descargar pdf - Alerta Joven

Anuncio
Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en
la República Dominicana:
Una aproximación multivariable de la participación en actos delictivos.
Raquel Ovalle, M. A., Virginia Vallejo, M. A. y Wayne Pitts, Ph. D.
Diciembre 2015
Santo Domingo, República Dominicana
Preparado para
Entrena SRL bajo el acuerdo con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
No. AID-517-A-12-00002.
RTI International es uno de los institutos de investigación líder del mundo, dedicado a mejorar la condición humana
al convertir el conocimiento en práctica. Nuestro personal de más de 3,800 profesionales presta servicios técnicos y
de investigación a los gobiernos y negocios en más de 75 países en las áreas de salud y farmacéuticas, educación y
capacitación, encuestas y estadísticas, tecnología avanzada, desarrollo internacional, política económica y social,
energía y ambiente, y pruebas de laboratorio y análisis químico.
RTI International es un nombre comercial de Research Triangle Institute.
Este estudio se realizó gracias al patrocinio otorgado por la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional. La información proporcionada en este informe no es información oficial del
Gobierno de los Estados Unidos y no representa las visiones o posiciones de la USAID o del Gobierno de
los Estados Unidos.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 1
Agradecimientos
Aida Mencia Ripley, Luis Eduardo Garrido y Nizel Fernandez, Decanato de Investigaciones de la
Universidad Iberoamericana.
Glorianna Montás, Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Magalys Cid, Direccion Nacional de Atención a Víctimas dependencia de la Procuraduría General
de la Republica Dominicana
Elba Nuñez, Procuraduría General de la Republica
Emmanuel Rosado, Fotografías
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 2
Siglas y abreviaturas
BDD
Base de datos
RTI
Research Triangle Institute
UNIBE
Universidad Iberoamericana
INTEC
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
MP
Ministerio Publico
PGR
Procuraduría General de la Republica
DINAI
Direccion Nacional de Atención Integral a la Persona Adolescente en
Conflicto con la Ley
ONG’s
Organizaciones no gubernamentales
SPSS
Statistical Package for the Social Sciences
CECAD
Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión.
SOC
Escala de Dificultades de Socialización de Cantoblanco
SDMT
Test de símbolos y dígitos
TONI
Test de Inteligencia No-verbal
FAS
Test de Asociación Controlada de Palabras
FDT
Test de 5 dígitos
Non
Numero de muestra seleccionada
NNA
Niños, niñas y adolescentes
USAID
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
DE
Desviación estándar
Sig.
Significancia estadística
M
Media o promedio
r
Correlación de Pearson
ρ
Correlación de Spearman
2
X
Chi-cuadrado
p
Valor del estadístico
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 3
Resumen ejecutivo
Durante el año 2014 se realizaron diversos microestudios en el marco de una alianza entre Ministerio
Público, UNIBE, Intec conjuntamente con USAID, Entrena y RTI International del proyecto Alerta Joven,
estos con el fin de conocer las motivaciones de los adolescentes para delinquir, sus condiciones cognitivas
y contexto socio-familiar. Este es el primer esfuerzo que permite caracterizar la población desde estas
perspectivas al mismo tiempo, con una muestra de 273 participantes de 9 centros de atención y en
sanciones alternativas. Cada microestudio tuvo metodologías particulares y constructos para el
levantamiento de la información. El aspecto motivacional midió las características socio-demográficas,
factores de motivación para delinquir así como factores de personalidad y de autoconcepto para ampliar la
mirada desde el adolescente. Una batería de pruebas psicométricas fueron aplicadas para conocer niveles
de depresión, ansiedad, dificultades de socialización, habilidades verbales y no verbales. Por último, el
aspecto socio-familiar contó con una encuesta elaborada a las familias de los adolescentes para conocer las
condiciones de vulnerabilidad, relaciones familiares, comunitarias y condiciones del hogar.
Estos microestudios dieron paso a la elaboración de un perfil general del adolescente en conflicto con la
ley, que constituye el aporte técnico de RTI International. El presente estudio parte de las bases de datos
levantadas en el marco de este esfuerzo y analiza la correlación de estas bases de datos para elaborar una
caracterización amplia de la conducta delictiva en los adolescentes. Se utilizaron pruebas estadísticas para
determinar la asociación entre variables y se elaboraron perfiles de acuerdo a la población general, el
centro de atención, el tipo de delito cometido y un análisis particular de los adolescentes con múltiples
delitos.
Los resultados principales hablan de una historia de los adolescentes en conflicto con la ley marcada por la
iniciación de conductas de riesgo a temprana edad, una composición familiar compuesta y con escasos
casos de adolescentes que viven en situación de calle o que provienen de familias monoparentales. Baja
inserción en el mercado laboral formal y con una baja importancia de los estudios como eje central en su
vida. Las relaciones familiares se indican como cercanas, y con métodos de disciplina mezclados entre el
dialogo y la agresión física. Los adolescentes perciben a la madre como la principal encargada de la
disciplina, independientemente del tipo de familia del adolescente. Los delitos reportados se circunscriben
a robo y homicidio principalmente, con tres factores motivacionales que resaltan para haber cometido
delito: la falta de autocontrol o impulsividad, la disregulación afectiva y la oportunidad o falta de
consecuencias. Las motivaciones que refieren para haber cometido robo se dan por el deseo de tener
acceso a patrones de consumo promovidos para crear la identidad de la juventud, pero que están fuera de
su alcance. Al momento de cometer el delito, cerca de la mitad de los adolescentes estaban laborando en
sector informal, asistían a la escuela, vivían con sus familias y una baja población cometió el delito bajo
efectos de alcohol o drogas.
Los resultados a nivel cognitivo indican que el funcionamiento cerebral no está en su mediana o completa
capacidad para la mayoría de los adolescentes, sin embargo, las pruebas no permite determinar las razones
de este bajo funcionamiento (por ejemplo: desnutrición, ausencia de lactancia infantil, traumas o golpes,
etc.). Las puntuaciones obtenidas a nivel cognitiva son por debajo del promedio esperado para su edad. Los
resultados por centro no se distinguen de los generales, a excepción de los resultados de pruebas
neurognitivas en algunos centros. El perfil de adolescentes con múltiples delitos muestra un
comportamiento de las variables similar a la población general, excepto en las conductas de riesgo, en que
se reporta una iniciación más temprana que el promedio de la población general.
Se identificaron correlaciones débiles de los tipos de delitos con el consumo de drogas ilegales, los factores
motivacionales para delinquir y con las pruebas psicológicas.
Palabras claves: perfil de adolescente en conflicto con la ley, comportamiento delictivo.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 4
Indice de Contenido
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Objetivos del informe
4. Aspectos metodológicos
5. Sobre el perfil de los adolescentes en conflicto con la ley
Contexto internacional: la experiencia de Europa y América Latina
Perfil del adolescente en España
Perfil del adolescente en América Latina
Contexto local: hallazgos de previas investigaciones
Perfil del adolescente en República Dominicana
6. Resultados
Perfil general del adolescente en conflicto con la ley
Escolaridad
Condición laboral
Comportamientos de riesgo
Tipos de delitos cometidos
Condiciones del hogar y relaciones familiares
Aspectos neuropsicológicos del adolescente en conflicto con la ley
Aspectos motivacionales del adolescente en conflicto con la ley
Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley por Centro de Atención
Aspectos neuropsicológicos por centro de atención
Aspectos motivacionales por centro de atención
Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley por Tipo de Delito
Aspectos motivacionales por tipo de delito
Perfil del Adolescente con Múltiples Delitos
7. Discusión y recomendaciones finales
8. Fuentes consultadas
9. Listado de anexos
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 5
Indice de Tablas
Tabla 1. Factores motivacionales y niveles de fiabilidad
Tabla 2. Motivos para abandonar la escuela
Tabla 3. Motivo de abandono de la escuela (opción Otros)
Tabla 4. Área de trabajo al momento de cometer el delito
Tabla 5. Uso de los artículos robados
Tabla 6. Matriz de pruebas cognitivas aplicadas
Tabla 7. Distribución de la población de acuerdo a rangos de puntuación en pruebas neurocognitivas
Tabla 8. Distribución de población en TONI-2
Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T
Tabla 10. Distribución de la población de acuerdo a los puntajes T en pruebas psicológicas
Tabla 11. Medidas de Dispersión de las Escalas de Personalidad y Autoconcepto
Tabla 12. Distribución por sexo y edad promedio según centro
Tabla 13. ANOVA de delito por motivación
Tabla 14. ANOVA de tipo de delito con personalidad y autoconcepto
Índice de Gráficos
Grafico 1. Proporción por tipo de delitos
Grafico 2. Infografía del perfil del adolescente en conflicto con la ley
Grafico 3. Edades promedio de iniciación en conductas de riesgo
Grafico 4. Porcentaje de participantes por debajo del promedio esperado en pruebas neurocognitivas
Grafico 5. Porcentaje de participantes y promedios puntuaciones T en escalas de valoración psicológica
Grafico 6. Media de las puntuaciones en pruebas neurocognitivas y tipo de delito.
Grafico 7. Promedio de puntuaciones T en escalas de valoración psicológica y tipo de delito
Grafico 8. Mapa de calor de las motivaciones por delito
Grafico 9. Distribución de participantes de acuerdo a puntuaciones en pruebas neurocognitivas
Grafico 10. Distribución de participantes de acuerdo a puntuaciones en pruebas psicológicas
Listado de Anexos
Anexo 1. Correlación de tipo de delito por pruebas neurocognitivas
Anexo 2. Correlación de edad del participante por pruebas neurocognitivas
Anexo 3. Correlación de tipo de delito por pruebas psicológicas
Anexo 4. Correlación entre edad y pruebas psicológicas
Anexo 5. Correlación de factores de motivación con pruebas psicológicas
Anexo 6. Correlación de factores motivacionales con tipo de delito
Anexo 7. Porcentaje de puntajes promedio en factores motivacionales según centro de atención
Anexo 8. Correlación de factores de personalidad con pruebas tipo de delito
Anexo 9. Correlación de factores de personalidad con pruebas psicológicas
Anexo 10. Correlación de factores de autoconcepto por tipo de delito
Anexo 11. Correlación de factores de autoconcepto con pruebas psicológicas
Anexo 12. Correlación de prueba FAS con nivel educativo y edad
Anexo 13. Correlación de prueba TONI-2 con nivel educativo y edad
Anexo 14. Correlación de las pruebas psicológicas con el centro de atención
Anexo 15. Correlación de pruebas neurocognitivas con centro de atención
Anexo 16. Correlación de factores de personalidad con centro de atención
Anexo 17. Correlación de factores de autoconcepto con centros de atención
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 6
1. Introducción
“En América Latina no sabemos cuántos niños y jóvenes están privados de libertad, ni por qué
están privados de libertad y cómo están en los lugares de privación de libertad”
Emilio García Méndez, Asesor Regional de Derechos del Niño de UNICEF
De acuerdo con el International Centre for the Prevention of Crime (2010), desde el 2007 la mayoría de la
población en el mundo vive en ciudades más que en áreas rurales, con un incremento de las llamadas
megaciudades de más de 20 millones de personas. La población mundial es mayormente joven, en que
niños y jóvenes por debajo de 18 años son más del 50% de la población en zonas urbanas de las ciudades
en desarrollo. Se estima que para el 2030 más del 60% de la población urbana será adolescente. La
mayoría de estos niños y adolescentes crecen sin acceso a servicios de calidad en salud, recreación,
escolaridad o desarrollo de habilidades para ser prospectos trabajadores. Estos factores incrementan sus
riesgos y vulnerabilidad ante la explotación, victimización y criminalización. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) estima que diariamente son asesinados 565 niños y jóvenes a nivel mundial, ante el riesgo
de crimen, victimización y por un incremento sustancial en el tráfico de armas, drogas y personas. Los
principales perpetradores y víctimas de la violencia urbana son hombres jóvenes entre 15 a 24 años que
proceden de las áreas más desventajosas de las ciudades.
Las cifras de infracciones en la capital de Republica Dominicana, el Distrito Nacional y la provincia Santo
Domingo como principales zonas urbanas, indican que entre 2010 y 2014 se detuvieron 7,186 por haber
cometido delito. El 23.6% (1,696) de esta cifra corresponde a los delitos relacionados con drogas, siendo
esta la principal infracción. De estos, 4,339 adolescentes reportan delitos vinculados a drogas, robo y
agresión. En los cinco años citados, también se arrestaron 1,630 adolescentes por robo y 1,013 por
agresión. Otros delitos como la agresión sexual y violación de leyes de transito registraron menos casos,
178 y 26 casos respectivamente. Para el 2014, se registra un aumento en los delitos robo, riña, droga y
atracos (Mejía, 2015).
El tratamiento adecuado del tema del adolescente en conflicto con la ley requiere un abordaje
multidisciplinario, como ocurre con otros temas con este nivel de complejidad. La vida social se ha vuelto
más compleja y los desafíos encontrados por los adolescentes no son menores. Aunque la cuestión del
acceso ha mejorado, se necesita inferir más sobre la calidad de los servicios sociales, en especial, lo que
refiere a los adolescentes (Melo, 2006).
No existe un correlato psicológico para el término delincuencia puesto que quienes delinquen son tan
diferentes entre sí que resulta imposible agruparlos en una misma categoría. Diversas investigaciones nos
ponen en alerta acerca de la heterogeneidad de los adolescentes que se implican en conductas delictivas, de
estos se deriva, que entre los jóvenes infractores de ley existe – a pesar de su aparente homogeneidad- una
heterogeneidad de importancia que debe ser profundizada en investigaciones para orientar intervenciones
capaces de atender a esas diferencias (Ortiz, Sepulveda y Viano, 2005).
La existencia de causas estructurales que desencadenan los actos delictivos presenta estrecha relación con
la socialización de los jóvenes en conflicto con la ley (Nieto, 2012). El estudio de la motivación del
comportamiento delictivo en la juventud continua siendo un complejo tema que amerita la continua
profundización y caracterización según el país. En República Dominicana anteriormente no se había
realizado un estudio que contemplara la caracterización del perfil de jóvenes en conflicto con la ley desde
una perspectiva neuro-cognitiva, motivaciones personales, socio-demográfica y de análisis socio-familiar.
Todos los estudios realizados en el marco de esta investigación aclaran que comprender o describir los
factores que inciden en la delincuencia juvenil requiere de un análisis multivariable, en que cada aspecto
psicológico, neurológico y social tiene igual importancia para comprender la delincuencia juvenil.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 7
En ese sentido, el resultado de este estudio aporta una comprensión de la problemática desde diversas
perspectivas y los resultados de la interacción entre ellas. Diversos países de Latinoamérica y Europa han
investigado la situación de los adolescentes en conflicto con la ley, con el fin de identificar las
circunstancias y motivación para cometer la infracción, evitar la reincidencia y determinar los programas
que pueden prevenir y hacer efectiva la reinserción social.
A modo de contexto, este reporte presenta los principales hallazgos en términos del perfil de adolescentes
en conflicto con la ley en República Dominicana y aspectos en común en comparación con otros países.
Para los fines del estudio, se realiza una diferenciación entre jóvenes involucrados en delincuencia y
jóvenes en conflicto con la ley, abordando solo la población en conflicto con la ley definida como:
-
Jóvenes de 12 a 18 años no cumplidos.
Ha cometido una infracción de las tipificadas por el Código Penal.
Ha sido procesado por el sistema de justicia y adoptada desde esta, una determinada resolución ya
sea privación de libertad o sanciones alternativas.
2. Antecedentes
El objetivo principal del proyecto Alerta Joven es prevenir que jóvenes y adolescentes se vean implicados
en situaciones de delincuencia. Esto se circunscribe en su lema “por una juventud libre de crimen y
violencia”, y como parte de los esfuerzos que realiza para lograr este propósito, se ha trazado la meta de
alcanzar más de 85 mil jóvenes de 11 a 24 años en situación de alto riesgo social. Las personas jóvenes y
adolescentes en conflicto con la ley son de alto interés para el proyecto, pues si bien ya han incurrido en un
acto delictivo, no deja de ser una población extremadamente vulnerable carente de oportunidades,
especialmente para lograr un proceso sano de reinserción y de prevención de la reincidencia.
Conocer los principales factores que influyen en que las y los adolescentes cometan un delito, es imperante
en la lucha por disminuir la probabilidad de que este fenómeno se repita en jóvenes que están bajo las
mismas circunstancias de riesgo. En este sentido, el proyecto Alerta Joven junto con el Ministerio Público
y dos universidades del país, unieron voluntades para conocer el perfil de los adolescentes en conflicto con
la ley, de manera que sirva como marco de referencia para identificar e intervenir adolescentes bajo el
mismo riesgo.
Son escasos los estudios realizados con adolescentes transgresores de la ley en República Dominicana,
concentrándose básicamente en los factores externos que pudieron determinar la comisión del delito a nivel
micro (familiar) y sobre todo a nivel macro (comunitario y social). Sin embargo, hasta el momento
ninguno ha planteado las causas intrínsecas que llevaron a la persona adolescente a cometer el delito. Esta
información es especialmente valiosa para poder identificar factores socio-psicológicos determinantes en la
comisión de infracciones a temprana edad, a fin de diseñar intervenciones más efectivas y especializadas
dirigidas a jóvenes y adolescentes, que por estar bajo el mismo contexto, son entes potenciales para
convertirse en transgresores de la ley.
Con el financiamiento de USAID, la alianza Alerta Joven – Ministerio Público, junto con UNIBE e INTEC
realizaron tres microestudios inéditos en los que participaron aproximadamente 207 adolescentes en
conflicto con la ley de 9 Centros de Atención Integral y 36 bajo sanciones alternativas. En estos estudios se
evaluaron los siguientes aspectos: (1) factores motivaciones para cometer un delito y autopercepción de los
adolescentes sobre sí mismos, (2) se realizó un perfil neurocognitivo, en base a una batería de pruebas
neurocognitivas y psicológicas, y (3) un diagnóstico comunitario de la familia de los adolescentes
realizado a través de visitas domiciliarias. A raíz de estos estudios, se obtuvo una visión más completa de
las características que definen a un adolescente que ha delinquido.
A continuación un breve resumen sobre el marco conceptual de cada estudio.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 8

Auto-Percepción de Factores Causales de la Delincuencia en Adolescentes en Conflicto con la
Ley Penal en la República Dominicana.
Estudio realizado por UNIBE bajo la autoría de Mencia, Garrido y Fernández, en el que se obtuvieron las
características sociodemográficas de los adolescentes, el tipo y motivo del delito cometido, así como una
autoevaluación a través de la cual el adolescente identificaba cualidades sobre su forma de ser y sobre su
personalidad (autopercepción).
El modelo motivacional sugerido por Farrington sirvió de marco teórico para este estudio, en el cual se
plantea que la conducta delictiva es resultado de una motivación futura, “dado que el individuo actúa en
base a beneficios o soluciones que anticipa obtener a través del delito” (Farrington, 1993, citado en
Mencia, Garrido y Fernández, 2014). De acuerdo a Farrington (1986, citado en Gudjonsson & Sigurdsson,
2007, y en Mencia, Garrido y Fernández, 2014), la conducta delictiva ocurre en tres etapas:
1. El deseo de algún objeto o estado emocional
2. La decisión de obtener ese objeto o estado emocional a través de medios ilegales
3. Los factores situacionales que propician las circunstancias para cometer delito
Partiendo de este planteamiento y de otros autores, Mencia, et al. (2014) diseñaron un instrumento para
conocer la percepción que tienen los adolescentes en conflicto con la ley sobre su conducta delictiva y las
razones que le motivaron a cometer un delito. En dicho instrumento, además de la autoevaluación sobre
autoconcepto y personalidad, se evalúan 19 factores para definir el motivo del delito, los cuales muestran
niveles de fiabilidad por encima del nivel aceptable:
Tabla 1. Factores motivacionales y niveles de fiabilidad
Factor
Fiabilidad*
1. Falta de estimulación
0.89
2. Oportunidad o falta de consecuencias
0.89
3. Búsqueda de excitación o curiosidad
0.89
4. Búsqueda de ganancias materiales
0.96
5. Represalia o venganza
0.89
6. Defensa propia o defensa a otros
0.82
7. Normas culturales o familiares
0.80
8. Falta de autocontrol o impulsividad
0.81
9. Búsqueda de aceptación de pares
0.90
10. Mejora de autoconcepto y autoestima
0.84
11. Insatisfacción social
0.79
12. Búsqueda de gratificación sexual
0.93
13. Demostración de poder o estatus
0.90
14. Disregulación afectiva (estado emocional/fisiológico
0.88
negativo como pánico, ira o ansiedad)
15. Búsqueda de felicidad y evitación del dolor
0.89
16. Búsqueda de atención
0.90
17. Búsqueda de placer a partir del sufrimiento de otros
0.91
18. Satisfacción de alguna adicción
0.92
19. Estado cognitivo alterado
0.73
*La Fiabilidad de una escala de medida se refiere al nivel en que un concepto mide una cualidad que originalmente no puede
ser observada de manera directa, sino a través de variables que pueden ser observadas a través de las respuestas dadas por los
sujetos en un instrumento (i.e. un cuestionario). De esta manera, se espera que exista una relación entre las respuestas y la
cualidad inobservable que queremos medir a través del cuestionario. En este sentido, la correlación entre las respuestas dadas
en el instrumento diseñado por Mencia, et al. (2014), define la fiabilidad de los factores motivacionales, cuyos niveles se
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 9
obtuvieron a través del cálculo estadístico alfa de Cronbach, que define las siguientes escalas de fiabilidad: >.90 (excelente),
>.80 (bueno), >.70 (aceptable), >.60 (cuestionable), >.50 (pobre), <.50 (inaceptables).
Los factores que evaluaron la personalidad y el autoconcepto del adolescente mostraron menores niveles
de fiabilidad, oscilando entre .35 y .77. Para ver en detalle el análisis factorial y la fiabilidad de los factores
de motivación, autopercepción y personalidad, se sugiere consultar el estudio original. En este estudio
también se analizaron los distintos tipos de delitos (de acuerdo a como fue descrito por los mismos
adolescentes) y su relación con los factores ya mencionados.

Perfil neurocognitivo en adolescentes en conflicto con la ley penal en la República Dominicana
Estudios consultados por Montás (2014) refieren que jóvenes que han mostrado comportamientos
antisociales o violentos y que han cometido delitos, presentan antecedentes de traumas cerebrales,
notándose diferencias entre quienes cometen crímenes graves y quienes cometen delitos menores. En este
sentido, cita a Pihet, et al. (2012) quien sostiene que los adolescentes que cometen delitos menores
pudieran presentar una deficiencia en su capacidad intelectual y atencional, así como dificultades para
afrontar conflictos, contrario a aquellos que cometen crímenes mayores que pudieran presentar una
eficiente capacidad intelectual aunque con dificultades de flexibilidad cognitiva (capacidad para cambiar
de pensamiento y pensamiento simultáneo de varios conceptos).
La neuroanatomía del comportamiento antisocial y agresivo está ampliamente documentada. De acuerdo a
Montás (2014), el área frontal del cerebro está relacionado con la agresividad impulsiva y las reacciones
violentas, así como la pérdida del autocontrol, mientras que la amígdala cerebral es determinante en la
expresión de sentimientos agresivos. Tal como sugiere la autora, estas conclusiones deben estar
respaldadas por otras disciplinas, dado que es bien sabido que el comportamiento violento es un fenómeno
multifactorial.
Para conocer el funcionamiento neurocognitivo y psicológico de los adolescentes en conflicto con la ley, el
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a través de la Doctora Glorianna Montás, aplicó una
batería de pruebas a la misma muestra de adolescentes que fueron intervenidos para el estudio realizado
por Mencia, Garrido y Fernández (2014). Esta evaluación también incluyó un análisis de los resultados de
las pruebas según el Centro de Atención en el que se encontraban los adolescentes y también según el tipo
de delito identificado en el estudio de Mencia, et al (2014).

Estudio socio-familiar y diagnóstico comunitario de familias de adolescentes en conflicto con la
ley penal de la República Dominicana
El objetivo de este estudio realizado por Magaly Cid1 estuvo centrado en explorar las condiciones,
estructura y vínculos comunitarios de las familias de los adolescentes en conflicto con la ley. Se abordaron
169 familias de los 243 jóvenes intervenidos en los estudios anteriores, la mayoría de ellas ubicadas en el
Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.
A través de este estudio se conocieron las características de los familiares de los adolescentes en cuanto a
estructura, situación habitacional y económica, vínculos de la familia con organizaciones comunitarias,
entre otras. De igual manera, se evaluaron condiciones de vulnerabilidad tales como: personas en la familia
con alguna enfermedad grave o con discapacidad, consumidores de sustancias o con historial delictivo.
La tipología familiar se realizó tomando como marco la descripción realizada por el Centro Cristiano de
Asesoramiento Familiar (CECAF) y por George Peter Murdock, quien estudió específicamente el concepto
de familiar nuclear. El diagnóstico socio-familiar se realizó de acuerdo al Modelo Centrado en la Tarea, el
cual es especialmente efectivo para situaciones de conflicto interpersonal, insatisfacción con las relaciones
1
Trabajadora Social del Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes de la Dirección Nacional de Atención a Víctimas, instancia
dependiente de la Procuraduría General de la República.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 10
sociales, problemas con organizaciones formales, estrés emocional reactivo, entre otros (Reid (1978),
citado por Carrillo (2008) y Cid (2014)).
