Significado ecológico y sociocultural de los ecosistemas

Anuncio
Significado ecológico y sociocultural de los ecosistemas estratégicos del Huila
Alfredo Olaya Amaya
Mario Sánchez Ramírez
OLAYA AMAYA, Alfredo y SANCHEZ RAMIREZ, Mario. (Editores). Del Macizo Colombiano al Desierto de la
Tatacoa. La ruta del Río Magdalena en el Huila. Neiva, Universidad Surcolombiana, 2005, Pág. 17-29.
Introducción
S
egún el Grupo de Investigación Ecosistemas Surcolombianos (ECOSURC), de la Universidad Surcolombiana, es
común concebir los ecosistemas a partir de una visión naturalista que interesa, en especial, a ecólogos, ecologistas,
educadores ambientales y biólogos, lo mismo que a funcionarios que trabajan en entidades cuyos objetivos y
funciones estén relacionados con la gestión ambiental o el manejo de recursos naturales. Por ende, los ciudadanos,
profesionales o funcionarios que se desempeñan en otras disciplinas no se sienten motivados ni comprometidos a
participar en los procesos de gestión, defensa y protección de los ecosistemas del país, de la región, departamento o
municipio. Entonces, se hace necesario que el estudio y la socialización del conocimiento sobre tales sistemas sean
abordados desde una concepción más integral, más participativa y mostrando la importancia que éstos tienen para cada
persona, comunidad u organización. Este enfoque puede abordarse a partir de los conceptos de ecosistema estratégico
propuestos por Márquez (1996, 29-31) y ECOSURC (Olaya y Sánchez, 2003; Olaya y Arias, 2003).
En concordancia con lo expresado, ECOSURC se propuso desarrollar el proyecto Significado Ecológico y Sociocultural
de los Ecosistemas Estratégicos de la Región Surcolombiana, en los departamentos de Huila, Tolima, Cauca, Caquetá,
Putumayo, Nariño y Amazonas. Se decidió iniciar con el Huila, de tal manera que se pudieran ofrecer respuestas
satisfactorias a las siguientes preguntas, las cuales constituyen el problema fundamental de investigación: ¿Cuáles son
los principales criterios válidos desde el punto de vista ecológico, económico y sociocultural para identificar los
ecosistemas estratégicos del departamento del Huila? ¿Cuáles son los ecosistemas estratégicos más importantes del
mismo departamento, según tales criterios? ¿Cómo podrían describirse estos ecosistemas con base en dichos criterios?
1
De acuerdo con estas preguntas, dicho proyecto se desarrolló a partir de los siguientes objetivos: 1) Identificar y definir
criterios ecológicos, económicos y socioculturales apropiados para reconocer y valorar ecosistemas estratégicos del
departamento del Huila; 2) Clasificar los mismos criterios, según su grado de importancia; y 3) Identificar, seleccionar y
describir los principales ecosistemas estratégicos del mismo departamento, según dichos criterios.
Metodología
En resumen, el trabajo propuesto se efectuó mediante la ejecución de las siguientes etapas: 1) elaboración de una
síntesis bibliográfica sobre ecosistemas, cuencas hidrográficas, características biofísicas y patrimonio cultural del
departamento del Huila; y legislación colombiana de parques nacionales naturales y otras áreas protegidas; 2)
realización de talleres con académicos y diferentes actores sociales e institucionales, en las ciudades de Neiva, Garzón,
Pitalito y La Plata (principales centros urbanos de las subregiones norte, centro, sur y occidente del Huila,
respectivamente), con el fin de identificar y clasificar, según el orden de importancia, los ecosistemas estratégicos y los
criterios mediante los cuales tales ecosistemas se consideran importantes para dicho departamento; 3) elaboración de
un estudio específico para cada uno de estos criterios, con el fin de determinar en cuáles ecosistemas están mejor
representados; 4) reconocimiento, jerarquización y descripción de los ecosistemas estratégicos del Huila, a partir de
dichos criterios y de los resultados obtenidos mediante las tres primeras etapas; 5) selección de los ecosistemas cuyas
descripciones se presentan en este libro.
