ÍNDICE DE PEEL EN EL PRONÓSTICO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Autores: * Dr. Orlando de los Ángeles Iglesias Pérez ** Dr. Luís Felipe Cervantes Castro * Dr. Rafael Eng Rodríguez *** Dr. Adrián Báez **** Al. Liubetsis Núñez Garlobo * Especialista en Medicina Interna Diplomado en terapia Intensiva ** Especialista en Medicina General Integral *** Especialista en Cardiología **** Alumna de Medicina. Hospital Provincial Docente “Carlos Manuel de Céspedes” Bayamo, Granma, Cuba. RESUMEN Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de los pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM) en relación con el uso del índice pronóstico de PEEL. Se seleccionaron 70 pacientes con el diagnóstico antes señalado, que ingresaron en la Unidad de Cuidados intensivos coronarios en el Hospital "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, desde el 1ro de octubre de 2004 hasta el 30 de junio de 2005. Se demostró que 57.1% de los pacientes estaban comprendidos entre 1-8ptos del índice. La mayor supervivencia (67.29%) se asocio a la menor puntuación, contrario al grupo de fallecidos (58.3 %) que se incremento a medida que aumentó la puntuación (17-28 puntos). El valor medio más probable para la población de infartados vivos es de 6.02 1.11, correspondiéndole al de los infartados fallecidos el de 18.08 4.09. Comprobamos la utilidad del índice de PEEL para establecer pronóstico en el infarto por lo que recomendamos su generalización tanto dentro como fuera de la UCI. INTRODUCCION Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte tanto en Cuba como en el mundo y a la cardiopatía isquémica le corresponde el triste honor de encabezar esa lista (1-3). Lo más alarmante de ese fenómeno es que suele debutar dramáticamente a través del infarto agudo del miocardio (4-6), en cualquier lugar, casi siempre fuera del hospital. Esto ha motivado a muchos investigadores en todo el mundo, los cuales han dedicado tiempo y recursos a estudiar los factores que influyen en la evolución favorable o desfavorable una vez que se ha presentado la enfermedad creando los llamados "índices pronósticos" (7-9), los que tomando diversos elementos y características de estos enfermos tratan de dar un pronostico de supervivencia o mortalidad. En nuestro país se ha utilizado como índice pronóstico de evaluación del infarto agudo del miocardio el recomendado por PEEL (10), como medio de conocer la gravedad del mismo y las probabilidades de supervivencias de un paciente dado, lo que permite, planificar de forma más racional la atención especializada a enfermos y en ocasiones cuando la posibilidad de ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos coronarios era limitada entre dos o más pacientes infartados simultáneos, serviría como elemento de juicio para decidir el ingreso al determinar con este índice cual era el enfermo de mayor gravedad o posibilidad de complicación y por tanto, necesitado de una atención más calificada. Teniendo en cuenta la relativa frecuencia conque son ingresados en nuestra unidad de Cuidados Intensivos CORONARIOS pacientes con infartos agudos del miocardio, se decidió hacer un estudio del índice de PEEL, para tratar de precisar su posible equivalencia y utilidad pronostica, que de comprobarse mantendría su vigencia en los lugares antes mencionados. METODO Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de los pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM) en relación con el uso del índice pronóstico de PEEL. Para ello se seleccionaron los pacientes con el diagnostico de IAM ingresados en la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, entre el 1ro de octubre de 2004 hasta el 30 de junio del 2005, quedando incluidos un total de 70 enfermos. Se aplicó a todos los infartados el índice pronóstico antes citado (11,12) al momento del ingreso. Para ello fue necesario la recogida minuciosa de variables como: la edad, el sexo, los antecedentes de enfermedades