De la Identidad Cultural a la Diferencia Intercultural Juan Pablo Emanuel Esperón* Resumen Nuestro artículo se inscribe en la naciente, árida e inexplorada cuestión que aborda la problemática contemporánea sobre diálogo intercultural, donde intentamos sentar algunas bases filosóficas que hagan posible el planteamiento de un camino, entre tantos otros, hacia una relación entre los diversos pueblos; que pueda ser pensada desde la diferencia-diferenciante que suprime todo reduccionismo dualista –ya sea reducción de lo múltiple a lo uno, de lo fundamentado al fundamento, es decir, la reducción de toda diferencia cultural a un monismo cultural hegemónico y colonialista, como la historia occidental lo atestigua- hacia un lugar originario de encuentro abierto entre los opuestos que permita pensar a la interculturalidad como resistencia hacia toda onto-logización que presupone al principio de identidad como fundamento. Palabras clave: filosofía - identidad cultural - interculturalidad – diferencia intercultural Planteo de la Cuestión Entrados ya en el siglo XXI donde la tecnociencia está desplegando al extremo sus posibilidades de dominio, donde la globalización, en todos sus aspectos - político, económico, social, cultural, etc.- es un hecho; es decir, donde los seres humanos mortales asistimos a una suerte de universalización y homogenización de las culturas entendidas como formas propias de vida de una determinada comunidad; sin embargo, podemos observar que ciertas particularidades se resisten a semejante unificación, puesta en marcha por la atroz maquinaria de control (Deleuze, 1990, 23) capitalista, que a través del marketing propiciado por los medios de comunicación, intenta absorber. Pese los obstáculos y maltratos a los que son sometidos, estos grupos culturales no dejan de estar en conflicto y luchar por mantenerse en sus mismas diferencias. Estamos hablando, como resulta evidente, de comunidades marginales, ya sean originarios de una región o emergentes. De este modo, resulta urgente aproximarnos críticamente a la cuestión del diálogo intercultural. Esto es, pensar la diferencia intercultural en torno a la identidad propia de cada cultura. Ahora bien, al acercarnos al pensar filosófico debemos tener en cuenta que toda filosofía es histórica, y esto es así en un doble aspecto; por un lado, todo pensar está situado en un tiempo y en un espacio determinado, es decir, aparece en un mundo ya constituido, en una cultura donde adquirimos lenguaje, creencias, valores, modos de sentir y percibir el ambiente que nos rodea, usos y costumbres; por otro lado, el pensamiento filosófico ya ha sido iniciado, tiene su propio desarrollo a través del tiempo y una forma propia de tratar los problemas. De este modo, nosotros mismos, en cuanto seres humanos mortales, somos los que actualizamos su historia y los que la disponemos a continuar su tarea. El diálogo con las ideas filosóficas ofrece dos aspectos. En primer lugar, el pensamiento debe penetrar hasta lo no pensado, porque justamente, también éste ha sido pensado. Afirma Heidegger que “lo ya pensado sólo es la preparación de lo todavía impensado, que en su sobreabundancia, retorna siempre de nuevo” (Heidegger, 1990, 111). El límite dentro del cual un pensador piensa, excluye y, al mismo tiempo, incluye lo no-pensado por él. En segundo lugar, la exégesis histórica debe llegar hasta lo no-dicho; al diálogo en sentido propio, mediante el cual, los que hablan, establecen la auténtica comunicación, por entenderse a partir de una situación común. En su carta sobre el Humanismo escribe, “antes de hablar, el hombre debe dejarse interpelar de nuevo por el ser, con el peligro de que, bajo este reclamo, él tenga poco o raras veces algo que decir. Sólo así se le vuelve a regalar a la palabra el valor precioso de su esencia y al hombre la morada donde habitar en la verdad del