Lic137CONS-F12-02-2013101-AvisodePrensa

Anuncio
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Nombre de la Consultoría: Elaboración del Plan de Manejo del Centro Nacional de
Conservación y Recuperación de Especies Rosy Walther.
1.
ANTECEDENTES
El Jardín Zoológico Metropolitano inició en 1975 en Nueva Aldea, al suroeste de
Tegucigalpa en un terreno de la antigua Secretaría de Recursos Naturales. Para 1979 se
trasladó al cerro El Picacho, pese a la discrepancia existente en esa época de no ser el
lugar más adecuado debido a las condiciones del clima y acceso. Se constituye como
Jardín Metropolitano por Decreto N° 420-D del 03 de Agosto de ese mismo año.
Desde su creación fue manejado por la Dirección de Recursos Naturales Renovables
(RENARE), hasta la desaparición de ésta en el año 1991. Posterior a esto por emisión del
Decreto Legislativo 74–91 se asignan funciones de protección, vigilancia, fomento,
manejo y aprovechamiento de la flora y fauna silvestre a la Corporación Hondureña de
Desarrollo Forestal (COHDEFOR), a través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre (DAPVS) a quien hubiera correspondido el manejo del zoológico. Sin embargo,
al no asumir el DAPVS ésta responsabilidad por falta de disponibilidad presupuestaria y la
desaparición de RENARE, fue la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA)
de la antigua Secretaría de Recursos Naturales, hoy Secretaría de Agricultura y
Ganadería (SAG) quien le proveyó continuidad a su manejo.
En el marco de la Modernización del Estado y en cumplimiento al Decreto 218–96
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de Diciembre de 1996 y su
respectivo Reglamento, se traspasó el Jardín Zoológico Metropolitano a la recién
constituida Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).Las negociaciones
realizadas entre esta Secretaría y la de Agricultura y Ganadería a partir de mayo de 1997,
trajeron como consecuencia que la SERNA identificara el mecanismo más adecuado para
desarrollar procesos técnicos y administrativos en el Zoológico, hacia el cumplimiento de
los objetivos para los cuales debe funcionar. En el año 2005 se le cambió el nombre y
pasa a ser llamado desde entonces Zoológico Nacional “Rosy Walther” en honor a la
ardua labor desempeñada por la Sra. Rosy Walther.
Y es a partir del Decreto Ejecutivo Número PCM – 017 – 2012, publicado en La Gaceta,
Diario Oficial de la República de Honduras, en fecha del 23 de julio del 2012, se decreta
crear dentro de la estructura organizativa de la Secretaría de Estado en los Despachos de
Recursos Naturales y Ambiente, y dependiente directamente del Despacho del Secretario
de Recursos Naturales y Ambiente, la Unidad de Manejo de Conservación y
Recuperación de Especies, la cual tendrá como objetivo principal coordinar, administrar y
supervisar el Zoológico Metropolitano del Distrito Central conocido también “Centro
Nacional de Conservación y Recuperación de Especies Rosy Walther” (C.N.C.R.E.R.W),
a efecto que mejore y responda a los propósitos de gestión, educativos, científicos,
turísticos, recreativos y de conservación de las especies de fauna y flora hondureña.
2. JUSTIFICACIÓN
La SERNA, como institución gubernamental que vela por el desempeño de sus mandatos
en el ámbito de recursos naturales y ambiente, enmarcados en el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Visión de País, Plan de Nación, Plan de
Gobierno, Ley General del Ambiente, Política Ambiental y otros convenios, leyes y
reglamentos de interés en el sector; urge de la necesidad de contar con un Plan de
Manejo para el Centro Nacional de Conservación y Recuperación de Especies Rosy
Walther, en vista que además de formar parte de las Metas Imperdonables de Gobierno,
es necesario que la institución disponga de un instrumento técnico que permita trazar las
pautas para ordenar y regular las actividades que se realizan en el C.N.C.R.E.R.W., con
la finalidad de asegurar el bienestar y la conservación de la especies presentes en el
mismo, considerando la normativa y requerimientos legales relativos al tema.
3. OBJETIVO GENERAL
Formular el Plan de Manejo para el Centro Nacional de Conservación y Recuperación de
Especies Rosy Walther, con el fin de establecer lineamientos tendientes al desarrollo de
actividades de conservación, manejo, educación e investigación; orientado a facilitar la