cardiacas, la existencia de manifestaciones de insuficiencia cardiaca congestiva y shock. Para documentar las alteraciones electrocardiográficas y el ritmo se les realizó un ECG hasta la derivación V9 a los enfermos incluidos en la casuística. Se recogieron los datos primarios en una planilla encuesta. Se agruparon estos según vivos y fallecidos en relación con intervalos determinados en el índice de PEEL. Se calcularon los valores promedios según supervivencia y la desviación estándar. Además se hizo el cálculo de los intervalos para ambos grupos, aplicando el paquete estadístico MICROSTAT. Los resultados obtenidos se representaron en tablas para su mejor interpretación. RESULTADOS Durante el periodo de estudio se ingresaron 70 pacientes con Infarto .Agudo del Miocardio. La mayoría de los pacientes (57.1%) obtuvieron puntuaciones bajas, es decir, de 1-8 puntos del índice pronóstico de PEEL. Le siguió en orden de frecuencia al grupo de 9-12 puntos (17.2%), aunque la diferencia de este no es significativa con respecto a los restantes (Tabla #1). Como se observa en la Tabla #2 la supervivencia fue mayor a medida que la puntuación fue menor, lo que se reportó en más del 50% de los estudiados. Solo en 1 de los pacientes vivos la puntuación estuvo comprendida entre 17 y 28. Asimismo el comportamiento en los fallecidos demuestra que en el 58.3 % de los enfermos se concentró en la puntuación mayor. En nuestra casuística el valor promedio mas probable para la población de infartados vivos fue de 6.02 con una desviación estándar de 1.11, y se encuentra que el intervalo mas probable osciló entre 0-14.1 (Tabla #3). La Tabla #4 se contrapone a lo anterior, pues el valor medio para la población de infartados fallecidos fue de 18.08 4.09 y los limites de intervalo oscilaron entre 4.805 y 27.72. DISCUSION La mortalidad global del Infarto Agudo del Miocardio es variable (13), sin embargo, la existencia de un índice pronostico permite estimar y valorar el riesgo de morir de un enfermó infartado (14). En nuestro país se ha utilizado como índice pronóstico de la evaluación del Infarto agudo del Miocardio (IAM) el recomendado por PEEL desde 1962 (10) como medio de conocer la gravedad del mismo y las probabilidades de supervivencia de un paciente dado. Encontramos al igual que León y colaboradores (10) y otros estudios un menor puntaje en la mayor parte de nuestros pacientes infartados al ingreso en la UCI, lo que pudiera atribuirse a una atención prehospitalaria más eficaz, a un manejo más efectivo en los servicios emergentes de la institución ya la rapidez conque ingresan estos pacientes en la UCI. Al igual que otros investigadores {13,15), se demuestra que a medida que se incrementa el porcentaje se incrementa el riesgo de muerte y viceversa. Los resultados variables se difieren de un estudio u otro (10,11) puede verse motivado porque los grupos seleccionados poseen características diferentes, complicaciones variadas y atención especializada de diferente nivel (12). La mortalidad en nuestros pacientes se comporto de acuerdo con lo planteado por PEEL y coincide con lo encontrado por Toruncha en el ICCCV y por León en el Hospital “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba (10). Los valores promedios probables para vivos y fallecidos, así como los intervalos para los grupos antes señalados se acercan a los demás estudios (10). En nuestro país se han propuesto varios índices pronósticos como el del ICCCV que no ha reportado toda la utilidad necesaria, por lo que no descartamos la utilidad práctica y la vigencia del mismo (10). La mortalidad en nuestros pacientes se comporto de acuerdo con lo planteado por PEEL y coincide con lo encontrado por Toruncha en el ICCCV y por León en el Hospital “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba (10). Los valores promedios probables para vivos y fallecidos, así como los intervalos para los grupos antes señalados se acercan a los demás estudios (10,14) CONCLUSIONES 1. La mayor parte de nuestros pacientes obtuvieron puntuaciones bajas en la valoración por el índice de PEEL. 2. Se mostró que a menor puntuación (1-8 puntos) existió incremento de la supervivencia. 