La conexión arte-antroposofía The art

Anuncio
A R T Í C U L O
La conexión arte-antroposofía
a través del binomio Beuys-Steiner
The art-anthroposophy
connection through the Beuys-Steiner binomial
Iñigo Sarriugarte Gómez
Historiador de arte, Profesor de la
Universidad del País Vasco y de la
Universidad de Deusto, España
[email protected]
Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. Año 9, vol. 1, no. 17, Enero-Junio 2008, pp. 8-20
1
vol. 1, no. 17 (2008), pp. 8-21
Iñigo Sarriugarte Gómez
La conexión arte-antroposofía a través del binomio Beuys-Steiner
Recibido: 10 de Diciembre 2007
Aceptado: 13 de Mayo 2008
RESUMEN
Uno de los hechos menos divulgados del artista alemán Joseph Beuys (1921-1986) ha sido su estrecha relación con el
pensamiento de la antroposofía de Rudolf Steiner, movimiento filosófico-religioso surgido a principios del siglo XX, a
partir de su cisma con la teosofía. Beuys recopiló las ideas de Rudolf Steiner en torno al arte, la creación y otros elementos de tipo económico, social y político, lo que le sirvió para recrear una serie de teorías, entre las que se encuentran el
“Concepto Ampliado del Arte” y la “Escultura Social”. De ahí que el objetivo de este artículo se centre en matizar y aclarar
los nexos entre las teorías de Joseph Beuys y la antroposofía. La elaboración del documento ha requerido una exhaustiva
búsqueda bibliográfica, ya que se trata de una materia abordada de manera anecdótica en la mayoría de las publicaciones.
De esta manera, se ha podido completar un corpus de contenidos, que aportan nuevas perspectivas sobre este tema.
Palabras clave: Joseph Beuys, Rudolf Steiner, antroposofía, escultura social, concepto ampliado del arte.
2
ABSTRACT
RIASSUNTO
One of the less divulged facts from the German artist
Joseph Beuys (1921-1986) has been his narrowed relationship with the ideas of Rudolf Steiner’s anthroposophy, a religious-philosophical movement that developed
at the beginning of the 20th century, from his schism
with theosophy. Beuys gathered Rudolf Steiner’s ideas
about art, the creation and other economical, social and
political elements which helped him to re-create a series
of theories, including “the Extended Concept of Art” and
“the Social Sculpture”. The main purpose of this article
is to blend and clarify the nexus between Joseph Beuys’
theories and anthroposophy. The elaboration of the document has required an exhaustive bibliographical research,
because this subject has been anecdotically addressed in
most publications. In this way, a corpus of contents has
been completed to offer new perspectives on this topic.
Uno dei fatti meno divulgati dell´artista tedesco Joseph Beuys (19211986) è stato la sua stretta relazione con il pensiero della antroposofia di
Rudolf Steiner, movimento filosofico-religioso sorto agli inizi del XXmo
secolo, a partire della scisma con la teosofia. Beuys ha raccolto le idee di
Rudolf Steiner in relazione con l’arte, la creazione ed altri elementi di
tipo economico, sociale e politico. Tutto cio’ gli ha servito per ricreare una
serie di teorie, tra cui il “concetto allargato dell’arte” e “la scultura sociale”. L’obiettivo di questo articolo è di attenuare e chiarire quali sono le
connessioni tra le teorie di Joseph Beuys e la antroposofia. L’elaborazione
del testo ha richiesto un’esaustiva ricerca bibliografica, perché è un tema
che nella maggioranza delle pubblicazioni, è stato studiato da un punto
di vista anecdotico. In questo modo, si è potuto completare un corpus di
contenuto che offre nuove perspettive sul tema.
Keywords: Joseph Beuys, Rudolf Steiner, anthroposophy, social sculpture, extended concept of art.
Parole chiave: Joseph Beuys, Rudolf Steiner, antroposofia, scultura
sociale, concetto allargato dell’arte, politica, economia.
vol. 1, no. 17 (2008), pp. 8-20
Introducción
Un gran número de reconocidos creadores de la historia del arte
moderno han buscado sus fuentes de inspiración en los contenidos de las filosofías herméticas y orientales. Es el caso de los
teósofos Wassily Kandinsky, Piet Mondrian, Kazimir Malevich y
Paul Klee. Destaca el interés por la alquimia, el Tarot y la Cábala
por parte de los surrealistas, así como el acercamiento al budismo
zen por los expresionistas abstractos y el rosacrucismo del artista
francés Yves Klein, por sólo citar unos pocos ejemplos.
Del mismo modo, Joseph Beuys ha indagado no sólo en el estudio de los diferentes materiales empleados en la alquimia, sino
que -paralelamente- ha estudiado la teosofía, la filosofía oriental
y, de manera especial, la antroposofía. Su autor de referencia ha
sido el alma mater de esta corriente filosófica, el alemán Rudolf
Steiner, de cuyas ideas ha ido extrayendo los contenidos artísticos
y sociopolíticos de diferentes manuales, como es el caso del libro
The Three-fold Social Order, de 1919.
En este artículo se presenta la relación entre el pensamiento de la
antroposofía de Rudolf Steiner y la obra del artista alemán Joseph
Beuys (1921-1986). Esta teoría fue la base para la recreación de
nuevas formas de ver el arte -concebidas por Beuys- y teorías como
“el concepto ampliado del arte” y la “estructura social”. De aquí
que su objetivo fundamental sea el de analizar los reales nexos
entre las teorías sobre arte de Beuys y el concepto de antroposofía
desarrollada por Steiner.
El estudio se basó en la recopilación y análisis de la bibliografía
existente sobre el tema, con la finalidad de extraer de las referencias anecdóticas los elementos teóricos para desarrollar un corpus
de contenido que aporte nuevas perspectivas sobre el tema.
1. Anotaciones biográficas de Joseph Beuys
El artista nace el 12 de Mayo de 1921 en el seno de una familia de
origen holandés y de marcada tendencia católica. De niño, se siente muy atraído por las ciencias naturales y la música, disciplinas
que le acompañarán toda la vida. En 1938, consigue salvar de una
quema de libros un catálogo con reproducciones de esculturas
de Wilhelm Lehmbruck, quien le influirá decisivamente1, puesto
que había abordado una situación límite del concepto estético.
Lehmbruck será uno de los primeros miembros de una organización (Thomas 1990, p. 15), que debía servir para la fundación de
un nuevo “organismo social”, basado en la proclama Kulturvölker
de 1919, de Rudolf Steiner, dirigida al pueblo alemán y a los pueblos civilizados.
No obstante, será precisamente este Rudolf Steiner la figura que
más va a influir en su obra y vida, así como en el desarrollo de
su teoría: la antroposofía, desde la cual partirá su "concepto ampliado del arte". Su amigo, Fritz Rolf Rothenburg, que muere en
el campo de concentración de Sachsenhausen, le
había transmitido en 1941 las primeras ideas sobre
la antroposofía de Rudolf Steiner y su concepto
de un nuevo organismo social. Éste le recomienda
la lectura del texto de Beuys, Kulturvölker. Sin embargo, el estudio de la antroposofía lo comenzará
de manera intensiva en los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial. Tanto la influencia de Rothenburg como su fascinación por Wilhelm Lehmbruck, quien se había adherido a la antroposofía
antes de su muerte, le conducirán definitivamente
hacia los postulados de esta corriente.