ser” (Heidegger, 2000, 263). En estas afirmaciones, advertimos, que lo pensado y lo dicho emergen de lo no-pensado y lo no-dicho, fuentes hasta donde debe descender el intérprete del pensamiento. Nuestro artículo se inscribe en la naciente, árida e inexplorada cuestión que aborda la problemática contemporánea sobre diálogo intercultural, donde intentamos sentar algunas bases filosóficas que hagan posible el planteamiento de un camino, entre tantos otros, hacia una relación entre los diversos pueblos; que pueda ser pensada desde la diferencia-diferenciante que suprime todo reduccionismo dualista –ya sea reducción de lo múltiple a lo uno, de lo fundamentado al fundamento, es decir, la reducción de toda diferencia cultural a un monismo cultural hegemónico y colonialista, como la historia occidental lo atestigua- hacia un lugar originario de encuentro abierto entre los opuestos que permita pensar a la interculturalidad como resistencia de toda onto-logización que presupone al principio de identidad como fundamento. I- La Identidad: el Pre-sub-puesto Metafísico del Monismo Cultural Desde su inicio la filosofía nace ligada en torno a la búsqueda de un fundamento o principio (arkhé) que permita explicar la relación entre las cosas existentes y el pensamiento que las piensa, esto es, entre lo pensable y lo pensado por un lado, y por otro, entre lo múltiple y lo uno, entre lo fundamentado y su fundamento. Asimismo, como disposición y determinación del discurso (logos) de aquello pensado y fundamentado que podemos expresar en la estructura de la proposición sintáctica del lenguaje S es P, cuya nota distintiva es el acercamiento a la verdad. Cuando Aristóteles define al hombre como un ser dotado de razón, es decir, que su capacidad racional lo diferencia de los demás seres, convierte en una exigencia racional que este dé cuenta de los primeros principios o las primeras causas (Aristóteles, 1998, alfa I), asentando, de este modo, las bases de la metafísica como ciencia. El dar razones de sus afirmaciones es propio de esta ciencia que adopta la forma de demostración. Pero Aristóteles cae en la cuenta de que no todas las proposiciones la reclaman para sí o pueden serlo porque caeríamos en una demostración circular de resolución indefinida, lo que destruiría la su esencia misma. Dado que la demostración absoluta es imposible, podemos, sin embargo, proceder a través de una más restringida, a partir de proposiciones privilegiadas que no la requieren, dado que son absolutas, universales y necesarias, además deben ser inmediatamente verdaderas, es decir, evidentes. La metafísica se constituye como tal al adoptar los principios que han de guiar su reflexión y explicación del ente en cuanto ente y sus atributos esenciales (Corti, 1985, 87). En su historia encontramos que la identidad se ha constituido como principio fundamental, es su pre-sub-puesto supremo. ¿Qué significa pre-sub-puesto? Puesto significa, algo que es instalado, afincado, afianzado, en un lugar. Sub significa, que eso puesto es un soporte por debajo, es cimiento que sustenta toda la estructura. Por último, pre significa, que eso puesto por debajo que cimienta toda la estructura, es puesto de antemano, es impensado1, y por lo tanto, está a salvo de todo cuestionamiento, litigio y 1 Lo no-pensado no se refiere a todo aquello que la filosofía dejó de pensar, o los temas que quedaron marginados de la reflexión y el pensar conceptual, sino más bien a lo que aparece como olvidado en la historia del ser, en la metafísica, pero que precisamente por aparecer así, ha dado lugar a la misma metafísica. Lo impensado no fue olvidado al principio de esa historia, y por eso no es algo que hubiera que recuperar, sino que es lo que está presente en cada pensador en el modo de la ausencia. análisis por parte del pensamiento. Según Heidegger, al adoptar la identidad como presub-supuesto, la