Para cada etapa, según las actividades y naturaleza de la misma, se utilizaban al menos dos de los siguientes métodos1:
documentación y síntesis bibliográfica y cartográfica, aplicación de encuestas, realización de talleres, uso de técnicas
para lograr consensos de opinión, reconocimiento de campo y análisis del discurso, entre otros. El trabajo de encuestas
y talleres estuvo orientado a funcionarios, académicos, ambientalistas, profesores, artistas (pintores, compositores,
otros) y periodistas.
Resultados
Se identificaron y definieron 25 criterios para reconocer y valorar ecosistemas estratégicos del Huila. Estos criterios
pueden clasificarse, de mayor a menor peso o grado de importancia, en cuatro grupos, a saber (Olaya y Sánchez, 2003;
Los detalles sobre los marcos conceptuales y métodos específicos de tales etapas se presentan en el libro correspondiente a la siguiente
referencia bibliográfica: OLAYA, Alfredo y SANCHEZ, Mario, editores. Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y
sociocultural. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2003. 353 p.
1
2
Olaya, Sánchez y Sogamoso): 1) diversidad natural, interacciones entre ecosistemas, reconocimiento legal y académico,
agua para consumo humano, agua y suelos para la agricultura y la ganadería, defensas y amenazas naturales, y
asentamientos humanos; 2) depuración natural de aguas, pesca y acuicultura, recursos minerales, actividades
educativas y científicas, patrimonio histórico y arqueológico, área de influencia, e identidad y diversidad cultural; 3)
singularidad, hidroelectricidad, turismo y recreación, paisaje y creación artística y literaria; y 4) vías de comunicación y
telecomunicaciones, agua para uso industrial, patrimonio paleontológico, emblemas del departamento del Huila y de
sus municipios, divulgación en los medios masivos de comunicación, control geopolítico y militar, y límites naturales.
La definición de cada uno de los criterios en referencia se presenta a continuación.
Diversidad natural. El ecosistema posee una diversidad de climas o de microclimas y, además, es importante para
perpetuar la biodiversidad animal y vegetal, las especies únicas, endémicas o en peligro de extinción y otros recursos
bióticos, acuáticos y terrestres que hacen parte del patrimonio natural del Huila. Sobresalen para este criterio los
Parques Nacionales Naturales (PNN) Cueva de Los Guácharos, Nevado del Huila y Puracé, así como el río Magdalena
y las cuencas hidrográficas de los ríos Páez-La Plata y Cabrera.
Interacciones entre ecosistemas. El ecosistema es indispensable para el funcionamiento do, otros ecosistemas importantes
del Huila o de otras zonas del país, en especial, para establecer relaciones naturales de suministro, flujo e intercambio
de materiales, energía o especies. Por ende, el ecosistema es necesario para mantener procesos relacionados con el flujo
genético, la migración de animales silvestres o recursos hidrobiológicos y el establecimiento de corredores biológicos.
Al respecto se destacan, entre otros, los PNN ya mencionados, el Corredor Biológico Guácharos-Puracé, el Parque
Regional Cerro de Mira flores, la Serranía de Las Minas, la estrella fluvial de La Siberia, el río Magdalena y las cuencas
hidrográficas de los ríos Páez-La Plata, Cabrera y Guarapas.