correcta e idónea administración del mismo.
4. ALCANCE DEL TRABAJO
Elaborar los programas y actividades de manejo del Centro Nacional de Conservación y
Recuperación de Especies Rosy Walther, de acuerdo a sus objetivos y requerimientos
establecidos en el Manual de Normas Técnico-Administrativas para el Manejo y
Aprovechamiento Sostenible de la Vida Silvestre de Honduras, logrando de esta manera,
establecer una serie de acciones dirigidas a gestionar de forma adecuada, las actividades
relacionadas con la fauna existente en el Cetro Nacional de Conservación y Recuperación
de Especies.
5. PRODUCTOS ESPERADOS
a)
b)
Siete días hábiles después de la firma del contrato, el/la consultor/a deberá presentar
el plan de trabajo que deberá integrar la Metodología y Cronograma de actividades,
siendo aprobado por parte de la Coordinación del Centro Nacional de Conservación y
Especies.
Al término del segundo mes, el/la consultor/a deberá presentar el Plan de Manejo en
versión borrador conteniendo al menos:
 Objetivos del Centro Nacional de Conservación y Recuperación de Especies.
 Programas a manejar (Uso público, investigación, educación ambiental, adopción,
rescate y rehabilitación, liberación, entre otros).
 Características biofísicas del área del proyecto.
 Presentación de diseños completos de las instalaciones (Área, recintos, sistema
eléctrico, aguas residuales, control climático; u otro requisito técnico necesario que
se solicite).
 Especies a manejar, cantidad, estatus de conservación, peligrosidad y origen de
las mismas.
 Un registro que contenga las fichas individuales por especie (impresa y digital)
donde incluya la especie y subespecie, nombre común, el número de animales por
especie, sexo, edad (neonato, juvenil, adulto), forma de obtención (donación,
depósito, rescate, otros), situación en la que se encuentra, tipo de alimentación,
tipo de marca de identificación (código numérico o de barra), régimen médico
veterinario que se somete.
 Descripción de los métodos de marcaje.
 Plan operativo anual (POA) del Centro Nacional de Conservación y Recuperación
de Especies. Deberá considerar los Protocolos Internacionales y la Estrategia
Mundial de Conservación de Zoológicos y Acuarios.
 Plan de contingencias del Centro Nacional de Conservación y Recuperación de
Especies. Deberá considerar los siguientes aspectos: Inundación, fuego, escape,
plagas y enfermedades, primeros auxilios, deslizamientos, otros.
 Plan de régimen veterinario. Deberá contemplar en su contenido: Cuarentena,
maternidad, enfermería, plan de educación ambiental.
 Plan de asesoría.
 Plan de abandono en caso de cierre del proyecto.
 Plan transporte y tránsito de las especies.
 Manejo de desechos.
 Análisis FODA del proyecto.
 Presupuesto y fuentes de financiamiento.
 Cronograma.
c)
Al término del cuarto mes, el/la consultor/a deberá presentar el documento del Plan
de Manejo en versión final, bajo la estructura antes descrita.
6. ACTIVIDADES PROPUESTAS
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Elaborar un plan de trabajo conjuntamente con el equipo de seguimiento de la
consultoría.
Recopilar toda la información base necesaria para la elaboración del documento.
Realizar el levantamiento de datos de campo restantes para complementar la
información recopilada, misma que deberá ser considerada como mínima necesaria.
Identificar actores claves, gubernamentales y privados, con el fin de asegurar su
participación en el proceso.
Organizar y coordinar el desarrollo de espacios de consulta claves en función de la
facilitación del proceso.
Elaboración y presentación del Plan de Manejo.
Socialización del Plan de Manejo ante las autoridades competentes, una vez
aprobado por el Coordinador del Centro Nacional de Conservación y Recuperación
de Especies.
7. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
El/la consultor/a deberá enviar la propuestas técnica y financiera en sobres separados
claramente identificados y sellados. Se deberán enviar dos copias de la propuesta técnica
y dos copias de la propuesta financiera, identificadas como “Propuesta Técnica” y
“Propuesta Financiera” respectivamente. No se deberá incluir ningún tipo de dato
financiero en la propuesta técnica.
PROPUESTA TÉCNICA
La propuesta técnica deberá contener los siguientes elementos:





