San Pedro y San Pablo Tequixtepec

Anuncio
San Pedro
y San Pablo
Tequixtepec
24
Cerro de la Biznaga
Tumba 1
Laura Rodríguez Cano
Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
El sitio se encuentra al norte de San Pedro y San Pablo Tequixtepec, en un cerro que tiene una altura de
2 000 msnm [fig. 24.1]. En la actualidad, éste no es
usado para fines agrícolas o ganaderos, sino como
zona de cacería de liebres. En sus faldas existen bancos de material (llamados localmente “las minas”)
de donde se extrae arena para la construcción de caminos y otras obras de infraestructura del área [lám.
24.1]. La tumba no ha sido registrada por el Atlas
arqueológico nacional ni por el Atlas arqueológico del
estado de Oaxaca; tiene varias terrazas delimitadas
por muros de piedra, muchas veces con bloques
cuatrapeados, esto es, desalineados superficialmente. En las laderas norte y sur existen alineamientos
de piedra basáltica careada, y hacia el suroeste las
terrazas presentan elevaciones de una altura aproximada de 60 cm, junto con una densa cantidad de
material cerámico, mismo que corresponde a la fase Ñuiñe en la periodización de la Mixteca Baja y,
por lo tanto, el sitio se fecha entre el año 400 y el
800 d. C.
1.1 Los fragmentos recuperados se encontraron
durante la criba del escombro dejado por el saqueo de la tumba.
1.2 El material rescatado del sepulcro está bajo cus-
todia del municipio de San Pedro y San Pablo Tequixtepec; los fragmentos corresponden a las bolsas
números 15 y 22, registradas durante la inspección
de 1994.
A Tehuacán
125
San Pedro y San Pablo
Tequixtepec
A Huajuapan de León
Figura 24.1. San Pedro y San Pablo Tequixtepec.
Cerro de la Biznaga, ubicación del sitio.
(Dibujo: A. Reséndiz. Tomado de Rivera y Rodríguez, 1994.)
384 | Oaxaca I Catálogo
Perfil norte
N
0
1m
Relleno fase Ñuiñe
Línea de pintura roja
Perfil este
Perfil oeste
Tumba 1
Pisos
Perfil sur
Estructura b
Tumba 1
Figura 24.2. San Pedro
y San Pablo Tequixtepec.
Cerro de la Biznaga, Tumba 1,
planta y perfiles.
(Dibujo reconstructivo.
Tomado de Rivera y Rodríguez, 1994.)
San Pedro y San Pablo Tequixtepec I Cerro de la Biznaga | 385
Lámina 24.1. San Pedro
y San Pablo Tequixtepec.
Cerro de la Biznaga, Tumba 1.
(Foto: P. Ángeles y E. Peñaloza, 1999.)
Lámina 24.2. San Pedro y San Pablo Tequixtepec.
Cerro de la Biznaga, Tumba 1,
muros norte y este.
(Foto: P. Ángeles y E. Peñaloza, 1999.)
386 | Oaxaca I Catálogo
1.3 Los pozos de saqueo reportados en el sitio se
localizan en la cima del cerro, por la ladera norte.
Cercano al pozo de mayores dimensiones existen
alineamientos de piedra que posiblemente indiquen una plataforma. Dentro de éste se podía observar parte de basaltos columnares formando un
ángulo que correspondería al tipo de techo, y hacia
el fondo, piedras careadas de basalto y/o caliza, en
formas alargadas y estrechas, o bien, como bloques
cuadrados —dispuestos en hileras— que formaban
parte de los muros norte, este, sur y oeste [lám.
24.2].1 Es muy probable que en el muro norte hubiera una lápida de estilo ñuiñe como las que aparecen
en un contexto funerario.2 En las paredes este y oeste se detectó una franja vertical de color rojo, y en el
piso,3 una capa de estuco, la cual se encuentra maltratada hacia el muro sur. Es posible que entre las
piedras ubicadas en el lado sureste del pozo de saqueo haya restos de lo que debió de ser la entrada de
la tumba —la jamba oeste y el dintel—, pues existen
dos piedras de basalto, con forma alargada y cortes
muy bien hechos, que pudieron tener esa función
[fig. 24.2].
