92 mg%(p=0.21). El control angiográfico fue a los 161.48+/51.1 dias. Seguimiento clínico en tratamiento con dieta, antagonistas del
calcio y antiplaquetarios. Hipolipemiantes según los criterios mundialmente
aceptados. Control del perfil al momento de control angiográfico fué 235.15+/33.21 mg%(p=0.06),230.4+/-139.9mg%(p=O.0391,43.48+/-1 0.1 mg%
(p=0.62),145.34+/-29.8 mg% (p=O.67) respectivamente. No se presentó
diferencias significativamente estadisticas salvo en el nivel de trigliceridos al
control angiográfico.
Conclusión: El perfil lípidico en nuestra población usuaria y cautiva del
Hospital Militar no se comporta como factor de riesgo independiente para
restenosis coronaria luego de una angioplastia exitosa en la población
observada. consideramos que influye el seguimiento estricto y adecuado en la
consulta externa.
Serum Lipid Respousiveoess ro Increases in Dietary Fat in
an EIderly Population ofQuito-Ecuador
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
Debido a que las MMP pueden inclinar el bal"llce entre síntesis y
degradación del colágeno en favor de la degradación, l.
sobreexpresión local de estas enzimas proteolíticas puede t.:ner un
papel en la desestabilización de la placa aterosclerórica y en el
desencadenamiento de- la angina inestable.
69
Fato"", Prognósticos nos Pacientes com Parada Cardiorespiralórla
Cidio Halperin,Anlonio Azevedo,Renato C. Vaz, Osear Dutra, Giccla
Meyer, Cassiano Tcixeira,Guillenno B. Lopez
Instituto de Cardiologia do Río Grande do SuI; Pano Alegre, Brasil.
Foram analisados, retrospectivamente, todos os pacientes que internaram
nas unidades de terapia intensiva nao p6s-0perat6rias do IClFUC, de maio
de 1991 a janeiro de 1994, e apresentaram parada cardiorrespiratória (PCR)
intra-hospitalar. Foram excluidos os casos de PCR durante procedimentos
de cateteriza~o cardíaca e aqueles que chegaram na emergencia já em
PCR. 1041207 pacientes (PAC) (47,9%) preencheram os critérios de
inclusao. Destes, 34,6% eram do sexo femjnjno. A jdade média foi 61,7 ±
14,5 anos. Os motivos mais freqüentes de internac;Ao foram infarto agudo do
miocardio OAM) (44,2%) e insuficiéncia cardiaca (!C) (27,9%). A arritmia
detectada por ocasiAo da PCR foi fibrilat¡áo ventricular (FV) em 36,5%,
assistolia em 18,3% e taquicardia ventricular (TV) em 10,6% dos casos. Do
total da amostra, 56,7% reverteram da PCR e 27,9% receberam alta
hospitalar (29/104 PAC). O tempo médio de permanencia hospitalar dos
sobreviventes foi de 11,6 ± 6,25 dias. Os PAC com IAM obtiveram ¡ndice de
alta significativamente maior que os demais. Destes, 43,5% receberam
estreptoquinase (SK) havendo reperfusao miocárdica em 73,3% dos PACo
Nao houve diferen98 significativa na reversao da PCR, se considerado o uso
de SK. A presenya de le prévia esteve relacionada com uma major
mortalidade (72,4% de reversio e 17,4% de afta). A reversáo da PCR foi
obtida em 100% dos pacientes com TV, 71% dos com FV, 30% daqueles
com dissoci~C;áo eletromecánica (OEM) e 21% daqueles ca assistolia e a
sobrevida hospitalar até a alta foj de 63,6%, 44,7%, 0% e 5,3%,
respectivamente. Nos casos em que as manobras de ressuscitac;ao duraram
, menos de 15 minutos, 66,6% receberam afta e nos que necessitaram mais
: de 15 minutos, 14,8cw, (p<O.po1). Conclui-se que, nas PCR em UTls ntio pOsoperat6rias, 1 em cada 3,6 pacientes obtém alta hospitalar. Os casos por
IAM apresentaram prognóstico melhor do que os restantes da amostra,
Fatores indicativos de menor probabilidade de sobrevida até a alta hospitalar
foram a presenc;a de le, PCR em DEM, assistolia ou tempo de ressucitacao
superior a 15 minutos.
70
t
XVI CONGRESO COLOMBIANU Ui:.
RCC Vol. 4 No.9 Sep. 1995
Influence oí Hatriuretic rionnone On the
Sodium.-l;orepine)hrine Co-tr8.nsport syste',13 In
Essential Eypertension
71
\'IElS
Rlsk straUfication after myocardiallnfarction: new methods lo BISess ST-segment
changes on ambulaIDlY electrocardlography
M. Quintana, K. Undvall, S. Eriksson°, F. Brolund. Karolinskalns6Me at the [)epI. 01
Canlio/ogy, South Hospitaland 0[)epl. Intemal Medicine, Dande¡yd Hospital, Stockholm,
Sweden.
This study evaluates new methods to define the ST-segment reference level and to
measure ST-segment.elevation on ambulatory electrocardiography (AE) after acute myocardial
infarclion (AMI).
74 patienls wern monilorod 23±1 hours, 4±1 day. after AMI. Frequeocy-modulaled, 2channsl ECG recorders were usad. Four ST-segment reference levels were automaticaJly
calculated: "isoelectric·, "nearest to normal", "24--hour median", and "first-hour median". STsegmenl dep",ssion (STD) was defined as a horizontal or downsloping deviation from Ihe
reference level, 20,1 mV, :2:minule, measured 80 ms after the J polnt. ST-segment elevation
(STE) was defined as a deviation from the reference level, ~,15 mV, ~1 minute, measured at
the J point (J + 0-5 ms). Ouring a mean fol1ow-up period of 3 years, 18 patients died and 38
suffered "cardiae events· (CE) defined as death, reinfarction or revascularisation. Using the
"isoelectric· and the "nearest to normal" reference levels, similar results were obtained. The
same applied lor -24-hour median° and "fi ..I-hour median°. Relative risks (RR) with 95%
conlideoce inlelVals (95% C.I.) obtained from °2x2" contingency tables are shown below. The
presenee of either STO or STE (STD/STE) measured fmm the "24-hour median" identified
patients
sufferi CE at Ihe hi hest tevels of si nificance.
to nssess
the effects of the endogene inhibi tor ¡¡a-i: ATPase (natriurctic hormone,iJH) on the reupta..~e
of norepinephrine (j;E) cells by 68 patients
wi th essenti:ol hypcrten8ion (EH) of 2th st'lges
of iJYlJA •
1\he l"esults 01 the invcstigation given in
the t'lble
EH
Control
Indica t 01'8
KH in plasma (nv.raol/1)
201;4
681;5*
l'~a in erythrocytes
181;0,8
(mmol/l)
;'IE in erythrocyte 8
4,8+0,2 3,51;0,04
(nmol/1)
HE in plo.sr.la (nmo1/1)
5,81;0,04*
3,31°,1
Corumon pcriphernl
CAROIACEVENTS
vessels resistunce
(dosodm- 5 /m<:)
11001;72
STO
STE
"lsoe/«:trfc
STO/STE
STO
STE
*P'::Oo05
These results indicate th8t the incrcnsed
secretion oí HE lowers sodiurn - HE tT.sl1Sport
in sinaptosomas, \"./hioh increases the tir!l8 of
conto.ct of the mediator with vascular SDooth
cffector cells and causes the incrcnse peri -
73
Spedfici~
Pos. precictive value
Neg. pre6clive value
SE
SO
73
45
!JEA",
Ellher
ExT
100
SO
45
60
33
3S
100
92
64
57
65
86
81
ExT
68
69
68
69
69
93
7.
(RFMI), medida Inspirando rontra cargas externas, está
disminuida en Estenosis Mltral severa Para estudiar
mecanismos que lo expliquen, en 18 padentes (16 mujeres,
área valwlar < 1,5 cm2), se midieron fuerza de la
musculatura Inspiratoria ron la presión insplratoria máxima
(PIM) generada en la boca Y la RFMI ron PIM sostenible
(PIMS) y carga máxima sostenible (eMS) al inspirar rontra
cargas crecientes. El gasto cardiaco (00, presiones medias
arterial y capilar pulmonares (PAP y PCP) fueron medidos en
rondidones basales y durante la prueba de resistencia, La PIM,
PIMSyeMS fueron (x±DS): 104±18 cmH20 (NS con controles
(e) sanos: 8 mujeres y 2 hombres), 6U14 cmIDO y 274±69 g
(p<o,OS ron e) respectivamente. El GC, PAP Y PCP (x±DS),
basales y al final de la prueba, fueron 3,8±1 y 3,7±D,9 L/mln
(NS); 33±11 y 43±14; 2417 y 32±8 mmHg (p<o.OOl)
respectiVamente_ La Incapaddad para aumentar el GC en
presenda de aumento de PAP y PCP 00 que se traduce en
mayor trabajo respiratorio), favorecerla la fatiga precoz de la
musculatura Insplratorla en estenosis mitra\.
IIVP
m
AVP
IIR
II!
3(4,11)
2(2,81)
1(1.31)
11(151)
7(9,51)
PiDI (14p)
0(01)
('(01)
0(01)
2(141)
1(1.41)
2(141)
Unaffected
1(31)
n(OI)
0(01)
0(01)
3(111)
0(01)
IR
'4(5,51)
1(1.31) 9(111)
0(01)
control
9(11.61) 6{7,81)
1(1.3\)
Group (77p)
)MI: mtral pro apse, TVP:tncusplQ pro apse, AVP:aortIc prolapse, iR"ltral requrgitation,
TR:tricuspid requrgitation, AR:aortic regurgitation,
OOJCLUSI01f: The differences on prevalence between qroups of affeeted and
unaffected subjects were 110 significant. our study does not support an association
between ADPKD and cardiae valvular abnormalities,
ECG-~T.
La resiStenda a la fatiga de la musculatura Insplratoria
74
1feIbers(33p)
65
5'
6'
SO
69
SyMa E Palados, Gutnenno 1 Aores, Oistina L Hidalgo, Edlth
M Negrete y Alfonso H Olmos. Facultades de Oendas
Biológicas y de Medldna Universidad de Concepción, Otile.
19
11
Autosoaal Dolinant Polyeystic Kidney Disease (!DPKD) and cardiac Valvular
Abnonalities. Is it Real or FicUon?
PiDl {73p)
Elther
CAMBIOS HEMODINAMIeOS y FATIGA RESPIRATORIA
EN ESTENOSIS MITRAl.
24
13
0.8-25
J5" CJ.
1.3-4.2
12-3
0.6-1.9
RESUL'IS
72
73
Stress achocarrnography IS a poweñul 1001 lor nsk slratification after AMI and should replace
ACCUr8Ci
23
P
0.001
0004
0.25
P
0.001
0003
0.65
It has been pointed out that APKD patients have a higher prevalence of cardiac
valvular abnonalities tharl nonal population. In order to confin. these findings,
we studied 22 fallilies with lIetilers affected of ADPKD. Anul1ber of 120 subjets vere
ineluded in tlle protocol, 87 of them were carrier aeabers and 33 unaffected. We
cOlpared botll groups witll a control group of 77 non.ai subjects, The fem~le/.ale
ratio and the lean aqe vas Che sale in the three groups. Gene linkage analysis using
microsatellites (for both short ara of ebrolosole 16 and long an of ebrolosollle 14)
was used to differenciate affected frol unaffected DeJbers. We perfoned a ColorDoppler echocardiogral in i¡lll subjeets of the three groups. Gene analysis shown 14
subjects frol 3 falilies wi,th PKD2 gene (16%) and 73 subjeets froll 19 faJilies with
tbe Plml gene,
'
CAAoIAc EVENT6
SE
R
J5"C.I.
1.3-3.2
12-1.8
Lekuona 1, Laraudogoitia E, salcedo A, Martinez 1*, Aguirre R*, saracho R*.
Cardiology and Nephrology* units, Hospital de Galdakao, Bizkaia, Spain.
This sludy avalusled sJress echocarrnography (SE), pertormed dunng the eany in-hospital
penad after acule myocardial inlarotion (AMI) lo pmdicl long-Ierm mortalily and morbidily.
70 patienls (Pis) underwenl SE 7±3 days after AMI using a °symptom-Iimiled" exeroisa lesl
prolocol (ExT). 12-lead ECGs wer9 recordad during and after ExT. Resl and posl-exercisa
echocardiograms we'" analysed °side-by-slde°, using a cine-loop program, A 16-segmenl modal
was used. Each segmenl was assigned a sco'" Imm 125=hyper1<inesia, l00;Normal,
75=Hypokinesla, 5O;Akinesia, 25=DysI<inesia, lo O;Anaurysm. A °global SCO"'O (GS) was
obtainod both al resl and alter exercisa. SE was considerad positiva when a worsening (in hypo
or akinetic segmenls) o.- a °new-oosar wali motion abnormalily occurred. During ExT, 34 pis
(49%) _
ST-segmenl depression on ECG while 27 (39%) hed a positive SE. During 3
yea.. lollow-up, 15 pis cied and 34 suffemd °carrnac avenls' (CE) defined as death, "'inlarction
o.- revascularisation. Positiva SE was presanl in 12 (00%) vs 15 (27%) deceaseG'alive
(p;0.OOO2) and in 22 (65%) vs 12 (33%) withlWithoul CE, (p<O.OOOl). GS in deceaseG'alive was
85 vs 98 (p=O.OI) and 88 vs 98 (P;().005) in pis withlWithoul CE. Survival ana)ysis showed!hal
a positiva SE predicled mortalily al a significance level 01 p<O.OO5. A °new-onser wall motion
abnonnality was the strongest variable predicting mortality with multivariate regression analysis
(hazards ratio 9.8, p<O.OOI), lotlowod by ST-segmenl dep",ssion (hazards ratio 4.7, p<0,05).
Sensi~vity, specificitv, Dredictive value and /lCCIJr8CY 01 SE and ExT a", shown below.
StatlstIc:Test
36
33
The present eriteria to asséss ST-segment changes during AE are better at detecting
patients with poor long-tenn prognosis after AMI than those commonly usad. These new criteria
are recommended for risk stratification afler AMI.
pheral ve8se1s re8istance
Sensilrvily
27
RR
RR
2
2
1.5
RR
RR
5.1
17501;45*
Predlschallle stress echocardlography predlc\s long-term mortallly and morbldlly alter
acule myocardlallnlan:tlon
M. Quintana, K. Undvall, La.. Rydén°, F, Brolund. Karolinska Ins~tute at the [)epI. 01
Canli%gy South Hospital and 0[)epl. 01 Canliology, Thora. Division, Ksrolinsks Hospital.
Stockholm, Sweden.
72
o,
Oleg I.Shushlyapin State 1;iedical University,
l:har t ~ aV , Ukraine
The airo of the present study
LAKUIULVUIf"\.
75
ASPECTOS
DlAGNOSTICQ
E
EVOLUTIVO
DA
~~~O~~m~oHIPERTROF1CA APICAL EM POPULA(:ÁO
Francisco Manes Albanesi FO, Alberto S. Lopes, Marcia Bueno Caslier. José David
Diamanl, Justiniano SintOes , Paulo Ginefra
Hospital Universitário Pedro Ernesto - UERJ , Rio de Janeiro
OBJETIVO: investigar os aspectos diagnóstico e evolutivo da cardiomiopatia
hipertrófica aplcal em popul~io brasileira CRio de Janeiro) e verificar se existe
diferen? com as observadas no Oriente.
(:ASUISTICA E MÉTODO: entre os 150 pacientes com cardiomiopatia
hipertrófica diagnosticados na institui~, foram identificados 12 pac (8%) com a
fonna apical. sendo estudadas suas manifestacOes clínicas, os métodos
complementares utilizados na sua defini¡;ao e a evolu¡;ao clinica.
RESULTADOS: eram 8 homens e 4 mulheres, com idades entre 23 a 74 ( x =
52,08) anos, todos caucasianos, cujos sintomas predominantes foram dar précordial
(66,6%), palpi~ (25%), tonteiras(l6.6%), dispnéia(16,6%) e apenas I pac
(8,3%) era assintomático (detectado em exame de admissao de servi~o público).
Em 2 pac (16,6%) estava associada a hipertensao arterial leve.
O
eletrocardiograma revelou em 10 pac (83,3%) os padr6es c1ássicos do envolvimento
(ondas T gj~tes em précordiais). O ecocardiograma demonstrou a presen~a da
hipertrofia aplcal em todos os casos, e em nenhum foi vista a rel~ao SIVlppVE ~
1,5 (1,0 a 1,4). A cineventriculografia esquerda realizada demonstrou o
acometímento da ponta (aspecto em naipe de espada), senda em lO restrito ao VE,
em I VE7VD ~ 1 somente ao VD (caso confirmado por biópsia endomiocárdica)
A evolu~ao vanou de 20 a 264 (x=92,25) meses, entre a caracteri~ao diagnóstica
alé.a última revisio, devendo ser reah;ado que o 1° caso referido foi visto em 11/72.
DOIs pac (16,6%) viera~ a falecer, ambos apresentaram acometimento do VD (1
¡solado e outro associ;~o), complicando com aumenlo progressivo dos átnos
fibril~ao atrial, insuficiencia valvar CM e/ou T) e tromboembolismo. Os restante~
estiiovivos,~m uso do propranolol (8), amiodorona (1) e sem medic~o (1).
CONCLUSAO: Na populacio estudada do Rio de Janeiro. nao observamos
diferen~a na forma apical da cardionUopatia hipertrófica em retru;:ao as descritas
nas populru;:Oes orientais, porém notamos que o acometimenlo da ponta do VD
configurou grupo distinto, sem o padr:io eletrocardiográfico característico e o
péssimo prognóstico.
76
L40
XVI CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
tlsefulness of S1gnal-Averaged Electrocardioqram.
Hean Rata Variability in ehagas' Disease.
77
and
To study the correlation between 9 clinical¡ ECG and
hemodynamic variables, the prevalence oE h.igh frequency
ECG late potentials (LP) and the ~tatus of the autonomic
balance measured by heart rate vari;Ü)ility
spectral
analy.=is (HRVSA) , 20 control s.ubject~ «(,"'trl) and 48
chronic cbagasic patientfl (eca pts) !:=ubdivided according
to their degree of myocardial damaqe were al!;o sumbitted
to clinica1 ovaluation,
20 ECHO, restinq BCG, 1eft cine
ventrieulogram and Hol ter InC)ni toring.
Multivariate analysis indicated that botb LP prevalence
and sympathetic tone reduction were related only to the
maqni tude of myocardial da.ma.qe (p<. 01 ), thus suqgestinq
a different behaviour than that observed: in ischemic
poltients.
-----•. ... .. . . - k•• ,
10. _ _ •
_
l..
.~
78
La cardiomiopatia chagásica (CM.C) afecta 30 a 40% de los /O a 20 millones de
individuos afectados en América Latina ¡x>rTripanosoma Cruzi (TC). Sus formas de
presentación suelen ser variadas. Cuarenta y un pacientes (pts), 21 mujeres, con edad
media de 51 años (23-83) Ycon diagnóstico de CM.C. establecido ¡x>r: 1). Historia de
residencia en área endémica para T. C. 2) test serológico positivo por inmunofluorecencia
indirecta y 3) Sindrome compatible con e.M. C., se presentarón acusando palpitaciones
21 pts (54%), síncope II pts (27 %), faUa cardiaca 8 pIS (20%) Ymuerte súbita recuperada
en 2 pts (5%). La silueta cardíaca evaluada por R.x fué normal en 18 pts (44%). Los
principales hallazgos electrocardiográficos fuerón: arritmia ventricular 9 pts (32%),
Bloqueo AV completo lipIS (26%), Bradicardia sinusal6 pIS (15%), Bloqueo completo
rama derecha 6 pts (17%) y Fibrilación auricular con bloqueo AV 2 pts (5%). En veinte
pts ( 49%) la fracción de eyección (FE) del ventriculo izquierdo evaluada por eco 2-D,
ventriculografia isotópica o ventriculografia de contraste osciló entre el 50 a 60 %. En
15 pts (37%) la FE del VI fué inferior a 30 %. En seis pts (15 %) se detectarón seis
aneurismas ventriculares, 5 de los cuales fueron localizados en el apex del V. l. En ocho
pts (20 % ) se documentó taquicardia ventricular (TV) no sosteruda [ FE VI 34 % ( 9 60 %)] Yen 3 pts (7 %) TV sostenida (FE VI 30 - 50 %). En 4 pIS (10%) los hallazgos
histológicos por biopsia endomiocárdica o cirugía consistieron en : 1)Hipenrofia de
fibras miocárdicas y/o 2) fibrosis intersticial y / o 3) Infiltrado intersticial inflamatorio
crónico Diez y nueve pts (46%) recibierón un marcapaso definitivo, un pt (2%) un
cardiodesfibrilador y un pt (2 % ) fué sometido a ablación con cateter de 2 focos de T. V.
Ocho de 13 pts con arritmia ventricular fuerón manejados con amidarona. Cuatro pts
fueron perdidos del seguimiento. En los restantes 37y luego de 2.5 años de seguimiento
(0.2-15) 35 pts continuan vivos bajo manejo médico. Dos pts fallecierón, 1 de muerte
súbita arritmica y l de falla cardíaca refractaria.
Ctrl s\lbjects had no LP .. 13% of CeH pts with normal ECG
(Group IA, N: 15), 25' of CCH pts with normal EC!G llnd
early myocardial damage (Group lB, }l: 15, P<.05) , 30% of
CCH pts "i th abnormal ECG and advanaed myocard1.al d&mAge
(Group 11, N:14, P<.Ol) and all patients Wl.th congestive
heart failure (Group 111, n:4, P<.Ol) had LP, according
to
standard criteria.
HRVSA
showed
a
progressive
reduction of the lo"," frequency (e.flVPathetic) component
relativa to total area in cea pts (Ctrl: .38; lA: .30;
lB: .28; 11; .23; IIl: .11; ,,11 changes except lA p<.Ol
vs control) .
~
Cardiomiopatía Chagásica en Colombia
Fernando Rosas, Victor Velasco, Carlos Jaramillo, Felipe Arboleda, Efrain GÓmez.
Guillermo Trout, Custodio Ortíz. Fundación Clínica Shaio- Universidad de los Andes.
Santafé de Bogotá. Colombia.
Rugo Carraec.o; Diego Jugo; Rubén Medina; Ramiro Lobelo
Universidad de los Andes. Hérida. Venezuela
nanax.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
~
~j
c:. ...ii!iL:i-.:i&
a. c.u.., •. ......,.u.o,
D.pertaaento de Medicine JlUclear
PWld4ción A. ahaio. l09ot6- ColOllbia.
y
ENFERMEDAD CAROTIDEÁ ASOCIADA A ENFERMEDAD
CORONARIA.
Luis Felipe Gomez l., Nathalie Hernandez C.
Seccion Vascular Periférico, Clinica Cardiovascular, Medellín, Colombia.
l . . . .1.__ ,
DeparuaentoM6dico,
La
introd.\lIC<:i6n de radioie6topoe capaces de cruzar la
lHIrrera
h..aU)encet611ca
. ha
contribuido
de
tor.
1.portante en el elltudio de tralltorno . . .atale. tanto de
oriaen pe1qui'trico, n80ro16aico y _ental ora'nico.8n el
paciante
con un "jo aasto cardiaco .e ob.erva
la
repercusi6n
heaodin.úd.ca
an
los
diterente.
oraanoa
incluyendo el cerebro. uno de estos trastornos .a los
cau10s .entale. que puedan ocurrir secundario al baj o
flujo
sanguineo
cerebral.
Se
practicó
un
trabajo
prollpectivo observacional para eetudiar 1011 trastornoll de
perfusión
cerebral
en 11
paciente.
con trastornos
.enules ( s~olencia. depresi6n, deeorienución, cauios
en el afecto y alteración de la _.oria) y P... de1
ventriculo izquierdO .enor de 3St calculada por el _'tOdo
de ventriculograUa de equilibrio. A estos pacientes se les
acla1nietró " a'l'c:-IDIPAO y ee practiCó Idquiaic:i6n .ed.iante
une
g . . .c6Jaara
tc.ogr'tica en orbita circular de ]&0
gradoll
y
64
paeoe. Los
estudios
fueron
procesadoll
obteniendoee cortel transverllo. Ngital y frontal.
De 108 11 paciente a . .twliados (1 hOllbres y 4 mujeres,
entre la. edades de 5] y 158 aft08), se observ6 distribuci6n
irregular del radiotrazador distribuida de tora. difusa
a nivel de la corteza cerebral, sin evidenciarae 6reas
fotop.nicas. 1.011 ~res pacientes restantes no presentaron
anoaalias.
Sl
bien la muestra
p~uefta,
encontr. .os que 1011
pacientes
con
r.B. aenor o igual a 35. preeen'tan
al ter.cionee en el patr6n perfullorio cerebral en toraa
di fusa
que
probll.bl_ente
explican
los
caabios
neuropaiquiAt.ricoB asociadoll a bajo gAeto cardiaco.
INTRODUCCION: La enfermedad carotídea (EAC) se asocia a enfermedad
coronaria (EC) en un 10-45% de los pacientes. La presencia de enfermedad
carotfdea significativa implica intervención terapéutica y lo medidas de
protección cerebral en los pacientes a quienes se les realizará intervención
(Bypass ylo angioplastia). En Latinoamerica no hay reportes sobre el tema.
OBJETIVOS: Evaluar por medio de US a color, el grado de EAC en pacientes
con ED sintomática (Angina, IAM) documentada por coronariograffa a los cuales
se les realizó US a color de los vasos del cuellO, se clasificó el grado de EAC en
tres: Grado A (Enfermedad severa) Placas que producfan estenosis mayores
del 70% en la carótida interna ylo común, Grado B (Enfermedad moderada)
placas o lesiones estenosantes menores del 70%. Grado C (Arterias normales).
Se describen fac:tores de riesgo asociados.
RESULTADOS: Se describen 97 pacientes. 58 Hombres y 39 Mujeres entre los
35 y 84 años de edad con una medida de 67. El principal factor de riesgo
encontrado fue Tabaquismo e HT A. seguido por hiperlipidemia y diabetes. El
23% de los pacientes presentaron enfermedad tipo A. el 58% tipo B y el 19%
tipoC.
CONCLUSION:' La EAC es un importante hallazgo en pacientes con EC. Se
recomienda evaluar los pacientes con métodos diagnósticos no invasivos la
circulación extracraneana antes de realizar procedimientos quirúrgicos.
81
COMPARACION DEL DIAGNOSTICO CLINICO FRENTE A HALLAZGOS
OPERATORIOS DE LA VALVULOPATIA MITRAL REUlIATICA
Fernando Montenegro,Eetuardo Novoa,Fernando Hidalgo,Car
82
Valorar Infarto no Q Trombolisado y Relación con
Factores de Riesgo Cardiovascular.
~dgar
men Perugachi,Fernando Paredes,Rub6n Naranjo,Sara Vidal.
Obsndo.Hospital Eugenio Espejo.Quito-Ecuador
José Lázaro, Carlos Borasteros, Angel Ramirez.
Hospital N.S. Sonsoles. Avila. España.
Se revisaron ex4menes clínicos preoperatorios y hallazgos quirdrgicos de pacientes operados de velvulopatía
mitral reum~tica durante 199~ y 1994 Y compararlos.
Se utiliz6 análisis estadístico de Prevalencia(P),5ensi
bilidad(5) y Especificidsd(E). Total pacientes, 30
TIPO DE LES ION. La Estenosis mitrsl(EI4) tuvo P-l~,~ ,
5.5~ , E-88,4% ; La Insuficiencia mitral(TM) : P-16,6%
5-80% , E-IOo% I La Doble lesi6n mitral(DLIoI), P. 70% ,
5-85.1% , E-66,6%
GRADO DE LE5ION.Ligera:EM,Pa6,6% , S-lOo% , E.o% ; IK:
P-88,8%, S-68,1%, E-IO~ • Moderada:EM,P-l~,~, 5-50%,
E-76,9% 11M. P-o% .Severa:EJoI:p-80%, 5·75%, E-66,6% ; UI
P-11,1%, S-lOo%, E-93,1%
SCORE VALVULAR:lleno8 de 8:P.13,3%. 5.50%. E-65,~ •
8 a 12. P-B~,3%, 5.64%, E=40% • l4~a de 12. P-3,3% ,
5_ 0%, E-lOo%
PRESENCIA DE TROMBO AURICULAR IZQUIERDO: P.13,3%, s-75%
E-69,2¡b
.
Conclusi6n:La correlaci6n anat6mica clínica frente a la
quirdrgic~ es medianamente sceptable.Debe mejorar la evaluaci~n auscultatoria y complementarse con Ecocardiograma trans-esof~gico en varios casos para mejorarla.
Métodos¡44 infartos agudos de miocardio no Q (1
MNQ) 67,4-6,8 años,34 (77,2%) con factores riesqo
cardiovascular (FRC):23 (52.2%) hipertensión arte
rial (H) 15 (34,09%) hipercolesterolemia 7 (15,9%)
diabetes me~litus 5 (11,3%) tabaquismo 4 (9,09%)
hipertrigliceridemia • tratángoles con ácido ace¡ilsalicílico, urokinasa 3xlO y retraso medio 9,7
-5,5 horas, luego heparina Na i.v_,parche nitroqlicerina y diltiazem 180-240 mg/día.
- Resultados: Diferencias significativas: De FRC
entre 13 (100%) mujeres (M) y 21 hombres (67,7%)
p < 0,02 igual H en M p < 0,01. No diferencias significativas: mortalidad global 3 (6,8%) respecto
edad, sexo, retraso trombolisis_'4 (9,09%) Angor
posinfarto (AP) con lesiones severas 2 de 2 vasos,
1 de 1 y 1 de 3, todos flujo anterógrado y circulación colateral_ 1 (2,2%) sangrado posfibrinosis.
Conclusiones: Alta prevalencia de: hipertensión
arterial, enfermedad multivaso en AP no O. Mínima:
mortalidad con edades avanzadas, retraso tromboli
sis y AP para IMNQ trombolisado.
1
RCC
Vol.
4
No,
XVI
9 Sep, 1995
CUN(jKh~U
LULUMOIR.r'lV L/e.
\...M.TU.JIV'L..V'V'"
84
83
Acción de Nisoldipino en Hipertrofia y Disfunción
Diastólica ventricular Izquierda.
Evaluar la Eficacia de Vasodilatadores en Cardiopatía Hipertensiva
José Lázaro, Emilio Marin. Hospital N.S. Sonso les
Avila. España.
Emilio Marin, José Lázaro, Angel Ramirez, Carlos
Borasteros. Hospital N.S.Sonsoles. Avila. España.
Objetivo: Valorar Nisoldipino (N) en,hipertensos
(H) con hipertrofia ventrlcular lz~ulerda (HV) y
disfunción diastólica (DD)+en un ano.
"
Métodos: 20 H+HV+DD 60,3-5,6 años, preSl?n,art~
rial sistólica (PS) y diastólica (D), analltlcas,
eco-d ppler hasta un año, N 10mg/día. B~sal: PS
166 4~8 2 D 107 6~8 1 índice masa ventrlcular lZ2
$ui~rda' (IMV) 178,3±24,6 g/m,
F eyección (F¡ 61
~7,4%, E/A 0,7!0,2 área E/area A (AE/AA) .1,2~0,2.
Resultados: Reducción a¡tamente ilgnlflcatlva P
<O,OOl:PS, D e IMV 135,5-18,8 ~/m .Aumento mu~
significativo p <0,001: E/A 1:1-0,2, AE/AA 2,23 Analíticas sin cambios slgnlflcatlvos. F se
r~d~ce en 1 (0,5%).
.
.
Conclusiones: Nisoldipino normaliza signiflcat~
vamente la hipertensión arterial, reduce IMV y
beneficia la función diastólica por aumento E(~ y
AE/AA con ligerisimo empeoramiento de la funClon
sistólica en 1 (0,5%).
Métodos:55 hiper tensos con hipertrofia ventricular izquierda (HVI)+disfunción diastólica (Dd) gr~
pos homogéneos A, B, C. A:20 con Nifedipino gits
(N) 30-60 mg/día B:18 Doxazosina (D) 2~12 mg/día
C:17 Ramipril (R) 2,5-5 mg/~ía 9 meses. A: F eyección % (F) 65,2~8,2 E/A 0,7-0,2 Arfa pasiva mitral
E/Area activa mitral A (AE/AA) 1+3-0,2 tlempo rfl~
jación isov~lumétrica ms íI) 116-lO,9+B: F 64,58,4 E/A 0,7-~,2 AE/AA 1,4-~,2 1 113,4-20 C: F 62,4
~7,2 E/A 0,8-0,2 AE/AA 1,1-0,3 1 107~17,9.
°
85
Resultados:
A,B,e: Normotensión, descenso HVI,I
muy significativo p<O,OOl y no cambios significativos F. En todos aumento significativo p<O,OOl:
E/A N, R respecto D y AE/AA de N respecto R. A¡
E/A 1,2:0,4 AE/AA ¡:0,2 1 84,3:20,~ B: E/A 1,1-0,2
AE/AA 2:0 2 1 88,9-14,6 C: E/A 1,3-0,1 AE/AA 1,8
+
' +
-0,3 1 77,9-10.
Conclusiones:
3 grupos:
Normotensión,
remisión
HVI por igual. Todos mejoran Dd máxime Nifedipino.
Ninguno disfunción sistólica.
Nisoldipino Modifica los Tiempos de la Función
Diastólica
MANEJO DEL PACIENTE CON INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO.
EXPERIENCIA EN LA UN ,DAD DE CUIOADOS INTENSIVOS CARDIOLO_
GICOS DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA DE GUAYAQUIL. ENERO DE
1994 A ABRIL DE 1995,.
Emilio Marin, José Lázaro. Hospital N.S. Sonso les
Avila. España.
Yan C. Duarte.
Métodos:70 hiper tensos con disfunción diastólica
(Dd):tiempo desaceleración (TD) y de relajación
isovolumétrica (TR) en ms alargados, en 66 hipertrofia ventricular izquierda (HVI):40 concéntrica
(C) ,26 excéntrica (E):20 sin dilatar y 6 dilatada
con Nisoldipino 10 mg/día 9 meses. Eco-doppler,
presión arterial,
analíticas iniciales,
3,
6,
9
meses y ergometría final (EF).
Resultados:
Todos normotensados reducción signi-
ficativa p < 0,001, EF 3 respuestas hipertensivas.
En j4 (96,9%)regresión HVI: 40 C y 24 E. En 60 di~
minuyó TD y TR, 5 bajó TR y 2 TD, 2 aumentaron TR
y en 1 TD Y TR. Función sistólica empeora en 3
(4,2%).Efectos adversos: edemas ligeros en 4 (5,7
%). No variaciones analíticas de interés.
Conclusiones:
Nisoldipino mejora función diastó-
lica descendiendo TD, TR juntos o cualauiera de
ellos en la mayoría de pacientes (67: 95,7%). Eficaz hipotensor y regresa HVI en casi todos los que
la padecían (64: 96,9%).'
,
86
Joffre Lara-Terán, María A. Escalante, Alexandra Andrade,
Se atendió un total de 84 pacientes con infarto agudo del
miocardio, con edades comprendidas entre 38 y 96 años
(x 63 años), 60 de sexo masculino (71%) y 24 femenino
(29%).
Fueron trombolisados a su ingreso 49 pacientes (58%) y
los 35 restantes (42%) no lo fueron.
La localización del infarto fue anterior extenso en 25
(30%), anteroseptal en 29 (35%), anteroseptal y posteroinferior en 2 paCientes (2.5%), posteroinferior con ex tensión a ventrículo derecho 12 (14%) Y sin extensión al
ventrículo derecho 13 (15%), anterolateral 1 (1%) Y sin
onda Q eb 2 (2.5%).
La existencia de uno o más factores de riesgo, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, dislipemias, se de -
tectaron de 55% de los pacientes a quienes no se trombolizó y en 54% de los que si lo fueron.
La presencia de complicaciones relacionadas al infarto
agudo como angina post-infarto, disminución de la frac-
ción de eyección, bloqueo A-V completo y pericarditis
post-infarto se pre$entaron en 31 pacientes;
no trombo-
lisados 25 (80%) y en 6 trombolisados (20%).
Del total de 84 pacientes tratados, fallecieron 13; trombolisados 3 (8%) y no trombolisados 10 (20%).
.'
La t rombolisis ha disminuido signi ficati vamente la morla-
lidad y complicaciones del IAM en nuestra Unidad.
PERICARDITIS PURULENTA EN UN PACIENTE CON ROTURA CAROlA
CA, EXPERIENCIA EN LÁ UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CAR_
oIOLoGICOS, HOSPITAL LUIS VERNAZA, GUAYAQUIL-ECUADOR.
Yan C. Duarte, Pedro Lara, Alexand'ra Andrade, Joffre
Lara-Terán.
Paciente de sexo masculino de 64 años, sin antecedentes
patológicos personales relevantes, quien ingresa en nuestra unidad con historia de dolor precordial intermitente
de un mes de evolución con aumento progresivo de intensidad y disnea de mínimos esfuerzos.
A su ingreso el paciente se encontraba en falla cardíaca,
clase 1 de la NYHA, TA 80/70, Fc 110 x' y FR 32x'. En
la radiografía del torax cardiomegalia 11 y ligero en _
sanchamiento mediastinal. En el electrocardiograma supradesnivel de concavidad superior difuso y los exámenes de
laboratorio mostraron discreta elevación de la CPK-MB.
El paciente evolucionó con dolor torácico de tipo pleurítico y deterioro de su estado hemodinámico.
El ecocardiograma reportó trastornos segmentarios de la
contractilidad parietal, derrame pericárdico con características de exudado y lo que fué descrito Como pseudo _
aneurisma de cavidades izquierdas.
A las 48 horas de su ingreso presentó hematemesis masiva
y fallece.
La autopsia mostró la existencia de un fragmento de hueso
enclavado en el segmento medio de esófago que fué perforado al igual que la pared de la aurícula izquierda y la
aorta y provocando pericarditis purulenta.
87
88
Enfermedad de Takayasu: análisis de siete pacientes.
Dr. Joffre Lara-Terán, Dr. Oscar H. Del Brutto. Dr.
Van C. Dtlarte, Dr. Oriol Jácome, Dr. Joffre LaraMontiel.
La
enfermedad
de
Takayasu
es
una
arteriopatía
inflamatoria crónica, de causa desconocida, que afecta
a los vasos
de gran calibre,
en especial la
aorta y
sus
ramas
principales,
condicionando
síntomas
1squem1cos en diversas localizaciones. Reportamos 7
mujeres jóvenes con enfermedad de Takayasu. En t.odas
ellas,
e 1 cuadro
clínico permitió
la sospecha
diagnóst.ica,
la
cual fue
corroborada
mediante
angiografía.
En
nuestra
serie,
cinc.o
pacientes
presentaron complicaciones neurológicas (cuatro con
infarto
cerebral
y
'ma
con
encefalopatía
hipertensiva). Las otras dos pacientes presentaron
fundamentalmente
complicaciones
cardiacas,
insuficiencia
cardiaca
secundaria
a
cardiomipatía
dilatada en una e infarto de miocardio en otra.
La
enfermedad de Takayasu debe sospecharse en t.oda mujer
joven
que
se
cerebrovasculares
físico
revele
presente
con
o clirdiológicas
y
ausencia
de
pulsos
alteraciones
que
el
examen
periféricos
o
asimetrías marcadas en la presión art.erial en las
extremidades.
Un pronnt.o diagnóstico permitirá el
inicio temprano de un t.ratamiento adecuado.
256
XVI CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDIO
LOGICDS DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA DE GUAYAQUIL, EN 5
CASOS DE MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA OBSTRUCTIVA.
89
Joffre Lara-Terán, Alexandra Andrade, Yan C.Ouarte,
Joffre lara-Montiel.
EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE CUIDADDS INTENSIVDS CARDIOLO
GICOS DEL HDSPITAL LUIS VERNAZA DE GUAYAQUIL-ECUADOR EN 11 CASOS DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA.
Se estudiaron 11 pacientes, 8 de sexo masculino y 3 femenino, con edades entre 19 y 65 años (x 38 años). Todos excepto uno ingresaron con cuadro infeccioso febril. Las características de su exámen físico, Rx y EKG variaron en
cada caso de acuerdo a la cardiopatía de base.
Un paciente tenía conducto arterioso permeable, uno seno de
Valsalva roto a ventrículo derecho, uno canal A-V, un caso
de CIV corregida quirúrgicamente un mes antes, un paciente
renal crónico en programa de hemodiálisis, 3 con cardiopatía reumática, una aorta bicúspide y dos valvulopatía aórtica dege'nerati va.
Los hemocultivos fueron positivos en 5 pacientes y negati _
vos en 6.
En todos se realizó ecocardiograma convencional con un equipo Hewiett Packard Sonos-100 y transductor de 3.5 MHz
en las primeras 24 horas después de su ingreso. En todos
el procedimiento permitió visualizar vegetaciones de tamaño y localización variable.
Cuatro de los 11 pacientes fallecieron.
La endocarditis infecciosa hasta hoy en nuestra experiencia continua teniendo una alta mortalidad. No todos los
pacientes requieren un estudio ecocardiográfico transesofágico en forma inicial.
dio grama datos de miocardiopatía hipertrófica.
En todos los pacientes, el examen físico y el EKG permitió establecer el diagnóstico clínico de miocardiopatía
hipertrófica obstructiva que luego corroboró el ecocardio.
grama. Observamos también la existencia en nuestro medio
de formas familiares de la enfermedad.
91
92
COIr!PARACION DE LA RESPUESTA PRESORA,CRONOTROPICA y ELEC
TROCARDIOGRAFICA AGUDAS ENTRE NIFEDIPINA POR VIA SUBLIN
GUAL y RECTAL
Juan C. Zevallos, Clínica Picbincba, Quito - Ecuador;
Raúl Cardona, Unidad de Hipertensión Arterial, Hospital
Uuiversitario de Caracas, U.C.V., Caracas - Venezuela;
Ira S. Ockene, University or Massacbusetts, MA-USA.
Fernando Montenegro ,Fernando Hida 19o ,Ferna ndo Pa redes t
Rubén Nara'njo,Sara Vidal,Edgar Obando,Estuardo Novoa.
Hospital Eugenio Espejo. Quito-Ecuador.
Se compararon los cambios en la Tensi6n arterial Si~t6lica(TAS),Tensi6n arterial diast61ica(TAD),Frecuenc>a
car.díaca(FC) y cambios electrocardiográficos(C-EKG) de
30 pacient.s con Urgencia hipertensiva.a 10s.30 y 180
minutos(min) de la administraci6n de N>fed>p>na Subl>n~
guál(SL) y Rectal(R) ,asignados al azar.Se us6 estadíst>
co:coeficiente de correlaci6n por rangos de Sperman(rs)
y prueba de Mann-Whitney para mediana(U) con valor de p
La TAS se reduj o en 28, 5mmHg y 35, 5mmRg a los 30 y 180
mino por vía SL;en 23,7mmRg y 25,9mmHg respectivamente
por vía R.Se observ6 rs~+0,36 , u=16 -.' p ~ 0,001
La TAD se redujo en 21,5mmHg y 23mmHg a los 30 y 180
The efficacy and tolerability of treatment with the angiotensin
converting enzyme inhibitor perindopril was evaluated in 103 palients
(52% women) mean age 55.6 yrs, a11 with hypertension (liTA),
defined as: diastolic blood pressure (DBP) from 90 mmHg to 125
mmHg and with confirmed diagnosis of diabetes mellitus (fasting blood
sugar 110-200 mgldl or under insulin treatment).
Those with
secondary HTA were excluded from the study. Patients were treated
with perindopril 4 mglday for 12 week:s. Afier each 4 week period of
treatment, lipids, serum levels of insulin and renal function were
assessed. At the end of the study DBP was significantly lower than at
study star!: J62 ± \3 vs 146 ± 8 mmHg for systolic and \04 ± 8 vs 85
±7 mmHg for DBP (p=O.OOI) HTA was controUed by 4 mg of
perindopril in 80.4% of patients. At visit 3, no variation in laboratory
parameters were seen. Eight patients reported side effects at visit # 2,
but only one patient persisted with cough. Our results confirm the
usefulness of perindopril in the treatment of mild to moderate HTA
with few significant side effects.
Conclusi6n:La respuesta presora y cronotr6pica de la Ni
(1) Research Grant from SeIVier Laboratory is acknowledged.
fedipina -R es más estable que SL,haciéndola más segura.
Deben vigilarse C-EKG isquémicos con uso de vía S1.
EVALUACION A LARGO PLAZO DE LA EFECTIVIDAD Y
TOLERANCIA DEL PERlNDOPRIL EN PACIENTES BIPERTENSOS
PRIMARIOS: MULTlCENTRlCO VENEWLANO (1)
Raúl Cardona. Unidad de Hipeitensi6n Arterial, Hospital Universitario de Caracas,
Universidad Central de Venezuela (UeV). lván Soltero, Escuela de Medicina J.M.
Vargas, UCV. Manuel Velasco, Escuela de Medicina J.M Vargas. UCV. Alberto
Delprettc, Hospital de la Cruz Roja, Valencia. Rafael Hernández, Universidad
Centro bccidental, Barquisimeto. Salvador Waieb, Servicio C.,..liologia, Hospital
Militar de Caracas. Iván' Fuenmayor, Hospital de la Cruz Roja, Caracas. Argenis
Femándcz, Director de Investigaciones Científicas Laboratorios Servier, Caracas.
Fmnklyn Mar1lnez, Hospital Militar, Maracay.
Se seleccionaron 174 pacientes hipertensos primarios que cumplieron los criterios
de inclusión del estudio, con el fin de evaluar en un diseno abierto los efectos
antihipertcnsivos y la tolerabilidad a largo plazo (12 meses) del perindopril (P) en
monoterapia o en terapia combinada con diuréticos (O), (hidroclorotiazida 2S mg).
En la visita I (semana O) todos recibieron 4rng de P por dia; en la V2 (S4) si la
presión anerial diastólica (PAD) ~95 mmHg. 8 rng de P/d; en la V3 (S8) si la
PAD ~ 95 mmHg a los 8 rng de P/d se asoció D 25 mg y se continuó la evaluación
mensualmente por 12 meses.
Resultados: (VO vs V12)
V
N
TAS
TA» (Supina)
O
174
172,O± 17,5
103.2±6,1
12
150
134,4±12,9(*)
82,5±6,9(*)
La mayor pane de Jos pacientes (54%) respondieron a monoterapia con 4mg/día.,
un 25% adicional respondió a 8 mg de P Y eJ resto tuvo un descenso significativo
(*»<0,05) de la PAS y PAD con la asociación del D.
Los efectos secundarios (8,6%) sólo se presentaron en los pacientes que recibieron
8 mg de P (solo y asociado). De los que abandonaron el estudio, sólo I fué por
efectos secundarios (tos). P es un inhibidor de enzima convertidora que en este
estudio resultó un antihipertensivo eficaz y seguro a largo plazo, en la mayoría de
los pacientes tratados.
(1) Realizado con Grant de Investigación de Laboratorios Serner.
90
Joffre Lara-Terán, Alexandra Andrade, Yan C. Duarte, Freddy
Balda.
Estudiamos 5 pacientes, 2 mujeres y 3 hombres, con edades entre 15 y 44 años (x 27 años), cuatro ingresaron con
sintomatología de desnea de mínimos esfuerzos y paroxística nocturna, 3 habían tenido además síncope y dolor torácico anginoso. En el examen físico de todos encontramos signos de obstrucción caracterizado por., soplo expulsivo mesocárdico con ascenso rápido del pulso carotídeo.
En el EKG se observó importante hipertrofia. del ventrí _
culo izquierdo con alteraciones severas de la repolarización ventricular. El estudio radiológico evidenció la
existencia de cardiomegalia.
A todos se les practicó ecocardiograma transtorácico convencional, hallandose en todos los signos clásicos de miocardiopatía hipertrófica obstructiva. El Holter realizado en todos, en ninguno detectó arritmias ventriculares
repetitivas.
Tres pacientes recibian S-bloqueantes, uno antagonistas
del calcio y uno ami oda rana . Una paciente tenía antecedentes de muerte súbita en 7 hermanos y su hijo de 15 años se incluyó en nuestro estudio al detectar el ecocar-
Effects or Perindopril on Blood Pressure, Lipids, Renal Function,
and Quality or Lire in Diabetic Hypertensives (l).
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
mine por vía SL;en 12,8mmHg y 15,6mmHg respectivamente
por vía R.Se observ6 rs=+O,ll, 0.6--' p"O,OOl
La FC aument6 en 6,6 y 3,3 latidos por min. a los 30 y
180 min.en vía SL;en 0,6 y 1,2 latidos por mine respectivamente por vía R.Se observ6 rs=+0,21 , U=lO:'p< 0,001
105 C-EKG: 3 por vía SL y 1 por vía R : pe 0,289 NS
93
BALANCE AUTONOMICO CARDIACO EN UN GRUPO DE ADOLI!SCENTES
DE LA CIUDAD DE MERlDA CON CD'RAS TEN8IOHAL1!S"1CLEVáDAS.
Dril. Fhv.qs Guerra, Dr. 1m DDrrio. Drrr. $orritJ Tru:d, Dr. Diqo D6vilJl,
Dr.OrlJurrloF'I:"U<H6, Dr, ~ T~, Dr. ~ ~
Centro Cantiovasadar Hospital UllÍVersitario de los A.nde5. MéridaVenezuela.
El BÍIImIIl ...mo.o _
arnIiaco ( SNAC ) ..té macioaado COD la deYación
8<lOIA!r>ida de las
lA!rIsiooaIos de aduIWc jóv..... y -.bim, ... oqueJJco COD
bipatmoi6n ( lITA ) lábi1 o 1mrpr-. en Ice odoieoocnln la Idividtrd del
simp6Iioo ... lIIIrDeIIIada Y se ha «lIIIIidendo a
C<lIDO rotr¡\oaIabIe de la
lITA Sin rmbar¡¡o. <:Iloo odoIeocm!a 0010 .. ha irrvoIucndo 01 ~~. En
coooe<:UeDCÍa DOS pnlpUItimos en este estudio evoIuar amboe ltIIIIanas, lIimp6Iioo y
taroiooolat eIevodu. Para . . fin CBtudiamoo lO
pmuimp/dico de trdolacmla COD
trdoJescemes 00Il
feDIiooaIes pe< eDcima del peroeatil 9~ pora su ~ y som, 00Il
rapedo & 20 pecíaIIe cooIroIa COD
de pnoiOa lIIkriaJ cIebtVo del peroeatil ~
( _ ) . La evaluaciÓll del SNAC se realizo 00Il ["" I!Í8"Ú!rIb!S leIl: l. F""",...,...
cardW:a en _ l . variación de la &.:cut:ucia cardW:a a 1U mrtrJiobno .....,;.atoriu.. 3.
VariaciÓll de la liorueDcia cardW:a a la _
de VoIsaIva y a la _ _
RermlIadoo: La lRcumcia cardW:a en _
fu. DIIIII alta en el 8JUPO lripeJúomo que en el
8JUPO corrIroI_ ( P 0.[0). Se eDCCDIró tarnbiS tma aceleración mayor de la
lRcumcia cardiaca 01 ortcotrdimno en el 8JUPO Iripatmoo. En las d<m6s pruebao
...-.omica pndicada DO hubo difaax:ia atadIoIica CDIre loo 8ftIIIOII ~ Y el
corrIroIlIOIIDOImoo.
cm...
"* _
cm...
cm...
CoocluIión: El
~
cm...
_
cardiaro ....-.. un pndomiDio de la adividad
oimp6tica. Loo rnocaniomo coIintr¡pco _
DOnDo1.
n-
un compor\tImiaJto . ._
94
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
96
95
ANGINA INESTABLE: BALANCE AUTONOMICO. EVALUAciON
MEDIANTE LA VARlACION RESPIRATORIA DE LA FRECUENCIA
CARDIACA.
ESTUDIO PRELIMINAR
DrG. Gllerra F,GIICY', Dr. DoII" JOtIé, Dr. Dtqo D6vI1II, Dr. F/gIIutHJ, Dr.
Porttllo Smdr/Ulll3, Dr. Tomll A~I&
Centro CanUovaseular. Hospital Ullivenitario de los AJuIes. Mérip •
Venezuela.
Se sabe qtÍc el estudio del baIancc autonómico en \os pacicutes que han suñido
un infarto del miocai:dio tiene un valor pronóstico indc:pcdicntc. sin. embargo en
la Angina inestable ( Al) no se han realizJldo estudios sobre el significado de la
función autonómica en estos pacientes. De QC:uerdo a esto nos 'propusimos
estudiar cua1 era el baIancc autonÓmico valorado mediante un procedimiento
clInico no invasivo como es la variación tcspiratori& de la frccucnda cardiIIca la
respiración en reposo como con la iDspinIción fol7Bda; mediante el EKG de
supcrlicic.
Se estudiaron 30 pacientes con A 1. Pn:domínó el sexo masculino ( 70% ) sobre
el femenino ( 30"/. ). También se estudiaron 20 pacientes sanos que se tomó
como grupo control panL la comparación con \os sujetos en estudio mediante el
\J3O dc T·Tcsl Se tomó un nivc\de signific:anciaP<O.OS. EIICSU1tado nos mosIIÓ
que la variaciÓn n:spiratoria de la f=ucncia cardiaca está reducida en el grupo
con A 1en n:Iación al grupo control normal. Conclusión: la lCSClVa CllJdiaca vaga!
estuvo reducida en \os pacientes con A 1. Dcsconoc:emos que relación tialc esta
reducciÓn con el pronóstico de \os paciente con A l.
a
97
Mun1e Sllhita en Pacientes con
Mi(II,:ardio
Hc.~murragia
CerebraJ Primaria e IDCarlO
~Udl\
i.h.'
Adrian F. ¡\riiL~ Posada. f:.nzu M. (iouzaJe7. 1ai7A, Julio O. Bono. lTnüJad ('urlluaria.
Sanalorill Allende. C.ordoha Rcpublit:a Ar~Dlina.
DI: at.::uerdo a la literatura mundial 4.:011sultaua. est ... "''iol.;iaL:it)lI es ahanll'Dh' i1ÚI\~(.\I('nl('..
1:] (lbj~livlI de: re!lOnar C:'lito~ plldcnles (1') C::~ resoilhar su L1iOiguuslü;O ¡Jn:l:UI.. ¡.I~H la...;;
impoTlanH~s implicauciac; que tiene en ~u Iralamic:nll1,
Primc.r ca.c¡o: Hombre de: nS a., con factor~ de riesgo (FR) para wruI1uiopat¡tl y antece:den[t:~ farni1iar('~ de.' muerte subila (M,s). Ketirio angor y cefalea !lii.~J:!uidü de.~ paro
cardiurc-spiraturio, c()n~tatando~e UD IAM. lnJ!ftSO tu l:l..'ma oon b.ipnten!':ioll a.rterial.
1.:( '( i; l'lntler auricuJar e lAM de cara inferior. Se le administro voJuml;:D re¡,:uptTilUd(1
TA y él ritmo ~inu.c¡aJ. TAC cerebral: Hemorragia del tronco cerehraJ con inundac..iun
del rv vcntrlt..:uln. Fa.JledooaJ 510 dia.
Segundo ca.c¡o; Hombn:. de 45 a., con (FR) para coronariopalia, Pr~C!ull.l <.:dalt=.a ~ <lUgnr. "eguida de (MS). &'10 reanima cnu"tatando~e un TAM. Ingrcsa (;(lD "h:prc:sil.lu del
est~ull.l de conciencia. e TAM inferior, lIna TAC cerehrat ¡nfonno hemorragia d(:l III y
IV vi.'ulrkulo, Buenl'll evnluc..;nn.
CnNCI.tTSION: La (MS) como waoif"e~tacion de hemorragia (;crr.braJ priwari;) t: IAM
eS nua ac;ociacion intrccucnle. Se debe: penSar en esta po~jhilidad en aquel (1', que: ingre·
~c en l'oma u olra alte:ral,:il.lu t1~1 ~sl¡uJl) de oonClencia, precedido de: f,:efaJea luego Je
baher .c;ido reanimado dt' (M S) pur lAM. Se ~u~ere que a eSle J.,'TUpO dl' pai.ie:nttS Sf. les
(]I;:he dedllar 11113 TAe cerebral antes de inslauur ellalquier tratamiento dl' rl'pl..'rfusion
1Iliucardka.
99
('ara.:tcristi,a.~ Clim,,:o - t\n~ograticas de Mujeres Pre-Mc:nul'a:~kas ~)n rDlarl'.)
A~"ld()
de Mic.M.:ardio
Fnz,", M. (lf.ln7.aJez (aiz.a. Adriao E. Aria.1;¡ PMada. Carlos R.
L.eoDard~, FraIU..;H:11 F.
Palllelti. Hugo F. L(lDttero, ,~ulio o. HoDI..1. UnidAd COIl)oana. Scrvll'ill lit:
Ilcmooiuam'a. SitllatonQ Allende· Cmdoba - Ast;.cLuinil.
H IAM t"U mujeres pre-rneDupan.c;ic.u,
e~
intrecuente de acuerdo a la biblio};lafia. El
pr~~rnlar est01' padcn1es (p)~:,. repor1U JI..1S ball~s clilli\.'os a.ngioglaficCls
de \.·aua uno dl' dio:'" y dt".lernlinaI si hay stmilimd eDlIl'los mismos. Dud!: 01:01 '1)5
al :2S·U5 l)5 iogrcsanlu 19lP) ,,:'(,10 IAM. 5 eran mujeres. '" eran f"~·1l1Cn(lral.l..'lil..·il."',
CaslI 1: 4~ a .. lAM anterior, MS. reafllmac.la. A.JlIc~c.lelUe.. (A) Sln:s!,> y tabaqui.'lIlH"
Angor:!4 h!i anle:C; del ingIty). Inlc-rvalo (1) lAMlC.CG: 3 M. I\ngi0t!7íltia: l.esl1..lu total
df DA tU origen, Se rcali:t.o ATC ~in lesion TCsiduaLOhilo sin recupcrai.:ú)u ncurolugica
Casu 2: 3~ a" lAM anterior, (A) S1res~, labaqui ... mo. (1) 1AM CCG:..J he;. J\ug,io!!lafia:
DA pc.·m.Jeah1c, siu lesionn: cornnarias significativa'!'. RueDa evoluaoD,
e.sIl 3: ~J) ':. IAM inferior. (A) sUe" y I.baqui"",o. 24 h< previas con ang'''. (1)
lAM/( 'CG: 4 hs. AngioJ!1at1a: IJtSCCI,.lI)D extensa de el..) dl..lmüll.lltC. Se r~a1ih.\ ATe,
impla.nle d~ Slenl en Ori~CD ~Je la di~cc.:t.:iou. Muena evolucion,
Ca.c¡(\ 4: 46 a., I/\M iWterior. (A) Chagas. MS en una h~rm8Jla. Angul .?:.tbs iI.nIt." de.)
ingr~c:..n. (1) IA.M ·CCG:",X bs. Se cfeL""TD.O sn vla iV. C\ll..dUL;OU3. ron .... [)~or pI..ISI·lAM.
objetivo di.'
falhl de homba. A.1)t.i0,b.1TWit: I>isminu\.inll del <.:alibr~ de DA.
('ONCLl:SIONIoS:
1- L.a~ mujcr~ reprcseutatoa cl2..iq. de los }A¡\!!. el 80'i} eran prc-wt:llopau1o;ints.
2- l.(l!!ó t"k."1orcs de rie~~o mas frecueDlcs fllt::nll} s1re~<¡ y tabaquismo.
3- El ,:uadro clinic.:o prcdominutte fue ,,'1 ,,:omien;¡..o del angor 24 h .. .il.Ilh:~ del jnpc..~ll.
4- La.. aDJP0¡;,rafias s,.,n comp.1ible~ con baja incidcu,,-ü de cn{crmet.!¡u.l al":J\)\~"d<!rotka
ES LA INTERACCION DE LlPOPROTEINAS·PROTEOGLiCANOS EN PACIENTES DISPILlDEMICOS
UN CRITERIO DE RIESGO CARDIOVASCULAR?
Autores: Rodríguez de Roa C.,Apitz R., Mendible A., Castro P., Gomez N., Valecíllo E., lópez F .. Williams P.
Hospital José Ignacio BaldÓ, Instituto Venezolano de Investigación Cientlfica. Caracas. Venezuela.
RESUMEN
Uno de los factores importantes en el desarrollo y mantenimiento de las lesiones ateroesclerótica es la
deposición de ciertas lipoproteinas (lD~c, Lpa) en la intima y media de la pared arterial. Estas lipoprotelnas
tienen una ana afinidad por proteoglicanos constituyentes de la matrix estracelular y la medida de esa
interaccion se ha tomado como indicador del proceso. ~ Test de interacción lipoprotelnas-proteoglicanos"
El análisis parcial de los resultados de laboratorio: Colesterol total ( CT), llpoproteinas de baja densidad
(LDLc), Fibrinógeno (FIB), ferritina (FERR), trigligéridos (TG), realizados en una población de 446 empleados
del Hospital José Ignacio Baldó, permit~ separar tres subpoblaciones con las siguientes caraderisticas:
Grupo 1: CT= 22Omgr, FIB>35Omgr, lDl>1 X), FER < 90.
