1. Biografía y contexto social 2. Claves metodológicas 3. La

Anuncio
Sociología 2006__2007
Max Weber (1864-1920)
1. Biografía y contexto social
2. Claves metodológicas
3. La orientación de la sociología weberiana
4. La ética protestante y el espíritu del capitalismo
Sociología 2006__2007
2. Claves metodológicas
2.1. Instauración de la sociología histórica
• Imbricación entre sociología e historia
• La comprensión de la historia:
El conflicto de los métodos
Aproximaciones nomotéticas
Aproximaciones idiográficas
Sociología histórica: síntesis de lo individual y lo general
2.2. Verstehen: la comprensión
• Comprensión y explicación: ciencias naturales y ciencias humanas
• Interpretación hermenéutica del actor y el contexto
Sociología 2006__2007
2. Claves metodológicas
2.3. Valores
• Hacia una sociología libre de valores
• Neutralidad valorativa: juicios de valor vs relación de valor
2.4. El concepto de tipo ideal
• Definición
• Herramienta conceptual o heurística
• Características:
Deben tener referentes empíricos
Ni excesivamete generales ni excesivamente particulares
Susceptibles de desarrollo y cambio
Sociología 2006__2007
2. Claves metodológicas
2.5. Causalidad
• Concepto y definición de causalidad significativa o causalidad adecuada:
probabilidad de que un efecto sea favorecido por unas condiciones
• No implica unidireccionalidad: causalidad múltiple
Sociología 2006__2007
3. La orientación de la sociología weberiana
¿Micro o macro?
• Atención al individuo y a la acción individual eficaz
• Prevalencia de las grandes estructuras
La acción social weberiana
• Definición
• Clarificación previa de la acción humana: acción y conducta reactiva
• Tipos ideales de acción humana:
• Acción racional
Con arreglo a fines
Con arreglo a valores
• Acción afectiva
• Acción tradicional
Sociología 2006__2007
3. La orientación de la sociología weberiana
Estructuras de dominación: el tema del poder
• Definición de dominación
• Tipos de dominación o autoridad:
• Autoridad tradicional
• Autoridad carismática
•Autoridad racional-legal
Sociología 2006__2007
4. La ética protestante y el espíritu del capitalismo
Vinculación y causalidad significativa
• Entre el espíritu del capitalismo y el espíritu calvinista
• Entre la forma de la conducta capitalista y el modo de conducta calvinista
Importancia del deber profesional
• Centralidad del ethos protestante
• Deseo de ganancia y productividad
• Disciplina racional: renuncia al gozo inmediato
• Integración de los valores con las funciones y las normas: apropiación
subjetiva de las máximas éticas
Sociología 2006__2007
4. La ética protestante y el espíritu del capitalismo
La reificación del capitalismo
• Capitalismo como consecuencia imprevista de la ética protestante
• Capitalismo como “estuche vacío”
• La apropiación subjetiva de las máximas ya no es precisa para el
mantenimiento del sistema
• Subsistencia de la forma capitalista, sin su espíritu originario
Descargar