Defensas y amenazas naturales. El ecosistema tiene la capacidad de generar, dinamizar o regular fenómenos naturales que
afectan de manera negativa, tanto sistemas naturales como asentamientos humanos, infraestructura y servicios públicos
o privados. Fenómenos naturales, tales como: erupción volcánica, inundación, movimiento telúrico, deshielo,
avalancha, remoción en masa (derrumbe, deslizamiento) y enfermedades tropicales, entre otros. El criterio de defensas
y amenazas naturales se cumple de manera significativa en el PNN Nevado del Huila, el río Magdalena y las cuencas
de los ríos Las Ceibas, Páez- La Plata, Suaza, Guarapas-Guachicos y Cabrera. \
Recursos minerales. El ecosistema posee yacimientos de minerales que son o pueden ser aprovechados con fines
económicos, por ejemplo: petróleo, gas natural, mármol, roca fosfórica, material para la construcción (piedra, grava,
3
arena) y oro de filón o de aluvión. Al respecto se destacan, entre otros, el río y valle del Magdalena, así como las
cuencas de los ríos Bache, en los municipios de Neiva, Palermo y Aipe; y las cuencas del río Las Ceibas y la quebrada
Venado, en el municipio de Neiva.
Patrimonio paleontológico. El ecosistema posee yacimientos fosilíferos con información sobre los sistemas naturales,
especies y factores abióticos que existieron en periodos geológicos y ambientes muy antiguos, los cuales son de interés
para el patrimonio paleontológico del Huila; por ejemplo, el Desierto de La Tatacoa.
Límites naturales. El ecosistema se utiliza o podría utilizarse para establecer límites entre municipios y departamentos o
entre la Región Surcolombiana y otras regiones del país. En este sentido, el ecosistema también es utilizado o podría ser
aprovechado como referente para concebir subregiones, provincias, regiones o agrupación de municipios. En la forma
de límite natural, este criterio se cumple de manera notable en los casos del río Magdalena (cauce principal) y las
cuencas de los ríos Suaza, Guarapas, Cabrera, Baché y Neiva (cauces o divisorias topográficas). En la modalidad de
referente regional o subregional, además del río Magdalena, se destacan el Desierto de La Tatacoa y la Serranía de las
Minas, lo mismo que los PNN Cueva de Los Guácharos, Puracé y Nevado del Huila, los cuales constituyen áreas
representativas del Macizo Colombiano.
Agua para consumo humano. El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para el consumo
humano actual o futuro de cabeceras municipales, áreas metropolitanas o asentamientos rurales. El respectivo recurso
hídrico puede ser de río, quebrada, lago, laguna, embalse o acuífero. Los ecosistemas que mejor cumplen este criterio en
el Huila son las cuencas hidrográficas de los ríos Las Ceibas y Guarapas-Guachicos y de la quebrada Garzón, las cuales
surten de agua a los acueductos urbanos de Neiva, Pitalito y Garzón, respectivamente.
Agua y suelos para la agricultura y la ganadería. El ecosistema posee suelos aptos para la agricultura y la ganadería o tiene
la función de producir, almacenar o conducir agua para actuales o futuros sistemas de riego. El agua puede ser de río,
quebrada, lago, laguna, embalse o acuífero. Según éstas y otras características, el ecosistema es importante para
garantizar la oferta de productos agropecuarios y la seguridad alimentaria. Al respecto, merecen especial mención el río
y valle del Magdalena, así como las cuencas hidrográficas de los ríos Cabrera, Neiva y Guarapas-Guachicos.
Pesca y acuicultura. El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua, recursos hidrobiológicos y
otros componentes naturales de interés para la acuicultura y la pesca de subsistencia, de fomento, deportiva, comercial
o científica. Entre los ecosistemas que mejor cumplen el criterio de pesca y acuicultura se cuentan el río Magdalena, el
embalse de Betania, las cuencas de los ríos Páez-La Plata y Cabrera y de las quebradas Garzón y Majo.
4
Hidroelectncidad. El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para actuales o futuros
desarrollos hidroeléctricos. Este criterio se manifiesta de manera significativa en el embalse de Betania, el río
Magdalena y la cuenca hidrográfica del río Yaguará.