filosofía desvía el camino iniciado por Parménides y Heráclito 2; dando comienzo3, a la metafísica y constituyendo la historia misma de occidente4. De este modo, sólo será pensado lo ente y se dejará sin pesar al ser, como así también la diferencia entre ser y ente. En la tradición filosófica encontramos un sentido óntico y un sentido lógico del principio de identidad, pero ambos se han entremezclado y terminaron siendo aspectos de una misma concepción; es decir, cuando el ser-humano piensa lo real y lo nombra, lo nombra solo identitativamente. Es por esto que en la proposición “S es P”, se comprende al “es” en tanto identidad onto-lógica. El principio de identidad afirma que “todo ente es idéntico a sí mismo”. La fórmula usual del principio es expresada de la siguiente manera: A = A5. Este principio es considerado la suprema ley lógica del pensar. La tradición filosófica convirtió en principio de identidad los principios aristotélicos de no contradicción (Aristóteles, delta, 4) y tercero excluido (Aristóteles, gamma, 7); el primero señala que cualquiera sea el ente en cuestión no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo un mismo respecto; y el segundo, señala que todo entes es o no es, no es posible la formulación de una tercera posibilidad; y los asoció a la frase donde Parménides señala la mismidad entre ser y pensar, a saber, “ser y pensar son lo mismo”. Pues, ¿qué significa esta fórmula leída desde la tradición metafísica?, la fórmula indica la igualdad de una cosa consigo misma, es decir, la igualdad entre A y A, ens et ens. Siempre que tomamos a un ente como ente, lo estamos considerando desde la identidad consigo mismo. Siguiendo a Heidegger, cuando decimos lo mismo, por ejemplo una flor es una flor, se está expresando una tautología, no nos hace falta repetir dos veces la misma palabra para que algo pueda ser lo mismo, pero esto sí ocurre en una igualdad. Entonces, la fórmula A = A habla de igualdad, y no nombra a cada A como lo mismo. La identidad enunciada por Parménides no dice que todo ente sea igual a sí mismo, dado que identidad e igualdad no son lo mismo, pero nuestra tradición ha confundido ambos sentidos. La palabra identidad deriva del griego tó autó que significa “lo mismo”, comprendida así identidad quiere decir mismidad y no igualdad; 2 El pensar se inicia, según Heidegger, en la frase de Parménides relativa a la mismidad de pensar y ser; y en el modo en que Heráclito retiene la unidad de Physis y Logos. 3 Para Heidegger hay una diferencia esencial entre comienzo (Beginn) e inicio (Anfang). Inicio, hace referencia al planteo de la pregunta que da origen a la filosofía en cuanto tal: ¿Qué es el ser?; en cambio, comienzo, nombra el olvido de la diferencia ontológica que da origen a la historia de la metafísica y sus diferentes épocas. De este modo, comienzo nombra el instante cronológicamente primero ya que lo en él mentado es lo temporalmente ordenado, tal es el objeto de la historia (Historie) que intenta aprehender desde la exactitud del cálculo tanto al comienzo como a lo devenido desde aquel primer instante. Frente a esto el inicio es el espacio originario del que se nutre el acaecer de la historia acontecida (Geschichte), del cual se alimenta también a todo acontecer posterior. 4 Puesto que el ser acaece en el ente que lo oculta, es fundamento del acontecer o hacerse (Geschichte), es lo que, al temporalizarse, funda toda temporalidad. Hay, pues, una historia (Historie) óntica, abarcada por la ciencia histórica, y otra del ser, que corresponde al transcurso de la revelación del ser mismo. Puesto que éste se hace manifiesto en cuanto se abre temporalmente, su verdad o des-ocultamiento constituirá el tiempo mismo. 