A partir de la información recolectada, se identificaron varios factores de riesgo para el adolescente dentro
del núcleo familiar, como por ejemplo: violencia intrafamiliar, bajos ingresos, hijos no deseados, modelos
de crianza autoritarios o negligentes, escasez de servicios públicos, entre otros. Entre los factores de
protección identificados se encuentran: empleo estable, acceso a educación de calidad y cultura no violenta
de crianza.
Los factores de riesgo son aquellas influencias adversas del entorno que surgen por abandono o
negligencia por parte de las personas responsables de la crianza del adolescente, comprometiendo su
desarrollo psicosocial sin alcanzar un nivel de gravedad tal que se requiera una medida de amparo
(Rodrigo y colaboradores, 2008, citado por Cid, 2014). Mientras que los factores protectores fomentan la
buena salud, el apego a figuras prosociales, la empatía, las buenas relaciones intrafamiliares, entre otras
(Benedí & Aguelo, 2009).
3. Objetivos del informe

Objetivo general:
Explorar las características motivacionales, neurocognitivas y socio-familiares de los adolescentes en
conflicto con la ley penal de República Dominicana, según el tipo de delito, centro de atención y
adolescentes con múltiples delitos.

Objetivos específicos:
o Describir las características socio-demográficas de los adolescentes en conflicto con la ley.
o Conocer las principales motivaciones de comisión de delito entre adolescentes en conflicto
con la ley según tipo de delito.
o Describir a partir de pruebas especializadas, las capacidades neurocognitivas, los niveles
de socialización, de ansiedad y de depresión, de los adolescentes en conflicto con la ley.
o Conocer la situación socio-familiar de los adolescentes en conflicto con la ley.
o Identificar relación estadística entre los resultados de los diversos microestudios.
4. Aspectos metodológicos
En el desarrollo del informe se resaltan resultados ya obtenidos en los microestudios anteriores, por lo que,
cada análisis en que estos se citen, proceden de un tamaño de la muestra particular para el aspecto
investigado en el microestudio. Retomar estos resultados permite analizar la composición de la población
por cada aspecto y desarrollar análisis en base a la relación entre ellos. La muestra para el análisis por
centro de atención es de 243 casos, que incluyen los privados y no privados de libertad; el análisis por tipo
de delito cuenta con una sub-muestra de 182 casos quienes en base a la descripción del delito, pudieron ser
codificados con mayor claridad y el análisis socio-familiar reduce la muestra a 169 casos.
El presente informe se basa en los análisis de los datos a partir de lo recopilado en los estudios
mencionados anteriormente. Para lograr un análisis cruzado entre las variables de los diferentes estudios,
se compilaron las tres bases de datos en una, garantizando que todas las respuestas dadas por una misma
persona, estuvieran vinculadas al número único de identificación asignado a cada sujeto en las bases de
datos, evitando así durante el proceso de unificación, la ocurrencia de posibles inconsistencias.
Con una base de datos unificada, se realizó un análisis multidisciplinario para construir los perfiles de los
adolescentes en conflicto con la ley. No se realizaron análisis por género pues la diferencia entre ambas
poblaciones es amplia.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 11
De un total de 586 adolescentes en conflicto con la ley a junio de 2014, se tomó una muestra de 243
adolescentes, la cual solo varió en el estudio Socio-familiar donde la muestra fue menor (N=169), dado que
algunas familias se negaron a participar mientras que otras no fue posible contactarlas.
La consolidación de las tres bases de datos dio como resultado un número considerable de variables, no
obstante, fue necesario crear nuevas variables a partir de las originales para realizar análisis donde se
cumplieran criterios específicos. Parte de este proceso fue la categorizaron de variables cuantitativas y
variables cualitativas de respuestas abiertas. También se identificaron los datos perdidos o no válidos para
evitar que fueran incluidos en los distintos cálculos realizados. No se realizaron cruces trivariables pues la
población se reducía bastante al ser delimitada por los casos identificados en el socio-familiar y no
permitirían dar resultados con significancia estadística por el tamaño de la muestra.
El análisis inferencial se realizó aplicando estadísticos para variables categóricas y numéricas, entre ellos,
Chi-cuadrado y Correlación de Pearson, con el fin de evaluar si existe asociación entre las variables
seleccionadas de cada estudio. Para realizar este análisis, se utilizó el Paquete Estadístico para Ciencias
Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés).
En el caso específico de los factores motivacionales, se utilizó el mismo criterio que en el estudio original,
es decir, el promedio de respuestas positivas de cada factor y en base a esto se calculó el porcentaje de
adolescentes que se encuentran por encima o por debajo del promedio general. Del estudio sobre el perfil
neurocognitivo, se tomaron tanto las puntuaciones directas como las interpretaciones que se derivaron de
dichas puntuaciones.
5. Sobre el perfil de los adolescentes en conflicto con la ley.
La referencia teórica respecto a los perfiles de los adolescentes en conflicto con la ley es amplia en algunos
países de América Latina como Chile, Colombia y México, o de Europa, como es el caso de España. Los
esfuerzos para determinar un perfil e identificar los factores de riesgo se ha concentrado en el estudio de
condiciones externas al adolescente (a nivel micro y macro) y en un análisis del marco legal para los
procedimientos judiciales de protección al menor. Algunos estudios se han concentrado en analizar
aspectos específicos de la problemática, como el análisis sólo de factores de riesgo y protectores o el
análisis neurológico o familiar de estos adolescentes. Los estudios han abarcado principalmente la
población en conflicto con la ley privada de libertad y la juventud en riesgo de cometer actos delictivos.
A modo referencial, se resumen los principales hallazgos sobre el perfil del adolescente en otros países de
Latinoamérica y algunas investigaciones llevadas a cabo en República Dominicana, enfocadas
principalmente en el estudio de las pandillas juveniles y en jóvenes en condiciones de alta vulnerabilidad.
Todos los estudios apuntan a que la historia de los adolescentes en conflicto con la ley está marcada por
iniciación de conductas de riesgo a temprana edad, una composición familiar diversa y con escasos casos
de adolescentes que viven en situación de calle o que provienen de familias monoparentales. Los diversos
países coinciden con un adolescente en conflicto que tuvo una baja inserción en el mercado laboral formal
y con una baja importancia de los estudios como eje central en su vida. Los delitos reportados se
circunscriben a robo, consumo de drogas o agresiones físicas. Las motivaciones que refieren para haber
cometido robo van desde la necesidad de mantener su adicción y el deseo de tener acceso a patrones de
consumo promovidos para crear la identidad de la juventud, pero que están fuera de su alcance.
El haber tenido alguna vez malos resultados escolares, las suspensiones y expulsiones de la escuela, el
cambio escolar, la dificultad para obedecer órdenes y tener discusiones algunas veces con compañeros no
es un indicador de que se genere la conducta antisocial y delictiva; Sin embargo, la acumulación de estos
factores de riesgo en un adolescente pueden interactuar y aumentar la probabilidad de que se presente el
comportamiento antisocial y delictivo (Ezpeleta, 2005).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 12
Por ejemplo, si los adolescentes perciben como pobre su desempeño académico, y además presentan
inasistencia escolar, esto podría proporcionar oportunidades en el tiempo libre directamente para la
conducta delictiva y para su ingreso a grupos de pandillas escolares en los que el niño socializa con pares
que tienen comportamientos problemáticos, y estos pueden influir de manera intensa en el comportamiento
del adolescente incitando a algunas conductas y modelando otras. Y sí, debido a comportamientos
antisociales el adolescente se percibe a sí mismo con un buen desempeño dentro de grupos de pandillas
que en la escuela, esta conducta se reforzará positivamente, e incrementará, lo que afectará el desarrollo
adecuado del adolescente (Dishion, Andrews & Crosby, 1995; Farrington, 1995; Swain, 1991).
De esta manera, los adolescentes tendrán una mayor propensión a la delincuencia, ante su imposibilidad de
alcanzar legalmente sus metas y objetivos y ante la escasez de recursos emocionales que les permitan
protegerse de situaciones externas. La investigación realizada por Abrahán (1996), encontró que los
barrios juegan un papel importante en la asimilación de los grupos a las instituciones sociales y que los
menores que viven en barrios violentos y se relacionan con amigos en delincuencia, manifiestan más
conducta antisocial y delictiva. Es probable que las condiciones de pobreza no sean las causas directas de
la conducta antisocial y delictiva, sino la carencia de oportunidades en un espacio en el que no se puedan
satisfacer las necesidades sociales requeridas para el desarrollo de un adolescente; sumado a esto, la importancia e influencia que tienen las relaciones sociales en los adolescentes, ya que en esta etapa se
encuentran muy influenciados por los vínculos que desarrollan con diferentes grupos sociales, el desarrollo
de la identidad personal y la resiliencia para enfrentar las situaciones sociales; aspectos que determinarán
su futuro comportamiento (Dishion, Andrews & Crosby, 1995).
Existe un fuerte componente de género en la forma en que la violencia impacta en la vida de los y las
adolescentes. Los jóvenes varones quizás no vislumbran un camino para cumplir con las expectativas de
asumir un rol de trabajador formal reconocido y valorizado, sumado a los desafíos de poner a prueba la
propia imagen de virilidad. Los adolescentes varones tienden a tomar caminos que los exponen a un mayor
riesgo de infringir las leyes convirtiéndolos en agentes y víctimas de la violencia, en comparación con las
hembras. En sociedades sexistas, mientras la familia y las redes de relaciones son el centro gravitacional de
la vida femenina, la vida masculina gravita alrededor de la actividad productiva, de acuerdo a Nolasco
(1993). Visto por este prisma, es posible que el desempleo, la falta de acceso a bienes de consumo, la
restricción o privación material desequilibren las estructuras de los jóvenes varones de un modo diferente
si se los compara con las de las jóvenes mujeres. Situaciones de privación, restricción o pobreza explicitan
la vulnerabilidad de la existencia humana, y por ello mismo, hieren el mito de la virilidad masculina.
Ortiz, Sepúlveda y Viano (2005) identifican los contextos y factores de producción de la conducta delictiva
del adolescente, resumidos en:
1. La lógica de la fragilizacion social: Se refiere a vulnerabilidades sociales (como economía
informal, desescolarización, aislamiento, etc.) que con mayor frecuencia de ocurrencia pueden
devenir en sentimientos de cólera e injusticia en el adolescente. En este eje, la experiencia social
de las personas y su confrontación con el mundo que les rodea puede regularse mediante el
consumo de drogas puede desinhibir emociones, divertirse y estimular capacidades
comunicacionales.
2. Las relaciones privadas: En estos casos la coherencia y la integridad de las trayectorias
individuales se pueden ver afectados por violencia en los ámbitos Intrafamiliares, hombre/mujer,
entre pares.
3. Vulnerabilidades inscritas en la intimidad del individuo: En la que priman la búsqueda de
sensaciones y las violencias ejercidas sobre sí mismos (por ejemplo, tentativas de suicidio,
conductas alimentarias problemáticas).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 13
En las dos últimas esferas, las conductas de riesgo conducen más a una función de regulaciones de las
tensiones emocionales y de los afectos. Enfrentado a sentimientos depresivos, miedo y ansiedad, se
recurren a mecanismos para expresarse, ocultar los miedos y superar inhibiciones. Algunas personas se
inscriben en una expresión de tipo artístico (raperos, grafiteros, breakers), otros se manifiestan de un modo
guerrero (bandas, pandillas), otros se apoyan en el consumo de psicofármacos y otros se integran en
movimientos religiosos. En todos los casos, se trata de encontrar un soporte y apoyo (sea este cultural,
social, económico) en función de superar las tensiones y dar sentido a su vida.
Citando a Ortiz, Sepúlveda y Viano (2005), según los medios, estas conductas se inscribirán con mayor o
menor fuerza en alguna de las esferas de vulnerabilidad (social, familiar o íntima). En cada una de ellas, las
conductas de riesgos contribuyen a acomodar, a disponer y regular estilos de vida, cuando las posibilidades
de actuar (adaptarse, experimentar) parecen restringidas o inaccesibles. Esta función es particularmente
importante en la adolescencia.
Cuando las fragilidades afectan a las diversas dimensiones humanas, las conductas de riesgo cumplen
distintas funciones de regulación en cada ámbito para los adolescentes en Chile:
1. Cuando afecta el sistema de relaciones, la toma de conductas de riesgo actúan para regular los
afectos y emociones.
2. Cuando refieren a problemas económicos, la toma de riesgos se relaciona con imperativos de
supervivencia.
3. Cuando las tensiones proceden de problemáticas culturales o de socialización, las conductas de
riesgo pueden representar una manera de auto-afirmarse y de hacer reconocer un espacio valorado.
Estas esferas pueden cruzarse entre ellas y producir efectos agregados en que las vulnerabilidades se
amplifican. De acuerdo con Ortiz, Sepúlveda y Viano (2005), el análisis no responde a un diagnóstico de
peligrosidad hacia grupos sociales específicos, sino que busca precisar que en algunas personas, estas
conductas de riesgo tienden a convertirse en elementos estructuradores de trayectorias y estilos de vida,
inscritos en relaciones y contextos sociales determinados.
Contexto internacional: la experiencia de Europa y América Latina
Perfil del adolescente en Europa
El rango de edad para responsabilidad penal en España, comprende a los mayores de 14 y menores de 18
años. La edad es el principal parámetro que permitirá o no imputar a aquellos jóvenes que son declarados
culpables de un delito o falta.
Nieto Morales (2012) realizó un estudio con los jóvenes infractores de la ley en Sevilla, De acuerdo al
estudio, el perfil de jóvenes responde a un joven de edad promedio de 16 años, el 91.6% son hombres y
8.4% mujeres. Se evidencio falta de interés en estudios y/o abandono temprano de la escuela. El 58.3% de
los menores que presentan un solo expediente pertenecen a familias estructuradas, y el 5.9% tienen algún
familiar con problemas con la justicia. La generación de ingresos en la familia es escasa; el 40.3% solo
estudian, 27.9% solo trabaja y 22.5% no realiza ninguna actividad. El 5.1% de los jóvenes varones y 0.8%
de las mujeres, tienen hijos. Al momento de cometer el delito, el 35.4% estaba estudiando, 3% estudiaban
el bachiller y 5.1% realizaba algún ciclo formativo. 54.4% se relacionan con grupos de iguales en
condiciones de riesgo similares, en numerosas ocasiones trasladándose desde sus barrios de residencia a
otros con problemáticas similares.
Respecto al consumo de alcohol, el 61.6% consumen alcohol y 8.0% reconoce que consume cocaína. El
3.8% de los jóvenes presenta algún tipo de discapacidad psicológica. Los tipos de delitos cometidos
corresponden a un 54% robos con fuerza y robos con violencia e intimidación.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 14
Un estudio realizado por Cosacov y Croccia (2006) con adolescentes en conflicto con la ley penal en
Córdoba, indica que el 77% de los jóvenes terminaron los estudios primarios, 77% repitió algún curso y el
84% abandono el colegio, principalmente por desinterés o por conflictos con compañeros y maestros. La
primera experiencia sexual se inició en la mayoría para los 13 a 15 años. El 71% consume algún tipo de
droga, siendo lo más consumidos el alcohol (34%), marihuana (21%) y pastillas (18%). El 52% poseían
antecedentes penales, mientras que el 49% afirma que sus familiares tienen antecedentes penales, de estos
el 61% de los casos el familiar con antecedentes es el hermano. Entre quienes cometieron robo, para un
72% el destino de lo obtenido no se dedicó para la compra de droga, más bien el gasto en ropa,
entretenimiento y salidas con una opinión de 61% de los casos. Como descriptores psicológicos en cuanto
al nivel intelectual y tipo de personalidad, 57% de los jóvenes tienen un nivel intelectual normal y el 31%
está por debajo del promedio. Solo un 31% de los casos obtuvo un diagnóstico, resultante en 10 casos con
depresión, 6 casos con personalidad disocial y 5 casos con borderline.
San Juan, Ocariz y German (2009) sistematizaron un perfil del menor infractor que consume drogas, en
base a 198 expedientes de menores sancionados de San Sebastian, Vitoria y Bilbao durante 2003 a 2007.
De estos, 108 consumen algún tipo de sustancia toxica (como hachis, pegamento, cocaína, o la toma de
alcohol en exceso. A modo de resumen, el perfil del menor infractor consumidor es un varon de 15 años
en el momento de cometer el delito; casi un 70% de las familias presentan situaciones de precariedad; un
74% carece de supervisión familiar y durante los 5 años del estudio, el adolescente cometió una media de 5
delitos.
En la mayoría de los menores infractores no se aprecia una relación significativa entre delincuencia y
alcohol y/o droga. Sin embargo, si puede apreciarse una influencia del alcohol y drogas en determinados
delitos ocurridos en escenarios festivos o jóvenes pertenecientes a bandas o en situación de calle.
La motivación para uso de sustancias tiene una doble finalidad: la evasión de su duro vivir y una forma de
adquirir valor para cometer delitos. Elzo (1999) señala que el consumo de alcohol guarda más relación con
los delitos violentos, que el consumo de drogas. El 17% de las riñas, 6% de las peleas, 19% de actos de
vandalismo y 9% de problemas con la policía se dieron bajo efectos de alcohol. El alcohol guarda una
relación más estrecha que la droga con la delincuencia en menores, por lo que en el perfil de la
delincuencia de menores influida por el consumo de sustancias destacarían los delitos violentos, seguidos
por los delitos contra la propiedad, y los relacionados a tráfico de estupefacientes.
Perfil del adolescente en América Latina
Joice Melo Vieria (2010) describe las características socio-demográficas de los adolescentes en conflicto
con la ley en Brasil. En Brasil se denomina adolescentes en conflicto con la ley a aquellos jóvenes de 12 a
18 años sin cumplir, que cometieron alguna infracción a las normas vigentes o contravención en el Código
Penal. Para el 2001 el registro que los delitos en que atribuidos a adolescentes en Sao Paolo fueron el robo
(48.7%), seguido de la población vinculada con drogas (sea tráfico o consumo) con un 10.4%, portación
ilegal de armas con un 10%, conducir sin licencia con 7.4% y los homicidios con 1.4% de la población
acusada. No todas las acusaciones culminan con la adopción de medidas socioeducativas o internamiento.
Para el 2002, un estudio del Ministerio de Justicia junto a IPEA destaca la producción de datos sobre el
perfil de los adolescentes en conflicto con la ley con privación de libertad parcial o total. Se identificaron
9,555 adolescentes internados, de los cuales el 76% estaba entre 16 y 18 años. El 94% eran hombres y 6%
mujeres. Uno de los hallazgos relevantes de este estudio refiere a la situación de los jóvenes frente al
trabajo y la educación. Se reportó un bajo porcentaje de trabajo en el mercado formal (3% de la población)
y el 40% trabajaba en el mercado informal y 49% no trabajaba al momento de cometer el delito. La baja
inserción en el mercado formal está asociada probablemente al bajo nivel educativo alcanzando, puesto
que 89.6% de los jóvenes no lograron completar la escuela. El atraso en la escuela es recurrente en la
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 15
historia de estos jóvenes, solo el 7.6% había comenzado la escuela secundaria y 2.7% había terminado la
escuela primaria, pero no habían proseguido.
La gran mayoría vivía con la familia antes de la internación (81%), no se encontraba en situación de calle y
estaba bajo alguna supervisión de adultos. El 95.6% admitió el consumo de alguna droga antes de la
internación (marihuana, alcohol, cocaína o crack como las más mencionadas). Por lo tanto, para los
adolescentes de este país, existe una asociación pertinente entre el uso de drogas y con quienes vivían.
Quintanilla & Portillo (2012) elaboraron un perfil psicosocial con adolescentes en conflicto con la ley en
El Salvador, en que se identificó un atraso en el nivel académico logrado para la edad, sin identificación
con alguna religión en particular y procedente de un nivel socioeconómico bajo. Al momento de cometer el
delito, la mayoría de los jóvenes estaba asistiendo a la escuela. La mayor parte resalta una mala
convivencia entre sus miembros familiares, caracterizada por desunión, violencia, poca comunicación y
poca habilidad para resolver conflictos. La mayoría reporta haber consumido drogas y reconoce en su
grupo de pares una influencia para cometer el delito. Los resultados del test psicológico puntuaron altos
para la mayoría de los encuestados, describiendo una personalidad caracterizada por constantes cambios de
humor, depresión, poco control de sus emociones, poca habilidad para expresión verbal de sus
sentimientos, bajo empatía y sentimiento de responsabilidad.
El estudio concluye resaltando que las causas de la conducta delictiva de un adolescente no provienen
directamente del aspecto individual ni del aspecto social, sino de una interacción de ambas partes.
En México, la experiencia de los estudios resalta otros matices. Azaola (2014) casi la mitad de estos habían
abandonado sus casas, la mayoría lo hizo de 4 a 12 meses y se fueron a vivir con familiares o amigos. 13%
de los entrevistados tienen hijos, un 95% vivía con su madre siendo la figura más valiosa y la más les ha
apoyado. 40% señalo que en su núcleo familiar se consumía alcohol con frecuencia cuando era niño
mientras que 21% señaló consumo frecuente de drogas en su familia.
Un estudio realizado por Cura, Gamacchio y Lanzi (2013) trabajó con profesionales de los centros de
atención a adolescentes en conflicto con la ley para identificar los factores de riesgo y protección que su
práctica diaria había evidenciado. Consumo de sustancias fue elegida como el área de mayor incidencia en
el joven en conflicto con la ley, indican que la mayoría de los jóvenes atendidos reportan consumo crónico
de drogas y de alcohol. Los profesionales evidenciaron que en su experiencia, los principales factores de
riesgo en el área de personalidad son: la presencia de impulsividad y la baja tolerancia a la frustración de
los jóvenes en conflicto con la ley. Las opiniones corresponden con los estudios de Murray (1938) y Hagan
(1997), en que establecen relación entre frustración y crimen. En segundo lugar, los profesionales resaltan
la baja autoestima, al colocar al adolescente ante conductas amenazantes e intimidadoras hacia otros.
En cuanto a la relación con la familia, la falta de supervisión, control de los hijos y bajo nivel de
comunicación entre padres e hijos, fue el factor de riesgo más elegido por los profesionales. Esta falta
facilita el involucramiento del adolescente en actividades delictivas. Sobre el área escolar, se refiere el
ausentismo y abandono escolar como factores de riesgo principales. Farrington (1989) mostro que los
jóvenes con mayor número de inasistencias en la escuela eran más propensos a desarrollar conductas
antisociales, en comparación con los jóvenes en asistencia continua. El segundo factor referido en esta área
fue el bajo desempeño académico, que puede influir directamente en los niveles de autoestima y desarrollo
de conducta antisocial.
Sobre la relación con grupo de pares, resalta el involucramiento con pares con conducta riesgosa y violenta
y en segundo lugar, ser miembros de una banda transgresora. Como factores sociales, los profesionales
indican la falta de oportunidades laborales como el principal riesgo, conjunto a vivir en situaciones sociales
desfavorables (pobreza, hacinamiento y situaciones sociales).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 16
Sanabria y Uribe (2010) estudiaron los factores de riesgo asociados con la conducta antisocial y delictiva
en dos grupos de adolescentes colombianos (privados de libertad y adolescentes de la comunidad). Los
resultados muestran que los jóvenes adolescentes recluidos tienen mayor frecuencia de exposición a los
factores de riesgo, en comparación con los no infractores. Los adolescentes infractores son quienes mayor
frecuencia de exposición tuvieron en comparación con los adolescentes no infractores, siendo las peleas
del barrio (36,2%), la venta de drogas (35%), y mucha gente en la calle del barrio (33,8%). El haber
pertenecido a pandillas (47,8%) y permanecer actualmente en ella (31,3%), son las variables que se
presentan con mayor frecuencia en cuanto la relación con los amigos.
Todos los adolescentes privados de libertad estuvieron alguna vez en alguna de estas situaciones durante su
asistencia a la escuela: 72% ha tenido alguna vez malos resultados escolares, 87.5% ha faltado alguna vez
a la escuela, 56.7% alguna vez fue cambiado de escuela. En comparación con los adolescentes no
infractores, el 43.4% alguna vez falto a la escuela y 49.1% alguna vez ha tenido malos resultados
escolares.
En la Escala Actitudes y creencias, los adolescentes infractores presentaron mayor frecuencia en diferentes
variables en comparación con los adolescentes no infractores. Las actitudes y creencias más frecuentes en
ello son: obtener las cosas que quieren, como sea (64%); hacer lo que les causa placer, aquí y ahora (64,8
%); no dedicar suficiente esfuerzo para prepararse para el futuro (63%); tomar riesgos sólo por placer
(60,6%); y probarse a sí mismos haciendo cosas arriesgadas (69%). En esta misma escala, los adolescentes
no infractores presentaron mayor frecuencia, en comparación con los adolescentes infractores, en no
sentirse culpables cuando no siguen las reglas (46,1%), y en la creencia de que la gente que viola las leyes
no será atrapada (47,6%).
Contexto local: Hallazgos de previas investigaciones
Perfil del adolescente en República Dominicana
¿Es diferente la delincuencia de los adolescentes si se la compara con otras partes del mundo? Existe aún
poca información sobre tema, especialmente para los casos de adolescentes en conflicto con la ley. Sin
embargo, podemos apreciar de acuerdo a los resultados de investigaciones en otros países, que a modo
general la delincuencia juvenil en República Dominicana mantiene las tendencias reportadas en otros
países del mundo: actos delictivos iniciados en la adolescencia y adultez temprana, jóvenes trabajadores
informales que han abandonado la escuela, mayormente hombres de 15 a 17 años y como motivaciones
principales para cometer delito: falta de autocontrol, obtener ganancias materiales, falta de consecuencias,
defensa propia o disregulacion afectiva.