Grupo 2: CT=<:m, FER<OO, FIB<3JO, LDL<13J
Grupo 3: FIB>350, CT<200. FERR<50, TG<150, lDL <1X)
Los resultados del ensayo de afinidad lipoproteinas-proteoglicanos fué:
Grupo: 1: Test de Interacción 12.93+15.~ (N: 21)
Grupo: 2: Test de interacción de 4.74+'~2.09. (N:22)
Grupo: 3: Test de interacción de 4.33+'-1.45 (N:40)
la afinidad en el Grupo 1 dislipidémico es claramente mayor que en los otros dos grupos (P<O.cxx)1). Los
niveles de fibrinógeno ( un factor independiente de riesgo cardiovascular) no estan correlacionados con la
mayor afinidad lipoprotelnas-proteoglicanos. Estos resultados permiten establecer que el test de interacción
lipoprotelnas-proteoglicanos permitirla establecer un parámetro de clasificación en la población de estudio en
fadores de riesgo cardiovascular.
DIFERENCIA ARTERlOVENOSA nE C02 COMO PREDICfOR DE
RESPUESTA TERAPEUTICA EN F ALU CARDIACA SEVERA
Universidad de Cartagena. Unidad de Cuidado IDtensivo Hospital Universitario.
Dueillru CR., Gartia CE, Olmos GP.
98
La Falla Cardiaca Sn"era(FCS) ltS uda vez mú frecuente en U~ teniendo un
porcenuje alto de mortalidad. Se estudio prospectivuaeDtc la utilidad de la
DPC02av para predecir la respuesta al tratamieato en estos pacieDtes. Dos
grupos de pacitotes fueron ddiDidm • partir de UD ddta de C02 mayor o menor
de •. Ambos grupos l1nieroo característiCa! similares anta de iniciar d
tratamieato.
DPCOZav >4(n~ll)
DPCOZav<4(n~)
Grupo 1
BASAL
POST
Grupo 2
BASAL
POST
TTO
TTO
Edad
Edad
--58..2+-15 *
69~+-J *
APACHE
20,3+·3,6
APACHE
16,6,3+-2,1
11
11
DpUav
0.05-+-0.04 0.03+-0.011
DpHav
0.05+-0.04
O.OOM0.04
1t
DPCOlav
-'1,2+-6,2
DPCOlav
·2,3-+-<>,3
-8,2+-2
-1,7+-1.5*
58+-13
62+-12
SV02
SvOl
60+·10
66+-5
!,O6+-O 76
IC
IC
1,67+-0
~-<l4
2,97+-<1,7"
151+-94
358+-222
24{)+...~5
002
002
456+-129"*
94-1-42
98+-49
VOl
VOl
87+-37
1.0+-46Sbunt
42+-52
Shunt
_·55
21+-14 1t
36+-1'''"
38+-11
34......12
Es:tr.02
Es:tr.02
37+-11
31+-5,2
"Valfl.r de sIgnificaDC1a estadística(p<O,.85).
El grupo aMI DPCOZav m~or de 4 prne8tó UD aumellto en let B02 y V02
""",raumieoto que fue Ilignif'IUPw csladiotium<_
Condllimos que en FCS el delta de C02 puede orientar en el tratamieato
discriminando ptes con mayor compromillO a pesar de le similares.
probablemente por mayor acidosis intncelular miocúdica 8COOllejando UDa
actitud más agresiva ene me grupo.
---
--
..
POR QUE SE RETARDA, O NO SE HACE TROMBOLISIS EN INFARTO
AGUDO DEL MIOCARDIO
UNIVERSIDAD nE CARTAGENA.FACULTAD DE MEDICINA.
Gord. CE, Carvajal MU, MeDdoz. FD, 01_ GP, Dueft.. CR.
La Trombolisis(TL) .. el tratamiento de deccI6D en el IAM. Un po~
importante de pta DO recibe TL Se rniIaroa lu HC de pta con diapósdco de
IAM en el Hospital Universitario de C_en. de enerol94-abrill95. Lo
variables fueron: Tiempo de IDgrao(Tl:iDicio del dolor huta coDJllhar). Tiempo
de Jlevisi6n(TR:Desde bJg..... buta rerisi6n por
Tiempo
UCI(TUCI:IIeIde ,...¡odt\a buta iDg...... UCI), Tiempo de
de
Est"",",kinua(TSTK:Desdc: ing...... buta
Iniciar TL), Y Tiempo
TotaI('IT:TR+TUO+TSTIQ,
EItaDCIa
Hospitalaria(EH),
E_tia
en
UCI(EUCIl, evoJuci6n, ongIna pootIM, Reinfarto, muerte, dioponibilid.d
económica inmediata, razones para DO realizar TI...
Se obtuvlerlo. 6S ptes, 23 muje.... y 41 homb..... con edacl promedio de 58,9
alIoo(+-13,7). 61% de pta <OIIIIIItbenl.. primera 6 ... de iBitiacIo el dolor( 41%
anteI de 3 hI). En el grupo que recibió TL el TR fue de 11,3(+-Z6,3) minutos, el
TUCI de1l5(-+-<>7)mi., el TSTK fue de 70(+.70)mi. Yel TI fue de 1,9(+-1,58) llI.
En el grupo STK 5 p_00(31 %) DO tuvieron c/ispoIIibIIidacl eaMMlmka inicial y
demoraron 3.7 ... anteI de inicar la TL, mieDtru que el __ de piel tanllU'OII 1,5
bL N i _ progrelÓ • Sbock Cardlogtnl<o(SC). No lO bIzo TL en 49 ptes(7S%);
en . . . grupo el TR fue de 77,7(+-114)m1n Y el TUCI fue de 58Z(+-ISlO)min. Las
nzoDes para DO baur TI.. fueron: Tl>6horu en 25(51"0), lmposlbWdad
CCODÓIIDica ea 12(25·.1.), anciuidad ea. 2(4%). S pUs lin TL prograaron. a
SC(10°,4) • Encontramos un bajo porcea.taje de TL(25%). La mayoria de ptes
CODJOIt6 a tiempo. a paIlI' de lo cual la TL fue demorada o no le raliz6
principal...1Ite por ......... de onlen económko. U.. _
..ria
institucional
proveer éste tratamiento ea todos los pteI. ....miendo que
relUltará mucho mú costMo mucjar lo complicaeioDel (SC) derivadada ele no
realizar TL Ea tos piel ..... redbit..... TL eacoat....... UD retardo de l,9 boras
00_
_l.
para
cn dar el tratamiento, UIUI demora que puede ser vital y cuya causa puede ser
económica, comunicación, disponibWdad de cama y deficiencias institucionales.
100
Xvi CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
252
Evaluacién de la Er:I.caci.a Ant!.h1pert;Imiva IIIE!CI1a1ta nmitzreo
Aatlulatario de 2A b:ras.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
101
102
Pericarditis en el Hospital Universitario
Valle: Caeos inusuales.
Itlbinsat Sfn:hez B., liIroJ. D. 1lErn!ra, QJ1llenJl) A. Leát,
Itlbinsat Sfn:hez G. Santa F6 de bogotá.
del
José E. Citelli, José H. Arango.
Depto. de .Medicina Interna. HUV. Cali, Colombia.
Se analizarat 31 registros de 2A hcraa de tala de tmsién arter1al.
IlIIi:Watar:l.a COl el fin de establecer el precbuinio I>:rario de pica!
de h1partensi6n Y la eficacia antiIúpertEJls1va de la teropárt;ica
~. Fdadee enire loa 45 Y 71 af!ce, pranedio 68. '1n.taniEl'lllo
COl diversos ffinmcos O ClaIil1nacI.aIo. Se ool.oc6 el. aparato de registro y se real.izara1 tams de tmsién pare. cacle. paciente en 1.1'1
pranedio de 32 dIrante las 2A hcraa, ttmnIo l.ecb.IrE cacle. 3) mi1Utlcs, de las 11:00 hcnIs a las 22:00 trns y cacle. 00 m1IUtlcs de
las 22:00 horas a las 11:00 hcIrM. Del. total. de ~, se enocntr6 q.¡e el (6<Ij¡) de loa pacientes pe!1IIIIleclan COl c1ftas si&tñlicas lIIiIY'l"lB de lA) en el. 5OJI\ de las tams; el 2!11 en1re el ~
yel 5OJI\ de las _ , Y el 10.5' en 1.1'1 rav:> lIIInr ~ &1
relacién a la tmsién dI.ast6lica, se enocntr6 q.¡e el
de loa
pacientes presentaban elevaciál di.ast6.l.ica ne¡ycr de 00 ~
de MeraIrio lIBta el. ~ de _ , otro
1IBIlten1en tB1sién diastñlica _ _ de 00 miUmetrcs en1re el ~ Y el 5OJI\ de _
Y 1.1'1
Se
revisaron
100
historias
clinicas
con
diagnóstico de
pericarditis (P)
durante el
periodo de 1989 a 1994.
Se presenta la distribución etiológica y la
selección de 7 casos inusuales.
La frecuencia
según la causa se presentó asi: probablemente
viral 20%, idiopática
16%, postinjuria 15%,
purulenta 13%, post infarto miocárdico 11%, lupus
6%, asociado a neoplasia 7%, urémica 5% y otros
4%. El promedio de edad fue de 29 afios y la
relación hombre/mujer, 3/1.
En el grupo de casos inusuales encontramos: dos
P. asociadas a nefritis no lúpica, dos P. por
metástasis por carcinoma de cervix y renal, una
P. recurrente pos-trauma, una p. por meningococo,
una P. por fiebre reumática
sin compromiso
valvular y una P. por inyección de creolina
(intento suicida»
En
nuestro medio es
importante conocer la
etiologia de esta pato logia para un adecuado
enfoque diagnóstico y terapéutico.
:s
:s
a
ne¡ycr de 00 miUmetrcs en la mitad de las tulEs.
O:n:l1lsiooes : El predan1n1o de la hipert¡ens1á1 se preIBlt6 en1re
las 11:00 y las 18:00 hcIrM. El cc:rrt:rnl. fannacol6gioo fué variable
a las d1st1ntas medicaciCl'lllS Y cblisi ut1l1zades. El 93.$ de loa
pacientes presentaren picos de hipert¡ens1én en el 5OJI\ de las _ .
La no ar:bs1én el. tnltaniEl'lllo es el p!'in:ipü fracaso en el cc:rrt:rnl.
de la hipert¡ens1á1 arter1al..
103
Experiencia del Grupo de Reanimación Carelio Cerebro Pulmonar (Código
Azul) Durante el Primer Ailo de Actividades de un Hospital de Tercer Nivel.
Mareela Granados, Blanca L. Acosta, Jorge Martinez, Carlos Salas, Jorge
Mejia, Alejandro Escoba~, Carlos A. Vidal, Gloria C. Silva, Mario H. Villegas,
Adriana A1varez, Hemán Cruz.
CENTRO MEDICO FUNDACION VALLE DEL LILI CALI COLOMBIA
Para la iniciación de actividades de un Centro Médico de tercer nivel, se creó el
grupo de Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar (Código Azul), para responder en
forma inmediata la llamada a través de buscapersonas, ante cualqnier paro dentro
de la institución. El gmpo está conformado por el siguiente personal de tumo:
intensivista, anestesiologo, enfermera y terapista respiratoria. Durante el periodo
comprendido entre Julio de 1994 y Mayo de 1995 se atendieron 47 casos de paro
cardiorespiratorio, 33 (70.21%) presenciados en el hospital, 14 (29.78%) ocurridos
fuera del hospital y atendidos en el servicio de Urgencias, 10 (21.27%) pacientes
pediatricos y 37 (78.72%) adultos. La mortalidad durante la reanimación
(mortalidad inmediata) fue del 42.55% (20 pacientes), la mortalidad posterior
durante la hospitalización fue del 19.14% (9 pacientes) y el 38.29% (18 pacientes)
salieron vivos del hospital sin disfunción neurologica.
Conclusiones: Los protocolos estrictos para el manejo del paro cardiorespiratorio
intrahospitalario permiten la recuperación de una proporción importante de
pacientes. Para lograr este objetivo se requiere de un grupo interdisciplinario con
entrenamiento adecuado, capacidad de respuesta inmediata y funciones
previamente establecidas.
CARDIOVASCULAR REHABILITATION: 1995 EXPERIENCE AT CARDIOVAS
FOUNDI\.TION.
OlLAR
Laura p. Báez, Isabel C. Arenas, Rosa E. Franco, Gloria Jai
rres, Luz x. Martinez Cardiovascular Fourrlation. Institute
for PreventiCl'l of cardiovascular Diseases, Bucaramanga, ca
larbia.
The purpose of this study is to sin,¡ the experience aro re
sults of the Cardiovascular Rehabilitation Program fran the
Cardiovascular Foundation during the March 2200 and July 30
of 1995 periodo We included 30 patients who assisted to the
12 week-program with one 3hour-session weekly and having
the follCMing acti vi ties: Exercise, relaxation response
practice, dietetic refreshIrent arrl education. 'Ihere were 24
nen (80%) aro 6 wanen (20%). '!he average age was 53 years
(Rank 15-79 years). '!he Cardiovascular risk factors ..ere:
Hypercholesterolemia in 23 patients, stress in 19 patients,
srroking in 12 patients,.sedentary lifestyle in 12 patients,
hypertriglyceridemia in 9 patients, hypertension in 9 pa
tients, diabetes in 4 patients, obesity in 3 patients, Hy
peruricemia in 3 patients, alcoholism in 3 patients. 'I1le
irrlications for including in the program were: Coronary by
pass surgery in 16 patients (53%), valvular surgery in 5
patients (17%), peripheral vascular disease in 3 patients
(10%), Pl'CA in 3 patients (1 O%J, myocardial infarction in
2 patients (7%), others in , patient (3%). We described
these variables: Beginning aOO errl rest blcxxl pressure,
beginning-end rest heart rate (Doble product), beginning
erx1 exercise tolerance in METS, beginning-end latoratories,
beginning-end treatrrent, syrrptOOlS aro OO!!plications during
the program. '!be obtained results oonfinned the cardiovas
cular rehabilitations programs benefits with strategies di
rected to change lifestyle in our patients.
10
104
The Deceiving Characler of Pain in Typical Acule Myocardial Infarction
Roxana G. Lupescu, Grigore G. Lupescu Jr. Dept of Cardiology, Tg.Jiu Hospital,
Tg.Jiu, Romania
The investigation was carried out on 100 hospitalized patients (p) wi!h acute
myocardial infarction (AMI), mean age 56 (28·80) years, 89 men and II women.
Although the pain was!he symptom leading to hospitalization in 81 % p, 78% of!hem
did nOl realize the cardiac origin oftheir pain. When asked about the supposed reasons
of their pain, most of them recalled a wide range of extracardiac ailments: 36%
common cold, 19% digestion troubles, 9% rheumatic diseases, rest of them having
in mind thoraco·pleuro·pulmonary antecedents, hard working conditions, sorne
abuses. According to the "reported pains" theory, the painful impulses of hypoxic
rnyocardium are perceived as coming from the somatic territories corresponding lo
the sarne segments in the spinal cord, due lO the convergence of sensitive, vegetative
and somatic fibres in the spino-thalamic tract. But the somatic sensitivity destined to
filter external information is much more represented than the vegetative ane, the
activity ofinternal organs remaining in !he sphere ofthe subconscious.This difference
between the soma tic and the vegetative sensitivity is the reason why "reporting"
coronary pain is mainly directed from the ·heart towards peripheral stmctures (chest,
back, upper Iim~s. etc.) and not inversely, the respective concept representing an
indispensable completion to the classical "reported pains" theory .The practical
importance of our study lies in !he delay with which patients werehospitalized: only
half of p within the first 24 h, 43% after the first 24 h but within the first week, and
7% after !hat.lo conclusion, !his study shows an underestirnated but an important
characteri,tic of pain in typical AMI: its deceiving character.
CAROIOVASCULAR REHABILITATION PROroalL. CARDIOVASCU
LAR FOUNDATIOO. INSTI'lUl'E FUR PREVENl'ION OF CARDIOVASaJLAR
OISEASES.
Iaura P. Báez, Isabel C. Arenas, Rosa E .. F'rancx:>, Gloria Jai
mes, Luz x. Martinez Cardiovascular Foundation. Institute
For Prevention of Cardiovascular Diseases, Bucararranga, Col
lanbia.
The obj ective of this work is to sheM the protoool used for
the treatnEnt of the cardiovascular Rehabilitatíon program
patíents at the Cardiovascular Founlatíon. cardiovascular
Rehabilitatíon is the process of developrent arrl maintenan
ce of an adequa.te level of physical, mental, social and vo
cational activities after a cardiovascular event. The main
purpose ilJ te achieve that perseos with cardiovascular pro
blems i~rate te their daily activities with an accepta
ble lifesty le, supported by an I1U.1l tidisciplinary group =n
fonned by the cardiologist, the nurse, the dietí tían arrl
the physical therapist. Covered population: Surgical group:
Coronary artery by-pass surgery, valvular surgery, periphe
ral vascular surgery. Non surgical group: Myocardial infarc
tion, estable angina, heart failure, percutaneous translumi
nal coronary angioplasty, pacemaker, valvular and periphe
ral vascular disease. For surgical group the program stages
are: Pre-surgical and post -surgical, the last ene wi th
three phases: Inhospital, convalescence, follow up. For acu
te myocardial infarctíon there are three phases: Inhospi tal
convalesoence arrl follow up. For the other cardiovascular
pathologies the fo11ow up phase. We' 11 explain wi th detail
the obj ectives and actí vi tíes developed in each stage and
phase.
106
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
COl: 'TROM30LITIGOS V~NOSOS,
H~TCPROLOL y ASA PEDIA
AW~3ULA~'ORIA.M
TRI.cA
CASl'AJ~() V Oscar.MEJIA
Jose
Salazar G
MARIN F
RINCON M.
Hernandez E.
MUÑOZ
A.
Pineda
M.
Corzo
O.
Martinez
J,
Instituto de Cardiología FCI. Santafé de Bogotá
D c:
C.:1.STELLAi'iOS J .B. VILLE
GAS. V. Horac10. CHniea ISS. Seceional Cd3.MIoNI ZAL;;S.
De 200 paci,-::t,-s con :::iaónostico confir
Este estudio preten~e analizar el comportamiento
de las diferentes variables,
como son,
edad.
sexo.
prcedencia y factores de riesgo. en la
enfermedad
coronaria
y
valvular.
y
los
beneficios en
cuánto
a
capacidad
funcional.
mada de Infarto Miocardico Agudo,a ~4 (42%) se les ad
mi nistro Tromboli ti :;os Venosos ,.p~ecb:;m¡r;P.te,y posterior
men;e se les inicio manejo arnbul3.torio a bas'? de 100
respuestas
du!"ant,~
la
84 Trombollzaios,6 fallecieron
prim r semana,llJ
cual representa unn SU
PSRVIVEtC'.IA de un 92,9%.De los 78 restant€!s,5 fallecía
ron,') 1'-,-f, 24
12
6em~na~,lo
ralleci~ron
:1.:::,!"')jo:.
una ,SUP:':RVIVENCIA
a L:!.s 4.f3 sem.::angs,lo cual da un indice
~UPt:RVIVENCIA
de
:ual
de un
g3t~~':'Jpara
'.~~
el totc.l
fisilógicas
de
los
signos vitales
la pobla
cien estu:':lsdll,durant,";! l~ :nencion,da ~poCa
109
PRO'3~:J~A
KILLIP I,EN UN
DE RSHASILITACION CARDIACA
D, Vt:b.:;u.) './, P~ ...~::;as F~ Xavia
Shaio: B·.);Y)lZL D/:', COk"111bm.
das.NA.:\'IZAL;::;S.
Yospital de Caldas,con evidencias
NCllp.:cardlDgcuiC r.::,
(S.r\.\
.. _
de INFART: DEL rUOCARDIC,entre !:Jie de 1.992 a Die de
},.rt.~spcctlV(\. CUll !\l·~Ul1)ll(>!W..\ a
~
:wue.si.íU
3e
lo!: cU?les,;j{!r;pu-:s ':e
in~res'J.ron
Pr~tocolo
3.1
t'3 ""'st'1.bl.::cido,m'
~i."lnte
FisiCa Precoz.Su Prom
58,3?{,prcs"!1taro!;
U~
Un
de
tr'1t,:1.!:".i~'!nto
conver.cional
R~h:l~ilit"lclon,:~reviamen
ch~rl?-s
..,. . ducativas,y actividad
:10 <3.') .zdad, fue
·i~
57 a"los.El
Infarto Di.J.fragma:icojel 31,6 %
fue An terior y Se,tal; ur.. G, 4~'; eran A..,.'üerolate ral es y
el 3,3;; fu aro:: Ant::riores Puros.De la poblacion estudiólda,17
~u·:-ron
TRC~::5CLIZA~03,1?
C
.al nos da un po:,cen
taj'.? ""le Trombolisis d:.l un 2~r~.Su estJ.!1cia fue de 11.L.
dlas en pro!l!-.:;lio,y nlng:l:::-:: f¿¡.1.1Gc.'.o uurant:' la hos!)i te
\.:;)lli.ril:il.iludo C(Hj
l1zac:!.on.
(k: le·s
111
INFORME PRELIMINAR: TROMBOLISIS
ESTREPTOKINASA RECOMBINANTE EN
DEL MIOCARDIO.
SISTEMICA CON
INFARTO AGUDO
Castellanos Julio E. Merch~n Alonso Novia
Jase, Fundación Cl1nica Shaio - Bogotá
Juan
La trombolisis ha reducido la mortalidad postinfarto del miocardio en un 30%
Las reacciones
adversas con el uso de ESTREPTOKINASA empleada
cotidinamente
son 0.5% por alergia y 10% por
hipotensión.
Con
el
uso
de
ESTREPTOKINASA
RECOMBINANTE se espera que disminuyan
reacciones
adversas y costo de medicamtento.
Nuestro objetivo es analizar mediante un estudio
descriptivo
observacional
la
acción
de
la
ESTREPTOKINASA
RE COMBI NANTE
en
pacientes
con
infarto de miocardio agudo, teniendo como variables
dependientes y objetivo final: muerte. reacciones
adversas del medicamento y permeabilidad coronaria
por cllnica y coronariografia.
Al momento de este informe la población hay 11
pacientes con infarto de miocardio agudo a quienes
se
administró
ESTREPTOKINASA
RECOMBINANTE
1'500.000 unidades. Dos pacientes (18%) presentaron
prurito
leve;
3
pacientes
(27%)
presentaron
hipotensión leve. Un paciente no fue sometido a
or
~: ~et;: j::~t:s ~~~~~~ ~ iaprde~e~~::x:,~iae::dn¡;c i ~c~~
reperfusión
clinica
y
Ocho
(8)
(72.7%)
permeabilidad angiográfica Los resultados finales
de este estudio serán reportados al momento de
alcanzar el número estadisticamente significativo
de pacientes,
Ivlm.lli..\ya E.
C~.uliV"':·3
reah.:zó
6-
un
prU}fI<'iiua de
5llK0¡"'-C
lliJ
i.:l.il:l
e:-::tuc!lc'
I!lf.:S~S ~ !!H ii.n,.}.
':..:l~ Cllni.\..:Li
lk~
:"'~,<.;,....<.!
St' h,)]J~¡) UHa
de ·ll yacicuil";s COil ;--~.>... ·i"iJCi.lil"~liÜ.; ,.2. v 111([:-> epIsÜl.li<J.'i.·'
JÚl??iH.:,stlciJ0s pe·r t:fÍtC¡-1.,;";; dwii.:v:,;
p';:ü;;b¿t ~k lllC;;i ¡mJ.illliJ:!
!X~sltiv::l. tr(,lf!.t:"~ fticr')ll rch..1.PI1Hrri.l:~·,:: ;gru¡y.:· ~) y 12 c\".\:1.::!ituy'.:r.:01! 1:1
grupo HO rehabtiltadl.~ (~Up'_l n,"!. !'c re;!i!:.--:,I.~ Ul! V!¡"!.u d'.! ~~erC"!t:Í._'s
sUJjCr'v¡saJus, ClI i 2. SCSlOBC!:), 3 JK)l" :>Cjnilli.a~ y ascs;.)nH pSicvh":'}lK:.a
lina \-·c· ¡"'\1,-:-f ::;~Iil..a.na pUl' 4 :5cW.(}lüt:-i. la:; vanelitc;) de b:i .:k~.:i ~:n. if.x:.";
fueron entrevistados a los 6 y 1:::: nl~,-:C~. H.esu!t::d(}~: e:..¡tl.i~tl"2'r0n 1iavur dd .!L1"uJ~l() 1 !)eh..:!.Gihtados) l:01l1parw.!'.l:; (:OIl el g.ru]...'\\ 1! 1, HO
rehabilitadoj), A 6 IllCSeS lllUgUIl pm.:iCUlC rehatlliitadu lCl1111 S1H';;(lPt.:
V(;l";jUS 4(33~'ú) dd g.ru~S} 11. A Ull iU1o: 1 pacieHti.:" J\: 14 n:hal>üü:lJiJ3
(7~1'Ó) tuvo r~currencia deJ Slll-:;OPC ver::;U5 4{))/,1.;;) d,-~! grnJ.'I:":, Lf.
LonduslüuCS: UlI prngrruua de rchabilitacio!l inie~ra! nVi1cado a
Jjacieuie,.., con ~.N. H.'CUi"Teulc l"C,.;U!t{) Cll ruc.loi:ia i-l iaI"!!i:¡ }J:azü
.0'j4.De ellos,68,fu'2ro:1. cl·:d.ficados en astado "lCl11ip
I,
)~
Para conocer e1 C·i('ctd {:(..':apc\..i.t.i~ü a larj!l."' piazo de
reh.abilit:.lci;_',:¡¡ i¡jü.:~rnl :lpliG:d~~ i! FiCli:iltes
Se eS:".l:!:i":'.ron ')0 :-:lGtorias,de pi\cien
f
110
RJ,tlJ\BiLrrACjON
DE
PACiENTES
NECRüt>-\.RDIUGEf.,.JCU: SEGt;G\HEi"TO A eN A.;~U, \/;:UJ(.!~as
ARISTIZABAL O.Jose F.CASTA..:"'::C V Osc':!r. Hospital de Cal
t s adr.:iti "ios ero el
al
ejercicio y su retorno laboral tempramo. en loe
grupos
de
pacientes
hospitalizados
y
ambulatorios atendidos a partir del 15 de abril
de 1994 hasta el 15 de mayo de 1995 en la
Fundación
Cardio
lnfantilInstituto
de
Cardiologia.
.
La evaluación de dichas variables de los grupos
compredidos, demostraron la normalización en las
respuestas
fisiQlógicas
cardiovascular9s
al
ejercicio
la mejoría en su calidad de vida .'y'
reintegro laboral en
forma más
temprana con
aumento en la capacidad funcional independiente
de la función ventricular. pre y postoperat0ria
en los pacientes de enfermedad valvular y [,('",st
angiopldstía o pqstinfarto en los pacientes de
enfermedad coronaria.
rngrs de Metoprolol y 125 rngrsje Acido Acetil S"llicl1i
CCl Pediatrico.De los
DE
RESULTADOS
Y
ANALISIS
DEL
PROGRAMA
REHABILITACION CARDIACA EN ADULTOS.
__~T::¡;.
n.
108
107
SUP,;RIJTENCIA DEL INFAI!110 MIOCARDICO AGUDO T~ATADO
¡l'"".
la .n::CUiTGIlCia del
i-elubdnadl."":,-.'-:.
Sl.i.lúJ ....Of.: h';:iSt;.l i.:U UiJ.a tc¡-c'..2"ra ¡""':ll t,;.
112
VaJor Pronóstico de la '¡::lasificación de Braunwald Para Pacientes con
Angina llneslabJe.
Manuel Urina-TriaDa, RauI Aguilem, Mario Cardiel, Antonio Villa, Eulo LupiHerrera. Instituto Nacional de Cardiología e Instituto Nacional de la Nutrición.
México D.F., México.
Para delerminar la capaci¡lad pronóstica de la Clasificación propuesta por
Braunwald E. para Angina Inestable (CBAl) estudiamos prospectivamente 96
pacientes (58b, 38m; 59.6 años) con diagnóstico de Angina Inestable (Al),
estratificándolos al ingreso a Urgencias asi: Severidad (~Il,Ill), Circunstancias
Clínicas (A,B,C), Cambios ECO (con o sin) e Intensidad de Tratamiento (con o sin
terapia médica apropiada). Se evaluó la presentación de eventos finales: Angina
reftactaria (AR), Infarto miocárdico (1M), Revascularización mediante
Angioplsstia (ACIP) o Cirugía (Cx) y Muerte cardiaca dwante un promedio de
223 dis. de seguimiento. La distribución fué: Severidad (l=7,1l=2,m9l7),
Circunstancias Clínicas (A=8,B=80,C=8), Cambios ECO (con=71, sin=25),
Intensidad de Tratamiento (sin=37, con terapia apropiada=59). Hubo muy pocos
pacientes en las clases ~1l,A y C para poder evaluar las categorías de Severidad y
Circunstancias Clínicas. La incidencia de AR 25% vs. 0% (p=O.002), Cx 36% vs.
13% (p=O.02), Muerte 15% vs. 0% (p=O.03) y la tasa total de eventos 64% vs.
21 % «>--=0.0002) fueron mayores en los pacientes con Cambios ECO. Los
pacientes que al ingreso tuvieron Al a pesar de recibir terapia apropiada tuvieron
mayor frecuencia total de eventos finales 65% vs. 35% (p=O.005) y tendencia
mayor a Cx 37% vs. 19% (p=O.06).
ConcluSiones: La CBAl podria tener utilidad pronóstica en pacientes con Al. Los
pacientes con Al y cambios ECO o aquellos que reciben terapia apropiada al
ingreso, tienen mayor incidencia de eventos finales desfavorables.
- - - 2...5..4----------~X'"V\JIGCronNN7G:¡¡R"'ESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
ANI!tlRISHAS CORONARIOS -SI!GUIKIRIITO A 6 IfESKS-.
113
Rafael A González. Darlo Echeverri A. Carlos A
Eusee.
Eduardo
Mayorga
S.
Laboratorio
de
Hemodinamia. Hospital Militar Central. Bogotá.
o
difusas
(mayores
a
desde
Enero
1/94
hasta
1.5
Dentro
de
las
inestable
muchas
(Al).
C.
cl~sificaciones
la
de
de
angina
Braunwald
es
frecuentemente
utilizada.
Se
estudian
retrospectivamente 110 pacientes con Al y se
clasifican de acuerdo con los subgrupos
de
Braunwald, Se establece el pronóstico
con base
a mor te 1 idad y progres ión
a in'tarta agudo del
miocardio (IAM) as! como también que subgrupoa
requirieron procedimientos de intervención como
angioplastia
coronaria (AC) y revascularización
Abril
30/95. en los pacientes llevados a cateterismo
cardiaco por documento de isquemia miocárdica.
De 1532 estudios. se encontró en 54: 33 hombrea
y 21 mujeres con edad
de 59+/-9 af!lbs. La
arter la más compromet ida es la CD ( 75.9% ) •
seguida de la DA (55.5%) y ex (33.3%), un común
denominador es la presencia de flujo lento y de
imágenes que sugieren turbulencia intraluminal.
No se observaron diferencias significativas en
cuanto a pérfil lipídico ni DM o HTA. El
tratamiento
médico
incluye
el
uso
de
calcioantagonistas. antiagregantesplaquetarioe
y en algunos casos anticoagulantes orales.
ningún paciente ha sido operado. El seguimiento
clinico promedio 6 meses (1-16m)
muestra
mortalidad (1.8%). 1M (7.4%). en clase I
del miocardio quirúrgica (RVM-Q).
La mayoria estaban en el subgrupo 111. 102(93%).
seguidos del 11. 6(5%) Y en l. 2(2%).
En las
circunstancias cllnicas B. 70(63%) . .para
postinfarto
2~(24%)
y s610 14(13%) en
la Al
A.' Al
secundaria,
La
mortalidad
est.!!lban
IAM
fué
en el
del
fué
del
3%.
subgrupo
18%.
20
III
4
pacientes
C;
pacientes
la
de
y
todos
progresión a
los
cuales
2
estaban en 11. y 18 en el subgrupo 111, lo cual
resultó
altamente
significativo.
De
los
110
pacientes con Al. 66(60%) requirieron AC/RVM-O
de los cuales 59(89%) estaban en el subgrupo
152.8%1. ClaBe 11 137.7%1. claBe 111 19.4%1.
En conclusión los aneurismas coronarios se
presentan en un pequefio porcentaje de nuestra
población pero tienen implicaciones funcionales
y de morbimortalidad muy importantes.
111.
Conclusión: La clasificación de Al de Braunwala
es
un
instrumente
apropiado
para
precidir
pronóstico y evaluar estrategia de tratalniento.
AUTOR PRINCIPAL.
CARDIODEFIBRILADOR AUTOMATICO IMPLANTABLE:
EXPERIENCIA DE 9 AÑOS
Valero de Pesce E, Favaloro M, Dasso D, Galizio
N, Gonzalez JL,'Peidro R, Pesce R.
Instituto de Cardiolog{a y Cirug{a Cardiovascular
de la Fundación Favaloro.Buenos Aires.Argentina
Se presenta la evoluciÓn de 45 pacientes (ptes)
con 59 cardiodefibriladores automáticos implantados (CDAI), edades entre 32 y 74 años (media
58±8) , 3 femeninos. Cardiopat{as: 27 coronarias~
17 miocardiopat{as~ 1 congénita. Padecieron taquicardia ventricular (TV) 40 ptes, 7 evoluciOnaron a fibrilación ventricular. Dos ptes presentaron muerte súbita y 1 s{ncope. Todos refractarios a medicación incluyendo amiodarona. El
84.5% recibió choques antes del año. En 6 ptes se
demostraron descargas espúreas, 3 taquicardia sinusal, 2 por fibrilación auricular y uno por hipersensado de un detector de robo. Están medicados 39 ptes (88.6%). Complicaciones: Un pte,
impregnado con amiodarona, falleció en el postopera torio por distrés respiratorio (mortalidad
perioperatoria 2.2/.). Un decúbito y dos hematomas
de electrodo subcutáneo, 2 decúbitos de bolsillo
abdominal, 2 colecciones serosas y 1 infección.
Seguimiento entre 1 y 90 meses (26.4±21). A 14
ptes se reemplazó el CDAI. Muertes: Dos súbitas
a los 33 y 36 meses, 1 a los 29 meses (tumor
cerebral) y 15 ptes por insuficiencia cardíaca.
Sobrevida al año 93.2/., a los 3 años 75.2%
Conclusiones: La incidencia de complicaciones fue
baja. El CDAI significó buena evolución para ptes
con arritmia ventricular grave y muerte súbita.
ELECTROFISIOLOGIA
116
Taquicardias Supraventriculares: Ablación con Catéter y Energia de
Radiofrecuencia
Fe[ope Chong, Jorge G Velasquez.
Servicio de Arritmias. Fundación Valle del Lili. Cali, Colombia.
La eficacia reportada de la ablación curativa con catéter y radiofrecuencia (RF)
de taquicardias supraventriculares (TSV) va desde 85% a 97%. Es bien
conocida una curva de aprendizaje inicial. Queremos evaluar la eficacia de la
ablación con RF en nuestros primeros 22 pacientes consecutivos con TSV.
Rango de edad de 11 a 69 a~os (promedio de 33.68). Pacientes femeninos 10
y masculinos 12. Taquicardia de reentrada nodal (TRN) en 8 pacientes, WPW
en 12 (pared libre izquierda = 10, posteroseptal = 1, parahisiano = 1), flulter
auricular en 1 paciente y slndrome taqui-bradi en 3 pacientes (ablación del nodo
AV). Coexistencia de WPW y TRN en 2 pacientes (24 arritmias y ablaciones en
22 pacientes). RF a un promedio de 30 Walts. por 30 segundos, con catéter de
electrodo distal de 4 mm. Tractos accesorios izquierdos (n=10) inactivados
desde VI con técnica retrógrada. Tractos derechos (n=2), nodo AV (n=3) y
flulter auricular (n=l) abordados en aurlcula derecha. La TRN (n=8) tratada con
ablación selectiva del tracto lento del nodo AV. Exito inicial en 21 de las
arritmias (87.5%). Seguimiento promedio de 161.2 dias sin recurrencia. Exito
parcial en el Hulter atrial (modificación del circuito). Procedimiento fallido en 2
pacientes (tracto parahisiano y posterior izquierdo).
Conclusiones: Los resultados obtenidos en nuestros primeros 22 pacientes con
TSV tratados con ablación con RF, estan dentro del rango de eficacia
reportado.
Pineda M. Corzo
Instituto
de
Cardiologia FCI.Santafé de Bogotá D.
diámetros) de la luz vascular y cuya principal
causa en adultos ee la ateroaclerosis.
Con el fin de conocer su incidencia
en
nuestra población ae analizaron loe estudios
angiográficos
EVALUACION
DE
UI'A 114
DETERMINAR
PRONOSTICO
Y
ANGINA
INESTABLE:
CLASIFlCACION
PARA
TRATAMlNETO.
Muñoz A. Hernandez E. Salazar G
O.
Martinez
J.
Marin
F
Los aneurismas coronarios son dilataciones
segmentarlas
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
115
117
FACfORES PARA PREDECIR EVENTOS ARRITMICOS DE ALTO
GRADO POST-INFARTO
E.Melgarejo R.,MD,Miled GOmez L. MD,Lic.Gloria Lucena,Lic Fanny
Martinez.Servicio Carediologia-Arrtimias H.Militar.
La muerte súbita post-infarto sigue siendo un problell1a mayor dentro de la
historia natural del infarto del miocardio,.Con el fin de establecer factores
predictivos para evaluar riesgo de muerte súbita, iniciamos el presente estudio
prospectivo, en donde a todos los enfermos ingresados a VCIC con Dx de
infarto agudo" se les establecieron los siguientes parfunetros:potenciales
tardios(Pf),edad,sexo,localizacion infarto,trombolists y e;ecto de reperfusion,
angioplastia primaria y su resultado,tipo Killip,anatomia coronaria,factores
previos de reisgo para enf coronaria (familiares,tabaquismo,hiperlipidemia,
diabetes,HT A, obesidad), QTc, Holter y fraccion de eyeccion.De los 41
pacientes reclutados,(edad 40-79a,promedio 59.8), en un seguimiento de 15
meses(promedio 9.5 meses), durante el seguimiemnto hubo 3 muertes
súbitas(7.3%), de las cuales 2 fueron arritmicas(4.9%), una cardiovascular y
otra de origen extracardiaco.Los mayores valores predictivos para muerte
súbita arritmica(p<0.005) fuéron en orden de frecuencia:potenciales tardios
positivos(7.3%),infarto infero-posterior,lesión coronaria derecha,FE<.40 y QTc
prolong¡¡do.Los demas factores analizados no fueron significativos. Se concluye
que la prersencia de potenciales tardios positivos en presencia de infarto
de pared infero-posterior,lesion de coronaria derecha,Ia asociación de
mala fnnción ventricnlar y QTc proplongado, constituye una población de
alto riesgo de nuerte súbita arritmica durnate el primer año post-infarto
.~
""-
.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
MARCAPASOS DEFINITIVOS AURICULARES ( AAI-AAIR ) EN
ENFERMEDAD DEL NODO SINUSAL
118
~,Rosas
Velasco VM. Rosas F, OIjuela H, Caicedo V, Santos H, Sandoval'N, Correa
JR. Servicios de Electrofisiologia, Marcapasos y Cirugía Cardiovascular, CHnica
~
insuficiencia cronotr6pica pueden beneficiarse de marcapasos defmitivos auriculares
de frecuencia modulada ( AA1R ). Se presenta la experiencia con este tipo de
dispositivos implantados en la Institución en los últimos 2 años. Fueron 9 pacientes;
3 hombres y 6 mujeres; edad promedio 51 afios; todos con bradianitmias sinusales
sintomáticas a quienes para seleccionar el modo de estimulaci6n cardíaca se les
practicaron los siguientes exámenes: 1) Electrocardiograma y test de Holter para
excluir pacientes con bloqueos A V o bloqueos de rama pennanentes o intermitentes
y establecer la presencia de taquiarritmias supraventnculares 2) Masaje del Seno
Carotídeo: para descartar pacientes con hipersensibilidad del seno carotídeo. 3)
Prueba de Esfuerzo para valorar competencia cronotrópica y necesidad de marcapasos
de frecuencia modulada. 4) Estimulación auricular a frecuencias crecientes para
determinar el punto de Wenckebach. En algunos casos se hizo durante el implante y
en otros con estudio electrofisiológico previo transesofágico o intracavitario. Se
excluyeron pacientes con punto de Wenckebach inferior a 120 por minuto.
Resultados: Punto de wenchebach promedio: 150 por minuto: 5 casos requirieron
implante de marcapasos AAI-R por imcompentencia cronotrópica. Complicaciones:
Desplazamiento del electrodo auricular en 1 caso que necesitó revisión y reubicación
del electrodo.
Concluimos que los pacientes con enfennedad del nodo smusal que cwnplen los
criterios de selección para marcapasos defmitivos AAI o AAIR pueden beneficiarse
de esta terapia. Se evita implante de marcapasos de doble cámara (DDD) que
awnenta costos y morbilidad.
120
con diagnóstico de WPW entre 111/79-30/6/91. Identificamos los casos revisando
historias clínicas y ECG de: a) Residentes de MESA con el código 426.7 (WPW)
de la Clasificación Internacional de Enfermedades aCD-9) en el diagnóstico de
salida. o ambulatorio, b) 600 pacientes identificados por medio de 3 códigos del
ICD-9 correspondientes a arritmias supraventricWares, y c) Todos los pacientes
con estudio electroflsiológico de WPW eillos últimos 10 años en esta institución.
Resultados: IdentifIcamos 25 casos de WPW, obteniendo una prevalencia global
de 5.1110,000 (95% Cl 3.. 1-7.1). Ajustada al sexo y la edad de la población
colombiana, la prevalencia fue 4.4110,000 (95% Cl 2.6-6.2). Hombres y mllieres
fueron afectados igualmente sin diferencia estadística. La prevalencia más alta
fue observada en el grupo de edad 40-59 años (10.7/1,000, 95% CI 4.1-17.3).
Síntomas atribuibles a WrW se registraron en 48% de los pacientes. Evidencia
frecuencia con que las mujeres presentaron TSVP fue el doble que la de los
hombres (RR 2.0, 95% lC, 1.0-4.2). Ajustada a la edad y al sexo, la incidencia en
Suramérica se estimó en 25/100,000 personas-año (95% lC, 15-34). La posibilidad
de presentar una recurrencia documentada en el año suiguiente al diagnóstico
inicial de TSVP se eatimó en 0.16 (95% lC, 0.05-0.32). La prevalencia de TSVP
fue de 2.2/1,000. Ajustada a la edad y al sexo, la prevalencia de TSVP en
electl'ocardiográflC8 de pre-excitación intermitente se observó en 32% de los
pacientes. Solo un paciente presentó enfermedad cardíaca congénita. Para WPW,
el código 426.7 tuvo 100% de sensibilidad y 78% de valor predictivo positivo.
Conclusión: La prevale¡;¡CÍ8 de WPW en la población general es menor que la
reportada en subpoblaciones seleccionadas. Si nuestros resultados pudiesen ser
aplicables a la población c:olombiana, estimamos que en este país habría 15,600
personas con WPW.
Suramérica se calculó en 1.9/1,000.
Conclusiones: 1) Este es el primer estudio de TSVP en la población general.
Si nuestros datos fuesen aplicables, estimamos que habría 80,000 casos nuevos
por año y 600,000 personas con TSVP en Suramérica. 2) Individuos 2: 65 afios
y las m~eres tienen mayor riesgo de TSVP. 3) A diferencia de estudios en
centros especializados en arritmias, personas con TSVP en la población general
tienen bajo riesgo de recurrencias documentadas.
Resultados: "TSVP sola" se identificó en 1l (33%) de los 33 casos nuevos de
TSVP. La edad promedio en pacientes con "TSVP sola" fue 37 años vs. 68 años
en aquellos con "TSVP común" (enfermedad cardíaca asociada), p < .05. En
pacientes con 'TSVP sola", las mqjeres fueron afectadas nueve veces más que
loa hombres (RR 9.2, 95% IC 1.2-233.5), mientras que no hubo predispoaición por
sexo en pacientes con "TSVP común". La frecuencia promedio de la taquicardia
fue 186 lpm en pacientes con "TSVP sola" va. 154 lpm en aquellos con "TSVP
común", p < .05. Controlando para la edad, el promedio de la taquicardia fue más
rápido en pacientes con "TSVP sola", aunque sin diferencia significativa Cp = .08).
El uso de agentes farmacológicos luego del diagnóstico inicial fue menor en
pacientes con "TSVP sola" comparado con aquellos con "TSVP común" (lO va 27).
Conclusión: 1) ''TSVP sola" ocurre en un tercio de los casos diagnosticados por
primera vez con TSVP en la población general. 2) La presencia de enfermedad
estructural cardíaca identifICÓ un subgrupo de pacien~s con TSVP no reconocido
previamente, > 60 años sin sexo predominante y con taquicardias más lentas.
121
de Estudios Epidemiológicos de Marshfield (MESA), con 50,000 residentes en la
región central de Wisconsin. La prevalencia se obtuvo para 117191 en residentes
35/100,000 personas-afio (95% lC, 23-47). Individuos " 65 años fueron afectados
cinco veces más que aquellos < 65 años (RR 5.3, 95% lC 2.7-10.5), y la
Nuestro conocimiento actual sobre la taquicardia supraventricular paroxística
(TSVP) esta basado en estudios en centros de referencia especializados en
arritmias. Debido posiblemente a ésto, se cree que la TSVP OCWTe en personas
jóvenes sin enfermedad estructural cardíaca. Con el objetivo de validar la
generalizabilidad de esta hipótef:lis, estudiamos la presencia de "TSVP sola" en
individuos con TSVP en una población basada en la comunidad.
Métodos: Aprovechando las ventajas del Area de Estudios Epidemiológicos de
Marshfield, identificamos todos los casos incidentes de TSVP durante un período
de 2 afias, que incluyó 100,000 persOIl8B-año. "TSVP sola" se defIDi6 como aquella
en pacientes sin documentación de enfermedad cardíaca asociada, incluyendo
hipertensión, falla cardíaca, enfermedad coronarla, valvular o congénita,
cardiomiopatía o arritmias sostenidas diferentes a TSVP.
Prevnlencia de Wolff,Parklnson-Whlte en la Población General.
Proyección en Colombia.
Leonardo Orejarena, Humberto VidailletJr., Frank DeStefano, Robert Vierkant,
Peter Smith, John Hayes. Msrslúield Clinic, Marshfield, WISCOnain, U.SA
El sindrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) ha sido estudiado ampliamente
en su ftsiopatología debido a la asociación de éste con arritmias fatales. Poco se
sabe Ilobre su epidemiología y la mayoría de estudios han sido realizados en
centros especializados en arrítmias o en poblaciones con características muy
particulares. Nos propusioms determinar la prevalencia y características clínicas
de WPW en una población basada en la comwüdad.
Métodos: Identificamos t.odos los casos de WPW usando los recursos del Area
La taquicardia supraventricular paroxística (TSVP) se ha convertido en la
arritmia más factible de curar gracias a la ablación por radiofrequencia. A pesar
de su frecuente presentación en la práctica médica, no ha habido estudios
epidemiol6gicos en TSVP. Nos propusimos determinar la incidencia y prevalencia
de TSVP en la poblaci6n general y caracterizar el curso clínico de la misma.
Métodos: Utilizamos los recursos del Area de Estudios Epidemiológicos de
Marshfield (MESA), que incluye 60,000 residentes y donde nuestra institución
es el único centro de atención médica. La incidencia se obtuvo para nuevos casos
documentados de TSVP entre 1/7/91 y 3016/93. La prevalencia se obtuvo para
1/7/91 en residentes de MESA con el diagnóstico de TSVP entre 111179 y
3016/91. Los casos posibles fueron seleccionados a través de 8 códigos del ICD-9.
Se revisaron un total de 1,762 historias clírúcas con sus respectivos ECG.
Resultados: Identificamos 33 casos nuevos de TSVP para WlB incidencia de
Características de la "Taquicardia Supraventricular Paroxística Sola"
en la población General,
Leonardo Orejarena, Humberto Vidaillet Jr., Frank DeStefano, Robert Vierkant,
Peter Smith, John Hayes. Marshfeild Clinic, Marshfield, WiBconsiñ, U.SA
F.. McrcháJ.l N. Servicio de E1ectrofisiología y Marcapasos, Clínica
Pacientes con vias accesorias A Vy taquiarritmias supraventriculares sintomáticas pueden
ser tratados mediante ablación transcateter con energía de radiofrecuencia (RF).
Presentamos 60 ablaciones trsnscateter con energía de RF de vías accesorias en 57
pacientes ( 3 de enos teman 2 haGes anómalos ); pacientes entre 1 I Y64 aftos de edad con
taquiarritmias supraventriculares recurrentes y refractarias a tratamiento médico. Las vias
acCesorias AV fueron manifiestas en 36 pacientes (síndrome de W.P.W) y ocultas en 24
pacientes. Localización de los haces anómalos: pared libre izquierda 39 casos ( 65% );
postcroseptales 8 casos (13.3%); anteroseptales 8 casos (13.3%) Ypared libre derecha S
casos ( 8.4% ).
Como se Irata de un procedimiento invasivo, nuevo, que requiere una obligada "curva de
aprendizaje "y familliarización con cambios tecnológicos importantes que han ocunido en
los últimos años ( cateteres má.s versátiles, generadores de RF guiados por temperatura,
etc ).Iosresultados fueron analizados en 2 períodos: período A (casosl al 30) Yperiodo
8 (casos 31 0160).
En fonna global, en los primeros 30 casos se obtuvo curación eliminación de los haces
anómalos en 21 casos ( 70% ); fracaso en 9 ( 30% ) 4 de estos con taquiarritmias
supravenlriculares frecuientes fueron llevados a cirugía antiarritmica con éxito.
En los últimos 30 casos la ablación con RF fue exitosa en 25 casos ( 83.3 % ) Yfalló en 5
casos (15.4 %),2 de los cuale~, muy sintomáticos fueron operados con éxito.
De acuerdo a la localización de las vías accesorias los mejores resultados con energía de
RF se obtuvieron en pared libre ízquierda. En el período A: curación en 14 ( 77.8 % ) de
18 casos laterales izquierdos. En el periodo B: curación en 19 ( 90.5 % ) de 21 casos
izquierdos.
Con~luímos que la ablación de vías accesorias con energía de RF es efectiva y segura en
pacientes con taquiarritmias supraventricualres sintomáticas mediadas por haces
anómalos.
Marcapasos definitivos auriculares (AA!) son apropiados para pacientes con
bradiarritmias sinusales sintomáticas y conducción A V intacta. Pacientes con
Estudlo Epidemiológico de Taquicardia Supraventrlcular Paroxf.otica
y Curso ClInIco en la Población General - Proyección en Suramérlca.
Leonardo Orejarena, Humberto VidailletJr., FrankDeStefano, Robert Vierkant,
Peter Smith, John Hayes. Marshfield Clinic, Marshfield, Wlsconsin, U.SA
119
A. Shaio, Bogotá, Colombia.
A. Shaio, Bogotá, Colombia.
~
, .'
CURACION MEDIANTE ABLACION TRANSCATETER CON ENERGIA DE
RADlOFRECUIENCIA EN PACIENTES CON VIAS ACCESORIAS AV.
123
122
Percentage Change in Heart Rate is Predictive of Outcome During Head Upright Tilt
Test (HUTT) in Patients wilh Recurrenl Syncope.
Emest C. Madu. Raju C. Reddy, Sergio Cardoso, University of Tennessce,
Memphis, TN.
It is generally ac",!pled Ibal neurocardiogenic 'syncope during HU1T is
partiall)' medialed by an increase in heart rale lo a Iargel poinl Ihal leads lO
activation of Ihe mechanorcceplors al Ihe LV wall, increased neural Iraffic
resulting in exaggeration of Ibe Bezold-Jarisch reflex, and paradoxical
sympalhelic wilbdrawal and syncope. This is Ihe basis of using lsoprolerenol
augmenlation in HU1T as \vell as Beta blocker Iherapy in patienls wilh syncope.
To lesl Ihis hypolhesis, we studied 29 patienls wilb recurrenl
unexplained syncope using HU1T +/- lsoprolerenol. We predicled Ibal patients
wilh a positive response would have a statistically grealer percentage increase in
mean hcart rate prior lo sy!,cope compared lo Ihe mean percentage increase in
heart rale during lesling for Ihose wilb a negalive response. A posilive leSI was
defined as a 30% or grealer drop in BP +/- a sudden drop in heart rale associaled
wilh franl< syncope or presyncope. Fourteen (48%) palienls had a negalive HU1T
while flfteen had a positive lest. Patients wilh a negative HU1T had a mean
increase in HR of21.3%+/-15.5% prior lo syncope compared lo 38.4%+/-20.3%
for Ihose with a positive lest (p < 0.05).
We conclude lhal percentage change in HR during HU1T is prediclive of
oulcome in patienls wilh recurrenl unexplained syncope. This supports Ibe nolion
Ihal an increase in HR may playa role in activalion oflhe mechanoreceplors of
Ihe LV wilb subsequenl increase in afferent neural Iraffic, and paradoxical
sympalhelic wilbdrawal resulting in syncope,
236
XVI CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
Determinants of Positive Response During Hcad Upright Tilt Tablc Testing al
Baseline and After Isoproterenol Infusion.
124
The objective ofthis study was to determine what factors. ¡fany playa
role during head upright Hit table (HlJIT) testing. Forty patients with
documented episodes of recurrent unexplained syncope were studied with HUIT
+/. Isoproterenol augmentation. The study population included 17 males and 23
females and ranged in agc from 8·90 years, with a mean age of 38.8+/-25.8 years.
Sixty-five percent were less then 50 years ofage. Ofthe 40 patients. 26 were
white and 14 were black. HUTT was pcrformcd on each subject at an 80 degrec
angle for 45 minutes or until development of symptoms. Subjects with negativc
baseline studies were re-evaluatcd with lsoproterenol infusion (1-3 rncglmin)
during HUTT for 20 minutes or until a positive rcsult was attained. Positive
HUTT was defined as occurrence of syncopc with sudden temporary loss of
consciousness or the presence of significant hypotension and/or bradycardia
accompanied by symptoms of prcsyncope or dizziness.
Twelve offorty subjects (30%) responded with a positive tilt at baseline.
Twenty-four subjccts who were tilt negative were given Isoprotcrenol and of
these, fourteen (58%) responded with a tilt positive test. The influence of age,
gender, race, and heart rate on outcome ofHUTI was analyzcd using the Pearson
Chi-Square test at a significance level of 0.05. No statistically significant
correlation was identified. Of the twenty-four patients requiring Jsoprotercnol
infusion, however, female sex was identified as a determinant ofpositive outcome
It would appear therefore, that age. gender, race, and bascline hcart ratc
faH to predict positivc response during baseline HUTr. Femalc sex, on the
contrary, appears to be a strong determinant of a positive response to HU1T
during lsoproterenol augmcntation. This data may imply that fcmale patients are
more sensitive to Isoproterenol provocation. Further studies involving larger
sample size are needed to validate this obscrvation.
126
Prospcctive Evaluation of Metoprolol Therapy in Elderly Paticnts with Recurrent
Unexplained Syncopc.
Fernando Hidalgo,Fernando Parades,César Irigoyen
Estuado Novoa, Cár,nen Pcrugachi, Fdc /1ontenegro
Emest C. Madu, Raju C. Rcddy, Charlic Rouse:. Sergio Cardoso, Thc University
ofTennessee, Memphis, TN.
Unidad de Arritmias.Hospital Eugenio Es~ejo
Quito-Ecuador
We report the results of Metoprolol therapy in 29 consccutive eldcrly
patients (mean age: 65+/-7) with rceurrent uncxplained syncopc confirmed with
a positive Head upright til! table test (HUlT). (+/- Isoproterenol infusion). AIl
patienls have had al least 3 syncopal events cach in the 9 months prior lO HUTT
evaluation. Despitc exhaustive work-up, the cause of syncope rernaincd
undctermined, prior lo assessment with HUlT. HUIT was pcrformed using
standard protoc:ol. Paticnts with negative baselinc studies were rc-evaluatcd wilh
Isoprotcrenol infusion (1-3 mcglmin) during HU1T for 20 minutes or until
positive result was attained. AH patients were treated with Metoprolol (50-100
rng daily), +/- FlorinefO.I-0.2 rng daily. Repeat HU1T was performcd in 6-10
wccks followjng initiation oftherapy. Thc mean number ofsyncopal episodes in
the 9 months prior to study was 6.8+/-3.6. Ovcr a mean follow-up pcriod of
18+/-6 months, a1l29 patients tolcratcd Metoprolol therapy without reporting
significant side cffccts. Fifteen patients (52%) reportcd complete resolution of
symploms. six patients (21 %) reportcd significant improvement of symptoms
while eight patients (27%) reported treatment failures. In response lo repeat
HUTT 13 paticnts (62%) with treatmcnt success were rendered tiU negative
whiJe the rcmaining 8 patients (38%) continued to have inducible bradycardia
and hypotension. Nevcrtheless, evidence of a favorable response to Meloprolol
therapy was apparent in the latcr group as judged by an increase in thc mean
timc to positive test from 13.9+/-5.7 to 23.5+/-6.5 minutes (p:007). Wc condudc
that: l. Metoprolol therapy is effective in trcating ncurally mediatcd recurrent
syncopc (Neurocardiogenic syncopc) in the eldcrly. 2. Clinical response to
Metoprolol therapy in paticnts with Neurocardiogcnic: syncope can be confirmed
with post treatment HUTT. 3. Metoprolol therapy is well tolcrated in c1derly
paticnts with Neurocardiogcnic syncope.
Para detectar una oosible disfunción del nodo sinusal (NS) y/e AV y' co.nparar oarámetros obtenidos
~or estiillulaci6n epicárdica(~E) y transesofágica
(ET),se .ni1ieron los tiem~os de recuoeraci6n sinusal Illáxi,no (TqNS¡náx) y corregido (TRÑSc) y el pun
te de wenckebach del nodo AV,en 24p(edad X=32±15
a.)o~erados de coraz6n.Se esti~ularon las aurIculas utilizando un electrodo epicárdico y seguidamonte utilizando un cate ter transesofágico,a los
8±2 d.de la cirugía.14p fueron mUjeres(5S.3%).nin
gún p recibia medicaci6n cardioactiva.RESULTAD03:
EE: TRNS¡náx ~=347±122iT1sag(illáx.nor,nal 1400mseg),
TRNSc i=215±103m3eg(máx.nor~al 45üillseg).PW nodo
~~2~lm~~~~. ~~mño~;: ASR~~ln~~±~48n.~:b~,~~~g é;~~~:
laci6n entre los dos m~todos:T~NS~¡x r=O.87,li.n.
de confianza 0.71<R<O.94 y f=55.49(p 0.0001),
'fRNSc r=O.7.litn de confianza J.41<~<O.96 y f=20.3
9(p 0.0001 ).P'I: r=0.90,lLll confianza .O.7a(R<O.95
y f=96. 38 (p 0.0001) .CONCLUSIONES :no se encontraron casos de disfunción sinusal ni depresión de
la conducci6n AV. Los trns tienden a ser cortos y
el pw nodo av tiende a ser alto.La corr~laci6n de
los parámetros oi.>tenidos ,nediante EE y ET es exce
lente.
128
ABLACION DE VIAS ACC~SORIAS CON TECNICI> DE UN CIIn:1"ER.
~(hnd E .. Vall~jo M..
Delgodo J .A~ Duque M,
DeptQ, de Elect.rofisiologi" de la. e .C. Sant.a l'I..aríC;l, .. Med ... ¡lin.
~t.udianm
23
p"e19nt~
con 24 vias occQso:d.as ..
er~tra
~pt/94
125
La busqueda de bajos lintiares de desfíbrilación en los CardioversoresDesfibriladores Implantables (CDI), es fundamental para garantizar el suceso de la
terapia antifibrilatoria. El uso de pulsos bifásicos permitió la utilización segura de
elec:tródos endocavitarios para desfibrilación, a pesar que la ¡nteñase electrodoendoc:árdio, la cual representa un obstáculo para la conducción de corriente, se
mantuvo sin modificaciones. En 7 pacientes (Pac.) con taquiarritmias ventriculares
malignas (taquicardia ventricular en 6 y fibrilación ventricular en l Pac) fué
realizado el implante de CDI (philax 03), siendo el mismo conectado a cabos
endocavitarios con elec:tródos recubiertos con Iridium en superficie fractal. La
cardiopatía de base era mioc:ardiopatía (MCP) Chagásica en 3, cardiopatía isquémica
en 2, MCP hipertrófica en 1, y en un Pac no fué detectada cardiopatía estructural. La
fracción de eyección del ventrículo izquierdo varió entre 32 y 68% Y la clase
funcional era I en 6 y n en 2 Pac (NYHA). Durante el implante, uno de los electródos
fué posicionado próx.imo al ápex del ventrículo derecho y el otro en la vena cava
superior, próximo a la inserción de la aurícula derecha. La media del limiar
desfibrilatorio obtenido durante los testes trans-operatórios fué de 7.8 J, variando
entre 3 y 18 J. No ex.istió la necesidad de implante de electrodo (patch) subcutáneo.