5 La identidad en su sentido originario es ontológica, pero nosotros recibimos tal principio de la tradición filosófica en donde aquel sentido fue reemplazado por el lógico Aquí, la lógica guía al pensamiento filosófico, en tanto establece qué es digno de pensarse y qué no. Cfr. Heidegger, Martin (2000) ¿Qué es Metafísica?, Trad. H. Cortés y A. Leyte, ed. Alianza, en Hitos. por ejemplo 2+2 es igual a 4 pero no es idéntico a 4. Esta fórmula encubre lo que en su origen la identidad anuncia en realidad6. La primera formulación de la identidad aparece dentro del pensamiento occidental gracias a Parménides, la cual reza: “tò autó (estin) eînaí te kaì lógos”, que Heidegger traduce: “Lo mismo es en efecto percibir (pensar) que ser” (Heidegger, 1990, 69)7. Reparemos en la cita; to autó, en griego significa “lo mismo”, pero es comprendido bajo categorías onto-lógicas de la ciencia filosófica en su devenir histórico. Traducido al latín como “idem” es, de este modo, interpretado como igualdad en sentido lógico y como unidad en sentido óntico. Así tenemos que en la frase de Parménides leída desde la tradición filosófica opera un cambio radical de sentido, ya que se entendió que ser y pensar son idénticos y forman una unidad. El mensaje de Parménides en sentido propio, fundador del pensamiento filosófico, se transforma así en principio de identidad, dando comienzo a la historia de la metafísica occidental. ¿Por qué?, porque se transformó totalmente el inicio del pensar. Si lo mismo, to autó en griego, idem en latín, das Selbe en alemán, se comprende como igualdad lógica y unidad onto-lógica, la frase de Parménides dice, por un lado, idénticos son ser y pensar; y por el otro, ser y pensar forman una unidad. En la proposición “S es P” se comprende al “es” como identidad y como unidad, es decir, como identidad onto-lógica. Al identificar al ser del ente en cuanto tal como fundamento de cada ente como lo fundado se olvida al ser mismo en cuanto a su diferencia ontológica. Este modo de pensar rige todo el pensamiento occidental, en cuanto se ha constituido como historia de la metafísica. Pero el ser fundamento que funda no es el ser en su diferencia-diferenciante con lo ente. De este modo, la identidad, presupuesta en la metafísica, dispondrá un lugar privilegiado determinado por el ser o por el pensar que permitirá un modo peculiar de acceso e inteligibilidad de lo real. En el caso de la época antigua, gracias a Parménides, el ser determina la identidad con respecto al pensar. El ser es. Dado que fuera del ser nada hay y solo es posible pensar lo que es, necesariamente el pensar tiene que identificarse con el ser. La verdad se presenta en cuanto adaequatio, adecuación del pensamiento y lo enunciado en la proposición con respecto al ser. Así, ser y pensar son idénticos en sentido lógico y forman una unidad en sentido óntico. Por otro lado, en la época moderna, el pensar determina la identidad con respecto al ser, manifestándose una nueva concepción de la verdad en cuanto certeza, certeza que tiene el yo-sujeto ente la objetividad del objeto (certeza de la representación). Pienso, luego soy8. Dado que fuera del pensamiento nada hay, el ser necesariamente tiene que identificarse con el ser pensamiento. El pensamiento mismo garantiza para sí la certeza de ser. El pensar se presenta idéntico al ser en cuanto conciencia de ser (lo 6 Cfr. Infra. Cap. 3. “Das Selbe nämlich ist Vernehmen (Denken) sowohe als auch Sein”. 