Agua para uso industrial. El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir agua para el abastecimiento
de actuales y futuras industrias (no se incluyen aquí los usos del agua para consumo humano, riego, generación de
hidroelectricidad, turismo, recreación, pesca ni navegación fluvial, dado que éstos corresponden a otros criterios).
Como ejemplos para este criterio pueden citarse las cuencas de los ríos Las Ceibas y Baché.
Depuración natural de aguas. El ecosistema merece tener un manejo especial, dado que cumple la función de recibir,
evacuar y depurar aguas con residuos sólidos y líquidos, de origen doméstico, agropecuario o industrial. El manejo en
mención puede ser preventivo o correctivo, y debe estar orientado al mejoramiento significativo de la calidad del agua.
Entre los ecosistemas que mejor cumplen este criterio se cuentan el río Magdalena y las cuencas de los ríos GuarapasGuachicos y Neiva.
Asentamientos humanos. En el ecosistema existen cabeceras municipales, áreas metropolitanas o zonas rurales pobladas.
En el Huila, las áreas con mayor población se localizan en las cuencas de los ríos Las Ceibas y del Oro y quebrada La
Toma, en el municipio de Neiva; así como la cuenca del río Guarapas-Guachicos, en los municipios de Pitalito y
Palestina, y la cuenca de la quebrada Garzón, en el municipio de Garzón.
Vías de comunicación y telecomunicaciones. En el ecosistema existen condiciones y j recursos naturales que son
considerados importantes para las telecomunicaciones o las vías de comunicación y el transporte terrestre, fluvial y
aéreo. Este criterio se presenta de manera evidente en el río y valle del Magdalena, y en las cuencas hidrográficas de los
ríos Suaza, Guarapas-Guachicos y Páez-La Plata.
Actividades educativas y científicas. El ecosistema es importante para realizar actividades científicas y educativas, tales
como: prácticas de campo, excursiones, trabajos de grado y proyectos de investigación, tanto de las ciencias naturales
como de las ciencias sociales. Dichas actividades son realizadas, en general, por universidades, colegios de bachillerato,
institutos de investigación o Corporaciones Autónomas Regionales. Este criterio lo cumplen de manera notable El
Desierto de La Tatacoa, el río Magdalena, la cuenca del río Las Ceibas y el embalse de Betania.
Turismo y recreación. El ecosistema es importante para el desarrollo de actividades y proyectos actuales o futuros, con
fines turísticos, ecoturísticos, recreativos o deportivos; por ejemplo, el Desierto de La Tatacoa, el río Magdalena, el
5
embalse de Betania, el PNN Cueva de Los Guácharos y la cuenca del río Baché, así como la microcuenca de la quebrada
Lavapatas, donde se localiza una significativa área del Parque Arqueológico de San Agustín.
Control geopolítico y militar. El ecosistema es importante para ejercer control geopolítico o militar, a escala departamental
o nacional. Para este criterio, a manera de ilustración, pueden mencionarse los casos del río Magdalena y las cuencas de
los ríos Ceibas, Neiva, Suaza, Guarapas-Guachicos, Cabrera, Páez- La Plata y Baché, así como el Parque Regional Cerro
de Miraflores y el PNN Puracé.
Reconocimiento legal y académico. Se reconoce que el ecosistema es o podría ser un Área de Manejo Especial (Área
Forestal Protectora, Parque Nacional Natural, Santuario de Fauna, Reserva de Biosfera, etc.), una Reserva Natural de la
Sociedad Civil o un componente del Patrimonio Natural o Cultural. En cualquiera de estos casos, el reconocimiento
puede ser del orden municipal, departamental, nacional o internacional, según lo establecido en mandatos
constitucionales, disposiciones legales, principios teleológicos (misión, visión, propósitos y objetivos institucionales),
planes de ordenamiento territorial, propuestas académicas universitarias u otro tipo de estudios. El criterio de
reconocimiento legal y académico se presenta de manera significativa en los PNN Cueva de Los Guácharos, Nevado del
Huila y Puracé.