No existieron complicaciones perioperatorias mayores, y la salida hospitalar sucedió
entre el segundo y cuarto dia después del procedimiento en todos los pacientes. El
tiempo de seguimiento varió entre 20 dias y 13 meses. En 6 de los 7 pacientes la
terapia antitaquicárdica fué deflagrada adecuadamente por el equipamiento. En 5 Pac
la estimulación antitaquicardia revertió episodios de taquicardia ventricular. En 2
PAC episodiOs c1ínicos de taquiarritmia con bajo débito fueron adequadamente
tratados con desfibrilación. La utilización de nueva tecnología puede llevar a
disminución del
consumo de energía por el sistema. y como consecuencia
disminución del tiempo de carga. aumento del números de choques por unidad y
mejor sensibilidad de los potenciales intracardíacos, facilitando la descriminac:ión de
las señales intracardíacas y aumentando la longevidad del sistema.
(p<O.Ol).
Se
Electrodos con Superlicie Fractal: Nuevo abordaje para la obtención de Bajos
Limiares Desfibrilatorios en los Cardioversores-Desfibriladores Implantables.
1995
Cidio Halperin, Guillermo E. Blanco, Fernando Lucchese, Max Schaldach.
Hospital San Francisco de Cardiología y Transplantes, Porto AJegre,Brazil.
Universidad de Erlangen, Nurnberg, Alemania.
Raju C. Reddy, Emest C. Madu, Zeping Zhu. Sergio Cardoso, The University of
Tennessee, Memphis, TN.
Estudio de la Funci6n Sinusal y del ~odo AV
Durante el Posto~eratorio de Corsz6n
RCC Vol. 4 No. 9 Sep.
y
Mayo.... 95. Todos ellas tenítl.tl. pI'fIJIl;:ixei taci6n en el. EKG de sup9rfioia. A
todoS se lee :rea.lizó able.ción con Rodio Frec:uencle. (RF) .. con la tecni~ de un ce. tétQr.
Locclizac;.ón de las v1as: Ant.érior :i.zqulerd.~,. 1;. enterolatere.l ;LZquíerd~ .. 2; lateral izquierda, 11; posterolater.lll izquierr.ie., 1; post.erosepte.l der<lcha. 8;mediQB8pt .. ¡. l.
Uno de los pacientes (eon vie. lat-lzqj se con.3idera. fallido., aunque
posteriormente se introdujo catéter 3.1 $énO coronc.rlo y el reu1 tado
fue exitoso.
Resultados: El poro.;,ntsja d8 éxito fue de 9~:-~. No hl.lbo .::omplicl:I.ciones.
El número de aplicaciones fu~ de 3~S {1-2(3). El tlempo total fue da 40
miD (20-23fJ). El tie1l\po da tluoroSc.:O¡lle. fua d8 Ij min (2-2113). Est.os
I'esul'tados ti9DQn uno dlferon¡;ió. estadísticamente slgDlflc:at1v,," al
c:cmpararlos con los reaul tado!5 tia le: técnica convencional, toavorociando la utili-zaci6n de la t.0cniC~ de un catéter {se obsarvan menos complicaciones_ tiQlUpo y Ciplicaciones}.
Conclusión: En pacientes c.en pre6xcitación, la ablación con RF con un
catéter es la técnica de élec:ción, ya sea para le. vio izquierd..,. O la
deracha.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE RECUPERACION DEL
NODULO SINUSAL EN NINOS SANOS.
127
129
Carmita Perugachi,Fernando Hidalgo,Marcos Vaca,
Fernando Montenegro,Estuardo Novoa.-U.Arritmias
Hospital Eugenio Espejo. Quito - Ecuador.
Ya que no existen datos en la literatura se de ..
terminaron los tiempos de recuperaci6n del nódulo
sinusal maximo(TRNSmax)y corregido(TRNSc)en 54 ni
ños sanos(55.5% masculinos)de 2 a 14 a,divididosen tresgrupos:A 2-5a(11p),B 6-11a(21p) ,C12-14a
(22p)en todos se descart6 patologia orgánica y/o
alteraciones del ritmo.RESULTADOS:TRNSmax:grupo
A 760+164msg;grupo B 1113+150msg; grupo C 1132+
151msg.TRNSc:Grupo A 209+95msg;grupo B 339+92msg
grupo C 305+68msg. Correlaci6n de la muestra total entre TRNSmax y ciclo PP: r=0.90,limite de
confianza 95%: 0.84 R 0.94.Para el TRNSmax y la
FC basal r¡=0.91,limite de confianza 95%: - 0.95.
<R<-0.86.Para el TRNSc y el PP r=0.33,limites de
confianza 95%: - 0,07<R<055.Para el TRNSc y la
FC r=0.41 limites de confianza 95%: 0.61<R<-0.16
Relaci6n TRNSmax/F.estimulaci6n -edad: Kruskal
Wal1is 24.799 p=0.0158 CONCLUSIONES:Se obtienen
los TRNSmax y TRNSc medios de toda la muestra y
por grupos. Existe gran correlación entre el ••
TRNSmax,PC basal y ciclo PP, siendo menor con el
TRNSc.
XVI CONGRESO COLOMBIANO [JI: LAI{[JIULUuIA
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
.
130
UD Nuevo Caso de Taquicardia Ventricular por tlTorsión de Puntas tl con Intervalo de
Acoplamiento Corto
Fernando Rosas. Victor Velasco, Daniellsaz.a, Hern.andoOrjuela. Fundación Clínica Shaio.
Santafé de Bogotá, Colombia.
La taquicardia ventricular por torsión de puntas esta caracterizada por su patrón
electrocardiográfico particular, la asociación con el síndrome de QT largo congénito o
adquirido y la evidencia de un intervalo de acoplamiento largo de la extrasístole
desencadenante. Recientemente una revisión de la literatura mundial describe 14 casos de
la variante con intervalo de acoplarnientpo corto.
Un hombre de 17 años se presentó con una historia de síncope al reposo iniciado 3 semanas
antes de su admisión. Un primo hermano de 22 afias había muerto súbitamente 1 afio
antes. El paciente no tuvo historia de dolor precordial, disnea, palpitaciones, consumo de
alcohol ni de exposición a tóxicos o drogas incluyendo antiarritmicos. Su condición
metabólica fué normal. La ausencia de enfermedad estructural cardiaca fué confirmada
por un examen fisico normal, ecocardiograrna 2D, ventriculografia isotópica, cateterismo
derecho e ízquierdo con angiografia coronaria. El test de esfuerzo y la estimulación ventricular programada no desencadenaron ninguna arritmia. El periódo refractario efectivo
en el apex e infundibulo del ventrículo derecho fué de 300 ms. El electrocardiograma de
seilal promediada mostró: QRSF : 102 ms. LAS: 17 ms y RMS : 80 f'V. La monitoría
electrocardiográfica reveló en varias oportunidades una taquicardia ventricular por torsión
de puntas ( 280 - 300 Lpm ), sin embargo no hubo evidencia de sindrome de QT largo y la
torsión tuvo la particularidad especial consistente en la presencia intervalo de acoplamiento
extremadamente corto del primer latido ( 280 ms). Algunos de los episodios progresaron
a fibrilación ventricular. El paciente recibió un cardioverter defibrilador implantable.
La variante de taquicardia ventricular por torsión de puntas con intervalo de acoplamiento
corto debe ser identificada por su patrón electrocardiográfico y el riesgo de muerte súbita
en pacientes sÍn evidencia de enfermedad estructural cardíaca.
132
USO DE TERAPIA ANTITAQUICARDIA EN PACIENTES CON
CARDIOVERTER DESFIBRILADOR IMPLANTABLE ( CDI )
131
LESIONFS INDUCIDAS POR ENERGIA DE RADIOFRECUENCIA CON
CATETER DE ABLACION EN TEJIDOS HUMANOS
Arboleda F •• Rosas L, Velasco V., Santos H.
Fundaci6n Clínica Shaio. Bogotá - Colombia
la energía de radiofrecuencia (RF) es derivada de cornen
te alterna con características de bajo poder y alta
frecuencia (rango 150 KHz a 1 MHz). Su aplicaci6n clínica en'la' ablación con catéter está derivada del aumento
de temperatura del tejido en contacto, generando pérdida
de agua por éste con necrosis de coagulaci6n secundaria.
La descripci6n de las lesiones inducidas por esta técnica están basadas en estudios experimentales con animales
Presentamos dos fragmentos de tejido obtenidos de dos
pacientes que fueron sometidos a ablaci6n por energia
de' RF,
Caso No. 1: Biopsi~ de tejido auricular en sitio de
aplicación de energia de RF en paciente portador de
haz de Kent lateral derecho y en quien la ablación
por catéter fue fallida. "Los cortes muestran un fragme.!2.
to longitudinal de miocardio con su respectivo recubrimiento endocárdico. En la parte media y correspondiente
a 2/3 de espesor del corte existe una lesi6n oval caracterizada por pérdic~fa de las fibras endo-miocárdicas
por cambios de necrosis de coagulación'.'.
Caso No. 2: Fragmento de tejido adherido al catéter
de ablación correspondiente a paciente portador de
un haz de Kent anterolateral izquierdo y en quien la
ablad.6n fue exitosa. "Los cortes muestran fragmento
de m:Locardio sin representaci6n endocárdica. Existe
desarreglo de las fibras en su porci6n media con cambios
de necrosis de coagulación. En los extremos conglomeradCE
de polimorfo nucleares por trauma local".
133
AmiDC1a100a en Asutrru:lSo Ventücul:i1~ ~. 'PacientH ec.n FunClOO St:Jott:.hca I:hsmmw.da
Alfonso E T~era., Marta 1 Consuegra ,JÚMI Consu.egra.
~fV1cio cit· CardJología.Hospltal de San José Sallt.afe de Bogotá D.e. Colombia
La presenCia de enfermedad \.otonan<l
Velasco V,M., Orjuela H, Rosas F, Sandoval N, Caiccdo V, Santos H, Correa JR.
Servicios de Electrofisiología, Marcapasos y Cirugía Cardiovascular. Fundación
Clínica Shaio. Santafé de Bogotá, Colombia.
dJ.srrunuicb~
mcreru.enun las
~
y función sistólica del verltrícu10 12qwerdo
de mortalidad por amtmias ventriculares Muchos
antiarritrru.:::os deprime.n la funCl6n sist6lica,La Anuodarona parece mantetle1 estables:
valores de expulslOn ventncular
Se analiza el seguimiento de 6 pacientes con COI. Todos varones entre 17 y 68 años
de edad; 3 casos con enfermedad coronaria y 3 casos con patología cardiaca diversa:
miocardiopatla dilatada por enfermedad de Chagas I caso; prótesis valvular aórtica
por insuficiencia aórtica y miocardiopatía dilatada secundaria I caso; torsades de
pointe con intervalo de acoplamiento corto 1 caso. Todos con taquicardia ventricular sostenida (TV) ó fibrilación ventricular (FV) recurrentes, refractarias que pese
a tratamiento médico ( amiodarona, betabloqueadores ) fueron reproducidas en el
Laboratorio de Electrofisiología.
Dispositivos implantados entre junio I / 94 Y mano 10 /95 ; 4 modelo Guardian
.AJ'P 1lI, 4215 de Telectronics y 2 modelo Jewel PCD 7219 de Medironic. Los
electrodos endocárdicos fuer6n implantados por disección de vena cefálica o punción
de vena subclavia izquierdas. El generador fué implantado subcutaneo o submuscular
en 3 casos en abdomen y en 3 casos en tórax.
Estos aparatos cumplen múltiples funciones: soporte antibradicardia, programa
antitaquicardia, cardioversión y desfibrilación. Los eventos de TVIFV Yel modo de
terapia utilizado por el dispositivo fué analizado en 2 periódos : Periodo A (corto
plazo, primeros 2 meses post-implante) y periódo B ( largo plazo, después de 2
meses ).
Aunque se reporta que la recurrencia de TV / FV puede exacerbarse en el períódo
post implante inmediato, la incidencia de taquiarritmias en nuestra serie no fue
influenciada por este aspecto. La utilización precóz y tardia del COI fué similar en
ambos periódos.
COfl
~
lo~
anall2J6 la eficaCia y toleranCia de la Am.todarona oral
doSIS de impregnaci6n de 600 mgfdia ducante 10 dla.. segwdos de un soste.nuruento de
400r0gfdia de lunes a
vi~es.en
eyecci6n IsotópiC2 menor
~
42
~s:
con enfr:fl'ru!dad coronarLa dem.omada.,fracción de
45%.con arntm1aS ventnculares avanzadas,dernomadas p0f
ECG holter cU: 24 horas cU: últuna generaCtón y claswcadas st:gún el
~~
graduadLl de
Lown Y el e~ por jerarquia de frecuencias y fonuas modificado por MYef"burg y
Ke!>Sler. Se realizaron además eCQCatdlOgramas. ECG, vectocar'dlograrnas. pruebas de funCiOn
pulmonar. hetnogramas, quuwca completa, función tiroidea y promediado de señales del
QRS p:uR es1l.1dJo de potenctale. tardlos El regtstro holter de 24 hru-as se reahz6 cm los
demás estudios antes del Il1lcio,a los 3 y 6 meses del tratalwento. Se encontr6 una reducc¡.JJl
stgnúicativa (P<O,OOt ),En el grado y
dc~
3 meses
c1~ de
las arot:nuas Ventnculares en 31 ptes 04%) ,a
tratamieJlto y en 35 ptes (83%) a 6
l~seS
Las dupletas desapareCteronen 16 de
22 ptes (73%) a 3 meseg y en 19 (86%) a 6 meses Las salva!.: y taqwcard.ta ventl'1cWar no
sostemda. desapareceron a los .3 meses en los 12 ptes en que se encontraba En 2 pteso
a~nt6
el grado
~
S('
arntnua (4 7%), no stgnficattvo (P=O 52) No hubo dwrunUC100es en la
fracci6n de eyel.'C16n lSOt6plca(P:oO 76).no se demomaJ'OIl efectos dinicos o de laboratorIO
sobre Ofgano blanco Los potenL:l.,:tles tarruos pennanec.1eron pc::itivos en los 8
encontraban Condusionfl: el
I!~tudto
pte~
en
~
se
confirma la eficacia de ía AnúodarOlla etl el
tratamiento de aJ'flbuias ventnculares, SIIl detenorar la funCtOO sistóliea ventrIcular No se
observaron e&.ctos co]¡terales. pero e.( tiempo de est:udJo es 1J1SUficiente, para valorar este
tópICO
134
A New Therapeutic Indication of Amiodarone : Obliterating Peripheral
Arteriopathies
Grigore G. Lupescu Jr., Grigore G. Lupescu. Dept of Cardiology, Tg.Jiu Hospital,
Tg,Jiu, Romania
At present, ischaemic cardiopathy benefits from a bipolar medication, able to
¡ncrease the coronary stream and/or to diminish the metabolic consumption of the
rnyocardium. On the other hand, in the case of occlusive peripheral arteriopathies,
despite the frequently ordinary etiology, the rnedication able to reduce the metabolic
bumings is completely neglected. With this end in view, the efficíency of amiodarone
(with ex and ~ adreno-inhibitor effects) was tested, starting with daily oral doses of
3 x 200 mg, for a week, that were then gradually decreased depending on clínica}
evolulion. The group was composed of 56 hospitalized palienls (p), mean age 52 years
( 41-83 ), distributed as follows : on sex : 48 men and 8 women; on etiology ( oflen
intricate): obliterating atherosc1erosis: 45 p, Buerger'sdisease:6p, diabelic arteríopathy:
5p; on evolution stage: stage lI(with walking perimeter below 5Om): 10 p, stage 111:
17 p, stage IV: 19 p, acute ischaemic syndromes appearing on the background of chronic
arterial obstruction: 10 p. Amiodarone was used as unique vasoactive medication in
36%p or it wa'i later associated with cornmon vasodilation drugs in the case of
therapeutical non-influenced clínical evolution.Favourable re~"Ults have been ohtained
in 76 % p, that is: an important increase of walking perirneter, the diminulÍon or
disappearance of night pains, the limiting or healing of necrotic lesions: the condition of
12% p improved to a less degree, and in 12% of them the worsening could not be
. avoided.In conclusion, although up to now amiodarone has been recornmended for
controlling cardiac arrhythmias and angina pectoris crises only, it has a significant
therapeutic efficiency in obliterating perípheral arteríopathies, without being able,
anyhow, to replace or delay surgery or percutanaeous vascularization,
se reqweren trabajos a largo plazo
~~ lE lIi ca.ro lE
VlNmIauR IDICPATICA
PItCIENlR) (Df
135
FIlIULACIm
E.Vivas, C.ftbro,AH Madrid, JL ftstre, E. Marin-H.Ert:a, L. l'bIIo
lhldad de Arritmias. ~ital Rm:n Y Cajal. Madrid.
la Rf:\YCrla de los pa::if;ntes CQ1 rruerte: Slbita atx:rta::B tienen caro
etiología la enf~ arcrBri.a. la f'ibrilaciáJ. "oUrtrirular (FV) En
paciEntes sin evi~ia de c:ardi.c:pat:ía <lr'lJÍlica es tri euentD ~
te. 9J pn::njstioo es afn no biEn c:x:n:x:ioo. asq.E se estinB ~ ti~
tn alto rie:::u> de ~ de arritmias ~ al el SE:'3Jimienb.) a
rredio plam. SJ tratan;Lento es trdJvia o::rJb'uIIerl:Loo,irrlicád::se prdla
bl~ CQ1 nás ~ia en la octualidad la iJJplalt:ac:1á¡ ¡:reaJZ dedesfibrilatres arturBtica;.
Eh rustra Ulidad ~ Arritmias se 1B1 eval.uaOO 6 JECiEntes.desde 1..9:6
~ de 1994.CJ.le lEn ¡:resmt.am tri episodio de rruerte: síiJita axr
mca,d:x:uJBrtin:hse FV. sin cardiq:Jatia estruc1lJral o CQ1 lesia.:s rara!TIYrl;e asociadas a este evartn. A estos paciEntes se les reali2Jó tri esb.J-
haErta
dio :in::14Y8'Ó' lblter de 24 h:JnIs,prueba de ~.~,~ -
erW
terciales t:lrdíos,Cateterisrro cardiac.o COl c:on:nriCJgTBfia, test de
n:wina Y estlJdio el.ec:t.rofisiolégioo. Eh tx:xb3 los pa::ientes ro se <DcunattlS evidencia de alt.enclál estruc1lJral (ioclu1ro re5CI'Hria
nr.lear al 1 pte).
nBglétim
De loo 6 pacientes 5 SCJ1 h:Jrtres Y 1 nujer ccn ecDIes al presm:tar el
priIrer episodio de FV entre 26 Y ffi eibi (:B+ 19).Se eiect:tó tn segrimim
ID rredio de 3 + 2 á'D3.1l:G pacientes recibm-B-blc:xpDJtes.ln> 1cni00a:rcn3:.
Ell d:s se ilIplSrt:ó cE:sf'ilri.lad: aJb::nátic:c. y otn> no recibió tratanien
iD.
.
La FV idicpática es tna arritmia CJ.IC p.aede ~ a cualq.ri.er edad •
Fs necesario realizar 1.n esb.dio ccnpleto a est.cs paciettes.<J.I"!' J]l"Ctmle
lI'EJ1te diJa iocluir la bicp:;ia fni:miccárdica. Loa esb.rlios nultioérrt:ri.cxE
mplloo rx:s permitirál estmlecer el pn::njstioo y el 1:ra1mtlento de estos
p3(:ientEs.
---"2"'!3~8-----------'x;rvVTIrcrO¡¡;NJtG'CRRi'OE<SO
COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
Comparison of Vasomotor Function in Conditioned Versus Sedentary Subjccts.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
136
Raju C. Reddy, Hani Rashed, Sergio Cardoso, Emest C. Madu, The University
ofTennessce, Memphis, TN.
It has been speculated that physical fitness may influence vasomotor
function and thus influence blood pressure responses. We hypothesized tbat the
blunting ofblood pressure response to cold would be significantiy different
among individuals who were physically tit versus those who werc DoL Wc
studied 7 male and 4 female subjects ranging in age from 22 to 26 ycars. The
male subjects were aU participating in an aerobic exercise program 3-4
times/wk, whereas the female subjects mainly foUowed a sedentary lifestyle with
no planned exercise programo None of the 10 subjects had a history of
hypertension. Thc excrcise program consisted of bicycling for 15 minutes,
EPIDEMIOLOGIA
maintaining heart rate at 70% of target heart rateo The responses to the cold
pressor test were made before and afier the exercise, aUowing the subjects' hcart
rate to return to basclinc before procecding with the cold pressor test.
We observed a reduction in refiex vasoconstriction of cutaneous blood
fiow in response to the cold stress test from a mean of 96.3% +/- 1.2 (S. E.) refie'
vasoconstriction before exercise to a mean of only 82.3% +/- 4.6 (S.E.)
vasoconstriction afier exercise (p<O.O 1). In addition Ihe percentage change in
mean arterial blood pressure to the cold pressor test before cxcrcisc. 30.60/0 +/7.4 (SE), was significantly different afier exercise. 17.2% +/- 9.I(S.E.) (p<O.OI).
Even though the pcrcentage ¡ncrease in blood pressure was less in the physically
fit males compared to the inactive females, it did not reach statistical
significance. This data suggests that vasoregulatory functions are positively
atlenuated tbrough conditioned physical fitness training. lt is therefore likely
that physically fit individuals may be less prone to hypertensive blood pressure
responses during stress as compared to sedentary individuals.
FACTORES DE RIESGO DE LA ARTERIOESCLEROSIS
EN LA RAZA NEGRA
137
La incidencia de varios factores de alto riesgo,
fueron determinados en Esmeraldas (puerto tropical
petrolero ecuatoriano) en 400 personas (P) con 280 casos
de raza negra, con una edad media de 60 años, habiéndose
realizado determinaciones sanguíneas en dos ocasiones, con
un período de 14 horas de ayuno.
Igualmente, encontramos hipertensión arterial en 77
P. (19%).
En el laboratorio se demostró hiperglicemia o
curva de tolerancia a la glucosa oral anormal en 35 casos
(8.7%); 137 P.
(34%) tenían ácido úrico sobre 6.5 mg.%;
110 P. (27.5%) tenían colesterol sobre 218 mgs.; Y 150 P,
(37.5%) tenían Trig/icéridos
sobre 181 mgs.
En las personas que tenían dos o tres factores de
risgo juntos: 66 P. (16.6%), el estudio electrocardiográfico
revelaba signos de Cardiopatía Isquémica Crónica.
W.Lcfl YT+;:ldth+;:lr 51'1'1
vdlu+;:l~.
.
139
~/
Edu<.."dt.L\..Hl<.ll l+;:lv+;:ll Wcl";:f drl .Lnd't>-
Distribución de la Mortalidad por Infarto del Miocardio
Cali·Colombia,1994
Fernando Rosso, Julian Muñoz • Departamento de Medicina Interna
Universidad del Valle. Oficina de Epidemiologia, Secretaria de
Salud de Cali.
Con el fin de conocer la distribución de la mortalidad por infarto
del miocardio en la ciudad de Cali,se realizó un mapeo de riesgo
calculando las tasas de mortalidad y los años de vida potencial
perdidos (AVPP) en cada una de las comunas.
Resultados :La tasa de mortalidad se encontró desigualmente
distribuida,variando entre 1.92 a 7.85 por 10.000 habitantes.
Las mayores tasas se encontraron en las comunas: 3,4,10 y 19,
variando entre 7.10 a 7.85 por 10000 habitantes. Las comunas
que presentaron las menores tasas fueron la 6,13,14,15 y 17,
variando entre 1.92 a 3.56 por 10.000 habitantes.
Para los AVPP,se encontraron los mayores indices en las comunas:
8,11,12,14 y 19 ,variando entre 263 a 423 años.
Los indices menores fueron en las comunas 1,5,7,18 y 20 (130 a
152 años).
Conclusiones : Las intervenciones tendientes a modificar los
factores de riesgo y los cambios en la prestación de servicios de
los pacientes con enfermedad coronaria, tienen que basarse en
las diferencias que se presentan entre las comunas de la ciudad.
,
~
(,
pendient variable for effE.>ct!'l over the Cho decremento
Rypertensive women had noC alterat..ion in their blood
pre~~urE' value!'l or in the dO!'li5 of tbe ~1peciflc hipeten.!ti ve treatment adminj .,ten-d.
Conclu!'lion!'l: l)HRT ~hr;wed favorable effect on atheroq!?nic
lipid fractlUn::l iO!3t¡Jad of the proge.3tlne a!l.3ociatioñ.
:: )No abnorma.l modi ficatlon Wl?Cl? ~¡;oen in hyperen~i vt? women.
3JEducationdl level !:Ihowed a 5ignificative relation with
the effect and apceptation of the HRl'.
Con lo anteriormente anotado concluimos que existe
una relación significativa de Jos factores de alto riesgo en
la raza negra, por lo que, hemos recomendado al Estado
Ecuatoriano, un programa de planificación de prevención
primaria de las enfermedades escleróticas con una misión
nacional a largo plazo.
Foram esludados 127 individuos enlre 11 a 19 anos, senda 66 masculinos e 61 femininos, com o objetivo de avaliar a importancia da
presen~ de sobrepeso e a sua correla~o com a PA em um acompanhamento longitudinal de adolescentes com diferentes percentis
de PA. A partir da determina~o de curvas de normalidade da PA de
3906 escolares da Cidade do Rio de Janeiro entre 10 a 15 anos
(Fase f), foram selecionados 70 individuos com percentil da PA sistólica e/ou diastólica ~ 95 (Grupo 1) e 57 com pereentil da PA sistólica
e diastólica ,; 50 (Grupo 11). Estes individuos foram reavaliados nos
seus domicilios (Fase 11) e no hospital (Fase 111) num periodo que va'
riou de 12 a 60 meses. Em todos os momentos de avalia~o·foram
registrados a PA em repouso, peso, altura e IMC. Foi definido como
sobrepeso o percentil 2: 90 do IMC para idade e sexo. Durante a avalia~o longitudinal, observou-se que 54 individuos náo se mantiveram no percentil original de PA, sendo 39 do Grupo I e 15 do Grupo
11. Os principais resuHados .foram: 1) O coeficiente de repeti~o da
PA sistólica foi de 42,81% e da diastólica de 21,03% (p<0,00001); 2)
Na Fase l. 71% dos individuos do Grupo I e 21% do Grupo 11 apresentaram sobrepeso ( )(2=35,91 p<0,0001); 3) Na Fase 111, 44% dos
individuos do Grupo I mantinha PA no percenlil ~ 95 e destes, 48,4%
apresentava sobrepeso; 4) Avaliando-se apenas os individuos que
náo permaneceram no percentil da PA 2: 95, observou-se a presen~
de sobre peso em 64% na Fase l. 38% na Fase 11 e 23% na Fase 111
(p<0,0001). Conclusóes: 1) O c6eficiente de repeti~o da PA diminui
com o tempo, sendo maior para a PA sistólica que para a diastólica;
2) A diminui~o da prevalencia de sobrepeso apresenta rela~o direta com a redu~o da PA em adolescentes; 3) A presen~ de individuos sem sobre peso e com percentil elevado de PA sugere que outras fatores, possivelmente genéticos, devem influir na etiopatogenia
da hipertensao arterial.
138
Objective,:,:To evaluate Ri!3k Factor~ (RF) modification In a
cohort. of menopau!3al women (MW)treated .... ith 2 mg estradíol
+1 mg norethi~teron acetate ir. combine continjo~~ !3cheme.
Method!3:0pen clínical trail: 70 MW were candidate!3 for HRT
but only 46 of t¡v~m accepteri thi~ tre<'ltment. P€'r!'!onal
data, known RF,M !'ItatU5, .9ocioeconomic~ variable!'! were
taken in per!'lonal intE.>rview!'l. A gynecologi!'lt indicated HRT
and a cardiologi.~t evaluatE'd the RF at the ba5eline, and
futher modification5 after the third mounth:l~t Control
(le), and ~ixth mounth: 2nd Contol (2C) of treatment.
Stati!ltical analy~i!'l wer!? done with CSS:Stati!ltica program
Re.9ult5: lhe cohoct .9howed: 5) ,:¿l year.s old, Dbllpidemia
60.87%, Rypl?rten!'lion:26.1%, Srnokinq habiUr:26.H,DiabE>tl?!'I
4,5%, Body Ha:':!:':! Index (DMI):26,36, -Schoolar:lhip (mean):6,9
year!l. Chole5terol (Cho) decrea!led 8 .. 66% at le and 13,46%
at 2e (all p=.OOO). LDL-C and ApeB moved in the .9arn!? way
a~ Cho. No abnormal !'IiqnificativE> variation wa!'l !leen in
BDL-C. RepeatBd mea.9ur~!'I Anova re!lult!'l were: (decremental
effect~ for) Cho p=.OOOOOO, LDL-C p=.OOOOOO, ApoB p:..0002,
Trygliceride.9 p.002, ApoA p=.08, and che relation
c:::bn/aOl..-C p= ,OOOOOl, T.r:~']LlJ;~r:i.rj~.'l rj~r.r:~~~~rl Ol()r:~ i.tl. Wr¡OlA;t\.
Se encontró tabaquismo de ligero a moderado en 127
P. (32%);
Alcoholismo de grado ligero en 57 P. (14%);
Obesidad Exógena en 154 P. (26%), con una dieta promedia
de 2.000 calorías, rica en carbohidratos, protefnas y grasas
saturadas de origen marino.
De las mujeres que
representaban el 70%, únicamente el 2.2% tomaban pildoras
anticonceptivas.
A Importáncia do Indice de Massa Corporal (IMC) no determinismo da Pressio Arterial (PA) em Adolescentes - Estudo do Rio de
Janeiro.
Roberto Pozzan; Rrta C. O. Cerqueira; Andrea A. Brandáo; Ayrton P.
Brandao. Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) - RJ.
CAROIOVASCULAR RISK FACTORS MODIFICATION WITH HORMONE
REPLACEMENT TREATMENT IN MENOPAUSAL WOMEN
Pramparo P. ,Urthiague HE. ,BE.>llizio At1., Mural. ,J, Gonzalez
C. ,Balel3trini EA B0!l.pital Nacional A.Po~ada~ Bueno~ Atre3 Arqentina
140
xV
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
I
LUNl.JKt:,;)V
LVLVIV1DII"\J~V
ve.
.J''"'
"--l'"\I'\.IJI\JL.A.r>•
142
A New Formula fer Assessing Prevalence oC Borderline Hypertension in a 141
Transversal Epiderniologic Study.
Grigore G. Lupescu Ir., Grigore G. Lupescu, Tg.Jiu Hospital, Gorj, Romania, 1400.
Stress and Essential Hypertension. An'Epiderniological Study.
Grigore G. Lupescu, Grigore G. Lupescu Jr. Tg.Jiu Hospital. Tg.Jiu, Romania
Assessing prevalence of borderline hypertension (BH) according to the WHO
eriteria for adult population (140-160 mm Hg for systolic and 90-95 mm Hg for
diastolic blood pressure) enCQunters certain practical difficulties, because diastolic
BH becomes virtual when a unique determination is made and in the case of usual
readings of blood pressure each 5 mm, as 90 mm is the upper threshold of norma]
diastolic blood pressure and 95 mm i8 the lower limitaf diastolic arterial hypertension.
In fact, when blood pressure is assessed each 5 mm and its value ¡s, let' s say 90 mm,
we have also in view the limitary values within the 5 mm range rounded up to 90 mm
value (87.5·92.5). Therefore, our estimated fonnula for ealculating the prevalenee
of the values of diastolic BH is the following:
frequency of 90 mm values + frequency of 95 mm values
2
Probabilistieally, one half of!he frequeney of 90 mm values(87.5 - 90.0) should be
integrated into nonnal blood pressure and !he other half (90.0-92.5) into arterial
hypertension (AH); likewise, one half of!he frequeney of 95 mm values (92.5 - 95.0)
belongs lo BH while the otherone(95.0 - 97 .5) to AH. (For the same reason, in the absence
of electronic measurement, the use ofblood pressure thresholds with the tenninal digit
4 or 9, somelimes used lo AH !'1age dete~ination, leads in~ ~'"Ystematic errors).The
WHO criteria are inadequate for infantile and aged population, where the statistical
tables used for assessing BH as a function of age and sex include varying blood pressure
values, without rounding up the tennina1 digit to Oor 5.Consequently, for assessing BH
prevalence, we proposethe foHowing general fonnula:Nr+ N'r' + ... where N, N' ... are
the frequencies of usual blood pressure levels (read ateach 5 mm) belonging (totally or
partially) lO the investigated BH and r, r' ... stand forthe panicipation ratios of each usual
blood pressure level to establishing !he respective BH.
Qur investigation was made on 856 subjeets. of both sexes, aged between 16 and 59
years, of which 522 having normal blood pressure and 334 with essentíal arterial
hypertension (EAHT). The hypertensives complained more frequentJy than the
normotensi ves of the subjective state of stress without an increased prevalence of
stressing agents in the fooner. This proves that the hypertensives are more prone to
stressthan tllenormolensives. The pathologic family antecedents dueto cardiovascular
diseases are significantly more numerous in hypertensive patients. The results of our
epidemiological study suggesl that the present ¡ncrease of morbidity by EAHT is
especially due lo those persons having a hereditary disorder more intensely exposed
by stressing factors of modem life.
The general meehanism leading to the development of EAHT ( and, by analogy, of
other chronic diseases ) appears to be the following: stress factors, irrespective of
their nature, trigger the general alann syndrome which automatically activates
variousorgans and functÍons. When any ofthese already presents various deficiencies
(espeeially);enetie ). the biologieal ehain will be ruptured at the level of the weakest
link ( when its guarantee genetic tenn 1S over) and specific maladaptation diseases
will develop. This may explain lhe fact that the same stressing factors (nervous stress,
smoking, alcohol abuse and coffee abuse, etc.) are almost invariably invoked as "risk
factors" in a wide range of diseases. This hypothesis makes possible a new relation
between Seye's theory on stress and the modem concept on "risk factors".Far from
underestimating the role of stressing factars, they have a particular importance,
because: (t) they facilitated the present increase of morbidity due to EH and to other
chronic discases and (2) the prevention of these diseases requires the avoidance of
stress releasing faetors.
144
143
Seasonal Variation IIlnd Acute Myocardial Infarction in
Three Dift'erent Populations
Smoking in Ecuador: PrevaIenoo, Attitudes and Knowledge
Juan C. Zevallos, Clínica Pichincha, Quito-Ecuador,
Juditb K. Ockene, Universi.ty ofMassachusetts, MA-USA
David Chiriboga, Hospital de Zumbahua, Ecuador.
Juan C. Zevallos, Clínica Pichincha Quito-Ecuador, Jorge
Yarzebski, Robert J. Goldberg, University of Massachusetts
Medical Center-USA; Lauro Sergio, Bio de Janeiro-BrasiL
Objective: This study evaluates prevalence, attitudes and
knowledge about cigarette smoking in Ecuador.
Design: Cross sectional survey of a sample of 800 adults
representative of tbe population of Quito and Guayaquil.
Results: About 45% ofmen smoke in Quito and Guayaquil as
compared to 17% of women. Smokers were more likely to be
young. Students were more likely to smoke, as compared to
people in other occupations. Professionals and people
working in the private sector réported smoking more
cigarettes per day than people in other occupations. More
than 2/3 of the smokers consume less than 10 cigarettes per
day. Approximately 60% of the smokers stated their desire
to quit, and there was widespread knowledge about the
harmful effects of smoking. Differences in the number of
cigarettes smoked during week days and week-end days
suggest an effect of the environment on smoking behavior.
Conclusions: Cigarette smoking is a highly prevalent
condition in the two major cities of Ecuador, being more
common among men, younger populations, and more
educated people. These findings should assist development
of anti-smoking policies in Ecuador and other countries.
Background: Limited information is available about possible
effect of seasonal variation and climatological factors on the
occurreuce of acute myocardial infarction (AMI) incidence.
Design:Interpopulation comparison of three groups of
patients with validaded AMI who live in different geographic
areas and with diverse daylight and seasonal characteristics.
Results: Data from Quito (located 0° 13' S) was represented by
360 subjects (61% men) admitted between 1992-1994 to 5
hospital s of the city. The USA sample consisted of 1,497
subjects (56% men) who were admitted between 1990-1991 to
16 hospitals in the Worcester metropolitan area located 42°
16' N. The Rio data represented 54 subjects (70% men)
admitted between 1992-1993 to the Lagoa Hospital in Rio de
Janeiro located at 22° 54' S.
Conclusions: Stratified analysis by season, location and
gender indicated that significantly less cases occurred in
both sexes from Quito (10.8 %) in winter as compared to
Worcester (21.8%) and Rio(24.1%)(p=0.00l). Higher inicidence
of AMI al so occurred in both sexes in summer in Quito
(44;2%) vs. 24.7% in Worcester and 16.7% in Rio (p=O.OOll.
145
Encuesta epidemiológica lobl'e el nlarteJu del Infarto agudo
demloc:ardio en Colombia. En c:olaborael6n con el Instituto Mario
Nelrl
JOII! F, 5ull>l. IInaclo Rndrlguez,
Albtrto Barón, Ricardo Bohorquci.,
Humberto rorero, Maauel UrillL 061111"1 yDIY~rolt.rlode San ltenado.
Con base en el estudio. ob6crvaclonal del Proyecto Mario Nogri reali7.ado entre los
meses de Agosto de 1993)' A¡osto de 1994 en el cual le Il•• ,tioó una cnCU~518
en 12 hospitales de 4ifmintes clu4adcti del pals. con el fin de invC&ligar la forma
como se manejan los pacientes con Infarto agudo de nuocardio en nuestro mcdlo.
Se recol~n en forma prospoctlva datos \le 118 pacientes ron cspoclal énfasis
tn factores do rlOtao, trlllOrnIonto 1IlÓ\fi\lf ''''lAllrHo, I!r~m¡~.. LIf' rJl.r .......I1I1"
y utilización de tecoologll mWlca. y su inll.: l~'l en el resullado final de la
hospJlali7.aclón, BI empleo do trombollticos )' aspirina es frecuente y comparable a
I1I cifra do lttUdIot en Otrotl JIOIQOIj. Let 1IlU1J1~j'u wU ~" ...I""Ju. wn unn
frecuencia relalivamcDte mayor que en otrllt< ",,(seiS del mundo. La monitorl7.aclón
Invasiva se emplea en UII procon~c alto de los pacientes en todas la unidades de
cuidados Intensivos, y la mortalidad intrabospltalaria es olU)' slmllar a la reportada
en la literatura. Los paclenleS hospItaliza60s en centros que euentan con
Inoornto.ioa de helMdillallua I\\A5 {¡'t.:u~ ..k;"," ..", "".. wmclldos 8 calelerlsmo y
augl"'"rtdla ""ronarla. y mAs Crec.¡enlell1Clltc I0Il llevados a prooedirnictoos de
rcvucularlzacl6n. En conIuslón: El manejo del infarto agudo de miocardio en
Colombia es muy sirnilar 8 la prlctica de palIeS desarrollados. BI empico de
tccoolo¡la en el manejo ele e&IOS ~ienlCi ti muy frecuente, y la mortalidad es
tlOmparable Mil la reportada p6f lA litGnllura mundial.
146
Smoking Behavior, Dietary and Exereise Knowledgement
and Pmferences Among Young Students from Quito-Ecuador
Juan C. Zevallos, Marcelo Moreano, Beatriz Ribadeneira,
Guido lEspín, Centro Médico Tierra Nueva, Quito-Ecuador.
Objective: To evaluate prevalence, attitudes and knowledge
about smoking, dietllry behavior and exercise preferences
among 7th grade students from five schools of Quito-Ecuador.
Design: Cross sectional survey.
Results: The study sample consisted of 1012 students (54%
girls) mean age 12± 4 yr. old who completed a selfadministered questionnaite. Current smoking was higher
among boys than girls (27% vs. 18%) (p=O.045). Boys started to
smoke earlier than girls (10.0±2.6 yr.old vs. 11.2±1.5 yr.
0Id)(p=0.8). Almost 99% of the students agreed that smoking
is dangerous to health. Most of them felt that a higher price
of cigarettes would constraint consumption. Preferences for
foods rich in fat, calories and salt were significantly higher
than for healthy foods p=0.02). Moderate and heavy physical
activities were prefered by boys as compared to light or
sedentary activities prefered by girls (p=0.025).
Conclusions: Cigarette smoking is high among teenagers in
Quito. Although smokers are self-councious of the danger of
the habit, these data show a tendency to start smoking early
in life. Both sexes show a low preference for "healthy" foods.
Girls seem to prefer more sedentary activities than boys.
260
XVI CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
147
l'J:ugmm CJínico &sado en lticrocaJpJtado ¡ara el
Seguimiart:o d<. I\Jblac:iaps
'Irat:mriatt:o y
Luis A ~sa,
Dagnovar Ar:istizál:al,
fulr:icio
Cardiovascular Santa t-bda, l'Well:í.n--Colombia.
I.e¡¡a.
148
Prevalencia de dislipidemias como factor de riesgo cardiovascular (FRC) en
cuatro ciudades colombianas en adultos mayofts de 20 años.
SUMeZ MA, Ardila G, López de Mesa C, Newball R, Urbano F, Arrazola R,
Ramirez J, Moreno E. Diago }L, Robinson A, Martinez G. Universidad Nacional
~.
CI.Íffica
Fac de Medicina, Servicios de Salud de Pasto, Córdoba, San András.
(J,jetivos: El. nmejo de grffides \OlÚJEnes de informacién clínica de
los p::cientes rn. crnverticb las aplicaciores d= canputaOOr 61 una
herrani81ta útil que ¡:enrrite alnac81arla y cmsultarla. So desarrolló
LIra aplicacién capaz de g1.l3I'clli:' Y re1aciorer infol1TB:ión de indi vidUJS
hipertensos (lITs).
l1tteriales y M!!t:odos: So utilizÓ el I.engt.Bje de t1mejo de Pases cE
L\3too Relacionales del Foxpro dirigido por !Il81ÚS, de rmrera qL>2 ¡:enrrita
ingrexrr 61 forna internc ti va eBes cl.1niccs, d= lalx:lratorio y del
segtrimimto de ¡:ecienres IITs. So incorporarrn las recanmdaciores
del JtC..V Y CM3/SEC. So crffirm y relacimaron difer81tes I.Bs2s cE
datos hacirooo posible se1ecciorar tll1 es.:¡uena de tratarri61to y
cmsultar :interacd..cres ó la :fanrac.olcgia de les éIltihipertensivos.
.Cm l.Bs2 81 les resultados de laooratorio y de los controles clÍfficcs
y rrediante alg::¡ribnos internos, el program ha:e sug=-rmcias al usuario
rara el estucho de hiJl?rtensión recundaria o la utiliza:iÓll de exámeres
diagnóst:ices cmp1e:rentarios. Se di",ñaron rn'xlulos que ¡:enrriten resumir
la infornacioo cE ID pociente cm fun:iores de edición e impresión.
I.a capacidad relacional de !.as lEses de dates se utilizÓ ¡:ara cmsultar
uno o múltiples }IITánetros de los pcd.e:ntes con propósitos
epidaniológicos o de selección de individlDS para esbJdics cliniccs.
Resultadoo y Cl:ncltBiln: Se obtu", un prograna qLE opbmi2a el
dicgnóstico, seguimiEnto y evaluación clínica de HI's; a1rrecena
mlÚTeres 0= info~ión y la relociora 001D el usumo lo desee.
Esta infornoción p.¡ede ser utilizada cm propósitos clíniCCE.
estaiísticos o epideniológi.cos.
Propósito: La usencia de información epidemiológica en Colombia sobre la
magnitud de las dislipidemias de diferente origen y tipo, nos llevó a la
realización del presente trabajo, resumiendo las experiencias de 4 dudades,
Pasto, Nariño; Archipiélago de San Andrés; Montería, Córdoba y Cajicá,
Cundinamarca, en el cual fueron incluidos 4500 sujetos de un total de 450.000
personas, los cuales fueron selecdonados en forma aleatoria y sistemática,
practicándoseles una encuesta domilidaria, sobre los antecedentes personales
y familiares de factores de riesgo cardiovascular (FRC), además se les invitó a
partidpar en una cuantificadón bioquímica en sangre venosa y mediante
quimica líquida, de Colesterol (Cf) Total, Colesterol Alta densidad (HDL),
Colesterol de baja densidad (LDL) por la fórmula FriedewalL Triglícéridos
(TG). Se consideraron cifras anormales como FRC: cr >22Omg/ dJ, HDL <30
en hombres y <45 mg/dl en mujeres, LDL >130 mg/dL TG >150 mg/dI.
Prevalencia de dislipiemias en sujetos >20 años en 4
ciudades colombianas
ro
cr HDL LDL TG
ro
n
27.1 40.7
30
23.3
30.1
Hombres
769
70
26.8
35.4
43.9 24.7
Mujeres
1770
37.3 29.3
Total
2539 100 25.7 33.7
Los niveles lipídicos se aumentan significativamente a partir de la 3a. década
de la vida, siendo el periódo entre 40-60 años el de mayor incremento, se
requerirá diseñar campañas preventivas e informativas para manejar este
suendoso y enorme problema de salud pública de Colombia.
149
150
~os DE VIDA POTENCIAL PERDIDOS POR ENFERMEDADES CARDIO·
Enfermedad de Chagas en el Estado de Rio Grande del Sur
(Brazil). Análisis Epidemiológica de 14 años.
Carla Brauch, Iseu Gus, Iran Castro, Helena Antunes, Osear May
Pereira.
Instituto de Cardiologia del RSlFundación Universitária de
Cardiologia. Porto Alegre - Brasil
CEREBROVASCULARES, CALI-COLOMBIA
FERNANDO ROSSO. JULIAN MUf!OZ· DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA
UNIVERSIDAD DEL VALLE. OFICINA DE EPmEMlOLOG~ SECRETARIA
DE SALUD DE CALL
En la última decada en la ciudad de CaJi, las tasas de mortalidad por enfermedades
cardio-cerebrovasculares (ECCV), han mostrado un incremento importante
y en espeeial el infarto del miocardio ( de 2.8 a 5.4 por 10.000 habitantes ).
Para utilizar indicadores diferentes a las tasas de mortalidad y mostrar el
impacto de estas patologías entre 1993 y 1994, se calcularon los aftos de
de vida potencial perdidos (A VPP) según la e:a:pectativa de vida, utilizando
la base de datos de mortalidad para Callo
RESULTADOS: Para 1993 y 1994 se presentaron 2755 y 2743 muerte.
respectivamente por ECCV, con un total de A VPP de 15.628 y 14.938 aftoso
Las tasas de A VPP por 10.000 habitantes para 1993 fueron de 9.39 y 8.48 para
1994. El infarto del miocardio causó 4.678 y 4.498 de A VPP afectando
principalmente a los grupos cuya edad era de 55 a 59 aftos y 50 a 54 aftoso
La enfermedad cerebrovascular contribuyó con 4.893 y 4710 de A VPP afectando
principalmente a los grupos de edad de 50-54 y 40-44 aftoso La HfA fue el factor
mas relacionado en este grupo.
Otras enfermedades del coraz6n contribuyeron con 4.823 y 4.280 de A VPP
afcelando a los grupos de edad de 55-59 y 60-64 a6os.
Objetivo: la enfennedad de Chagas (E.Ch.) tiene un fuerte impacto
en la América del Sur, priocipalmente en el estado de Río Grande
del Sur (RS), donde tenemos la mayor prevalencia de todo el Brazil.
Los autores estudiaron y cuantificaron el coeficiente de mortalidad
(CMlIOO.OOO hab) de la E.Ch. durante 14 años.
Material y métodos: los autores analisaram o CM en casos donde
tuvimos reacciones serológicas positivas para E. Ch, con
manifestaciones cardiacas durante la vida. Fué cuantificado el
número de muertes por año causados en la población de RS,
durante 14 años.
Resultados: los CMlIOO.OOO hab. obtneidos entre 1980 y 1994
fueron respectivamente: 0.32; 0.27; 0.39; 0.38; 0.44; 0.36; 0.40;
0.42; 0.45; 0.45; 0.41; 0.35; 0.34; 0.38; 0.36; 0.37.
Conclusión: la E. Ch. en RS (Brazil) es un grave problema
epidemiológico de salud. Caracteriza área endémica. No solamente
el vector debe ser combatido, sino también realizar un control mas
estricto en lo relacionado a tranfusiones sanguíneas en los seMcios
de hemoterapia.
.
CONCLUSIONES: Las ECCV fuera de ser la primera causa de muerte
son tambien (despues de las muertes por causa externa) las principales
causas de AVPP. Se deben implementar programas serios para
controlar los factores de riesgo asociados a estas enfermedades.
151
Cardiovascular Risk Factor Distribution in a Free-Living
Populaüon of Quito, the Capital ofEcuador
152
Prevalencia de factores de
ciudad de Monteria, C6rdova.
riesgo
cardiovascular
en
la
Juan C. ZevaIlos, Marcelo Moreano, Beatriz Ribadeneira,
Guido Espín, Clínica Pichincha, Hospital Metropolitano, and
Centro Médico TIeIT8 Nueva, Quito-Ecuador.
Suárez MA, Ardila G, López de Mesa C, Castillo A, Arrazola
R, Moreno E, Angari ta F, Diago J, Zakzuk S. Universidad
Nacional, Fac Medicina, Opto de Salud de C6rdova DASALUD.
Objective: To evaluate the distribution of selected Irnown
cardiovascular (CV) risk factors among an adult free-living
population settled in the southern part of Quito.
Design: Cross sectional survey of a sampIe comprised of 280
subjects representative of the adult population (30 to 70 yrs.
old) oftwo neighborhoods ofthe city.
Results: The mean age of the sample was 55 yrs old, and halL
of the population were women. Thirty three percent of the
group (27 men and 55 women) had hypertension (HT), but
only 54% were under appropriate drug treatment. Current
cigarrette smoking was present in 73 subjects (26%), and was
more common among men (84%) than among women.
Diabetes was found in four men (2%) and in ten women (7%).
Obesity (body mas s index > 25) was more prevalent among
women than among men (12% vs. 10%). Almost 40% of the
population had a family history for CV disease, being HT and
stroke the most common.
Conclusions: These data emphasize the need for a better HT
control and for the implementation of preventive policies to
avoid further spread of CV disease among urban populations
Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 1522 sujetos,
hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 10 y 110
años, voluntarios a quienes se les practicó una encuesta
domiciliaria con examen fisico y evaluación de antecedentes
familiares de factores de riesgo cardiovascular (FRC),
además de una cuantificación bioquimica mediante técnica de
quimica liquida de colesterol total, colesterol de alta
densidad
(HDL) ,
colesterol
de
baja
densidad
(LDL),
triglicéricos, ácido úrico, glicemia pre y post prandial
(carga de glucosa 75 g). Las variables analizadas fueron
evaluadas con los valores de referencias del Con censo
Colombiano de Dislipidemias y OMS, según el caso.
La hipertensión arterial se encontró en el 28%, para el
grupo mayor de 20 años y del 6% para los menores de·· 20
años, observándose un incremento progresivo hasta la 6a.
década con un 66%. La diabetes mellitus fue positiva en el
4.3%, presentando una elevación progresiva hasta el 14.3%
en hombres mayores de 60 años y de 7.3% en mujeres para la
misma edad. La hipercolesterolemia fue positiva en el 20.9%
de la población, siendo un poco mayor en las mujeres y en
el grupo menor de 20 años, la anormalidad fue del 7% .. La
hipertrigliceridemia fue positiva en el 40.3%, llegando
hasta un 52.2% en el grupo de 40 a 59 años.
,
X VI
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
LUNI.JKt::)V LVLU1VIOI!"\I'IV VL.. ..... ,.." ..... ....., ............. ...., ....... " .
VALVULOPlASTIA MITRAL PERCUTAN EA: OCHO AÑOS
DE EXPERIENCIA
153
Alfonso H Olmos, ¡vá" G Segue~ Jorge L Gajardo y Reynaldo
Beyer. Hospital Olnlco y Facultad de Medicina, Universidad
de Concepd6n, Concepd61\ Olile.
Durante 8 anos, desde 19'Ol, practicamos Valvuloplastla Mitral
Percutánea (VMP) en todo padente portador de Estenosis
Mitral (EM) sintomática, con área valvular mitral (AVM)<1,5
cm2, que no presentara contraindicadones para el
procedimiento. En todos los casos se usó la téalica del doble
balón y los padentes fueron evaluados y controlados
mediante Ecocardiograma Doppler. El mismo grupo de
operadores practicó VMP en un total de 512 padentes con una
mortalidad de 1% (0,33% en los últimos 300 casos). Se obtuvo
resultados adecuados en el 93%, con 3 casos (0.6 %) de
cortodrcuito interauricular severo y sólo 2% de Insufidenda
Mitra! que requiri6 reemplazo valvular. La sobrevida
actuarial al final del seguimiento (57 ± 25 meses) fue de 95% y
de 87% con A VM superior a 1,4 cm2. En los padentes
menores de 55 anos, E!Il ritmo sinusal y con buena movilidad
valvular la sobrevida fue de 99% con 95% manteniendo
AVM ;upenor a 1,4 cm2. En mayores de 55 anos, con
fibrilad6n auricular y válvula mitral ñgida, los valores
fueron de 78% y
respectivamente. El seguimiento a
mediano plazo muestra a la VMP como altamente efectiva
para el tratamiento dIO! la EM
HEMODINAMIA
6.,.,.
VALVULOPlASTIA PERCUTAN EA y COMISUROTOMIA
ABIERTA EN EL TRATAMIENTO DE lA ESTENOSIS
MITRAL
154
VALVULOPLASTIA MITRAL CON BALON.
CASTRO P, CALDERO N I,SUAREZ A ESTRADA G.GOMEZ G.
DEPARTAMENTO DE HEMODNAIMIA
CLlNICA A SHAIO.
Alfonso H Olmos, Iván G Segue~ Jorge L Gajardo, Alberto
Gyhra, Oaudio Santander, A1exis A Lama, Maria E Plana y
Cecilia Munoz. Hospital OInico y Facultad de Medidna,
Universidad de Concepd6n, Olne.
~
~
De diciembre de 1986 a diciembre de 1995 se ha practicado valvuloplastia
mitral en 380 pacientes.
Con edades comprendidas entre los 18 y 76 años. Con marcada prevalencia
en el sexo femenino.En CF 11 42.6%,111 48.6%,IV 8.8%.EI 11% lenian
comisurotomia previa,y 5 pacientes tenian Valvuloplastia previa.
El promedio del Indice de Wilkins fue de 8.27.Fue posible realizar el
procedimiento en todos los pacienles y se obtuvo mejoria del area valvular de
M=0.95cm2 pre a M=1.7cm2 area final.Disminucion de la presion de la
auricula izquierda de M=23,4 a M=9,57 mmHg,del gradiente de Al y VI pre
M=17.7 a 3.42mmHg post. Exito 92.3%,Fracaso 7.7%. Se presentaron
complicaciones 1 muerte, FA rapida 1 paciente, derrame pericardico leve en 3
pacientes que resolvio expontaneamente, taponamiento pericardico l,cirugia
electiva 3 pacientes por Insuficiencia mitral GIII.
Es un procedimiento seguro con baja morbilidad y mortalidad, siendo una
alternativa en el tratamiento de la E. Mitral.
Con el fin de determinar el papel de la Valvuloplastla Mitral
Percutánea (VMP) como alternativa a la Comisurotomla
Mitral Abierta (CMA) en el tratamiento de la Estenosis Mitral
(EM), 80 padentes portadores de EM severa sintomática
fueron randomizados en forma prospectiva a uno de los dos
procedimientos. Todos fueron sometidos a cateterismo
cardlaco antes y después del procedimiento y fueron
controlados ecocardiográficamente cada 6 meses hasta
completar 3 anos. Las áreas valvulares mitrales antes, después
y al final del estudio en los grupos respectivos de VMP (n=42)
y CMA (n=38) fueron: 0,9±0,2 y 1,0±0,3 cm2 (ns~ 2,2±0,5 y 2,7±
0,6 cm2 (p<O,ot); 1,9±0,3 Y 2,1±O,4 cm2 (ns). No hubo
mortalidad, una VMP no obtuvo resultados y 3 padentes
sometidos a CMA debieron sufrir un reemplazo valvular
mitral Tres padentes desarrollaron un cortodrcuito
interauricular significativo con la VMP y 4 presentaron
insufidenda mitral severa (2 con VMP). En grupos
comparables de padentes, la VMP y la CMA demuestran
similar efectividad a mediano plazo.
EXPERIENCIA DE VALVULOPLASTIA MITRAL PERCUTAN EA
EN EL HOSPITAL ANDRADE MARIN . QUITO ECUADOR
Jaime Vernaz8. Edwin Guzmán. Clotilde de la
Torre. Hernán Izurieta. Seguro Social Quito
Ecuador
Entre
08-88
y
04-95,
se
efectuaron
55
valvuloplastías mltrales percutáneas con balón de
INOVE en pacientes (pt) con estenosis mitral pura
(EMP) y con
eseor ecocardlográfico adecuado.Se
analizan los grupos etáreos. sexo. y los valores
previos y post procedimiento de Resistencias
pulmonares
totales
y arteriolares.
presiones
sistólica .y media pulmonar.
ademAs de clase
funcional del
paciente.
La evolución se valora
con
seguimiento
clinico.
ecocardiogrAfico y
cateterismo cardiaco tardio en algunos casos. Los
resultados
inmediatos
son eXitosos
en
53 Pt.
(961.),
1
pt.(21.)
tuvo insuficiencia mitral
moderada que
requirió cirugía al
mes de la
intervención.
y
1
Pt.
(2%)
fue
a
cirugía
inmediata por
perforación de la pared auricular
izquierda.
Los siguientes parAmetros: Gradiente transmitral.
Presiones
pulmonares.
sistólica
y
media.
Resistencias
pUlmonares totales y arteriolares y
la clase funcional disminuyen significativamente.
y el Area mitral aumenta en forma importante.
'Se concluye que el método utilizado es eficaz
y seguro como terapeútica de la estenosis mitral
pura
155
15E
157
Seguimiento Ecocardiográfico Postvalvuloplastia Mitral con
Técnica de lnoue en Estenosis Valvular Mitral Reumática.
Escobar C.I.; Aristizabal D.; Restrepo G.; Jaramillo M.;
Malina C.; Saldarriaga M.; Velásquez D.; Escobar A. y
Mesa J.
Servicio de Ecocardiografía y Hemodinamia.
Clínica Cardiovascular Santa María, Medellín, Colombia.
Objetivo: La valvuloplastia mitral percutanea con técnica
de lnoue (VMPB) es aceptada para el tratamiento de la estenosis mitral, Se presentan los resultados a mediano plazo con VMPB en tma poblaci6n de pacientes (pts) con enfermedad mitral reumática.
Materiales y métodos: De 49 pts sometidos a VMPB se presen~ml 30 pts.
26 mujeres, 4 hombres. Edad promedio:
33 - 12 años. Promedio de seguimiento: 10: 7 meses. Se
efectuó Eco Doppler Pre y Post-VMPB cada 6 meses durante
el seguimiento.
Resultados: Area valvular mitral pre-VMPB: 0.9 (intervalo
de confidencia (lC) 0.83 a 1.\07). Area post-VMPB: 1.6
(IC 1. 4 a 1. 7) .
Conclusiones: 1, La VMPB produjo tm incremento del 80%
del área inicial. 2. El área valvular por planimetrla
post-VMPB no mostro ninguna diferencia significativa con
la obtenida por Doppler. 3, Durante el seguimiento se
sostuvo el incremento del área valvular obtenida inicialmente, excepto en 3 ptes.
LbL
XVI CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
158
CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA EN LA FUNDACION CARDIOVASCULAR DEL ORIENTE COLOMBIANO.
Silva Luis C., Hernández H. J.
Servicio de Hemodinamia
159
!lWülldl1IICDMIBD A 1 JI) lB 29 PlCIBIIIS SII!l'JIIII A 1IWH.IIIIK
CAIIUD CIOIJRIIBD
Tenorio C, Fenun:lez D, Restrepo G, Villegas A.
Grupo de 'Irasplantes, Clin1ca ~ Smta Hma.lBlel.lin.
Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano, Bucaramanga, Colombia.