La pobreza no causa inevitablemente la delincuencia (Zambrano, Ballestero, Galindo & Suazo, 2001),
muchas personas que han vivido en condiciones de gran pobreza, no han llegado a ser delincuentes.
Mientras más frecuente sea la presencia de varios factores, más elevados serán los riesgos de desarrollo de
trayectorias delictivas, ya que mueven a motivaciones específicas generadas desde los factores de
incidencia. La capacidad de construir una frontera entre el sí mismo y los eventos estresantes a manera de
mantener cierta indemnidad del yo, y la presencia de figuras sustitutas significativas, destacan como
factores protectores en los niños y jóvenes que se desarrollan en contextos de múltiples carencias (Ortiz,
Sepulveda & Viano, 2005).
La pobreza en sí misma, cuando se le interpreta en sentido clásico como una simple falta de oportunidades,
quizás no cause directamente violencia (Arriagada y Godoy, 2000 y Fajnzylber, Lederman y Loayza,
2001), sin embargo, origina sentimientos de frustración y estrés, que en combinación con otros factores
pueden desencadenar comportamientos violentos, por ejemplo, si además del desempleo (exclusión
económica), se suma el hacinamiento en los barrios urbanos recién conformados con intensa ruptura del
capital social (Buvinic, Morrison y Shifter, 1999), la influencia de los medios de comunicación que
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 17
incentivan frecuentemente la violencia, el individualismo, consumismo desenfrenado, entre otros, y la
presencia real de los factores facilitadores del crimen organizado, la droga, el alcohol y las armas de fuego.
En una investigación realizada por Brea y De Moya (1983) con adolescentes de 12-21 años de edad se
identificaron características de baja escolaridad, más frecuentemente desertores de la escuela a temprana
edad, quienes tenían que trabajar, ya que sus familias no podían mantenerlos económicamente y cuyas
aspiraciones eran más elevadas que las que sus propios recursos podían proporcionarles; poseían, además,
baja autoestima y ligeramente peores relaciones familiares que la muestra control (no institucionalizada);
además, se caracterizaron por el ausentismo de la figura paterna en el hogar. Dicha población se distinguía
por su constante asistencia a fiestas, discotecas y barras como principal forma de diversión y recreación, a
lo que hoy día generalmente se le llama “vacilar”.
Miric (2008) y De Moya et al. (2008) durante su trabajo con miembros de naciones, gangas y pandillas de
sectores marginados, encontraron ciertas características de origen familiar y un alto índice de deserción
escolar, cuyas principales razones para pertenecer a esas organizaciones fueron las variables económicas
(39%) y los problemas judiciales (16%); además de que los jóvenes invertían tiempo y recursos en
prepararse en áreas en las que no suelen conseguir trabajo, y laboran en empleos de muy baja
remuneración para lo que no están capacitados, mostrándose las propias deficiencias del sistema educativo
y las pocas oportunidades de inserción laboral como algunos de los obstáculos que mayormente interfieren
con la realización de las aspiraciones de prestigio y poder social de estos/as jóvenes en el contexto de las
estructuras sociales establecidas y aceptadas, y quienes deciden involucrarse a la vida delictiva como
una alternativa de subsistencia; y sobre todo denegación o inconformidad por ser entes marginados.
Contrario a lo que plantea la gran mayoría de estudiosos del tema de violencia y pandillas juveniles, Rubio,
M. (2003, 2006) en sus estudios realizados en Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana,
muestra que la falta de disciplina y autocontrol son los principales factores que inducen a iniciarse en
dinámicas violentas y no la situación económica o la pobreza, y que el infringir normas y leyes producía
una fuente de excitación y aventura en dichos jóvenes.
El estudio realizado por Brea y Cabral (2010) con jóvenes internos y de la comunidad que vivían en Santo
Domingo Este y San Cristóbal, muestran que el 68% de los jóvenes de la comunidad poseía niveles de
escolaridad superior (secundario o universitario) mientras que el 60% de los jóvenes internos o recluidos
por delitos apenas había alcanzado el nivel básico de escolaridad. El bajo nivel de escolaridad de los
internos se debía a que el 39% había desertado de la escuela a muy temprana edad debido a razones
económicas desfavorables y a condiciones familiares inadecuadas. El 73.5% de los internos señaló haber
trabajado antes de estar recluido, versus el 48% de los jóvenes de la comunidad que reportaron habían
trabajado también en alguna ocasión.
Se encontró, que más de la mitad de los jóvenes internos poseían una débil construcción de su autoestima.
Los grupos se diferenciaron significativamente por el patrón de consumo de drogas y alcohol,
consumiendo los internos con mayor frecuencia que los comunitarios tanto alcohol (31% versus 10% en
los comunitarios) como drogas ilegales (45% en los internos versus 14% los comunitarios).
No se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en cuanto el tipo de
estructura familiar como en sus relaciones familiares e historial de abusos. Los jóvenes recluidos por
delitos tenían un nivel de sociabilidad más desfavorable, prefiriendo (el 50%) mantenerse “más alejados de
la gente” que los comunitarios (el 34%), y la relación social era mucho más negativa que la sostenida por
los jóvenes de la comunidad, encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos
en casi todos los renglones de la socialización.El 66% de miembros de pandillas que fueron encuestados,
externaron que los motivos de su afiliación fueron el aprecio por las normas del grupo, el evitar la soledad
y buscar la protección debida. En definitiva, los jóvenes buscaron en las naciones o pandillas, lo que la
sociedad, las débiles instituciones sociales y la familia no logran proveerles: protección y seguridad.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 18
6. Informe de Resultados
Uno de los objetivos de este informe es caracterizar la población adolescente en conflicto con la ley,
privada y no privada de libertad, que recibe asistencia a través de la Direccion Integral de la Persona
Adolescente en Conflicto con la Ley (DINAI). En el marco de esta iniciativa conjunta entre universidades
y el proyecto Alerta Joven, se han realizado 3 microestudios orientados a describir las motivaciones,
autopercepción y personalidad del adolescente en conflicto con la ley, así como los resultados de pruebas
psicológicas y neurocognitivas, y relaciones socio-familiares. El objetivo de esta sección es desarrollar un
perfil que permita caracterizar la población tomando en cuenta los resultados de los tres microestudios
anteriores, permitiendo ver las variables y resultados más relevantes de manera conjunta.
Como aspectos de interés, el análisis descriptivo de los perfiles buscan caracterizar la población general de
adolescentes en conflicto con la ley (n=243), la población según el tipo de delito cometido (n=182), la
población que compone cada centro de atención (n=243) y la población adolescente con múltiples delitos
(n=32), tomando en cuenta los resultados de los microestudios anteriores y otros análisis realizados por las
autoras que complementan en conjunto el perfil del adolescente.
Perfil General del Adolescente en Conflicto con la Ley
El promedio de edad de los adolescentes es de 16.82 años, con una distribución por sexo de 93%
masculino (n=226) y 7% femenino (n=17). 96.2% de los adolescentes nacieron en República Dominicana,
2.4% en Haití y 0.8% en Estados Unidos o Puerto Rico. Al momento del delito, 88.8% (n=216) no tenía
hijos.
Escolaridad
Referente a temas de escolaridad, en la población el 43.2% tuvo el nivel básico (de primero hasta sexto
curso) como último nivel completado y 55.5% completó el nivel secundario, mientras que 0.8% no
completo ningún grado. Un análisis por curso completado muestra que la mayoría (56.7%) de los
participantes logró terminar los cursos de quinto de básica a primero de bachillerato, mostrando que
posterior a esto hubo abandono escolar principalmente en esos niveles.
El 80.3% de la muestra refiere que sabe leer y sobre la mitad refiere que recibió ayuda ante dificultades
que había tenido en la escuela. Un 42.7% (n=103) de la muestra estaba asistiendo a la escuela al momento
de cometer el delito y la misma cantidad expresó que no había abandonado la escuela (Mencia, Garrido y
Fernández, 2014). Los que abandonaron la escuela en algún momento de su vida lo hicieron a la edad
promedio de 13.93 años de edad.
Las principales razones de abandono la componen el aburrimiento durante clases o que no le gustaba la
escuela (18.3%), agresiones verbales y físicas por parte de otros estudiantes (5.8%), las cuales refieren a
situaciones que el adolescente vive dentro del sistema educativo y que pueden desencadenar el abandono
por una falta de motivación o de beneficios directos en la escuela o por protección de agresiones. Se
sugiere analizar el dato con precaución, pues se presentan algunas inconsistencias en los participantes que
respondieron a las razones de abandono. Adolescentes que no habían abandonado la escuela respondieron
esta pregunta, lo que apunta a una interpretación de las mismas como posibles razones de abandono
escolar.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 19
Tabla 2. Motivos para abandonar la escuela
A31. Motivo para Abandonar la Escuela Frecuencia
%
Me aburría
No me gustaba
No tenía dinero
Era muy difícil
Me daban golpes
Mis padres me obligaron a trabajar
Se burlaban de mi
10.8
7.5
6.2
4.1
3.3
3.3
2.5
26
18
15
10
8
8
6
Fuente: Informe de Mencia, Garrido y Fernández, 2014.
La siguiente tabla muestra otras razones expresadas para el abandono escolar en los participantes, con
respuestas recodificadas por las autoras para identificar otras situaciones de incidencia. El 19.1% abandonó
la escuela por pelea o agresión a compañeros de la escuela, indicando que se dio por una posible expulsión
del centro educativo como consecuencia de la riña o bien como medida de seguridad tomada por el
adolescente o su familia. Un 17.6% abandonó por la influencia de amigos, indicando la importancia de los
grupos de pares en el involucramiento de otras actividades fuera de la escuela. El 16.2% refiere otros
problemas relacionados a conflictos con la familia, docentes o directores de escuela o por complicaciones
de traslado. Unos pocos casos muestran que la deserción fue involuntaria, pues estos no se inscribieron en
la escuela por razones externas.
Tabla 3. Motivo de abandono de la escuela (opción Otros)
Respuesta
N
%
% casos
válidos
Caí preso
Conflictos con la familia
Influencia de amigos
Me casé/Me embaracé
Me expulsaron
Me mudé
Me obligaban a ir
No me inscribieron
No tenía documentos
Pelea/Agresión a compañeros
Preferí o tenía que trabajar
Otro
Total
No aplica
9
3
12
2
3
3
2
2
2
13
6
11
68
175
3.7
1.2
4.9
.8
1.2
1.2
.8
.8
.8
5.3
2.5
4.5
28.0
72.0
Total
243
100.0
13.2
4.4
17.6
2.9
4.4
4.4
2.9
2.9
2.9
19.1
8.8
16.2
100.0
De los adolescentes que abandonaron la escuela, la mayoría recibió asistencia y prevención desde la
escuela para evitar el abandono (n=40).
Condición laboral
Con respecto al estatus laboral del joven se identifica un inicio temprano en el mundo laboral, con una
edad promedio de 12.27 años. Un 92.1% (n=222) de los adolescentes reportaron haber trabajado en algún
momento de sus vidas. Algunos participantes reportaron edades tan tempranas como los 5 años, como edad
de primer trabajo. El 70.9% que trabajaba en la época de cometer el delito, en la actualidad tiene entre 16 a
18 años.
El 68% (n=164) de los adolescentes estaba laborando al momento de cometer el delito, y de estos, cerca de
un 90% trabajaba 5 días o más por semana (Mencia, Garrido y Fernández, 2014). Los tipos de trabajo
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 20
variaban en sus formas pero en su mayoría se concentraban en sectores informales. Para fines de análisis,
se codificaron los tipos de trabajo según el área técnica en que se desarrollaba. Las áreas de mayor
porcentaje fueron ventas (en colmados, mercados, transporte público), mecánica y otros tipos de trabajo
que no se pudieron unificar bajo otros criterios.
Tabla 4. Área de trabajo al momento de cometer el delito
% casos
Respuesta codificada
N
%
validos
Administrador de negocio
2
0.8
1.3
Agricultura
12
4.9
7.5
Cajero
2
0.8
1.3
Conserje
3
1.2
1.9
Construcción
12
4.9
7.5
Ebanistería/Herrería
13
5.3
8.2
Lavando carros
5
2.1
3.1
Estilista
6
2.5
3.8
Mecánica/Pintura automotríz
26
10.7
16.4
Motoconcho
4
1.6
2.5
Panadería/Repostería
4
1.6
2.5
Reparación equipos eléctricos
3
1.2
1.9
Tapicería
2
0.8
1.3
Vendedor/Servicio al cliente
42
17.3
26.4
Otro
23
9.5
14.5
Total laborando
159
65.4
100
No trabaja
80
32.9
No respuesta
4
1.6
Total
243
100.0
En más de la mitad de la población que trabajaba al momento de cometer el delito (59%), el último curso
aprobado lo comprendió de quinto de básica a primero de bachillerato, niveles coincidentes con los grados
que la mayoría de adolescentes lograron completar. No se identifica correlación entre el nivel educativo y
el estatus laboral, indicando que la ocurrencia de ambas son independientes, es decir, que una no incide en
la ocurrencia de la otra, según el Coeficiente de Phi2 (Phi= .241; p= .309).
Comportamientos de riesgo
Medimos la edad promedio de acontecimientos de riesgo claves en la vida del adolescente, para mostrar la
trayectoria de exposición y participación en estilos de vida riesgosos. 12.27 es la edad promedio en que la
población total inició a trabajar, a los 13.08 años bebió alcohol por primera vez, a los 13.21 tuvo su
primera relación sexual y a los 13.61 fumo cigarrillos la primera vez. A los 13.93 se abandona la escuela y
a los 13.95 años se comete el primer delito. El consumo de drogas ilegales se inicia a los 14.04 años y a los
15.91 años se comete el delito por el cual se encuentran en el centro de atención.
El comportamiento de riesgo que inicia a más temprana edad es la integración en el mundo del trabajo, que
coincide con promedios de edad cercanos con el consumo de alcohol y la primera relación sexual, ambas
situaciones asociadas a un manejo de recursos económicos e inicio de relaciones en pareja. La edad
promedio con abandono de la escuela y comisión del primer delito es muy cercana, indicando una posible
relación entre el abandono de la escuela y el involucramiento en actividades delictivas. Se inicia con el
2
El Coeficiente de Phi adopta valores similares al Coeficiente de Correlación de Pearson, por lo que su interpretación es similar. Cuando se aplica
en tablas de contingencia superiores a una dimensión 2x2, pudiera tomar valores mayores a 1.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 21
consumo del alcohol a temprana edad y se concluye con el consumo de drogas ilegales en algunos casos.
De 12 a 14 años es el rango de edad promedio en que los adolescentes inician comportamientos de riesgo.
Un 35% (n=85) de la población consumía drogas en la época del delito. El 33.6% admitió uso de
marihuana y un 3.7% uso cocaína. Del grupo que admitió uso de drogas, 35 participantes cometieron el
delito bajo los efectos del alcohol y 29 bajo los efectos de drogas (las categorías de uso de sustancias no
son mutuamente excluyentes, lo que significa que una misma persona pudo haber consumido más de un
tipo de droga) (Mencia, Garrido y Fernández, 2014).
Las pruebas estadísticas de Coeficiente Phi y V de Cramer muestran una correlación débil entre el tipo de
delito y el consumo de drogas ilegales (Phi= .293, Cramer= .207; p= .047). De los delitos cometidos, el
50% de participantes con delito de venta de drogas consumía drogas ilegales en la época de cometer el
delito y 44.7% de adolescentes con comisión de robo consumía drogas. Venta de drogas y robo fueron los
tipos de delitos en los que un mayor porcentaje de adolescentes reportó consumo de drogas en la época del
delito.
La sexualidad de riesgo fue otra de las conductas exploradas. 236 participantes reportaron haber tenido en
promedio 4.19 parejas en los últimos 12 meses y solo el 18.3% de la muestra se había realizado una prueba
de VIH en el último año. El 5.4% de la muestra había sido forzado a tener relaciones sexuales antes de
ingresar al centro y un 2.5% había sido forzado a tener relaciones sexuales luego de ser ingresado al centro.
23.2% de la muestra había tenido relaciones sexuales en algún momento de su vida por dinero o
intercambio de bienes materiales. El 55% utilizó condón en su última relación sexual y un 32% reportó no
haber utilizado ningún método de prevención.
Tipo de delitos cometidos
Los adolescentes tenían en promedio 15.91 años de edad al momento de cometer el delito por el cual se
encontraban en el sistema de adolescentes en conflicto con la ley penal, mientras que refirieron que su
primer delito fue cometido a los 13.95 años (Mencia, Garrido y Fernández, 2014). De los 243 encuestados,
el 74.8% (n=182) de los casos pudieron ser codificados bajo un delito particular y 25.1% de los casos no
fueron codificados bajo un tipo de delito porque no mostraban claridad en la descripción del delito o
incluían más de uno.
Del total de delitos tipificados y únicos por participante (n=182), el mayor porcentaje en tipo de delito fue
robo (25.8%) y homicidio (36.8%). A nivel descriptivo, entre los adolescentes hombres y mujeres se
observan diferencias según el tipo de delito reportado. Los delitos cometidos por mujeres fueron venta de
drogas, homicidio y agresión con golpes, de los cuales el 75% (n=9) de los casos los delitos cometidos
fueron venta de drogas y homicidio. Ninguna de las mujeres encuestadas, reportó comisión de robo o
agresión sexual. Sin embargo, los delitos cometidos mayormente por los hombres fueron homicidio
(36.5%) y robo (27.6%), datos que nos refieren a un análisis de roles de género en que el rol masculino se
enmarca en provisión económica y conductas violentas para defender o ganar autonomía, constituyéndose
como factores de riesgo ante las expectativas de la sociedad.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 22
Grafico 1. Proporción por tipo de delitos
Venta de
Drogas, 11%
No
tipificados,
25%
Robo, 19%
Homicidio,
28%
Agresión con
Golpes/Heridas
8%
Agresión
Sexual, 9%
De la muestra, 79.8% reporto comisión de un delito mientras que 13.1% (n=32) reporto haber cometido
dos o más delitos.
El estudio realizado por Mencia, Garrido y Fernández (2014) indago sobre robos en el contexto actual o
histórico que había cometido el participante. 38.5% (n=90) respondió haber robado en algún momento de
sus vidas, en los que los artículos más robados fueron: dinero (29.8%; n=25), equipos electrónicos (21.4%;
n=18), armas (14.3%; n=12) y artículos personales como ropa y prendas (10.7%; n=9). Al preguntar sobre
el uso de los artículos robados, surgen diversas categorías como: uso personal, venta de lo robado,
obtención ropa y prendas, obtención de alcohol y drogas o satisfacción de necesidades básicas, entre otras.
Tabla 5. Uso de los artículos robados
Uso del Artículo Robado
Frecuencia
Porciento
Vendió lo que robó
49
28.1
Para obtener alcohol/drogas
25
14.3
Para obtener artículos personales
22
12.6
Uso personal no especificado
19
10.9
Para satisfacer necesidades básicas
9
5.1
Para obtener favores sexuales
9
5.1
Uso para cometer más delitos
8
4.5
Para regalar a terceros
6
3.4
Para actividades lúdicas
5
2.8
Para obtener un vehículo
5
2.8
Devolvió lo que robó
4
2.2
Otro
13
7.4
Fuente: Informe de Mencia, Garrido y Fernández, 2014.
Condiciones del hogar y relaciones familiares
El estudio de Magalys Cid (2014) entrevisto a 162 familias de los adolescentes en conflicto con la ley. La
mayoría de las familias refieren habitar en viviendas en regulares condiciones 47% (n=79) y un 26.7%
(n=45) en malas condiciones. Estas condiciones fueron categorizadas por el equipo entrevistador a partir
de lo observado. Cerca de la mitad de las familias encuestadas (49.1%) indicaban que la vivienda se
encontraba en situaciones de riesgo por estar situadas cerca de cañadas o lugares que suponen riesgo moral
o de salubridad (Cid, 2015).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 23
Del grupo de adolescentes encuestados (n=243), al momento de cometer el delito la mayoría (58%,
n=141) vivía con diferentes miembros de la familia (ejemplo: tío y abuelo, madre y padre, sobrino y
hermano). El 20.7% (n=51) vivía con su padre y madre exclusivamente. Las familias encabezadas por la
madre o los abuelos eran los menos casos, solo con madre vivía el 11.5% (n=28) de los encuestados y solo
con abuelo el 5% (n=14). De las familias que no son encabezadas por padre o madre solamente, se
identifica un contacto frecuente con la madre reportado por el 69.5% de la población con esta composición
familiar.
Independientemente de la composición familiar, más de la mitad de estas referían tener una comunicación
cercana con el adolescente o entre la familia misma (54.3%), seguida de una comunicación violenta
referida por el 19.1% de las familias entrevistadas. En las familias en que el adolescente vivía solo con la
madre o que vivía solo con el padre o con varios miembros, en promedio el 60% de estas informo que la
comunicación era cercana entre la familia o con el adolescente. La disciplina era implementada
principalmente por la madre (48.7%) y por ambos padres (23.4%) independientemente del tipo de familia
en que se encontrara el adolescente. De acuerdo a las familias, los métodos disciplinarios empleados para
tratar al adolescente fueron el dialogo (53.7%) y el maltrato físico (26.5%). El dialogo pudiera referirse a la
conversación de quienes encabezan la familia hacia el joven para intentar corregir conductas, prevenir
situaciones o alertar las consecuencias. El maltrato físico fue reconocido por la familia como método
disciplinario, posiblemente como medidas consecuentes a un dialogo fallido.
Al profundizar en los métodos empleados de acuerdo a la composición familiar, se observa que en todos
los casos el dialogo y el maltrato no variaban de acuerdo al tipo de familia. Tanto en las familias
encabezadas solo por la madre, por el padre o familia compuesta, ambos métodos fueron citados por la
mayoría de los encuestados como los empleados para la corrección. Quien controla la disciplina suele ser
la madre independientemente de quien encabeza la familia, por ejemplo, aun en las familias en las que
quien encabeza el hogar es el padre, el 60% de los adolescentes referían a la madre con un rol importante
en el control de la disciplina.
Esta perspectiva dada por la familia se confirma a la luz de la opinión de los adolescentes, en cuanto a la
calidad de las relaciones familiares. La mayoría afirma que tiene contacto frecuente con su madre (71.3%,
n=169) y consideran que la relación con su madre es mejor (Mencia, Garrido y Fernández, 2014). Tanto en
las familias en que se vivía solo con la madre o solo con el padre, la relación con la madre o con el padre
era valorada como bueno. No se encontraron casos que refirieran tener una relación mala con la madre, sin
embargo, unos pocos casos (5 casos de 36) refirieron una mala relación con el padre o que nunca los
conocieron.
Para profundizar en la calidad de la relación de las familias monoparentales se realizaron diversas tablas de
contingencia entre la relación, la frecuencia, la preocupación por el adolescente y el método de corrección.
No se aplicaron estadísticos robustos en dichas tablas dado que el número de sujetos era muy pequeño para
obtener resultados robustos, por lo que se realizó un análisis descriptivo de los datos. Del total de
adolescentes que solamente vivían con la madre (n=13), un 84.6% decía que su madre se preocupaba
muchísimo y los métodos que usaban eran principalmente dialogo y maltrato físico (6 y 5 casos
respectivamente). Así también, los adolescentes que refieren una relación muy buena con la madre,
también reportan el maltrato físico como método de corrección.
La comunicación en la familia de los adolescentes que viven solo con su madre se evaluó con otros
aspectos, tales como: la calidad de la relación y el nivel de preocupación de la madre por el adolescente. Se
observó que, pese a los pocos casos que coinciden al cruzar estas preguntas (n=16), continua la evidencia
de que la mayoría reportan una comunicación cercana (10 casos en promedio), una muy buena calidad de
relación con la madre (11 casos), una frecuencia de verla todos los días (12 casos) y muchísima
preocupación por el adolescente (14 casos).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 24
Los casos de adolescentes que viven solo con el padre son pocos (n=8). Todos ven a su progenitor
diariamente y la mayoría opina que se trataban ‘muy bien’ o ‘bien’ (75.0%), de hecho, el 87.5% dijo que
su padre se preocupaba ‘muchísimo’ o ‘mucho’ por él, aunque los métodos de corrección se caracterizaban
por el maltrato físico y el maltrato físico-verbal en el 60% de los casos. Pese a los pocos casos que
coinciden al cruzar estas preguntas (n=5), continua la evidencia de que la mayoría reportan una
comunicación cercana (n=3), una buena o muy buena relación con la madre (5 casos); la mitad de los
adolescentes que viven con su padre veía a su madre diario o semanal e igual proporción dijo que ella se
preocupaba mucho o muchísimo por él (n=4).
Al preguntar a las familias sobre algunas situaciones de vulnerabilidad que pudieran encontrarse en el
sistema familiar, indican que los adolescentes tuvieron exposición principalmente a un sistema familiar con
personas condenadas por hechos delictivos (13.9%), algún miembro de la familia murió por hechos
delictivos (13.9%), algún familiar tuvo una enfermedad catastrófica (12.9%) y algún miembro o el mismo
adolescente estuvo consumiendo drogas ilegales (11.2%).