Divulgación en los medios masivos de comunicación. El ecosistema tiene cubrimiento o divulgación en los medios de
comunicación masiva dentro y fuera del departamento del Huila. Tales medios se refieren a la radio, la prensa, la
televisión, y el Internet, entre otros. Cumplen de manera notable este criterio, el río Magdalena y las cuencas de los ríos
Las Ceibas y Guarapas-Guachicos.
Paisaje y creación artística y literaria. El ecosistema posee paisajes naturales y culturales que constituyen recursos de valor
estético o de interés para moradores y visitantes, en especial para la realización de actividades artísticas y literarias tales
como la pintura, la escultura, la cerámica, la fotografía, el cine, la elaboración de videos, la poesía, la composición
musical u otras actividades afines o complementarias. En este sentido, tienen una especial figuración el río Magdalena,
el Desierto La Tatacoa, el embalse de Betania, los PNN Puracé y Cueva de Los Guácharos, y las cuencas de los ríos
Suaza y Guarapas-Guachicos.
Patrimonio histórico y arqueológico. El ecosistema posee espacios con vestigios de culturas prehispánicas o de
manifestaciones culturales de la Colonia o la época republicana de los siglos XIX y ^X, así como sitios asociados a
acontecimientos importantes para la historia del departamento del Huila. Al respecto descuellan, entre otros, el río
6
Magdalena, el Desierto de La Tatacoa y las cuencas de los ríos Cabrera y Páez-La Plata, así como la microcuenca de la
quebrada Lavapatas.
Emblemas del departamento del Huila y de sus municipios. El ecosistema está representado, de manera explícita o implícita,
en los escudos, banderas, himnos u otros emblemas del departamento o de los municipios del Huila. El ecosistema
mejor representado en tales emblemas es el río Magdalena, seguido por el río y valle del Suaza, el río Neiva, la Serranía
de Las Minas y el Nevado del Huila.
Singularidad. El ecosistema posee características naturales o culturales únicas, singulares o excepcionales para el
departamento del Huila, la Región Surcolombiana o el país. Por ejemplo, el Desierto de La Tatacoa posee fósiles de
especies animales que no se han descubierto en ninguna otra parte del planeta, y el PNN Nevado del Huila posee la
única área con nieves perpetuas y el punto más alto de dicho departamento.
Área de influencia. El ecosistema, por su localización, funciones y características, puede ser de importancia municipal,
sub-regional, departamental, interdepartamental, regional, nacional o planetaria. El criterio de área de influencia lo
cumplen con mayor repercusión los PNN Cueva de Los Guácharos, Nevado del Huila y Puracé; el río Magdalena, las
cuencas de los ríos Páez-La Plata y Cabrera, así como el Desierto de La Tatacoa.
Identidad y diversidad cultural. El ecosistema influye de manera significativa en la consolidación de la identidad huilense
y, además, es importante para la convivencia, la relación y la integración entre diferentes grupos culturales del
departamento del Huila y de otras regiones de Colombia o del exterior. Al respecto, pueden mencionarse los PNN
mencionados y el Corredor Biológico Guácharos-Puracé, los cuales constituyen áreas representativas del Macizo
Colombiano; el río Magdalena, la Serranía de Las Minas y el Desierto La Tatacoa.
Para cada uno de los criterios mencionados, se hicieron estudios específicos con el fin de establecer cuáles son los que
mejor se cumplen en cada ecosistema objeto de estudio. Así, por ejemplo, se han realizado varios trabajos que se
refieren a la variedad bioclimática, la diversidad vegetal, la biodiversidad de fauna terrestre y acuática, y las
interacciones entre ecosistemas (Olaya, Sánchez y Brand, 2003; Llanos, 2003; Brand, 2003; Sánchez, 2003).
