ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO DE ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA (ELEAM) DE LA REGIÓN METROPOLITANA Y CONFIGURACIÓN DE PROCESOS ESTANDARIZADOS INFORME FINAL 28 de Noviembre, 2011 2 Informe Final CCI Ingeniería Económica Informe Final ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO DE ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA (ELEAM) DE LA REGIÓN METROPOLITANA Y CONFIGURACIÓN DE PROCESOS ESTANDARIZADOS Noviembre 2011 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 3 Informe Final CCI Ingeniería Económica ÍNDICE DE CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 13 II. INFORME EJECUTIVO .......................................................................... 14 III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................... 15 3.1 Objetivo General ..................................................................................... 15 3.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 15 IV. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA ....................................... 17 4.1. El Envejecimiento, un Proceso Sociodemográfico ................................. 17 4.2. El Envejecimiento en el Mundo .............................................................. 17 4.3. Las Cifras para Latinoamérica ............................................................... 22 4.4. El Caso de Chile .................................................................................... 26 V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ...................................................... 30 5.1 Dependencia en la vejez ......................................................................... 30 5.1.1 Dependencia y familia .......................................................................... 36 VI. ANTECEDENTES DE LOS ELEAM EN CHILE ....................................... 39 VII. ESTADO DEL ARTE Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................ 42 VIII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES ................................................. 55 8.1 El Caso de Canadá ................................................................................. 57 8.2 El Caso de Francia ................................................................................. 60 8.3 El Caso de España ................................................................................. 65 8.4 La Replicabilidad en Chile....................................................................... 70 IX. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN ......................... 72 9.1 Delimitación del Objeto de Estudio u Observación ................................. 72 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 4 Informe Final CCI Ingeniería Económica 9.2 Dimensiones y Categorías de Análisis .................................................... 72 9.2.1 Dimensión de Identificación básica e institucional de los ELEAM ........ 72 9.2.2 Dimensión de perfil de residentes en los ELEAM ................................ 73 9.2.3 Dimensión de aranceles y servicios ..................................................... 74 9.2.4 Dimensión recursos humanos del ELEAM ........................................... 75 9.2.5 Dimensión infraestructura de los ELEAM............................................. 76 9.2.6 Dimensión equipamiento de los ELEAM .............................................. 77 9.2.7 Dimensión salud y seguridad ............................................................... 78 9.2.8 Dimensión administrativa organizacional ............................................. 79 9.2.9 Dimensión Aseo e Higiene ................................................................... 80 9.2.10 Dimensión integración socio-comunitaria........................................... 81 9.3 Instrumento de Levantamiento de Datos ................................................ 82 9.3.1 Diseño y contenido del instrumento de medición ................................. 82 9.3.2 Población del Catastro ......................................................................... 83 9.3.3 Formato................................................................................................ 85 9.4 Propuesta de Análisis Cuantitativo ........................................................ 86 9.4.1 Análisis Descriptivo .............................................................................. 86 9.4.2 Análisis estadísticos relacionales y comparativos................................ 86 9.5 Base de datos ......................................................................................... 87 X. PLAN DE TRABAJO DE CAMPO ............................................................. 96 10.1 Plan de trabajo de campo ..................................................................... 96 10.1.1 Lógica de aplicación del Instrumento de Observación ....................... 96 10.1.1.1 Hoja de ruta .................................................................................... 96 10.1.1.2 Equipo de encuestadores ............................................................... 97 10.1.1.3 Capacitación a equipo de encuestadores ....................................... 97 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 5 Informe Final CCI Ingeniería Económica 10.1.1.4 Instructivos asociados al instrumento de recolección de la información ................................................................................................... 99 10.1.2 Estrategia para acceder a los ELEAM ............................................. 100 10.1.2.1 Cronograma de agendamientos de ELEAM.................................. 100 10.1.2.2 Protocolo de contacto con autoridades del ELEAM ...................... 100 10.1.3 Etapas de Supervisión y Control ...................................................... 101 10.1.3.1 Sistema de Administración del Terreno ........................................ 101 10.1.3.2 Revisión de mesa ......................................................................... 103 10.1.3.3 Supervisión telefónica ................................................................... 104 10.1.3.4 Control Permanente ...................................................................... 104 10.1.3.5 Supervisión en terreno .................................................................. 105 10.2 Sistema de Control del proceso de encuestamiento ........................... 105 10.2.1 Acceso ............................................................................................. 105 10.2.2 Mapa del Sitio .................................................................................. 105 10.2.2.1 Sub-página de control de agendamiento ...................................... 106 10.1.2.2 Sub-página de ELEAM agendados ............................................... 108 10.2.2.3 Sub-página de encuestas recibidas por ELEAM ........................... 109 10.3 Procesamiento de los datos ................................................................ 110 10.4 Desarrollo de Software de Búsqueda e Informes Dinámicos .............. 111 XI. RESULTADOS Y TENDENCIAS ........................................................... 112 11.1 Análisis Descriptivo de los ELEAM Catastrados ................................. 112 11.1.1 Perfil Básico de los ELEAM ............................................................. 112 11.1.1.1 Naturaleza de la Propiedad de ELEAM......................................... 112 11.1.1.2 Antigüedad real de funcionamiento del ELEAM ............................ 114 11.1.1.3 Capacidad Máxima de Plazas y número real de personas mayores institucionalidades....................................................................................... 115 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 6 Informe Final CCI Ingeniería Económica 11.1.1.4 Caracterización de personas institucionalizadas según Sexo, Edad, y nivel de funcionalidad ............................................................................... 118 11.1.1.5 Criterios de admisión establecidos por los ELEAM según el sexo de los usuarios ................................................................................................. 121 11.1.1.6 Otros requisitos de admisión establecidos por el ELEAM ............. 122 11.1.2 Aranceles y Servicios del ELEAM .................................................... 124 11.1.2.1 Cobro al momento del ingreso ...................................................... 124 11.1.2.2 Aranceles mensual establecidos por ELEAM ............................... 124 11.1.2.3 Criterios de diferenciación del arancel en los ELEAM................... 126 11.1.3 Recursos Humanos de los ELEAM .................................................. 129 11.1.3.1 Personal asociado al ELEAM ........................................................ 129 11.1.3.2 Profesionales existentes en los ELEAM........................................ 131 11.1.3.3 Requisitos de Contratación de personal establecidos por los ELEAM .................................................................................................................... 132 11.1.3.4 Capacitaciones y Evaluaciones del Personal de ELEAM.............. 132 11.1.4 Infraestructura de los ELEAM .......................................................... 136 11.1.4.1 Aspectos Básicos de la Infraestructura de los ELEAM ................. 136 11.1.4.2 Habitaciones de los ELEAM .......................................................... 138 11.1.4.3 Otros recintos de los ELEAM ........................................................ 140 11.1.4.4 Niveles o pisos existentes en los ELEAM ..................................... 142 11.1.5 Equipamiento del ELEAM ................................................................ 145 11.1.5.1 Equipamiento de Habitaciones ..................................................... 145 11.1.5.2 Equipamiento de Baños ................................................................ 146 11.1.6 Salud de residentes del ELEAM ...................................................... 147 11.1.6.1 Cuidados Médicos brindados por el Centro al ingreso .................. 147 11.1.6.3 Alimentación y Medicación ........................................................... 149 11.1.7 Participación e Integración Social .................................................... 151 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 7 Informe Final CCI Ingeniería Económica 11.1.7.1 Participación de residentes dentro del ELEAM ............................. 151 11.1.7.2 Vinculación de Residentes con Entono Familiar y Social.............. 153 11.1.2 Breve exploración de variables en términos de género ................... 154 11.1.2.1 Género y perfil de funcionarios(as) de los ELEAM ....................... 154 11.1.2.2 Género y patrones de participación al interior de los ELEAM ....... 155 11.1.3 Fortalezas y Debilidades asociadas al funcionamiento de ELEAM ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 11.2 Resumen de levantamiento de información en terreno ....................... 157 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 158 12.1 Páginas Web consultadas................................................................... 162 ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS Gráfico No 4.1 Promedio anual del crecimiento total de la Población y de la Población de 60 años o más en el mundo, 1950-2050 ................................. 18 Gráfico No 4.2 Transición Demográfica Mundial, 1950-2050 ....................... 19 Gráfico No 4.3 Pirámide de la Población Mundial: 2000-2050 ...................... 20 Figura No 4.1 Porcentaje de la Población de 60 años y más. Año 2000 ...... 20 Figura No 4.2 Porcentaje de la Población de 60 años y más. Año 2050 ....... 21 Tabla No 4.1 América Latina: esperanza de vida promedio al nacer estimada según decenios, por países. 1950-2010 ....................................................... 22 Tabla No 4.2 América Latina: esperanza de vida promedio al nacer estimada según decenios, por países. 2010-2050 ....................................................... 23 Tabla No 4.3 América Latina: tasas globales de fecundidad estimadas según decenios, por países. 1950-2010 .................................................................. 23 Tabla No 4.4 América Latina: tasas globales de fecundidad estimadas según decenios, por países. 2010-2050 .................................................................. 23 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 8 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico No 4.4 América Latina: crecimiento poblacional estimado y proyectado por decenio y grupos de edad. 1950-1960, 1990-2000 Y 20452050 (crecimiento en miles de personas) ..................................................... 24 Gráfico No 4.5 Crecimiento porcentual demográfico de América Latina por sexo y edad, 2000-2010 ............................................................................... 25 Cuadro No 4.1 Chile: Población según grandes grupos de edad y porcentaje 1950-2050 ..................................................................................................... 26 Gráfico No 4.6 Chile: Población total y según grupos de edad...................... 27 Tabla No 4.5 Chile: Población de 60 años y más y esperanza de Vida. 20052035 .............................................................................................................. 27 Gráfico No 4.7 Chile: Porcentaje de población de 0-59 y de más de 60 años. 1990-2009 ..................................................................................................... 28 Tabla No 5.1 Factores que influyen en la situación de dependencia ............ 34 Tabla No 5.2 Cuidadores de las personas mayores dependientes ............... 37 Cuadro Nº 9.1 Variables de dimensión identificación básica e institucional 73 Cuadro Nº 9.2 Variables de dimensión identificación básica e institucional 74 Cuadro Nº 9.3 Variables de dimensión aranceles y servicios ....................... 75 Cuadro Nº 9.4 Variables de dimensión recursos humanos ........................... 76 Cuadro Nº 9.5 Variables de dimensión infraestructura ................................. 77 Cuadro Nº 9.6 Variables de dimensión equipamiento ................................... 78 Cuadro Nº 9.7 Variables de dimensión salud y seguridad ............................ 79 Cuadro Nº 9.8 Variables de dimensión organizacional ................................. 80 Cuadro Nº 9.9 Variables de dimensión aseo e higiene ................................. 81 Cuadro Nº 9.10 Variables de dimensión participación e integración sociocomunitaria ................................................................................................... 82 Cuadro Nº 9.11 Distribución provincial.......................................................... 84 Cuadro Nº 9.12 Número de ELEAM por comuna.......................................... 84 Cuadro Nº 9.13 Variables de Cuestionario Cara a Cara ............................... 87 Cuadro Nº 10.1 Esquema de hoja de ruta .................................................... 96 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 9 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 10.2 Número de encuestadores cara a cara y rendimientos asociados ...................................................................................................... 97 Cuadro Nº 10.3 Modelo de calendarización de asignación de las visitas a los ELEAM ........................................................................................................ 100 Cuadro Nº 10.4 Protocolo de contacto para el agendamiento de visitas a los ELEAM ........................................................................................................ 101 Figura Nº 10.1 Esquema de sistema de control de encuestamiento ........... 102 Cuadro No 10.5 Campos destinados a la Revisión de mesa....................... 103 Cuadro No 10.6 Campos de Supervisión .................................................... 104 Figura No 10.2 Mapa del sitio ...................................................................... 106 Gráfico Nº 11.1 Naturaleza de la propiedad de los ELEAM ........................ 113 Cuadro Nº 11.1 Instituciones, fundaciones o congregaciones que amparan a ELEAM ........................................................................................................ 114 Gráfico Nº 11.2 Antigüedad operativa de los ELEAM ................................. 115 Cuadro Nº 11.2 Estadísticos de capacidad máxima de plazas de los ELEAM .................................................................................................................... 116 Cuadro Nº 11.3 Estadísticos de número de personas mayores institucionalizadas en los ELEAM ............................................................... 116 Gráfico Nº 11.3 Intervalos de número de personas mayores institucionalizadas en ELEAM ..................................................................... 117 Gráfico Nº 11.4 Número de personas mayores según naturaleza del ELEAM .................................................................................................................... 118 Gráfico Nº 11.5 Distribución porcentual de residentes de ELEAM según sexo .................................................................................................................... 118 Gráfico Nº 11.6 Distribución de residentes de ELEAM según tramo etario. 119 Gráfico Nº 11.7 Número y porcentaje de personas mayores según perfil de funcionalidad en ELEAM ............................................................................. 120 Cuadro Nº 11.4 Perfil de funcionalidad de residentes según naturaleza del ELEAM ........................................................................................................ 120 Gráfico Nº 11.8 ELEAM según si son mixtos o no ...................................... 121 Gráfico Nº 11.9 ELEAM donde se permite que parejas duerman juntas .... 122 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 10 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.10 Requisitos de admisión establecidos por los ELEAM ...... 123 Gráfico Nº 11.11 Requisitos de admisión establecidos por naturaleza del ELEAM ........................................................................................................ 123 Gráfico Nº 11.12 Existencia de cobro al momento del ingreso al ELEAM .. 124 Gráfico Nº 11.13 Fórmulas de cobro establecidos por el ELEAM ............... 125 Cuadro Nº 11.5 Estadísticos de arancel mensual mínimo, promedio y máximo .................................................................................................................... 125 Cuadro Nº 11.6 Arancel promedio mensuales por rango según naturaleza de ELEAM ........................................................................................................ 126 Gráfico Nº 11.14 Criterios de diferenciación de arancel mensual ............... 127 Gráfico Nº 11.15 Criterios de diferenciación del arancel promedio mensual según naturaleza del ELEAM...................................................................... 127 Gráfico Nº 11.16 Existencia de facilidades de pago ................................... 128 Gráfico Nº 11.17 Tipo de facilidades de pago ............................................. 128 Cuadro Nº 11.7 Staff gerencial-administrativo de ELEAM .......................... 129 Cuadro Nº 11.8 Staff de cuidadores de residentes de ELEAM ................... 130 Cuadro Nº 11.9 Staff de personal de apoyo de ELEAM ............................. 130 Cuadro Nº 11.10 Tasa de cuidadores directos según número de residentes de ELEAM ................................................................................................... 131 Cuadro Nº 11.11 Servicios profesionales del ELEAM ................................. 131 Gráfico Nº 11.18 Requisitos de contratación de personal en ELEAM ......... 132 Gráfico Nº 11.19 Número de capacitaciones realizadas en los ELEAM ..... 133 Cuadro Nº 11.11 Número de capacitaciones por naturaleza del ELEAM ... 134 Gráfico Nº 11.20 Periodicidad de las evaluaciones realizadas al personal de los ELEAM .................................................................................................. 134 Cuadro Nº 11.12 Periodicidad de las evaluaciones por tipo de arancel del ELEAM ........................................................................................................ 135 Gráfico Nº 11.21 Tipo de contrato predominantes en los ELEAM .............. 136 Cuadro Nº 11.13 Tipos de contrato por naturaleza del ELEAM .................. 136 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 11 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.22 Tipo de edificios donde funcionan los ELEAM................. 137 Cuadro Nº 11.14 Tipos de edifico según naturaleza del ELEAM ................ 138 Gráfico Nº 11.23 Tipos de Habitaciones existentes en los ELEAM ............ 138 Cuadro Nº 11.15 Promedio de Habitaciones existentes en los ELEAM ...... 139 Gráfico Nº 11.24 Descripción de habitaciones compartidas de ELEAM según el número de camas que poseen ................................................................ 139 Cuadro Nº 11.16 Promedio de habitaciones existentes en los ELEAM ...... 140 Gráfico Nº 11.25 Capacidad de comedor y sala de estar de los ELEAM .... 141 Cuadro Nº 11.17 Recintos recreativos/deportivos existentes en los ELEAM .................................................................................................................... 141 Cuadro Nº 11.18 Recintos higiénicos y médicos existentes en el ELEAM.. 142 Gráfico Nº 11.26 Niveles existentes en los ELEAM .................................... 143 Cuadro Nº 11.19 Promedio de residentes por ELEAM según el número de pisos/ niveles existentes en el recinto ......................................................... 143 Gráfico Nº 11.27 Existencia de residentes semivalentes y postrados en pisos superiores de los ELEAM ........................................................................... 144 Cuadro Nº 11.20 Existencia de mecanismos de traslado vertical en ELEAM con más de un nivel y en ELEAM con personas mayores postradas en niveles superiores ....................................................................................... 145 Cuadro Nº 11.21 Equipamiento de habitaciones del ELEAM...................... 146 Cuadro Nº 11.22 Equipamiento de duchas en baños del ELEAM .............. 146 Cuadro Nº 11.23 Equipamiento de inodoros en baños del ELEAM ............ 147 Gráfico Nº 11.28 Aplicaciones de controles y test de diagnóstico al ingreso del ELEAM .................................................................................................. 148 Gráfico Nº 11.29 Frecuencia de actualización de ficha clínica.................... 149 Gráfico Nº 11.30 Existencia de administración de medicación y ................ 150 minuta nutricional en los ELEAM ............................................................... 150 Gráfico Nº 11.31 Evaluación nutricional de residentes de los ELEAM ....... 150 Gráfico Nº 11.32 Actores que participan en las decisiones del ELEAM ...... 151 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 12 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 11.24 Participación de residentes en las decisiones del ELEAM según su tipo............................................................................................... 152 Gráfico Nº 11.33 Existencia de una organización de residentes en el ELEAM .................................................................................................................... 152 Gráfico Nº11.34 Frecuencia de realización de actividades de vinculación residentes/familia ........................................................................................ 153 Gráfico Nº 11.35 Distribución relativa de Funcionarios por ELEAM según Sexo ............................................................................................................ 154 Gráfico No 11.36 Contratación preferencial de personal femenino sobre el masculino en los ELEAM ............................................................................ 155 Gráfico Nº 11.37 Participación en algunas actividades del ELEAM según el sexo de los residentes ................................................................................ 156 Tabla Nº 11.26 Resumen levantamiento de datos ...................................... 157 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 13 Informe Final CCI Ingeniería Económica I. INTRODUCCIÓN El presente documento elaborado por CCI Ingeniería Económica corresponde al Informe Final del Estudio de “Actualización del catastro de establecimientos de larga estadía (ELEAM) de la región metropolitana y configuración de procesos estandarizados”, período 2011; licitado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). Este documento se encuentra separado en 12 capítulos y anexos, de acuerdo a los productos esperados para esta instancia: 1) Introducción, 2) Informe Ejecutivo, 3) Objetivos del Estudio, 4) Caracterización Sociodemográfica, 5) Marco Teórico y Conceptual, 6) Antecedentes de los ELEAM en Chile, 7)Estado del Arte y Revisión Bibliográfica, 8)Experiencias Internacionales, 9) Metodología de Investigación, 10) Plan de Trabajo de Campo, 11) Resultados y Tendencias, 12) Bibliografía. En una primera parte se presenta un resumen ejecutivo de los contenidos del presente informe. Los capítulos cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo; dan cuenta de una aproximación teórico conceptual tanto del proceso del envejecimiento como de los principales antecedentes de los ELEAM en Chile. Finalmente, el capítulo onceavo presenta los resultados finales y tendencias. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 14 Informe Final CCI Ingeniería Económica II. INFORME EJECUTIVO El siguiente informe, elaborado por CCI Ingeniería Económica, presenta el contenido de todos los informes asociados al Catastro ELEAM 2011 y el informe de resultados. El proceso de ejecución del trabajo de campo comenzó el 9 de septiembre del año en curso bajo un cuadro de mando vía web, que permitió el monitoreo constante y automático del trabajo que se desarrolla para contactar a los ELEAM de la región metropolitana. Asimismo, se da cuenta del estado del arte y revisión bibliográfica referida a los ELEAM. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 15 Informe Final CCI Ingeniería Económica III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.1 Objetivo General Actualizar, caracterizar y clasificar la información organizacional y técnica de todos los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) autorizados y en trámite de autorización pertenecientes a la Región Metropolitana, considerando la generación de un perfil de las personas mayores institucionalizadas y la creación de un estado del arte sobre los sistemas de clasificación y/o categorización utilizados a nivel internacional para estos establecimientos. La información organizacional se entiende como los procesos formalizados y protocolos de cuidado (normativas, planificación estratégica, entre otros) y la infraestructura existente. La información técnica hace referencia al recurso humano, sus competencias y especialidades, los perfiles sociodemográficos y funcionales (biomédicos) de los residentes, entre otros. 3.2 Objetivos Específicos a) Recabar información organizacional y técnica de todos los ELEAM autorizados y en trámite de autorización pertenecientes a la Región Metropolitana, mediante un instrumento que contenga al menos las variables que se adjuntan en la presente licitación. b) Sistematizar la información organizacional y técnica a partir de criterios de calidad establecidos para las residencias de larga estadía, definidos desde la revisión de experiencias y estudios internacionales y nacionales, variables definidas por este Servicio y en mesas de trabajo conjuntas entre el oferente y SENAMA. c) Elaborar una base de datos (archivo plano), en SPSS (compatible con versión 11.5), con la información obtenida que incluya todas las preguntas levantadas en terreno. d) Generar un software de búsqueda a partir de ciertas variables funcionales contenidas en la base de datos anterior para los usuarios externos del SENAMA, con requerimientos específicos de información sobre los Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 16 Informe Final CCI Ingeniería Económica ELEAM. El sistema deberá permitir la generación electrónica de reportes mediante la búsqueda de campos de información específica. e) Generar un estado del arte sobre los sistemas de categorización y/o caracterización de los establecimientos de larga estadía utilizados a nivel mundial, considerando los modelos de calidad existentes, la bibliografía, investigaciones, entre otros. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 17 Informe Final CCI Ingeniería Económica IV. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA 4.1. El Envejecimiento, un Proceso Sociodemográfico El envejecimiento es un proceso que se desarrolla gradualmente, tanto a nivel individual como colectivo. Así, las personas envejecen a medida que en su tránsito por las diversas etapas del ciclo de vida ganan en años, mientras que una población o sociedad envejece cada vez que las cohortes de edades mayores aumentan su ponderación dentro del conjunto. No obstante sus diferencias específicas que hacen irreversible el proceso en el caso individual y no en el de la población ambas expresiones del envejecimiento comparten la referencia a la edad. A nivel individual, y más allá de consideraciones biológicas, el envejecimiento implica un conjunto de cambios asociados a la edad, que atañen a la percepción que las personas tienen de sí mismas, a la valoración que los demás les asignan y al papel que desempeñan en su comunidad, cultura y sociedad. A nivel colectivo, y desde el ámbito de lo demográfico, el envejecimiento de la población implica que la proporción de individuos que experimentan aquellos cambios tiende a aumentar en desmedro de la importancia relativa de los demás grupos, cuyo distingo se establece de acuerdo con la edad. 4.2. El Envejecimiento en el Mundo El envejecimiento actual de la población no tiene precedentes en la historia de la humanidad. El aumento del porcentaje de las personas mayores (60 años y más) está acompañado por la disminución del porcentaje de niños y adolescentes (menores de 15 años). Para 2050, por primera vez en la historia de la humanidad, la cantidad de personas mayores en el mundo superará a la cantidad de jóvenes. En la actualidad, la cantidad de personas de más de 60 años se estima en 629 millones y se prevé que esta cifra aumentará a casi 2.000 millones para 2050, cuando por primera vez la población de personas de edad superará a la de niños y adolescentes (0 a 14 años)1. 1 Informe de las Naciones Unidas sobre el envejecimiento de la población mundial: 19502050. 2002. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 18 Informe Final CCI Ingeniería Económica En la actualidad, la cantidad de personas de 60 años o más se estima en 629 millones y se prevé que esta cifra aumentará a casi 2.000 millones para 2050, cuando por primera vez la población de personas de edad superará a la de niños y adolescentes (0 a 14 años) (ONU, 2002). El siguiente gráfico muestra la evolución estimada de Naciones Unidas sobre el envejecimiento de la población mundial en el centenio 1950-2050. Gráfico No 4.1 Promedio anual del crecimiento total de la Población y de la Población de 60 años o más en el mundo, 1950-2050 Fuente: Informe de las Naciones Unidas sobre el envejecimiento de la población mundial: 1950-2050. 2002. Asimismo, se espera que los niveles de natalidad y mortalidad continúen disminuyendo en la primera mitad del siglo en curso. La natalidad disminuirá hasta alcanzar 13,7 nacimientos por cada mil habitantes en 2050; mientras que la mortalidad se espera que alcance sus menores niveles alrededor del año 2015 (9 defunciones por cada mil habitantes) y a partir de ese momento aumente hasta alcanzar 10,4 en 2050, en estrecha relación con el incremento de la población de edades avanzadas. El siguiente gráfico muestra la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad en el mundo entre 1950 y 2050, de acuerdo a las cifras de World Population Prospects. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 19 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico No 4.2 Transición Demográfica Mundial, 1950-2050 Fuente: World Population Prospects: The 2002 Revision. Además de los cambios en su magnitud, la población mundial avanza paulatinamente hacia el envejecimiento de su estructura por edades. En las siguientes pirámides de población, sobrepuestas para 2000 y 2050, se observa la disminución de los grupos más jóvenes de la población en su parte inferior, sobre todo entre los menores de 15 años, y el aumento de la población en edades laborales y de las personas mayores. Es también evidente que, debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres, su número y peso relativo en las edades avanzadas será mayor. Estas diferencias ya se aprecian en el año 2000, pero se acentuarán en el futuro como se aprecia en la pirámide del año 2050. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 20 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico No 4.3 Pirámide de la Población Mundial: 2000-2050 Fuente: World Population Prospects: The 2002 Revision. A pesar de las diferencias, la gran mayoría de los países apunta a tener mayores proporciones de personas mayores. La siguiente serie de mapas presenta un panorama del proceso de envejecimiento a nivel mundial. En el año 2000, uno de cada diez países tenía una población de personas mayores que superaba o igualaba a 20%; mientras que en 2050 serán alrededor de seis de cada diez, como se hace evidente en el siguiente mapa. Figura No 4.1 Porcentaje de la Población de 60 años y más. Año 2000 Fuente: World Population Prospects: The 2002 Revision. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 21 Informe Final CCI Ingeniería Económica Figura No 4.2 Porcentaje de la Población de 60 años y más. Año 2050 Fuente: World Population Prospects: The 2002 Revision. La conclusión más evidente que puede desprenderse de los datos expuestos, se relaciona con el hecho de que el fenómeno del envejecimiento poblacional alcanza escalas globales. Los cambios demográficos sin precedentes que comenzaron en los siglos XIX y XX, y que continuarán durante el siglo XXI, han transformado el orden mundial, impactando desde las pautas de sociabilización hasta las estructuras de reproducción material de las sociedades post-industriales que habitamos, haciendo aparecer nuevos fenómenos y desafíos, a consecuencia del decrecimiento poblacional y la disminución de personas laboralmente activas. La globalidad del fenómeno, sin embargo, no implica que este sea homogéneo, siendo la principal diferencia la rapidez con que éste se ha manifestado en distintas áreas y continentes del planeta. Un ejemplo claro de ello lo representa Latinoamérica que, tal como se verá a continuación ha sufrido un proceso de envejecimiento poblacional claramente acelerado, si se le compara con lo ocurrido en países más desarrollados, como los europeos, haciendo aparecer desafíos y dificultades que requieren de adaptaciones particulares para hacer frente a la realidad, tanto a nivel del continente como en lo que a Chile respecta. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 22 Informe Final CCI Ingeniería Económica 4.3. Las Cifras para Latinoamérica En cuanto a la situación de América Latina y El Caribe, las cifras apuntan en la misma dirección señalada en el apartado anterior, aunque, como ya se adelantó, con ciertas particularidades. Por ejemplo, los datos evidencian que el envejecimiento de la población en la región es de data más reciente en comparación con lo ocurrido en el viejo mundo y que tal envejecimiento, está ocurriendo a tasas más aceleradas de lo que se ha registrado en los países desarrollados. Esto se explica principalmente debido a la brusca caída de las tasas de mortalidad y fecundidad registradas en las últimas décadas y que son la consecuencia de las grandes transformaciones económicas y sociales que han tenido lugar en la región. Citando a CELADE, este proceso se ilustra al dar cuenta que “en la región, en el último medio siglo, la esperanza de vida promedio al nacer aumentó aproximadamente 20 años, de 50 a 70, y la tasa global de fecundidad disminuyó a menos de la mitad, de alrededor de 6 hijos por mujer a menos de 3. En el mismo período, el porcentaje de personas de 60 años y más ascendió de un 6% a un 8%” (CELADE, 2003:13). Las siguientes tablas dan cuenta de algunos de estos fenómenos y sus tendencias descritas. En cuanto a la esperanza de vida estimada al nacer: Tabla No 4.1 América Latina: esperanza de vida promedio al nacer estimada según decenios, por países. 1950-2010 Decenios Esperanza de vida 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 51,8 57,1 61,2 65,4 69,1 72,2 74,5 Fuente: CEPAL. Observatorio Demográfico Nro. 3 2007. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 23 Informe Final CCI Ingeniería Económica Tabla No 4.2 América Latina: esperanza de vida promedio al nacer estimada según decenios, por países. 2010-2050 2020 2030 2040 20502 Decenios Esperanza de Vida 76,3 77,8 79,0 79.6 Fuente: CEPAL. Observatorio Demográfico Nro. 3 2007. En cuanto a las tasas de fecundidad registradas hasta 2010 y su proyección hasta el decenio de 2050, se observa lo siguiente: Tabla No 4.3 América Latina: tasas globales de fecundidad estimadas según decenios, por países. 1950-2010 Decenios Tasas de Fecundidad 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 6,63 6,72 5,86 4,65 3,43 2,76 2,34 Fuente: CEPAL. Observatorio Demográfico Nro. 3 2007. Tabla No 4.4 América Latina: tasas globales de fecundidad estimadas según decenios, por países. 2010-2050 Decenios 2020 2030 2040 20503 Tasas de Fecundidad 2,08 1,92 1,84 1,82 Fuente: CEPAL. Observatorio Demográfico Nro. 3 2007. Coincidente con el análisis y con datos presentados por CEPAL, si en 1950 la región registraba un total aproximado de 10 millones de personas de más de 60 años; en 2000 esta cifra se había cuadruplicado, alcanzando un número cercano a los 40 millones, y se proyecta que en 2025 habrá 2 Corresponde al quinquenio 2045-2050. 3 Corresponde al quinquenio 2045-2050. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 24 Informe Final CCI Ingeniería Económica aumentado 56 millones, sumando un total aproximado de 96 millones de personas mayores. El siguiente gráfico da cuenta del aumento de la población según grandes grupos de edad en América Latina, hasta el decenio de 2050. Gráfico No 4.4 América Latina: crecimiento poblacional estimado y proyectado por decenio y grupos de edad. 1950-1960, 1990-2000 Y 2045-2050 (crecimiento en miles de personas) Fuente: CEPAL. 2005. De la observación del gráfico se desprende como evidente que las tendencias al crecimiento poblacional de los grupos menores de 30 años, muestran una clara tendencia a la baja, sobre todo al observar el último decenio correspondiente a 2040-2050. Esto es especialmente patente para el caso de las mujeres, como se aprecia en el siguiente gráfico que muestra el crecimiento poblacional entre 2000 y 2010, para cada grupo de edad, diferenciado según sexo. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 25 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico No 4.5 Crecimiento porcentual demográfico de América Latina por sexo y edad, 2000-2010 Fuente: CEPAL. 2005. Como puede apreciarse, si bien el aumento sostenido de los grupos de mayor edad es evidente en ambos sexos, son las mujeres las que presentan una prevalencia mayor, por lo que es posible adelantar que las políticas públicas destinadas a las personas mayores en los próximos decenios, habrán de poner especial énfasis en ellas y sus particulares problemáticas. Finalmente, es necesario destacar que las tendencias expresadas para Latinoamérica no son homogéneas y que presentan diferencias al comparar las situaciones tanto entre países latinoamericanos, como al interior de cada realidad nacional: “ciertos países y sectores sociales todavía están en una etapa incipiente de la transición, mientras que en otros el proceso ha avanzado mucho más, pero todos muestran claros indicios de la tendencia descrita” (CEPAL, 2003:13). A continuación se dan a conocer las cifras que caracterizan a Chile. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 26 Informe Final CCI Ingeniería Económica 4.4. El Caso de Chile Respecto del caso chileno, resulta fundamental revelar las características sociodemográficas actuales, que dan cuenta de un país en el cual la población se encuentra envejeciendo de forma sostenida, producto de una baja en las tasas de natalidad y un aumento en la esperanza de vida. Para el año 2002, de acuerdo a las cifras del censo, en Chile existían 1.717.479 personas con más de 60 años (11,4% de la población total), de los cuales 758.049 correspondía a hombres y 959.429 a mujeres (INE, 2002), cifras que concuerdan con una mayor sobrevida de las mujeres en relación a los hombres. Los notables cambios demográficos verificados en Chile, en especial el descenso brusco y sostenido de la fecundidad a partir de 1964, junto con el aumento de la esperanza de vida, más notorio desde 1950, produjeron modificaciones en el tamaño y composición por edades de la población. Lo anterior llevó al país a transitar hacia el envejecimiento demográfico de su población. En otras palabras, desde un relativo alto número de jóvenes (menores de 15 años) y bajo porcentaje de personas de 60 años y más, se pasó – en menos de 30 años – a un menor porcentaje de jóvenes y a un aumento de las Personas Mayores (INE, 2000). Esta situación se resume en el siguiente cuadro. Cuadro No 4.1 Chile: Población según grandes grupos de edad y porcentaje. 1950-2050 EDAD 1960 1990 2000 2010 2020 EN MILLONES TOTAL 7.643.277 13.178.782 15.397.784 17.094.275 18.549.095 0-14 3.019.638 3.942.408 4.279.975 3.814.757 3.751.558 15-59 4.054.539 8.056.737 9.549.342 11.066.082 11.589.808 569.100 1.179.637 1.568.467 2.213.436 3.207.729 60 + PORCENTAJES TOTAL 100 100 100 100 100 0-14 39,51 29,91 27,80 22,32 20,23 15-59 53,05 61,13 62,02 64,74 62,48 60 + 7,45 8,95 10,19 12,95 17,29 Fuente: INE. Proyecciones de Población Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 27 Informe Final CCI Ingeniería Económica En el siguiente gráfico y tabla, es posible observar la rápida disminución del porcentaje de menores de 15 años, aumentando la minoría creciente, vale decir, la población de edades más avanzadas. En el caso de Chile, en el año 2010 se estima que existen 50 Adultos Mayores por cada 100 menores de 15 años, y que en 2034 estos montos se igualarán; es decir, desde esa fecha, los jóvenes empezarán a ser reemplazados por personas mayores. Gráfico No 4.6 Chile: Población total y según grupos de edad Fuente: Las Personas Mayores en Chile: Situación, avances y desafíos del envejecimiento y la vejez. SENAMA 2009. Tabla No 4.5 Chile: Población de 60 años y más y esperanza de Vida. 20052035 Fuente: CEPAL/CELADE (2004a y 2004b), INE (2005). Como se ha planteado, la población de Chile está evolucionando hacia una nueva fase más avanzada de su transición demográfica: la fecundidad ya descendió por debajo del nivel “de reemplazo” de 2.1 hijos y la esperanza de vida supera actualmente los 78 años, produciendo una estructura por edades cada vez más envejecida. El Primer Censo del Siglo XX se realizó hace casi 100 años, el año 1907 y fue el Octavo Censo Nacional de la Población. Sus Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 28 Informe Final CCI Ingeniería Económica resultados indicaron que la población del país era de tres millones 231 mil habitantes. De ellos, sólo 200 mil personas tenían 60 años y más. 100 años después, de acuerdo al último Censo nacional (2002) la población bajo 15 años correspondía a un 25,7%, mientras que la población sobre 60 años ascendía a 11,4%. Para 2009, las cifras continuaban al alza, siendo los mayores de 60 años más del 15% de la población y constituyendo el grupo de mayor crecimiento demográfico del país4 El siguiente gráfico muestra la evolución en términos porcentuales, de la población de 60 años y más. Gráfico No 4.7 Chile: Porcentaje de población de 0-59 y de más de 60 años. 1990-2009 Fuente: Encuesta Casen 2009. Al comparar estos datos entregados por Casen 2009 y los que arroja el Censo de 2002, es posible apreciar cifras coincidentes. Así, de acuerdo al último Censo nacional, en 2002 la población bajo 15 años correspondía a un 25,7%, mientras que la población sobre 60 años ascendía a 11,4%. En 2009 ésta última había ascendido a 15,0%. La disminución de la fecundidad unida a la mayor sobrevivencia de las personas, han producido cambios importantes en la estructura de la población por edad desde 1992. Hoy la población bajo 15 años representa un 3,7% menos del total mientras la población que es mayor de 60 años representa 1,6% más de la población que en 1992 (Censo, 2002). Estos 4 CASEN 2009. www.mideplan.cl. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 29 Informe Final CCI Ingeniería Económica datos dan cuenta del inicio de un proceso de envejecimiento de la población similar al que viven hoy con fuerza los países europeos. Al desagregar estas cifras, es posible profundizar en algunas de las ideas ya planteadas en los párrafos anteriores, principalmente en lo que refiere a temáticas como el género, la evolución de la pirámide poblacional y otros. De acuerdo a las cifras entregadas por SENAMA en su estudio Las Personas Mayores en Chile: Situación, avances y desafíos del envejecimiento y la vejez 2009, “se observa una diferencia significativa entre el número de mujeres y de hombres [..] la principal diferencia se da en la mayor esperanza de vida que tienen las mujeres en comparación con los hombres, y se expresa en el número de hombres por cada 100 mujeres (índice de masculinidad)” (SENAMA, 2009:25) Así en 1975 el índice de masculinidad alcanzó a 77,5, en 2000 descendió levemente hasta llegar a 76,1 y se estima que para el período 2025-2050 alcanzará a los 82 hombres por cada cien mujeres, manteniendo constante una proporción mayor de mujeres en las edades mayores. En cuanto a los grupos de edad, el tramo etario de 0-44 presenta una disminución significativa a partir de 2000, mientras que el tramo de edad que corresponde a los 45-60 se estabiliza a partir de 2020. Por su parte el tramo etario de los mayores de 60 presenta una curva creciente que le llevaría a superar a los otros tramos de edad a partir de 1930. “Asimismo, la edad promedio de la población tiende a elevarse. En 1975 era de 21 años, para pasar en 2000 a 28,7 años y, según las proyecciones, a 43 años aproximadamente a mediados del presente siglo” (SENAMA, 2009:26). Finalmente, respecto del índice de dependencia demográfica de vejez (la proporción de personas mayores de 60 años por cada 100 personas de entre 15 y 59) este también ha experimentado y experimentará un sostenido crecimiento, pasando de ser 14,2 en 1975 a 16,4 en 2000 y proyectándose a 33,3 y 51,1 para 2025 y 2050 respectivamente. Este es un índice que refleja “la necesidad potencial de soporte social de la población de mayores por parte de la población en edades activas” (SENAMA, 2009:26), por lo que requiere de una especial atención en el ámbito de las políticas públicas y la seguridad social. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 30 Informe Final CCI Ingeniería Económica V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 5.1 Dependencia en la vejez Debido a las características del proceso de envejecimiento, éste puede implicar una declinación en la capacidad de reserva de las estructuras y funciones del cuerpo y un aumento en la prevalencia de patologías crónicas, lo que, sumado a barreras medioambientales (sociales, arquitectónicas) redundan en una mayor propensión a requerir el apoyo de otros para desenvolverse en la vida diaria. Cuando esto ocurre, nos encontramos ante el fenómeno de pérdida de la independencia funcional o pérdida de la funcionalidad, que implica en los individuos algún grado de incapacidad para cumplir por sí mismos con las acciones requeridas para mantener el cuerpo y la mente y subsistir independientemente. Desde este punto de vista, en nuestro país existe una clasificación emanada desde el ministerio de salud, según el grado de dependencia en la realización de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD5). Dentro de esta clasificación una persona mayor puede ser, autovalente, autovalente con riesgo y dependiente. El primero, se refiere a los personas mayores que pueden realizar por sí mismo las actividades básicas de la vida diaria y son independientes tanto psíquica como físicamente. La segunda clasificación, indica que la persona mayor se encuentra en riesgo, es decir que presenta ciertas deficiencias bio-médicas que pueden derivar en limitaciones en la actividad (fragilidad). La última clasifica a las personas mayores como dependientes, cuando éstas tienen algún daño físico y/o psíquico importante, por tanto se encuentran incapacitados para realizar las ABVD y requieren de una persona que los ayude. El Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores (EDPM, 2009) llevado a cabo por SENAMA, determina una tipología diferente en cuanto al estado funcional, que consiste en: Independencia, Dependencia Leve, Dependencia Moderada y Dependencia Severa, en función de la actividad que se encuentre o no comprometida. De esta manera, la estructura de esta tipología es la siguiente: 5 Algunas de estas actividades consideradas son: comer, usar el baño, contener esfínteres, asearse, vestirse, andar y otras. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 31 Informe Final CCI Ingeniería Económica Definición Operacional de la Dependencia De acuerdo al consenso con expertos, la definición operacional de dependencia utilizada en esta Encuesta, se caracterizó a través de la funcionalidad de la persona y la cantidad, tipo y nivel de ayuda de terceros. Los dos componentes de esta definición son la limitación funcional y la necesidad de ayuda humana para realizar la función alterada. La funcionalidad de la persona fue medida a través del auto-reporte de limitación funcional. La limitación funcional y su grado de severidad se definió de acuerdo al criterio basado en número y tipo de dificultades o incapacidades para efectuar determinadas actividades de la vida diaria. Las alternativas de funcionalidad incluyeron incapacidad completa y capacidad sólo si tiene ayuda. Las Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) evaluadas correspondieron a las propuestas por Katz y colaboradores (1963) (26): bañarse, vestirse, caminar, comer, usar el excusado, acostarse y levantarse de la cama. Las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) evaluadas fueron las originalmente planteadas por Lawton y Brody (1969) (27): preparar comida, manejar su propio dinero, salir solo de su casa, efectuar compras, hacer o recibir llamadas telefónicas, efectuar quehaceres livianos de la casa, organizar y tomar sus propios medicamentos. Utilizando las variables de funcionalidad y de necesidad de ayuda estudiadas, se desarrolló una definición amplia que considera diferentes grados de dependencia e incluye las siguientes condiciones: 1. Individuos Postrados. Se define como aquellos confinados a su cama. 2. Sujetos que presenten Demencia de cualquier grado. Se define como puntaje MMSE abreviado <13 puntos y puntaje en el test de actividades funcionales de Pffefer >5 puntos (23, 24) 3. Incapacidad para efectuar 1 ABVD 4. Incapacidad para efectuar 1 AIVD 5. Necesidad de ayuda siempre o casi siempre para efectuar 1 ABVD 6. Necesidad de ayuda siempre o casi siempre para efectuar 2 AIVD Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 32 Informe Final CCI Ingeniería Económica Grados de dependencia La dependencia se puede considerar como un continuo que va desde lo severo a lo leve, según las actividades de la vida diaria involucradas y la ayuda requerida para su realización. Dependencia severa Se incluyó dentro de esta categoría a todos los individuos con limitación funcional severa, los cuales, debido a esa condición, siempre necesitan ayuda. Ellos constituirán los sujetos con dependencia severa. Dentro de la definición de limitación funcional severa se incluyeron las siguientes situaciones: a. Individuos Postrados. Se define como aquellos confinados a su cama. b. Sujetos que presenten Demencia de cualquier grado. Se define como puntaje MMSE corto <13 puntos y puntaje test de actividades funcionales de Pffefer >5 puntos (23, 28). c. Presencia de alguna de las siguientes situaciones: Incapacidad para efectuar 1 ABVD (excepto bañarse) Incapacidad para efectuar 2 AIVD Las personas que cumplieron con alguno de los 3 criterios mencionados, fueron consideradas como personas dependientes severas. Dependencia Moderada. Considerando la segunda parte de la definición, es decir la necesidad de ayuda humana, en el caso de existir una limitación funcional moderada que la requiera siempre o casi siempre, se incluyó dentro de la definición de dependencia moderada. La dependencia moderada que requiere ayuda siempre o la mayoría de las veces incluye las siguientes situaciones: Incapacidad para bañarse Requiere ayuda siempre o casi siempre para efectuar 2 ABVD Requiere ayuda siempre o casi siempre para efectuar para efectuar 3 AIVD Incapacidad para efectuar 1 AIVD y necesidad de ayuda siempre o casi siempre para efectuar 1 ABVD Dependencia Leve La dependencia leve se ha definido como Incapacidad para efectuar 1 AIVD Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 33 Informe Final CCI Ingeniería Económica Necesidad de ayuda siempre o casi siempre para efectuar 1 ABVD Necesidad de ayuda siempre o casi siempre para efectuar 2 AIVD Con estas definiciones se detectó a la gran mayoría de los dependientes en sus diferentes grados de severidad. En base a esta definición, en nuestro país se estima que un 21,5% de las personas de 60 años y más presentan dependencia en algún grado y un 14,1% presenta dependencia severa (SENAMA, 2009). Estas situaciones de dependencia se encuentran íntimamente ligadas, según el Estudio, a las conceptualizaciones relacionadas con la discapacidad, generándose así una díada dependencia/discapacidad, sin la cual no es posible comprender el fenómeno en su totalidad. En este sentido, se define discapacidad tanto desde su ámbito funcional, como la “restricción o falta de habilidad para realizar una acción o actividad de la manera o dentro del rango considerado como normal, que ocurre como resultado de una deficiencia” (SENAMA, 2009:11); como desde su contextualización social “inhabilidad o limitación para efectuar actividades y roles definidos socialmente” (SENAMA, 2009:11). En este sentido, la dependencia puede explicarse como el producto de la existencia de alguna discapacidad pero, sin embargo, lo contrario no siempre es cierto, ya que existirán personas discapacitadas que no son dependientes. La dependencia es así un concepto complejo, que implica “una situación específica de discapacidad en la que se suman dos componentes: 1) una limitación del individuo para realizar una determinada actividad (más o menos severa) y 2) la necesidad de ayuda personal (humana) para interactuar con los factores concretos del contexto ambiental” (SENAMA, 2009:12). De esta forma la comprensión del contexto debe ser abordada desde un punto de vista multidimensional que considere al menos las siguientes tres características, multidimensionalidad, multicausalidad, y multifuncionalidad. La multidimensional, se refiere a que la dependencia tiene múltiples dominios: físico, psíquico, intelectual.. La segunda, se relaciona con las causas de la dependencia, las que no necesariamente tienen que ver con la vejez, pues hay personas mayores que no son dependientes, y hay personas adultas o jóvenes que sí lo son. Por último, la dependencia se asocia con cuestiones negativas, sin embargo ésta pudiera ser solamente una función adaptativa del proceso de envejecimiento. En este contexto, la dependencia debería entenderse como “un constructo multicausal, multifuncional, y multidimensional, donde los factores biológicos, psicológicos y sociales son todos ellos antecedentes, que inducen a la Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 34 Informe Final CCI Ingeniería Económica dependencia conductual, esto es, a solicitar o aceptar pasiva o activamente la ayuda de los demás” (Yanguas; Leturia; Leturia; y Uriarte, 1998:10). Ahora bien, de Acuerdo a SENAMA (2009), existen siete grandes grupos de factores que influyen en la situación de dependencia de una persona mayor, que se presentan en la tabla siguiente: Tabla No 5.1 Factores que influyen en la situación de dependencia Dimensiones Funciones y estructuras del cuerpo Elementos Función cognitiva Percepción subjetiva Función sensorial Función de la voz y el habla Función motriz Función psíquica y emocional Utilización de Fármacos Actividades de la persona Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)6 Actividades avanzadas 6 Actividades Instrumentales de la Vida Diaria, como telefonear, comprar, cocinar, cuidar la casa, utilizar transportes, manejar la medicación, manejar el dinero, etc Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 35 Informe Final CCI Ingeniería Económica Actividades ambiente Participación individual en el contexto de conexión con el medio Integración Social Participación individual en Relación con Organizaciones el contexto social Contexto Físico Entornos Entorno Vivienda Contexto Social Relaciones Apoyos Sociales Discriminación Contexto Económico Ingresos Acumulación d Riqueza / Posesión de Bienes Fuente: Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores SENAMA 2009. A partir de estas siete dimensiones la dependencia de las Personas Mayores se categoriza en los grupos o grados anteriormente descritos, que superan ampliamente las definiciones más generales entregadas por otros autores. Como se aprecia, el fenómeno de la dependencia en la adultez mayor es complejo y multidimensional, encontrándose además en un constante dinamismo, producto de la mayor inclusión a la vida social de un segmento de la población que se encuentra en constante crecimiento y que, por lo tanto, genera también presiones sobre otros componentes de la población, específicamente sobre los sistemas sanitarios y sobre las familias de las personas mayores que presentan algún grado de dependencia. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 36 Informe Final CCI Ingeniería Económica Es por ello crucial considerar que la dependencia debe además cruzarse, con dos fenómenos sociales importantes, primero el aumento progresivo de la esperanza de vida, lo que implica mayor cantidad de años y de posibilidad de dependencia, y los cambios producidos en la familia, institución que recibe la mayor demanda de cuidados. 5.1.1 Dependencia y familia La familia sigue siendo, a pesar de los cambios sociales de las últimas décadas7, la institución encargada de satisfacer las necesidades de mantención y cuidado de sus miembros. En este sentido, cuando se refiere a población mayor, este cuidado se caracteriza por ser informal y por provenir, principalmente de algún miembro femenino de la familia8. El cuidado informal, es el que realizan parientes, amigos o vecinos, conformando una suerte de sistema de redes caracterizado por la afectividad, la recurrencia del cuidado y el compromiso de cierta permanencia o duración. Este tipo de cuidados son los que regularmente, se observan en las familias con menores recursos, pues no tienen la posibilidad de pagar un cuidador formal, o financiar una residencia de larga estadía. En este sentido, lamentablemente si la familia se encuentra en condición de pobreza y cuenta entre sus miembros con un Persona Mayor dependiente, generalmente un miembro femenino deberá hacerse cargo de su cuidado, minimizando sus posibilidades de inserción laboral y de mejoramiento de su condición socioeconómica familiar. En Chile (SENAMA 2009) el 85,6% de los cuidadores son mujeres y la mayor proporción de cuidadores corresponde a un hijo o una hija (83,7% de los cuidadores que son descendencia de la Persona Mayor, son hijas), y, en segundo lugar, a un cónyuge (75,5 % de los cónyuges cuidadores son esposas). Además, las/os cuidadoras/es de Personas Mayores se ven sometidos a importantes niveles de sobrecarga de trabajo que implican deterioros psíquicos y físicos, impactando negativamente en su salud y calidad de vida. Por ejemplo, el 65,6% de ellas no han tomado vacaciones hace más de 5 años, el 55,7% cuida de su familiar sin ninguna otra ayuda y el 19% siente que ya no puede más. La siguiente tabla detalla estas cifras: 7 Como la progresiva inserción de la mujer al mercado laboral, la disminución del número de hijos, de las formas de convivencia en familia extendida, etc. 8 En países donde se han realizado estudios al respecto, como España alrededor del 83,6% de los cuidadores de adultos mayores dependientes son mujeres. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 37 Informe Final CCI Ingeniería Económica Tabla No 5.2 Cuidadores de las personas mayores dependientes Cuidadores de las personas mayores dependientes Parentesco % (n) Proporción de sexo femenino Hijo(a) 44,0 (196) 83,7 Esposo(a) 23,8 (106) 75,5 Hermano/(a) o cuñado(a) 3,8 (17) 88,2 Yerno/nuera 6,7 (30) 86,7 Nieto(a) 6,7 (30) 83,3 Otro familiar 8,1 (36) 93,3 Otro no familiar 4,9 (22) 100 Servicio doméstico 1,8 (8) 100 100 (445) 81 Total Fuente: Estudio Nacional Situación de Dependencia de las Personas Mayores. SENAMA 2009. La carga de trabajo para un cuidador de un Persona Mayor dependiente es significativa, sobre todo en los casos de adultos mayores que sufren algún tipo de demencia. Y en muchos casos, las escasas redes de apoyo formal a los cuidadores impiden un adecuado afrontamiento a esta situación. Se produce entonces una situación paradojal donde quienes deberían ser el pilar de los cuidados de las Personas Mayores, tanto desde la perspectiva de la reducción de los costos a nivel de servicios públicos, como desde la perspectiva de la calidad de vida de los pacientes, terminan siendo quienes se ven en mayor medida sobrecargados, promoviéndose así un mayor ingreso de las Personas Mayores a las instancias de institucionalización, con negativas consecuencias sobre su salud síquica y social. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 38 Informe Final CCI Ingeniería Económica La forma en que el cuidador y la familia enfrentan los cuidados de un Persona Mayor dependiente va a depender de (Leturia, 1998): La interpretación que hace la familia y el cuidador de la conducta del Persona Mayor: sí se sienten culpables, sí lo consideran una provocación, etc. Tipo de respuestas que desarrollan: planificar las actividades, darse descansos, encontrar aspectos positivos, entre otros. Las pautas de relaciones familiares anteriores: va a depender de cómo la familia construyó sus vínculos, su historia de relaciones. Tanto la desinformación, respecto de los cuidados y las enfermedades, como la gran carga que estos cuidados implican, así como el escaso apoyo formal a los miembros de las familias que se desempeñan como cuidadores informales de adultos mayores dependientes, puede generar un contexto que facilita la aparición de una serie de consecuencias en el cuidador y la familia, y un ambiente que puede generar malos tratos hacia las personas más vulnerables de la familia, como los adultos mayores. La emergencia de las personas mayores como sujetos sociales corresponde a un rasgo de la modernidad, son las sociedades post-industriales las que evidencian un cambio significativo en la estructura de edades de sus respectivas poblaciones. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 39 Informe Final CCI Ingeniería Económica VI. ANTECEDENTES DE LOS ELEAM EN CHILE La información utilizada como sustento de este acápite, deriva del catastro de ELEAM de Chile (autorizados y en vías de autorización) realizado en el año 2007-2008. En términos metodológicos, se debe señalar que para dicho período el universo de ELEAM ascendía a los 663 en todo el país9. En términos prácticos, en esta investigación fue posible levantar información de 563 ELEAM (un 84,9%); el resto correspondió a ELEAM donde hubo un rechazo de las autoridades respectivas para participar de dicho proceso. El diseño metodológico de tal estudio se realizó en los meses de noviembre y diciembre del año 2007, en tanto el levantamiento de información (trabajo de campo) se realizó en los meses de enero, febrero y marzo del 2008. Los datos del catastro mencionado, indican que el número de personas mayores institucionalizadas ascendía a 13.187 (sumatoria de los residentes de los ELEAM abordados). Al desmenuzar las cifras según cada ELEAM, se constató que el 75% de ellos atendía una cantidad de 28 residentes o menos, y en promedio se atendía a 25 personas mayores por ELEAM. En su aspecto funcional, los ELEAM son entidades que se hacen necesarias en tanto satisfacen las necesidades de cuidado de un grupo de personas mayores que, dado su grado de dependencia (menor o mayor), requieren de cuidados especiales. En la raíz de esta necesidad aparece como causa necesaria, aunque no suficiente, el perfil de funcionalidad física y psíquica que posean las personas mayores. En este sentido, y dado que la gestión interna de los ELEAM debe ajustarse a los requerimientos específicos que esta situación les plantea, en el catastro abordado se levantó información acerca del perfil de funcionalidad de las personas mayores institucionalizadas. Los datos señalaron que un 32,5% de las personas mayores residentes en algún ELEAM poseían un perfil auto-valente, o sea, eran capaces de realizar todas las actividades de forma autónoma, sin necesitar ayuda externa. En el extremo opuesto, se encuentran las personas mayores postradas; este grupo requiere de la ayuda en casi la totalidad de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, incluyendo –como el nombre lo menciona - el levantarse de la cama. Este último grupo 9 Si se desglosan aquellas cifras de ELEAM por regiones, se establece que la Región Metropolitana concentra el 55,8% de los ELEAM del País. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 40 Informe Final CCI Ingeniería Económica representaba un 18,1% del total de residentes en los ELEAM del país. Por otra parte, el perfil de funcionalidad con mayor presencia correspondía al de aquellas personas mayores semi-valentes, es decir, aquellas que necesitan de la asistencia de otras personas para realizar sólo algunas de las actividades básicas y/o instrumentales de la vida diaria; su porcentaje ascendía al 49,4%. Uno de los datos claves que el anterior catastro generó, fue la posibilidad de ahondar en las fórmulas que los ELEAM utilizan al momento de establecer el cobro por concepto de ingreso y mantención de las personas mayores dentro de sus dependencias. Los datos establecieron que sólo un 10% de los ELEAM realizan un cobro al momento que las personas mayores por concepto de ingreso, siendo la norma el cobro a nivel mensual, realizado por un 96,4% de los centros. El último dato debe ser desmenuzado en el sentido de identificar las fórmulas variadas que utilizaban estas entidades para definir sus aranceles mensuales. En este sentido, un 22,3% de los ELEAM operan con una tarifa plana o única para todas las personas mayores residentes, sin embargo al realizar la comparación del arancel mensual en este tipo de ELEAM aparecía una altísima variabilidad, con aranceles mensuales que iban desde los $30.000 hasta los $728.000, estableciéndose como promedio $229.378. En el caso de aquellos ELEAM donde se establecía una tarifa diferenciada para calcular el monto del arancel mensual (73,9%), un porcentaje relevante de Centros (33%), consideraba como filtro la capacidad de pago de la familia o de la misma persona mayor. Otro criterio de uso frecuente concierne al tipo de habitación que los usuarios utilizan, pudiendo ésta ser individual o compartida; este criterio resultó ser utilizado por un 27,7% de ELEAM, resultando consecuentemente más alto los aranceles cuando se hacía uso de una habitación individual, más aún si ésta poseía baño privado. Estos dos últimos criterios fueron los más mencionados, relegándose a un tercer puesto un criterio que involucra el perfil de funcionalidad de las propias personas mayores; sólo un 13,2% de los ELEAM opta por esta modalidad. La información observada, permite relacionar el uso de los criterios mencionados con la figura jurídica de los ELEAM, constatándose que aquellos que operan al alero de una fundación o congregación religiosa utilizan con mayor frecuencia el criterio ligado con la ‘capacidad de pago de la familia o persona mayor’, en cambio en aquellos ELEAM con fines de lucro utilizan de forma preferencial el criterio ligado con el tipo de habitación utilizada y el perfil de funcionalidad. Los datos que dan cuenta del recurso humano de los ELEAM, se cree oportuno relevar aquella referida al personal de atención directa de las personas mayores residentes. En este sentido, existía un promedio de 6 funcionarios de este tipo por ELEAM. En términos del tiempo laboral que Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 41 Informe Final CCI Ingeniería Económica dicho personal dedica en la realización de su rol, éste ascendía a las 9,7 horas al día. Esta dotación de personal de atención directa, considerando el número de personas mayores que en promedio son residentes, permitió establecer de forma aproximativa la carga de tales; así en el 90% de ELEAM cada funcionario de atención directa podría atender –en promedio- a 5 personas mayores. En la dimensión referida a infraestructura, los antecedentes revisados indican que gran parte de los ELEAM utilizan dependencias ya existentes que han sido adaptadas para atender y cobijar a personas mayores (72,5%). En términos del material usado en su construcción, priman aquellos ELEAM de material sólido (69,2%), sin embargo los datos señalaron que un 21% de ellos son de material liviano (madera, internit, etc.) y de adobe. En cuanto a las habitaciones de los ELEAM, el tipo más usual en todos ellos corresponde al tipo de habitación ‘compartida sin baño’ (76,7%), seguida de aquella habitación ‘individual sin baño’ (58,8%). La salud de los residentes es uno de los focos esenciales que todo ELEAM debe supervigilar, tanto cuando las personas mayores hacen ingreso al ELEAM, como cuando ya poseen el estatus de residentes efectivos. Al momento del ingreso es clave la realización de un chequeo a través de instrumentos validados, siendo uno de ellos la escala Katz que permite medir funcionalidad. En la práctica este test era aplicado sólo por un 69,8% de los centros; este dato plantea una brecha que debe ser reducida. Sin embargo, el panorama mejora bastante cuando se pudo apreciar que el 92,2% de los ELEAM realizaba un chequeo médico general de las personas mayores al momento del ingreso y cuando, además, en un 91,3% se aplica una minuta de alimentación validada por un nutricionista. Este último dato se liga directamente con la prevención de aparición o profundización de enfermedades, y en esta mismo sentido fue posible apreciar que en un 61,5% de los ELEAM se realizan actividades de caminatas, en un 56% actividades manuales y en un 54,7% actividades de danza/baile; todas éstas no tan son solo con un fin distractor, sino que se convierten en mecanismo de estimulación de una mejor salud física, psíquica y social de los residentes. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 42 Informe Final CCI Ingeniería Económica VII. ESTADO DEL ARTE Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA En las últimas décadas, y de manera coincidente con procesos demográficos similares experimentados especialmente en los países desarrollados, Chile ha sufrido un drástico proceso de transición demográfica, caracterizado por descensos agudos en las tasas de mortalidad y de natalidad y aumentos en la esperanza de vida, que han significado la manifestación del fenómeno social conocido como envejecimiento poblacional. El envejecimiento poblacional, a diferencia del individual, que enfatiza los procesos fisiológicos y psicosociales de los individuos, da cuenta de una transformación demográfica del conjunto de la sociedad, caracterizada por el aumento de la proporción de individuos pertenecientes a los cohortes de mayor edad, respecto de los más jóvenes. Este envejecimiento poblacional no sólo es un fenómeno interesante de estudiar como un producto de las transformaciones socio culturales de las sociedades post industriales, sino que implica una serie de problemáticas asociadas que desafían a las nuevas configuraciones sociales y que se relacionan directamente con la capacidad efectiva de hacerse cargo de las necesidades de poblaciones cada vez más envejecidas y de seguir reproduciendo materialmente a la totalidad del conjunto social, con cada vez menos personas en edad de trabajar. Esta problemática, a su vez, genera nuevas configuraciones en el ámbito de los deberes y derechos ciudadanos, pues se hace patente la necesidad de resguardar los derechos de esta nueva proporción de individuos mayores y de permitirles su participación e inclusión plena en todos los ámbitos sociales, culturales, espirituales e incluso en aquellos destinados a la reproducción material de la sociedad; al mismo tiempo que se busca asegurar la calidad de vida tanto de las personas mayores, como de aquellos encargados de asistirlos en sus necesidades específicas, a través de una nueva perspectiva, desde la generación de políticas públicas menos asistenciales y más inclusivas. En Chile las cifras dan cuenta de este envejecimiento poblacional, que se ha manifestado en una transición demográfica avanzada. Así, en 1970 el porcentaje de personas mayores de 60 años correspondía a un 8%, mientras que para el Censo de 2002 esta cifra había alcanzado un 11,4% de la población y, de acuerdo a Casen 2009, en tan sólo siete años, el porcentaje había vuelto a aumentar hasta un 15%. Esta tasa de crecimiento de la proporción de Personas Mayores, que se estima en un 3,7% anual, debería Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 43 Informe Final CCI Ingeniería Económica implicar que, para 2020, la proporción de individuos mayores de 60 años en el país alcance al 20 % de los chilenos (SENAMA, 2011). A su vez, este proceso de envejecimiento demográfico posee características internas propias, que también derivan de las transformaciones socio culturales, médicas y económicas antes descritas, una de las cuales es el fenómeno conocido como envejecimiento de la vejez, esto es, la cada vez mayor proporción, dentro de las personas mayores de 60 años, de personas que tienen 80 años o más, proceso que se relaciona con la aparición de una serie de problemáticas derivadas de una suerte de segunda transición que acompaña a la transición demográfica, y que se puede denominar como epidemiológica, asociada a la prevalencia, en este segmento etario, de enfermedades no transmisibles, como el cáncer y las patologías vasculares, las que además tienen un pronóstico de mortalidad cada vez más bajo por lo que, quienes las padecen, tienden a generar demandas al sistema de salud mucho más largas, con la consecuente presión a los servicios de salud y otras instituciones asociadas al bienestar social (Rodríguez L, 2010(a)). Las personas mayores de 80 años entonces, están aumentando su proporción en nuestras sociedades10 y están enfermando de ciertas dolencias que, además de no necesariamente implicar un pronóstico de mortalidad inmediata, sino más bien una disminución en la calidad de sus vidas, eventualmente pueden conducir a la condición de dependencia, entendida como “Un estado en el que las personas, debido a una pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, necesitan asistencia o ayuda significativa para manejarse en la vida diaria” (Comité de Ministros del Consejo de Europa, 1998 Citado en SENAMA, 2010). En resumen, el fenómeno del envejecimiento de la vejez puede ser explicado como un proceso caracterizado por el aumento de la expectativa de vida; el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas; el mayor tiempo manteniendo el status de enfermo por parte de las personas mayores de 80 años; la acumulación de enfermedades en el mismo sujeto; la concentración de las enfermedades en la etapa final de la vida; y la consecuente repercusión en la situación funcional y en la capacidad de autonomía del paciente (Rodríguez L, 2010 (a)). Ante estas evidencias, no deben olvidarse dos ideas centrales: que si bien es innegable el hecho que, al final de las vidas de los sujetos, aparecerán ciertas dolencias y enfermedades edad-específicas, esto no significa que ser mayor 10 De acuerdo a SENAMA (2010) se estima que, en Chile, para 2025 la cantidad de personas mayores ascenderá a aproximadamente 400.000, mientras que para 2050 para esta cifra alcanzará a pasará de ser casi 1.300.000 personas. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 44 Informe Final CCI Ingeniería Económica sea igual a ser una persona con discapacidad y, en segundo lugar, que la presión sobre los servicios de salud y asistencia social no deviene del simple hecho de la existencia de mayores porcentajes de personas mayores, pues una persona mayor sana y autónoma, no ejerce ninguna clase de presión, ni sobre la institucionalidad de salud ni sobre otras instituciones de cuidado y atención. La clave aquí entonces es la correcta definición, diagnóstico y prevención de futuras incapacidades que pudieran devenir producto del proceso natural de envejecimiento biológico, a modo de evitar potenciales presiones sobre el aparato público y contribuir a mejorar la calidad de vida de este grupo etario, asegurando su plena inclusión y el ejercicio de derechos de los que son titulares. Esto cobra especial importancia si nos fijamos en el gasto social incurrido por las instituciones con respecto a sus Personas Mayores. Así, una persona dada de alta luego de una atención hospitalaria, que viva 14 años en buenas condiciones, le significa al Estado un gasto de 150.000 dólares, mientras que una institucionalizada, que sólo presente una sobrevida de 5 años significará un gasto social de un total de 300.000 dólares (Rodríguez L citando a Lubitz, 2010 (a)). El desafío entonces, no es el de alargar la vida hasta costos insostenibles para las personas y/o para las instituciones sociales, sino asegurar la mejor calidad de vida posible, en el entendido que la situación de discapacidad y pérdida de la autonomía pueden y deben ser prevenidas, tanto desde el punto de vista del bienestar individual como del de la sustentabilidad de los sistemas de prevención y asistencia sanitarios y sociales. ¿Cómo se logra este objetivo?, de acuerdo a Rodríguez (2010 (a)), la mejor aproximación al tratamiento de esta problemática deviene de la instauración de un sistema de valoración geriátrica integral de la persona mayor, que gerencie una atención especializada para cada tipo de persona, ubicando de manera adecuada a cada paciente según sus necesidades asistenciales, ejerciendo un trabajo interdisciplinario para cubrir las mismas, y con la debida coordinación y continuidad de cuidados que permitan el monitoreo y detección de cambios que ameriten una intervención precoz y la modificación del nivel asistencial en el momento oportuno. Desde el aspecto clínico este enfoque debería implicar: un fomento del mejoramiento de la calidad de vida; la prevención y reducción de la incidencia del deterioro funcional; el favorecimiento de la vuelta al domicilio del paciente; y la reducción de la mortalidad. Desde el punto de vista de la asistencialidad, los beneficios implican: reducir la estancia hospitalaria; reducir los costes de atención hospitalaria; y reducir la incidencia de institucionalización (Rodríguez L, 2010 (a)). Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 45 Informe Final CCI Ingeniería Económica Asimismo resulta innegable el hecho de que las personas efectivamente envejecen y también lo hacen las sociedades y que, si bien se pueden y se deben establecer las medidas necesarias para la prevención de la pérdida de funcionalidad en las personas mayores, es inevitable que, al menos un porcentaje de ellas, presenten niveles de necesidad y ayuda tales que requieran de una asistencia humana, ya sea en parte o en todos los aspectos de la vida del individuo mayor de 60 años, especialmente si éste ha superado la barrera de los 80 años de vida. Este porcentaje de personas mayores con necesidad de asistencia y pérdida de funcionalidad, corresponden a aquellas que necesitan de Cuidados de Larga Duración (Rodríguez L, 2010(b)) y que pueden ser definidas, a grandes rasgos como personas enfermas, habitualmente dependientes, necesitadas de cuidados pero no siempre institucionalizadas en lo que se reconoce como Residencias de Adultos Mayores, o Casas de Reposo, según sea el caso; suelen además provenir desde los hospitales. En este sentido es importante señalar aquí las relaciones de interdependencia que se generan entre la hospitalización y la posterior institucionalización de las personas mayores, y las consecuencias en términos de demandas al sistema que esto implica. En primer lugar, debe señalarse la constatación que el 75% de los recursos sanitarios los utilizan este grupo etario, por lo que corresponden al grupo más grande que es dado de alta en los hospitales. Si a esta cifra se agrega la evidencia que una de cada cuatro personas mayores se deterioran más cuando salen del hospital y que entre el 10 y el 15% de ellos, al mes de recibir el alta hospitalaria estarán institucionalizados, se constata rápidamente, hasta qué punto los enfoques de atención y entrega de cuidados a los pacientes en los hospitales determinan el ingreso posterior de éstos a las instancias de institucionalización (Rodríguez L, 2010(a); 2010(b)). A este respecto, Rodríguez (2010(b)), señala como crucial la necesidad de re-conceptuar el concepto de Cuidados de Larga Duración (LTC, por sus siglas en inglés), especificando que, más que un criterio temporal, los LTC deberían ser re conceptuados como Cuidados Continuados, superando la idea de temporalidad y enfocándose en el tipo de necesidad que cada paciente requiere, para permitir una mayor eficiencia en la utilización de los recursos hospitalarios y de las instancias de institucionalización, a partir de una relación constante que permita la prestación de servicios de forma mutua (entre los hospitales y las instituciones) y la utilización de los recursos en lo que el paciente realmente requiere. Si bien es cierto que no todas las personas necesitadas de Cuidados de Larga Duración o Continuados, requiere de institucionalización, y la gran mayoría de ellos no lo desea (de acuerdo a Rodríguez (2010(b)) tanto en Chile como en Europa, más del 70 % de las personas mayores, preferirían Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 46 Informe Final CCI Ingeniería Económica ser atendidos por miembros de su familia en caso de necesidad. Lo cierto es que sí existe un porcentaje de ellas que se encuentran en esta situación, y que poseen ciertas características específicas que además, no permiten su homogeneización, so pena de sobrecargar a los sistemas asistenciales, al impedir la detección adecuada de las necesidades específicas de cada paciente. También al pensar en la disminución de la sobrecarga de la demanda de los sistemas asistenciales y de salud, debe considerarse el rol crucial que pueden jugar las redes sociales y familiares de apoyo a las personas con necesidad de Cuidados de Larga Duración, y el papel que cumplen en el aumento del bienestar de las personas mayores, ya que en general puede decirse que de la existencia o no de un cuidador va a depender que la persona vaya o no a un establecimiento de residencia prolongada. ¿Quiénes son estos cuidadores y cuál es su rol en el cuidado familiar de las personas mayores dependientes?, ¿Cuáles son sus principales características y necesidades? De acuerdo a las cifras europeas (Rodríguez L, 2010 (b)), el 83% de los cuidadores corresponde a mujeres, el 60% posee un bajo nivel de escolaridad, el 73% no ejerce una actividad remunerada y su edad media se sitúa en los 53 años. En Chile (SENAMA, 2010) el 85,6% de los cuidadores son mujeres y en su mayor proporción corresponde a un hijo o una hija (83,7% son hijas) y, en segundo lugar a un cónyuge (75,5 % de los cónyuges cuidadores son esposas). Por otra parte, las cifras indican que las cuidadoras de personas mayores se ven sometidas a importantes niveles de sobrecarga de trabajo que implican deterioros psíquicos y físicos, impactando negativamente en su salud y calidad de vida. Por ejemplo, el 65,6% de ellas no han tomado vacaciones hace más de 5 años; un 55,7% cuida de su familiar sin ninguna otra ayuda y el 19% siente que ya no puede más. Se produce entonces una situación paradojal donde quienes deberían ser el pilar de los cuidados de las personas mayores, tanto desde la perspectiva de la reducción de los costos a nivel de servicios públicos, como desde la perspectiva de la calidad de vida de los pacientes, terminan siendo quienes se ven en mayor medida sobrecargados, promoviéndose así un mayor ingreso de personas mayores a instancias de institucionalización, con las consecuencias que ya se han descrito. Ahora bien, ya sea producto de la sobrecarga de las mujeres cuidadoras, de las transformaciones a nivel del mercado laboral que desincentivan el que las mujeres permanezcan en sus casas al cuidado de familiares, o producto de otros factores relativos a las características de las necesidades de cada persona mayor, existe un gran porcentaje que requiere de Cuidados Continuos, que no pueden ser atendidas en sus propios hogares y deben ingresar a lo que conocemos como Residencias de Adultos Mayores. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 47 Informe Final CCI Ingeniería Económica Estas Residencias tienen su origen histórico en la necesidad de acoger a los desamparados. Hoy en día, sin embargo, han ido transformándose, en la búsqueda de adaptarse a los cambios socio culturales, económicos y demográficos de nuestras sociedades, para dar cabida a modelos de atención cada vez más especializados, basados en atenciones específicas, interdisciplinarias, y con un cada vez más importante rol de las familias. El modelo español por ejemplo, denominado De Atención en Instituciones Cerradas de Larga Estadía Centrado en la Persona, se basa, como su nombre lo dice, en la persona mayor (usuaria/residente) como protagonista, en torno a la cual giran una serie de indicadores o variables: los derechos de la persona (seguridad jurídica, privacidad, intimidad, dignidad, autonomía, libertad, participación); los profesionales a cargo (cualificación, buenas prácticas, trabajo en equipo, formación, actitud); la organización misma (misión/visión, valores, procesos); el medio físico (condiciones arquitectónicas, instalaciones, equipamientos, accesibilidad, seguridad, ergonomía, confort); y la atención integral de las necesidades (cuidados y atenciones para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), condiciones de salud, psicológicas, afectivas y sociales) (Rodríguez L, 2010 (b)). En Chile, el cuidado de las personas mayores que no pueden ser atendidos por sus familiares está entregado a los Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM), regidos por el Reglamento del Ministerio de Salud (MINSAL), y fiscalizados por los Servicios de Salud del correspondiente territorio. Estos establecimientos se definen como lugares “en que residen adultos mayores que, por motivos biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un medio ambiente protegido y cuidados diferenciados para la mantención de su salud y funcionalidad” (SENAMA, 2010: 38). Así como el modelo español de Atención en Instituciones Cerradas de Larga Estadía se basa en ciertas variables de calidad, los ELEAM chilenos operan de acuerdo a supuestos equivalentes que buscan: 1. Priorizar la permanencia de las personas mayores dependientes en sus hogares por el mayor tiempo posible; 2. subvencionar el financiamiento del sistema de cuidados para quienes no puedan pagar el costo total; 3. gestionar un cuidado altamente profesional como prevención del alto riesgo de maltrato que genera la dependencia severa y la demencia; 4. desarrollar planes de capacitación continua y evaluaciones permanentes del desempeño del personal como una forma de asegurar la calidad técnica y humana de éste; Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 48 Informe Final CCI Ingeniería Económica 5. asegurar que el ingreso al sistema de cuidados se base en criterios funcionales y sociales, y se encuentre objetivado a través de instrumentos validados; 6. establecer a la familia como el eje central del sistema de cuidados; y 7. asegurar que las personas que transiten de los menores a los mayores niveles de dependencia, sean atendidas con la misma calidad y eficiencia 8. El sistema de cuidados debe coordinarse con actores locales, tales como: Oficina Municipal del Adulto Mayor, FONADIS, Corporación de Asistencia Judicial, ONGs., redes sociales del adulto mayor, entre otras. (SENAMA, 2010:15). Sólo en la Región Metropolitana existen 429 ELEAM autorizados con su resolución al día (SEREMI Salud, 2011). Estos ELEAM están concentrados en Ñuñoa, Las Condes, San Miguel y Providencia. Ñuñoa tiene el mayor número de estos establecimientos y le siguen Providencia, Las Condes y San Miguel. En la comuna de Las Condes se concentran los establecimientos privados, quienes congregan a más de cien personas por establecimiento, mientras que en otras comunas se concentran los ELEAM dependientes de fundaciones (SEREMI Salud, 2010). Uno de los mayores desafíos que enfrenta el sistema en la actualidad es, la necesidad de operar de acuerdo a los estándares de calidad definidos por la autoridad. A este respecto varias son las falencias que se detectan en la operación de los ELEAM, entre ellos destacan: 1. La falta de suficiente personal fiscalizador (SEREMI Salud, 2011); 2. limitaciones en espacio físico, en infraestructura y equipamiento; 3. insuficientes logros en orientación al usuario: salud, higiene y aseo, buenas prácticas, etc.; 4. escasa integración de los ELEAM a su entorno; 5. indicios de algunas organizacionales; dificultades administrativo-financieras y 6. déficits en desarrollo de recursos humanos; 7. baja presencia organizacional; de herramientas de planificación estratégica 8. y carencia de medición de satisfacción del usuario y sus familias (SENAMA, 2010). Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 49 Informe Final CCI Ingeniería Económica Ante estas falencias detectadas, y la necesidad de una pronta adecuación de todos los ELEAM al nuevo reglamento establecido por la autoridad, se hace necesario explorar otros modelos de calidad y certificación que puedan contribuir a la estandarización de los servicios entregados y al logro de las metas establecidas para entregar el mejor servicio a los mayores. A este respecto, es interesante revisar los aportes del Dr. Leocadio Rodríguez, quien, durante la realización de las Jornadas de Trabajo, en Octubre de 2010, en Santiago de Chile, tuvo la oportunidad de exponer sobre esta temática. Con respecto a la calidad, el Dr. Rodríguez la define como aquellos “valores, comportamientos y formas de hacer de las personas de una organización, basados en la Mejora Continua y en la participación de todos y que pretende el éxito a largo plazo y el beneficio de todos sus miembros, mediante la satisfacción del cliente y el cumplimiento de su responsabilidad con la sociedad” (Rodríguez L, 2010(c): 2). La idea de calidad en una organización es un concepto que surge en el mundo empresarial y deriva de allí hacia los sistemas sanitarios, razón por la que, desde esta perspectiva, se considera al paciente y sus familiares, como clientes de la organización. En un comienzo, el concepto de calidad, asociado a los sistemas sanitarios, significó la introducción de ciertos estándares, cuyo cumplimiento aseguraría la calidad de las operaciones o procesos organizacionales. Con el tiempo, sin embargo, este concepto ha evolucionado, a partir de la comprensión que no es posible acceder a una excelencia o calidad total y que a lo que debe propenderse es a una cultura de la mejora continua, que permita gestionar la calidad, diseñando los procesos, definiendo indicadores adecuados e implicando en las actividades diseñadas a la totalidad de la organización. Existen una serie de mecanismos internos que una organización de carácter sanitario puede adoptar para asegurar la gestión de la calidad en los términos que se han descrito. Entre ellos Rodríguez (2010 (c)) destaca: 1. La necesidad de medir la calidad percibida por el paciente, en el entendido que su satisfacción es el objetivo central de la existencia de la organización; 2. de definir las actuaciones y disponer de un sistema de indicadores adecuados para los procesos, esto es, delimitar qué procesos se pondrán en marcha, qué cuidados de larga estadía se entregaran a los usuarios, etc. y luego definir los indicadores que servirán para su medición; 3. de potenciar la formación continuada, concreta y cualificada de quienes trabajan en la empresa; y Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 50 Informe Final CCI Ingeniería Económica 4. la necesidad de mejorar la información a pacientes y familiares involucrados en el proceso. De manera adicional, y como parte de los recursos del ambiente externo a la organización, se debe recurrir a instancias de certificación y acreditación que aseguren la calidad de los procesos de la institución. Por certificación se entiende “declarar públicamente que un servicio, producto o proceso es conforme con los requisitos establecidos”, mientras que la acreditación es el “proceso que avala la cualificación de entidades certificadoras” (Rodríguez L, 2010(c): 8). En el caso de la primera, el proceso suele ser voluntario y realizado por entidades privadas certificadoras (ISO, SGS y otras), mientras que en el segundo caso el proceso puede ser obligatorio y ser llevado a cabo directamente por algún organismo acreditador público. Cuando este es el caso al proceso se le denomina homologación. Pero, ¿en qué consiste exactamente la gestión de la calidad en una organización sanitaria?, y ¿cómo se relaciona con la idea de mejora continua?. Para Rodríguez (2010 (c)) el eje central del proceso, como ya veíamos, es la satisfacción del cliente, por lo que un sistema de gestión de la calidad, basado en procesos de mejora continua, necesariamente tendrá, como primer paso, la identificación de los clientes potenciales y de sus necesidades sanitarias, para luego definir objetivos de intervención, los que deben ir desde lo más general a lo más concreto u operativo, y deben estar contextualizados por un marco temporal e indicadores de cumplimiento concretos. A partir de estos pasos iniciales, el sistema de gestión de la calidad inaugura un proceso recurrente que puede resumirse en las siguientes 10 etapas: 1. Determinar las necesidades del cliente. 2. Fijar objetivos. 3. Desarrollar mapa de procesos. 4. Asignar recursos. 5. Evaluar lo conseguido sobre los objetivos previstos. 6. Identificar los problemas que hayan surgido en los procesos. 7. Buscar sus causas. 8. Tomar decisiones para resolver esos problemas. 9. Realizar el seguimiento de las medidas tomadas. 10. Planificar la mejora continua. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 51 Informe Final CCI Ingeniería Económica De estos 10 pasos identificados por Rodríguez (2010 (c)), el que presenta mayor dificultad, en opinión del propio autor, corresponde al tercero, la definición del mapa de procesos. Un Mapa de Procesos que asegure la gestión de la calidad, implicará, por lo menos, una correcta identificación de los recursos necesarios para cumplir con los objetivos fijados, así como la diferenciación entre los procesos que son clave, aquellos que son estratégicos y los que sirven de apoyo. Una vez identificados los recursos, humanos y materiales, éstos deben asignarse (paso 4) en concordancia con los procesos diseñados en el paso tres, dándose cumplimiento a los objetivos fijados en el paso dos. El cumplimiento o incumplimiento de ello deberá medirse mediante indicadores (paso 5), los que deben ser numéricos y temporales, y ser propuestos por la organización en relación directa con las metas establecidas. Los pasos 6 y 7 dan cuenta de la autoevaluación que cada organización debe realizar respecto del desarrollo de sus procesos internos, identificando los incumplimientos y sus causas y determinando las decisiones necesarias que reorienten las acciones de la organización hacia el cumplimiento de las metas propuestas (pasos 8 y 9). Finalmente, el proceso llega al último paso, donde se inaugura un círculo virtuoso, que propende a la instauración de una cultura de mejora continua que: aumenta los niveles de involucramiento de los profesionales con la calidad; donde la gestión por procesos aplicada a la realización de las autoevaluación mejora su desarrollo y el de las acciones de mejora; donde los pacientes perciben la organización con mayor confianza y satisfacción; y donde la mejora continua se determina desde los profesionales y la opinión de los pacientes, en una cultura de excelencia profesional (Rodríguez 2010 (c)). Se hace evidente entonces, la necesidad de acreditación de los ELEAM en Chile de acuerdo a criterios ya establecidos y probados en lo que refiere a su capacidad de asegurar la calidad de la atención entregada al paciente. A este respecto Rodríguez (2010 (d)) propone como ejemplo el sistema RAI de acreditación de sistemas de cuidados de larga duración. La RAI (Resident Assesment Instrument) comprende al grupo de reformas realizadas en Estados Unidos, que significaron el desarrollo de un sistema de regulaciones de las “nursing homes”, reformando el modelo de pago instaurado en los años sesenta. La instauración de este Instrumento de Evaluación de las Residencias (RAI), aparece ante la evidencia de la necesidad de “cambios en los estándares de los cuidados clínicos, [ante] la muy variada, y en general baja, calidad de la atención prestada en [los] nursing homes y la ineficacia de los sistemas reguladores existentes” (Rodríguez L, 2010 (d):10). Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 52 Informe Final CCI Ingeniería Económica El proceso se inicia en 1983, cuando el Congreso de los Estados Unidos encarga a la Academia Nacional de Ciencias que examine la calidad de las Residencias y haga una propuesta para su mejoría. Los resultados se cristalizan en 1991 en un Informe que establece la centralidad de una evaluación integral y uniforme para mejorar la calidad de cuidados en las Residencias en USA. A partir de este momento la RAI se transforma en el principal instrumento para desarrollar el plan de cuidados individual en este país. La confección de este instrumento de evaluación, surge a partir de la opinión de especialistas de todas las áreas involucradas en el cuidado de las personas mayores, entre ellos geriatras, psicogeriatras, enfermeras, trabajadores sociales, terapeutas, dentistas y representantes de los residentes, quienes aunaron sus esfuerzos para lograr la elaboración de un instrumento “clínico, enfocado a una visión global de la persona, que promocione el cuidado rehabilitador, con capacidad para orientar el plan de cuidados individual, que facilite la comunicación y solución de problemas entre los equipos multidisciplinares, creando un lenguaje común, útil en la mayoría de las residencias, incluyendo las que no tienen acceso a geriatras, profesionales de salud mental o terapeutas” (Rodríguez L, 2010 (d):14). En este proceso, un hito central lo constituyó la elaboración del Manual del Usuario, los MDS (Set de Datos Mínimos) y los RAP (Protocolos de Evaluación de los Residentes), documentos que permitieron establecer los parámetros de la atención en las residencias, configurando más de 300 ítems sobre condiciones de salud, servicios recibidos, necesidades de cuidados, actividades de los residentes y preferencias de éstos, a partir de los cuales se diseñaba el plan de salud pertinente para cada persona mayor. El establecimiento y aplicación de los protocolos establecidos por la RAI ha permitido una serie de ventajas, entre las cuales destacan: 1. El establecimiento de un lenguaje homogéneo que permite la utilización de la misma terminología entre los diversos profesionales; 2. la posibilidad de centrar el foco de la atención al paciente en los aspectos funcionales y de recuperación funcional; 3. la buena reproductibilidad del modelo en diferentes ambientes de cuidado e incluso en otros países; 4. el establecimiento de un modelo centrado en las personas; 5. la posibilidad de comparación entre distintos planes de cuidados y su calidad; y Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 53 Informe Final CCI Ingeniería Económica 6. el establecimiento y desarrollo de atenciones adecuadas a las diversas situaciones habituales en esta etapa de la vida (Rodríguez L, 2010 (d)). El instrumento y su aplicación no están, sin embargo, exentos de problemas y debilidades que es necesario señalar. De acuerdo a Rodríguez (2010(d)) las principales falencias refieren a las elevadas tasas de rechazo al sistema entre algunos colectivos de usuarios, lo que podría relacionarse con el hecho que el sistema sea pago (es necesario pagar una licencia para su uso); el que se centre en un solo componente de la calidad y que, aún así, su aplicación consuma cantidades importantes de tiempo; y al hecho que “a pesar de tener 20 años de antigüedad y haber recibido el constante apoyo de diversas instituciones (administrativas, de salud, de investigación) estadounidenses, fuera de EE.UU tiene una baja implantación” (Rodríguez L, 2010 (d):21). ¿Cuáles son las lecciones que puede aprender el sistema chileno respecto de la gestión y la necesidad de certificaciones y acreditaciones en materia de calidad? Para responder a esta pregunta, Rodríguez (2010(d)) propone que el objetivo principal sea generar un modelo centrado en el paciente, diseñado acorde a la realidad chilena, cuya aplicación ocurra dentro de un marco temporal concreto y que sea construido bajo las exigencias del método científico y en coherencia con las experiencias exitosas ya revisadas o por revisar, tanto dentro como fuera del país. Para conseguir esta tarea será necesario debatir sobre algunas preguntas centrales en lo que atención de personas mayores se refiere y que permitirán el diseño de parámetros y normativas adecuadas para los Establecimientos de Larga Estadía. Entre estas preguntas, las más urgentes serán las que remiten a la integración de los ELEAM al sistema global de salud y las estrategias que deben llevarse a cabo para que las conexiones entre los establecimientos y los centros hospitalarios permitan la mayor eficiencia y eficacia en el uso de los recursos. También será importante responder a aquellas que refieren al perfil de los pacientes y los procesos de los que se harán cargo los establecimientos (¿cuál será el perfil social de los clientes?, ¿qué tipo de procesos se van a atender?, ¿se ofertarán servicios “extramuros” o solo hacia los pacientes residentes?, ¿se atenderá preferentemente a pacientes con alta dependencia?, etc.) Finalmente, deberá darse paso a las preguntas relacionadas directamente con los procesos y sistemas de acreditación que se adoptarán, sus implicancias en los ELEAM y los criterios temporales para su instauración y aplicación, dando respuesta a interrogantes respecto de quiénes serán los organismos encargados de acreditar y certificar (¿el Estado, organismos privados?), cuáles serán los criterios a partir de los cuáles se certificará Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 54 Informe Final CCI Ingeniería Económica (¿certificación basada en procesos, recursos, resultados, calidad del recurso humano, formación profesional?) y otras, como los incentivos que se entregarán para promover las certificación y los sistemas concretos de control y gestión de calidad por los que se optará. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 55 Informe Final CCI Ingeniería Económica VIII. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Se presenta a continuación una síntesis de las principales experiencias en lo que a institucionalización de Personas Mayores respecta, en Canadá, Francia y España, como una manera de dar cuenta de estrategias paralelas para enfrentar las transiciones demográficas y sus desafíos, adoptadas en cada uno de los países mencionados, y explorar potenciales replicas exitosas para la realidad nacional. El punto de inicio para esta exposición, es la constatación de procesos similares, aunque no equivalentes, de transición demográfica, caracterizados por descensos agudos en las tasas de mortalidad y de natalidad y aumentos en la esperanza de vida, que han significado la manifestación del fenómeno social conocido como envejecimiento poblacional. Este envejecimiento poblacional, como ya se ha dicho, se ha experimentado de manera divergente, ya sea que estemos hablando de la realidad de países desarrollados (como lo son España, Francia y Canadá) o que nos estemos refiriendo a regiones en vías de desarrollo, como Latinoamérica; siendo la principal diferencia entre ambos procesos, la rapidez con que ellos han evolucionado en la realidad latinoamericana, lo que se evidencia en cifras que muestran un envejecimiento de la población en la región de data más reciente, en comparación con lo ocurrido en el primer mundo y a tasas más aceleradas de lo que se ha registrado en los países desarrollados. El caso de Chile es particularmente dramático al respecto, constatándose la existencia de una transición demográfica avanzada, caracterizada por una estructura etaria cada vez más envejecida, proceso que viene evolucionando desde mediados del siglo XX y que se prevé continuará por el mismo derrotero a medida que el siglo XXI avance. La evolución de la transición demográfica chilena, puede llevarnos sin duda a esperar la profundización del fenómeno adyacente al envejecimiento poblacional, denominado envejecimiento de la vejez, caracterizado por la cada vez mayor proporción, dentro de las personas mayores de 60 años, de personas que tienen 80 años o más, proceso que se relaciona con la aparición de una serie de problemáticas en este segmento etario, particularmente con la aparición de enfermedades no transmisibles, las que además tienen un pronóstico de mortalidad cada vez más bajo por lo que, quienes las padecen, tienden a generar demandas al sistema de salud mucho más largas (Rodríguez L, 2010(a)). Esto es particularmente cierto en los casos en que las enfermedades asociadas al envejecimiento y la vejez, derivan en una pérdida de la Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 56 Informe Final CCI Ingeniería Económica funcionalidad de la persona mayor. Y aunque es cierto que se pueden y se deben establecer las medidas necesarias para la prevención de la pérdida de funcionalidad en las personas mayores, es inevitable que, al menos un porcentaje de ellas, presenten niveles de necesidad y ayuda tales que requieran de una asistencia humana, ya sea en parte o en todos los aspectos de la vida del individuo mayor de 60 años, especialmente si éste ha superado la barrera de los 80 años de vida. En el caso chileno, la asistencia humana, provista por instituciones especializadas en el cuidado de Personas Mayores, se entrega en los Establecimientos de Larga Estadía para el Adulto Mayor (ELEAM), definidos de acuerdo a su reglamento como “lugares en que residen adultos mayores que, por motivos biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un medio ambiente protegido y cuidados diferenciados para la mantención de su salud y funcionalidad” (Decreto Nº 134 de 2005, publicado en el Diario Oficial, el día 15 de Marzo de 2006). Respecto de ellos, y a pesar de la importancia creciente de la población mayor de 60 años en el país, podemos decir, sin embargo, que “que no existe en Chile un registro fiable del número de establecimientos de larga estadía para el adulto mayor y de la población atendida por éstos” (Morris, 2007:6) lo que no permite una correcta apreciación de la realidad de este segmento etario, sus necesidades y la manera en que ellas están siendo satisfechas por los actuales ELEAM. Si sumamos a esta falta de sistematización la verificación, en la experiencia internacional, que la organización y prestación de servicios de salud y de atención de largo plazo toma cada vez más relevancia desde el punto de vista político y como necesidad socio-familiar (Morris, 2007), veremos hasta qué punto puede ser fructífero el analizar la realidad de otros países que han debido enfrentar los desafíos de la transición demográfica con anterioridad al nuestro y que pueden entregarnos luces respecto de qué metodologías pueden ser apropiadas de replicar en Chile y cuáles son los errores que no se deben repetir, apuntando de esta manera a un sistema de mejoramiento de la calidad de los ELEAM que, acorde a los más recientes enfoques teórico-conceptuales, considere a las personas mayores como objetos de protección social y sujetos de derecho (Huenchuán, 1999 en Morris 2007) y permita la promoción de “un espacio físico de acogida para aquellos adultos mayores que quieran desarrollarse y compartir en comunidad, fomenta[ndo] la participación e integración social del adulto mayor […] la asociatividad entre sus pares, […] la responsabilidad intergeneracional [y la promoción de ] estilos de vida saludables” (Morris, 2007:8). A continuación se presenta dicha sistematización de las experiencias en relación a la institucionalización de personas mayores, comenzando por Canadá y siguiendo con Francia y España. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 57 Informe Final CCI Ingeniería Económica En cada uno de los apartados se responde a preguntas relativas a la trayectoria histórica del fenómeno, su organización, estructura, funcionamiento, certificación, medición de impacto y calidad, y otras variables que puedan ser significativas para la implementación de un sistema en Chile replicable y adecuado a la realidad nacional. 8.1 El Caso de Canadá Históricamente, el involucramiento del Estado canadiense en materias relacionadas con la salud pública se basó en el modelo inglés y tendió a concentrarse en la prevención y el control de epidemias, así como en programas de salud materno-infantil; dejándose la provisión del resto de los servicios relacionados con la salud a otras instituciones sociales como las familias, las iglesias, las fundaciones de caridad y otras. A comienzos del siglo XX, se desarrolla un incipiente sistema de seguros de salud privado, el que no es accesible a los más pobres, para quienes existían las instituciones ya señaladas y los embrionarios programas sociales municipales. Esta situación comienza a transformarse a partir de 1930, producto de la Gran Depresión, cuando la mayoría de los gobiernos municipales quedan desfinanciados y en bancarrota, y se ven obligados a recurrir a la ayuda financiera de los gobiernos provinciales para hacer frente a la cada vez mayor proporción de ciudadanos indigentes. Los gobiernos provinciales, a su vez, impactados por los efectos de la crisis, recurren al gobierno federal, el que tenía la capacidad de generar dinero mediante el establecimiento de impuestos. A partir de este momento y como principal efecto de esta Gran Depresión, tanto en Canadá como en otros países, se establece la idea de un Estado de bienestar, capaz de contribuir al bien común, mediante la ayuda a los individuos en situación de carencia y necesidad. En el caso canadiense, el concepto de un sistema de servicios de salud financiados públicamente se vio concretado con la promulgación de dos estatutos federales El Acta de Servicios de Diagnóstico y Hospitalarios (1957) y El Acta de Cuidados Médicos (1966), los que por primera vez proveyeron a los ciudadanos canadienses con un sistema de cobertura universal en seguridad médica y hospitalaria. Este sistema así inaugurado, que a grandes rasgos significaba que los costos de la atención médica eran asumidos de manera prioritaria por el Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 58 Informe Final CCI Ingeniería Económica gobierno federal y por cada provincia, vio su final en 1977, con el establecimiento del EPF Acta de Financiamiento Establecido de Programas, que permitió una provisión virtualmente incondicional de fondos para ciertas áreas de la salud y la flexibilidad suficiente a las provincias y territorios para invertir en otras.. A partir de esta inflexión, lentamente, los montos invertidos en establecimientos de cuidados de largo plazo, comenzaron a incrementarse, lo que finalmente se concretó en el surgimiento de las Casas de Cuidados de Larga Duración y del desarrollo de los Programas de Cuidado en el Hogar Provinciales (Canadian Healthcare Association, 2009) El principal resultado de esta flexibilidad provincial fue y es, la inexistencia en Canadá de un único sistema de seguridad social, sino más bien el establecimiento de 13 planes de seguridad social que se encuentran interrelacionados y comparten ciertas características comunes en lo que refiere a estándares de cobertura, siendo sus principios unificadores: la administración pública, la comprensión, la universalidad, la portabilidad y la accesibilidad. (Canadian Healthcare Association, 2009) Particularmente, en lo que a establecimientos de cuidados de larga duración refiere, como ya se decía al inicio del apartado, éstos han tendido a ser conceptuado, incluso después del firme establecimiento del sistema de seguridad social público, como una responsabilidad de las familias, las comunidades locales y las municipalidades. (Canadian Healthcare Association, 2009) El resultado de esta postura ha devenido en una falta de información precisa respecto del principal segmento etario que hace uso de estos establecimientos: las personas mayores, lo que ha impedido el diseño adecuado de planes y financiamientos relativos a los cuidados de larga duración. Actualmente el sistema de cuidados de larga duración canadiense es el producto de la evolución de 13 diferentes visiones respecto de la problemática, lo que se ha traducido en el desarrollo de diferentes definiciones operacionales, numerosos sistemas de clasificación y un sinnúmero de estándares legislativos. Morris (2007) señala, sin embargo, la existencia de algunas instituciones a nivel central que existen y colaboran en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas que gobiernan las materias relacionadas con las personas mayores y sus necesidades. Particular énfasis entrega al Consejo Nacional Asesor en el Envejecimiento (National Advisory Council on Aging, NACA) “creado en Mayo de 1980 para asistir y asesorar al Ministerio de Salud en todas las materias relacionadas con el envejecimiento de la población canadiense y la calidad de vida de los adultos mayores” (Morris:2007:15). El Consejo se apoya operacionalmente en la Agencia de Salud Pública de Canadá -Public Health Agency of Canada (PHAC) y en la División de Envejecimiento y Adultos Mayores -The Division Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 59 Informe Final CCI Ingeniería Económica of Aging and Seniors (DAS), esta última encargada a su vez de apoyar el desarrollo de políticas públicas, promover y difundir iniciativas de investigación y educación en materia de salud de las personas mayores, promover la participación significativa de las personas adultas mayores en las decisiones federales y actividades que los afectan, entre otras. En lo que respecta al funcionamiento y estructura de los Establecimientos dedicados al cuidado de larga duración de los adultos mayores, el Canadian Healthcare Association (2009) propone diferenciarlos de acuerdo a tres criterios: la propiedad de los establecimientos, el financiamiento de los servicios y la administración y gestión del sistema. Respecto de su propiedad, estos establecimientos pueden ser definidos como: - Públicos sin fines de lucro y de propiedad/operados por el gobierno, pueden incluir propiedad de parte del gobierno territorial, provincial, de la autoridad regional de salud o municipales. - Privados sin fines de lucro, de propiedad de organizaciones religiosas, de caridad o étnicas. -Privados con fines de lucro, que pueden incluir desde la propiedad por parte de cadenas multinacionales hasta pequeñas operaciones familiares de más de cuatro camas. Siendo la tendencia de estas últimas a ser adquiridas por las grandes compañías. Respecto del Financiamiento del servicio, este puede dividirse a grandes rasgos, entre estatal y privado. Sin embargo debe considerarse aquí que, a diferencia de los cuidados hospitalarios agudos, que son financiados totalmente por el Estado, las residencias de cuidados de larga duración están sujetas a pago, los que reciben diferentes nombres (facility charges, user fees, accommodation fees, co-payments) y respecto de los cuales los residentes deben proveerse de ingresos suficientes para cubrirlos, ya sea desde fuentes estatales como las propias pensiones, ingresos producto de propiedades, pólizas de seguro, etc. generándose así la paradoja que quienes han pagado y financiado con sus impuestos el sistema de seguridad social, se ven obligados a desembolsar de sus propios bolsillos el dinero necesario para acceder a cuidados de larga duración en su vejez. Finalmente, el tema de la administración y gestión del sistema deriva necesariamente en la temática de la calidad y la certificación y/o acreditación del sistema. Respecto de esto último Morris (2007) señala que “a nivel nacional, la acreditación de los centros es voluntaria y se realiza a través del Consejo Canadiense de Acreditación de Servicios de Salud (CCHSA). El programa de acreditación es un sistema de medición mejorado que se aplica Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 60 Informe Final CCI Ingeniería Económica en forma consistente. Bajo este programa, cinco factores son considerados para determinar el grado de reconocimiento: Calidad, Riesgo, Reiteración de Recomendaciones, Recomendaciones Priorizadas relacionadas con asuntos específicos identificados por la CCHSA, y el Número de otras recomendaciones priorizadas por cualquier equipo” (Morris, 20074: 17-18). Respecto de todas ellas el autor destaca el factor de Calidad, por ser el que se centra en el bienestar de las personas mayores y menciona las siguientes dimensiones de evaluación: “responsividad, competencia del sistema, foco en el cliente/comunidad y vida/trabajo; cada una de[ellas] definida y sostenida por varios descriptores de calidad” (Morris, 20074: 17-18) También a nivel nacional, se pueden señalar los más recientes instrumentos y cuerpos de acreditación: por un lado el instrumento de evaluación Qmentum, lanzado en 2008 por Accreditation Canada el que es considerado por la Canadian Healthcare Association (2009) como racional, sustentable, interactivo y enfocado en el usuario y del cual participaron 1027 organizaciones en 2008, 127 de las cuales correspondían a establecimientos de Cuidados de Larga Duración. Igual de considerado por la Canadian Healthcare Association es el CARF (Commission on Accreditation of Rehabilitation Facilities), entidad certificadora que evaluó a 42 establecimientos entre 2006 y 2008 en Alberta y Ontario. Como se aprecia, si bien existen iniciativas centralizadoras de medición de la calidad, sus impactos efectivos en términos de acreditación son más bien escasos. Esto es así debido principalmente a dos razones: por un lado a que la acreditación es un proceso voluntario y, por otro, a que la descentralización administrativa no promueve una sujeción a nivel central de los establecimientos en cuanto a sus estándares de calidad. Esto último no significa que no existan normativas vigentes y obligatorias para este tipo de establecimientos sino que éstas, conocidas como licencias, se manejan a nivel provincial y varían ampliamente de un territorio a otro. 8.2 El Caso de Francia La transición demográfica de la que se ha estado hablando comienza a evidenciarse en Francia a partir de la década de 1960, con la aparición del primer estudio enfocado en las personas mayores de 60 años, el Reporte Laroque, publicado en 1962. Este reporte, si bien tiene la fortaleza de ser el punto de inicio para las futuras políticas en favor de las personas mayores, presenta la falencia de centrarse casi exclusivamente en temas relacionados con la actividad económica de este segmento poblacional, más que en variables relativas, Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 61 Informe Final CCI Ingeniería Económica por ejemplo, a la dependencia, tema que recién viene a considerarse en la década de 1980, con la aparición del reporte Braun (1986), cuya principal recomendación fue la implementación de un sistema de pensiones para las personas retiradas, iniciativa que no fructificó en el tiempo. Finalmente, durante las décadas de 1980-1990, y como producto del comienzo de la crisis del Estado de Bienestar, Francia comienza a implementar la descentralización de sus servicios de salud, incentivando la aparición del nivel Departamental, administrado por los Consejos Generales, los que se encargan, entre otras cosas, de proveer los servicios de Cuidado de Largo Plazo para los mayores. A partir de 1997 comienza una nueva etapa, que puede ser denominada como la de Reconocimiento de la dependencia en términos de una Política Social (Joël, 2010). Esta nueva era está marcada por la entrega de la primera subvención estatal a las personas mayores dependientes PSD (Subvención Específica Para la Dependencia) la que fue criticada por su inequidad y es reemplazada, en 2001 por la APA (Subvención Personalizada para la Autonomía), cuyos objetivos son el aumento del número de beneficiarios del sistema y la definición de una escala financiera nacional, evitando así las potenciales inequidades producidas a nivel de los gobiernos locales. Finalmente en 2002 se crea el Consejo Nacional de Evaluación Social y Médico-Social (CNESMS), cuya misión es, “evaluar las actividades y la calidad de las prestaciones que entregan los establecimientos médicosociales, así como también, validar a otras instituciones o instrumentos para esta función” (Morris, 2007:35); y en 2005 comienza a operar la Caja Nacional de Solidaridad para la Autonomía cuyo objetivo principal es centralizar los fondos disponibles destinados a la dependencia. Además de ello la Caja tiene como metas: financiar servicios y residencias para personas dependientes, contribuyendo económicamente con las autoridades locales, asegurar un tratamiento igualitario a nivel nacional, disminuyendo las brechas existentes a nivel de gobiernos locales y proveer y difundir información a instituciones asociadas. Actualmente, puede decirse que Francia constituye un sistema mixto, con las familias jugando un rol central tanto en el financiamiento como en el cuidado de las personas mayores dependientes. La dependencia, además, está definida por ley y las personas candidatas a ser catalogadas de esta manera son aquellas cuya salud y bienestar requieren de seguimiento y que necesitan ayuda para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, lo que a su vez se mide de acuerdo a escalas pre establecidas, como la escala AGGIR, de modo que sólo aquellas Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 62 Informe Final CCI Ingeniería Económica personas que poseen ciertos grados de dependencia medida (comprobada) pueden acceder a la ayuda estatal (Joël, 2010). Más específicamente, y respecto de la estructura y el funcionamiento de los Establecimiento de Larga Estadía en el país, existen distintos tipos de establecimientos o EHPAD (Establecimientos de Albergue para la Tercera Edad Dependientes), los que, en función de la autonomía del residente pueden ser divididos en (Morris, 2007:35-36): Hogares: establecimientos diseñados para para personas autónomas, capaces de vivir de manera habitual en una vivienda independiente. Constituyen un paso intermedio entre la ayuda a domicilio y el hogar colectivo o casa de retiro. Casa de Retiro: Diseñado para albergar a personas que no pueden vivir autónomamente, constituyen instituciones médico-sociales que aseguran de manera colectiva el alojamiento de las personas mayores dependientes y se hacen cargo de su cuidado de manera global. Unidades de cuidados de larga duración: Servicios hospitalarios para personas que han perdido su autonomía y necesitan cuidados médicos constantes. A su vez, los EHPAD pueden ser clasificados, de acuerdo a su fuente de financiamiento en Públicos, Privados no lucrativos (dependientes de fundaciones o asociaciones) y Privados lucrativos (dependientes de sociedades o personas privadas). Independiente del origen de su financiamiento, cualquiera de los establecimientos previamente nombrados puede acoger a personas mayores para los que el precio diario de su alojamiento sea cubierto por la ayuda social. Respecto de este precio, la tarifa del hospedaje diario, financiado por el Estado, es determinada anualmente por cada Consejo General. De esta manera, cada vez que una institución, pública o privada, acoge a un residente que recibe ayuda estatal, el monto destinado a la persona mayor dependiente pasa a financiar todo o parte de los costos del alojamiento del establecimiento que lo recibe. Respecto de las entidades evaluadoras y acreditadores de este sistema, Morris (2007) señala como las más importantes: -El Consejo Nacional de Evaluación Social y Médico-Social (CNESMS): que dictamina los procedimientos, referencias y recomendaciones de buenas prácticas profesionales para los establecimientos y servicios destinados a las personas mayores dependientes; y entrega su opinión al ministro en materias de habilitación y evaluación de establecimientos de este tipo. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 63 Informe Final CCI Ingeniería Económica -La Agencia de Acreditación y de Evaluación Nacional de Salud (ANAES) de la Alta Autoridad en Salud (HAS): que evalúa la utilización médica de actores, prestaciones y productos de salud proveídos por el Seguro de Salud, certifica establecimientos de salud y promueve buenas prácticas profesionales y el autocuidado de los profesionales de la salud y del público en general. -Asociación Francesa de Normalización (AFNOR): que se encarga del sistema central de normalización. Es la responsable de la elaboración de la norma NF X 50-058, “Establecimientos de Albergue de Adultos Mayores – Marco Ético y Compromisos de Servicio”, disponible para la certificación de los establecimientos que deseen acogerse. Por otra parte, respecto de la autorización para su funcionamiento y la certificación de la calidad de la atención, cada EHPAD debe cumplir con los siguientes requisitos: -Solicitud de autorización: Conformación de una Convención Tripartita AdHoc, constituida por el organismo administrativo y gestionador del establecimiento, el presidente del Consejo General local y la autoridad competente para el Seguro de Salud. -Diagnóstico. Se sugiere auto-evaluación con instrumento acreditado por el CNESMS. -Firma del convenio de desempeño: donde participan los miembros de la Convención Tripartita, se determinan los puntos fuertes y débiles de la organización y se estipulan metas, compromisos y costos. -Auto-Evaluación anual. -Evaluación externa cada 7 años. Entidades validadas por la CNES, se sugiere ANAES. -Evaluación de Satisfacción de usuarios y familiares. Lo interesante de este modelo de funcionamiento y certificación es que permite a los establecimientos comprometerse al cumplimiento, en un plazo determinado, de ciertas brechas de operación (las que no pueden incluir normas técnicas, definidas por decreto y no negociables), permitiéndoles así continuar con su operación y comprometerse en un proceso continuo de mejoramiento de la calidad del servicio entregado a los residentes y sus familiares. Esta es una experiencia que bien vale la pena considerar para una potencial réplica en la realidad chilena, particularmente a la luz de la entrada en vigencia del nuevo reglamento para los ELEAM, respecto del cual, una cantidad importante de establecimientos no se encuentra en Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 64 Informe Final CCI Ingeniería Económica condiciones de cumplir, arriesgándose la permanencia de sus residentes en ellos. Finalmente, respecto de las herramientas de evaluación del modelo, Morris (2007) destaca los siguientes instrumentos: -El diagnóstico ANGELIQUE: Constituye el instrumento recomendado para la autoevaluación del establecimiento en función de los requisitos de funcionamiento que se acaban de describir y es una condición necesaria para la firma de la Convención Tripartita. “Esta aplicación compromete al establecimiento en un proceso permanente de gestión de calidad (incluyendo los recursos necesarios para ello) ya que debe ser realizada una vez al año. La primera [evaluación], permitirá al establecimiento realizar un diagnóstico mostrando los puntos débiles a corregir y los puntos fuertes a consolidar”. (Morris, 2007:47) -Norma AFNOR NF X 50-058: Marco Ético y Compromisos de Servicio: a diferencia del cuestionario ANGELIQUE, no es una auto-evaluación sino que establece una serie de requisitos para obtener una certificación de calidad. Se basa en una lógica de satisfacción del cliente o residente y establece siete parámetros de medición: a) b) c) d) e) f) g) La recepción y la admisión El entorno y el marco de vida La toma de cuidados La alimentación La vida social El alojamiento temporal La salida del establecimiento -Evaluación EVA: se basa en un referencial canadiense, el “PASS 3”, adaptado a Francia y se enfoca en el punto de vista del residente. Considera siete temas sujetos a evaluación de manera libre por quienes examinan: a) b) c) d) e) f) g) Integración física Integración social Calidad de vida Calidad del apoyo a los residentes Desarrollo de la autonomía Política de apertura Administración -QUALICERT: también constituye una norma de certificación creada por el grupo SGS, expertos en control de calidad y acreditada por la COFRAC (Comité Francés de Acreditación). Constituye una iniciativa voluntaria de aquellos establecimientos que deseen destacar su desempeño por encima Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 65 Informe Final CCI Ingeniería Económica de las normas promedio de operación. Los ítems que considera esta evaluación son: Elaboración del proyecto del establecimiento Recibimiento del residente a) Cuidados b) Calidad del personal c) Capacidad del establecimientos por auto-evaluarse y mejorar 8.3 El Caso de España De manera más tardía que en el caso francés y canadiense, los desafíos derivados del envejecimiento poblacional comienzan a ser parte de las preocupaciones en materia de políticas públicas recién a partir de 1978, con las reformas constitucionales que sitúan al Estado español como garante del bienestar de sus ciudadanos. En este contexto y respecto de las personas mayores, sus derechos quedan consagrados en el artículo 50 de dicho documento, donde se manifiesta que “Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio”. (Constitución Española, 1978) A partir de este momento comienza a tejerse la red actual de Servicios Sociales y Socio-Sanitarios a los cuales los ciudadanos españoles pueden acceder. En el caso de las personas mayores dependientes, una de las principales instancias de asistencia social a las que este segmento poblacional tiene acceso la constituyen los ELEAM: Establecimientos de Larga Estadía para el Adulto Mayor, instituciones que consolidan su existencia a partir de la década de 1980, producto del debilitamiento de los sistemas tradicionales de cuidado familiar. Desde entonces, el sistema de atención basado en los ELEAM ha sido el centro de una serie de críticas las que, si bien reconocían la necesidad de contar con instituciones de este tipo en una sociedad en transformación como la española, apuntaban también a las falencias de esta clase de establecimientos “al entenderse que éstos estaban alejados y escasamente integrados en la red de recursos comunitarios, por tener un carácter excesivamente asistencialista en su concepción y no propiciar la participación de los usuarios”. (Morris, 2007:55) Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 66 Informe Final CCI Ingeniería Económica Todos estos cuestionamientos conllevan finalmente a una revisión del papel de los ELEAM en el sistema de seguridad social español a fines del siglo XX, la que decanta, en 2006, con la promulgación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD), inaugurándose un nuevo derecho ciudadano al acceso universal, bajo condiciones igualitarias, para todas las personas mayores o discapacitadas que necesiten ayuda para llevar a cabo sus actividades de la vida diaria (SAAD, Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia), derecho que puede ser considerado como la filosofía del sistema actual español de Cuidados de Larga Duración, cuyas metas principales son garantizar condiciones de bienestar básico y la predicción de los niveles de protección de las personas discapacitadas. (Gutiérrez, 2010) El SAAD funciona en el contexto entregado por el marco constitucional y utiliza una serie de mecanismos sobre los que se apoya para su funcionamiento. Entre ellos destacan El Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y Los Comités Consultores del SAAD; adicionalmente, y como una manera de asegurar la participación de las organizaciones de base, operan también dentro del SAAD El Consejo Estatal de Ciudadanos Mayores, El Consejo Nacional de la Discapacidad y El Consejo Estatal de Acción Social No Gubernamental. (Gutiérrez, 2010) En la actualidad, y pese a las transformaciones demográficas y socioeconómicas experimentadas en la sociedad española, el sistema de Cuidados de Larga Duración continúa estando basado principalmente en el cuidado familiar, con una asistencia estatal que ha tendido históricamente a limitarse a la entrega de recursos cuando la familia no está en condiciones de proveerla por sí misma. Esta situación, sin embargo, continúa transformándose hacia un sistema formal de Cuidados de Larga Duración esperándose que, con la promulgación de la Ley de 2006 ingresen al sistema alrededor de un millón de personas y se creen hasta 300.000 nuevos empleos. (Gutiérrez, 2010) “Hoy, se entiende que los Centros residenciales (ELEAM) para adultos mayores en España son un servicio más de los que existen dentro del conjunto de los recursos sociosanitarios, que en ocasiones se constituirán en un recurso para largas estancias o definitivo, y en otras darán respuestas temporales para intentar superar con éxito determinadas circunstancias que con cierta frecuencia rodean a los adultos mayores” (Morris, 2007:56) Respecto de la estructura y el funcionamiento de los Establecimiento de Larga Estadía en el país, Morris (2007) propone establecer una categorización en función del origen de las plazas, existiendo plazas públicas y plazas privadas. Los ELEAM públicos cuentan exclusivamente con plazas públicas y dependen administrativamente de las Comunidades Autónomas, las diputaciones y los ayuntamientos; Los ELEAM privados en cambio, que Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 67 Informe Final CCI Ingeniería Económica pueden depender de instituciones benéficas sin ánimo lucrativo o de empresas privadas o particulares, cuentan con plazas privadas pero, en ocasiones, cuando estas plazas están libres, recurren a los servicios sociales de la comunidad o el ayuntamiento para su utilización (concertación), para lo cual deben contar con la certificación o acreditación de la comunidad en donde funcionan. Independiente de su necesidad o no de concertar plazas con el Estado, todos los ELEAM pueden someterse a ciertas normas de certificación de calidad, las que son determinadas por cada Consejo Territorial de SAAD, en concordancia con los contextos generales de calidad dictaminados por la Administración Estatal General. En este sentido se espera que todos los centros residenciales para personas dependientes cuenten con regulaciones internas de gobierno, organización y funcionamiento, incluyendo sistemas de manejo de la calidad y el establecimiento de la participación de los usuarios en los formatos determinados por la autoridad competente. (Gutiérrez, 2010) Los procesos de acreditación pueden ser divididos entre aquellos realizados por las Comunidades Autónomas, conforme a la legislación vigente en ellas, que aseguran el cumplimiento de unos estándares mínimos en calidad del servicio que prestan estas instituciones, como es el caso de lo que se describe en el párrafo anterior; o aquellos llevados a cabo por empresas u organismos de evaluación privados, encargados de realizar una declaración objetiva que el servicio entregado cumple con criterios de acreditación de calidad internacionales. Respecto de los primeros, Morris (2007) destaca la Normativa General a todos los Servicios Sociales, sean públicos o privados, que incluye los siguientes requisitos: 1. Emplazamiento en zona céntrica del municipio o, en su defecto, en lugar debidamente comunicado con el centro mediante transporte público. 2. Jardines o espacios exteriores amplios donde poder pasear o, al menos, fácil acceso a plazas o jardines públicos. 3. Adaptación física a las condiciones de las personas usuarias, así como a los programas que en los mismos deban desarrollarse. 4. Reglamento, con la debida publicidad y difusión, que debe incluir, entre otros: Objetivos del servicio, características de las personas destinatarias, requisitos para el acceso, capacidad (nº plazas), derechos y deberes de las personas usuarias y del personal, normas de funcionamiento interno, cauces de participación democrática de las personas usuarias o de sus representantes legales, costos, etc. 5. Tarifas de precios, con especificación de su vigencia temporal y del servicio entregado. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 68 Informe Final CCI Ingeniería Económica 6. Acuerdo con cada usuario o su representante legal del contenido de obligación mediante contrato en regla. 7. Debe existir un fichero individualizado de cada usuario en el que se recojan de forma continuada sus principales datos administrativos, sanitarios, sociales, etc. 8. Libro de reclamaciones, garantizándose el adecuado registro de las quejas y de las medidas adoptadas. 9. Buzón de sugerencias. 10. Disponibilidad de iluminación y de ventilación naturales y directas, sobre todo en las zonas más utilizadas por las personas usuarias: habitaciones y salas de estar. 11. Elementos de calefacción, con medidas de seguridad adecuadas. 12. Al menos un teléfono por cada planta, que permita la conexión con el exterior. 13. Todo el personal contará con la debida titulación académica oficial, o en su defecto, deberá acreditar su nivel profesional y la experiencia necesaria. 14. Privacidad: En todos los servicios sociales residenciales se observa un estricto respeto a la privacidad de las personas usuarias. 15. Atención sanitaria: El Servicio Social Residencial facilitará el acceso a la atención sanitaria, respetando la elección efectuada por las personas usuarias. 16. Obligación de informar a la Administración competente: – Listado actualizado de personas usuarias. – Datos estadísticos que puedan ser requeridos 17. Cumplimiento de la legislación vigente en aquellas materias que les sean aplicables; con especial atención, reunirán los requisitos exigidos en materia sanitaria y de seguridad e higiene 18. Exponer en lugar bien visible el documento que garantice la autorización de funcionamiento, así como las tarifas de precios comunicadas a la Administración competente. En cuanto a las certificaciones derivadas de organismos privados, el mismo autor señala como las más importantes: -El Modelo Europeo de Calidad Total (EFQM): modelo genérico de gestión de calidad que se basa en el supuesto que “La excelencia de los resultados financieros y no financieros se logra mediante la participación y compromiso de todas las personas en la mejora de los procesos”. (Morris, 2007:63). Utiliza como herramienta principal la autoevaluación y establece los siguientes pasos: Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 69 Informe Final CCI Ingeniería Económica 1. Análisis de las particularidades propias de la organización en relación al Modelo europeo. 2. Adaptación del Modelo a la terminología de la organización 3. Desarrollo de herramientas adecuadas para su implantación. 4. Formación del equipo de dirección que va a colaborar en la evaluación. 5. En función de la herramienta que se decida utilizar: - Utilización de cuestionarios a distintos niveles. - Sesiones de evaluación con el equipo. Sea a nivel colectivo o individual, el resultado será un conjunto de puntos fuertes y áreas de mejora. - Ejemplo de matrices por criterios del modelo. 6. Priorización del conjunto de mejoras surgidas de la fase anterior. 7. Plan de Acción en el que se contemplen todos los factores, importancias y deseos de la dirección. Ese plan debe incorporarse a las actividades diarias de la organización. 8. Lanzamiento y seguimiento del plan: comunicación a todo el personal. La autoevaluación en este modelo, sin embargo, sólo constituye el primer paso de la certificación, ya que el proceso como se observa a partir del punto 6, debe incluir la selección y priorización de las áreas de mejora y el desarrollo de los planes de acción correspondientes. Una vez realizado esto interviene la entidad examinadora externa que evaluará la gestión de calidad del establecimiento. En el caso que la organización cumpla se emite la certificación correspondiente. En caso contrario, se indican los aspectos a mejorar o modificar en un tiempo determinado. (Morris 2007) -La Norma internacional ISO-9001:2000 y la específica UNE-158001: El modelo se basa en las normas ISO de estandarización de calidad, donde se elabora un documento que expresa el modo de operar de cada organización y la entidad externa certifica que tal funcionamiento cumple con los requisitos establecidos por la norma. Particularmente, respecto del funcionamiento de los ELEAM se han desarrollado las normas UNE-158001 a la UNE-158005, que establecen criterios de operación para estos establecimientos y resguardan la satisfacción de los residentes y sus familias. Respecto de la norma UNE-158001, destinada a medir la calidad de la Gestión Integral de cada centro, Morris (2007) destaca sus principales objetivos: Resguardar al residente de la prestación del servicio que no sea conforme con las normas de calidad y permitir a los profesionales ejercer su actividad con la ayuda de las especificaciones técnicas claramente. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 70 Informe Final CCI Ingeniería Económica La obtención de la certificación ISO es prerrequisito para optar a la certificación entregada por el Modelo de Calidad Total (EFQM). -Instrumento de Evaluación de Calidad específico de los Servicios Sociales Catalanes (Generalitat de Catalunya): Instrumento específico diseñado para la realidad catalana “Es un proyecto de evaluación externa de calidad de los ELEAM que busca evaluar la situación del sector, servir de impulso para la mejora y garantizar un nivel básico de calidad” (Morris, 2007:67) utiliza criterios cuantitativos de medición de calidad y no establece periodicidad específica de la medición ni organizaciones externas específicas encargadas de la certificación. 