3. El incremento de la puntuación índice de PEEL coincidía con el mayor número de fallecidos. 4. Todo paciente que alcanzo valores de 6.02 ±1,11 puntos en el índice de pronostico de PEEL, debe sobrevivir con relativa seguridad a un IAM y valores de 18.08 ± 4.09 demuestran un riesgo de fallecimiento. RECOMENDACIONES 1. Generalizar la utilización del índice pronóstico de PEEL corno elemento de valor en el manejo de un paciente con IAM dentro y fuera de la UCI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1- Roberts R, Kleiman NS. Earlier diagnostic and treatment of infarction myocardial: Review Article Methodist Hosp. 1994;8:80 2- Lavie C, Gersh B. Infarto del miocardio agudo. Manifestaciones clínicas. Manejo y pronósticos. Clin Proc. 1990;3:531 3- Cuba: Ministerio de Salud Pública. Investigación Nacional sobre morbimortalidad del infarto del miocardio. La Habana: MINSAP;1990 4- Noris RN. A new coronarian and pronostic index. Iaaneet .1990;1:274 5- Hapman BL. Pronostic index in acute myocardial infarction treated in a coronary unit Austalian. New Zeland J. 1993;1:53 6- Chapman BL. Prognostic factories acute myocardial infarction treated in a coronary unit. Heart J. 1993;35:135. 7- Paech L. Pronostic index in acute myocardial infarction. Casapis Likon Cskich. 1990; 108:1420 8- Lovesio C. Infarto agudo del miocardio. En: Medicina Intensiva. La Habana: Científico-Técnica;1987. p. 45-56 9- Caballero López A. Complicaciones del infarto del miocardio en fase aguda. ENSU: Terapia Intensiva. T.3. La Habana: Ciencias Médicas;1989. p. 29-104 10- León MA. Índice pronóstico en el infarto agudo del miocardio: Estudio comparativo del índice de PEEL y el del ICCCV. Bol Hosp SL Santiago;1983:22-6 11- Gutiérrez Rodero F, García Díaz JD. Infarto agudo de miocardio. En: Manual de diagnóstico y terapéutica médica. 2a ed. Madrid: Merck Sharp Dohme (s/a);1996. p. 216-24. 12- Pérez Vela JL, Coma Sanmartín R. Valoración y manejo del infarto agudo del miocardio no complicado. En: Montego González JC, García de Lorenzo y Mateos A, Ortiz Leiva C, Planas Vila M, editores. Manual de medicina intensiva. Madrid: Harcourt Brace; 1997. p.91-111 13- Piñón Pérez J, Cabrera R, Pita Serantes C. Infarto miocárdico ¿un diagnóstico fácil de realizar? Rev Cubana Med. 2000;39(2):96-100. 14- Carey CF, Lee HH, Woeltje KF. Infarto de miocardio. En. Manual Washington de terapéutica médica. 10a ed. St Louis: Masson; 1999.p.101 15- Wearver D. La angioplastia en el infarto agudo del miocardio. En: López Bescos L, Aros Boran F, Cabades O’ Callagham, editores. Cardiopatía isquémica. VII simposio internacional. Toledo: sociedad Española Cardiología; 1996. p.117-25 Tabla #1. Distribución según valoración al ingreso. Hospital Carlos Manuel de Céspedes Puntuación 1-8 9-12 13-16 17-28 Total N 40 12 10 8 70 % 57.1 17.2 14.3 11.4 100 Fuente: Expedientes clínicos Tabla #2. Distribución según supervivencia. Hospital Carlos Manuel de Céspedes Puntuación 1-8 9-12 13-16 17-28 Total Vivos N % 39 67.2 10 17.3 8 13.7 1 1.8 58 100 Fallecidos N % 1 8.3 2 16.7 2 16.7 7 58.3 12 100 Total N 40 12 10 8 70 % 57.1 17.2 14.3 11.4 100 Fuente: Expedientes clínicos Tabla #3. Valores promedios más probables para vivos. Hospital Carlos Manuel de Céspedes. Valor medio más probable para la población de infarto vivo. Intervalo más probable en que debe estar el índice pronóstico para un infartado vivo. Fuente: Expedientes clínicos Valores/Índice PEEL 6.02 1.11 0 – 14.1 Gráfica correspondiente a los resultados representados en la tabla N° 1 17-18 11% 1-8 9-12 13-16 14% 13-16 17-18 1-8 58% 9-12 17% Gráfica correspondiente a los resultados representados en la tabla N° 2 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 39 Vivos Fallecidos 10 2 1 0 1 2 3 8 7 2 1 4 5