De igual manera, se hicieron, entre otros, estudios específicos que se refieren a los diferentes usos del agua, la pesca y la
acuicultura (Perdomo y Perdomo, 2003; Perdomo, Perdomo y Olaya, 2003); las claves para la construcción de la
identidad cultural del huilense, con énfasis en sus ecosistemas (Iriarte y Olaya, 2003); los ecosistemas representados en
escudos, banderas e himnos del departamento del Huila y de sus municipios (Olaya, 2005; Olaya y Sánchez Valencia,
7
2003); las artes visuales (Ruiz, 2003), la música (Rodríguez, 2003) y la poesía (Lasso, 2003), asociadas al paisaje y los
ecosistemas huilenses; los ecosistemas que tienen mayor reconocimiento legal mediante las modalidades de áreas
protegidas y patrimonio natural o cultural (Olaya, 2003b); y los ecosistemas de mayor interés, tanto para los periodistas
y los medios masivos de comunicación (Acebedo et al, 2003; Ortiz, Polanía y Rivera, 2004), como para los profesores y
estudiantes del Huila que realizan investigaciones o prácticas de campo con fines educativos (Linares y Vásquez, 2003;
Olaya, Linares y Vásquez, 2003; Cruz et al\ 2004).
Mediante la aplicación de los 25 criterios y el uso de los respectivos estudios específicos, se reconocieron más de 30
ecosistemas estratégicos para el departamento del Huila, entre los cuales se cuentan como más importantes los
siguientes (Olaya, Sánchez y Sogamoso, 2003; Perdomo, Perdomo y Olaya, 2003): río Magdalena, PNN Cueva de Los
Guácharos, PNN Puracé, Corredor Biológico Guácharos-Puracé, PNN Nevado del Huila, Serranía de Las Minas, Parque
Regional Cerro Páramo de Miraflores, estrella fluvial de La Siberia, Desierto de La Tatacoa, embalse de Betania y
cuencas hidrográficas de los río Guarapas- Guachicos, Suaza, Las Ceibas, Baché, Cabrera, Neiva y Páez-La Plata. Todos
estos ecosistemas fueron descritos a partir de los 25 criterios definidos, en especial, teniendo en cuenta los de mayor
peso.
En los siguientes capítulos de este libro, se presenta la descripción de los ecosistemas mencionados en el párrafo
anterior, a excepción de los dos últimos. De conformidad con el contenido de tales capítulos, puede afirmarse que el río
Magdalena cumple de manera significativa con todos los criterios objeto de estudio; mientras los demás ecosistemas, en
general, cumplen en forma satisfactoria la mayoría de los siete criterios que conforman el grupo de mayor peso, y
algunos criterios correspondientes a los grupos de menor importancia.
Conclusiones y recomendaciones
Se identificaron, definieron y clasificaron, según su grado de importancia, 25 criterios ecológicos y socioculturales para
reconocer, comparar y describir ecosistemas estratégicos. Con base en tales criterios, se identificaron y describieron más
de 30 ecosistemas estratégicos para el departamento del Huila, de los cuales, 15 constituyen los temas fundamentales de
los demás capítulos de este libro.
Los resultados que se presentan en el libro generarán impactos notables, directos e indirectos, en el corto, mediano y
largo plazo, tanto en la Universidad Surcolombiana (USCO) y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
(CAM), como en otras entidades del Estado y organizaciones no gubernamentales, con especial referencia al
departamento del Huila. Por consiguiente, se dinamizarán procesos de trascendencia en los campos de la ecología, la
8
educación ambiental, el ordenamiento del territorio, la gestión de ecosistemas estratégicos y la construcción de una
identidad cultural más acorde con la oferta de la naturaleza, la fragilidad, las amenazas y las oportunidades asociadas a
tales ecosistemas. Así, se logrará que tales resultados sean utilizados como insumos importantes para formular
proyectos de diseño curricular, elaborar material didáctico, realizar programas de capacitación y documentar
decisiones y políticas que, en materia de medio ambiente, adopten diferentes instituciones en el Huila.