Se dan a conocer los resultados hasta ahora obtenidos por
el servicio de Hemodinamia de la Fundación Cardiovascular
del Oriente Colombiano en el tratamiento de la Enfermedad
Coronaria Arterioesclerótica mediante métodos intervencionistas como la amgioplastia coronaria transluminal percu-
tanea de uno o múltiples vasos, así comO la implantación
de Stent intracoronarios. Igualmente se da a conocer la
experiencia del servicio en valvuloplastias percutáneas.
re.ne e! 1 de D1cialilre de 19B5,la ClÚúca OmIioYascular Smta
de
lBIe11in ha reallza:Io fí) trasplantes cariIia:ai
ortotópicoa(lID). n. -.. grupo se des:ribal los parlm!tros
heaxxIiJáalcos pre y post lID en 29 pacientes(e:Iad praII!dio de 43
.ms,l"BIgO 18 a 63 aiIos;24 hames,S IIlJjeres). laa variables analizadas
flEl'Clt lndice cardiaco, presién de cuña puIm::r¡ar(Rl') , trabajo siat6lico
VEntriculo izqu1enlo(1SVI) , resIst.enc:Ia wscular puIm::r¡ar(RVP) Y
siatánLca(RVS). El. segrialiEnto hEnD:liMnic:o se real.iz6 en e! primor
Hma
PRE-TCO
En el lapso comprendido entre enero de 1994 y mayo de
1995 fueron sometidos a angioplastia coronaria de uno o
múltiples vasos 120 pacientes, a 20 de los cuales se les
implantó Ste~intracoronario.
10 de ellos fueron interve-
I.C.
______________________ _
P.C.P. T.S.V.I. P.V.P. R.V.S.
2.1+-0.5
19+-9
~L~_~~_~.!'!!..~:..
POST
4 SEMANAS
1 AÑO
31+-13
308+-164
1755+-670
3.0+-0.5- 7+-4" 78+-19~ 158+- 61" 1540+-290
2.8+-0.7' 8+-3< 78+-21' 140+- 79~ 1624+-401
nidos mediante angioplastia coronaria primaria como tratamiento del infarto agudo del miocardio.
Entre diciembre
de 1994 y mayo de 1995 se 'han realizado 10 valvuloplastias
percutáneas. Se comparan los anteriores resultados fren-
te a los de otros grupos.
160
Angioscopla Coronaria percutanea en los Síndromes Isquemicos:
Evaluación In Vivo de la Placa Aterosclerotica.
Alvaro &cobar. Juan Mesa. Diego Velasquez, Tyrone Collins, Stephen Ramee. Ochsner
Clinic, New Orleans, LA. y Oinica Cardiovascular Santa María. Medellín, Colombia.
El angioscopio coronario es un dispositivo que permite observar in vivo las características
morfológicas de las lesiones ateroscleroticas coronarias. E objetivo de este estudio es el
de describir los hallazgos morfológicos en las placas de ateroma en los síndromes
isquémicos coronarios. En 116 pacientes [26 angina estable (AE), 75 angina inestable
(Al) y 15 infarto agudo (lAM)]. se estudió la lesión responsable de los síntomas clínicos
antes de efectuarse una PTCA. los parámetros analizados (ucroo: evidencia de ruptura en
la supemcie de la placa y la presencia de trombo (mural vs intraluminal).
AE
Al
1AM
Ruptura de Placa Total Trombos
2/26 (7%)*
2/26 (7%)*
63/75 (84%)
55/75 (73%)
14/15(93%)
14/15(93%)
Tr. Mural
Tr. lntraluminal
2/2 (100%)
0/2
(0%)
14/55 (14%)
47/55 (86%)/
3/14 (21%)
ll/14(79%H
*p <.0001 vs IAM y Al Ip <.()(X)3 vs IAM tp <.0001 vs Al
Las imágenes angioscopicas demostraron una alta incidencia de placas ateroscleroticas
complejas en el lAM y la Al cuando se comparan con la AE (¡x.0001). La evaluación
morfológica in vivo está de acuerdo con los estudios angiograficos que correlacionan la
presencia de un trombo intraluminal oclusivo con el IAM. La presencia de trombos
murales no oclusivos en la Al esta en franco desacuerdo con la hipótesis de una oclusión
trombotica transitoria como responsable de los episodios isquémicos agudos. Conclusión:
las observaciones angioscopicas confinnan la alta incidencia de placas ateroscleroticas
complejas en la Al yel infarto agudo y mientras que la presencia de trombo oclusivo se
asocia con lAM este es muy poco común en la AL
Aortoplastía Percutánea coo Balóo en Pacientes coo Coartación de Aorta.
Resultados Inmediatos.
Guillenno E. Blanco, Leman Corpus, Carlos A. Gottschall, Carlos Cardoso,
Luis M Yordi; Claudio Moraes, La Hore Rodriguez, Flavio Leboute, Vasco
MiUer, Carlos Kalil, Rafael Marulanda, Edilberto Fandiño.
Instituto de Cardiología de Rio Grande del SurlFoodación Universitaria de
Cardiología (IC·FUC). Porto Alegre· Brazil.
La coartación de aorta ocupa el 6% de las cardiopatias congénitas. En la
actualidad el tratamimto de elección es quirúrgico, dejando la angioplastia con
Balón a los casos de reestenosis post-quirúrgica.
De febrero de 1987 a mayo de 1995, 80 pacimtes con coartación de aorta
fueron sometidos a angioplastia percutánea con Balón, de ellos 51 pacimtes
(67.5%) pertenecían al sexo masculi':lo; La mayoría variaba mtre los 3 meses y
5 años de edad (60%), Y 5 pacientes (6.3%) eran menores de 3 meses.
Coartación de aorta como defecto único fué encontrado en 34 ptes (42.5%) y
asociado a otras cardiopatias congénitas en 46 ptes (57.5%). ValvuJa aórtica
bicúspide fué el defecto asociado más frequente. Em los 80 pacientes fueron
realizados 87 procedimientos; 64 (73.6%) fueron realizad!,s en coartación
nativa y 23 procedimientos en re-coartación post-quinírgica.
El gradiente trans-coartación fué disminuido sjgnificativ~mente (p<0.005),
independiente de la edad o del tipo de coartación (nativa o post-quirúrgica). En
el seguimiento angiográfico, la recoartación fué mayor en el grupo de
coartación nativa, que en el grupo de recoartación post-quirúrgica (Riesgo
Relativo=5.16). Entre las complicaciones, la presencia de aneurisma fué
constatado en 7%, ruptura de arteria femoral y trombosis femoral en 1.25%
respectivamente. La taza de mortalidad fué cero.
Concluimos que la angioplastia percutánea con balón en pacientes con
coartación de aorta, es um método alternativo eficaz con buen índice de suceso
inmediato y bajas complicaciones. La recoartación continua siendo la limitación
tardía más importante, especialmente en los pacientes con coartación de aorta
nativa.
162
~.
Valores pralEdios +- desriaciln sta1dard.
'lt,p 0.05 en relaciln cm los va10res pre-lID
<
lIKJIBR1IIS: El. lID produce una ...jorla notoria y ~te de
los parlm!tros hsDxIinánicos. la III!jorla de! IC,Rl',TSVI y RVP se
IIBlltiene durante e! priJII!r año de seguimielto. la RVS no denostró
cmiJios
ificativos en relacién cm los va10res
'lUl.
ANGIOPLASTIA CORONARIA EN LA FUNDACION SANTA FE
DE BOGarA DURANrE EL PERIODO MARZO DE 1984 A
MARZ9DE 1995.
161
Gl1 M.R, BERNAL M, RESTREPO G, NAVARRO O.
FUNDACION SANTA FE DE BOGarA.
El oI:!jetivo es precisar las características de los pacientes sometidos a
angioplastia en la Fundación Santa Fé de Bogotá. Se realizó un
, estudio retrospectivo y descriptivo, revisando 240 casos dwante el
periodo comprendido entre marzo de 1934 Y marzo de 1995.
Resultados: las edades de lOs pacientes oscilaron entre 35 y 75 a1Ios.
La indicación más frecuente de angioplastia fue angina estable y
documentación de isquemia miocárdica. Los factores de riesgo
fueron Iúpenensión arterial, dislipidemia y tabaquismo. Las lesiones
angiográficas correspondieron a lesiones tipo B Y C, con un vaso
enfermo. Los vasos más
comprometidos fueron la arteria
descendente anterior y la coronaria derecha. La mayoria de las
angiop1astias tuvieron una demOstración oI:!jetiva de isquemia Y una
justificación para su realización de acuerdo con los criterios de la
AHA y ACC. El porcentaje de éxito de los procedimientos fué de
90% con complicaciones máyores en 30/0, siendo la más frecuente la
obstrucción total aguda de la arteria. Conclusiones: 1. La angioplastia
es un método que se ha realizado en la institución con un porcentaje
de éxito de 90%. 2. Presenta baja incidencia de complicaciones
mayores. 3. Los factores de riesgo para esta subpoblación son
similares a los observados en la población con enfermedad coronaria.
4. El procedimiento estuvo justificado por documentación de
isquemia miocárdica.
163
Angioplastia Primaria en Infarto Agudo del Miocardio: Experiencia y
Seguimiento elinico de 50 Pacientes.
.
Juan J Arango, Jorge G Velasquez, Camilo Arana, Mónica Gómez,
Laboratorio de Cateterismo Cardiaco. Fundación Valle del Lili. Cali, Colombia.
Entre Marzo de 1994 y Abril de 1995 hemos dilatado 50 pacientes consecutivos
con infarto agudo del miocardio, de los cuales 8 (16%) han recibido un stent
intracoronario para resolver la oclusión arterial aguda. La descendente anterior
se trato en el 52% de los casos. Le siguen la coronaria derecha (34%), la
circunfteja (12%) y los puentes venosos (2%). 43 pacientes llegaron al hospital
en estadio 1, 11 o 111 de Killip. En este grupo se obtuvo éxito primario en 4)
casos (95%), con un Indice de oclusión subaguda del 9,7% y una mortalidad
hospitalaria del 2.3%. 7 enfermos llegaron en shock cardiogénico, se logro
recanalizar la arteria culpable en 5 casos (71.5%) y la mortalidad hospitalaria
fue del 57%. Se obtuvo seguimiento clfnico en el 90% de los casos, con un
promedio de 6.1 meses. De los pacientes que sobrevivieron a la hospitalización,
a un mes el 11.6% fueron sometidos a nuevos procedimientos de
revascularización y a 6 meses el 26%. En la evaluación clfnica al primer mes
el 91 % de los pacientes estaba en clase funcional I o 11. mientras que el 9 %
se encontro en clase funcional 111. A los 6 meses el 80 % de los pacientes
continuaba en clase I o 11 y el 20 % en clase funcional 111.
Conclusiones: La angioplastia primaria es una excelente alternativa de manejo
en el infarto agudo del miocardio. En los pacientes sin shock cardiogénico
puede esperarse una mortalidad hospitalaria muy baja, con un bajo Indice de
complicaciones en los primeros 6 meses. Los pacientes en shock cardiogénico
tienen en nuestra serie una sobrevida hospitalaria del 43%.
x VI
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
LUNLJKt:.:':>U LULUMtSlANU VI:.
LI\.KUIVLVUIt-\
165
164
Stents Intracoronarios Como Tratamiento de los Sindromes Coronarios
Agudos: Reporte de 27 Casos.
Juan J Arango, Jorge G Velasquez, Camilo Arana, Mónica GÓmez.
Laboratorio de Cateterismo Cardiaco. Fundación Valle del Lili. Cali, Colombia.
Como los stents son una prótesis que se deja en el endotelio, se recomienda
que la arteria no tenga trombos en el momento del implante, con el fin de evitar
la trombosis subsecuente. Presentamos nuestra experiencia con 27 casos
tratados durante la fase aguda de un sindrome coronario del tipo angina
inestable (19) o infarto del miocardio (8), entidades que se acompanan de
trombos sobre una placa ulcerada. En 15 pacientes se implantó el stent en la
descendente anterior, en 6 en la coronaria derecha, en 4 en la circunfleja y en
2 casos en un puente venoso aorta coronario. Los 5tent5 utilizados fueron de
Palmaz-Schalz (20) y de Gianturco-Roubin (7). El éxito primario fue del 100%,
4 pacientes requirieron la administración concomitante de Urokinasa y en 3
(11 %) se presentó oclusión subaguda del stent, que fue resuelta con
angioplastia convencional. La mortalidad hospitalaria fue del 3.7% y 2 pacientes
(7.4%) presentaron hemorragia local que requirio transfusión. Se obtuvo
seguimiento cllnico en todos los casos, con un promedio de 5 meses por sten!.
Sólo 3 enfermos (11 %) requirieron nueva angioplastia y hasta el momento del
corte ningún paciente falleció o fue intervenido quirúrgicamente. Todos los
pacientes estaban en clase funcional 111 o IV en el momento del procedimiento
y se encuentran en clase funcional I o 11 al finalizar el seguimiento.
Conclusiones: La presencia de trombo intracoronario no es una contraindicación
ATERECTOMIA ROTACIONAL, EXPERIENCIA EN LA CLlNICA A
SHAIO
CALDERON 1, SUAREZ A, ESTRADA G, CASTRO P, GOMEZ G.
DEPARTAMENTO DE HEMODINAMIA.
CLlNICA A SHAIO.
Se presenta la experiencia de los primeros 75 casos de lesiones
Tipo C, calcificadas o pacientes con angioplastia coronaria fallida
por la severa fibrosis de las lesiones arterioescleroticas, tratadas
con aterectomia rotacional.
Se examinan las indicaciones para el uso del rotablator
intravascular en el tratamiento de lesiones coronarias, la tecnica
del procedimiento, sus complicaciones dentro del procedimiento e
intra-hospitalarias. Se analizan los resultados de la experiencia
inicial en la Clinica A Shaio
se estudian las indicaciones, la
complicaciones secundarias al procedimiento en lo que respecta a
su morbi-mortalidad intra-hospitalaria.
absoluta para la implantación de un stent, que en muchos pacientes puede
resolver adecuadamente un sindrome coronario agudo.
166
ANGIOPLASTlA CORONARIA.
CASTRO P,SUAREZ A,CALDERON U,ESTRADA G, GOMEZ G.
CUNICA A SHAIO.
1982 a Abril 1.995 se han dilatado 3928 Pacientes para 4812
lesiones.
La edad se encontro entre los 24 y 86 años con una media de 57.5 años,
teniendo una incidencia en pacientes del sexo masculino 2437.EI cuadro
clinico que presentaron
los pacientes fue: 23% en angina inestable,
prueba de esfuerzo
angina con infarto previo 22%, angina estable con
positiva sin Infarto previo 36%, post infarto agudo del miocardio 22%.Las
lesiones
dilatadas
fueron:
Tipo
A
980,
B
Tiopo
1773,Recanalizaciones 378,Primarias 66.EI exito
1619,Tipo
C
primario es del 94%,
mortalidad del 0.5%, cirugia de urgencia 0.9%. morbilidad del 6.0%
Se analiza el exito primario teniedo en cuenta el tipo de la lesionn, la
arteria dilatada y el cuadro clinico del paciente.Disminucion de la oclusion
aguda.
VALOR PRONOSTICO DE LA MORFOLOGIA DE LA PLACA Y DE LA
ISQUEMIA MIOCARDICA EN PACIENTES POSTANGIOPLASTIA
TRANSLUMINAL CORONARIA.
Dres. NotriuJ PaullJ., M.le Eduardo, Rodrlguez Alfredo, Pére1, Balillo Néslor.
Objetivos: a) Establecer la correlación entre la morfología de la placa tratada con
ATe electiva y la isquemia mi0c4rdica post ATe,con los eventos en el seguimiento
a largo plazo. b) Determinar la incidencia de isquemia miocárdica según los
distintos tipos de lesiones, posterior a la realización de la ATe.
~I!'tiet. rJ1~~:¡!~ ~~ f:i~n!:s!: ~~:T~D:tudioti~~S.,::.!~
Talio 201 (esf.y red.).Retrospectivamente,a los dos años se investigó la presencia
de eventos como angor,IAM,revascularización,IC y muerte.Se dividió a la población
~3%r'dn;o ~~.! Bjn'!:'~4g~~I~%~G:::~G;I~./C)<.J;.I~ (tl,9';¡j.30
Resultados:
Incidencia de eventos seg¡ln presencia o ausencia de isquemia.
?;;:r.c,.
A)
n - 20
II (placa B)
g - 54
I!I(placaC)
o - 14
m~mi~ 8
:;v:"~Oh(~ti):
C·) n - 12
n
n
o
o
o
(+) n - 24
C·) o - 30
(+)0
8
C·) o - 6
- 010%)
- 17 (71%)
- 3 110%)
8(100%)
- I 117%)
16
La ACTP es un procedimiento de revascularización coron~ria rutinario
actualmente en el servicio de cardiología. Desde oct.1984 se han realizado
798 ACTP en 683 paci~ntes. 67% hombres. Edad entre 25 y 88 años. ACTP
multivaso en 80 pacientes. Arteria intelVenida descendente anterior 40%,
COrcJnaria derecha 25%, circunfleja 1B%, vasos secundarios 10%, tronco de
la coronaria izquierda 0.4% y puentes 6%. El 73 % se practicó en angina
inestable, 17% en angina crónica con isquemia y 12% en infarto agudo del
miocardio. Lesiones tipo A en 15%, 81 65%, 82 en 12% y C en el B%.
Exito total del 87%. Fallidas en 3%. Complicaciones graves como muerte en
0.6%, cirugia de emergencia en 0.5%, infarto agudo no f~tal en
3%.Complicaciones menores en 8%.
Se ha realizado un seguimiento clinico y angiográfico a nuestros pacientes.
Usualmente se control,?n en una consulta especializada para control de
factores de riesgo. Consumen antagonistas del calcio y antiplaquetarios
rutinariamente. Hipolipemiantes y otras drogas de 'acuerdo a criterios
tradicionalmente aceptados. La restenosis (Re) sintomática se presenta en
tan solo 24.2% de los pacientes. La Re angiográfica ( >=50%) ocurre en el
38.7%.
Es de rutina realizar ACTP o implante de stent en los casos susceptibles
que se presentan con RC. En seguimiento de poblaciones cautivas no se ha
encontrado la lesión residual, glicemias, perfil lipidico, IMC, presión arterial
y la resistencia a la insulina como factores de riesgo Independientes para
Re.
Conclusión: La ACTP en un procedimiento cada vez más utili.zado en
nuestro medio como técnica de revascularización. Los resultados
inmedialos y a largo plE!zo son buenos. La RC es tambien para nosotros la
principallimitante de los resultados.
ATERECTOMIA POR ROTABLATOR: EXPERIENCIA INICIAL
Martinez A, Fajuri A, Guarda E, Cortés N (TM),
Aranclbla C, (EU), Lazen R. (EU).
Dr.. Marchant E,
Laboratorio
Sanatorio Anclwnna, Buenos Aires, Argenlina.
0,002
P O,()()()I
P 0,008
~Wl(~%~ !':.'i~~~~e;v:'~;7)J(;"7~ ~:s~~~tl~g~~t);t~%)
v •. C (64%) (p ~ 0,1).
Companilldo la incidencia de isquemia
+ para las distintas moñologías de placa se
ha!!ó:A (40%) v•. B (47%) (p ~ 0,96);B (47%) v•. C (57%) (p ~ 0,S7);A (40%)
(57%) (p ~ 0,57).
Conclusiones: l)La presencia de isquemia miocárdica es UD buen predictor de
eventos en el aeguimiento a largo plazo,independientemente del tipo de lesión
V •• C
angioplastiada.2)l..as placas tipo e mostraron mayor tendencia a presentar isquemia
y eventos que las A y B, aunque estos valores DO fueron estadísticamente
significativos, probablemente debido a lo pequeño de la muestra.
167
Echeverri D, Eusse CA, González RA, Mayorga E, Herrera B, Tamayo M.
Servicio de Hemodinamia. Hospital Militar Central. Santafé de Bogotá,
Colombia.
DEPARTAMENTO DE HEMODINAMIA.
Desde
ANGIOPLASTIA CORONARIA: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR
CENTRAL
Hemodinamía.
Departamento
de
Enfermedades
Cardiovasculares. HospHal Clinico. Pontificia Universidad Católica de
Chile.
En Diciembre 1993 COmen"aJtlU~ la utilización del Rotablator (R) en pacientes
(pts) con esteno5i5 cuya murfologia hacia presumir la posibilidad de
complicadones con el :'50 del balón. En 115 pIS, 93 hombres y 22 mujeres.
con edad 6O.8!. 11 anos se planificó real¡zar la Angioplastia Coronaria (AC)
con R, tratá~d?Se 13? estenosis. Tipo A 1 (1%), B 94 (68%) Y e 42 (31%).
Las caraetenstlcas mas frecuentes de las estenosis eran: excentricidad (72%),
I:U''Oo mayor 20mm (42%), calcificaciones (25%). angulacJón 000 (25%),
ostiales o en bifurcaci~n (24%). El procedimiento se realizó en la arteria
descendente anterior (56). citeunfleja (SO) y coronaria derecha (31).
. Simultáneamente se trataron du!) arterias en " pts y tres arterias en 1, en 113
pIS :;ólb :se trató una altel'la La indicación clínica de la angioplaSlia fué Angina
(A) crónica 27 pIs (23%). A.lnostable 54 pts (47%). I.A.M. 16 pts (14%) y
Reestenosis 9 pts (8%) e isquernié:! Silente 9 pts (8%). La aterectornía con R fué
complementada con balón en 127/137 estenosis tratadas (93%).
AI1Qiognificamente el éxito fué 98% disminuyendo la estenosis del 88.6 + 6.9%
al 1~.6 !. 12.1%.
Un padente tuvo obstrucción coronaria durante la
angioplastía y present6 infarto cardIaco electrocan1iagráfico; en 7 pts (6%)
hubo alza en,,"mitica, 4 de ellos con camDios en ECG. En el 10.2% de las
le~Vfle5 ~e observó dise~ó~. En 3 pts hubo necesidad de u1iHzal' Stent para'
su tratamIento. No hubo CJrug.a de revasculalización ni mortalidad hospitalaria.
La introducción del R en la realización de AC ha permitido ofrecer la
oportunidad de este tratamiento a pacientes Que con la técnica del
balón podrian haber tenido una mayor morbilidad, especialmente en casos
~;O:~l'\OSiS angulada&, excéntricas, óstiaJes, calcifIcaciones O con longitud
169
2M
xvI CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
170
EXITO ANGIOGRAFICO INMEDIATO EN ANGIOPLASTIA PRIMARIA DE
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Diego Velasquez, Juan Mesa, Alvaro Escobar, Victoria Montoya
Departamento de Hemodinamica, Clinica Cardiovascular , Medellin-Colombia
En un análisis retrospectivo de 98 pacientes(pt) (78 hombres - 20 mujeres),
en quienes se realizó angioplastia (ACTP) primaria en la fase aguda de un
infarto miocardico (IAM) en el período comprendido entre Septiembre de 1991 y
Mayo de 1995,' estudiamos el porcentaje de éxito angiográfico inmediato
alcanzado. El promedio de horas de evolución de los síntomas fué 7.5 . Cuando
se consideró necesario se administró Trombolisis intracoronaria.
RESULTADOS: La ACTP primaria fué exitosa (estenosis residual menor de
un 50% y flujo TIMI 2 o 3) en 81 pt (82.6%). Se obtuvo un éxito parcial (solo
uno de los 2 criterios) en 3 casos (3.06%) y fué fallida (ninguno de los 2
cnterlos) en 14 pt (14.28%) . 2 de los pt de este último grupo ingresaron al
laboratorio de, intervencionismo en shock cardiogénico y fallecieron durante el
procedimiento; estos fueron los únicos pt que murieron (mortalidad: 2.04%).
CONCLUSION: En nuestras centro la ACTP primaria como tratamiento de
IAM obtiene permeabilidad del vaso en el 85.66% de los casos, siendo el
resultado plenamente satisfactorio desde el punto de vista angiográfico
(estenosis residual menor de un 50% y flujo TIMI 2 o 3) en 82.6% y la
mortalidad temprana del 2.04%.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
Angioplastia Primária en el Infarto Agudo del Miocárdio
Fandino E. Lapes G, Alexandre Azmuz, Leman Corpus, Flavio Leboute,
Vasco Miller, Luis M. Yordi, Carlos Cardoso, La Hore :"'.odrigues,
Claudio Moraes, Domingos Hatém, Carlos A. Gottschall.
Instituto de Cardiologia del RSIFUC - Porto Alegre - Brazil
La reperfusión miocárdica, sea medicamentosa o mecánica mediante la
angioplastia coronaria fué el avance mas importante en el tratamiento del
IAM. Actualmente la angioplastia primaria es el tratamiento de elección
en el choque cardiogemco y en panciente con contraindicaciones a uso de
tromboliticos.
Desde julio de 1992 a Enero de 1995 realizamos 177 angioplastia
coronariana en fase aguda del Infarto del miocárdio. Las edades oscilaron
entre 35 y 88 años (m=59,1 a), siendo que 71,2% (126) pertenecían al
sexo masculino. El procedimiento fué re!izado dentro de las primeras 3
horas de evolución del IAM en 61 % de los casos. Y después de las 6
horas en 19,2%. De nuestros pacientes 210/0 se encontraron en close
funcional ID-IV de la clasificación de KiIIip.
Obtuvimos por suceso primário de 79%, y este estuvo relacionado con el
sexo femenino, KiIIip 1-I1, enfermedad coronaria uniarterial, 9 pacientes
con TIMI 1, Y con menos de 6 horas de evolución del IAM.
Nuestra mortalidad fué de 6,7% (12 pac), siendo que 9 pacientes
murieron durante el procedimiento. La mortalidad estuvo fuertemente
relacionada con disfunciones severa del ventriculo esquerdo (KiIIip IV),
con pacientes enfermedad multiarteriaI.
Concluimos que la ACTP primaria, es um método eficaz de reprefusión
miocárdica, con buen índice de suceso primário y los pacientes con peor
pronóstico son aqueDos con clase funcional ID-IV Y con enfermedad
multiarterial.
172
Stents Intracoronarios: Seguimiento Clinico de 66 Pacientes.
Juan J Arango, Jorge G Velasquez, Camilo Arana, Mónica GÓmez.
Laboratorio de Cateterismo Cardiaco. Fundación Valle del LiIi. Cali, Colombia.
Se presenta el seguimiento cllnico de 75 stents, implantados a 66 pacientes
entre Abril 1 de 1994 y Abril 30. de 1995. La indicación clrnica fue angina
estable en 38 pacientes (58%), angina inestable en 20 (30%) e infarto del
miocardio en 8 (12%). La descendente anterior fue el vaso tratado con mayor
frecuencia (53%). Le siguen la circun(leja (24%) y la coronaria derecha (1 B%).
9 pacientes recibieron dos stents. 57 stents (76%) fueron de Palmaz-Schatz y
18 (24%) de Gianturco-Roubin. El éxito primario fue del 97%. 2 pacientes
fueron enviados a cirugra urgente y fallecieron durante la hopitalización. 6
pacientes (9%) presentaron hemorragias locales que requirieron transfusión y
2 del ellos fueron intervenidos por un seudoaneurisma de la femoral. Se obtuvo
seguimiento cllnico en el 93% de los casos, con un promedio de 5.8 meses. De
los pacientes que sobrevivieron a la hospitalización, ninguno falleció durante el
seguimiento. 2 casos requirieron by-pass urgente durante el primer mes y uno
de forma electiva a los 5 meses. A 3 casos se les practicó angioplastia con
balón antes del primer mes y a 5 antes del sexto mes. 48 pacientes (73%)
estaban en clase funcional 111 o IV en el momento del procedimiento. A un mes,
48 enfermos (98% de los sobrevivientes seguidos) se encontraban en clase
funcional I o 11. Ningún paciente se encuentra en clase funcional lIf o IV en el
momento del corte.
Conclusiones: Los stents son una excelente alternativa terapéutica para la
enfermedad coronaria. Son seguros, efectivos y con un bajo rndice de
mortalidad y eventos coronarios agudos.
174
UTILlZACION DEL STENT EN .EL TRATAMIENTO DE
OCLUSrONES CORONARIAS TOTALES.
GOMEZ G, SUAREZ A, ESTRADA G, CALDERON 1, CASTRO P.
DEPARTAMENTO DE HEMODINAMIA.
CLlNICA A SHAIO
.
La angioplastia de oclusiones totales tiene un indice de exito
primario del· 77%, siendo menor comparado con lesiones de otras
caracteristicas, ademas el indice de restenosis es mucho mayor
(50%). El presente trabajo presenta la experiencia de la Clinica A
Shaio en el tratamiento aleatorizado de oclusiones coronarias
totales bien sea con angioplastia convencional o con stent
intracoronario, se analizan las imagen es angiograficas finales al
igual que el maximo diametro final.
Se informa el indice de complicaCiones, seguimiento y los indices
de restenosis encontrados en los pacientes estudiados.
171
173
STENTS PERIFERICOS.EXPERIENCIA EN LA CLlNICA A SHAIO
SUAREZ A, ESTRADA G, CALDERON 1, CASTRO P, GOMEZ G.
DEPARTAMENTO DE HEMODINAMIA
CLlNICA A SHAIO
La angioplastia de las arterias perifericas es una teenica de
revascularizacion aceptada y con buenos resultados a mediano y
largo plazo. El uso de los stents permite una menor restenosis y
mejor flujo distal y es posible utilizarlo en la aorta abdominal en la
porcion terminal y en las arterias ilíacas primitivas.
Se han implantado un total de 45 stents en arterias perifericas,
incluidos 5 pacientes con enfermedad arterioesclerotiea de la aorta
abdominal. Se han utilizado stents autoexpandibles de nitinol
(Cragg) y stents expandibles con cateter de balon (Palmaz) en
diametros de 6 a 12 mm.
Se hace un analisis de las caracteristicas de cada uno de los
stents, la tecnica utilizada para su insercion dependiendo de la
arteria tratada, los resultados inmediatos y a largo plazo y las
complicaciones del procedimiento.
DOCUHIDITACION DE
ACTP UTILIZANDO
ISQUEKIA KIOCARDICA JlURAlITK
DERIVACIONES I!lf EL PLANO
HORIZONTAL_
B_Herrera~
M_Tamayo~
D.Echeverri~,
R.González~
E.Mayorga, e.Eusse. Laboratorio de Hemodinamia.
Hospital Militar Central_ Bogotá.
La monitoria electrocardiográfica durante
una ACTP Be ha realizado en derivación DI!.
Consideramos que esta derivación no es ideal
para obtener potenciales que sugieran isquemia
provenientes de pared anterior y lateral en
ACTP. Realizamos una observación proapectlva en
nuestros pacientes sometidos a ACTP de un vaso,
sin infarto previo, bloqueo AV, impregnaCión
digitálica
o
trastornos
de
conducción.
Monitorizamos
a
todos
loa
pacientes
en
derivación DII, simultáneamente durante ACTP de
la DA en V3, arteria CX en V6 y CD en DIII,
valorando el máximo desnivel del segmento ST,
durante la primera inflación.
Arteria CD: 20
pacientes compromiso en DII 3.6+/-1.3 mm, DIII
3.8 +/-1.2 mm (p=0.875).
Arteria CX:
32
pacientes compromiso del ST en DII 2.3+/-1.09
mm, en V6 3.5+/-0.86 mm (p<0.05). Arteria DA:
50 pacientes compromiso en DII 2.1+/-0.91 mm y
en V3 4.6+/-0.63 mm (p<0.05).
Conclusi6n:La documentación de isquemia ee
notablemente mayor con derivación V3 (para DA)
y V6 (para CX), procedimiento fác 11 y sin
riesgos que permite el control del miocárdico
isguémico en forma más sensible por lo que
sugerimos la monitoria EKG durante ACTP en
eatas derivaciones.
175
RCC Vol. 4 NO.9 Sep. 1995
STENT INTRACORONARIOS: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR
CENTRAL
176
colf
VALVULOPLASTIA PUlMONAR
CATETEIl BALON Migud RDadeJoo,
Albosto Gon:ia, David Bellnm,o.cor F.......... -....,...¡¡.,.-.;¡ liaDIIIfe
177
de 8oplIa-CoIca1bi.
Se p.-la eopaicocia de la _
CordiicHol'Dil ( Fe!), al wIw1<pIaotia
puImoaor (VaLp), _
A/JriI del 89 _
Mayo del 9'. Lea fueroa: edad del pociaII< , ¡pwIisIo _
..- _
,mortalidod , COMlII
1OIIidoo, _
y _ _ al loo """"" 00Il"'-1IIIJIffÍO<. 3ClmmII8. En
_ ' - ' de limlpo , .. n:oIizaroa 10' procedimieat.oo al 105 paciaIIao , COD
edades """'l'ftDdid -.. 10 cIia Y 18 ..... ( modio 46,7 _ ) . El . modio _
fiJe ~ a1to (95.5 +/- 45.1). ",",.,.-1iDa1 de 23,5
+/_ 19.'1DIIIif&!oe _
un ..m _
de 89%, """ lIIOI1alidad del 1.9% que
~ • un pocimIe al d que lO . . - embolia poradoP:a 00Il ... /iIIIa
WIIIricular derod>a """"" 0I~. Se _ _ 9/10~ _1i01JidOI , 6
de los cuaIa! _
vaakulo _ _ lo que ' - ~ difici1 d
Eusse CA, Echeverri D, González RA, Mayorga E, Herrera B, Tamayo M.
Servicio de Hemodinamia. Hospital Militar Central. Santafé de Bogotá,
Colombia.
El stent intracoronario hace parte de nuestro armamentarium terapéutico
desde sept. de 1990 cuando se implemento por primera vez esta técnica,
Hasta la fecha se han colocado 101 stent intracoronarios. 85 de PalmazSchatz, 15 de Gianturco-Roubin y 1 de Wictor. La totalidad se han colocado
en pacientes con angina de pecho. Ningún paciente en infarto agudo del
miocardio. En 75 hombres y 26 mujeres. Edad promedio de 58.7años.
46 se han colocado en descendente anterior, 28 en coronaria derecha, 20
en circunfleja y 7 en puentes.
El éxito primario ha sido del 98%. Con un stent de G·R no fue posible pasar
la lesión y uno de P·S no fue liberado por defectos en el sistema liberador.
Ante la ausencia de angiografia digital y ultrasonido intravascular
continuamos con protocolo de anticoagulación y antiagregación plaquetaria ..
La mortalidad en el implante es 0%. Presencia de infarto del miocrdio no
fata110%. Complicaciones menores: Hematomas, sangrados y transfusiones
18%. El tiempo de estancia hospitalaria en promedio es de 4.5 días
La restenosis angiográfica solo se ha documentado en pacientes
sintomáticos siendo en 5 pacientes. Seis pacientes han fallecido en el
seguimiento de causa no relacionada al stent.
El implante de stent de novo se ha efectuado en el 90% de los casos. 10%
como técnica adyuvante a una ACTP complicada.
~; en cIoo DO ;"logro _ l a va1wIa • par prob1oma tocDicos Y al
p<DiIIio UII& _
iDfimdibulor y modio .-iculor • _
de ....
ode::uada cIiloracioo voIvulor . En 7/10~ .. 00IIIider0 ~ exitooo d
~ 01 aJC:OIIInr srodimte _ _ aII<f<rismo o eco mayo< o ipII1 •
30mm1J& de _ al .... d . , . - ha oido _ . iDferior. 32mmH& cIoo alioli
pooterior 01 proccdimiaJb> ; doo fuoroa ~ ...-... (8......... de
N _ Y SiDdromo ele Gro¡), Y cIoo COD . - aIIoo,
iDicialu-. que han cedido _ _ modico al
pootaicra •
lIIIO
""'*"""
obtmicIo en . . - pupa , es
~ liliiii alto que loo promodioo ropartadoo al la liIaatura , lIribuido
........... clet=ioo y rmIisioo _ , iDIluy<Ddo al fonDa _
al d ..m del
procedimiaIIo.l,Loo ....._
par .......... oIIImicIoo puodm C<lIIIIioIo:ror
~,ya que de UD lJI&dimIe bao! muy a1to (9~.6+/-4~,I).Lot¡nImoo _
d
¡p:adimt< _
al _
C<IIIIiderodoo de aito, (23.5 +/- 19.5umlI&).3, U.
eopaicocia de las p<nOIIIIII que...w.... d ~ 01 ipII1 .... 1oo .........
tocDicos .... fi....
par d hecho 4 de 9 procedimieat.oo
CONCLUSION1!S:1. El . - _
_1- __ . . .
Conclusión: Los stent intracoronarios hoy en día son un procedimiento
disponible en nuestro medio en el cual vamos ganando experiencia. Los
resultados son buenos. Nuestra principal limitación es la imagen digital y el
ultrasonido intravascular para mejorar los resultados inmediatos, evitar la
anticoagulación, reducir la estancia hospitalaria y costos.
faIIidoIIlt _ _ fD 1990,3 ea 1991, 1 t:D 1992, 1 en 1993, O m 1994, Y O eD
1995.4. U. vaIvulopIuti. pu1moaar 00Il . - boIon .. liD ........... duda d
_
de elecci... al estmoois pulmooar cm ..., iDIqro ÍIIdepOIIdiOIII de la
ododde~
/
178
179
IMPLANTACION CORONARIA DE STENTS DE WIKTOR.
EXPERIENCIA CLINICA.
Juan Mesa, Alvaro Escobar, DiegoVelasquez, Montoya Victoria.
Departamento de Hemodinamica ,Clinica Cardiovascular , Medellfn-Colombia
EXPERIENCIA
EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
CORONARIA CON IMPLANTACION DE STENTS
Juan Mesa, DiegoVelasquez , Alvaro Escobar, Victoria Montoya
Departamento de Hemodinámica. Clinica Cardiovascular, Medellfn, Colombia
Con el fin de evaluar la seguridad y eficacia en la implantación del stent de
Wiktor, se evaluaron los datos de los procedimientos realizados desde Octubre
199<1 a Mayo de 1995. 87 stents de Wiktor fueron aplicados a 73 pacientes (pts)
por las siguientes indicaciones: Lesiones de novo (electivos) 49, Disección y/o
amenaza de oclusión 23; resultado subóptimo 11 ; Reestenosis 4. Los sitios
de implantación fueron: ACD 32, LCx 10, LAD 38, TCI 2 y puentes venosos
5. La implantación de los dispositivos fue exitosa en el 96.56% de los casos.
Hubo 3 intentos fallidos en la implantación (3.44%): Dos stents fueron perdidos
en el Tuohy Borst y en el cateter guia respectivamente y recuperados. Estos 2
stents fueron reimplantados exitosamente (2.29%). Con el otro no fue posible
cruzar la estenosis y debió ser retirado (1.14%). Hasta ahora se le ha realizado
angiografia a 2 pts desde el momento de la implantación del stent (2.73%). El
primero de ellos se reestudió al dia siguiente por trombosis aguda del stent, y fué
tratado exitosamente con trombolisis intracororonaria y redilatación exitosa. El
otro pts se restudió por reestenosis a los 5 meses y fué redilatado exitosamente.
Hubo 3 muertes (4.1%): El primero fue 1 pts con IAM tratado con angioplastia
primaria y stent de la ACD quien presentó CIV post 1M Y shock cardiogénico a las
24 hr. El segundo pts murió al cabo de una semana por una insuficiencia renal
cronica reagudizada y el tercero murió luego de cirugía reparadora de la valvula
mitral al cabo de 1 mes. Conclusión: La implantación del stent de Wiktor en pts
con enfermedad coronaria es efectiva y segura, con un porcentaje de
_iI11Plan~ación alto.
Entre Marzo 1993 y Mayo 1995, fueron implantados 274 Stents(St) coronarios
en 250 lesiones(Ls) de 226 pacientes (pl.). 178 de los St fueron Palmaz-Schatz,
87 Wiktor y 9 Palmaz. 40 pI. presentaron angina estable;162 angina inestable y
24 IAM. La indicación del St fué: Reestenosis post-angioplastia 19 Ls(7.6%),
disección u oclusión 34 Ls (13.6%), resultado subóptimo 19 Ls (7.6%), Ls de
novo 178 (71.2%). El 19.2% (48) de las Ls tratadas fueron Ls ACC/AHA tipo A,
30.4% (76) 81,20.8% (52) 82, 20% (50) C. 9.6%(24) fueron oclusiones
agudas. El éxito de implantación fué del 98% (250 de 254). La severidad de la
estenosis se redujo de 89 ±9.6% a 1.20 ±7.17%. Dos pt tuvieron trombosis
agUda, ambos con redilatación fallida maneJados medicamente. 6 pt presentaron
oclusión subaguda y 2 fallecieron durante la reintervención, 2 tratados
exitosamente con redilatacion y 2 requirieron bypas. Las complicaciones por
sangrado mayor se presentaron en 8 pt (3.5%). Se han reestudiado 23 pI. de
los cuales se documento reestenosis en 9 de ellos (3.9%); 8 de ellos redilatados
en forma exitosa con ACTP o St y continuan asintomaticos· hasta el presente; el
otro se manejó medicamente. 6 pt(2.4%) fallecieron: 2 por trombosis subaguda,
1 por hemorragia intracerebral, 1 bloqueo AV, 1 shock cardiogenico y el último
postcirugia mitral. El resto de los pt continuan asintomaticos y en clase funcional
1. En conclusión, en pI. con enfermedad coronaria y una anatomia adecuada, el
tratamiento puede efectuarse en forma segura con St, con una frecuencia de
implan,1aclón altªy un fndice de compliCliciones bajo.
180
Terapia Endovascular con el Stent de Palmaz en la Enfermedad
Arterial Periferica Oclusiva
Alvaro Escobar, Diego Velasquez, Juan Mesa, Victoria Mootoya, Martba Ramirez,
Julieta Duque, Felipe Gomez. Clínica Cardiovascular, Medellín, Colombia.
E propósito de este reporte es el de evaluar la eficacia y la penneabilidad a mediano
plazo del steot de Palmaz eo el tratamieoto de la enfermedad arterial periférica. Se
estudió eo fOnDa prospectiva 51 pacientes (Pts) siotomáticos a quienes se les implantó 85
steots (3 PI04, 12 PI54, 23 P204, 33 P294, 9 P308, 5 P397). La iodicacióo del
procedimieotos fué: Claudicacióo moderada (Fontaine IIb) en 27, severa (Fontaioe 111) eo
16, dolor eo reposo 6(Footaioe IV) y salvameoto de extremidad eo 2 pts. Los Pts se
siguieron clínicamente y con doppler color y pletismografía arterial a las 24 horas del
procedimiento, 3 y 6 meses.
Se implantaroo exitosameote 84 de los 85 steots (98.8%) reduciendo el porceotaje de
estenosis del 85.6 ± 3.1 % al l.l ± 1.5 % (p<.OOOI),la velocidad de flujo pico através de
la lesióo disminuyó de 370 ± 94 cm/seg a 112 ± 35 cm/seg 24 horas después del
procedimieoto (p<.OOOI) y el índice tobillo brazo se incremeotó de 0.55 ± 1.02 a 0.89 ±
0.2 (p<.OOOI). Hubo 3 casos de trombosis subaguda (5.8%), requirieodo 2 de ellos
bypass. el otro paciente fue redilatado exitosamente. Se presentó un caso de
pseudoaneurisma en el sitio de punción el cual se conigi6 quirurgicamente. Todos los
Pts mejoraroo su estado funciooal quedando 37 en clasificacióo O y 12 eo clasificacióo 1
de Fontaine. El beneficio clínico se sostiene a 16 ± 1 mes de seguimiento. Hasta ahora
no Se ha documentado restenosis en ningún caso. Conclusi6n: en los pacientes con
enfenÍledad arterial ohstructiva periférica el stent de Palmaz es una alternativa viable a la
cirugía de revascularización. con una alta probabilidad de éxito inmediato. El
seguimiento a mediano plazo (16 ± 1 mes) demuestra unos resultados alentadores. con un
sostenimiento en la mejoría clínica y ausencia de reestcnosis.
181
ANGIOPLASTIA PRIMARIA CON IMPLANTACION DE STENTS EN
EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. EXPERIENCIA INICIAL.
CarlosJaramillo ,Juan Me~, AlvaroEscobar , DiegoVelasquez , Victoria Montoya
Departamento de Hemodinamica, Clinica Cardiovascular , Medellin-Colombia
La angioplastia coronaria ha demostrado una mayor efectividad que la trombolisis
en el infarto agudo. La colocación de un STENT (St) ofrece ventajas adicionales
en cuanto a oclusión aguda, subaguda y reestenosis con respecto a la ACTP
con balón en angina inestable. Entre Septiembre de 1994 y Mayo de 1995 se
evaluaron 25 pacientes con IAM en evolución (promedio 8.8 horas) y sin 1M
previos, a quienes se le colocaron 27 St (2 secuenciales), de los cuales 10
(40%) en laACD, 13 (52%) en la ADA, 3 (12%) en la Circunfleja y 1 (4%) en·un
puente venoso. Durante e.1 procedimiento no se presentaron complicaciones en
ninguno de los pts. 3 pts (12%) presentaron 1M recurrente por oclusión
subaguda; uno de ellos falleció, 1 pts fue recanalizado exitosamente y el otro no
se pudo recanalizar. Dur:;tnte la hospitalización se presentó sangrado en 2 pts
(8%), siendo solo significativo en uno de ellos. Un pts (4%), presentó una
neumonia nosocomial que cedió al tratamiento. En la fase ambulatoria solo
presentaron sangrado 2 pacientes (8%), los cuales fueron leves. 8 pts (35%)
requirieron la aplicación de trombolisis intracoronaria previa a la colocación del
SI. Ningún paciente requirió cirugia de revacularización urgente. Asi, aunque
teoricamente el endotelio trombosado no ofrece un ambiente propicio para la
colocación de un St intracoronario, la implantación de este en la fase aguda del
infarto en pacientes seleccionados y con la ayuda de trombolisis intracoronaria,
resulta segura y tiene una evolución clinica inicial excelente.
266
XVI CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
183
acceso
Angioplastía Coronaria Transluminar Percutánea (ACfP) en la Fase Aguda del
Jose F.
Saaibi,
Nubla L.
Roa,
O.
Marcela
Urrego, Hospital Universitario de San Ignacio
Bogota Colombia.
Cardoso. Claudia Moraes, La Hore Rodrigues, Flavio Leboute, Vasco Miller, Carlos
KaJil, Soraya Femandez, EdiIberto Fandiño, Rubem Rodrigues.
Instituto de Cardiología de Rio Grande del SurfFundación Universitaria de Cardiologia
La puncion radial. Una alternativa de
para angiografia coronaria.
Infarto del Miocardio (1M) en Pacientes Mayores de 60 años.
Guillenno E Blanco, Carlos A. Gottschall, Leman Corpus. Luis M Yordi, Carlos
(IC·FUC). Pono Alegre ( Brazil ).
El objetivo de este estudio es evaluar la
tecnica de pune ion radial como via de acceso
para el estudio angiografico.
Se revisaron
los cateterismos realizados desde Diciembre
22 de 1994 a Mayo 25 de 1995 teniendo en
cuenta las siguientes variables: edad, sexo.
antecedentes,
tabaquismo.
diabetes
hipertension
arterial.
cifras
tensionales.
necesidad de cambiar de via, compl icaciones
durante el estudio. en las siguientes 6 horas
y en la consulta posterior ambulatoria.
En el manejo del infarto agudo del miocardio, los pacientes con edad avanzada, se
toman de dificil decisión para el uso de drogas tromboIíticas. por las complicaciones
relacionadas con este tipo de tratamiento. La ACTP es en la actualidad un método
alternativo de tratamiento en este gruJXl de pacientes.
De enero de 1993 a mayo de 1995, 62 pacientes mayores de 60 años fueron sometidos a
ACTP en la fase aguda del infarto cardiaco. Las edades oscilaron entre 60 y 89
años (m=69 a.), siendo el predominio de sexo masculino (60010). En la mayoria de los
pacientes (81%), el procedimiento fué realizado en las primeras 6 horas de evolución
del infarto. En nuestra muestra 18 pacientes (29%), se encontraban en clase funcional
II1-IV, de la clasificación de Killip. El vaso coronario mas frequentemente
comprometido fué la arteria descendente anterior (44%), segUido de la coronaria
derecha (27%) y 5 pacientes realizaron ACTP en injertos venosos de safena. Oclusión
total del vaso estuvo presente en 61% de los pacientes. El procedimiento fué realizado
por via femoral en 44 pacientes (71%) y por técnica de Sones en 18 pacientes.
Suceso primário fué obtenido en 47 pacientes (76%), permaneciendo la mayoria con
TIMI m. La taza de insuceso fué explicada JXlr el gran número de pacientes admitidos
con disfunción severa del ventriculo isquierdo, representando casi 30% de la muestra.
Hematoma en el local de punción, fué la complicación más frequente (18%), y no
tuvimos ningún caso de accidente vascular cerebral. La mortalidad fué de 14.5% (9
pacientes), siendo mayor (estadísticamente significativa) en el sexo femenino, en los
pacientes con insuceso del procedimiento y en los pacientes Killip III-IV
Nuestro estudio concluye que en los pacientes mayores de 60 años. la ACT? en la fase
aguda del 1M, es un método terapéutico seguro con baja incidencia de complicaciones
importantes y buen índice de suceso. Los pacientes con mayor riesgo para insuceso y
muerte fueron aquellos admitidos con mala función ventricular (Edema pulmonar.
choque cardiogénico).
Durante este lapso de tiempo se practicaron
114 estudios. de los cuales 20 fuercD por via
radial.
8
por
via
braquial
(puncion
o
diseccion) y 86 por via femoral; en un caso
por via radial hubo que cambiar la via de
acceso
por
via
femoral
por
no
poderse
cateterizar la coronaria izquierda.
En los
demas estudios no hubo complicaciones corno
diseccion de arteria ni hematoma.
Conclusiones:
La tecnica de puncion radial
demostro ser segura y da la posibi 1 idad de
r'ealizar el procedimiento ambulatoriamente.
EFICACIA Y UTILIDAD DEL CATETERISMO CARDIACO Al1BULATORIO.
SEGURIDAD y COMPLICACIONES. EXPERIENCIA INICIAL.
184
185
REVASCULARIZACION PERCUTANEA DEL TRONCO PRINCIPAL
DE LA ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA NO PROTEGIDO.
Juan Mesa, Alvaro Escobar, Diego Velasquez, Victoria Montoya
Departamento de Hemodinamica., Clínica Cardiovascular , Medellin·Colombia
Sergio MeJía, B. Le6n Upegui,
Fidel Cano. lnetituto
Cardiovaecular y de estudios especiales IN CARE. Medellín,
Colombia.
Entre Juni01994 y May 1995, se estudiaron 6 pacientes (pts) con lesiones del
Tronco de la Coronaria Izquierda (TCI). 3 pts fueron hombres y 3 mujeres. Edad
promedio 64.4 ± 13.4 años. Ningún pts habia sido revascularizado previamente.
Cinco pts tenian angina inestable y 1 angina estable. Cinco recibieron los stents
por lesiones de novo y fueron llevados al laboratorio con la intención de implantar
el stent en forma primaria. El otro pts requirió un stent en el TCI por disección
extensa de este luego de angioplastia percutanea (ACTP) de la ADA proximal.
Uno de los pts tenia lesión única en el TCI, sin lesiones significativas en los otros
vasos nativos. Tres de ellos tenian estenosis significativas de la ADA, 1 de la
ADA y Acx Y 1 ADA Y ACD. Ninguno tenIa estenosis significativa de las 3 vasos
asociada a estenosis del TCI. En 4 de los pts se aplicó un stent de Palmaz·
Schatz, en 1 pts un stent de Palmaz y en 1 pts con disección del TCI se aplicó un
stent de Wiktor. En todos los casos se aplicó 1 stent solamente en el TCI. La
implantación fue exitosa en todos los casos (100%). No hubo ninguna
complicación durante el proced·,miento en ninguno de los pts. Uno de los pts
recibio anticoagulación por 3 meses; el resto terapia antiplaquetaria solamente.
Un pts presentó fibrilación ventricular asociado a estenosis significativa de ACD,
documentandose permeabilidad del stent del TCI.
No hubo ninguna
complícacion durante la hospitalización (muerte, ACV, 1M, cirugia o trombosis del
stent) en los otros pts. Conclusiones: El tratamiento de la estenosis del TCI es
posible con la implantación de stents, con un riesgo mnimo durante el
procedimiento y una evolucioón clínica inicial muy satisfactoria.
ob.letivo:
Estudiar la incidencia de complicaciones y la
seguridad del
cateterismo ambulatorio (CA) frente al
realizado en hospitalizados.
Pacientes: 186 suj etoa con edad media de 54±19 alIos, 66% de
sexo masculino.
sometidos a cateterismo cardíaco. La
indicación del
estudio
fué
C.Isquémica
en
86,2%,
valvulopatia en 11,2% y otras en 2,6%. En 100 pacientes
(54%; grupo II el estudio fué ambulatorio; en el resto, 86
(46%; grupo 1I) fué intrahospi talario. Se estudian los
factores
de
riesgo relacionados,
la técnica
y la
incidencia de complicaciones en ambos grupos.
ReBUl tsdos: (%)
Gpo 1
Gpo II
Diabetes
8
20
Hipertensi6n
54
53
Tabaco
29
35
VaBculopatia
periférica
10
Aspirina
13
41
Anticoagulaci6n
10
Via femoral
75
94
Via braquial (Sones)
25
6
0,5
Embolia de E. Superior
Embolia de E. Inferior
0,5
Hemorragia
O, 5
ec.entario: En nuestra población el
CA presenta una
ligeramente mayor incidencia de complicaciones locales.
187
18E
ANTICOAGULACION SIN WARFARINA EN STENT CORONARIO
Edgar Hurtado,Juan Mesa, DiegoVelasquez ,Alvaro Escobar, Victoria Montoya
Depatamento de Hemodinamica.Clinica Cardiovascular , Medellin, Colombia
Este es un estudio prospectivo , descriptivo en el periodo comprendido entre el
primero de Enero y el 30 de Abril de 1995. que evaluó la eficacia y la seguridad
de un tratamiento para la implantación del Stent(St) coronario consistente en:
Dilatación óptima del St, Heparina EV durante 48 horas seguida de Enoxaparina
80 mg diarios durante 14 dias, Aspirina y Ticlopidina durante 1 mes Se
implantaron 37 St,en 34 lesiones de 32 pacientes(pt). Lesiones de Novo 31
(91.2%), 2 reestenosis post ACTP (5.8%) y 1 reestenosis post St (2.9%). La
indicación fué: Angina Inestable 24(75%), Angina Estable 5(15.6%) y Angina
posterior a trombolisis exitosa en IAM en 3 (9.4%). Los St utilizados fueron:21
Palmaz Schatz (56.8%) y 16 Wiktor (43.2%), con los siguientes tamaños:3.0 mm
en 17 (45.9%), 3.5mm en 11 (29.7%), 4.0 mm en 8(21.6%) y 4.5mm en 1
(2.7%). Los vasos intervenidos fueron: Tronco principal izquierdo 2 (5.4%),
ADA 18 (48.6%), ACX 4 (10.8%) Y ACD 13 (351%). La dilatación óptima del St
se logró con presiones de inflado de 11± 2.08 atmosferas. En el seguimiento de
32.9 ± 4 dias no se presentaron muertes, requerimiento quirurgico o
reintervención con ACTP ya que no hubo trombosis aguda o subaguda. Los
eventos clínicos en el seguimiento fueron: Infarto de Miocardio no Q en un pt
(3.1%), complicaciones hemorrágicas en 2 (6.2%) Y vasculares en 1 (3.1%) . Se
concluye que el tratamiento de las lesiones de Novo o por reestenosis con St
coronario consistente en dilatación optima del St , con Heparina EV 48 horas,
Heparina de bajo peso molecular y Antiagregantes plaquetarios, es eficaz y
seguro para evitar los fenómenos de trombosis aguda y subaguda, con bajas
complicaciones vasculares y hemorrágicas.
Revascular!zación No Quirúrgica de las Arterias Carótidas:
Experiencia Inicial con el Stent de Palmaz.
Alvaro Escobar, Diego Velasquez, Juan Mesa. Luis Villa, Julieta Duque,
Felipe Gomez. Oínica Cardiovascular Santa María. MedelIín. Colombia.
El rol de la angioplastia percutanea con la implantación de stents en el tratamiento de las
lesiones oclusivas de las arterias carótidas no esta establecido. El objetivo de este
abstracto es el de reportar la experiencia inicial obtenida con este procedimiento. A
cuatro pacientes (pts) le fueron implantados en las arterias carotidas internas 5 stents
periféricos de Palmaz (2PID4. 2PI54. IP2D4). Todos los pis eran sintomáticos y tenlan
lesiones" al 70% por angiografia cuantitativa (79.3 ± 6.4%). Los pis recibieron
ticlopidina por 3 sem. y aspirina indefinidamente. Solamente se administró coumadin por
4 sem. en los 2 primeros casos. Se obtuvo consentimiento escrito antes del
procedimiento.
Todos los stcnts se implantaron exitosamente y sin complicaciones. Durante el
procedimiento no se presentaron eventos embólicos ni episodios de isquemia cerebral
transitoria. Dos pacientes desarrollaron bradicardia severa al inflarse el balón de
angioplastia en el seno carotideo. El % de estenosis disminuyó del 79% a -6 ± 5%
(p<.OOOI) yel diámetro luminal mfnimo aumentó de 1.1 mm a 4.4 ± 0.4 mm (p <.(001)
después de implantarse el sten!. El tiempo de hospitalización fue de 4.2 ± I dia. AIO ± 4
semanas de seguimiento no hay evidencia de recurrencia en los síntomas ni eventos
neurológicos nuevos. Conclusiones: estos resultados preliminares sugieren que el
tratamiento percutaneo de la estenosis carotidea es factible, con una alta posibilidad de
éxito clínico. Esta por definirse la tasa de restenosis a 6 meses de seguimiento y conocer
la incidencia real de complicaciones cuando se efectúe un numero mayor de
procedimientos.
~.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
188
Evaluación Histología Cuantitativa de la Hiperplasla Endotelial y la
Formación de Trombos en el Stent de Wiktor Cubierto con Heparina
Alvaro Escobar. Juan Mesa, Diego Ve1asquez. Tyrone Collins. Stephen Ramee. Ochsner
Gime. New Orleans, LA. y Oínica Cardiovascular Santa María. MedelHn. Colombia.
El objetivo de este trabajo fué el de evaluar si cubriendo con heparina carmida el stcnl de
wiktor se logra una disminución en la respuesta proliferativa endotclial y la fonnación de
trombos en las arterias coronarias de un modelo animal canino. Se implantaron 20 slents
de Wiktor (10 cubiertos con heparina (SeH) y 10 no cubiertos con heparina (SNo~CH)]
en las arterias coronarias de 10 perros. Los animales fueron premcdicados con aspirina y
heparina. Un SeH de un diámetro adecuado al vaso a ser implantado se colocó en la
arteria coronaria ADA o LCx. Como control, un segundo SNo-CH fué implantado en el
vaso restante. Los animales fueron sacrificados después de obtener angiografías de
control a las 2 y 6 semanas, 3 y 6 meses. Las arterias coronarias fueron fijadas a presión
utilizando la solución de Trumps. Los segmentos que contenían los stents· fueron
analizados por histopatologia cuantitativa utilizando microscopia de luz y electrónica de
barrido. Los parámetros estudiados fueron: área y espesor neointimal, área de la capa
media, integridad tisular y la presencia de trombos.
SCH (n=4)
SNCH (n=4)
6sem SCH (n=4)
2sem
SNCH (n=4)
SCH (n=1)
SNCH (n=1)
6 mes SCH (n=1)
3mes
SNCH (n=l)
Neointima
área
0.36± 0.26
0.38 ± 0.33
0.53 ± 0.25
0 ..50 ± 0.28
0.74 ± 0.43
0.15±0.1l
0.59 ± 0.14
1.11 ±O.86
Media
Neointima
área
espesor
0.70±0.19
0.94 ± 0.29
0.62 ± 0.26
0.48± 0.20
1.l0±0.46
0.58 ± 0.16
0.56±0.12
O.44± 0.07
72.30 ± 43.8
84.80 ± 62.7
• 120.6±45.1
113.6 ± 44.9
128.6 ± 89.4
44.80±30.0
140.6 ± 40.0
296.5 ± 260
Trombo
O
O
O
Conclusi6n: en este modelo experimental canino la cubierta de heparina carmida no
disminuyó la proliferación endotelial ni la formación de trombos. Esta por detenninarse
si diferentes técnicas para adherir la heparina a los stcnts disponibles podrá influenciar la
proliferación endotelial y la formación de trombos logrando así un impacto más
importante ella tasa de reestenosis.
190
LESION RESIDUAL POST ACTP EXITOSA EN RESTENOSIS CORONARIA
Eusse CA, Echeverri D, González RA, Mayorga E, Herrera B, Tamayo M.
Es conocido que la lesión residual es un factor de riesgo independiente para
restenosis coronaria (RC) luego de una ACTP exitosa. Hemos realizado una
observación prospectiva con criterios de inclusión de pacientes con angina
inestable y ACTP exitosa. Criterios de exclusión pacientes con diabetes
mellitus, IAM, lesión residual de 50% o más, disección e implante de stent y
cirugia de revascularización coronaria. La ACTP mediante técnica usual.
Medición de las lesiones con caliper por tres hemodinamistas.