8.4 La Replicabilidad en Chile La posibilidad de replicar a nivel nacional, alguna o la totalidad de las experiencias que se han revisado deberá ser el producto de una cuidadosa evaluación de los condicionantes históricos que hacen diferente la experiencia de los países analizados en comparación con los procesos de transición demográficos experimentados en Chile. No obstante, existen algunos elementos que es interesante destacar a priori y que podrían ser objeto de consideración por quienes diseñen las próximas políticas públicas en materia de Establecimientos de Larga Estadía del Adulto Mayor. Entre estas temáticas destaca la tensión existente entre el necesario control de la calidad a nivel administrativo central y la flexibilidad necesaria para operar por parte de los diversos territorios o instituciones en función de su propia evaluación de la situación y necesidades de los usuarios; así como el grado de decisión autónoma que se entregará en relación a la utilización de los recursos disponibles. Como se desprende del análisis que se acaba de realizar, ambos polos poseen fortalezas y debilidades, ya que un sistema exageradamente centralizado, puede ser ciego a las necesidades sui generis de las diversas realidades territoriales, económicas y culturales de los establecimientos, mientras que uno exageradamente flexible puede decantar en incapacidad del nivel central para asegurar estándares mínimos de calidad de los usuarios. Otras consideraciones que deben realizarse tienen que ver con el origen del financiamiento de los distintos ELEAM. A este respecto puede ser interesante considerar la experiencia española, que considera la utilización de plazas privadas financiadas con fondos estatales, cada vez que la infraestructura pública no está preparada para acoger a un residente beneficiario de los servicios sociales. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 71 Informe Final CCI Ingeniería Económica Finalmente, y volviendo al ámbito de la necesidad de certificación, es interesante volver a destacar, en la experiencia francesa, la posibilidad que se entrega a los ELEAM no certificados de comprometerse al cumplimiento, en un plazo determinado, de ciertas brechas de operación, permitiéndoles así continuar con su operación y asegurar un proceso continuo de mejoramiento de la calidad del servicio entregado a los residentes y sus familiares. Como ya se dijo en su oportunidad, esta es una experiencia que bien vale la pena considerar para una potencial réplica en la realidad chilena, particularmente a la luz de la entrada en vigencia del nuevo reglamento para los ELEAM, respecto del cual, una cantidad importante de establecimientos no se encuentra en condiciones de cumplir, arriesgándose la permanencia de sus residentes en ellos. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 72 Informe Final CCI Ingeniería Económica IX. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN 9.1 Delimitación del Objeto de Estudio u Observación El contenido de este capítulo busca señalar con claridad cuál es la unidad de análisis y de observación del estudio; en este sentido, se debe decir que la unidad de análisis correspondió a los ELEAM autorizados o en proceso de autorización localizados en la Región Metropolitana. Por otro lado, la unidad de observación correspondió a aquellas personas que se desempeñan en roles estratégicos válidos que puedan ser capaces de aportar información veraz y fiable- a través de un modelo de entrevista- acerca de la infraestructura, estructura organizacional y funcionamiento en general de los ELEAM partícipes del catastro. Precisando lo anterior, y para ahondar aún más en la observación misma, se debe delimitar el radio empírico que es propio de los ELEAM como espacios físicos y entidades institucionales y organizacionales. Esta delimitación es clave puesto que orientará metodológicamente la construcción del instrumento de estudio que abarcará el espectro amplio de materias, además de poseer la potencia necesaria para ahondar en aquellos temas claves y estratégicos. Entonces, esta sistematización empírica-conceptual responderá con claridad la interrogante de ¿Qué es lo que será estudiado?. 9.2 Dimensiones y Categorías de Análisis Las dimensiones ejes que permitirán agrupar las variables serán las siguientes: 9.2.1 Dimensión de Identificación básica e institucional de los ELEAM Dentro de esta dimensión, se identificó y caracterizó a los ELEAM en términos de su dirección física y virtual, del estado de autorización sanitaria y de la historia del propio ELEAM. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 73 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 9.1 Variables de dimensión identificación básica e institucional Dimensión Identificación Básica Identificación Básica Identificación Básica Identificación Básica Identificación Básica Identificación Básica Aspectos Institucionales Aspectos Institucionales Aspectos Institucionales Aspectos Institucionales Aspectos Institucionales Aspectos Institucionales Aspectos Institucionales Aspectos Institucionales Aspectos Institucionales Preguntas-variables Nombre del Establecimiento Dirección física del establecimiento Comuna Teléfono(s) y Fax E-Mail de Contacto Dirección Virtual (sitio Web) Conocimiento del reglamento que regula los ELEAM (D.S. 14 del MINSAL) Estado de autorización del ELEAM Número de decreto de resolución sanitaria Fecha de última fiscalización del cumplimiento el reglamento (D.S. 14 del MINSAL) Patente municipal Naturaleza del establecimiento Identificación si el ELEAM funciona al alero de otra institución Estado de la propiedad del establecimiento Años de funcionamiento 9.2.2 Dimensión de perfil de residentes en los ELEAM Esta dimensión incluye la información relativa al número total de personas mayores que por cada ELEAM residen. Dicha cifra es posible de diferenciar considerando atributos como la edad, el sexo, el perfil de funcionalidad, entre otras características relevantes. A través de estos datos, fue posible identificar y clasificar los ELEAM. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 74 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 9.2 Variables de dimensión identificación básica e institucional Dimensión Perfil de Residentes Perfil de Residentes Perfil de Residentes Perfil de Residentes Perfil de Residentes Perfil de Residentes Perfil de Residentes Perfil de Residentes Perfil de Residentes Perfil de Residentes Perfil de Residentes Preguntas-variables Número de personas en el establecimiento Edad de las personas del establecimiento Sexo de las personas del establecimiento Número de personas autovalentes Número de personas dependientes físicas Número de personas con deterioro cognitivo Número de personas postradas Perfil de las personas dependientes en relación a su deterioro funcional Capacidad máxima del establecimiento Identificación si las parejas duermen juntas Sistema previsional de las personas del establecimiento Perfil de Residentes Identificación de quién cobra las pensiones de las personas del establecimiento Perfil de Residentes Identificación de monto que se les pasa a las personas del establecimiento (libre disposición) Perfil de Residentes Requisitos de ingreso al establecimiento 9.2.3 Dimensión de aranceles y servicios Estas variables permitirán describir la lógica y criterios de cobros/tarifas de acceso a los ELEAM, así como de los cobros/tarifas de permanencia mensual. En este sentido, se incorporan aquellas preguntas que permiten conocer si los ELEAM dan alguna facilidad en el pago de aranceles. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 75 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 9.3 Variables de dimensión aranceles y servicios Dimensión Arancel y Servicios Arancel y Servicios Arancel y Servicios Arancel y Servicios Arancel y Servicios Preguntas-variables Identificación de cobro por concepto de ingreso Identificación de tarifa universal o diferenciada Monto mensual ligado a criterio de diferenciación Servicios entregados por el monto mensual diferenciado por criterio Identificación de facilidades de pago 9.2.4 Dimensión recursos humanos del ELEAM Estas variables permitieron caracterizar a los ELAM en términos de su capacidad -humana y técnica- para dar cuenta de las necesidades especiales de las personas mayores residentes en cada uno de ellos. Así, se analizó la existencia de personal directivo, administrativo, operativo y de staff de apoyo existentes, así como los criterios y lógicas de uso de tal personal en el espacio tiempo de la organización. También se analizó la existencia de capacitaciones y de planes de apoyo para el manejo del stress, entre otros aspectos relevantes. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 76 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 9.4 Variables de dimensión recursos humanos Dimensión Preguntas-variables RRHH Número de funcionarios según tipo de funcionarios RRHH Horas al día que trabajan los funcionarios según tipo de funcionario RRHH Nivel educacional de los funcionarios según tipo de funcionario RRHH Tipo de contrato con ELEAM de los funcionarios según tipo de funcionario RRHH Días a la semana que trabajan los funcionarios según tipo de funcionario RRHH Tipo de turnos utilizado RRHH Número de funcionarios de atención directa RRHH Capacitaciones realizadas a los funcionarios del ELEAM RRHH Requisitos de ingreso para trabajar en el ELEAM RRHH Identificación de evaluaciones formales del desempeño del personal RRHH Cantidad de servicios profesionales prestados según tipo RRHH Cantidad de horas al mes de servicios profesionales prestados según tipo de servicios profesionales RRHH Identificación de certificado de prevencionista de riesgos 9.2.5 Dimensión infraestructura de los ELEAM Los ELEAM se materializan a través de sus instalaciones físicas y del conjunto de equipamientos que poseen, y dado que el servicio se apoya en dichos aspectos, la calidad de los mismos puede afectar -positiva o negativamente- el bienestar de los residentes. Por esta razón, las variables siguientes son muy relevantes para evaluar la calidad de los ELEAM observados. Dentro de esta dimensión, se consideraron variables arquitectónicas relevantes tales como el tipo de material utilizados en dicha construcción (en piso, en muros, en cielo, etc.). Se registró la existencia de diferentes recintos en el interior del ELEAM, desde los dormitorios, cocina, baños, hasta las Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 77 Informe Final CCI Ingeniería Económica salas de estar, de juego, espacios comunes como patios, espacios deportivos, etc. Cuadro Nº 9.5 Variables de dimensión infraestructura Dimensión Preguntas-variables Infraestructura Tipo de construcción del establecimiento Infraestructura Material predominante en los muros del establecimiento Infraestructura Material predominante en el techo del establecimiento Infraestructura Material predominante en el piso del establecimiento Infraestructura Número de niveles del establecimiento Constatación de sistema seguro de traslado de residentes Infraestructura entre un piso y otro Identificación del número y tipo de recintos del Infraestructura establecimientos realmente habilitados Infraestructura Identificación habitaciones según el nº de camas que poseen Infraestructura Número de baños del establecimiento Identificación de la capacidad de personas de las áreas Infraestructura comunes 9.2.6 Dimensión equipamiento de los ELEAM El conjunto de equipamientos que poseen es clave en vista de evaluar su capacidad para atender a los residentes de una forma adecuada. Se registró la existencia de diferentes tipos de equipamientos del ELEAM, y de los recintos que en ellos puedan existir. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 78 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 9.6 Variables de dimensión equipamiento Dimensión Preguntas-variables Equipamiento Identificación de la existencia de ascensor Identificación del número de habitaciones según Equipamiento equipamiento Identificación del nº de camas según tipo de camas del Equipamiento establecimiento Equipamiento Equipamiento de los baños Identificación del nº y características de las duchas del Equipamiento establecimiento Equipamiento Constatación de timbres en los dormitorios Identificación del equipamiento de la sala de estar del Equipamiento establecimiento 9.2.7 Dimensión salud y seguridad Esta dimensión incluyó variables ligadas a la atención específica del ELEAM en aspectos psico-biomédicos de los residentes. Así también, contempló la entrega de los servicios de apoyo/cuidado, en una modalidad continuada, tanto diurna como nocturna. Esta dimensión es central en términos que corresponde a la satisfacción de necesidades a través de una interacción entre las personas mayores con los funcionarios del ELEAM. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 79 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 9.7 Variables de dimensión salud y seguridad Dimensión Preguntas-variables Salud Aplicación de test de evaluación funcional Salud Identificación de la aplicación de otras evaluaciones funcional Salud Identificación de la actualización de la ficha clínica de los residentes Salud Identificación de mecanismos de control de los medicamentos de manera individualizada Salud Identificación de programa específico para residentes con demencia Salud Identificación de existencia de plan de intervención para mejorar funcionalidad física y mental de residentes Salud Identificación de división de espacios físicos para residentes con demencia de otros residentes Salud Identificación de protocolo formalizado en caso de muertes Salud Identificación de planes nutricionales en el establecimiento Salud Identificación de protocolo de derivación Salud Realización de chequeo médico Salud Realización de test de funcionalidad Salud Salud Identificación del registro en consultorio de los residentes Identificación del control preventivo de salud al día de los residentes Seguridad Equipamiento de seguridad del establecimiento Seguridad Identificación de plan de evacuación Seguridad Identificación de protocolos de emergencias y catástrofes 9.2.8 Dimensión administrativa organizacional Esta dimensión incorpora variables que son parte del ELEAM en cuanto organización, por ende se abordan las lógicas de orden, estructura y función. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 80 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 9.8 Variables de dimensión organizacional Dimensión Preguntas-variables Identificación de existencia de manuales de procedimientos Organizacional para el trabajo de los funcionarios Identificación de actores que deciden la asignación de Organizacional funciones al interior del establecimiento Identificación de criterios para asignar funciones a los Organizacional trabajadores Identificación de reglamento interno que regule convivencia Organizacional interna y respeto de derechos Identificación de documento formal con deberes y derechos Organizacional de los residentes y sus familias 9.2.9 Dimensión Aseo e Higiene Esta dimensión incorpora variables que son parte de la rutina del ELEAM y que permiten administrar, mantener y cuidar la higiene interna. Como es posible ver, se incorpora desde el lavado de la vestimenta individual y de cama de los residentes, así como la administración de la basura. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 81 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 9.9 Variables de dimensión aseo e higiene Dimensión Aseo e Higiene Aseo e Higiene Aseo e Higiene Aseo e Higiene Aseo e Higiene Aseo e Higiene Aseo e Higiene Preguntas-variables Frecuencia del aseo de dormitorios Frecuencia del aseo de servicios higiénicos Identificación de la externalización de los servicios relacionados con el higiene y aseo Constatación si la ropa de cama de los residentes es comunitaria o individualizada Constatación si la ropa de vestir de los residentes es comunitaria o individualizada Identificación de espacio diferenciado para el acopio de ropa sucia Identificación de existencia de depósito hermético para almacenamiento de basura 9.2.10 Dimensión integración socio-comunitaria En la atención realizada por los ELEAM debe primar un enfoque integral que incluya, dentro de su gama de servicio, la permanente vinculación de los residentes con el entorno socio-comunitario relevante. Esto busca trascender la mera vinculación entre los residentes, acercándolo a la comunidad y sus familias. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 82 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 9.10 Variables de dimensión participación e integración socio-comunitaria Dimensión Preguntas-variables Participación e Integración Frecuencia de actividades recreativas según tipo de actividad recreativa Participación e Integración Participación e Integración Identificación de procedimientos de intervención sociocomunitaria y relación con el entorno Participación e Integración Participación e Integración Participación de la familia en actividades recreativas Identificación de existencia de actividades que promuevan la relación entre los residentes y sus familiares Existencia de organización o agrupación de residentes Participación e Integración Participación e Integración Participación e Integración Participación e Integración Participación e Integración Participación de los residentes en actividades cotidianas del establecimiento Participación e Integración Participación e Integración Relación del establecimiento con organizaciones o agrupaciones de la comunidad Relación del establecimiento con instituciones del entorno Existencia de libro de reclamos y sugerencias Acceso a comunicación telefónica con el exterior del establecimiento Acceso a salir del establecimiento Acceso a visitas según número, frecuencia y criterios 9.3 Instrumento de Levantamiento de Datos En este acápite se establecen los lineamientos y tareas destinadas a la construcción/revisión del instrumento de estudio, de la descripción de la muestra y por último, la planificación iterativa del conjunto de fases logísticas destinadas a la aplicación efectiva del instrumento mismo. 9.3.1 Diseño y contenido del instrumento de medición Este capítulo tiene por finalidad identificar y describir el instrumento que incorporará el conjunto de variables vista en el acápite anterior. En su Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 83 Informe Final CCI Ingeniería Económica estructura, el instrumento se organizará en bloques de preguntas -con sus respectivas categorías de respuestas-, donde cada una de ella integrará capítulos que asociados a cada una de las dimensiones vistas anteriormente. CCI Ingeniería Económica considera siempre la revisión previa de instrumentos utilizados en estudios que poseen una fenomenología próxima a lo estudiado, así como el mejoramiento de un instrumento utilizado en el mismo campo, si lo hubiese. El análisis abordó: Investigaciones y experiencias de caracterización, homologación y estandarización de procesos en ELEAM a nivel internacional y nacional. La información de las SEREMI-Salud relativas a los listados de ELEAM autorizados y en proceso de autorización. Los reglamentos para Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. Investigaciones sobre modelos de mejoramiento de la calidad y acreditación de los servicios que se entregan a los mayores en los ELEAM. Otros documentos e investigaciones que se consideren importantes. 9.3.2 Población del Catastro El universo del estudio consiste en los ELEAM de la región metropolitana. Este número asciende a 429 ELEAM11 localizados en las provincias de Santiago, Cordillera, Melipilla, Talagante, Maipo y Chacabuco. En el siguiente cuadro es posible apreciar la distribución de los mismos en las provincias mencionadas. 11 Bases de Licitación Pública. Contratación de Servicios: Estudio de Actualización del Catastro de Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) de la Región Metropolitana y Configuración de Procesos Estandarizados. 2011. SENAMA. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 84 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 9.11 Distribución provincial Nº de Provincia ELEAM Santiago 374 Cordillera 12 Melipilla 7 Talagante 9 Maipo 23 Chacabuco 4 TOTAL 429 La distribución de los 429 ELEAM considerando el desglose provincial y comunal, es la siguiente: Cuadro Nº 9.12 Número de ELEAM por comuna12 Nº de Provincia Comuna ELEAM Santiago Cerrillos 2 Santiago Cerro Navia 1 Santiago Conchalí 3 Santiago El Bosque 7 Estación Santiago Central 3 Santiago Independencia 17 Santiago La Cisterna 16 Santiago La Florida 18 Santiago La Granja 2 Santiago La Pintana 1 Santiago La Reina 18 Santiago Las Condes 40 Santiago Lo Barnechea 4 Santiago Lo Espejo 1 Santiago Lo Prado 1 Santiago Macul 7 Santiago Maipú 16 Santiago Ñuñoa 66 12 Ídem. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 85 Informe Final CCI Ingeniería Económica Pedro Aguirre Cerda Peñalolén Providencia Pudahuel Quinta Normal Recoleta San Joaquín San Miguel San Ramón Santiago Vitacura Pirque Puente Alto San José de Cordillera Maipo Melipilla Curacaví Melipilla Maria Pinto Melipilla Melipilla Talagante El Monte Talagante Isla de Maipo Talagante Padre Hurtado Talagante Peñaflor Maipo Buin Calera de Maipo Tango Maipo Paine Maipo San Bernardo Chacabuco Colina Chacabuco Lampa TOTAL Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Cordillera Cordillera 3 1 57 1 13 6 1 37 1 20 11 2 9 1 2 1 4 1 3 1 4 6 1 2 14 2 2 429 9.3.3 Formato El diseño de todos los instrumentos de CCI está soportado por un formato que permite una fácil identificación de cada pregunta, facilitando la gestión de los mismos, posibilitando una pre-validación in situ de los valores. A su vez, el diseño de los cuestionarios se conecta lógicamente con el proceso de digitación posterior. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 86 Informe Final CCI Ingeniería Económica El instrumento de medición se encuentra en el Anexo N o 1, 2, 3 y 4 del presente informe. 9.4 Propuesta de Análisis Cuantitativo CCI Ingeniería económica elabora una propuesta de análisis que contempla los análisis estadísticos por estratos o perfiles que son parte de la naturaleza del estudio. Esta propuesta está delimitada según el nivel estadístico de medida de las variables incorporadas en el contexto del fenómeno abordado, sobre la asociación o relación entre aquellas variables que sean más relevantes y sobre la necesidad de proyectar situaciones futuras en base a los datos actuales. 9.4.1 Análisis Descriptivo De forma constante en el estudio CCI opera mediante las posibilidades que entrega los análisis estadísticos descriptivos univariados o bivariado, generando frecuencias y porcentajes que permiten realizar interpretaciones estadísticamente del conjunto de variables. Aplicación de estadísticos de tendencia central y dispersión. Manipulación de variables creando nuevas que permitan ampliar el espectro cuantitativo de los datos, para ello se utilizarán los mecanismos que son parte del software estadístico SPSS. Presentación de los resultados de los análisis mediante tablas simples y complejas. Presentación de los resultados de los análisis mediante gráficos idóneos a la estructura de los datos. 9.4.2 Análisis estadísticos relacionales y comparativos Esta comparación se ciñe a estrictos criterios estadísticos; en concreto estas comparaciones serán hipótesis que se rechazarán o aceptarán mediante procedimientos usuales en este ámbito. Análisis relacional mediante coeficientes de asociación y de relación con las variables relevantes. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 87 Informe Final CCI Ingeniería Económica 9.5 Base de datos Los instrumentos de observación básicos del catastro 2011 han sido procesados mediante el software SPSS, siendo la base de datos generada así como su contenido-, compatible con las versiones anteriores de dicho programa. A continuación, se muestra el diccionario de variables que el mismo software genera, al cual se le han añadido información de contexto para hacer más fácil la vinculación de las variables con el contenido de los instrumentos de observación. Las siguientes variables serán parte de una sola base de datos, sin embargo se han dividido los cuadros dado que el instrumento de observación se desagregó en dos tipos: a) uno cuya aplicación es cara a cara, y b) otro de aplicación en una modalidad autoaplicado cuyo fin es recabar información secundaria de los ELEAM. Cuadro Nº 9.13 Variables de Cuestionario Cara a Cara Pregunta Folio Hora de Inicio id de eleam Nombre de ELEAM Dirección del ELEAM Comuna del ELEAM Fono del ELEAM Mail del ELEAM Sitio web del ELEAM a. Estado de Autorización b. Naturaleza básica del ELEAM c. Estado de Propiedad d. Año de funcionamiento del ELEAM e. Última fiscalización realizada en ELEAM f. Conocimiento de decreto Nº 14 1. Número de camas 2. Número de Hombres, de mujeres y de parejas en ELEAM Variable SPSS Folio hini id Nombre direccion comuna fono mail web pa pb pb4otro pb2 pc pcotro pd Folio Hora Inicio id ELEAM Direccion Comuna Fono Mail Web Autorización Naturaleza Básica Cual Otro Alero o Dependencia Estado de Propiedad Otro Estado de Propiedad Año de Funcionamiento Nivel de medida Nominal Date Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal pe Última Fiscalización Nominal pf Conocimiento Decreto Nº14 Capacidad real de camas N de Hombres N de Mujeres N de parejas que duerman juntas Cargo de Cobrador de Pensiones/Jubilaciones Nominal p1 p2a p2b p2c 3. Cobro de p3a Pensiones/jubilaciones por Etiqueta Nominal Nominal Nominal Nominal Valores perdidos 99 99 999 999 999 Nominal Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 88 Informe Final CCI Ingeniería Económica parte del ELEAM p3b Promedio de Dinero entregado para libre disponibilidad Real capacidad de pago de la Persona Mayor o Familia Una edad mínima de persona mayor Perfil autovalente de Funcionalidad Vulnerabilidad Socioeconómica de la persona mayor Ausencia de enfermedad psiquiátrica Que persona mayor posea un apoderado(a) Otro requisito Nominal 4. Requisitos de Ingreso del ELEAM p4a No se establecen requisitos (Acceso Universal) Otro(s) Requisito(s) Nominal Nominal p6c Existencia de Protocolo de Ingreso Existencia de Protocolo de Egreso Nivel de Funcionalidad de la Persona Mayor Nivel de Ingresos de la persona mayor o su familia Tipo de previsión p6d Tamaño de la habitación Nominal p6e Nominal p6g Si Habitación es individual o compartida Si habitación tiene baño privado Otro(s) Servicio(s) P6otro Cuales Otros Servicios Nominal Min:Alimentación Nominal Max:Alimentación Desconocido Min: Cuidado 24 horas Nominal p7b2 Max:Cuidado 24 horas Desconocido p7c1 Min:Atención Médica Nominal p7c2 Max:Atención Médica Desconocido p7d1 Min:Enfermería Nominal p7d2 Max:Enfermería Desconocido p7e1 Min: Rehabilitación Nominal p7e2 Max: Rehabilitación Desconocido p4b p4c p4d p4e p4f p4g p4h p4otro 5. Existencia de Protocolo de Ingreso y Egreso p5a p5b 6. Criterios de diferenciación de Aranceles p6a p6b p6f 7. Servicios que p7a1 establecidos por el ELEAM p7a2 según el arancel cobrado p7b1 Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 89 Informe Final CCI Ingeniería Económica p7f1 Min: Aseo Personal Nominal p7f2 Max: Aseo Personal Desconocido p7g1 Min: Vestuario Nominal p7g2 Max: Vestuario Desconocido p7h1 Min:Lavado de Ropa Nominal p7h2 Max: Lavado de Ropa Desconocido p7i1 Min: Habitación Individual Nominal p7i2 Max: Habitación Individual Desconocido p7j1 Nominal p7k1 Min: Habitación con Baño Privado Max: Habitación con Baño Privado Min: Otro 1 p7k2 Max:Otro 1 Desconocido p7l1 Min: Otro 2 Nominal p7l2 Max:Otro 2 Desconocido p7otro1 Otro Serv 1 Nominal p7otro2 Otro Serv 2 Nominal p8 Existencia de Facilidades de Pago Abonos en el mes Nominal Extender o cambiar fecha de pago Pago en cuotas con Cheques Pago con tarjetas de créditos Otra(s)Facilidad(es) Nominal No Aplica (No Hay cobro mensual) No Aplica (El cobro es descontado directamente de la pensión) Cuál(es) Otra(s) Facilidad(es) N funcionarios de atención directa en turno de noche N funcionarios en turno de 8 horas N funcionarios en turno de 12 horas 1 Capacitación: Contenido Nominal Nominal p11a3 1 Capacitación: Nº de Funcionarios 1 Capacitación: Año p11b1 2 Capacitación: Contenido Nominal p7j2 8. Existencia de Facilidad de Pago 9. Tipo de facilidades de pago p9a p9b p9c p9d p9e p9f p9g p9otro 10. Número y turno de funcionarios(as) de atención directa p10 p10a p10b 11. Recuento de número y tipo de capacitaciones p11a1 p11a2 Desconocido Nominal 97, 99 Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal 999, 997 Nominal Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 90 Informe Final CCI Ingeniería Económica p11b2 12. Exigencias de Selección de Personal de atención directa Nominal p11b3 2 Capacitación: Nº de Funcionarios 2 Capacitación: Año p11c1 3 Capacitación: Contenido Nominal p11c2 Nominal p11c3 3 Capacitación: Nº de Funcionarios 3 Capacitación: Año p11d1 4 Capacitación: Contenido Nominal p11d2 Nominal p11d3 4 Capacitación: Nº de Funcionarios 4 Capacitación: Año p12a Mínimo 4º Medio Nominal p12b Mínimo 8º Básico Nominal p12c Nominal p12g Experiencia en actividades de cuidados Afinidad con Personas Mayores Buena salud física y/o Psíquica Cursos de cuidados y/o enfermería Otra Exigencia p12otro Cual(es) Otro(s) Nominal p13 Nominal 99 Nominal 99 p15a Frecuencia de Evaluación de Desempeño Frecuencia de Evaluación de Stress Laboral Cambios de turnos p15b Actividades grupales Nominal p15c Días Libres suplementarios Nominal p15d Ampliación del horario de colación Charlas de Desarrollo personal Otra(s) Nominal No se realizan este tipo de actividades Cuál otro tipo Nominal p16 Estimación de necesidad de nuevo personal Nominal p17 Tipo de Construcción Nominal p12d p12e p12f 13. Evaluación de desempeño del personal 14. Evaluación del Stress Laboral 15. Estrategias preventivas de Estrés p14 p15e p15f p15g p15otro 16. Estimación de requerimiento de más personal 17. Tipo de Construcción del ELEAM 18. Material de Construcción del ELEAM 19. Niveles o Pisos del p18 Material de Construcción Predominante p18mixto Mixtura de Materiales (2 Predominantes) p19 Niveles del Centro 999, 997 Nominal 999, 997 Nominal 999, 997 Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 91 Informe Final CCI Ingeniería Económica ELEAM 20. Uso de Pisos o Niveles p20a superiores del ELEAM p20b 21. Calidad de Escalera p21 Niveles Superiores: N de Semivalentes Niveles Superiores: N de Postrados Adecuación de Escalera 22. Existencia de Medios de desplazamiento vertical p22a Existencia de Montacarga Nominal 97 p22b Existencia de Ascensor Nominal 97 23. Capacidad Cuantitativa de Sala de Estar 24. Capacidad Cuantitativa del Comedor 25. Cantidad de Turnos Usados en el almuerzo 26. Existencia de Baños destinados al Personal 27. Existencia de Elementos de seguridad p23 Capacidad de Sala de Estar Capacidad del Comedor Nominal 999 Nominal 999 Turnos Utilizados en el almuerzo Existencia de Baños exclusivos para el personal Existencia de Alarma contra intrusos Existencia de Ventanas exteriores con protecciones Existencia de Circuito cerrado de TV Otro elemento existente Nominal Cuál otro elemento existente Exitencia de Alarma contra incendio Existencia de Extintores Nominal p24 p25 p26 p27a p27b p27c p27d p27otro 28. Existencia de elementos para abordar emergencias p28a p28b Nominal 999, 997 Nominal 999, 997 Nominal 99, 97 Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal p28bcant Nº de Extintores Nominal 29. Realización de Diagnóstico Médico al ingreso 30. Aplicación de escala Katz 31. Aplicación de Test de Pfeiffer p29 Realización de Chequeo Médico al Ingreso Nominal p30 Aplicación de Escala Katz Nominal p31 Nominal 32. Aplicación de Otros Test p32 Aplicación de Test de Memoria Acortado (SPMSQ) Pfeiffer Aplicación de otro test de Diagnóstico Cuál otro test Replicabilidad de test anteriores Turno de día: Nº Auxiliares de Enfermería Turno de Noche: Nº Auxiliares de Enfermería Tipo de acceso a Auxiliares de Enfermería en la noche Porcentaje de residentes con ficha en consultorio Nominal p32cual 33. Replicabilidad de anteriores test 34. Existencia de Auxiliares de enfermería p33 p34a p34b 35. Acceso a auxiliares de enfermería de noche 36. Porcentaje de residentes con ficha en el p35 p36 Nominal Nominal Nominal 999 Nominal 999 Nominal 97 Nominal 999 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 92 Informe Final CCI Ingeniería Económica consultorio 37.Nivel de vinculación de ELEAM con consultorio 38. Actualización de ficha clínicas 39. Existencia de planilla de control de medicación p37 Vinculación ELEAM con Consultorio Intervalo de actualización de ficha clínica Existencia de Planilla de Administración de la medicación Existencia de un plan para cuidar a personas mayores con demencia Nominal 40. Existencia en ELEAM de mecanismos especialziados de cuidados a personas mayores con demencia 41. Segregación de espacios en el ELEAM para cuidar a personas mayores con problemas psiquiátricos 42. Existencia de Protocolos ante contingencias p40 p41 Existencia de espacios segregados para personas mayores con problemas psiquiátricos Nominal p42a Existencia de Protocolo: Fallecimiento de residente Existencia de Protocolo: Enfermedad o accidente Existencia de Protocolo: Emergencia (incendio o terremoto) Existencia de minuta validada por un nutricionista Periodicidad de las evaluaciones nutricionales de los residentes Periodicidad de realización de aseo en dormitorios de residentes Periodicidad de realización de aseo en servicios higiénicos Externalización: Lavandería Externalización: Aseo e higiene de habitaciones Externalización: Aseo e higiene de baños Externalización: Administración de Cocina Externalización: Peluquería y Podología Externalización: Servicio de emergencia médica Externalización: Otro Nominal Cual otro servicios se encuentra externalizado Nominal p38 p39 p42b p42c 43. Existencia de Minuta validad por nutricionista p43 44. Periodicidad de Evaluaciones nutricionales p44 45. Frecuencia de aseo en dormitorios de residentes p45 46. Frecuencia de aseo en servicios higiénicos p46 47. Externalización de servicios del ELEAM p47a p47b p47c p47d p47e p47f p47g p47otro Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 93 Informe Final 48. Tipo de Propiedad de Ropa de Cama 49. Tipo de propiedad de ropa de vestir 50. Existencia de espacio para acopio de ropa sucia CCI Ingeniería Económica p48 Propiedad de la ropa de cama p49 Propiedad de ropa de vestir p50 Existencia de un espacio diferenciado de recepción y acopio de ropa sucia 51. Existencia de depósito p51 Existencia de depósito hermético para la basura hermético de almacenamiento transitorio 52. Formalización de p52 Formalización de las tareas Tareas del ELEAM del ELEAM 53. Formalización de p53 Formalización de mecanismos de asignación Mecanismos de asignación de Funciones de funciones 54. Documento de deberes p54a Existencia de documento y derechos de ELEAM y de deberes de los usuarios usuarios y sus familias p54b Existencia de documento de deberes del ELEAM p54c Existencia de documento de derechos de los usuarios y sus familias 55. Existencia de código p55 Existencia de código de de ética ética funcionaria 56. Quiénes participan en p56a Asignaciones de funciones: la asignaciones de Director/a técnico/a funciones dentro del p56b Asignaciones de funciones: ELEAM Administrador(a) p56c Asignaciones de funciones: Otros p56quien Quién(es) otro(s) Nominal 57. Actividades de distracción Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal p57a Manualidades Nominal p57b Ejercicio Físico Nominal p57c Talleres de memoria Nominal p57d Talleres Preventivos Nominal p57e Nominal p57g Talleres culturales (literarios, de