En 1940, decide estudiar medicina; pero es llamado a filas y destinado a la Luftwaffe. Durante un
ataque a una base rusa en Crimea, en el invierno
de 1943, es abatido, sufriendo graves heridas. A
partir de aquí, nace la leyenda ya conocida, donde
será recogido por un grupo de tártaros nómadas
que le salvarán la vida, curándolo con remedios caseros, a la vez que ungen sus heridas con grasa animal y lo envuelven en fieltro para que esté caliente.
Estos materiales se convertirán en esenciales para
su producción escultórica.
Después de la guerra, comienza a adentrarse en los
derroteros del arte; a través de coleccionistas como
Hans y Joseph Van der Grinten, que teorizarán sobre su obra y se convertirán en su soporte moral
y económico (Fernández 1993, p. 14). En 1947,
inicia sus estudios en la Staatliche Kunstakademie
de Dusseldorf, donde coincide con Ewald Mataré, que retorna a la academia tras su expulsión en
1933. Éste ya percibe la sensibilidad del alumno
y su habilidad artesanal. Por este motivo, pide la
colaboración de Bueys para diversos encargos eclesiásticos. Durante su etapa en la Academia de Arte
de Dusseldorf también intercambiará opiniones
acerca de la antroposofía con su compañero de estudios Rainer Lynen.
Durante los años 1940, Beuys realiza estudios
científicos independientes, siendo la relación arte
y ciencia una cuestión recurrente, tal y como se
planteaba en la misma antroposofía. Se nutre intelectualmente de Kierkegaard, Nietzche, Marx,
Goethe, Schiller, Hoderlin, Novalis, Runge, Hegel,
Joyce y Leonardo da Vinci, representando este último un modelo a seguir, como ejemplo del artista
que constantemente está ampliando conocimientos y extendiendo sus horizontes. De ahí surge su
famoso trabajo titulado Giocondologie (1950) y una
serie de dibujos sobre el códice de Leonardo, des-
3
vol. 1, no. 17 (2008), pp. 8-21
cubierto en Madrid en 1965. De Joyce2, le impactan sus novelas Ulises y Finnegan’s Wake. Entre 1959
y 1961, Beuys trabaja en una serie de 346 dibujos
que aportan su lenguaje gráfico lineal al escrito
de Joyce, sustentado en la idea del flujo hecho de
fragmentos, de cambios de estilo y recursos que desafían un desarrollo lineal y racional del discurso
y que potencian lo que el propio Joyce llamaba la
“palabra interior” (Bernáldez 1999, p. 15).
Para Beuys, el arte debe contemplar lo primigenio,
lo vital, como despliegue de una primera emanación. Por este motivo, estudia
la filosofía de la naturaleza de
Goethe, con su teoría de la
flor arquetípica (Urpflanze)3. La
plantea como el primer vegetal
emanado del trasfondo universal y creador: esta proto-flor es
la fuerza sutil y primaria.
Las teorías de Goethe le acercarán a la antroposofía de Rudolf
Steiner. De hecho, durante los
años 40 visita el Archivo Nietzsche en Weimar, donde estudia
cuestiones antroposóficas. Resulta relevante su interés por
Schiller y especialmente por sus
Cartas sobre la educación estética
del género humano, obra del año
1795, donde se plantea que la
libertad política surge como
consecuencia de la libertad estética; a la vez que se
busca la recuperación de la dignidad perdida por
parte del hombre, mediante el arte (Schiller 1963,
p. 58).
4
A principios de los años 1950, realiza una profunda lectura de los trabajos de Maurice Maeterlinck4
y de las conferencias de Rudolf Steiner sobre las
abejas (Dornach 1923), que le permite desarrollar
paralelamente a su “teoría plástica”, la idea de las
abejas reinas como cruces en movimiento. De hecho, para él, todas se mueven orgánicamente en
torno a una especie de corazón, que lo identifica
con la esencia del cristianismo.
Durante 1955 y 1957, se suceden crisis, estados de
agotamiento y depresión, resurgiendo las experiencias dramáticas de la guerra. Para el artista, la superación de estas situaciones supuso una renovación
físico-espiritual. En verdad, asume estos estados
Iñigo Sarriugarte Gómez
La conexión arte-antroposofía a través del binomio Beuys-Steiner
como una experiencia espiritual y una oportunidad para asumir
un cambio (Mennekes 1993, p. 41).
En 1961, es elegido catedrático de Escultura Monumental en la
Academia Nacional de Arte de Düsseldorf, pese a la oposición
de Mataré, quien ya había conseguido abortar su nombramiento. Será a partir de su período como profesor en la Academia
cuando desarrollará su arte y sus ideas en relación a la cultura
y la política. Para Beuys, la enseñanza resulta un pilar central
de su teoría artística y busca en ella desarrollar el concepto del
arte antropológico, que abarque todos los medios de expresión
humanos.
Figura 1: Beuys: acción en Fluxus, 1970.
Fuente: http://www.artcornwall.org/interview_fluxshoe_stuart%20reid_felipe_ehrenberg2.htm
En 1962, empieza su actividad en Fluxus, intentando enlazar de
manera fluida los diferentes límites entre las artes, “a la vez que
trabaja de forma experimental en un ámbito tan limitado por las
restricciones y por los prejuicios como el arte” (Friedman 2002,
p. 67), para lo cual es necesario tener la voluntad de romper las
normas de la tradición cultural.
Un año más tarde, se organiza el primer concierto de Fluxus en la
academia de Bellas Artes de Düsseldorf, Festum Fluxorum Fluxus.
En la primera velada realizó una Composición para dos músicos y en
la siguiente, la Sinfonía Siberiana, primer tiempo. También, realiza
diferentes actividades, en las que se conjugan prácticas religiosas,
artísticas, sociales, científicas, rituales, curativas, mitológicas y políticas.
A principios de los años 1970, continúa con su actividad política
fundando en Düsseldorf la "Organización de electores, libre ple-
vol. 1, no. 17 (2008), pp. 8-20
Figura 2: Beuys en Kassel (I), 1982.
Fuente: http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_Beuys_Kassel.htm
biscito". En 1972, lidera la ocupación de la secretaría de la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, en contra de la aplicación de
numerus clausus, finalizando esta protesta con la intervención de
la policía, lo que generará la destitución de Beuys como profesor,
acusado de violación de domicilio.
Más adelante, fundará junto al premio Nobel de literatura Heinrich Böll, la "Universidad Libre Internacional". En abril de 1978,
la Magistratura de Trabajo de Kassel declara ilegal su cese como
catedrático de la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, siendo
reintegrado nuevamente. Un año más tarde, se presenta como
candidato de los Verdes al Parlamento Europeo. También tendrá,
durante este año, ocasión de conversar con el Dalai Lama5 en
Bonn.
