BOLETÍN MENSUAL Boletín número 184. Febrero 2016 1.- Artículo del mes: PERFECCIONANDO EL SWING 2.- Producto recomendado: SERIE XXIO 9 ¡Los XXIO más fáciles de jugar! 3.- Ofertas especiales. 4.- Lecciones de golf: LECCIÓN 364: CONSEJOS PARA PREVENIR EL DOLOR DE ESPALDA LECCIÓN 365: EJERCICIOS PARA FORTALECER LA ESPALDA 1.- ARTÍCULO DEL MES: PERFECCIONANDO EL SWING N ormalmente partimos de una técnica bastante depurada, basada en el desarrollo de unas lecciones prácticas desarrolladas de la mano de algún profesor de golf. Sin embargo es muy habitual que poco a poco afloren una serie de “tics” o “malos hábitos” que acaban distorsionando el golpe, alejándolo de lo que en principio debería ser. El objetivo de cualquier jugador de golf es conseguir un swing fácil de repetir. Cuanto menor sea el número de movimientos del swing, menos posibilidades tendremos de cometer errores y será más fácil repetirlo de forma consistente. Al construir el swing es fundamental saber cómo trabajan al unísono las distintas partes del cuerpo. Si desea hacer un swing eficaz, la cabeza, los hombros, los brazos, las manos, las caderas, las rodillas y los pies deben coordinarse correctamente. Un buen swing es el resultado de una rotación corporal coordinada, y no de una serie de movimientos independientes. Lo cierto es que muchas veces resulta más difícil realizar cambios sobre una conducta ya aprendida que partir de cero. A continuación vamos a hacer un repaso sobre cada uno de los puntos claves del swing, tratando de resolver algunas dudas. Le proponemos que haga algo así como un “examen de conciencia” e intente repasar de manera objetiva sus movimientos, intentando localizar cualquier posible pero necesario cambio. POSICIÓN DE PARTIDA Lo primero es, sin duda, colocarse correctamente a la bola. Aunque parezca extraño es aquí donde muchos fallan y el problema es que, si partimos de una colocación errónea, estaremos desarrollando un mal swing. Teniendo esto presente, conviene realizar un repaso por los puntos básicos de la colocación: – Grip: Si en el golf todo comienza por el swing, en el swing todo empieza por el grip. Lo más importante en principio es conseguir que su grip sea neutro. Esto significa que la “V” entre los dedos pulgar e índice de la mano derecha deberán apuntar al hombro derecho. Esto en fundamental para cuadrar bien la cara del palo. – Alineación: pies, rodillas, caderas y hombros deberán quedar paralelos a la línea del objetivo. – Stance: lo más importante es que se sienta cómodo. – Postura: deberemos ser capaces de doblarnos desde las caderas, al tiempo que mantenemos la espalda recta al colocarnos sobre la bola. La barbilla deberá estar apartada del pecho y estará en posición perfecta para lograr golpes consistentes. Además de esto, dos puntos resultan claves para una correcta colocación: – La flexión de las rodillas: una correcta flexión de rodillas le reportará un incremento de potencia; pero la verdadera dificultad se encuentra exactamente, en saber cuál es la flexión correcta para cada uno; algo no tan sencillo como en principio puede parecer. Si se queda corto en la flexión, no conseguirá dar a la bola la velocidad requerida, pero si por el contrario las flexiona de más, la parte inferior del cuerpo no trabajará de la manera apropiada, dando lugar a golpes que en ocasiones serán nefastos. Existe una forma muy sencilla que le ayudará a determinar cuál es la flexión correcta de las rodillas. Consiste en lo siguiente: - Colóquese recto, apoyando la empuñadura de su driver sobre la base de los dedos del pie derecho. - Vigile que la varilla se mantenga perpendicular con respecto a la línea del horizonte. - Mantenga el palo firme y doble sus rodillas lentamente, hasta que la rodilla derecha llegue a tocar el driver. Esa será la flexión correcta en su caso. – La flexión de la cintura: Ambas flexiones deben ser iguales o muy similares, para garantizar que el peso está correctamente repartido a lo largo de todo el cuerpo. Si la flexión no es similar en estas dos zonas, resultará imposible que el peso se reparta correctamente (por un igual) en los dos pies, algo básico para que consigamos no echarnos en exceso ni hacia delante ni hacia atrás. Para comprobar que esta flexión se está ejerciendo de manera correcta, existe un sencillo truco: colóquese como si fuera a realizar un swing flexionando rodillas y cadera; en esa posición coja un palo de golf y colóquelo a lo largo de su cuerpo, desde su hombro