Aspectos neuropsicológicos del adolescente en conflicto con la ley
Para el estudio de la condición neuropsicológica, se aplicó una batería de pruebas psicométricas y escalas
de valoración de aspectos psicológicos, que cuentan con amplio sustento investigativo, baremos en
población hispano-parlante, bajo peso de nivel académico o aspectos culturales (Montás, 2014). Sin
embargo, estas pruebas no habían sido aplicadas a población en conflicto con la ley, en estos se
encontraron niveles educativos más bajos de los esperados y por ende, el tiempo de aplicación de la batería
de pruebas se dio de 2 a 2 horas y media, lo cual puede representar una limitación en los resultados
obtenidos por el cansancio de los participantes o el nivel de respuesta en algunas pruebas.
La siguiente matriz resume los test aplicados, muestra alcanzada y media o promedio de los puntajes para
las pruebas de valoración cognitiva:
Tabla 6. Matriz de pruebas cognitivas aplicadas
Pruebas de Valoración Cognitiva
Prueba
Marco de medición
Test del Dibujo de la
Figura Compleja
Rey-Osterrietch
Test de Asociación
Controlada de
Palabras
Test de Aprendizaje
Auditivo Verbal de
Rey
Test de Inteligencia
No Verbal
Test de Símbolos y
Dígitos
Test 5 dígitos
Organización y habilidad
perceptual, memoria visual.
Fluidez verbal
Curva de aprendizaje y memoria
auditiva-verbal
Dimensiones
Puntaje
Promedio
54.18
DE
Copia
Muestra
alcanzada
243
Memoria
FAS total*
242
209
36.58
25.96
34.500
21.683
Lista I*
Lista V*
Lista D*
TONI-2
233
179
200
243
21.23
27.58
23.79
79.03
20.431
28.123
24.686
14.048
34.874
Capacidad intelectual en
modalidad no verbal
Capacidad atencional y
Símbolo y dígitos - 243
8.98
17.565
velocidad de procesamiento.
SDMT
Velocidad de procesamiento,
Parte 1
242
3.4050
7.88357
capacidad atencional y
Parte 2
242
4.5537
9.64597
capacidad de hacer frente a la
Parte 3
243
5.7407
13.99744
interferencia
Parte 4
242
4.5702
13.04020
Elaborado por las autoras en base a informe Montás (2014).
(1)Las secciones que tienen menor participantes en la muestra en comparación al resto se pudo deber a errores de aplicación o
disponibilidad del adolescente para llenar la prueba.
(2) Interpretación pruebas psicológicas en percentiles: Severo (<1), Moderado a Severo (1), Moderado (3-5), Leve (6-15),
Promedio Bajo (16-30), Promedio (31-70), Promedio Alto (>71).
(3) Interpretación TONI-2: Muy Superior (>130), Superior (121-130), Promedio Alto (111-120), Promedio (90-110), Promedio
Bajo (80-89), Bajo (70-79), Muy Bajo (<70).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 25
Los promedios generales anteriores indican que los adolescentes que tomaron las pruebas cognitivas,
presentan una disfunción neurocognitiva relacionada al lóbulo frontal bilateral y al lóbulo temporal del
hemisferio izquierdo del cerebro, conclusiones obtenidas a partir de su funcionamiento de rango bajo en la
capacidad intelectual no verbal. Los participantes presentan un funcionamiento por debajo del promedio
esperado para su edad, en las funciones de capacidad atencional y flexibilidad cognitiva (fluidez verbal y
aprendizaje en modalidad auditiva).
En las pruebas que miden la capacidad intelectual no verbal el resultado promedio fue rango bajo
(M=79.03), así como los resultados de las pruebas para medir la velocidad de procesamiento y la capacidad
atencional (M Parte 1=3.4, M Parte 2=4.5, M Parte 3=5.7 y M Parte 4=4.5). Los resultados obtenidos
fueron significativamente por debajo del promedio para la edad de los participantes. Otras pruebas que
midieron la fluidez verbal, la curva de aprendizaje y memoria auditiva arrojaron resultados levemente por
debajo del promedio.
Las pruebas neurocognitivas nos dicen que el funcionamiento cerebral no está en su mediana o completa
capacidad para la mayoría de los adolescentes, sin embargo, no permite determinar las razones de este bajo
funcionamiento (por ejemplo: desnutrición, ausencia de lactancia infantil, traumas o golpes, etc.). Otras
bases de datos no pudieron ser consultadas para determinar las condiciones fisiológicas –nutrición,
vacunas, etc.- de los adolescentes y sustentar hipótesis sobre este aspecto (Montás, 2014).
Ya que se trata de una población con dificultades relacionadas con la capacidad intelectual, se espera que
el resto de las pruebas se comporten acorde con este hallazgo, por lo tanto, es posible que la variación
observada en las pruebas de valoración final de la atención y la velocidad de procesamiento es producto de
esta dificultad gruesa (Montás, 2014).
Tabla 7. Distribución de la población de acuerdo a rangos de puntuación en pruebas neurocognitivas
Prueba
Organización y habilidad
perceptual, memoria
visual.
Fluidez verbal
Curva de aprendizaje y
memoria auditiva-verbal
Capacidad atencional y
velocidad de
procesamiento.
Secciones
Copia
% Severo
a
Moderado
% leve a
promedio
bajo
%
Promedio
%
Promedio
alto
N
19.3%
14.0%
24.3%
42.4%
243
Memoria
36.2%
18.5%
19.3%
25.9%
243
FAS total*
31.3%
39.1%
23.9%
5.8%
243
Lista I*
24.3%
45.3%
25.1%
5.3%
243
Lista V*
53.9%
17.3%
16.5%
12.3%
243
Lista D*
46.9%
28.0%
16.5%
8.6%
243
77.8%
8.2%
13.2%
0.8%
243
Parte 1
91.4%
6.6%
2.1%
0.0%
243
Parte 2
86.4%
9.9%
3.7%
0.0%
243
Parte 3
81.9%
13.2%
3.7%
1.2%
243
Símbolo y dígitos SDMT
5 dígitos
Parte 4
89.7%
7.0%
2.1%
1.2%
243
Elaborada por las autoras en base a base de datos del estudio Montás (2014), tomando como casos validos los que tuvieran
puntuación en la interpretación del test.
(1) Interpretación percentiles de pruebas, excepto capacidad intelectual: <1 Severo, 1 Moderado a Severo, 3-5 Moderado, 6-15
Leve, 16-30 Promedio Bajo, 31-70 Promedio, >71 Promedio Alto.
Los resultados de la prueba de fluidez verbal muestran un aumento proporcional a medida que el nivel
educativo y la edad van aumentando. Esto se observa también en la población no privada de libertad, que
mantiene asistencia en la escuela y vínculo con la familia. Los adolescentes que reportaron delitos como
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 26
venta de drogas, robo y agresiones sexuales, también mostraron especial baja puntuación en la capacidad
intelectual (Montás, 2014).
En efecto, los datos porcentuales permiten confirmar que los niveles más altos de FAS obtenidos en esta
población se concentran en los niveles educativos más altos, pues el 47.9% de los adolescentes que
completaron la primaria, obtuvieron puntuaciones promedio o promedio-alto en la escala del FAS, respecto
al 21.6% de los adolescentes que obtuvieron esta misma puntuación y que completaron la primaria. De
igual manera, las puntuaciones más altas (nivel promedio) se concentran en los adolescentes de 16 años o
más. De acuerdo a cálculos estadísticos, la prueba de fluidez verbal (FAS) mostró una correlación positiva
aunque débil con la edad del participante (n=240, r = .324, p< .05) y con su nivel educativo (n=242, ρ =
.486, p< .05)
En contraste con lo expuesto anteriormente, de los resultados arrojados por TONI-2, se observa que la
mayoría de la población se encuentra en un promedio bajo o muy bajo de esta prueba, indicando
dificultades para la expresión no verbal de los adolescentes y representan un gran porcentaje con un
funcionamiento significativamente por debajo del promedio esperado para su edad (Montás, 2014).
Pruebas estadísticas indican que existe una correlación inversa significativa aunque débil, entre los
resultados de la prueba TONI-2 y el nivel educativo del adolescente (n=242, ρ= -.378, p <.05).
Tabla 8. Distribución de población en TONI-2
% muy superior
% promedio
% promedio
N
a promedio alto
bajo a muy bajo
Prueba
Secciones
Test de inteligencia no
verbal
TONI-2
3.3%
17.7%
79.0%
243
(1)Interpretación puntuación capacidad intelectual: >130 Muy Superior, 121-130 Superior, 111-120 Promedio Alto, 90-110
Promedio, 80-89 Promedio Bajo, 70-79 Bajo, <70 Muy Bajo.
Otras correlaciones encontradas se dan entre la mayoría de las interpretaciones de las pruebas
neurocognitivas, con mayor fuerza entre las dimensiones dentro de una misma prueba y con debilidad entre
las dimensiones entre pruebas. Estos resultados pudieran respaldar la validez de los test, y fueron
coherentes con las respuestas dadas en ambos y entre las dimensiones de cada uno. Para consultar a detalle
las correlaciones de las pruebas neurocognitivas, consultar en anexo 1.
La siguiente matriz resume los test aplicados, muestra alcanzada y media o promedio de los puntajes para
las escalas de valoración psicológica:
Tabla 9. Matriz de pruebas psicológicas aplicadas en base a puntuaciones T
Pruebas de Valoración Psicológica
Prueba
Marco de medición
Cuestionario
Educativo-Clínico:
Ansiedad y
Depresión
(CECAD)
Escala de
Dificultades de
Socialización de
Cantoblanco (SOC)
Evalúa de manera global la
ansiedad y depresión.
Evalúa rasgos de personalidad
asociados a problemas de
socialización. Además de las 4
dimensiones ofrece una
puntuación global de
dificultades de socialización.
Elaborado por las autoras en base a informe Montás (2014).
Dimensiones
Depresión
Ansiedad
Inutilidad
Irritabilidad
Pensamientos
automáticos
Síntomas
psicofisiológicos
Búsqueda de
sensaciones
Ausencia de miedo
Impulsividad
Dificultad de
socialización
Muestra
alcanzada
243
243
243
243
243
Puntaje
Promedio
52.62
57.23
49.93
50.24
54.67
DE
243
55.09
13.146
242
21.55
20.083
242
242
242
30.99
28.72
20.37
26.876
22.655
23.215
11.510
11.875
11.161
12.601
10.794
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 27
(1)Las secciones que tienen menor cantidad de participantes en la muestra en comparación al resto se pudo deber a errores de
aplicación o disponibilidad del adolescente para llenar la prueba.
No se presentan elevaciones significativas en los resultados promedio de las escalas psicológicas, es decir,
los grupos mantienen las puntuaciones en el rango del promedio (de 40 a 60 puntos T). Sin embargo, se
puede destacar que todas las secciones de la prueba CECAD estaban cerca de la puntuación promedio
T=60 (Montás, 2014). Genera curiosidad que las escalas de valoración psicológica no presenten puntos
por encima del promedio pareciendo mostrar que los adolescentes no registran puntuaciones altas en
características esperadas como depresión, ansiedad, pensamientos automáticos. Contrastando este resultado
con los obtenidos en los factores de motivación al delito, en que la falta de autocontrol fue la característica
común para haber cometido delito. Montás (2014) en su informe indica que los resultados obtenidos en
CECAD pudieron deberse a dificultades de comprensión de los ítems –relacionados con las dificultades en
capacidad intelectual y funcionamiento auditivo-verbal-, diferencias en el lenguaje propias del instrumento
y características culturales propias de la asignación de roles de género que dificultan el reconocimiento y
autoconocimiento de las emociones en los varones.
En todas las secciones de la prueba sobre dificultades de socialización, la mayoría de la población reporto
puntuaciones por debajo del promedio, principalmente en las secciones de búsqueda de sensaciones y
dificultades de socialización. Estos resultados pueden deberse a un bajo nivel académico y/o intelectual.
Aunque las preguntas fueron leídas y aclaradas por las entrevistadoras, el nivel de comprensión de los
adolescentes era bajo y pudo haber causado respuestas al azar. Otra razón puede ser las diferencias
socioculturales, pues es una prueba normalizada para España y al parecer con adolescentes de niveles
socio-económicos más altos. El cansancio puede ser otro factor, pues estas escalas fueron administradas al
final de la batería de evaluación.
La sección de ausencia de miedo es la que reporta mayor porcentaje de participantes por encima del
promedio (11.2%). En la prueba CECAD, la sección que mide ansiedad y síntomas psicofisiológicos
muestra similar proporción en el porcentaje de los participantes con puntajes dentro del promedio y por
encima del promedio, indicando que también existe una población que reporta altos puntajes en
experimentar ansiedad y síntomas psicofisiológicos ante condiciones del entorno. Las características de la
adolescencia incluyen la dificultad para determinar el peligro real de las situaciones y anticipar resultados
de las acciones propias y estos adolescentes muestran de manera marcada puntajes por encima del
promedio. En la población en conflicto con la ley, los resultados son más relevantes aun ya que otras
pruebas han demostrado una posible disfunción en el área frontal –por obtener resultados esperados por
debajo de la edad-, pues los adolescentes pudieran continuar con conductas asociadas a esta característica,
más allá de la edad correspondiente a la adolescencia.
La siguiente tabla muestra la proporción de la población que obtuvo puntuaciones por debajo o por encima
del promedio.
Tabla 10. Distribución de la población de acuerdo a los puntajes T en pruebas psicológicas
%
%
debajo
% en
encima
promedio promedio promedio
Prueba Secciones
SOC
N
Búsqueda de sensaciones
81.8%
14.0%
4.1%
242
Ausencia de miedo
72.3%
16.5%
11.2%
242
Impulsividad
71.1%
21.1%
7.9%
242
Dificultades de socialización
80.6%
13.6%
5.8%
242
Depresión
14.0%
58.8%
27.2%
243
Ansiedad
10.3%
46.1%
43.6%
243
Inutilidad
16.9%
63.8%
19.3%
243
22.6%
53.9%
23.5%
243
CECAD Irritabilidad
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 28
Pensamientos automáticos
8.2%
62.6%
29.2%
243
Síntomas psicofisiológicos
12.3%
48.1%
39.5%
243
(1) Interpretación de puntación T CECAD: 1-29 Muy Bajo, 30-39 Bajo, 40-60 Promedio, 61-70 Alto, 71-85 Muy Alto.
(2) Interpretación de puntuación T SOC: 1-36 Muy Bajo, 37-44 Bajo, 45-69 Promedio, 70-93 Alto, 94-99 Muy Alto
Se exploró la existencia de correlaciones en la interpretación de puntajes de las pruebas psicológicas con
otras variables relevantes como tipo de delito y edad. Solo la comisión de delitos y la dimensión de
búsqueda de sensaciones en el SOC muestran una débil relación entre ellas (n=182, ρ= .146, p<.05), sin
embargo el resto de variables exploradas y dimensiones de las pruebas CECAD y SOC no muestran
correlación tipo de delito. La relación encontrada con el delito cometido pudiera indicar una necesidad
propia de la adolescencia de experimentar y recibir nuevas sensaciones o nuevos retos. Nuestras
experiencias aportan a la construcción de la identidad y al establecimiento de los límites propios,
experiencias propias de la etapa adolescente.
Otras correlaciones encontradas se dan entre la mayoría de las interpretaciones de SOC y CECAD, con
mayor fuerza entre las dimensiones dentro de una misma prueba y con debilidad entre las dimensiones de
pruebas diferentes. Estos resultados podrían respaldar la validez interna de las pruebas aplicadas, lo cual es
importante dado que es indicio del poder que tienen para medir los conceptos que dicen medir y por tanto
es posible hacer inferencias estadísticamente válidas a partir de ellas. Para consultar a detalle las
correlaciones de las pruebas psicológicas, consultar en anexo 3 y 4.
Aspectos motivacionales del adolescente en conflicto con la ley
Los factores motivacionales se analizaron a la luz del tipo de delito codificado (n=182) y como población
total (n=243). En esta sección, se abordaran los resultados de los factores motivacionales en base a
población general, las posibles correlaciones con otras pruebas y las puntuaciones promedio en las escalas
de motivación.
De acuerdo al informe realizado por Mencia, Garrido y Fernández (2014), los factores que obtuvieron
mayor puntuación promedio en respuestas afirmativas fueron los relacionados a la falta de autocontrol
(37%), seguido por disregulación afectiva (28%) y la oportunidad o falta de consecuencias (28%). Los
resultados arrojan que la disregulación afectiva y la falta de autocontrol son las motivaciones más
frecuentes de la conducta delictiva adolescente, sugiriendo que por encima de los factores de riesgo u otros
aspectos sociales como los pares y pandillas, la inhabilidad del adolescente para regular sus emociones
negativas y sus impulsos, son las causas que ellos mismos reconocen para cometer delito.
Un análisis por los ítems de los factores que obtuvieron mayor puntuación promedio, nos permite
acercarnos a las situaciones de mayor motivación para el delito. Un 44% de los que respondieron
positivamente en el factor de falta de autocontrol, indican que cometieron el delito porque se dejaron llevar
por sus sentimientos, un 43% refiere que perdió el control y un 38% refiere que no midió las
consecuencias. Otros aspectos de alto porcentaje, se refieren a normas aprendidas desde la sociedad de que
“todos hacemos cosas malas de vez en cuando” con un 36% o por una falta de consecuencias “creía que no
me atraparían” o “creía que nadie se daría cuenta” con un 33% cada ítem. El factor de disregulación
afectiva remite a los ítems relacionados con pocas capacidades de autoregularse ante estresores externos o
impulsividad frente a una situación, un 30% hace referencia a que “estaba muy alterado” o “estaba muy
nervioso” y un 28% por que “estaba muy molesto”.
Se realizaron diversas pruebas estadísticas para verificar correlaciones de los factores de motivación con
variables de interés para el estudio como: tipo de delito, con test neurocognitivos y psicológicos. Se
encontró correlación con la mayoría de los factores de motivación y el tipo de delito cometido, sin
embargo, en todos los casos la relación es muy débil. Dentro de este panorama de correlaciones débiles, las
que obtuvieron un valor de Pearson más alto fueron entre delito cometido y búsqueda de excitación o
curiosidad (r= .405, p<.01), y con mejora de autoconcepto (r= .427, p<.01). Se identifican correlaciones
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 29
moderadas y fuertes entre los factores de motivación, mostrando una mayor validez en el instrumento y los
criterios de medición del mismo. Para consultar en detalle las correlaciones encontradas, ver matriz en
anexo 5 y 6.
En relación a los test neurocognitivos y psicológicos, no se encontró asociación con factores de
motivación, sin embargo, solo se encontró correlación con CECAD. Se observan varias correlaciones entre
los constructos de motivación con CECAD y estas son muy débiles. Depresión fue el que registro mayor
fuerza de todos los aspectos del CECAD (no mayor de .339) en relación con los factores de motivación,
especialmente Oportunidad y falta de consecuencias, búsqueda de excitación, normas culturales,
insatisfacción social, búsqueda de felicidad, búsqueda de atención e insatisfacción social.
Además de estos factores, otros complementaron el panorama de análisis sobre los aspectos de motivación
hacia el delito. En el estudio realizado por Mencia, Garrido y Fernández (2014) se construyeron dos
pruebas complementarias a los factores de motivación: un instrumento para medir la personalidad y uno
para medir el autoconcepto. Para estimar la fiabilidad de las escalas construidas se utilizó el coeficiente del
alfa de Cronbach que plantea valores mayores a 0.60 son de fiabilidad cuestionable, valores mayores a
0.50 son de fiabilidad pobre y valores menores a 0.50 son considerados inaceptables. Un análisis factorial
de las escalas de personalidad y de autoconcepto, demuestran una fiabilidad cuestionable o pobre en todos
sus constructos. Debido a esto, los datos se manejaran descriptivamente con unos nuevos resultados
encontrados por las autoras y se retomaran análisis planteados por Mencia, Garrido y Fernández en su
informe.
De acuerdo al promedio de respuestas positivas para cada escala, los adolescentes tienen bajos niveles de
extraversión y se consideran con altos niveles de amabilidad, responsabilidad, intelecto y estabilidad
emocional, aspectos en que puntúan por encima del promedio esperado. Resultados similares se observan
en la escala de autoconcepto, ya que las descripciones sobre sí mismos muestran que los adolescentes
tienen una percepción positiva de quiénes son, principalmente en los aspectos de competencia social,
física, atractivo romántico y autovalia. Estos resultados son similares a las puntuaciones obtenidas en la
prueba CECAD, en que el mayor porcentaje de la población puntuó en promedio con lo esperado para su
edad, en los valores de depresión, inutilidad e irritabilidad. La competencia escolar y el comportamiento
son los factores de la escala que muestran menor puntaje, resultado congruente con los hallazgos sociodemográficos.
Tabla 11. Medidas de Dispersión de las Escalas de Personalidad y Autoconcepto
Escalas
Mín
Máx
M
DE
1. Extraversión.
0.00
1.00
0.39
0.25
2. Amabilidad.
0.10
1.00
0.81
0.20
3. Responsabilidad.
0.30
1.00
0.86
0.16
4. Estabilidad emocional.
0.00
1.00
0.67
0.23
5. Intelecto.
0.10
1.00
0.72
0.20
1. Competencia escolar.
0.00
1.00
0.74
0.27
2. Competencia social.
0.20
1.00
0.85
0.18
3. Competencia atlética.
0.00
1.00
0.77
0.30
4. Competencia física.
0.00
1.00
0.91
0.19
5. Atractivo romántico.
0.00
1.00
0.86
0.21
6. Comportamiento.
0.00
1.00
0.73
0.24
7. Amistades cercanas.
0.00
1.00
0.78
0.29
8. Autovalía global.
0.00
1.00
0.89
0.21
Personalidad
Autoconcepto
Nota. Mín = mínimo; Máx = máximo; M = media; DE = desviación estándar.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 30
Fuente: Mencia, Garrido y Fernández (2014).
Se exploraron diversas pruebas estadísticas para identificar posibles correlaciones entre la escala de
personalidad con variables de interés como: resultados de test psicológicos, neurocognitivos y tipo de
delito. El factor de extraversión fue el único de la escala de personalidad que muestra una correlación, muy
débil, con el tipo de delito agrupado (r= .185, p <.05). La extraversión está relacionada a una percepción
sociable de sí mismo y de comunicar sus sentimientos abiertamente a los demás. Aunque con poca fuerza,
este resultado pudiera indicar que la comisión de delitos o algunos tipos específicos de ellos, están
relacionados con una expresión de los sentimientos del adolescente.
Se encontró relación significativa, pero débil, de la mayoría de los factores de personalidad entre ellos
(para mayor desglose, ver anexo 8). De ellas, las correlaciones más fuertes se observaron entre los factores
de amabilidad y responsabilidad (r= .516, p<.01) y los factores de responsabilidad e intelecto (r= .501,
p<.01). Estas correlaciones indican que el instrumento requiere de un rediseño o ser aplicado en una
muestra mayor para poder concluir que tiene validez en el análisis de los constructos y que las respuestas
dadas por el adolescente son coherentes entre los factores.
No se encontró asociación entre factores de personalidad con las pruebas neurocognitivas o con el resto de
test psicológicos. Solo se encontró correlación débil con la prueba de ansiedad y depresión (CECAD). Las
relaciones encontradas con CECAD son negativas, aunque muy débiles en algunos casos. El factor de
personalidad “Estabilidad Emocional” mostró mayor correlación con la mayoría de los aspectos de
CECAD, siendo las más fuertes la relación negativa con irritabilidad (r= -.269, p<.01) y con depresión (r=
-.213, p<.01). El valor negativo y débil de la relación, nos indica que un valor mayor en una de las
variables, implica una reducción en la otra. Por ejemplo, a mayor estabilidad emocional, menor depresión
o irritabilidad. El factor de extraversión muestra relación positiva con pensamiento (r= .141, p<.05) y
síntomas psicofisiológicos (r= .130, p<.05), ambas muy débiles.
Respecto a la escala de autoconcepto, no se identifica correlación con tipo de delito en ninguno de sus
factores. Se observan correlaciones moderadas entre constructos dentro de la misma escala, mostrando
validez en los conceptos manejados y coherencia con las respuestas entre constructos similares. Las
relaciones de mayor fuerza se dan entre autovalia y competencia física (r= .647, =<.01) y la relación entre
amistades cercanas y competencia social (r= .524, p<.01). Las matrices de correlaciones sobre este factor
pueden ser consultadas en el anexo 10.
No se encontró asociación entre factores de autoconcepto con el resto de pruebas neurocognitivas y test
psicológicos. Solo se encontró correlación con CECAD con resultados muy débiles. La mayoría de los
factores de autoconcepto guardan una débil correlación con los factores del CECAD. Autovalia global es el
factor que mayores correlaciones reporta en las relaciones con el CECAD, siendo débiles en todos los
casos, salvo con competencia física, como se señaló en el párrafo anterior. El factor de autovalia se asocia
negativamente con la depresión (r= -.296, p<.01), con irritabilidad (r= -.302, p=<.01), entre otros más
débiles y en forma negativa.
Otras relaciones encontradas fueron entre el factor de personalidad “Competencia física” con el aspecto de
irritabilidad en CECAD (r= -.231, p<.01) y el factor de “Comportamiento” con ansiedad (r= -.201, p<.01).