En la Documenta VII de Kassel, en el año 1982, Beuys realiza 7.000
Robles, proyecto donde trataba de plantar 7.000 árboles en Kassel,
con una columna de basalto erigida al lado de cada uno. Su fallecimiento el 23 de febrero en 1986, de fallo cardíaco, le impidió
acabar esta acción, que tenía una duración de cinco años; pero
toda una multitud de seguidores se encargó de finalizarlo. En
mayo, son arrojadas sus cenizas al Mar del Norte, dentro de tres
vasijas de bronce procedentes de una excavación griega, y halladas
repletas de miel6. A su muerte, en su biblioteca había noventa y
siete volúmenes relacionados con la antroposofía (Bind 1994, pp.
10-15), junto a libros de teosofía y rosacrucismo.
2. El concepto de antroposofía
Esta corriente de pensamiento busca una comprensión global del hombre y del mundo, basándose en
la existencia de los mundos espirituales, los cuales
son descritos en los libros La Filosofía de la Libertad y ¿Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos
superiores?, del alemán Rudolf Steiner7(1861-1925),
quien comienza a investigar a la edad de 29 años
en los Archivos Goethe (Weimar, Alemania), lugar
en el que trabajaba, lo que le permite obtener numerosa información en torno al pensamiento rosacruciano de este erudito romántico. Destaca la
elaboración de su tesis Verdad y Ciencia, de 1892,
con la que obtiene el Doctorado de Filosofía en
la Universidad de Rostock. Será en una obra posterior, titulada La Filosofía de la Libertad, de 1894,
donde muestra su interés por un pensamiento que
perciba los mundos invisibles y espirituales.
Para este pensador, la imagen, el color y todo
tipo de arte visual son medios esenciales para
el desarrollo del pensamiento y la intuición. De
hecho, muchas de sus teorías trascendentes sobre el color8 procedían del estudio realizado en
torno a la Teoría del color de Goethe, enseñanza
5
vol. 1, no. 17 (2008), pp. 8-21
ignorada por la mayor parte del mundo científico
de su época por hallarse en conflicto con las teorías
de Newton y sus seguidores. En este sentido, las dotes pedagógicas y comunicantes de Steiner se dieron
a conocer principalmente a través de imágenes pintadas9. Para Goethe, el acto de pintar se convierte primordialmente en una experimentación anímica con
colores. En consecuencia, le dedicó al color la mayor
parte de sus conferencias versadas sobre la pintura.
El empleo del color en la práctica artística desempeña un papel esencial, con el propósito de influir
en una vida pacífica, no destructiva. Esto mismo
es lo que intentó mostrar Steiner mediante sus
pizarras, con vibrantes trazos de colores, combinados con palabras que sondeaban las profundidades del pensar. Para Steiner (1964, p. 23), el color
tiene una relación causal con las fuerzas cósmicas,
ya que es parte del alma de la naturaleza y del cosmos, participando de esta esencia, cuando resuena en nosotros la vivencia del colorido. Por otra
parte, dentro del ámbito artístico, todo aquello
que procedía de la imitación era rechazado por
Steiner (1986, p. 169), abogando por ir más allá
de la mera realidad.
Iñigo Sarriugarte Gómez
La conexión arte-antroposofía a través del binomio Beuys-Steiner
Como ya hemos afirmado anteriormente, Steiner toma como fuente de inspiración a Goethe y, a la vez, a la tradición ocultista y la
teosofía oriental, recreando las teorías de la antroposofía, donde
se conjugan lo físico, lo sentimental y lo espiritual. La base de este
pensamiento es su carácter mediador entre la filosofía y las ciencias
naturales, entre el ser humano y el cosmos, entre el arte y la vida.
Pero también la cuestión social, la política y la economía formaron
parte del ideario de Steiner. La antroposofía pretendía explicar no
sólo el funcionamiento fisiológico del ser humano, de su intelecto
y de sus leyes, sino la parte más fundamental: lo espiritual.
En Los enigmas de la filosofía10, de 1914, Steiner postula una nueva cosmovisión, que se une al campo de las ciencias en los años
donde se daba lugar al nacimiento de la teoría de la relatividad y
la mecánica cuántica. Los planteamientos teóricos de Steiner van
a la par de la evolución científica. De hecho, si en 1898 habla de
física antigua; más tarde comienza a tratar el electromagnetismo,
dándose el mismo salto cualitativo en las ciencias Se trata de un
momento donde se produce una nueva visión introspectiva que
sacude la vida científica y cultural, siendo su libro La Filosofía de
la Libertad una auténtica novedad en el campo de la consciencia.
Por este motivo, de acuerdo a Allan Bullock y Stephen Trombley
(1999, p. 37), las enseñanzas de Steiner partían de una investigación espiritual basada en un modelo científico exacto de percepción super-sensible.
6
Figura 3: Beuys en Kassel (II), 1982.
Fuente: http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_Beuys_Kassel.htm
vol. 1, no. 17 (2008), pp. 8-20
Mediante esta corriente de pensamiento, Steiner abordó diferentes aspectos, como el espíritu, el alma, el cuerpo, el karma, la
reencarnación, la naturaleza, el cosmos, la historia, la sociedad,
la educación y el arte, entre otros. Sus enseñanzas y sus postulados siguen vigentes: hoy en día, son desarrollados mediante las
escuelas Waldorf11, así como en hospitales antroposóficos y en
centros de formación permanente. Sobre este tema, Joseph Beuys
comentaría lo siguiente:
¡Los padres han de colaborar en la escuela en todo caso!
Eso es muy importante. Y sobre todo en cuestiones específicas de la crianza, quiero decir, cuestiones antropológicas,
¿no? Que se tenga una idea de qué significa crianza. Por
ejemplo, en eso se comprueba que las escuelas Waldorf,
por ejemplo, o sea… que el programa de Rudolf Steiner es
mejor que la mayoría de las demás (Beuys 1995, p. 60).
En este sentido, las enseñanzas de Rudolf Steiner remarcan la
capacidad del intelecto humano para contactar con el mundo espiritual. De ahí la creación de toda una de teorías de carácter creativo y estético, con la intención de educar a los hijos de los trabajadores mediante un especial criterio de enseñanza, que uniera la
imaginación, el pensar y la percepción. Estos elementos llevaron
a Robert Allan (2000, p. 55) a definir la antroposofía como un
sistema de creencias, que establece que hay un mundo espiritual
que puede ser percibido por facultades latentes en el ser humano
y que estas facultades pueden ser desarrolladas mediante un sistema de aprendizaje, lo mismo que pretendía realizar Beuys.
Esta relación Beuys-Steiner comienza a ser visible a raíz de una
serie de lecturas esotéricas occidentales que realiza Beuys en su
época de estudiante. El máximo defensor de esta conexión
será John F. Moffitt, quien realiza la siguiente máxima: “Para
concluir, lo que Steiner escribe, Beuys lo cree.”