33 pacientes, 25 hombres 8 mujeres. Edad de 59.6+/-7.38 años. Fracción de
eyección 0.53+/-0.08. Infarto previo 33%. Enfermedad coronaria de un vaso
14, dos vasos 15 y tres vasos 4. Lesiones tipo A y B1 en 70%, B2 Y C en el
30%. Se presentó espasmo en dos pacientes que revirtieron con NTG. La
lesión residual promedio fue 14.81 +/-10.05 %. Documentamos restenosis en
un seguimiento angiográfico a 105 161.48+/-51.1 dias en 15 pacientes (
>=50%) .
Al comparar los pacientes con restenosis y sin restenosis en cuento la lesión
residual postangioplastia exitosa no se presentó diferencias significativas
( p=0.1082) utilizando análisis de pruebas no paramétricas ( Mann-Whitney
U).
Conclusión: En ésta población estudiada y homogénea utilizando técnicas de
medición con caliper, no se presentó diferencias significativamente
estadisticas para considerar la lesión residual post ACTP como factor de
riesgo independiente para RC.
192
INSULlNEMIAS EN RESTENOSIS POST ANGIOPLASTIA: Informe Parcial
Echeverri D, Ashner P, Escobar ID, Eusse CA, González RA, Muñoz
J,Hurtado L, Mayorga E, Herrera B, Tamayo M. Laboratorio de Hemodinamia
Hospital Militar Central. Asociación Colombiana de Diabetes. Santafé de
Bogotá, Colombia.
Estamos realizando un estudio prospectivo y clínico en una población
seleccionada de pacientes sometidos a ACTP exitosa para confirmar la
hipótesis si las insulinemias y la resistencia a la insulina son factores de
riesgo independientes para restenosis coronaria (RC).
Los criterios de exclusión son pacientes con IAM, hipertensión arterial severa
no controlada, diabetes mellitus, implante de stent, revascularización
quirúrgica IMC >30 y embarazo. Todos los pacientes tienen seguimiento
clínico y angiográfico. medición de curva de glicemia e insulinemia en ayunas
y dos horas postprandial.
Hasta el momento 18 pacientes, 13 hombres y 5 mujeres. Edad 59.7+/-2.93
años. Fracción de eyección 0.53+/-0.08. Sometidos a ACTP por técnica
convencional exitosa en el 100%. Lesión residual de 14.81+/-10.05%. El
reestudio fue a los 161.5+/-51 dias. Se documentó restenosis( >=50%) en 7
pacientes. Promedio de lesión al control fue 48.11+/-39.6%.EI IMC 25.71+/293.
Al comparar la insulina
entre los pacientes que presentaron o no RC fue:
Insulina ayunas 15.4 vs11.6 mUI/ml ( p=0.112), insulina a las 2 horas 104.2 vs
54.65 mUI/ml (p=O.36)
Conclusión: Hasta el momento los datos parciales de ésta observación no
muestran a la insulina basal y postprandial como un factor de riesgo
independiente para RC en nuestra población seleccionada. Esperamos
concluir la observación con mayor número de pacientes.
\
PUl!NTKS HUSCULARKS. -SEGUMIKNTO-
189
Rafael A. González. Dario Echeverri A. Eduardo
Mayorga S. Carlos A Eusse. Laboratorio de
Hemodinamia. Hospital Militar Central. Bogotá.
Las manifestaciones isquemia miocardica no
sólo se deben a la presencia de enfermedad
aterosclerótica
coronaria
sino
también
a
variantes
anatómicas
como
los
puentes
musculares que pueden causar alteraciones
funcionales predominantes.
Con el fin de Conocer la incidencia de
puentes
musculares
coronarios
en
nuestra
población
se
analizaron
los
estudios
angiográficos de Enero 1/94 a Abril 30/95.
De 1532 estudios realizados se observó la
presencia de puentes musculares en 19 pacientes
(1.2%). 15 hombree y 4 mujeres. edad promedio
49 +/-7 años.
18
con compromiso de la
Descendente Anterior.
en tercio medio
15
(83. ,'3%) :.¡ 3 en tercio distal (16.6%). una
paciente con puente en la CD. La oclusión de la
luz durante la sistole varía entre un 30 y 80%
pacientes
han sufrido
1M
(15.7%).
El
3
tratamiento ha sido con Betabloqueadorea o
calcioantagonistas. En el seguimiento clínico
promedio de 9 meses (2-16 m) no ha habido casos
de mortalidad ni nuavos infartos. actualmente
en clase 1 (73.6%). clase 11 (26.4%).
Se concluye que la incidencia de puentes
musculares coronarios en nuestro hospital es
baja y en el seguimiento se ha logrado un buen
control con manejo médico.
AUTOR PRINCIPAL.
RESPUESTA HEMOOINAMICA A MEDIOS DE CONTRASTE IONICO y NO
IONICO EN PACIENTES CON POBRE FUNCION VENTRICULAR
191
Echeverri D, González RA, Eusse CA, Mayorga E, Herrera S, Tamayo M,
González JA. Servicio de Hemodinamia. Hospital Militar Central. Santafé de
Bogotá. Colombia.
Con el objeto de evaluar en nuestro medio el comportamiento hemodinámico
con medios de contrante iónico ( Diatrizoato de Metilglucamina, Renografin 76
(R)) Y no iónico ( lopamidol,lopamiron (R) ) en pacientes con pobre fracción
de eyección ( FE) del ventriculo izquierdo. Realizamos una obervación
prospectiva durante cateterismos con FE menor o igual de 0.40. Les
practicamos cateterismo izquierdo y derecho antes y despues de la dosis del
ventriculograma y un seguimiento a 24 horas
Sesenta pacientes, entre 35-75 años ( 54+1-11.9), los dividimos en dos
grupos: Grupo 1: recibieron no jónico (37) y Grupo 2: ~ecibieron iónico (23).
La dosis de medio fue 27.8+/-11.93 ce en dos segundos. 16 con
cardiomiopatia dilatada, 34 con cardiopatia isquémica y 10 con cardiopatia
valvular.
Los datos en reposo fueron: Frecuencia cardiaca 82.3+/-13.9 laUmin, presión
arterial media 90.6+1-13 mmHg, preSión de fin de diástole del ventriculo
izquierdo 23+1-7.8 mmHg, presión pulmonar media 26.7+/-9.5 mmHg.
Inmediatamente luego del ventriculograma las mediciones fueron 89.3+1-16.9 (
p=0.20 l, 88.8+/-13.8 p= 1.00), 26.8+/-84 ( p=0.91 l y 30.4+/-9.6 (p=0.20).
Mediante análisis estadisticos utilizando pruebas no paramétrica no se
encontró diferencia significativa del comportamiento hemodinámico en los dos
grupos. Utilizando t-test para igualdad de vaianzas se observa que hay una
gran variabilidad en I~ respuesta con medios no jónicos en la población
estudiada con diferencias significativas pero no reales.
Los pacientes del grupo 2 presentaron más episodios de náuseas(20% Vs 7
%) Y vómito (10% vs 3% ). En ambos grupos un paciente presentó urticaria.
ingún paciente presentó anafilaxis e insuficiencia renal (IR).
Conclusión: Los medios de contraste son sustancias seguras a dosis
adecuadas. Recomendamos los no iónicos en pacientes con IR, atopias y en
estudios periféricos.
193
ANGIOPLASTIA PERIFERICA
GOMEZ G, CALDERON 1, SUAREZ A, ESTRADA G, CASTRO P.
DEPARTAMENTO DE HEMODINAMIA.
CLlNICA A SAHIO.
La angioplastia periferica se ha constituido en un metodo
terapeutico de lesiones vasculares severas, como una alternativa a
la correccion quirurgica. En otras ocasiones se presenta como un
metodo coadyuvante a la cirugia. Se presenta la experiencia en las
ultimas 230 angioplastias perifericas (aorta terminal,sub-clavias,
renales y arterias de miembros inferiores), se analiza el porcentaje
de eXlto, causas de fracaso,morb-mortalidad.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
194
195
IMPLANTACION DE STENT CORONARO SIN ANTlCOAGULACION
POSTERIOR
STENT CORONARIOS EXPERIENCIA EN LA CLlNICA SHAIO
SUAREZ A, ESTRADA G, CALDERON 1, CASTRO P, GOMEZ G.
DEPARTAMENTO DE HEMODINAMIA
CLlNICA A SHAIO.
CASTRO P,CALDERON 1, SUAREZ A, ESTRADA G,GOMEZ G.
DEPARTAMENTO DE HEMODINAMIA
CLINICA A SHAIO.
Desde Marzo de 1995, y teniendo en cuenta la experiencia de
haber implantado 229 Stents de Palmaz-Schatz, 55 de GianturcoRoubin, se diseño e implemento el protocolo de implantacion de los
Stents
sin
anticoagulacion
con
Warfarina
posterior
al
procedimiento.
Se han manejado 16 pacientes con stent de Gianturco-Roubin (GR) , 24 con stent de Palmaz-Schatz(P-S) y 8 pacientes con stent de
Wiktor(W), para un total de 15 de G-R, 25 de poS y 10 de W.
Se discuten: los criterios de inclusión y exclusión, la valoración por
ultrasonido intravascular, sus implicaciones en el manejo, las
variables tecnicas en la impactación del stent, las modificaciones
en el manejo farmacologico, en las complicaciones vasculares y en
la oclusión sub-aguda.
196
El uso de stents intracoronarios ha sido de gran utilidad en el manejo
de la angioplastia coronaria y de sus complicaciones ( Oclusion aguda
y diseccion sub-intimal). Desde 1982 es una tecnica utilizada y hasta
Abril de 1985 han sido tratados 313 pacientes en quienes se han
implantado 334 stents.
Se han implantado 255 stents de Palmaz-Schatz, 70 stents de
Gianturco-Roubin y 9 de Wiktor, 49% de ellos de Novo, 33% por
diseccion sub-intimal, 9% por restenosis, 4% por retroceso elastico,
2% por dilatacion insuficiente, 2% por oclusion aguda y 2% en
recanalizacion por oclusion cronica.Se re-estudiaron el 32% de los
pacientes se determinan las indicaciones, y los resultados del mismo.
Se hace un analisis de las caracteristicas de cada stent, la tecnica de
la implantacion se examinan las causas de fracaso y la morbimortalidad del procedimiento.
197
Angioplastia Coronaria Transluminal Pe...,utánea en el Hospital
Universitario de San Ignacio.
Manuel Urina-Triana, José F. Saaibi, Ricardo Bohorquez, Alberto Barón,
Humberto Forero. Hospital Universitario de San Ignacio. Pontificia
Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá D.C., Colombia
ULTRASONIDO INTRAVASCULAR EN LA CLlNICA A SAHIO
CALDERON 1, SUAREZ A, ESTRADA G, CASTRO P, GOMEZ G.
DEPARTAMENTO DE HEMODI~AMIA.
CLlNICA A SAHIO.
Se presenta la experiencia inicial de los primeros 123 pacientes a
quienes se les ha realizado en la Clinica A Shaio, ultrasonido
endovascular, donde se analizan las indicaciones en el uso
cotidiano en el cateterismo diagnostico con el fin de evaluar por
medio del ultrasonido y correacionar los resultados con respecto a
la angiografia convencional.
Se analizan las indicaciones en cardiologia intervencionista para el
uso adecuado de los diferentes elementos - Stents, aterectomia
direccional, rotacional, angioplastia convencional con balon estudiar los resultados y evaluar las complicaciones secundarias (
Coagulos residuales, lesiones sub-intimales, disecciones).
Asi mismo se presentan casos demostrativos de la ayuda del
ultrasonido en el diagnostico angiografico no concluyente de
lesiones sub-oclusivas y se discute la utilidad del metodo en este
sub-grupo de pacientes.
198
BIOPSIA DE ENDOCARDIO POR víA FEMORAL: NUEVO CATÉTER GuíA
Jorge G Velasquez, Juan J Arango, Camilo Arana, Monica Gómez
El objerivo del presente trabajo es presentar la experiencia inicial en pacientes
sometidos a Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea (ACTP) en
nuestra Institución. Hasta Mayo de 1995 hemos realizado 34 ACTPs en 31
pacientes (23h, 8m; 57.4 años). La indicación para el procedimiento fué
obstrucción coronaria aterosclerosa significativa con isquemia documentada
en presencia de Angina Estable 10 (32.3%), Angina Inestable 17 (54.9%),
ACTP Primaria en ¡nfano Agudo del Miocardio (IAM) 2 (6.4%) Y ACTP de
Rescate post-trombolisis fallida 2 (6.4%). La distribuciÓn de acuerdo con la
aneria coronaria dilatada fué: Descendente Anterior 13 (38%), Circunfleja 4
(12%), Derecha 14 (41%), Primera Rama Diagonal 1 (3%), Rama del Margen
Obtuso 2 (6%). La clasificación (ACC/AHA) de las lesiones fué: A lO
(29.4%), B 12 (35.3%), C 12 (35.3%), con estenosis promedio de 91.9%
preACTP. La ACTP fué exitosa en 31 (91.2%) lográndose 19.8% de lesión
residual postACTP, y fallida en 3 (8.8%). La causa del fracaso fué
imposibilidad para cruzar la lesión con la gnia en 2 pacientes con obstrucción
total crónica, y no se pudo dilatar la lesión en I paciente con IAM de 12 horas
de evolución en choque cardiogénico quien falleció antes de ser llevado a
cirugía. De los 27 pacientes sin IAM sometidos a ACTP, ninguno evolucionó
hacia infano miocárdico, necesitó cirugia de revascularización de emergencia
o murió por causa del procedimiento. Los 2 pacientes sometidos a ACTP de
rescate evolucionaron sin complicaciones.
~
.•
199
Ticlopidina - Aspirina en el Manejo de los Stents Intracoronarios:
Experiencia en 20 Casos.
Juan J Arango, Jorge G Velasquez, Camilo Arana, Mónica GÓmez.
Laboratorio de Cateterismo Cardiaco. Fundación Valle del Lili. Cali, Colombia
La biopsia es un elemento diagnostico importante en la cardiología moderna
cuando esta bien indicada,bien realizada, procesada e interpretada. Cuando
la biopsia se hace en el contexto de un cateterismo diagnostico mas
frecuentemente se utiliza la vía femoral en nuestro medio. Tradicionalmente
hemos utilizado el introductor largo ( 98 cms ) de Cordis como camisa para
la pinza de biopsia ( 7 F ) larga de Cordis, sin embargo hemos tenido
dificuHad para lograr colocar la pinza sobre las porciones medias del septum .
Reportamos nuestra experiencia con los primeros 12 casos de biopsia del VD
por vía femoral ( 11 enfermos con cardiomiopatia dilatada "idiopatica • y 1
restrictiva) ,usando como Introductor un catéter guia de Judkins de
coronaria izgulerda ( 8 French I de los utilizados en angloplastla
coronaria. Los catéteres guía deben ser medidos con la pinza para verificar
su longitud ( no todos miden 100 cms ), siendo necesario cortar con una tijera
en ocasiones los 5 cms mas posteriores del catéter antes de colocar la pinza
En cavidades ventriculares muy dilatadas utilizamos un asa 5 (7 casos) y en
los restantes el asa 4. Esta configuración permite colocar exactamente la
pinza contra el septum interventricular rotando el sistema en sentido de las
manecillas del reloj. El catéter se coloca fácilmente en el VD con una guía
0,035 jota, su posici6n es muy estable en el VD y el sangrado es mínimo. No
tuvimos ninguna complicaci6n con nuestros pacientes. Pensamos que este
método permite obtener biopsias adecuadas y utiliza un elemento común en
todos nuestras laboratorios de cateterismo.
Laboratorio de Cateterismo Cardiaco. Fundación Valle del Uli. Cali, Colombia.
La implantación de stents supone un atto riesgo de trombosis por la presencia
de un material extrafto intraluminal. Debido a esto, los protocolos de
anticoagulación han sido muy agresivos (Dextran, Aspirina, Dipiridamol,
Heparina y Warfarina). Recientemente ha sido publicada la experiencia de
algunos grupos con la utilización de nuevos esquemas de anticoagulación.
Presentamos nuestros primeros 20 casos manejados con Heparina durante el
implante y un esquema de Ticlopidina (250 mg. cada 12 h.) Y Aspirina (500 mg.
I di a) para el manejo crónico. 9 pacientes (45%) recibieron el stent por un
cuadro de angina estable y 11 (55%) por un slndrome agudo del tipo angina
inestable o infarto del miocardio. Todos los stents fueron de Palmaz-Schalz, con
diámetros de 3.0 mm (4 casos), 3.5 mm (14 casos) y 4 mm (2 casos). Las
arterias tratadas fueron la descendente anterior (n=8), la coronaria derecha
(n=7), la circunfleja (n=4) y los puentes aorto coronarios (n=1). El éxito primario
fue del 100 % Y se aplicó Urokinasa intracoronaria en 1 paciente. La mortalidad
hospitalaria fue de 0% y no se presentaron casos de oclusión subaguda.
Ningun paciente ha requerido transfusiones por sangado local y 9 de ellos han
tenido una hospitalización de sólo 72 horas. Debido a que este protocolo es
nuevo en nuestra institución, el seguimiento cllnico sólo tiene 2 meses.
Conclusiones: Nuestra experiencia inicial coincide con la de otros autores,
quienes han encontrado muy bajos Indices de oclusión subaguda y pocos
episodios de sangrado, al manejar los stents sin Warfarina.
(
r
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
XVI
CON(jKl::'..~U LULUMHIANV LJC \....f'\lUJIVLVUIM.
201
200
Tratamiento de la Enfermedad Carotldea con Stent de Palmaz: Reporte de
un caso.
Juan J Arango, Jorge G Velasquez, Fernando Velasquez, Juan A Uribe, Camilo
Arana, Mónica GÓmez.
Laboratorio de Cateterismo Cardiaco. Fundación Valle del Lili. Cali, Colombia.
Se presenta un caso de implantación de stent de Palmaz en la carótida interna
derecha. Se trata de una paciente de 74 a~os de edad, con historia de
enfermedad vascular avanzada y antecedentes de reemplazo aorta bife moral
20 a~os antes de la consutta. Ingresó al hospital por claudicación intermitente
de los miembros inferiores y al exámen flsico se encontró un soplo sistólico en
la carótida derecha. El estudio angiográfico reveló una enfermedad coronaria
leve, permeabilidad del injerto aórtico, suturado a la femoral profunda en ambos
lados y oclusión total bilateral de la femoral superficial. La carótida interna
izquierda se encontró completamente ocluida y la carótida interna derecha tenia
una lesión del 95%, con circulación colateral proveniente del sistema de las
vertebrales. Adicionalmente se encontró una lesión critica de la arteria renal
izquierda. Previa dilatación con un balón de 4.0 mm. se implantó un stent de
Palmaz del mismo diámetro en la lesión caroUdea derecha, obteniéndose un
resultado angiografico satisfactorio. No se presentaron eventos neurológicos
agudos. La arteria renal izquierda fue tratada con angioplastia convencional.
Luego del procedimiento la paciente presentó un sangrado digestivo alto que
requirió transfusiones y fue dada de alta en buenas condiciones al quinto dla
de hospitalización.
Angioplastia Coronaria: Seguimiento Clínico de 129 Pacíentes.
Juan J Arango, Jorge G Velasquez, Camilo Arana, Mónica GÓmez.
Laboratorio de Cateterismo Cardiaco. Fundación Valle dellili. Cali, Colombia.
Se presenta el seguimiento c([nico de 129 pacientes sometidos a angioplastia
coronaria electiva (sin infarto agudo del miocardio), a los cuales se les dilataron
171 lesiones entre Febrero de 1994 y Abril de 1995. Se trataron 67 lesiones de
la descendente anterior (40%), 48 de la coronaria derecha (28%), 35 de la
circunfleja (20%) y 21 de otros vasos (12%). En 42 pacientes (33%) se practicó
angioplastia de múttiples vasos. El éxito primario fue del 93%. En 12 pacientes
(7%) no pudo realizarse la dilatación, generalmente por imposibilidad de cruzar
una lesión total. No se requirió cirugla urgente en ningun caso. Se obtuvo un
seguimiento cllnico en el 86.5% de los casos, con un promedio de 9.16 meses.
La mortalidad acumulada por todas las causas al primer mes fue del 4.3%, a
6 meses de 8% y a un año de 13%. A 6 meses, sólo 2 pacientes (2.2%) fueron
revascularizados en cirugla. En el 6% de los casos se repitió una angioplastia
antes del primer mes y en el 9% antes de 6 meses. 87 pacientes (67%)
estaban en ciaSE! funcional 111 o IV en el momento de la angioplastia. A un mes,
102 enfermos (92%) estaban en clase funcional I o 11. Se detectó un paciente
en clase funcional 111 a los 6 meses y no hay casos en clase funcional 111 o IV
en el momento del corte.
Conclusiones: La angioplastia coronaria continúa siendo una magnifica
alternativa en el manejo de la enfermedad coronaria. A pesar de la reestenosis
angiográfica reportada en la literatura, el seguimiento c([nico demuestra como
sólo una pequeña proporción de los enfermos ha presentado un evento
coronario agudo o requerido un nuevo procedimiento intelVencionista.
Padroes anormais de Geometria Ventricular Esquerda em Adolescen~
tes com Diferentes Percentls da Pressio Arterial (PA) - Estudo do Rio
de Janeiro.
202
Andrea A. Brandáo;Roberto Pozzan;Francisco M. A1banesi FO;Ayrton P. Brandáo.
Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) - RJ
Com o objetivo de se estudar altera915es no padráo de geometria ventricular
~r, f¿~~O~el:I~~~,&~fi:d~~S~~~~::C:~:~S 1'f':: ~ge;~~~~sAP:;;~:~ ?O~
dividida em 3 grupos de acordo com a repeti9áo do percentil de PA em 3
;r~d~~~~ ~~~7¿~i~G~rucg ~~~=~~~~;s~a~~n~sln<;>37;Pi6mn~~c~rirfo~)s~~
percentil de PA sistólica e diastólica :s: 50 nos 3 momentos de registro da PA
e Grupo 111 (n=44; 16 masculinos) com percentil de PA variável.O intervalo
entre a 11 e a 31 observa¡;6es variou de 12-60 meses (média de 36 meses).
~~e~~~da~O~i~~iO~~~~drgra~h~~al~ada;ss~eg~n~tric~farnoJ~~~~:
~IV PPVE~
~iame.
(MVE) foi calculada: 1,05 (VEd +
+
- (VEdl ande, VEd:
tro diastólico do ventrículo esquerdo (VE); SI V: espessura do septo interven-
NO INVASIVOS
~~~~;Si~~d~Sedsc~~%~ ~~a~e~tr:~~~~~~;·a~~ a~~I~i~c~te~ r~
(Se) • IMVE e a Espessura Relativa de Pared e (ERP/= WPVE/(VEd'rz). A
geo91etria ventricular esquerda foi classificada: Norma se IMVE < 124,21
~/WR~ ;R6.4~;oki~;e~io~~d~~?en~ri~n(~g\ri: ~~~ks~ I~~E 1< 1/~12~ ~~p
<0,45 e Hipertrofia Concéntrica (HC) se IMVE 124,21 g/m.f e
0,45.
Esses pontos de corte corresponderam ao percentil 95 desses valores na
~
~RP ~
~~0~~:n~~t~~a~éd9:sPg~~~i: ~e~~:rig~i~~~r;;~ ~~xog (~~!i:~)~ ~fg g~:~
I apresentou médias de MVE e IMVE significativamente maiores que os outros Qrupos (p<0,OO4 e p<O,05); 3) a ocorrencia de altera¡;6es na geometria I
ventncular esquerda quando comparados os 3 grupos náo revelou diferenc;a
significativa (p>0,05), entretanto, quando comparados apenas os Grupos I e
~e~n~~~t~~~~r~e~~~~a2~~~ou~097~~/~sd~m~~~rafoG~pga,1r~~h~~g~~:
dráo normal (1.2=6,10 p<0,02); 4) dos casos alterados no Grupo 1, 1 era de
He, 3 eram de HE e 2 de Re, no Grupo 1I o único caso alterado era de RC e
no Gru(?O 1" 2 eram de HE e 4 de RC. Estes dados permitem concluir que as
altera90es quantitativas e qualitativas da MVE podem acorrer precocemente, acompanhando alterawes iniciais da PA. Estudos longiludinais seráo
necessários na determinac;áo do valor destes achados como marcadores de
morbimortalidade.
False Positive Planar Thallium 201 Scans
and Dominated Coronary Artery
203
Mohamed Alami, Leila Hajji, Rachid Ghannam, Mustapha
Sadeli, Naima El Haitem, Mohamed Benomar. Department
of Cardiology, Avicenne Hospital, Rabat Morocco.
Defect in thallium 201 myocardial scintigraphy is
based on a low count in comparison to the area with
the highest uptake. We hypothesized that dominated
coronary
artery
leads
to
a
defect
in
the
corresponding terri tories • Data from 77 pts wi th
chest pain, positive stress scintigraphy, and normal
coronary angiography were reviewed. 33 pts (42,8%)
had a defect ass~gned to the Left Coronary Artery
(LCA), 24 pts (31,2%) to the Right Coronary Artery
(RCA) and 20 pts ¡26%) to both arteries. A dominant
LCA was reported ~n 20 pts (26%), a dominant RCA in
35 pts (45,5%), and no dominance in 22 pts (28,5%).
A s~gnificant correlation between dominated coronary
artery and defect corresponding artery was notea
¡p<O, 05). Dominant coronary arteZ'l' was more prevalent
~n the
group with false posit~ve scans than in
control group (88,7% vs 11,33%, P < 0,001). Dominated
coronary artery may lead to false positive scans. It
helps to limit further investigations in pts with
chest pain and normal coronary arteries.
Correlación del Ecocanlíograma Transtorácico y Transesofágico
en el Diagnóstico de Disfunción de Prótesis MitraJes, comparado
con 1... baUazgos de cimgia.
Navin Nanda, Ricardo Bohórquez, Luis M. Benitez. , Edgar Gloria, Debasish
RoychoudhUJY. James Kirklin, Albert Pacífico. University of A1abama at
Birmingham. Birmingham, AL, U.SA
El diagnóstico" con Ecocardiograma Transtorácico (BIT) de disfunción protésica es
un reto en la cardiologla DO invasiva. Existen situaciones asociadas al E1T que
originan dificultades técnicas, cuantificaciones y graduaciones insuficientes y
finalmente limil8n la posibilidad de caracterizar 11Ilis prccisamcnte la presencia Y
el tipo de disfunción protésica. Considerando las ventajas potenciales del
Ecocanliograma transesofágico (ETE) en este campo, se _
lDl protocOlo
descriptivo retrospectivo y prospectivo buscando los diferentes indices de
sensibilidad, cspccif!cidad, vaJores predictivos Y com:\actÓD entre los _
obtenidos en el E1T prequirúrgico inmediato y 01 ETE inttaoperatorio utilizando
como patrón de oro los hallazgos quirúrgicos y como grupo control el ETE de la
prótesis postoperatoria definitiva. Se estudiaron 104 pacientes intervenidos entre
1-1989 Y XII -<le 1994, (45h, 59m. 55,8 allos), con 61 prótesis biolÓgicas y 43
mecánicas que fueron llevados a cirugla con diagnóstico de disfunción ~.
Al comparar los hallazgos del ETE con los inIraoperatorios obtuvimos los
siguientes resultados:
Alteración
Sen.lbilldad E.peclficidad Vr Predictivo (+) (-)
Mo<iI__
Trombo
Insuficiencia Valvular
Insuficiencia ParavaJvular
Flujo en venas pulmonares
93%
100%
100%
70"/0
89%
80%
60% 96%
81% 100%
75% 100%
100%
82%
8SOIo.1000,4
96%
94%
90% 97010
Ruptura de cúspide
96%
66%
83% 92%
Afea del Jet
.
98%
92%
88% 98%
Concl1lBi6n: El ETE permite precisar mejor la presenica y el tipo de disfunción en
prótesis mitrales.
204
no
XVI CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
~._.Ia_Pdel_""",y.la . .
tur_ _ 0'-"" da !MM _ _e el ea""'" .. la Enfw·
mecled l'UInoona- ObSlrUCliva y lIeo1rIctIva.
Súrha MC·; Barros AW*; EItlaIde GJJ.; Horta BEJ;AIoaso PI;
Frm<o GJo; M..-!>p.
• ~ de Mc.tiADa Crfáca -Dr. Mario SbIpiro••
'Uboouorio do , , _ . . . - . . HoopitoJ ABe. _ .
205
D.F.
-
~
~ IU lkQ EE
42 M 19a T.P.R.U.
21
M lOa
T.AI.
42' M 12a T.R.SA
Loo IIDIlLTAD08 10 _ _ ea la I i ' - _ '
-:". :::
cw-
.,.1. CWNW1 . . . .,...
::,
u,;;'
IJ.2f
11 ..
:;"
7;,"
..
:::
toI
U::l
• •
<
•
D
111.GJ
1
:a--~~..::-
~-111002"__
eow____
.,,.
1G.1
'1,01
,!~,_:.:;::-__
0."
1M
''''
:.:;.-=:-"':"-1-.'c....,_.,.,
eONCUJSJONES: La ¿p fu6 mayor y la Si'<>lm - . ea loo
_
e y D que ea el A. Ea poIibIo que la ¿p lO _
• UD cambio do la
PAP (aqui 00 lO midió): CaIIidenmos que el _
de __ cIoa
. . , - . . . .... _
... I a - . . d e E P O _ y EPR _ _ do
...... maoif_ _ clIDicao impoo1aooIeo.
Displasia Arritmogénica del Ventrículo Derecho, Presentación de Casos.
1:. [Ellb$ UD
143
2~%
'45
30%
1'9
3~%
'6
64
69
115
TIo
4.6
4'
'9
AbI.His.Mp
AbI.Fo-TM
Cirg
[Ellfszd lll;! ViS TM
60%
40%
52%
'O
60
54
"
40
"
2m
2m
6m
E: edad. S: sexo. DT: Duración Taquicardia (años). DcoEF: diagnóstico
electrofisiológico.
FC: frecuencia cardíaca. FEVIPre: Fracción de eyección ventrículo izquierdopretratamiento. VID: ventriculo izquierdo diástole. VIS: Ventrículo izquierdo sistole .
Tto: Tipo de tratamiento. FE VI Post: Fracción eyección ventrículo izquierdo
post- tratamiento. TM: Tiempo de mejoría. TPRU: Taquicardia permanente
reciprocamente de la unión. TAl : Taquicardia Auricular Incesante. TRSA :
Taquicardia reentrada sinoatrial. Cirg: cirugía. Abl. his: ablación his. Abl. Fo:
ablación foco. MP: marcapaso definitivo. TM: Tratamiento farmacológico.
* Evidencia de trombo en apex del ventriculo izquierdo.
fIID_
;:: :.:
206
La cardiomiopatía dilatada, primaria o secundaria suele presentarse como una
forma irreversible de disfunción ventricular ízquierda con los riesgos inherentes
de falla cardíaca, muerte súbita arrítmica y accidentes embólicos.
Presentamos 3 pacientes con his~ria de taquicardia incesante de diferente etiología
y disfunción ventricular secundaria que mejoró significativamente luego de haber
controlado la arritmia por diferentes métodos .
....,..,.....w.
. . . TMMl
Taquicardia - Cardiomiopatia : una Forma Reversible de Disfunción Ventricular Izquierda.
Fernando Rosas, Victor Velasco, Arturo Diaz, Edgar Hernandez, Alfonso Muftoz.
Fundación Clínica Shaio. Fundación Cardioinfantíl, Instituto de Cardiología.
Santafé de Bogotá, Colombia .
E l _ l o ea el ..... de la 0Dda P (Al') _ l a eloclro<:ardic>pila do - . . , (EE) ha _
c:omIacióa pooiIiva .... la .,.....,., do la
utaia puImoaor (PAP). 1.0 miamo ............... la _
(S) por oxi- . ; . do paIoo (SpOJ) y la S do la
Aqui lO ......... la ¿p Y
la S1'<>2 _
el _
ejen:;cio ea la BE (Si'<>lm) ea 298 sujetoo coa
. . , - . . . eopio ....icoo _
(Grapo A). do Eafeomodod Po1moaor
-...civa (EPO) do pado ..... (FEF2S-7S do 56,. ± 12.56) (Grapo B).
_ _ (FEP2S-75 do 34.79" ± 12.SO y VEFI de 66.57 ± 12.9)(Grapo
e) y do ~ Po1moaor RMricIiva (CVF de 67.5 ± 11.6) (Grupo
D).
RCC Vol. 4 NO.9 Sep. 1995
Estos hallazgos sugieren que la corrección de largos periódos de taquicardia
incesante puede ser un factor primordial en la mejoría de la disfunción ventricular
ízquierda secundaria a esta causa.
207
208
Prophylaxis of Ventricular Arrhythmias in Acute Myocardiallnfarction by
Prolonged Intramuscular Administration of Lidocaine
Grigore G.Lupescu, *Constantin C. Mircioiu. *Mihaela M. Ionescu, Grigore G.
Lupescu Jr. Tg.Jiu Hospital. Tg.Jiu and *Anny Center for .Medical Research.
Fernando Rosas, Victor VeJasco, Gilbeno Estrada, A1beno Suaréz, Luis Calderón,
Pablo Castro, Gennán GÓmez. Fundación Clínica Shaio. Santafé de Bogotá, Co·
lombia
Bucharest, Romania
La displasia arritmogénica del ventriculo derecho es una entidad rara, caracterizada
por infiltración localizada o difusa del músculo ventricular por tejido adiposo y
fibroso. Se manifiesta usualmente por arritmia ventricular recurrente con morfología
de bloqueo de rama izquierda (MBRI ) que en ocasiones puede tener caracteristicas
potencialmente fatales. En ausencia de documentación histológica su diagnóstico
se basa en la presencia de arritmia ventricular con dicho patrón, asociada a cambÍos
morfológicos del ventriculo derecho.
Systematic prevention of cardiac arrhythmias in acute rnyocardial infaretion (AMI)
is a logic therapelltical rneasure meant to prevent the onset of primary ventricular
fibrillation and "undeserved deaths" occurring to "hearts too good to die". According
to an original therapeutical scheme, the authors administered mean doses of 200 mg
Lm. lidocaine at 6 hours interval, with a supplementary dose at lh 30 mino after the
first administration, during hospítalization (except for contraindications).A
comparative study included two groups of (Q wave) AMI patients: 87 treated
Cinco pacientes ( pts ), 3 hombres con edad media de 40 años ( 29 . 52 ) fuerón
evaluados por taquicardia ventricular no sostenida ( TVNS ) ( 3 pts ) y taquicardia
ventricular sostenida (1VS) (2 pts ) con MBRI. Un paciente fué asintomático, los
conventionally during the 1971·1975 period and 721 patients treated also by i.m.
lidocaineduringthe 1976-1994 period.The intrahospital mortality ratefell significantly
from 20.7% to 9.6% (p<0.05). especially by spectacular diminution (p<O.OOI) of
"surprise deaths". The need of Lv. lidocaine diminished significantly. The local Lrn.
anaesthetic injection is virtually painless and has no adverse effects in the mentioned
doses.The favourable resultsmay be explained:(1) by the accumulation of lidocaine
following repetition of doses (in 17 patients without hean failure the mean plasma
level of lidocaine, measured just befare the next dose. once daily for tbe first 5 days
running, was 1.87, ± 0.85 J.I.g/ml), (2) by the need of smallerdoses in AMI patients and
(3) by reducing the risk of malign degeneration of arrbythmias:the coupled premature
beats decreased in nomber significantly (p < 0.01) in comparison with the isolated.In
conclusion.by this method, systematic prophylaxis of ventricular arrhythmias in AMI
patients during the hospitalization period lead to a significant decrease of mortality
rateo
restantes experimentaron dolor precordial atípico (2 pts ), palpitaciones (2 pts ),
disnea de esfuerzo ( 2 pts ) y presíncope (2 pts). En todos el exámen fisico y la
evaluación no invasiva e invasiva descartarón algún otro tipo de patología congénita
o adquirida. En cada uno el test serológico para enfermedad de Chagas fué negativo.
Tres pacientes mostrarón anormalidades en el ECG de reposo y en 4 pts al menos
uno o más criterios en el ECG de señal promediada fueron anormales. En todos, la
ventriculografia de contraste del ventrículo derecho demostró uno o más de los
siguientes cambios '. 1) alteraciones en la cinética segmentaria localizada en el apex
y I o infundibulo y I o tracto de entrada. 2) retardo de vaciamiento del medio de
contraste y I o hipertrofia de las trabeculas. 3) aumento de los volúmenes con
dilatación generalizada. Por estimulación ventricular programada se indujo
fibrilación ventricular en 1 pt ( ciclo básico 600 ms S2 > 210 ms ) y TVNS en 3 pis.
Luego de 4 meses de seguimiento ( 3 - 7) todos los pacientes se han mantenido
asintomáticos bajo terapia fannacológica con amiodarona ( 2 pts), sotalol ( 2pts ) o
atenolol (1 pt).
1aIoUZI
______
"'I _ _
210
209
~.
•• IIaJ.aao, . . . . . . . ,
•.
.........."".,
•.
. . ........_ ,
'l.
ye¡,.,IIOO.
Dopartaaento
de
Medicine.
truc1e.r,
Fundaci6n A. abaio. BogoU - Coloabia.
Blectrofisio1og1a.
BYa1uer
proapect:.lv_ente
la
eficiencia
de
la
priaera
ara6n1oa de Pourier resultante en la i.M.gen de tase y la
aplicaci6n da la onda de despolarizaci6n en .odo cine, en
el diagn6stico del toco de priaoactivaci6n. So estudiaron
11
paciont..
(ptll)
r-.itidoll
al
Sorvicio
de
Bloet:.rofiriologia
para
ostudio.
PtllV'io
al
estudio
electrofiriol6gico se realiz6 ventriculograUa lIUclear de
equilibrio
con
."'c g16bulo
roj o . . rcado
in vivo.
Mediante el ccapU't4dor y aplicando el an61isis de Pourier
se oenar6 la iaagon de fase y la secuencia de 1.. onda de
dellpolarizaci6n.
B1 grupo confora.do por seill pts (C
h""re8) con 80specha de 111nd.r_e de "01 f - Parkinllon "hite con rango d. edad entre (16-5e ali08). cinco pts con
taquicardia vantricular
(N)
incesante,
e hoabre8 con
rango de edad entre ee y 65 alios. 81 an61isis de fase
identific6 corracta:aante el foco d. priaoactivaci6n an
10/1.1.
(sene1bilidad
IU)
de
acuerdo
al
resultado
aleotrofiriol6gico. 81 estudio no diagnoetic6 la presencia
de un haz anÓllalo
lateral izquierdO: ISn ellt. callO, el
an6111518 do tan tu' nor.al. De los re.tantee cinco pte
»olf.arkinllon-White,
al
a6todo
identific6
corractaaente
Z ca8011
haz
anómalo
post.rolateral
derecho y 3 callOIl con haz an"lo izquierdo lateral. loa
i.agan de ta.. idantific6 corroct.aaenta la ubicaci6n dal
focO de priaoaet.ivaci6n ventricular en los cinco pu con
T. V.
ince ..nte.
81
anterior
e8tudio
sUljJiere
qua
la
progresi6n seriada del 'ngulo de fase .seja con gran
exactitud la ond.a de despolarizaei6n. 81 a6todo puede
definir con precisi6n el lIitio de priaoactivaci6n en pUl
con »olf - .arkinllon - Wh:lte y '.V. incesante.
¿Puede el ECG predecir la función auricular izquierda?
Ignacio R.Zayat,Carlos Labadet,Jorge Lax,Tomás Cianciulli,
Gustavo Donzis, Hospital Argerichl B~. A3.1 Argentina.
El propósito de este estudio fue determinar a través
del Ecocardiograma Transesofágico(ETE) si la amplitud de
las ondas f del ECG,en pacientes(P)con Fibrilaci6n Auricular(FA) se correlaciona con la función Auricular Izquierda(Al) Se formaron 3 grupos. Gl:~ con onda~ f<l
mm,G2:~ con ondas f>l mm y G3:Aleteo auricular(AA).En
forma prospectiva se incluyeron 20 P Gl:9P,G2:7P yG3.4P),
edad 64.9(36-95).Se les realizó un Ecocardioqrama Tran~­
torácico y otro ETE,se midió el Area Al (AAI),la preeencia
de Insuficiencia Mitral(IM), ecogenicidad espontánea (EZ),
trombos y velocidad de vaciamiento de la orejuela.En los 2
grupos de ~ las velocidades de la orejuela fueron ~imi­
lares GlyG2:0.29cm/eeg ~in diferencias significativa~ en
la presencia de EI.En el G3 las velocidades fueron mayoree
(0.42 cm/seg)pero no significativas al comPararlas con los
grupos de ~(p<O.l).Solo un P del G3 presentó El (25').El
AAI fue similar entre Gl y G2 Y fue sensiblemente menor en
el G3(p-0.Ol).Con reepecto a la presencia de 1M no hubo
diferencias entre los 3 grupos.Se detectó 1 trombo en la
Qrejuela Al en el G2 CONCLUSIONES lILa magnitud de las
ondas f del ECG no permiti6 detectar un .comportamiento
diferente en la funci6n sist6lica AI.2)el AA mostr6
aur1culas menos dilatadas y una aceptable funci6n Al.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
TITULO:
Filtros de Vena Csva. seguimiento con US
8.
211
color
Infarto Aqudo de Miocardio, Correlación entre Ganmagrafía y
AUTORES: Luis Fp.lipe Gomez: r. Harth~ Cecilia Ra.lirez R. Alv~ro
F.spobal'. Diego VelasQuez ••Juan Hesa.
Sevicío
de
vascular
periferico
Y
hell'lodinallia,
Clinica
rarniov8scular 0snta Haria. Hedellin. Colombia.
Cinecoronariografía. en su diagnóstico.
INTRODUCCION: Los filtros de vena cava evitan la recurreci'.l de
t.romb("~l'Qb(ll i 8 ven osa. Presen tan comp 1 ieRe iones
como obstru:,c lon .
Quito. Ecuador. Hospital "Carlos
mj~r8cil)n
Rubio Ramírez
fltr'lp8I11ip.nto de
tromhos o "l'lIIbolos (HJn alt.praolon en
\8 (]inJ\lI'Iir:'1'I vp.nr,f':8..
El
US
a
cúlnr
permite
en
una
fOrma no
Y
illv"wiv" el sp.guimient.o de estos
d~
<:p(-,sitivos.
años,
99m
:)~
diagnósticode
Infarto
Agudo
de
Miocardio,
rea~izó
PIROFOSFA'IÓ
y
estudio gamnagráfico con .'I'EO'IECIo-
tan:::qrafía
SPECI'
de
360
grados,
se
consideró positivo a los estudios que tuvieron captación
igual o superior a la ósea en el área cardíaca.. A los 1530 días, se les realizó cineangiocoronariografía.
En la ventriculografía se encontró 42 segmentos afectados:
-iz
dLiteLiOLeS,
postE~iores..
anteriores,
PESIIT,TADfJ:"'.: DI'! 30 sujetos con filtro se evaluaron 15. 9 rehusaron
RI f.:p.l2:llimip.nto y seis fallecieron. Las indic8ciones de los 30
¡.ar·ientes fueron:
Tromboelllbolia recurrente 12. Trombosis venoss
9
y profihxi!\:dt} TEP 9.
Edad entre 34 y 91 .11., 16 Hombres y 14
mu';ere!\:.
1~}
filros
(100%)
est~bsn
en posicion,
12 estaban
pp.rmeablf':s y 3 presf':ntaban signos de etrF.l.pamiento, ninguno estaba
obstru ido.
14 l.nfetioréS,
) sépcalés,
6 laterales, 3
En la gamnagrafía se encontró: 14 segmentos
11 inferiores, 9 septales, 5 laterales y
2
postE=riores.
Se encontró una correlación de 89.9% entre los dos estudios
y su relación con la. arteria afectada.
El estudio fué prospectivo y el criterio de inclusión fué
de Vena cava
Infarto Agudo canpr.,.ado.
Transesopbageal Echocardiography in Patients wilb PeripheraI
'Arterial Bmbolism ud Sinos Rhythm.
213
Laraudogoitia E, Salcedo A, Lekuona 1, Palomar S, Zumalde J,
Madariaga JA,MoriUas M, Estella P. S. Cardiología. Hospital de
Galdakao. Bizkaia. Spain.
Patients witb unexplained peripheral embolism are ofien referred
for transtboracic ecbocardiograpby (ITE). Left atrium and tboracic
aorta are not usually visualized in detall during ITE. Transesopbageal
ecbocardiography (TEE) has made it possible lo visualize tbese
structures and lo detect atberosclerotic plaques in tbe aorta. To
evaluate tbe utility of TEE in detecting source of embolus in p in
sinus rhytbm, we studied 25 consecutive p witbin 48 bours after a
peripheral embolism. There were \3 women and 12 meo and tbeir
mean age was 70 ± 10 years, all of tbem older Iban 50 and in sinus
rhytbm. Nine p had previous cardiopatby (5 hypertensive,3
ischaemic, 1 dilated myocardiopatby). Twenty one p underwent
vascular surgery and tbrombotic material was removed. Four p were
treated by fibrinolysis.
RESULTS: We found left atrial tbrombus in 1 p and spontaneous
contrast in left atrium in I p. Fourteen p (56%) had protruding
atberomas (> 5mm) in tboracic aorta, 4 of tbem witb projections lbat
Were moving freely in tbe lumen witb tbe blood flow, and 2 witb
peduculated tbrombus in tbe aorta.
CONCLUSIONS: TEE is very useful in detecting source of
embolus in p in sinus rhytbm witb peripheral embolism. Our findings
suggest lbat tbe complicated atberomas of tbe tboracic aorta may be
tbe source of embolus in a significant number of cases.
21
PÁITERNS
con
48 horas se 1es
evttlua.ron 15 ¡'Bcientes de 30 .1'1. los
le!'l he.loia introducido por vis peroutanp.8. filtros desde
I1tilizo un HP SONOS 1000 con trasductores para US R.
cnlor
y se vii"lualizo la ca.va
, el filtro y se tomaron
v~lo~idadefJ
de
flujo df'ntro dI!: este.
previa y despues del
disr'ositivo.
Criterios:
Hl.I~r1'lC10n
aUsenCll'l de flltro en
la. vena cava.
ob~t.ru~ci(ln: tromho,,; en el SltlO del
flltro. alusenCla de flUJO
lu~l¡(o d""
p:ste y flu.jo hipi!'rdinbamico previo ~l flujO. Al~p.racion
pn lA din8mio8 de flujo: Aumento en la velocldlld de t'llJ,lO An el
f;iti') d~l filtr.) al dobl"" de la toma previa y lUE"go del filtro.
PArm~",bili,.tad: F1u.io
sin varia('ion enlas velocidades dentro dAl
fi 1 tro.
01l.ql"l"S!'le
ECHOCARDIOGRAPIDC
ENDOCARDITIS
Harín" LE.S.S.
canprobado con clínica, electrocardiograma, enzimas. A las
HATRfH AtES Y HETnoos: SA
evallJsr filtros
Andr_
pacientes, 24 hcmbres y 5 mujeres, con edad media de 56.4
con US e color
filtros de vena cava ( Bird
la presencia de ....~~.c:·licacíones como l'Iigracion.
ob~trllr:()i'.'TI
o alteracion por atrapslliento de ellbolos de 19
.-:!.int\mi("'~· ne flujo venoso.
C:ONCLUSION: El lJS a color permite
lue~o de ser insll'rtados.
E .. , fok>reno M, RÍos R.E ..
Durante el perícxio enero-diciembre de 1994, se estudió 29
O~JF.TIYOS: EvalUAr
H",,~t.). determinar
Hn13.
F.duaró?, Jiménez
212
OF LmMAN
SAKS
Castier, M.B.; Menezes, M.E.; A1buquerque, E.M.; A1banesi F O , F.M
Río de Janeiro State University - VERJ, Río de Janeiro, Brazil
Jo order to evaluate Ibe inciden ce, clinical aspects aod echocardiographic
features of Libman-Saks Endocarditis (LSE) in patients with Systemic
Lupus Erythematosus, 60 patients during activity of the disease were
studied, despite the presence or not offemale, aged 12 to 55 years old
(x = 30,S). Patients uoderwent Dopplerechocardiogram, inc\uding
colour flow mapping. There were 8 LSE (13,3 %), all in women,
between 22 and 34 years old (x = 30,12), 62,5% in non-white, duration
ofthe disease raoged from 7 to 144 months (x = 59). Only one patient
had never been on steroid therapy. Clinical findings were cutaneous
lesions in all, 5 renal disease, 2 thombocytopeoia, 2 pleural elfusion aod
2 neurological involvement. Heart munnur was fouod in 5 (62,5%).
Echocardiogram showed normal ventricualar function in all, pericardial
elfusion in 50 %, 6 mitral vegetations (M), (4 in the atrial surface of tbe
anterior leaftet), 2 tricuspid vegetations (T). Valvular thickening was
present in otber 44 patients. Valvular mobility was normal. Doppler
showed regurgitation in 6 (4M, 2T), being severe in 2 (1 M, 1T). Two
patients died, one due to cardiac failure. LSE was fouod in 13,5%
during activity but was clinically suspected only in 2 of the 60 patients.
Echocardiography may be helpful in the detection of this involvement
mainly due to the paucity of c1inica! sigos and symptoms
o PAPEL DO ECOCARDIOGRAMA NA EVIDENCIAC;:ÁO DA LESÁO DO
CORAc;:ÁO NA AIDS
Maria Eduarda F.C.C.Menezes, Márcia B. Castier, Dirce B. de Lima. Claudia M.Coeli,
Francisco M. Albanesi po.
Universidade do Estado do Rio de Janeiro, VERl, Rio de Janeiro, Brasil
OBJETIVO: Detectar, através da ecocardiografia bidimensional com Doppler, a
presen~a de envolvimento cardíaco em pacientes contaminados pelo retrovírus HIY.
CASUÍSTICA E MÉTODOS:Eram 174 pacientes, senda 146 (83,9%) do sexo
masculino, com idades variando de 15 a 67 (média = 34,7). Foram excluidos OS
portadores de cardiopatia prévia. Quanto a classific~ao dos subgrupos pelo CDC,
82,8% pertenciarit ao gupo IV e 30 (17,2%) aos grupos 11 ou IlI. A forma da
contamjn~ao sexual foi a mais prevalente (84,4%), seguida da transmissao por uso de
drogas (14,8%) e da transrr-issao sangüínea (10,8%). Cinco casos (2,9%) foram
indeterminados. Em rel~:io aos sintomas cardiovasculares, 93,7% eram assintomáticos
e apenas 11 (6,3%) apresentavam-se em c1asse funcional II ou I1I (NYHA). A
medodologia estística incluíu análise simples e de múltiplas covariáveis através da
regressao logística.
RESULTADOS: ForaÍn observadas 55,1% de anonnali~des ao ecocardiograma. Os
principais achados ecocardiográficos foram: alter~Oes do pericárdio (28,2%);
dila~ao da rruz da aorta (14,8%); disfunt;ao sistólica do.VE (13,6%)~ espessamento
valvar (8,0%); disfunc;ao diastólica do VE (7,5%); aumento do VD (4,1%): aumento do
AE (4,1%); prolapso valvar (2,3%); endocardite (1.7%). Em modelo multivariado
observou-se associ~ao estatisticamente significativa entre as alter~Oes pericárdicas e
a presem¡:a de tuberculose, criptococose e a forma de transmissao sangüínea. A
disfunc;ao sistólica do VE apresentou associayao estatisticamente significativa com a
presen~a de citomegalovirose; e a dilatat;ao da raiz da aorta mostrou associayao
limítrofe para a pneumonia por P. cariniL A avalj~ao da curácia do diagnóstico de
aJterac;Cies ecocardiográficas baseada nos sintomas demonstrou um baixo valor
preditivo negativo.
CONCLUSAO:O estudo ecocardiográfico mostrou ser de grande utilidade na
avali~:io destes pacientes. devendo ser empregado de rotina, urna vez que é alta a
incidencia de aJter~Oes cardíacas e que. nem sempre, ocorre urna express:1o clínica
destas.
~Iow Rate Caleulation Using Three Dimensional Reeonstruction of
Color Doppler Imaging. In Vitre validation
Damien Goisne, *Michel Menard, Lue Ghristiaens, Jase AlIal, Robert
Barraine. Poitiers University and, IUP La ROchelle *, France.
Althought color Doppler echocardiography at first glance seems ideal
for studying intraeardiae veloeity pretiles, applieation al hydrodynamies
principies for quantifieation valvular heart deseases rema;n d;ff;cult by
this teehnique .One of the fundamental limitation of color flow imaging
is bidimensional visuqlisation of three dimenSional (3D) flow . The
purpose 01 our study was to develope a new system for 3D flow
Doppler reconstruction and to validate this system to flox rate
caleulation ( in vitro steady flow phantom).
Atter obtaining 2° serial rotationa1 2D flow ¡mage
from O Oto 180 0 (Vingmed GFM 750 with a
multiplane probe), data files are digitaly
o
transfered to a personal computer (pe). So for
each data paint total infarmallan (mean
.¡~¡
velocity,variance ,Iacation) is transfered.Value of
f o
color Doppler resolution is in this case: Nyquist
LimiV18. Location of data points acquired by this
technique described by polar coordinates are
converted first to a rectangular coordinate system
and intrepolarted.Tomographic display of
orthogonal and oblique sections give final
information of velocity profiles. Then flow rate ;s
obtained by integration of velocity data over
surface . (flow rate range : from 2 to 4 I/mn)
3 D flow reeonstruetion can help to improve comprehension al the spatial
distribution of blood flow and give more aeeurate information 01 veloeity
protiles. Further studies are required to validate this system in a pulsatile
model specialy in flow rate calculations without geomatricals assumptions ,
0,0
214
216
!Ji
xvi CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
Transesopbageal Ecbocardiograpby
Peripberal Arterial Embolism
in
Patients
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
218
witb 217
vALOR FREDICTlVD DE LA ECOCARDIDGRAFIA DE ESTRES CON DOBUTAMINA EN EL ESTUDIO DE
LA CARDIOFATlA ISDUEMICA.
E Laraudogoitia,l Lakuona,A Salcedo,S Palomar,J ZUllalde,JA Hadariaga,H
Horillas,P Estella.S de Cardiología. Hospital de Galdakao.Vizcaya. Spain.
Luis E. Velazco. Elsy Mendoza. Franco Iacona, E~clides Carrillo, Arai Kaduo, ~aria
T. Colmenárez, Yolanda Rodri9ue:, Marielba Cordldo. Centro Cardiovascular Re910nal
Ce,ntro Occidental Ascardio. Barquisimeto. Estado Lara. Venezuela.
The percentage of peripheral arterial enbolisD caused by cardio-embolic
disease is about 751. Its diagnosis is important because these embolisms
freguently recur. Transesophageal echocardiography (TEE) is known to be
superior to transthoracic in the detection of cardiac sources of eibolisl,
specia11y in the visualization of the left atrium and thoracic aorta. To
evaluate the utility of TEE in detecting source of embolus in these p, we
studied 62 consecutive p with a recent peripheral arterial embolisl « 48 h).
Twenty two p were in sinus rhythm and 37 in atrial fibri11ation. The lean age
was 70 ± 10 years, a11 of thel older than 50. Seventeen p had cardiopathy (
6 ischaelic, 6 hypertensive, 3 mitral stenosis and 2 dilated. Fifty p
underwent vascular surgery, and thombotic material was removed.
RESIlLTS: Ne found left atrial thrombus in 7 p (UI) and spontaneous
contrast in left atrium in 18 (291). Twenty two p (351) had protruding
atheromas (~511) in thoracic aorta, 4 of thel with projections that were
loving freely in the lUlen with the blood now, and 4 with peduculated
thrombi in the aorta. One p had a cronic aortic dissection with thronbus in
the false lumen. One patient with recurring peripheral embolisms and a big
thrombus in the aortic arch, underwent surgery to relove the thronbus.
aJIICLOSlONS: 1) In patients with peripheral arterial enbolism, TEE identify
source of emboli in 701 of the cases. 2) In patients older than 50, the
complicated atheromas of the thoracic aorta, could be the source of enboli,
in a significant nulber of patients. 3) These findings, lay be interesting
~n~ the prevention :>~ new embolic events.
Reportamos las exoedencia de nuestro laboratorio al medir el valor de las al teraClones transitorIas de la contractllidad re9ional del ventriculo izouierdo, como
un Indicador útll de la presencia de enfermedad coronaria sionificativa.
Para cuantificar el valor pronóstico del test, estudiamos 27 pacientes entre
Julio dE 1994 v Abril de 1995. 19 del sexo masculino v 8 del sexo femenino. con
un oromedio ae' edall de 53.6 años 124-75a), los cuales' fueron somehdos a ecocardiografia de estres farmacológico,! cateterismo cardiaco.
En 12 pacientes se evaluó la presencia de isquemia miocardica residual post infarto del miocardio, a paCientes se estudiaron por angina de pecho, 6 post revascularización sliocardica con anQioplastia coronarla y 1 post aterectomía coronaria.
Utilizarnos infusión continua de Dobutamlna aumentando prooresivamente desde
5mc/Kq/minuto hasta 1O,15,2(I,3(J,40 y 45 mc/Kg/minuto cada 3 minütos, con evaluación de la motilidad segmentaria del ventrículo iZQuierdo por tomas ecocardiograticas convencionales en condiciones basales, a dosis bajas del fárlDaco
05mc/Kq/mlnutol, a doSIS pico y en la etapa de recuperación post infusión de la
dobutallina. la dosis piCO promedio de la dobutamina fue de 35,Smc/Kg/minuto. Se
mantuvo monitorizaCIóo contin.ua de Presión Arterial, Frecuencia Cardiaca y Electrocardioqrama. En 4 pacientes se utilizó Atropina en bolus endovenoso.
El estudlO ecocardiográfico fue r~alizado con un eQuioo Hewlett Packard 50077020
y vldeograbado en disco óptico mediante computadora Freeland System Cine low. No
tuvimos complicaCiones graves.
Diez y seis (16) paciefttes presentaron alteraciones de la motilidad segmentaria
del ventriculo iZQuierdo que hicieron considerar la prueba como positiva y estuvieron asosiados a leSiones obstructivas significativas ()SO~) coronarias. Cuatro
(4) pacientes tuvieron pruebas Negativas y de estos solo uno (1) tuvo lesion significativa coronaria. Siete (7) oacientes presentaron pruebas Positivas en ausenCIa de lesiones obstrudivas de las arterias coronarias.
ConseúUImos un VALOR PREDICTlVO POSITIVO de 73.9% Y un VALOR PREDICTIVO NEGATIVO
de 75%. Estos resultados oos permiten concluir que la Ecocardiograffa de Estres
con Dobutamina en nuestro laboratorio es un método seguro, de alto valor predicti'1'0 y sensihiltdad para el diagnostico de la en1ermedad arterial coronaria.
220
COl';lRASTE ESPONTAj'<100 AtJRICULAR IZQUIERDO
PACIENTES CON ESTENOSIS VALVULAR l\ilITRAL .
Rueda R, Pcdraza J. Melgarejo 1, Roa C, Rodriguez J, Galan A,
Cardiologla no Im'asiva. Clillica Shaio. Bogota D.e.
EVALUACION
DE
LA
INSUFICIENCIA
MITPAL
PROTESICA
POR
ECOCARDIOGRAMA
TRANSTORAXICO:
NESECITAN TODOS
LOS
PACIENTES
ECOCAROIOORAMA TRANSESOFAGICO?,
GabrIel s. MD~ José Rivera MO, Miguel A, Quiftones MD~ Willion A
Zoghb1 MO ~ Baylar Callage of Medicine, Houston .. Texas.
~a evaluaci6n ecocardiográfica de los pacientes con sospecha de
lnsuficiencia mitral protésica
IMP) .. frecuentemente requiere
eeoeardiografia
transesofag1ca ( ETE) dadas las limitaciones
9ue
presonta
la
interrogac16n
del
flujo
en
lo
aur1cula
l.zquierda
cuándo se usa la téncica transtaraxl.co (En), Sin
embars? .. ex~sten múltiples variables bidimenaionalee (80) y por
doppler derl.vados por En que pueden ser afaetados cuando IMP
sign1ficativ,," esto. prasente
Con el
fin de identificar
aquellas
varia.blas
mas
sensibles
para
identi fiear
IMP
signi fieativa, ETT y. ETE fueron reviSlodo&
independientemente en
55 pacient.es (promedl.o edad 60 afias, 45 válvulas mecánicas ) las
cuales tenian a.mbos estudios consacutivoSil
entre 2 +/- 3 dias.
Cuatro
pacl.entes
fueron
excluidos
por
obSltrucci6n
de
1.0.
prótesis: Cuatro variabha.s¡ 80 y 2S por doppler
derivados do
estudloS ETr fueron analizadas¡ y compo.ro.das con lo. severidad dA
IMP estimada por ETE.
InQufiencia moderado. o aovara eSiltubo
presente
por Irr1!: en 19 pacientes~ mientraS que inauficiencia
leve o ausente
fue vista en
32.