Todas las relaciones encontradas fueron negativas, indicando que un cambio en el comportamiento de una
variable, se relaciona con la reducción o aumento de la otra. Por ejemplo, a mayor autoconcepto de tener
competencia física, menor sensación de irritabilidad, o a menor autovalia global, mayor depresión.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 31
Grafico 2. Infografía del perfil del adolescente en conflicto con la ley
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 32
Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley por Centro de Atención
De la muestra de adolescentes en conflicto con la ley, cerca de la mitad se concentra en el Centro de
Atención de Najayo y en la población no privada de libertad, el 36.2% y 14.8% respectivamente. El
siguiente análisis busca caracterizar la población de los diversos centros, en vista de que su ubicación
geográfica es distinta, las condiciones físicas, de referimiento a los centros no responden a un único criterio
y puede ofrecer información de interés para el diseño de un nuevo modelo de gestión de los centros de
atención, adecuado a las particularidades de cada centro y su población.
En sentido general, no se encuentran diferencias significativas en los centros en algunas variables. Sin
embargo, abordaremos algunas características socio-demográficas y de aspectos claves en el
comportamiento delictivo según cada centro. Los centros se componen en su mayoría como centros
exclusivos para población masculina, excepto por el Instituto Preparatorio de Niñas de Santo Domingo,
que es un centro de carácter preventivo y de sanciones para adolescentes de sexo femenino. La edad
promedio es similar en la mayoría de los centros, resaltando como los grupos con edades más altas a
Najayo, REFOR y la población no privada de libertad. La composición de edad promedio menor se
encuentra en Manoguayabo.
Tabla 12. Distribución por sexo y edad promedio según centro
Centro de Atención
Najayo – San Cristóbal
Instituto de Señoritas –
Santo Domingo
Cristo Rey – Santo
Domingo
REFOR – San Cristóbal
Santiago
La Vega
Manoguayabo – Santo
Domingo
San Francisco
Higüey
No privados
Total
Femenino
88
0
Masculino
0
11
Edad promedio
17.09
16.64
0
13
15.77
0
0
0
0
21
19
28
14
17.05
16.95
17.43
14.54
0
0
6
94
7
6
30
226
15.86
16.17
17.06
Cerca del 46.5% de la población en los centros ha alcanzado como último nivel académico los cursos de
sexto de básica a primero de bachillerato. Tres centros resaltan con mayor porcentaje en un nivel
académico completado, un 18.2% logro el cuarto de bachillerato en el Instituto de Señoritas, 19% en el
REFOR y 11% de la población no privada de libertad. Esta última es la población con alto porcentaje en
que se completa nivel básico y bachillerato (72.2%).
Las conductas de riesgo iniciaron en edades similares para la población que compone los centros. La
iniciación sexual para las adolescentes es más tardía que para los centros que trabajan solo con el sexo
masculino. La edad de abandono de la escuela e inicio en el mundo laboral es similar, entre los 12 y 13
años. En el centro de San Francisco se observa una edad de iniciación tardía en consumo de alcohol, uso de
cigarrillos, iniciación sexual, en relación con los demás centros. Todos los centros se componen por
adolescentes que han cometido diversos tipos de delitos y en la mayoría de los casos, por adolecentes que
han cometido más de un delito. Solo en San Francisco e Higüey, la composición de la población es de
adolescentes con un solo delito reportado.
Algunos pocos adolescentes en la mayoría de los centros, reportan haber cometido delito bajo los efectos
del alcohol o drogas ilegales. Ningún adolescente del Centro de Higuey y el Instituto de Señoritas
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 33
reportaron haber cometido delito bajo los efectos del alcohol. El centro de San Francisco y Cristo Rey se
unen a las respuestas de no haber cometido delito bajo efectos de las drogas.
Grafico 3. Edades promedio de iniciación en conductas de riesgo
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
A9. ¿Que edad tenias cuando
cometiste tu primer delito?
A19. ¿Que edad tenias cuando
bebiste alcohol por primera vez?
A21. ¿Que edad tenias cuando
fumaste cigarrillos por primera vez?
A23. ¿Que edad tenias cuando
consumiste alguna droga ilegal por
primera vez?
A30. ¿Que edad tenias cuando
abandonaste la escuela?
A36. ¿A que edad comenzaste a
trabajar?
A42. ¿Que edad tenias cuando
tuviste tu primera relacion sexual?
Fuente: Elaboración de las autoras.
La composición familiar, así como la comunicación y métodos de disciplina, no muestran diferencias
importantes en la distribución por centro. No se identifican diferencias entre las condiciones de
vulnerabilidad en que las familias reportan vivían los adolescentes antes de la medida de privación de
libertad.
Aspectos neuropsicológicos por centro de atención
De acuerdo al informe realizado por Montás (2014), se identifica un comportamiento similar de las pruebas
neurocognitivas en los centros, sin embargo, en algunas poblaciones se observan mayores niveles de
dificultad que en otras. Para la mayoría de los adolescentes, las pruebas neurocognitivas arrojaron
resultados severos o de promedios bajos. Solo en la prueba de organización perceptual (Copia) los
resultados fueron promedio y promedio alto para el 66% de la población.
El Centro de Manoguayabo y Señoritas presentan cerca del 100% de la población por debajo del promedio
esperado para las pruebas de fluidez verbal, test de aprendizaje verbal y la prueba 5 dígitos sobre velocidad
de procesamiento. Este resultado puede deberse a que Manoguayabo es el centro compuesto por la
población con menor edad de la muestra (edad promedio de 14 años). Para el Instituto de Señoritas, sin
embargo, otras variables intervienen en este resultado, pues se encontró que la edad promedio es cerca del
máximo (16 años) y un 18% de su población logro completar el nivel bachillerato.
Además de estos centros, otros como Cermenor (80%), Najayo (53.4%), Santiago (50%), San Francisco
(50%) y un grupo de los no privados de libertad (40%) obtuvieron altas poblaciones por debajo del
promedio (Montás, 2014). Los resultados han demostrado que existe asociación débil entre el nivel
educativo y los resultados de la prueba FAS.
Con respecto a los resultados encontrados por la prueba de capacidad intelectual no verbal, se identifica
que los centros de Higuey (100%), Cermenor (84.6%), Manoguayabo (80%), La Vega (82.2%), Najayo
(84.1%) y Santiago (100%) presentan un gran porcentaje con funcionamiento por debajo del promedio
para su edad (Montás, 2014). Estos resultados pudieron deberse a los niveles educativos alcanzados o a que
la población tiene edades más altas. Los resultados indican asociación débil y negativa entre la prueba
TONI-2 y el nivel educativo así como la edad del participante. Estos centros componen la mayoría de los
participantes que han logrado un nivel educativo hasta básica o el primer curso de bachillerato, por lo que
al momento de la encuesta no habían completado todos los niveles escolares.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 34
Las adolescentes del Instituto de Señoritas, el REFOR y la población no privada de libertad, presentan
mayor porcentaje de resultados en el rango promedio o promedio alto (Montás, 2014).
Grafico 4. Porcentaje de participantes por debajo del promedio esperado en pruebas neurocognitivas
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
CerMenor
Higuey
La Vega
Manoguayabo
FAS
Parte 4
Parte 3
Parte 2
5D Parte 1
Digito-Simbolo
Lista D
Lista 5
Lista1
Memoria
Copia
TONI CI
Najayo
No Privados
Refor
San Francisco
Santiago
Señoritas
Resultados
Fuente: Informe de Glorianna Montás (2014).
Las escalas de valoración psicológica no presentan elevaciones significativas en los promedios generales,
la mayoría de los participantes puntuaron por debajo del promedio en la prueba de dificultades de
socialización y en promedio para las pruebas de ansiedad y depresión. Un análisis por centro de atención
muestra picos en los ítems de ausencia de miedo (27.3%), impulsividad (36.4%), depresión (27.3%) y
pensamientos automáticos (27.3%). Situación similar ocurre con los resultados del centro de Higuey que
muestra mayores niveles de ansiedad (16.7%) y síntomas psicofisiológicos (33.3%) (Montás, 2014). Los
resultados del Instituto de Señoritas requieren especial atención y exploración con otros estudios que
permitan diagnosticar dificultades psicológicas, por contar con la mayoría de la población con alta
impulsividad, pensamientos automáticos y repetitivos y depresión
Grafico 5. Porcentaje de participantes y promedios puntuaciones T en escalas de valoración psicológica
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Centro CerMenor
Centro Higuey
Centro La Vega
Centro Manoguayabo
Sintomas
Psicofisiologicos
Pensamientos
Automaticos
Irritabilidad
Inutilidad
Ansiedad
Depresion
Dificultades de
Socializacion
Impulsividad
Ausencia de Miedo
Busqueda Sensaciones
Centro Najayo
Centro No Privados
Centro Refor
Centro San Francisco
Centro Santiago
Centro Señoritas
Resultados
Fuente: Informe de Glorianna Montás (2014).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 35
Aspectos motivacionales por centro de atención
Similar al análisis del perfil general, un análisis por centro remite que los más altos porcentajes promedios
se observan en el factor de falta de autocontrol o impulsividad. A modo general, el comportamiento de los
factores es similar entre los centros, excepto por el Instituto de Señoritas con picos en los factores
motivacionales de defensa propia y falta de autocontrol. Los centros de Cristo Rey, Najayo y San
Francisco muestran los más altos porcentajes en el factor de estado cognoscitivo alterado, dato que se
confirma con los participantes que cometieron delitos bajo efectos de alcohol o drogas ilegales. Para mayor
información sobre el comportamiento de los factores por centro, revisar anexo 7.
Respecto a los factores de personalidad, no se observan diferencias entre centros según el comportamiento
de cada factor. En todos los factores y centros, cerca del 100% de la población respondió positivamente al
menos a 1 ítem del factor, indicando que en promedio, los participantes de cada centro se identifican
amables, responsables, estables emocionalmente y extravertidos. Similar patrón de respuesta se observa en
los resultados de los factores de autoconcepto al realizar el análisis por centro, en todos ellos los
participantes respondieron cerca del 95% positivamente en cada factor. Para mayor información sobre el
comportamiento de los factores por centro, revisar anexo 16.
Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley por Tipo de Delito
Para el análisis por tipo de delito, la muestra se reduce a 182 participantes pues en algunos casos, los
delitos no pudieron ser codificados correctamente, la cantidad de casos por delito específico era muy baja o
un caso cumplía con diversos delitos a la vez. Cerca del 50% se enmarca en delitos de homicidio y
agresión sexual. Las variables socio-demográficas no muestran diferencias entre los participantes por tipo
de delito. Las edades promedio, niveles educativos, iniciación en conductas de riesgo y estructura familiar
muestran una distribución muy similar entre tipos de delito. Los resultados de estas variables no muestran
diferencias al análisis en el perfil general de los adolescentes.
Aspectos neuropsicológicos por tipo de delito
El informe de Glorianna Montás sobre los resultados de las pruebas neurocognitivas y psicológicas por
tipo de delito, indican que el comportamiento de las pruebas es similar en los diversos delitos. No se
presentan elevaciones significativas con respecto al promedio.
Grafico 6. Media de las puntuaciones en pruebas neurocognitivas y tipo de delito.
70
60
50
40
30
20
10
0
Violacion Sexual
Golpes y Heridas
Homicidio
Robo
Drogas
Fuente: Informe de Resultados Glorianna Montás, 2014.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 36
Grafico 7. Promedio de puntuaciones T en escalas de valoración psicológica y tipo de delito
70
60
50
40
30
20
10
0
Violacion Sexual
Drogas
Robo
Golpes y Heridas
Homicidio
Fuente: Informe de Resultados Glorianna Montás, 2014.
No se presentan diferencias significativas relacionadas con los resultados de la prueba TONI-2 sin
embargo, el análisis por tipo de delito permite observar que los participantes que indicaron venta de drogas
(M=75.6), violencia sexual (M=77.9) y robo (M=76.8) presentan resultados del TONI-2 en un rango bajo.
Con mayor cercanía al promedio, los adolescentes que reportaron homicidio y agresión física presentan
una puntuación más alta que el resto de delito (promedio bajo, con M=82 y M=80.5 respectivamente)
(Montás, 2014).
Aspectos motivacionales por tipo de delito
El estudio realizado por Mencia, Garrido y Fernández (2014) recoge los principales hallazgos con respecto
a tipo de delito, por esto en esta sección serán la principal referencia en los análisis mostrados. Una
comparación de los factores de motivación con el tipo de delito cometido indican que para todas las
motivaciones estudiadas se encontraron diferencias significativas entre los tipos de delito, con tamaños de
efecto asociados grandes o tendientes a grandes (ηp2 ≥ 0.14), excepto el factor de normas culturales,
búsqueda de placer y disregulacion afectiva. La siguiente tabla muestra los resultados de los ANOVA’s
muestran los niveles de significancia.
Tabla 13. ANOVA de delito por motivación
Variable Dependiente
1. Falta de Estimulación.
2. Oportunidad o falta de consecuencias.
3. Búsqueda de excitación o curiosidad.
4. Búsqueda de ganancias materiales.
5. Represalia o venganza.
6. Defensa propia o defensa a otros
7. Normas culturales o familiares.
8. Falta de autocontrol o impulsividad.
9. Búsqueda de aceptación de pares.
10. Mejora de autoconcepto y autoestima.
11. Insatisfacción social.
12. Búsqueda de gratificación sexual.
13. Demostración de poder o estatus.
14. Disregulación afectiva
15. Búsqueda de felicidad o evitación de dolor.
16. Búsqueda de atención.
gl
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
F
13.26
17.71
15.45
18.76
7.10
8.20
6.66
7.35
12.29
15.70
8.71
8.29
8.95
6.76
10.30
14.47
p
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
ηp2
0.23
0.29
0.26
0.30
0.14
0.16
0.13
0.14
0.22
0.26
0.17
0.16
0.17
0.13
0.19
0.25
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 37
17. Búsqueda de placer a partir del sufrimiento 4, 177 4.07
0.00
0.08
de otros.
18. Satisfacción de alguna adicción.
4, 177 7.24
0.00
0.14
19. Estado cognoscitivo alterado.
4, 177 8.69
0.00
0.16
Nota. gl = grados de libertad; F = estadístico F de Fisher; p = probabilidad; ηp2 =
eta al cuadrado parcial.
Fuente: Informe Mencia, Garrido y Fernández (2014).
Analizar los porcentajes de respuesta positiva por factor y tipo de delito, ofrece una mirada
complementaria en cuanto al peso de los ítems en los factores medidos. Más de la mitad de la población
responde positivamente a los ítems que refieren a los factores de falta de autocontrol o impulsividad y ha
estado cognoscitivo alterado (64.8% y 54.4% respectivamente). Para el resto de los factores, la mayoría de
la población responde que no ha experimentado o sentido las descripciones que cada ítem aporta a los
factores.
Para los adolescentes que han cometido homicidio, más de la mitad de la población responde
positivamente a los factores de defensa propia (58.2%) y falta de autocontrol (56.7%). Estos mismos
factores se expresan en agresión con golpes y heridas, pero con porcentajes de respuestas positivas
significativamente altos, 94.7% en el factor falta de autocontrol y defensa propia. En agresión sexual, la
falta de autocontrol es el factor principal, con 52.2% que responde positivamente a las descripciones de al
menos un ítem. De los 19 factores evaluados, más de la mitad de los participantes que reportan comisión
de robo reportan respuestas positivas en 14 factores; es el delito que mayor diversidad de motivaciones
experimenta. Se reportan todos los factores a excepción de defensa propia, satisfacción de adicción,
represalian, gratificación sexual y búsqueda de placer. En venta de drogas, la falta de consecuencias y la
mejora del autoconcepto, son los factores en que la mayoría responde positivamente (53.8% y 50%
respectivamente).
Referente a las puntuaciones promedio obtenidas en las escalas de motivación por tipo de delito, los
participantes que reportan cometer agresión con golpes y heridas o robo, son los únicos delitos con más
alto valor en los resultados de ANOVA en comparación con el resto de los delitos (mayor de 40%).
Robo constituyo el segundo delito de mayor frecuencia y varias motivaciones se encuentran en este delito,
con mayor peso los factores de autocontrol, la búsqueda de felicidad, curiosidad, la ganancia de materiales
y falta de consecuencias. En los casos de delitos como el homicidio y agresiones que conllevan lesiones o
heridas, las motivaciones son similares con respecto al valor de los ANOVA siendo estas: la disregulación
afectiva, la falta de autocontrol y la defensa propia las motivaciones principales. En el caso del delito de
agresión sexual, como se espera, la gratificación sexual es la motivación principal. La falta de autocontrol,
la búsqueda de la felicidad y la falta de consecuencias. Finalmente, la venta de drogas está relacionada
principalmente a las motivaciones de búsqueda de felicidad, falta de consecuencias, ganancias materiales,
excitación o curiosidad y mejora de auto concepto (Mencia, Garrido y Fernández, 2014).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 38
Grafico 8. Mapa de calor de las motivaciones por delito
Puntuaciones Promedio en las Escalas de Mo vaciones
del Delito para los Tipos de Delito
Agresión
Sexual
(N=23)
.00
.09
.04
.02
.20
.00
.05
.22
.07
.01
.04
.14
.02
.06
.01
.07
.09
.14
.04
Motivaciones del Delito
Placer con sufrir de otros
Normas culturales
Disregulación afectiva
Represalia o venganza
Falta de autocontrol
Satisfacción de adicción
Defensa propia o a otros
Gratificación sexual
Incapacidad cognoscitiva
Insatisfacción social
Demostración de poder
Búsqueda de felicidad
Aaceptación de pares
Falta de Estimulación
Búsqueda de atención
Mejora de autoconcepto
Excitación o curiosidad
Falta de consecuencias
Ganancias materiales
Tipo de Delito
Agresión
con Golpes
Homicidio y/o Heridas
(N=67)
(N=19)
.04
.01
.11
.14
.26
.55
.16
.44
.27
.54
.02
.05
.28
.49
.01
.01
.18
.20
.07
.11
.06
.15
.08
.09
.06
.01
.05
.04
.03
.00
.06
.08
.05
.04
.12
.12
.08
.06
Venta de
Drogas
(N=26)
.02
.22
.21
.11
.26
.13
.13
.13
.19
.12
.16
.26
.19
.19
.16
.27
.25
.26
.26
Robo
(N=47)
.15
.33
.24
.18
.51
.24
.21
.23
.38
.26
.35
.40
.34
.37
.32
.39
.40
.57
.57
Nota. Las motivaciones se ordenaron ascendentemente según el estadístico de tamaño de efecto de los ANOVAs.
## ≤10%
## >20 a 30%
## >40 a 50%
## >10 a 20%
## >30 a 40%
## >50%
Fuente: Informe Mencia, Garrido y Fernández (2014).
Al comparar el delito con los factores de personalidad y autoconcepto, se efectuaron ANOVAs
univariantes para evaluar si existían diferencias de personalidad o autoconcepto de acuerdo a los tipos de
delito. Los resultados de estos ANOVA indicaron que no existían diferencias de personalidad o
autoconcepto por tipos de delitos (p>0.05), con excepción de con excepción de la escala de extraversión,
para la cual se encontró una diferencia significativa (p = 0.05) con un tamaño de efecto asociado de
magnitud mediana (ηp2 ≥ 0.06). A partir de análisis post hoc con la prueba de Tukey se pudo determinar
que los grupos que diferían en extraversión eran el de agresión con golpes y/o heridas (M = 0.48, DE =
0.23) y el de homicidio (M = 0.31, DE = 0.19; p = 0.03). En otras palabras, los adolescentes que
cometieron el delito de agresión con golpes y/o heridas mostraron ser significativamente más extravertidos
que los que cometieron homicidios (Mencia, Garrido y Fernández, 2014).
Tabla 14. ANOVA de tipo de delito con personalidad y autoconcepto
Variable Dependiente
Personalidad
1. Extraversión.
2. Amabilidad.
3. Responsabilidad.
4. Estabilidad emocional.
5. Intelecto.
Autoconcepto
1. Competencia escolar.
3. Competencia atlética.
4. Competencia física.
5. Atractivo romántico.
6. Comportamiento.
gl
F
p
ηp2
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
2.78
0.50
1.68
1.89
0.64
0.03
0.74
0.16
0.11
0.64
0.06
0.01
0.04
0.04
0.01
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
4, 177
0.44
0.61
1.78
2.42
1.98
0.78
0.66
0.14
0.05
0.10
0.01
0.01
0.04
0.05
0.04
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 39
7. Amistades cercanas.
4, 177
0.35
0.85
0.01
8. Autovalía global.
4, 177
1.30
0.27
0.03
Nota. gl = grados de libertad; F = estadístico F de Fisher; p = probabilidad; ηp2
= eta al cuadrado parcial.
Fuente: Informe de resultados de Mencia, Garrido y Fernández (2014).
La gran parte de adolescentes agrupados por tipo de delito, responden positivamente a los ítems en todos
los factores de personalidad y autoconcepto, indicando que estos se consideran a sí mismos con algunas
características de cada factor.
Perfil del Adolescente con Múltiples Delitos
De la muestra general (n=243), 32 adolescentes reportaron cometer más de un delito quienes para fines de
análisis se analizaron como grupo poblacional. 90.6% (n=29) participantes eran de sexo masculino,
nacidos en República Dominicana (96.8%), con una edad promedio de 16.97 años y con último curso
aprobado el sexto de básica y primero de bachillerato (18.7% en ambos casos). Respecto con la estructura
familiar y condiciones del hogar, el 44.4% provenía de una familia compuesta por padre, madre y
hermanos, con comunicación cercana (50%) y con control de la disciplina realizado por la madre
principalmente (38.4%), seguida de ambos padres (26.9%). En el 61.9% de las familias, se empleaba el
dialogo como método disciplinario principal. De la muestra, el 18.8% tenía al menos un hijo. De 26
participantes que indicaron la condición de la vivienda, el 57.6% refería que era regular.
La iniciación de conductas de riesgo en promedio es de 12.47 años de edad, principalmente en el consumo
de alcohol (12.19 años), introducción al mundo laboral (12.37 años), uso de cigarrillos por primera vez
(12.62 años) e iniciación sexual (12.7 años). Durante los 13.19 años se da el primer abandono de la escuela
y la comisión del primer delito se da a los 13 años. El consumo de drogas ilegales por primera vez se dio a
los 13.67 años. En comparación con el perfil general, las conductas de riesgo inician más temprano para
este grupo poblacional.
Del grupo de adolescentes con múltiples delitos (n=32), 25% refiere haber cometido el delito bajo efectos
del alcohol y 37.5% bajo el efecto de drogas ilegales (marihuana para el total de los casos), porcentajes que
resultan más altos en comparación con la población general.
Los resultados respecto a las pruebas neurocognitivas no indican variaciones entre pruebas, se comportan
similarmente en su mayoría con puntuaciones en el rango severo y leve. Para la prueba Copia (40%) y
Memoria (28.1%) obtuvo resultados promedio alto. El 28.1% cae en rango promedio para la prueba de
fluidez verbal. Los mejores resultados se obtienen en los test que miden organización perceptual y fluidez
verbal. Los rangos son más bajos para el resto de las pruebas, en que más del 70% de la población obtiene
rangos de leve a severo. La prueba TONI-2 el 81.3% puntuó en rangos promedio bajo y muy bajo,
indicando bajas capacidades no verbales.
Grafico 9. Distribución de participantes de acuerdo a puntuaciones en pruebas neurocognitivas
40
20
0
Severo
Moderado
Promedio-bajo
Moderado a severo
Leve
Promedio
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 40
Para la Escala de Dificultad de Socialización, más de la mitad de la población puntúa por debajo del
promedio, mostrando baja necesidad de búsqueda de sensaciones, ausencia de miedo e impulsividad. Sin
embargo, en las pruebas de ansiedad y depresión, la mayoría puntúa entre el promedio y por encima.
Grafico 10. Distribución de participantes de acuerdo a puntuaciones en pruebas psicológicas
25
20
15
10
5
0
Muy bajo
Bajo
Promedio
Alto
Muy alto
De todos los factores motivacionales, más de la mitad de la población respondió positivamente al menos en
un ítem de la escala, indicando que las motivaciones son muy variadas para esta población. Los factores en
que la mayoría de respuestas fueron negativas son la búsqueda de gratificación sexual, placer de hacer
sufrir y satisfacción de alguna adicción. Resultados similares se observan en los factores de personalidad y
autoconcepto, cerca del 100% de la población respondió positivamente en los ítems de estos factores.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 41
7. Discusión y recomendaciones finales
Existen factores básicos comunes en la mayoría de la población que perfilan a un adolescente en conflicto
con la ley en la República Dominicana, tales como: deserción o bajo rendimiento escolar, recursos
económicos limitados, pobreza, trabajo a temprana edad, consumo de sustancias psicoactivas, familias
compuestas, entre otras. Entre las razones de deserción se evidenciaron algunos casos en los que los
adolescentes expresaban que fueron expulsados de la escuela. Como señala Vargas (2010), la expulsión de
jóvenes y adolescentes de la escuela está mediada por la discriminación y la intolerancia a expresiones
propias de la cultura juvenil. La exclusión desde el mismo sistema educativo requiere de una intervención
más compleja, pues se trata de una situación de fondo que impacta desde las capacidades docentes hasta el
rediseño del currículo educativo.