música, etc.) Paseos recreativosturísticos Otra p57otro Otra(s) Actividad(es) Nominal Realización de Actividades de Vinculación ResidenteFamilia Nominal Director/a técnico/a Nominal Administrador/a del Establecimiento Profesionales médicos del Nominal p57f 58. Realización de p58 actividades de vinculación y re-vinculación entre residentes y sus familiares 59. Quiénes participan en p59a decisiones que involucran p59b cambios dentro del ELEAM p59c Nominal Nominal Nominal Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 94 Informe Final CCI Ingeniería Económica centro p59d Nominal p59g Funcionarios de atención directa de PM Las propias personas mayores La familia de las personas mayores Autoridad sanitaria p59h Otro(s) Nominal p59otro Cuál(es) Otro(s) Nominal p60 Existencia de Agrupación de Residentes Hacer la cama Nominal Asear dormitorio o habitaciones Barrer pasillos o espacios comunes Lavar la loza Nominal Preparar desayuno, almuerzo, u otra comida Poner la mesa Nominal Nominal p61h Lavar ropa sucia (prendas livianas) Lavado de chatas p61i Otra(s) Nominal p61otro Cuál(es) otra(s) Nominal Nominal p66a Existencia de Libro para hacer Reclamos No tienen acceso telefónico de ningún tipo Restringido (sólo un funcionario debe autoriza su uso Pagado (hay un fono público localizado en el interior) Libre (cualquier persona mayor puede usar el fono) Se permite el uso de su teléfono móvil Permisos de residentes para salir del ELEAM Compañía de residente cuando sale del ELEAM Carabineros p66b Municipalidad Nominal p66c Bomberos Nominal p66d Iglesia Nominal p59e p59f 60. Existencia de agrupación de residentes 61. Colaboración voluntarias de residentes en tareas del ELEAM p61a p61b p61c p61d p61e p61f p61g 62. Existencia de libro para p62 plasmar reclamos 63. Acceso comunicativo p63a del residente con el exterior p63b p63c p63d p63e 64. Salida de residentes del ELEAM 65. Condiciones para salir del ELEAM 66. Vinculación con entidades del Entorno p64 p65 Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 95 Informe Final CCI Ingeniería Económica p66e Nominal p66f Agrupaciones de la comunidad del entorno próximo Otra(s) Entidad(es) p66otro Cuál(s) Otro Nominal 67. Actividades de integración con el Entorno p67 68. Días de visita de familiares y amistades p68a1 Periodicidad de Nominal Actividades de ELEAM con entorno social próximo Fam Lunes Nominal p68a2 Com Lunes Nominal p68b1 Fam Martes Nominal p68b2 Com Martes Nominal p68c1 Fam Miércoles Nominal p68c2 Com Miércoles Nominal p68d1 Fam Jueves Nominal p68d2 Com Jueves Nominal p68e1 Fam Viernes Nominal p68e2 Com Viernes: Nominal p68f1 Fam Sábado Nominal p68f2 Com Sábado Nominal p68g1 Fam Domingo Nominal p68g2 Fam Domingo Nominal 69. Persona con libre acceso p69 Nominal 70. Auto-diagnóstico de Autoridades p70a Personas sin restricciones para visitar a los Residentes Diagnos: Recursos Humanos Diagnos: Infraestructura p70b p70c Hora de termino del cuestionario Nombre de 1º Informante Nominal Nominal Nominal Diagnos: Salud de Personas Mayores p70d Diagnos: Integración Socio-Comunitaria htermino Hora de Termino Nominal nenc1 Nominal Cargo de 1º Informante cargo1 Nombre de 2º Informante nenc2 Cargo de 2º Informante cargo2 Nombre de Digitador dig 1º Persona Encuestada: Nombre 1º Persona Encuestada: Cargo 2º Persona Encuestada: Nombre 2º Persona Encuestada: Cargo Digitador Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 96 Informe Final CCI Ingeniería Económica X. PLAN DE TRABAJO DE CAMPO 10.1 Plan de trabajo de campo 10.1.1 Lógica de aplicación del Instrumento de Observación La aplicación del instrumento de catastro se realizará en una modalidad cara a cara, es decir, su realización implicará siempre la co-presencia en el mismo lugar del encuestador de CCI como del agente del ELEAM validado para contestar las preguntas del instrumento. El acceso a los ELEAM obedece a una estrategia de acceso planificado (agendamiento programado), el cual es guiado por una hoja de ruta. 10.1.1.1 Hoja de ruta El acceso específico y programado al ELEAM se registrará dentro de una hoja de ruta especialmente diseñada para cada encuestador. La estructura lógica y operativa de dicha hoja de ruta es conocida por ellos, lo cual les posibilita administrar sus tiempos y tareas de forma más precisa. Cuadro Nº 10.1 Esquema de hoja de ruta DATOS DE ACCESO A ELEAM ID Encuestador = Nombre Encuestador Código de ELEAM = Nombre de ELEAM: Dirección Fono: Mail: Fecha: Hora de Cita: PERSONERO A ENCUESTAR Nombre de Persona a Encuestar Cargo de Persona a encuestar Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 97 Informe Final CCI Ingeniería Económica 10.1.1.2 Equipo de encuestadores CCI Ingeniería Económica cuenta con una red sólida de encuestadores a nivel regional, así como en la región metropolitana. Estos encuestadores poseen una experiencia relevante en el levantamiento de información ligada a proyectos de diversa naturaleza temática y de distintos perfil de complejidad logística: estudios de mercado, estudios sociales, estudios económicos, entre otros. En la proyección del plazo necesario para acometer la tarea de abarcar toda la población de ELEAM de la región metropolitana, el contingente de encuestadores necesarios no debe ser inferior a 20. Ver nómina de encuestadores en Anexo No 5. Los días necesarios no deben ser menos de 25 y más de 30 días hábiles. El rendimiento mínimo debe ser de 20 encuestas (ELEAM) visitados por días. Esta proyección permite realizar un promedio de al menos 20 encuestas diarias; 100 semanal, y obtener la meta en 5 semanas de trabajo de campo. Cuadro Nº 10.2 Número de encuestadores cara a cara y rendimientos asociados13 Aspectos a Considerar Estimación Nº de Encuestadores necesarios 20 Días de Aplicación 25 Rendimiento mínimo Diario 20 10.1.1.3 Capacitación a equipo de encuestadores CCI Ingeniería Económica realizará la capacitación de los encuestadores en las dependencias de CCI, en dos sesiones obligatorias para cada encuestador. Estas actividades se ejecutaron en las dependencias de CCI en los días miércoles 7 y jueves 8 de septiembre. En términos básicos, la capacitación tuvo la función de delimitar el campo logístico del terreno e imbuir a los encuestadores del sentido del estudio, 13 Se debe precisar que el rendimiento diario es aproximativo, dado que la muestra es siempre dosificada en diferentes días y franjas horarias dentro de la duración estipulada del terreno. De todas formas la estimación permite una relevante holgura en el respeto de los plazos de las tareas contempladas. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 98 Informe Final CCI Ingeniería Económica fortaleciendo su compromiso con un trabajo oportuno y de calidad. La capacitación cumplió con: Comprometer a cada encuestador con el ejercicio correcto de su rol. Entregar toda la información necesaria respecto de cómo aplicar los instrumentos de forma correcta; con validez técnico-metodológica. Apoyar y orientar en torno a una estrategia logística efectiva para cada encuestador, tendiente a reducir la aparición de problemas que limiten o impidan la actividad de encuestaje; o en su defecto si estos aparecen saber cómo resolverlos. Las áreas temáticas contempladas en las capacitaciones fueron: 10.1.1.3.1 Contacto Inicial: Se presentó el sentido del estudio a los encuestadores/as y se les instruyó respecto del instrumento y pauta de observación anexa. Se les invitó a desarrollar un trato amable con las autoridades de los ELEAM, presentándose siempre a sí mismos y presentando el sentido del cuestionario de forma clara, atractiva y convincente. Con esto, se construye un contexto de interacción armónico y por ende, óptimo para llevar a cabo la entrevista. 10.1.1.3.2 Cómo formular preguntas: Se utilizó una estrategia participativa de capacitación con el fin de que los encuestadores se anticiparan a situaciones propias del terreno. Mediante este procedimiento los encuestadores comprenden varios aspectos de su trabajo, tales como: Leer cada pregunta a un ritmo adecuado, Repetir las preguntas que no se entiendan bien, Seguir las instrucciones que contiene cada pregunta, Evitar patrones erráticos (sesgo sistemático) de respuesta (por ejemplo que persona encuestada responda con desidia y sin importarle el sentido de la pregunta), Motivar a los usuarios encuestados/as para que amplíen o aclaren sus respuestas en los casos que parezca necesario hacerlo, Utilización de pausa estratégicas (indagación silenciosa), Uso de comentarios neutrales para reconectar al usuario encuestado con la actividad o interacción de encuestaje. 10.1.1.3.3 Registro de respuestas: Se capacitó a los encuestadores para que el registro de datos sea homogéneo y claro, respetando el formato que poseen los cuestionarios de CCI Ingeniería Económica. En el caso de Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 99 Informe Final CCI Ingeniería Económica preguntas con opción de respuesta abierta los encuestadores/as registran las respuestas durante el desarrollo de la encuesta, empleando las mismas palabras de la persona encuestada (incluyen todo aquello que esté relacionado con el objetivo de la pregunta, incluyen todas las indagaciones y comentarios, repitiendo la frase mientras escriben). 10.1.1.3.4 Cierre de entrevista: El encuestador fue capacitado para que al finalizar la entrevista, la autoridad del ELEAM sienta que su participación fue un real aporte para el catastro. Por ello se insistió que siempre se despidiera agradeciendo dicha participación, además de comunicarle lo importante que son los datos y la naturaleza confidencial que muchos de ellos poseen. Revisar Manual de Capacitación para encuestadores en Anexo No 6. 10.1.1.4 Instructivos asociados al instrumento de recolección de la información Para lograr una mejor comprensión y permitir que los encuestadores tengan material de consulta previo, o en el momento de la entrevista, CCI ingeniería Económica diseñó instructivos que deberán siempre acompañar a los encuestadores. Estos instructivos fueron entregados y explicados en las capacitaciones. Los instructivos son documentos explicativos dirigidos tanto a los encuestadores como al resto del personal de campo que sea pertinente. El contenido de los mismos permitirá hacer uso de manera correcta y efectiva del instrumento de recolección de la información. De esta forma cada encuestador/a comprenderá el sentido integro de las preguntas incorporada en él. Gracias a este documento, los encuestadores identifican con facilidad el formato de las diferentes preguntas de uso frecuente (preguntas cerradas únicas, múltiples, mixtas, o bien preguntas abiertas, de ranking, etc.), además de ser capaces además de identificar y comprender el rol estratégico de preguntas filtros. Revisar los Instructivos de Cuestionarios en Anexos No 7 y 8. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 100 Informe Final CCI Ingeniería Económica 10.1.2 Estrategia para acceder a los ELEAM 10.1.2.1 Cronograma de agendamientos de ELEAM Este tipo de terreno debe velar porque el acceso sea lo más protocolar posible, con el fin de evitar casos de rechazos. En tal sentido, el contacto inicial se realizó sólo por el personal habilitado y capacitado por CCI para dicha tarea. Es sólo este personal quien acordó el día y la hora en que la persona encargada del ELEAM sería encuestada. En esta tarea es clave la labor de sensibilización que el Servicio Nacional del Adulto Mayor pueda hacer y la función de la carta de presentación. Cuadro Nº 10.3 Modelo de calendarización de asignación de las visitas a los ELEAM Hora SENAMA Código del ELEAM Nombre del ELEAM Provincia Santiago 13327 Vida 2000 10:30 Maipo 13391 Estancia Las Camelias 15:20 Lunes 1 Martes 2 Miércoles Jueves Viernes 3 4 5 H30 OM50 Nota: H30 y OM50 son códigos de encuestadores a quienes se le ha asignado dichos ELEAM. 10.1.2.2 Protocolo de contacto con autoridades del ELEAM El personal de agendamiento de CCI realizó su tarea respetando la estructura de una pauta estándar de contacto telefónico con los ELEAM. Esto reduce el margen de rechazo a participar en las actividades del Catastro. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 101 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 10.4 Protocolo de contacto para el agendamiento de visitas a los ELEAM PARTE I Buenas Días/Tardes, mi nombre es………………….…. ¿Podría hablar con el Director o el Administrador del Establecimiento? Buenas Días/Tardes, mi nombre es………………….….la/o estoy llamando de CCI Ingeniería Económica, nosotros somos una empresa consultora que se dedica a realizar estudios y en esta oportunidad nos hemos adjudicado el estudio "ACTUALIZACIÓN DE REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA DE LA REGION METROPOLITANA” para el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). El objetivo del estudio es realizar un catastro y por ello solicitamos poder concertar una cita con usted con el fin de realizar una encuesta cuya duración es, aproximadamente, de una hora y media PARTE II Pregunta típica de interlocutor(a) ¿Cuál es el fin de la encuesta? El fin de la encuesta es realizar un catastro en la Región Metropolitana para que el Servicio Nacional del Adulto Mayor pueda crear una base de datos actualizada cuyo fin es tomar decisiones y entregar a las personas mayores y sus respectivas familias, más información través de una página Web. Pregunta típica de interlocutor(a) ¿La persona que vendrá a encuestarme viene debidamente identificada? La persona que realizará la encuesta se llama………………. Rut………… Llevará una carta de presentación y su carnet de identidad, cualquier consulta no dude en llamar a nuestra oficina al teléfono 6724779 o al Servicio Nacional del Adulto Mayor. (Una vez que se consigue la hora para la entrevista agradecer el tiempo y despedirse cordialmente). 10.1.3 Etapas de Supervisión y Control 10.1.3.1 Sistema de Administración del Terreno Con el propósito de mantener un control y administración acuciosa sobre el proceso de encuestaje, CCI Ingeniería Económica utilizará una aplicación web diseñada en un lenguaje dinámico (PHP). Esta aplicación se estructura sobre una base de datos que contiene tres tablas Mysql, que a su vez Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 102 Informe Final CCI Ingeniería Económica generan tres informes dinámicos (automatizados). Las tablas corresponden a: Tabla de Registro de asignación de encuestas: Esta tabla se utiliza para controlar la asignación de cada ELEAM, identificando dicho ELEAM y al encuestador asignatario, realizando el seguimiento desde dicha asignación al cumplimiento efectivo de la tarea. Tabla de Registro de revisión y supervisión: Esta tabla se utiliza para realizar un control minucioso del resultado del proceso de revisión de mesa que CCI realiza al 100% de las encuestas aplicadas. En esta tabla quedan claramente identificadas el número de encuestas aprobadas o rechazadas respecto de cada ELAM y encuestador. En el caso de rechazo, CCI tiene la responsabilidad de reasignar la encuesta (ELEAM) con la finalidad de corregir un dato erróneo, o bien de recoger un dato faltante. Tabla de Registro de Digitación: Esta tabla permite el control de las cuotas de encuestas aprobadas que han sido “enviadas” a digitar (identificando el centro, los folios, la fecha de asignación y el nombre del digitador al cual se le han asignado dichas encuestas). Tabla de Reporte Dinámico: Documento descargable que contiene los avance del proceso de aplicación, expuesta en gráficos y tablas idóneas. Figura Nº 10.1 Esquema de sistema de control de encuestaje ¿Es aprobada la encuesta? Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 103 Informe Final CCI Ingeniería Económica 10.1.3.2 Revisión de mesa Una vez que la encuesta es aplicada por el encuestador, el asistente de terreno respectivo recepcionó el material (encuestas físicas) y así se da comienza la etapa de revisión de mesa14. Este proceso consiste en: La verificación de los datos de las personas que han sido encuestadas; La verificación del entendimiento correcto por parte de los encuestadores de la lógica de aplicación de los cuestionarios; Verificar la completitud de los cuestionarios aplicados; Verificar la legibilidad del contenido de las respuesta de los cuestionarios; Detección de inconsistencias entre preguntas relacionadas en término lógicos. Para asegurar un óptimo seguimiento del proceso de revisión de mesa, se incorpora al final de cada instrumento cuatro campos. El primer campo (1) busca identificar el nombre de la persona responsable de la revisión de mesa; el segundo campo (2) comprueba si la encuesta ha sido aprobada o rechazada; el tercer campo (3) declara si la encuesta revisada es reasignada al terreno, y por último, el cuarto campo (4) permite que el revisor(a) realice apreciaciones extras en torno a la revisión realizada. Cuadro No 10.5 Campos destinados a la Revisión de mesa 1. Revisor de Mesa PILAR BRAVO 1 Aprobada 2 Rechazada 2. Resultado de revisión 3. Regreso a Terreno 1 Sí 2 No 4. Observaciones de revisión 14 Este procedimiento CCI lo realiza sobre el 100% de las encuestas aplicadas. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 104 Informe Final CCI Ingeniería Económica 10.1.3.3 Supervisión telefónica La supervisión telefónica está a cargo de los asistentes de terreno y es guiada por los jefes de terreno. Esta tarea se realiza de manera paralela al proceso de encuestaje, lo que permite la corrección necesaria de forma oportuna. Para comprobar la realización de esta tarea se incorpora un recuadro a la final de cada cuestionario cuyos 4 campos son de uso interno. El llenado de los campos se hace con lápiz verde. Esta supervisión se realiza sobre el 5% de encuestas aplicadas Cuadro No 10.6 Campos de Supervisión USO INTERNO DE LA CONSULTORA Supervisión 1 Sí 2 No Supervisor PILAR BRAVO Resultado de Supervisión 1 Supervisada y Aprobada 2 Supervisada y Rechazada Observaciones de Supervisión Digitada por: 10.1.3.4 Control Permanente El proceso de supervisión, incluye diversas etapas diferenciadas que posibilitan una detección temprana de sesgos y posterior control, a fin de certificar la validez y calidad del dato a obtener: Revisión diario en oficina: El control de calidad del trabajo diario de los encuestadores/as que implica tanto la verificación de que los procedimientos de campo se pongan en práctica apropiadamente como que la contestación de la encuesta haya sido óptima (códigos acordes con cada pregunta). Control de Muestra (ELEAM): Se busca asegurar encuestadores/as sigan de manera estricta el plan del terreno. que los Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 105 Informe Final CCI Ingeniería Económica Control de la Información Falseada: La falsificación se reduce en función de actividades anteriores tales como la capacitación, la supervisión y la validación del trabajo de campo. Control de los tiempos: Se establece un control del tiempo del terreno permitidos para cada encuestador con la finalidad de terminar el terreno dentro de los plazos comprometidos. 10.1.3.5 Supervisión en terreno Dado que la labor de los encuestadores es siempre necesaria controlarla durante la realización misma de sus actividades, CCI Ingeniería Económica soporta dicho control sobre una minuciosa calendarización día a día de las actividades de los encuestadores. Esta información es entregada a la contraparte técnica del estudio con la finalidad de favorecer la gestión de supervisión que deseen realizar. 10.2 Sistema de Control del proceso de encuestamiento CCI Ingeniería Económica ha generado un control de mando por medio de una página web, con la finalidad de que todo el equipo posea datos actualizados con facilidad y rapidez. A continuación se da a conocer el funcionamiento lógico del sistema: 10.2.1 Acceso El acceso al sistema sólo es posible si se posee el nombre de usuario válido, junto con el password asignado desde CCI. Cuando se tenga un problema de acceso alertar de inmediato a [email protected]. 10.2.2 Mapa del Sitio El siguiente diagrama muestra la estructura del sitio web que será utilizado. Se puede ver que desde la página raíz (inicio) es posible acceder a las subpáginas de Control, Agendadas y Recibidas. Esta estructura puede variar de acuerdo a las nuevas necesidades de control del terreno. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 106 Informe Final CCI Ingeniería Económica Figura No 10.2 Mapa del sitio Inicio Control Agendadas 10.2.2.1 Sub-página de control (Destinado al personal de agendamiento) Recibidas de agendamiento Esta página muestra el estado de los 429 ELEAM; para facilitar la usabilidad se ha establecido un filtro por comunas de la región metropolitana para facilitar la búsqueda de cada ELEAM. Esta sub-página es de uso primordial para las asistentes de terreno, dado que recoge o registra la información esencial acerca de las actividades de agendamiento que realizan. Esta información se irá reflejando el cuadro de la sub-página. La lógica de uso es ir actualizando la información de cada ELEAM haciendo click en ícono de la columna “Edit”. Una vez hecho el Click se accede al formulario de actualización de la información de agendamiento. Aquí los asistentes, dado que cuentan con información fresca y validada, podrán modificar datos básicos: Dirección, fono o mail del ELEAM. Además, deberán anotar: Nombre de Contacto: Escribir el nombre del contacto con el ELEAM, o sea, de la persona con la cual han logrado hablar y solicitar la autorización. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 107 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cargo del Contacto: Escribir el cargo en el cual el contacto se desempeña (secretaria, administrativo, director técnico, cuidadora, etc.). Estado del ELEAM: Establezca el estado del ELEAM en base a lo que ha acontecido en el proceso de llamada/agendamiento. Fecha en que se logró el agendamiento: Es imprescindible que anote la fecha del día en que se logra el agendamiento, si tuviera que cambiar es estado a “suspendido” también anote la fecha en que cambia dicho estado. Día de la Entrevista: Debe anotar la fecha precisa del día en que se realizará la entrevista. Debe ser muy prolijo(a) en este dato, dado que será tomado como válido por la persona que asignará -en tal día- un encuestador para que visite dicho ELEAM. Hora de la Entrevista: Al igual que el dato del día, se debe anotar la hora exacta en que se realizará la entrevista. Debe ser muy prolijo(a) en este dato, dado que será tomado como válido por la persona que asignará -en tal hora- un encuestador para que visite dicho ELEAM. Nombre de Persona a entrevistar: Este dato debe ser conocido por el personal de agendamiento y ser anotado en este campo del formulario. Cargo de Persona a entrevistar: Este dato sirve para el control del sistema global del terreno. Recuerde que según instrucciones que se le debió haber entregado, siempre se debe privilegiar que la entrevista sea hecha a aquella persona dentro del ELEAM que maneja la información más amplia y certera acerca de funcionamiento. Nunca que sebe pensar que sólo los directores técnicos deben ser los entrevistados, pueden serlo otras personas que ocupen otros cargos, pudiendo ser administrativos u operativos. Esté atento a esto. Fono de la Persona a entrevistar: Este fono puede ser el mismo que el del ELEAM, si fuese el mismo, debe repetirlo; si es otro, con mayor razón anotarlo. Atención, puede anotar más de un fono. Administrador(a): Nombre de la persona (asistente) que actualiza los datos acerca del proceso de agendamiento. Comentarios: Datos o información extra útil para conocer algún hecho relevante asociado al proceso de agendamiento. Si se han modificado alguno de los datos deberá hacer click en botón “Actualizar”. Una vez hecho el click, se procesarán los cambios y se le retornará a la comuna del ELEAM cuya información ha sido actualizada. Si entrara a este formulario sólo para ver algunos datos, y por ende no hace cambio alguno, debe hacer click en la palabra “volver” ubicada en la parte superior izquierda de la página (recuadro de fondo color verde). Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 108 Informe Final CCI Ingeniería Económica 10.1.2.2 Sub-página de ELEAM agendados (Destinado al personal de asignación de encuestadores a ELEAM agendados). La finalidad de esta página, es simplificar a la persona que debe seleccionar y asignar a los encuestadores a los ELEAM en estado de agendados. Por ello, de principio, esta página sólo muestra los ELEAM que están en este estado. Esto permitirá la identificación clara de los ELEAM, y se proseguirá con las tareas de la asignación para el logro de la entrevista. El cuadro mostrará los siguientes resultados del agendamiento: Día y Hora fijado para la entrevista Nombre de la Persona que será entrevistada La lógica de uso es ir realizando la asignación y actualización de la información ligada a esta tarea haciendo click en ícono de la columna “Edit”. Una vez hecho el Click se accede al formulario de actualización de la asignación, donde podrán modificar los campos de: Estado del ELEAM: Campo donde se establece el estado del ELEAM. Es obvio que cuando acceda para asignar un encuestador al ELEAM, el estado aparecerá como agendado, pero dado que ha ingresado con la finalidad de asignar un encuestador(a) al ELEAM, deberá cambiar el estado a “ASIGNADO”. Después de la asignación, se deberá monitorear si los instrumentos han sido aplicados o no por el encuestador asignado, es ahí donde deberá volver al ELEAM específico y cambiar el estado por APLICADO (ya sea completo o incompleto). Día y hora de la entrevista: Estos campos aparecen como modificables, pero si no tiene información válida para modificarlos, no los modifique. Es responsabilidad del personal de agendamiento de generar este dato, si tiene duda, pónganse en contacto con quien aparece como responsable de la asignación. Nombre y cargo de persona a encuestar: Estos campos aparecen como modificables, pero si no tiene información válida para modificarlos, no los modifique. Es responsabilidad del personal de agendamiento de generar este dato, si tiene duda, pónganse en contacto con quien aparece como responsable de la asignación. Nombre de encuestador(a) asignado(a): Este es el dato clave que deberá ser administrado por la persona que realice la selección y asignación de encuestadores. Cada vez que realice una asignación debe identificar quién es el encuestador(a) asignado. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 109 Informe Final CCI Ingeniería Económica Asignador(a) de encuestadores(a): Nombre de la persona que selecciona al encuestador(a) más idóneo y lo asigna al ELEAM ya agendado. Comentarios: Datos o información extra útil para conocer algún hecho relevante asociado al proceso de asignación. 10.2.2.3 Sub-página de encuestas recibidas por (Destinado al personal de que recibe el material de encuestadores) ELEAM La finalidad de esta página es hacer un control acerca de la entrega de los instrumentos aplicados en los ELEAM por los encuestadores. Obviamente aquellos ELEAM en estado de aplicados pasan al estado de recibidos, en ambos estado se hace la salvedad si esto ocurre de forma completa (aplicando los 4 instrumentos) o sólo de forma parcial o incompleta (falta alguno de los instrumentos). Por ello se hace un check list de cada instrumento, identificando la fecha de la recepción y el nombre de quién hace recepciona dicho material. La lógica de uso es ir realizando la asignación y actualización de la información ligada a esta tarea haciendo click en ícono de la columna “Edit”. Una vez hecho el Click se accede al formulario de control de recepción, donde podrán modificar los campos de: Cuestionario cara a cara: Confirmación de la recepción (si/no) del cuestionario cara a cara del estudio. Anexo de datos secundarios de ELEAM: Confirmación de la recepción (si/no) del anexo de datos secundarios (este instrumento es enviado por mail en el momento que se agenda la entrevista). Anexo de Pauta de Observación de ELEAM: Confirmación de la recepción (si/no) de la Pauta de Observación aplicada en los ELEAM. Quizás existan situaciones donde no se permita que el encuestador(a) observe el interior del ELEAM; ahí se debe elegir la opción “No”, pero dejando constancia de este hecho en los comentarios. Estado del ELEAM: Campo donde se establece el estado del ELEAM. Es obvio que cuando acceda para asignar un encuestador al ELEAM, el estado debería aparecer como aplicado (completo o incompleto), pero dado que ha ingresado al formulario con la finalidad de controlar la recepción de material, deberá cambiar el estado a “RECIBIDO” (completo o incompleto). Si la recepción es incompleta, deberá dar aviso a la persona idónea para tomar las medidas correspondientes. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 110 Informe Final CCI Ingeniería Económica Nombre de encuestador(a): Nombre del encuestador que trae los materiales a las dependencias de CCI. La persona que realice la recepción deberá identificar quién es dicho encuestador(a). Receptor del Material: Nombre de la persona de CCI que recibe el material en las oficinas. Fecha de recepción: Fecha en que se produce la recepción de los materiales. Actualícela siempre cada vez que el encuestador traiga nuevo material. Comentarios: Información extra asociada al proceso. 10.3 Procesamiento de los datos La información recolectada mediante el instrumento, se procesó (digitada) a través de un formulario dinámico diseñado con lenguaje PHP con conexión a base de datos mysql. Las ventajas de este software viene dada porque su funcionamiento permite que el formato y estructura lógica de los cuestionarios sean absolutamente respetados en la base de datos, además que la visualización de los campos que componen la base de datos es intuitiva, lo que facilita la labor del personal de digitación y acelera los tiempos de digitación sin que los datos pierdan calidad. Otras virtudes se mencionan a continuación: Asegura un proceso de digitación de mayor fluidez y velocidad Se obtienen datos validos y confiables, gracias a un conjunto de reglas de validación que es posible programar e incorporar en el formulario mismo. La obtención de una base de datos apta para los análisis estadísticos que CCI Ingeniería emprenderá, tanto los de naturaleza descriptiva, inferencial, como multivariable. El resultado es una base de datos exportable a SPSS (sav), pero también a otros formatos propios de otras herramientas de cálculo estadístico (Excel, Stata, D-Base, entre otros). El diseño de la base de datos permite configurar el total de variables de estudio de acuerdo a su correcto nivel de medición estadística y en coherencia a los requisitos del software de análisis SPSS (Variables nominales, de escala, cadena, de tiempo, etc.) El diseño incluye una verificación exhaustiva respecto de la consistencia de la relación lógica entre ellas. Identificación rápida de valores outliers (valores extremos y fuera de rango según la lógica de la variable-pregunta). Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 111 Informe Final CCI Ingeniería Económica 10.4 Desarrollo de Software de Búsqueda e Informes Dinámicos La solución contempla el desarrollo de una aplicación Web, con lenguaje C#.Net, sobre SQL Server 2008, que opere sobre el modelo de datos que ya dispone SENAMA, y que en sus funcionalidades disponga de la capacidad de generar respuestas a criterios de búsquedas variables, en forma de reportes electrónicos dinámicos. Esta solución se desarrollará para cumplir con los requerimientos especificados en los términos técnicos de referencia. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 112 Informe Final CCI Ingeniería Económica XI. RESULTADOS Y TENDENCIAS 11.1 Análisis Descriptivo de los ELEAM Catastrados El contenido de este capítulo se organiza sobre las directrices emanadas de una fase previa de sistematización del set de conceptos y variables que permiten observar y describir las dimensiones claves que caracterizan los aspectos materiales, organizacionales y funcionales de los establecimientos de larga estadía para el adulto mayor (ELEAM). 11.1.1 Perfil Básico de los ELEAM Las variables que aquí se incorporan permiten clasificar a los ELEAM según aspectos esenciales asociados con su identidad estratégica-legal (naturaleza de su propiedad), su historia (años de funcionamiento) y según los atributos del los usuarios que admite y cobija. 11.1.1.1 Naturaleza de la Propiedad de ELEAM La existencia de los ELEAM encuentra -y encontrará- su justificación en el cambio sostenido en el perfil socio-demográfico de nuestra sociedad, o sea, en la mayor presencia de personas mayores y en la falta de redes sociales y familiares que favorezcan su cuidado informal. En este contexto, la diferente naturaleza de la propiedad de los ELEAM expresa distintas formas de enfrentar el problema del cuidado de esta población, coexistiendo entidades privadas con fines de lucro y entidades privadas (fundaciones y corporaciones), así como públicas, sin fines de lucro. En su dimensión operativa, las primeras establecen como requisito de acceso el contar con los medios económicos para cancelar un arancel mensual de permanencia y cuidados; en cambio las fundaciones/corporaciones/congregaciones privadas, así como las públicas, operan sobre una lógica donde la vulnerabilidad de las personas mayores es un factor que explica su flexibilización, limitación o exclusión de algún cobro. En el siguiente gráfico es posible apreciar que en la región metropolitana predominan aquellos ELEAM de tipo ‘privado con fines de lucro’ (77,0%), lo Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 113 Informe Final CCI Ingeniería Económica cual señala uno de los rasgos típicos del funcionamiento de la oferta en este espacio; predominio de una lógica transaccional precio/servicio. El resto de ELEAM -22,7%- corresponden a ‘instituciones, fundaciones o congregaciones religiosas’ donde coexiste una lógica de gratuidad con una lógica de cobros menores o más flexibles. De manera muy marginal aparecen representada los ELEAM que corresponden a corporaciones de derecho público: tan sólo 1 caso (0,3%). Gráfico Nº 11.1 Naturaleza de la propiedad de los ELEAM Institución, fundación o congregación religiosa; 22,7 Corporación de Derecho Público; 0,3 N=1 N=80 Institución Privada con fines de lucro; 77,0 N=352 N=271 En relación a 22,7% de ‘Instituciones, fundaciones y congregaciones religiosas’, es posible afirmar que muchas de ellas operan al amparo de una institución mayor. Dentro de éstas últimas, es posible destacar el rol y la presencia de ‘Fundación las Rosas’ (32,5%), el rol de la ‘Iglesia Católica’ a través del Hogar de Cristo y de otras congregaciones (21,3%), así como de la ‘Sociedad San Vicente de Paul’ (12,5%). Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 114 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 11.1 Instituciones, fundaciones o congregaciones que amparan a ELEAM Frecuencia CISROCO CONAPRAN SAN VICENTE DE PAUL FUNDACION LAS ROSAS IGLESIA CATÓLICA-HOGAR DE CRISTO IGLESIA CATÓLICA-OTRAS IGLESIA EVÁNGELICA Otras Total 1 5 10 26 4 13 1 20 80 Porcentaje 1,3 6,3 12,5 32,5 5,0 16,3 1,3 25,0 100 11.1.1.2 Antigüedad real de funcionamiento del ELEAM Del conjunto de ELEAM catastrados, un 97,7% declara poseer la autorización del organismo competente (Seremi de Salud Metropolitano); el 2,0% se encuentra en vías de autorización, mientras que sólo 1 ELEAM menciona que se le ha caducado su autorización. Más allá de la condición de autorización, es relevante conocer el tiempo de funcionamiento efectivo de los ELEAM; este tiempo resulta relevante de conocer dado que reflejará la experiencia del ELEAM en relación a su función. Los datos del siguiente gráfico manifiestan que casi la mitad de los ELEAM (51,7%) tienen 11 o menos años de funcionamiento. Esto establece un perfil de ELEAM relativamente jóvenes, más si a dicha cifra se agregan aquellos ELEAM que tienen entre ‘12 a 17 años’ (20,6%). Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 115 Informe Final CCI Ingeniería Económica Años de Funcionamiento de los ELEAM Gráfico Nº 11.2 Antigüedad operativa de los ELEAM 36 o más años N=321 5,6 30 a 35 años 3,1 24 a 29 años 7,8 18 a 23 años 11,2 12 a 17 años 20,6 6 a 11 años 29 Menos de 5 años 22,7 0 5 10 15 20 25 30 35 Porcentaje 11.1.1.3 Capacidad Máxima de Plazas y número real de personas mayores institucionalidades La capacidad máxima en los ELEAM se expresa en la cantidad de cupos (plazas) que poseen; este dato establece su límite operativo. El contenido del siguiente cuadro permite describir la dinámica de esta variable a través de estadísticos de tendencia central y de posición. De esta forma, es posible constatar que en promedio los ELEAM podrían acoger a 28 personas mayores; inclusive el 50% de ellos (mediana) está en condiciones de recibir un número de 17 usuarios como máximo. La oferta máxima de plazas del sistema, o sea, la suma de la capacidad máxima de cada uno de los ELEAM asciende a 9.957. No obstante, la capacidad máxima declarada entre uno y otro ELEAM es bastante heterogénea (desviación estándar más alta que la media: Desv.típ=28,3). Por último, la información del percentil 75 permite aseverar que gran parte de los ELEAM -al menos el 75% de ellos-, tiene la capacidad de acoger a no más de 30 personas mayores, y tan sólo un 25% iguala o excede dicho límite. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 116 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 11.2 Estadísticos de capacidad máxima de plazas de los ELEAM Estadísticos Capacidad Máxima de Plazas Media 28 Mediana 17 Desv. típ. 28,3 Suma 9957 Percentil 75 30 El dato acerca de la capacidad máxima de plazas de los ELEAM, debe ser complementado con la población efectivamente institucionalizada en ellos. Los estadísticos del siguiente cuadro permiten describir esta realidad, constatándose que en promedio hay 25 personas mayores institucionalizadas por ELEAM. La sumatoria de residentes de cada ELEAM se eleva a los 8.434, dato que al contrastarse con el valor máximo de plazas (oferta) del sistema (9.957), da como resultado 1.523 cupos disponibles. Al analizar la distribución de la población institucionalizada a la luz del valor del percentil 75, es posible apreciar que tan sólo un 25% de ELEAM posee 26 o más residentes. Cuadro Nº 11.3 Estadísticos de número de personas mayores institucionalizadas en los ELEAM Media Mediana Suma Desv. típ. Percentil 75 25 15 8434 26,6 26 Cuando se muestran los datos respecto del número de personas institucionalizadas en una lógica de intervalos o rangos, resulta posible apreciar que en un 68,0% de los ELEAM existe un número de 1 a 20 usuarios. Este resultado, junto a los anteriores, permiten afirmar que el tamaño de los ELEAM, en términos del número de usuarios institucionalizados, no es de gran magnitud (20 o menos usuarios). Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 117 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.3 Intervalos de número de personas mayores institucionalizadas en ELEAM Número de residentes en ELEAM por Intervalos 61 o más N=343 8,9 51 a 60 3,5 41 a 50 3,8 31 a 40 3,8 21 a 30 12 11 a 20 39,1 1 a 10 28,9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Porcentaje Anteriormente se comprobó que hay una mayor presencia de ELEAM que corresponden a instituciones privadas con fines de lucro (77,0%), sin embargo en su conjunto ellos acogen al 51,8% del total de personas mayores institucionalizadas, esto se explica por su menor tamaño (en promedio este tipo de ELEAM posee 17 residentes por centro), en cambio aquellos ELEAM que corresponden a instituciones, fundaciones o congregaciones sin fines de lucro, poseen un promedio de 52 usuarios por centro, de ahí que sean capaces de acoger al 48,2% del total de personas mayores institucionalizadas. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 118 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.4 Número de personas mayores según naturaleza del ELEAM Corporación de derecho Público; 0,0 ∑=0 Institución Privada con fines de lucro; 51,8 ∑=4.064 Institución, fundación o congregación religiosa; 48,2 ∑=4.370 N ELEAM=352 11.1.1.4 Caracterización de personas institucionalizadas según Sexo, Edad, y nivel de funcionalidad El gráfico siguiente segmenta –en términos de su sexo- el universo total de personas mayores institucionalizadas (8.434 derivados de la suma de los 344 ELEAM). Los datos contenidos en él permiten constatar el predominio de mujeres institucionalizadas (71,7%) por sobre el número de hombres institucionalizados (28,3%). Gráfico Nº 11.5 Distribución porcentual de residentes de ELEAM según sexo Nº de Hombres en ELEAM; 28,3 ∑=2.381 ∑=6.051 Nº de Mujeres en ELEAM; 71,7 N ELEAM = 344 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 119 Informe Final CCI Ingeniería Económica El gráfico siguiente muestra la distribución del total de residentes (8.434) del conjunto de ELEAM catastrados en términos de su edad. Los datos permiten constatar el predominio de aquellas personas mayores cuya edad fluctúa entre los ‘70 a 90 años’ (91,2%), siendo relevante el porcentaje de personas de 80 a 89 años (47,9%); por el contrario tan sólo un 8,8% posee menos de 70. Gráfico Nº 11.6 Distribución de residentes de ELEAM según tramo etario Número de residentes en ELEAM por Tramo Etario Nº de 90 o más años 21,3 Nº de 80 a 89 47,9 Nº de 70 a 79 22,0 Nº de 60 a 69 7,5 Nº Menores de 60 años 1,3 N ELEAM =344 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 Porcentaje La pérdida de funcionalidad es una de las causas relevantes que llevan a las personas mayores- o a sus familias – a recurrir a los servicios prestados por los ELEAM. Es por ello que la información del perfil de los residentes respecto de este tópico resulta crucial. El gráfico siguiente muestra el peso relativo de los tres tipos básicos de funcionalidad consultados en este catastro, descubriéndose que el grupo predominante está compuesto por aquellas personas mayores semivalentes (46,5%). Dentro de este grupo se pueden diferenciar aquellos con una pérdidas de funcionalidad física (19,1%) del total), psíquica (7,0% del total) o de ambos tipos (20,4% del total). El peso relativo del grupo de residentes autovalentes asciende a casi la tercera parte del total: 30,5%. Aquellos residente postrados, cuya condición plantea una demanda de apoyo intensivo para realizar las actividades básicas e instrumentales cotidianas, representan en conjunto el 23,1%, diferenciándose aquellos residentes cuya condición de postración es producida por un factor físico (7,9%), psíquica (1,4%), o ambos (13,8%). Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 120 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.7 Número y porcentaje de personas mayores según perfil de funcionalidad en ELEAM 35,0 N ELEAM =344 30,5 30,0 46,5 % 25,0 20,4 19,1 Porcentaje 20,0 23,1 % 13,8 15,0 10,0 7,9 7,0 5,0 N=114 N=2572 N=1610 N=593 N=1718 Nº Autovalentes Nº Semivalente: Sólo Físico Nº Semivalente: Sólo Psíquico Nº Semivalente: Ambos Tipos 0,0 1,4 N=666 N=1161 Nº Postrados: Nº Postrados: Nº Postrados: Sólo Físico Sólo Psíquicos Ambos Tipos Categorías de Niveles de Funcionalidad El cuadro siguiente permite comparar la presencia de las personas mayores según los tres tipos de funcionalidad considerados en el gráfico anterior, pero según la naturaleza de la propiedad de los ELEAM. En ambos tipos de ELEAM es mayor la presencia relativa de personas mayores semivalentes, sin embargo en aquellos ELEAM que corresponden a ‘instituciones, fundación o congregación religiosa’, el número de personas mayores postradas (31,5%) es mayor que en aquellos ELEAM privados con fines de lucro (15,1%). Cuadro Nº 11.4 Perfil de funcionalidad de residentes según naturaleza del ELEAM Perfil de funcionalidad según naturaleza del ELEAM Autovalente Semivalente Postrados N % Fila N % Fila N % Fila Institución Privada con fines de lucro 1507 34,5 2201 50,4 662 15,1 Institución, fundación o congregación religiosa 1065 26,2 1720 42,3 1279 31,5 TOTAL N % 4370 100,0 4064 100,0 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 121 Informe Final CCI Ingeniería Económica 11.1.1.5 Criterios de admisión establecidos por los ELEAM según el sexo de los usuarios El gráfico señala con claridad que la gran mayoría de ELEAM opera con personas mayores de ambos sexos, en una lógica mixta (83,2%). Además, cuando los ELEAM suelen entregar servicios exclusivos a uno de los dos sexos, aparece un 15,1% de ELEAM que sólo prestan acogida a mujeres y un menor 1,7% que sólo presta servicios a hombres. Gráfico Nº 11.8 ELEAM según si son mixtos o no Sólo Mujeres; 15,1 N ELEAM =344 Sólo Hombres; 1,7 Mixto (Hombres y Mujeres); 83,2 11.1.1.5.1 ELEAM donde se permite que parejas duerman juntas El gráfico siguiente sólo considera aquellos ELEAM declarados como mixtos: al 83,2% señalado por el gráfico anterior. Algo más de la mitad de los ELEAM (57,9%) no permite que las parejas duerman juntas. Este impedimento responde –quizás- al propio cuidado de las personas mayores o bien ciertas limitaciones de las instalaciones, sin embargo dicha restricción implica una limitación al libre ejercicio de la afectividad y sexualidad de las personas mayores, empobreciendo su autonomía. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 122 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.9 ELEAM donde se permite que parejas duerman juntas Si; 42,1 No; 57,9 N ELEAM = 302 11.1.1.6 Otros requisitos de admisión establecidos por el ELEAM Como entidades funcionales de cuidado continuo, los ELEAM pueden establecer criterios de admisibilidad sobre la base de diferentes atributos de las personas mayores que deseen ingresar. En este sentido, los datos del estudio arrojaron que casi la totalidad (98,9%) establece uno o más requisitos de acceso. Al profundizar aún más en el dato anterior, es posible apreciar la posible existencia de diferentes requisitos, permitiendo los datos identificar cuál de ellos es de uso común y cuál de ellos es de uso esporádico. El siguiente gráfico señala con claridad que son dos los criterios que con mayor frecuencia operan los ELEAM: ‘que la persona mayor posea apoderado(a)’ y ‘que la persona mayor posea real capacidad de pago’; 83,5% y 74,4%, respectivamente. Como es posible apreciar, el atributo de funcionalidad de las personas mayores no es un criterio frecuente en este contexto, más cuando la justificación misma de la existencia de los ELEAM es el cuidado – muchas veces- de personas mayores con algún grado de pérdida de funcionalidad. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 123 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.10 Requisitos de admisión establecidos por los ELEAM Que persona mayor posea apoderado(a) 83,5 Requisitos de Admisión Ausencia de enfermedad psiquiátrica 51,3 Vulnerabilidad Socio-económica 23,6 Respuesta Múltiple: % de Sí Que persona mayor sea funcionalmente Autovalente 18,8 N=348 Edad mínima del potencial usuario 54,7 Real capacidad de pago 74,4 0 20 40 60 80 100 Porcentaje Cuando los datos anteriores se desglosan respecto de la naturaleza del ELEAM, es posible constatar que en el caso de los ELEAM que corresponden a ‘instituciones privadas con fines de lucro’ son dos los requisitos usuales: ‘que la persona mayor posea apoderado(a)’ (93,0%) y que éste o su familia ‘pueda cancelar el arancel’ (90,0%). Sin embargo, a modo de distinción, en el caso de las ‘instituciones, fundaciones o congregaciones’, tiene mucha relevancia la vulnerabilidad socio-económica de las personas mayores (48,8%). Gráfico Nº 11.11 Requisitos de admisión establecidos por naturaleza del ELEAM Institución, fundación o congregación religiosa Criterios de Adminisbilidad Establecidos por los ELEAM Institución Privada con fines de lucro 52,5 Que persona mayor posea apoderado(a) 93 46,3 Ausencia de enfermedad psiquiátrica 53 48,8 Vulnerabilidad Socio-económica N=348 16,3 Respuesta Múltiple: % de Sí 22,5 Real capacidad de pago 90,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 Porcentaje Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 124 Informe Final CCI Ingeniería Económica 11.1.2 Aranceles y Servicios del ELEAM 11.1.2.1 Cobro al momento del ingreso Como muchas organizaciones que prestan un servicio determinado a un segmento de la población, más si se establece dentro de dicho servicio la estadía de mediano o largo plazo, es posible que exista un cobro por concepto de ingreso. En el contexto analizado, la cifra de ELEAM que establecen este tipo de cobro es marginal, tan sólo un 12,5% establece un cobro en este momento. Gráfico Nº 11.12 Existencia de cobro al momento del ingreso al ELEAM Sí; 12,5 No; 87,5 N ELEAM =344 11.1.2.2 Aranceles mensual establecidos por ELEAM Antes de analizar el ámbito arancelario mensual que opera en los ELEAM, es importante primero identificar cuál es la lógica que a nivel de tales aranceles predomina en ellos. Dichas formulas de cobro han sido resumidas en tres e incorporadas en el siguiente gráfico, en él es posible apreciar que la diferenciación del arancel mensual es la formula predominante (78,2%), reduciendo la lógica universal de cobro al 10,6% de los ELEAM. En este mismo gráfico se ha incluido aquellos ELEAM que no establecen ningún tipo de cobro y cuyo porcentaje asciende al 11,2% del total. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 125 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.13 Fórmulas de cobro establecidos por el ELEAM Universal; 10,6 Sin Cobro; 11,2 Diferenciado; 78,2 N ELEAM = 344 Los datos del siguiente cuadro permiten aproximarse a la realidad cuantitativa del arancel que al mes cobran los ELEAM catastrados. Para mayor simplificación de la lectura de la tabla, se concentrará la mirada en los datos asociados al arancel mensual promedio declarado por los ELEAM, por ende el dato corresponde al promedio del promedio mensual declarado. En primer término, se constata que dicho monto promedio asciende a los $301.025, sin embargo este promedio esconde una alta variación de los montos mensuales promedio cobrados por los distintos ELEAM, por ello es necesario analizar el dato recurriendo a los valores de los percentiles. En este escenario es posible apreciar que el 50% de los ELEAM (percentil 50) tiene un arancel de $280.000 o menos, o bien que sólo el 25% de ellos posee una tarifa igual o superior a los $400.000. Cuadro Nº 11.5 Estadísticos de arancel mensual mínimo, promedio y máximo Media Percentil 50 Percentil 75 N Válido Arancel Mínimo 279.190 250.000 350.000 265 Arancel Promedio 301.025 280.000 400.000 338 Arancel Máximo 397.682 350.000 500.000 309 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 126 Informe Final CCI Ingeniería Económica Al comparar el arancel mensual promedio cobrado por los ELEAM según la naturaleza de los mismos, es posible apreciar que un 49,4% de aquellos que corresponden a ‘instituciones, fundaciones o congregación religiosas’, establecen criterios de gratuidad hacia sus usuarios; además un 20,8% de ellos cobran un arancel promedio que va desde los $60.000 hasta los $160.000. En el caso de aquellos ELEAM privados con fines de lucro, es posible observar que gran parte tiene aranceles que van desde los $160.000 hasta $360.000 (56,5%). Cuadro Nº 11.6 Arancel promedio mensual por rango según naturaleza de ELEAM Arancel Mensual promedio por Rangos Sin Cobro 60.000 hasta 160.000 160.001 hasta 260.000 260.001 hasta 360.000 360.001 hasta 460.000 460.001 o más TOTAL Institución Privada con fines de lucro N Col % 0 0,0 14 5,4 84 32,3 63 24,2 53 20,4 46 17,7 260 100 Institución, fundación o congregación religiosa N Col % 38 49,4 16 20,8 8 10,4 5 6,5 3 3,9 7 9,1 77 100 11.1.2.3 Criterios de diferenciación del arancel en los ELEAM Se ha constatado que gran parte de los ELEAM operan con una lógica de arancel diferenciado (78,2%) en cuanto al cobro mensual, por ende es necesario identificar y relevar aquellos criterios que explican y sustentan dichas diferenciaciones. En el siguiente gráfico, es posible apreciar que los tres criterios primordiales están directamente asociados al tipo o acondicionamiento de la habitación utilizada. En este aspecto, se releva el tipo de habitación (si es individual o compartida) (63,2%), el tamaño de la misma (53,0%) y si la habitación cuenta con baño privado (37,8%). Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 127 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.14 Criterios de diferenciación de arancel mensual Criterios de Diferenciación de Arancel Mensual Si habitación tiene baño privado 37,8 Si habitación es individual o compartida 63,2 Tamaño de la Habitación 53,0 Tipo de Previsión 4,8 Respuesta Múltiple: % de Sí Nivel de Ingresos de la persona mayor o su familia 29,6 Nivel de Funcionalidad de la Persona Mayor N ELEAM =270 37,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 Porcentaje Los criterios diferenciadores del arancel asociados a las habitaciones corresponden a mecanismos usualmente utilizados por los ELEAM privados con fines de lucro, utilizando más una lógica de servicio tipo hotelería. En este plano es muy relevante si la habitación es individual o compartida (66,9%) y el tamaño de la misma (57,4%). Por el contrario, en aquellos ELEAM sin fines de lucro el criterio más usual utilizado para diferenciar sus tarifas corresponde al ‘nivel de ingresos de la persona mayor o su familia’ (60,6%). Gráfico Nº 11.15 Criterios de diferenciación del arancel promedio mensual según naturaleza del ELEAM Institución, fundación o congregación religiosa Institución Privada con fines de lucro 24,2 Criterios de Diferenciación de Arancel Mensual Si habitación tiene baño privado 39,7 36,4 Si habitación es individual o compartida 66,9 21,2 Tamaño de la Habitación 57,4 60,6 Nivel de Ingresos de la persona mayor o su familia 25,3 Respuesta Múltiple: % de Sí N ELEAM = 270 12,1 Nivel de Funcionalidad de la Persona Mayor 40,5 0 20 40 60 80 Porcentaje Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 128 Informe Final CCI Ingeniería Económica d) Existencia y Tipos de Facilidades de Pago Los datos del siguiente gráfico hacen referencia sólo a aquellos ELEAM que establecen un cobro mensual, ya sea universal o diferenciado. Los datos levantados posibilitan establecer cuántos de ellos ofrecen facilidades de pago a los usuarios o a sus familias. En este sentido, es positivo que 6 de cada 10 ELEAM (61,7%) establezcan algún tipo de facilidad de pago. Gráfico Nº 11.16 Existencia de facilidades de pago No; 38,3 Sí; 61,7 N ELEAM = 311 El dato anterior necesita precisarse, identificando y relevando aquellas facilidades de pago de mayor o menos uso en este contexto. En el siguiente gráfico es posible apreciar que hay un tipo de facilidad de pago de uso muy frecuente; la ‘extensión o cambio de fecha de pago’ (92,2%). Este dato expresa una lógica flexible aplicada por muchos ELEAM en una materia muchas veces crítica para los usuarios y sus familias. Gráfico Nº 11.17 Tipo de facilidades de pago Pago en cuotas con cheques 57,1 Tipo de Facilidades de Pago N ELEAM =192 Respuesta Múltiple: % de Sí Extender o Cambiar Fecha de Pago 92,2 Abonos en el mes 78,6 0 20 40 60 80 100 Porcentaje Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 129 Informe Final CCI Ingeniería Económica 11.1.3 Recursos Humanos de los ELEAM 11.1.3.1 Personal asociado al ELEAM Con la finalidad de hacer más intuitivo la presentación de los valores registrados en este tópico, se ha clasificado a los funcionarios sobre la base de tres escalafones o staff operativos propios del funcionamiento de los ELEAM: a) Staff Gerencial-administrativo, b) staff Cuidadores de residentes y c) Staff de personal de mantención del ELEAM. Respecto de la plana gerencial-administrativa, y específicamente en lo concerniente a la presencia del director técnico, es posible constatar que en la casi totalidad de los centros analizados se revela la existencia de una persona que ejecuta dicho rol. En promedio concurren a los ELEAM 3 días de la semana, permaneciendo en él -en promedio- 4,6 horas al día. Los administradores (o encargado) tienen una existencia promedio similar a la de los directores técnicos, existiendo al menos uno por ELEAM, sin embargo concurren –en promedio- casi todos los días de la semana al ELEAM (6,7 días) y permanecen en ellos por más tiempo (10,6 horas). En cuanto al staff de administrativos (contadores, secretarias, etc.), se aprecia que al menos existe uno por ELEAM, y que en promedio acuden casi los cinco días de la semana (4,9 días en promedio), permaneciendo 7,6 horas en el ELEAM. Cuadro Nº 11.7 Staff gerencial-administrativo de ELEAM Tipo de Funcionarios(as) Director Técnico Administrador(a) o Encargado(a) Administrativos(as) Existencia promedio en ELEAM 1 1 1 Promedio de Promedio de Días de la horas al día Semana 3,4 4,6 6,7 10,6 4,9 7,6 % con Educación Básica Completa 100% 100% 100% El siguiente cuadro muestra el promedio de funcionarios de atención directa existente por cada ELEAM, donde es posible apreciar que el promedio de cuidadores con especialización (auxiliares paramédicos) representan menos de la mitad (3 en promedio) respecto del promedio expresado por aquellos cuidadores sin formación especializada (8 en promedio). Continuando la comparación entre ambos tipos de cuidadores(as), es posible constatar que el promedio de días que concurren al ELEAM es similar; 7 días en el caso de cuidadores sin especialización y 6 en el caso de auxiliares paramédicos. Respecto de su capital educacional, es posible constatar que el 98,8% de los cuidados sin formación especializada posee al menos educación básica completa. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 130 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 11.8 Staff de cuidadores de residentes de ELEAM Promedio Existencia Promedio de de horas al promedio en Días de la día ELEAM Semana 3 5,6 9,3 8 7,0 10,6 Tipo de Funcionarios(as) Cuidadores(as) Auxiliares Pamarédico Cuidadores(as) Sin especialización % con Educación Básica Completa 100% 98,8% Respecto de la plana de personal de apoyo en las otras labores del centro, ya sea en el sector cocina, aseo u ornato, es posible constatar que en promedio existen 2 funcionarios de cocina y aseo por ELEAM, y que poseen una jornada en día y horas similar, expresándose en un promedio de 6 días a la semana y de 9 horas al día. Gran parte de ellos, más del 96,0%, poseen una educación básica completa. Cuadro Nº 11.9 Staff de personal de apoyo de ELEAM Tipo de Funcionarios(as) Auxiliares de Cocina Auxiliares de Aseo Jardineros(as) Existencia Promedio de promedio en Días de la ELEAM Semana 2 2 0,6 6 6 5 Promedio de horas al día 9 9 4 % con Educación Básica Completa 98,7% 96,9% 92,7% Resulta necesario desglosar los datos ligados al Staff de cuidadores en relación al número de residentes existentes en los ELEAM. Dicho dato entrega -de forma indirecta-, y obviamente no completa, una aproximación a la capacidad del ELEAM por atender a los residentes con los mínimos parámetros de calidad. Estos mínimos, según el reglamento que regula el funcionamiento de estas entidades, son incorporados en el siguiente cuadro en relación a la tasa de residentes por cuidadores según el perfil de funcionalidad de los primeros. En cada uno de los tres requerimientos es posible apreciar que se manifiesta con creces el cumplimiento de los mínimos, inclusive en el caso del número de personas mayores auto-valentes y Semi-valente, más de un 99,0% de los ELEAM los satisfacen, inclusive en el caso del número de personas mayores postradas, esto llega al 100%. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 131 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 11.10 Tasa de cuidadores directos según número de residentes de ELEAM Perfil de Funcionalidad Autovalentes Semivalentes Postrados Requerimiento Básico del Reglamento según perfil de funcionalidad Tasa Exigida 1 Cuidador(a) por cada 20 residentes 1 Cuidador(a) por cada 12 residentes 1 Cuidador(a) por cada 7 residentes 0,05 0,08 0,14 Tasa Promedio Registrada 2,2 1,3 3,0 ¿Cumplen? % de Sí 99,6 99,8 100 11.1.3.2 Profesionales existentes en los ELEAM Dado que las necesidades que poseen las personas mayores en términos de su salud son parte de la cotidianeidad de los ELEAM, resulta clave para ellos contar o acceder a una dotación de personal capacitado para entender y atender a las personas mayores en toda su especificidad y complejidad. Cada uno de los tipos de profesionales se identifica en el cuadro siguiente. Al observar los datos de éste, queda claro que la mayor presencia profesional está dado en el caso de nutricionista, médico general, kinesiólogo y paramédico Llama la atención que la presencia en horas promedio en el ELEAM es mucho mayor en el caso de los paramédicos (105,2 horas al mes). Cuadro Nº 11.11 Servicios profesionales del ELEAM ÁREAS Profesionales Nutricionista Kinesiólogo(a) Psicólogo(a) SALUD DE RESIDENTES Paramédico(a) Médico General Médico con Especialidad Geriátrica Profesor de Educación Física Terapeuta Ocupacional SALUD DE FUNCIONARIOS(AS) Prevencionista de Riesgo % de ELEAM Existencia donde hay promedio en presencia ELEAM de… 66,5 0,7 49,2 0,7 7,3 0,08 45,6 1,2 50,4 0,55 37,1 0,4 10,3 0,13 15,1 0,2 14,6 0,15 Promedio de horas al mes 11,9 28,1 17,8 105,2 14,0 12,8 19,3 53,6 4,3 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 132 Informe Final CCI Ingeniería Económica 11.1.3.3 Requisitos de Contratación de personal establecidos por los ELEAM Los filtros establecidos por los ELEAM en materia de selección/contratación del nuevo personal, son claves para asegurar un correcto cuidado de las personas mayores que se institucionalicen en ellos. Es por ello que en este catastro se consultó sobre dicho tópico, logrando identificar y distinguir aquellos más relevantes de aquellos menos relevantes. Dentro de los primeros, destaca la relevancia que tiene para los entrevistados (autoridades de los ELEAM) el requisito que los postulantes posean ‘afinidad con las personas mayores’ (85,4%). La valoración de la actitud positiva anterior, es acompañada por la exigencia de ‘experiencia en labores de cuidados’ (71,3%) y ‘cursos de cuidado y/o enfermería’ (70,2%). En el polo opuesto, llama la atención que las exigencias de educación formal posean poca relevancia como requisitos de contratación; tan sólo un 18,1% responde que solicita 8º básico cumplido, y un 34,7% cuarto medio terminado. Gráfico Nº 11.18 Requisitos de contratación de personal en ELEAM Requisitos de selección de personal en los ELEAM Cursos de cuidados y/o enfermería % de Sí 70,2 Buena salud física y/o Psíquica 55,9 Afinidad con Personas Mayores 85,4 Experiencia en actividades de cuidados 71,3 Mínimo 8º Básico 18,1 Mínimo 4º Medio N ELEAM =349 34,7 0 20 40 60 80 100 Porcentaje 11.1.3.4 Capacitaciones y Evaluaciones del Personal de ELEAM Uno de los aspectos relevantes de toda organización es la calidad continua que todas sus tareas y/o procesos logren, en dicho contexto el perfeccionamiento de quienes realizan la labor de atender de forma directa a las personas mayores es crítico. En este sentido, el perfeccionamiento es concretizado a través del conjunto de capacitaciones realizadas, por lo Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 133 Informe Final CCI Ingeniería Económica mismo el monto de las mismas resulta ser un dato que alude a la capacidad de los ELEAM por mejorar y perfeccionarse como entidades de cuidados integrales. En el siguiente gráfico, es posible apreciar –como aspecto negativo- que un número relevante de ELEAM no realiza capacitación alguna (38,6%). Del resto de ELEAM, predominan aquellos que declaran haber realizado una a dos capacitaciones (44,9%) y sólo un 16,5% declara haber realizado 3 a cuatro. Estos datos reflejan una falencia relevante existente en los ELEAM, tanto por el gran número de ELEAM donde no se realizan capacitaciones, como en la falta de una mayor frecuencia de realización de las mismas. Gráfico Nº 11.19 Número de capacitaciones realizadas en los ELEAM Tres a Cuatro; 16,5 Ninguna; 38,6 Una a Dos; 44,9 N ELEAM = 352 El siguiente cuadro desglosa el dato acerca de la realización de capacitaciones en los ELEAM según la naturaleza de los mismos. En este plano resulta muy relevante el dato de la primera fila del cuadro, el mismo permite constatar que en los ELEAM con fines de lucro un 42,8% no ha realizado capacitación alguna, dicha cifra dobla el numero de ELEAM sin fines de lucro que se posiciona en dicha categoría (23,7%). Este dato permite bosquejar de mejor la falencia en este campo, estableciendo una debilidad importante registrada en aquellos ELEAM privados con fines de lucro. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 134 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 11.11 Número de capacitaciones por naturaleza del ELEAM Existencia y Número de Capacitaciones Institución Privada con fines de lucro N Ninguna Una a Dos Tres a Cuatro TOTAL 116 130 25 271 Institución, fundación o congregación religiosa Col % 42,8 48 9,2 100 N 19 28 33 80 Col % 23,7 35,0 41,3 100 Junto a la dinámica de capacitaciones realizadas o no realizadas en los ELEAM, es relevante conocer los mecanismos internos de control de la calidad del desempeño que se expresa en la existencia de evaluaciones realizadas. En este contexto la evaluación del personal, junto a la periodicidad con que se realicen, es un dato relevante de conocer. En el gráfico siguiente queda claro que en un 94,5% de ELEAM realiza alguna evaluación, realizándola con una periodicidad de la misma a nivel mensual (40,8%). Gráfico Nº 11.20 Periodicidad de las evaluaciones realizadas al personal de los ELEAM No se realizan 5,5 Intervalos de Evaluación Diario 20,4 Mensual 40,8 Trimestral 8,6 Semestral 9,8 Anual N ELEAM =348 14,9 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 Porcentaje A nivel de la periodicidad de las evaluaciones de desempeño del personal, los ELEAM con distinto tipo de arancel expresan dos lógicas diferentes a Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 135 Informe Final CCI Ingeniería Económica este respecto. Por un lado, en aquellos ELEAM que operan con una lógica de gratuidad es usual que las evaluaciones del personal se realicen a nivel anual (39,5%), en cambio en aquellos ELEAM con sí establecen algún cobro (diferenciado o plano) las evaluaciones tienden a realizarse de forma mensual: 43,7% y 29,7, respectivamente. Cuadro Nº 11.12 Periodicidad de las evaluaciones por tipo de arancel del ELEAM Frecuencia de Evaluación de Desempeño Anual Semestral Trimestral Mensual Diario No se realizan TOTAL N Sin Cobro Col % 15 39,5 5 13,2 2 5,3 11 28,9 5 13,2 0 0,0 38 100,1 Diferenciado N Col % 32 11,9 22 8,1 23 8,5 118 43,7 58 21,5 17 6,3 270 100 N Plano Col % 5 13,5 7 18,9 5 13,5 11 29,7 7 18,9 2 5,4 37 99,9 c) Tipo de contratos predominantes en los ELEAM La formalización de las actividades de los ELEAM pasa –de forma importante- por la calidad del lazo laboral entre el centro y el personal que allí labora. El mejor indicador en este ámbito se encuentra en la modalidad de contrato que posee el personal. Considerando el total de funcionarios de los ELEAM catastrados, es posible apreciar que predomina aquel tipo de contrato que establece un vínculo más permanente entre trabajador(a) y empleador, es decir, ‘contrato indefinido’ (37,9%). Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 136 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.21 Tipo de contrato predominantes en los ELEAM Contrato de Obra o Faena; 19,7 Contrato indefinido; 37,9 Contrato a Honorarios; 22,0 N ELEAM =342 Contrato a Plazo Fijo; 20,4 Siendo el tipo de contrato un indicador de formalización del vínculo entre empleado y empleador, el desglose de este dato según la naturaleza del ELEAM resulta pertinente para relevar posibles lógicas diferentes de administración del personal. En esta materia, se aprecia que el tipo de ‘contrato indefinido’ es aquel en el cual se encuentra un mayor número de empleado(as) en los ELEAM, tanto en los con fines de lucro (35,5%), como en los sin fines de lucro (40,4%). Cuadro Nº 11.13 Tipos de contrato por naturaleza del ELEAM Tipos de Contratos Nº de Indefinido Nº de Plazo Fijo Nº a Honorarios Nº Obra o Faena TOTAL Institución Privada o persona natural con fines N Col % 3749 35,5 2212 20,9 2494 23,6 2105 19,9 10560 100 Institución, fundación o congregación religiosa N Col % 4168 40,4 2059 19,9 2100 20,3 2002 19,4 10329 100 11.1.4 Infraestructura de los ELEAM 11.1.4.1 Aspectos Básicos de la Infraestructura de los ELEAM Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 137 Informe Final CCI Ingeniería Económica La calidad de vida y bienestar de las personas mayores institucionalizadas en los ELEAM puede aumentar o disminuir significativamente producto de unas instalaciones inadecuadas de los ELEAM. Esta dimensión material, visible en muchos aspectos, es revisada en este tópico. En primer lugar, resulta necesario identificar la característica central del edificio donde opera el ELEAM, es decir, si éste corresponde a un recinto nuevo o existente (acondicionado o no). El gráfico siguiente permite constatar que gran parte de los ELEAM operan en edificios ya existentes que han sido acondicionados para cobijar a personas mayores (78,0%). En tanto un 17,7% de los ELEAM opera en un edificio cuya infraestructura es nueva y especialmente diseñada para atender a personas mayores. Existe un 4,3% de ELEAM que operan en un edificio ya existente que no ha sido ni remodelado ni acondicionado. Gráfico Nº 11.22 Tipo de edificios donde funcionan los ELEAM Construcción existente sin remodelación ni intervención; 4,3 Construcción existente remodelada y habilitada; 78 Construcción nueva, especialmente diseñada como ELEAM; 17,7 N ELEAM = 350 Los atributos del edificio donde opera el ELEAM es un dato relevante de la calidad del mismo, siendo el ideal en este contexto la existencia de una construcción nueva y especialmente diseñada para acoger a personas mayores, resulta relevante el dato que establece que un 41,3% de ELEAM que corresponden a ‘instituciones, fundaciones o congregaciones’ opera en Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 138 Informe Final CCI Ingeniería Económica este tipo de edificaciones, sin embargo aquellos privados con fines de lucro tan sólo un 10,8% lo hace en este tipo de edificio. Cuadro Nº 11.14 Tipos de edifico según naturaleza del ELEAM Tipo de Edificio del ELEAM Institución Privada con Institución, fundación o fines de lucro congregación religiosa N Construcción nueva, especialmente diseñada Construcción existente, remodelada y habilitada Construcción existente, sin remodelación ni intervención TOTAL 29 228 12 269 Col % 10,8 84,8 4,4 100 N 33 44 3 80 Col % 41,3 55 3,7 100 11.1.4.2 Habitaciones de los ELEAM Las habitaciones son uno de los recintos fundamentales dentro de los ELEAM, en ellas las personas mayores no sólo duermen, sino que realizan una gama variada de otras actividades que dan continuidad a su cotidianeidad. El siguiente gráfico permite segmentar a los ELEAM según el tipo de habitaciones que poseen. En su gran medida (63,9%), posee una mezcla de habitaciones individuales y compartidas, mientras que un 22,9% posee ‘sólo habitaciones compartidas’, sólo un 13,2% posee ‘sólo habitaciones individuales’. Gráfico Nº 11.23 Tipos de Habitaciones existentes en los ELEAM Sólo Habitaciones Individuales; 13,2 Habitaciones Individuales y Compartidas; 63,9 Sólo Habitaciones Compartidas; 22,9 N ELEAM = 341 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 139 Informe Final CCI Ingeniería Económica El siguiente cuadro, permite conocer el número promedio de cada uno de los tipos de habitaciones existente por ELEAM. Con los datos es posible conocer con más precisión el perfil del ELEAM según cuál de ellas predomina. En general suelen existir en promedio 19 habitaciones por ELEAM, independiente de su forma o acondicionamiento. Al analizar por tipo especifico de habitación, es posible advertir que aquellas habitaciones con menor presencia corresponden a aquellas compartidas con baño. El resto de tipos de habitaciones existen en un promedio de 4 a 5 por centro. Cuadro Nº 11.15 Promedio de Habitaciones existentes en los ELEAM Promedio por ELEAM RECUENTO DE HABITACIONES POR TIPO Habitaciones individuales con baño Habitaciones individuales sin baño Habitaciones compartidas con baño Habitaciones compartidas sin baño Habitaciones para recibir personas postradas Número Total Promedio Por ELEAM Percentil 75 5 4 2 5 4 19 2 4 1 6 2 19 El hecho que las habitaciones sean compartidas entrega un dato relevante en términos de la distribución de las personas mayores institucionalizadas dentro del ELEAM. Sin embargo, se necesita precisar el dato en términos de cuán compartidas son estas habitaciones. El siguiente gráfico permite acercarse a este dato señalando que las habitaciones compartidas suelen estar constituidas por dos camas (57,6%), además sólo un 10,8% de las habitaciones compartidas poseen 5 camas o más. Gráfico Nº 11.24 Descripción de habitaciones compartidas de ELEAM según el número de camas que poseen N ELEAM =341 Tipo de habitaciones según monto de camas Habitaciones con 5 o más camas 10,3 Habitaciones con 4 Camas 11,2 Habitaciones con 3 Camas 20,8 Habitaciones con 2 Camas 57,6 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 Porcentaje Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 140 Informe Final CCI Ingeniería Económica 11.1.4.3 Otros recintos de los ELEAM La configuración de los recintos del establecimiento no termina en el conocimiento de los tipos de habitaciones, existen en él otro conjunto de espacios con funciones destinadas a satisfacer diversas necesidades de los residentes. Dentro del conjunto de recintos del establecimiento sobresalen dos donde que favorece la sociabilidad de las personas mayores: el comedor y sala de estar. En términos de su presencia/existencia, los datos señalan que en promedio existe 1 comedor y 2 salas de estar por ELEAM. Cuadro Nº 11.16 Promedio de habitaciones existentes en los ELEAM RECINTOS COMUNES CERRADOS Comedor Sala de estar, de reuniones o de juegos Biblioteca Sala de visita Media 1,4 1,7 0,2 1,2 Percentiles 25 50 1 1 1 1 0 0 1 1 75 1 2 0 1 Respecto de la capacidad de comedor y sala de estar, esto en término de cuántos residentes pueden compartir en dichos espacios de forma simultánea. El gráfico siguiente permite constatar que casi la totalidad de ELEAM (95,0%) posee un comedor donde caben al menos el 50% de los residentes. Además, un 90,9% de ellos poseen una sala de estar que permite que el 50% de los residentes permanezcan en su interior simultáneamente. Gráfico Nº 11.25 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 141 Informe Final CCI Ingeniería Económica Capacidad de comedor y sala de estar de los ELEAM Capaz de acoger menos del 50% N ELEAM =341 Capaz de acoger al 50% o más de los residentes 100,0 95,0 90,9 90,0 Porcentaje 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 9,1 5,0 0,0 Comedor Sala de Estar Recintos comunes del ELEAM En relación de aquellos espacios recreativo/deportivo, y especialmente en relación a estos últimos, se constata la baja presencia (promedio) en los ELEAM. En este plano, la situación plantea un obstáculo para el logro de un envejecimiento activo (a nivel físico), por el contrario, la falta de dichos espacios estimula un envejecimiento pasivo, funcional al estereotipo con el cual se rotula -muchas veces- a este grupo etario. Cuadro Nº 11.17 Recintos recreativos/deportivos existentes en los ELEAM ESPACIOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS Gimnasio Canchas Deportivas Piscina Jardín o Áreas Verdes Media 0,1 0,1 0,1 1,8 Percentiles 25 50 0 0 0 0 0 0 1 1 75 0 0 0 2 En el ámbito ligados a la higiene/salud, es posible apreciar la existencia de al menos 5 “baños comunes” por ELEAM. Por otro lado, la sala de enfermería, espacio funcional y directamente conectado con el cuidado de las personas mayores, existe en promedio 1 por ELEAM. Por el contrario, los servicios de Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 142 Informe Final CCI Ingeniería Económica rehabilitación (y por ende la existencia de una sala exclusiva para dicha función) tiene una muy baja presencia en los ELEAM. Cuadro Nº 11.18 Recintos higiénicos y médicos existentes en el ELEAM RECINTOS HIGIÉNICOS Y MÉDICOS Baños comunes o compartidos Sala de Enfermería Centro o Sala de Rehabilitación Media 4,5 0,9 0,2 Percentiles 25 50 2 3 1 1 0 0 75 5 1 0 11.1.4.4 Niveles o pisos existentes en los ELEAM La necesidad de conocer cuántos niveles posee el edificio donde opera el ELEAM tiene su justificación en su asociación – posible- con la modalidad de distribución que el centro utiliza respecto de la ubicación de los residentes. En este último término, importa saber si el ELEAM posee más de un nivel y si en los niveles superiores existen habitaciones donde alojen personas mayores, especialmente si estas personas son semi-valentes o postradas. Los datos del gráfico siguiente permiten confirmar que en un 32,0% de los ELEAM existe más de un nivel, de los cuales un 27,1% corresponden a edificios de 2 pisos. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 143 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.26 Niveles existentes en los ELEAM Niveles/ Pisos del Edificio donde opera el ELEAM ELEAM =350 Más de 3 Pisos 2,3 De 3 Pisos 2,6 De 2 Pisos 27,1 De 1 Piso 68 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Porcentaje La justificación práctica para que el edificio donde opera el ELEAM posea más de un nivel está en la mayor cantidad de personas mayores institucionalizadas. Este hecho se confirma en los datos del siguiente cuadro, donde es posible apreciar cómo el número promedio de personas institucionalizadas aumenta a medida que aumenta la cantidad de niveles, siendo esta diferencia significativa. Cuadro Nº 11.19 Promedio de residentes por ELEAM según el número de pisos/ niveles existentes en el recinto Niveles del ELEAM De 1 Piso De 2 Pisos De 3 Pisos Más de 3 Pisos Promedio Residente por ELEAM 21,8 22,0 95,4 76,3 El siguiente gráfico permite establecer que en un 73,2% de los ELEAM con más de un nivel existen personas mayores semi-valentes alojados en niveles superiores; para el caso de residentes postrados esta situación ocurre en el 50% de los ELEAM con más de un nivel. Dado los problemas de movilidad de este grupo de residentes, es necesario indagar acerca de las existencia de mecanismos que permitan el transporte a nivel vertical seguro entre dichos niveles. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 144 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.27 Existencia de residentes semi-valentes y postrados en pisos superiores de los ELEAM 80,0 Si 73,2 ELEAM =112 No 70,0 60,0 50,0 Porcentaje 50,0 50,0 40,0 30,0 26,8 20,0 10,0 0,0 ELEAM donde existen residentes semivalentes en pisos superiores ELEAM donde existen residentes postrados en pisos superiores Existencia de personas semivalentes y postrados en niveles superiores en ELEAM Los datos del cuadro siguiente permiten constatar que en aquellos ELEAM con más de un nivel predominan aquellos donde ‘no existe ni ascensor ni montacargas’ (60,7%), sin embargo lo más crítico se da en aquel 45,5% de centros donde en los niveles superiores hay habitaciones utilizadas por residentes postrados y donde no existe ni montacargas ni ascensor. Esta situación plantea una gran precariedad en materia de seguridad para estos usuarios, transformándose esta no existencia en un obstáculo al momento del traslado, ya sea por motivos cotidianos o bien en el caso de catástrofes (terremotos, incendios, etc.) y/o emergencias médicas. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 145 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 11.20 Existencia de mecanismos de traslado vertical en ELEAM con más de un nivel y en ELEAM con personas mayores postradas en niveles superiores Considerando Todos los Considerando sólo ELEAM con ELEAM con más de 1 más de 1 nivel y con personas nivel postradas en pisos superiores Categorías Existen Ascensor y Montacarga Existe sólo Montacarga Existe sólo Ascensor No existe ni Ascensor ni Montacarga Total N 15 10 19 68 112 % 13,4 8,9 17,0 60,7 100,0 N % 12 6 12 25 51 21,8 10,9 21,8 45,5 100 11.1.5 Equipamiento del ELEAM 11.1.5.1 Equipamiento de Habitaciones Dado que las habitaciones, como anteriormente se dijo, constituyen un espacio primordial dentro de los ELEAM, se consultó en este catastro acerca del estado de las mismas de acuerda al grado de equipamiento o implementos, ya sean de confort, seguridad, distracción, privacidad y cuidados especiales (aplicado para el caso especial de residentes postrados). Para obtener los valores que se registran en la tabla, se ha calculado el porcentaje de habitaciones implementadas respecto del total de ellas existente por ELEAM, por ende el valor por centro se ha obtenido en base a los promedios de aquel dato. El cuadro siguiente revela qué tipo de implementación en las habitaciones es más o menos común en los ELEAM. Por ejemplo, es común que las habitaciones posean luz natural (85,4%), al menos 1 velador por cama (81,2%), ventilación (81,1%), closet o guardarropas (78,2%); pero es muy poco probable que posean estufas eléctricas (6,5), o que su diseño permita la visita o compañía (5,9%). Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 146 Informe Final CCI Ingeniería Económica Cuadro Nº 11.21 Equipamiento de habitaciones del ELEAM Tipo de Equipamiento de la habitación Habitaciones con ventana o luz natural Habitación con ventilación Habitaciones con calefacción central Habitaciones con estufa eléctrica Habitaciones con estufa a gas fijas Habitación con timbre para llamado a cuidador(a) Habitaciones con Televisión Habitaciones con Radio Habitaciones con al menos 1 velador por cama Habitaciones con closet o guardarropas Habitaciones de visita (habilitada por compañía) Habitaciones con lavamanos Habitaciones con catres clínica Habitaciones con colchón anti-escaras Promedio del porcentaje de Habitaciones con el equipamiento 85,4 81,1 16,4 9 6,5 60,4 58,3 36,7 81,2 78,2 5,9 13,9 20,4 30,9 11.1.5.2 Equipamiento de Baños A nivel de equipamiento de los baños de los ELEAM, la existencia y características de las duchas es un dato muy relevante. En este sentido se debe constatar su suficiencia numérica en relación al número de residentes, así mismo se debe verificar el grado en que sus cualidades mejoran u obstaculizan su uso por parte de las personas mayores. El cuadro siguiente permite constatar que el número promedio de duchas por ELEAM asciende a 9, existiendo en promedio 1 por cada 4 residentes. En términos de su acondicionamiento, un 98,0% ellas poseen agua caliente; en termino de su usabilidad, un 90,6% posee barras de apoyo y en términos de su accesibilidad, un 87,1% posee un espacio adecuado que facilita la labor de un(a) cuidador(a) en el momento que asiste a alguna persona mayor que lo requiera. Cuadro Nº 11.22 Equipamiento de duchas en baños del ELEAM Categoría de Análisis Nº de Duchas en ELEAM Nº Residentes por Duchas % de Duchas con Agua caliente % de Duchas con Barras de Apoyo % de Duchas con espacio adecuado Media 8,9 4,4 98,0 90,6 87,1 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 147 Informe Final CCI Ingeniería Económica Al igual que la existencia y características de las duchas es un dato muy relevante, el dato asociado a los inodoros no es menor relevante. En este sentido igual se debe constatar su suficiencia numérica en relación al número de residentes existentes y su grado adaptabilidad para su uso universal. Los datos del cuadro siguiente demuestran que en promedio existen 11 inodoros por ELEAM. En términos de su suficiencia según el monto de residentes, es posible advertir que el promedio por centro indica que existen 3 residentes por inodoro existente, además el 100% de ellos posee barras de apoyo laterales que facilitan su uso por parte de todos los residentes. Cuadro Nº 11.23 Equipamiento de inodoros en baños del ELEAM Categoría de Análisis Nº de Inodoros en el ELEAM Nº de Residentes por Inodoro % de Inodoros con Barras de Apoyo Media 11,1 3,1 100% 11.1.6 Salud de residentes del ELEAM 11.1.6.1 Cuidados Médicos brindados por el Centro al ingreso Cuando las personas mayores son recién institucionalizadas en alguno de los ELEAM, es conveniente establecer un diagnóstico que dé cuenta de su real estado de salud física y psicológica. Es por este motivo que todo chequeo o test aplicado en esta dirección resulta pertinente e idóneo, siendo relevante conocer el dato asociado. En el gráfico siguiente se constata que lo más común en esta etapa de ingreso es la realización de un chequeo médico general de la persona mayor (97,1%), seguido de la aplicación del test diagnóstico de Katz (84,6%). Este último instrumento permite evaluar el grado de funcionalidad de la persona mayor, apoyando el diseño de estrategias pertinentes y oportunas de atención y asistencia. Otro de los test corresponde al de memoria acortada de Pfeiffer (61,4%), cuyos datos complementan los arrojados por el test de Katz, permitiendo tener un diagnóstico más certero de las reales cualidades psicológicas de la persona mayor que hace ingreso al ELEAM. El conocer con qué frecuencia se replican estos test es un dato relevante, dado que los cambios o evoluciones de las personas mayores deben registrarse de forma periódica, así en el Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 148 Informe Final CCI Ingeniería Económica 81,4% de los ELEAM se replican los diagnósticos realizado en materia de salud. Gráfico Nº 11.28 Aplicaciones de controles y test de diagnóstico al ingreso del ELEAM Aplicación de controls Médicos Replicabilidad de Test Anteriores Aplicación de otro test de Diagnóstico 81,4% 19,1% % de Sí N ELEAM =340 Aplicación de Test de Memoria Acortado (SPMSQ) Pfeiffer 61,4% Aplicación de Escala Katz 84,6% Realización de Chequeo Médico al Ingreso 0,0% 97,1% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0% Porcentaje Complementariamente al dato anterior, conocer la dinámica de actualización de la ficha clínica que poseen las personas mayores y cuyo contenido condensa la información del perfil bio-médico de la persona mayor institucionalizada. De esta forma, el dato del cuadro siguiente permite identificar con mayor precisión cuál es el intervalo de tiempo típico que utilizan los ELEAM para actualizar dicha ficha, señalándose que en el 50,6% lo realiza mes a mes, inclusive un 21,7% lo hace en intervalos semanales y un (7,8%). Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 149 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.29 Frecuencia de actualización de ficha clínica Nunca 1,2 Intervalos de Actualziación de Ficha Clínica Anual N ELEAM =346 3,8 Semestral 6,4 Trimestral 5,5 mensual 50,6 Quincenal 3,2 Semanal 21,7 Diario 7,8 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 Porcentaje 11.1.6.3 Alimentación y Medicación Mantener la salud es responsabilidad compartida de las propias personas mayores y del ELEAM, en este punto ha sido posible observar el cuidado que el ELEAM prodiga específicamente en la administración de medicamentos a aquellas personas que lo necesitan, lo mismo respecto de la administración de una alimentación saludable dentro del ELEAM. En estos dos ámbitos, se ha consultado concretamente acerca de la existencia de una planilla de administración de medicamentos y una minuta alimenticia validada por un profesional idóneo (nutricionista). Los datos del gráfico siguiente establecen que en un 93,4% de los ELEAM sí existe una planilla que oriente la medicación, y en un 86,3% existe una pauta que establece qué comen las personas mayores. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 150 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.30 Existencia de administración de medicación y minuta nutricional en los ELEAM 100,0% 93,4% N ELEAM =350 % Sí 90,0% 86,3% % No 80,0% 70,0% Porcentaje 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 13,7% 10,0% 6,6% 0,0% Existe Planilla de Administración de la medicación Existe Minuta validada por un nutricionista Existencia de Planilla de medicación y minuta alimenticia Conocer el estado alimenticio o nutricional de una persona mayor es una de las exigencias que todo ELEAM debería realizar. El siguiente gráfico permite responder respecto del número de ELEAM donde sí se realiza este diagnóstico, y la frecuencia con que sucede. Así, sólo en un 11,7% de ELEAM no se realiza una evaluación nutricional; cuando este diagnóstico sí se realiza, suele hacerse en un intervalo de mes a mes (35,6%). Gráfico Nº 11.31 Evaluación nutricional de residentes de los ELEAM No se realiza Anual Intervalo de Evaluación Nuricional N ELEAM =350 11,7 9,6 Semestral 15,7 Trimestal 14,3 Mensual 35,6 Semanal 13,1 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 Porcentaje Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 151 Informe Final CCI Ingeniería Económica 11.1.7 Participación e Integración Social 11.1.7.1 Participación de residentes dentro del ELEAM Uno de los aspectos claves de las participaciones la capacidad de influir en la toma de decisiones de alguna entidad, en este ámbito las decisiones adoptada dentro del ELEAM. En este sentido, se debe evaluar si en estas circunstancias los residentes son considerados como sujetos válidos de opinar o sólo como objetos pasivos frente al actuar de otros actores. En el siguiente gráfico, se aprecia que en el 49,7% de los ELEAM la opinión de los residentes es considerada en aquellas decisiones que afectan el devenir del ELEAM, además en un 66,6% se considera la opinión de la familia de los residentes. Gráfico Nº 11.32 Actores que participan en las decisiones del ELEAM N ELEAM =350 RESPUESTA MÚLTIPLE (% DE SÍ) La familia de las personas mayores 66,6% Actores de ELEAM Las propias personas mayores 49,7% Funcionarios de atención directa de PM 72,6% Profesionales médicos del centro 66,0% Administrador(a) del Establecimiento 89,7% Director Técnico 0,0% 87,4% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% Porcentaje Al desglosar la participación de las personas mayores en la toma de decisiones del ELEAM, se aprecia que en aquellos ELEAM que corresponden a fundaciones o congregaciones religiosas los residentes frecuentemente tienen una mayor participación en la toma de decisiones Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 152 Informe Final CCI Ingeniería Económica (71,2%), no obstante en los ELEAM con fines de lucro este porcentaje sólo alcanza al 43,7%. Cuadro Nº 11.24 Participación de residentes en las decisiones del ELEAM según su tipo Las propias personas mayores Si No TOTAL Institución Privada con fines de lucro N Col % 117 43,7 151 56,3 268 100,0 Institución, fundación o congregación religiosa N Col % 57 71,2 23 28,8 80 100,0 Junto a la participación de los residentes en la influencia de toma de decisiones, es relevante averiguar si hay indicios de la existencia en el interior de los ELEAM de agrupaciones cuyo eje sea la representación de la comunidad de residentes. En el gráfico siguiente sólo en el 14,3% de los ELEAM declaran poseer este tipo de instancias. Si bien esta cifra es baja respecto del total, dado lo bueno de la práctica, dicha cifra es digna de destacar como indicio de empoderamiento. Gráfico Nº 11.33 Existencia de una organización de residentes en el ELEAM Sí; 14,3 No; 85,7 N ELEAM =350 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 153 Informe Final CCI Ingeniería Económica 11.1.7.2 Vinculación de Residentes con Entono Familiar y Social La continuidad de la relación entre los familiares y las personas mayores institucionalizadas se presenta a menudo como frágil, muchas veces este vinculo se fragiliza o quiebra, dejando a las personas mayores sin redes de apoyo exterior. En este escenario el ELEAM debe tener un rol activo para crear o recrear el lazo de las personas mayores con su familia. Según el siguiente gráfico, sólo un 11,1% de los ELEAM no realiza actividades en esta dirección, del resto que sí lo hace un 31,4% declara realizar actividades cada 2 a 4 veces en el año. Gráfico Nº11.34 Frecuencia de realización de actividades de vinculación residentes/familia Intervalo de Actividades realizadas con Familiares No se realizan este tipo de actividades N ELEAM =350 11,1 Menos de 2 veces al año 5,4 Entre 2 y 4 veces en el año 31,4 Entre 5 y 7 veces en el año 17,4 Entre 8 y 11 veces en el año 7,1 Cada mes del año 27,4 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 Porcentaje Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 154 Informe Final CCI Ingeniería Económica 11.1.2 Breve exploración de variables en términos de género Los siguientes resultados corresponden a variables levantadas en este catastro que han permitido explorar ciertas dinámicas asociadas al género en el funcionamiento de los ELEAM. 11.1.2.1 Género y perfil de funcionarios(as) de los ELEAM En el gráfico siguiente se observa la cantidad de funcionarios por ELEAM desagregada por el sexo de los mismos; de esta manera se constata que para el oficio de jardinero (trabajo masculinizado culturalmente) es ocupado en su mayoría por hombres. Asimismo, se aprecia que los trabajos asociados al servicio de naturaleza más doméstica (aseo y cocina), y especialmente las tareas ligadas al cuidado de otras personas, son ejercidos mayoritariamente por mujeres. A pesar que las tareas administrativas la presencia de mujeres supera a la de hombres, dicha brecha es menos intensa al compararlo con los roles anteriores. En el caso del cargo del director técnico la lógica o tendencia se invierte, siendo el rol compartido entre hombres y mujeres de forma casi equivalente. Gráfico Nº 11.35 Distribución relativa de Funcionarios por ELEAM según Sexo Hombre Mujer 70,9 Jardinero(a) 29,1 18,9 Auxiliares de Cocina 81,1 23,3 Auxiliares de Aseo Roles 76,7 6,4 Funcionarios de Atención Directa 93,6 34,5 Administrativos(a) 65,5 54,1 Director Técnico 45,9 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 Porcentaje Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 155 Informe Final CCI Ingeniería Económica El gráfico siguiente muestra que en la gran mayoría de los ELEAM (54,5%), existe la lógica o patrón de preferir la contratación de mujeres por sobre hombres. Este dato es consistente con las tendencias registradas en el gráfico anterior, consolidando de esta manera el patrón cultural ligado a la feminización de roles “domésticos” y de cuidados que son parte de la dinámica de los ELEAM. Además, y asociado al mismo hecho anterior, es posible hipotetizar sobre la existencia de una mayor disponibilidad de mujeres en el mercado laboral que buscan desarrollarse en este tipo de empleos. La interacción de ambas trayectorias da cuenta y consolida la feminización en este tipo de espacio laboral. Gráfico No 11.36 Contratación preferencial de personal femenino sobre el masculino en los ELEAM Nunca; 32,1 Siempre; 54,5 En determinado roles; 13,5 N N =243 ELEAM = 312 11.1.2.2 Género y patrones de participación al interior de los ELEAM Se consultó sobre la participación al interior de los ELEAM, con la finalidad de atender la existencia de una diferenciación por sexo y tipo de actividad. De esta manera, la mayoría de los ELEAM (58,6%) no desarrolla ‘talleres preventivos’ para sus usuarios; ni talleres de memoria (43,7%). La actividad más desarrollada corresponde a ‘ejercicio físico’ (86,0%) y ‘manualidades’ (77,8%). Tales actividades son principalmente realizadas por mujeres, así como en las otras actividades consultadas. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 156 Informe Final CCI Ingeniería Económica Gráfico Nº 11.37 Participación en algunas actividades del ELEAM según el sexo de los residentes No se realizan 48,9% Paseos recreativos-turísticos Actividades Manualidades 0,0% 14,0% 25,1% 33,6% 22,2% 10,0% 30,0% 2,3% 22,6% 5,0% 43,0% 40,0% 2,3% 26,2% 48,5% 20,0% 2,6% 36,2% 16,5% 43,7% Talleres de Memoria Más Hombres 33,7% 22,6% 58,6% Talleres Preventivos Igual ambos 14,8% 38,9% Talleres Culturales Ejercicio Físico Más Mujeres 9,4% 25,9% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 3,4% 100,0% Porcentaje Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 157 Informe Final CCI Ingeniería Económica 11.2 Resumen de levantamiento de información en terreno Las siguientes cifras dan cuenta de un resumen del trabajo en terreno llevado realizado a partir de la base de datos entregada por SENAMA sobre los ELEAM en Región Metropolitana. Tabla Nº 11.26 Resumen levantamiento de datos N RECHAZADO FUERA DE FUNCIONAMIENTO NO CORRESPONDEN A ELEAM REPETIDO RECEPCION PENDIENTE Digitado Total general % 22 43 5 5 2 352 429 5,4% 11,7% 0,9% 1,5% 0,3% 10,3% 100,0% Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 158 Informe Final CCI Ingeniería Económica XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abusleme, María Teresa. Cuidados y dependencia en Chile División de Planificación, Desarrollo y Control. Septiembre 2010 [Power Point]. Disponible en http://www.riicotec.org Canadian Healthcare Association. “New Directions for Facility-Based Long Term Care”. 2009, Ottawa. Disponible en http//:www.cha.ca CASEN. Principales resultados situación MIDEPLAN. 2003. Chile. www.mideplan.cl de los adultos mayores. CASEN. Serie análisis de resultados de la encuesta de caracterización socioeconómica nacional. Gobierno de Chile. 2006. Chile. www.mideplan.cl CASEN. Serie análisis de resultados de la encuesta de caracterización socioeconómica nacional. Gobierno de Chile. 2009. Chile. www.mideplan.cl Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. CELADE. División de Población de la CEPAL. Área de Población y Desarrollo. La situación de las personas mayores. 1990. Santiago. Chile. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. CELADE. División de Población de la CEPAL. La situación de las personas mayores. 2003. Chile. Población Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población / Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe. Proyecto Regional de Serie Población y Desarrollo Santiago de Chile,2005. CEPAL. Población, envejecimiento y desarrollo. 2004. Chile. CEPAL. Observatorio Demográfico Nro. 3 2007. Disponible http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/32634/OD-3-cuadros-tables.pdf en CEPAL. Redes de apoyo social de las personas mayores en América Latina y el Caribe. 2003. Santiago. Chile. CEPAL. La situación de las personas mayores. 2003. Santiago. Chile. CEPAL/CELADE Evolución demográfica y pensiones en Chile 2004a y 2004b Disponible en http://www.oitchile.cl/pdf/Cuarto%20numero.pdf Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 159 Informe Final CCI Ingeniería Económica CEPAL, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano de Demografía Envejecimiento: Cuatro Facetas para una Sociedad para todas las Edades. 1999. Constitución Española, 1978. http://www.valencianet.com/constitucion/ Disponible en Decreto Nº 134 de 2005, publicado en el Diario Oficial, el día 15 de Marzo de 2006. Disponible en http://www.bcn.cl González, F. La vejez en Chile. Estudio de dependencia SENAMA 2009. Jornadas de Trabajo 2010, Santiago de Chile. [Power Point]. González, L. Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. Región Metropolitana Jornadas de Trabajo 2010, Santiago de Chile. [Power Point]. Gutiérrez, María Fernanda (Fedea), Sergi Jiménez-Martín (Upf And Fedea), Raquel Vegas Sánchez (Fedea), Cristina Vilaplana (Ucam Y Fedea). “The Spanish Long-Term Care System” ENEPRI (European Network of Economic Policy Research Institutes)-ANCIEN (Assessing Needs of Care in European Nations) Research Report No. 88 Contribution To Wp 1 Of The Ancien Project. Junio 2010. Disponible en http://aei.pitt.edu/14603/ Guzmán, José Miguel y Huenchuán, Sandra. Políticas hacia las familias con adultos mayores: el desafío del derecho al cuidado en la edad avanzada. CELADE. 2005. Chile. Huenchuán Navarro, Sandra. Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. CEPAL. 2009. Chile. Huenchuán Navarro, Sandra. Políticas de vejez en América Latina: una propuesta para su análisis. 2003. (Consultado en agosto 08, 2009 en http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/DEMOG019_Huenchua nNavarro.pdf). Huenchuán S. De Objetos de Protección a Sujetos de Derecho: Trayectoria y Lecciones de las Políticas de Vejez en Europa y Estados Unidos. Revista de Trabajo Social Perspectivas: Notas sobre Intervención y Acción Social, N° 8. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. 1999. Santiago. Chile. Huenchán, Sandra. “De Objetos de Protección a Sujetos de Derechos: Trayectoria De Las Políticas De Vejez En Europa Y Estados Unidos”. Artículo publicado en Revista de Trabajo Social Perspectivas: Notas sobre Intervención y Acción Social, Nº 8, Diciembre de 1999, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Santiago. Chile. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 160 Informe Final CCI Ingeniería Económica Huenchuán, Sandra. González, Daniela. Paredes, Mariana. Guzmán, José Miguel Protección y participación en la vejez: escenarios futuros y políticas públicas para enfrentar el envejecimiento en Chile. CEPAL-CELADE 2007. Huenchuán, S. & Morlachetti, A. El tiempo de los derechos y la vejez. Análisis de los Instrumentos Internacionales y Nacionales de Derechos Humanos de las Personas Mayores. 2006. Chile. Huenchuán, S. & Morlachetti, A. Derechos sociales y envejecimiento: modalidades y perspectivas de respeto y garantía en América Latina, Notas de población, Nº. 85 (LC/G.2346-P). 2007. Santiago. Chile. En Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas Sandra Huenchuán, Editora. CEPAL-CELADE. 2009. Huenchuán, S. & Sosa, Z. Redes de apoyo y calidad de vida de las personas mayores. 2003. INE Chile y los Adultos Mayores, impacto en la Sociedad del 2000” INE, Comité Nacional Adulto Mayor. 2000 Disponible en http://centrodelafamilia.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id =1370:chile-y-los-adultos-mayores-impacto-en-la-sociedad-del2000&catid=492:tercera-edad&Itemid=211 INE. Chile: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo y Edad. Regiones 1990-2020 URBANA – RURAL. Joël Marie-Eve, Sandrine Dufour-Kippelen, Catherine Duchêne, Mathilde Marmier. “The long-term care system for the elderly in France” ENEPRI (European Network of Economic Policy Research Institutes) -ANCIEN (Assessing Needs of Care in European Nations) Research Report no. 77. Junio 2010. Disponible en: http://www.ancien-longtermcare.eu/node/27. MIDEPLAN. Encuesta CASEN 2003, Principales resultados situación adultos mayores. Gobierno de Chile. 2003. Chile. Morris, Pablo (coordinador general), Gonzalo Tassara, Consuelo Valderrama, Iara Rivera, Manuela Valle, Deiza Troncoso. “Estudio para el diseño de un sistema y plan de mejoramiento de Calidad del servicio que ofrecen los hogares o Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores, ELEAM” Informe final – versión definitiva. Asesorías para el Desarrollo. 2007, Santiago de Chile. NACIONES UNIDAS. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. 2002. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 161 Informe Final CCI Ingeniería Económica NACIONES UNIDAS. Mensaje del Secretario General en ocasión del Día Internacional de las Personas de Edad. 2008. NACIONES UNIDAS. Previsiones demográficas mundiales. Revisión de 2006. Resumen. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Población. 2007. Nueva York. EEUU. N a t i o n a l A d v i s o r y C o u n c i l o n A g i n g (NACA) “ 1999 and Beyond Challenges of an Aging Canadian Society” . 1999. Ottawa, Ontario, Canada OIT. ¿Soluciones de vanguardia al envejecimiento?. Revista Trabajo N°42. 2002. Suiza. OMS. Envejecimiento activo: un marco político. Revista Especializada Geriatría Gerontología. 2002. OMS. Grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. Departamento de Prevención de las Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud. Envejecimiento y Ciclo Vital Rev Esp Geriatr Gerontol 2002. ONU. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. 2002. Madrid. España. ONU-CEPAL. Boletín Demográfico. América Latina y El Caribe: El Envejecimiento de la Población 1950-2050. Nº 72. Julio de 2003. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/13371/LCG2211.pdf ONU Informe de las Naciones Unidas sobre el envejecimiento de la población mundial: 1950-2050. 2002. ONU, Population Division. World Population Prospects: The 2002 Revision. Disponible en http://www.un.org/esa/population/publications/wpp2002/WPP2002HIGHLIGHTSrev1.PDF ONU Dinámica Demográfica y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Proyecto Regional de Población Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población / Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) S E R I E población y Desarrollo 58. 2005. Santiago. Chile. OPS/OMS. “Evaluación de la situación y adopción de políticas para la atención de la población en edad avanzada”. Salud para todos en el año 2000: Plan de acción para la instrumentalización de las estrategias regionales. Documento oficial Nº 179. 1998. Washington DC. EEUU. Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 162 Informe Final CCI Ingeniería Económica OPS/OMS Hacia el bienestar de los ancianos. Publicación Científica Nº492. 1985. Washington D.C. U.S.A. SENAMA. Bases de Licitación Pública. Contratación de Servicios: Estudio de Actualización del Catastro de Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) de La Región Metropolitana y Configuración de Procesos Estandarizados. 2011. Santiago. Chile. Rodríguez, L (a), Análisis de los objetivos del sistema de cuidados a los ancianos. Marco Teórico. Jornadas de Trabajo 2010, Santiago de Chile. [Power Point]. Rodríguez, L (b), El papel de los cuidados de larga duración. Opciones sanitarias. Jornadas de Trabajo 2010, Santiago de Chile [Power Point]. Rodríguez, L (c), Los Sistemas de calidad total. Gestión de la calidad. Sistemas de certificación y acreditación. Jornadas de Trabajo 2010, Santiago. Chile. [Power Point]. Rodríguez, L (d). El sistema RAI de acreditación de sistemas de cuidados de larga duración. Un ejemplo. Jornadas de Trabajo 2010, Santiago. Chile. [Power Point]. Rodríguez, L (a), Análisis de los objetivos del sistema de cuidados a los ancianos. Marco Teórico. Jornadas de Trabajo 2010, Santiago. Chile. [Power Point]. Rodríguez, L (b), El papel de los cuidados de larga duración. Opciones sanitarias. Jornadas de Trabajo 2010, Santiago. Chile [Power Point]. Rodríguez, L (c), Los Sistemas de calidad total. Gestión de la calidad. Sistemas de certificación y acreditación. Jornadas de Trabajo 2010, Santiago. Chile. [Power Point]. Rodríguez, L (d). El sistema RAI de acreditación de sistemas de cuidados de larga duración. Un ejemplo. Jornadas de Trabajo 2010, Santiago. Chile. [Power Point]. 13.1 Páginas Web consultadas http://dmkarp.es.tripod.com/DavidMKarp/id5.html Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl 163 Informe Final CCI Ingeniería Económica http://translate.google.cl/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.c onnexionfrance.com/retirement-care-homes-france-assisted-living-france10515-news-article.html http://translate.google.cl/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.p arisvoice.com/paris-property/104-french-retirement-homes http://translate.google.cl/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.al zheimer-europe.org/Policy-in-Practice2/Country-comparisons/Homecare/France http://translate.google.cl/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://findarti cles.com/p/articles/mi_m2459/is_n6_v26/ai_20206888/ http://translate.google.cl/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.fo resightnetwork.eu/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_view%2 6gid%3D344 http://www.ceps.be/category/research-area/social-welfare-policies?page=3 http://www.ancien-longtermcare.eu/node/27 Nataniel Cox 31, Of. 68, Piso 6, Santiago, Edificio Barrio Cívico Fono 6724779, www.cci.cl