1.4 La notificación del saqueo la recibimos por una
llamada de la señora Lilia Rivera, directora de la revista Tequix.4 Los trabajos de rescate se realizaron
poco después del aviso, del 7 al 10 de octubre de
1994. El presidente municipal de Tequixtepec, Ani-
1 El muro norte de la tumba, el mejor conservado, está constituido por
bloques de caliza bien tallados y dispuestos en tres hileras, dos de
ellas divididas por piedras largas y estrechas que separan los bloques cuadrados. Éstos tienen un tamaño aproximado de 45 por
40 cm, mientras que los delgados miden 40 por 10 cm. La altura
promedio del muro es de 85 cm; la longitud, de 219 cm, y el grosor, 16 cm. El muro este tiene sólo una parte visible que mide 40
por 50 cm. Corresponde a la esquina noreste de la tumba y está
formado por dos hileras de bloques de caliza blancos que miden,
aproximadamente, 25 por 30 cm. Aunque los saqueadores no descubrieron todo el muro, es posible pensar que continúa hasta hacer esquina con la pared sur. La parte visible de esta última es una
sola piedra caliza bien careada, y sobre ella quedan dos hileras incompletas de piedras más pequeñas. Mide 53 cm de largo, 18 de
grosor y 55 de altura, y es posible que continuara hacia el occidente hasta hacer esquina con el muro oeste; sin embargo, la destrucción de los saqueadores no dejó huella de la misma. El muro
oeste se descubrió al limpiar el piso de estuco y sólo se encontró
la huella de una hilera formada por cinco piedras que miden 143 cm
de altura y 22 de ancho; en ellas había residuos de carbón. El muro fue prácticamente desmantelado y los fragmentos de los bloques que lo conformaban se localizan en la parte sureste del sitio, en el exterior del pozo de saqueo. Por ello, es probable que el
ceto Ruiz Luna, nos informó que el saqueo fue detectado a mediados de septiembre, por lo que se
habían tapado dos pozos de saqueo. Sin embargo,
a últimas fechas se había descubierto uno mayor,
por lo cual Rafael Márquez, miembro del comité
del Museo Comunitario de Tequixtepec, informó al
Instituto de Culturas Populares en Huajuapan de
León, que los apoya en la realización de dicho museo; también se publicó la noticia en el diario local.
Posteriormente se nos avisó del asunto, pues tiempo
antes (con el proyecto del doctor Piña Chan) habíamos trabajado en la zona. La comunidad de Tequixtepec intentó averiguar quién pudo haber sido el
destructor del sitio, pero no tuvo éxito. Algunas acciones efectuadas para proteger el lugar, mientras
se tomaban otras medidas, fueron la vigilancia del
sitio y la colocación de algunos letreros que decían:
“Zona arqueológica. Patrimonio Nacional INAH” o
“Prohibido excavar. Las personas sorprendidas serán consignadas”.
2.1 Los fragmentos de pintura se hallan en poder
del municipio. Sin embargo, durante la inspección
realizada se encontraron, in situ (en los restos de los
muros que quedaron después del saqueo), varias líneas rojas que también formaron parte de la decoración de la tumba, las cuales no es posible apreciar
[lám. 24.3].
muro continuara hacia el sur, hasta donde todavía hay restos de
piso estucado.
2 A una distancia de 84 cm del muro este y a una altura de 44 cm
con respecto al nivel del piso de la tumba se encuentra un hueco
que mide 40 cm en la base por 45 de altura. El bloque inmediatamente al oeste del orificio mostraba, en su extremo derecho, marcas de barreta o alguna herramienta usada para apoyarse y botar
un bloque del muro, por lo que es muy probable que dicha oquedad sea el lugar donde estaba la lápida grabada. Detrás del hueco
y a los lados aparecen piedras careadas, las cuales, quizá, formaban parte de un muro anterior.
3 El piso 4 corresponde al de la tumba; es de estuco blanco y de tonalidad opaca; los límites, de este a oeste, miden 213 cm, y de norte a sur, 183. De la esquina noreste a la suroeste tiene una longitud de 280 cm. El piso se encuentra en buenas condiciones; sin
embargo, en la parte sur (a 84 cm del muro oeste), tiene una oquedad elíptica de 25 por 30 cm que llega hasta el muro sur. En la parte este hay una sección que no se ha descubierto y cuyas dimensiones son: 160 cm de largo por 50 de ancho.
4 Se trata de un boletín de información para la comunidad de Tequixtepec, si bien la mayor parte del proceso editorial se realiza en
Puebla.
San Pedro y San Pablo Tequixtepec I Cerro de la Biznaga | 387
Lámina 24.4. San Pedro
y San Pablo Tequixtepec.
Cerro de la Biznaga,
Tumba 1, fragmentos de pintura.
(Foto: P. Ángeles y E. Peñaloza, 1999.)
Lámina 24.3. San Pedro y San Pablo Tequixtepec.
Cerro de la Biznaga, Tumba 1, muro norte.
(Foto: L. Rodríguez Cano, 1999.)
2.2 Los fragmentos conservados son muy escasos y
pequeños, y podrían corresponder a la decoración
de los muros o del piso.
3.1 Las dimensiones de los fragmentos son distin-
tas, pero en promedio miden entre 3 y 6 cm.
3.2 En los quince fragmentos rescatados predomi-
nan los colores negro, rojo, rojo y blanco, así como
negro y blanco. En uno de ellos se advierte que el
rojo está aplicado a brochazos.
4.1 Al parecer, los fragmentos no corresponden a
ninguna imagen, sino que se trata de aplicaciones
monocromáticas o bicolores [láms. 24.4 y 24.5].
5 Á. I. Rivera y Rodríguez, 1994, 1997; L. Rodríguez, 1996.
Lámina 24.5. San Pedro
y San Pablo Tequixtepec.
Cerro de la Biznaga, Tumba 1,
fragmentos de pintura.
(Foto: P. Ángeles y E. Peñaloza, 1999.)