Independientemente de los factores macro-sociales que impactan a la población joven del país, es evidente
que los factores que detonan la actitud violenta o que motivan al adolescente a delinquir parecen
sobrepasar los que tradicionalmente se han considerado. Al parecer, es corto el tiempo que transcurre entre
las ocurrencia de las primeras conductas de riesgo y la comisión del delito, pues llama la atención que la
brecha entre la edad en que inició a trabajar y la edad del primer consumo de sustancias es de 1 a 2 años,
observándose igual brecha etaria entre el primer consumo de sustancias y el primer delito cometido; de
manera que entre la época en que se inició a trabajar y la comisión del delito, la brecha es de 3 a 4 años.
Esto evidencia que el adolescente empieza a dar señales de conductas no deseadas a temprana edad, las
cuales van evolucionando y agravándose, sobre todo cuando percibe que hay poca o ninguna consecuencia
por ello. Cabe señalar que el 13% de los adolescentes cometieron más de un delito, probablemente con una
trayectoria de delitos menores previamente. El sistema de justicia no cuenta con un monitoreo de
reincidencia para poder conocer la trayectoria delictiva del adolescente.
El corto tiempo que transcurre entre las conductas de riesgo señaladas, es un elemento clave para diseñar
intervenciones preventivas y correctivas eficaces que detengan el progreso del ciclo. La realidad es que las
situaciones y carencias que presenta cada joven, hace de la delincuencia juvenil un fenómeno tan
heterogéneo que requiere de una intervención individualizada, sugiriendo una atención que va más allá de
lo multidisciplinario.
Tomando en cuenta que la mayoría de los adolescentes en conflicto con la ley son varones, es
comprensible que una vez empiezan a percibir ingresos, básicamente a través de un trabajo informal, puede
tener acceso a productos y actividades a los que antes no tenía, situación que lo motiva a buscar de manera
ilegítima aquello que ya ha obtenido o para mantener su estatus y quedar bien ante sus pares. Esto sustenta
el rol del consumismo como uno de los factores que prevalece entre las razones por las cuales los
adolescentes han delinquido, y no el de satisfacer las necesidades básicas del hogar, incluyendo el 11% de
adolescentes que ya tenía hijos al momento de cometer el crimen. En este sentido, Vargas (2010) sustenta
que la falta de trabajo y de ingresos continuos propicia las actividades delictivas como el microtráfico, ya
que significa una ‘oportunidad’ para conseguir dinero rápido, aunque en principio sea solo de manera
ocasional.
En cuanto a los resultados de las pruebas neurocognitivas, la baja puntuación obtenida por los adolescentes
en todas las pruebas revela algún nivel de disfunción en zonas específicas del cerebro como el lóbulo
frontal y el lóbulo temporal izquierdo, áreas relacionadas con el razonamiento, la toma de decisiones,
capacidad de hacer juicios morales, expresión de la agresividad, entre otras. Cabe señalar que estas
pruebas, aunque gozan de buen prestigio y han sido aplicadas en poblaciones hispano-parlantes, no han
sido adaptadas en República Dominicana. Dada la ausencia de un análisis más profundo sobre los
antecedentes clínicos de los adolescentes, se ignora si estos adolescentes han padecido de alguna
enfermedad, trauma o deficiencia que pudiera haber afectado su desarrollo o rendimiento cerebral y que
pudiera explicar los resultados obtenidos. La aplicación de otras pruebas tipo proyectivas, requiere de
mayores recursos: económico, amplio personal especializado y mejores condiciones de infraestructura para
su aplicación, lo cual debe ser tomado en cuenta para un próximo estudio.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 42
Otro hallazgo interesante es que, contrario a lo que se esperaría, los no privados de libertad y los
adolescentes que cometieron más de un delito, presentaron cualidades similares a los adolescentes que
están en los centros de atención. En el caso de los adolescentes no privados de libertad que se encuentran
cumpliendo una sanción socio-educativa fuera de los centros de atención, se esperaban resultados más
altos que el resto en las pruebas neurocognitivas, dado que tienen la oportunidad de asistir a la escuela y
tienen más oportunidades de tener una vida social. En el caso de los adolescentes que han cometido
múltiples crímenes, se esperaría que mostraran resultados más críticos, sin embargo, siguen el mismo
patrón que los adolescentes que fueron sometidos solamente por un crimen.
Las reacciones agresivas de los adolescentes pudieran explicarse por la dificultad de expresar sus
sentimientos (puntuaciones bajas en la prueba de fluidez verbal: TONI-2) y una crianza correctiva basada
en la violencia. Esto coincide con los resultados de los factores motivacionales donde la falta de
autocontrol fue el principal factor detonante del delito, lo que refleja altos niveles de estrés y ansiedad y
pocas habilidades de autorregulación ante ellos, que pueden ser comportamientos esperados durante la
adolescencia y que a la vez, indican la necesidad de trabajo en este sentido. A diferencia de los factores
motivacionales, en las pruebas psicológicas no se observaron niveles altos de ansiedad y depresión en la
prueba CECAD, en la que se obtuvieron puntuaciones próximas al promedio. Se desconoce cuáles son los
elementos que de manera consciente o inconsciente utilizan los jóvenes para equilibrar estos niveles de
ansiedad y depresión que viene acumulando desde el entorno familiar y comunitario, lo cual es un tema a
profundizar en un próximo estudio.
Del grupo de adolescentes con múltiples delitos (n=32), 25% refiere haber cometido el delito bajo efectos
del alcohol y 37.5% bajo el efecto de drogas ilegales (marihuana para el total de los casos), porcentajes que
resultan más altos en comparación con la población general. En esta población, las motivaciones para
cometer delito fueron muy variantes, sin motivaciones predominantes entre ellas, resultado que se
diferencia de la población general.
En sentido general, los adolescentes se perciben de manera positiva a sí mismos con altas competencias
sociales, responsabilidad, amabilidad e intelecto. Reconocer una baja valoración de sí mismos en la
competencia escolar y en el comportamiento.
A raíz del análisis realizado, se sugieren las siguientes recomendaciones:
-
-
-
Para profundizar más en el análisis neurocognitivo de los adolescentes en conflicto con la ley, se
requiere aplicar instrumentos más robustos para lograr conclusiones más certeras, tomando en
cuenta los recursos que esto implica. Dichas pruebas deben neutralizar totalmente las capacidades
de lectoescritura del adolescente, de manera que esto no interfiera en su desempeño con la prueba.
Realizar estudios de casos que permitan profundizar en los factores que desencadenan la conducta
delictiva y cuáles propician que esta conducta se repita. En este esfuerzo se debe incluir la historia
clínica del adolescente y pruebas médicas, a fin de detectar otras carencias que pudieran
desencadenar algún tipo de deficiencia cerebral o trastorno psicológico que ayuden a explicar las
conductas antisociales.
Realizar estudios longitudinales que permitan diseñar y ejecutar intervenciones integrales de
prevención en la población juvenil que ya muestra conductas conflictivas.
Además de la profundización en las raíces heterogéneas de la conducta delictiva, se sugiere que las
intervenciones preventivas y de reinserción a la cotidianidad realizadas con los adolescentes
incluyan un trabajo exhaustivo y con el tiempo requerido para el desarrollo de habilidades para la
vida. Trabajar las motivaciones, actitudes y planes de vida, contar con seguimiento y
acompañamiento durante el proceso, contar con programas de desarrollo de nuevas habilidades y
redes de apoyo en la familia y comunidad, son complementos claves conjunto a un plan de acceso
a oportunidades de servicios sociales.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 43
La conducta delictiva en adolescentes es un fenómeno heterogéneo, resultado de los grandes problemas
sociales: condiciones laborales, pobreza, presiones impuestas por la sociedad para la construcción de una
identidad exitosa, factores de protección escasos en altas condiciones de vulnerabilidad, etc. El abordaje
para la reducción de la participación de los jóvenes en la delincuencia implica la solución a problemas que
no solo impactan a la adolescencia, sino a toda la población. La adolescencia en este sentido, es una de las
poblaciones de mayor receptividad a los roles sociales por iniciar aquí su contacto consciente con la
sociedad, la construcción de la identidad propia y la iniciación a cumplir las expectativas de sus roles
sociales. Es por esto, que las intervenciones para la prevención de la delincuencia en adolescentes ameritan
ser desde múltiples esferas, continuas e iniciadas en la transición de niñez a adolescencia. Por ejemplo,
existen poderosos intereses económicos vinculados con el consumo de alcohol, droga y estilos de vida
socializados con el inicio de la globalización, que están influyendo en todos los hábitos de la vida cotidiana
de los adolescentes, para hacerles creer que estos hábitos son naturales y propios de la adolescencia. Desde
los 90’s el consumo de alcohol se quintuplicó gracias a esas mismas campañas (Ravazzola, 2008).
Los programas centrados en control de violencia suelen ser punitivos, apoyan la construcción de más
cárceles y se enfocan en la reducción de la membresía de pandillas. Estos programas son más costosos,
tienen bajo impacto y no garantizan la erradicación de la violencia. Salirse de las lógicas que favorecen la
violencia suponen un verdadero esfuerzo, implica un proceso político que es personal, requiere de una
actitud de resistencia cultural y de deconstrucción de los mandatos culturales que fijan patrones de
comportamiento (Ravazzola, 2008).
El sistema de justicia dominicano cuenta con debilidades y carencias presupuestarias, especialmente en las
instancias penales y los centros de atención. Las sanciones penales establecidas en el Código del Menor se
convirtieron en un fuerte tema de debate, luego de que la prensa nacional se hiciera eco de la participación
de menores de edad en hechos delictivos violentos, incluyendo homicidios. La opinión pública estuvo
dividida. Por un lado, estaban los que demandaban un aumento de las sanciones privativas de libertad
como estrategia para disminuir la delincuencia juvenil, y por otro lado, estaban aquellos que abogaban por
una mayor intervención terapéutica enfocada en la rehabilitación. Estos defensores se basaron en el
fortalecimiento de los valores familiares y en la prevención, la intervención temprana, tratamientos,
servicios y oportunidades para las y los adolescentes como estrategia para apartarlos de la delincuencia.
Este debate continuó durante tres años, de manera que para el año 2013 la ley se modificó, incrementando
el período máximo de prisión de 5 años a 8 años3 para las y los adolescentes en conflicto con la ley
(Vallejo, Ovalle y Pitts, 2014).
Mientras se realizan estas modificaciones, aún se encuentra pendiente la creación del reglamento que
regule la aplicación de la ley 136-03. Esto es especialmente necesario para la definición de la ruta de
atención de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) que cometen delitos, pues hasta el momento, no existe
un proceso único y estandarizado que sirva de guía a las entidades competentes involucradas en el Sistema
de Justicia de NNA.
Para esta población en particular, los tratamientos dentro de los centros de atención y los programas de
reinserción luego de la privación de la libertad, llevan consigo reconocer que ambas son situaciones
delicadas también. Proveer servicios y herramientas a los adolescentes, sus familias y comunidades,
tomando en cuenta las particularidades de los casos es vital para la efectividad de los tratamientos. Por otro
lado, la experiencia de otros programas ha demostrado que los programas preventivos son menos costosos
y cuentan con impactos más duraderos, pues no sólo previenen la posibilidad del involucramiento en
crimen, sino que permiten sostener prácticas saludables de vida y normas culturales de mayor respeto y
diversidad.
3
La ley 106-13 modifica la 136-03 en los artículos 279, 291, 296, 339, 340 y 380, entre otros, relativos a las sanciones que deben establecerse por
los delitos cometidos por adolescentes.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 44
Una experiencia del proyecto Alerta Joven que demostró cambios de comportamiento violento con
adolescentes fue la iniciativa desarrollada con el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral llamada
Jóvenes Mediadores. Este programa es de bajo costo y de acuerdo a una evaluación realizada en 2014, los
jóvenes reportaron que el programa de capacitación en mediación de conflictos pudo brindarles
herramientas y poner en práctica formas de comportamiento menos violentas hacia los demás y hacia sí
mismo. Jóvenes Mediadores brinda una oportunidad de réplica y desarrollo de un piloto adaptado con la
población en conflicto con la ley, para cambio de comportamiento violento, desarrollo de liderazgo y
reconocimiento ante la comunidad como un ente pacificador. Otra experiencia desarrollada por el proyecto
y ya probada con esta población es la iniciativa desarrollada por Entrena llamada SuperCamp, que consiste
en desarrollar habilidades de vida, reglas de comunicación efectiva y habilidades de aprendizaje, la riqueza
de este programa es el desarrollo de metodologías para retención de conocimientos, desarrollo de
capacidades para solucionar problemas y conflictos, juegos cooperativos y estimulación de diversas partes
del cerebro. Ambas intervenciones representan oportunidades refrescantes y nuevas como modelo de
intervención y preventivo.
A finales del año 2015, el proyecto Alerta Joven ha colaborado con el Ministerio Publico para la
construcción de un modelo de gestión y un modelo de intervención a los adolescentes en conflicto con la
ley ubicados de los centros de atención y con sanciones alternativas. Se apuesta a que este esfuerzo
representara un avance importante y un antes y después de la asesoría técnica, ya que el sistema de justicia
dominicano no cuenta con un modelo de gestión y de intervención estandarizado para todos los centros y
medidas sancionarias del sistema.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 45
8. Fuentes consultadas y/o referenciadas
Arnaiz Sanchez, P. y Garcia Márquez, L. N. (2012). La escuela como ámbito de riesgo para adolescentes con
conductas divergentes (tesis doctoral). Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Murcia.
Recuperado de:
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/29644/1/TESIS%20LILIAN%20NATIVIDAD%20GARC%C3%8DA%
20M%C3%81RQUEZ
Azaola, E. (2014). La reinserción socio familiar de los adolescentes en conflicto con la ley: De la situación
actual hacia una propuesta de intervención [versión electrónica]. México. Recuperado de: http://www.crimeprevention-intl.org/fileadmin/user_upload/membres/Reporte_Adolescentes_CIESAS_22sep14.pdf
Azocar, B., Dorvillius, E., Echevarria, P., Filliaudeau, H., Jamoulle, P., Joubert, M. y Serrano, S. (2009).
Elementos para entender la generación de conductas de riesgo en sectores vulnerables. El Observador. Revista
especializada en temas de infancia y adolescencia del Servicio Nacional de Menores. Chile. (5) 119-168. Recuperado
de: http://www.sename.cl/wsename/otros/observador4/Obs4_39-68.pdf
Benedi Caballero, M. y Aguelo Muñoz, F. (2009). La intervención con los menores de edad en conflicto con la
ley penal: Proyecto educativo del Área de Atención al Menor en Conflicto Social. Departamento de Servicios
Sociales y Familia. Zaragoza, España. Recuperado de: http://iass.aragon.es/adjuntos/menores/ConflictoLeyPenal.pdf
Benitez, L., Platon, L. y Zorilla, R. (2004). Reinserción social de adolescentes infractores: una tarea pendiente
[versión electrónica]. BASE Investigaciones Sociales. Asunción, Uruguay. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Paraguay/base-is/20120917035436/Doc112.pdf
Bonasso, A. [c.a. 2000]. Adolescentes en conflicto con la ley penal: derechos y responsabilidades [versión
electrónica]. Uruguay. Recuperado de:
http://www.iin.oea.org/adolescentes_en_conflicto_con_la_ley_penal_A._Bonasso.PDF
Brea, M. y Cabral, E. (2010). Factores de riesgo y violencia juvenil en República Dominicana. Revista
PsicologiaCientifica.com Vol. 12 (15). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/violencia-juvenilfactores-de-riesgo-republica-dominicana
Carli, V. y Shaw, M. (2010). Youth Resource Guide: Participate in safer cities. UN-HABITAT: International
Centre for the Prevention of Crime [versión electrónica]. Recuperado de: http://www.crime-preventionintl.org/fileadmin/user_upload/Publications/Youth_Resource_Guide_ANG.pdf
Cartagena, A., Orozco, A. y Lara, C. (2010). Caracterización psicológica de menores condenados por homicidio
doloso en Medellín y El Valle del Aburra durante 2003- 2007. Revista CES Psicología. Vol. 3 (1) 65-81. Recuperado
de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3275409
Cid, M. (2014). Estudio socio-familiar y diagnostico comunitario de familias de adolescentes en conflicto con la
ley penal de República Dominicana. Procuraduría General de la República. Santo Domingo, República Dominicana.
Comisión para la Ejecución de la Justicia de Niños, Niñas y Adolescentes (2010). Levantamiento información
estadística de adolescentes en conflicto con la ley penal. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de:
http://www.unicef.org/republicadominicana/Estadisticas_adolesc_conflicto_ley_penal_RD10.pdf
Consejo Nacional de la Niñez (2012). Estadísticas de las sanciones impuestas a las personas adolescentes en
conflicto con la ley penal: sanciones alternativas y privativas de libertad. Boletín Estadístico Departamento de
Planificación y Desarrollo – Sección de Estadística. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de:
http://www.conani.gov.do/conani/pdf/estadisticas/03.pdf
Cosacov, E. y Croccia, L. (2006). Menores en conflicto con la ley penal [versión electrónica]. Córdoba,
Argentina. Recuperado de: http://www.cejamericas.org/index.php/biblioteca/biblioteca-virtual/doc_view/2294menores-en-conflicto-con-la-ley-penal.html
Cura, Y. A., Gamacchio, A. L. y Lanzi, A. [c. a. 2012]. Factores protectores y de riesgo en los jóvenes en
conflicto con la ley penal: una aproximación desde los profesionales de la SeNAF [versión electrónica]. Madrid,
España. Recuperado de:
https://www.google.com.do/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAah
UKEwiRgtin5rXIAhVKjw0KHe-KD2w&url=http%3A%2F%2Fwww.derecho.unc.edu.ar%2Fnjrj%2Frevista-no1%2Fderecho-multidimensional%2Ffactores-protectores-y-factores-de-riesgo-en-los-jovenes-en-conflicto-con-la-ley-
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 46
penal-una-aproximacion-desde-los-profesionales-de-lasenaf201d%2Fat_download%2Ffile&usg=AFQjCNEXqEkPAkgckNT2p7ln_3iMNokU4Q&sig2=Pb3P9QaddEFEw9
_o2cG51g
De Moya, A. (2011). Marco socio-cultural de los jóvenes adolescentes en los barrios y del joven que se inserta en
redes delictivas. Seminario Violencia en los Adolescentes: Mitos y Realidades, organizado por Comisionado de
Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia y Universidad Autónoma de Santo Domingo, llevado a cabo en
Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de:
http://www.comisionadodejusticia.gob.do/phocadownload/Actualizaciones/Libros/2012/f.violencias%20en%20adoles
centes.pdf
Dionne, J. y Zambrano Constanzo, A. (2009). Intervención con adolescentes infractores de la ley. El Observador.
Revista especializada en temas de infancia y adolescencia del Servicio Nacional de Menores. Chile. (5) 36-55.
Recuperado de: http://www.sename.cl/wsename/otros/observador5/el_observador_5.pdf
Herrera Paredes, D. y Morales Córdova, H. (2005). Comportamiento antisocial durante la adolescencia: teoría,
investigación y programas de prevención. Revista de Psicología de la PUCP. XXIII, 2, 203-247. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829530005
Mejia, M. (21 diciembre 2015). Adolescentes son más detenidos por droga, robo y agresión. Diario Libre.
Recuperado de: http://www.diariolibre.com/noticias/justicia/crece-cifra-adolescentes-detenidos-DC2224342
Melo Vieira, J. (2010). Demografía de la juventud y derechos: los adolescentes en conflicto con la ley en el
Brasil. Notas de población CEPAL. (93) 7-36. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/12887
Mencia-Ripley, A., Garrido, L. E. y Fernández, N. (2014). Auto-percepción de factores causales de la
delincuencia en adolescentes en conflicto con la ley penal en la República Dominicana. Decanato de Investigación
Académica, Universidad Iberoamericana. Santo Domingo, República Dominicana.
Miric, M. (2008). Informe preliminar evaluación y documentación participativa de las estrategias para el
cambio de comportamiento implementadas con jóvenes miembros de “organizaciones de la calle” (naciones, gangas
y pandillas juveniles) [versión electrónica]. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y SIDA. Santo
Domingo, República Dominicana.
Montás, G. (2014). Perfil neurocognitivo en adolescentes en conflicto con la ley penal de República
Dominicana. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana.
Nieto Morales, C. (2012). Perfil de los menores en conflicto con la ley. TSnova: Trabajo Social y Servicios
Sociales. (6) 47-60. Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/33473/47.pdf?sequence=1
Ortiz, M. E., Sepulveda, R. y Viano, C. (2005). Análisis de los programas de prevención dirigidos a jóvenes
infractores de ley [versión electrónica]. Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile. Santiago,
Chile. Recuperado de: http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/se_11_ortizsepulviano.pdf
Quintanilla Yanes, K. P. y Portillo Guardado, O. S. (2012). Elaboración del perfil psicosocial del adolescente en
conflicto con la ley, masculino de 15 a 17 años, bajo el Juzgado Segundo de Ejecución de Medidas al Menor del
Centro Judicial Isidro Menéndez (tesis de licenciatura). San Salvador, El Salvador. Recuperado de:
http://ri.ues.edu.sv/2695/1/Elaboraci%C3%B3n%20de%20un%20perfil%20psicosocial%20de%20los%20Adolescent
es%20en%20Conflicto%20con%20la%20Ley.pdf
Ravazzola, M. (2008). Los adolescentes y la violencia. Presentado en la Sociedad Argentina de Pediatría. Buenos
Aires, Argentina. Recuperado de:
http://programaspiaff.com.ar/pdf/textos/Los%20adolescentes%20y%20la%20violencia%20MCR.pdf
Rodgers, D. (1999). Youth gangs and violence in Latin America and the Caribbean: A Literature Survey [version
electronica]. Latin America and Caribbean Region Sustainable Development Working Paper No.4, World Bank.
Recuperado de: http://wwwwds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/IW3P/IB/1999/11/19/000094946_99110405535016/Rendered/PDF/m
ulti_page.pdf
San Juan, C., Ocariz, E. y German, I. (2009). Menores infractores y consumo de drogas: perfil psicosocial y
delictivo. Revista Criminalidad Policía Nacional - DIJIN. Vol. 51 (1) 147-162. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol51_1/06menores.pdf
Sanabria, A. M. y Uribe Rodriguez, A. F. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas
problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Divers.: Perspectiva Psicológica. Vol. 6 (2) 257-274.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 47
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140005
Sarmiento, A. J., Puhl, S. M., Izcurdia, M., Siderakis, M. y Oteyza, G. (2010). Un estudio sobre los adolescentes
en conflicto con la ley penal. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v18/v18a48.pdf
Sarmiento, A. J., Puhl, S. M., Oteyza, G., Bermúdez, F. y Siderakis, M. (2010). Las conductas transgresoras de
los adolescentes en conflicto con la ley penal: su relación con las perturbaciones en el vínculo primario. II Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII, Jornadas de Investigación Sexto Encuentro
de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires. Recuperado de: http://www.aacademica.com/000-031/550.pdf
Ucedia i Maza, F. (2006). Menores infractores: construyendo un perfil e investigando la aplicación de la Ley de
Responsabilidad del Menor en el municipio de Burjassot. Presentado en el Social Work in the European Twenty-First
Century, Zaragoza, Universidad de Valencia, 17 – 19 Mayo 2006. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002480
United Nations Office on Drugs and Crime and the Latin America and the Caribbean Region of the World Bank
(2007). Crime, violence and development: trends, costs and policy options in the Caribbean [version electronica].
Recuperado de: https://www.unodc.org/pdf/research/Cr_and_Vio_Car_E.pdf
Vargas, T. (2011). Características socio-culturales de la población joven en actividades delictivas. Seminario
Violencia en los Adolescentes: Mitos y Realidades, organizado por Comisionado de Apoyo a la Reforma y
Modernización de la Justicia y Universidad Autónoma de Santo Domingo, llevado a cabo en Santo Domingo,
República Dominicana. Recuperado de:
http://www.comisionadodejusticia.gob.do/phocadownload/Actualizaciones/Libros/2012/f.violencias%20en%20adoles
centes.pdf
Vallejo, V., Ovalle, R. y Pitts, W. (2014). Breve investigación sobre el sistema de justicia de adolescentes en
República Dominicana: ruta del sistema de justicia para adolescentes en conflicto con la ley penal.