(Moffitt 1988, p. 178). Resulta evidente que las
enseñanzas y el trabajo de Steiner impactan notablemente al artista, lo que impulsa su adhesión en 1973 a la Sociedad Antroposófica. Sin
embargo, Beuys crea su propia teoría a partir
del estudio de la antroposofía steineriana. De
ahí, los siguientes comentarios de Thorsten
Scheerer (Scheerer y Moffitt 1997, p. 5):
Anoto una gran diferencia entre Steiner y
Beuys: Mientras Steiner rechaza las percepciones de las ciencias naturales exactas (una
vez intentó mejorar lo que estaba equivocado
en la teoría de Einstein), Beuys enfatizaba
que las ciencias naturales exactas… tienen
que ser la herramienta en una teoría del pensamiento antropológico y de la sociedad…
para configurar una mejor estructura de la
sociedad (vida social) que llegaría a unas
expectativas estéticas y artísticas… no me
gustaría decir que Beuys no creía en lo que
dijo Steiner... Por lo tanto, mi pregunta es: Si
esto es verdadero, ¿por qué Beuys raramente
menciona su nombre? La mayoría de los autores… hacen que la gente crea que Beuys
fue un seguidor de Steiner. Pero ¿no es cierto
que Beuys no hizo nada más que utilizar la
teoría de Steiner como su instrumento.
3. El “concepto ampliado del arte”, de
Beuys, y su relación con la antroposofía
de Steiner
Desde un principio, la aspiración de los
dadaístas era romper la frontera entre el
arte y la vida. Para ellos, todo sería arte.
Como es el caso de K. Schwitters, que
recrea una nueva belleza con los restos y
desperdicios de la civilización y la cultura modernas (Marchan 1989, p. 31).
Esta intención fue continuada por
los surrealistas, así como por numerosos movimientos posteriores a la
Segunda Guerra Mundial, entre ellos,
que recupera imágenes y objetos de la
cultura popular. Esta intención ya fue
planteada con anterioridad por Nietzsche, quien asume el arte como un
campo de acción y diálogo con la vida
(Fuentes 2007, p. 59).
Figura 4: Beuys: Acción: 7000 robles. 1982.
Fuente: http://www.we-make-money-not-art.com/yyy/0aabeeuys3.jpg
7
vol. 1, no. 17 (2008), pp. 8-21
El “concepto ampliado del arte”12 abarca todas las
esferas principales del ser humano, aún el ámbito
económico. De ahí que el artista comente lo siguiente:
Se trata sencillamente de ese principio que
todavía le cuesta trabajo entender a mucha gente: hoy el arte ya no puede ser arte
si no llega al corazón de nuestra cultura
pre-establecida y ejerce en ella un influjo
transformador. Nuestra cultura actual no
tiene nada que ver con lo que gestiona la
administración cultural, sino que nuestra
cultura está plenamente regida (al igual que
todas las personas) por lo que se denomina
naturaleza económica. Es decir, que vivimos
de hecho en una cultura económica. (...) Es
decir, un arte que no puede configurar la
sociedad y, en consecuencia, actuar en las
verdaderas cuestiones de esa sociedad y, en
última instancia, en la cuestión del capital,
no es arte. Esta es la fórmula. ¡Por muy
poco artística que le resulte a mucha gente!
(Beuys 1994, p. 262).
De la afirmación anterior se desprende que el concepto de arte, al ampliarse, ya no atañe únicamen-
Iñigo Sarriugarte Gómez
La conexión arte-antroposofía a través del binomio Beuys-Steiner
te a la actividad de los artistas, sino que abarca a todo el trabajo
humano. La creatividad es el nuevo valor de cambio. Por lo tanto,
la relación entre aptitud (creatividad) y producto se asume como
un auténtico valor económico, generándose la fórmula: arte = capital. De ahí, la acción de El Capital de 1980 y la instalación de
Valores económicos, del mismo año.
Mediante objetos y acciones (asumidas como escenas simbólicas),
el arte pretende provocar en el espectador una toma y apertura de
conciencia, que abogue por el desarrollo creativo de nuevos horizontes en la sociedad. Toda persona activa debería aprender una
nueva disciplina artística, llegando de este modo al concepto de
“escultura social” (Beuys 1986, p. 42). Igualmente, este término
conlleva el cultivar las relaciones entre los hombres, siendo éste el
camino para la superación de las distintas crisis.
Beuys intentó consolidar este proyecto artístico, en el que todo ser
humano puede ser un artista; es decir, un ser creativo cuya prioridad sea la transformación del cuerpo social. En este sentido, planteó que la capacidad creadora de cada hombre es revolucionaria,
porque puede transformar las cosas y va en pro del desarrollo
social y espiritual. Al emplearse la fuerza de la imaginación existente en el hombre y en la sociedad, se podrá alcanzar una nueva
humanidad; pero, para ello, exige “una mejor forma de pensar, de
sentir y de la voluntad. Ellos son los verdaderos criterios estéticos.
Pero no han de ser juzgados sólo por las formas externas, sino
8
Figura 5: Beuys explicando el “concepto ampliado del arte”, Noviembre de 1970.
Fuente: http://sixbillionproject.com/sixbillionproject3.html
vol. 1, no. 17 (2008), pp. 8-20
han de ser juzgados ya en el interior del hombre mismo, y ahí se
convierten en contemplables” (Beuys 1993, p. 32).
Es el “concepto ampliado de arte” el que le conducirá a su “escultura social”, término acuñado a finales de los años 1970, donde
muestra su interés por la relación antropológica, concibiendo la
creatividad como la esencia de la libertad. Mediante una “escultura social”, Beuys asume un nuevo modelo de sociedad y de mundo, en cuyo centro se encuentra el ser humano creativo, el arte y
la creatividad, como únicas fuerzas revolucionarias.
Beuys quedó influenciado por el libro The Three-fold Social Order,
escrito en 1919 por R. Steiner, que aparecerá posteriormente engarzado a su teoría escultórica, según la cual puede ser un artista
(Lucas 1990, p. 76). Estas ideas de Beuys recogen el pensamiento
antroposófico. Insiste en que cualquiera que cultive conscientemente el pensamiento libre puede obtener una experiencia y una
versión del mundo espiritual. Para Beuys, “cualquiera es artista y
la existencia individual y colectiva es el material de todos, ya que
la creatividad consiste esencialmente en recuperar la totalidad de
los fenómenos como término positivo de pensamiento, emoción
y de continuidad con el proceder” (Lamarche-Vadel 1994, p. 29).
De acuerdo con Beuys, cualquier proceso social puede ser considerado una práctica artística, siendo éste el objetivo de su teoría,
tal y como lo explica el propio artista en 1985: “Los hombres de
hoy desconocen la esencia de las cosas. Han perdido la relación
con el sentido de la vida y la creación del mundo…, la libertad
consiste en la capacidad del hombre para crear una nueva causalidad = libertad = autodeterminación = creatividad = arte = hombre” (Beuys, en Lebrero Stäls 1988, p. 52).
En esta misma línea, Steiner (1986, p. 149) afirmaba que “sólo
es libre el hombre que en todo momento de su vida es capaz de
obedecerse a sí mismo.” Igualmente, para Harald Szeeman (1994,
p. 8), “Beuys asume como deber y proyecto vital crear líneas de
orientación, apelar al impulso de la libertad del hombre para
transformar la sociedad, la totalidad de la sociedad, el mundo”.