De
lo.e
29 variablas
anall.zadas ~ las sel.S que mostraron meJor correlación con lo.
saverldad da IMP
fuaron; velocidad pico mitral (PRV) .. gradiante
medl.o (GM') .. velocidad
de regurgitación trieuspidea (TR), tiampo
de
relajacl.ón
isovolumétrica
(TRI) ~
la
relacción
entre
la
velocldad 1ntegrel a nl.vel del anillo a6rtico Con el flujo de
entrade.. ml.trel
(TRlao/lVImv) .. y
le.. fracción de regurgitación
Se realizó un estudio descriptivo para conocer la importancia c1inica
del contraste esponianeo (CE) auricular izquierdo en 76 pacientes
con Estenosis Mitml,sometidos a ECO trallsesofagico. El CE fué
encontrado en 92% de los pacientes: Leve (19.7%), leve- moderado
(30.3%), moderado (25%\ y severo (17%). Al Illomenio del estudio.
el 52.6% se encontraba en áltnu sinusal y .. 7% en iibrilacion
awicular. La pTCsencia de trombo auricular izquierdo fue
documenta<la en 21 % de los pacientes, todos ellos con CE
moderado-severo. De los pacientes con historia previa de
elnbolizadón arterial t22.4~1», :if.! encoutró CE en todos elles, siendo
moderado-severo en 64%. El área valvular miiral promedio
calculada para pacientes con CE severo fue de 0.66 cm2. El diámetro
promedio de la auricul" izquierda encontrado en pacientes con CE
moderado-severo fue de 5.1 cm.
Conclusión: Pacientes con Esteno~is l\1itral, quienes tenian .trombo
auricular izquierdo o histOM previa de emboiismo arterial,
demostraron en un porcentaje importanie, la presencia de CE
moderado a severo, lo cual podria considerarse como de relevancia
para identitlcar riesgo tromboembólico.
(FR).
221
Multiplane Transesophagcal Echocardiographic Identification of Extended
Coronary Artery Anatomy.
Ernest C. Madu. Raju C. Rcddy. Rodncy Brown. Janet Pius, Susan Shcarin, The
University ofTennessce, Memphis. TN.
Multiplane transesophagcal cchocardiography (TEE) is obtaincd with
the use of an ultrasound prohe that can be c1cctronically or manually
manipulated around the long axis of the ultrasound bcam in a 180 dcgree arc.
Because ofthe transcsophageal introduction ofthe imaging probe. the hcart can
be imaged directly without significant acoustic interfcrence. TEE therefore
greatly improves spatial resolution and dcmonstrates dctails of intracardiac
anatomy and grcat vessels. In this report, we describe our initial expcrience
using this technique to define the coronary artcrics. Transcsophagcal
cchocardiography with examinatioo oC coronary artery anatorny was performcd
io 22 consccuuvc patients referrcd for evaluation of suspccted cardiovascular
pathology. AH studies were pcrfonncd usiog a multiplanc TEE probc
(Omniplane. Hewlett Packard) comprising of a 64-clcment phascd array
transducer allowing 2-dimcnsional imaging al 3.7 and 5 MHZ. Attcmpt at
dcliocating coronary artery anatomy was made only after completing formal
TEE cvaluation. The left main corooary artery (LM) with its bifurcalion was
visualizcd io all22 patients (100%). The proximal scgments ofthc Icft anterior
descending (LAO). left circumflex coronary artery (LCx) and righl coronary
artery (RCA) were visualizcd in 66%. 60%. and 73%. respcctivcly. Thc midsegments of the LAD. LCx. and right coronary aner)' (RCA) werc deliocated in
47%.40%, and 40%. respectively. The distal segments wcre nOl identifled for
any of the major cpicardial vessels. We thcrefore concludc lhat: l. Multiplane
TEE can reliably delineate the len main coronary artcry as wcll as proximal nnd
mid-segments ofthe LAD. LCx. and RCA. 2. There is a potcntial role for
multiplanc TEE io assessing stenosis of the LM and the proximal and midsegments ofthe LAD. LCx, and RCA. 3. The distal scgmcots ofthe coronary
arterics are nol as readily idcntifiablc with currcnt imaging technjqucs.
.
El parametrc 1ndividual más exácto pora valorar la IMP Cue PRV ..
Cuándo PRV > 2m/s o OH" > 5MMhG fueron usados como cri teorio pera
IMP
significotl.ve,
le
sensibilidad
ara
100%
con
una
espac1ficido.d del 90%. El uso de indicas más complejos no mejoró
loa resultados,
De asta
fOnDa .. mediciones
de variables
hamodinamicas derivadas del ETT
pueden idantific4r
en fonno
odecuada un gran numaro
da pacientes sin IMP BigniCicativa~
eVltando
la
neceaiddd
da
realizar
ecocardiograf1a
transesofagica an estos pacientes.
Prótesis Valvulares y Ecocardiografia Transcsofaglca
Nilda Espinola ZIIv"lcta, Jorge RodrJguez Cuervo. Ángcl Romero
Cárdenas, Maria Rljlaarsdam. Jesús Vargas Barrón. Instituto Nacional
de C1rdiología "Ignacio Chavez". México.
RESUMEN
Este trabajo se dlsclló con el objeto de ilÚonnar acerca de la experiencia
del Deparlamento de Ecocardiografla del Instituto Nacional de
Cardiología I~nacio Chávez. en la valoración de disfunclOllCS protésicas
con ccocardiograma transesofág1co. Se estudiaron 60 pacientes con un
lotal de 75 prótesis: 19 biológicas y ~6 mecánicas. De las prótesis
estudiadas 44 fueron implantadas cn posición mitral, 27 en posición
aórtica y 4 en posición tricuspldca. A todos los pacientes se les realizó
estudio ccocardiográfico transesofágico con transductores lIIonoplanar y
blplallilr de 5 MÚz. Se encontró que el $2 % (39) de I~s prótesis
funcionaban adecuadamente. Sin embargo. el 48 % (36) de estas
presentaron signos de dis/ionción.
Las prótesis mecánicas
disfuncionaron por obstrucci6n. pannus, endocarditis infeociosa y fuga
paraprotésica y las bIológicas por desgarro de las valvas, estenosis y
calcificación. dehisccncia del recubrimiento de la prótesis, endocarditis
ilÚeoclosa )' fuga paraprotésica. El poreenll\le y el tipo de disfunción
observados en nuestro estudio están acorde con los reportados en ia
literatura, con lo cual sc confirma la gran utilidad de la ccocardiografla
transesofáglc3 en el diagnóstico de prótesis disfunciontmtes.
222
-
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
223
Relación entre Presencia de Trombos y Contraste Espontáneo con Función
de la Orejuela Izquierda en Pacientes con Fibrilación Auricular.
Luis M. Amuchástegui, Cecilia M. Cravero, Marcos Amuchástegui.
Hospital Privado - Córdoba - Argentina
El papel que juega la ecocardiografía transesofágica (ETE) en el manejo
de pacientes (ptes) con fibrilación auricular (FA) es muy importante,
especialmente cuando deben ser sometidos a cardioversión eléctrica o
Se es~udi' 2.100 Helter entre Julie/80 a Junie/94
IncluImes: Hel ter con duraci'n mínima cie 20 heras.
Asintemltices ('eit6.cera).Cumplan reglas de Cehn.
Punte J2 a 60-80 mseg. T.I.~. m6.s ae 5 min.jHelter
ExcluImes: Trazes cen crecimiente ventricular. Hipekalemia.Preexcitaci'n ventricular.Fiarilealetee
auricular.Blequee rama.Dregas que alteren ST-T.
RESULTADOS.- De 2.100 Helter, el 52Jb (1.092) sea
isquémices y 48% (l.OOS) no isquémices. De 1.092
isquémices, 655 (6Q%)sen silentes y 40%(437)sinte
máticos. Eaaa: per grupes etáries de 10 añes, lamayer!a (30.9%) ~ienen 61 a 70 a.,la minería(3.63
lb) 20-30 a. Sen: 439 (67%) hem'eres y 216 (33%)mu
jeres.AlteraCIlñ S-T: la mayerIa (49.09%=322)de-presHn entre 1-1.9 mm., 24(3.63%)elevaci'n entre
2- 2.9 mm. Duracib, promeliie episedie silente/24 h.1
9.4 mÍJI.• Arritmias aseciadas: 18% cen extrasIsteles supraventriculares (>K2) y 16% cen extrasIete
les ventriculares (> L2). CONCLUSION. -Hel ter es va=
liese en la iaentificaci'n,tratamiente,seguimiente lÍe isquemia silente (grupe de alte riesge).
farmacológica, o cuando presentan accidentes embólicos periféricos. Se
han descripto la presencia de trombos (Tx) y contraste espontáneo (CE)
como fuentes cardioembólicas (FCE) definidas o potenciales respectivamente.
El objetivo de este trabajo fue relacionar la velocidad (Vel)y la morfología de los flujos (Fx) de la orejuela izquierda (Ax), que es el lugar donde
se producen la mayoría de las FCE, con la presencia de Tx y CE.
Estudiamos con ElE y doppler pulsado 46 ptes con FA no reumática, >48
hs de duración, edad promedio de 67.9±11.1(28 hombres). Con FA se
describen 3 tipos diferentes de Fx en la Ax; 1: onda E seguida de múltiples
ondas irregulares, 11: onda E dominante seguida de pequeñas ondas fibrilatonas y lII:pequeñas ondas totalmente desorganizadas. Seis ptes tenían
Tx y 24 CE.
Resultados:
Con Tx
Sin Tx
p
Con CE
Sin CE
p
Vel mlseg
0.19±.11 0.34±.20 0.09 0.24±.14 0.42±.22 0.008
Fx I (ptes)
O
9
3
6
Fx lI(ptes)
4
14
0.24
7
12
0.020
Fx lII(ptes)
2
17
14
4
Conclusión: Observamos una relación significativa entre la presencia de
CE y deterioro de la función de la Ax (Tipo 111 y Vel de Fx más lentos). La
presencia de Tx se caracterizó por Vel de Fx lentos marginalmente significativos con predominio de tipos 11 y 111. Estos hallazgos indicarían el
enlentecimiento de los Fx como mecanismo fisiopatogénico para la producción de estas FCE.
AceDtuadOO de la Señal del Doppler CocnrlUdo en Color Después de la
Inyección de Contraste Salino por vi. Venosa en Pacientes COII Cortocircuito
IDtracardíaco.
224
lS(,¿lJEl'lIA ¡r¡rOCARDICA SILEN'I'E DE'rECTADA POR !iOLTER.
EXPERIENCIA DE 14 AÑOS.
Earique S. Bri~e-L'pez, Alfense P. Cruz, Ru'eén
Silva, Jenny Ort!z.- Servicie ae CardielegIa.Hespital 'Carles Andrade MarIn '~ ~ite - Ecuader.
225
Estudio Comparativo de la Función
Ancianos Cardiópatas y No Cardiópatas
Diastólica
en
Alberto Barón, Ricardo Bohórquez, Rumberto Forero, José F. Saaibi, Manuel
Urina-Triana. Hospital Universitario de San Ignacio. Pontificia Universidad
Javeriana. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia.
Ricardo Bohorquez, Gustavo A. Duque, Alberto Barón.
Hospital
Universitario
de
San
Ignacio,
Bogotá,
Colombia
El ecocardiograma translorácico algunas veces está limitado por dificultades
técnicas relacionadas con la ventana ecográfica. La administración intravenosa de
solución se reconoce con el ultrasonido como un aumento de la ecodensidad que
opacifica las cavidades derechas Y acentúa la sellal del DoppIer. Las
microburbujas responsables del contraste son filtradas a nivel pulmonar, de
manera que el contraste salino no altera el estudio DoppIer del flujo en las
cavidades izquierdas. La acentuación del doppler en las cavidades izquierdas
sugiere algún cortocircuito intr.IcanfuIro.Con el ~ de evaluar la utilidad de
analizar las características de doppler codificado en color del flujo sanguineo a
través de las cavidades izquierdas del corazón en pacientes con sospecha de
cortocircuito intracardiaco se estudiaron 17 pacientes, 2 hombres y 15 mujeres, con
edades comprendidas entre 16 Y S4 aJIos de edad. A todos se les realizó estudio
ecocarctiográfico completo y luego se inyectó contraste salino por via venosa. Se
evaluó la sellal de doppIer color antes y después de la inyección sin modificar los
controles del doppler. Diez pacientes teman CIA. 5 con presiones nonnales, 4 con
hipertensión pulmonar y 1 con cortocircuito de derecha a izquierda, 1 paciente
tenia foramen oval permeable y dos CIV hipertensa. Se demostró una acentuación
en la intensidad de los colores en 11 de los 12 pacientes. Se estudiaron 4 pacientes
sin cortocircuito y en ninguna se demostró modificación de la sellal del color. El
contraste m<;ioró la calidad del registro de todas las insuficiencias tricuspideas y
permitió una mejor cuantificación del gradiente.
Conduoi6n: La acentuación de la seilal de doppIer en las cavidades izquierdas
después de la inyección de contraste salino por via venosa es fácil de realizar y es
útil para demostrar cortocircuito intracavitario.
Con el fin de determinar si los cambios descri tos
como
consecuencia
de
patologías
específicas
(Hipertensión Arterial)
en la función Diastólica
Cardíaca pueden también encontrase en ancianos sin
patología subyacente; con un cálculo de muestra de
50
pacientes,
hemos
realizado
registro
Ecocardiográfico a dos grupos de pacientes mayores
de 65 años,
hasta el momento con una población de
18 pacientes, 10 de los cuales son hipertensos y 8
pacientes sin patología desencadenante de Disfunción
Diastólica.
Quedando
pendiente el
resto
de
la
muestra hasta el 30 de JUnio de 1995.
ECOCARDIOGRAMA
TRANSESOFAGICO
PRIMEROS 200 CASOS.
MULTIPLANO
LOS
Salazar G, Muñoz A.
Hernandez E.
Marin F.
Pineda M. Corzo O. Instituto de Cardiologia FCI.
Santaté de Bogotá.
El
advenimiento del eco transesofagico
(ETE)
multiplano
ha
aportado mayor versatilidad
y
exactitud
en
el
diagnóstico
y
manejo
de
determinadas
entidades
en
cardiolog1a.
La
siguiente
la
recopilación
de
nuestros
primeros 200 casos efectuados desde el 22 de
septiembre de 1994 hasta el 24 de mayo de 1995.
El 55%
de los pacientes fueron hombres y el
promedio general de la edad fué 46.5 (15-BO). No
se presento
ninguna complicación y sólo hubo
una
intubación
fallida
(0,5%)
la
tabla #1
muestra la indicación del estudio y l<!lo #2 los
hallazgos correspondientes.
No 1
l.Endocarditis
46
23%
6.TO
7%
14
2.Trombos Al
30
25%
7.CIA
13 6 5%
3 Disf.Protesis 26
13%
8.Ins mitral
13 6 5%
4.DisecciÓn
25
12.5
9 Shok UCI
1.5%
• 3
5.Embolismo
16
8%
10.0tros
7%
14
No 2
1.Endocarditis
19
9.5%
.CIA
2%
2.D~sección
19
9.5%
.I,M
2
1%
3.Dist,Protesis 13
6.5%
.Otros
6
3%
4.Trombo Al
10
5%
.Normales
8%
16
5.F.O
6
3%
10.TO
7%
14
11.Valvulopatias 91 45.5%
La
sospecha
de
endocarditis
1nfecciosa.
disección
<!Ioórtica.
presencia
de
trombos
en
auricula
izquierdo.
y
disfunción
protésica,
constituyeron las situaciOnes en las cuales con
mayor frecuencia la ETE fue aplicada en nuestra
Institución.
este
método
ha
mostrado
práctico. rápido. confi<!loble y de bajo riesgo
226
Hasta el momento,
hemos hallado que no existe
diferencia estadisticamente significativa entre los
dos grupos en cuanto a los signos Ecocardiográficos
de
Disfunción
Diastólica (DD) ,
lo
que
pOdría
demostrar que la DD es un hallazgo normal en el
paciente anciano y que corresponde a un cambio
inherente al envejecimiento.
De
acuerdo
a
los
datos
encontrados
y
la
correlación
estadística
realizada,
no
esperamos
variaciones significativas en los resultados una vez
se complete la muestra calculada.
227
Stress Farmacológico una alternativa en
la Evaluación de Enfermedad Coronaria
MARITZA PABON. DIANA I,
FERNANDO ROSSO.
PAEZ,
En un periodo comprendido entre Febrero
y Diciembre de 1.994 se realizaron 437 estudios
de
Perfusión
Miocárdica
con
Isoni-trilos,
Protocolo reposo/stress
en un Bolo día, a 311/437 se les practicó
ejercicio en banda ergométrica (protocolo de
Bruce) ya 126/437 stress farmacológico con
infusión de dipiridamol 0,145 mg/kg/min pOJr:uatro
minutos. No existian diferencias en edad o sexo .
La sensibilidad por territorios vasculares para
los est~dios en banda ergométrica, comparada
con cateterismo (lesiones mayores o iguales al
50%) 93/311 (30%) para el territorio de la
descendente anterior (D. A), se encontró en
89%, para la circunfleja (C. x.) 98% y para la
coronaria derecha (C. D.) 91% Y en el caso del dipiridarrol
44/126 (35%) para la D.A 90,4%, C,D. 8% y C.X. 92%.
Concluimos entonces que el ejercicio farmacológico
es igualmente sensible en la evaluación de
enfermedad coronaria, constituyéndose en una
alternativa para los pacientes con baja tolerancia al
ejercicio.
228
2)4
XVI CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
Evaluacion de Enfermedad Coronaria
con lsonitrilos
229
_ _ o
•. a.
-=-.-z.
C&U.e,
l.
ao.,
l . . . . .1 _ ..
Medicina
1lecJ.MMi,
J.
l.
laaza.,
..t:I'...,
• .....
Itaz......... ,
J . . .,
.oe:s..... ,
H. .odinaai....
~.
M.1l0
••
___. ,
••
C.
,&.
hl.....
.Invaaiv08,P.9baio.
•.
_ _ B ___
JoI.
232
- . Y.D.
V.
A.
Se realizó estudio co.parativo del priaer paso cardiaco
por Medicina lluclear y ventricUloerat1a de contraate. Se
estudiaron
3
pacient.a
con
diagn6.tico
ca.probado
de
di.pla.1a arri1:a.ov'nic:a del ventriculo derecho (1. hoabr.)
rango da edad entre Z2-Zg. Se practic6 astudio de priaer
paso en proyec:c16n oblic:ua anterior derec:ha de 30 grados
con 9sa.Tc y c . . . ra de c_po granele. Se dibujaron 'reas de
intere. .obre el ventric:ulo derecho d.l1a1 tando 108 planoa
valvulares aediante la iaagen de fase y utilizando el aodo
cine
se
definieron
,trastorno.
segaentario.
d.
c:ontractilidad
en el VD~
Se calcul6
la
fracci6n
de
ayecoi6n por la t'cnica de picos y valles y la f6raula
convencional de VPD-VPS/VPD, Loa resultadoa aostraron que
los hallazgoa gaaagrAfic:olI descritoll C_O; dilatac:i6n del
ventriculo
derecho~
d.i~nuci6n
de
la
1'11
global
y
tr •• torn08
seoaentar1oa
de
la
c:ontracd.11dad
tueron
correlacionados con 1011 obtenidos en la. ventriculograf1a
de contraste en loa J paciente,s. con el fin de lOGrar
. .yor precisi6n en el diagn6stico~ la divisi6n ventricular
elerecha entre tracto de entrada, apic:. e infund~bulo elebe
enfatizar.e.
ge requerir"n un . .yor nt.ero de paciente.
para
establ.c:er
la
utilidad
real d,
_'todo
en
t6rainoa
de
.ensibilidad y
especificidad.
81
presente
trabajo est1aula la utilizac:16n del priaer palio c:ar41aco
como .'todo adec:uado para el taaizaje no invasivo de
pa,ciente.
con
sospecha
de
displaaia
arritaog'nica.
del
ventr1culo derecho.
La P.II. del V.D. calcul.ada por priaer paso es considerado
baata el .._en1:o el m'1:O<Io de elecci6n "re la obtenci6n
de eate par6ae1:ro de funci6n ventricular. TraUmo.e de
un c'lCUlo cuantitativo, no ea dependiente de la babil.idad
del. exaainador ni de l.a ventana acástica, tal C08l0 ocurre
en
la
BcocardiovraUa.
La
a<lquiaici6n
Be
practica
obteniendo !UVenell en proyecci6n <».D, de ::JO grados • una
velocidad de 20 cuadros por segUl'Mlo, con una g. . .c6aar.
c08lputadza:da, pOllterior a 1a inyecci6n de PertecneUto.
Los eatudioa fueron analizados por al ..eno. d08 .l6d.ico.
nucleares con una variabilidad entre observadores inferior
al JI Y una variabilidad intraoba.rvadorea .enor del 2t. Bl
procesaaiento ae realiz6 a.diante el a",lid. de la ilu.gen
de faae lo cual deliaiu 108 planoa valvulares pemitiendo
reconocer con exactitud. loa l:iaitea ventriculare •.
11 grupo eata))a con.tituido por J::J pacientes, 20 hOllbre.
y l::J .uj erea, con edad pro.edio de 60 +/- l::J Y con las
siguientea
"tolovia.
raapon.abl..
de
.u
cuadro
de
ICC. Valvulopatia aitral.: 301, Bnferaedad Coronaria: ::JOI,
Valvulopatia Pl.urivalvular: 251 y lPOC: l.Ol.Lo8 val.ores
nonules de r.B. de V.D. en nuestro l.aboratorio .on de
4l..5
+/- ::J.11.
Bncontraaoa diainuci6n de la funci6n
ventricular
derecha
en
todo.
los
pacientes,
con un
coaproaiao ...yor en el grupo <le lila: (221) y los de
patolovia plurival.vular (251) .11 preaente trabajo sugiere
que el c'l.culo d. l.a r.B. del V.D. a.diante e.tu<tio de
priaer paso y an6lisis de fase es un protocolo preciso
para la cuantificaci6n de la P.B. del V.D. COllO .'todo de
elecci6n.
Servicio de Ecocardioqrafia.
Mari.., Medellin.
•• IIIC-
l. _aEJ._, W. . . . . . , l . . . . . . . .11.•• , a ........"0,
'l'aluao.
Depertaaanto Jledicine NUclear y Blec:trofisioloq1a. P.
abaio. Bogotá-Colombia
A.
SEOORIIlAD Y APLlCACIOII DE LA. ECOCAIU>IOGIIAFIA DE ESTRES CON
DOBUTAMINA EN EL DIAOHOS'l'ICO DE LA ~AD CORONARIA
Oribe W, Arietizábal D, Jarallli110 N, Escobar e, Melina e,
Saldarriaga N,; Re.trepo G.
l.
_"~.UO
DDlJoUD UD
Pundaci6n
230
DID.
CDII
lID.
Bstablecer la sensibilidad~
especificidad y la rata de
noraalid ..d
de
l.08
estudios
de
perfusi6n
aioc6rdica
realizados
con protocolo 1Ii=-0 d18
con
99aTc-KIBI y
toaograU.. por em1d6n de fo~6n 1lnico. Se llevó a cabo
estudio prospectivo en un per1odo de 115 .eses en paciente.
con probabilidad interaedia para enteraedad coronaria.Kl
grupo de ~OO pacientes estaba confotaado por 65 hOllbre.
J5 aujere. de edad de 32-58 alloa. Se efectu6 protocolo de
ai_o
d1a,
••gán
~lcul.o
de
d08i.
validado
previ. .ente. utilizando tanto la arteriograf1a como patr6n
de oro y .ediante ubla de doble entrada se encontr6 una
senaibilidad de gZI con una especificidad del' 461.Dada la
credibilidad
del
all!todo
que
explica
la
aparente
di aainuci6n en la eapeci ficidad 8e calculó ad.... la rata
de
noraalidad
encon't.r6ndose
un
valor
de
BISI. La
sensibilidad por arteria C:OJlprOlletida tu6 la siguiente:
en obstrucciones . .yores o iguales al 501 la 8enaibilidad
por
arteria
fu.:
Descendente anterior:
651,
coronaria
derecha:
181,
circlBlfleja:
111.Con
base
a'
le.ione8
obatruc'tivaa iguales o "yOr8S a 10t fu.:
De.cendente
anterior:
911, coronaria dereeha: 941, eireunfleja: 831.
l. La credibilidad del ... todo excluye de arteriovreU. 10B
paeiente. con estudio de perfusi6n zaioc"rdica
negativo
lo que produce un falso descenao en la especi t1cidad. 2.
La rata de noraalidad es WI valor eatadistieo M. adecuado
pa ra evaluar la prueba. Kl adeCWldo diagnóatic:o de leai6n
en circunfleja requiere de estudio tOllloogr'fico.
a . . . ....,s.u.o, •.
Ruclear.
1..%.
:l.
He1. . ..,0,
DPta.
M.
NUcl.ar,
Bogoti -Coloabia
z. c. c.
-.c........ ,
Depe.rtaaento M~ico y
aMao. 8000tA. - ColCllllbia
CaJ......
.... .....U.,
C•• tzo,
231
1& •••• .... V.D. HIt. . . . . ,
. . . . . . . . .uo _
lacmBIII COII
~
a.
Se
realizaron
estudios de Perfusión
Miocardica
con
lsonit.rolos
en
437
pacientes durante el periodo Pebrero
Diciembre de 1.994.
El
grupo estaba
conformado por 287 hombres (65~) y 150
mujeres. con rango de edad 19-86 años
(promedio
56
años).
El
Protocolo
utiliZado fué de un dia: reposo (10
mCi). ejercicio (23 mCi) con intervalo
de 3 horas 30 minutos y adquisición de
imágenes
tomo.graficas
(SPECT)
a
180
grados.
Las causa más frecuente de solicitud
del examen fué angina inestable (26~).
La informaciÓn de cateterismo estaba
disponible en 128 pacientes. Se calculÓ
la sensibilidad del método por arteria
comprometida
en
lesiones
criticas
iguales
o
mayores
a
70~.
Encontrandose:
para
la
arteria
descendente
anterior
89.3~.
para
la
coronaria
derecha
98%
y
para
la
circunfleja 94%.
Nuestra experiencia esta de acuerdo con
los datos publicados en la literatura.
zrrm
=snac_
laIoZID
__
_:l:llUrDaD, ..1-=u'%CDU I' Q!la. _
lUDClC2II
_10"''''
"O~ocm.o
18ftata:a:r: I' UK'!r.
MARlTZA PABON.DlANA l. PAEZ.
FERNANDO ROSSO. HECTOR VlLLARAGA.
--=saa _
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
.at.
234
233
Uiilidad de la Eoocardlgndia Transtoraci<a y Trnnsesofagiea en cl Estudio de
Pacientes con Heridas Penctrantes al CorR7.6n
Cl.inica eardiovascular Santa
Int.roducc.ión. Informe de la experiencia local con la prueba
de ecocardiografia de estrés con dobutamina,
con el
prop6sito de definir su perfil hemondinámico.
Hjtodo. y Result.doe. Se evaluaron en fonna retrospectiva
343 pruebas
realizadas
en la
Clínica Cardiovascular,
durante el período comprendido entre septiembre de 1991 y
mayo de 1995. Las principales indicaciones incluyeron evaluaci6n de enfermedad coronaria¡ isquemia residual; riesgo
preoperatorio
de
cirugía
no
cardiaca
y
viabilidad
miocárdica.
La
dosis
máxima
de' dobutarnina
fue
50
mcg/kg/rnin. Se utilizó atropina en 150 (43.7%) pacientes.
Las principales razones para suspender la prueba fueron
alcanzar o superar el 85% de la frecuencia cardíaca máxima
en 252 pacientes,
dosis máxima en 24, aparición de angina
en 21, inducción de isquemia en 10, efectos colaterales no
cardíacos en 9, obstrucci6n dinámica intracavitaria en 5 e
hipotensión arterial en 5. No se presentaron casos de 1M,
TV
sostenida,
sincope
ni
muerte
asociados
con
la
dobutarnina. Los efectos colaterales no cardiacos incluyeron
mareo, diaforesis, náuseas, cefalea y ansiedad. La mayoria
de estos efectos fueron bien tolerados y obligaron a la
suspensión de la prueba solamente en el 2,62% de los casos.
No se presentó ningna arritmia grave.
Conc~UBioneB. Esta prueba de estrés fue realizada en fonna
segura, aún cuando se utilizaron dosis altas y suplementos
de atropina. El grupo evaluado incluyó pacientes de alto
riesgo, sin que ocurrieran complicaciones graves.
Jorgc Rodrlguoz Cuc,,'o. José Orti:t Medl1l3, Ni/da Espillola Zavaleta, Nelson
López GarZOll, Abe! Peftaficl Orta: Camilo Hel'llandcz Rublo, Jesús Vargas Barron,
InstitulO Nacional dc Cardlologla, D.F., México
RESUMEN
III objetÍl'o de este estudio fue dctennin... medi!lrite ecocardio¡trana tran,torack. y
tronscsofagi".Q lS!J leRioncs cardiovasc·ularc:s e.n pa\.:-icntes con heridas pelletrantes cardíaCBs,
Se describen cinco paciente. 0011 herida, penetrante, de coraz6n, do. oon herid.. de bala,
tl'e8 por a!lllá cortopUll7A1ite (CIP). Tres fueron hombres y dos mujere, COn edadcs enltO tos
30 y 50 oIlo. (media 38.4 olla,). Se les efeduó OCa, Rx, ecocardiografia lranstorMica y
tron.osoragica. osi como catcter!f¡JllO cardiaco. Con la infonnaci6n obtenida '0 preciso la
localil.aci6n del oucIpO exlrBl'K>, aol <"me el c<>mpt'ómiso hemodinomico, lo cual permiti6 Wi
adecuado manejo terúpéutico.
El llCG lbe ~til pura registmt crecimientos de ""yidades, y ell l. detección de isquemia
tniocardica Con la Rx de tórax se dcmo'b'ó l. localizaci6n del cuerpo .xtrallo.
Debido a litnitaciones tÓ<micas. a la 1lI1l1. ventalla ac"stica y a la, condiciones de los
pacientes, Jos éstudint; con ecocardiowafia ttunstorAciCél ofrecieron wla lrúonnaci6n
limitada; en cambio con 1ft técnica tr81lscsofagica se logro demostrar la localización eX8cUl
de lo. n,isiles, el daIIo anatónuco de etltructUI'IlS cardiaClls y el grado de hemopericardio.
Comn conclu,i6tl en haSé a los datos obtenidos, se demosir6 que l. ecocardiogr./i.
transcsofagica es la técnica do cl~"i6n en el csludio de pacientes oonlllllÍdas penetrantes 8
las C8,'idadC8 cardj~s.
AV I \....Ul''1UI\.LJV >.-v'-' ...... ' ........ r ... ''-' ...... &..0
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
235
VARIABILIDAD DE LAS MEDICIONES ECOCARDIOGRAFICAS DE LA MASA
VENTRICULAR IZQUIERDA EN SUJETOS NORMALES
Restrepo G, Delgado J.A,Molina e, Saldo.rriaga M.
Servicio de Ecocardiografio .. Clinico. Cardiovascular Santa Maria, .
. . . . . . . . . ,~. _ _ _ _ _ _
_
236
ESTUDIO DE IA VIABILID!\D MIOCARDICA en! TALIO-201.
Rubio RamÍrez F.duardo, Ganéz L., Mantilla I~ JÍItálz 11.
Quito. Ecuador, Hospital "carlos Andrade Marín" LE .. S.S ..
Medall in .. Colombia.
Se estudió 16 pacientes,
La medición de la masa ventricular izquierda (MVI) se usa para
evaluar conductas terapéuticas. Una 1 imi toe ión importante de dicha
medición de MVI por ecocardiografía es su variabilidad .. la cual
depende del examinador y del método usado.
pranedio de edad de 52 años, con diagnóstico de infarto de
Materiales
y
Métodos.
Se
evaluaron
18
sujetos
sanos,
sin
tratamiento. (9 hombres .. 9 mujeres;.edad promedio 30±6 ai'íos) .. por
dos examinadores del servicio de ecocordiogrofia. Cada sujeto fue
evaluado por ambos en tres oportunidades .. con un intervalo de 60
dios. La MVI fue calculada por dos métodos ecocardiográficos :Modo
M (fórmula de Deveraux y col) y por modo 2-D (método área-Iongi t.)
Resultados: El promedio de la MVI (±SD) y el coeficiente de
correlació..!!...Jf~) de las tres mediciones realizadas se muestro así:
MASA V1(gr)
15 hanbres y
l' mujer,
con un
miocardio e isquemia post infarto, a quienes se les efectuó
prueba erganétrica con talio-201 que fué administrado al
alcanzar la frecuencia subnáxima en una dosis de 2.5 rrCi,
por
via
endovenosa,
posteriormente
se
adquirió
una
tcm:>g"rafía de fotón único (SPECr) de esfuerzo en 1802 (+302
a - 1502), 4 horas después una segunda tarografía SPECI' que
es
la de repJso,
se realizó ccrnparación entre las dos
SPEcr, a los defectos que existían en reposo y esfuerzo se
EXAM1NADOR 1
c.e
EXAMINADOR 2
los calificó cano isquemia no reversible, a
MODO M
MOD02D
144±32
0.81
122±30
180±23
0.81
163±34
Conclusíones:l.Se obsexvó moderada correlación (O.81)entre las
mediciones de
la MVI
realizadas por los dos examinadores
utilizando ambos métodos
(modo M y 2D) .2.
La variabilidad
interobsexvador fue mayor con el modo 2D. 3. La variabil idad
intraobservador fue simi lar COn ambos métodos.
los defectos
que existían en esfuerzo y no en repJso se los calificó
cano isquemia reversible, sin embargo en nuestros pacientes
24" horas más tarde se reinyectó 1 rrCi de talio-20l y se
tcmS una nueva tcm:>g"rafía SPECI'.
Se observó
que
el
miocárdio isquémico "reversible" que
captaba mayor cantidad del radiotrazador tuvieron un mejor
resultado en los tratamientos de reperfusión (angioplástia
o revascularización).
cardiológico, diagnóstico
Sín:irooe "X"
ITEdiante estudio de
237
perfusión con ganmagrafía con TALI<r201.
Rubio Ramírez Eduardo. Mantilla l .• Génez Luis. Ji.ménez E.
Thi~ty five l-:--.en,:::¡een age 45 years,i::novrn to
have bicycle-induced ischerr.ic S-T segment
depl'ession, perforucd isometric (ste,tic) ,d;,'J.10l"ic
o.nd cO:~J,bil1ed sta t;ic-c3.~'l1ar'lic effort. IS01:1etric
effoJ:'t \';as sustained at 25·_;,35~; or 45i~ of maxiJr:iJ.l forearm lifting capacity.
COl·:pared Ylith dyn=ic effort alonc,combined
stc.tic-c.ynamic effort decreased bicycle \'Iorle
load and increased systolic blood pressure and
double-product at the onset of angina pectoris
or ischenic S-T seGment depression.The pl'eva lence of anóina pectoris was significantly
less with is03etric effort then with static dynrude effort or d~'l13.?dc effol't alone. :besides
the prevalence of ischemic S-T segment depres~
sion Vlas sicnificantly less wi th corr.bined static-d;ynamic effort than wi th dy-nanic effort
alone.Isometric effort causes a reseting of
the threshold at angina pectoris or ischemic
abnorrnalities appear during bicycle-dynamic
effort.
50.5 años, quienes tuvieron cuadro clinico de isquemia de
el
electrocardi<::lg'rama
de
superficie
fué
rep::>rtado cerno positivo para isquémia de miocárdio, se les
efectuó erganetría graduada en banda que fué positiva y
estudio de holter también positivo.
Durante el
estudio cinecoronari<::lg'ráfico se reportó caro
normal sin lesiones obstructivas coronarias significativas,
a
estos pacientes
se
le
efectuó
estudio
garrmagráfico
tarográfico SPECT con TALI0-20l en tres tiempos: 1) durante
el esfuerzo, 2) en reposo 4 horas después, 3) reinyección
24 horas después.
Se
pudo
demostrar
la
existencia
de
19
segmentos
de
hipoperfusión en esfuerzo en 11 pacientes, 1 paciente tuvo
resultado
normal,
los
pacientes
con
segmentos
hipoperfundidostuvieron captación normal en el estudio de
reinyección.
El método gamnagráfico deroostró tener una alta seneibilidad
y
especificidad para este diagnóstico.
Mitral Annular Ca\cification and the Risk of Embolism
Laraudogoitia E, Lekuona I, SalCedo A, Zumalde A, Palomar S, Madariaga JA,
Morillas H, Estella P. S. de cardiOlogía. Hospital de Galdakao. Bizkaia.Spain
Previous studies have fOWld an association between non-rheUBathic nitral
annular ealeificatio~ (MAe) and ischaelic events. Most speculation has centered
on an embolie pathogenesis, but tbe lechanislS of embolisl reaain undetenined.
MAC is frequently associated witb otber risk factors for ellbolisl as atrial
fibrillation, hypertension and advanced age. To detenlÍne possible souree of
ellbolus in p with MAC, we have studied by transesophageal echocardiography, 48
consecutive p diagnosed by transtboracic echocardiography, of Doderate and severe
grades of MAC. The results were co.pared witb a control group of 100 p, witb
sínilar eharacterístics of age, sex and cardiae rhythm but wíthout MAC.
RESULTS
MAC
NO
48
MAC
100
p
Spont.Contrast
7(14\)
11(11\)
ns
LA Throlbus
4(8\)
5(5\)
ns
Protruding Atheroma
31(64%)
12(12\)
<0.001
<0.05
Mobile Projections
4(8\)
1(11)
Ao Throllbus
3(6%)
O
COICLUSIO\I: our findings suggest that tbe presence of MAC is more likely a marker
of the severity of atberosclerosis disease tban an elllolic source. The complicated
atherolas of the thoracic aorta lay be the source of embolus in a signífícant
nulller of patients.
238
Ole.:; I.Shuohlynpin,State ;"edical University,
Lh,:r' ;, ov, Ukraine
Quito. Ecuador. Hospital "carlos Andrade Marín"I.E.S .. S.
Se estudió a 12 pacientes masculinos, con edad pranedio de
miocárdio,
COElparative TIesponse to St2.tic,Dynru::ic und
(;oubinec. Ste_tic-lYl1~~ÜC Tests in ChrOllic
C6ronary lisease
239
Experiencia de Jos tres Primeros Ecos Transesotágicos
Durante la Valwlop1astia Mitra! en el Centro CardiovascuJar
Centro Occidental ASCARDIO. Barquisimeto. Estado Lara.
Venezuela.
Dr. R. Aguilar, Dr.
Dr. Z. Torres
~
López. Dra. C. Artigas, Dr.
J.
Ruiz,
El Eco Transesolllaico (ETE) llena la 8lÓgencia actual del
Hemodinamista y del Cirujano Cardiavascular. ya que les da
información exacta sobre las estructuras cardiacas; 10 que hace
que se vean nuevos horizontes en el empleo de la sonda (ETE)
Se utilizó una sonda monoplanar Hemet Packard de 5Mhz.
y se realizaron los ETE durante la Valvulop1astia col) tres pa·
cientes con Estanosis Mitral Rewnatica, la cual fue utilizada
para guiar la punción del septum lnterauricular, orientar la co·
locación del balon de Valvuloplastia y constatar de forma inme·
diata el grado de insuficiencia residual post-dilatación.
Con esto se muestra la experiencia del C.C.R. ASCARDIO
en el uso alternativo de la sonda de ETE en conjunto con 10.
Servicios de Hemodinámia y Ciruo1a Cardiovascular.
Con 10 que podemos concluir que el uso de la sonda en la
sala de Hemodinámia acorta la duración de los estudios y disminuye los riesgos de accidentes o complicaciones; y que du·
rante la Valvuloplastia Mitra! facilitó la colocación precisa de
los balones en el aparato valvular mitral, y mide de manera instantanea la efaotividad del inflado y el grado de insuficiencia
residual.
240
z¡o
XVI CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
241
Experiencia en el Uso de la Ecocardlografla Transesotaglca: Primeros
599 casos en el Centro Card'-scular ReglonaIASCARDIO.
Ramón A Aeullar, Luis E. Vemco, Candlda Migas, Z"'ma Torras.
Centro CardlOVlscular Regional Centro Occidental ASCARDIO,
Barqulslmato, Venezuela.
Entre diciembre de 1991 hastl Ibrll de 1995, se rellluron 599
ecocardlogramas tfIRle.oflllllcos (En:) a 305 paclentel del sexo
'emenlno (50,9%) y I 294 del se)[O malculno (49%); en edades
comprendldls entre 12 y 85 allos (x""3,2 altol).
Se empleo unl sonda Hw4et PICkard monoplana, de 5 1vIIz, de un
equipo HP Med. 79020. Un pequello porcentaje recibió sedición con
Mdazolam y en la mayorla con Dlazeplm a dosll de 5 mil. SL 15
minuto. ante. del procedimiento. Un .olD ca.o presentó Into"rancla • la
sonda que no permllló realzar el estudio.
La. prlnclp.... Indicaciones para realzar el En: fueron: 1.~nfermedad
Vlwlar nativa (EVN) (75,4%); 2.-lnvastllllr fuente d. embol. (17%); '3.Cardlopatll. conll6nlla. (12,8%); 4.~VI"lclón de prót••ls (8,1%); 5.Endoc.rdltls Infecciosa (8,5%) 8.-Trombosls Intrecilllltarla (7,5%); 7.Traumatismos to'-'cloos (1,8%); 8.-Tumore. cardlacol (1,8%) y 9.Tumores de medl.stlno (0,3%) entre otros.
Nuestros prlnclpa"s halazgos estuvieron relacionados en orden de
importancia con: EVN y prótesis VlMllar (80%), enfermedad de la lólla
(17%), trombos Intrecilllltarlo. (7,5%), endocardllls Infecclo.a (8,5%) y
tumores cardiacos (1,8%).
Se demostró la utlldad del En: en .1 laboratorio de u.rasonldo cardiaco.
El Ventrlculo l7qJierÜ> En la /i1pert:Bmál Arterial.
S) Iñe : Patra>es EcocanIigráfiocs.
En ~
de
243
ltt>inItn SIR:hez B., <lI1llenoo A. LeIin, ltt>inItn SIR:hez G.
Santa ,.Ii de Iqptá. Cl1nica Assistir.
Cal
242
Occidental ASCARDIO, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.
Dr. R. Aguilar, Dr. J. Ruiz, Dr. F. López, Dra. C. Artigas,
Dr. Z. Torres.
Utilizando sonda de (ETE) monoplanar Hewlett Packard
5Mhz se estudiaron 599 pacientes desde Diciembre de 1991
hasta Abril de 1995 encontrando 12 tumores 10 que representó el 2%; 4 hombres con edad promedio de 43 años y 8
mujeres con edad promedio de 48 años. De ellos 6 tumores
(50%) se localizaron en Atrio Izquierdo, 3 (25%) en Atrio
derecho, 1 (8.3%) en el Septum Inteauricular Izquierdo, 1
(8.3%) Mediastinal y 1 (8.3%) Lipoma d~l Septum Interauri-
cuIar.
A dos de los pacientes con diagnóstico presuntivo por ETE
de Mixoma en Atrio Izquierdo se le realizó estudio anatomapatológico revelando la presencia de un Histiocitoma
maligno y un Rabdomiosarcoma Atrio Izquierdo.
Las características Ecocardiográficas de las masas descrita precisando localización, sitio de implantación, calcificaciones, homogeneidad, si se acompaña de obstrucción
del tracto de salida del VI son información fundamental
para el acto quirúrgico del cirujano cardiovascular.
DIAGNOSTICO NO INVASIVO DE CARDIOPATIA ISQUEMIA COMPARACION
ENTRE LA PRUEBA DE ESFUERZO CONVENCIONAL Y LA PRUEBA DE
ESFUERZO CON RADIONUCLIOOS y TOMOGRAFIA •
WILLIAM CARDENAS N. Grupo CanEo de Occidente, Cali - Col.
. Centro Médico Imbanaco
244
. Cali - Col.
Se realizó una evaluación retrospectiva de los resultados
de la Prueba de Esfuerzo Convencional (PEC) contra los
resultados de las imagénes obtenidas simultaneamente con
radionúclidos y tomografia (SPECT) . Se obtuvieron datos
completos de 500 pacientes . La PEC fué interpretada por
el cardiólogo que la realizó (6 observadores) y la SPECr
por un especialista en Medicina Nuclear (1 observador ).
El promedio etáreo de los pacientes fué 57.2 años y 65%
fueron hombres •
Tornando como referencia el SPECT se hicieron tablas tetracóricas y cálculos de las características intrinsecas de
la PEC como prueba diagnóstica . Se obtuvieron valores de
Sensibilidad (S) = 50%; Especificidad (E) = 60%; Valor
Predictivo Positivo (PP) = 32.7% ; Valor Predictivo Negativo
presa_.
la :Insuficiencia cardíaca ¡lJ!lde cursar
Experiencia en el Diagnóstico de Tumores Cardiacos por
Eco-Transesofágico en el Centro CardiovascuIar Centro
ALf'REIX) RENGlFO A
Se pretende def1n1r la _1XJn{a y t\.n:iln V8ltricular izqUerda en
\1'1 8"4lO de hipe/:'t>n¡Ioe lIII)"Qn!S de S) Iñe. Se estudiaren 46 pacientes EIrtre la! S) Y 65 aibI, p!'<JIIIOd1o 64.8 aibI. IkIiante EICOC8l'dicw- y ~er pllsado se midi8l'a'l En vartrlculo izqUerÜ> a llBr'tIr de par6netros n:nales, la! diáretras d1ast6l1ocs 55, ~ocs
l1T<'8CX' septal. ll, pared pcsterlcr ll,:thlcciál de ~ S) y
1\nllál d1ast6Uca a trav6s del flL\jo tnnmitnoJ..Se obtuvi8l'a'l la!
Bisúentes par6netros: ltJmBlea 14 pacientes (3).4), el (14.211)
cxm :thlcciál de ~ál depriJII1da Y (64.211) cxm diaf\.n:iál diast6lica. Dilatalb! 4 pacientes (8.$), el (lOO¡¡) cxm :thlcciál de
~ál deprimida Y el ('rolló) Cal d1.sf\no1ál d1ast6Uca. lI1pertró..
f10ca 29 (631\), el (17.211) Cal :thlcciál de eyeoc.1ál deprimida, yel
(82.7l') Cal d1sf\n::1á¡ d1ast6Uca. El (21..7%)
lÚ,gr:lS de
ilBlficiercla cardíaca par datos cUniocs.
Q:n::lusia'lOB: I!n la hipertensiál arter1al. de liste 8"4lO se enx:ntrarcn tres patn:nes ana1Ximicos Cal distinta 1\nllál d1ast6Uca y
~ca.
RCC Vol. 4 No, 9 Sep, 1995
(VPN) = 75% •
La frecuencia de Enfermedad Coronaria (Ee) definida por
isquemia en el SPECT fué de 28%.
la S Y E de la PEC en este grupo de pacientes son ~s bajas
de lo reportado en otros estudios . Esto obedece probablemente a ra variabilidad inter-observador así como al hecho
de que no se codificaron y estandarizaron los resultados
EKG. La elevada frecuencia de EC refleja que se trata de un
grupo muy seleccionado de pacientes. La PEe sigue teniendo
dilataciál
VB'I\:ria.llar izqUerda Y :thlcciál de eyeoc.1ál deprimida (f8lla de
bart&), sin dilatac16n V8l1r1rular 1zqUerda Y :thlcciál de eyeoc.1áa
n::nal. (f8lla da CXJIPli,In:le), sin dilataciál V8ltricular izqUerda Y
:thlcciál da ~ depriJII1da. El cl.ss1ficar el V8ltrlculo izqUerÜ> en estos patra>es ¡lJ!lde teJer inp1icac1a'lOB tanlpárt:icas al
lIIlD3IIto de elegir el tm_enIlo Sltih1pertensiVO:
utilidad para descartar
EC (VPN
= 75%)
pero si el resulta-
do es p::>sitivo siempre debe ser confirrre.do por otros
métodos . Las características descritas y su costo m:xlerado
hacen que siga teniendo vigencia en el diagn6stico de la
EC •.
246
245
PERICARDIOCENTESIS GUIADA POR ECOCARDIOGRAFIA 2D,
PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA
UTILIDAD DE LA RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA EN CARDIOLOGíA
JAIRO SANCHEZ B,
FUNDACION VALLE DEL LILI. CALI - COLOMBIA,
FUNDACION VALLE DEL LILI. CALI - COLOMBIA.
La pericardiocentesis "ciega" presenta complicaciones mayores del 12% y mortalidad
del 6%; en la experiencia de la Clínica Mayo la pericardiocentesis guiada por Eco 2D
presenta complicaciones mayores del 1%, complicaciones menores del 3% y no tiene
mortalidad. Por esta razón en nuestra Institución sólo practicamos pericardiocentesis
guiada por Eco 2D con la siguiente técnica: paciente en posición confortable; con
Eco 2D se selecciona el sitio y el ángulo en que el derrame pericárdico está más cerca
de la pared del tórax sin interposición de otros órganos (hígado, pleura), Se hace
asepsia y antisepsia, se cubre con campos estériles y se aplica xilocaína al 2%; con la
misma aguja llegamos hasta el derrame para confinnar que estamos en el lugar
adecuado; luego se introduce un angiocath largo No. 16, se retira la parte metálica y
hace drenaje por succión. Si es necesario se deja un catéter cola de marrano para
drenaje posterior. Seguidamente se repite un Eco 2D desde una posición remota para
confirmar que el líquido ha sido drenado. Con esta técnica realizamos 16 punciones
entre elide octubre de 1994 Yel 3 I de marzo de 1995 con los siguientes resultados:
Indicación de la punción: Diagnóstico 11, Terapeútico: 5. Localización de la
punción: Línea axilar anterior 11, línea media-clavicular 3. subxifoidea 2.
COMPLICACIONES: Mayores I (Neumotórax), Menores nula, mortalidad nula,
CONCLUSIONES: La pericardiocentesis guiada por Eco 2D es una técnica fácil,
muy segura y muy bien tolerada por los pacientes, por lo que recomendamos que la
técnica "ciega" sea definitivamente abandonada por su alta morbimortalidad.
~
~
PASTOR OLA YA - JAIRO SANCHEZ - HECTOR VILLARRAGA - MARIA E. MOSQUERA
OBJETIVO: Reporte de nuestra experiencia con estudios de Resonancia Nuclear
Magnética Cardiovascular, entre mayo de 1994 y marzo de 1995.
Utilizando un magneto Siemens de I Tesla, hemos realizado 25 estudios, con la
siguiente distribución según la indicación: Valoración de disección aórtica: 7 ptes.
Evaluación de cardiopatía congénita, incluyendo cardiopatias complejas: 6 ptes.
Estudio de función ventricular: 5 ptes. Estudio de coartación de aorta: 2 ptes. Estudio
de masa paracardíaca: 2 ptes, Evaluación de síndrome de Marfán en I pte, Estudio de
regurgitación mitral en 1 pte. Descartar pericarditis constrictiva: 1pte.
PROCEDIMIENTO: Utilizamos dos secuencias básicas, engatilladas con el ECG de
cada paciente: SPIN-ECO para evaluar anatomía y GRADIENTE-ECO para estudio
funcional. Los scans más frecuentemente utilizados fueron: axial, coronal, sagital,
oblicua izquierda anterior, cuatro cámaras, dos cámaras, eje corto, coronal angulado y
tracto de salida del VI, La duración promedio del estudio fue de 45 minutos,
COMENTARIOS: Las aplicaciones cardiovasculares de la Resonancia Nuclear
Magnética son en la actualidad una estrategia efectiva, que debe llegar a ser tenida en
cuenta en la práctica cardiológica como un elemento más de diagnóstico para el
paciente; con la perspectiva de programas cada vez más sofisticados que pennitan
una adquisición más rápida de las imágenes, con una mejor resolución. En nuestra
corta experiencia hemos tenido una correlación aceptable cuando hemos comparado
con otras modalidades de diagnóstico, aunque consideramos que estamos aún en
nuestra curva de aprendizaje.
'''--"''
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
247
248
ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ESTUDIOS VALVULARES:
IMPORTANCIA DEL ECO TRANSESOFAGICO.
ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGICA: PRIMEROS 100 CASOS
JAlRO SANCHEZ - PASTOR OLAYA - HECTOR VILLARRAGA
JAlRO SANCHEZ - PASTOR OLAY A -.HECTOR VILLARRAGA
FUNDACION VALLE DEL LILI. CALI - COLOMBIA.
FUNDACION VALLE DEL LILI. CALI - COLOMBIA.
Entre octubre I de 1994 y marzo 31 de 1995, se evaluaron perioperatoriamente 30
válvulas cardiacas con Ecocardiograma transesofágico: 10 mitrales, 6 aórticas, 2
tricúspides, 7 prótesis mitrales y S prótesis aórticas. En 9 de ellas se hizo diagnóstico
de Endocarditis Infecciosa, siendo los hallazgos ecocardiográficos los que ayudaron .,¡
manejo quinírgico como tratamiento inmediato.
Cuando se correlacionaron las alteraciones morfológicas y funcionales reportadas por
el estudio ecocardiográfico:
destrucción valvular, presencia y tamaílo de
vegetaciones, abscesos paravalvulares, derrame pericárdico, insuficiencia valvular y/o
paravalvular; con los hallazgos quirúrgicos; se encontraron los siguientes resulWdos:
Sensibilidad~IOO%, Especificidad~95%, Valor predictivo positivo~89%, Valor
predictivo negativo~O% (ningún enfermo entre los negativos), con una P~0.0000015
por test exacto de Fisher (debido al tamaílo de la muestra).
CONCLUSIONES: Nuestro estudio confirma la alta sensibilidad y especificidad de la
Ecocardiografia Transesofágica para el diagnóstico de Endocarditis Infecciosa,
cuando se comparan sus resultados con los hallazgos quirúrgicos.
P_1on de la Regur~ AorIka ......_
por Ececardlogndla
DoppJer ... 1Z7 padeD1N: Grado de RogurcIIadoa.
OBJETIVOS: 1- Reportar la experiencia de nuestros primeros lOO casos.
2 - Comparar nuestros resultados con los reportes de la literatura.
Entre Oct 1/94 a Mar 31/95, realizamos 100 estudios, con los siguientes resultados:
Distribución encontrada según indicación y hallazgos: Estudios intraoperatorios: 30
(Valvulopatías: 49%, en 14% de las cuales el Eco ayudó a tomar nuevas decisiones
quirúrgicas; Cardiopatías congénitas: 46%, en 25% de las cnales el estudio permitió
indicar nuevas decisiones quirúrgicas y Función ventricular: 5%); estudio para
Endocarditis: 18 (presencia de vegetaciones: 53% , no vegetaciones: 41%, dudoso:
6%); evaluación de enfermedad valvular: nativa y prótesis: J7 (mitral 50%, aórtica
40%, pulmonar 10%); estudio de disección aórtica: 12 (presencia de disección: 20%,
no disección: 80%); descartar fuente de embolismo: Jl(trombos en auricu1iIIa
izquierda: 15%, no eviencia de masas: 70%, foramen ovale permeable: 15%); estudio
de cardiopatía congénita: 8(CIA: 50%, CIV: 17%, otras:33%); Función ventricular:
4.
COMPLICACIONES:No hubo complicaciones mayores, las complicaciones menores
fueron muy pocas: un paciente presentó leve disnea y desaturación y dos pacientes
presentaron expectoración hemoptoica inmediatamente después del procedimiento.
CONCLUSIONES:Las indicaciones de solicitud del examen y los resultados
obtenidos son comparables a los publicados en la literatura; no tuvimos
complicaciones mayores y las menores no tuvieron trascendencia clínica.
249
250
EVALUACION ECOCARDIOGRAFICA DEL TRAUMA CERRADO DE TORAX
EN LA FUNDACION SANTA FE DE BOOOTA DE 1990 A 1994.
AJvaro J. Ollver, LuII R. Padlal, AIeJ: SagIe, Maria T. VlvaldI, MID Hui
Cbea,JoseA, V ..quoz. Arlbar E. w.,......,RobertA. LevIDo.
Ma..acba_ General Hotpl1aly HarvanI MedIcaI SchooI, Bostoa, MA,
U.s.A.
PORRAS C.A, RAMlREZ M.L.
FUNDACION SANTAFE DE BOGOTA
Para evaluar la Regwgitacion Aortica (RA) fueron estudiados con Dopp1er
Color y Ecocardiogralia 2D., 127 pacientes(59 leve, 8 leve a moderada, 41 moderada,4 moderada a severa y 15 severa). El grado de RA se establecio a!ingreso y seguimiento usando un algoritmo (semicuantitativo) que tiene en cuenta
(radio orea y altura Jet,longitud Jet, TlI2 presion y Dujo reveno en Aa. descendente) y (cuantitativo) a1tura JetlTSVI. Se calcularon los volumenes VI (Simpson) y la masa VI (Deveraux).
Resullados: Se observo un incremento en el JetlTSVI en la poblacion general
(30117 vs 35;t20%, p< 0.00001), grupo leve (181:7 vs 22.3t9'/o, p<0.01), moderada (4O±14 vs 44±16%, p< 0.01) Ysevera (54±19 vs 65±J5%, p< 0.05). Se evidencio un aumento (semicuantitativo) del grado de RA durante el seguimiento en 38
(30%) de los pacientes;25% RA leve,37"!.> leve a moderada, 44% moderada y
SOOA moderada 8 severa.
Se dividieron los pacientes segun el rango de rata de progresion del JetlTSVI en
'progresivos" (n~18, rata >6.54%/ano) y no progresivos ~109). Los 'progresivos" tuvieron una mayor rata de aumento de los VFDVI, VFSVI y en la masa
ven1ricular izquierda que el grupo" no progresivos"(p< 0.02).
Cooda........: La Regurgitacion Aortica es una entidad progresiva aun en los
pacientes con grados leves. La velocidad de progresion del grado de RA es mayor en los grados mas severos.
La rata de progresion de la Regwgitacion parece jugar un pape1 importante en la
sobrecarga de volumen del Ven1riculo izquierdo en los pacientes con Regwgita-
El objetivo de este trabajo es evaluar la utilidad del ecocardiograma transtorácico
como método diagnóstico del trauma cerrado de torax en la Fundación SantaFé de
Bogotá. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, revisandose 52 pacientes
admitidos a la institución por trauma cerrado de torax en el periodo comprendido
entre 1990 y 1994 Y a quienes se les practioo ecocardiografia transtorácica. Se revisó:
examen fisico, evolución c1inica y estudios parac1inicos. Resultados: el motivo de la
solicitud del ecocardiograma en el trauma cerrado de torax, sin que hal1a evidencia
clinica de trauma cardiaco, corresponde al 46.15% de los casos. El 86.54% de los
estudios fueron norrna1es. El 70.92% de los pacientes fueron hombres. La edad más
frecuente es de los 35 a 40 aflos, representando un 40.38%. Al 92.3% se les practicó
solo un estudio ecocardiognlfioo. El 44.23% de los pacientes presentaron estudio
ecocardiognlfioo normal con examen fisico normal El 73.8% presentó eStudio ecocardiognlfico normal y electrocardiograma normal. El ba1lazgo ecocardiognlfico más
frecuente fué el derrame pericárdioo en 7.69% seguido de taponamiento canIIaco en
el 3.4% . Conclusión: I-La oontusión miocardica es un hallazgo poco frecuente en el
trauma cerrado de torax representando un 11.54%. 2- El ecocardiograma se oomporta
como estudio diagnóstico independiente. 3- El trauma cardiaco más frecuente es el
derrame pericardico.
cion Aortica Cronie8.
I
251
CORRELACION DEL MONITOREO DE PRESION ARTERIAL AMBULATORIO
EN PACIENTES HIPERTENSOS y HALLAZGOS ECOCARDIOGRAFICOS.
OLIVELLA lL., PORRAS C.A, RAMIREZ M.L.
FUNDACION SANTAFE DE BOGOTA.
El objetivo de este trabajo es. oorrclacionar el oomportamiento de la curva de
.
monitoreo de presión arterial ambulatorio oon la presencia de hipertrófia ooncéntnca
determinada por ecocardiografia trans.torácica. Se realizó un estudio prospectivo oon
ISO pacientes distribuidos. en tres grupos: el grupo A está integrado por 50 pacientes
normotensos sin hipertrófia concéntrica al ecocardiograma, el grupo B esta formado
por 50 pacientes hipertensos. sin hipertrófia ooncéntrica al ecocardiograma y el grupo
C constituido por 50 pacientes hipertensos a quienes se les documentó hipertrófia
ooncéntrica ventricular ecocardiognlficamente. Resultados: el 100"/0 de los pacientes
del grupo A Y B presentan descenso de las cifras tensionaIes en laS horas de la noche
en un 20 a 30% con respecto a los valores alcanzados durante el dla, mientras que
solo el 50% de los pacientes del grupo C presentan descenso de las cifras
tensionales en las horas de la noche en un 20 a 30% con respecto a los valores
alcanzados durante el día y el otro 50% presentaron disminuciones menores del 10%
oon relación a los valores registrados. durante el día. Conclusión: El comportamiento
de la curva de presión arterial ambulatoria puede utilizarse como indicador de
compromiso cardíaoo secundario a hipertensión arterial.