derecho hasta la rodilla derecha (sujetándolo con la mano izquierda, desde arriba, a modo de péndulo). Compruebe que el palo tiene una trayectoria recta en línea vertical. De esta forma está garantizando que la flexión de rodillas y cadera es, cuanto menos, muy similar. Es la postura básica para iniciar el golpe. Si el hombro está adelantado (el palo cae por delante de la rodilla), es señal de que estamos flexionando en exceso nuestra cintura. En esta posición el peso estará concentrado en la punta de los pies y eso conllevará sin duda alguna que dispondremos de muy poca posibilidad de giro, es decir, realizaremos una subida muy vertical. Si por el contrario el hombro se retrasa (el palo cae por detrás de la rodilla), será signo de que la flexión de rodillas es demasiada con respecto a la flexión de la cadera. De esta forma el peso cae sobre los talones, el plano de swing no será el correcto y conllevará que la bola salga totalmente desviada (incluso podemos caer en el error de golpear la por detrás). Dicho todo esto, conviene saber que muchos profesores resumen la correcta colocación del cuerpo en tres sencillos pasos, que conviene conocer: 1. En primer lugar, coja el palo y oriéntelo hacia el objetivo, mirando primeramente hacia dónde desea enviar la bola. 2. Alinee la cara del palo de tal manera que el canto de la base quede encarado hacia el objetivo. 3. Alinee el cuerpo en el ángulo correcto respecto al canto del palo. Pies, rodillas, caderas y hombros deben alinearse con la cara del palo, en una línea paralela a la línea del objetivo. Para ello tenga en cuenta los siguientes puntos: a. Primero colóquese erguido frente a la bola. b. Doble la cintura (manteniendo la espalda recta). c. Flexione las rodillas. d. Mantenga la cabeza en el mismo plano que la columna. e. Deje que los brazos caigan libremente. f. Mantenga el pie derecho en ángulo recto con respecto a la línea del objetivo MANTENER LA CABEZA EN POSICION CENTRADA La cabeza es el centro del swing, e influye en el movimiento de las demás partes del cuerpo. Si mantiene la cabeza en una posición centrada durante toda la ejecución, le ayuda a que la cabeza del palo vuelva exactamente al punto de partida. Los hombros giran alrededor de la cabeza, provocando la rotación de la cadera que inicia el movimiento de la pierna. EL BACKSWING A partir de la correcta colocación alineado con el objetivo y asegurados: el grip, el stance y la perfecta posición de la bola, podemos empezar con el backswing. La subida del palo es fundamental en la trayectoria de swing. Cualquier error producido durante la subida del palo se verá reflejado, y en muchas ocasiones aumentado, durante el resto del golpe, lo que puede terminar en unos nefastos resultados. Son muchos los amateurs obsesionados con conseguir la mayor amplitud posible y para ello alejan la cabeza del palo al máximo del cuerpo. De esta forma no “rompen” las muñecas y esto provoca que el palo se desvíe. Resulta fundamental, por tanto, que nos concentremos en usar las muñecas como si se tratara de palancas que nos permitan mantener la cabeza del palo sobre la línea de swing adecuada. Conviene que comprobemos la posición a mitad de la subida: tenga en cuenta que sus manos deberán estar a la altura del pecho y la varilla debería “diseccionar” su hombro izquierdo. Podemos definir varias partes dentro del Backswing: – Arranque: Debe ser un movimiento lento y bien pensado, en el que el palo se mantendrá cerca del suelo. De esta forma subiremos el palo recto, sin sacarlo por fuera de la línea ni por dentro. Durante los primeros 15 o 23 cm del takeaway, el palo se desplaza en línea recta, mientras el brazo izquierdo desencadena el backswing. La base de la cabeza del palo se mantiene bastante cerca del suelo. El brazo izquierdo tira del hombro izquierdo y lo coloca debajo de la barbilla, iniciándose la rotación del cuerpo para construir el swing y para dar fuerza al golpe. El brazo derecho debe permanecer relajado, de modo que pueda doblarse como consecuencia de la rotación de los hombros. El hombro izquierdo debe mantenerse en un mismo nivel durante toda la ejecución del swing. Es muy importante que intentemos mantener la postura inicial de la que antes hablábamos, durante todo el tiempo. – Giro de muñecas: al subir el palo deberá comenzar a girar las muñecas de manera natural, para evitar posturas forzadas del cuerpo que sólo sirvan para restar potencia al golpe. Gire sus muñecas hasta que el palo