En este sentido, se recomienda divulgar y socializar el contenido y resultados del libro en las sedes principal y
regionales de la CAM y de la USGO, así como en otras universidades con presencia en el territorio huilense; las
secretarías de Educación y Cultura, el Departamento Administrativo de Planeación y la Contraloría Departamental, del
Huila; la Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena, la Academia Huilense de His lia, el
IDEAM, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) y la Unidad Administrativa Especial de Parques
Nacionales Naturales de Colombia, entre otras entidades. Además, se sugiere que el libro sea utilizado para fortalecer
las actividades académicas de la Cátedra de Huilensidad que lidera la Gobernación del Huila, a través de su Secretaría
de Educación. La USCO y la CAM unieron recursos humanos, académicos y económicos para concebir y publicar esta
obra; por lo tanto, se espera que de la misma forma se unan esfuerzos para que estas recomendaciones puedan ser
cumplidas de manera satisfactoria.
De otra parte, puede declararse que la metodología utilizada fue apropiada para responder las preguntas que
conforman el problema fundamental de la investigación y que los resultados obtenidos en este capítulo y en los
capítulos siguientes constituyen una evidencia significativa para afirmar que los objetivos propuestos fueron
cumplidos. La metodología permitió crear un ambiente satisfactorio para conciliar e integrar conocimientos de diversas
disciplinas de las ciencias naturales y sociales, en torno a un solo objeto de estudio: los ecosistemas estratégicos del
departamento del Huila. Por ende, se recomienda adoptar esta metodología para trabajos académicos similares que el
Grupo ECOSURC tiene previsto efectuar en otros departamentos del área geográfica del proyecto Significado Ecológico
y Sociocultural de los Ecosistemas Estratégicos de la Región Surcolombiana.
Por último, es oportuno expresar que la metodología utilizada y los resultados que se presentan en este libro,
relacionados con la descripción de ecosistemas estratégicos a partir de criterios ecológicos y socioculturales, son un
aporte original del Grupo ECOSURC y, además, constituyen la primera obra editorial de este tipo para el Huila y el
país.
9
Literatura citada
ACEBEDO, Juan Carlos et al. Imaginarios sobre los ecosistemas en periodistas, medios y pobladores del Huila. En:
OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y
sociocultural. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2003. p. 287-302.
BRAND, Mijael. Diversidad faunística de los ecosistemas estratégicos del alto Magdalena en el Huila. En: OLAYA,
Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. Neiva:
Universidad Surcolombiana, 2003. p. 101-11.
CRUZ, Luz Adriana et al. Diseño de una metodología que incorpore los ecosistemas estratégicos en los proyectos
ambientales de las instituciones educativas de secundaria en el departamento del Huila. Neiva, 2004. 126 p. Trabajo de
grado (Especialista en Ingeniería Ambiental). Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería.
IRIARTE, Antonio y OLAYA, Alfredo. Claves para la construcción de la identidad cultural del huilense, con énfasis en
sus ecosistemas. En: OLAYA, Alfredo y SANCHEZ, Mario, editores. Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado
ecológico y sociocultural. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2003. p. 303-319.
LASSO, Luis Ernesto. El río, el desierto, el hombre. En: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Ecosistemas
estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2003. p. 215-228.
LINARES, Humberto y VÁSQUEZ, Samuel. Ecosistemas estratégicos para la educación ambiental y actividades
científicas en el departamento del Huila. Neiva, 2003. 147 p. Trabajo de grado (Magíster en Educación y Desarrollo
Comunitario). Universidad Surcolombiana y Convenio Internacional de Educación y Desarrollo Comunitario. Facultad
de Educación.
LLANOS, Fanny. Diversidad vegetal del Alto Magdalena en el Huila. En: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario,
editores. Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. Neiva: Universidad Surcolombiana,
2003. p. 93-99.