Es esa la razón de que este creador presente al hombre como un
ser natural y social, pero a la vez como ser espiritual, libre y creador. De hecho, estas cualidades le convierten en un Dios (Ob. cit.,
p. 9), que se une a otros dioses y crea la obra de arte total dentro
de un futuro orden social.
Para Beuys, el gran mérito de Steiner fue el haber expuesto a partir
de una percepción aquello que es el mayor anhelo del ser humano: transformar su entorno y a si mismo. Por eso, Beuys plantea
que el arte es un activador del cambio social y político entre los
hombres (Beuys 1990, p. 54). Para Steiner, el arte no era algo para
gozar únicamente, sino una necesidad tan vital como la ciencia y
la religión, estando dirigido al sentimiento o elemento anímico
del hombre (Easton 1984, p. 291). En este sentido, Steiner abordó
las distintas artes: arquitectura, escultura, pintura, música, drama,
poesía y euritmia13, a modo de instrumentos capaces de tener su propia función en el desarrollo de
la vida espiritual del hombre.
El conocimiento resulta fundamental, ya que se
presenta como un mediador entre la producción
artística y la evolución social, entre la estética y la
política. Pero ante todo, este conocimiento viene
anticipado por educar el sentimiento y el pensamiento (Steiner 1911, p. 62). En consecuencia,
para Beuys el arte no puede ser arte si no llega al
corazón de la cultura pre-establecida y ejerce en ella
su influjo transformado. En este sentido, el arte
debería ser un vehículo, un vehicle-art, tal y como
lo explicaba Bernard Lamarche-Vadel (1994, p. 44):
“Por ese título, Beuys entendía que dedicarse al
arte no era para él realizar una acción estética, sino
que el arte es un vehículo, una locomoción dentro
de la realidad”.
Beuys no creía que, a partir de lo social, pueda
surgir algo positivo para el propio contexto social.
Por este motivo, busca las claves de la salvación en
lo espiritual; exactamente en el momento en que
el trabajador adquiere una conciencia diferente y
ampliada de sí mismo. Este simple hecho supondrá
una mejora de su situación laboral (Beuys 1969,
p. 40). Y, lógicamente, esta concepción de Beuys
parte del cristianismo y de Rudolf Steiner.
La “escultura social” representa la manera en como
moldeamos y damos forma al mundo en que vivimos. En este sentido, todo pensamiento es percibido como algo plástico y el acto de moldearlo
se asume como “escultura social”. En definitiva, el
arte sería un medio para articular el mundo en el
que vivimos; pero bajo un proceso evolutivo y revolucionario, con el propósito de sanar una sociedad enferma. Para ello, se deben emplear acciones
y pensamientos que impacten en la conciencia de
la gente. Por este motivo, Beuys valora los materiales escultóricos invisibles, como los pensamientos,
las ideas, las emociones, que son transformados en
materiales visibles, tanto escultóricos como en performances. Una vez que se produzca este cambio en
la mente de los individuos, se completará el propósito de la “escultura social”.
En esta misma línea, Steiner daba mucha importancia al pensamiento sin la referencia a un contenido
determinado de nuestras percepciones, afirmando
que “determinamos el contenido de un concepto
por intuición pura, extrayéndolo de la esfera de las
9
vol. 1, no. 17 (2008), pp. 8-21
Iñigo Sarriugarte Gómez
La conexión arte-antroposofía a través del binomio Beuys-Steiner
sistemas (espiritual, político y económico), rompiendo de este modo la omnipotencia del Estado
para sanar la vida social. Esta organización política tripartita es utilizada posteriormente en las
teorías de Beuys, siendo una adaptación extraída
del libro The Three-fold Social Order14 de Steiner y
de la teología trinitaria. Sobre este tema, Clara
Bodenmann-Ritter (1995, p. 15) le comentó en
cierta ocasión a Beuys lo siguiente: “Es sorprendente, se expresa usted sobre la educación con
las mismas ideas que tenía el antropósofo Rudolf
Steiner”, a lo que respondía el artista: “trabajamos con el modelo tripartito de Steiner” (Beuys
1995, p. 15).
Además de los postulados steinerianos, extrae información de la Déclaration des Droits de l’homme
et du citoyen del 26 de agosto de 1789, donde se
recogen influencias de la filosofía de Jean-Jacques
Rousseau.
Figura 6: Joseph Beuys: “Oficina Política Permanente de la Organización para la Democracia Directa a través del Plebiscito”.
Documenta 5, 1972.
Fuente: http://www.shanghaiblog.hochparterre.ch/static/hdanrissengl
10
ideas” (Steiner 1986, p. 140). Por esta razón, más
que el objeto, se debe observar la idea y lo que representa el propio artefacto. Para Steiner, la tarea
del escultor era plasmar, en su manifestación física,
las fuerzas etéricas invisibles (Easton 1984, p. 291) .
De igual manera, planteaba que si se adquiere la
posibilidad de experimentar lo que el mundo contiene como pensamientos y espíritu, valiéndose del
sentir emocional y del querer, transmutados en el
pensar, se llegará a poder establecer una singular
relación con las artes (Steiner 1986, pp. 104-105).
4. En la búsqueda de la sociedad
perfecta
Beuys extrae de Steiner los conceptos de igualdad
en el derecho, la fraternidad en la economía y la
libertad del espíritu. A la vez, Steiner aboga por la
triple división de la estructura del Estado en tres
En la filosofía beuysiana, si el ser humano está
compuesto por cabeza, sistema rítmico y metabolismo, a esta tripartición le corresponde la vida
intelectual, la vida económica y la vida jurídica
en el cuerpo social, a su vez regidas por los tres
grandes principios encumbrados en la Revolución Francesa: la libertad que guiaría la vida
intelectual en universidades y escuelas; la fraternidad-solidaridad como principio para la economía; y la igualdad
para el ámbito jurídico, donde el hombre debe aspirar a ser igual
entre iguales15. En definitiva, al igual que Steiner, Beuys parte de
una imagen antropomórfica de la sociedad.
En cualquier caso, en el libro The Three-fold Social Order se describe un movimiento social que permite reformar y humanizar
la sociedad al incrementar la independencia de los tres reinos de
la sociedad (economía, política y cultura), de tal manera que estos tres aspectos puedan relacionarse mutuamente en un proceso
continuo. El concepto de organismo social revela la idea organicista de la sociedad que tenía Steiner, a la cual accede Beuys,
trasladándolo a su propia visión filosófica.
Los proyectos políticos de Beuys contienen aspectos del anarquismo utópico del siglo XIX, los símbolos y creencias de la mitología
céltica y, por supuesto, la antroposofía de Rudolf Steiner, junto
con discursos ecologistas fundamentados en el bio-regionalismo
e, incluso, variantes diseñadas en la Alemania de principios del
siglo veinte, donde se dieron cita el anti-urbanismo y el anti-racionalismo (Gandy 1997, pp. 636-659).