apunte al cielo cuando su brazo izquierdo esté paralelo al suelo. – Giro de hombros: un swing potente implica siempre la necesidad de girar la parte superior del cuerpo y más concretamente los hombros. Para comprobar que está realizando correctamente este giro puede ir comprobando la postura de su hombro izquierdo: a medida que el backswing avanza, este hombro izquierdo deberá ir girando por debajo de la barbilla, hasta llegar a la cima del backswing, en la cual el hombro permanecerá pegado a ella. – Cambio de peso: deberá pasar hacia el pie izquierdo. No puede ser un cambio brusco, ni mucho menos exagerado; debe hacerse de manera natural y lo más suave posible. – Cima: es el momento culmen del backswing, en el cual deberá tener en cuenta los siguientes puntos: - Las manos: deberán permanecer por encima de la cabeza, tan altas como le resulte posible, siempre y cuando mantenga el mismo ángulo que el cuerpo creó en el momento de la colocación. - Flexión de rodillas y cintura: no debe variar. - Palo: deberá permanecer paralelo al suelo, con las siguientes consideraciones: - Golpe de driver: el límite será la horizontal. - Hierros: no debe llegar a la horizontal. EL DOWNSING Durante la bajada, imprimiremos al swing la potencia que necesita. Tal vez el comienzo de la bajada sea el momento más crítico del golpe, donde más errores suelen cometerse. Lo más habitual en jugadores amateurs es dejarse llevar por la precipitación: se lanzan codos, manos y palo, alejando el codo derecho del cuerpo y bajando el palo por fuera de la línea del objetivo… ¿resultado?, casi con seguridad un slice. Para evitar que suceda esto, el inicio del downswing debe ser suave y pausado. Se desencadena por la acción de la cadera izquierda, que empieza a girar en dirección a la posición de partida. Ducha acción tira de sus brazos y manos libremente, llevando la cabeza del palo hasta la bola para poder iniciar el followthorough. Tenga en cuenta que deberá cambiar el peso hacia el pie de delante, manteniendo la cabeza por detrás de la bola y apartando las caderas (algo que sucederá de manera natural). EL IMPACTO Volvemos al origen y en el impacto la posición deberá ser muy similar a la adquirida al comienzo del swing, con un cambio importante: el peso deberá estar sobre el pie izquierdo. Evite la sensación de “empujar” el palo; debe “pasarlo” a través, como si el palo se encontrara con la bola, no como si lo saliera a buscar. No se precipite, no tenga prisa por llegar a la bola, sólo deje que se la encuentre de manera natural. Tenga en cuenta las siguientes partes de su cuerpo: – Las manos: olvídese de mantener la cara del palo sobre la línea del objetivo y concéntrese en conducir las manos a través del impacto, permitiendo que “rompan” tras contactar con la bola para completar el swing. – Los brazos: piense en estirar antes de de plegar. Cuando impacte a la bola, los codos deberán estar totalmente estirados. Es muy importante que tenga presente que un arco amplio mejorará notablemente la potencia de su golpe. EL FINISH Después del impacto, el hombro derecho continúa tirando hacia la izquierda, lo que provoca la rotación de la pierna derecha. A medida que los hombros giran para alcanzar su posición final, hacen girar la cabeza. Es un movimiento natural; si obliga a la cabeza a permanecer inmóvil, impide que el cuerpo complete el movimiento correcto. Si lo hemos hecho todo bien, la posición de nuestro finish deberá demostrarlo así. Un finish correcto se caracteriza por: – Hombro derecho encarando el objetivo. – Cabeza alta (la cabeza baja puede frustrar una rotación potente). – Peso concentrado en el pie de delante y con el talón del pie de detrás separado levemente del suelo. Debemos ser capaces de mantener la posición hasta que la bola aterrice. 2.- PRODUCTO RECOMENDADO: SERIE XXIO 9 - ¡Los XXIO más fáciles de jugar! DRIVER de la nueva gama XXIO 9 con un perdón sencillamente excepcional. Los XXIO 9 se construyen con una nueva estructura, con materiales de alto rendimiento. Cada sección del palo está optimizada para ofrecer un rendimiento mejorado: Extremo: combina la baja rigidez con un punto de equilibrio más cercano a la empuñadura, lo que añade potencia a cada golpe. Centro: con un mínimo refuerzo, disminuye el peso y aumenta la velocidad en cada golpe. Punta: mejora la flexibilidad del eje y la resistencia. Cabeza sobredimensionada para aumentar la velocidad de la bola. Centro de gravedad más profundo y más bajo, para