25 Llano Palo Flor
Ángel Iván Rivera Guzmán
Centro INAH de Oaxaca
El sitio arqueológico Llano Palo Flor-Cerro Pachón
está ubicado al norte de la cabecera municipal de
San Pedro y San Pablo Tequixtepec [fig. 25.1]. Forma parte de la sección septentrional de la Mixteca
Baja de Oaxaca, que es objeto de estudio del proyecto Arqueología de la Mixteca Baja, dirigido por
Román Piña Chan (Rivera, 1999). En una de las terrazas habitacionales del sitio fue recuperado un
fragmento de estuco pintado de varios colores, perteneciente a una estructura que ya no se conserva.
1.4 Ángel Iván Rivera Guzmán y Rafael Márquez
Castillo en 1995–1996.
2.1 El fragmento fue llevado a la bodega del Museo
Comunitario Memorias de Yucundaayee, en San Pedro y San Pablo Tequixtepec.
2.2 Una parte de la superficie pintada, aproxima-
damente 30 % del área total, se encuentra erosionada, por lo que se puede ver el fondo blanco del
estuco. No ha sido restaurado ni consolidado.
1.1 Llano Palo Flor-Cerro Pachón.
3.1 La superficie pintada mide 7.5 cm de altura y
1.2 Bodega del Museo Comunitario Memorias de
4.9 de ancho; el grosor del fragmento es de 1.9 cm.
Yucundaayee, en San Pedro y San Pablo Tequixtepec. Número de inventario: 1-158.
3.2 El soporte de la pintura consiste en una capa
1.3 El fragmento de pintura fue localizado en la su-
perficie de una terraza situada al oeste de Llano
Palo Flor, la cual limita, al norte, con la barranca
del Tiniyuu y, al oeste, con el aluvión del río de Tequixtepec. Los materiales arqueológicos asociados
corresponden al periodo Posclásico o fase Nuyoo
de la Mixteca Baja, entre los años 850 y 1521 d. C.
Sin embargo, también existe una escasa presencia
de materiales del Clásico o fase Ñuiñe de la Mixteca Baja, entre los años 200 y 850 d. C. Piedras careadas, fragmentos de metates y cerámica de uso
doméstico sugieren un contexto de tipo habitacional. También se encontraron fragmentos de estuco sin pintura que pudieron formar parte de algún
muro.
de estuco blanco, de textura granulosa y compacta. Incluye piedritas rojas y blancas, estas últimas
quizá de cuarzo, que miden hasta 5 mm de grueso. En la parte posterior del fragmento se observa
la huella de piedras y de un palito, que quizá formaron parte del muro al que recubría. Los colores
fueron cotejados con la tabla Munsell y son los siguientes: fondo amarillo rojizo (7.5 YR 6/8), cuadrante azul claro (gris azulado ligero, 10 B 8/1) y
cuadrante azul oscuro (no hubo color comparable);
además, líneas o franjas de color negro (negro azulado, 5 PB 2.5/1).
4.1 El fragmento tiene un diseño geométrico muy
sencillo: sobre un fondo de color amarillo rojizo se
pintaron dos cuadrantes, delimitados por líneas ne-
San Pedro y San Pablo Tequixtepec I Llano Palo Flor | 389
Figura 25.1. San Pedro
y San Pablo Tequixtepec.
Llano Palo Flor, ubicación del sitio.
(Dibujo: Á. I. Rivera Guzmán, 1999.)
A Yolotepec
Cerro Pachón
Terrazas del Posclásico
Lugar del hallazgo
Llano Palo Flor
San Pedro y San Pablo
Tequixtepec
Límite aproximado del
sitio arqueológico
Río de las Peñas
Norte
0
1 km
A carretera federal
Río Álamos
gras [láms. 25.1 y 25.2]. Los cuadrantes presentan
dos tonalidades de azul, una clara y otra oscura, y
en el de esta última, la línea negra es mucho más
gruesa. Debido al estado fragmentario del material,
es difícil establecer la orientación de los diseños.
No presenta otras capas de pintura en la superficie.
4.5 En el área de Tequixtepec y Chazumba [fig.
Lámina 25.1. San Pedro
y San Pablo Tequixtepec.
Llano Palo Flor, fragmento de pintura.
(Foto: Á. I. Rivera Guzmán, 1999.)
Lámina 25.2. San Pedro
y San Pablo Tequixtepec.
Llano Palo Flor, fragmento de pintura.
(Foto: Á. I. Rivera Guzmán, 1999.)
25.1], la pintura mural se usó desde la fase Ñuiñe,
aunque los ejemplos de ésta sólo se han localizado
en contextos funerarios, como es el caso de la tumba ubicada en el Cerro de la Biznaga, a unos nueve
kilómetros al noreste de Llano Palo Flor (cf. Rivera
y Rodríguez, 1997). La paleta empleada en el fragmento de Tequixtepec, por su parte, recuerda los colores del estilo presente en la Mixteca poblana.
Á. I. Rivera, 1999; Á. I. Rivera y L. Rodríguez,
1997.
5
Descargar