El instrumento que empleó Beuys para profundizar y hacer públicos a nivel internacional sus objetivos fueron el “Partido Alemán
vol. 1, no. 17 (2008), pp. 8-20
de Estudiantes”16 y la “Organización para la Democracia Directa
a través del Plebiscito”17, más tarde convertida en la “Universidad
Libre Internacional de Creatividad e Investigación Interdisciplinar”. Se trata de una universidad sin sede, donde se ponen en
práctica las ideas pedagógicas del artista, ocupando un lugar privilegiado la creatividad como ciencia de la libertad, donde cada
hombre es un artista, con facultades creativas, que deben ser perfeccionadas y reconocidas. Para Beuys, cada ser humano es un
estudiante, siendo esta fase el comienzo de su actividad política,
que el artista denomina "escultura social".
bemos recordar que la teoría de la reencarnación
no fue -en principio- una teoría cristiana, aunque
aparece implícita en los Evangelios, sino que fue
sacada a la luz por Steiner, mediante el detallado
estudio que realiza de las Sagradas Escrituras. En
este sentido, Beuys había estudiado no sólo el concepto de reencarnación, sino cuestiones referentes
a la vida, muerte, resurrección y ascensión de Cristo, así como el advenimiento del Espíritu Santo en
Su objetivo era considerar el sistema escolar y
educativo como la base de todo progreso social,
a la vez que se potenciaba el derecho al libre
desarrollo de la personalidad como condición
fundamental y eficaz de un sistema escolar y
educativo. Igualmente, pretendió abandonar
el control del rendimiento, abogando por estimular, descubrir y fomentar el potencial democrático y creativo del individuo.
Beuys planteaba que la separación entre arte
y ciencia iba en detrimento del progreso de
la sociedad. Igualmente, para Steiner se debía recuperar la unidad perdida de la ciencia,
las artes y la religión (Easton 1984, p. 234),
creándose a partir de ahí un nuevo arte espiritual, científico y religioso. En definitiva,
ambos planteaban la comunión de estos tres
reinos, separados y subyacentes. En este sentido, para que el arte desempeñe su función
terapéutica en la vida moderna necesita imbuirse también de un
sentimiento científico y religioso, ya que el hombre no sólo es un
ser físico, sino también un ser supra-sensible.
Aunque un gran número de los contenidos de las teorías beuysianas parte de los postulados de Steiner, Beuys tiende a recrear más
una revisión subjetivizada del pensamiento del filósofo alemán,
afirmando lo siguiente:
Creo que he añadido a esas cosas algo realmente diferente,
algo que a su modo quizás nada tiene que ver Rudolf Steiner,
y ese algo es el concepto de arte ampliado... Creo que lo
que intento desarrollar, a veces sin recurrir a ningún tipo
de impulsos steinerianos, consiste en la totalidad del arte y
en una comprensión ampliada, antroposófica, del arte. La
plástica se adapta punto por punto a esta idea (Beuys, en
Wijers 1992, p. 34).
5. Otras correlaciones con la filosofía antroposófica
Beuys mantuvo un notable interés en la creencia de la reencarnación, estudiada a través de la antroposofía (Steiner 1984). De-
Figura 7: Beuys: Eurasia, Sinfonía Siberiana. 1963.
Fuente: https://www.moma.org/collection/browse_results.
php?object_id=81154
Pentecostés, siendo parte del mismo misterio que
tanto atrajo a Beuys, conocido como el Misterio
del Gólgota (Easton 1984, p. 239). Por otra parte,
también estudió la vida de visionarios y místicos,
como Niklaus von der Flüe que, según la leyenda,
vivió toda su vida sólo de agua18.
El concepto de “energía” ocupa un lugar destacado
en el vocabulario y pensamiento beuysiano. De hecho, considera el ser humano como una fuente de
energía de primera calidad y el amor es la principal
fuente de energía en forma de calor humano. Esta
herramienta es capaz de movilizar absolutamente
todo. Igualmente, para Beuys, adquieren una gran
importancia las energías psíquicas, mentales y suprasensoriales. Realmente, Beuys no piensa sólo en una
configuración plástica que capte el material físico,
sino que principalmente pretende recoger el material espiritual (Beuys 1986, p. 63). Por este motivo,
11
vol. 1, no. 17 (2008), pp. 8-21
el arte tiene que aprovechar todas estas energías, reorientando las fuerzas intelectuales improductivas.
Con el proyecto Eurasia, plantea el volver a recuperar la pérdida de la unidad simbólica de los dos continentes, estableciendo un todo armónico. Representa así un modelo de unidad en la diversidad. En
varios de sus proyectos, como Eurasia–Movimiento 32
de la Sinfonía Siberiana, de 1963; y Bastón de Eurasia,
de 1967, entre otros, se busca la supresión de las barreras filosóficas entre Oriente y Occidente.
De acuerdo con las diferentes corrientes herméticas, el oriental ha desarrollado más su capacidad
intuitiva, mientras que el occidental la razón. De
ahí que lo más adecuado sea el equilibrio entre ambos aspectos, así como una armonía entre ambos
hemisferios cerebrales, tal y como había sido planteada por la antroposofía.
Conclusiones
Como se señala en el desarrollo del análisis, Beuys
no se muestra como un mero transmisor y recopilador mimético de los pensamientos de Rudolf
Steiner, sino que recrea una visión personalizada,
con notables diferencias respecto a lo que sería una
visión más dogmática y ortodoxa de la antroposofía, ya que el artista alemán entremezcla aspectos
de los pensadores romanticistas alemanes, el cristianismo, el chamanismo y la alquimia. No obstante, son muchas las consonancias con Steiner, especialmente en lo que respecta a la tripartición de
igualdad, fraternidad y libertad, como pilares para
la construcción de una nueva sociedad.
12
Su apuesta objetual y las diferentes acciones pretenden fomentar en el espectador una toma y apertura
de conciencia, entendiéndose el arte como herramienta directa para la transformación socio-espiritual del ser humano. Para ello, resulta necesario
que cada persona asuma desde su interior todas las
posibilidades creativas en cualquiera de las áreas
sociales en que se mueva, siendo esta propuesta la
base de su teoría conocida como “escultura social”.
En definitiva, su idea del “concepto ampliado del
arte” propone que cada persona se convierta en un
ser generador de creatividad; es decir, que cualquiera pueda asumir la faceta más representativa del artista: la creatividad, lo que incidirá evidentemente
en un cambio social. Su idea de que cada persona
pueda asumir todas sus potencialidades artísticas y
generar un cambio social se basa en la visión peda-
Iñigo Sarriugarte Gómez
La conexión arte-antroposofía a través del binomio Beuys-Steiner
gógica steineriana, recreada en las bases educativas de las escuelas Waldorf. La mayoría de los planteamientos de Joseph Beuys,
desde la filosofía de la historia, pedagogía, política, economía y
sociología, se sustenta en los numerosos libros escritos por Rudolf
Steiner, aunque -lógicamente- lo que el artista alemán hace es una
reinterpretación personalizada del pensamiento steineriano, de
acuerdo a sus propias necesidades intelecto-espirituales.
Notas
1 Tanto Joseph Beuys como Wilhelm Lehmbruck compartieron numerosos intereses es-
téticos. De hecho, sintieron una fuerte atracción e interés por la vida y obra del pintor
noruego Edward Munch. Beuys realiza la conferencia titulada “Agradecimiento a Wilhelm
Lehmbruck” con ocasión del Premio Wilhelm Lehmbruck, en el Museo de este artista, en
la ciudad de Duisburg, el 12 de enero de 1986.