aumentar el perdón. Reposicionamiento del peso en la parte posterior de la cara. Dirección estable que reduce la pérdida de distancia en golpes descentrados. Construcción en varilla de grafito muy ligera. Resultado: ¡Gane 5 metros sin modificar su golpe! La madera de calle de la nueva gama XXIO 9 tiene como objetivo maximizar el perdón. Los XXIO 9 se construyen con una nueva estructura, con materiales de alto rendimiento. Cada sección del palo está optimizada para ofrecer un rendimiento mejorado: Extremo: combina la baja rigidez con un punto de equilibrio más cercano a la empuñadura, lo que añade potencia a cada golpe. Centro: con un mínimo refuerzo, disminuye el peso y aumenta la velocidad en cada golpe. Punta: mejora la flexibilidad del eje y la resistencia. Cabeza sobredimensionada para aumentar la velocidad de la bola. Mayor zona de golpeo y ángulo alto de lanzamiento y spin bajo. Mínima reducción de distancia, incluso en golpes descentrados. Centro de gravedad más profundo y más bajo que aumenta el perdón. ¡Hasta 4,5 metros más que con su madera habitual! Los HIERROS de la nueva gama XXIO 9 están diseñados para aumentar la velocidad inicial de la bola y optimizar el equilibrio. Construidos con una nueva estructura, con materiales de alto rendimiento. Cada sección del palo está optimizada para ofrecer un rendimiento mejorado: Extremo: combina la baja rigidez con un punto de equilibrio más cercano a la empuñadura, lo que añade potencia a cada golpe. Centro: con un mínimo refuerzo, disminuye el peso y aumenta la velocidad en cada golpe. Punta: mejora la flexibilidad del eje y la resistencia. Con el centro de gravedad más bajo de la historia de XXIO, permiten levantar la bola con más facilidad. Perdón excepcional, incluso en golpes descentrados. Cabeza de titanio con aumento de peso que supone un incremento en la velocidad inicial de la bola. Pesos internos de alta densidad. Punto dulce expandido. Optimiza la distancia y el equilibrio. Los HÍBRIDOS de la nueva gama XXIO 9 alcanzan mayores distancias e incorporan un nuevo diseño con tecnologías que favorecen la optimización del equilibrio. Los XXIO 9 se construyen con una nueva estructura, con materiales de alto rendimiento. Cada sección del palo está optimizada para ofrecer un rendimiento mejorado: Extremo: combina la baja rigidez con un punto de equilibrio más cercano a la empuñadura, lo que añade potencia a cada golpe. Centro: con un mínimo refuerzo, disminuye el peso y aumenta la velocidad en cada golpe. Punta: mejora la flexibilidad del eje y la resistencia. Centro de gravedad más bajo y profundo. Nuevo diseño de cara “Cup Face” y nueva suela. Permite lanzamientos más altos con un vuelo de la bola más estable, lo que ofrece mayor distancia. Diseño de la cara más delgado. Alto ángulo de lanzamiento y spin bajo. Eje más ligero con el punto más cercano a la empuñadura. Disfruta de tu deporte favorito con los Híbridos XXIO que cumplen con las exigencias de los golfistas más exigentes. ¡Cerca de 3 metros más que con su madera habitual! ¡Los XXIO más fáciles de jugar! Tenemos el mejor precio del mercado, COMPRUÉBELO LLAMÁNDONOS AL 902 105 500 o envíenos un e-mail a [email protected] 3.- OFERTAS ESPECIALES 4.- LECCIONES DE GOLF LECCIÓN 364: CONSEJOS PARA PREVENIR EL DOLOR DE ESPALDA LECCIÓN 365: EJERCICIOS PARA FORTALECER LA ESPALDA LECCIÓN 364: CONSEJOS PARA PREVENIR EL DOLOR DE ESPALDA La mejor medicina contra la los dolores de espalda es prevenir su aparición. En este sentido, la Escuela Española de Espalda señaló algunas medidas de prevención dirigidas de manera específica a las personas que practicamos golf. Las más destacadas son: • Realizar un calentamiento previo antes de comenzar a jugar: no nos cansaremos de hablar sobre la importancia de preparar a nuestros músculos para el esfuerzo que posteriormente vamos a desarrollar. Un breve calentamiento (con 15 minutos es más que suficiente) nos servirá para entrar en calor, evitando que nuestro organismo afronte en frío el esfuerzo. Si todos tomáramos esta costumbre como propia, se evitarían la gran mayoría de las lesiones. • Flexionar las rodillas al inclinar la columna; es decir, cuando se posicione a la bola hágalo siempre con las rodillas ligeramente inclinadas. Igualmente deberemos flexionar las rodillas siempre que tengamos que agacharnos. • Evitar la rigidez, trate de que sus golpes sean lo más naturales que le resulte posible. Todos buscamos potencia, pero muchos tienden a