8 “Pero advertí enseguida que aún queriendo pensar, de ese modo, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y al advertir que esta verdad –pienso, luego soy- era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes de los escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como el primer principio de la filosofía que buscaba” (Descartes, 1999, 108). Es el pensamiento el que afirma al ser, en donde descubrimos que pensar y ser se nos presentan como una identidad. El pensar es fundamento que afirma al ser del hombre. El pensamiento se presenta como fundamento, en tanto ser del ente. 7 pensado) y autoconciencia de sí (el pensamiento). La época moderna está determinada como Identidad Subjetiva. La identidad es comprendida entre el fundamento y lo fundamentado. Si el rasgo fundamental del ser del ente es ser fundamento; y si el yo, ocupa el lugar del ser como fundamento, entonces, este se constituye en fundamento de lo real efectivo, es decir, de todo lo ente en general, en cuanto que es el ente privilegiado entre todos los entes restantes, porque satisface la nueva esencia de la verdad decidida en cuanto certeza9. Y si su fundamentar (representar claro y distinto) es cierto, entonces, todo representar es verdadero; y si todo representar es verdadero, todo lo que el sujetoyo represente es real. Observamos, por lo tanto, que la identidad entre el fundamento y lo fundamentado es subjetiva porque la verdad del representar cierto depende del yosujeto.10 Descartes reinterpreta la noción de identidad, mostrando una nueva esencia de la verdad en cuanto certeza; y abre el camino para que el yo-sujeto se constituya en ese ente privilegiado entre todos los demás. La identidad en cuanto tal queda sin cuestionar, impensada, y garantiza por sí y para sí la identidad sujeto-verdad-objeto. Este modo de pensar rige todo el pensamiento occidental, en cuanto se ha constituido como historia de la metafísica. A partir de la garantía que proporciona la identidad la ciencia se asegura el éxito de su dominio a través de la técnica porque le está garantizado de antemano la unidad de su objeto. Así, desde la perspectiva de la identidad óntica, desde la cual se constituye el sujeto cartesiano, es manifiesto el solipsismo al que este es sometido, dado que el yo pienso es la primera certeza en orden al conocimiento de sí, pero también en la primera verdad en orden a la fundamentación onto-lógica en cuanto autoconciencia de la identidad de sí; y como esto supone estar ya en posesión de la verdad, toda intersubjetividad, y por ende toda interculturalidad, resulta innecesaria. De este modo se abre el camino para que todo aquello que se constituya como sujeto (un pueblo, una cultura, una nación) violente lo real ya sea desde el dominio técnico a través de las ciencias o desde la violencia ideológica ejercida a través del poder político. II- Pensar la Diferencia. Camino hacia la Interculturalidad. Pensar la diferencia (Unterscheidung) (Heidegger, 1990, 141)11 significa que hay que comprender al ser del ente como genitivo12 objetivo13 y genitivo subjetivo14 a la vez. 9 “No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no comprender, en mis juicios, nada más que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda” (Descartes, 1999, 95). Las notas distintivas de la verdad en cuanto certeza son la claridad y la distinción, pero asimismo requieren de un fundamento absoluto e indubitable que satisfaga esta nueva esencia de la verdad. La constitución del yo en cuanto sujeto absoluto y fundamento del representar claro y distinto es quien va a reclamar para sí la esencia de la verdad en cuanto certeza. 10 Recordemos, también, que la consumación de lo que Heidegger llama metafísica de la subjetividad, sólo comienza con Descartes, pero falta muchísimo para que el camino abierto se lleve a cabo; llevando a su fin a la historia de la metafísica. Así, debemos tener en cuenta dos puntos: a) las palabras históricas que Descartes mismo dijo, las cuales quedan abiertas a diferentes interpretaciones, y b) lo que ya aparece en Descartes y luego se consumará en el llamado “idealismo alemán”, y que hace a la caracterización heideggeriana de la modernidad, que es lo que aquí esta en cuestión. 