2 Dentro de la literatura, la influencia teosófica se pudo observar de manera significativa
con James Joyce, en cuya obra aparecen reflejadas las ideas esotéricas de principios del siglo
XX. Son muchos los escritores relacionados con la teosofía a los cuales va accediendo Beuys,
Es el caso del poeta William Butler Yeats, quien describe su encuentro con Blavatsky en
su autobiografía, para convertirse en uno de sus estudiantes. Sus escritos están imbuidos
de temas esotéricos y teosóficos. De hecho, muchos de sus poemas deben ser entendidos
dentro del contexto de la teosofía, la Cábala y las tradiciones herméticas. Al igual que este
poeta, también destaca el miembro del Renacimiento Literario Irlandés George William
Russell, que mostró su conversión a la teosofía en su poesía y prosa, especialmente en The
Candle of Vision. Otros nombres de esta lista serían T. S. Eliot, Yeats, Henry Millar, Talbot
Mundy y L. Frank Baum
3 Sobre este tema, destaca en especial la siguiente publicación Goethe, J. 1969, Italian
Journey, Schoken, New York.
4 El simbolista belga y Premio Nobel de Literatura Maurice Maeterlinck mantuvo claras
afinidades teosóficas, teniendo sus trabajos una fuerte repercusión en la literatura y el arte
de principios del siglo XX.
5 Joseph Beuys mantiene un fuerte interés por las tradiciones del budismo mahayana,
especialmente en lo que respecta al lamaísmo, ya que esta corriente maneja un amplio
repertorio ritualista. Este interés por el budismo tibetano se materializa en los años 60 en
su acción titulada Eurasia.
6 Igualmente, el artista coreano Nam June Paik realiza un ritual chamánico (Koot) en memoria de Beuys en 1990, tres años después de su fallecimiento. La ceremonia, llamada
Taegam-Noli, se realiza en un espacio vacío de una galería de Seúl, tomando el artista la
figura de un chamán coreano (Mudang), junto con música y danzas tradicionales (SamulNoli). Nam June Paik emplea los objetos favoritos de Beuys, así como un viejo piano, que
es empleado como altar. En la ceremonia, se realiza un ritual simbólico para convocar el
espíritu de Beuys, reproduciendo el famoso incidente que ocurrió cuando Beuys estaba en
la fuerza aérea alemana durante la Segunda Guerra Mundial, a la vez que sitúa un objeto de
cemento con la forma del sombrero de Beuys sobre el altar y se extiende mayonesa, ketchup
y arroz sobre ese lugar.
7 Para recopilar información sobre la obra escrita por este pensador alemán, resulta de interés
la siguiente página web: http://www.rudolfsteinerweb.com/Rudolf_Steiner_in_English.php
8 Sobre este tema, véase la conferencia pronunciada en Oslo, el 18 de mayo de 1923 (Edita-
da en Steiner 1964) y Steiner 1970.
9 En la ciudad de Buenos Aires, se realiza en el año 2000 una exposición de algunas de las
1100 "pizarras mágicas" que emanaron del arte pedagógico de Steiner. Estos trabajos muestran una evolución a partir de una serie de leyes cósmicas, tanto en el modo de usar los
elementos gráficos y el color, así como de los motivos de las imágenes, en las cuales siempre
vuelven a aparecer momentos aislados, así como secuencias de grandes representaciones
de la evolución planetaria, de seres primigenios tanto divinos como terrenales, de diversas
fuerzas de la naturaleza y sus equivalentes cósmicos. Para más detalles, véase Kugler 2000.
10 Este libro y sus postulados influyeron en diversos campos de la vida artística y cultural,
así como en destacadas figuras, como Mahler, Schönberg, Alban Berg, Kandinsky, Michael
Ende, Albert Schweitzer y Cousteau, entre otros muchos.
11 Emil Molt, director de la fábrica de tabaco Waldorf Astoria, en Stuttgart, y estudiante
de antroposofía, fue aconsejado por Steiner respecto a los trabajadores de la fábrica, ya que
vol. 1, no. 17 (2008), pp. 8-20
éstos debían conocer mejor el propósito de su trabajo y, de este modo, lograr una relación
más humana respecto a él. Por este motivo, dispuso a principios de 1919 que se dieran a
los empleados conferencias sobre temas sociales y educativos. Además, comenzó a ayudar a
algunos de los hijos de los trabajadores en sus tareas escolares. De aquí se derivó hacia una
escuela adaptada para los niños, fundamentada en el impulso de las artes como camino de
evolución, siendo este el origen de las escuelas Waldorf.
12 Durante más de 100 días, Beuys habló y discutió de manera amplia y profunda sobre este
Beuys, J. 1994, Joseph Beuys [Catálogo]. Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía, Madrid.
Beuys, J. y Bodenmann-Ritter, C. 1995, "Joseph Beuys. Cada hombre,
un artista", Conversaciones en Documenta 5 – 1972, Visor, Madrid.
Bind, R. 1994, “Un compagnon d’études témoigne: Günther Mancke à
propos de Joseph Bueys”, Tournant, nº 30, pp. 10-15.
concepto en la Documenta V (1972), recogiendo experiencias para la realización de sus teorías.
Para más información sobre este concepto, véase Bodenmann-Ritter 1995 y Schuster 1986.
Bullock, A. y Trombley, S. 1999, The New Fontana Dictionary of Modern
Thought, W.W. Norton & Co., New York.
13 Se trata del arte de moverse armónicamente con el propósito de buscar la belleza, expresando de este modo estados de ánimo, lo que le permite que se muestre como un medio
de comunicación. La euritmia permite relacionarnos con el entorno por medio de los movimientos. De la misma manera en que un dibujo o una pintura pueden resultar artísticos,
también lo puede ser un movimiento. Mediante diversos ejercicios coreográficos, se pueden
expresar aspectos relacionados con los sentimientos, el pensamiento y la voluntad. Actualmente, hay numerosas escuelas en el mundo que imparten este tipo de enseñanza, además
del Goetheanum, sede central de la antroposofía, en Dornach (Suiza). También, se han
realizado diferentes congresos internacionales sobre este arte.
Devolder, E. (ed.), 1990, Joseph Beuys conversation with Eddy Devolder:
Social Sculpture. Invisible Sculpture, Alternative Society, Editions Tandem,
Gerpinnes, Belgique.
14 Para evitar errores, se debe anotar que este libro también se ha publicado bajo los siguientes
títulos The Three-fold Commonwealth, The Three-fold State o Towards Social Renewal.
15 Estos planteamientos fueron publicados por Beuys en el Llamamiento a la alternativa el 23
de diciembre de 1978 en el periódico Frankfurter Rundschau.
16 Fundado el 2 de junio de 1967 en Berlín por Joseph Beuys, Bazon Brock y Johannes Stütt-
gen, tenía como principio básico educar a todas las personas para la madurez intelectual. Se
trata de un partido educativo que apuesta por una transformación positiva y evolucionista.