MÁRQUF1Z, Germán. Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Santafé de Bogotá, Fondo para
la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis, 1996. 21l p.
10
OTAYA, Alfredo. Ecosistemas estratégicos, paisajes e identidad huilense en los himnos municipales del Huila. En:
Huila, Vol. XII, Nos. 54, 55 y 56 (enero-junio, 2005); p. 223-258. (Memorias del I Congreso nacional de Retrospectiva y
Prospectiva del Ordenamiento Geopolítico Colombiano, III Simposio de historia del Sur Colombiano y IV Congreso
Huilense de Historia).
__________. Los ecosistemas estratégicas del Huila, según su reconocimiento legal y su área de influencia. En: OLAYA,
Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. Neiva:
Universidad Surcolombiana, 2003b. p. 155-182.
OLAYA, Alfredo y ARIAS, Leonel. Consideraciones finales. En: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores.
Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2003b. p.
345-347.
OLAYA, Alfredo; LINARES, Humberto y VÁSQUEZ, Samuel. Ecosistemas estratégicos para el desarrollo de
actividades educativas y científicas en el Departamento del Huila. En: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores.
Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2003. p.
197-213.
OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario. Criterios ecológicos y socioculturales para identificar ecosistemas estratégicos,
con especial referencia al departamento del Huila. En: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Ecosistemas
estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2003. p. 39-70.
OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ VALENCIA, Bolívar. Ecosistemas representados en escudos, banderas e himnos del
departamento del Huila y de sus municipios. En: OLAYA, Alfredo y SÁNCPIEZ, Mario, editores. Ecosistemas
estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2003. p. 273- 286.
OLAYA, Alfredo; SÁNCHEZ, Mario y BRAND, Mijael. Diversidad natural entre ecosistemas del departamento del
Huila. En: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y
sociocultural. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2003. p. 71-91.
OLAYA, Alfredo; SÁNCHEZ, Mario y SOGAMOSO, Edgar Héctor. Ecosistemas estratégicos, según la percepción de
diferentes actores sociales. En: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Ecosistemas estratégicos del Huila:
Significado ecológico y sociocultural. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2003. p. 323-344.
11
ORTIZ, Ingrid Tatiana; POLANÍA, Jennifer y RIVERA, Dallys Lorena. Periodismo ambiental: Una propuesta para
periodistas y medios de comunicación a partir de los ecosistemas estratégicos del Huila. 2004.156 p. Trabajo de grado
(Comunicadora Social y Periodista). Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
PERDOMO, Luis Januario y PERDOMO, Himmler. Cuencas hidrográficas estratégicas para el desarrollo de la
irrigación y otros proyectos hidráulicos en el departamento del Huila. Neiva, 2003. 148 p. Trabajo de grado (Ingeniero
Agrícola). Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería.
PERDOMO, Himmler; Perdomo, Luis Januario y OLAYA, Alfredo. Cuencas hidrográficas estratégicas para el consumo
humano de agua, la agricultura con riego y otros usos del agua en el Huila. En: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario,
editores. Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. Neiva: Universidad Surcolombiana,
2003. p. 183-196.
RODRIGUEZ, Juan Pablo. El paisaje y los ecosistemas huilenses fuente de inspiración para la creación artística musical.
En: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y
sociocultural. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2003. p. 255-271.
RUIZ, Jaime. Aportes al significado sociocultural del paisaje huilense: una lectura desde las artes visuales. En: OLAYA,
Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. Neiva:
Universidad Surcolombiana, 2003. p. 229-253.
SÁNCHEZ, Mario. Biodiversidad en ecosistemas acuáticos del Alto Magdalena en el Huila. En: OLAYA, Alfredo y
SÁNCHEZ, Mario, editores. Ecosistemas estratégicos del Huila; Significado ecológico y sociocultural. Neiva:
Universidad Surcolombiana, 2003. p. 113-133.
12
Documentos relacionados
Descargar