PEDIATRIA
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _---,.;;r•.,'C'cC'VVI"lIircUJlK"C""'''V:rcC:1:0]L'LUMtlII\NU VI:. LAKVIULUülA
252
~_1naoeatéter
Fa'"
de .. E _ m Aól'll.. _
C .....ÓDIIiL
Homdo
AIJJ_ Sol. . . . Jooé AlOMo, L.... JJIlelDltoky, PBIolo ManmIlI,
H....do CApelll, ~o ItImmIde. HooplDl de Pedlário ..c.mm."... m.-..
de c.nlloIogla HooplDl EopdoL Bu'DOO AIreo. ArgeIlllDo.
Reellmmoo 89 ftlnIopluUu .......c:atéter en 85 pac1eDb!0 (P) OOD dlagD6.u.o dIaI.o
1 e.oeerdlo...... o de eoteaom -m.Jar "';1'11............. (EVAOC) OOD edoule.
'Dtre 1 dio. '117 do' (-=4 11). 17 enm De_., 19 .._ . 153 enm mqore. de 1
do. 19185 (ll'lii) teDía
uododa 1 6 .cnaImrotomía opdrárp.. p.......
Se 1IIIIId DDI relad6D Nl6alallJo (BJA)' de 0,Ps (1'1 0,5 - l,2).La prell6D ~ del
VI <876 de 157 +1- 45 .119 +1- 31 DDD H, (p<O,oo1) mleJdru 'lile el pdleDb! .61'1100
pl.o • pl.o ~ de 74 +1- 31.28 +1- 19 mm HI (p<O,oo1)AI17 De"-'
U.e1........ 3 por prtoIogla gnmo uo ...... p._ de DD pro.ediml_ aIto.o '1.610
1 ea relaetó. toa el método. 2J19 ..dilate. marferon por ...... DO reaeto..... eoD.
la ftlnIoplu1la, mleJdru qDI DO habo ...o - . J ea lo.
de 1 do.
Se
ob.em
lDeremenlo
de
..
bualleleade
.óJtf.. preG
ea
47 p (51'lii), II CnuIo 1, II CnuIo 11, 1 Cnado 11111 CnuIo IV 1 dlmdmad6a o
pérdida del palio _
ea el oUlo de .ooe.o _ ....... ea 17 p (19'1ii), 1 de lo.
<DIle.....qahtll'OD tromb.etomla qaIrársI.. apda • D. lo. 79 .0breYiYleDte. 28 tIeDm
DD .eplml_ entre 1 '111 me.... Lo. re_o 51 tienen DD .eplml_ entre 7
....... 1 7 11110. (x=o4 doo) .Oll gradl_ meaor de 30 mm Hg 1 bu_ ftmel6a
..eaIlt........ Podemo•• oadalr 'lile .. _op1utia e. el traIamIenIo de eleod6a de
la KVAOC, ~ loo .... nItado. IIlmedlotoo oe ...u.Il.1l ea el 11""'0, qDI la
...ortalldU eltil ......do......OD el elllulo 1eD- pre"'o 1 .OD .. patolop. ..o.......
qu. Iao .0mpll..doD•• miotmp_o 001l .1 _ _ de la buaIIdeade .ól'll.. '1
l. dI ....b ..I.Ió... p ......... del palio _
, 'lile e' 1m ...étodo "-"0 1 qDI _
DDI ........ de apreadlm,l. lDIo...,.le.
eerdI.,..
lIII'/0'''''
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
253
Oobióa ~de1 Coodado Artaiaso.
~ F..a.. AlberID SeiesIta. 10sé Alomo, Luis ~. PaNo ~
M.rioao IdmnIde, Haracio CapeIIi. HDspiIaI de PediaIBa "a.a.Iaea". JmtiIato de
CardioJoaIa HospitaII!spIIloI. Bueaos Ano. AIJ!áno.
Bl ~ ArIIIiaao (C~ lIIIido, 1nodicioaalnwsd indicaci6a de cimw quirlIq¡ico.
A pertir de 1914, RasIIIáad eGtIIIIIIic6 SU oclusi6a _
....... como aIIonudiva. &In
setiembre de 1991 '1 lid de 11195 bomos iDIoat8cIo el cimw del CA JI« . , - - . , ...
118 pacieates (P) ...... 7 - - '1 " - . (lF3 L).EI1II6IodafiIe aiIaoo ... 11' (97%).2
P faeroa ........,. ...... JI« el diímoIro del defecto '1 oIro . . . odaido ........
_
de peso '1 ..w . La toIaIidod de los p ..... ~ ....., de CA
coalinnodo JI« ecoc:mIiopama Dap¡¡Ios- Color. Se, lNIiz6 c--...... cIonc:ho •
izqaiordo COII . . . . . . . . - ID pooición pcdil .... medir el diímoIro del defecto. De
.......so.ol miamo lO uIiliz6 CoiIs de ~ .......... _ _ de 2.' I11III (# p).
ochaor de Rashkiad de 12 mm ....... __ ...... 2.' '1 4,' .... (3' p) '1 ac:Iascw de 17
mm c........ SIl lImoIIo ....... los 4,' I11III (36p). Se CGDSIoIb time .,.",.....,
imnecIioIo ea 53 p (<46%) miaatms .... 62 <'4%) . . - - sbaat residaaoU!a el
cOldroI por ~ Cob • los 6 ........ de sepimioaIo ... 40 de los 62 P, 22
~ .,...., espcIIII6aeo.No iaMmoo mootelidad '1 la .....pic...w- tiaenm:
embolia pseosa pahaaao ... 2 P, dismiomciIm del pliso HmanI ... 2 P '1 nphaIjm:j6p
del odusor ea 12 (10%)J!a todos los casas el oc:las"" fUe atnido ea el mismo acto
procedimdase • coloar oIro ea faana iamedi.Ia ea 9. Podemos _ _ qae el cime
_catéter del CA es .... aIImuaIiva viIida • la ciraaIa. ... oÉaIiii%, ... Iancafoada,
con meDOS de 1 ella de ÍIIIIoIDacióiiI '1 coa escaso impaeto poicoI6¡¡ico.BI1Ddioe de sImat
resida.oI tieade • decRa:r COII el ....... '1 la emll ¡lir...... cIimaiauyaa • medida qae
~ lo ...,..;....;.. es decir aisfe ....". de ~ CGiIIO ... todos los
prococIinD¡at.I ~.
254
~~~~G~AME~S CIROJLACION EXTRACORPOREA
Trabajo
EN PACIENTES
DE
5
kg. DE
255
IXPIRllaCIA IaICIAL DI CIRUOIA DI COlAlOa
la ROSPI~AL PIDIA~RlCO.
de tipo Descriptivo.
~::~r~~::d~:
Cabrera.
A. Pérez.
R.Bresciani.P.Guerra.
Instl tute de Cardiologle. PundaciOn Cardio Infantil
Departamento de Cirugia.
Ochoa Jaime,
Dávalos Gerardo,
tobntenegro
HOSPITAL DI! NIÑ:JS BACA ORTIZ. QUITO - ECUADOR
Se. revisa la experiencia entre 1993 y 1994 en la F e 1 con el
de pacientes .de , 5 kg que fueron sometIdos a correcCIon de
eardlopat~as eonganl tas con clrculacion extracorporea
De un total
de 56 l;>8cIsntes. 5 tenian" 3 kg . 5 Pa,cientes con
3.1 - 3.5 kg Y
46 paCI~ntes > 3.5 kg. la mortalidad lntraoperatorio·:-. fué del 7,14%
(4 p"clen~es).
Las enfermedades corregidas fueron Comunicacion
lnterven~r~eular.
Drenaje ve~oso anómalo total.
Canal A-V.
y
Tran~poslqon de grC!ln~es arter~as. El tiempo promedio de pinzamiento
~?~~~~~. fue de 38.5 mln y el hempo promedio de perfusión fue de 79.5
ml!lne~o
Conel.usiones:
Con los recursos disponibles en la actualidad y la
tendenCIa a la corrección de cardiopatlas congenitas "-. el nsonato,se
observe una buena experiencia .:.": el manejo de este tipo de pacientes
con una 1"I ....·:tt!lidad intraoperatoria bo!lja
VALVULOPLASTIA AORTICA CON CATETER BALON
EL ,RECIEN NACIDO:
EN
Fundacion
csrdio-Infantil.Sentafe
Sogote.Colombia.
de
Alberto
Gareia
.Miguel
Ronderos.
Bel·tran . Ismael Rincon. Camilo Cabrera
)t)rales Eduardo,
Ramiro.
David
La
estenosis
aortica
critica
del
recien
nacido es una emergencia cardiologica que
requiere intervencion urgente. Se evaluan los
resul tados
de
nuestra
insti tución
de
la
dilatación con cateter balon.En este grupo
critico de pacientes
Desde Julio de 1.991 a Abril de 1.995 se han
realizado 4S valvuloplastias aorticas llevado
a
cateterismo
7
pacientes
neonatos
pare
dilatación con balon algunos de ellos en
situacion critica .
Siguiendo el protocolo de la insti tucion se
mldio
cuidadosamente
el
anillo
valvular
aortico y de acuerdo a este se uso un balon
de dilatacion con relacion 0.8 a 1.
En
5
pacientes
se obtuvieron
resultados
satisfactoriosJcon reduccion del gradiente de
90 a 35mmHg en promedio.
los
dos
Hubo
complic8ciones
serias
en
serie
con
primeros
pacientes
de
nuestra
fallecimiento despues de intentar cirugia
No ha habido morbilidad importante y no se ha
requerido reintervención en los ultimos 5
pacientes
CONCLUSIONES: l. La valvuloplastia aortica con
balan en el naonato es
procedimiento de
elección y sus resultados son satisfactorios
2. El entrenamiento y la experiencia de todo
el grupo participante es definitiva para un
buen resul tado .
256
En el per lodo de ootubre de 1992 y mayo de 1995 fueron
operados 221 paoientesl 140 sin máquina de oiroulación'
extraoorp6rea y 81 pacientes OOR máquina d~ oiroulación
ertraoorpórea.
Los
pacientes
intervenidos
fueron.'
Persi8teno~a
de
Interventr~cular
/
Canal
Arterial
36,
Comunioaoión
111,
Comunioaoi6n
Interaurioular
24
Tetralog1a de Fallot 17, Atresia de Trlodspide 2, E8tenosi~
Pulmlnar 2, Cerclaje Pulrronar 2, y otros cono Transposioión
de lo .. Grande .. Va ..o .. , Doble Vía de Salida de Ventriculo
Der8 ho, Atrio Ventriculares
Co~nes
Total, Drenaje Anómalo
7 de Venas Pulmonares, Mixome de Aurlcula Izquierda,
Parc1al
etc.
Se analiza la edad de 1015 paciente2!J en grupo et.1reolS, el
sexo, el pe2!JO y la mortalidad.
VALVULOPLASTIA PULMONAR
EL RECIEN NACIDO·:·.·· .
CON
CATETER BALON EN
Alberto
Garcie
.Migual
Bel tran, Ismael
Rincon. ,té?milo
Arias
.
Fundacion
Rondaras. David
Cabrera. Martha
cardio-Infantil Santa fe
de
Bogota.Colombi~.
En nuestra institución el tratamiento
de
elección para la estenosis pulmonar
critica
del
recien
nacido
as
la
dil~tación
con
cateter balon En esta comunicación se analiza
la
experiencia
de
la
Fundación
cardioInfantil
Desde Marzo de 1989 hasta Mayo de 1995 hemos
realizado un total de 225 valvuloplast-ias
pulmonares'de los cuales 20 pacientes fueron
naonatos ( 9")
.
La mayor parte de ellos
llegaron en si tuacion critica . y a todos se
les
coloco
infusiÓn
de
prostaglandinas
Despues
de medir el diametro del anillo
aortico en
la
angiografia
del
ventriculo
derecho.se 91igio un cateter de dilatación
con una relación de 1.3 a 1.
Los rasul tedaS en 1? recien nacidos fueron
satisfactorios con reducción del gradiente de
100 a
15rnmHg en
promedio.
Se
presentaron
complicaciones
serias
en
3
neonatos
que
posteriormente
fallecieron.En
el
grupo
restante (1 ?pacientes) su evolución ha sido
satisfactoria y se continua BU seguimiento
por ecocardiograma.
CONCLUSIONES: 1. La valvuloplsstia pulmonar en
la
estenosis
critica
del
neonato
tiene
~:S~;!~~~~e~~~iBfactorios corno primera opción
2.Se
requiere
cirugia
con
parche
de
ampliación cuando hay estenosis infundibular.
257
.
.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
Experiencia en Tetra10gia de Fa110t.
258
J.Navarro. C. Guevara. J. Rojas. J.P. Barrenechea.
Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga.
Cochabamba Bolivia.
Frfllrqtl, Dr. GrflCejftl Leo_do, D1VI.
Dr. C~ EtIwbt, Dril. Cimtrlll'. M.es..
DM GuerrtI
Entre 1975 Y 1994, 21 pacientes fueron somet idos a los
27 procedimientos siguientes:
Shunt Arterio pulmonar (AP) 6, edad 3.9 a. (1.9a - 8a)
Taussig B1a10ck derechos 2, Izquierdos 3 y un
lIaterston. Mortalidad operatoria nula. Seguimiento 48
meses (9m. a 15 años).
Corrección total 18, con edad promedio de 12 años (1.8
y 21). Parche transa·nu1ar 15, Comisurotomia valvular
y resección infundibu1ar 1, Parche transanu1ar y
reemplazo aórtico por prótesis mecánica 1. Mortalidad
2,(11%), uno el que tenia una lA asociada y el otro
por Insuficiencia de Ventrículo Derecho. Durante el
seguimiento 29 meses (1m-102m.) solo hubieron las
siguientes complicaciones: Endocarditis tardia con
dehiscencia de parche 1., reoperada con éxito. BAV III
que requirió de marcapaso 1 y shunt residual de 1.1 en
2. No hubo mortalidad tardia.
Focalización pulmonar 2, se lo perdió al finalizar la
segunda foca1ización.
En conclusión el shunt AP ha sido realizado en los
primeros años sin mortalidad. La corrección total, con
buenos resultados, tuvo una mortalidad muy aceptable
considerando la complejidad de los casos y que ella
tuvo lugar en los primeros años de nuestra
experiencia.
TETRALOGIA DE FALLOT. 100 PACIENTES.
259
SINDROME CARDIORESPIRATORIO
REVlSIONCLINICA
Gotrd/4
EtIiIII,
Hospital Industrial COl'POven. San Tome.
AlU'..oateeui - Venezuela.
Actualmente la obstrución de la via aérea alta por
hipertrofia de amigdalas y adenoides con la producción. de
hipoventilación y Cor Pulmonar crónico; Se denomina
Síndrome Cardiorespiratorio. Se hace lUla revisi~ de este
síndrome en edades pediatricas. En relación a su etiologia,
patogenia, manifestaciones clínicas hallazgos paraclínico:i y
terapéutica a seguir.
Consecuencias tan severa como la apnea. nocturna y el Cor
Pulmonar crónico son analizados en el trabajo. Se destacan las
manifestaciones subclínicas de la enfermadad.
Estas son muy importantes por lo que se debe evitar las forma
grave de esta entidad nosológica.
261
260
RESPUESTA DE LA PRESION ARTERIAL AL EJERCICIO CON DIETA NORMOSIDICA E
HIPERSODICA, EN NI~OS y ADOLESCENTES NORMOTENSOS E HIPERTENSOS. CON
ANTECEDENTE FAMILIAR DE HIPERTENSION ARTERIAL.
CASSALETT G .. CAICEDO VM, CARRILLO G., SANDOVAL
N.• ORJUELA H.,SANTOS H. CLINICA A. SHAIO.
Se analizaron 100 pacientes con diagnóstico de
tetralogía
de
Fallot
operados
de
manera
consecutiva en el período comprendido
entre
Enero
de
1988 y
Diciembre
de 1994.
El
seguimiento fué. telefónico para la mayoría de
"los pacientes y controles con consulta para el
10%
de
106
pacientes. La
edad
promedio
distribuida por años descendió desde 1988 hasta
1985, teniendo un promedio de 6.42 años (sin
adultos) para el año 1988 y 4.57 años en 1994
(sin adultos). La edad mínima para correcc~on
completa fué de 18 días y la edad máxima fué un
paciente de 48 años.La mortalidad operatoria fué
de 7 pacientes en todo el período dando una
mortalidad
del 7%.
Hubo un
paciente
con
mortalidad tardía a los 6 meses de corrrecion. '
Del total de pacientes 18 fueron sometidos a un
procedimiento paliativo ( fístula de Blalock
Taussig modificado) y a los restantes se les
practicó
correccion total. Los procedimiento
paliativos han disminuido con los años. en 1988
se realizaron 9 fistulas (33%)
,mientras en el
año 1994 se realizó 1 ( B%). Los problemas
encontrados a largo plazo han sido disfunción
ventricular derecha (VD), bloqueos AV tardíos,
bloqueos trifasiculares, insuficiencia pulmonar
masiva. Dos pacientes han requerido reoperaC10n
para colocación de homoinjerto por insuficiencia
pulmonar y dilatación del VD.
Autores: Rodriguez de Roa Elsy. Mendible Alejandro, Castro Pedro, Gómez Nancy, Antepara Norka, Williams
Pedro.
Hospital José Ignacio Blado, Servicio de Cardiologla.Consulta Externa de Factores de Riesgo. Caracas
Venezuela.
RESUMEN
La estrategia de detección y confirmación diagnóstica en hipertensión arterial (HA), fue aplicada en 37 niMs,
de ambos sexos, con edades comprendidas entre 7-16 anos. Todos con antecedentes familiar de HA y cifras
de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) consideradas normal-alta y alta. Durante
4-6 meses, el eqUipo de salud logró un ejercicio regular. Se realiza prueba de esfuerzo en treadmtll,
cumpliendo dieta normosódica 21 dlasdespués de recibir dieta hipersódica, con registro de variables
cardiovasculares (PA y FC= diferencia entre reposo-ejercicio), sensibilidad al sodio y antropométricas en
ambos perIodos.
.
Resunados con dieta normosódica: 14 de 37 tenlan HA de los cuales 4 de 14 con respuesta tensional al
ejercicio (RTE) positiva y 10114 con RTE negativa. De los restantentes Z3137 Sin HA con 12/23 con RTE
positiva y 11 fl3 aon RTE negativa. El grupo Con superior al compararlo con el grupo Con HA con RTE
negativa en PAS/PAD de 12112 mmHg en reposo P< O.C6y en 25116 mmHg en ejercicio P<O.C6.
Resultado con dieta hepersódica: 17 pacientes de 37 tenlan HA, de RTE negativa. Sin HA 20 pacientes de
37 de los cuales 12120 PASIPAD promedio de 132/79 mmHg no se estimaron diferencias significativas por
tener un grupo sólo al paciente pero el nivel de PAS en ejercicio fue de llmmHg Superior.
El indice de masa corporal (IMc) tué similar en los que presentaron RTE positivo y RTE negativo cumpliendo
dieta normosódica, pero el IMc fué superior en 4 unidades en los que presentaron RTE positiva y dieta
hipersódica.
La obesidad y la sensibilidad al sodio se correlacionan con el nivel de PA y la RTE. La prueba de esfuerzo
con dieta normal e hipersódica permitió la confirmación diagnóstica de HA y detectar los pacientes con riesgo
futuro de desarrollar HA.
262
263
PROGRAMA DE INTERVENCION FARMACOLOLOGICA EN LA OBESIDAD Y DISLlPIDEMIAS
INFANTILES UTILIDAD DE LA FIBRA DIETETICA DE GLUCOMANNAN.
Autores: Ores. Rodriguez de Roa Elsy, Mendible Alejandro, Gomez Nancy, Meneses Priscita, Castro Pedro,
Marcicano Luis.
Hospilal Dr. José Igancio Baldó. Servicio de Cardiologla. Consulta Externa de Factores de Riesgo Caracas.
Venezuela.
RESUMEN
La obesidad y la dislipidemia son comunes en la infancia la utilidad y la tolerancia de la tibre dietética de
glucomannan tué evaluada en 3) n¡nos y adolescentes con edad promedio de 15.2 anos (9-19), de ambos
sexos, durante 8 semanas. Después de un periodo inicial educativo, reafirmación de autoestima y
recomendaciones generales sobre el nivel calórico y distribución de nutrientes, los pacientes se asignaron
aleatoriamente ( diseno doble-ciego) a recibir fibra de glucomannan (3gr/dla) o placebo. Se Registraron antes
y después del tratamiento variables antropométricas bioqulmicas tolerancia y efectos colaterales
Al comparar el grupo glucomannan con el placebo se encontró deferencias significativas en la reducción del
peso en 4.29 kg, el Indice de masa corporal se redujo en 1.89 unidades, un 1.95 (7.2%) de reducciÓn en el
pliegue SUb-escapular y 2.75cm en reducción del diámetro de cintura. En las variables bioqulmicas una
reducción del 10.5% en el colesterol, el 25.4% en triglicerido y 9.8% de la glicemla en ayunas. No se
modificaron significativamente el fibrinogeno, hierro sérico, creatinina, hemoglobina. La relación CoUHOLc
pasó en el grupo glucomannan de 5.24 a 4.35. La PAS se redujo en 5.9mmHg sin cambios en la PACo
No se reportaron efectos colaterales que obliguen al retiro del protocolo. En 2 pacientes se presentó diarrea.
Los resultados obtenidos permiten recomendar en ninos y adolescenles abesos y ctisJipidémicos el uso de la
fribra dietética de glucomannan.
U estu'lio Ce r...ípiéi::s en [.a:n.-.a:s .::ealiza':o en el. H::J;pital ¡·lli.tar tL"\O
mm fimJ i"'ro el.
les vakrEs :rell€s de les Lípiéts til nEStra
p::illEci.Ó1 Infantil. f<rtal ll1::.tivo, se llúció el. e;;t:I..Cio cm 53 niji::s
ra:::iál ra::::i.:l:s Y sin dates ce Enfenra:B1 ITétal:iilica ¡~ en
niryro Ce la; ¡:=p1i.to:e;. S2 ci:X:lM:> ~ ~ éI2.l a:1!l:fr¡
urbilical Y 52 retel:riliIÓ la ¡,e:lia Ü2l Cl:l1=s'-..erol tJ::tal q.E DE re 52JJ7
+ -26,6 "';Id!.. U <J::ilesterol !I:L DE de 19,08 +-5,6 •.g¡dl.. El.
Cblestel:ci. IIL ce 54,8 +-25,4 no/dl y les ~JjCFrich; fta::m ~ 44,9
+-19,1 lrg/ol. la ro..la::ién cel c:blEst:Erol '] - s±re ellill DE ce 4,1
~ U1 va1a: d=Ea:b oo.jn las ~ M
ESt:u:lio
fiallin:!:al1.
FJ. ea,rlrn.c la; resJ:ta::cs fXX seo, tanto:::. el.~
rod::r:cs CUtO 2l ;rq:o ( 2 lrujeres ID re en:xntro ciifu:Eroa
sigúficative. cm tD ~ :E ~ cE:l 95% :1 UE ~
G.05.
ESto n:::s ¡::err.n:te
g..e en esta fd:>lEcién :infantil
est::u::icd;, les l.I3la:es ~ FD ~ Ce les ....o1crEs ce las
==
oc
::e
re
tablas anjlcEaj:n'lS, Y
p::sted.ol:es.
=
Ee:Vll<lll
ce pmr:EI:ro t&¿
I1..B3b:a;
estu::lics
2S0
XVI CONGRESO COLOMBIANO DE CARDIOLOGIA
26"1
REPARO DE LA VENA CAVA SUPERIOR IZQUIERDA
AURlCULA IZQUIERDA (Sindrome del Seno Coronario
ENTRANDO A
Sin Techo)
LA
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
265
TRADMIKN'l'O QUIRORCJlCO DBL NACIMI:IN'1'O ANOMALO
DIiI AaTBlUA CORONARIANA IZQUIBRDA.
Servicio de cirugla
Fundación Cardio Infantil
A. Pérez,C.Cabrera,P.SUerra,R. Bresa1ani,
R.Brasciani.
Maldonado.
C.
Cltbrara.
A.
Péraz
.P.Guarra.J.Vález.
J
J.Velez,J
~donado,r.Cho~. . ,J.Cruz.Fundaa1on
Card.!o infantil. Santafé De BogoU. D. C .
. La. conecciOn de la vena cava superior izquierda
a la aurlcula
(remanente de la vena cardinal anterior izquierda] es una
consti tuye
un uno por mi 1 en casos de
cogenltas. En el servicio de 3.000 casos quirúrgicos hemos realizado
3 procedimi~n~os.
Se han utilizado dos tipos de técnicas. la primera
con p~rche unlCO y la segunda con parche doble. sin demostar ninguna
vent~Ja en cuanta a obstruccion del sistema pulmonar y venoso.
Se
anallzan los tres casas. encontrando un caso de Tetralogla de Fallot.
un ca s,? de Canal Á-V- y un caso asociado a COI' Trilltr iatum con una
mortalldad de un caso en. este ultimo.
A pesar de su ~aja frecuencia es un~ patologla que puede ser pasada
por al~o y compllcar. un post operZltorlo de otra patologia a complicar
la sallda ~e perfusIon de una patologla corregida . si no S9 piensa
en su Bsoc1aclon.
lzq~lerda
leslO~ verdaderamente rara.
Se hace la presentación de dos casos con
nacimiento anómalo de la arteria coronariana
izquierda originandose en el tronco de la
arteria pulmonar en el periódo comprendido de
noviembre 24 a febrero/95. Las dos pacientes
eran del sexo femenino
1 de 18 años y otro
de 9 afios. Su principal sintomatologla fue
disnéa de medianos y pequefios esfuerzos y
estaba en clase funcional 111 de la NYHA. El
diagnostico se hizo por ecocardiograma y
cateterismo cardiaco. A 1 paciente se le
practico de reimplante de coronaria, y otra
la tunelización de Ta'¡<:euchi. No se presentó
mortalidad operatoria
y los paciente se
encuentran en clase 1 de la NYHA. Se discute
la técnica quirurgica y los resultados de
,..,...,..h·, ,.."d·,.1 ; "-,.,,
DAUHIDft'O
QUIRDRInCO
DJI
LA
Experiencia en el manejo de perfusión con
infantes
J.Cruz,C.Cabrera,R..Breac1an1,J.V61ez,A.Garc1a
Patricia
Villa.
Iris
Castro.
Martha
Granados .. Pilar Mesa. Instituto de Cardiologla.
Fundación Cardioinfantil. Bogotá. Colombia.
I'unc:IacU.6n CArdio Infantil.-Boqot:a. Col.cmb.1.a.
Se presentan 25 pacientes operados entre 1990
y 1995 con estenosis subval vular Aórtica 11
tenlan estenosis localizada (membrana),10 del
tipo difusa (fibromuscular) y 4 .del tipo
HSA.La edad varió entre 1 y 18 anos con
promedio de 7.5 afios, el diagnóstico se hizo
por
eco y
cateterismo y
las
lesiones
asociadas fueron 4 con Co Ao y 2 con CIV. La
cirugla se hizo con By Pass CP,hipotermia
28°C, cardioplejla sanguinea anterógrada y
retrógrada.
En
11 pacientes se
realizó
resección o enucleación de la membrana, en 9
se
hizo
ventrlculo-septoplastia
(Konno
modificado) 4 tuvieron miotomla (Morrow) y 1
Konno-Rastand.2 pacientes tuvieron gradiente
residual importante (45mmHg) .Se concluye que
la resección sin enucleaci6n de la membrana
subaórtica tiene una alta incidencia de
reproducción y que el pronóstico en el tipo
difuso esta dado por el tamafio del anillo
valvular.
El
interes
por
aportar
a
traves
de
la
investigación
aspectos
relievantes
de
la
per fusión en in fan tes. lleva a desarrollar un
est4dio retrospectivo enfocado hacia técnicas de
per fusión. componentes de la purga. equipos y
conducción del Bypass. El disei'io metodológico
fue de estudio de caso retrospectivo. La muestra
son 225 pacientes menores de 6 Kg sometidos a
corrección quirúrgica de ca.diopatias congénitas
durante los últimos 26 meses .El promedio de
peso es 6.1-8Kg. edades entre 2-36meses.volemias
entre200-800ml/Kg.
Las
patologias
más
frecuentes:
CIV65.6%.Transposición de Grandes
Vasos8.8%.Canal
A-V7.5%.Tetralogla
de
Fallot5.7%.CIA5.3%. Se concluye que el empleo de
protocolos
sencillos
tiene
repercución
en
términos de costo-beneficio que se traducen en
menor tiempo de estancia en cuidado intensivo.
de ventilación asistida y de incidencia
complicaciones que fuera de
pragmatismos
busca mejorar la calidad de vida.
268
SINDROMII DB WILLIAMS
G.Mel.~o,C.Cabreraia.Bre.ciani,A.P6rez
J.Cruz.A.Garcia,M.Reyea.
I'undac.1.ÓD card.1.o Infantil.
267
BSTBNOSIS 266
StJBAOR.1'ICA IilXPImIIIRCIA lDf 25 PACIBNn:S.
Bogot:a-Co~cmb.1.a
Se presentan 6 pacientes con sindrome de
Williams a quienes se les realiz6 correcci6n
de Estenosis Supravalvular A6rtica.3(50%)eran
hombres,3(50%)eran mujeres. La edad vari6
entre 2.5 .¡ 12 anos, el promedio fue de 6.3
anos. Todos se est udiar6n con ecocardiograma
y cateterismo el gradiente promedio a través
de la estenosis fue de 79mmHg .La corrección
(aortoplástia) se realizó en 3 pacientes con
parche de pericardio autólogo y en 3 con
parche de
homoinjerto criopreservado La
evolución fue satisfactoria en los 6 casos.
Se concluye que el compromiso de la valvula
Ao, determina el pronóstico a mediano y largo
plazo; que la técnica de Dotty solo es
necesaria cuando estan comprometidos
los
senos de valsalva y que la forma difusa con
compromiso de la val vula Ao, de los senos de
valsalva y
de
las
arterias
coronarias
requiere el reemplazo de la aorta ascendente
por homoinjerto mas reimplante de coronarias.
TIENE LA ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGICA UN PAPEL
IMPORTANTE EN
LA TOMA DE DECISIONES
DURANTE
CORRECCION DE CARDIOPATIAS CONGENITAS ?
L F.RiVa5, E Cadavid, C. Fragozo, G C. Silva, A Escobar, C. A. VidaJ,
A. Alvarez, G Sorensen
CENTRO MEDICO FUNDACION VALLE DEL LILI CAL! COLOMBIA
Para determinar si el eco trasesofágico (ETE) pcdíatrico tiene papel importante en
la toma de determinaciones quirúrgicas, se decidió efectuar un estudio prospectivo
en los pacientes que fueron sometidos a corrección de cardiopatías congénitas
abiertas en nuestra Institución durante Mano del 94 a Febrero del 95. Se
excluyeron los pacientes con diagnóstico de Comunicación interauricular y los
menores de 2 meses. En todos los pacientes se realizó un (ETE) prcoperatorio antes
de efectuar la incisión quirúrgica y a los 10 minutos de haber salido de circulación
extracorp6rea. Se analizaron tres áreas especificas, Grupo 1. Confirmación
diagnóstica. Grupo II Retomo a circulación extracorp6rea y Grupo III Modificación
del manejo anestésico. En el grupo 1, en 3 de los 30 pacientes, (13%) se encontró
información adicional al diagnóstico preoperatorio que determinó cambio en la
planeación quirúrgica • CIV+CIA Vs. Canal AV. CIV muscular adicional' y
determinación del origen de la arteria pulmonar que no pudo ser vista en estudios
previos. En el grupo 11, 5 de los 30 pacientes (16%) tuvieron que retornar a bomba
para optimización de la correccion que inCluyeron, 2 gradientes del TSVI muy
altos post reseccion de membrana subaortica y post valvulotoRÚa aórtica. un cierre
de una CIV residual, un parche transanular , y un cierre de CIV muscular que se
hizo evidente después del eco post-operatorio. En el grupo Ili, en 2 pacientes
(6.6%) se modificó el manejo faramacológico. Nosotros concluimos que el eco
transesofagico es un exámen util, seguro y con muy baja morbilidad que permite
asistír al equipo quirúrgico durante la corrección de cardiopatias congenitas en
niños mayores de 2 meses.
de
se
269
KLL
VOL q
f'lO.
~
;)ep.
I~';f:l
27
INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL LACTANTE CON FUNCION SISTOLICA
CONSERVADA
I>re.: Moequera W.Ecbeverria R. V azquez H.~8icu:re1lo M.I.~ QuiliDdro A Orippo M.,
Krt:utzer E.A
~ cantiovucular .. Out:ien-rz-EIizaldII!If.~.Aires . .Arseotioa.
Se JIrOPUSO C"\IÜ:J.W la ~ sistoIic.y di.:rloIic.~ ea la ~ cm-dlac. ea el
sin tna.niemo lIMdico • Como ~.,.. el estudio de la liIDeioa sistoliea,. se utili.zó
a.ctaate
.. Ec:~ Modo M, coa:sidaando F~c:ion ele Ac~ (PA)~izquiel-do
;:::::;~~~~::'::''::''=y~..:.c~~~
(VellYb.J de "E'"y "A" _1Ilfs. rdeciooElA, tieInpode des.:~ (T Des) de '"8" eams.
tieaapo ~ diastoIico (IVD) ~ izqaienIo __ - . y y 'I!D _ _ ~
"Wlocidad maima en mis y nJ.cio.r ~ ~ siB1oIical~ estudiados 9
~ (P) coa ed.des c~ ~ 4 di.!; Y 6 lneSeS (:11.:4 m),superlicie ctxponll <0,23
m2 (4 p.J Y < 0.31 m2 (~p) coa c~ c~ (CC) Da.pIes coa hipedIqjo ~:
~ ~ coa c~ ~ y 2p dDctDs no restrictivos) o cocnpL!-jas ( lp coa
tronco.rterioso y lp coa 1nQsposicioa de J!!PDCIe!I ~ y cOlb1lllic.cioa. ~). Los 9p
se ftIC~ ea.iusuficieDcio c.diac. y siD tnUminJao EneClico pI"Ie'Yio .. e:stucIio.~ dos
~ 1nS)"~ : 1) c~ SC"\Ienl RCT;> 6~%, 2) edema . . puhnoa 3)
aaIope.
o ... criterio DWyOl" Y dos ~ ~ : 1) poIipaoN:> 60 px mimdo. 2) tnquE..-di.;> 160 por
-míaa&o. 3) ~;> :3- CDI. Los resabMIos :foet"oa. coaqMl'edos coa UD lI!IfUPO de 22 aifto6
nonnaIrs. de sinm.r edId y/o ~ COl"pOS"Ü ~ el Test ele Studcm..
ritmo.
se <O 31
Padentes.5
Norma)es (11)
p
Val.MxEm/s )(":1.15 050.15
)(":0.83 OS.O 12 "'0.05
T0e9Ems
)(":1.1005.40
)(":0.70 05.20
<005
Vel M)("A mIs )(":1.03 05·0.18
x.O.75 05:011 "'005
SC<0.23 podentos:4 NormaleS 11 p
)(".099 05:0.07 )(":0.67 OS·009 <005
)(".75 OS·11
)(".70
DS:10
NS
)(":1.0705·0.15 )(".056 05:0.15 <005
E/A
)( 1.14 05:021
)(·1.17 05.020
NS
x·O.92 05·0.09
x.1.25 05:027 <O 05
IVD ms
x-:53
OS: e
x ea
05:10
<0.05 x. 50 os: 3
x.60
os: 10 <0.05
1.- velocidades _ _ _ paImon.ra. fun"oa awyores de 0.65 mis en 8/9p y ... ftinsuao "" los:
DIXDMIes p<O.OOl y .. vdocirdad ~ diastoIica me ....".,.. que .. sistoIic. ea 919p y ealllinglmo
el. los aonnaIIes p<O.OOOl.
lA FA;> 28% ,;e euc:oatro en 919 p Y en todnos los ~.
CONCLUSIONES: l)BD"in!J1lficieDcU~delt.ct-t.porsobnc.... volmnetric.~
r hipedlDjo puImoaa • t. faDdon mtotic. ~ izc¡ujenIa se ~ de ~ c~ .2)
ED estos CMOS . . 6s~ de la insuficieacia c~ .. se WtcuIa. _ petIoa de ~--i.oD
~c..-.cteriz:.do pxVeI t.b. '"B"y "A" ~.c~ delIVDy ~ de ..
-aorided del fIqjo _ _ _ puIInoa_ • predoaIinio di.stoIico.
271
Gaibor José E., Barba Maria M., Borja Alis,
Maldonado Ximena, Gordillo Lucia, Dávalos Vicente.
HOSPITAL DE NIaOS BACA ORTIZ. QUITO . ECUADOR
En el periodo de marzo de 1991.y marzo de 1995, fueron
evaluados ecocardiogr&ficarnente ciento cuarenta y
un
pacientes,
Quienes
recibieron
Qu~ioterapia
con
antraciclinas (adri~cina y daunoblastina), sin haber
superado dosis permisibles. Las patologlas tratadas fueron:
Leucemia Linfoblástica Aguda 71, Leucemia Mieloide Aguda
14, Linfomas 21, Tumores Sólidos 38. Edad mínima tres
meses, edad m6x~ catorce aftos, media S afias. En todos los
paCientes se realiz6 evaluación ecocardiogrMica basal y
posterior a trat~ento en muchos de ellos. Encontramos un
caso de Miocardiopat1a Dilatada al concluir el tratarndento
qUimioter6.pico,
durante
t-res
afios de
seguimiento su
condici6n no ha variado. Un segundo caso, luego de la
primera dosis presentó Derrame Pericárdico y Compromiso de
la Punción
Ventricular
Que
obligó
a
suspender
el
trat~ento,
reiniciándose
una
vez
superada
ésta
complicaci6n.
Se destaca el compromiso de la Funci6n Ventr icular en
pacientes tratados con antraciclinas, 1.4' en nuestro
estudio,
corroborando
la
importancia del
seguimiento
cardio16gico en pacientes que reciben QUimioterapia.
272
EXPERIENCIA
Rep.erlldorll) .
INICIAL
CON
VALVULOPLASTIA
MITRAL
{Cirugla
273
DRENAJE PULMONAR ANOMALO TOTAL.
CONCEPTO Y MANEJO OUIRURGlCO EN
LA PUNDACION CAROlO INPANTIL.
Instituto de Cardlologla.Pundacion Cardio Infantil
Dep4rtamento de Círugla
~:~~r:~~!do. C,C",brera.
R,
Breeciani.P.
Guerra,
R.Bresciani.C.Cabrera.P.Guerra.
A.
A.Ptlrez.J.
V~lez.
J.
Maldonado.
Ptlrez
En los DrUmos 5 años desde enero de 1990 a enero de 1995 . se han
intervenido 29 pacientes con Drenaje Pulmonar Anomalo Total.
Se hace una revisión de los casos de paClentes operados en le.
F~lOdaci6n C~rdio i':·\Í~ntil Du:rante 199~ .-: qu¡enEls se les practico
cl!"ugla reconstru.ctlVl'I de 1" vAlvula rnitraly con especial referencia
al grupo pedlatru:o·Oe un totl'll de 16 pacientes 7 son
18 aflos.
slendo el .meno~ de ellos ~e 4 mases de ~dad,
Entre
19 y
60 años.
hay 5 p.aclentes } y 4 paClentes ~ .61 anos. La dlsfunclon
valvular
se or~glno por: fiebr:e reumat.ica en 6 paClenteE. prolapso valvular en
'3 paclentes, dlsplasus valvulares
válvulas mixoides y ruptura de
cuerdas cad~ uno en dos pacientes. y 1 case de hendidur~ conQE'ni ta
=
uti~!z;m:fe:~~~ l~lIde r.cbc:~ecna:ie~o~:e~c1~an;il::te8 en (l~u{ttsa{aci:~n n~f¡~:
se.
p.ractic~ron
anulop.lestias tipo Kdy y
tipo
~eed
y en
El an~1isis que aqul hacemos revisa la mort~1idad y las controversias
en tecnica quirurgica, las cuales podemos ver según E'l tipo de
drenaje
De los 29 pacientes (promedio
de edad de 6 meses) 13
casos correspondieron al tipo supracardlaco . 7 casos de tipo mixto.
S casos tipo intracardiaco y 3 infracardlaco.
La mortalidad que la podemos diferenciar
en dos periodos del 90 al
92 y del 93 al 95. disminuyo
del 50% al 23%, teniendo todavla una
mortalidad muy al ta en Drenaje 1nfrBcardiaco y obstructivo 10 que se
correlaciona con la 1 i teratur8 mundial
un casCl se
~!1 ¿~Z~l~~~~~Oy d: l pe~t~:~;i~r¿m;¿iotied¿!Optrrf~~ei~lnO ded~2~~Z!~~~~~~, f~:
da~EI func.ional preoperatot"i~
lNYHA)
JI : ~ paciente jI 1111
paClentes
y IV: 2 p.eclsntes.
La clase funclonal
post operatoria
~NYHA)
1
9 Pacientes 1 ll: 6 PaClentes.
No hubo
mortalidad
lntraoperator~o : Un paClonte muriO por taponamiento cardlaco Em &1
post operatorlO lnme:jlClto
La
valvulopl-'stltl
mitral
es
un
procedimiento
reproducibl~ con buenoS' resul tados
(mortalldad y rocUperi!lC10n de
clase. funCiOnal)
y en nuestro medio se debe populari"Zar su
~ractlca.
debldo
II
las dl ticul tades
de
tlpv SOClO e.::on6rnico
lmplicadi!)s en los reemplazos valvular por protesis
ConeJueibn:
274
ES EL MUSTARD UNA CIRUGIA TODAVIA VALIDA?
R. Bresciani. C, Cabrera. A. peraz. P. Guerra. J . velaz. J. Maldonado.
275
DOLOR. T01tACICO EN I!SCOLAIlE8 Y ADOLl!8CENTE8.
~ R.cIIdenJII,Jwm P<nz,
Huw> LaipoIeI,Elvino VJIJazca. HoopiIa!
MiIiIar
c<JIInI .8ooIIfe ele BoJIoILCoIodria.
l!IIIDdio proopediw , doocriptiw tipo orrie ele - . . . - el periodo .......tDIIido
Con los aV.!Inces de l.!l cirugla para Transposición. (Jatene)
o
Switch ·arterial. las ciruglas atriales como Mustard
y Sennlng han
quedado relegadas en otras instituciones y paises. En nuestra
insti tuc~bn tenemos todavía
algunos problemas técnicos y post
opera~orl?s en '71 manejo del switch
arterial que requieren de mayor
experlencla y tlempo por lo que estamos practicando el Mustar en los
p.!lcientes con Transposicibn de Grandes Vasos
~ enero
del 90 a ~,"ero del 95
se han llevado a cirugia 25
pacler:'tes con dl.agnostlco de T.G.A. a los cuales se les practico
Rashklnd inicialmente y cirugia definitiva a los 6 meses.
la
mortalidad en los primeros Casos fue del 75'% pero se logro disminuir
ti
un 10% en los ultimas 10 pacientes
Se analiza la morbilidad
espe~ia~mente
.relacionada con Sindrome de Vena Cava Superior
y
subslgulente qUllot6rax . as1. como el refinamlento en la técnlca
quirurgica
que es para nosotros la piedra fundamental en Ell eXl to
de este tipo de clrugia.
--. &IIrao Y NovHmIlre ele 199""" 44 pocieJmI, ...,...,.. y odoIoaceaI2I ,que
ClODIIIImron el -.icIo ele podimia del HoopiIoI MiIiIar camLlAo vorUbloo
utiIizadu fiJ<roa edad, _
. - . - y ap. cIiDIcoo , ~
~ myoo X ele _
Y ecoc:anIiotpmLL ....uIIodoI fiJ<roa \00
oi¡pJÍ<IR!: 1 . _ ....dades:olar32%~. ",,_mayor iD<:icIeDcia
al el """" _Iiao 64%.3. Ila*o ele la condIorioIi<:a del dol« pmIamiao el
dol« ele coda dmac:iao al UD 64"- el iaicio era mbiIo ... UD " " gradool al UD
32% 4.E1 tipo ele dolor I11III ~ file tipo picada m lJIl 38"- opftIiw m lJIl
27%, ....". al ... 10%.~.La 1ooo1izadon del dolor fue diIiIoo m ... 50% ele 1..
paci_ Y JII1'COI'IiaIm UD 40%.6.80 _ _ """'" &dora ~n ode .•
el ejercicio..,1D1 ~, e I _ m lJIl 42% Y oIrOI el 16% 7.E1_1IOciado
lIIIIII ~ file paIpiIaci<us m un 40% oepicIo por lIiD<:<lpe y dImea m lJIl 13%
,110" _
~ ...... 10%.8.E1100%eIe \00"';"'" tmimap.
vital.. ...,....¡.. . 8opIoo ccdiacoo lO _ _ m el 18% ele \00 ~ • el
2~% . . - - puIIIIlO oJaiaIo.En la vaIoracioD ele \00 <OIIIdioo _ _
:nuIio¡¡nfia ele _
fue DIlI1DIi al el 93% de \00 pooieDIeI. El ~cJioarfue DIlI1DIi .., UD 83% sin evicIeDcia ele ap. ele isquemia ... el l00%.eI
-cJioar- file .......,.¡ m el 17% ele \00 JII"Í<III<B .............. """'"
paroJosjal priDcipaIes wIwIcpoDa miInoI. imuficimcia ocrtica e hipatrafia del
oepIum
..
,_.
CONCWSIONE8:1. El tipo ele dol« toncico I11III ti-ecueafe m pediaIria .. uc tipo
ÍDl:IIp<:Cifico y~, con UD 16% ele on.., CIII"CfiotImico .2. No hay
correIacion l!IIIre ~ ,....-les o fiImiIiares con cIoJor toncico . 3. La
ooIiciIud ele ........... panocIiDicoo 80 debe ftIIIimr ele .....,.¡., con \00 boIlIIZfIDI
c1iDi«>e.
RCC Vol. 4 No. 9 Sep. 1995
COMPORTAMlENTOCUNICO DB LACOAII.TACION DE AORTA
Mipd ROIIIIoroo, o.c.r F~ c.nIio-lDfimIiI _
de
OORRlllLAClOIII AllATCIIIO-lKlOCAItD%OQRAnCA
111 OOIIOIIJ:CAClOIII DITIlRVIII'l'IICULI\R (C. %•V • )
Colombia.
Estudio r<IroopecIiw • deoaipIiw. .m..odo la hIIIoriII cIiDi<:oo de loo pecimta
op<ndoo "'" dlqaootiro de _
....... N _ de 1988 _ _ de
...w.a..
277
27
BosoIa-
m.n.a:
Gordillo Lucia, Gaybor José, DÁvalos Vicente,
Franco Dolores, Herdoiza Maxco, Bayas Miguel, Romero Dayce .
utilizodoo
liaD, - . .;...,. y
1995. (:137 l*Í"'*"~ u.
........ diDiaJo, nIIIiopofia de _
~ ~ de la
ImIiooIllaial
¡n Y- - - " " tipo de ciru'" Y........u.Iod . Se cImdiaco loo
podoIRI ... _ _ IlSi: 1- _ _ •
Y
HOSPITAL DE NIRos BACA ORTIZ. QUITO . ECUADOR
2.'-l-~
ac:olans • 4-AdoIeooeuIa.Loo ....._
fuaoa loo lipiaJIaI :I.Se oIJoc:rw UDII
ro1aci6n de 2/1 ... _
........... 801ft loo :137 podoIRI • la cIisIribucioo .....
edad fue :m:im_ 45195. ~lara Y ac:olans 51%. adoIoca!t<II
26%.2. El 90% de "'" rodm aacidoo fue ftIIIiIido ... &lla ~ .100 12 día Y
sin ~ de _
• 3. BI SO%.- • la poblacioa . . - ol¡pm
_ , _ _ & l l a _ ..... 7% 4. La lIipIosia c:IiDioa me: 8cpIo
~
86%, ....... _
93% (43% _
SO% _
Se realiza estudio de 460 casos de rnater ial de autopsia,
edades comprendid.as entre recién nacidos y catorce años,
media de 5.3 años, desde enero de· 1989 a mayo de 1995, 100
corresponden a Cardiopatlas Congénitas, 17 tienen c. l. V.; 4'
como única patologia y 13 acompanando a Cardiopatlas como
Tronco Arterioso,
Doble Via de Salida de Ventriculo
Derecho, Atresia Tricuspldea, Atresia Pulmonar, Coartación
de Aorta. No ingresan al estudio patologia con situs
ambigüo.
Se clasifica la C.I.V. anat6micamente con énfasis en las
relaciones de tracto de salida del ventriculo izquierdo,
asi como los bordes del defecto y la adyacenCia con la
v~lvula tricúspide.
El 50\ de las piezas anat6ndcas tuvieron el correspondiente
estudio ecocardiogrAfico y la correlación entre éste y la
anatouúa es del 66' de este universo .
Las consideraciones anatómicas muestran el amplio espectro
de ésta patolog1a y su importancia en el diagnóstico
ecocardiogratico.
)
bipeMJoioo lIIaiaI ... _
loo podoIRIen .. ~ "'" ..b ......., de
_.5. Lanodiopldia de Iotu fue .............. 55%.6." ~
dlqaootiro ... todo 101 podoIRI , lO realizo _
~ ..... 13% de
podoIRI 001lIO eIIudio oomp\aDadorio ..... _
lIIIOCiadu oieado en orden de
hcumcia : L \lucIus Art<ricoo P _ b . ADcta bivalva c. C<>muoicacioo
- - . . . . . . 15% d. Ccaamiaoci... idaomicular 4%,
II%. Se
...... _.-icular ..... 75 COII prodomiDio ..... _
de rodm _
. 7.
Se . . - Hípertmrioo lIIaiaI ~ ... 80% OOD mayor &..:umcia •
mayor edad del paciaJlLCONCUJSIONES:I. Tocio rodm _
000 &lla
_ _ o JbocIr. debe ooopecIIme _
de aorta.2.Apaar de la &..:umcia de
.;...,. • . - • pondiDicoo de c:caIacioo de ama, .... diap>oIia> .. realizo
... forma tonlio, _ _ de oompIicoci..... _
¡n 001lIO pooIqJenIoria 3.
BI ~ a ............ diap>oIia> ..... COII liD quinqi<o 4. SiD
~_la........u.lod .. del 100% ... rodm _ . _ _ ..,. ...
me
'*""
_mayora ....... . . - _
~....-..
"""'*"
__ del
1nImIimIo quirur¡poo 001lIO I0Il ACV, bipeMJoioo lIII<rial, aJa<koo coawbiwo y
eJJdocardiIis.S. El tipo de ciruaia 111M roüzada fue: Oap 47%, _ _ 40%
, TeIlez _
6%. oIroo 7%
278
Gaibor José E.
R~ro,
I
Morales Eduardo,
Ochoa Jaime,· Montenegro
srrus INVERSUS. DEXTROCARDIA y
TRANSPOSICIÓN CORREGIDA DE GRANDES
ARTERIAS.
A PROPOSITO DE UN CASO.
279
Dávalos Gerardo.
HOSPITAL DE
NI~OS BA~
ORTIZ. QUITO . ECUADOR
En el periodo cOlI¡>rendido entre =zo de 1991 y marzo de
1995 han sido diagnosticados dos casos de mixomas. Primer
caso, paciente d& dos años cuatro meses, historia de
sincopes, vómitos, convulsiones, ecocardiogrmna presencia
de mixoma en aurlcula derecha, escici6n Quirúrgica, dos
aftos de seguindento sin recidivas. Segundo caso, paciente
de ocho aftos, historia de cansancio fácil y sincope,
ecocardiograma presencia de miXOIM. en aur lcula izqUierda,
escici6n
quirúrgica,
seis meses
de
seguimiento
sin
recidivas.
Si bien los tumores no son frecuentes en la pOblaci6n
infantil, se debe sospechar el diagn6stico en presencia de
cansancio
f6cil
y
sincope
de
causa
no
evidente,
especialmente si los miXOIM.S se encuentran en la d.uricula
izquierda, posiCión no común en nirlos de acuerdo con la
literatura mundial.
280
ISQUEMIA M10CARDICA TRANSITORIA NEONATAL
INFORME CLINICO y REVlSION.
Dril. Gwntl FNnq., DN. ~ Ed,y6.
Centro CardiovasmIar_1Ios1)IfaI UDtvenituio de los ADdes. MérIda •
Vma.ueIa.
Centro CanlioV8llcular Hospital Uomnituio de 101
Andes. Mérlda - Venezuela
Se presenta un caso de cardiopatia con~ta compleja en
un lactante menor masculino de un mes edad. referido a
nuestro centro por presentar cianosis central mas' disnea al
alimentarse. Se
analizan los hallazgos clinioos y
paraclínico, incluyendo ecocardiografia y hemodinamia
diagnosticandose
situs
inVeBOS,
dCxtrocardia
y
transposición corregida de grandes arteriás, con auricula
única y canal A·V completo como defectos asociados. Se
presenta el caso como el único descrito en la literatura
medica de nuestro país y tDlO de los pocos en la literatura
mundial.
Se procede a la revisión de la literatura sobre el tema.
281
COARTA(':ION PI!. LA AORT 11.
EVALUACION llP.L TRATAMIENTO QUIR\JRCICO
NeI.on UíNlldo. A. VllleSM. S. I'....to. M. Du"". M. Monloya. G. 00nzMu.). MonIDya, J.
ZAI"'ra.
Centro CardíovlISCular ColombíMo CUnica Sanll Mada. M<4dIln, Antíoqula
de mXn -=ido faDraiDo, do 19 dIaa de edad c¡uim iDaraa ü boopitaJ de Sao
Tomé Cupoveo, p« preoem. IIGRD coaIImJo, cimoois distal Y peribucaI, fidip y
~ ....... la iIJeooIiOa ele lÜIIJIDDe Y dimoa J'IOIPftIiva.
!!aire 100 ............... se ~ procIu<to de 1.. embonzo, limpie a ténDiDo,
faDoDiao, MCido p« ......... p« .... UDl'do ~ ( S.SOO K& ) la alnccióD fue
diIkiI auy ~ Por _ --.;ada ... la pe\vil1II8IeI'Da, Da<e imprepada de liquido
lJIeCOlIIiü ...... appr ü minuto 6 ptoo. Y 8 ptoo.• 100 5 min. - Al _
.., le pndicó
aIicemia .....Itb be,ja 3~ 1Ib: 18, HdD: 55%. -A .... 6 horu ele JIIIcida .,....mó
.;,no. de ÍIIIUfiáaIcia cardiaca COIl UD E.C.G. hCurnCia C8diaca: 180 Iaddce por minuto.
~ diIáociI>a de C&Yid.des; dismimJciOft ele la hccil>D ele ey<cci6a. pelO BiD
evicIeociu de aadiopdia ~ se le iDdico tiu-mda COIllllláoria. E....., ü la" ella
"""""""'i - ReiaJarooa.loo 19 dIaa p« la ~ nwrionML Se le pndicó
E.C.G. que reveJa: riImo lriDwJaI; Fe: 136 ppn; Pll:O.16 Y QlUI: 0.08 r¡je e1tdrico: Qll8 +
125; "....: DOIIIIIIes; cIeoaiveI DOpIivo ST-T ... VI, V2, ele 2mm. Loa
ekdaoaadio¡p.... I.a el Sto ella ele hoopiIalizaciÓII no -..roo VlIlÍIIdODeI
Se _
sexo
~ ... reJ.ci6nal~.
La J*:Ía* fue 1IOIIIdida. p~
cIunnte BU ~ Se iadicó hidndación
pareaIaIIl COIl ooIoci6a 0,30 %. 100 cc'qldia, modidas seneroleo ele """""" ( __ diario,
voIumea ariaario honrio, ............... COI)Klr81). q¡Jaó • 100 7 diy COIl E.C.G DOI1IIIIl Ec:ocmIipma de ~ tw DOIDIal.-
Se 1nI~ de un e.uldio ~\roIpcctlvo realizado en un perfodo de 7 aIIot. dude Ene", de 1988
huta I>ldemhle de 1994. Se pm¡enWl 140 pacion,". 68 % de IleKO mucullno ton un
promedio de e<Itd de 7.S I\l10•.
lil 56 % de Jos Jll(:icnta eran sintomático.. La liI1Ia wdi8C& y l. h1renenDón artmial
I'Onnilu~/On 1.. principolco manitcstaciona eUnic:u. La plinci.-l pltolOllIa uoclada fue la
nona Nvalva en el 63 % de lo. pacíen..... Los mt\odos d~stito. l1\1li UUlllAdo. l\Jefon 1,
otOOlrdi"llJ&Q. y l. pleti.mografl. 8I1Ui1ll en I\W del \lO % de los peclcnlM.
1.... t«ni"" qllir/u¡;i<:a llIIIS empkld.1\Jc la enutomofl. de la IOItotornt. _dída.
El 'CfIIlimíento ,-o~lorio oc: R81izb en el 87 % de los pacientes enlle 8 y SO 1II1:SlC1.
!le l'ftstnlaron oompli<:eQooc, temp!TII\U en el 9 o/. de los pedenta, II~() la mas l\ttuenlC
la moIora relldual en el 3 % de 10Ipeciente.; 110 10 IftIChIUon complicaciones IanIlu.
La ".'orWidad Klolllll oc:urr16 en dO'l'!"'icnto. (1.1 %). ombot COIIlnúltiplc:. losionOll wdleca.
asociadas; n~ se. prt$Cntaron p8Clent:& con secuelas newol6¡ku n:lidualu de Lu
exlremldadc. 101\:1101111.
282
f
¡
\
.Gaibor José E., Gordillo Lucia, Dávalos Vicente.
HOSPITAL DE NIaOS BACA ORTIZ. QUITO . ECUADOR
En el par 10do de enero de l!1n y diciembre de 1!1!14, hAn
sido diagnosticados nueve casos de abSC8aoS cerebrales en
pacient;es port;adores de cardiopat;1as congénit;as, en edades
comprendidas en um afto cuatro meses y catorce aftos, media
5.7 aftoso Se encont;r6 en las siguient;es patolog1as: Atresia
Tricuspidea dos casos, y un caso en TetrAlogla de FAllot,
Camunicaci6n Interventricular mas Hipertensi6n Pulmonar,
Comunicación Interaur icular., Comunicaci6n In t;er ven t;r icular
mas Comunicaci6n
In teraur icular, Estenosis Pulmonar mas
Foramen Oval Permeable, Pericardit;is Const;rictiva mas
Foramen Oval Permeable, Doble Via de Salida del Ventriculo
Derecho. Las regiones origen son: Sierra ocho casos,
Oriente un caso.
Se estudia la relaci6n entre cardiopat1a congénita y la
presenCia de absceso cerebral, , BU correlaci6n con el
tratamiento oportuno de la cardiopatla, condiciones de vida
de los pacientes, profilaxis de endocarditis bacteriAna.
]
Llegamos a todo el mundo!
¡.
ESTOS SON NUESTROS SERVICIOS
VENTA DE PRODUCTOS POR CORREO
SERVICIO DE CORREO NORMAL
CORREO INTERNACIONAL
CORREO PROMOCIONAL
CORREO CERTIFICADO
RESPUESTA PAGADA
POST EXPRESS
ENCOMIENDAS
FILATELIA
CORRA
FAX
ADPOSTAl, ES EL CORREO
DE COLOMBIA PORQUE SOMOS TODO
LO QUE USTED PUEDE DESEAR ...
¡DESCUBRElO!
~
...
RCC Vol. 4 No. 9
Sept. 1995
RESUMENES
XVII Congreso Suramericano de Cardiología
XVI Congreso Colombiano de Cardiología
285
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
SEPT. 1995 VOLUMEN 4 NUMERO 9
LISTA DE AUTORES
ABELLO MAURICIO
ACOSTA BLANCA L.
AGUILAR RAMON A.
AGUILERA RAUL
AGUIRRE P. FERNANDO A.
AGUIRRER.
ALAMI MOHAMED
ALBANESI E ERANCISCO M.
AVILAALBERTO
ALLALJOSE
ALONSO JOSE
ALONSO P.
ALVAREZ ADRIANA
AMUCHASTEGUI LUIS M.
AMUCHASTEGUI MARCOS
ANDRADE ALEXANDRA
ANDRADE ESTUARDO
ANGARITA E
ANGARITA LUIS ANTONIO
ANTEPARA NORKA
ANTUNES HELENA
ANZOLA MIRIAM L.
APITZ R.
ARANA CAMILO
ARANCIBIA C.
ARANGO JOSE H.
ARANGO JUAN J.
ARBOLEDA FELIPE
ARDILAG.
ARENAS ISABEL C.
ARIAS FABIO
ARIAS MARTHA
ARIAS POSADA ADRIAN E.
ARISTIZABAL DAGNOVAR
ARISTIZABAL O. JOSE E
ARRAZOLAR.
ARTEAGA BETTY
ARTIGAS CANDIDA
ASHNER PABLO
AUCANCÉLA HUGO A.
AUSMAN LYNNEA.
AZEVEDO ANTONIO
AZMUZ ALEXANDRE
BAEZ LAURA P.
BALDA EREDDY
BALESTRINI E. A.