Este partido defiende los sentimientos legítimos de los estudiantes y todas las personas
17 Fue fundada el 19 de junio de 1971, sustituyendo a la “Asociación de Abstencionistas”.
Su objetivo era superar el capitalismo occidental y las deficiencias del capitalismo de Estado
oriental y llegar a una forma totalmente nueva en donde los conceptos de libertad, igualdad
y socialismo desempeñarán un papel relevante, ampliándose los horizontes de la habitual
democracia. En este sentido, conecta con la idea de una organización tripartita. Por este
motivo, crea esta organización, con unos objetivos revolucionarios que van más allá de la
ideología marxista. Dos años más tarde, abre en la Documenta V de Kassel la "Oficina Política Permanente de la Organización para la Democracia Directa a través del Plebiscito", donde, durante el tiempo completo de la exposición, el artista dialogaba con los visitantes. De
esta manera, genera un foco de discusión e intercambio de ideas en torno a los verdaderos
intereses del pueblo y la representación democrática por los partidos políticos. Esta iniciativa pretendió pasar de la democracia formal (Estado basado en partidos) a la democracia
directa (libre socialismo democrático), exhortando a la abstención en favor del plebiscito.
18 Véase sobre la figura de este místico las siguientes publicaciones: Abe, W. 1999, The
Prayer Book of St. Nicholas of Flue: Mystery of the Center. Christiana Edition, Deutschland;
Boos, T. 1999, Nicholas of Flue, 1417-1487, Swiss Hermit and Peacemaker, The Pentland Press,
Edinburgh; Kaiser, L. 2002, Nicholas of Flue-Brother Nicholas: Saint of Peace Throughout the
World., Editions du Signe, Strausbourg; Yates, C. 1989, Brother Klaus: A Man of Two Worlds,
The Ebor Press, York.
Referencias
Allan, R. 2000, The New Penguin English Dictionary, WS Bookwell, Finland.
Bernáldez, C. 1999, Joseph Beuys, Nerea, Hondarribia.
Beuys, J. 1969, Werkstattgespräch mit Hanno Reuther, Westdeutschen Rundfunk, Köln.
Beuys, J. 1986, “Agradecimiento a Wilhelm Lehmbruck”, en VV.AA., En torno a la muerte de
Joseph Beuys. Necrologías, ensayos, discursos, Inter Nationes, Bonn, pp. 61-66.
Beuys, J. 1986, “Hablar del propio país: Alemania”, en VV.AA., En torno a la muerte de Joseph
Beuys. Necrologías, ensayos, discursos, Inter Nationes, Bonn, pp. 37-60.
Beuys, J. y Devolder, E. 1990, Joseph Beuys. Social Sculpture. Invisible Sculpture. Alternative Society.
Free International University. Conversation with Eddy Devolder. Editions Tandem, Gerpinnes.
Beuys, J. y Tieghem, P. 1990, “La idea del arte = el cuerpo social. Entrevista a Joseph Beuys”,
Creación, nº 2, pp. 57-63.
Beuys, J. y Mennekes, F. 1993, “El alma humana es lo único que merece ser reconfortado”, en
VV.AA. Joseph Beuys. Aprovechar las animas, Diputación Provincial de Granada, Granada, pp.
25-32.
Easton, S. 1984, El hombre y el mundo a la luz de la antroposofía, Rudolf
Steiner, Madrid.
Fernández, H. 1993, “Joseph Beuys: Obra y vida”, en VV.AA., Joseph Beuys.
Aprovechar las ánimas, Diputación Provincial de Granada, Granada, pp. 13-23.
Friedman, K. 2002, “Cuarenta años de Fluxus”, en B. Sichel y P. Frank
(ed.), en Fluxus y fluxfilms, 1962-2002, Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía, Madrid.
Fuentes, J. 2007, Un contexto heredado. Friedrich Nietzsche y el arte del siglo
XX, Fundación Cajamurcia, Murcia.
Gandy, M. 1997, “Contradictory Modernities: Conceptions of Nature
in the Art of Joseph Beuys and Gerhard Richter”, Annals of the Association of the American Geographers, vol. 87, nº. 4, pp. 636-659.
Kugler, W. 2000, “Pensar en colores y formas: las pizarras mágicas de
Rudolf Steiner”, en VV.AA., Rudolf Steiner en el Museo Nacional de Bellas
Artes, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, pp. 1-80.
Lamarche-Vadel, B. 1994, Joseph Beuys, Siruela, Madrid.
Lebrero, J. 1988, “Joseph Beuys, se liquida una utopía”, Revista Lápiz,
nº. 51, pp. 50-57.
Lucas, M. 1990, “El concepto ampliado del arte”, Creación, No. 2, pp. 76-77.
Marchán, S. 1989, “Las dos caras de Jano: entre la estética del caos y
la sublimación en el orden”, en VV.AA. Dada y constructivismo, Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, pp. 25-36
Mennekes, F. 1993, “Beuys en Manresa: dos crisis y una superación”,
en VV.AA., Joseph Beuys. Aprovechar las ánimas, Diputación Provincial
de Granada, Granada, pp. 33-50
Moffitt, J. 1988, Occultism in Avant-Garde Art: The Case of Joseph Beuys,
UMI Research Press, Ann Arbor.
Scheerer, T. y Moffitt, J. 1997, Did Beuys Really believe?, An e-mail-discussion by John F. Moffitt and Thorsten Scheerer, visitada 1 de Noviembre de
2007, en http://athena.formstreng.net/ep/ep991.html.
Schiller, J. 1963, Cartas sobre la educación estética del hombre, Aguilar, Madrid.
Schuster, P. 1986, “El hombre, creador de sí mismo. Durero y Beuys o la
profesión de fe en la creatividad”, en VV.AA. En torno a la muerte de Joseph
Beuys. Necrologías, ensayos, discursos, Inter Naciones, Bonn, pp. 17-25.
Steiner, R. 1911, La Iniciación. El conocimiento de los mundos superiores,
Biblioteca Orientalista, Barcelona.
Steiner, R. 1964, The Arts and Their Mission, Anthroposophic Press, New York.
Steiner, R. 1970. Art in the Light of Mystery Wisdom: Eight Lectures 19141923, Rudolf Steiner Press, London:
Steiner, R. 1984, Reencarnación y karma, Dédalo, Buenos Aires.
Steiner, R. 1986a, La filosofía de la libertad, Rudolf Steiner, Madrid.
Steiner, R. 1986b, El Arte y la Ciencia del Arte, Epidauro, Buenos Aires.
Szeeman, H. 1994, “Joseph Beuys – La máquina del tiempo térmica”, en
VV.AA., Joseph Beuys, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Thomas, K. 1990, “Beuys. La vida. La obra”, en VV.AA., Beuys vor Beuys.
Trabajos tempranos. Colección Van Der Grinten. Dibujos, acuarelas, estudios al óleo,
collages, Zaragoza: Palacio de Sastago, Casa del Monte, Madrid, pp. 13-31
13
vol. 1, no. 17 (2008), pp. 8-21
Wijers, L. 1992, Schreiben als Plastik. Interviews, Gespräche, Dokumentationen, Academy Editions, Berlin/London.
14
Descargar