11 Inter-cisión. Es la es-cisión Entre (del latín inter) ser y ente, que resulta inter porque a su vez están referidos el uno al otro. “La diferencia de ser y ente, en tanto que inter-cisión entre la sobrevenida y la llegada, es la resolución desencubridora y encubridora de ambas. En la resolución (Austrag) reina el claro (Lichtung) de lo que se cierra velándose y da lugar a la separación y la reunión de la sobrevenida y la llegada”. Aquí está implícita siempre la diferencia en cuanto tal. Ambos, ser y ente, están vinculados, mutuamente se pertenecen. En el primer caso se indica que el ser pertenece a lo ente, y en el segundo se indica que lo ente pertenece al ser mismo. Así, se convierte en asunto del pensar a la diferencia en cuanto tal, es decir en cuanto “diferenciante”. El participio presente indica la donación del ser respecto a lo ente. Es fundamental comprender al “es” en el lenguaje como un tránsito a... El ser sobreviene en el ente y lo desoculta, pero a su vez, el ser se oculta en aquello que desoculta. Esta trascendencia del ser, como sobrepasamiento y donación en lo ente al que llega, adviene. Este es el sentido propio del participio presente; es una tensión que se “da” entre (Zwischen) ambos y se mantiene. Así Heidegger puede afirmar que “sobrevenida y llegada están a la vez separadas unas de otra y referida la una a la otra” (Heidegger, 1990, 141). Por otro lado, no podemos pensar la diferencia-diferenciante sin remitirla y relacionarla con la originaria noción de identidad, fuera de la interpretación metafísica, que aplica sus categorías lógicas a todo pensar. Esta noción es por primera vez anunciada por Parménides: “ser y pensar son lo mismo”. Pero, para Heidegger, la mismidad de pensar y ser que se halla en la frase de Parménides, procede de más lejos que de la identidad determinada por la metafísica a partir del ser y como un rasgo de esta. La mismidad de pensar y ser es mutua pertenencia (Zusammengehören) (Heidegger, 1990, 68-73)15 entre (Zwischen) ambos. Esta identidad originaria que sale fuera de la representación de la metafísica, habla de una “mismidad” a partir de la cual tiene su lugar el pensar y el ser; desde lo cual ser y pensar se pertenecen mutuamente. ¿Qué es esta mismidad? La mutua pertenencia entre ser y pensar (Heidegger, 1990, 68-73). Pero, ¿ser y pensar no son dispares? El hombre no es simplemente un ser racional – con esta determinación la metafísica lo convirtió en un ente – el ser-humano16 es, en cuanto tal, pertenencia al ser, que resulta mutua porque el ser pertenece, asimismo, al hombre, ya que solo así “es”, acontece. No hay preeminencia de uno sobre el otro; hay una vinculación respetando cada uno su lugar en su mutua pertenencia; pero a su vez, en su diferencia ontológica originaria (Heidegger, 1990, 68-73). Este ámbito oscilante quizás pueda pensarse como el devenir en cuanto devenir, esto es la diferencia-diferenciante (Heidegger, 1990, 141) 17; como movimiento propio, donde ser y hombre devienen, sea como el vaivén de las olas en la mañana intensa, sea como la serenidad del crepúsculo que se sumerge en el abismo (Ab-grund). Este abismo dispone el acaecer de un lugar común propiciando una triple inter-relación entre ser, 12 El genitivo indica posesión o pertenencia. El ser es en tránsito a…, recae sobre lo ente. 14 Se acentúa el ser mismo en su sobre-llegar a lo ente. 15 Heidegger dice que el pertenecer (gehören) determina lo mutuo (zusammen), y no viceversa. La frase de Parménides habla de mutua pertenencia, donde la pertenencia determina lo mutuo. 16 En la noción ser-humano se devela la relación presente entre (zwischen) ser y hombre. Del mismo modo que se señala la íntima unión entre la Identidad y la Diferencia. La Identidad, mismidad entre ser y hombre, es en la Diferencia-diferenciante (Unterscheidung). 17 Inter-cisión. Es la es-cisión Entre (del latín inter) ser y ente, que resulta inter porque a su vez están referidos el uno al otro. “La diferencia de ser y ente, en tanto que inter-cisión entre la sobrevenida y la llegada, es la resolución des-encubridora y encubridora de ambas. En la resolución (Austrag) reina el claro (Lichtung) de lo que se cierra velándose y da lugar a la separación y la reunión de la sobrevenida y la llegada”. 