buscarla en golpes rígidos durante los cuales todo el cuerpo se mantiene en tensión. Esto es un error doble: la potencia puede ser mayor con un golpe mucho más natural y además esa rigidez lo único que hace es aumentar el riesgo de lesión. Esta recomendación es especialmente importante en el caso de los principiantes, quienes desde el tee de salida tratan de darle a la bola con "todas sus ganas", olvidándose de que en este empeño pueden estar jugándose su espalda. • Tratar de mantenerse quieto tras el golpe: los expertos en la materia aseguran que la lumbalgia desaparecería si los golfistas procurasen mantenerse erguidos por unos instantes nada más asestar el golpe; conviene probar... Evitar cargas pesadas durante periodos prolongados de tiempo. Cargar con los palos a la espalda no resulta muy buena idea si debe hacerlo por mucho tiempo y de cualquier manera siempre deberá hacerse con una bolsa adecuada. • Utilizar material deportivo de calidad y que además sea el adaptado a la persona en concreto. Puede parecer una tontería pero un material bueno que permita aislarnos de la humedad, por ejemplo, y que sea el adecuado al jugador, puede librarle de más de un susto en el tema de las lesiones. Es muy importante contar con palos adecuados a las características de nuestro juego (no muy rígidos ni tampoco muy flexibles) y, por supuesto, a nuestro tamaño. • Mantenerse activo fuera de la cancha. Es decir, acompañar la rutina golfística dentro del campo con ejercicios diarios o semanales que preparen al cuerpo antes de ejecutar un buen swing de golf en múltiples ocasiones. • Elongar es fundamental. El golf es un deporte que necesita balance y flexibilidad, por lo que sumar elongación a tu rutina diaria es siempre necesario. Estirar los músculos antes y después de la ronda ayuda a aliviar la tensión que existe en la espalda. • Descanso y buena postura: Para un golfista amateur es fundamental mantener una buena postura no sólo dentro de la cancha, sino que también lejos del campo. Si duerme y se sienta en posiciones incorrectas, la parte baja de la espalda -u otras zonas de su cuerpo- puede resentirse durante una ronda LECCIÓN 365: EJERCICIOS PARA FORTALECER LA ESPALDA Si hay algo importante a la hora de evitar la aparición de lesiones en la espalda, es el contar con una espalda fuerte que pueda soportar la presión a la que le someteremos a lo largo del recorrido. Recogemos a continuación algunos ejercicios que le ayudarán a fortalecer su espalda. Se deben realizar a diario; son muy simples pero enormemente efectivos. Antes de comenzar, colóquese cómodamente, relajado y manteniendo una respiración pausada. – Sentado en el suelo, cruzar la pierna izquierda por encima de la derecha (que deberá estar extendida en el suelo). Con la espalda recta, girar el cuerpo colocando la mano derecha en el suelo al lado izquierdo de su cuerpo. Mantenga esta postura entre 10 y 12 segundos. Repita el ejercicio hacia el otro lado. – Flexión de una rodilla: túmbese sobre su espalda, en el suelo. Mantenga una pierna extendida mientras levanta suavemente la rodilla hacia el pecho y levanta ligeramente la cabeza (momento en el que debe expulsar el aire). Varíe de pierna repitiendo el ejercicio varias veces. – Flexión de ambas rodillas: se trata del mismo ejercicio que el anterior pero en esta ocasión deberá levantar ambas rodillas. Repita el ejercicio colocando los brazos por encima de las rodillas y después por debajo. – Extensión de la espalda: para realizar este ejercicio nos recostaremos boca abajo, colocando las manos a la altura de los hombros. Suavemente levantaremos el torso con los brazos, asegurándonos de que la cadera se mantiene sobre el suelo. Notaremos presión sobre la espalda baja y sobre los músculos abdominales. – Giros de la espalda: en esta ocasión nos colocaremos de cuclillas levantando los brazos estirados y junto a la cara. Con movimientos suaves nos doblaremos sobre un costado; al hacerlo sentiremos presión sobre el costado, así como sobre los brazos y hombros. Repítalo después sobre el otro costado. – Rotación de espalda: nos colocaremos boca arriba sobre el suelo, con las piernas extendidas y brazos abiertos en cruz. Suavemente cruzaremos una pierna sobre la otra, manteniéndolas extendidas; la cabeza debe girar hacia el lado contrario al que valla la pierna. Notaremos la presión sobre los muslos, nalgas y espalda baja. Tras regresar la pierna al suelo, se repetirá el ejercicio con la otra pierna.