BALTHAZARE
BARBA MARIA M.
BARON ALBERTO
BARRAGAN R.
BARRAINE ROBERT
BARRENECHEAJ. P.
BARRERO DAVID
BARROS A. W.
BAUTISTA B. E.
BAYAZ MIGUEL
BECK EDGARDO
BELL MALCOM R.
BELLIZIO A. M.
BELTRAN DAVID
BENITEZ LUIS M.
BENOMAR MOHAMED
BERGER PETER B.
BERNALM.
BESSOU lEAN PAUL
BEYER REYNALDO
BLANCO GUILLERMO E.
BOHORQUEZ RICARDO
BONO JULIO O.
BORASTEROS CARLOS
BORJAALIS
BOUCHART FRANCOISE
BRANDAO ANDREA A.
BRANDAO AYRTON P.
BRAUCH CARLA
BRESCIANI RENATO
BRICEÑO JUAN CARLOS
BRITO LOPEZ ENRIQUE S.
BRITORUBEN
BROLUNDE
BROWN RODNEY
BUENO CASTIER MARCIA
BURBANO L. C.
CABRERA CAMILO
CADAVID EDUARDO A.
CAICEDO VICTOR M.
CALABUIG lOSE
CALDERON 1.
CALDERON LUIS
CALLEL. A
CAMPOSM.
CANO FIDEL
CAPASSO
CAPELLI HORACIO
CARDENAS N. WILLIAM
CARDIEL MARIO
CARDONA RAUL
CARDOSO CARLOS
CARDOSO SERGIO
CARRASCO HUGO
CARRASQUEDO FERNANDO
CARRILLO EUCLIDES
CARRILLOG.
CARVAIALMU.
CASANOVA EDWIN
CASSALETT G.
CASTAÑO V. OSCAR
CASTELLANOS BERTHA
CASTELLANOS JULIO E.
CASTIER MARCIA B.
CASTILLOA.
CASTILLO GERMAN
CASTROIRAN
CASTRO IRIS
CASTRO IORGE
CASTRO PABLO
CASTRO PEDRO
CERATTI lOSE A.
CERON A.F.
CERQUEIRA RITA C. O.
CHARNOFF NINA E.
CHARRIS HERNAN
CHIRlBOGA DAVID
CHOLES FRANKLIN
CHONG FELIPE
CHRISTIAENS LUC
CIANCIULLI TOMAS
CITELLI lOSE E.
CLAVIJOJ.G.
COELI CLAUDIA M.
COISNE DAMIEN
COLLINS TYRONE
COLMENARES M •. ESTHER
COLMENARES MARIA T.
CONSTANTIN C. MIRCIOIU
CONSTANTIN C. PLAVAT
CONSUEGRA lUAN
CONSUEGRA MARTHA 1.
CONTRERAS MORELIS
CORDIDO MARIELBA
CORPUS LEMAN
CORREAJ. R.
CORTES N.
CORZO o.
COSTAALTAMIRO R.
CRAVERO CECILIA M.
CRUZ ALFONSO P.
CRUZHERNAN
CRUZJ.
DALY RICHARD C.
DASSOD.
DAVALOS GERARDO
DAVALOS VICENTE
DAVILA DIEGO
DE LA TORRE CLOTILDE
DE LIMA DIRCE B.
DEL BRUTTO OSCAR H.
DEL RIO G. J.
DELGADO J. A.
DELPRETTE ALBERTO
DEMARTINI ALBERTO
DeSTEFANO FRAN
DIAGO J. L.
DIAMANT JOSE DAVID
DIAZARTURO
DOLORES FRANCO
DOMINGO IVAN CARABALLO
DONIS JOSE
DONZIS GUSTAVO
DUARTE YAN C.
DUEÑAS C. R
DUQUEEDGAR
DUQUE GUSTAVO A.
DUQUE JULIE
DUQUEM.
DURANM.A.
DUTRAOSCAR
ECHEVERRI D.
ECHEVERRIA R.
ECHEVERRY A. DARlO
ELIZALDE G. l.
ERICSSON MATS
ERICKSON S.
ESCALANTE MARIA A.
ESCOBAR ALEJANDRO
ESCOBAR ALVARO
ESCOBAR C. 1.
ESPIN GUIDO
ESPINOLA ZABALETA NILDA
ESPINOZA ELKIN
ESTELLA P. S.
ESTRADA GILBERTO
EUSSE CARLOS A
FAELLA HORACIO
FAJURI ALEJANDRO
FANDIÑO EDILBERTO
FAVAROLOM.
FERNANDEZ ARGENIS
FERNANDEZ D.
FERNANDEZ OSCAR
FERNANDEZ SORAYA
FIGUEROA ORLANDO
FLORES GUILLERMO l.
FORERO HUMBERTO
FRAGA CESAR
FRAGOZO CARLO
FRANCOG. l.
FRANCO ROSA E.
FRANCO S.
FUENMAYOR IVAN
GABRIEL S.
GAIBOR JOSE E.
GAJARDO JORGE L.
GALAN A.
GALIZIO N.
GARCIA ALBERTO
GARCIAC. E.
GAYBOR JOSE
GHANNAM RACHID
GILM.H.
GINEFRA PAULO
GIRALDO NELSON
GLANCMARIO
GLORIA EDGAR
GOLDBREG ROBERT J.
GOMEZ EFRAIN
GOMEZ FELIPE
GOMEZ GERMAN
GOMEZ L. MILED
GOMEZ LUIS FELIPE
GOMEZ MONICA
GOMEZNANCY
GONZALEZC.
GONZALEZ EDITH
GONZALEZ EDYS
GONZALEZG.
GONZALEZ l. L.
GONZALEZ L. A.
GONZALEZ LAIZA ENZO M.
GONZALEZ LENIN
GONZALEZ RAFAEL A.
GORDILLO LUCIA
GORDILLO MANUEL
GOTTSCHALL CARLOS A.
GRACEFFA LEONARDO
GRANADOS MARCELLA
GRANADOS MARTHA
GRANADOS S.
GRANDA GUSTAVO A.
GRIGORE G. LUPESCU
GRIGORE G. LUPESCU Jr.
GRILL DIANE E.
GRIPPOM.
GUARDA EDUARDO
GUERRA ERANCYS
GUERRAP.
GUEVARAC.
GUS ISEU
GUZMAN EDWIN
GYHRA ALBERTO
HAIME G. MIGUEL
HAlJI LEILA
HALPERIN CIDIO
HATEM DOMINGOS
HAYESJOHN
HEGSTED DAVID M.
HERDOIZA MARCO
HERNANDEZ C. NATHALIE
HERNANDEZ EDGAR
HERNANDEZ H. l.
HERNANDEZ RAFAEL
HERNANDEZ RUBIO CAMILO
HERRERAB.
HERRERA HAROLD D.
HIDALGO CRISTINA L.
HIDALGO FERNANDO L.
286
RESUMENES
XVII Congreso Suramericano de Cardiología
XVI Congreso Colombiano de Cardiología
HORTAB. E.
HURTADO EDGAR
IACONA FRANCO
INDABURU
IONESCU MICHAELA M.
IRIGOYEN CESAR E.
ISAZA DANIEL
ITHURALDE MARIANO
IZASA DANIEL
IZURIETA HERNAN
JACOME ORIOL
JAIMES GLORIA
JARAMILLO CARLOS JOSE
JARAMILLO M.
JIMENEZE.
JMELNITSKY LUIS
JUGO DIEGO
KADUOARAI
KALIL CARLOS
KALIL RENATO A. K.
KARANAUSKAS S.
KIRKLIN JAMES
KREUTZER E. A.
LA HORE RODRIGUEZ
LABADET CARLOS
LAIGNELET HUGO
LAMA ALEXlS A.
LARA MONTIEL JOF.FRE
LARAPEDRO
LARA-TERAN JOFFRE
LARAUDOGOITIA E.
LAXJORGE
LAZAROJOSE
LAZENR.
LEBOUTE FLAVIO
LEKUONA!.
LEMA MAURICIO
LEON GUILLERMO A.
LEONMARTHA
LEON UPEGUI B.
LEONARDI CARLOS R.
LEVINE ROBERT A.
LINDBLAD L. E.
LINDVALLK.
LLORENS RAFAEL
LOBELO RAMIRO
LONDERO HUGO F.
LOPES ALBERTO S.
LOPES G.
LOPEZ DE MESA C.
LOPEZ F.
LOPEZ GARZON NELSON
LOPEZ GUILLERMO B.
LUCCHESE FERNANDO A.
LUCENA GLORIA
LUPESCU Jr. GRIGORE G.
LUPESCU ROXANAG.
LUPI HERRERA EULO
MADARIAGA J. A.
MADRIDA.H.
MADU ERNEST C.
MALDONADOA.
MALDONADO J.
MALDONADO XIMENA
MANES ALBANESI FRANCISCO
MANTILLA!.
MARANTZ PABLO
MAR CELO LASCANO
MARCHANT EUGENIO
MARCICANO LUIS
MARCO SALAZAR
MARIN EMILIO
MARINF.
MARTINEZ ALEJANDRO
MARTINEZ CARO DIEGO
MARTINEZ FANNY
MARTINEZ FRANKLYN
MARTINEZG.
MARTINEZ JORGE
MARTINEZ LUZ X.
MARTINEZ S. J.
MARULANDA RAFAEL
MAY PEREIRA OSCAR
MAYORGA S. EDUARDO
MEDlNAE.
MEDINA RUBEN
MEJIAC.
MEJlAD.
MEJIA GILBERTO
MEJIA JORGE H.
MEJlAJOSEH.
MEJIA SERGIO
MELE EDUARDO
MELGAREJOI.
MELGAREJO R. E.
MENARD MICHAEL
MENDIBLE ALEJANDRO
MENDOZA ELSY
MENDOZAF. D.
MENESES PRISCILA
MENESES MARIA EDUARDA F.C.C.
MERCHAN ALONSO
MERCHAN N.
MERINF.
MERIN HUERTA E.
MERINO FABIAN
MERLANOS.
MESA JUAN
MESA LUISA.
MESA PILAR
MESTREJ. L.
MEYER GICELA
MIGUEL A.
MILLER VASCO
MIN HUI CHEN
MOLINAC.
MONTENEGRO FERNANDO
MONTENEGRO RAMIRO
MONTOYA ENRIQUE
MONTOYAG.
MONTOYA J. D.
MONTOYAM.
MONTOYA VICTORIA
MOR!.
MORAES CLAUDIO
MORALES EDUARDO
MOREANO MARCELO
MORENOE.
MORENO JOEL BARBOZAJUAN
MORENOM.
MORILLAS M.
MOROC.
MOROJESUS
MOSQUERA MARIA E.
MOSQUERA W.
MUÑOZ ALFONSO
MUÑOZ CECILIA
MUÑOZ JULlAN
MURAL!.
MURGUEITIO R.
NAIMA EL HAlTEM
NANDANAVIN
NARANJO RUBEN
NAVARRO JUAN
NAVARROO.
NAVIAJ.
NEGRETE EDITH M.
NESRALLA IVO A.
NEWBALLR.
NICOLOSI ROBERT J.
NOTRICA PAULA
NOVO L.
NOVOA ESTUARDO
NOVOA GUILLERMO E.
OBANDO EDGAR
OCHOAJAIME
OCKENE IRA S.
OLAYA LEONIDAS
OLAYA PASTOR
OLEG !. SHUSHLYAPIN
OLlVELLA J. L.
OLlVER ALVARO J.
OLMOS ALFONSO H.
OLMOSG. P.
OREJARENA LEONARDO
ORJUELA HERNANDO
ORTEGON JUAN CARLOS
ORTIZ CUSTODIO
ORTIZJENNY
ORTIZ MEDlNA JOSE
PABON MARITZA
PACIFICO ALBERT
PADIAL LUIS R.
PAEZ DIANA!.
PALACIOS SYLVIA E.
PALOMARS.
PAOLETTI FRANCISCO E.
PAREDES FERNANDO
PARRAT.
PEDRAZAJ.
PEGURACHI CARMEN
PEIDRO R.
PEIXOTO FLAVIO
PEÑAFIEL ORTA ABEL
PERAFAN MARCO ANTONIO
PERAFAN SERGIO
PEREIRA EDEMAR R.
PEREZA.
RCC Vol. 4 No. 9
Sep!. 1995
PEREZ BALIÑO NESTOR
PEREZJUAN
PERUGAGHI CARMITA R.
PESCE R.
PlANA MARIA E.
PINEDAM.
PIÑEROS D. G.
PITTSJANET
POBLANO M. M.
PORRAS C. A.
PORTILLO SERlRAMIA
POVEDA ANTONIO
POZO JORGE W.
POZZAN ROBERTO
PRAMPAROP.
PRATES PAULO R.
PULIDO L.
QUILINDRO A.
QUIÑONES M. D.
QUINTANAM.
RAMEE STEPHEN
RAMIREZ ANGEL
RAMIREZJ.
RAMIREZ M. L.
RAMIREZ R. MARTHA CECILIA
RASHEDHANI
REDDY RAJU C.
REDONNET MICHAEL
RENGIFO A. ALFREDO
RESTREPOG.
RES TREPO MARTHA CECILIA
REYESM.
RIBADENEIRA BEATRIZ
RIJLAARSDAM MARIA.
RINCON ISMAEL
RINCON JOSE DOMINGO
RINCONM.
RIOS R. E.
R1VAS LUIS F.
RIVERA JOSE
ROA CAMILO
ROA NUBIAL.
ROBINSONA.
RODRIGUES RUBEM
RODRIGUEZ ALFREDO
RODRIGUEZ CUERVO JORGE
RODRIGUEZ DE ROA C.
RODRIGUEZ DE ROA ELSY
RODRIGUEZ IGNACIO
RODRlGUEZ!.
RODRIGUEZ L.
RODRIGUEZ LA HORE
RODRlGUEZ Ma. NELCY
RODRlGUEZ RAFAEL
RODRIGUEZ YOLANDA.
ROJAS J.
ROMERO CARDENAS ANGEL
ROMERO DAYCE
RONDEROS MIGUEL
ROSAS FERNANDO
ROSSO FERNANDO
ROUSE CHARLlE
ROYCHOUDHURY DEBASIS
RUBIO RAMIREZ EDUARDO
RUEDAR.
RUFILANCHAS JUAN
RUIZJ.
SAALBI JOSE F.
SADELI MUSTAPHA
SAGIEALEX
SALAS CARLOS E.
SALAZAR ELIZABETH
SALAZAR GABRIEL
SALAZARJ.
SALAZAR MARCO.
SALCEDOA.
SALDARRIAGA M.
SALINAS C. M.
SALMON RICHA.RD A.
SANCHEZ B. ROBINSON
SANCHEZ B. JAIRO
SANCHEZ G. ROBINSON
SANCHEZ M. G.
SANDOVAL NESTOR
SANT"ANNA JOAO R.
SANTANDER CLAUDIO
SANTOS HERNANDO
SANTOS MARITZA F.
SARACHOR.
SCHALDACH MAX
SCIEGATA ALBERTO
SEGUEL IVAN G.
SEMIRAMIS PORTILLO
SERGIO LAURO
SHEARIN SUSAN
SICURELLO M. !.
SILVA GLORIA C.
SILVA LUIS C.
SILVA RUBEN
SIMOES JUSTINIANO
SMITH PETER
SOLTERO IVAN
SORENSENG.
SOUSAO.
SOYER ROBERT
STENSRUD PAUL
STORCKN.
SUAREZ ALBERTO
SUAREZM.A.
TAMAYOM.
TEIXEIRA CASSIANO
TEIXEIRA F. GUARACY
TELLEZJORGE
TENORIO C.
TERNERA ALFONSO E.
TORRES ARGENIS
TORRES ZULEIMA
TROUT GUILLERMO
TUCCI SONIA
UGARTEJUAN
UPEGUILEON
URBANO F.
URIBE JUAN A.
URIBEW.
URINA TRIANA MANUEL
URREGO MARCELA
URTHIAGUE ME.
VACA MARCOS
VALEpLLOE.
VALERO DE PESCE E.
VALLEJOM.
VANEGAS D.
VANEGAS MARIA VICTORIA
VARGAS BARRON JESUS
VASQUEZ JOSE A.
VAZ RENATO C.
VAZQUEZH.
VELASCO MANU
VELASCO VICTOR
VELASQUEZ CARMEN
VELASQUEZ DIEGO
VELASQUEZ JORGE G.
VELAZCO LUIS E.
VELEZJ. F.
VERNAZA JAIME
VICASE.
VIDAILLET Jr. HUMBERTO
VIDAL CARLOS A.
VIDALSARA
VIERKANT ROBERT
VILLA ANTONI
VILLA PATRICIA
VILLALBA JUAN CARLO
VILLARRAGA HECTOR
VILLAZON ELVIRA
VILLEGASA.
VILLEGAS V. HORACIO
VIVALDI MARIA T.
WAICH SALVADOR
WEYMAN ARTHUR E.
WILLIAMA.
WILLIAMS PEDRO
YARZEBSKI JORGE
YEPES F.
YORDI LUIS M.
ZAKZUKS.
ZAPATAJ.A.
ZARATE MAURICIO
ZAYAT IGNACIO H.
ZEVALLOS JUAN C.
ZHUZEPING
ZOGHBIMD.
ZUMALDEA.
ZUMALDEJ.
RCC Vol. 4 No. 9
Sept. 1995
RESUMENES
XVII Congreso Suramericano de Cardiología
XVI Congreso Colombiano de Cardiología
RESUMENES
287
RESULTADO A CORTO PLAZO DE 131 PROCEDIMIENTOS VALVULARES
PRACTICADOS ENTRE ENERO 1994 Y ENERO 1995., 26
REVASCULARIZACION MIOCARDICA "TODO ARTERIAL"., 2
Indice de títulos
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
PRESENTACION ORAL
ADEQUACAO DE MARCAPASSO CON RESPOSTA DE FREQUENCIA POR
VOLUME MINUTO RESPIRATORIO EM PACIENTES SUB METIDOS A
TRANSPLANTE CARDIACO., 34
ANALISIS COMPARATIVO DE EXTUBACION CONVENCIONAL VS EXTUBACION TEMPRANA EN PO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR., 20
ANGIOPLASTlA QUIRURGICA DEL TRONCO PRINCIPAL IZQUIERDO., 22
ANULOPLASTIA TRICUSPIDEA INTERCOMISURAL.,
AUTOTRANSFUSION EN CIRUGIA CARDIACA., 27
CARDIOPATlAS CONGENITAS DEL ADULTO: TRATAMIENTO QUIRURGICO., 12
SEGUIMIENTO CIRUGIA " LABERINTO" PARA FIBRILACION AURICULAR"., 30
TECNICA PARA AMPLIACAO SIMETRICA DO ANEL AORTICO DURANTE
CIRUGIA DE SUBSTlTUICAO VALVAR., 23
TENDENCIA ACTUAL HACIA LA SIMPLIFICACION EN EL MANEJO POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA., 18
TIME TO REPERFUSION WITH EMERGENCY SURGERY AFTER FAILED
CORONARY ANGJOPLASTY., 8
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE ANEURISMA AORTA ASCENDENTE
CON TECNICA DE EXCLUSION., 3
TRATAMIENTO QUIRURGICO PARA FIBRILACION AURICULAR CRONICA ASOCIADA A LESIONES MITRALES., 36
USO DE AMRINONE EN S.B.G. CARDIACO EN P.O DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR., 19
USO DE HOMOINJERTOS CRIOPRESEVADOS EN TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TRUNCUS ARTERIOSO., 4
UTILIDAD DE LA SATURACION VENOSA YUGULAR DURANTE HIPOTERMIA PROFUNDA EN CARDIOPATlAS CONGENITAS" 14
CARDIOPATlAS CONGENITAS EN ADULTOS., 11
CIRUGIA DE ROSS., 35
VALVULOPLtXSTIA POR DEBRIDAMIENTO MANUAL EN LA ESTENOSIS
AORTICA CALCIFICADA., 24
CIRUGIA DE URGENCIAS EN ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL:
IMPACTO DEL MANEJO CRTlCO POSTOPERATORIO SOBRE SU EVOLUCION., 5
CARTEL
COMPARACION DE DOS TECNICAS DE DONACION SANGUINEA INTRAOPERATORIA EN CIRUGIA CARDIACA., 25
CORRELACION ENTRE LA LINEA DE LA AURICULA IZQUIERDA y LA
PRESION EN CUÑA PULMONAR EN CIRUGIA CARDIACA., 31
DERIVACION CAVO PULMONAR BIDIRECCIONAL EXPERIENCIA EN 35
PACIENTES., 17
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE EN ADULTOS., 7'
EMBOLIAS SEPTlCAS EN ENDOCARDITIS., 32
EVALUACION DE LA PLASTlA TRICUSPIDE ENTRE ENERO/94 y ENRO/95., 15
EVALUACION DE LAS PROTESIS VALVULARES CON ECOCARDIOGRAMA TRANSTORACICO., 33
EXPERIENCIA Y SEGUIMIENTO DE 609 PACIENTES CON VALVULAS
CARBOMEDICS., 21
ANEURISMA DE AORTA ASCENDENTES EN NIÑOS REPORTE DE DOS
CASOS., 43
ANULOPLASTlA TRICUSPIDEA-COMPLEMENTO DE CIRUGIA MITRAL.,
49
ASISTENCIA VENTRICULAR MECANICA. UN NUEVO RETO PARA EL
PROFESIONAL DE ENFERMERIA., 51
AVANCES EN HEMOSUSTlTUTOS PARA CIRUGIA CARDIOVASCULAR Y
DESCRIPCION DE UN PROYECTO PARA SU DESARROLLO Y EVALUACION EN COLOMBIA., 46
CALIDAD DE VIDA POST-CIRUGIA CARDIACA., 38
CARDIOPLEJlA SANGUINEA CONTINUA EN NORMOTERMIA A PROPOSITO DE 404 INTERVENSIONES., 37
CIRUGIA SOBRE EL OSTIUM Y/O EL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO.,
44
EXPERIENCIA QUIRURGICA, MIXOMAS CARDIACOS" 39
HEMOFILTRACION DURANTE CIRCULACION EXTRACORPOREA EN PACIENTES CON DISFUNSION VENTRICULAR IZQUIERDA AGUDA.. 28
EXTUBACION EN SALA DE CIRUGIA DESPUES DE CIRUGIA CARDIACA
CON CIRCULACION EXTRACORPOREA., 47
HOMOINJERTOS AORTlCOS SEIS AÑOS DE SEGUIMIENTO., lO
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE ENFERMEDAD VASCULAR DEL INJERTO EN EL TRANSPLANTE CARDIACO.,45
INCISION SUB MAMARIA BILATERAL y ESTERNOTOMIA MEDIA: ALTERNATIVA ESTETlCA EN CIRUGIA CARDIACA PARA MUJERES JOVENES., 13
MANEJO ANESTESICO DE LA CIRUGIA DE AORTA ABDOMINAL EN LA
CLINICA SANTA MARIA DE MEDELLIN., 9
MENEJO DE MEDIASTINITlS RECURRENTE EN PACIENTES PEDIATRICOS POR MEDIO DEL ASCENSO DEL MUSCULO RECTO ANTERIOR DEL
ABDOMEN., 16
MODELO PREDICTOR DE ISQUEMIA MIOCARDIACA PARA PACIENTES
SOMETIDOS A REVASCULARIZACION CORONARIA., 29
REEMPLAZO DE AORTA ASCENDENTE: EXPERIENCIA EN 250 PACIENTES CONSECUTIVOS., 6
FISTULAS ARTERIO-VENOSAS: RELATO DE UN CASO DE FISTULA CEREBRAL Y DUCTUS ARTERIOSO., 41
MANEJO ANESTESICO DE LA CIRUGIA DE AORTA ABDOMINAL EN LA
CLINICA SANTA MARIA DE MEDELLIN" 42
MANEJO DE LA ESTERNOTOMIA COMPLICADA MEDIANTE PARCHE DE
EPIPLON., 50
MIXOMA BI-ATRIAL RECIDIVANTE., 40
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA COMUNICACION INTER-AURICULAR EN EL ADULTO., 48
288
RCC Vol. 4 No. 9
Sep!. 1995
RESUMENES
XVII Congreso Suramericano de Cardiología
XVI Congreso Colombiano de Cardiología
CARDIOLOGIA CLINICA
PRESENTACION ORAL
PREDISCHARGE STRESS ECHOCARDIOGRAPHY PREDICTS LONGTERM MORTALITY AND MORBIDITY AFTER ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION., 73
ASPECTOS DIAGNOSTICO E EVOLUTIVO DA CARDIOMIOPATIA HIPERTROFICA APICAL EM POPULACAO DO RIO DE JANEIRO., 76
RISK'STRATIFICATION AFTER MYOCARDIAL INFARCTION : NEW METHODS TO ASSESS ST-SEGMENT CHANGES ON AMBULATORY ELECTROCARDIOGRAPHY., 72
AUTOSOMAL DOMINANT POLYCYSTIC KIDNEY DISEASE ( ADPKD)
AND CARDIAC VALVULAR ABNORMALITIES. IS IT REAL OR FICTION?,
74
SERUM LIPID RESPONSIVENESS TO INCREASES IN DIETARY FAT IN AN
ELDERLY POPULATION OF QUITO-ECUADOR., 67
CAMBIOS HEMODINAMICOS y FATIGA RESPIRATORIA EN ESTENOSIS
MITRAL., 75
CARACTERIZACION DEL CONSUMO DE OXIGENO EN SHOCK CARDIOGENICO., 59
THE LOCAL EFFECTS OF TRANSDERMAL NITROGLYCERIN
MENT IN PERIPHERAL VASCULARY DlSEASES., 66
TREAT-
USEFULNESS OF SIGNAL-AVERAGED ELECTROCARDlOGRAM AND
HEART RATE VARIABILITY IN CHAGAS' DlSEASE., 77
CARDIOMIOPATIA CHAGASICA EN COLOMBIA., 78
UTILIDAD CLINICA DE LA MIOGLOBINA (M) EN EL INFATO AGUDO DEL
MIOCARDIO (IAM)., 56
COMPARACION DEL DIAGNOSTICO CLINICO FRENTE A HALLAZGOS
OPERATORIOS DE LA VALVULOPATIA MITRAL REUMATICA., 81
VARIACIONES PROPICIAS DE FIBRINOGENO Y PERFIL LIPIDICO EN HIPERTENSOS CON DOXAZOSINA., 63
CUANTIFICACION DE TROPONINA T COMO FACTOR PRONOSTICO EN
PACIENTES CON ANGINA INESTABLE., 54
CARTEL
DECREASED HEART RATE VARIABILITY ASSESED BY SPECTRAL
ANALYSIS PREDICTS LONG-TERM MORTALITY AFTER ACUTE MYOCARDIAL ANFARCTION., 52
EFICACIA DE RAMIPRIL SOBRE MICRO ALBUMINURIA E HIPERTROFIA
Y FUNCION VENTRICULAR., 62
ENFERMEDAD CAROTIDEA ASOCIADA A ENFERMEDAD CORONARIA.,
80
ESTIMACION DEL PODER ANTIOXIDANTE DEL SUERO EN PACIENTES
PORTADORES DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. - CORRELACION
CON EL CURSO CLINICO., 53
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ADMINISTRACION PRE-OPERATORIA
DE ALOPURINOL Y BETA-BLOQUEADOR CON SOLUCION POLARIZANTE GIK EN CIRUGIA CARDIACA., 58
ESTUDIO COOPERATIVO. TROMBOLISIS VENOSA EN EL INFARTO MIOCARDlCO AGUDO. MORTALIDAD., 60
ESTUDIO MULTICENTRICO ECUATORIANO-VENEZOLANO PARA DETERMINAR LA EFICACIA Y TOLERANCIA DEL PERINDOPRIL EN PACIENTES HIPERTENSOS., 64
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA UTILIZACION DEL BALON DE CONTRAPULSACION INTRAORTICO EN LA CLINICA SHAIO., 57
EVOLUCION DE LOS PACIENTES CON ANGINA DE ACUERDO A LA SEVERIDAD Y CIRCUNSTANCIA: ESTUDIO PRELIMINAR., 61
ACCION DE NISOLDIPINO EN HEPERTROFIA Y DISFUNCION DIASTOLICA VENTRICULAR IZQUIERDA., 83
ANEURISMAS CORONARIOS-SEGUIMIENTO A 6 MESES., 113
ANGINA INESTABLE: BALANCE AUTONOMICO. EVALUACION MEDIANTE LA VARIACION RESPIRATORIA.DE LA FRECUENCIA CARDIACA. ESTUDIO PRELIMINAR., 95
ANGINA INESTABLE: EVALUACION DE UNA CLASIFICACION PARA DETERMINAR PRONOSTICO Y TRATAMIENTO., 114
BALANCE AUTONOMICO CARDIACO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MERIDA CON CIFRAS TENSIONALES ELEVADAS., 94
CARACTERISTICAS CLINICO-ANGIOGRAFICAS DE MUJERES PRE-MENOPAUSICAS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO., 99
CARDIOVASCULAR REHABILITATION PROTOCOL. CARDIOVASCULAR
FOUNDATION. INSTITUTE FOR PREVENTION OF CARDIOVASCULAR DISEASES., 106
CARDIOVASCULAR REHABILITATION: 1.995 EXPERIENCE AT CARDIOVASCULAR FOUNDATION., 105
COMPARACION DE LA RESPUESTA PRESORA, CRONOTROPICA Y ELECTROCARDIOGRAFICA AGUDAS ENTRE NIFEDIPINA POR VIA SUBLINGUAL Y RECTAL., 92
EXPRES10N DE METALOPROTEINASAS EN LA PLACAATEROSCLEROTICA DE PACIENTES CON ANGINA INESTABLE., 68
DIFERENCIA ARTERIOVENOSA DE C02 COMO PREDICTOR DE RESPUESTA TERAPEUTICA EN FALLA CARDIACA SEVERA., 98
FACTORES PROGNOSTICOS NOS PACIENTES COM PARADA CARDIORESPIRATORIA., 70
EFFECTS OF PERINDOPRIL ON BLOOD PRESSURE, LIPIDS, RENAL
FUNCTION, AND QUALITY OF LIFE IN DIABETIC HYPERTENSIVES., 91
FIBRILACION AURICULAR CRONICA Y EVENTOS CEREBROVASCULARES ISQUEMICOS EN LA FUNDACION SANTAFE DE BOGOTA DE 1.990 A
1.995., 55
ENFERMEDAD DE TAKAYASU: ANALISIS DE SIETE CASOS., 88
INFARTO TRAUMATICO - SEGUIMIENTO CLINICO, ELECTROCARDIOGRAFICO, FUNCIONAL Y ECOCARDIOGRAFICO., 69
INFLUENCE OF NATRIURETIC HORMONE ON THE SODIUM-NOREPINEPHRINE CO-TRANSPORT SYSTEMS IN ESSENTIAL HYPERTENSION.,
71
PERFIL LIPIDICO EN UNA POBLACION CAUTIVA SOMETIDA A ACTP
EXITOSA., 65
PERFUSION CEREBRAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
QUE PRESENTAN CAMBIOS MENTALES., 79
ES LA INTERACCION DE LIPOPROTEINAS-PROTEOGLICANOS EN PACIENTES DISPILIDEMICOS UN CRITERIO DE RIESGO CARDIOVASCULAR?, 96
ESTANCIA Y MORTALIDAD DEL INFARTO MIOCARDICO AGUDO KILLIP
1, EN UN PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA., 109
EVALUACION A LARGO PLAZO DE LA EFECTIVIDAD Y TOLERANCIA
DEL PERINDOPRIL EN PACIENTES HIPERTENSOS PRIMARIOS: MULTICENTRICO VENEZOLANO., 93
EVALUACION DE LA EFICACIA ANTIHIPERTENSIVA MEDIANTE MONITOREO AMBULATORIO DE 24 HORAS., 101
EVALUAR LA EFICACIA DE VASODILATADORES EN CARDIOPATIA HIPERTENSIVA., 84
RESUMENES
XVII Congreso Suramericano de Cardiología
XVI Congreso Colombiano de Cardiología
RCC Vol. 4 No. 9
Sep!. 1995
289
EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDlOLGlCOS DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA DE GUAYAQUIL EN 5 CASOS DE
MIOCARDlOPATIA HIPERTROFICA OBSTRUCTIVA., 89
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
PAROXISTICA Y CURSO CLINICO EN LA POBLACION GENERAL- PROYECCION EN SURAMERICA., 120
EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDlOLOGlCOS DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA DE GUAYAQUIL-ECUADOR EN II
CASOS DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA., 90
FACTORES PARA PREDECIR EVENTOS ARRITMICOS DE ALTO GRADO
POST-INFARTO., 117
EXPERIENCIA DEL GRUPO DE REANIMACION CARDlOPULMONAR (
CODlGO AZUL) DURANTE EL PRIMER AÑO DE ACTIVIDADES DE UN
HOSPITAL DE TERCER NIVEL., 103
INFORME PRELIMINAR TROMBOLISIS SISTEMICA CON ESTREPTOKlNASA RECOMBINANTE EN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO., 111
MANEJO DEL PACIENTE CON INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EXPERIENCIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDlOLOGICOS
DEL HOPITAL LUIS VERNAZA DE GUAYAQUIL., 86
MARCAPASOS DEFINITIVOS AURICULARES (AAI-AAIR) EN ENFERMEDAD DEL NODO SINUSAL., 118
PERCENTAGE CHANGE IN HEART RATE IS PREDlCTIVE OF OUTCOME
DURING HEAD UPRIGHT TILT TEST (HUTT) IN PATIENTS WITH RECURRENT SYNCOPE., 123
PREVALENCIA DE WOLFF- PARKlNSON -WHITE EN LA POBLACION GENERAL. PROYECCION EN COLOMBIA., 121
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULARES: ABLACION CON CATETER Y
ENERGIA DE RADIOFRECUENCIA., 116
MUERTE SUBITA EN PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL PRIMARIA E INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO., 97
NISOLDlPINO MODIFICA LOS TIEMPOS DE LA FUNCION DlASTOLICA.,
85
PERICARDITIS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE: CASOS
INUSUALES., 102
PERICARDITIS PURULENTA EN UN PACIENTE CON ROTURA CARDIACA, EXPERIENCIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDlOLOGICOS, HOSPITAL LUIS VERNAZA, GUAYAQUIL., 87
POR QUE SE RETARDA O NO SE HACE TROMBOLISIS EN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO., 100
REHABILITACION DE PACIENTES CON SINCOPE NEUROCARDlOGENICO: SEGUIMIENTO A UN AÑO., 110 .
RESULTADOS Y ANALISIS DEL PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA EN ADULTOS., 108
SUPERVIVENCIA DEL INFARTO MIOCARDlCO AGUDO TRATADO CON
TROMBOLITICOS VENOSOS METOPROLOL Y ASA PEDlATRICA AMBULATORIAMENTE., 107
CARTEL
A NEW THERAPEUTIC INDlCATION OF AMIODARONE: OBLITERATING
PERIPHERAL ARTERIOPATHIES., 134
ABLACION DE VIAS ACCESORIAS CON TECNICA DE UN CATETER., 128
AMIODARONA EN ARRITMIAS VENTRICULARS EN PACIENTES CON
FUNCION SISTOLICA DISMINUIDA., 133
CARACTERISTICAS DE UN GRUPO DE PACIENTES CON FIBRILACION
VENTRICULARIDlOPATICA., 135
COMPARISON OF VASOMOTOR FUNCTION IN CONDlTIONED VERSUS
SEDENTARY SUBJECTS., 136
DETERMINACION DEL TIEMPO DE RECUPERACION DEL NODULO SINUSAL EN NIÑOS SANOS., 129
LESIONES INDUCIDAS POR ENERGIA DE RADIOFRECUENCIA CON CATETER DE ABLACION EN TEJIDOS HUMANOS., 131
PROSPECTIVE EVALUATION OF METOPROLOL THERAPY IN ELDERLY
PATIENTS WITH RECURRENT UNEXPLAINED SYNCOPE., 127
THE DECEIVING CHARACTER OF PAIN IN TYPICAL ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION., 104
UN NUEVO CASO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR POR" TORSION DE
PUNTAS" CON INTERVALO DE ACOPLAMIENTO CORTO., 130
VALOR PRONOSTICO DE LA CLASIFICACION DE BRAUNWALD PARA
PACIENTES CON ANGINA INESTABLE., 112
USO DE TERAPIAANTITAQUICARDlAEN PACIENTES CON CARDlOVERTER
DESFIBRILADOR
IMPLANTABLE
(CDI).,132
VALORAR INFARTO NO Q TROMBOLISADO Y RELACION CON FACTORES DE RIESGO CARDlOVASCULAR., 82
EPIDEMIOLOGIA
ELECTROFISIOLOGIA
PRESENTACION ORAL
PRESENTACION ORAL
CARACTERISTICAS DE LA TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXISTICA SOLA EN LA POBLACION GENERAL., 122
A IMPORTANCIA DO INDlCE DE MASSA CORPORAL (IMC) NO DETERMINISMO DA PRESSAO ARTERIAL (PA) EM ADOLESCENTES-ESTUDO DO
RIO DE JANEIRO., 139
CARDlODEFRIBRILADOR AUTOMATICO IMPLANTABLE: EXPERIENCIA
DE 9 AÑOS., 115
A NEW FORMULA FOR ASSESSING PREVALENCE OF BORDERLINE HYPERTENSION IN A TRANSVERSAL EPIDEMIOLOGlC STUDY., 141
CURACION MEDlANNTE ABLACION TRANSCATETER CON ENERGIA DE
RADIOFRECUENCIA EN PACIENTES CON VIAS ACCESORIAS AY., 119
CARDlOVARSCULAR RISK FACTORS MODlFICATION WITH HORMONE
REPLACEMENT TREATMENT IN MENOPAUSAL WOMEN., 138
DETERMINANTS OF POSITIVE RESPONSE DURING HEAD UPRIGHT TILT
TABLE TESTING AT BASELINE AND AFTER ISOPROTERENOL INFUSION., 124
DlSTRIBUCION DE LA MORTALIDAD POR INFARTO DEL MIOCARDIO.
CALI-COLOMBIA, 1.994., 140
ELECTRODOS CON SUPERFICIE FRACTAL: NUEVO ABORDAJE PARA LA
OBTENCION DE BAJOS LIMIARES DESFIBRILATORIOS EN LOS CARDlOVERSORES-DESFIBRILADORES IMPLANTABLES., 125
ESTUDIO DE LA FUNCION SINUSAL Y DEL NODO AV DURANTE EL POSTOPERATORIO DE CORAZON., 126
ENCUESTA EPIDEMIOLOGICA SOBRE EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN COLOMBIA. EN COLABORACION CON EL INSTITUTO MARIO NEGRI., 145
ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL ESTADO DE RIO GRANDE DEL SUR
(BRAZIL). ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DE 14 AÑOS., 149
290
RESUMENES
XVII Congreso Suramericano de Cardiología
XVI Congreso Colombiano de Cardiología
RCC Vol. 4 No. 9
Sep!. 1995
FACTORES DE RIESGO DE LA ARTERlOESCLEROSIS EN LA RAZA NEGRA.,137
IMPLANTACION CORONARIA DE STENTS DE WIKTOR. EXPERIENCIA
CLlNICA., 178
PREVALENCIA DE DlSLlPIDEMIAS COMO FACTOR DE RIESGO CARDlOVASCULAR (FRC) EN CUATRO CIUDADES COLOMBIANAS EN ADULTOS
MAYORES DE 20 AÑOS., 148
LA PUNCION RADIAL. UNA ALTERNATIVA DE ACCESO PARA ANGIOGRAFIA CORONARIA., 182
PROGRAMA CLlNICO BASADO EN MICROCOMPUTADOR PARA EL TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE POBLACIONES HIPERTENSAS., 147
SEASONAL VARIATION AND ACUTE MYOCARDlAL INFARCTlON IN THREE DIFFERENT POPULATlONS., 144
SMOKING BEHAVIOR, DlETARY AND EXERCISE KNOWLEDGEMENT
AND PREFERENCES AMONG YOUNG STUDENTS FROM QUITO-ECUADOR., 146
SMOKING IN ECUADOR: PREVALENCE, ATIITUDES AND KNOWLEDGE.,
143
STRESS AND ESSENTlAL HYPERTENSION. AN EPIDEMIOLOGICAL
STUDY., 142
CARTEL
AÑOS DE VIDA POTENCIAL PERDIDOS POR ENFERMEDADES CARDlOCEREBROVASCULARES, CALI-COLOM., 150
CARDlOVASCULAR RISK FACTOR DlSTRIBUTION IN A FREELlVING POPULATlON OF QUITO, THE CAPITAL OF ECUADOR., 151
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDlOVASCULAR EN LA
CIUDAD DE MONTERIA,CORDOBA., 152
HEMODINAMIA
PRESENTACION ORAL
ANGlOPLASTlA CORONARIA., 166
ANGIOPLASTIA CORONARIA EN LA FUNDACION SANTAFE DE BOGOTA
DURANTE EL PERIODO MA,RZO DE 1.984 A MARZO DE 1.995.,161
SEGUIMIENTO ECOCARDIOGRAFICO POSTVALVULOPLASTlA MITRAL
CON TECNICA DE INOUE EN ESTENOSIS VALVULAR., 157
SEGUIMIENTO HEMODINAMICO A 1 AÑO DE 29 PACIENTES SOMETIDOS A TRANSPLANTE CARDIACO ORTOTOPICO., 159
STENT INTRACORONARIOS: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR
CENTRAL.,176
STENTS INTRACORONARIOS COMO TRATAMIENTO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS: REPORTE DE 27 CASOS., 164
STENTS INTRACORONARIOS: SEGUIMIENTO CLINICO DE 66 PACIENTES., 172
STENTS PERlFERICOS, EXPERIENCIA EN LA CLINICA A. SHAIO., 173
TERAPIA ENDOVASCULAR CON EL STENT DE PALMAZ EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA OCLUSIVA., 180
UTlLlZACION DEL STENT EN EL TRATAMIENTO DE OCLUSIONES CORONARIAS TOTALES., 174
VALOR PRONOSTICO DE LA MORFOLOGIA DE LA PLACA Y DE LA ISQUEMIA MIOCARDICA EN PACIENTES POSTANGlOPLASTlA TRANSLUMINAL CORONARIA., 168
VALVULOPLASTlA MITRAL CON BALON., 155
VALVULOPLASTIA MITRAL PERCUTANEA: OCHO AÑOS DE EXPERIENCIA., 153
VALVULOPLASTlA PERCUTANEA Y COMISUROTOMIA ABIERTA EN
TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS MITRAL., 154
VALVULOPLASTlA PULMONAR CON CATETER BALON., 177
CARTEL
ANGlOPLASTlA CORONARIA: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR
CENTRAL.,167
ANGIOPLASTlA PRIMARIA CON IMPLANTACION DE STENTS EN EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. EXPERIENCIA INICIAL., 181
ANGIOPLASTlA PRIMARIA EN EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO.,
171
ANGlOPLASTlA PRIMARIA EN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO: EXPERIENCIA Y SEGUIMIENTO CLlNICO DE 50 PACIENTES., 163
ANGIOSCOPIA CO~ONARIA PERCUTANEA EN LOS SINDROMES ISQUEMICOS: EVALUACION IN VIVO DE LA PLACAATEROSCLEROTlCA., 160
INSULlNEMIAS EN RESTENOSIS POST ANGlOPLASTlA: Informe Parcial.,
192
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA EN EL HOPITAL UNIVERSITARIO DE SAN IGNACIO., 197
ANGIOPLASTlA CORONARIA TRANSLUMINAR PERCUTANEA (ACTP)
EN LA FASE AGUDA DEL INFARTO DEL MIOCARDIO (1M) EN PACIENTES
MAYORES DE 60 AÑOS., 183
ANGlOPLASTlA CORONARIA: SEGUIMIENTO CLlNICO DE 129 PACIENTES., 201
ANGlOPLASTIA PERIFERICA., 193 .
AORTOPLASTIA PERCUTANEA CON BALON EN PACIENTES CON COARTACION DE AORTA.RESULTADOS INMEDIATOS., 162
ANTIOCOAGULACION SIN WAFARINA EN STENT CORONARIO., 186
ATERECTOMIA POR ROTABLATOR: EXPERIENCIA INICIAL., 169
BIOPSIA DE ENDOCARDIO POR VIA FEMORAL: NUEVO CATETER GUIA.,
198
ATERECTOMIA ROTACIONAL, EXPERIENCIA EN LA CLINICA SHAIO.,
165
CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA EN LA FUNDACION CARDIOVASCULAR DEL ORIENTE COLOMBIANO., 158
DOCUMENTACION DE ISQUEMIA MIOCARDlCA DURANTE ACTP UTILIZANDO DERIVACIONES EN EL PLANO HORIZONTAL., 175
EXITO ANGIOGRAFICO INMEDIATO EN ANGlOPLASTIA PRIMARIA DE
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO., 170
EXPERIENCIA DE VALVULOPLASTlA MITRAL PERCUTANEA EN EL HOSPITALANDRADE MARIN. QUITO-ECUADOR., 156
EFICACIA Y UTILIDAD DEL CATETERISMO CARDIACO AMBULATORIO.
SEGURIDAD Y COMPLICACIONES. EXPERIENCIA INICIAL., 184
EVALUACION HISTOLOGlA CUANTITATIVA DE LA HIPERPLASTIA ENDOTELIAL y LA FORMACION DE TROMBOS EN EL STENT DE WIKTOR
CUBIERTO CON HEPARIN., 188
IMPLANTACION DE STENT CORONARIO SIN ANTlCOAGULACION POSTERIOR., 194
LESION RESIDUAL POST ACTP EXITOSA EN RESTENOSIS CORONARIA.,
190
PUENTES MUSCULARES.-SEGUIMIENTO., 189
EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
CON IMPLANTACION DE STENTS., 179
~..
RCC Vol. 4 No. 9
Sept. 1995
RESUMENES
XVII Congreso Suramencano de Cardiología
XVI Congreso Colombiano de Cardiología
RESPUESTA HEMODINAMICA A MEDIOS DE CONTRASTE IONICO y NO
IONICO EN PACIENTES CON POBRE FUNCION VENTRICULAR., 191
REVASCULARIZACION NO QUIRURGICA DE LAS ARTERIAS CAROTIDAS: EXPERIENCIA INICIAL CON EL STENT DE PALMAZ., 187
REVASCULARIZACION PERCUTANEA DEL TRONCO PRNCIPAL DE LA
ARTERIA DE LA ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA NO PROTEGIDO., 185
291
RELACION ENTRE PRESENCIA DE TROMBOS Y CONTRASTE ESPONTANEO CON FUNCION DE LA OREJUELA IZQUIERDA EN PACIENTES CON
FIBRILACION AURICULAR., 223
TAQUICARDIA-CARDIOMIOPATIA: UNA FORMA REVERSIBLE DE DISFUNCION VENTRICULAR IZQUIERDA., 206
STENT CORONARIO EXPERIENCIA EN LA CLINICA SHAIO., 195
TRANSESOPHAGEAL ECHOCARDlOGRAPHY IN PATIENTS WITH PERIPHERAL ARTERIAL EMBOLISM., 217
TICLOPIDINA-ASPIRINA EN EL MANEJO DE LOS STENTS INTRACORONARIOS: EXPERIENCIA EN 20 CASOS., 199
TRASESOPHAGEAL ECHOCARDIOGRAPHY IN PATIENTS WITH PERIPHERAL ARTERIA EMBOLISM ANO SINUS RHYTHM., 213
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CAROTIDEA CON STENT DE PALMAZ: REPORTE DE UN CASO., 200
VALOR PREDICTIVO DE LA ECOCARDIOGRAFIA DE ESTRES CON 00BUTAMINA EN EL ESTUDIO DE LA CARDIOPATIA., 218
ULTRASONIDO INTRAVASCULAR EN LA CLINICA SHAIO., 196
CARTEL
ACENTUACION DE LA SEÑAL DEL DOPPLER CODIFICADO EN COLOR
DES PUES DE LA INYECCION DE CONTRASTE SALINO POR VIA VENOSA EN PACIENTES CON CORTOCIRCUITO INTRACARDIACO., 225
NO INVASIVOS
PRESENTACION ORAL
ANALISIS DE FASE EN EL DIAGNOSTICO DE LOS FOCOS DE PRIMOACTIVACION., 209
COMPORTAMIENTO DE LA ONDA P DEL ELECTROCARDIOGRAMA Y DE
LA SATURACION POR OXIMETRIA DE PULSO DURANTE EL ESFUERZO
EN LA ENF. PULMONAR OBSTRUCTIVA y RESTRICTIVA., 205
COMPARATIVE RESPONSE TO STATIC, DYNAMIC ANO COMBINED STATIC-DYNAMIC TESTS IN CHRONIC CORONARY DISEASE., 238
CORRELACION DEL MONITOREO DE PRESION ARTERIAL AMBULATORIO EN PACIENTES HIPERTENSOS y HALLAZGOS ECOCARDIOGRAFlCOS.,251
CONTRASTE ESPONTANEO AURICULAR IZQUIERDO EN PACIENTES
CON ESTENOSIS VALVULAR MITRAL., 219
DETERMINACION DE LAF.E. DEL VD. POR MEDIO DELANALISIS DE FASE DEL PRIMER PASO EN MEDICINA NUCLEAR EN PACIENTES CON
LC.C.,231
CORRELACION DEL ECOCARDlOGRAMA TRANSTORACICO y TRANSESOFAGICO EN EL DIAGNOSTICO DE DlSFUNCION DE PROTESIS MITRALES, COMPARADO CON LOS HALLAZGOS DE CIRUGIA., 204
DIAGNOSTICO NO INVASIVO DE CARDIOPATIA ISQUEMIA COMPARACION ENTRE LA PRUEBA DE ESFUERZO CONVENCIONAL Y LA PRUEBA
DE ESFUERZO CON RADlONUCLIDOS Y TOMOGRAFlA., 244
DISPLASIA ARRITMOGENICA DEL VENTRICULO DERECHO, PRESENTACION DE CASOS., 207
ECOCARDlOGRAFIA TRANSESOFAGlCA: PRIMEROS 100 CASOS., 248
ECHOCARDIOGRAPHIC PATTERNS OF LIBMAN SAKS ENDOCARDITIS.,
215
ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFAGICO MULTIPLANO. LOS PRIMEROS
200 CASOS., 227
EL VENTRICULO IZQUIERDO EN LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MAYORES DE 50 AÑOS: PATRONES ECOCARDlOGRAFICOS., 243
EVALUACION DE LA INSUFICIENCIA MITRAL PROTESICA POR ECOCARDIOGRAMA TRANSTORACICO: NECESITAN TODOS LOS PACIENTES ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFAGlCO?, 220
ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ESTUDIOS VALVULARES: IMPORTANCIA DEL ECO TRANSESOFAGICO., 247
FALSE POSITIVE PLANAR THALLIUM 201 SCANS ANO DOMINATED CORONARY ARTERY., 203
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA FUNCION DIASTOLICA EN ANCIANOS
CARDIOPATAS Y NO CARIDIOPATAS., 226
FILTROS DE VENA CAVA. SEGUIMIENTO CON US A COLOR., 211
ESTUDIO DE LA VIABILIDAD MIOCARDICA CON TALIO -20 l., 236
FLOW RATE CALCULATION USING THREE DIMENSIONAL RECONSTRUCTION OF COLOR DOPPLER IMAGING. IN VITRO VALIDATION., 216
ESTUDIO DE PRIMER PASO CARDIACO EN EL DIAGNOSTICO DE LA DISPLASIA ARRITMOGENICA DEL V.O., 232
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, CORRELACION ENTRE GAMMAGRAFIA Y CINECORONARIOGRAFIA EN SU DIAGNOSTICO., 212
ISQUEMIA MIOCARDICA SILENTE DETECTADA POR HOLTER.
RIENCIA DE 14 AÑOS., 224
EXPE-
MULTIPLANE TRANSESOPHAGEAL ECHOCARDlOGRAPHIC IDENTIFlCATION OF EXTENDED CORONARY ARTERY ANATOMY., 221
O PAPEL DO ECOCARDlOGRAMA NA EVICENCIACAO DA LESAO DO
CORACAO NA AIDS., 214
PADROES ANORMAl S DE GEOMETRIA VENTRICULAR ESQUERDA EM
ADOLESCENTES COM DIFERENTES PERCENTIS DA PRESSAO ARTERIAL (PA). ESTUDO DO RIO DE JANEIRO., 202
EVALUACION DE ENFERMEDAD CORONARIA CON ISONITRILOS., 229
EVALUAClON ECOCARDlOGRAFICA DEL TRAUMA CERRADO DE TORAX EN LA FUNDACION STAFE DE BTA. DE 1990A 1994., 250
EXPERIENCIA DE LOS TRES PRIMEROS ECOS TRANSESOFAGICOS DURANTE LA VALVULOPLASTIA MITRAL EN EL CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDlO., 240
EXPERIENCIA EN EL DIAGNOSTICO DE TUMORES CARDIACOS POR
ECO-TRANSESOFAGICO CENTRO CARDlOVASCULAR REGIONAL ASCAROlO., 242
EXPERIENCIA EN EL USO DE LA ECOCARDlOGRAF1A TRANSESOFAGICA: PRIMEROS 599 CASOS EN EL CENTRO CARDIOVASCULAR ASCARDIO., 241
MITRAL ANNULAR CALCIFICATION ANO THE RISK OF EMBOLISM., 239
PROPHYLAXIS OF VENTRUCULAR ARRHYTHIMIAS BY PROLONGED
INTRAMUSCULAR ADMINISTRATION OF LIDOCAINE IN.ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION., 208
PROTESIS VALVULARES Y ECOCARDIOGRAFlA TRANSESOE<\G1CA., 222
PUEDE EL ECG PREDECIR LA FUNCION AURICULAR IZQUIERDA ?, 210
PERICARDlOCENTESIS GUIADA POR ECOCARDIOGRAFIA 20. PRESENTAC10N DE LA EXPERIENCIA .. 245
PROGRESION DE LA REGURGITACION AORTICA EVALUADA POR ECOCARDIOGRAFIA DÓPPLER EN 127 PACIENTES: GRADO DE REGURGITACION., 249
292
RESUMENES
XVII Congreso Suramerieano de Cardiología
XVI Congreso Colombiano de Cardiología
RCC Vol. 4 No. 9
Sep!. 1995
SEGURIDAD Y APLICACION DE LA ECOCARDIOGRAFlA DE ESTRES
CON DOBUTAMINA EN EL DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA.,233
DRENAJE PULMONAR ANOMALO TOTAL. CONCEPTO Y MANEJO QUIRURGICO EN LA FUNDACION CARDIO-INFANTlL., 273
SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y RATA DE NORMALIDAD DEL PROTOCOLO EJERCICIO- REPOSO MISMO DIA CON 99 MTC SESTAMIBI y
SPECT.,230
ESTUDIO DE LIPIDOS EN NEONATOS., 263
SINDROME "X" CARDIOLOGICO, DIAGNOSTICO MEDIANTE ESTUDIO
DE PERFUSION CON GAMMAGRAFlA CON TALIO-20 l., 237
STRESS FARMACOLOGICO. UNA ALTERNATIVA EN LA EVALUACION DE
ENFERMEDAD CORONARIA., 228
UTILIDAD DE LA ECOCARDIOGRAFlA TRANSTORAClCA y TRANSES 0FAGICA EN EL ESTUDIO DE PACIENTES CON HERIDAS PENETRANTES
AL CORAZON., 234
UTILIDAD DE LA RESONANCIA NUCLEAR MAGNETlCA EN CARDIOLOGIA., 246
ES EL MUSTARD UNA CIRUGIA TODAVIA VALIDA ?, 274
EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE PERFUSION CON INFANTES., 267
EXPERIENCIA INICIAL CON VALVULOPLASTlA MITRAL., 272
INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL LACTANTE CON FUNCION SISTOLICA CONSERVADA" 270
ISQUEMIA MIOCARDICA TRANSITORIA NEONATAL INFORME CLINICO
y REVISION., 280
MIXOMAS EN LA POBLACION INFANTIL., 278
REPARO DE LA VENA CAVA SUPERIOR IZQUIERDA ENTRANDO A LA
AURICULA IZQUIERDA (SINDROME DEL SENO CORONARIO SIN TECHO.)., 264
SINDROME DE WILLIAMS., 268
VARIABILIDAD DE LAS MEDICIONES ECOCARDlOGRAFlCAS DE LA
MASA VENTRICULAR IZQUIERDA EN SUJETOS NORMALES., 235
PEDlATRIA
PRESENTACION ORAL
CIRUGIA CON CIRCULACION EXTRACORPOREA EN PACIENTES DE 5
Kg. DE PESO MENOS., 254
EXPERIENCIA EN TETRALOGIA DE FALLOT., 258
EXPERIENCIA INICIAL DE CIRUGIA DE CORAZON EN HOSPITAL PEDIA, TRICO., 255
OCLUSION TRASCATETER DEL CONDUCTO ARTERIOSO., 253
PROGRAMA DE INTERVENCION FARMACOLOGICA EN LA OBESIDAD Y
DISLIPIDEMIAS INFANTILES UTILIDAD DE LA FIBRA DIETETlCA DE
GLUCOMANNAN., 262
RESPUESTA DE LA PRESION ARTERIAL AL EJERCICIO CON DIETA NORMOSIDICA E HEPERSODICA, EN NI-OS Y ADOLESCENTES NORMOTENSOS E HIPERTENSOS, CON ANTECEDENTE FAMILIAR., 261
SITUS INVERSUS DEXTROCARDlA y TRANSPOSICION CORREGIDA DE
GRANDES ARTERIAS. A PROPOSITO DE UN CASO., 279
TIENE LA ECOCARDlOGRAFlA TRANSESOFAGICA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA TOMA DE DECISIONES DURANTE CORRECCION DE CARDIOPATlAS CONGENITAS?, 269
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA ESTENOSIS SUBAORTlCA EXPERIENCIA EN 25 PACIENTES., 266
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL NACIMIENTO ANOMALO DE ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA., 265
TRABAJOS DE CONCURSO
ENCUESTA NACIONAL DE HIPERTENSION EN LA POBLACION GENERAL. PSEU CENCOR.
DISTRIBUCION y DlNAMICA DEL FLUJO PULMONAR EN LOS DIFERENTES BY-PASS DEL VENTRICULO DERECHO. PSEU ALMA FUERTE.
EL SES-TAMIBI'Te 99M. NO ES SOLO UN TRAZADOR DEL FLUJO CORONARlO, ES UN MARCADOR DE VIABILIDAD MIOCARDICA. DEMOSTRACION MEDIANTE INYECCION INTRACORONARIA. PSEU LOS TRASNOCHADORES.
SINDROME CARDIORESPIRATORIO. REVISION CLINICA., 259
TETRA LOGIA DE FALLOT. 100 PACIENTES., 260
INSULINEMIA y RESISTENCIA A LA INSULINA: FACTORES DE RIESGO.
INDEPENDIENTE PARA RESTENOSIS CORONARIA. PSEU LANGERHAMS.
TRATAMIENTO TRANSCATETER DE LA ESTENOSIS AORTICA VALVULAR CONGENITA., 252
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO EN LA SEGUNDA DECADA DE
LA VIDA EN TRES POBLACIONES COLOMBIANAS. PSEU EDUARDO
ABELYCIA.
VALVULOPLASTlA AORTICA CON CATETER BALON EN EL RECIEN NACIDO.,256
HIPERTENSION EN PEDlATRIA. PSEU INTERVENCION.
VALVULOPLASTlA PULMONAR CON CATETER BALON EN EL RECIEN
NACIDO., 257
CAMBIOS CARDlOVASCULARES DURANTE LA PRACTICA DEL SQUASH
A 2.640 MTS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. PSEU CONNY.
ELECTROCARDIOGRAFIA DE ALTA RESOLUCION EN INFARTO AGUDO
DE MIOCARDIO Y ARRITMIA VENTRI~ULAR. PSEU JEV
CARTEL
CARDIOPATIA CONGENITA y ABSCESO CEREBRAL., 282
COARTACION DE LA AORTA. EVALUACION DEL TRATAMIENTO QUI. RURGICO., 281
COMPORTAMIENTO CLINlCO DE LA COARTACION DE AORTA., 276
COMPROMISO DE LA FUNCION VENTRICULAR POR QUIMIOTERAPIA.,
271
CORRELACION ANATOMO-ECOCARDIOGRAFlCA EN COMUNICACION
INTERVENTRICULAR (C.I.Y.)., 277
DOLOR TORAClCO., 275
DEUDA DE OXIGENO Y RESPUESTA HIPERMETABOLICA EN PACI¡;:NTES
SOMETIDOS A REVASCULARIZACION CORONARIA CON CIRCULACION
EXTRACORPOREA E HIPOTERMIA MODERADA. PSEU RAFAEL PEÑA.
TROMBOSIS SUBAGUDA Y REESTENOSIS DE STENT INTRACORONARIO. PSEU MOHS.
VARIACIONES CARDIACAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN
COLOMBIA. PSEU l.
PERFIL DE RENINA SODIO EN LA ESCOGENCIA DELTRATAMIENTO PARA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA. PSEU 11.
,Ji>. (',
1
Descargar