13 hombres y entes. Esto es posible porque al hacer cuestión del pensar a la identidad en cuanto mismidad y a la diferencia-diferenciante, ser, hombres y entes se encuentran en un claro, en un lugar abierto (Lichtung) en donde el hombre recupera su condición originaria, contemplativa del ser y los entes; y asimismo, tolerante, comprensiva y dialógica con respecto a los suyos. Pensar las relaciones interculturales desde esta nueva perspectiva nos dispone en la tarea de la construcción de este ámbito oscilante donde el pensar recibe del lenguaje su herramienta que equilibra el movimiento (Heidegger, 1990, 89). Esto es, asumir la propia identidad en el sentido del término latino ipsum el cual indica la identidad de uno consigo mismo en relación de mutua pertenencia a lo otro como alteridad. Solo de este modo una actitud inter-lógica auténtica, y no mono-lógica, podrá hacer cuestión del pensar cómo la identidad se constituye en la diferencia y la diferencia en la identidad. La inter-relación acaecerá en la medida en que se libere al sujeto de la posesión de la verdad entendida como certeza absoluta de sí y sus representaciones, para lo cual es necesario desarrolla aquella disposición propia de la condición humana que nombramos como comprensión (Hannah, 1990, 45), mediante la cual aceptamos la realidad, siempre conflictiva en cuanto supone interrelación con lo diferente, en la que somos siempre extranjeros, y así, nos reconciliamos con ella para construir un mundo armónico. La comprensión nos permite hacernos eco del sentido común el cual supone la construcción de un lugar en donde podamos vivir con nuestras diferencias, pero que si se pierde es reemplazado por la lógica de la identidad. La interculturalidad es posibilidad virtual múltiple siempre en movimiento hacia lo original. La comprensión logra incluirse en ese movimiento a través de la imaginación que siempre hecha un rayo de luz creativo el lo que parece cerrado, quieto, u estático para transformarlo en movimiento y devenir. Nos permite, por ejemplo, lo que está cerca ponerlo lejos, o viceversa, para que podamos variar la comprensión y no reducirla a mera representación de un orden posible. A su vez, la comprensión deja lugar al misterio, a que siempre quede algo sin comprender; no se cansa del incesante dialogo, no solo para aceptar la realidad cuya esencia es el conflicto sino también para transformarla. Solo así podremos escuchar nuevamente aquel llamado del ser que se dona al hombre y el hombre podrá volver a ponerse a la escucha del ser. Bibliografía Aristóteles (1998). Metafisica. Madrid: Gredos, Trad. T. Calvo Martínez. Corti, E. (1985). “La inteligencia y lo intelligible”, en Pensamiento y Realidad, Revista de filosofía, Bs. As.: Usal. Deleuze, G. (1990). Pourparlers, en revista Babel N° 21, Bs. As. Descartes, R. (1999). Discurso del Método. Madrid: Alianza. Trad. R. Frondizi. Hannah, A. (1990). De la historia a la acción, Barcelona: Paidós. Heidegger, M. (1957). Identität und Differenz, Vittorio Klostermann, Frankfurt an Main. Nosotros utilizamos y citamos a lo largo del texto la edición bilingüe de Identidad y Diferencia, Barcelona: Anthropos. Trad. H. Cortés y A. Leyte. Heidegger, M. (2000a). “Carta sobre el Humanismo”, en Hitos, Madrid: Alianza. Trad. A. Leyte. Heidegger, M. (2000b). “¿Qué es Metafísica?” en Hitos, Madrid: Alianza. Trad. A. Leyte. *** * Esperón, Juan Pablo Emanuel: Licenciado y Profesor en Filosofía (Universidad del Salvador, Buenos Aires). Doctorando en Filosofía (Universidad del Salvador, Área San Miguel). Beca de posgrado tipo I (CONICET, 2009-2012). Profesor de Filosofía del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Matanza. [E-mail: [email protected]].