Carta de Interés que haga referencia a su experiencia en el desarrollo de trabajos
similares.
Una Justificación que contemple observaciones y opiniones sobre los Términos de
Referencia que tengan importancia para la buena ejecución de las actividades, en
especial en relación con los objetivos, alcances y resultados esperados, así como una
explicación de los riesgos e hipótesis que afecten a la ejecución de la consultoría.
Una Estrategia o Metodología de trabajo que incluya el esbozo del planteamiento
propuesto para la ejecución de la consultoría y una lista de las actividades propuestas
que se consideren necesarias para alcanzar los objetivos de la misma, contemplando
los materiales requeridos y recursos a necesitar en base a resultados en relación al
desenvolvimiento de las actividades.
Esta propuesta deberá contener un programa o calendario de trabajo incluyendo un
organigrama, que indique estimaciones de secuencia y duración de las actividades
propuestas, en particular las que se estipulan en los Términos de Referencia,
teniendo en cuenta el tiempo de movilización en caso de ser necesario.
Hoja de vida con un máximo 3 hojas (Incluir fotocopias de títulos).
PROPUESTA FINANCIERA
Se deberá entregar la propuesta financiera con costos especificados en Lempiras,
incluyendo costos por honorarios, así como gastos que incurran en la realización de la
consultoría. En caso de serle otorgado el contrato, se deducirá el 12.5% del monto total
de los honorarios por concepto de Impuestos Sobre la Renta (ISR) correspondientes
según la Ley.
8. DIRECCIÓN Y FECHA LÍMITE DE ENVÍO DE PROPUESTAS
Las propuestas deberán ser entregadas en las oficinas del Centro Nacional de
Conservación y Recuperación de Especies Rosy Walther, Parque Naciones Unidas El
Picacho, kilómetro 7 carretera al Hatillo, Tegucigalpa, M.D.C., de lunes a viernes en
horario laboral de 8:00 am. – 3:00 p.m. Las propuestas serán recibidas a más tardar el
jueves 20 de junio 2013, a las 2:30 p.m.
Para consulta, se podrá remitir con el Ingeniero Javier Valenzuela o el Licenciado
Francisco Aceituno a los siguientes números telefónicos Tel: (504) 22119112/2211-9119, o al siguiente correo electrónico: [email protected].
9. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA
El período de ejecución será de 4 meses a partir de la firma del contrato.
10. SUPERVISIÓN DEL TRABAJO
El trabajo a desarrollar por el/la consultor/a será directamente supervisado y aprobado por
el Coordinador del Centro Nacional de Conservación y Recuperación de Especies, a
quien se le reportará e informará los avances de la consultoría, además que será con
quien coordinará su trabajo.
11. REQUERIMIENTOS DE CALIFICACIONES, CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Profesional universitario de las ciencias biológicas o de carreras afines.
Maestría y/o cursos de postgrados en temas relacionados en gestión de vida
silvestre. Es un valor adicional.
Amplio conocimiento de actores y sectores relacionados con la conservación de la
biodiversidad en Honduras.
Amplio conocimiento de la institucionalidad y normativa hondureña relacionada con la
conservación de la biodiversidad, en particular lo relacionado a conservación Ex Situ.
Capacidad de análisis, síntesis, sistematización, redacción y edición de documentos
técnicos dirigidos a diferente público meta.
Disponibilidad inmediata.
Experiencia en manejo de animales en cautiverio.
Estar familiarizado con planes de manejo de zoológicos, zoocriaderos y/o centros de
rescate.
12. NORMAS SOBRE PREPARACIÓN DE INFORMES
Durante el período de ejecución del contrato, el/la consultor/a deberá presentar un (1)
informe de avance y al final del período de ejecución del contrato deberá presentar un (1)
informe final.
13. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE INFORMES
Los informes deberán fecharse y presentarse a las oficinas del Centro Nacional de
Conservación y Recuperación de Especies Rosy Walther, firmados y/o sellados por el/la
consultor/a. Deberán ser presentados en versión física (1 original y 2 copias) y en versión
digital (correo electrónico, CD, DVD o USB).
14. FORMA DE PAGO
La presente consultoría se desarrollará con fondos nacionales de acuerdo al siguiente
esquema:
Descripción
Porcentaje
 Firma del Contrato con SERNA y
20%
aprobación del plan de trabajo.
(Inicio del primer mes de trabajo)
 Aprobación del documento borrador
30%
del Plan de Manejo. (Final del
Segundo mes de trabajo)
 Aprobación del Documento Final de
Plan de Manejo. (Cuarto mes de
trabajo)
50%

Productos
Propuesta para desarrollar
la consultoría junto con el
cronograma de actividades.

Primer borrador del plan de
manejo.

Plan de manejo elaborado
de acuerdo a manual de
normas técnicas de vida
silvestre.
Descargar