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 48
9. Listado de anexos
A nexo 1. Correlación de tipo de delito por pruebas neurocognitivas
Correlations
A7.17. Delito
Cometido
Agrupado
Spearman's rho
A7.17. Delito
Cometido Agrupado
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
Copia: Habilidad
visuo-constructiva,
Coordinación ojomano
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
Memoria: Retención
en modalidad visual
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
N
FAS: Fluidez Verbal
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
Lista 1 Capacidad
atencional en
modalidad auditiva
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
Lista V: Retención
auditiva a corto plazo
después de 5
repeticiones
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
Lista D: Retención
auditiva dilatada
después de 30
minutos
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
Coeficiente
intelectual, trastorno
de la capacidad
intelectual
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
Simbolo Digito
(interpretacion)
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
N
N
N
5 Digitos Parte 1
(interpretacion)
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
5 Digitos Parte 2
(interpretacion)
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
5 Digitos Parte 3
(interpretacion)
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
5 Digitos Parte 4
(interpretacion)
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
Copia: Habilidad Memoria:
visuoRetención
constructiva,
en
Coordinación modalidad
ojo-mano
visual
Lista V:
Lista 1
Retención
Lista D: Coeficiente
Capacidad auditiva a Retención intelectual,
atencional corto plazo auditiva trastorno de Simbolo 5 Digitos 5 Digitos 5 Digitos 5 Digitos
en
después de dilatada
la
Digito
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
modalidad
5
después de capacidad (interpreta (interpreta (interpreta (interpreta (interpreta
auditiva repeticiones 30 minutos intelectual
cion)
cion)
cion)
cion)
cion)
FAS:
Fluidez
Verbal
-.138
-.128
-.046
.035
-.136
-.181
*
.140
.022
-.094
-.086
-.109
-.101
.064
.086
.541
.643
.066
.014
.059
.766
.207
.247
.144
.174
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
-.138
1.000
.588**
.426**
.220**
.351**
.367**
-.459**
.379**
.318**
.341**
.366**
.175**
.006
1.000
.064
.000
.000
.001
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
-.128
.588**
1.000
.286**
.093
.271**
.279**
-.390**
.364**
.235**
.314**
.332**
.208**
.086
.000
.000
.149
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.001
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
-.046
**
**
.098
**
**
**
**
**
**
**
.113
.078
.426
.286
.541
.000
.000
182
243
243
.035
.220**
.643
182
1.000
.323
.249
-.283
.264
.225
.265
.308
.127
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.093
.098
1.000
.253**
.338**
-.175**
.037
.120
.099
.076
.062
.001
.149
.127
.000
.000
.006
.562
.062
.123
.239
.336
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
-.136
.351**
.271**
.323**
.253**
1.000
.606**
-.317**
.320**
.298**
.300**
.256**
.196**
.066
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.002
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
-.181*
.367**
.279**
.249**
.338**
.606**
1.000
-.265**
.334**
.248**
.306**
.239**
.208**
.014
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.001
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.140
**
**
**
**
**
**
1.000
**
**
**
**
-.210**
.001
-.459
-.390
-.283
-.175
-.317
-.265
-.354
-.248
-.243
-.281
.059
.000
.000
.000
.006
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.022
.379**
.364**
.264**
.037
.320**
.334**
-.354**
1.000
.441**
.309**
.233**
.402**
.766
.000
.000
.000
.562
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
-.094
.318**
.235**
.225**
.120
.298**
.248**
-.248**
.441**
1.000
.631**
.367**
.317**
.207
.000
.000
.000
.062
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
-.086
.341**
.314**
.265**
.099
.300**
.306**
-.243**
.309**
.631**
1.000
.569**
.358**
.247
.000
.000
.000
.123
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
-.109
**
**
**
.076
**
**
**
**
**
**
1.000
.402**
.366
.332
.308
.256
.239
-.281
.233
.367
.569
.144
.000
.000
.000
.239
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.000
243
-.101
.175**
.208**
.113
.062
.196**
.208**
-.210**
.402**
.317**
.358**
.402**
1.000
.174
.006
.001
.078
.336
.002
.001
.001
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 49
243
Anexo 2. Correlación de edad del participante por pruebas neurocognitivas
Correlations
TAAV: Test de aprendizaje
auditivo-verbal
A4. Edad del
Participante
A4. Edad del
Participante
Copia
Pearson Correlation
1
Sig. (2-tailed)
.054
1
Sig. (2-tailed)
.404
240
-.012
.853
N
240
Pearson Correlation
.324
Sig. (2-tailed)
.000
N
Lista 1
Lista V
Parte 3
Parte 4
.000
.152
.154
.894
.268
240
240
240
240
240
240
.571
**
243
**
1
.000
243
**
.000
.440
**
.000
.289
**
.000
243
243
**
.107
.000
.097
.333
243
243
243
**
1
.065
.333
.000
.312
.354
**
.000
243
.261
**
.000
243
.375
**
.000
.345
**
.000
243
.260
**
.000
243
.280
**
.000
.469
**
.000
243
.406
**
.000
243
.376
**
.000
Parte 2
Parte 3
Parte 4
**
.068
.033
.052
.527
.008
.296
.614
.420
240
240
240
240
.308
**
.000
.172
.213
**
.001
243
243
**
.103
.000
.109
.311
243
.319
**
.000
.218
**
.001
243
.185
**
.004
.204
**
.001
243
.245
**
.000
243
243
243
**
.104
.147
.001
.107
.022
.212
*
240
.188
**
.003
243
.131
*
.041
243
.133
*
.038
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.107
.065
1
.385**
.388**
.223 **
.089
.128 *
.139*
.022
.085
Sig. (2-tailed)
.152
.000
.097
.312
.184
N
240
243
243
243
Pearson Correlation
.092
Sig. (2-tailed)
.154
240
Pearson Correlation
-.009
.894
240
Pearson Correlation
-.072
.354
**
.000
243
.345
**
.000
243
.469
**
.261
**
.000
243
.260
**
.000
243
.406
**
.375
**
.000
243
.280
**
.000
243
.376
**
.000
.000
.000
.166
.047
.030
.739
243
243
243
243
243
243
243
243
**
1
**
.125
.000
.052
.385
.000
243
.388
**
.000
243
.223
**
.642
**
.000
243
243
**
1
.642
.000
243
.322
**
.000
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
.041
**
.089
Sig. (2-tailed)
.527
.000
.166
240
Pearson Correlation
.172
**
.008
.000
.000
243
243
**
.103
.001
.109
.213
.319
243
.212
**
.001
243
.128
*
.047
.329
**
.000
243
.285
**
.000
**
1
.000
**
243
.300
243
240
.311
.000
**
.268
**
**
243
.300
N
.308
.322
.000
Sig. (2-tailed)
Sig. (2-tailed)
Parte 2
.853
Parte 1
243
N
Parte 1
.041
.289**
N
Simbolo-Digito
-.072
.324
240
Sig. (2-tailed)
Coeficiente
Intelectual
-.009
243
.440
SimboloDigito
-.093
Pearson Correlation
N
Lista D
**
Coeficiente
Intelectual
Lista D
.092
.000
.571
Lista V
-.093
.404
Pearson Correlation
Lista 1
**
-.012
240
Pearson Correlation
FAS Total
.054
240
Sig. (2-tailed)
FAS Total
Memoria
N
N
Memoria
Copia
Test de 5 dígitos
.356
**
.000
243
.280
**
.000
.329
**
.000
243
.356
**
.000
243
.366
**
.285
**
.000
243
.280
**
.000
243
.238
**
.241
243
.327
**
.000
243
.230
**
243
.129
*
.044
243
.331
.000
.000
.045
243
243
243
**
1
.000
243
.238
**
.000
.000
243
243
**
1
.232
.000
.167
**
.009
243
.658
**
.000
**
.002
.063
243
**
243
.201
*
.000
.232
**
.001
243
.129
243
.366
243
.205
.205
**
.001
243
.145
*
.024
243
.349
**
.000
243
.196
**
.002
N
240
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
.068
.218**
.185 **
.104
.139*
.241**
.327**
.230 **
.167 **
.658 **
1
.269 **
.179 **
Sig. (2-tailed)
.296
.001
.004
.107
.030
.000
.000
.000
.009
.000
.000
.005
N
240
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
.033
.204**
.245 **
.147*
.022
.125
.129*
.129 *
.205 **
.145 *
.269**
1
.452 **
Sig. (2-tailed)
.614
.001
.000
.022
.739
.052
.044
.045
.001
.024
.000
N
240
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
.052
*
.085
**
.063
Sig. (2-tailed)
.420
.003
.041
.038
.184
.001
.002
.331
.000
.002
.005
.000
N
240
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.188
**
.131
*
.133
.205
**
.201
.349
**
.196
**
.179
**
.000
243
243
**
1
.452
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 50
243
Anexo 3. Correlación de tipo de delito por pruebas psicológicas
Correlations
SOC
CECAD
A7.17. Delito Busqueda de Ausencia de
Dificultades
Sintomas
Cometido Sensaciones
Miedo
Impulsividad Socialización
Depresion
Ansiedad
Inutilidad
Irritabilidad
Pensamiento Psicofisiologicos
Agrupado (interpretacion) (interpretacion) (interpretacion) (interpretacion) (interpretacion) (interpretacion) (interpretacion) (interpretacion) (interpretacion) (interpretacion)
.146*
-.030
.060
-.053
.000
-.050
.035
-.069
-.119
-.083
.049
.687
.425
.475
.999
.503
.641
.355
.110
.264
182
181
181
181
181
182
182
182
182
182
182
Correlation Coefficient
.146*
1.000
.448**
.368**
.680**
.176**
.139*
.132*
.244**
.128*
.142*
Sig. (2-tailed)
.049
.000
.000
.000
.006
.030
.041
.000
.046
.027
N
181
242
242
242
242
242
242
242
242
242
242
Ausencia de Miedo Correlation Coefficient
(interpretacion)
Sig. (2-tailed)
-.030
.448**
1.000
.460**
.683**
.160*
.163*
.116
.244**
.203**
.155*
.687
.000
.000
.000
.013
.011
.071
.000
.001
.016
N
181
242
242
242
242
242
242
242
242
242
242
Correlation Coefficient
.060
.368**
.460**
1.000
.634**
.261**
.226**
.246**
.387**
.252**
.171**
Sig. (2-tailed)
.425
.000
.000
.008
N
181
242
242
Spearman's rho A7.17. Delito
Cometido
Agrupado
Busqueda de
Sensaciones
(interpretacion)
Impulsividad
(interpretacion)
Correlation Coefficient
1.000
Sig. (2-tailed)
N
Dificultades
Socialización
(interpretacion)
Correlation Coefficient
-.053
Sig. (2-tailed)
.475
N
181
Depresion
(interpretacion)
Correlation Coefficient
.000
Sig. (2-tailed)
.999
N
Ansiedad
(interpretacion)
Inutilidad
(interpretacion)
Irritabilidad
(interpretacion)
Pensamiento
(interpretacion)
**
.000
.683
**
.000
242
242
**
.160
.006
.013
.176
*
182
242
242
Correlation Coefficient
-.050
.139
*
.163
Sig. (2-tailed)
.503
.030
.011
*
.000
.000
.000
.000
.000
242
242
242
242
242
242
**
1.000
.634
.000
242
.261
**
.000
242
.226
**
.000
.233
**
.000
242
242
**
1.000
.233
.000
242
.237
**
.000
.237
**
.000
242
.673
**
.000
243
243
**
1.000
.673
.000
.198
**
.002
242
.673
**
.000
243
.453
**
.000
.284
**
.000
242
.749
**
.000
243
.553
**
.000
.212
**
.001
242
.717
**
.000
243
.603
**
.000
242
.236
**
.000
242
.631
**
.000
243
.831
**
.000
N
182
242
242
242
242
243
243
243
243
243
243
Correlation Coefficient
.035
.132*
.116
.246**
.198**
.673**
.453**
1.000
.498**
.455**
.437**
Sig. (2-tailed)
.641
.041
.071
.000
.002
.000
.000
.000
.000
.000
N
182
242
242
242
242
243
243
243
243
243
243
Correlation Coefficient
-.069
.244**
.244**
.387**
.284**
.749**
.553**
.498**
1.000
.632**
.511**
Sig. (2-tailed)
.355
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
N
182
242
242
242
242
243
243
243
Correlation Coefficient
-.119
.128
Sig. (2-tailed)
.110
.046
N
Sintomas
Psicofisiologicos
(interpretacion)
.680
.000
242
*
.203
**
.001
.252
**
.000
**
.001
**
.000
**
.000
**
.000
1.000
.000
242
*
.155
Sig. (2-tailed)
.264
.027
.016
.008
.000
.000
.000
.000
.000
.000
N
182
242
242
242
242
243
243
243
243
243
.631
**
.831
**
.437
**
243
.511
**
243
.540
**
.000
242
**
243
**
.632
.142
.236
243
.455
182
**
243
.603
-.083
.171
242
.717
243
Correlation Coefficient
*
242
.212
243
243
243
**
1.000
.540
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 51
243
Anexo 4. Correlación entre edad y pruebas psicológicas
Correlations
SOC
CECAD
A4. Edad del Busqueda de Ausencia de
Dificultad
Participante sensaciones
miedo
Impulsividad Socialización
A4. Edad del
Participante
Pearson Correlation
1
Dificultad
Socialización
-.021
-.061
-.088
-.016
.024
-.097
-.017
.021
-.020
.751
.350
.174
.803
.714
.134
.792
.748
.757
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
240
Pearson Correlation
-.095
1
.607**
.448**
.807**
.191**
.184**
.166**
.223**
.107
.188**
Sig. (2-tailed)
.143
.000
.000
.000
.003
.004
.009
.000
.096
.003
N
240
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
-.021
.607**
1
.520**
.825**
.218**
.240**
.121
.297**
.220**
.196**
Sig. (2-tailed)
.751
.000
.000
.000
.001
.000
.059
.000
.001
.002
N
240
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
-.061
.448**
.520**
1
.760**
.364**
.284**
.315**
.425**
.305**
.225**
Sig. (2-tailed)
.350
.000
.000
.000
N
240
243
243
Pearson Correlation
-.088
Sig. (2-tailed)
.174
N
Depresion
Ansiedad
Inutilidad
Irritabilidad
Pensamiento
Síntomas
Psicofisiológicos
Síntomas
Irritabilidad Pensamiento Psicofisiológicos
Inutilidad
.143
Ausencia de miedo Pearson Correlation
Impulsividad
Ansiedad
-.095
Sig. (2-tailed)
N
Busqueda de
sensaciones
Depresion
240
Pearson Correlation
-.016
Sig. (2-tailed)
.803
.807
**
.000
243
.191
**
.003
.825
**
.000
243
.218
**
.001
.000
.000
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
243
243
243
**
1
.760
.000
243
.364
**
.000
.282
**
.000
243
243
**
1
.282
.000
.261
**
.000
243
.815
**
.000
.215
**
.001
243
.750
**
.000
.338
**
.000
243
.837
**
.000
.225
**
.000
243
.818
**
.000
243
.232
**
.000
243
.695
**
.000
N
240
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
.024
.184**
.240**
.284**
.261**
.815**
1
.548**
.665**
.748**
.849**
Sig. (2-tailed)
.714
.004
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
N
240
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
-.097
.166**
.121
.315**
.215**
.750**
.548**
1
.541**
.526**
.490**
Sig. (2-tailed)
.134
.009
.059
.000
.001
.000
.000
.000
.000
.000
N
240
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
-.017
.223**
.297**
.425**
.338**
.837**
.665**
.541**
1
.686**
.530**
Sig. (2-tailed)
.792
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
N
240
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
.021
.107
.220**
.305**
.225**
.818**
.748**
.526**
.686**
1
.596**
Sig. (2-tailed)
.748
.096
.001
.000
.000
.000
.000
.000
.000
N
240
243
243
243
243
243
243
243
243
**
**
**
**
**
**
**
**
.000
243
243
**
1
Pearson Correlation
-.020
Sig. (2-tailed)
.757
.003
.002
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
N
240
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.188
.196
.225
.232
.695
.849
.490
.530
.596
243
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 52
Anexo 5. Correlación de factores de motivación con pruebas psicológicas
Correlations
Depres ion
FB01. Falta de
Es tim ulación.
Pears on Correlation
.291
Sig. (2-tailed)
N
FB02. Oportunidad
o falta de
cons ecuencias .
Pears on Correlation
FB03. Bús queda
de excitación o
curios idad.
Pears on Correlation
FB04. Bús queda
de ganancias
m ateriales .
Pears on Correlation
N
N
N
Pears on Correlation
FB07. Norm as
culturales o
fam iliares .
Pears on Correlation
FB08. Falta de
autocontrol o
im puls ividad.
Pears on Correlation
FB09. Bús queda
de aceptación de
pares .
Pears on Correlation
FB10. Mejora de
autoconcepto y
autoes tim a.
Pears on Correlation
FB11.
Ins atis facción
s ocial.
Pears on Correlation
FB12. Bús queda
de gratificación
s exual.
Pears on Correlation
FB13.
Dem os tración de
poder o es tatus .
Pears on Correlation
FB14.
Dis regulación
afectiva
Pears on Correlation
FB15. Bús queda
de felicidad o
evitación de dolor.
Pears on Correlation
FB16. Bús queda
de atención.
Pears on Correlation
N
243
243
243
**
**
**
.191 **
.003
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
243
**
**
**
**
**
.131 *
.042
.000
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
243
243
**
**
**
**
**
.110
.086
.004
.001
.000
.000
243
243
243
243
243
243
*
*
*
.113
*
.109
.090
.037
.023
.028
.079
.028
243
243
243
243
243
243
**
**
**
.117
**
.152 *
.018
.178
.004
.004
.000
.068
.005
243
243
243
243
243
243
**
**
**
**
**
.210 **
.000
.001
**
.296
.000
243
.267
**
.000
.276
.000
243
.223
**
.000
.305
.000
243
.253
**
.000
.318
243
.337
**
.000
243
.168
**
.009
.000
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
243
**
.117
.069
.310
**
.212
**
.246
**
.275
**
.236
.000
.001
.000
.000
.000
243
243
243
243
243
243
.339 **
.313 **
.265 **
.306 **
.329 **
.254 **
.000
.000
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
243
243
.195 **
.215 **
.105
.143 *
.173 **
.164 *
.002
.001
.102
.026
.007
.011
243
243
243
243
243
243
.294 **
.252 **
.250 **
.259 **
.241 **
.183 **
.000
.000
.000
.000
.000
.004
243
243
243
243
243
243
.186 **
.194 **
.147 *
.195 **
.220 **
.133 *
.004
.002
.022
.002
.001
.039
243
243
243
243
243
243
.309 **
.263 **
.278 **
.260 **
.249 **
.201 **
.000
.000
.000
.000
.000
.002
243
243
243
243
243
Sig. (2-tailed)
N
Sig. (2-tailed)
N
.323
Sig. (2-tailed)
**
.000
.228
**
.000
.279
**
.000
.291
**
.000
.272
**
.000
243
.167
**
.009
243
243
243
243
243
243
.153 *
.095
.203 **
.164 *
.137 *
.083
.017
.140
.001
.011
.032
.196
243
243
243
243
243
243
.230 **
.214 **
.220 **
.228 **
.195 **
.173 **
.000
.001
.001
.000
.002
.007
243
243
243
243
243
Sig. (2-tailed)
N
Sig. (2-tailed)
.293
Sig. (2-tailed)
**
.000
N
243
1
.247
**
.000
243
.815
**
.000
.252
**
.000
243
.750
**
.000
.232
**
.000
243
.837
**
.000
.282
**
.000
243
.818
**
.000
243
.231
**
.000
243
.695
**
.000
243
243
243
243
243
243
.815 **
1
.548 **
.665 **
.748 **
.849 **
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
1
**
**
.490 **
.000
.000
.000
243
243
243
1
**
.530 **
.000
.000
.000
243
243
**
**
.750
Sig. (2-tailed)
N
N
.000
243
243
243
**
**
**
N
N
.541
.526
.686
.000
.000
243
243
243
243
243
243
**
**
**
**
1
.596 **
.748
.526
.686
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
243
243
**
**
**
**
**
1
.695
Sig. (2-tailed)
.665
.541
.000
.818
Sig. (2-tailed)
.548
.000
.837
Sig. (2-tailed)
Pears on Correlation
.225
243
N
Síntom as
Ps icofis iológicos
.185
.000
N
Pears on Correlation
.141
243
Sig. (2-tailed)
Pears on Correlation
.141
.224 **
Sig. (2-tailed)
Pens am iento
.146
243
N
Irritabilidad
.235
.254 **
N
Pears on Correlation
.226
243
Sig. (2-tailed)
Pears on Correlation
.219
.000
Sig. (2-tailed)
Inutilidad
.186
.285 **
N
Ans iedad
.267
243
N
Pears on Correlation
.269
.276 **
Sig. (2-tailed)
Depres ion
.268
243
N
Pears on Correlation
.226
.252 **
Sig. (2-tailed)
FB19. Es tado de
incapacidad
cognos citiva.
.260
243
N
Pears on Correlation
.267
.309 **
Sig. (2-tailed)
Pears on Correlation
.280
243
.000
N
.241
.000
243
N
FB17. Bús queda
de placer a partir
del s ufrim iento de
otros .
FB18. Satis facción
de alguna adicción.
243
**
.309
Sig. (2-tailed)
.000
243
**
.000
N
.228 **
243
.338
Sig. (2-tailed)
.219
.001
.186
Sig. (2-tailed)
.245
Síntom as
Ps icofis iológicos
**
.000
.134
N
FB06. Defens a
propia o defens a a
otros
.288
Pens am iento
**
.000
.250
Sig. (2-tailed)
.241
Irritabilidad
**
.000
.308
Sig. (2-tailed)
Inutilidad
**
.000
.319
Sig. (2-tailed)
FB05. Repres alia o Pears on Correlation
venganza.
Sig. (2-tailed)
Ans iedad
**
.849
.490
.530
.000
.596
.000
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
243
243
**. Correlation is s ignificant at the 0.01 level (2-tailed).
*. Correlation is s ignificant at the 0.05 level (2-tailed).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 53
Anexo 6. Correlación de factores motivacionales con tipo de delito
FB02.
FB04.
Oportunidad o
FB03.
Búsqueda
A7.17. Delito FB01. Falta
falta de
Búsqueda de
de
FB05.
Cometido
de
consecuencias excitación o ganancias Represalia o
Agrupado Estimulación.
.
curiosidad. materiales
venganza.
A7.17. Delito Cometido Agrupado
Pearson Correlation
.360 **
.362 **
.405 **
.379 **
.027
-.096
.285 **
.179 *
.331 **
.427 **
.274 **
.259 **
.299 **
.003
.347 **
.359 **
.103
.294 **
.216 **
.000
.000
.000
.000
.714
.195
.000
.016
.000
.000
.000
.000
.000
.970
.000
.000
.167
.000
.003
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
182
**
1
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
.593 **
.000
.000
1
Sig. (2-tailed)
N
FB01. Falta de Estimulación.
Pearson Correlation
Sig. (2-tailed)
N
FB02. Oportunidad o falta de
consecuencias.
Pearson Correlation
Sig. (2-tailed)
N
FB03. Búsqueda de excitación o
curiosidad.
Pearson Correlation
Sig. (2-tailed)
N
FB04. Búsqueda de ganancias
materiales.
FB05. Represalia o venganza.
Pearson Correlation
Sig. (2-tailed)
.393
.000
.739
.000
.584
.000
.741
.000
.780
.000
.767
.000
.620
.000
.674
.000
.344
.000
.797
.000
.748
.000
.647
.000
.612
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.362 **
.785 **
1
.779 **
.727 **
.367 **
.325 **
.798 **
.648 **
.676 **
.754 **
.700 **
.501 **
.659 **
.330 **
.697 **
.659 **
.528 **
.592 **
.673 **
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
.405
**
.000
243
.822
**
.000
243
243
**
1
.779
.000
243
.720
**
.000
243
.443
**
.000
243
.389
**
.000
243
.755
**
.000
243
.605
**
.000
243
.738
**
.000
243
.850
**
.000
243
.746
**
.000
243
.619
**
.000
243
.791
**
.000
243
.323
**
.000
243
.767
**
.000
243
.806
**
.000
243
.604
**
.000
243
.572
**
.000
243
.577
**
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.379 **
.692 **
.727 **
.720 **
1
.251 **
.219 **
.664 **
.460 **
.564 **
.722 **
.650 **
.461 **
.569 **
.187 **
.592 **
.583 **
.475 **
.647 **
.481 **
.000
.000
.000
.000
.000
.001
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.003
.000
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.443 **
.251 **
1
.692 **
.458 **
.565 **
.407 **
.484 **
.566 **
.306 **
.568 **
.668 **
.511 **
.488 **
.436 **
.266 **
.394 **
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
Pearson Correlation
Sig. (2-tailed)
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
-.096
.393 **
.325 **
.389 **
.219 **
.692 **
1
.434 **
.535 **
.417 **
.468 **
.506 **
.277 **
.555 **
.636 **
.493 **
.452 **
.371 **
.201 **
.429 **
.195
Pearson Correlation
Sig. (2-tailed)
Pearson Correlation
Sig. (2-tailed)
.001
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.002
.000
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.755 **
.664 **
.458 **
.434 **
1
.610 **
.728 **
.715 **
.733 **
.532 **
.691 **
.402 **
.698 **
.662 **
.550 **
.553 **
.585 **
.000
182
*
.016
Pearson Correlation
.000
243
.798 **
Sig. (2-tailed)
Sig. (2-tailed)
.000
243
.739 **
.179
Pearson Correlation
.000
182
.285 **
Pearson Correlation
N
.000
243
.584
**
.000
.000
243
.648
**
.000
.000
243
.605
**
.000
.000
243
.460
**
.000
.000
243
.565
**
.000
.000
243
.535
**
.000
.000
243
243
**
1
.610
.000
.000
243
.533
**
.000
.000
243
.582
**
.000
.000
243
.599
**
.000
.000
243
.358
**
.000
.000
243
.564
**
.000
.000
243
.699
**
.000
.000
243
.597
**
.000
.000
243
.529
**
.000
.000
243
.363
**
.000
.000
243
.359
**
.000
.000
243
.691
**
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.331 **
.741 **
.676 **
.738 **
.564 **
.407 **
.417 **
.728 **
.533 **
1
.770 **
.678 **
.540 **
.805 **
.362 **
.669 **
.832 **
.561 **
.460 **
.584 **
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.427 **
.780 **
.754 **
.850 **
.722 **
.484 **
.468 **
.715 **
.582 **
.770 **
1
.735 **
.625 **
.792 **
.374 **
.794 **
.792 **
.545 **
.555 **
.592 **
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.274 **
.767 **
.700 **
.746 **
.650 **
.566 **
.506 **
.733 **
.599 **
.678 **
.735 **
1
.579 **
.716 **
.484 **
.721 **
.720 **
.630 **
.545 **
.570 **
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.259 **
.620 **
.501 **
.619 **
.461 **
.306 **
.277 **
.532 **
.358 **
.540 **
.625 **
.579 **
1
.558 **
.226 **
.681 **
.532 **
.430 **
.470 **
.357 **
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.299 **
.674 **
.659 **
.791 **
.569 **
.568 **
.555 **
.691 **
.564 **
.805 **
.792 **
.716 **
.558 **
1
.410 **
.678 **
.780 **
.555 **
.467 **
.525 **
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
N
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
.003
.344 **
.330 **
.323 **
.187 **
.668 **
.636 **
.402 **
.699 **
.362 **
.374 **
.484 **
.226 **
.410 **
1
.419 **
.358 **
.292 **
.245 **
.539 **
Sig. (2-tailed)
.970
.000
.000
.000
.003
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
N
Pearson Correlation
Sig. (2-tailed)
N
Pearson Correlation
Sig. (2-tailed)
N
FB17. Búsqueda de placer a partir Pearson Correlation
del sufrimiento de otros.
Sig. (2-tailed)
N
Pearson Correlation
Sig. (2-tailed)
N
FB19. Estado de incapacidad
cognoscitiva.
.000
.367 **
N
FB18. Satisfacción de alguna
adicción.
.379
243
Sig. (2-tailed)
FB16. Búsqueda de atención.
.000
.000
N
FB15. Búsqueda de felicidad o
evitación de dolor.
.692
.379 **
N
FB14. Disregulación afectiva
.000
182
N
FB13. Demostración de poder o
estatus.
.822
.714
FB09. Búsqueda de aceptación de Pearson Correlation
pares.
Sig. (2-tailed)
FB12. Búsqueda de gratificación
sexual.
.000
.027
N
FB11. Insatisfacción social.
.785
Sig. (2-tailed)
N
FB10. Mejora de autoconcepto y
autoestima.
.000
Pearson Correlation
N
FB08. Falta de autocontrol o
impulsividad.
.360
N
FB06. Defensa propia o defensa a Pearson Correlation
otros
Sig. (2-tailed)
FB07. Normas culturales o
familiares.
FB06. Correlations
FB12.
FB13.
FB15.
FB17.
FB18.
Defensa
FB08. Falta
FB09.
FB10. Mejora
Búsqueda Demostra
FB14.
Búsqueda
FB16.
Búsqueda Satisfacci FB19. Estado
propia o FB07. Normas
de
Búsqueda de
de
FB11.
de
ción de Disregula
de
Búsqueda de placer
ón de
de
defensa a culturales o autocontrol o aceptación de autoconcepto y Insatisfacc gratificació poder o
ción
felicidad o
de
a partir del
alguna
incapacidad
otros
familiares.
impulsividad.
pares.
autoestima. ión social. n sexual.
estatus.
afectiva
evitación atención. sufrimient adicción. cognoscitiva.
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.347 **
.797 **
.697 **
.767 **
.592 **
.511 **
.493 **
.698 **
.597 **
.669 **
.794 **
.721 **
.681 **
.678 **
.419 **
1
.727 **
.544 **
.534 **
.570 **
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.359 **
.748 **
.659 **
.806 **
.583 **
.488 **
.452 **
.662 **
.529 **
.832 **
.792 **
.720 **
.532 **
.780 **
.358 **
.727 **
1
.643 **
.524 **
.561 **
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.103
.647 **
.528 **
.604 **
.475 **
.436 **
.371 **
.550 **
.363 **
.561 **
.545 **
.630 **
.430 **
.555 **
.292 **
.544 **
.643 **
1
.507 **
.370 **
.167
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.294 **
.612 **
.592 **
.572 **
.647 **
.266 **
.201 **
.553 **
.359 **
.460 **
.555 **
.545 **
.470 **
.467 **
.245 **
.534 **
.524 **
.507 **
1
.465 **
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.002
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
.216 **
.593 **
.673 **
.577 **
.481 **
.394 **
.429 **
.585 **
.691 **
.584 **
.592 **
.570 **
.357 **
.525 **
.539 **
.570 **
.561 **
.370 **
.465 **
Sig. (2-tailed)
.003
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
N
182
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
243
1
243
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 54
Anexo 7. Porcentaje de puntajes promedio en factores motivacionales según centro de atención
Centro de Atencion
Factor
FB1 - Falta de
es tim ulación
Cris to Rey
N=13
Higuey
N=6
La Vega
N=28
Manoguayabo
N=14
Najayo
N=88
San
Cris tobal
(REFOR)
N=21
San Francis co
de Macoris
N=7
Santiago
N=19
Senoritas
N=11
No privados
(Santo
Dom ingo)
N=36
38.5%
33.3%
28.6%
42.9%
37.5%
14.3%
42.9%
42.1%
9.1%
22.2%
FB2 - Oportunidad o falta
de cons ecuencias
FB3 - Bús queda de
ganancias m ateriales
FB4 - Bús queda de
ganancias m ateriales
FB5 - Repres alia o
venganza
FB6 - Defens a propia o
defens a a otros
FB7 - Norm as culturales o
fam iliares
FB8 - Falta de autocontrol
o im puls ividad
FB9 - Bús queda de
aceptación de pares
46.2%
33.3%
46.4%
42.9%
58.0%
33.3%
57.1%
47.4%
45.5%
38.9%
46.2%
33.3%
39.3%
28.6%
40.9%
23.8%
28.6%
52.6%
18.2%
30.6%
30.8%
16.7%
35.7%
21.4%
39.8%
14.3%
28.6%
26.3%
18.2%
27.8%
46.2%
0.0%
28.6%
50.0%
42.0%
33.3%
14.3%
36.8%
36.4%
44.4%
61.5%
16.7%
39.3%
50.0%
54.5%
42.9%
28.6%
57.9%
90.9%
44.4%
53.8%
33.3%
39.3%
50.0%
56.8%
38.1%
57.1%
42.1%
36.4%
38.9%
76.9%
16.7%
64.3%
57.1%
71.6%
52.4%
71.4%
57.9%
81.8%
61.1%
23.1%
33.3%
28.6%
28.6%
38.6%
9.5%
28.6%
21.1%
18.2%
22.2%
FB10 - Mejora de
autoconcepto y autoes tim a
FB11 - Ins atis facción
s ocial
FB12 - Bús queda de
gratificación s exual
FB13 - Dem os tración de
poder o es tatus
FB14 - Dis regulación
afectiva
FB15 - Bús queda de
felicidad o evitación de
dolor
FB16 - Bús queda de
atención
FB17 - Bús queda de
placer a partir del
s ufrim iento de otros
FB18 - Satis facción de
alguna adicción
FB19 - Es tado
cognos citivo alterado
38.5%
33.3%
46.4%
28.6%
47.7%
33.3%
42.9%
52.6%
27.3%
36.1%
30.8%
33.3%
35.7%
35.7%
46.6%
19.0%
14.3%
31.6%
45.5%
30.6%
23.1%
33.3%
14.3%
28.6%
21.6%
23.8%
14.3%
21.1%
0.0%
13.9%
53.8%
16.7%
32.1%
21.4%
43.2%
23.8%
14.3%
31.6%
36.4%
27.8%
61.5%
16.7%
42.9%
35.7%
56.8%
38.1%
42.9%
42.1%
45.5%
52.8%
30.8%
33.3%
39.3%
35.7%
44.3%
28.6%
42.9%
52.6%
18.2%
27.8%
38.5%
16.7%
14.3%
35.7%
37.5%
4.8%
28.6%
10.5%
9.1%
16.7%
15.4%
0.0%
17.9%
14.3%
21.6%
4.8%
0.0%
5.3%
0.0%
5.6%
30.8%
16.7%
25.0%
14.3%
27.3%
9.5%
0.0%
15.8%
9.1%
13.9%
61.5%
16.7%
60.7%
42.9%
71.6%
42.9%
71.4%
36.8%
45.5%
30.6%
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 55
Anexo 8. Correlación de factores de personalidad con pruebas tipo de delito
Correlations
A7.17. Delito
Cometido
Agrupado
A7.17. Delito Cometido
Agrupado
FC01.
Extraversión.
.002
.013
.089
.689
.976
.858
.234
182
182
182
182
182
182
Pearson Correlation
.185 *
1
.259 **
.223 **
.163 *
.297 **
Sig. (2-tailed)
.012
.000
.000
.011
.000
N
182
243
243
243
243
243
-.030
.259 **
1
.516 **
.352 **
.483 **
Sig. (2-tailed)
.689
.000
.000
N
182
243
Pearson Correlation
.002
Sig. (2-tailed)
.976
Pearson Correlation
FC04. Estabilidad
emocional.
FC05. Intelecto.
FC05.
Intelecto.
-.030
N
FC03. Responsabilidad.
FC04.
Estabilidad
emocional.
.012
1
Sig. (2-tailed)
FC02. Amabilidad.
FC03.
Responsabilidad.
.185 *
Pearson Correlation
FC01. Extraversión.
FC02.
Amabilidad.
.223
**
182
243
Pearson Correlation
.013
.163
Sig. (2-tailed)
.858
.011
.000
243
243
**
1
.516
.000
N
.000
243
.435
.000
.352
.501
.000
243
*
243
**
**
243
243
**
1
.435
.000
**
.000
243
.410
.000
**
.000
N
182
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
.089
.297 **
.483 **
.501 **
.410 **
1
Sig. (2-tailed)
.234
.000
.000
.000
.000
N
182
243
243
243
243
243
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Anexo 9. Correlación de factores de personalidad con pruebas psicológicas
FC01.
Extravers ión.
Depres ion
.000
-.078
**
.036
.093
.995
.225
.001
.580
243
243
243
243
243
Pears on Correlation
.100
-.051
-.031
-.180 **
.053
Sig. (2-tailed)
.119
.433
.630
.005
.414
243
243
243
243
243
Pears on Correlation
.120
-.044
-.101
-.154 *
-.061
Sig. (2-tailed)
.062
.495
.117
.016
.343
243
243
243
243
243
Pears on Correlation
.059
-.063
-.116
**
-.019
Sig. (2-tailed)
.359
.329
.071
.000
.765
243
243
243
243
*
.041
-.039
-.123
.028
.528
.541
.055
N
Pens am iento
Pears on Correlation
Sig. (2-tailed)
N
Síntom as
Ps icofis iológicos
Pears on Correlation
Sig. (2-tailed)
N
FC01. Extravers ión.
Pears on Correlation
.141
N
Pears on Correlation
Sig. (2-tailed)
N
FC03.
Res pons abilidad.
Sig. (2-tailed)
N
FC04. Es tabilidad
em ocional.
Pears on Correlation
Sig. (2-tailed)
N
FC05. Intelecto.
Pears on Correlation
Sig. (2-tailed)
N
-.269
243
.137
*
.032
243
243
243
243
243
-.042
-.031
-.142 *
.050
.043
.513
.629
.027
.440
243
243
243
243
243
1
.259 **
.223 **
.163 *
.297 **
.000
.000
.000
.011
243
243
243
243
243
.259 **
1
.516 **
.352 **
.483 **
.000
.000
243
Pears on Correlation
-.213
.130 *
Sig. (2-tailed)
FC02. Am abilidad.
FC05.
Intelecto.
.108
N
Irritabilidad
FC04.
Es tabilidad
em ocional.
Sig. (2-tailed)
N
Inutilidad
FC03.
Res pons abilidad.
Pears on Correlation
N
Ans iedad
FC02.
Am abilidad.
.223
**
.000
.000
.000
243
243
243
**
1
.516
.000
.435
**
.000
243
.501
**
.000
243
243
243
243
243
.163 *
.352 **
.435 **
1
.410 **
.011
.000
.000
243
243
243
243
243
.297 **
.483 **
.501 **
.410 **
1
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
.000
243
**. Correlation is s ignificant at the 0.01 level (2-tailed).
*. Correlation is s ignificant at the 0.05 level (2-tailed).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 56
Anexo 10. Correlación de factores de autoconcepto por tipo de delito
A7.17. Delito
Cometido
Agrupado
A7.17. Delito
Pearson Correlation
Cometido Agrupado Sig. (2-tailed)
1
N
FD1. Competencia Pearson Correlation
escolar.
Sig. (2-tailed)
N
N
FD3. Competencia Pearson Correlation
atlética.
Sig. (2-tailed)
N
FD4. Competencia Pearson Correlation
física.
Sig. (2-tailed)
FD7. Amistades
cercanas.
FD8. Autovalía
global.
FD5. Atractivo
FD6.
romántico. Comportamiento.
FD7.
Amistades
cercanas.
FD8. Autovalía
global.
.030
.012
.026
.089
-.113
.038
-.065
.417
.692
.877
.729
.233
.127
.612
.384
182
182
182
182
182
182
182
182
-.061
1
**
.125
.000
.052
.371
**
.000
.322
**
.000
.291
**
.000
.260
**
.000
.317
182
.270
**
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
.030
.371**
1
.300**
.337**
.378**
.246**
.524**
.361**
.692
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
.012
.322**
.300**
1
.193**
.171**
.241**
.159*
.305**
.877
.000
.000
.002
.008
.000
.013
.000
182
243
243
243
243
243
243
243
243
.026
.291**
.337**
.193**
1
.273**
.317**
.238**
.647**
.000
.729
.000
.000
.002
N
182
243
243
243
Pearson Correlation
.089
Sig. (2-tailed)
.233
N
FD6.
Comportamiento.
FD4.
Competencia
física.
-.061
.417
FD2. Competencia Pearson Correlation
social.
Sig. (2-tailed)
FD5. Atractivo
romántico.
Correlations
FD2.
FD3.
Competencia Competencia
social.
atlética.
FD1.
Competencia
escolar.
.260
**
.000
.378
**
.000
.171
**
.008
.000
.000
.000
243
243
243
243
**
1
.273
.000
.176
**
.006
.323
243
**
.134
.000
*
.037
182
243
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
-.113
.317**
.246**
.241**
.317**
.176**
1
.276**
.380**
Sig. (2-tailed)
.127
.000
.000
.000
.000
.006
.000
.000
N
182
243
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
.038
.125
.524**
.159*
.238**
.323**
.276**
1
.235**
Sig. (2-tailed)
.612
.052
.000
.013
.000
.000
.000
N
182
243
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
-.065
.270**
.361**
.305**
.647**
.134*
.380**
.235**
1
Sig. (2-tailed)
.384
.000
.000
.000
.000
.037
.000
.000
N
182
243
243
243
243
243
243
243
.000
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 57
243
Anexo 11. Correlación de factores de autoconcepto con pruebas psicológicas
Correlations
FD1.
Competencia
escolar.
Depresion
Ansiedad
Inutilidad
Irritabilidad
-.086
-.195 **
.046
-.206 **
-.005
-.296**
.012
.184
.002
.471
.001
.939
.000
N
243
243
243
243
243
243
243
*
.004
-.117
.033
**
-.092
Pearson Correlation
-.137
-.131
-.201
.033
.041
.952
.068
.606
.002
.153
N
243
243
243
243
243
243
243
**
-.081
-.065
**
.006
**
.063
Sig. (2-tailed)
.001
.209
.311
.005
.929
.005
.331
N
243
243
243
243
243
243
243
**
.006
**
-.057
.000
.925
.003
.378
Pearson Correlation
Pearson Correlation
-.217
-.133
*
.038
-.185
**
.004
-.155
*
.016
-.180
-.231
-.180
-.188
243
-.172
**
.007
243
-.215
**
.001
243
-.302
**
.000
243
243
243
243
243
243
243
-.084
-.100
-.015
-.108
.028
-.150
*
.012
Sig. (2-tailed)
.191
.120
.818
.093
.662
.019
.849
N
243
243
243
243
243
243
243
243
-.071
-.084
.058
-.023
.098
-.144
*
-.067
-.067
Sig. (2-tailed)
.273
.193
.372
.721
.126
.025
.296
.295
N
243
243
243
243
243
243
243
243
1
.371 **
.322 **
.291 **
.260 **
.317 **
.125
.270**
.000
Pearson Correlation
Pearson Correlation
243
-.196
**
.002
.000
.000
.000
.000
.000
.052
243
243
243
243
243
243
243
243
.371**
1
.300 **
.337 **
.378 **
.246 **
.524**
.361**
.000
.000
.000
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
243
243
243
243
.322**
.300 **
1
.193 **
.171 **
.241 **
.159*
.305**
.000
.000
.002
.008
.000
.013
.000
243
243
243
243
243
243
243
243
.291**
.337 **
.193 **
1
.273 **
.317 **
.238**
.647**
.000
.000
.002
.000
.000
.000
.000
243
243
243
243
243
243
243
243
.260**
.378 **
.171 **
.273 **
1
.176 **
.323**
.134 *
Sig. (2-tailed)
.000
.000
.008
.000
.037
N
243
243
243
243
N
FD3. Competencia Pearson Correlation
atlética.
Sig. (2-tailed)
N
FD4. Competencia Pearson Correlation
física.
Sig. (2-tailed)
N
FD8. Autovalía
global.
*
Sig. (2-tailed)
FD2. Competencia Pearson Correlation
social.
Sig. (2-tailed)
FD7. Amistades
cercanas.
FD7.
FD8.
FD6.
Amistades Autovalía
Comportamiento. cercanas. global.
-.161 *
N
FD6.
Comportamiento.
FD5.
Atractivo
romántico.
.006
FD1. Competencia Pearson Correlation
escolar.
Sig. (2-tailed)
FD5. Atractivo
romántico.
FD4.
Competencia
física.
-.177 **
N
Síntomas
Psicofisiológicos
FD3.
Competencia
atlética.
Sig. (2-tailed)
Pearson Correlation
Sig. (2-tailed)
Pensamiento
FD2.
Competencia
social.
Pearson Correlation
Pearson Correlation
.317
Sig. (2-tailed)
**
.000
.246
**
.000
.241
**
.000
.317
**
.000
.006
.000
243
243
243
**
1
.176
.006
.276
**
243
.380
.000
**
.000
N
243
Pearson Correlation
.125
Sig. (2-tailed)
.052
.000
.013
.000
.000
.000
N
243
243
243
243
243
243
243
243
.270**
.361 **
.305 **
.647 **
.134 *
.380 **
.235**
1
Sig. (2-tailed)
.000
.000
.000
.000
.037
.000
.000
N
243
243
243
243
243
243
243
Pearson Correlation
243
.524
**
243
.159
*
243
.238
**
243
.323
**
243
243
**
1
.276
243
.235
**
.000
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 58
243
Anexo 12. Correlación de prueba FAS con nivel educativo y edad
Correlations
Correlacion de prueba FAS con nivel
educativo
Spearman's FAS: Fluidez
Correlation
rho
Verbal
Coefficient
Sig. (2tailed)
N
A32. ¿Cuál fue
el último curso
de la escuela
que
completaste?
Correlation
Coefficient
Sig. (2tailed)
N
A32. ¿Cuál fue
el último curso
de la escuela
que
completaste?
FAS:
Fluidez
Verbal
1.000
.486
**
.000
243
242
**
1.000
.486
.000
242
242
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Correlations
Correlacion de prueba FAS con edad
Spearman's
A4. Edad
Correlation
rho
del
Coefficient
Participante Sig. (2tailed)
N
FAS:
Fluidez
Verbal
Correlation
Coefficient
Sig. (2tailed)
N
A4. Edad
FAS:
del
Fluidez
Participante Verbal
1.000
.416
**
.000
240
240
**
1.000
.416
.000
240
243
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Anexo 13. Correlación de prueba TONI-2 con nivel educativo y edad
Correlacion de edad con prueba TONI-2
Spearman's rho
A4. Edad del
Correlation
Participante
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
Coeficiente
Correlation
intelectual,
Coefficient
trastorno de la
Sig. (2-tailed)
capacidad
N
intelectual
Coeficiente
intelectual,
trastorno de
A4. Edad del la capacidad
Participante
intelectual
1.000
.038
240
.557
240
.038
1.000
.557
240
243
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 59
Correlations
Spearman's rho
Coeficiente
Correlation Coefficient
intelectual,
Sig. (2-tailed)
trastorno de la
N
capacidad
intelectual
A32. ¿Cuál fue Correlation Coefficient
el último curso Sig. (2-tailed)
de la escuela
N
que
completaste?
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Coeficiente
intelectual,
trastorno de la
capacidad
intelectual
1.000
A32. ¿Cuál fue el
último curso de la
escuela que
completaste?
**
-.378
.000
243
242
-.378
.000
**
1.000
242
242
Anexo 14. Correlación de las pruebas psicológicas con el centro de atención
Correlacion con prueba CECAD
Spearman's Codificacion
rho
Centros de
Atención
Correlation Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
Depresion
(interpretacion)
Ansiedad
(interpretacion)
Inutilidad
(interpretacion)
243
Correlation Coefficient
-.062
Sig. (2-tailed)
.335
N
243
Correlation Coefficient
-.126
*
Sig. (2-tailed)
.050
N
243
Correlation Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
Irritabilidad
(interpretacion)
Codificación
Centros de
Atención
1.000
-.018
.775
243
Correlation Coefficient
-.011
Sig. (2-tailed)
.864
N
243
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
Correlations
Correlacion con prueba SOC
Spearman's rho
Codificacion
Centros de
Atención
Codificacion
Centros de
Atención
Correlation Coefficient
1.000
Sig. (2-tailed)
N
243
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 60
Busqueda de
Sensaciones
(interpretacion)
Ausencia de
Miedo
(interpretacion)
Impulsividad
(interpretacion)
Dificultades
Socialización
(interpretacion)
Correlation Coefficient
.038
Sig. (2-tailed)
.555
N
242
Correlation Coefficient
.031
Sig. (2-tailed)
.627
N
242
Correlation Coefficient
-.019
Sig. (2-tailed)
.765
N
242
Correlation Coefficient
-.047
Sig. (2-tailed)
.471
N
242
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Anexo 15. Correlación de pruebas neurocognitivas con centro de atención
Correlations
Codificacion
Centros de
Atención
Spearman's Codificacion Centros de
rho
Atención
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
Copia: Habilidad visuoconstructiva, Coordinación
ojo-mano
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
Memoria: Retención en
modalidad visual
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
Lista 1 Capacidad
atencional en modalidad
auditiva
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
Lista V: Retención auditiva Correlation
a corto plazo después de 5 Coefficient
repeticiones
Sig. (2-tailed)
N
Lista D: Retención auditiva
dilatada después de 30
minutos
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
Coeficiente intelectual,
trastorno de la capacidad
intelectual
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
1.000
243
.166
**
.010
243
.078
.224
243
-.020
.757
243
.080
.213
243
.027
.680
243
-.238
**
.000
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 61
N
FAS: Fluidez Verbal
243
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
Simbolo Digito
(interpretacion)
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
.000
.102
.112
.113
.078
243
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
5 Digitos Parte 4
(interpretacion)
**
243
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
5 Digitos Parte 3
(interpretacion)
.243
243
N
5 Digitos Parte 2
(interpretacion)
.092
243
N
5 Digitos Parte 1
(interpretacion)
.108
.055
.392
243
Correlation
Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
-.019
.771
243
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Anexo 16. Correlación de factores de personalidad con centro de atención
Correlations
Codificacion
Centros de
Atención
Spearman's rho
Codificacion Centros
de Atención
Correlation Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
FC1 - Extraversión
(dicotómica)
FC2 - Amabilidad
(dicotómica)
1.000
Correlation Coefficient
243
-.033
Sig. (2-tailed)
.611
N
243
Correlation Coefficient
.022
Sig. (2-tailed)
.733
N
243
FC3 - Responsabilidad Correlation Coefficient
(dicotómica)
Sig. (2-tailed)
N
.022
.733
243
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 62
FC4 - Estabilidad
Correlation Coefficient
emocional (dicotómica)
Sig. (2-tailed)
FC5 - Intelecto
(dicotómica)
-.035
.587
N
243
Correlation Coefficient
.022
Sig. (2-tailed)
.733
N
243
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Anexo 17. Correlación de factores de autoconcepto con centros de atención
Correlations
Spearman's rho
Codificacion Centros de
Atención
Correlation Coefficient
Sig. (2-tailed)
N
FD1 - Competencia
Correlation Coefficient
escolar (dicotómica)
Sig. (2-tailed)
N
FD2 - Competencia
Correlation Coefficient
social (dicotómica)
Sig. (2-tailed)
N
FD3 - Competencia
Correlation Coefficient
atlética (dicotómica)
Sig. (2-tailed)
N
FD4 - Competencia
Correlation Coefficient
física (dicotómica)
Sig. (2-tailed)
N
FD5 - Atractivo
Correlation Coefficient
romántico (dicotómica)
Sig. (2-tailed)
N
FD6 - Comportamiento
Correlation Coefficient
(dicotómica)
Sig. (2-tailed)
N
FD7 - Amistades
Correlation Coefficient
cercanas (dicotómica)
Sig. (2-tailed)
N
FD8 - Autovalía global
Correlation Coefficient
(dicotómica)
Sig. (2-tailed)
N
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Codificacion
Centros de
Atención
1.000
243
.022
.733
243
.022
.733
243
.002
.973
243
-.031
.634
243
-.003
.966
243
.037
.567
243
-.022
.728
243
-.028
.665
243
Perfil del Adolescente en Conflicto con Ley Penal de República Dominicana • 63
Descargar